CutreCon 14, día 6 de febrero

Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día

La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.

Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.

La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de Guns N’ Roses. y dirigido por Steven Kostanski.

Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.

‘Mundo mutante’

Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.

Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.

Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sexión contínua’

La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.

Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.

Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.

Comentado por Furanu.

‘Cocaine crabs from outer space’

Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.

Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.

La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad foxes’

Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.

El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.

Comentado por Furanu.

‘Deathstalker II’

Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.

La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.

Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.

Comentado por Vicky Carras.

‘Los bárbaros’

Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.

Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.

Comentado por Furanu.

Regalamos un Blu-ray de ‘Oso vicioso’

Siempre se puede tener una blanca Navidad

Pocas veces la ficción se queda corta para adaptar algo que ha sucedido en la realidad. La historia de ‘Oso vicioso’ (‘Cocaine bear’ en versión original) sucedió realmente hasta el punto de dar lugar a la disecación de un animal y su posterior exposición en un museo de Lexington, Kentucky. Pablo Eskobear fue como se bautizó a este animal que sufrió un triste percance con unos fardos de cocaína.

Elizabeth Banks adaptó en clave de comedia gore estos hechos en un filme que Arvi Licensing ha comercializado en distintos formatos (análisis del Blu-ray aquí). Si queréis conocer nuestras impresiones sobre esta película que cuenta con nombres como Keri Russell, O’Shea Jackson Jr., Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Kristofer Hivju y Ray Liotta, entre otros, solo tenéis que acceder a nuestra crítica. Si queréis vivir por vosotros mismos la experiencia del Oso vicioso participad en este sorteo.

Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

O si tienes perfil en Threads:

  1. Sigue a Moviementarios
  1. Republica esta fotografía en Threads

¡Mucha suerte a tod@s y felices fiestas!

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 7 de enero de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!

Ganador:
@Felix_Pumares (red social: X).

Crítica: ‘Oso vicioso’

En qué plataforma ver Oso vicioso


Sinopsis

Clic para mostrar

‘Oso vicioso’ está inspirada en la historia real del accidente de avión que en 1985 hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro. Este salvaje comedia reúne en un bosque de Georgia a un curioso grupo de policías, delincuentes, turistas y adolescentes que se encontrarán con un super depredador de 230 kilos que ha tragado una enorme cantidad de cocaína y que se haya en un frenesí destructivo en busca de más polvo… y mucha sangre.

Crítica

La trama es adictiva pero solo la premisa engancha más que la cocaína

Imagináis qué pasaría si el oso Yogui en vez de robar cestas a los domingueros robase fardos de farlopa. ‘Oso vicioso’ responde a esa pregunta. Es 1985 y un oso se pone hasta las trancas de cocaína por lo que empieza a liarla, a pesar de ser un oso negro, no pardo. Son estupefacientes caídos del cielo, procedentes del avión de un narcotraficante que antes era agente de narcóticos, hecho del que se hace eco la película con uno de los personajes. Eso de que la realidad supera la ficción se queda corto con ‘Cocaine bear’. Eso sí, desde el principio queda claro que los hechos reales, ya que esto pasó de verdad, se han llevado a extremos desfasados, totalmente fuera de lo políticamente correcto. ¡Ojalá hubiese sido así el ataque de ‘El renacido’!

La película de Elizabeth Banks se basa realmente en el libro ‘Bluegrass Conspiracy’ de Sally Denton, el cual ya ficciona bastante lo que pasó realmente con el oso que acabó siendo bautizado como “Pablo Eskobear”. Lo tremendamente surrealista que les sucede a los protagonistas del bosque de Georgia (recreado en tierras irlandesas), el hecho de ser de lo último de Ray Liota, la promesa de baño de sangre y humor negro, el guionista de ‘The babysitter’… todo es un atractivo morboso. La fórmula que mezcla caras conocidas con argumentos que parecen salidos de la mente de unos adolescentes adictos a algún tipo de ácido vuelve a funcionar y me encanta que el público general pase por el aro. Me ha recordado a ‘Ovejas asesinas’, a ‘Bunny the killer thing’ o a ‘Zombeavers’ pero sobre todo a un descacharrante corto belga llamado ‘L’ours noir’, de Méryl Fortunat-Rossi y Xavier Seron. Ese corto de 2015 (que podéis ver aquí) ya daba las pautas para sobrevivir a un oso negro y también para sacarle partido cómico a una situación tan truculenta y peligrosa como es encontrarse con una criatura así en el bosque.

Bien es cierto que las tecnologías actuales han echado leña al fuego de un género que está cada vez más de moda y cada vez se gana menos ese calificativo. Hablo sobre todo por el oso que está recreado por CGI para que no haya violencia con ningún animal real y para poder llevarlo al extremo más salvaje posible. Eso hace que podamos ver la película sin sentir ningún temor por un animal que de normal vive en plena naturaleza, lo cual por otro lado podría herir sensibilidades. Y si lo pensamos bien además de ser una película de género o cómica, también funciona como un survival horror en el que el asesino es un oso que realmente es una víctima de la maldad y vileza humana.

Elizabeth Banks ha encontrado la manera de reencontrarse y redimirse con los espectadores a través de las historias sangrientas y fantásticas. Tras el desastre de ‘Los Ángeles de Charlie’ y aparecer en ‘The Boys’ ha cogido este anecdótico e increíble suceso del que usa imágenes reales en su arranque. Pero por supuesto ha necesitado trastocar lo que sucedió cambiando incluso el final. Todo ello para darnos un festival tan explícito que hace daño, tan sorprendente que gritas ¡pero que! y tan desbocado que no tiene límites y que te partes de risa. Es una broma que puede hasta considerarse inapropiada o de mal gusto, pero si captas la sátira y la parodia es un placer retorcido.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2023. Título original: Cocaine bear. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Elizabeth Banks. Guion: Jimmy Warden. Música: Mark Mothersbaugh. Fotografía: John Guleserian. Reparto principal: Keri Russell, O’Shea Jackson Jr., Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Brooklynn Prince, Isiah Whitlock Jr., Kristofer Hivju, Hannah Hoekstra, Aaron Holliday, Margo Martindale, Ray Liotta. Producción: Universal Pictures, Brownstone Productions, Lord Miller. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, fantástico. Web oficial: https://www.instagram.com/CocaineBear/

Tráiler de ‘Oso vicioso’

‘Oso vicioso’ nos trae el último papel protagonista de Ray Liotta

Por fin nos dejan ver las primeras imágenes de esta película tan esperada. Con una sinopsis bastante loca, ‘Oso vicioso’ nos lleva a un bosque en el que un oso ingiere una gran cantidad de cocaína y comienza una búsqueda de más polvo y sangre.

El 5 de abril llega a nuestras pantallas la última película protagonizada por Ray Liotta. Dirigida por Elizabeth Banks y en la que comparte escenas con Keri Russell, O’Shea Jackson Jr, Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Brooklynn Prince, Isiah Whitlock, entre muchos otros.

‘Oso vicioso’ está inspirada en una historia real. En 1985 un avión tuvo un accidente e hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro.

Sin mas tardanza os dejamos el cartel de la cinta y por supuesto el tráiler.

Sinopsis:

OSO VICIOSO está inspirada en la historia real del accidente de avión que en 1985 hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro. Este salvaje comedia reúne en un bosque de Georgia a un curioso grupo de policías, delincuentes, turistas y adolescentes que se encontrarán con un super depredador de 230 kilos que ha tragado una enorme cantidad de cocaína y que se haya en un frenesí destructivo en busca de más polvo… y mucha sangre.

 

‘Narcogallegos’ un documental sobre la droga en costas gallegas

Documental dividido en dos episodios

El Liceo Casino de Pontevedra acogió ayer la presentación de ‘Narcogallegos’, un documental creado y dirigido por Víctor Méndez Sanguos, especialista en el tema y autor de ‘Traficantes de la muerte. De la heroína al fentanilo’ y ‘Narcogallegos, tras los pasos de Sito Miñanco’, libro en el que se basa esta producción.

A la rueda de prensa asistieron Tino Fernández, Teniente de alcalde de Pontevedra; Emilio Rodríguez, Jefe de la Sección Antidroga Greco Galicia; Laura Rebollo, jefa del Servicio Aeronaval de Vigilancia Aduanera; Víctor Méndez Sanguos, creador y director del documental y Leticia Pérez Rico, responsable de Producción Ajena de #0 de Movistar Plus+. Además, también estaban Antonio Duarte, jefe de la Brigada Central de Estupefacientes, Imelda Capote, delegada especial de la AEAT en Galicia; Maica Larriba, subdelegada de Gobierno y Juan Carlos Aladro, Fiscal jefe de Pontevedra.

Un producto televisivo diferente y de calidad

Leticia Pérez Rico ha destacado la importancia que tiene para Movistar Plus+ el contenido de calidad y los títulos de producción nacional para «contar nuestras historias, las que conforman la realidad de nuestro país». En este sentido ha afirmado: «Movistar Plus+ apuesta por contenidos locales y de calidad como ‘Narcogallegos’, un documental creado y dirigido por el periodista especializado en el tema, Víctor Méndez, que ofrece una amplia visión de cómo funciona el narcotráfico en la actualidad». «En este documental los testimonios de expertos enriquecen el documental y convierten a ‘Narcogallegos’ es un producto televisivo diferente y de calidad«, ha añadido.

El director de ‘Narcogallegos’, Víctor Méndez Sanguos, ha explicado que en el documental «hablan las personas que más saben del negocio de la droga en España». «Narcogallegos’ son los ojos de la policía, de aduanas y de los propios narcotraficantes. Todas estas visiones nos sirven para ir más allá y dar una visión completa del negocio», ha dicho el periodista durante la presentación.

Un tema de máxima actualidad

A finales de los años 80 las costas gallegas se convirtieron en la principal puerta de entrada de la cocaína en Europa. Las administraciones tuvieron que tomar medidas y los mejores agentes antidroga del país se desplazaron hasta Pontevedra para intentar atajar el problema. La Justicia local tuvo que adecuarse a los tiempos y los policías que ya estaban en el territorio comenzaron a cooperar con los recién llegados.

‘Narcogallegos’ es un documental dividido en dos episodios, producido por Imaco, que desgrana cómo es el negocio de las drogas en la actualidad: conoceremos a los buenos y los malos, veremos cómo ha evolucionado su transporte en los últimos años, quiénes son los capos actuales del narcotráfico y han recogido el testigo de Sito Miñanco y compañía o veremos cómo Galicia -junto a Holanda y Algeciras- sigue siendo uno de los puntos neurálgicos de la recepción y distribución de droga por toda Europa.

Los miércoles 16 y 23 de febrero a las 22:30h en #0 (dial 7) y también en el servicio bajo demanda de Movistar Plus+.

Crítica: ‘4 días’

Sinopsis

Clic para mostrar

Diez años de consumo de heroína han dejado en ruinas la vida de Molly (Mila Kunis). Una nueva medicina podría ayudarla a comenzar de nuevo si es capaz de mantenerse limpia durante cuatro días, algo que trata de lograr con la ayuda de su madre Deb (Glenn Close), una mujer de ideas férreas. El amor que ambas se profesan se verá puesto a prueba como nunca antes en sus vidas.

Crítica

Contando algo duro pero sin dureza

Pintaba a dramón y así ha sido. ‘4 días’ es un filme con mucha tristeza pero incapaz de dejarnos con una carga de pena o por lo menos de transmitirnos la agonía de sus personajes.

En ‘4 días’ la gran Glenn Close (cuyo último recuerdo que tendréis de ella será su twerking en la gala de los Oscar) y Mila Kunis (a quien prefiero recordar de ‘Aquellos maravillosos 70’) se convierten en madre e hija. Dos personajes la mar de imperfectos que se ven inmersos en una lucha contra el mono. Kunis encarna a una joven que ha intentado descontaminar su cuerpo hasta en quince ocasiones y cada vez le es más fácil recaer. Mientras tanto Close tiene que retratar a una persona que lucha contra su impulso maternal.

Esta pugna de impulsos se titula ‘4 días’ porque ese es el tiempo que le resta al personaje de la yonki para poder empezar con seguridad un tratamiento que le ayudará a salir de la heroína y demás estupefacientes.

Una historia basada en hechos reales que tal y como está interpretada y tal y como la narra el director y guionista Rodrigo García se siente verídica. El problema es que no se desmarca de ninguna otra historia de drogas o de otros dramas maternofiliales. No ofrece ninguna innovación, ni narrativa ni interpretativa.

Sin ponerle pegas a las actuaciones de ambas protagonistas he de decir que al conjunto de la obra le ha faltado una capacidad de transmitirnos el estrés que debe suponer el sobreponerse a ambos monos, el de meterse un chute y el de acudir corriendo a socorrer a la sangre de tu sangre. La película peca de falta de intensidad y por eso es probable que la pierda de mi mente en otros cuatro días.

Esta es la historia de dos personas que han perdido mucho en su vida y para darle empaque a algo tan drástico cabía esperar algo más de fuerza en la trama y menos giros representativos de estos dramas que acaban poniéndose en la sobremesa de un sábado. Es una película tan convencional que cabe pensar que sus estrellas la han hecho paga pagar facturas o para que se les tenga en cuenta en futuros proyectos.

‘4 días’ no es mala pero si insustancial o poco remarcable. El personaje de Glenn Close saca el tema un par de veces y habría sido más interesante ahondar en ese aspecto. Me refiero a que ella acusa la adicción de su hija a la epidemia de los opioides de los noventa. Si no conocéis este fenómeno se refiere básicamente al como muchos estadounidenses están enganchados a analgésicos opioides y posteriormente han acabado enganchados a drogas duras, como le pasaba al Dr. House de Hugh Laurie. Choca ver a Mila Kunis sin dientes pero es una pena el cómo argumentos muy duros pueden llegar a ser contados sin alcanzar dureza alguna.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de mayo de 2021. Título original: Four Good Days. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Rodrigo García. Guion: Rodrigo García, Eli Saslow. Música: Ed Sheamur. Fotografía: Igor Jaude-Lillo. Reparto principal: Glenn Close, Mila Kunis, Stephen Root, Carla Gallo, Michael Hyat, Joshua Leonard. Producción: Indigenous Media, Oakhurst Entertainment, Productivity Media. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama. Web oficial: https://www.indigenousmedia.com/fourgooddays

Así nos ha dejado el primer episodio de ‘Snowfall’

Serie de HBO que cuenta con Sergio Peris-Mencheta entre sus protagonistas.

HBO estrena el jueves 6 de julio una serie que llega producida por FX (‘Fargo’, ‘The Strain’), ni más ni menos. ‘Snowfall’ ha sido creada y escrita por John Singleton (‘Shaft. The Return’) y Eric Amadio (‘After sex’). Está protagonizada por Damson Idris, Carter Hudson y el español Sergio Peris-Mencheta. Ellos viven tres aventuras que tienen algo en común, el narcotráfico, pero que probablemente no se crucen de inmediato.

Ese es el juego que promete dar la serie. Una sola ciudad, tres ambientes, tres personajes, tres tramas, tres visiones diferentes. Se logra que constantemente jugemos en nuestra cabeza para descubrir cuáles serán los eventos, los nexos y los lugares que unirán a los tres iniciados en el mundo de la droga. Una serie con un tridente de protagonistas cuyas historias están entrelazadas por el narcotráfico, y aunque a priori parezca que no tienen conexión ni posibilidad de encontrarse físicamente si se intuye que lo harán argumentalmente. En común tienen que son tres personajes que no consumen pero emplean los narcóticos para prosperar. Puede recordar en algunos aspectos a ‘Breaking Bad’ pero hay sustanciales diferencias. También tiene una trama con elementos que nos traerán ‘Narcos’ al a memoria. Por resaltar una disimilitud, comento un tipo de personaje no visto en esas series: Peris-Mencheta hace de Gustavo, un combatiente de lucha libre venido a menos. Es un luchador misterioso, que no es Rey Misterio precisamente, con un intrigante y desconocido pasado.

También os resultará curioso saber que la persona a la que interpreta Damson Idris está basada en hechos reales. La inspiración es Rick Ross, el cual aconseja ahora a empresarios y es un asesor muy valorado, pero en los 80 fue un traficante de drogas que fue encarcelado, uno de los responsables de la expansión del crack, más allá de Los Ángeles.

Por supuesto, con todo lo dicho, habréis intuido que el género de la serie es el drama y el thriller. Pero hay una válvula cómica de escape, los amigos del personaje de Damson Idris. Ellos aportarán esas elipsis que mitigarán la intensidad de la serie.

Esta nueva producción transcurre en Los Angeles, allá por 1983. Aunque parezca que el ambiente puede ser muy afro solo lo es en parte. La primera escena, por ejemplo, sucede en el barrio donde se localiza una de las tres historias. Pues bien, si veis la imagen promocional de la serie la tenéis ahí tal cual. Porque algo muy logrado es la atmósfera, que sin caer en artificios de la nostalgia recrea bien los diferentes barrios ochenteros de Los Ángeles. El entorno parece que se aproximará más al mundo latino, pero lo dicho, hay variedad.

En total habrá diez episodios de una hora (que han costado en torno a cuatro millones de dólares cada uno). La serie se rodó en unos cinco meses y sus dos episodios pilotos costaron diez millones cada uno. Y es que el primero que se realizó no gustó a FX y se volvió a rodar de cero. De hecho las decenas de actores que lo hicieron no aparecen en el segundo y definitivo episodio uno. Solo se han mantenido a 3 actores, entre ellos Peris-Mencheta. El madrileño, por cierto, contó con la ayuda de Oscar Jaenada para hacer su prueba, en la cual, tenía que poner ya acento chicano. Así nos lo contó el propio actor tras el visionado del episodio piloto.

Por cerrar este artículo podemos citar curiosidades que nos ha transmitido muy amablemente Sergio. Por ejemplo, entre las anécdotas que ha vivido por su nivel de inglés, nos contaba que el guión se lo daban en ese idioma. Sus frases las tenía que traducir pues en vez de estar en español, porque su personaje hace mucho spanglish o chicano, simplemente tienen una anotación al lado que dice «(en Español)». Incluso se ha buscado un compañero que haga las veces de coach (instructor) para que le ayude con el chicano.

Esta es mi humilde opinión de una serie que a mí personalmente me ha picado, tanto por su realización como por la cantidad de caminos que puede seguir.

Sinopsis:

Serie centrada en la irrupción del crack en la cultura y sociedad de los ochenta.

Los principales protagonistas son Franklin Saint (Damson Idris), un joven que quiere mejorar su vida a través del emprendimiento, aunque este sea ilegal. Gustavo Zapata (Sergio Peris-Mencheta) es un luchador mexicano que se ve envuelto en una lucha de poder con una familia de criminales. También aparecen Carter Hudson como Teddy McDonald, un agente de la CIA que trata de escabullirse de anteriores triquiñuelas, y Emily Rios, quien bajo el nombre de Lucía Villanueva interpreta al retoño de un jefe del crimen mexicano.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil