Filmin estrena el próximo martes 28 de febrero, en exclusiva en España, la serie ‘We Are Lady Parts’. Esta comedia británica, creada y dirigida por Nida Manzoor (‘Doctor Who’) y ganadora de tres BAFTA, sigue la irreverente historia de un grupo de jóvenes musulmanas que forman una banda de punk feminista en Londres. A ritmo de temas originales como ‘Ain’t No One Gonna Honor Kill My Sister But Me’ (Nadie va a matar a mi hermana por honor excepto yo) o ‘Voldemort Under My Headscarf’ (Voldemort bajo mi pañuelo), salta a la vista que las chicas van sobradas de talento y actitud, pero les faltan algunos ingredientes para alcanzar el éxito: una guitarrista, un par de fans y un local para tocar que no sea la parte trasera de una carnicería halal.
La serie, formada por 6 episodios de 30 minutos, narra los divertidos altibajos y aventuras del grupo en la capital. Pronto se une a ellas Amina Hussein, una aplicada estudiante de microbiología a la que reclutan para que sea su peculiar guitarrista y líder de la banda. Saira, la más feroz de la cuadrilla, se aprovecha de lo desesperada que está Amina por encontrar marido para convencerla de que, si se une al grupo, le saldrán muchos pretendientes. Es la primera vez que Amina conoce a chicas así y, aunque se deja llevar por su energía anárquica y punk, algo la mantiene atada a su conservadora vida anterior.
‘We are Lady Parts’ está libremente inspirada en las vivencias de Manzoor, la creadora, en los colectivos disidentes de Londres. En sus propias palabras: “Ha sido una experiencia catártica, casi terapéutica. He plasmado mis miedos y ansiedades en los personajes”. Asimismo, la serie explora temas como la identidad cultural y religiosa, la música como forma de expresión y la lucha por el empoderamiento femenino. “La religión es parte de sus identidades como mujeres que quieren hallar sus voces y encontrar su lugar en un mundo en el que no se les permite ser y expresarse, especialmente como artistas. Pero la serie no va sobre ellas y su fe, si no sobre su confianza a la hora de alzar la voz y encontrar su público”.
Otro aspecto que la crítica internacional ha destacado es su verdadera representación de la diversidad: el reparto principal está formado íntegramente por actrices musulmanas o de ascendencia musulmana y racializadas. La directora sigue: “No hay una única manera de ser una mujer musulmana (…). Siento que siempre hemos estado representadas desde una perspectiva demasiado seria, solemne, retratadas como víctimas oprimidas. Además de que la comedia está en mi ADN, vi necesario aportar alegría y divertimento”.
En el desierto de Laponia, un soldado retirado descubre oro. Ahora intenta traer su botín a la ciudad y debe enfrentarse a un grupo de soldados nazis que harán todo lo posible para truncar sus planes.
Crítica
Brutal y majadero western finlandés
Sisu no es el nombre del protagonista de este filme bélico de acción con tintes de western que está interpretado por Jorma Tommila. Sisu es un término finlandés que define un concepto un tanto ambiguo. Se utiliza para definir ese coraje, ese extra, esa fuerza de voluntad, determinación o estoicismo que alguien saca de sus adentros para llegar a lograr su cometido. A todo el mundo que le he explicado esta definición me ha acabado diciendo (y con razón) “¡es el fua!”, haciendo alusión al famoso freak borracho de internet.
Nos podemos tomar a broma esta película ya que es de lo más fantasiosa. No es de extrañar que fuese la más premiada en Sitges 2022. Es imaginativa, apoteósica y desmelenada, hizo que nos pusiésemos de pie entre risas y vítores en varias ocasiones. Por un lado está totalmente carente de mensaje y por otro dispone una acción sin límites, hasta llegar a puntos del tipo ‘Fast & Furious’ o ‘Misión: Imposible’. El autor es Jalmari Helander y por eso podemos decir que comparte productora y director con ‘Big game (Caza mayor)’, la película que metía a Samuel L. Jackson en la piel del presidente de Estados Unidos, quien tras estrellarse con el Air Force One en un bosque tenía que ir de la mano de un niño para intentar sobrevivir. Igual de majadera es ‘Sisu’.
En ella conocemos a Korpi, un finlandés que se ha partido los lomos para encontrar el oro que resolverá su vida y le dará el tan deseado descanso del guerrero. Pero todo se ve trastocado pues estamos plena II Guerra Mundial y se cruza con un escuadrón nazi, el cual, está arrasando con todo aplicando la política de tierra quemada. Empieza así un enfrentamiento, una persecución que tiene un toque a lo ‘Mad Max: Fury Road’ pues el héroe huye por tierras baldías, perseguido por carros de combate mientras va liquidando a sus enemigos, quienes tienen presas a unas mujeres que terminan siendo de armas tomar.
La fotografía, los prostéticos, el vestuario, los accesorios, los efectos especiales… No se cuánto presupuesto tiene el filme pero está bien aprovechado. El acabado es de superproducción y la elección de planos es para recordar. Sobre todo cuando esas tomas logran emular los de míticas películas o consiguen que la sangre nos sorprenda y casi nos salpique.
Implacable, inagotable, despiadado… La perseverancia y resistencia de este protagonista parece de risa pero no olvidemos los muchos tiros que reciben los Rambo, McClane y compañía y aún así siguen aniquilando rivales. Los muchos estallidos de violencia gráfica son apoteósicos, solo disfrutables por quienes aprecian el cine violento sin excusas o han entrado a la sala sabiendo que van a ver algo que se basa en una agresividad cómica, solo propia del humor negro. Eso sí, este personaje carece de frases lapidarias ya que no dice ni mu en toda la película, salvo justo antes de los créditos.
Si miramos ‘Sisu’ desde el punto de vista de los nazis nos damos cuenta de que esto es como un slasher en el que los muertos caen a merced de un asesino inmortal. Hasta te llegan a dar pena los soldados alemanes que se van incorporando al body count. Y es que como dijo Helander cuando presentó la película en Sitges “no jodas a un Finlandés”.
Ficha de la película
Estreno en España: 28 de abril de 2023. Título original: Sisu. Duración: 91 min. País: Finlandia. Dirección: Jalmari Helander. Guion: Jalmari Helander. Música: Juri Seppä, Tuomas Wäinölä. Fotografía: Kjell Lagerroos. Reparto principal: Jorma Tommila, Aksel Hennie, Jack Doolan, Onni Tommila, Mimosa Willamo. Producción: Subzero Film Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, western, bélico.
Con Toni Collette, Anna Faris, David Duchovny y Kathleen Turner
El próximo 20 de enero de 2023, DeAPlaneta estrena en cines la hilarante comedia coral ‘Una herencia de muerte’, escrita y dirigida por Dean Craig, artífice de una de las comedias más divertidas y disparatadas de todos los tiempos, ‘Un funeral de muerte’ (2007).
“Dirigir una comedia tiene sus complicaciones”, comenta el director y guionista Dean Craig. “Cada persona tiene un humor particular y a cada persona nos hacen gracia determinadas cosas. Por otra parte, los actores tienen también sus ideas y sus sentimientos, así que se convierte en una colaboración para crear un ambiente en el que todos nos sintamos cómodos probando cosas… Lo importante es que yo estuviera ahí para captar la magia cuando ellos se ponían en marcha” concluye.
Sinopsis oficial:
Macey (Toni Collette) y Savanna (Anna Faris) andan justas de recursos, pero sobradas de voluntad. A estas dos hermanas, que a duras penas consiguen sacar adelante su destartalada cafetería, se les ocurre una idea para salir de pobres: ganarse a su pudiente tía Hilda (Kathleen Turner), que padece una enfermedad terminal, y pegar el pelotazo. Sería el plan perfecto si Macey y Savanna no fueras las únicas de la familia con ganas de convertirse en herederas de esta matriarca controladora y cascarrabias.
La verdadera historia de Maurice Flitcroft, un padre de familia y operador de grúa en un pequeño pueblo inglés, que ve peligrar su puesto de trabajo debido a la inestabilidad económica del país. Tras ver un partido de golf televisado, Maurice queda enamorado del juego y decide participar en el torneo más importante del mundo, el Open Británico. Un plan maestro que tiene un único problema: Maurice no ha jugado al golf en su vida.
Crítica
Suena a cine social pero es una simpática y entrañable comedia ligera
El protagonista de ‘El gran Mairice’ se aventura en el golf del mismo modo que lo hizo Michael Jordan, partiendo del punto de ser un aficionado a querer destacar en el green. Pero este personaje que Craig Roberts ha extraído de la novela original tiene un origen mucho más humilde, por lo que más que relevante o estrella tardía se le considera intruso, fiasco o fantasma. De ahí parte la comedia, de las risotadas que se echan los rivales o el público a su costa, de la torpeza de alguien que nunca ha jugado al golf, de lo surrealista de verle en el Open Británico o de ver cómo intenta a toda costa jugar al golf a nivel profesional.
Y es que Maurice Flitcroft es un trabajador de la industria, en concreto es operador de grua, a si es que algo sabe de trayectorias parabólicas o de encajar cada cosa en su sitio, pero el snobismo del golf le queda lejos. Le pilla todo esto en una crisis a finales de su mediana edad, en el 75 y con las nuevas medidas de la Thatcher haciendo escabechinas en los astilleros. Y aunque esto suene a cine social de Ken Loach, ‘El gran Maurice’ es una simpática y entrañable comedia ligera que transmite optimismo y ganas de perseguir sueños.
‘El gran Maurice’ es una película de soñadores, locos y perseverantes, como remarcan los distintos cuadros de Van Gogh que acompañan a algunas secuencias. Le viene como anillo al dedo la frase de Oscar Wilde “vivimos en el fango mirando a las estrellas”. Por que aquí un hombre intenta adentrarse en un mundo que le niega el acceso, que no cree en sus capacidades o en su espíritu de superación. Es como si fuese una versión cómica de Superman de la clase obrera, buscando hacer algo fuera de lo común. Y es que no he podido evitar acordarme de las películas de Christopher Reeve cuando Maurice se abre el sucio mono de trabajo tirando con ambas manos y descubriendo que debajo lleva su vestimenta de héroe, que consiste en un chaleco tejido a rombos. Tampoco cuando en sus ensoñaciones da la vuelta al mundo a velocidades supersónicas o cuando vemos que su coche lleva en la matrícula Kal-EB.
Esta historia con base real se sostiene en gran parte por la la candidez, inocencia y sinvergonzonería. que Mark Rylance aporta al personaje. Hace un trabajo similar al de ‘El puente de los espías’ pero obviamente llevándoselo a la comedia y a términos pillos. Sally Hawkins es quien encarna a una de tantas mujeres emplazadas detrás del hombre protagonista. En este caso una de esas personas que construyen a quien acaba destacando, pieza clave de la película ya que en el fondo también es unahistoria de amor. Hay más personajes, como sus simpáticos hijos, pero cabe destacar a Rhys Ifans como el azote de Maurice, el villano de la historia. Representa la petulancia, la pompa y el clasismo de un deporte que siempre ha estado sobrevalorado, en mérito y en recursos.
No es la primera vez que Rylance se embarca en una película biográfica pues ha hecho de Da Vinci y de Ricardo II. En este caso la perspectiva es humorística y la verdad es que lleva bien el encarnar a este hombrecillo convertido en showman. La película gustará a fans del golf o del deporte que no conociesen a este particular fun fact man. En el caso de los españoles, tenemos el regalo de la elegante aparición de Severiano Ballesteros interpretado por Marc Bosch.
Ficha de la película
Estreno en España: 18 de noviembre de 2022. Título original: The Phantom of the Open. Duración: 106 min. País: Reino Unido. Dirección: Craig Roberts. Guion: Simon Farnaby. Música: Isobel Waller-Bridge. Fotografía: Kit Fraser. Reparto principal: Mark Rylance, Sally Hawkins, Rhys Ifans, Mark Lewis Jones, Johann Myers, Jake Davies, Alfredo Tavares, Jonah Lees. Producción: BBC Films, Baby Cow Productions, British Film, Institute, Ingenious Media, Spartiate Films, Water & Power Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, drama, biográfia. Web oficial:https://www.sonyclassics.com/film/thephantomoftheopen/
Cuando un grupo de veinteañeros ricos se queda atrapado en una mansión remota durante un huracán, un juego de fiesta que sale muy, muy mal termina con un cadáver en el suelo y falsos amigos a cada paso, mientras intentan encontrar al asesino entre ellos.
Crítica
Como si hubiesen hecho un Among Us entre adolescentes ricachones
A24 ha producido esta historia basada ligeramente en la obra de la escritora Kristen Roupenian. En Estados Unidos ha causado furor y llega en un momento ideal, para darnos diversión y algo de suspense en las noches de terror que rodean Halloween. En ‘Bodies, bodies, bodies (Muerte, muerte, muerte)’ unos snobs ricachones y adolescentes ven como un, a priori juego inofensivo, se convierte en mortal. Es de esas películas en las que no hay cobertura, el clima aísla a las protagonistas… llenas de puñaladas y paranoia o desconfianza. Para los espectadores españoles podemos simplificar diciendo que es como jugar a polis y cacos. Para que los más jóvenes me entiendan, es escenificar un Among Us o un Lobo, es decir, hay que encontrar en la oscuridad al impostor y asesino antes de que ser el siguiente en espicharla.
La película tiene bastante de comedia ya que es gracioso lo desfasados que van durante el primer acto. Después el humor sigue presente aunque se rebaja y tenemos una búsqueda a ciegas abierta a elucubraciones y acusaciones. Comienza así el suspense con algún matiz de terror. ‘Bodies, bodies, bodies’ es una película con diálogos intencionadamente chorra y verborrea adolescente donde las muertes se suceden en una medida muy justa, con un buen body count pero sin llegar a ser un baño de sangre. La directora Halina Reijn ha rodado muy bien unas escenas alborotadas y con mucho movimiento de cámara. Además ha escogido el reto de usar como iluminación solo la luz del móvil que portan las protagonistas, lo cual ha debido añadir dificultades en cuanto a fotografía y escenografía. De ese modo contribuye a transmitir la confusión de las jóvenes. Para más inri el final es tipo ‘Nación salvaje’, por lo que merece la pena la espera. Es de esas películas con las que dices, esto va a pasar en nuestra realidad antes o después.
He citado juegos como Lobo o Among Us, popularizado en el confinamiento. Pero los jóvenes estadounidenses juegan realmente a Body Body (o Asesinato en la oscuridad). Espero que no desemboque esto en ningún reto viral estúpido o en una moda. De suceder esto se redondearía el mensaje del filme, que para mí viene a ser que los humanos somos estúpidos, estamos tremendamente enganchados a nuestros smartphones y usamos el cerebro indebidamente.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de octubre de 2022. Título original: Bodies, bodies, bodies. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Halina Reijn. Guion: Sarah DeLappe. Música: Rich Vreeland. Fotografía: Jasper Wolf. Reparto principal: Amandla Stenberg, Maria Bakalova, Rachel Sennott, Myha’la Herrold, Pete Davidson, Chase Sui Wonders, Lee Pace, Conner O’Malley. Producción: A24, 2AM. Distribución: Prime Video. Género: terror, comedia. Web oficial:https://a24films.com/films/bodies-bodies-bodies
La película ‘Noche de paz’ es la nueva comedia de acción de los productores de éxitos como ‘Nadie’, ‘John Wick (Otro día para matar)’ o ‘Deadpool 2’. Está protagonizada por DavidHarbour (‘Stranger Things’, ‘Hellboy’). La historia tiene lugar en Nochebuena, cuando un grupo de mercenarios secuestra a una adinerada familia pensando que se enfrentan a un robo sencillo, sin contar con que un inesperado oponente se cruzará en su camino: un Santa Claus dispuesto a convertir esta celebración en una noche de violencia.
Coprotagonizan la película el ganador de un Emmy John Leguizamo (‘Spawn’), Edi Patterson (‘Los Gemstones’), Cam Gigandet (‘Sin remordimientos’), Alex Hassell (‘Cowboy Bebop’), Alexis Louder (‘La guerra del mañana’) y Beverly D’Angelo (‘¡Socorro! Llegan las vacaciones’).
Dirigida por el visionario realizador noruego Tommy Wirkola (‘Zombies Nazis’), los productores de ‘Noche de paz’ son Kelly McCormick, David Leitch y Guy Danella, de 87North. El guion original es de Pat Casey y Josh Miller, los guionistas de ‘Sonic. La película’.
Universal Pictures estrenará a nivel mundial ‘Noche de paz’ el 2 de diciembre, exclusivamente en cines.
Sinopsis oficial:
Al infierno con la tranquilidad.
El día de Nochebuena, un grupo de mercenarios se cuela en la propiedad de una familia adinerada secuestrando a todos los miembros. Pero no cuentan con que les hará frente el oponente menos esperado: Santa Claus (David Harbour) que pasaba por ahí y está a punto de demostrar que de santo no tiene nada.
Johan es un excéntrico e inadaptado habitante de una pequeña aldea noruega. Huérfano desde niño y aficionado a los explosivos, Johan intenta conquistar el corazón de su vecina Solvor, a quien voló por los aires accidentalmente de pequeños.
Crítica
Los personajes odian a Johan, los espectadores le cogerán cariño
Me he acordado hoy de la serie ‘Todo el mundo odia a Chris’. No es que haya vuelto a ver la bofetada a Chris Rock en los Oscar, es que su personaje de esa serie me ha recordado al Johan de esta película. Era alguien de carácter más o menos inocente que tenía tan poca fortuna que al final se metía en tales líos que se ganaba la animadversión de todos. Lo mismo le pasa al protagonista de esta película noruega, es bonachón y sin malicia, pero si hablasen de él en las noticias parecería alguien a quien encerrar.
La cara más conocida de ‘Todo el mundo odia a Johan’ es la de Ingrid Bolsø Berdal. Aunque la actriz de ‘Westworld’ o ‘Hercules’ tiene peso en el filme no es la protagonista. Obviamente la trama se centra en los actores que interpretan a Johan en las distintas etapas de su vida, sobre todo en la adulta que es cuando le encarna el actor Pål Sverre Hagen. Y no es de extrañar que se lleve toda la atención pues al margen del título de la película hay que tener en cuenta su metro noventa y siete de altura, tampoco es de extrañar que el actor haya hecho ya de vikingo.
Grande es el actor y Grande es el apellido de la familia que protagoniza ‘Todo el mundo odia a Johan’, que bien podría haberse titulado ‘Todo el mundo odia a los Grande’. Una pequeña familia de padre, madre e hijo a los que les gusta hacer explotar cosas. La historia comienza durante la ocupación nazi de Noruega en Titran, momento en el que los Grande vuelan puentes como parte de la resistencia. Llevan a cabo unas voladuras que se llevarían el diez en Aruseros y que fueron cruciales en la guerra. Pero por la mala suerte que suelen tener sucede que no se les reconoce su heroicidad. Posteriormente a eso el filme va dando saltos en el tiempo hasta nuestros mismísimos días, tiempo en el que Johan busca salvar su apellido, tanto en el sentido honorable como en el sucesorio. Johan se llama el protagonista como su padre y tiene un caballo que se llama como su madre, un detalle cómico que simplemente se suma al peculiar sentido del humor de los nórdicos que tanto se aplica aquí.
Comedia negra pero también tan funesta que nos da más de un revés dramático que nos deja machacados. La historia de Johan es trágica, triste, es un amor literalmente volado por los aires. Es de esos personajes de cine que están rodeados de penurias, que parecen haber nacido con mala estrella (en este caso también fruto de una terrible imprudencia y negligencia patológica). Pero a pesar de llevar una vida que haría que cualquiera se cortase las venas esos protagonistas poseen una personalidad y viven momentos tan curiosos que se les coge cariño. Es por eso que además de disparatada e infausta ‘Todo el mundo odia a Johan’ es tierna. Se crea un personaje tipo Forrest Gump o Simon Birch que nos conquista por una gran capacidad de amar y de perdonar.
No he visto nunca nada del director Hallvar Witzø ni del guionista Erlend Loe. Pero si os puedo decir que esta comedia es similar a ‘El abuelo que saltó por la ventana y se largó’ o ‘Un hombre llamado Ove’. Humor frío, personajes taciturnos e irritables, ambiente hostil, convivencia con la tragedia… La pena es que la cadencia de gags o la chispa de estos no es tan fuerte como los brazos de Johan.
Ficha de la película
Estreno en España: 19 de agosto de 2022. Título original: Alle hater Johan. Duración: 93 min. País: Noruega. Dirección: Hallvar Witzø. Guion: Erlend Loe. Música: Jørund Fluge Samuelsen. Fotografía: Karl Erik Brøndbo. Reparto principal: Pål Sverre Hagen, Ingrid Bolsø Berdal. Producción: Film in Norway, Nodisk Film Distribution. Distribución: Avalon Films. Género:Web oficial:http://www.avalon.me/distribucion/catalogo/todo-el-mundo-odia-a-johan
Una ricura que es diabólicamente absorbente y desquiciante
En el cine y las series hay multitud de personajes que llevan a cabo la acción o los diálogos. Pero hay unas criaturillas que a veces tienen el centro de atención sin ni siquiera haber aprendido aún a decir una palabra. El bebé que aparece en pantalla suele llevarse todas las adulaciones, pero… ¿Qué pasa si la aparición de ese bebé es señal de algo ominoso?
No es la primera vez que un recién nacido se las hace pasar canutas al protagonista. No me refiero a situaciones cómicas como las de ‘Mira quién habla’, ‘El peque se va de marcha’ o ‘Tres hombres y un bebé’. No, el coprotagonista de ‘El bebé’ es más de desquiciar a lo ‘Arizona baby’ o de meter miedo a lo ‘Braindead’ pues trae consigo peligrosas y mortales situaciones. Y en algunas partes la serie puede recordar a ‘El pueblo de los malditos’, al episodio ‘It’s a good life’ de ‘The Twilight Zone’ o a ‘Quién puede matar a un niño’.
‘El bebé’ estará disponible el 25 de abril en HBO Max. Esta es una serie creada por LucyGaymer y Sian Robins-Grace quienes han trabajado en ‘True horror’ y ‘Sex education’ respectivamente. Con esas credenciales podéis haceros a la idea de qué tipo de historia tenéis delante. Tierno y macabro a la vez. El bebé (o los bebés, pues han usado una pareja de gemelos durante el rodaje) que protagoniza esta historia tiene una cara adorable, pero lo que pasa a su alrededor es espeluznante.
La historia nos da a conocer a la otra protagonista, Natasha (Michelle de Swarte). Ella es una joven independiente que está harta de ver como sus amigas llenan sus vidas dando a luz a nuevas criaturas, restregándole las fotos por su cara o el timeline de las redes sociales. Fortuita y literalmente le cae del cielo un bebé y algo más que el destino la obligan a tener que cuidarle. Desde ese momento su vida queda supeditada a los inescrutables designios del bebé.
Durante los ocho episodios de la serie el bebé se dedica a propiciar situaciones desconcertantes y funestas. Digamos que hace cosas muy al estilo a las de la muñeca Annabelle. El trabajo de montaje, planos o coaching infantil hace que veamos a la criatura como alguien que se está mofando de la protagonista, tanto cuando se ríe adorablemente como cuando se queda mirando de manera fija, como si pusiese cara de póker. Realmente parece que actúa.
La tipografía del título de la serie nos puede recordar a la de algunos carteles de ‘Rosemary’s baby (La semilla del diablo)’. Y ciertamente este podría ser el bebé engendrado en la película de Polanski. Solo que el tono de la serie es burlesco. Estamos ante un entretenimiento con tintes de humor surrealista e inglés, rozando el absurdo y añadiendo horror. El ambiente de pueblo británico no se decir a qué contribuye más, si al terror o a la depresión. Pero desde luego está puesto ahí como extensión cómica de lo que siente la protagonista. ‘El bebé’ consigue con todos estos elementos hacer que nos riamos, nos desconcertemos y sigamos sin ganas de ser papás.
Las desventuras de unos piratas que lucen banderas con abalorios
Acabamos de ver 5 de los 10 capítulos de ‘Nuestra bandera significa muerte’. Una serie con episodios que rondan la media de 30 min. cada uno que empezarán a estar disponibles en HBO Max este 3 de marzo de 2022.
‘Nuestra bandera significa muerte’ narra el navegar de Stede Bonnet (Rhys Darby) quien fue conocido como “El Caballero Pirata”. Está vagamente inspirada en sus hechos reales y nos descubre cómo ese acomodado inglés quiso dar un giro de timón a su vida abandonando a su familia y embarcándose en aventuras presumiblemente piratas. Pero la cosa se le malogra una y otra vez. Muy quijotesco todo ello.
‘Nuestra bandera significa muerte’ ha sido creada por David Jenkins y producida por TaikaWaititi. Los creadores de ‘People of Earth’ y de ‘Jojo Rabbit’, respectivamente, nos cuentan como este capitán y su peculiar tripulación se enfrentan a los peligros del mar. Pero también nos cuenta la relación entre ese aprendiz de pirata y Barbanegra (interpretado por Waititi). Un hecho es real, Bonnet tuvo que ceder el mando de su barco a Barbanegra para que este le enseñase a capitanearlo, vamos, que le hizo una masterclass práctica. Como también es cierto que innovó dándole un sueldo a sus corsarios, para ganarse su favor.
Tiene su gracia esta serie sobre malogrados piratas en la edad dorada de la piratería. Su capitán parece que les quiere convertir en personas ilustradas, que cultivan cuerpo y mente mientras él quiere seguir los pasos del legendario Barbanegra. Pero a la tripulación… no le gusta eso. En vez de estar matando, saqueando, bebiendo o escondiendo tesoros les tiene en talleres de costura, partidos de tenis, sacando brillo a las bolas de cañón, en reuniones de amanerados… La gracia de esta producción está en cómo la aversión del capitán por la violencia y su negativa a comandar mentes embrutecidas choca con el salvajismo de sus marineros, los cuales tienen también detalles contrarios a los piratas. Porque un pirata, tal y como el tópico los concibe, nunca reconocería estar a gusto vistiendo ropa refinada o manifestando sus dudas existenciales y debilidades. Son gente recia, endurecida por el mero hecho de que no tiene otra alternativa para subsistir.
Al igual que ‘Lo que hacemos en las sombras’ usa la fórmula de parodiar el género y los personajes a través de grupos variopintos y heterogéneos o de momentos bochornosos. La ridiculización el estereotipo es la constante en ‘Nuestra bandera significa muerte’, el título es un mero sarcasmo para una tripulación que a priori parece incapaz de pillar aunque sea una pulmonía o matar a un arenque. Y como en ‘The office’ en lo que consiste también es en incrustar “taras” en cada uno de los personajes y sobre todo en disponer de un líder inútil y mucho menos capaz que sus subordinados. Podríamos pensar que un referente actual es la parte cómica de ‘Piratas del Caribe’ pero si uno se acuerda más de ‘Monkey Island’ o de los piratas voladores de ‘Stardust’ estará atinando mejor.
Rhys Darby (‘A la caza de los ñumanos’) es el mencionado capitán y por ende el protagonista de la serie. Su alter ego, cada vez más presente según pasan los capítulos es el Barbanegra de Waititi. Pero entre los tripulantes y los distintos personajes que van apareciendo encontraréis a otros actores como Kristian Nairn (‘Juego de Tronos’), Ewen Bremner (‘Trainspotting’), Joel Fry (‘Juego de Tronos’), Leslie Jones (‘Cazafantasmas’), Rory Kinnear (‘Penny Dreadful’) o… Nacho Vigalaondo (‘Colossal’) que hace una breve aparición. La verdad es que el tipo de comedia de la serie le pega al director español.
Después de que la construcción de un gasoducto cree divisiones dentro de la pequeña ciudad de Beaverfield, y una tormenta de nieve atrape a sus residentes dentro de la posada local, el guardabosques recién llegado Finn (Sam Richardson) y la empleada postal local Cecily (Milana Vayntrub) deben tratar de mantener la paz y descubrir la verdad detrás de una misteriosa criatura que ha comenzado a aterrorizar a la comunidad.
Adaptación del videojuego de Ubisoft.
Crítica
Una lobera de casualidades
Si os gustan las comedias de terror y las películas con muchos personajes esta puede ser una propuesta estupenda para ver, en este caso desde casa ya que Diamond Films ha incluido ‘Un lobo entre nosotros’ entre los estrenos que está dirigiendo directamente a Amazon Prime Video.
No es de extrañar que esta película haya pasado por el festival de Sitges. Ya no es solo porque el leitmotiv de este año eran los licántropos u hombres lobo, sino porque por el festival de cine internacional de terror de la ciudad catalana se suelen ver propuestas tan divertidas y juguetonas como esta. Y no digo juguetonas porque se diviertan trastocando un mito del terror como es el hombre lobo, sino porque también la cinta se basa en dos juegos.
Esta es una producción de Ubisoft que ha pretendido trasladar su juego de realidad virtual al cine. ‘Werewolves Within’ es el título original del juego digital que junta a jugadores online y les invita a asumir roles, entre ellos el de hombre lobo. La mecánica consiste en que a través de pesquisas, mentiras, acusaciones o debates hay que localizar al hombre lobo, antes de que este acabe con la vida de todos los aldeanos. Quizá os suene este juego si sois más de tablero pues todo proviene del divertido juego de cartas ‘Lobos de Castronegro’.
Ciertamente es más divertido ponerse con los amigos a jugar a estos juegos, pero la propuesta de ‘Un lobo entre nosotros’ no se queda muy atrás. Nos trasladamos a un pueblo nevado en el que los ciudadanos debaten si permitir una nueva explotación que les traerá dinero pero un fuerte impacto ambiental. Allí llega un nuevo sheriff (Sam Richardson), a conocer a un pintoresco reparto de lugareños y a intentar aclimatarse.
El problema, obviamente, llega cuando se quedan atrapados por una avalancha y comienzan las muertes. Josh Ruben junto a la guionista Mishna Wolff (todo muy de lobos) desarrollan una comedia llena de patetismo y muertes sanguinolentas. Sin ser un thriller de misterio si consigue que en determinados puntos nos pongamos a dilucidar quién es el malo. El sabor que te deja esta corta historia es de haber visto algo ameno, divertido, sin grandes pretensiones y metiéndote ganas de ser el hombre lobo de la historia.
¿Queréis otro gancho? En este filme trabaja Harvey Guillen, el adorable y letal Guillermo de ‘Lo que hacemos en las sombras’.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de octubre de 2021. Título original: Werewolves Within. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Josh Ruben. Guion: Mishna Wolff. Música: Anna Drubich. Fotografía: Matt Wise. Reparto principal: Sam Richardson, Harvey Guillen, Milana Vayntrub, Cheyenne Jackson, Michaela Watkins, Sam Richardson, Glenn Fleshler, Harvey Guillen, Sarah Burns, Michael Chernus, Wayne Duvall, George Basil, Rebecca Henderson, Catherine Curtin, Anni Krueger. Producción: Ubisoft Film and Television, Ubisoft, Vanishing Angle. Distribución: Diamond Films (Amazon). Género: comedia, terror. Web oficial:https://www.ifcfilms.com/films/werewolves-within
Tenemos fecha para una de las próximas comedias de acción que se van a estrenar. Será el 26 de noviembre 18 de marzo cuando podremos ver ‘La protegida’ en cines españoles. Este nuevo título es un thriller de acción y suspense protagonizado por Michael Keaton (‘Birdman‘) Maggie Q (‘Fantasy Island,’) y Samuel L. Jackson (‘Spiral: Saw’).
‘La protegida’ fue la última película rodada en Europa (Reino Unido) antes de decretarse el confinamiento debido al Covid-19. El equipo apuró al máximo antes de detener el rodaje y, al retomar la actividad, el rodaje se completó en los Nu Boyana Studios de Sofía (Bulgaria).
La dirección corre a cargo del director neozelandés Martin Campbell (‘Casino Royale’, ‘Linterna verde’), y el norteamericano Richard Wenk (‘The Equalizer’, ‘The Mechanic’) firma el guion.
Además de esa fecha de estreno hemos podido ver su primer tráiler, el cual está disponible a continuación.
Sinopsis oficial:
Anna (Maggie Q), fue rescatada y entrenada en el negocio familiar, cuando no era más que una niña, por Moody (Samuel L. Jackson), un legendario asesino, su mentor y figura paterna. 20 años después, Anna se ha convertido en una de las asesinas a sueldo más hábiles del planeta.
Cuando Moody es brutalmente asesinado, Anna jura venganza y, para ello, se alía con Rembrandt (Michael Keaton), un enigmático asesino.
A medida que crece el acercamiento entre ambos, la confrontación se va volviendo más y más peligrosa.
Tatsu el Dragón Inmortal es un exyakuza que pasa sus días como amo de casa, es el jodido jefe de su hogar, así, tan mal como suena. Sin dejar sus maneras chungas de comportarse o su lenguaje, Tatsu aplica los códigos de la yakuza a su nueva vida cotidiana y de pareja donde el gato ocupa el tercer puesto en su jerarquía. Le queda muy cuco el mandil con su ropa negra de mafioso.
Esta serie es cachondísima. Es hilarante ese tono fatal de matón hablando de cosas hogareñas como preparar la fiambrera de la comida, las instrucciones para hacer bricolaje, el poner en marcha la aspiradora automática, ir a comprar el merchandising de las ‘Policías brujitas’ para su novia… Suena ridículo pero él se lo toma todo como una misión a superar, es como si todo fuesen negocios, nada personal. Recuerda a Robert de Niro en ‘Una terapia peligrosa’. Da la impresión de que esto lo ha hecho algún seguidor de la trilogía ‘Outrage’ de Takeshi Kitano con el cerebro frito de ver ‘Bobobo’.
Desde el 9 de abril podéis ver en Netflix esta miniserie sobre este temido mafioso que dedica su día a día a cocinar (divinamente), a hacer fotos a sus platos y a descubrir cosas como las clases gratis de yoga. ¿Qué se quiere comprar un coche con su novia? Pues mira si en el maletero entra un cadáver o si el cristal es a prueba de balas. ¿Qué le visita un comercial de cuchillos? Lo primero, eso no son cubiertos, los llama armas y por supuesto los maneja con la maestría de un asesino ninja. ¿Qué hay rebajas? Pues le toca hacer un mercadillo callejero con las compras compulsivas que ha hecho.
Las confusiones con la jerga están servidas. Para él los perros es la policía y cantar es chivarse. Esta es una serie llena de malentendidos y momentos épico-cotidianos. No es raro que se confunda la salsa de tomate con sangre o que una cucaracha en el salón sea vista como un rival en territorio prohibido.
‘De yakuza a amo de casa’ consta de 5 episodios cortos de unos 20 minutos que se dividen a su vez en otros más pequeños, en unos 6 por capítulo. Realmente lo que hace la serie es juntar las tiras cómicas lanzadas en la revista Kurage Bunch. Una obra de Kōsuke Ōno que posteriormente ha sido recopilada en tomos manga y que en España edita Ivrea.
Se nota que ya estamos recuperando el funcionamiento de la industria pues la serie está estupendamente doblada al castellano. Gran trabajo en versión doblada por parte de Marc Zanni, Irene Mirás, Nerea Alfonso, Luis Gustems… Un síntoma contrario, quizá de ahorro de recursos, podría ser la animación de la serie que no es nada del otro mundo. Peca de falta de dinamismo, de hecho tiene muchos cortes o saltos en los movimientos de los personajes. Eso no le aporta mucha agilidad al estilo visual pero la serie es tan viñetera que no le hace falta, no pierde continuidad en sus escenas.
‘De yakuza a amo de casa’ no tiene desperdicio, ni siquiera los sketches del gato Gin. Los quehaceres caseros son mucho más épicos desde el punto de vista de un yakuza. No voy a extenderme más con mis comentarios, que al final vais a tardar más en leer la crítica que en ver la serie. Vedla ahora mismo u os bajaré puestos en la jerarquía del fan del anime. Yo mientras me voy a buscar la serie de acción real que se llama igual que el manga, Gokushufudo.
Ya conocemos el nombre de la persona destinataria de nuestra edición en Blu-ray de ‘Padre no hay más que uno 2’. La secuela del éxito de Santiago Segura que también obtuvo buenas cifras en taquilla se va a casa de esta seguidora de nuestra página que ha participado a través de Facebook. Ya podrá disfrutar de los amiguetes y los canijos de Santiago Segura desde la comodidad de su sofá y su reproductor de Blu-ray.
Veronica Ripoll Valiente
¡Enhorabuena! Dentro de poco tendremos más sorteos. Gracias a todos por seguirnos en ese sorteo que ha servido para celebrar que llevamos 5 años como padres de esta página web. ¡A por cinco años más!
Moviementarios ha cumplido cinco años. Y lo hicimos precisamente el pasado 19 de marzo, día del padre. Para celebrar con todos vosotros que llevamos cinco años como padres de este medio de comunicación queremos realizar otro de nuestros habituales sorteos. Como no podría ser de otra manera la película escogida es ‘Padre no hay más que uno 2. La llegada de la suegra’.
Tenemos un artículo en el cual os describimos el contenido de esta edición de la secuela de Santiago Segura. Un Blu-ray que ha sido editado por Sony Pictures Home Entertainment a los que damos las gracias, no solo por facilitarnos esta copia, si no por todos los años de apoyo y fidelidad a Moviementarios.
Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo a través de Facebook siguiendo estas normas:
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El plazo para participar finaliza el 10 de abril a las 23:59h. Anunciaremos el ganador el 11 de abril de 2021. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español.
Una serie de Tom Kingsley llena de momentos divertidos
Nos llega ahora la serie británica ‘Fantasmas (Ghosts)’ y lo hará a través de Movistar+ desde el 26 de febrero. Una historia cómica, muy divertida, que está esperando estrenar su tercera temporada y que inicia su andadura en España. Debido a esto Movistar nos ha permitido ver el primer episodio y lo primero que debemos decir es… ¿Por qué no ha llegado antes?
‘Fantasmas’ es una serie con ese sarcasmo inglés que tanto se agradece en cuanto vemos que han sido capaces de desprenderse de la famosa sofisticación y refinamiento inglés. Una serie sin pelos en la lengua, que no por ello ha de considerarse de clasificación R, pero si que no tiene límites a la hora de ser descabellada o absurda.
Y para muestra su argumento. Una familia habita una gran mansión. Los Button velan por la Button House pero lo curioso es que no lo hace atemorizando a sus ocupantes, si no que cuidan y observan atentamente sus vidas, ya que todos comparten apellido, se preocupan porque su clan mantenga el hogar ancestral. Y eso es porque cada fantasma se ha ido incorporando con el paso del tiempo, son de diferentes épocas. Por eso tenemos un cavernícola, una dama cortesana, un militar del siglo XIX, un boy scout, un político, una mujer quemada por brujería… ¿Qué sucede? Pues que la última Button fallece sin descendencia y hereda la casa un familiar lejano, desarraigado, que quiere convertir el otrora majestuoso lugar en un hotel. Estando desacuerdo con esa transformación los fantasmas deberán aprender a asustar a sus nuevos inquilinos.
La comedia de esta serie viene sobre todo de la incapacidad y la torpeza de sus espectrales protagonistas. Llevan décadas e incluso siglos viviendo juntos en las tierras que han sido siempre de su familia y aun así no consiguen llevarse bien. Pero también son inútiles a la hora de asustar y esa absurda idea es de las que más juego dan. Absurda pero no única. En la famosa película ‘Ghost’ ya le pasaba eso a Patrick Swayze, no conseguía interactuar con el mundo de los vivos. A la ya clásica escena del movimiento de la moneda se le hace un guiño en ‘Fantasmas’.
Los guionistas Jim Howick y Mathew Baynton (que interpretan además a dos de los espectros protagonistas) desarrollan también sus gags a partir de las diferencias o contrastes que resultan evidentes nada más ver cómo va ataviado cada uno de ellos. Lo obvio es pensar que el enfrentamiento entre el mundo sobrenatural y aquellos que aún no se han ido al otro barrio es la principal arma de ‘Fantasmas’. Pero extrae muchas situaciones a partir de enfrentar los clichés de cada época.
En cierto sentido estos fantasmas tontorrones me recuerdan a los traicioneros hermanos de ‘Stardust’, son igual de bobalicones y se les coge cariño rápidamente. Pero a lo que más me ha recordado esta serie es al filme ‘El hotel de los fantasmas’, la película protagonizada por Steve Guttenberg y Daryl Hannah que nos enseñó el término esqueletear. Más allá del evidente símil que nos muestra su título, lo digo por el heterogéneo reparto y su capacidad para tomarse a broma el género fantástico de una manera bastante sana.
La serie tiene cierta candidez en sus argumentos y también algo de misterio, pues no sabemos si se acabarán llevando todos bien, si finalmente se convertirá en un hotel o simplemente por el hecho de ir descubriendo cómo murió cada uno de ellos. ¿Por qué el fantasma del político va siempre sin pantalones? Si toda la serie es como el primer episodio lo iremos descubriendo con sumo gusto.
Unos fantasmas intentando ahuyentar a sus nuevos inquilinos
‘Fantasmas’ es una comedia de situación de humor absurdo sobre un variopinto grupo de fantasmas de diferentes épocas que se han propuesto echar de su mansión a los nuevos inquilinos que la ocupan: una pareja que ha heredado la casa y quiere convertirla en un hotel. Ya hay confirmada una tercera entrega. El estreno está previsto para febrero en Movistar Seriesmanía. La primera temporada de esta serie de la cadena BBC se compone de seis episodios.
Creada, escrita y protagonizada por gran parte del equipo responsable de ‘Horrible Histories’y ‘Yonderland’ dos icónicas comedias de gran éxito en Reino Unido. Matthew Baynton, Simon Farnaby, Martha Howe-Douglas, Jim Howick, Laurence Rickard y Ben Willbond firman como guionistas y creadores. Dirige Tom Kingsley.
En el reparto, la pareja formada por Charlotte Ritchie (‘¡Llama a la comadrona!’) como Alison y Kiell Smith-Bynoe(‘Hilda’), como Mike.
Los fantasmas son:
Matthew Baynton (‘Tú, yo y el apocalipsis’), como Thomas un joven poeta romántico fallecido tras recibir un disparo en un duelo.
Simon Farnaby (‘Paddington’), como Julian, miembro del Parlamento que murió con los pantalones bajados en mitad de un escándalo sexual en los 90.
Laurence Rickard (‘Horrible Histories’) en un doble papel como Robin el cavernícola, y Humphrey, un noble decapitado en la época de los Tudor.
Jim Howick (‘Sex Education’) como Pat, un líder de los scouts que murió en los 80 alcanzado accidentalmente por una flecha de uno de los niños exploradores de su equipo.
Martha Howe-Douglas (‘The Office –UK’), como la aristócrata de la época eduardiana Lady Fanny Button, que repite su muerte cayendo por una ventana.
Ben Willbond (‘The Thick of It’), como El Capitán, un oficial de la Segunda Guerra Mundial.
Lolly Adefope (‘Miracle Workers’), como Kitty, una noble georgiana algo ingenua.
Katy Wix (‘The Windsors’), como Mary, una joven de la época Estuardiana quemada en la hoguera por bruja.
Sinopsis oficial:
La destartalada mansión Button House es el hogar de diversos espíritus que han quedado atrapados allí después de morir a lo largo de los siglos. Un poeta del Romanticismo, una aristócrata georgiana, un político envuelto en un escándalo sexual, un líder scout, un oficial del ejército que luchó en la Segunda Guerra Mundial, un cavernícola, un decapitado de la época de los Tudor, una mujer de la época Eduardiana quemada en la hoguera por bruja… Cada uno es víctima de su propia época, con todo lo que ello conlleva, resignados a convivir con sus excentricidades por toda la eternidad. Pero sus monótonas y pacíficas vidas fantasmales están a punto de ser interrumpidas por una joven pareja que se ha trasladado a vivir a la casa.
Tras recibir en herencia la mansión, Alison y Mike ven la oportunidad de mejorar por fin su situación económica y deciden convertirla en un hotel de lujo. Mientras los fantasmas tratan por todos los medios de asustar a la pareja para conseguir que se marchen, la pareja empieza a tener dudas sobre su ambicioso proyecto. Después de varios intentos fallidos, finalmente uno de los fantasmas empuja a Alison por la ventana. Cuando despierta dos semanas más tarde de un coma inducido, Alison descubre que Mike ha firmado una hipoteca y que ella puede ver y oír a los fantasmas. El destino lleva a los habitantes de ambas dimensiones a estar atrapados en la misma casa, donde cada día es, literalmente, una cuestión de vida o muerte.
‘Padre no hay más que uno 2: la llegada de la suegra’ fue otro éxito en taquilla que os comentamos aquí. Seguramente estas comedias más familiares que ha protagonizado Santiago Segura han sido los remakes más rentables de nuestra taquilla. Unas películas que no serían lo mismo sin el protagonismo de los niños Luna Fulgencio, Martina Valeria de Antioquía, Sirena Segura, Calma Segura y Carlos González Morollón. Y por supuesto tampoco sin Toni Acosta. Pero en esta ocasión el jugo lo aporta Loles León.
Esta es una película demostradamente hecha para todos los públicos. La primera parte recaudó en cines más de 14 millones de euros y su continuación superó en septiembre de este 2020 los 10 millones reuniendo a más de 1,8 millones de espectadores.
El cartel que vimos en carteleras acapara la portada de esta edición y también la serigrafía del disco que está en su interior. Además esta versión en Blu-ray viene preparada con varios idiomas, tanto para el audio como para los subtítulos. En el caso del audio puede configurarse en castellano HD Master Audio 5.1, en castellano DTS-HD Master Audio 2.0 y con servicio de audiodescripción en castellano para personas con discapacidad visual. Con los subtítulos tenemos dos opciones: castellano para personas con discapacidad auditiva e inglés.
Extras (30 min. aprox.)
Tráiler (1:21 min.)
El anuncio que nos avisaba de la venida de una nueva criatura para esta familia numerosa, pero que también nos adelantaba que se nos presentaría a otro miembro de la familia, la suegra.
Making of (8:47 min.)
¿Se podía mejorar la primera parte? Para el reparto queda claro que si. Santiago Segura ha querido llevar algo más allá la comedia en esta secuela y nos explica cómo en este documental sobre el rodaje. Entrevistas con todo el equipo, imágenes tras las cámaras.
Videoclips ‘Mediodía en la luna’ (6:20 min.)
Dos videoclips del tema central de la película mostrado en los créditos. Uno con Efecto Pasillo y otro con Sirena Segura. La segunda versión se oye más baja y tiene versión karaoke.
Ganadores #videochallenge ‘Mediodía en la luna’ (15 min. apróx)
Podemos seleccionar a los ganadores del reto en vídeo sobre la canción de la película. Los amigos para siempre, Paula Domingo, Un verano con Santiago, Celia y Abel al piano y Santi no hay más que uno son los concursantes que aparecen en este apartado.
Cuando una superinteligencia todopoderosa decide estudiar a Carol Peters, la persona más común de la Tierra, el destino del mundo está en juego. Mientras que la Inteligencia Artificial decide esclavizar, salvar o destruir a la humanidad, Carol tiene que demostrar que merece la pena salvar a la gente.
Crítica
Si a Skynet le hubiese dado por preguntar…
¿La humanidad merece ser salvada? Es un dilema que se ha planteado en varias ocasiones dentro de series y de películas. Hemos quemado nuestros bosques, desatado plagas y pandemias, extinguido especies enteras y nos hemos puesto a nosotros mismos muchas veces al borde del precipicio. Incluso en Los Simpson se ha tratado este tema cuando Kang y Kodos han llegado para someternos. Con un método más o menos así de cómico se desarrolla esta historia de Ben Falcone (‘El alma de la fiesta’) escrita por Steve Mallory (‘Es la jefa’).
‘Superintelligence’ remarca lo automatizado, robotizado y digitalizado que tenemos todo: coches autoconducidos, casas domotizadas, mercados informatizados… Nos habla de las inteligencias artificiales y del aprendizaje automático. Hasta el punto de que va más allá de que un móvil pueda oír lo que decimos para posteriormente mostrarnos publicidad relacionada. Surge una IA que ha cobrado consciencia de si misma y que a modo de gran hermano controla y escoge a la protagonista interpretada por Melissa McCarthy. Y la elige para que sea la variable que decida si la humanidad merece salvarse o por el contrario ser aniquilada o esclavizada (si omitimos el hecho de que ya estamos esclavizados por nuestros dispositivos). Todo esto hablándole con la voz de James Corden.
Estamos en una película donde se pone de manifiesto que tenemos hogares ultraconectados. Vuelvo a ‘Los Simpson’. ¿Recordáis el capítulo en el que la familia amarilla automatiza su casa con una IA dotada de la voz de Pierce Brosnan y esta intenta matar a Homer? Pues eso mismo solo que en este caso la amenaza está por todo el mundo. Lo que quiero decir es que estamos dentro de una comedia de ciencia ficción con muchos disparates, algo tontorrona y con toques de sarcasmo.
Director, guionista y protagonista han coincidido antes en otros proyectos y se nota que les gusta regocijarse en este tipo de comedias. Sobra decir que el matrimonio Falcone-McCarthy ha trabajado varias veces en la misma película, tanto delante como detrás de las cámaras. Tanto el personaje de McCarty como el de la inteligencia artificial son bastante “tocapelotas”. Les gusta meterse en situaciones incómodas o ridículas y dejar al descubierto a los demás, sin pelos en la lengua. Tampoco faltan las escenas llenas de torpeza. Está claro que es una película hecha a medida y pensada para Melissa McCarty pero también hay que remarcar que está más suavizada y apta para todos los públicos que nunca. Y pienso que también está todo orquestado para que sea James Corden quien ejerza de “villano” ya que va todo en su simpática línea.
La situación de la película es graciosa. Mientras Carol (McCarthy) lleva a cabo una cruzada amorosa con la IA ejerciendo de Cyrano de Bergerac o de celestina, las fuerzas de seguridad estadounidenses buscan asimilar tal situación y evitar la ecatombe retrocediendo a tecnologías pre-electrónica. ‘Superintelligence’ no es precisamente una comedia muy trabajada, sigue patrones y actos muy clásicos pero va transcurriendo de un modo ameno, sin llegar a extremos y con gags simpáticos. Quizá no sea la mejor película que se ha hecho sobre IA’s pero al menos arroja algo de luz ante las catastrofistas perspectivas actuales.
Ficha de la película
Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Superintelligence. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Ben Falcone. Guion: Steve Mallory. Música: Fil Eisler. Fotografía: Barry Peterson. Reparto principal: Melissa McCarthy, Bobby Cannavale, Brian Tyree Henry, James Corden, Karan Soni, Jean Smart, Sarah Baker, Michael Beach. Producción: Creative Wealth Media Fiance, New Line Cinena, One The Day, Warner Bros. Distribución: HBO. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial:https://www.warnerbros.com/movies/superintelligence
Ramón, un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia, muy de Fesser, formada por cuatro historias de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.
Crítica
De los campeones a los conformados
Javier Fesser vuelve por los derroteros de lo absurdo. Tras conseguir un éxito sonadísimo y merecido con ‘Campeones’ aterriza de nuevo de la mano de Universal Pictures con ‘Historias Lamentables’. Pero no es una llegada a cines, no de primeras, porque en un atípico movimiento ser estrenará primero en Amazon Prime Video.
Tampoco suelen ser típicas o convencionales las comedias de Fesser. Sin necesidad de ser extravagante consigue alcanzar un humor histriónico, estrafalario y contrariamente campechano. En esta ocasión se alía de nuevo con Claro García, con quien ya había trabajado en ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’. Juntos nos cuentan una concatenación de historias que efectivamente son lamentables, por la tristeza que esconden y por sus patéticos personajes. Una tristeza que no es del tipo ‘Camino’ pero que si hará que aflore en vosotros la compasión y descubráis a un Fesser más crítico de lo habitual.
Rayito, el hombre de la playa, el cumpleaños de Ayoub y la excusa. Esos son los títulos de los episodios de esta película que bien podría emitirse por partes, quizá por eso ha recaído en el regazo de Amazon. El tono es cómico pero hay momentos de auténtica lástima o pena. La historia de Chani Martín es la más hilarante y me reafirma en mi opinión de este actor como una bomba por explotar. Lastima que ‘Historias lamentables’ no siga esos derroteros y esa cadencia cómica, hay momentos en los que se repite un poco y no consigue acertar con los gags. Sin embargo nos lleva del ancla al azadón a ritmo de música electrónica, timbales y desventuras sin aburrirnos un instante.
Como decía Fesser regresa un poco a las historias alocadas e intentando tocar nuestra humanidad. Las cuatro narraciones tienen en común que se componen de personajes resignados a las normas o patrones sociales, que dan penica (así, con acento maño) pero también de muchísimo jeta, como se suele decir para referirnos a los aprovechados. No sé qué tiene el director madrileño que siempre consigue una cercanía muy tierna e imprime a sus películas un sabor honesto. Puede que sea a través de los componentes que introduce que consiga que sintamos más proximidad con sus películas. Casi siempre inunda sus escenas con elementos de los años 60 u 70: los coches, el vestuario, las cámaras, el color la música…
En ‘Historias lamentables’ también se mantienen algunos actores que han trabajado previamente con Fesser. Janfri Topera, Sergio Olmo, Gloria Ramos, Alberto Nieto e incluso vuelve a hacer un cameo Itziar Castro.
No puedo evitar pensar siempre en los personajes de Fesser como en unos dibujos animados llevados a la realidad. Los efectos especiales que incorpora siempre, sus primeros planos tan caricaturescos y sus momentos tan disparatados parecen puro cartoon. Es un director que al igual que Quentin Dupieux consigue siempre hacerme sonreír con tramas que parten de lo insulso y acaban desembocadas de manera jaleosa.
Ficha de la película
Estreno en España: 19 de noviembre de 2020 (Amazon). 11 de junio de 2021 (cines). Título original: Historias lamentables. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Javier Fesser. Guion: Javier Fesser, Claro García. Música: Rafael Arnau. Fotografía: Álex Catalán. Reparto principal: Chani Martín, Laura Gómez-Lacueva, Matías Janick, Alberto Castrillo-Ferrer, Pol López, Fernando San Segundo. Producción: Morena Films, Películas Pendelton. Distribución: Amazon Prime Video. Género: comedia. Web oficial:https://morenafilms.com/portfolio/historias-lamentables/?portfolioCats=79
Agradeciendo a un Reilly menos gamberro y más satírico
La nueva propuesta de Movistar+ de la que os vamos a hablar y recomendar, en lo que se refiere a incorporaciones internacionales, tras ‘El pájaro carpintero’, es ‘Moonbase 8’. Otra serie más sobre la carrera espacial que estamos viviendo. No me voy a repetir sobre si hay una campaña audiovisual para darle bombo a las misiones espaciales, pero ahí va, otra más. Estreno el 9 de noviembre.
En este caso la historia viene en clave de comedia y está protagonizada por John C. Reilly, Fred Armisen y Tim Heidecker. Además, Reilly hace de productor junto a Heidecker con Abso Lutely Prod., entre otros. Podríamos pensar que al ser Reilly el actor más conocido haría las veces de protagonista y si bien tiene el papel más incongruente, todos tienen momentos y características cómicas.
Lo que sí que suele pasar con sus comedias, salvo en contadas y agradecidas ocasiones como ‘El Gordo y el Flaco (Stan & Ollie)’, es que al estar Reilly el humor sea del tipo incómodo y absurdo. Y así es. Lo ridículo y patético está muy presente en esta serie de seis episodios que se ríe una vez más del estilo americano con algo de sátira. He de decir que también agradezco que Reilly se ha presentado más contenido pues suele regodearse mucho en lo grosero y en esta ocasión ha tenido mejor gusto.
En esta serie un grupo de astronautas de la NASA aspira a cualificarse para viajar a la Luna. Para ello han de pasar por el crucial entrenamiento en un simulador lunar. Allí deben, no solo demostrar sus habilidades individuales, sino también su capacidad de trabajo en equipo.
Obviamente son futuros viajeros del espacio a los que cuesta ver a bordo de una lanzadera. Su perfil es tal que cuesta creer que hayan llegado ni siquiera a entrar en la NASA. Ahí está la gracia. Son personajes totalmente caricaturescos e incluso inútiles, salvo cuando interesa a la trama. No están en forma, no usan el lenguaje adecuado, no están concentrados en su misión… Sus valores aunque patrióticos a veces rozan lo infantil y nos hacen reír.
‘Moonbase 8’ es de esas series que están repletas de malas ideas, de ocurrencias descabelladas. Aquí ocurre prácticamente lo inesperado. No difiere mucho de ‘Space Force’, salvo por el hecho de que tiene una cadencia más graciosa y su final es ligeramente menos inconcluso. Tampoco ha podido evitar las similitudes o alusiones reales, parece ser que Elon Musk se cuela en todo este tipo de producciones. Obviamente, a diferencia de lo que quiere hacer Tom Cruise, sobra decir que estos astronautas ni salen del simulador, sería la hecatombe.
El compromiso y alineación de los protagonistas con esta serie es total. John C. Reilly también produce pero sus dos compañeros (Armisen y Heidecker) se han encargado de escribir los guiones junto a Jonathan Krisel, quien además ejerce de director de las seis entregas.
Detrás de este proyecto también está la productora A24, la cual, nos tiene más acostumbrados a sus películas que a sus series. Están detrás de ‘El Faro’, ‘Diamantes en bruto’, ‘Under the silver lake’… Es posible que estemos hablando de una de las mejores propuestas televisivas que nos ha llegado de su factoría.
Serie creada por Nick Frost, Simon Pegg, Nat Saunders y James Serafinowicz
Ayer Amazon Prime Video nos invitó a un evento online en el que se presentó ‘Truth Seekers’ (tráiler aquí). Una serie creada y co-escrita por Simon Pegg, Nick Frost, Nat Saunders y James Serafinowicz que podremos empezar a ver el próximo 30 de octubre. En la rueda de prensa virtual pudimos ver un par de adelantos y escuchar las palabras de Nick Frost y tres de sus otros protagonistas: SamsonKayo, Emma D’Arcy y Julian Barratt.
Antes que nada podemos indicar que esta es una serie que mezcla drama, terror y comedia. Un equilibrio que según el moderador de Chris Hewitt (periodista de EMPIRE) calificó como muy equilibrada. Se preguntó al creador si la serie se centraría en un elemento de comedia o de suspense, Nick Frost dijo: «No queríamos que no fuera espeluznante o inquietante. No es necesario hacer solo lo uno u otro, queríamos hacer ambas cosas. Siendo un amante del terror, creo que era importante hacer justicia a las cosas que me asustaban cuando era niño «.
Para los muy fans de las películas de Pegg y Frost tenemos una mala noticia. Como seguramente sabréis estos dos cineastas son los autores de la llamada Trilogía del Cornetto. Se preguntó a Frost si cabría la posibilidad de un crossover entre ‘Truth Seekers’ y esa serie de películas. Frost dijo simple y llanamente “No”.
Sobre trabajar con Simon Pegg, Nick Frost dijo que “nos sentimos cómodos cuando se hablamos del cómo trabajamos. Es cómodo, tanto como un par de jeans viejos que no debes volver a ponerte hasta que los hayas lavado».
Emma D’Arcy dijo: “Me fui de viaje con un médium de gatos para localizar a mi gato y las cosas se pusieron más extrañas cuando empezamos a tocar las puertas de otras personas. Nunca encontramos a la gata… es posible que fuese mala en su trabajo».
Cuando se le preguntó cómo fue trabajar con Nick Frost y Simon Pegg, Samson Kayo dijo que «en realidad son bastante geniales y nos unimos rápidamente».
Julian Barratt describe la serie como «la mejor combinación de géneros».
Estreno en cines el 20 de noviembre 4 de diciembre
Después de ‘Joker’ y ‘El irlandés’De Niro se pasa a la comedia. La nueva película en la que podremos ver a Robert De Niro tiene un carácter familiar y se llama ‘En guerra con mi abuelo (The war with grandpa)’. Diamond Films ha previsto su estreno en cines españoles el próximo 20 de noviembre 4 de diciembre.
El pasado fin de semana se lanzó en cines de EE.UU. y se ha colocado la número uno en taquilla. Esta es una obra dirigida por Tim Hill (‘Bob Esponja’, ‘Alvin y las ardillas’) y supone el regreso a la comedia del gran Robert De Niro que además está acompañado por un reparto excepcional: Uma Thurman, Jane Seymour y Christopher Walken.
Ya podéis ver el tráiler doblado al castellano.
Y en versión original.
Sinopsis oficial:
El joven Peter se ve obligado a abandonar su habitación cuando su abuelo Ed (Robert De Niro) recientemente enviudado se muda a su casa. Con la ayuda de sus amigos, Peter declara la guerra a su abuelo para hacerle abandonar la habitación, pero Ed es un testarudo y no va a ponérselo nada fácil.
Después de estudiar durante varios años en Francia, Selma abre su propia consulta psiquiátrica en un popular suburbio de Túnez, justo después de que tenga lugar la revolución social y política de la Primavera árabe.
Allí tendrá que tratar con pacientes nuevos y adaptarse a los problemas ocasionados por sus diferencias culturales, reencontrándose con un pasado que creía haber dejado atrás.
Crítica
Os puedo recomendar sin miedo a decepciones que paséis por el diván de Selma
¿Alguna vez habéis pensado en que os psicoanalicen o simplemente si os hace falta? Si es así os voy a pasar la tarjeta de la consulta de Selma Derwich. Una consulta en la que muchos se atreven a contar sus más íntimas inquietudes y que está en Túnez bajo la atenta mirada de Nietzsche, con quien Selma tiene sus encuentros y desencuentros.
‘Un diván en Túnez’ es la varias veces nominada primera obra de Manele Labidi que nos transporta al país de la Unión Africana, esa organización que busca la cohesión entre los países de África y terminar con los restos del sus pasados bajo el yugo de los imperios europeos. Precisamente de Francia llega Selma (Golshifteh Farahani) a reconectar con sus raíces y a abrir una consulta psiquiátrica. Pronto se encontrará con el rechazo de aquellos que aún mantienen una mentalidad machista, tienen prejuicios contra los inmigrantes o en su cerrazón son incapaces de hablar de ciertos temas.
En clave de comedia ligera Labidi nos plantea un país lleno de apaños, sobornos y expertos en hacer negocio a partir de cualquier oportunidad. Es una sociedad que puede llegar a ser cargante y extenuante si uno quiere prosperar en ella con una mentalidad que va aún más allá de lo demandado en la Primavera Árabe. Para dibujar ese entorno Labidi no peca de pesimista y llena el lienzo de su relato con personajes peculiares, graciosos y con algo de aflicción. Madres e hijos que no se atreven a decirse las cosas, hombres que quieren ser mujeres, creyentes con una depresión inconfesa, funcionarias que se aburren y tienen un fondo de escritorio cambiante…
A Farahani la descubrí con la excelente película ‘Paterson’ y mantuve mi contacto cinéfilo con ella tras su breve papel en ‘La noche devora el mundo’. Ahora podéis conocerla en ‘Un diván en Túnez’, donde tiene más presencia y protagonismo. Y es una buena película para acercarse a la actriz iraní. Esta artista, tiempo atrás miembro de un grupo musical llamado Nómadas, refleja bien los problemas de un personaje que precisamente se acaba de mudar y tiene en su rostro marcado cada vez más y más por el hastío producido por unos vecinos agotadores, en ese sentido hay un bien trabajo de racor emocional. Es el frontón contra el que todos tiran sus pelotas y ella las devuelve con sus reacciones siendo así cómplice de la comedia que busca la directora.
Si conseguís encontrar en ‘Un diván en Túnez’ a Julio Iglesias o a David Hasselhoff es que habéis quedado enganchados en esta película que para la protagonista se asimila a alguna escena de ‘Las doce pruebas de Astérix’. También será porque estáis intrigados con sus razones para abandonar París ya que como dicen muchos psicólogos, “todos los psicólogos necesitan un psicólogo”.
Ficha de la película
Estreno en España: 11 de septiembre de 2020. Título original: Un divan à Tunis. Duración: 88 min. País: Francia, Túnez. Dirección: Manele Labidi Labbé. Guion: Manele Labidi Labbé. Música: Flemming Nordkrog. Fotografía: Laurent Brunet. Reparto principal: Golshifteh Farahani, Majd Mastoura, Hichem Yacoubi, Amen Arbi, Ramla Ayari, Aïsha Ben Miled, Feryel Chammari, Moncef Anjegui, Moncef Ajengui. Producción: Kazak Productions, Arte France Cinéma, Canal+, OCS, Cinéventure 4, Cofimage 30, Diaphana Films, MK2 Films. Distribución: Caramel Films. Género: comedia. Web oficial:https://www.caramelfilms.es/site/pelicula/un_divan_en_tunez
Herschel Greenbaum es un trabajador con dificultades que emigra a Estados Unidos en 1920 con el sueño de construir una vida mejor para su adorada familia. Un día, mientras trabajaba en su trabajo en la fábrica, cae en un tanque de pepinillos encurtidos y queda en salmuera durante 100 años. La salmuera lo conserva perfectamente y cuando emerge en el Brooklyn actual, descubre que no ha envejecido ni un día. Pero cuando busca a su familia, le preocupa saber que su único pariente sobreviviente es su bisnieto, Ben Greenbaum (también interpretado por Rogen), un programador informático de buenas maneras que Herschel ni siquiera alcanza a entender.
Crítica
Una especie de live action de Futurama sazonado con pepinillos
Un hombre viaja a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades y lo que consigue es caerse en un tanque de pepinillos en salmuera quedándose allí encerrado un siglo. Se pierde toda una vida y tiene ante si un mundo por descubrir y en el que aplicar sus antiguas costumbres.
Aunque el argumento de ‘Encurtido en el tiempo’ pueda recordar a ‘El hombre de California’, esa película en la que un cavernícola interpretado por Brendan Fraser emerge del jardín de dos estudiantes que le despiertan de su letargo tras haber permanecido congelado durante miles de años, esta película tiene un tono diferente que se aleja de lo ridículo, aunque indudablemente sigue derroteros cómicos.
Seth Rogen por partida doble. Atina a ser más gracioso cuando está él solo como hombre de principios del siglo XX, es decir, en la primera parte de la película y en determinadas escenas posteriores. No obstante consigue que esta sea una película entrañable. Las primeras secuencias están en 4:3 y parece que estamos en un ‘Violinista sobre el tejado’ gafado y a color. Rogen trabaja bastante el acento y la situaciones cómicas que le rodean. Tras una transición muy a lo ‘Futurama’ llegamos a la actualidad y al personaje le pasa precisamente como a Fry, que se encuentra desbordado por lo que ve. Por supuesto hay chistes remarcando las grandes diferencias sociales y tecnológicas que se dan con respecto a cien años atrás. Estamos en una era en la que la ciencia y las relaciones humanas cambian a un ritmo vertiginoso. Por lo menos se puede apoyar en su bisnieto, que le acoge, igual que pasa en Futurama.
Aunque los parecidos con otras películas estén ahí no me parece nada mal. Si fuese así también pensaría lo mismo de películas sobre Papá Noel o sobre las invasiones extraterrestres. Siempre está bien revisionar ideas. Igual me pasa con los papeles de Rogen, que no suelen desviarse mucho de lo mismo. Cuando actúa siempre me deja la sensación de que hace de él mismo y aún así por lo general me hace gracia o consigue esbozar a sus personajes. Esta vez lo hace simultáneamente caracterizándose como dos personas distintas, cual Adam Sandler en ‘Jack y su gemela’ o Mike Myers en ‘Austin Powers’.
El director de ‘Encurtido en el tiempo’ es Brandon Trost y ha hecho con este su primer largometraje como capitán del barco. En otras muchísimas ocasiones su rol ha sido el de encargarse de la fotografía, como hizo en ‘The disaster artist’ o en otras muchas películas en las que trabaja Seth Rogen. Se nota que esta es una película entre amigos pues se dan de vez en cuando a las gamberradas habituales, aunque hay que remarcar que esta constituye la primera producción de Rogen que no se califica de tipo R.
Pero no quiero que penséis que esta es una película desatada tipo ‘La fiesta de las salchichas’ o ‘Juerga hasta el fin’. Es de esos títulos donde Rogen se contiene y busca llevar a cabo un papel con pinceladas serias. Además el autor del guión es Simon Rich el artífice de la novela en la que se inspira, ‘Sell out’. Seguramente a través de él se ha conseguido buena parte de la comedia pero también de la sensibilidad que puede llegar a tener ‘Encurtido en el tiempo’, no olvidemos que Rich ha trabajado en títulos como ‘Del revés’ o ‘Miracle workers’, obras que mezclan bastante humor y desgracia. De hecho llega a esos puntos moñas que suele tener Rich y junto con la partitura de Giacchino consigue algún que otro momento sentimental.
Sobre todo hay que considerar que tanto Rogen como Rich han pasado por Saturday Night Live y como era de esperar tenemos humor sarcástico y crítico. Hay dos cosas que se miran de cerca en ‘Encurtido en el tiempo’, el cliché que se tiene de los judíos (no olvidemos que Rogen profesa esa religión) y el mundo de las startups. Y por supuesto el modo en cómo las masas o los “profesionales” del siglo XXI se portan de manera estúpida. Un poco más de acidez no le habría venido mal a la película, se ha centrado más en ser cómicamente tierna o tontorrona.
Vivimos una época en la que nos están metiendo pepinillos por todas partes, por hacer un chiste a lo Rogen. Que si el perro Mr. Pickles, el héroe de acción Pickle Rick, el presentador encarnado por Jim Carrey… Subliminal o no, picando en la ironía de seguir lo que es tendencia o nos venden en las pantallas… voy a cerrar esta crítica comiéndome unos pepinillos.
Ficha de la película
Estreno en España: 14 de agosto de 2020. Título original: An American Pickle. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: Brandon Trost. Guion: Simon Rich. Música: Michael Giacchino, Nami Melumad. Fotografía: John Guleserian. Reparto principal: Seth Rogen, Sarah Snook, Molly Evensen, Eliot Glazer, Kalen Allen, Kevin O’Rourke, Jorma Taccome. Producción: Point Grey Pictures, Gravitational Productions, Sony Pictures Entertainment, Warner Bros. Pictures, Warner Max. Distribución: HBO España. Género: comedia. Web oficial:HBO España.
Vamos a hablaros de ‘Encurtido en el tiempo’. En esta producción de HBO un hombre del viejo mundo viaja a América con su esposa para vivir el sueño americano. Por accidente se cae en un depósito de pepinillos en conserva y es él el que acaba siendo conservado. La salmuera le ha mantenido tal cual y tras despertarse cien años después ve su mundo totalmente cambiado y conoce además a su bisnieto. Es por eso que Seth Rogen aparece por partida doble en esta película titulada en España como ‘Encurtido en el tiempo’ y en versión original como ‘An American Pickle’. Toda una locura de propuesta.
Parte del equipo de ‘The disaster astist’ participa en esta película. Entre ellos los productores y el director Brandon Trost (director de fotografía de ‘The disaster artist’ o ‘¿Podrás perdonarme algún día?’). Está escrita por Simon Rich, basada en su propia novela ‘Sell out’.
Entre ‘The office’ y ‘Hot shots!’, una Space Force falta de de combustible
Si no me equivoco Estados Unidos tiene siete u ocho ramas militares. Una de ellas es la Space Force o Fuerza Espacial. Esta unidad está en marcha desde el pasado 2019 dentro de las iniciativas de Trump pero ya se llevaba barruntando la necesidad de este cuerpo de defensa desde hace unos veinte años. Greg Daniels (‘The office’, ‘Upload’) que siempre es capaz de mostrar una gran y peculiar visión de la actualidad ha sido el primero en atreverse a contar los orígenes de este organismo tan singular del ejército. Podréis ver su nueva serie en Netflix el próximo 29 de mayo.
Y para hacer los diez episodios de ‘Space Force’ ha contado con su gran amigo Steve Carell quien como todos sabemos entre otras cosas protagonizó la versión norteamericana de ‘The office’. Comparar esta serie con ‘The office’ es inevitable. Pero hay que tener claro que Carell solo interpreta un papel con ciertas similitudes, que el humor está mucho más americanizado y que su absurdez se sale de lo cotidiano, no llegamos a reírnos por la remota posibilidad que pueda pasar lo mostrado en la serie en nuestras vidas, que es lo que muchos monólogos o series como ‘The office’ conseguían. Aunque Daniels fue showrunner de la versión británica de ‘The office’ hay que atribuir su éxito a Ricky Gervais y Stephen Merchant. La versión de USA siguió su ejemplo y estela. A ‘Space Force’ no le habría venido mal la mano de estos dos humoristas pues parece que quiere hacer algo muy similar pero se va por las ramas y no llega a sus niveles de acidez e inconsciencia voluntaria.
Con ‘Space Force’ te ríes bastante. Pero su humor va más por los derroteros de la parodia y no se va tanto a lo ridículo o patético. La serie es una pantomima del ejército estadounidense y llega a tener momentos surrealista al más puro estilo ‘Los Simpsons’ (serie en la que trabajó Daniels) o a ser una especie de nueva versión de ‘Armageddon’. Ojalá hubiese sido un nuevo ‘Hot Shots!’ pero tanto su ritmo como los papeles de Lisa Kudrow (la actriz de ‘Friends’ hace de la esposa de Carell) y Diana Silvers (hija de Carell en la ficción) reducen mucho la cadencia de los gags o los hacen desaparecer. A la serie le falta tener más mordiente o aumentar su número de chistes. Me atrevería a decir que a lo que más se parece es a ‘Miracle Workers’ donde además se intenta hilar una historia a través de la ruptura de algo infalible, en este caso la preponderancia de USA, en el caso de la serie con Buscemi y Radcliffe la infalibilidad de Dios.
Haciendo uso de mucho más presupuesto Daniels y Carell han introducido un esquema similar al de ‘The office’. Tenemos a un jefe, no tan estúpido, pero con sus torpezas y carencias. De él depende no el destino de una empresa de papelería si no el de un país que está descubriendo que ha perdido su supremacía por culpa de los Chinos. Junto a él está el fiel asistente que está un poco ido de la olla (el que sería Dwight Schrute aquí es el general Brad Gregory). En las versiones de ‘The office’ siempre había un contrapeso cuerdo y sensato como el que fueron Martin Freeman y John Krasinski que aquí está representado por John Malkovich. Y los empleados o soldados de la Space Force parecen gente sensata pero también tienen sus taras, como los empleados de Dunder Mifflin.
No le faltan elementos actuales. Community managers que están a muerte por el postureo, nuevos multimillonarios que llevan la tecnología por delante de lo que la lleva su nación, proyectos de hábitats lunares… Todo eso va apareciendo en una base que también busca sacarnos la sonrisa con referencias visuales y burlas como la que vemos en su comedor representando el alzamiento de la bandera en Iwo Jima con astronautas. Seguro que a más de uno le va a gustar o a hacer gracia el uniforme de camuflaje repleto de cráteres lunares o va a querer un helado de Meal Armstrong.
Yo diría que por encima de todo ‘Space Force’ nos retrata de un modo irrisorio a un país que derrocha recursos, sobredimensiona presupuestos y tiene al volante a auténticos ineptos. Los episodios están hilados entre sí con el fin de plantearnos si este proyecto de soldados es capaz de llegar a la Luna en 2024. Pero más que mantener expectación por esa meta tenemos intriga por la situación del personaje de Lisa Kudrow.
Otra cosa que no hacía ‘The office’ es dejarnos en stand by hasta una siguiente temporada, no de un modo tan mayúsculo. ‘Space Force’ no tiene confirmada una segunda tanda de episodios pero nos deja asumiendo con bastante obviedad que quieren hacer más. Hay varias respuestas por responder y me gustaría ver como las desarrollan, sobre todo si es con aún más comedia.
HBO España incorporó a su catálogo series procedentes de la factoría de Adult Swim. Ya podemos ver en la plataforma títulos como ‘Samurai Jack’, ‘Robot Chicken’, ‘The Jellies’, ‘Mr. Pickles’, ‘Your Pretty Face Is Going To Hell’, ‘Primal’, ‘Tigtone’, ‘The Eric Andrew Show’, ‘The Shivering Truth’ o ‘Rick y Morty’ que sufre un parón en su última temporada.
‘Rick y Morty’ a estas alturas no necesitan presentación. Un abuelo y un nieto que cabalgan juntos a bordo de un platillo volante por planetas y dimensiones en busca de aventuras y diversión. Ritmo frenético y filtro casi nulo. Se desconoce la fecha de estreno para la nueva tanda de episodios de la temporada cuarta.
En lo que respecta a la conocidísima serie stop-motion ‘Robot Chicken’ se han añadido varias modalidades. Diferentes historias. Desde la clásica serie hasta alternativas como la que nos lleva hasta una galaxia muy lejana ‘Especial guerra de las galaxias’ como el ‘Especial walking dead’ o el ‘Especial DC Comics’.
La salvaje ‘Mr. Pickles’ es una de las series más esperadas. Un perro satánico que come pepinillos tiene atemorizado a un abuelito mientras cuida de su joven dueño y a escondidas hace barbaridades por todo el pueblo en el que vive. Una serie muy salvaje que deja a ‘South Park’ a la altura de ‘Heidi’.
‘Samurai Jack’ cuenta la historia de un príncipe del Japón feudal que es enviado al futuro. Ha de evitar la conquista del mundo por parte del demonio Aku. El humor, la acción y el toque cyberpunk está muy presente al igual que las referencias al cine de samurais.
¿Cómo no descubrir que eres adoptado si vives con un grupo de medusas antropomórficas? Eso es lo que le pasa a Cornell que a partir de ese hallazgo empieza a buscarse a sí mismo. Si os parece raro el punto de partida aún más extrañas son las secuencias que nos proponen ‘The Jellies’.
‘Tigtone’ (reseña aquí) nos devuelve a los mundos roleros y medievales. El tono absurdo y acelerado domina esta serie que parece animada entre el 3D y el flash. Un ‘Baldur’s Gate’ bestial en el que un dramático protagonista tiene que cumplir misiones a las órdenes de un monarca de dos cabezas.
‘The Eric Andrew Show’ comedia surrealista capitaneada por Eric Andrew parodiando los programas de entrevistas de los 90. Se con invitados reales o imitados como Schwarzenegger, Hulk, Seinfeld…
Maquillados como el demonio de Tenacious D aparecen los protagonistas de ‘Your Pretty Face Is Going To Hell’. Trata sobre un demonio que intenta ascender en el infierno a base de capturar almas en la tierra, obviamente a través de una historia cómica pues este demonio es vago y estúpido.
Hombres dominando dinosaurios. En ‘Primal’ un cavernícola se asocia con un dinosaurio al borde de la extinción para poder sobrevivir. Comedia hay poca, pero brutalidades y sensibilidad no le faltan.
‘The Shivering Truth‘ es antología en formato stop-motion. Cuentos raros y surrealistas que os van a dejar con una mueca torcida.
STU (Kumail Nanjiani) es un tranquilo y educado conductor de UBER. Un buen día recoge a un pasajero (Dave Bautista), un policía duro en busca de un brutal asesino. Desde ese momento se verá envuelto en una desagradable y violenta experiencia y tendrá que intentar por todos los medios no perder la sensatez, la vida y sobre todo su “puntuación 5 estrellas”.
Crítica
Stuber coge pocos baches y su GPS no pierde el rumbo siendo un conductor más violento de lo que esperaba
De vez en cuando Hollywood nos brinda alguna que otra buddy movie que merece la pena. ‘Stuber Express’ combina la rudeza de un Dave Bautista desprovisto del maquillaje de ‘Guardianes de la Galaxia’ con el afeminado estilo de Kumail Nanjiani. En ella un enamorado conductor de Uber (Nanjiani) es secuestrado por un policía (Bautista) que necesita un conductor. Vic es un agente que pese a sus portentosas capacidades físicas está incapacitado por una reciente operación ocular y está tras una pista que esperaba hace más de dos años. Desesperado hace uso de Uber para alcanzar su objetivo.
Tal vez desde ‘Dos buenos tipos’, la película de Shane Black protagonizada por Russell Crowe y Ryan Goslin, no veía una combinación tan peculiar como la de ‘Stuber Express’ y precisamente con Ryan Goslin se hacen bromas en este nuevo estreno de Fox. Estreno que ya está bajo el sello de Disney y que va sabiendo a despedida porque dudamos mucho que el nuevo propietario permita que se sigan haciendo películas como esta. Largometrajes con sangre, abiertamente groseros, con acción desenfadada, marcada y sinceramente triviales…
Aun con todo el despliegue de momentos grotescos ‘Stuber Express’ tiene tiempo de darle la vuelta a la tortilla, de cambiar las tornas. Ya parte del hecho de que la parte musculosa de la pareja está impedida visualmente y eso la hace dependiente de la otra. Pero coge en más de una ocasión tópicos del cine de acción o de comedias clásicas norteamericanas y les permuta intercambiando los roles entre hombres y mujeres o entre el tipo duro o el blandengue, causando así situaciones realmente cómicas y justas a la vez.
Lo que nos plantea la película de Michael Dowse y Tripper Clancy al fin y al cabo ya lo hemos visto en taquillazos como ‘La jungla de cristal 3’. Es decir, un civil se ve obligado a colaborar con el tipo más duro de la comisaría para resolver el caso de su vida, sirviendo así como alivio cómico de la película. O también se puede entender como una cara B y absurda del ‘Collateral’ de Tom Cruise y Jamie Foxx donde alguien acostumbrado a la muerte secuestra a un conductor totalmente ajeno a la violencia. Solo que en el caso de ‘Stuber Express’ todo el filme en si es una comedia que a la vez tiene algunos guiños o referencias al cine de acción.
Es curioso bucear en la filmografía de los protagonistas y ver que la pareja que aparece en la primera secuencia (Dave Bautista y Karen Gillan) han compartido universo cinematográfico, es decir, de Marvel, ambos con pintura corporal como Drax y Nebula respectivamente. O que si decía que se hacen chistes con Ryan Goslin es porque precisamente Bautista también aparecía en ‘Blade Runner 2049’. Y Kumail Nanjiani ya se las había tenido que ver con otro luchador de la WWE como The Rock en ‘Un espía y medio’, aunque fuese en un papel bastante anecdótico. Quién está más acostumbrado a enfrentarse a verdaderos luchadores y nos da siempre buenas coreografías es Iko Uwais, a quién vais a ver aquí esta vez ejerciendo el rol de villano.
Si Disney estaba preocupado por cómo encajar el estreno de la próxima de Taika Waititi entonces no se qué pasa con esta película que revienta cabezas y es sexualmente muy abierta. Para los que disfrutan de la violencia y las situaciones disparatadas se puede decir que ‘Stuber Express’ es una película más cómica de lo que cabría esperar. Tiene la publicidad de Uber que nos evidencia el título, quizá sus tráilers la venden más ágil de lo que es pero hace reír más de lo que pintaban las expectativas.
Ficha de la película
Estreno en España: 23 de agosto de 2019. Título original: Stuber. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Dowse. Guion: Tripper Clancy. Música: Joseph Trapanese. Fotografía: Bobby Shore. Reparto principal: Dave Bautista, Kumail Nanjiani, Iko Uwais, Natalie Morales, Betty Gilpin, Jimmy Tatro, Mira Sorvino, Karen Gillan. Producción: 20th Century Fox. Distribución: 20th Century Fox. Género: comedia, acción. Web oficial:https://www.foxmovies.com/movies/stuber
Un cielo que funciona de milagro, una tierra que necesita un golpe de suerte
Ya podéis ver en emisión o a través del servicio bajo demanda de TNT‘Miracle Workers’, un título que nos presentó el canal cuando en septiembre nos anunció toda su nueva programación y que desde entonces tenemos en nuestro punto de mira. Tras ver su primer episodio debo confesar que me hice feligrés de esta nueva fe. Y es que la serie gira en torno a Dios y a varios seres celestiales, pero ninguno de ellos tiene aspectos que digamos les haría ganarse unas alas. ‘Miracle Workers’ es una producción con un carácter que se mofa de lo eclesiástico y que desfigura algunos tópicos.
¿Os acordáis de cuando Jim Carrey en ‘Como Dios’ desesperado hace aparecer un PC para poder contestar a las voces de todos los que rezan al Señor? Pues esta historia se ubica en un cielo industrializado en el que un ángel (Daniel Radcliffe) trabaja con diversas máquinas para ocuparse de responder a las plegarias de los pocos creyentes que quedan en la Tierra. A causa de tan escasa cantidad de fieles Dios (Steve Buscemi) está desganado y disgustado, por lo que decide acabar para siempre con el planeta que creó en siete días. A sugerencia de su nueva co
mpañera (Geraldine Viswanathan) el ángel aprobador de plegarias le ofrece a Dios una apuesta: intentará responder y solucionar una plegaria imposible a cambio de que no destruya el planeta. El problema es que esa petición consiste en enamorar a dos humanos y las cuestiones de amor, según Dios, son las más complicadas. Respuesta de un todopoderoso algo insufrible y caprichoso que cuenta con un asistente interpretado por Karan Soni, que vuelve a ejercer de ayudante, al igual que hizo en las películas de ‘Deadpool’
Si miramos hacia los orígenes, de la serie no de nuestros tiempos, encontramos que la idea surge de una obra de Simon Rich llamada ‘What In God’s Name’. Este joven escritor y humorista es bien conocido por su trabajo en Saturday Night Live a si es que podéis imaginar el tono de los episodios. La
parodia, el sarcasmo y el humor negro abarcan buena parte del abanico de gags de la serie.
Normalmente el cielo se materializa como un lugar hecho solo de nubes o como una gran y paradisiaca pradera. Pero en otras muchas ficciones hemos visto el edén católico como un lugar más terrenal, metropolitano o como es este caso corporativizado. Esa urbe empresarial que aloja las oficinas de Heaven Inc. es uno de los atractivos de ‘Miracle Workers’ pues ver cómo han materializado las entrañas de un cielo en el que hay que fichar y rendir cuentas o cumplir objetivos tiene su gracia. Es como un servicio técnico del planeta o una oficina de atención al cliente de la humanidad.
Por supuesto en sus actores está el morbo y el encanto de ‘Miracle Workers’. Irónicamente lo bueno de la serie es que ninguno de sus personajes tiene carisma. Dios no tiene gancho por puro desinterés que manifiesta por su creación y los ángeles o bien no tienen gusto por su trabajo o bien son algo inútiles. Es curioso pero si antes hizo de endemoniado en ‘Horns’ ahora hace de ángel. Radcliffe de un modo u otro ejercía ya de inadaptado en ‘Harry Potter’ y lo ha seguido haciendo en películas como el título de Alexandre Aja. Películas como esa o ‘Swiss Army Mann’ nos han servido para que vayamos olvidando su imagen de mago con cicatriz en la frente. Tanto su personaje como el siempre burtoniano Buscemi presentan una dejadez y un desánimo que choca con el entusiasmo de Eliza (Geraldine Viswanathan). La comedia está servida con ese contraste, de igual modo que pasa con el sufrido personaje de Karan Soni.
Dios da dos semanas para cumplir la mencionada apuesta y los episodios van titulados acordes a la cuenta atrás al cataclismo. Los capítulos se pasan rápidamente, también ayuda que duran poco más de 20 minutos. Según se acerca esa fecha veremos aún más cómo los errores y las decisiones del cielo tienen consecuencias en nuestra dañada o contaminada Tierra, en nuestras siempre ajetreadas vidas. ¿Es posible ganar una apuesta a Dios siendo un ángel de la clase más baja? ¿Cuáles son los disparatados proyectos de futuro para la Tierra? ¿Cómo pueden decidir estos celestiales trabajadores el destino final de la humanidad desde la silla de una oficina? ¿Será más importante para Dios ver como un ángel se come un gusano que provocar el Armagedón? Esas son las respuestas a las que arroja luz ‘Miracle Workers’.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies