Basada en la novela gráfica de Santiago García y Luis Bustos (aquí tenéis la reseña del cómic), ‘¡García!’ llega a nuestras pantallas una nueva serie a HBO Max de seis episodios. Sara Antuña y Carlos de Pando son los creadores de esta serie y Eugenio Mira es el encargado de dirigirla.
“Cuando leí el primer episodio de ¡GARCÍA!, disfruté muchísimo al identificar en sus ingredientes tantos elementos que siempre me han gustado, pero fue la frescura que emanaba la combinación de los referentes y la sensación de no haber leído algo así antes lo que me conquistó por completo. Poder jugar con un material tan original, con un universo tan rico y unos personajes que nunca dejan de crecer mientras intentan darle sentido a los constantes giros y revelaciones que encierra la trama, es un gran reto técnico y artístico. Y un enorme privilegio”, relata el director EugenioMira.
En el reparto encontramos como protagonistas a Francisco Ortiz (‘El Cid’) y Veki Velilla (‘Yrreal’), seguidos de Emilio Gutiérrez Caba, Francisco Reyes, Nico Romero, Helio Pedregal, Mario Pardo, Miki Molina, Marina Gatell, Pepe Ocio y Silvia Abascal.
Producida por Zeta Studios para Warner Bros. Discovery en España, ‘¡García!’ se estrenará este otoño en HBO Max.
En palabras de AntonioAsensio, presidente de ZetaStudios: “¡GARCÍA! es sin duda una de nuestras grandes apuestas. Un proyecto muy ambicioso que supone un importante reto a nivel de producción y que nos hace una gran ilusión comenzar a hacer realidad. Estamos seguros de que hacerlo junto a HBO, una de las compañías más importantes y de referencia en el sector, supondrá el inicio de una fructífera etapa de colaboración juntos.”
Aquí os dejamos el primer avance de la serie.
Sinopsis
Ambientada en una hipotética España actual, en un país dividido y al borde del caos político, la serie está protagonizada por Antonia (Veki Velilla), una joven periodista de investigación que tropieza por casualidad con una conspiración urdida hace décadas: la existencia de un superagente criogenizado, García (Francisco Ortiz), creado en un laboratorio en los años 50 por los servicios secretos del general Franco. Un soldado perfecto con una fuerza sobre humana y programado para obedecer órdenes sin cuestionarlas al que Antonia acaba de despertar después de seis décadas congelado. García se siente desorientado y confuso en una España que encuentra completamente cambiada. El viejo mundo choca con el actual mientras García y Antonia aprender a trabajar juntos al verse involucrados en una conspiración política que amenaza con acabar con la democracia en favor de una nueva y brutal dictadura.
Ahora que viene la nueva película animada de Warner Bros. inspirada en los personajes de DC Comics titulada, ‘DC Liga de Supermascotas’ hemos hecho memoria y rescatado a otros muchos animales que han tenido superpoderes. Nos han salido canas al retroceder en el tiempo y no es posible introducirlos a todos. Pero ahí van los más míticos, los que nos han hecho pasar largas tardes de merienda y aventuras, omitiendo los mutantes gigantes como Godzilla o los humanoides transformados como las Tortugas Ninja o los Street Sharks.
La hormiga atómica
Hanna-Barbera al rescate. Como no, el imaginario de animales antropomórficos de la mítica factoría dio a luz a este superhéroe allá por 1965. Tras ser expuesta a una intensa radiación esta parlanchina hormiga gana superfuerza. Se dice que una hormiga puede levantar hasta cincuenta veces su peso, Atom Ant puede con mucho más y además puede volar o correr a gran velocidad. Sin contar cameos en otras series de Hanna-Barbera, llegó a tener veintiséis episodios.
Thorg
El número 364 de Thor vio nacer a esta rana que se hizo amiga de Thor cuando este fue convertido en rana por Loki. Gracias a una astilla del Mjölnir puede convertirse en una versión del héroe de Asgard con ancas. Los Vengadores Mascotas es una serie en la que destacó este héroe que defendió las Gemas del Infinito… y las charcas de Central Park.
Super Ratón
El patrón a seguir ha sido Supermán durante décadas. En España tenemos el ejemplo de Superlópez y en Estados Unidos hay muchas otras parodias. En concreto la que crearon en Terrytoons (CBS) consistía en un roedor que además de tener los poderes de Superman tenía superhipnosis. Al igual que Popeye sus poderes provenían de una comida que debía ingerir con regularidad. Acumuló más de cincuenta episodios repartidos entre apariciones en otras series y distintas temporadas. Su nombre original era Mighty Mouse, sí como el ratón que sacó Apple en su día.
Speedy Gonzales
Para parlanchín este ratón mexicano. ¡Ándale, ándale! gritaba este simpático héroe que hoy en día ha sido criticado por los defensores más acérrimos de la corrección política. Perteneciente a los Looney Tunes de Warner Brothers este personaje es como otro que también es propiedad de la WB, Flash. Puede correr a velocidades supersónicas, lo cual utiliza para vencer con picaresca a los villanos. No se puede negar que también es un trasunto de El Zorro por las batallas que libra y la región en la que opera.
Correcaminos
“Correcaminos estate al loro” cantaba Extremoduro. Este personaje, que también es de Warner y que todos sabemos que puede correr a toda mecha, comparte esquemas con el ratón anteriormente citados. Speedy Gonzales durante un tiempo se las vio con Silvestre y el Correcaminos lidia con el Coyote. Esta ave de la Aridoamérica le hace la vida imposible al hambriento coyote. Su humor ha sido siempre físico y mudo, al más puro estilo Buster Keaton, pero realmente sus orígenes están en un relato de Mark Twain. Cómo olvidar su famoso bip-bip (beep).
Rocket Raccoon
Realmente no tiene más poderes que el caminar erguido o la capacidad de hablar. A parte de eso posee un descaro criminal y un entrenamiento que le convierte en un mercenario de los más caros. Lo que si que se puede considerar un superpoder es la inteligencia que poseían él y los miembros de la colonia del planeta Halfword. Sus artilugios y destructivas armas son siempre bien recibidas entre los Guardianes de la Galaxia.
Battlecat
He-man siempre ha sido como Superman en el sentido de tener una doble personalidad. Si cuando tiene poderes es alguien valiente y superfuerte, cuando está de incógnito con su alter ego se presenta como una persona torpe, tímida y enclenque. Así es su fiel compañero. El tigre de Mattel sirve de corcel acorazado cuando se transforma a las órdenes del protector de Eternia. Cuando es Cringer se va escondiendo por las esquinas, cuando se alza la Espada del Poder aumenta su masa muscular y se lanza de cabeza a la acción.
Lockjaw
Este es el perro superpoderoso de Marvel por excelencia. Aquellos que se hayan acercado a ‘Inhumans’ ya le conocerán pues es escolta de la Familia Real. Se le conoce también como Mandíbulas y es de raza bulldog. Su poder es la teletransportación y aunque esté asociado a los inhumanos realmente apareció en los ‘4 Fantásticos’ de la mano de los mismísimos Stan Lee y Jack Kirby. Además de poder transportar a otros y a él mismo a remotos lugares puede usar su mandíbula con una fuerza extraordinaria y seguir un rastro oloroso a través del universo.
Underdog
La NBC también tuvo su perro superheróico. ‘El Show de Underdog’ es como se llamaba la serie de este perro que nació en 1964. Como alter ego un limpiabotas, como superpoderes los mismos de Superman adoptados tras la explosión de una cabina telefónica, por si no había quedado claro cuál era la parodia. Llegó a tener cómics y una película que en 2007 distribuyó Disney y que seguro ya habíais olvidado que protagonizaban Peter Dinklage, Jason Lee, Amy Adams, Jim Belushi entre otros.
Krypto
No podía faltar el animal que nos ha hecho elaborar esta lista. La mascota de Superman apareció por primera vez en los cómics, en concreto en el de Superboy #210. Su historia original nos habla de un experimento tipo Laika. El padre de Superman le usó como sujeto de pruebas para desarrollar la nave que finalmente llevó a Kal-El a la Tierra. En el caso de Krypto el viaje fue más largo pues estuvo un tiempo perdido en el espacio. Su historia fue re-escrita tras la ‘Crisis en Tierras Infinitas’. Ha aparecido en ‘Smallville’, ‘Titans’ y es Dwayne Johnson quien lo dobla en ‘DC Liga de Supermascotas’. Aunque nunca se ha dicho su raza se asemeja más al Labrador Retriever. Por supuesto tiene los poderes de los kryptonianos en la Tierra pero a menor escala.
Unas horas después de la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos de doce años descubren la historia más importante de todos los tiempos.
La vida en la periferia y el suspense sobrenatural se dan cita en esta exitosa serie sobre la nostalgia, el primer trabajo y los últimos coletazos de la infancia.
Reseña
El cómic que podría dar origen al próximo ‘Stranger Things’
En ‘Paper Girls’ acompañamos a unas repartidoras de periódicos de doce años que están distribuyendo el diario local por su barrio la mañana después de Halloween, mientras algunos rezagados disfrazados están aún volviendo a casa o haciendo trastadas. Pero eso no es lo único atemorizante o extraño que se encuentran ese día de 1988 mientras pedalean sobre sus BMX, una jornada que cambiará su futuro… y su pasado.
El barrio de Stony Stream es el centro de esta historia. Un vecindario de clase media estadounidense cuyo significado literal es “arrollo pedregoso”. Precisamente así es la trama del cómic, un flujo, una línea del tiempo inamovible con obstáculos para las protagonistas en la que la dinámica de la corriente determinista se impone. Este cómic indie de Image Comics (editado en España por Planeta Cómic) pertenece a la familia de la ciencia ficción, del tipo contemporáneo, desconcertante y llena de componentes que enrevesan la historia sin hacerla compleja o incomprensible. Aunque hay que decir, sin que con ello estropee ninguna sorpresa, que pasan por él mechas, cavernícolas, armas futurísticas, catedrales voladoras, dinosaurios… Un poco más y se convierte en una ida de olla como la que tuvo Oku Hiroya a la hora de cerrar ‘Gantz’.
El tener a unas protagonistas tan jóvenes es un arma de doble filo de cuyo revés más desfavorecedor hablaré más abajo. No se puede negar que ‘Paper Girls’ es una obra moderna. Los treinta números conclusivos que comenzaron a publicarse en 2015 desarrollan un discurso generacional, LGTBI y sobre todo feminista. Esta es una historia fantástica con mucha rebeldía contra los adultos, no se puede negar tampoco que hay algo de Peter Pan en todo esto. Pero los distintos personajes femeninos, de distintas edades y características nos muestran que la intención del guión es esgrimir argumentos de empoderamiento femenino. Ya desde el comienzo vemos que las cuatro niñas de estas viñetas se abren paso siendo las primeras repartidoras de su ciudad, las primeras monaguillas, las primeras en fumar prematuramente…
Brian K. Vaughan, Cliff Chiang y Matt Wilson son los artífices de esta serie de cómics, que no novela gráfica. Vaughan es bien conocido por tener otro cómic también bastante apocalíptico y bastante feminista, ‘Y, el último hombre’, de cuya adaptación prefiero no hablar. Por supuesto es muy famosa su colección ‘Saga’ o ‘The Runaways’, donde también hay mucho protagonismo de mujeres adolescentes. Al final va a ser un referente en ambas vertientes ya que maneja muy bien las distintas personalidades de sus personajes. A parte de eso el cómic es visualmente original, impactante, cautivador. Es capaz de ser preciosista y grotesco a la vez.
El titular de esta crítica se refiere no solo a lo juvenil del reparto y la propuesta tan fantasiosa que se pone sobre la mesa con ‘Paper Girls’. Transcurre a finales de los ochenta y partiendo de ahí consigue ser nostálgico para varias generaciones. Todas las entregas se abren con una cita, “La nostalgia es muerte”, es la que abre el segundo número. Hay multitud de guiños visuales y referencias a la cultura pop pero la trama no depende de ello para cautivarnos, se moderan bastante al respecto.
Otra virtud que os dejará buen sabor de boca es que cuadran bien todo este galimatías temporal, cosa que satisface siempre a los fans de las historias de viajes en el tiempo. Vais a ver que hay un poco de ‘Dark’, un poco de ‘Regreso al futuro’, de ‘Project Almanac’… Todo ello debido a que es indudablemente una obra juvenil y con enredos o paradojas. No es de extrañar que esta serie tenga tres premios Eisner, uno a su escritura y dos al color.
Si hay que ponerle una pega a ‘Paper Girls’ es la que tienen tantas historias de la infancia que pretenden exponer grandes argumentos. Se acaba ubicando en personajes de muy tierna edad discursos, palabras e ideas demasiado complejas o profundas, lo cual lo hace menos creíble. Películas como ‘Los Goonies’ manejaban mejor la edad de sus protagonistas. No obstante lo que nos quieren mostrar aquí son niñas avanzadas a los suyos, con un grado de madurez por encima de los de su edad y una mentalidad más progresista que la de su época. Están destinadas a romper barreras y literalmente lo hacen gracias a los eventos de ciencia ficción que les suceden.
Con todo y con esto queda claro por qué su adaptación a serie por parte de Amazon Prime Video está llamada a convertirse en el nuevo fenómeno tipo ‘Stranger Things’, si lo hacen bien, claro está. El 29 de julio lo sabremos.
Ficha del cómic
Guion: Brian K. Vaughan. Dibujo: Cliff Chiang. Color: Matt Wilson. Editorial: Image Comics (Planeta Cómic). Datos técnicos: 456 págs., color y blanco y negro, 18,3 x 27,6 cm. Publicación: octubre de 2015. Precio:varía según formato.
Autor de ‘The nice house on the lake’ o ‘Constantine: The Hellblazer’
Empiezan los anuncios relacionados con la segunda edición del Madrid Cómic Pop Up. La edición que el año que viene apostó por los verdaderos amantes del cómic reuniendo un innumerable número de artistas y/o autores volverá este mes de noviembre a IFEMA. En concreto será del 4 al 6 de noviembre y tenemos un gran anuncio que nos va a poner los dientes muy largos hasta que llegue el invierno.
Estará presente uno de los autores de moda que se encuentra vendiendo cómics a diestro y siniestro para DC. James Tynion IV es el autor de ‘The nice house on the lake’, una serie de cómics que va por su número seis de doce y ya tiene legiones de fans. Podéis leer nuestra reseña del cómic que hace junto al español Álvaro Martínez Buenoen nuestra web. James Tynion IV es un ganador del Premio Eisner y ha elaborado los guiones de otros cómics como ‘Hay algo matando niños’, ‘El departamento de la verdad’ o ‘Wynd’. Por supuesto cabe señalar su etapa con ‘Batman: la guerra del Joker’ y otros títulos del Caballero Oscuro.
Además Madrid Cómic Pop Up ha anunciado que en la edición de este 2022 contará también con Ariel Olivetti (‘Daredevil’, ‘X-Men’, ‘Punisher War Journal’) y Eduardo Risso (‘100 balas’, ‘Yellow Kid’). Estaremos atentos a los muchos anuncios que seguro que están por llegar.
Los cómics de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang cobrarán vida en Prime Video
Prime Video ha desvelado el teaser trailer de la esperada serie de ciencia ficción ‘Paper Girls’. Los ocho episodios de la primera temporada se estrenarán en exclusiva en Prime Video el 29 de julio. Basada en los cómics escritos por Brian K. Vaughan e ilustrados por Cliff Chiang, ‘Paper Girls’ es un viaje personal representado a través de los ojos de cuatro chicas interpretadas por Camryn Jones (Tiffany Quilkin), Riley Lai Nelet (Erin Tieng), Sofia Rosinsky (Mac Coyle) y Fina Strazza (KJ Brandman). Ali Wong da vida a la versión adulta de Erin, NateCorddry interpreta a Larry y Adina Porter en el papel de Priora, también participan en la serie.
‘Paper Girls’ es una producción de Amazon Studios y Legendary Television, en asociación con Plan B. Los productores ejecutivos son Christopher C. Rogers, Stephany Folsom, Christopher Cantwell, Brian K. Vaughan, Cliff Chiang, Steven Prinz y Plan B. La serie fue creada para la televisión por Folsom y la primera temporada está dirigida por Mairzee Almas, Georgi Banks-Davies, Destiny Ekaragha y Karen Gaviola.
Sinopsis oficial:
En las primeras horas de la mañana tras la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos -Erin, Mac, Tiffany y KJ- están en su ruta de entrega cuando se ven atrapadas en el fuego cruzado entre viajeros del tiempo en guerra, cambiando el curso de sus vidas para siempre. Transportadas al futuro, estas chicas deben encontrar la manera de volver a casa al pasado, un viaje que las llevará a enfrentarse con las versiones adultas de ellas mismas. Mientras se resignan a pensar que en su futuro son muy diferentes de lo que imaginaban cuando tenían 12 años, son perseguidas por una facción militar de viajeros en el tiempo conocida como Los Viejos que ha prohibido los viajes en el tiempo para poder mantenerse en el poder. Para sobrevivir, las chicas tendrán que superar sus diferencias y aprender a confiar en las demás y en ellas mismas.
Que maravilla volver a ‘The Umbrella Academy’ y que todo siga igual de loco
Comenzamos con las locuras desde el minuto uno de la temporada. Vemos como después de salvar el mundo en 1963 y supuestamente arreglar toda la línea temporal, nuestros peculiares héroes regresan a casa donde todo vuelve a ser normal. Pero, nada de esto es cierto. Se encuentran en una realidad bastante más complicada. Su casa no es su casa, sino que además de que su padre vuelve a estar vivo se encuentran con otra “familia” de superhéroes, la Academia Sparrow. Bastante diferentes a ellos y mucho más agresivos.
A partir de aquí, vamos conociendo a los diferentes componentes de la Academia Sparrow. Y aunque han sido criados por el mismo padre, son completamente distintos a nuestra querida familia Umbrella.
La tercera temporada de ‘The Umbrella Academy’ llega a nuestras casas el próximo miércoles 22 de junio en Netflix. La serie consta de 10 episodios, ‘Otrafamilia’, ‘Lamayorboladebramantedelmundo’, ‘Energíadesobra’, ‘Kugelblitz’, ‘La decisión másética’, ‘Marigold’, ‘Auf Wiedersehen’, ‘Unabodaenelfindelmundo’, ‘Sietecampanas’ y ‘Olvido’, de unos 50 a 40 minutos de duración.
Volvemos a reencontrarnos con personajes desaparecidos y se añaden nuevas caras para complicar un poco más la historia. Otros que cambian, pues tenemos algún episodio en el que nos cuentan el cambio de Vanya a Viktor.
Esta tercera temporada de ‘The Umbrella Academy’ no pierde su esencia. Buena música, historias enrevesadas y unos personajes cada vez más disfuncionales que hacen que nos quedemos siempre con ganas de más.
Me gusta mucho eso, ese carácter despreocupado ante un apocalipsis o luego que les entren las prisas por intentar arreglar todo. Esa manera que tiene cada uno de los personajes de afrontar los problemas, ya sea con alcohol, amor o traiciones.
El que Klaus haya sido uno de los personajes con más minutos de esta temporada también ha sido algo de mi agrado, me encanta RobertSheehan y su talante, que logra crear a un personaje tan tonto y adorable. Además, que tenemos un claro homenaje a su personaje de ‘Misfits’.
En el reparto volvemos a encontrarnos con ElliotPage, TomHopper, DavidCastañeda (‘Cuenta pendiente’) que tendrá un giro bastante grande en su vida, EmmyRaver–Lampman, AidanGallagher, JustinH. Min o RituArya. Y entre las nuevas caras tenemos a GenesisRodriguez, JakeEpstein, CazzieDavid, BritneOldford o JustinCornwell.
En la dirección de los JeremyWebb (‘Altered Carbon’), cuarto episodio por SylvainWhite (‘Fargo’) o PacoCabezas (‘Adios’)
Lo que no se si esta vez han tenido algo de menos presupuesto o si ha habido prisas a la hora de estrenar la tercera temporada de ‘The Umbrella Academy’. Pero me ha chocado bastante el tema del CGI, bastante flojo en general. Si que es cierto, que hay buenos efectos a la hora de realizar los poderes y sobre todo al final. Del cual evidentemente no voy a contar, pero hay algún que otro croma que es clamoroso.
Pero, que sea eso lo peor. Al final lo bueno que tiene ‘TheUmbrellaAcademy’ es su historia original, su puesta en escena y las locuras que nos ofrece esta familia tan desorganizada. Que como he dicho antes, nos deja con muchas ganas de más. ¿Termina ‘The Umbrella Academy’ con esta tercera temporada? De momento no tenemos noticias, pero si la siguen yo la acogeré con los brazos abiertos como siempre.
¿¡Será un musical con Lady Gaga!? Qué locura es esta
La película en solitario del Joker protagonizada por JoaquinPhoenix (crítica aquí) fue una de las más gratas sorpresas que hemos tenido en lo que se refiere al mundo de traslaciones de los cómics al cine. Su director fue Todd Phillips (‘Road trip’) y ahora ha sido él mismo quien ha desvelado con una fotografía en redes que está trabajando en el guión de la secuela. En la misma publicación había una foto del actor protagonista leyendo un libreto, pero no se ha oficializado que vaya a formar parte de la secuela, que si se sabe que dispondrá de más presupuesto.
“Joker: Folie á Deux” es el título que destaca sobre rojo en la portada del libreto que ha escrito junto a Scott Silver (‘The figther’), también guionista de la primera. “Locura a dos” es lo que significaría literalmente ese título que puede hacer alusión al hecho de cómo ha sido escrito este segundo guión o a la trama de la película, nos explicamos tras la foto.
Según The Hollywood Reporter esta será una película musical. Toda una locura de idea que viene acompañada de otra majadería. Y es que Warner Bros. está negociando con Lady Gaga para que acompañe a Phoenix en la piel de Harley Quinn o en la de otro personaje. De ahí lo de “Folie á Deux” ya que es un término clínico que alude al estado de locura que puede afectar a más de una persona a la vez. Todo esto nos encaja si además sabemos que Phillips fue el productor de ‘A nacido una estrella’ co-protagonizada por Gaga.
Dwayne Johnson frente a un nuevo elenco de metahumanos
De la mano de New Line Cinema llega ‘Black Adam’, la aventura de acción protagonizada por Dwayne Johnson. El primer largometraje que explora la historia del Superhéroe de DC llega a la gran pantalla con dirección de Jaume Collet-Serra (‘Infierno azul’, ‘Jungle Cruise’).
Johnson es el protagonista junto a Aldis Hodge (‘City on a Hill’, ‘Una noche en Miami’) como Hawkman, Noah Centineo (‘A todos los chicos de los que me enamoré’) como Atom Smasher, Sarah Shahi (‘Sexo/Vida’, ‘Hora punta 3’) como Adrianna, Marwan Kenzari (‘Asesinato en el Orient Express’, ‘La momia’) como Ishmael, QuintessaSwindell (‘Instintos ocultos’, ‘Cleptómanas’) como Cyclone, BodhiSabongui (‘A Million Little Things’) como Amon, y Pierce Brosnan (las franquicias de ‘Mamma Mia!’ y James Bond) como Dr. Fate.
Collet-Serra dirige a partir de un guión de Adam Sztykiel y Rory Haines & SohrabNoshirvani, una historia para la pantalla de Adam Sztykiel y Rory Haines & Sohrab Noshirvani, basada en personajes de DC. Bill Parker y C.C. Beck son los creadores de Black Adam. Los productores de la película son Beau Flynn, Dwayne Johnson, Hiram García y Dany García, con Richard Brener, Walter Hamada, Dave Neustadter, Chris Pan, Eric McLeod, Geoff Johns y Scott Sheldon.
Warner Bros. tiene previsto el estreno de la película en cines el 21 de octubre de este 2022.
Sinopsis oficial:
Casi 5.000 años después de que se le concedieran los poderes todopoderosos de los antiguos dioses, y encarcelado con la misma rapidez, Black Adam (Johnson) es liberado de su tumba terrenal, listo para desatar su manera única de hacer justicia en el mundo moderno.
Uno nunca acaba de acostumbrarse al nivel de atrevimiento de ‘The Boys’
Uno de los grandes retrasos derivados de la pandemia que aún persiste es ‘The Boys’ T3. Al menos tuvimos hace poco ‘The Boys: Diabolical’ que nos sirvió como pequeña dosis para ir calentando motores y mantener viva la serie inspirada en los cómics de Garth Ennis y DarickRobertson. Ese retraso ha hecho que tengamos que decir que en ‘The Boys’ T3 hay una escena muy a lo ‘El Escuadrón Suicida’ y no al revés. Pero como es de imaginar la serie mantiene su esencia y hemos de dar gracias a que va todavía más allá.
‘The Boys’ T3 son ocho nuevos episodios, de los cuales hemos podido ver seis, que llegarán el próximo 3 de junio a Prime Video con un estreno de triple episodio, después tendremos uno semanal. Blasfema, antisistema, antipatriótica, con personajes homosexuales, con mujeres empoderadas e incluso se mofa de las armas en esta tercera temporada. Dudo que haya votantes de VOX viendo esta serie, aunque pudiera ser pues muchos de ellos son una contradicción en sí misma. Hay que prepararse por que desde el minuto cero hay drogas, sexo y por supuesto más carnicería aún. ‘The Boys’ T3 no deja de ser una de las adaptaciones de cómic más loca y sin tapujos, libertina dirían algunos, tanto que no se dedica a ser solo una trama de héroes con mallas, también lanza sus críticas, a uno y otro lado. Un ejemplo es la zona del parque de atracciones de Vought dedicada a la inclusividad o el cómo Patriota se cansa de pedir disculpas por ser un heterosexual con capacidades claramente superiores.
El primer episodio empieza en un punto que ni las películas de DC de Snyder, de hecho hay un guiño a su ‘Dawn of justice’ y por otro lado a Marvel Studios. ‘The Boys’ va a cuchillo con las otras casas y con la ya a la vista obsolescencia del mercado comiquero en el audiovisual. En la anterior temporada ya se lanzaba más de un dardo al respecto. Además ese arranque cuenta con un cameo de alguien que hemos tenido y tendremos más presente en el mundo superheróico. Y no es el único cameo de la serie, hay muchos más en esta nueva remesa de episodios. Puedo adelantaros que los dos primeros episodios empiezan en esa línea, muy a lo inicio de ‘Tropic Thunder’, con un tráiler o escena de una ficción dentro de la ficción, imaginando nuevas series o películas, muy burlesco.
Durante estos nuevos capítulos Hughie está más fuera de la lucha ya que luce pública y abiertamente su relación con la súper Starlight. La heroína también se mantiene muy presente en esta temporada con novedades que no conviene que os cuente. Por el contrario Maeve está más ausente que nunca. Como también está más alejado de la acción Leche Materna que busca recuperar el tiempo perdido con su hija.
Carnicero y el resto por supuesto continúan su cruzada contra Vought y sobre todo contra Patriota. Para ello su nuevo objetivo es encontrar a anunciado Soldier Boy que está interpretado por Jensen Ackles. En ese camino deberán permitir que la hipocresía y crudeza de Carnicero se imponga más que nunca y con ello descubrimos una nueva faceta del personaje interpretado pro Karl Urban. Mientras tanto Patriota como siempre va a lo suyo, intentando recuperar su popularidad mientras lidia con las opiniones contrarias de sus compañeros. Obviamente intenta recuperar a su hijo y Antony Starr nos brinda otra pedazo de actuación. Al igual que destaco la de Ackles que poco a poco gana presencia. Muy bueno el casting de esta temporada, incluso por los actores que han escogido para interpretar a Grace Mallory (LailaRobins) y Stan Edgar (Giancarlo Esposito) de jóvenes.
En esta temporada os aguarda sexo con hombres menguantes, re-apariciones en Los Siete, evolución para personajes como Kimiko (Karen Fukuhara), nuevos personajes con nuevos poderes y muchas más cosas que no estaría bien que os adelantase. Si podemos hablar de la nueva posibilidad de que los humanos normales puedan tener poderes, como hemos visto en el tráiler. Eso no solo nos da momentazos cuando los personajes adquieren poderes, sino una nueva dimensión a la serie pues es ir un paso más allá en el negocio de los súper que ven amenazada su profesión pues cualquiera podría ejercer su rol. Aunque este no es el eje de la temporada si que abre nuevas posibilidades, sobre todo a la acción.
Recomendamos series y películas para perderse en miles de mundos
El multiverso es un término que los cómics (y por extensión sus adaptaciones a películas o series) han hecho suyo. Ahí está el “evento flashpoint” o el cómic ‘Crisis en tierras infinitas’, para muchos una de las primeras incursiones en el mundo de las diferentes versiones del mismo mundo. Si nos ceñimos a lo científico es una palabra que se usa definir al hipotético conjunto de universos paralelos que coexisten con el nuestro, que tienen nuestras mismas leyes, espacio y tiempo, pero que por ligeras variaciones estadísticas presentan sutiles diferencias.
En el vedismo, religión anterior al hinduismo, ya encontramos referencias que datan de varios cientos de años a.C. En concreto se encuentran en el Bhagavata-Purana, una colección de textos, la hallamos en concreto en el escrito por Viasa. Pero el término como tal fue acuñado por el psicólogo William James quien fue uno de los fundadores de la psicología funcional que viene a decirnos que, un estado funcional se caracteriza porque ante un determinado input reacciona con un determinado output y pasa a otro estado funcional, es decir, acción-efecto, distintas acciones, distintos efectos.
¿Y si pudieses ser un mago que lucha contra dragones? ¿Y si en otra vida estás consiguiendo todos tus sueños? ¿Pudiera ser que en otra realidad hubieses nacido con otro sexo o raza? Ciñéndonos a que en un multiverso tiene que haber diferentes versiones del mismo personaje, fruto de sutiles cambios en la historia, vamos a enumerar una lista con dieciocho recomendaciones que demostrarán que llevamos tiempo manejando este concepto en el audiovisual y el juego que puede dar. No veréis en este artículo películas como ‘Atrapado en el tiempo’, ‘Donnie Darko’, ‘Feliz día de tu muerte’, ‘El día de mañana’ o series como ‘Dark’ ya que esas las consideramos de viajes en el tiempo, no de multiversos. También nos gustaría citaros la obra de Terry Pratchett o ’La torre oscura’ de Stephen King pero si entramos en literatura este artículo puede ser enorme.
‘Lost’
Para muchos una de las mejores series de la historia, para otros la más innecesariamente alargada. La culpa o mérito de ello la tiene la gran cantidad de personajes de los que dispusieron J.J. Abrams y Damon Lindelof, entre otros. Un reparto coral que tanto dentro como fuera de la misteriosa isla vivía vidas diferentes que costó enlazar y dar explicación. Todos sabemos que el final dejó contentos a muy pocos. El multiverso en forma de puzle que se había montado tras casi ciento veinte episodios se antojaba de difícil solución.
‘Fringe’
Otra creación de JJ Abrams. Pudo haber sido una ampliación del universo de ‘Perdidos’, tratando esa serie como un caso Fringe, pero al final no llegó a consumarse ese crossover. Directamente la serie trata sobre un científico que encuentra una ventana a un universo paralelo donde su hijo aún vive. Ciencia loca desatada y distintas versiones de los mismos personajes van apareciendo. Impresionante el personaje de Walter Bishop interpretado por John Noble y la simbología que se utiliza hasta en su mítico opening.
‘Sliders (Salto al infinito)’
“Si vieras una puerta que lleva a otra dimensión… ¿pasarías por ella?” Eso nos decían en las promos de ‘Sliders’. No he metido esta serie solo porque es una de las que más me estimuló e introdujo en el tema del multiverso durante mi adolescencia, también porque en cada episodio introduce un nuevo mundo y tiene hasta 87 capítulos. Historias en las que un joven y sus amigos intentan encontrar el retorno a casa tras haber hecho un viaje a través de un agujero de gusano que les desliza a través del multiverso. El propio opening ya os va a recordar a las viñetas de un cómic de DC y el dispositivo con el que viajan a mandos de televisión o al de la SEGA Genesis.
Es una serie muy poco conocida pero que cuenta con actores que a posteriori se hicieron famosos. Destacan el joven Jerry O’Connell y su hermano Charlie O’Connell pero también trabajaron en ella Sabrina Lloyd, Clevelant Derricks y el mítico John Rhys-Davies. Ojalá todos volviesen con sus personajes pues tras seis temporadas culminó con un cliffhanger no resuelto. A los creadores y productores Robert K. Weiss (‘Agárralo como puedas’, ‘Granujas a todo ritmo’) y Tracy Tormé (‘Carnivale’, ‘Soy leyenda’) les debemos mucho por haberse devanado los sesos.
‘El infinito’ + ‘Resolution’
Si nos leéis con asiduidad sabréis que somos unos fervientes seguidores de la obra de Justin Benson y Aaron Moorhead. Con estas dos películas, en las que también actúan se montaron su propio multiverso en el que juegan también con el espacio-tiempo de un modo estupendamente cuadrado y con un sentido del misterio y la ciencia ficción la mar de innovadores. Si os atrae más el cine mainstream ved ‘Synchronic’ que podría ser una secuela espiritual de estos dos títulos y está protagonizada por Anthony Mackie y Jamie Dornan.
‘The OA’
Dos temporadas siguiendo a una joven invidente que ha sido secuestrada y que cuando aparece años después habiendo recuperado la visión no quiere dar ninguna explicación. Una serie de esas enigmáticas que es casi mejor no explicar por qué está dentro de este artículo, pero tiene su propio y escueto multiverso, por supuesto. Magnífico Jason Isaacs y muy bien gestionada la actuación de Brit Marling, quien por cierto es co-creadora de la serie. Aviso, esta serie es de las raras.
‘Star Trek: Discovery’
Toda la saga de Star Trek ha brindado siempre a sus trekkies versiones alternativas de sus personajes, sobre todo cuando el reparto ha cambiado o se ha abrazado otra generación. Pero en concreto la saga Discovery, que aún hoy en día está viva, ha jugueteado con argumentos muy ricos en variantes y además estando estos muy bien introducidos en la trama. No es fácil plantear todo un universo de ficción y además reescribirlo a mitad de una temporada. El reparto se lo pasa fetén interpretando al mismo personaje pero con carices distintos. Quien más se aprecia que se lo pasa en grande con este género es Michelle Yeoh, al final hablaremos más de ella.
‘El último gran héroe’
¿Y si los personajes de los actores más famosos cobrasen vida? Eso es lo que pasa en esta película de John McTiernan que es todo un homenaje al cine de acción y a las buddy movies. Un ticket de cine mágico abre una puerta interdimensional en la pantalla de un viejo cine. A través de ella un joven entusiasta conoce al héroe de sus películas, el cual está interpretado por Arnold Schwarzenegger. Divertidísima idea que explota, literalmente, todos los tópicos del cine policial y de testosterona. Cuidado con que multiverso abrís.
Universo Marvel
El universo Marvel, el orquestado por Marvel Studios/Disney, es en sí un multiverso. Todas las fases planificadas por los Russo y su culminación con ‘Infinity War’ y ‘End Game’ nos llevan a una confluencia de películas que unen a héroes de diferente índole. Pero ahora se está yendo más allá de ese viaje quántico que consiguió terminar con Thanos y películas como la última de Spider-Man o la de Doctor Extraño manejan en sus hábiles dedos el concepto de mundos paralelos abrazando así otras facetas de sus personajes. El ejemplo más claro es la serie animada ‘What if…?’ o ‘Loki’.
Universo DC
Las películas de DC han seguido una deriva tan caótica que no queda otra que considerarlas como one shots o universos alternativos, sobre todo en el caso de Batman. Pero donde tenemos realmente un multiverso intencionado es en las series de CW donde se han tocado conceptos como el flashpoint o la Crisis en tierras infinitas. Y si lo que queremos es ver a los superhéroes y villanos de un modo diferente el catálogo animado de la Warner Bros. nos ofrece títulos como ‘Hijo rojo’, ‘Crisis in two earths’ o ‘Dioses y monstruos’, os van a sorprender sin duda.
Los crossovers
El mezclar diferentes franquicias en una sola película además de ser un disfrute digno de un niño que juega con sus distintos juguetes es un gustazo visual. Películas como ‘¿Quién engaño a Roger Rabbit?’, ‘Space Jam’ o ‘Ready Player One’ nos atraparon con su historia, pero nos hicieron tener más de un visionado para poder encontrar todos los guiños o personajes. Una mezcla de universos animados con el real que siempre ha aportado alguna innovación animada. El último grito en este sentido es el exitoso estreno de ‘Chip ‘n Dale: Rescue Rangers’.
‘Doctor Who’
Volvamos atrás para recorrer el omniverso o toda una colección de multiversos. Un clásico de los que hacen afición por las aventuras y la ciencia ficción. El Doctor Who es la prueba de que se puede estirar, retorcer o ampliar el universo de un personaje a través de viajes, cambios de aspecto (o actor) y mucha imaginación. Lo del Doctor Who parece inacabable pues cada nueva versión del aventurero crea su mundo y se va cruzando con los demás, sobre todo desde que se retomó la franquicia. La cabina azul no ha parado de realizar viajes interdimensionales desde que se retomó en 2006. ¡Solo la nueva etapa tiene 13 temporadas!
‘Coraline’
¿Y si tuvieses tras la pared de tu casa la respuesta a todos tus problemas? ¿Podría existir un mundo mejor al otro lado? Coraline encuentra una versión mejorada de su vida y la tiene al alcance de su mano. Pero lo que no sabe Coraline es que su destino lo dicta Neil Gaiman y con el ilustre guionista la fatalidad y el horror están siempre a la vuelta de la esquina. Fantástica la novela y estupenda la adaptación de Henry Selick. ¿Quién puede olvidar esos otros yoes con botones cosidos a sus ojos?
‘Coherence’
Entramos en esas películas de culto que han ido surgiendo en los últimos veinte años. La obra de James Ward Byrkit no reúne muchas caras conocidas, salvo el actor de ‘Buffy’, Nicholas Brendon. Pero a veces esa es una virtud que ayuda a meternos bien en los personajes. En este caso son un grupo de amigos que tras ver un cometa comienzan a experimentar cosas desconcertantes. La caja de Schrödinger siempre nos habla de estados posibles y eso es lo que se usa como ejemplo en este filme para aplicar la teoría de la Decoherencia cuántica.
‘Mr. Nobody’
Nombres como Jared Leto, Sarah Polley, Diane Kruger, Linh Dan Pham o Rhys Ifans figuran en esta película belga de Jaco Van Dormael. Nos lleva al año 2092 y cual medusas los humanos renuevan sus células para ser inmortales. No, aún no todos. En la Tierra solo queda un mortal y dada esa condición y lo poco que le queda de vida es entrevistado por distintas personas. Pero sus relatos cambian de uno a otro. El filme es un juego de tintes románticos que flirtea con la realidad, la memoria y los recuerdos. Gran maquillaje el que se usó para Jared Leto, mejor que el de ‘La casa Gucci’.
‘Dragones y mazmorras’
Volvamos a tirar de nostalgia. Vamos a ceñirnos a la serie animada, no a la película, esa para mí no existe. No cabe duda de que la serie de Marvel Comics y TSR marcó a varias generaciones. Desde su canción de apertura en castellano hasta sus divertidos personajes, este show televisivo sirvió como introducción al mundo del rol y la fantasía medieval de muchos adultos de hoy en día. Aventuras de capa y espada vividas por unos chicos que viajaron a través de una atracción de feria hasta los mundos del Amo del Calabozo, todo esto introducido con el ya mencionado opening. Nada que ver con ‘El caballero negro’ de Martin Lawrence.
‘Devs’
La serie ‘Devs’ de Alex Garland nos amenizó el confinamiento a más de uno. Pero más allá de haber servido como bálsamo es un nuevo estímulo intelectual, como casi todo lo que hace el director. Nuevamente no puedo desvelar la razón por la que esta es una película de multiversos ya que se explica en el último episodio, pero su ingenio y misterio tiene poco parangón. Si ahora decimos que se están haciendo realidad muchas cosas de Star Trek en el futuro seguro que hablan de esta serie.
‘Rick y Morty’
Quién más se atreve a jugar con los universos paralelos son este abuelo y nieto. La alocada serie de Adult Swim esgrime ideas que nos vuelan la cabeza pues los guiones de sus capítulos además de ser frenéticos cierran siempre el círculo del modo más inesperado. Es imposible contar las versiones de Rick y de Morty que hemos visto ya pues a veces aparecen nuevas interpretaciones en un simple gag y otras son el eje argumental de todo el episodio. Cogen lo que ‘Futurama’ hizo de un modo más tímido en el quince de su cuarta temporada y lo multiplican por diez.
‘Todo a la vez en todas partes’
Para el final he dejado la última propuesta que nos va a llegar a cines de la mano de Youplanet y que os comentamos de manera más extensa aquí. El multiverso como metáfora o también como camino hacia la catarsis. Una idea así es propia de A24 y también tiene aportación de los hermanos Russo. Michelle Yeoh interpreta a una mujer agobiada por hacienda, su hija, su padre y su marido. Una mujer con el corazón dividido y sobre la que recae el peso de salvar todos los multiversos. Esta locura parte de las mentes de los directores de ‘Swiss Army Man’ y contiene comedia, acción, giros locos y talento interpretativo. Tiene todo lo que queremos en este universo y lo que quieren en los otros.
La precuela del manga de Gege Akutami llegará a cines
Hoy toca anime. Sony Pictures ha publicado el tráiler de ‘Jujutsu Kaisen 0’, la esperadísima película de fantasía oscura de TOHO Animation, que llegará exclusivamente a las salas de cine el próximo 27 de mayo.
‘Jujutsu Kaisen 0’ sigue la historia de Yuta Okkotsu, un tímido estudiante de instituto a quien se aferra la maldición de una amiga de su infancia y que se inscribe en la Academia de Hechicería de Tokio bajo la atenta mirada de Gojo Satoru. La película se basa en ‘Jujutsu Kaisen 0’ (JUMP COMICS /Shueisha), la precuela del popular manga de acción sobrenatural obra de Gege Akutami.
La serie animada ‘Jujutsu Kaisen’ se basa en el manga de éxito del mismo título, publicado en la Weekly Shonen Jump de Shueisha y que cuenta con más de 60 millones de copias vendidas en Japón. En España el manga puede encontrarse publicado de mano de Norma Editorial. El anime fue además escogido Anime del Año en los Crunchyroll Anime Awards de 2021, estando disponible en su totalidad en Crunchyroll, donde los fans pueden acudir para ver la serie completa y así disfrutar por completo de la experiencia cinematográfica.
‘Jujutsu Kaisen 0’ cuenta con animación del estudio MAPPA y la dirección de Sunghoo Park. La película se distribuye en España por parte de Crunchyroll en asociación con Sony Pictures Entertainment Iberia.
Sinopsis Oficial:
Cuando eran niños, Rikka Orimoto murió en un accidente de tráfico ante los ojos de su mejor amigo, Yuta Okkotsu.
«Es una promesa. Cuando seamos mayores, nos vamos a casar».
Rikka se convirtió en un espíritu y Yuta llegó a desear su propia muerte tras sufrir su maldición, pero el gran hechicero Gojo Satoru le dio la bienvenida a la Academia de Hechicería.
Allí Yuta conoce a sus compañeros: Maki Zen’in, Toge Inumaki y Panda, y por fin encuentra la determinación que le faltaba.
«¡Por fin tengo la confianza para decir que no es malo que siga viviendo!».
«Estando en la Academia de Hechicería podré romper la maldición de Rikka «.
Mientras tanto, el malvado usuario de maldiciones Suguru Geto, quien fue expulsado de la academia de hechicería por asesinar a inocentes, aparece ante Yuta y el resto.
«El próximo 24 de diciembre celebraremos el Desfile Nocturno de los Cien Demonios».
Geto aspira a crear un paraíso exclusivo para hechiceros y decide liberar miles de maldiciones en Shinjuku y Kyoto para exterminar a todos los que no son hechiceros.
¿Podrá Yuta detener a Geto?
¿Y qué ocurrirá con lo de romper la maldición de Rikka?
El hombre conocido únicamente como B. es mitad mortal y mitad dios, maldito y obligado a llevar una vida de violencia… incluso a costa de su cordura.
Pero después de vagar por el mundo durante siglos, puede que B. haya encontrado por fin un refugio: trabajando para el gobierno de Estados Unidos, librando las batallas demasiado violentas y peligrosas para cualquier otra persona. A cambio, a B. le darán lo único que desea: la verdad sobre su interminable existencia teñida de sangre… y la clave para acabar con ella.
Reseña
El título ‘BRZRKR’ se antoja impronunciable, pero la historia se come a bocados
Supongo que eliminar las vocales es un intento de diferenciación para con el manga de Kentaro Miura. El nombre de esta serie de Boom! Comics que ha empezado a publicar Planeta Cómic en España alude a los Berserkers, los vikingos que cual Alexander Skarsgård en ‘El hombre del norte’ se lanzaban al combate casi en trance y casi desnudos. Y así nos adentramos en esta aventura de acción que ha creado Keanu Reeves, sumergiéndonos, olvidando lo que hay al rededor, contemplando una violencia primaria y arraigada en nosotros desde tiempos inmemoriales.
Esta serie está desarrollada por el actor junto con Matt Kindt, a quien conoceréis de obras como ‘Ether’, la trilogía dibujada por el español David Rubín. Con la acción, brutalidad y ambientación que tiene ‘BRZRKR’ podría haberle venido bien la mano de Rubín, pero es el estilo cambiante de Ron Garney (‘Daredevil’) el que ilustra los pasos del protagonista acompañado del color de Bill Crabtree (‘Invencible’). Aunque es fácil que las salvajadas copen la atención del lector los dibujos de Garney se adaptan a una historia que se nota que no quiere ser gratuitamente violenta. Es por eso que hay espacio para el texto, aunque esta idea reclama aún más para terminar de demostrar que es realmente original.
La trama de esta serie compuesta por doce grapas sigue los pasos ensangrentados de B, un soldado que trabaja en la sombra para el gobierno estadounidense, a lo Hellboy. Un hombre que no puede morir pero que necesita sentir que puede perder la vida. Es la punta de lanza en peligrosas misiones y el objeto de los más avanzados experimentos, los cuales sirven a los intereses de USA y se supone que servirán a los propios intereses del inmortal.
El personaje principal de ‘BRZRKR’ lleva la cara del actor. Lograron mayor parecido Giovanni Valletta y Matt Gaudio en los cómics de ‘John Wick’, pero también hay que tener en cuenta que este es un personaje que el actor no ha interpretado, sino escrito, por lo tanto no ha de tener su rostro. Además en esta ocasión se diferencia ligeramente de otros de sus héroes de acción pues tiene poderes a lo Logan y los usa para reventar, literalmente, a sus enemigos. ‘BRZRKR’ es un cómic salvaje que nos recuerda a las páginas más sangrientas de Lobezno o a los dilemas de los inmortales de ‘La vieja guardia’ de Rucka.
Aunque el cómic tiene también pastillas rojas y azules y tanta acción como las películas de ‘Matrix’, las páginas buscan dibujar a un personaje alejado del estigma de “el elegido”. El lastre que lleva este personaje no es el de tener que salvar el mundo, sino el de haberlo sobrevivido durante miles de años. Eso hace que nos encontremos ante un protagonista más castigado, que se ve a sí mismo como una herramienta que puede servir para un mortal quid pro quo. Ese sometimiento al que el propio protagonista accede es lo más curioso de esta historia.
Con el número uno nos sorprenden con una historia muy violenta y un buen texto de Reeves (sin duda muy guiado por Kindt), pero de momento poco más fuera de lo ya leído en cómics similares. Hay expectativa en que en las próximas entregas haya algo más innovador a nivel argumental. Eso si, la edición de esta grapa incluye póster a dos caras e formato A3 (de Lee Bermejo y Dan Mora), unas palabras de David Hernando (Director Editorial de Planeta Cómic) sobre los 40 años de la editorial, sección de portadas originales y un fragmento de una entrevista a Keanu Reeves, Ron Garney y Matt Kindt. Estos extras engrosan el número de páginas y hacen que la grapa merezca un poco más su precio. Por lo menos servirán para enganchar a los cómics a los que se hayan acercado a ‘BRZRKR’ solo por ver el nombre de Keanu Reeves. No me cabe duda de que ese atractivo es la causa de que este sea el cómic más vendido en lo que va de década.
Ficha del cómic
Guion: Keanu Reeves, Matt Kindt. Dibujo: Ron Garney. Color: Bill Crabtree. Rotulación: Clem Robins. Portada: Rafael Grampá. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 64 págs., color, grapa, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: 27 de abril de 2022. Precio:4,5€.
Uno de los personajes más cautivadores y conflictuados de Marvel llega a la gran pantalla con el ganador de un Oscar® Jared Leto transformado en un enigmático antihéroe, Michael Morbius. Peligrosamente enfermo de un extraño trastorno sanguíneo, y determinado a salvar a otras personas que padecen su mismo destino, el doctor Morbius intenta una apuesta desesperada. Lo que en un principio parece ser un éxito radical, pronto desencadena una oscuridad en su interior. ¿Se impondrá el Bien sobre el Mal? ¿O sucumbirá Morbius a sus misteriosas nuevas necesidades?
Crítica
Un Morbius en vista de más pero en una película excesivamente tipicona
Sony sigue con ‘Morbius’ en su línea de no hacer películas de villanos, sino de personajes malignos que en los cómics tuvieron una etapa como antihéroes. En este caso nos trae una cinta con unos efectos que ya habría querido la saga ‘Underworld’ y una trama que se parece en exceso a muchísimas otras de orígenes.
Un nuevo genio sufre un accidente o es resultado de experimento científico malogrado. Este personaje tiene en los cómics conexión con Spider-Man y el Lagarto. Sufre una hibridación y se convierte en “El vampiro viviente”. De este modo comienza un largometraje que sigue los esquemas ya clásicos en la cinematografía de superhéroes: vida de inadaptado, accidente, etapa de descubrimiento de poderes, crisis con acción y final que define al héroe. A esto le sumamos el clásico dilema que sufren los personajes que se inician en el vampirismo y nos queda una obra de lo más manida. Este personaje funciona mejor cuando se tiene que enfrentar a un superhéroe no a un villano que como en esta ocasión se antoja muy flojo. No se ve del todo esa doble cara que tiene el personaje creador por Roy Thomas y Gil Kane pues aquí siempre es bueno.
Hay dos o tres escenas a las que no le veo sentido, como la de la detención, pero por lo demás este no es un filme tan bochornoso como me lo habían pintado. Los efectos están bien, el sonido tiene una gran edición… la gran pega es la que decía, que esto ya lo hemos visto muchas veces. Me tomo ‘Morbius’ como un paso necesario hacia la creación de unos nuevos Seis Siniestros cinematográficos, porque dudo que acabe con los Hijos de la Medianoche que parece ser el objetivo de Marvel Studios, a pesar de que ya salió en los postcréditos del Blade del 98.
Me sobra la trama de los detectives que parece más ‘Spawn’ que ‘Morbius’. Por lo demás el centro de atención de la película es Jared Leto como Morbius en una nueva transición de DC a Marvel. Abstenerse los ofendidos de la temática que se toman este tipo de cambios cual fichaje de Figo por el Barça pues no van a encontrar en esta crítica ningún alegato basado en ese hecho. Leto se mete en el papel del científico caminando con sus muletas cual murciélago apoyándose en sus alas. La interpretación de Leto es buena, pero el guión no le ha dado a su personaje la personalidad de villano a la que estamos acostumbrados. Lo que me queda claro es que a Leto le gusta disfrazarse y que ve aquí un proyecto a futuros junto a otro actor que también ha hecho el salto DC/Marvel, lo veréis en las dos postcréditos.
Para los que buscan conexión con otras franquicias. ‘Morbius’ está en el universo de Venom, como demuestran varias alusiones al personaje o a lo acontecido en San Francisco. Por supuesto tiene detalles de Spider-Man como el Daily Bugle, pero son escasos. Obviamente los lectores sabrán intuir a qué se refieren algunos pormenores e incluso qué puede venir próximamente. Además se reserva guiños a ‘Underworld’, ‘Jóvenes ocultos’ o a grandes del género como Murnau.
Es curiosa también la conexión de este filme con ‘Venom’ pues el director Daniel Espinosa hizo ‘Life’, otra película de Sony que se considera precuela no oficial de la de orígenes del simbionte. También parece un órdago este largometraje pues se antoja como parte de mucho más, de algo que podría ser un nuevo crossover de villanos. O también una prueba para Tyrese Gibson pues no olvidemos que suena para hacer de Luke Cage en el cine y a Cage le dio los poderes Morbius en ‘Casa de M’, donde entran en juego los mutantes. Tiemblo solo de pensarlo.
Ficha de la película
Estreno en España: 1 de abril de 2022. Título original: Morbius. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Daniel Espinosa. Guion: Matt Sazama, Burk Sharpless. Música: Jon Ekstrand. Fotografía: Oliver Wood. Reparto principal: Jared Leto, Michael Keaton, Tyrese Gibson, Matt Smith, Adria Arjona, Jared Harris, Charlie Shotwell, Corey Johnson, Tom Forbes, Adam El Hagar, Archie Renaux, Al Madrigal, Philip Gascoyne. Producción: Columbia Pictures, Marvel Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial:https://www.instagram.com/morbiusmovie/
Dentro del universo del gran éxito de terror, ‘Verónica’, estará ambientada la próxima película de Paco Plaza, ‘Hermana Muerte’. Un filme que surge de una Edición Especial del Blu-ray de la película protagonizada por Sandra Escacena que venía acompañada de un cómic realizado por El Torres y JuanFraMB.
El argumento del cómic dice así “La hermana Sor Narcisa vaga por los pasillos del colegio como una presencia inquietante. Las alumnas la llaman Hermana Muerte, pero no pueden ni imaginar la historia que hay tras la hermana ciega y su encuentro con el maligno”. Pues bien, en el siguiente vídeo Paco Plaza nos adelanta que ya están rodando en un convento abandonado, lo que nos da a imaginar que va a seguir esa línea.
‘Hermana Muerte’ lleva el guión de Jorge Guerricaechevarria (’30 Monedas’, ‘Las leyes de la frontera’). En el protagonismo encontraremos a Aria Bedmar (‘Dime quien soy’), Almudena Amor (‘La abuela’, ‘El buen patrón’), Maru Valdivielso (‘Verónica’, ‘Historias para no dormir’), Luisa Merelas (‘Quien a hierro mata’, ‘Elisa y Marcela’), Chelo Vivares (‘30 monedas’, ‘Desaparecidos’), Consuelo Trujillo (‘Verónica’, ‘Adiós’) y las debutantes Sara Roch, Olimpia Roch, Adriana Camarena, Marina Delgado y Claudia Fernandez Arroyo.
‘Hermana muerte’ está producida por El Estudio para Netflix, comienza hoy su rodaje en la Comunidad Valenciana.
Sinopsis oficial:
En la España de la posguerra, Narcisa (Aria Bedmar), una joven novicia con poderes sobrenaturales, llega a un antiguo convento, ahora colegio para niñas, para incorporarse como maestra. Conforme pasan los días, los extraños acontecimientos y las situaciones cada vez más inquietantes que la atormentan, terminarán por conducirla a desentrañar la terrible madeja de secretos que rodean al convento y acechan a sus habitantes.
No sé si ‘Los Guardianes de la Justicia’ es algo con un carácter de marcada serie B por disponer de poco presupuesto o si se ha querido hacer en este formato para rendir culto al género. Lo que sí que sé es que la serie es consciente de su factura y de lo enormemente paródica y referencial que es, por lo que a la hora de darle al play también hay que estar predispuesto a que lo que vamos a ver es un galimatías con un acabado de lo más básico posible.
Digo básico, pero tengamos en cuenta que estamos en el siglo XXI y las tecnologías permiten llevar a cabo escenarios con efectos muy superiores a los que veíamos en los 80. Paródicamente, con un vestuario más propio de un cosplayer de la ComicCon que de una producción lanzada en Netflix ‘Los Guardianes de la Justicia’ nos cuenta una historia que nos recuerda a un sinfín de cómics o películas.
La miscelánea visual y argumental de esta serie de siete episodios de tintes fanmade nos lleva a una distopía muy al estilo ‘Watchmen’ en la que la Tierra ha tenido una historia diferente durante el siglo XX y ha llegado a producirse una III Guerra Mundial. Conflicto que es detenido por un alienígena dotado de superpoderes. La trama gira en torno a ese visitante y a la muerte que uno de sus compañeros justicieros comienza investigar. Así se genera una trama que nos recuerda también a ‘Invincible’.
Si te gustó otro fanmade como fue ‘Kung Fury’ estoy seguro de que te gustará esta serie que se puede ver ya en Netflix. Realmente debo reconocer que esta es una serie de, por y para flipados, pero es lo bueno que tiene, sobre todo porque le permite ser desatada y contar su trama sin tapujos y sin cortarse con la violencia como hace por ejemplo ‘The Boys’.
Si cuando he descrito la trama habéis pensado en Omni-Man de ‘Invincible’ o por supuesto en Superman, habéis acertado. Marvelous Man, ese extraterrestre que viene a poner paz en la Tierra también se llama a Kal, también se casa con una chica con nombre dotado de aliteración como Lois Lane, tiene su kryptonita… Y los héroes con los que se junta son como la Liga de la Justicia de DC cómics. Sobre todo el protagonista de la historia que es una mezcla entre el Búho Nocturno de ‘Watchmen’ y Batman, con su Robin, villanos y demás.
Pero cuando realmente le encuentro valor a esta serie llena de escenarios de poca monta es en los momentos en los que se retuerce la figura del superhéroe y su impacto en nuestra sociedad o en el otro sentido, la influencia de esta sobre la vida de aquellos que se dedican ser un justicieros de manera altruista. Es por lo tanto interesante la idea de mostrar a una humanidad tan poco respetuosa con la vida que es capaz de hacer que un todopoderoso extraterrestre que vela por nuestra paz se canse hasta el punto de darse por vencido y suicidarse. También el discurso sobre lo beneficiosa que es para la opinión pública la bendita ignorancia, algo que también predica ‘Watchmen’ y muchos cómics de Batman. Como también ha sido visto muchas veces en viñetas el miedo como herramienta o el fascismo, de hecho es ahí cuando puede recordar más a ‘Injustice’ o a ‘Hijo rojo’.
La verdad es que el que hayan cogido de un descarado tapadillo tantos elementos conocidos de los cómics para armar su propia historia, mola y parece fruto de algún tipo de juego de rol. Pero ‘Guardianes de la Justicia’ también consigue ser atractiva porque la serie cuenta con distintos directores de animación que han incluido en la trama numerosísimas escenas dibujadas. Hay animación de todo tipo, desde 8-bits a lo arcade como ‘Streets of rage’ o ‘Mortal Kombat’ llegando a lo cartoon Disney e incluso al anime a lo ‘Dragon Ball’.
Y otra sorpresa es que al igual que ‘Kung Fury’ pudo contar con David Hasselhoff para su promoción, han podido fichar a rostros conocidos, y no me refiero al villano asiático que nos recuerda al Lo Pan de ‘Golpe en la pequeña China’. Como en toda buena película en la que el Reloj del Juicio final está a pocos minutos de las doce el presidente es negro, en este caso es Christopher Judge de ‘Stargate’. Y tienen papeles secundarios Denise Richards (‘Starship Troopers’), RJ Mitte (‘Breaking Bad’), Jane Seymour (‘La doctora Quinn) o Will Yun Lee (‘Altered Carbon’) como Marvelous Man. Adenás hay algún que otro cameo de archivo.
‘Los Guardianes de la Justicia’, obra de Adi Shankar, combina de todo, hasta villanos tipo Cobra de los G.I. Joe. El productor de ‘Dredd’, ‘Castlevania’ o del próximo remake de ‘I saw the devil’ se ha montado un caos que llega cuando los superhéroes tienen asentado su propio género audiovisual y hace falta aire fresco. La calidad es patente que no es la mejor y quizá con todo lo que está pasando con Rusia no llegue en el momento más oportuno, pero desde luego es una reinvención de la que muchos pueden tomar nota.
Hace unos días Paco Cabezas compartía en redes el tráiler de la nueva temporada de ‘The Umbrella Academy’. La tercera temporada de la serie que adapta los cómics de Gerard Way y Gabriel Bá ha contado con la dirección del cineasta Español.
Será el 22 de junio cuando vuelva a Netflix esta peculiar familia de personas con superpoderes y muchos problemas mentales. Junto a ellos Gorriones, unos nuevos personajes que como se ve en el vídeo se enfrentan a los protagonistas. Seguro que nos dan muchas horas de diversión.
Acierta en la premisa pero no en cuál es el punto clave
La unión de Warner, DC y HBO sigue dando a luz nuevas adaptaciones. A partir del 18 de marzo en HBO Max podremos ver ‘DMZ’ la serie que adapta el cómic de DC Vertigo. Un cómic escrito por Brian Wood entre 2005 y 2012 que contó con el dibujo y las tintas de RiccardoBurchielli y el propio Wood mientras que el color lo puso Jeromy Cox.
‘DMZ’ es una distopía que se antoja cercana. En ella se produce una Segunda Guerra Civil Norteamericana. Una disputa entre entre el gobierno federal de los Estados Unidos de América y los ejércitos de los Estados Libres, un grupo independentista. Obviamente una de las plazas más disputadas en esa guerra es la de Nueva York y ahí conocemos a nuestros protagonistas.
DMZ significa zona desmilitarizada, Una tierra de nadie, en disputa y en proceso de independizarse al no estar en poder de ninguna de las dos facciones. Nunca mejor dicho, es tierra de oportunidades. Esa DMZ está delimitada por la isla de Manhattan. Fuera de allí luchan por lo que tienen en el DMZ, una oportunidad para empezar de nuevo, un lugar que abogue por la paz, aunque la violencia sea la herramienta más empleada, lo cual no deja de ser contradictorio.
El cómic se centra en Matty Roth, un reportero encerrado por accidente en la DMZ. Ahí es donde los lectores de los cómics encontramos la primera gran discrepancia. El foco no es el reportero que tiene la duda de si quedarse en esa zona hostil participando de manera imparcial para poder dar testimonio a todo el mundo o si huye a un lugar seguro. Pero el guión de Roberto Patino emplea la figura de una médica que busca a su hijo Christian, perdido durante la evacuación de la isla. Rosario Dawson es Alma Ortega, una sanitaria convertida en lideresa por sorpresa. Se entiende que ese personaje es un trasunto o desarrollo de la Zee Hernández del cómic.
Se percibe que se ha intentado comprimir mucho en muy poco espacio de tiempo. El cómic ‘DMZ’ se recopila en varios tomos que Vertigo fue publicando en grapas y que en España edita ECC Comics. A causa de eso la serie está totalmente exenta de discurso, por lo menos de uno mínimamente profundo. La serie ‘DMZ’ no ahonda en su propuesta y se centra básicamente en plantearnos una situación caótica, más propia de un patio de cárcel en el que se pelean distintas bandas cuyos miembros van vestidos todos de la misma manera, ni que fuesen los pintorescos secuaces del Joker, Dos Caras y compañía. Mientras que el cómic aborda de un modo contemporáneo el secesionismo y la disputa federal o “libre”. La serie es una lucha de gallitos y la búsqueda desesperada por parte de una madre. Si el cómic surgía de las inquietudes del autor en la época del 11-S la serie podría haber partido de nuestra actualidad, marcada por eventos como el asalto al Capitolio. Coger ese pulso le habría venido de maravilla a esta producción. Pero desperdician la oportunidad, otro chasco, como el de ‘Y, el último hombre’.
Si en algo acierta la serie es en hacer un retrato, destructivo y postapocalíptico, de Nueva York. El cómic atina a usar la figura del reportero para escudriñar en las posibilidades de la idea que plantea. Pero también para llevarnos cual turistas por la ciudad que nunca duerme en modo ‘Mad Max’. De China Town al Upper pasando por el Soho la serie de HBO Max plantea distintos escenarios. Una pequeña nación de unos cuantos de cientos de miles de habitantes en pleno proceso de ebullición. Y en otras cosas que acierta es en mostrar las luchas por los recursos, con la misma vileza y apatía característica de la especie humana.
La serie iba a ser producida inicialmente para SYFY, canal en cuya muestra vimos el desastre bochornoso que supuso ‘Un pliegue en el tiempo’. Precisamente su directora, Ava DuVernay, es la productora y directora del piloto de la serie. La responsable de ‘Selma’ se queda a medio camino entre su fango y su techo. Deja muy de lado la guerra ficticia entre los EE.UU. y los Estados Libres así como toda la historia de supervivencia o adaptación que el aislamiento en Manhattan supone, como si no hubiese cogido bien el quid de la cuestión en del cómic. E igual puedo decir de Ernest R. Dickerson, quien ha dirigido los otros tres episodios. El director de ‘The Walking Dead’ se lo ha llevado al mismo terreno y acabamos teniendo más charlatanería y relaciones familiares que eventos relevantes.
En zona desolada de Nueva York, Manhattan, a lo ‘Soy leyenda’. Aunque, tal y como se ha planteado la serie el simil más obvio es ‘1997: Rescate en Nueva York’. Más quisiera DuVernay tener el gancho y el carisma de Carpenter. Y en su desarrollo recuerda más a las contiendas y politiqueos de ‘Gangs of New York’, pero más quisiera Benjamin Bratt (Parco Delgado) tener la garra de Daniel Day-Lewis. No obstante, el personaje de Parco Delgado, “la voz del pueblo”, está bien tratado. Es definido por ECC Comics como una mezcla de Hugo Chavez, Che Guevara y Al Sharpton. Y aciertan pues es una especie de revolucionario, posicionándose cercano al pueblo llano, con palabrería y discursos.
El cómic tiene muchos guiños a DC Comics y la serie te pone la música de Rosalía cuando salen los hispanos. Habrá que conformarse. Falta discurso e incluso falta muchísima acción. Tengo claro que DuVernay no es una directora de mi agrado.
Dibujos animados para adultos con estética infantil
En junio de este 2022 llegará por fin la tercera temporada de ‘The Boys’. Su rodaje y en consecuencia, su estreno, se han retrasados por motivos obvios relacionados con la pandemia. Pero Prime Video ha querido darnos cuanto antes nuestra dosis de Garth Ennis y DarickRobertson con una antología animada llamada ‘The Boys Presents: Diabolical’.
A partir del 4 de marzo podréis ver ‘The Boys Presents: Diabolical’ que consiste en ochoepisodiosde13 minutos (alguno llega a los 20) con historias sueltas dentro del universo de ‘The Boys’. Se pueden considerar como precuelas de la serie y los cómics pues nos narran muchas aventuras (más bien desventuras) de muchos de los protagonistas cuando eran más jóvenes.
Si, la serie tiene dibujos tipo ‘Invincible’, el otro éxito de superhéroes de Prime Video. Pero ‘The Boys Presents: Diabolical’ es antología no solo porque cada nueva entrega nos narre una historia distinta sino porque al estilo ‘Love, death & robots’ o ‘Animatrix’ cada episodio nos lleva a un estilo diferente. Así pues, podemos ver desde el moderno corte americano, pasando por los recientemente exitosos dibujos de Adult Swim a lo Ricky y Morty incluyendo algo más infantil como la estética de los Looney Tunes y dos tipos diferentes de anime, uno más detallista y el otro más chibi. A continuación tenéis una galería con los estilos usados.
Y como digo en el titular este sigue siendo un contenido para adultos. Sigue siendo políticamente incorrecta y aunque tengamos la adorable cara de un bebé o el colorido de los dibujos de Hanna-Barbera la sangre tiñe constantemente la pantalla. Hay muertes de lo más bestiales, malsanas y retorcidas.
Si no me equivoco solo el actor de Patriota (Antony Starr) es el único en prestar su voz al personaje que ha interpretado. Me parece curioso que ya que hayan cogido a otros actores famosos para doblar a los personajes y no hayan contado con los actores de la serie para sus propios personajes. Por ejemplo, Butcher (Carnicero) está doblado por Jason Isaacs, que tiene muy buena voz pero la de Karl Urban está muy vinculada ya al cazador de superhéroes, aquí llamados “súper”. Si a los actores de doblaje les fastidia que les quiten el trabajo estrellas que trabajan delante de las cámaras, me gustaría que saber qué ha pasado o que piensan los actores de la serie de acción real de ‘The Boys Presents: Diabolical’. Quizá su agenda no les ha permitido poner sus voces al estar sumergidos en el rodaje de la temporada tres.
La verdad es que la serie resulta muy divertida, sobre todo porque al presentarse en formato cortos de animación permite ser vista en cualquier momento o lugar. Aporta poco a la historia troncal de los 7 o de Vought pero por lo menos respeta el canon. A continuación os relato de qué va cada episodio para que sepáis qué os vais a encontrar.
‘I’m your pusher’: Seguimos a un camello de los Súper. Este contempla las consecuencias de lo que pasa al mezclar drogas de diseño con superpoderes. Kieran Culkin pone su voz a O.D. y Simon Pegg a Hughie, entre otros. El estilo es muy propio de las películas animadas de Warner/DC.
‘An Animated Short Where Pissed-Off Supes Kill Their Parents’: Nos trasladamos una especie de academia de desechos, de errores producidos por el Componente V, el producto de Vought para convertir bebés en superhombres. Esos rechazados se ponen en busca de la venganza hacia sus progenitores que les abandonaron por no salir como ellos querían. En esta serie con personajes a lo ‘Rick y Morty’ Kevin Smith dobla a un hombre cuyos ojos son tetas.
‘Nubian vs Nubian’: Un matrimonio de héroes afroamericanos trabaja en tándem. Pero a su hija no le gusta cómo se llevan el trabajo a casa y su relación amenaza ya roza el divorcio. La solución de la hija para reconciliar a sus padres no puede ser más retorcida. Don Cheadle interpreta al príncipe nubio y el estilo vuelve a ser muy norteamericano y moderno.
‘Laser Baby’s Day Out’: Uno de los más divertidos y tiernos. Es la aventura de uno de los científicos de Vought y la niña que es sujeto de sus pruebas. Recuerda a ‘El peque se va de marcha’ y está animado como los dibujos de los Looney Tunes.
‘John and Sun-Hee’: Un empleado de limpieza de Vought hace todo lo que está en su mano para salvar a su moribunda y enferma esposa. Pero todo se malogra pues acaba imbuyéndole un poder incontrolable. Aquí se usa un poder muy a lo ‘Elfen Lied’ y el estilo de animación también es anime. Youn Yuh-jung es la que presta su voz a la anciana protagonista.
‘BFFs’: Awkwafina dirige y dobla a la protagonista en esta historia de unas adolescentes y sus amigas, las cuales, buscan drogarse y pasárselo en grande. La cosa desemboca en una reinvención del Sr. Mojon de ‘South Park’. El episodio da grima pero es tierno y divertido. Lógico que se haya empleado anime tipo chibi.
‘Boyd in 3D’: Dos jóvenes obsesionados con los cánones de las redes y de nuevo una droga de diseño. Mala combinación que nos habla del ser fieles a uno mismo y del peligro de la envidia y el postureo. Es un poco tipo ‘El profesor chiflado’ y está dibujada como la película ‘Atlantis’.
‘One Plus One Equals Two’: Los primeros días de Patriota como uno de Los 7. La mente perturbada del líder de los súper vuelve a hacer de las suyas. El dibujo vuelve a hacer homenaje al ya inmenso universo animado de DC.
Después de dos años acechando por las calles de la ciudad como Batman (Robert Pattinson) e infundiendo miedo en las mentes perversas de los criminales, Bruce Wayne está sumido en las profundidades de las sombras de Gotham City. Este vigilante solitario cuenta con pocos aliados de confianza -Alfred Pennyworth (Andy Serkis), el teniente James Gordon (Jeffrey Wright)- entre la red corrupta de oficiales y figuras de perfil alto de la ciudad. Y eso le ha llevado a convertirse en la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos.
Cuando un asesino apunta a la élite de Gotham con una serie de maquinaciones sádicas, un rastro de pistas crípticas lleva al Mejor Detective del Mundo a realizar una investigación en el inframundo, donde se cruza con personajes como Selina Kyle/alias Catwoman (Zoë Kravitz), Oswald Cobblepot/alias El Pingüino (Colin Farrell), Carmine Falcone (John Turturro) y Edward Nashton/alias Enigma (Paul Dano). Las pruebas están cada vez más cerca de casa y la escala de los planes del perpetrador se vuelven más clara, así que Batman debe forjar nuevas relaciones, desenmascarar al culpable y hacer justicia al abuso de poder y a la corrupción que llevan mucho tiempo devastando Gotham City.
Crítica
Entre ‘Saw’ y ‘Seven’. El Battinson funciona
Difícil es la tarea que le ha tocado a Matt Reeves (‘Monstruoso (Cloverfield)’) pues el fandom es duro con la reinvención de los superhéroes, que se lo digan a Ben Affleck (conste que me gusta su Batman). En mi caso lo tiene fácil en el sentido de que me gusta que se exploren las distintas caras de los personajes, siempre y cuando se respete su esencia.
Con el Battinson Reeves nos devuelve al tema gótico en cuanto a estética y va más allá sumergiendo la psique del personaje en una depresión y una inacción más propia de un “emo”. Pero al igual que Nolan, emplea argumentos y elementos actuales y también trabaja los villanos desde un punto de vista psicológico. No creo que este filme esté por encima de ‘El Caballero Oscuro’ y tampoco creo que ‘The Batman’ suponga a Batman lo que ‘Joker’ al Joker, creo que esto tiene más pinta de trilogía que de one-shot. Pero sí pienso que es una revisión del personaje merecedora de aplauso pues como he dicho conecta con muchos cómics y supone un espectáculo. No creo que haya que obcecarse mucho en comparativas con otras pues esta es otra etapa de Batman, centrada más en su depresión, en su trauma o en su obsesión por la venganza.
He hecho la broma con el tema emo o grunge pero lo cierto es que otra virtud de este Batman es que tiene mensaje, que transgrede más allá del tema de las mayas. Nos habla de la tesitura del héroe a la hora de matar o no matar, nos habla de su relación con los villanos que le construyen indirectamente, introduce la habitual lucha de clases ricos vs pobres y sobre todo nos habla de transformación, de progresión, de como un sentimiento de venganza es sustituido por la difícil tarea de convertirse en el faro a seguir. Genial el clímax poniendo codo con codo al héroe con esos héroes que tanto hemos aplaudido en la pandemia. En ese sentido vemos que se diferencia de lo hasta ahora visto pues no se disponen ni las excentricidades de Burton ni el mártir o cabeza de turco de Nolan.
‘The Batman’ es un thriller policíaco tipo ‘Seven’, ‘Zodiac’ e incluso diría que roza ‘Los intocables’. El único problema que le encuentro a la película viene de ahí, de que tenemos una película de suspense (no veo terror como se ha dicho tanto) difícil de mantener en sus 175 minutos de duración. Están las peleas y persecuciones clásicas de Batman pero se percibe que se alarga en exceso. Por citar unos cómics que pueden servir como referencia están ‘Batman: Ego’ (por el debate interno del personaje), ‘Batman: Año Uno’ (por la relación entre Catwoman y Batman y por el toque detectivesco codo con codo junto a Gordon), ‘Batman: Año Dos’ (por alguna referencia a su segundo año en Gotham) y ‘Batman: El Largo Halloween’ (por su trama y el plan de su villano principal). Son cómics con mucho soliloquio escrito con tipografía manuscrita, a modo de diario o de carta de despedida y eso el filme lo plasma con voz en off.
Robert Pattinson como Batman da la talla. Pensaba que en ‘The Batman’ íbamos a ver al Batman de ‘El Batman del futuro’ pero me recuerda más por estética al de ‘Arkham origins’ mezclado con las interpretaciones de Lee Bermejo. Pero su carácter es algo menos explotado en el audiovisual del héroe de DC Comics. La inspiración es abiertamente Kurt Cobain, marcado por una tragedia y sin disfrutar de los excesos del multimillonario, es decir, desganado. La deprimente y solitaria imagen del rico, que muestra que el dinero no da la felicidad, lo da la venganza o el convertirse en otro personaje cara al público. También es bueno a la hora de mostrar su controversia interna entre el compromiso de Batman con Gotham y su legado familiar o con su nueva y escasa vida privada. También se explora el eterno conflicto de si debe matar o no. Y ahí es donde se manifiesta de la manera más mayúscula la esencia de Catwoman, que además de ser una ladrona supone un continuo conflicto para Batman.
Magnífica Zoë Kravitz que luciendo un traje la mar de sencillo nos devuelve a una Catwoman problemática y entre dos tierras. Igual que se respeta estupendamente a Gordon conservando su psique y sus valores o a El Pingüino (Colin Farrell limpiando su mal karma como villano desde Bullseye) y Falcone (con John Turturro a muerte) manteniendo la presencia mafiosa en Gotham. Pero si hablamos de psique recabamos en el villano principal de la cinta. Es el Enigma de Paul Dano el que nos deja boquiabiertos (salvo cuando canta). Con él se ha revisionado también a otro villano, Hush, creando una amalgama que nos brinda unos giros magníficos. Con él, ‘The Batman’ es una especie de ‘Saw’ sin gore en matrimonio con el John Doe de ‘Seven’.
Apabullante la música de Giacchino que me ha puesto los pelos de punta en más de una ocasión (como cuando el Pingüino ve a Batman del revés), estupendo y Batmobile al estilo del de Neal Adams, incluso Andy Serkis hace bien de Alfred. Si son ciertos los rumores esto será trilogía. Probablemente esta primera parte se conozca como ‘Vengeance’ que era su título inicial. No recomiendo esta película a los que busquen una epicidad basada en el espectáculo, solo a los que estén hartos de la infantilización de los superhéroes y al igual que con Nolan o ‘Joker’ persigan argumentos construidos y con cierto riesgo.
Ficha de la película
Estreno en España: 4 de marzo de 2022. Título original: The Batman. Duración: 175 min. País: EE.UU. Dirección: Matt Reeves. Guion: Matt Reeves, Peter Craig. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Robert Pattinson, Zöe Kravitz, Paul Dano, Andy Serkis, Colin Farrell, Jeffrey Wright, Peter Sarsgaard, John Turturro, Jayme Lawson, Con O’Neill, Barry Keoghan, Gil Perez-Abraham, Peter McDonald. Producción: 6th & Idaho Productions, DC Comics, DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación, acción. Web oficial:https://www.thebatman.com/
Esperamos volver al evento que reunió a más de 50 autores en un fin de semana
Madrid Cómic Pop Up, el Salón del Cómic ha confirmado que se celebrará de nuevo y además que quiere volver a finales de este año. Así, la segunda edición de esta cita volverá con una gran oferta para el universo del cómic, manga, ilustradores, editoriales, tiendas de cómics, merchandising, actividades lúdicas y culturales que serán el complemento ideal para este salón.
De esta manera, IFEMA MADRID confirma su apuesta por estos eventos enfocados al gran público, en los que entra en juego la cultura y el ocio. Además, esta edición volverá a contar con presencia de autores firmando ejemplares de sus últimas obras, como los más de 50 que hubo en la edición celebrada el pasado año, y un nutrido Artist Alley con creadores mostrando y compartiendo el desarrollo de su trabajo.
Este segundo Salón del Comic, organizado por IFEMA MADRID, mantiene el espíritu lúdico y cultural con los grandes talentos del mundo del cómic y se une al circuito internacional de grandes citas del tebeo. De manera paralela, esta feria mantiene su aportación como elemento lúdico para la ciudad de Madrid y, en coincidencia con Juvenalia, como herramienta educativa que es posible incluir en los programas de enseñanza infantil.
Será del 4 al 6 de noviembre. En esas fechas se convertirá en el punto de encuentro de referencia para los amantes del cómic con la celebración de Madrid Cómic Pop Up que espera alcanzar los buenos registros obtenidos en su última edición.
Muchas son las visitas de alienígenas que nos ha recreado la ficción audiovisual y no siempre con ánimo de ejemplificar una invasión. Algunas veces y por distintos motivos los extraterrestres se quedan a vivir entre nosotros y hacen de las suyas a escondidas o con el conocimiento de unos pocos. Alf es un clásico, Roger (‘Padre made in USA’) es un ejemplo más moderno, ‘Extraterrestres en apuros’ una desconocida que recomiendo o un clásico más gamberro es el de ‘Los caraconos’. Desde el año pasado podemos meter en esta lista a ‘Resident alien’.
Como expliqué en la crítica de la primera temporada, esta historia surge del formato comiquero. Las viñetas hoy en día parece que se van salvando de tanta corrección política y a la hora de trasladar este título a serie se ha mantenido el tono. Podréis comprobar el 28 de febrero a las 22h (es cuando el canal SYFY estrena la segunda temporada) como la historia sigue teniendo su mala leche habitual, sus momentos incómodos o incluso asquerosos y su humor negro.
Pero aunque ‘Resident alien’ sigue siendo una comedia disparatada y de personajes ridículos, continua teniendo momentos serios, dentro de lo que cabe. Aún mantiene su discurso sobre la condición humana y todo lo que la constituye. A través de Harry, el alienígena que interpreta Alan Tudyk, el escritor Chris Sheridan (‘Padre de familia’) hace un retrato en el que nos podemos sentir identificados muchas veces.
En la segunda temporada de ‘Resident alien’ vais a ver como Harry sufre una peligrosa amnesia, como gana un compañero de piso y como intenta ponerse en la piel de una mujer, entre otras muchas cosas. Y todo ello con tremenda gracia pues Alan Tudyk vuelve a demostrar que es la elección perfecta de casting para el protagonista pues es capaz de poner cara de alelado y a la vez usar una mirada propia del cabroncete abusón de tu colegio.
‘Resident alien’ es de esas series de las que nos alegramos que haya esquivado las cancelaciones derivadas de la pandemia. Su estilo de comedia estúpida y maquiavélica hace que su visionado nocturno suponga un cierre de día lleno de endorfina. Tudyk pilota la serie estupendamente pero delega mucho más en las historias de Asta o de la pareja de niños que para mí es la que más gracia tiene. Max y Sahar se meten en más de un lío y eso que están algo más de parte de Harry. Son dos trastos lejos de ser inocentones e intentan lidiar con el hecho de que Harry esté de nuevo cautivo en la tierra por su culpa.
Si no tenéis SYFY en vuestra parrilla de canales ‘Resident alien’ junto a ‘Chucky’ es un buen atractivo, siempre y cuando os gusten las historias fantásticas con toques adultos, discursos en segundo plano y algo de carnaza.
No nos perdemos ninguna edición es por ello que acabamos de volver de la Japan Weekend Madrid 2022 y podemos decir que es buena noticia que se sigan haciendo diversos eventos fan en Madrid organizados además por diferentes organismos. Pero la noticia aún mejor es que, a falta de cifras oficiales, estos están recibiendo un número altísimo de visitantes. En el caso de esta edición celebrada del 12 al 13 de febrero en IFEMA la sensación ha sido la de antes de la pandemia y a causa de la dificulta para caminar en algunas zonas hemos llegado hasta sentirnos agobiados o poco seguros. Nos ha sucedido por ejemplo en la zona de stands comerciales, la distancia de seguridad brillaba por su ausencia. Esta sensación no la vivimos en septiembre de 2021 pues vimos una organización de aforo y accesos impecable.
Para muestra un botón. Hemos elaborado un vídeo (incrustado al pie de esta entrada) en el que podéis ver además que no nos ha faltado entretenimiento para llenar el día, aunque también hay que decir que las actividades del domingo han sido flojas y los invitados carentes de interés o repetidos. Japan Weekend Madrid 2022 ha sido un gran centro comercial con multitud de merchandising y una apabullante zona de artesanos o artistas alojados en el área de stands no comerciales que hacen que la visita se amenice entre compras, descubrimientos y generación de nuevos contactos.
La comida siempre es el talón de Aquiles en estos eventos de IFEMA pues al margen del precio el problema han sido colas de hasta una hora para poder hacer un pedido. Lo que da gusto es ver el ambiente amigable que se genera entre los asistentes, entre los cuales el número de cosplayers era alto a pesar de que el concurso había sido el sábado y el domingo había quedado reservado para el concurso Idol o el de Drag Queens.
Esperamos que en la siguiente edición veamos más manga o invitados diferentes, pero sobre todo esperamos poder volver a encontramos con los amigos de siempre pues estos eventos siempre sirven de punto de contacto para mantener o generar nuevas sinergias.
Unpopular Comics nos propone historias de ciencia ficción
Que el mundo del cómic siga viendo nacimientos es buenísima noticia. Hoy nos hacemos eco de un proyecto que reúne a varios autores bajo el título de ‘¿Disfrutan las ovejas eléctricas jugando video juegos?’. Como es lógico, al descubrir una alusión a la obra de Philip K. Dick, estamos ante una obra de ciencia ficción que imaginará futuros con toques de ciberpunk. Si os atrae la idea de esta antología podréis ser parte de ella pues inicia un Kickstarter a partir del 10 de marzo para poder llegar a su lanzamiento al mercado en mayo de 2022.
Unpopular Comics es la editorial que nos acercará a esta antología que nos hablará del poder actual de la tecnología, la automatización, las redes sociales o la realidad virtual. Hasta qué punto tenemos control sobre una serie de corporaciones que sabemos que no tienen nuestros intereses entre sus objetivos prioritarios. ¿Somos consumidores, cobayas, base de datos, beneficiarios o afectados? ¿Hasta qué punto vivimos ya esclavizados sin saberlo en una jaula perfecta de cristal como anticipo Huxley? ¿Qué ética debe regir las nuevas generaciones de inteligencia artificial y los androides con consciencia de ser? ¿Cómo serán sus vidas? ¿Y las nuestras? ¿Serán las máquinas la gota que rebasara el vaso de nuestra extinción como tantas veces se ha escrito o por el contrario serán las que nos salven de nuestros excesos, las que nos rescaten de la superpoblación, la extinción de los recursos y nos dé cobijo en un clima hostil e impredecible? ¿Cuáles son los límites de la realidad virtual? ¿Pero, hay límites?
Estas y muchas otras cuestiones increíblemente vigentes queremos plantear los creadores de las historias de este ejemplar. Con el toque Impopular de verdades casi nunca políticamente correctas, mordaz y a la encía.
Historias de las que se compone ‘¿Disfrutan las ovejas eléctricas jugando video juegos?’
Obsoleto: James es un CEO de mente corta de una de las empresas de tecnología más grandes del mundo. Logró por fin lo que la mayoría de los equipos directivos han soñado desde el principio de la era industrial: el primer robot trabajador totalmente autónomo. Pero, ¿qué tipo de impacto traerá realmente su acción al mundo? De Christian Douglas y Erik Calavera.
Dirk y Delilah: un aventurero joven e impulsivo llamado Dirk Domingo se encuentra en una misión de escape a bordo de una nave controlada por una IA marimandona llamada Delilah. Cansado de las constantes restricciones y protocolos, Dirk planea escapar de las garras de Delilah, incluso si eso significa poner en riesgo su vida y la misión. De Duran Rivera.
Inteligencias: 4L3 es un robot huérfano que se siente profundamente abandonado por sus amos. Reflexiona sobre su vida actual y su futuro, y una interminable monotonía que parece no ir a ninguna parte. ¿Por qué sus creadores fueron tan estúpidos como para destruirse a sí mismos? ¿Están condenados a repetir su destino? De Álex Ogalla y Luis Arturo.
Dividido: Alexander es un androide conejo que ha intentado durante años liberar a su amada dueña, Eliza, de las garras de una nave médica sospechosa que quedó a la deriva en el espacio. El único problema es que la IA de la nave tiene otros planes para ella… De Mary Bellamy.
La Chica Que Quería Ser Real: Gepetto es un ingeniero solitario, que nunca tuvo muchas esperanzas para su propia especie, especialmente por ser uno de los hijos de la primera Era de las Máquinas. Dedicó toda su carrera a crear una mejor forma de vida. Una que pueda traer la tan anhelada paz y devolver el equilibrio a nuestro amado planeta. ¿Cómo reaccionaría cada uno ante su creación? ¿Estará alguna vez lista para tan mayúscula responsabilidad? De Christian Douglas y Sergio Ríos.
Blade: D es un niño androide que se prepara para el momento más importante de su vida. La brutal batalla para escapar de la pobreza. Esto le traerá fama, dinero y chicas. Pero esta noche también lucha por algo aún más profundo: la redención y el honor de su familia. ¿Está preparado? ¿Aprovechará el momento? De Ren McKinzie.
Cuerno Virtual: Sylivie es una niña solitaria de bajos ingresos que necesita ayuda desesperadamente. Conocerá en línea a su nuevo mejor amigo: Dreamy, un unicornio de IA creado para ayudarla en todos lo que pueda necesitar, y nos referimos a todo. ¿Se mantendría su vínculo por siempre y para siempre? De Sonya Kinsey.
El Ciclo: La vida en la tierra ha desaparecido como la conocemos. Solo los Gionts, una nueva raza de hombre y máquina, sobreviven en las condiciones más duras. Piensan que toda esperanza está perdida hasta que encuentran algo que nunca pensaron que fuera posible. De Eduardo Velayos y Samuel Hernández.
El Ansia: Esta es una historia sobre una persona dañada. Tras probar todas las soluciones posibles a su «problema» que se le presentaron e incluso después de poner a prueba algunas nuevas inventadas exclusivamente por él, nuestro personaje encuentra una manera de dar rienda suelta a los aspectos más oscuros de su necesidad. Una forma en que él no cree que está lastimando a nadie… De Christian Douglas y Carlos López.
Qué Mundo Tan Maravilloso: Egan está honrando la larga línea de trabajo familiar y manteniendo a los pocos humanos que quedan en la tierra cálidos y vivos al garantizar el suministro eléctrico a la aldea. Puede que no tenga a nadie con quien compartir su dura y eterna vida invernal, pero lo impulsa un alto sentido de propósito y amor verdadero por sus compañeros. Debido a que la vida es increíblemente delicada y preciosa en esos días, ¿por qué no creerá que sea realmente un mundo maravilloso? De Víctor Marín y Alejandro Merino Ortega.
Cuando una serie empieza su primerísimo episodio piloto con un clásico “anteriormente en…” y sus escenas proceden de una disparatada película (‘El Escuadrón Suicida’) ya nos podemos imaginar el tono burlesco que va a tener. Pero es que además ‘El Pacificador’ arranca con un opening en el que los protagonistas bailan en plan musical sobre un escenario a ritmo del glam metal de Wig Wam. La parodia, la mofa y el heavy metal están omnipresentes en esta serie de HBO Max que se estrena el 13 de enero. Un lanzamiento que arrancará permitiendo ver tres episodios de los ocho que tiene la serie. Esta reseña la escribo tras haber visto siete de ellos, todos con escena post-créditos.
Segunda serie de James Gunn. El director de ‘Guardianes de la galaxia’ vuelve a la misma sintonía de su serie de 2008 titulada ‘PG Porn’ aunque rebajando un poco el tono grosero para acercarlo a la gran audiencia. Se nota que la calidad viene garantizada por el presupuesto de HBO Max y DC Comics pero eso no resta que la serie esté repleta de sangre, palabrotas y desnudos. A James Gunn le funcionó aplicar su pasado en la Troma para resucitar al escuadrón más desastroso de DC Comics y ahora con este spin-off secuela volverá a conquistar a gran parte de la audiencia. Aunque no puedo evitar seguir sintiendo a ‘Doom Patrol’ como la mejor serie de DC que HBO Max tiene en su catálogo.
El Pacificador de John Cena ha perdido la epicidad y luce muy poco la puntería demostrada en ‘El Escuadrón Suicida’, pero conserva su estupidez. Con la serie vemos que es más patriota que pacificador. Es tan “americano” que vive en uno de esos pintorescos parques de caravanas en una casucha pintada con la bandera norteamericana. La serie llega para plantar unos cuantos huevos de pascua con respecto a los cómics (como los múltiples cascos) pero no plantea nada serio salvo algunos datos del pasado del protagonista. Básicamente solo es una historia de acción y comedia. A Cena se le da bien hacer el tonto, pero no actuar. Viene del espectáculo que viene, pero aún le falta mucha escuela interpretativa. Se lo notamos sobre todo cuando tiene que hilar muchas frases o en los momentos dramáticos… A si es que lo mejor de la serie es la acción y los momentos incómodos. La frase “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, ya usada en ‘The Punisher’), es la máxima de Pacificador, solo que él no va directo a la confrontación, se tropieza de una manera obtusa con ella.
Junto a Cena está el reparto de agentes que a las órdenes de Amanda Waller (Viola Davis) monitorizaban las misiones del Escuadrón Suicida. Tienen el encargo de acabar con una amenaza mundial ideada para la serie, “Las mariposas”, una especie de invasión de los ultracuerpos un tanto diferente a la que ‘El Escuadrón Suicida’ planteó con Starro. Y para ampliar la trama se incorpora otro villano que si proviene de las viñetas, Judomaster (Nhut Le), una especie de guardaespaldas canijo que no hace más que comer snacks. Además hay otras sorpresas o enemigos que prefiero no desvelar.
Pero las novedades no vienen solo de parte de los villanos. Descubrimos que quien provee de trajes y armas al Pacificador es su padre, interpretado por Robert Patrick (el T-1000 de ‘Terminator 2’). Parece que va a ser su propio Alfred pero pronto descubrimos que esconde una personalidad y sorpresas diferentes. Al igual que la especie de Robin que se le une, encarnado por Freddie Stroma. Me refiero a Adrian Chase cuyo alter ego es El Vigilante, un personaje ya aparecido en la serie ‘Arrow’ interpretado por Josh Segarra.
Pero si hay una incorporación divertida es la del águila. Eagly es la mascota y compañera del Pacificador y resulta la mar de simpática. Está estupendamente recreada por ordenador y aunque se nota a veces que falla el punto al que miran los personajes y donde está realmente colocado el ave, es tan realista que lo pasamos por alto. La personalidad de este personaje es tan tierna como traicionera, no descartemos que tenga un papel importante en el último episodio.
Sinceramente, me trae sin cuidado todo el trasfondo dramático de los personajes secundarios. Creo que duermen la trama. Sobre todo se adormece cuando los agentes, que más bien son oficinistas que tienen que trabajar obligados por Amanda Waller (si habéis visto ‘El Escuadrón Suicida’ sabréis por qué), nos plantean sus inquietudes o miedos. ‘El Pacificador’ funciona cuando el antihéroe se muestra fascista, racista, sexista… sin ser consciente de lo que es realmente. Cuando se ve que es un tipo que intenta ser superhéroe pero que a veces es villano. En la serie no lo es tantas veces como debería y se separa en ese sentido de ‘El Escuadrón Suicida’, quitándole parte de la gracia.
El canal SYFY anunció ayer la fecha de estreno de la segunda temporada de ‘Resident Alien’. Será el 28 de febrero a las diez de la noche cuando continuemos con la peculiar aventura del alienígena varado en el planeta que quiere destruir, el nuestro. Harry Vanderspeigle (Alan Tudyk) volverá a nuestras pantallas con su mala leche y con su peculiar manera de aprender a ser un humano.
En esta segunda temporada averiguaremos qué hizo Harry con su polizón Max (Judah Prehn). También descubriremos como se desarrolla la relación entre podrá Asta (Sara Tomko) y la hija que dejó abandonada Jay (Kaylayla Raine). Y por supuesto seguiremos los pasos de los Hombres de Negro ahora que tras haber tenido un primer contacto con Harry procurarán salir adelante.
Si no sabéis de que estamos hablando podréis poneros al día ya que la temporada 1 de ‘Resident Alien’ sigue estando disponible en vídeo bajo demanda en todos los operadores que contienen el canal SYFY en sus parrillas. SYFY está disponible en Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, Virgin, Euskaltel, R y Telecable.
‘Resident aAlien’ es una comedia de ciencia ficción basada en los cómics de Dark Horse, Resident Alien sigue a un extraterrestre accidentado (Alan Tudyk) que debe asumir la identidad de un médico en un pueblo pequeño y de alguna manera encontrar la forma de encajar con la población humana local. Mientras descubre lo que significa ser humano, comenzará a cuestionarse si merece la pena salvar a la humanidad mientras lidia con la moralidad de su misión secreta en la Tierra.
Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un Súper Héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man.
Crítica
Un borrón y cuenta nueva que aún así unifica de un modo épico
Voy a intentar exponer mi opinión con la menor cantidad de pistas y spoilers posibles, que a pesar de que me parecen ridículos los extremos a los que se llega, sé que es un tema sensible. Y os lo dice alguien cuyo primer cómic norteamericano fue sobre Spider-Man. ‘Spider-Man: no way home’ es para mi la mejor de la trilogía de Tom Holland. En parte porque creo qué como seguidor he picado en el llamado fanservice y porque como lector he reconocido muchos puntos de cómics que Forum trajo a España en el siglo pasado.
Si es la información que buscabais os puedo decir también que hay dos escenas post-créditos, que nos dejan con unas ganas locas de ver más. Estaba justificado el hype, la expectativa, porque ya está desatado el crossover con las franquicias que controla Disney, por ser el segundo Spider-Man en llegar a tres películas y por los posibles cameos de los participantes en las otras secuelas. Seguro que en las cabezas de los fans más fantasiosos esta película podría haber sido aún más meta pero este spiderverso es eso, un multiverso que ha tejido bien su telaraña y seguirá jugueteando con sus posibilidades o consecuencias. ¿Lo llamamos fanservice? ¡Caramba! Es que las secuelas se hacen para los espectadores más fieles. Pero es que esta nueva aventura tiene además su justificación, con motivación y redención para todos los personajes.
Es un reencuentro con las otras franquicias que se cancelaron y a la vez un borrón y cuenta nueva que se suma al que se hizo en ‘Avengers: endgame’. Probablemente Warner/DC se tiren de los pelos porque se les han adelantado y llegarán tarde con su evento “flashpoint” al cine (no siendo así en la TV), creo que ‘Spider-Man: no way home’ se burla un poco del tema. Esta es una reconciliación con lo ya estrenado que tiene varios giros y sorpresas que podrían haberse mostrado en formato serie con finales cliffhanger incluidos. ¿Pero… se parece solo a los cómics o es otra película más tipo Marvel Studios/Disney? Probablemente este sea el personaje qué más se está conservando de una manera próxima a su esencia. No obstante no olvidemos quién pone aquí el dinero y eventos como la guerra contra Thanos, las escenas humorísticas o los cameos están omnipresentes.
¿Lo que más me ha gustado a mi? Quizá sea porque siempre he sido más de monstruos que de héroes por lo que lo mejor de esta película para mí es la manera en cómo interactúan los villanos entre sí. Aunque llegamos a tenerlos expuestos en lo que parece la galería de “El coleccionista” de ‘Los Simpson’, están mejor entremezclados que en la tercera entrega de Sam Raimi. Además algunos cogen de soslayo el aspecto de los cómics clásicos que las precuelas les negó. Las peleas y las conversaciones me recuerdan a tebeos como ‘Los enemigos mortales de Spiderman’ o ‘Los enemigos letales de Spiderman’. Viñetas que nos acostumbraron a ver al intrépido neoyorkino rodeado de mil peligros, con el sentido arácnido constantemente disparado. Eran aventuras sin descanso, repletas de villanos, de alianzas y de intrahistoria. Todo esto ayuda a sobrellevar la duración pues además cada enemigo conserva el carácter que tuvo en su película anterior e incluso gana nuevos matices. Pero vale ya, Jamie Foxx, ponte el traje de Spawn de una vez.
Después de ver los primeros tráilers tenía miedo en el sentido de si Disney no había tomado nota de los errores históricos de Marvel Comics. Pero no ha sido así. No me habría sorprendido si Doctor Strange se hubiese marcado un Mefistazo. Pero no hay un evento tan clamoroso. Roza el larguero pero al fin y al cabo ‘Spider-Man: no way home’ supone una re-escritura en la historia de Peter Parker, siguiendo muy de cerca la senda iniciada por ‘Spider-Man: un nuevo universo’. Sin embargo hay pegas.
No me funcionan los momentos dramáticos en los que nos quieren sacar la lagrimilla, en parte porque ya hemos pasado por eso y en parte porque se quedan cortos. Y otra cosa en la que Marvel no consigue acabar de ganarme es con su manía de hacer casi todos los trajes a través de imágenes generadas por ordenador. Hay ocasiones que es obligatorio, pero se nota muchas veces la diferencia de movimiento entre cuerpo y cabeza, como ha pasado tanto con los exoesqueletos de Iron Man.
En resumen. Es amazing, amazing, amazing. Como película ‘Spider-Man: no way home’ es tan épica que se pasa rápido, cómo extensión del UCM está totalmente coherente tras los eventos de las gemas del infinito y como adaptación del personaje original de Stan Lee y Steve Ditko se recupera bastante de la esencia.
Ficha de la película
Estreno en España: 16 de diciembre de 2021. Título original: Spider-Man: No Way Home. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Watts. Guion: Chris McKenna, Erik Sommers. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Mauro Fiore. Reparto principal: Tom Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Marisa Tomei, Jamie Foxx, Willem Dafoe, Tony Revolori, J.K. Simmons, Angourie Rice, Alfred Molina, Jacob Batalon, Jon Favreau, Harry Holland, Christopher Cocke, J.B. Smoove, Hannibal Buress, Martin Starr. Producción: Columbia Pictures, Pascal Pictures, Marvel Studios, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial:https://www.spidermannowayhome.movie/
Alegato sobre el arte y las re-interpretaciones que le damos a nuestra vida
‘Station Eleven’ comienza con un reputado actor (Gael García Bernal) sufriendo un infarto sobre el escenario mientras representa al rey Lear. Pero la muerte está presente a escala global ya que de lo que trata es de que un brote de una gripe porcina conocida como “gripe de Georgia” merma la población de la Tierra. Podríamos pensar que este es otro trasunto de la pandemia actual pero la fuente es anterior y el foco está en otros objetivos.
Aunque la trama salta a menudo, caóticamente y con flashes al pasado realmente se ambienta en lo que se da veinte años en el futuro para contarnos los derroteros de la Sinfonía Itinerante, un grupo de actores que va por los Grandes Lagos interpretando Shakespeare, muy romántico todo ello. Su camino les lleva hacia un asentamiento llamado el Museo de la Civilización. Mientras, la protagonista (Mackenzie Davis) va tras los restos de Arthur, ese actor muerto sobre las tablas. Busca seguir la estela de esa persona y se aferra a unas novelas gráficas que este le regaló, se llaman ‘Station Eleven’ y las hizo su exesposa. Ella estaba en esa funesta función teatral, cuando era solo una niña, ese día conoció a Jeevan (Himesh Patel) un crítico de entretenimiento. Juntos comienzan a vivir una desoladora extinción y los distintos momentos de sus historias son los que llenan casi todos los episodios.
El 16 de diciembre, en HBO Max, se lanza la serie de diez capítulos. Una obra de PatrickSomerville, el creador de la extraña ‘Maniac’. ‘Station Eleven’ está basada en una novela de 2014, pero claro, ahora viene como anillo al dedo y se suma a otra serie más que rememora la pandemia. En este caso hablamos de una novela visionaria pues se publicó hace más de seis años, pero también es cierto que ya estamos hartos de recibir advertencias o alarmas que ya conocemos. Por eso es bien recibida, porque los riesgos y miedos producidos por un arrollador virus están solo en sus inicios, la serie va más bien de lo frágil que es nuestra civilización o cultura.
La novela ganó el premio Arthur C. Clarke, que está destinado a obras de ciencia ficción, pero aquí no hay naves ni robots… Esta es ciencia ficción de la que imagina futuros cargados de naturaleza e indaga en el humanismo. Hiro Murai (‘Atlanta’, ‘Barry’) es el director del grueso de la serie. Él se ha ocupado de que la producción tenga reflexiones sobre la protección, la soledad, la felicidad… Pero principalmente se habla de los recuerdos y los conflictos.
‘Station Eleven’ nos propone una reconstrucción, partir de un nuevo Año Cero. Todos hemos dicho alguna vez que 2020 es un nuevo comienzo, que nada será igual desde el coronavirus. La realidad nos ha enseñado que somos más cobardes de lo que la ficción muestra y las comodidades nos impiden coger las riendas de nuestra vida y romper aquello que hemos visto que está mal… y continúa mal. “Ya se encargarán otros”. La serie si tiene ese valor y como arma esgrime el poder sanador y evasivo del arte, ya sea el teatro, la música o los cómics.
Aunque entretenida y muy valorable la serie peca muchísimas veces de pretenciosa, gafapastil o de corrientes extremadamente indies. Las rarezas tipo ‘Maniac’ están algo más contenidas pero no he podido olvidarme de películas como ‘I think We’re alone now’, la cual me pareció que tenía más adornos que contenido. Esto se percibe principalmente en algunas de sus interpretaciones y en la elección de la banda sonora.
Si tenéis algún libro recurrente, alguno que re-leáis más de una vez, seguro que os ha pasado que según en qué estación de vuestra vida estáis os cala u os llama más la atención una frase u otra. ‘Station Eleven’ nos habla también de esas reinterpretaciones que le damos a lo que tenemos delante o lo que se nos pasa por la cabeza. La narración salteada es uno de los puntos fuertes de esta propuesta de HBO Max. Con ella se impide que la historia se estanque, que zigzagueemos por los diferentes personajes y que recibamos novedades contantemente.
Un buen punto de partida para reconectar con nuestros artistas
Durante estos días, de manera simultánea y casi conjunta a Juvenalia, se ha celebrado en IFEMA el Madrid Cómic Pop Up. Un evento, que como la evidencia y los propios organizadores reconocen es más pequeño que los últimos que han tenido lugar en IFEMA, pero que nos da muchísimas perspectivas de futuro.
La satisfacción tras acudir a las jornadas del sábado y el lunes es muy grande. El salón toca todos los palos y presenta actividades para echar la jornada entera sin aburrirnos. Esta nueva convención te anima a participar en actividades, desde los clásicos concursos de cosplay y K-Pop hasta numerosísimos encuentros con los artistas. Porque si algo queda claro es que el foco vuelve a estar puesto en los ilustradores, escritores y editores del sector, incluso en la autoedición. Por eso es un reencuentro que va más allá de las ganas de volver a eventos tras el corte sufrido por la pandemia del coronavirus. Los auténticos amantes de los cómics que residen en Madrid ya demandaban un evento donde el centro de atención realmente fuesen las viñetas y no solo el merchandising o las adaptaciones televisivas, que también han estado presentes, sobre todo con la espectacular experiencia que ofrecía Netflix para promocionar la temporada 2 de ‘The Witcher’ (podéis verla aquí).
En solo tres días hemos podido encontrarnos con casi sesenta autores (más casi otra treintena del Artist Alley) de todo tipo. Eso es más de lo que muchos salones han podido reunir, juntando varias ediciones. Ese ha sido realmente el gran reencuentro. Y en concreto habernos topado de nuevo con las viñetas de Goomer, que nos dieron la bienvenida con la exposición, es lo que nos ha llegado a la fibra más viñetera y nostálgica que tenemos.
Pero al margen del tema “pollavieja” del amor hacia los cómics hemos podido realizar o ver cosas “modernas”. La ya mencionada actividad de ‘The Witcher’ nos ha hecho sentir verdaderas estrellas, tipo Oscars. Los continuos shows de La Triple W han creado afición y aumentado la adrenalina. Las clases de la ESDIP suscitado el gusanillo por el arte en más de uno. Las sesiones de juegos de mesa de Generación X reunido a muchos jugadores que se han conocido entre sí y descubierto nuevos juegos. Nuevo para muchos ha sido la CutreCon que ha presentado en el salón su XI edición. Las exibiciones de láser de LudoSport Madrid. Como último consejo, si queréis vender cómics hemos conocido la app GRAPP. Digital también es la propuesta de Tirada de Carisma que nos han presentado su canal en el que muestran sus partidas de rol online. Y si querías distraerte por tu cuenta o desconectar un rato el cuadrilátero de máquinas recreativas era un punto ineludible.
En resumen. Madrid Cómic Pop Up ha sido un salón donde prácticamente todos los visitantes iban cargados con compras y que se ha percibido como muy familiar, ha sido alta la proporción de público infantil. Si, se pueden hacer salones que estén centrados en el cómic, en el arte de crear y distribuir cómics, repito, en el arte, no en el producto. Y todo esto sin estar reñido con entretenimientos paralelos. Es un nicho por explotar y por recuperar que tiene pinta de que va a crecer año tras año si le damos nuestro voto de confianza. Tras las buenas sensaciones de esta especie de edición piloto confío en su evolución al alza.
Para muchos el thriller fantástico ‘Tiempo’ supuso la vuelta del Shyamalan misterioso y tenso, pero para otros resultó ser una película episódica y demasiado reiterativa en su final, excesivamente explicativa. Sea como fuere acaparó muchos seguidores que ahora se alegrarán de poder comprarla en formato físico.
El filme sale del cómic titulado ‘Castillos de arena’ una obra que ni se menciona en los extras pero que sirve de base clara. La película acaba teniendo un toque más de ciencia ficción distanciándose del mensaje de fábula de la obra en formato papel pero igualmente abraza la fugacidad de la vida y el carpe diem.
La película está protagonizada por un elenco de actores nada pequeño que además tiene sus otras versiones. Si no habéis visto el filme no tardaréis en descubrir a qué se debe esto. Desde luego no volveréis a mirar una cala, por paradisiaca que sea, de la misma manera.
En el menú del filme podemos ver el cartel que nos muestra un plano cenital de una de las protagonistas con su gorro a la orilla de la playa. Es un menú sencillo, fácil de manejar, aunque luce los ya clásicos iconos para movernos entre opciones, extras o escenas, un poco ambiguos. El disco de la película está serigrafiado con el mismo cartel, no es habitual ya tener el disco con una imagen grabada.
Con esta edición se puede ver la película en 2.39:1 widescreen pudiendo escoger audios en inglés Dolby Atmos, Castellano, Francés e Italiano Dolby Digital Plus 7.1. Los subtítulos están habilitados para Inglés para sordos, Castellano, Francés, Italiano, Portugués, Danés, Holandés, Finés, Noruego y Sueco.
Extras (40 min. aprox.)
Escenas eliminadas (8:16 min.)
Un clásico entre los extras del formato físico. Escenas que no entraron en el montaje final, como una nueva escena más parecida al cómic o distintos encontronazos. Hasta un total de 10 escenas.
Pesadillas en el paraíso (7:27 min.)
La localización para esta película llevo al equipo de producción a patearse todo el mundo. Una vez en el escenario natural, irónicamente, el tiempo (cronológico y medioambiental) corrió en contra del equipo de rodaje. Toda una pesadilla para director y productores. Muy bonito el tema de los perros.
Un momento en familia (6:18 min.)
Una de las escenas de pérdida fue vivida con mucha intensidad por el reparto, si habéis visto la película probablemente sepáis a cuál me refiero.
La playa como escenario (9:37 min.)
Shyamalan es muy meticuloso con la preparación de sus películas. Con ‘Tiempo’ una obra que transcurre totalmente en un escenario natural no quería dejar nada al azar… pero… no puede hacer nada para evitar las improvisaciones.
Negocios de la familia Shyamalan (8:05 min.)
Shyamalan cuenta el objetivo de su película, el cómo cree que es necesario transmitir el mensaje de vivir el momento. Tras sus palabras conocemos las impresiones de Ishani Shyamalan la cual ha ejercido de segunda en la dirección.
Dar vida al personaje Black Adam no es lo único que Dwayne Johnson va a hacer para el matrimonio DC/Warner. También pone voz a Krypto, el Superperro. Y lo hace en la nueva película de animación ‘DC Liga de Supermascotas’, el largometraje de acción y aventuras dirigido por Jared Stern el guionista de películas como ‘Los amos del barrio’ o ‘Batman: la LEGO película’.
Este filme que fue anunciado durante el último DC Fandome llegará a cines el 20 de mayo de 2022 para contar como Krypto el Superperro usa los mismos poderes de para salvar al hombre de acero. Para ello convence a una pandilla callejera de lo más heterogénea (Ace el Bati-sabueso, CV la Cerdita Vietnamita, Merton la Tortuga y Chip la Ardilla). Entre todos han de salvar a todos los superhéroes de Metrópolis.
‘DC Liga de Supermascotas’ está producida por Patricia Hicks, Dwayne Johnson, Dany García, Hiram García y Jared Stern. Los productores ejecutivos son John Requa, Glenn Ficarra, Nicholas Stoller, Allison Abbate, Chris Leahy, Sharon Taylor y Courtenay Valenti. El equipo creativo de Stern incluye al diseñador de producción Kim Taylor y los montadores David Egan y Jhoanne Reyes. La música es obra de Steve Jablonsky.
Sony Pictures nos acaba de enviar el nuevo tráiler de ‘Spider-Man: No way home’. Un filme que vuelve a ser dirigido por Jon Watts (‘Spider-Man: Homecoming’, ‘Spider-Man: Lejos de casa’), con Tom Holland interpretando el que es para muchos el mejor hombre araña que se ha visto en el cine.
Junto a Holland están Zendaya, Benedict Cumberbatch, Jon Favreau, Jacob Batalon y MarisaTomei. Pero frente a él muchos otros.
La película que llega a cines el 17 de diciembre de 2021 cuenta con un evento único en la cinematografía de Spider-Man, su identidad es conocida por todos. En el nuevo tráiler podemos ver como entran más que nunca en conflicto la vida personal y la superheróica del personaje. Para poder poner fin a este dilema Peter Parker pide a Strange una solución que deshaga lo que pasó al final de la última película, pero el multiverso se vuelve loco y empiezan a llegar muchos enemigos de diferentes realidades.
En el nuevo tráiler vemos un nuevo traje negro para Spider-Man que además maneja poderes como los de Strange en su brazo. Y ya vemos abiertamente a Elektro, Lagarto, Sandman y al Duende Verde de Raimi. Esto nos recuerda a cómics como ‘Los enemigos letales de Spider-Man’.
El próximo miércoles 17 de noviembre tendréis en la parrilla de RTVE Play la serie de 6 episodios llamada ‘Yrreal’. Un título juvenil, descarado, violento y desmadrado. Una historia que pese a recordar a dramas como el de Marta del Castillo o Diana Quer logra divertir y sensibilizar a partes iguales.
En ‘Yrreal’ una chica (Veki Velilla) busca con la ayuda de las redes a su hermana desaparecida. Pero precisamente el social media se vuelve en su contra cuando es grabada secuestrando al principal sospechoso del caso. Comienza así una persecución en compañía de una excéntrica compinche (Angy Fernández).
La trama de la serie es del tipo carrera a contrarreloj, Coyote versus Correcaminos. Seguimos los pasos de dos agentes que van en busca de las protagonistas y los de estas en busca de la solución del misterio. El camino que siguen está lleno de tensión pero sobre todo predomina el humor negro y la violencia. La pareja de esta especie de buddy movie se convierte en un equipo justiciero de andar por casa que a la vez esconde un misterio extra.
El devenir de las dos jóvenes puede recordar al de muchos personajes de Guy Ritchie por su carácter delictivo y torpe. ‘Yrreal’ tiene ese punto cómico y sarcástico del director británico y al estar dirigida a una audiencia más bien joven me parece una buena propuesta que puede sembrar el gusto por este tipo de historias. Pero uno de sus mayores ganchos, que nos aportan ese sabor tan moderno y actual, es la animación. La serie tiene muchos momentos en los que la imagen se adorna o enfatiza a través de efectos animados 2D, al más puro estilo ‘Scott Pilgrim’. Sin duda la serie de Alberto Utrera bebe del manga o el anime y Nuño Benito lo plasma muy bien con sus dibujos.
Salvando las distancias a otra historia que me ha recordado es a ‘Kick-ass’. Los personajes están bastante trastornados, las justicieras son totalmente novatas, la violencia no se camufla y se trata un fenómeno viral de carácter cuestionable. Está claro que Utrera, director de ‘Smoking club’, tiene estilo y sentido del humor, algo que empieza a ser la marca de MoA Studio. Con ‘Yrreal’ logra un resultado más satisfactorio que con su película de 2017. Ambas tienen mucho diálogo y fumeteo pero hablando coloquialmente con la serie se ha flipado más pues introduce muchos efectos visuales y bastante acción. Y usa esos elementos para enarbolar una trama de venganza femenina, de justicia ciudadana.
Hay que reconocer que se nota diferencia entre Veki y Angie, es decir, que una tiene más tablas o talento que la otra. Aunque al cabo de poco importa muy poco esa diferencia porque el personaje de Angie está tan zumbado que divierte mucho. La verdad es que viéndola en esta historia me han dado más ganas de ver a Veki Velilla en ‘¡García!’ la serie que adaptará el cómic que os reseñamos aquí.
Con mayor o menor acierto en España se van sacando producciones que se quitan los corsés clásicos y que reciben apoyo o financiación para poder adaptarse a los nuevos tiempos. Ejemplos son el ‘Xtremo’ o ‘El vecino’ de Netflix. Y ahora con muchísimo más tino ‘Yrreal’.
Con todas las referencias a las películas de Spider-Man que introduce el nuevo tráiler de Morbius los seguidores del hombre araña no tienen claro a qué universo pertenece el villano interpretado por Jared Leto. Vemos un artículo que hace alusiones al Rhino que se enfrentó a Andrew Garfield, la pintada llamando asesino a Spidey (fruto de las últimas películas y la muerte de Mysterio)… Quizá la última broma montada en el vídeo acerque más a este personaje a la franquicia Venom. Seguramente esté en su propio universo que mezcla cosas ya vistas y si algún día se cruza con alguno de los Spider-Man de Sony se las ingeniarán para darle sentido… o no.
El director de esta nueva entrega es Daniel Espinosa (‘Life’) con el protagonismo de Jared Leto (‘Dallas Buyers Club’), Matt Smith (‘The Crown’), Jared Harris (‘Chernobyl’), Adria Arjona (‘True Detective’) y Tyrese Gibson (‘Saga Fast & Furious’, ‘Saga Transformers’).
El filme llegará a cines el 28 de enero 1 de abril de 2022.
Sinopsis oficial:
Uno de los personajes más cautivadores y conflictuados de Marvel llega a la gran pantalla con el ganador de un Oscar® Jared Leto transformado en un enigmático antihéroe, Michael Morbius. Peligrosamente enfermo de un extraño trastorno sanguíneo, y determinado a salvar a otras personas que padecen su mismo destino, el doctor Morbius intenta una apuesta desesperada. Lo que en un principio parece ser un éxito radical, pronto desencadena una oscuridad en su interior. ¿Se impondrá el Bien sobre el Mal? ¿O sucumbirá Morbius a sus misteriosas nuevas necesidades?
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies