Crítica: ‘Flow’

En qué plataforma ver Flow

Sinopsis

El gato es un animal solitario, pero cuando su hogar es devastado por una gran inundación, encuentra refugio en un barco poblado por varias especies, y tendrá que formar equipo con ellas a pesar de sus diferencias.

Crítica

Un milagro de la animación indie

‘Flow’, la película de Gints Zilbalodis presente en la shor-list de los Oscars 2025, es una obra maestra de la animación que destaca por su enfoque sensible hacia el mundo animal y su capacidad para evocar una amplia gama de emociones sin recurrir a diálogos. La narrativa sigue a un gato (o gata) negro que, tras una devastadora inundación, se embarca en un viaje a bordo de un barco habitado por diversas especies animales. A lo largo de esta travesía, el felino aprende a colaborar y confiar en sus compañeros de viaje, resaltando temas universales de comunidad y protección mutua. A los que ya peinan canas esta trama podría recordar a ‘En busca del valle encantado’, ‘Dinosaurio’ o ‘El viaje de Arlo’, pero este filme va por otros derroteros, sobre todo por su final.

La ausencia de diálogos en ‘Flow’ permite que las acciones y comportamientos naturales de los animales sean el principal vehículo de comunicación, otorgando autenticidad y profundidad emocional a la historia, reclamando la máxima atención por parte del espectador que ha de fijarse en la expresividad de los protagonistas. Esta elección artística invita al espectador a sumergirse en las sutilezas del lenguaje corporal y las interacciones entre las diferentes especies, creando una conexión más íntima con los personajes y sus experiencias.

La animación de ‘Flow’ es notable por su realismo y estilo distintivo, que recuerda a producciones de videojuegos indie como ‘Sky’, ‘Samorost’ o ‘Gris’. La estética visual, creada íntegramente con el software de código abierto Blender, ofrece paisajes oníricos y detallados que complementan la atmósfera fantástica del relato. Cada escena está meticulosamente diseñada para sumergir al espectador en un mundo de carácter casi post-apocalíptico donde la naturaleza y los animales son los protagonistas indiscutibles.

La trama de ‘Flow’ es extrapolable a cualquier relato sobre desamparados y desharrapados, ya que presenta a animales que, despojados de su hogar por un desastre natural, deben unirse para sobrevivir. Esta narrativa resuena profundamente en un mundo donde los desastres naturales, como inundaciones e incendios (véase recientemente Valencia o California), afectan no solo a los humanos sino también a innumerables animales. La película invita a reflexionar sobre el impacto de la mano del hombre en el medio ambiente y cómo nuestras acciones pueden desencadenar consecuencias devastadoras para todas las formas de vida, como sucede durante la construcción de presas y carreteras.

Para los amantes de los animales, ‘Flow’ ofrece una perspectiva sensible y conmovedora de la vida animal, con momentos que van desde la tristeza profunda hasta la ternura, evidenciando el sentido de comunidad e instinto protector que emerge en situaciones de adversidad. La película destaca la importancia de la cohabitación y la comprensión mutua entre diferentes especies, presentando un homenaje poético a la naturaleza y sus habitantes. Si hay que ponerle algún “pero” a este filme es que en diversas ocasiones la trama avanza gracias a atribuir ciertos comportamientos humanos a estos animales.

Para una comprensión completa del filme, se recomienda prestar atención a la escena post-créditos, que ofrece una perspectiva adicional sobre la narrativa y los destinos de los personajes. Esta escena finaliza la experiencia cinematográfica con una nota reflexiva, invitando al espectador a contemplar las implicaciones más profundas de la historia presentada.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Flow. Duración: 83 min. País: Francia, Letonia, Bélgica. Dirección: Gints Zilbalodis. Guion: Matiss Kaza, Gints Zilbalodis. Música: Rihards Zalupe, Gints Zilbalodis. Producción: Arte France Cinéma, Dream Well Studio, Sacrebleu Productions, Take Five. Distribución: Adso Films, Filmin. Género: aventura, drama. Web oficial: https://www.dreamwell.lv/

Crítica de ‘Jupiter’s Legacy’

Tomándose con más calma y para bien la historia del cómic

La colección ‘Jupiter’s Legacy’ del sello Millarworld fue editada por Image Comics en 2013 y ahora su adaptación a imagen se puede ver en Netflix. Arrancamos con una primera temporada de 8 episodios cuya duración oscila entre los 35 y los 56 minutos. Una primera etapa que adelanto que queda inconclusa y vaticino que tendrá segunda fase.

Si conocéis el Millarworld no tendré que deciros quién es el artífice intelectual de esta saga. Pero por si sois neófitos en el mundo del autor británico os diré que los cómics los desarrollaron Mark Millar, Frank Quitely y Peter Doherty, por lo menos en su esencia inicial. En el caso de la adaptación ha sido Steven S. DeKnight (‘Daredevil’, ‘Spartacus’, ‘Buffy’) quien ha dirigido el primer episodio además de escribir y producir la serie. Una serie que se presenta visualmente bastante fiel al cómic pero que ha cambiado el devenir de los acontecimientos, añadiendo material nuevo y mezclando cosas de ‘Jupiter’s Legacy’ y ‘Jupiter’s Circle’. El espíritu original se conserva pero en esta ocasión Millar se ha permitido darle más trasfondo a los personajes, por lo que la cosa se alarga. Esto juega en contra de las sensaciones de las viñetas de ‘Jupiter’s Legacy’ que nos abordaban con mucha más acción. La impresión que nos deja esta serie es que se ha querido construir mejor la razón de ser de los protagonistas, algo que en los cómics va llegando más a cuentagotas o con un par de pinceladas se dejaba entrever. Al margen de eso tenemos los típicos cambios de Netflix, como el cambio de raza de algunos personajes.

Para mi este es un cómic que está por debajo de obras como ‘Kick-Ass’, ‘Civil War’ o su etapa en ‘Dredd’. Cuando hablamos de Millar hablamos de un mito viviente de los cómics capaz de retorcer y llevar a su terreno a personajes famosos. Pero en este caso son creaciones nuevas. Y precisamente de mitos retorcidos tenemos que hablar. De manera similar que en ‘La vieja guardia’ nos encontramos con unos hombres extremadamente longevos que han dejado su huella a lo largo de la historia reciente, solo que estos se dejan ver y tienen poderes que van más allá de la inmortalidad. Unos poderes que si saben de dónde proceden y que utilizan para hacer el bien.

‘Jupiter’s Legacy’ supone un live action en la línea de ‘The Boys’ en el sentido en el que los superhéroes son personajes populares que dan la cara frente a la sociedad y su presencia altera de modo más o menos realista el American Way of Life. Y también va en sintonía con esa serie cuando vemos que no se han cortado con la sangre, cosa que también hereda de sus viñetas originales, aunque lo haga más puntualmente. Igualmente los superhéroes forman parte de tinglados corporativistas, pero en esta ocasión hay un sabor más a negocio familiar y a servidores del pueblo.

Nos encontramos ante una realidad utópica que huele a podrido, que se va deformando, como pasaba en cierto modo con ‘Watchmen’. La serie nos lleva desde el crac del 29 hasta su actualidad repleta de superhéroes. Poco a poco la trama del pasado va absorbiendo el protagonismo y ahí es donde percibimos más las intenciones de la serie, el cómo intenta hablar más de la gestación de unos héroes más que del fascismo o el capitalismo, como hacían las viñetas. Es un relato que supone una historia de orígenes y una contienda de superhéroes con un pasado en común al mismo tiempo.

Como adaptación tiene mi visto bueno pues aunque no es un calco mantiene el espíritu que hace de esta historia algo familiar y complejo. Esa complejidad necesitaba mostrar su background y lo hace muy bien, aunque nos deje con la miel en los labios y no nos lleve al futuro de los cómics que puede recordarnos a confrontaciones como la de ‘Injustice’ u ‘Old man logan’, también de Millar. Hablando de viejos, una de las cosas que me saca de la serie son sus pelucas o el maquillaje que les envejece.

Realmente ‘Jupiter’s Legacy’ no revolucionará el género, no cuando tenemos en activo series que juegan con el lado humano u oscuro de los suerhéroes como ‘The Boys’, ‘Doom Patrol’ o ‘Invincible’. Es la apuesta fuerte de Netflix en cuanto a los live action y merece la pena que progrese, sobre todo si sigue desarrollando con calma y valentía sus argumentos.

Japan Weekend Madrid se celebró este fin de semana

Un evento para cosplayers y compradores.

Ya terminó la primera Japan Weekend Madrid de 2017 y podemos hablaros de nuestras experiencias tras pasar allí la jornada del domingo. En esta ocasión, a diferencia de la última edición de 2016 en la que estuvimos, se han empleado los pabellones 2 y 4 de IFEMA. El comienzo del día estuvo bastante exento de público y el aspecto era algo desangelado por la gran cantidad de espacio desocupado y las dificultades de la gente para llegar al recinto a raíz de las obras del metro. Pero la tarde se animó en cuanto a afluencia y pudimos fotografiaros a muchos de vosotros, a bastantes, que ibais de cosplay o maquillados desde el stand de la película ‘Ghost in the Shell’.

Este es un salón que puede acercarnos a la cultura japonesa en algunas de sus secciones pero que sobre todo nos pone fácil el acceso a los productos que se generan en el país del sol naciente. ¿De dónde surge todo este merchandising y cosplay? De los mangas, animes, cómics y videojuegos que consumimos aquellos que amamos el arte japonés. Pues precisamente libros y artistas hemos visto muy pocos, de haberlos contado habríamos llegado a 4 o 5 stands que vendiesen mangas (incluyendo el de varias editoriales). No nos extraña este hecho pues lleva siendo así durante varios años. Hay que ser conscientes del crecimiento que ha tenido el cosplay en España, es un movimiento muy a tener en cuenta. Pero se está dando de lado a una parte muy grande del público que disfruta este género de un modo más tradicional. Se fomenta más el consumo de productos que de arte en sí mismo. Aunque uniendo las dos corrientes podemos afirmar que había una grandísima cantidad de artesanos.

Como en ediciones anteriores volvimos con unas cuantas horas de juego encima por que también se celebraba el Retro Weekend. Hemos disfrutado de los clásicos de consolas y recreativas de toda la vida, pero también podemos destacar descubrimientos valiosos como el juego ‘Gummy’s life’, consistente en golosinas que se pelean en diversos escenarios llenos de trampas. ¡Esperamos como locos que esté disponible en Steam!

Gracias a esta edición conocimos a Hideaki Kobayashi, el abuelo colegiala, todo un derroche de vitalidad y optimismo. También al luchador, cantante metalero y cosplayer LadyBeard. Con él compartimos una divertidísima sesión de preguntas y respuestas. También nos vamos pudiendo decir que hemos estado con Seiji Mizushima y Takahiro Yoshimatsu.  El primero conocidísimo sobre todo por trabajar en la primera serie de Full Metal Alchemist y en Slayers NEXT (Reena y Gaudi). El segundo por diseñar personajes en históricos animes como Trigun o las películas de Slayers. Unos astros para aquellos que apreciamos el anime de los 90 o los años que rodean a esa década. Tras ver las fotografías del concierto de ayer de Color-Code esperábamos una sesión de firmas y un concierto más bullicioso que las despejadas sesiones de hoy.

Pero también nos pasamos unas cuantas horas en los concursos de cosplay. La modalidad infantil fue escueta pero estuvo la mar de simpática. Presenciamos también el Eurocosplay pero fue un acto que aparte de empezar con retraso fue aún más breve que el certamen anterior, solo concursaron dos personas. La pasarela de cosplay estuvo mucho más animada y duró bastante más. Podemos estar orgullosos del nivel que están alcanzando los fans españoles con sus trajes, lo podéis ver en la galería de este artículo.

Ojalá pudiésemos comentaros algo sobre la jornada del sábado pero no pudimos acudir a ella. Esto es de lo que dio de sí el domingo.

La organización nos dejó un mal sabor de boca pues en uno de los concursos escuchamos palabras poco profesionales hacia otro evento de la competencia. Nos consta que en un concurso del sábado también ocurrió. Con prácticas tan poco elegantes y carentes de respeto no se llega a ninguna parte, el fenómeno fan y el mundo de los salones debería estar acompañado de una mayor armonía y camaradería.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil