Crítica de ‘Superman y Lois’

Un disfrute de Superman de pueblo y mundo, de familia y archienemigos

Aún recuerdo con mucho cariño ‘Lois & Clark’, la serie que protagonizaron Dean Cain y Teri Hatcher. Casi treinta años después, casi a modo de secuela, con un tono más serio y mostrando una historia diametralmente diferente volvemos a tener a la pareja más famosa de DC Comics, teniendo además no solo el trasfondo de los cómics sino de todo un nuevo universo generado por series como ‘Arrow’, ‘The Flash’ o ‘Supergirl’.

Si hay un personaje difícil de adaptar a la pantalla por la expectativa y exigencias de los fans ese es Superman. Reto aceptado por parte de HBO que ha lanzado este 24 de febrero una nueva serie producida por el prolífico Geoff Johns. ‘Superman y Lois’ llega en modo de what if, de historia alternativa en la que los periodistas del Daily Planet tienen que cuidar a sus hijos gemelos mientas ocultan el alter ego del kryptoniano criado en Kansas. Y tras ver el piloto parece que el reto va de camino a ser superado.

Sabiendo que Greg Berlanti es el creador de esta serie me tenían ganado de antemano. Es el director de ‘Con amor, Simon’ y el productor de ‘Green Lantern’, ‘Stargirl’, ‘Doom Patrol’, ‘Titanes’ y ‘Constantine: Ciudad de demonios’ entre muchas otras. Y junto a él está como padre de esta serie Todd Helbing que también nos ha traído grandes títulos. Aunando sus estrenos anteriores tenemos este resultado. ‘Superman y Lois’ es una serie de personajes con mallas pero también un drama adolescente en el que la pubertad y la ciencia ficción entran en conflicto.

‘Superman y Lois’ arranca con una secuencia introductoria que muestra por enésima vez la llegada de El Hombre de Acero a la Tierra, la muerte de Jonathan Kent y así como alguna de sus andanzas. En esa primera secuencia podemos ver como el director Lee Toland Krieger ha introducido guiños a ‘Watchmen’, a la primera portada de Action Comics y más adelante al juego ‘Injustice 2’ o incluso símiles visuales con ‘El Hombre de Acero’. Pero me quedo sobre todo con el guiño que encontramos en la pizarra de la cocina en la que vemos como el doctor de la familia Kent se llama Donner, como Richard Donner. Con todo esto, aparte de citar algunos huevos de pascua, quiero llegar a que la serie tiene mucho carácter cinematográfico y sabe de donde beber.

El de Tyler Hoechlin es un Superman creíble (no lo había visto aún en las otras series) y Lois tiene el carácter de siempre, mostrándose a través de Elizabeth Tulloch como una persona fuerte e incluso siendo quien lleva los pantalones en una relación con el hombre más poderoso del planeta. Los dos hijos son realmente como un grano en el culo pero la manera en cómo irrumpen en el “trabajo” de Superman es interesante. Con ambos han creado una versión deceita de Thor y Loki en la que uno es el guaperas, con éxito y poca inteligencia mientras que el otro es listo, irascible y algo emo.

No toda la serie es “Padres forzosos” versión superheróica. También hay acción, aunque en el piloto sea breve. Ya tenemos un primer villano ataviado con armadura al más puro estilo Jefe Maestro del ‘Halo’. Nos llevan por todo el mundo peleando como si este fuese el climax de ‘Superman Returns’ versión mejorada. Y dada la edad de sus protagonistas también apunta a que vamos a tener algo de ‘Smallville’ en todo esto. Con los protagonistas que dispone ‘Superman y Lois’ promete aventura local y global.

 

Fecha para la 49 edición del Curtas Festival do Imaxinario de Vilagarcía de Arousa

Del 22 al 31 de octubre de 2021

Tenemos cita para marcar en el calendario y visitar tierras gallegas. Del 22 al 31 de octubre tendrá lugar la 49 edición del Curtas Festival do Imaxinario de Vilagarcía de Arousa que nos promete thrillers que nos dejarán sin aliento, embriagadores sueños de ciencia ficción, terror de alto impacto, junto a las propuestas más imaginativas e innovadoras de la fantasía además de una selección de películas y cortometrajes de género fantástico de todo el mundo.

Curtas 2021 supondrá una nueva apuesta por el formato presencial, verdadera esencia del evento, teniendo en cuenta la situación sanitaria del momento y tomando las medidas oportunas para garantizar la seguridad de todos. El cómic, la literatura y otras formas de expresión artística, además de invitados de primer orden formarán parte una vez más de una programación fantástica.

El 24 de febrero se abrirá el plazo de recepción de obras a competición en las diferentes secciones a concurso. Las plataformas de envío de obras así como las bases de participación se podrán consultar a través de la web oficial curtas.org.

Durante los próximos meses se irán desvelando los invitados y programación del Festival a través de web oficial curtas.org y las diferentes redes sociales del festival.

Id reservando las fechas en vuestro calendario para Curtas 2021 porque desde la organización nos aseguran que esta va a ser una edición que no podremos olvidar.

Curtas Festival do Imaxinario cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Vilagarcía y la Deputación de Pontevedra.

Crítica de ‘Resident alien’

Un doctor en Alaska de ciencia ficción

Un pequeño pueblo en la nieve, un doctor forastero, un hombre con mucho por aprender, una villa con gente peculiar… La sinopsis de ‘Resident alien’ se parece bastante a la de ‘Doctor en Alaska’ pero tenemos una significativa diferencia, el protagonista es el más raro de todos ya que es un alienígena que se hace pasar por humano.

En ‘Resident alien’ un extraterrestre se estrella en la Tierra y mientras intenta finalizar su misión suplanta la identidad de un hombre que acaba siendo el nuevo doctor de un pueblo de Colorado. Para escarnio de este ominoso alienígena se produce un crimen y se ve obligado a interactuar con los lugareños más de lo que tenía pensado. De ahí viene la gracia de esta serie que hace que tengamos un alienígena bastante sarcástico que me recuerda algunas veces a Alf.

Anoche nos conectamos a SYFY para comenzar a ver esta serie en la que Alan Tudyk interpreta al protagonista de cuatro brazos que está inspirado en un cómic de Dark Horse realizado por Peter Hogan y Steve Parkhouse. Hay diferencias sustanciales con respecto al cómic (estéticamente es poco parecido y cambian cosas de la historia) aunque se mantiene el carácter retorcido, analista y petulante del alienígena. El actor ha sabido trasladar la incomodidad de un ser en otro cuerpo realizando un trabajo de mímica, gesticulación y ejercicios faciales que nos meten en el personaje y además nos aportan muchísimo humor.

Chris Sheridan (productor de ‘Padre de familia’) ha creado esta serie y le ha salido graciosísima. El extraterrestre, fan de las series policíacas tipo ‘Ley y orden’ (imitando su famoso ¡chan chan!), tiene cero tacto y vive situaciones muy incómodas y desconcertantes. Para inri encuentra su némesis en un pequeño niño capaz de ver su verdadero aspecto y además sacarle de quicio. Un letal ser de otro mundo se enfrenta a un pillo, esta podría ser una versión actualizada de Daniel el travieso enfrentándose al gruñón del señor Wilson.

He dicho que esto podría parecerse a ‘Doctor en Alaska’ y aunque ni siquiera el cómic transcurre en ese escenario nos llevan del emplazamiento de Washington creado en el papel a la villa de Patience en Colorado. En los tres casos la trama transcurre en una pequeña villa y al margen del toque de ciencia ficción la serie funciona como tantas otas historias tipo ‘Castle’, ‘El mentalista’ y demás, con un protagonista extraño y casos por resolver. Se agradece que la serie se distinga añadiendo ingredientes fantásticos. Quiero creer además que la transformación del primer episodio rinde homenaje a un clásico del género como ‘Un hombre lobo americano en Londres’.

‘Resident alien’ desarrolla una guía sobre cómo ser un humano a partir de los aprendizajes del hombre gris. Y en consecuencia saca a la luz nuestras luces y defectos. Entre muchas capas de humor negro se esconden personajes bastante más complejos de lo que parece. Eso es algo que hemos visto en comedias clásicas, como ‘El gran levo Lebowski’ a la que además también se hace un guiño con la escena de la bolera.

 

Tráiler de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’

Estreno el 18 de marzo

Ayer se lanzó el tráiler de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y pudimos gozar (en 4:3 eso sí). Pocas, muy pocas imágenes repetidas con respecto a la película estrenada en 2017. En el nuevo adelanto vemos que la versión del director incluirá más imágenes de los villanos, sobre todo de Darkseid. Y también nuevas imágenes como la que nos muestra a Superman haciendo uso de un grito ultrapoderoso.

El próximo 18 de marzo HBO estrenará el montaje que se ha preparado con las nuevas escenas rodadas. Una conjunción entre HBO Max Original, Warner Bros. y DC que viene a mostrar una visión diferente pulida y gestada por el director original del proyecto. En esta nueva versión tendremos como perla un nuevo Joker de nuevo interpretado por Jared Leto, como mínimo en una escena.

Bruce Wayne (Ben Affleck) está decidido a asegurar que el último sacrificio de Superman (Henry Cavill) no ha sido en vano, y une sus fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar un equipo de metahumanos junto al que proteger al mundo de una inminente amenaza de proporciones catastróficas. La tarea resulta más difícil de lo que Bruce imaginó, ya que cada uno de los reclutas debe enfrentarse a sus propios demonios del pasado para poder seguir adelante, y así agruparse y formar una liga de héroes sin precedentes. El problema es que, aunque unidos, Batman (Affleck), Wonder Woman (Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Cyborg (Ray Fisher) y Flash (Ezra Miller) puede que lleguen demasiado tarde para salvar al planeta de Steppenwolf, DeSaad, Darkseid y sus terribles intenciones.

 

Tráiler de la nueva serie ‘Superman & Lois’

Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch

Los seriéfilos seguidores del Arrowverso ya habrán visto a Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch como Superman/Clark y Lois Lane respectivamente. Ahora podrán seguir sus pasos en una serie que protagonizan juntos ‘Superman & Lois’. Un título que estrenará HBO España el próximo 24 de febrero.

Los mismos creadores de ‘The Flash’ (Greg Berlanti y Todd Helbing) han dado luz a ‘Superman & Lois’ y con esta nueva producción explorarán de nuevo la historia del mítico héroe de DC Comics. Pero la premisa es hacerlo desde un punto de vista nuevo o diferente.

La diferencia con otras adaptaciones a la pantalla que hemos visto es que Clark y Lois son padres. Sus hijos estarán interpretados por Jordan Elsass (‘El largo camino a casa’) y Alex Garfin (‘Carlitos y Snoopy’).

El estreno se producirá de manera simultánea con su lanzamiento en Estados Unidos, en la cadena CW, que acaba de anunciar una entrega de 15 episodios para este título.

Aún es pronto, pero viendo el reparto es posible que el villano sea una versión de Subjekt-17, el personaje que crearon en las viñetas Kurt Busiek y el español Carlos Pacheco. ¡Hay ganas de comprobarlo!

Anunciado parte del reparto de la serie de ‘The Sandman’

Tom Sturridge será Sueño

Neil Gaiman (autor de ‘The Sandman’ o ‘Stardust’) es un artista tan querido que es considerado un mito vivo de la literatura en formato novela o cómic. Se mantiene muy activo en las redes sociales y es precisamente ahí donde ha colocado el siguiente mensaje sobre la serie que prepara Netflix sobre ‘The Sandman’.

 

Razón no le falta, no cabría esperar menos del autor. ‘The Sandman’, una novela gráfica que podemos encontrar hasta en audiolibro, tiene un elenco muy grande de personajes y no se puede descuidar a ninguno de ellos. Se ha anunciado quién será el protagonista, un personaje por el que muchos han apostado que sería James McAvoy y que incluso pudo ser Tom Hiddlestone. Tom Sturridge (‘Lejos del mundanal ruido’) se ha llevado el gato al agua y dará vida a Sueño/Morfeo.

Junto a él tendremos a Gwendoline Christie (‘Juego de Tornos’) como Lucifer, Vivienne Acheampong (‘Las brujas de Roald Dahl’) como Lucienne, Boyd Holbrook (‘Logan’) como el Corintio, Charles Dance (‘Juego de Tronos’) será Roderick Burgess, Asim Chaudhry (‘Wonder Woman 1984’) como Abel y Sanjeev Bhaskar (‘Yesterday’) como Cain. Salvo en el caso de Lucienne que se le ha hecho un cambio de sexo y raza el resto de intérpretes parece que van a estar muy aproximados a sus originales.

La historia de ‘The Sandman’ sigue a Morfeo/Sueño/Príncipe de las historias. Tras permanecer cautivo muchos años ha recapacitado sobre sus errores y viaja intentando evolucionar y corregirlos. Este ente pertenece a los siete eternos, entre los cuales encontramos también a Destino, Muerte, Destrucción, Deseo y Desespero y Delirio. El casting para estos últimos es otra jugosa sorpresa que aún no se ha desvelado. En especial se espera saber quién interpretará a Muerte, por la relevancia que tiene en la historia.

Al ser una serie de cómics de DC Comics es Warner Bros. quien está detrás de este proyecto que han escrito tanto Gaiman como David S. Goyer y Allan Heinberg.

Chema García publica ‘Una temporada en el desierto’

“Dibujar es comunicar y, en mi caso, si no comunico esas ideas que me rondan continuamente me siento bastante frustrado”

A lo largo de toda su trayectoria, el dibujante Chema García (Granada, 1973) ha hecho tebeos, ilustrado libros, trabajado en animación y diseñado en innumerables proyectos en los que ha tenido que adaptarse rápidamente a diversos estilos. Sin embargo, su nuevo libro ‘Una temporada en el desierto’ (Editorial Karras) es un colección de historias, dibujos e ilustraciones sin planificación, sin encargos, aparecidas en distintas publicaciones a lo largo de los últimos veinte años y en las que el autor ha sido mucho más libre y puede verse su impronta y estilo más personales. Cada página de esta obra gráfica es un momento de evasión para expresarse libremente y un reflejo del lado más desenfadado y gamberro de este ilustrador todoterreno.

A pesar de que ha sido un año complicado para todos, 2020 no empezó nada mal para este artista granadino. La película ‘Buñuel en el laberinto de la tortugas’, en la que Chema García había tenido el privilegio de formar parte del equipo de arte, recibía el Goya a la Mejor película de animación. Un merecidísimo reconocimiento para este largometraje de animación que incluso estuvo preseleccionado para optar a los Premios Oscar en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa. Esta primera experiencia en el cine de animación le permitió poner no solo su arte sino todo su saber en dibujos, pinceles y colores.

Desde entonces su relación con The Glow Animation Studio, la productora del largometraje, ha sido tan estrecha que han vuelto a trabajar juntos en varias ocasiones destacando este año el proyecto transmedia ‘La Pandilla VHS’. Un piloto de una serie basada en personajes de Fermín Solís, dirigido por J. De la Vega y en el que Chema García comparte la Dirección de Arte con la también ilustradora Olga de Castro, su pareja.

Los inicios de este dibujante, a mediados de los noventa, están marcados por el mundo de la publicidad. Una carrera meteórica que desarrolló en Madrid como freelance de importantes agencias realizando tareas creativas para grandes firmas (Telefónica, Halcón Viajes, Carlsberg, Calle 13, Miko, etc.) hasta que, un día, decidió dar un giro profesional a su vida y centrarse en la ilustración. Lana, Lolo, Lúa, Lía, Leo y Lilo se encargaron tiempo después de confirmarle que eligió el camino correcto. Ellos son ‘Los pollitos’, una serie de libros infantiles y una de las grandes apuestas de la editorial ANAYA desde que rompieron su cascarón en 2019. Primero fueron ‘Los pollitos y la gran bola de nieve’ después viajamos con ellos al espacio, al colegio y, por último, este 2020 sorprendió con ‘Las aventuras de los pollitos’. Una colección de cuatro cuentos infantiles creados por este dibujante y también autor que se han convertido en uno de los grandes éxitos de la literatura infantil y que seguro continuarán con sus travesuras.

Su trabajo con la editorial ANAYA se ha ido ampliando con el paso de los años y, en la actualidad, este artista cuenta ya con más de quince títulos ilustrados y siete de ellos como autor completo. También ha dejado sus ilustraciones en editoriales como SM, Santillana o Barco de Vapor.

Impulsado por una creatividad desbordante, a lo largo de las 112 páginas de ‘Una temporada en el desierto’, Chema García enseña sus trazos más personales en los que no faltan las influencias de sus tres autores fetiche: Manuel Vázquez, Moebius y Robert Crumb. Su naturaleza inquieta le ha llevado a colaborar en publicaciones de Undercomic, Subterfuge, Autsider, Dibukks e, incluso, estuvo nominado como Mejor autor revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona en el año 2000.

Durante los más de veinticinco años que el autor lleva dibujando, ya sea a lápiz o al ordenador, no solo ha destacado por su versatilidad sino también por su capacidad para desarrollar todo tipo de proyectos artísticos como cursos, talleres, charlas, dirección de arte, exposiciones, teatro y cine. “Una temporada en el desierto” es casi una asignatura pendiente en la que mostrar, no solo sus peculiares líneas para desarrollar personajes, sino la capacidad para desarrollar y crear ese loco mundo de ideas que revolotean en la cabeza de Chema García.

‘Una temporada en el desierto’ consta de 112 páginas en tapa dura al precio de 18€.

Crítica de ‘Sweet home’

Un drama monstruoso y pandémico

Un joven adolescente se ve inmerso en una depresión cuando todo a su alrededor comienza a agitarse, cuando el mundo, o por lo menos su país (Corea del Sur) se ve asolado por una extraña pandemia que convierte a la gente en aberrantes criaturas. ¿La razón? Ya la iréis viendo, pero anticipo que es original. El protagonista de esta serie de terror disponible en Netflix es ese chico del que poco a poco vamos descubriendo cosas, pero realmente hay que afirmar que ‘Sweet home’ está protagonizada por muchos personajes.

Al igual que en otros mangas o animes esta serie de acción real añade una cantidad grande de protagonistas y los usa para desarrollar su acción. Tenemos por lo tanto una comunidad de desconocidos guiada por varios héroes. Un grupo variopinto y heterogéneo que como en historias tipo ‘Gantz’ ha de aprender nuevas habilidades sociales y de combate que les ayuden a sobrevivir a los monstruos que les acechan.

‘Sweet home’ dispone de un héroe al más puro estilo ‘Prototype’ y da mucho protagonismo a las mujeres de este edificio que se ve obligado a confinarse ante la amenaza externa. Incluso incluye un personaje que se gana el calificativo de cruel y calculador, al más puro estilo Light Yagami. Lo que quiero decir con todo esto es que todo aquel que le dé al play va a encontrar en ‘Sweet home’ un personaje con el que sentir apego, como nos ha pasado con series tipo ‘Lost’.

Hablemos de la trama. ‘Sweet home’ adapta un cómic distribuido de manera online, en lo que en Corea han llamado webtoon. Empieza recordando a ‘#Alive’ y poco a poco la acción y el terror se hacen con el protagonismo. La serie está la mar de entretenida siempre que introduce escenas con monstruos de todo tipo que parecen inspirados en los jefes del ‘Resident Evil’. Pero esa presencia va desapareciendo y da paso a momentos de relaciones entre personajes que se agradecen para enriquecer la serie pero que se apoderan en exceso del metraje.

Lee Eung-bok es el artífice de la serie y se nota que es experto en K-Drama, por todo lo que os acabo de contar y por cómo le gusta ver llorar a sus actores. No obstante ‘Sweet home’ es una serie que recomiendo sobre todo por su primera mitad que está repleta de acción y de proezas. Aunque abuse en exceso de un tema de Imagine Dragons (irónicamente la productora que ha realizado la serie se llama Studio Dragon) consigue momentos épicos y emotivos.

Y se puede disfrutar de la historia a pesar de que hay algunos saltos en los que han cambiado o aportado detalles que no nos explican. Sin duda lo mejor de ‘Sweet home’ son los diseños de las criaturas y la interpretación de alguno de sus actores, como Jin-wook Lee y Si-Young Lee. Es una producción que deja buen sabor de boca a pesar de disponer de un final abierto.

Abierto el plazo para Rodando páginas, los libros van a las pantallas

Obras literarias que podrían convertirse en audiovisual

Hasta el próximo 18 de enero a las 15:00 horas, permanecerá abierta la convocatoria de inscripción para la cuarta edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas. Este evento anual, que edición a edición cada vez toma más relevancia y crecimiento, se ha convertido en una cita imprescindible y de referencia para productores y editores. Su finalidad es lograr sinergias entre el sector audiovisual y el editorial fomentando la posibilidad de adaptación de las obras literarias a las distintas pantallas.

Las inscripciones de aquellas obras literarias con potencial para ser adaptadas están abiertas a editoriales, autores o agentes que cuenten con los derechos de adaptación de la obra. Para ello se completará un formulario que solicita: información general de la obra, pitch de venta, género y sinopsis, época y lugar, resumen detallado, personajes y enlace a la obra total o parcial e información de contacto. También será necesaria una justificación del pago de 20 euros, más impuestos (26,61€), por los gastos de inscripción.

Todas las obras registradas serán evaluadas por un comité de expertos del sector audiovisual que valorará su potencial de adaptación al sector audiovisual. Entre ellas se hará pública la selección final, cuyos autores, editores o agentes literarios,  presentarán públicamente sus obras en la cuarta edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas”, que tendrá lugar en marzo de 2021. 

En pasadas ediciones, además de varias obras que están en un avanzado estado de negociación, se han cerrado hasta el momento seis acuerdos de adaptación de las siguientes obras seleccionadas: Tea Rooms, mujeres obreras de Luis Carnés; Lamia de Rayco Pulido, Premio Nacional de Cómic, Una madre de Alejandro Palomas; Superpatata, cómic infantil de Artur Laperla; Feliz final de Isaac Rosa.

En este evento anual, que el próximo año celebrará su cuarta edición, los asistentes podrán encontrarse tanto a editores y agentes literarios que busquen nuevas vías de explotación de sus obras como a productores audiovisuales, televisiones y plataformas interesados en nuevos contenidos e ideas para sus proyectos. También servirá de punto de conexión para que las editoriales presenten en reuniones individuales sus catálogos a productores y televisiones.

Está organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de Españas (FGEE). Además cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid.

Sobre “Rodando páginas, los libros van a las pantallas”

La iniciativa nació en 2018 con el fin de estimular la creación audiovisual y cinematográfica a través de la adaptación de obras literarias. Un encuentro anual donde fomentar la sinergia natural entre las industrias audiovisual y editorial. Un espacio donde promocionar que los cuentos, los tebeos y los libros tengan la posibilidad de adaptarse al lenguaje audiovisual y llevarse a las distintas pantallas.

En definitiva, “Rodando páginas, los libros van a las pantallas” se concibe como la cita anual donde los editores y agentes literarios que busquen nuevas vías de explotación e ingresos para sus obras puedan encontrarse con aquellos productores audiovisuales, televisiones o plataformas a la búsqueda de nuevos contenidos e ideas para sus proyectos.

Tripictures estrenará en España ‘El pequeño vampiro’

Estreno el 6 de enero en cines

Tras su paso por los festivales de Annecy, Sitges, Animastar y Deauville, llega a los cines ‘El pequeño vampiro’, una propuesta de animación para toda la familia basada en los cómics de Joann Sfar, quien también dirige la película y escribe el guion junto con Sandrina Jardel.

La intención de Tripictures es estrenar esta película francesa en cines el próximo 6 de enero. ‘El pequeño vampiro’ se postula como un plan perfecto para una actividad en reyes con la familia.

Sinopsis oficial:

Pequeño Vampir ha tenido 10 años durante los últimos 300 años. A pesar de vivir en una casa encantada con un alegre grupo de monstruos, se aburre enormemente … ¿Su sueño? Ir al colegio para conocer a otros niños. Desafortunadamente, sus padres no le dejan salir de la mansión, ya que para ellos, ¡el mundo exterior es muy peligroso! Acompañado por su fiel bulldog Fantomate, Pequeño Vampir se escabulle sin ser visto en busca de nuevos amigos. Pronto conocerá a un niño humano, Miguel, pero rápidamente su amistad llamará la atención del aterrador Giboso, un viejo enemigo que ha estado persiguiendo a Pequeño Vampir y su familia durante siglos…

Crítica: ‘Wonder Woman 1984’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta aventura cinematográfica, Wonder Woman da un gran salto al futuro y aterriza en los años 80 donde tendrá que enfrentarse a dos nuevos enemigos: Max Lord y Cheetah.

Crítica

Gal Gadot y Patty Jenkins consiguen volver a echarnos el lazo

Íbamos a haber visto ‘Wonder Woman 1984’ al acabar 2019 pero hemos tenido que esperar todo un año. ¡Por fin volvemos a tener a Wonder Woman entre los comunes mortales! Nos ha tocado meternos en los ochenta para retomar la versión cinematográfica de la superheroína creada en las viñetas por William Moulton Marston y H. G. Peter. Y nos la ha devuelto Patty Jenkins de nuevo en un filme que se pasa volando igual de rápido que los aeroplanos que usa la propia directora como vehículo para un homenaje a su propio padre.

‘Wonder Woman 1984’ es una película que me ha gustado mucho pero que en su conjunto me ha parecido inferior a la primera parte. No obstante podemos decir que tiene detalles que se echaban en falta en el título de 2017. Peca de que la trama va encadenando giros e incorporaciones que están muy poco justificadas. También se nota que el filme podría tener más acción e incluso severidad con sus argumentos para dar valor a una duración tan larga. Pero su apuesta final, el recado que pretende dejar es magnífico, totalmente acorde a los principios de ‘Wonder Woman’. Más adelante retomaré este punto.

Ya se habló en su día de la película con el personaje de Gal Gadot en solitario como un filme con toques feministas. Esta nueva entrega sigue con aún más ahínco esos derroteros. Está poblada de constantes momentos feos hacia la mujer y encontramos estos repartidos por todos los escenarios del filme, sobre todo en los que se mueve el personaje de Kristen Wiig. Esto es porque la actriz neoyorkina ha tenido que interpretar a un personaje cargadamente arquetípico, basado en el ostracismo y el ninguneo para acabar siendo una Cheetah empoderada y terminando por reflejar el peor CGI de la película. El peor y único malo diría porque el resto está muy por encima de la media.

Otra cosa que mejora en ‘Wonder Woman 1984’ es el tema del villano. Pedro Pascal está estupendo y solo es superado por Gal Gadot en cuanto a interpretación. Ya le hemos visto en plan malote en ‘Juego de Tronos’ o en ‘Kingsman: el círculo de oro’. Ahora es el lazo el que le atrapa a él y él quien nos atrapa con un enemigo cargado de una buena motivación y llevado de menos a más de una manera frenética, a lo Nicolas Cage pero bien. Hay que dar gracias a que le hayan fichado a pesar de haber formado parte del reparto de la fallida versión televisiva de la Mujer Maravilla.

En cuanto a la trama es intensa sobre todo cuando toca lo sentimental del personaje y avanza ágil ya que brinca entre tres historias diferentes que se van enlazando. No es capaz de retomar la fuerza de la primera secuencia pero si tiene momentos fantásticos. El esquema sí que podría decirse que es muy de cómic pero realmente en lo que más podemos decir que se ha inspirado (los mismos personajes lo dicen) es en el relato más famoso de W. W. Jacobs, llevado como siempre a límites catastrofistas mundiales, ya sabemos lo poco se ciñen a lo local en las películas de superhéroes.

Produce Zack Snyder y dirige de nuevo Patty Jenkins. Esto nos ha garantizado una continuidad que tanto demandan los fans de DC y que envidian el proyecto en fases de Marvel Studios. No hay que preocuparse que todo lo sucedido aquí cuadra con lo posteriormente visto en los crossovers ya estrenados por Warner Bros. También tenemos como productor a Geoff Johns. Él fue quien retomó en los cómics la figura de Hal Jordan como Green Lantern y a los que teníamos en la quiniela a Pine para coger ese testigo (o anillo) nos ha fallado el pronóstico.

Hablando del personaje de Chris Pine. Su aparición es de las cosas más cogidas con pinzas pero sirve para dar pie a aquello que quiere transmitir ‘Wonder Woman 1984’ y el personaje aporta la misma frescura que en la primera entrega, a si es que ni tan mal. Retomando lo que decía en el segundo párrafo, con él se completa un ciclo para Wonder Woman que nos manda un mensaje en contra de los caprichos, que aboga por replantearnos prioridades y por el mayor de los sentidos heroicos que representa Diana de Temiscira, que es el del… mejor que descubráis esto vosotros.

La banda sonora de Hans Zimmer como siempre acompaña de maravilla esta aventura que bien puede considerarse episódica pero que tiene un momento vital para el personaje de Gal Gadot. El compositor se ha permitido usar el Adagio para cuerdas y un tema de ‘Batman V Superman’ en los que considero los mejores momentos de la película. Cuando la amazona aprende a volar y en el apogeo final. Menos mal que Zimmer no se ha retirado del cine de superhéroes porque le hace mucho bien, era de lo mejor de ‘Fénix oscura’ por ejemplo.

‘Wonder Woman 1984’ tiene pegas. Por mencionar una que duele, la armadura estrenada en ‘Kingdom Come’ (para mi uno de los mejores cómics de DC) no se merecía una manera tan pobre para aparecer. Pero tiene sentido de conjunto dentro del universo deceita sin necesidad de estar bañada en huevos de pascua y eso se agradece.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 1984. Título original: Wonder Woman 1984. Duración: 150 min. País: EE.UU. Dirección: Patty Jenkins. Guion: Patty Jenkins, Geoff Johns, Dave Callaham. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Matthew Jensen. Reparto principal: Gal Gadot, Chris Pine, Kristen Wiig, Pedro Pascal, Robin Wright, Connie Nielsen, Lyon Beckwith. Producción: Atlas Entertainment, DC Comics, The Store Quarry, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/wonder-woman-1984

Tráiler y póster de la tercera temporada de ‘American Gods’

Estreno el 11 de enero en Prime Video

Amazon Prime Video ha desvelado el tráiler y póster oficial de la tercera temporada de la mítica serie Amazon Original, ‘American Gods’, que se estrenará en Prime Video en todo el mundo, a excepción de Estados Unidos, el lunes 11 de enero. Por fin podremos continuar con esta adaptación de la obra de Neil Gaiman.

‘American Gods’ es la historia épica de una guerra inevitable entre los antiguos dioses de la mitología y los nuevos dioses de la tecnología. Ricky Whittle interpreta al ex convicto Sombra Moon, un hombre al servicio del misterioso Sr. Miércoles, interpretado por Ian McShane, para no solo descubrir que su carismático pero poco fiable jefe es en realidad el emblemático dios nórdico Odín, sino que también es… el padre de Sombra. En la tercera temporada, Sombra rechaza este aparente destino y se instala en la idílica y nevada ciudad de Lakeside en Wisconsin para emprender su propio camino, guiado por los dioses de sus antepasados negros, los Orishas. Sin embargo, pronto descubrirá que las aguas tranquilas de esta ciudad son profundas, oscuras y sangrientas, y que no puedes rechazar ser un dios de forma tan sencilla. La única elección, y una que tendrás que hacer, es elegir qué tipo de dios vas a ser.

American Gods también está protagonizada por Crispin Glover en el papel de Sr. Mundo, Demore Barnes como Sr. Ibis, Devery Jacobs como Sam Black Crow, Blythe Danner como Demeter, Marilyn Manson como Johan Wengren, Julia Sweeney como Hinzelman, Iwan Rheon como Liam Doyle, Danny Trejo como Sr. Mundo, Peter Stormare como Czernobog, Denis O’Hare como Tyr, Lela Loren como Marguerite, Dominique Jackson como Sr. Mundo, Wale como Chango, Herizen Guardiola como Oshun y Eric Johnson como Chad Mulligan.

‘American Gods’ está producido por Fremantle con el productor ejecutivo Charles H. Eglee participando como showrunner, junto a los productores ejecutivos Neil Gaiman, Anne Kenney, Damian Kindler, David Paul Francis, Mark Tinker, Ian McShane, Craig Cegielski, Stefanie Berk; y Lisa Kussner como co-productora ejecutiva.

Crítica: ‘Madame Curie (Radioactive)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Madame Curie’ es un viaje a través del legado de Marie Curie, científica investigadora para muchos considerada como la mujer más inspiradora de la ciencia. Ella fue la primera mujer en ganar el premio Nobel, y diez años más tarde, la primera persona en la historia en ganar dos.

Crítica

Ni protegidos con plomo podéis evitar impregnaros de la pasión de esta película

Una película de ciencia, con pasión por el conocimiento y protagonizada por una mujer. No podía ser de otra manera tratándose de Marie Curie. Me alegra que aunque se habla mucho de la relación con Pierre Curie no se ha hecho de esta historia un romance despechado. ‘Radioactive (Madame Curie)’ pone sobre la mesa el afán descubridor y curioso de la científica dos veces ganadora del Nobel y madre de otra ganadora del máximo premio internacional al que se puede optar en la Tierra.

Los datos conocidos a cerca de Marie Curie no son escasos. No obstante, la película de Marjane Satrapi se apoya narrativamente en la novela gráfica de Lauren Redniss que también se llama ‘Radioactive’. De hecho en más de una ocasión se sale del drama histórico y permite que la radioactividad haga sus artificios visuales brindándonos momentos muy fantasiosos, aunque también sirviendo de analogía explicativa. Se nota que Sartapi disfruta del arte visual, de hecho, tiene otras dos películas surgidas de novelas gráficas: ‘Persépolis’ y ‘Pollo con ciruelas’.

Además el filme sabe destacar el mérito de descubrir nuevos elementos cuando la técnica no era tan avanzada como ahora. Había que desarrollar nuevos métodos y eso queda reflejado, incluso aparece el antecesor del microscopio de barrido actual, la cámara de ionización con el electrómetro de cuadrantes… Y donde hay radioactividad parece que siempre hay que hablar de su poder destructivo. La película tiene un defecto, se obceca demasiado en mostrar el mal uso que hemos hecho de este proceso energético. A Alfred Nobel no se le conoce solo por haber inventado la dinamita ¿verdad? Hablo claro está de las bombas o las centrales nucleares mal gestionadas. Pasa demasiado de respajilón o en última instancia por la utilidad de los rayos X, la medicina nuclear…

‘Madame Curie’ ha sido escrita por el guionista de ‘Wonder’, ‘La materia oscura’, ‘Enola Holmes’, ‘El jardín secreto’ o ‘The accident’. No son pocos los guiones que ha hecho para ser protagonizados por mujeres. Esta se dirá que es la película más feminista y empoderada que ha hecho en su carrera. Es sabido el rechazo sistemático que sufrió esta brillante investigadora y el descrédito sucedió a la muerte de su marido. El filme tiene muy bien encauzado el famoso carácter de la científico polaca, lejos de ponerla condescendientemente como una santa acierta a no dejar de lado su abrupta personalidad. Y también plasma la mentalidad de Pierre Curie, progresista para la época.

No es mala la interpretación del elenco, de hecho, cuenta con Sam Riley y Anya Taylor-Joy. Pero hay que destacar a Rosamund Pike, no por la obviedad del protagonismo de su personaje, si no por su meticulosidad. Cuida detalles como la capacidad de ensimismarse en sus propios pensamientos o simplemente con el hecho de que Curie era zurda. Su interpretación rema a favor de los méritos de la científica y hace que se aleje de tópicos perfeccionistas.

La ambientación de la película también es muy acertada. El vestuario y los decorados nos remontan al Paris de principios del siglo XX. Obviamente también se cita o muestra a personalidades de la época como la bailarina Loie Fuller, a quien interpretó Soko en una película en 2016 y que esta vez está encarnada por Drew Jacoby.

Los Curie son considerados como una pareja que en tándem cambió la historia de la física y la química. Tanto a este matrimonio como a su descendencia se les puede considerar como pioneros y mártires de la ciencia por sus descubrimientos, pero también por sus castigados cuerpos, que aprendieron sobre la marcha las consecuencias del radio. Es normal pues lo llevaban en el bolsillo como quien se guarda un amuleto. Tal es así que el material de su laboratorio, sus notas, probetas, ropas… hoy en día aún son nocivos para la salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: Radioactive. Duración: 109 min. País: Reino Unido, Hungría, China, Francia, EE.UU. Dirección: Marjane Satrapi. Guion: Jack Thorne. Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Rosamund Pike, Sam Riley, Anya Taylor-Joy, Simon Russell Beale, Drew Jacoby, Aneurin Barnard. Producción: Studio Canal, Working Title Films, Amazon Content Services, Huayi Brothers Media, Pioneer Stilking Films, Shoebox Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.radioactivethemovie.com/

Reseña: ‘La Visión’

Argumento

Clic para mostrar

La Visión quiere ser humano. ¿Y qué hay más humano que la familia? Ahora, la tiene. Una mujer y dos hijos. Se parecen a él, tienen sus poderes y la necesidad de confundirse con los demás. ¿Qué puede ir mal?

Reseña

Un cómic muy logrado sobre una malograda visión

‘La Visión’ es una colección que ganó un Eisnser en 2017 a Mejor Serie Limitada y que ese mismo año se llevó el premio a Mejor Obra Extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona. Pero eso por desgracia le dará igual a los lectores que ahora seguramente valorarán más este cómic y se acercarán a él por la posible relación con la serie ‘WandaVision’ (‘Bruja Escarlata y Visión’ aquí en España por motivos de marcas. Si bien el matrimonio que vemos en uno y otro lado es diferente, la historia o los temas a tratar podrían estar basados en este guión de Tom King. Puede ser perfectamente uno de los cómics de referencia, aunque hay muchos otros, si uno quiere tener material en su haber antes del estreno de la serie de Disney+).

Y por supuesto hacemos también esta reseña orientada a dar más a conocer los cómics de Vision, uno de los personajes de Los Vengadores que poco a poco ha ido calando más y más. Y este cómic es buena herramienta para acercarse al personaje. Ya que por un lado peca de rellenar muchas páginas con repasos de la historia del personaje en ediciones anteriores. Pero por otro esas retrospectivas son francamente útiles.

Tal y como estoy en el momento en el que publico esto nos trasladan a otoño, a una acogedora casa. Se ubica cerca de Washington ya que Vision ha sido asignado como el hombre de los Avengers en la Casa Blanca. Allí va a intentar trabajar y sacar a delante a una familia.

Vision tiene la meta de conseguir un futuro en familia, como si de un humano normal y corriente se tratase. Es decir, va más allá de engendrar o adoptar hijos, tener memoria compartida en familia o de tener que hacer uso del control parental acudiendo a las reuniones con el director del instituto. Esto va de que el hijo de Ultron quiere tener descendencia y al ser un ente artificial se los ha fabricado. Irónicamente lo que muestra este cómic es que la visión de este superhéroe no alcanza a ver que vive una ilusión.

Sus vecinos dudan de su humanidad y por lo tanto de la necesidad de mantener ritos o costumbres como el amable gesto de presentarse con una ofrenda de comida. Mientras ellos, a pesar de ser máquinas, tienen preocupaciones mundanas como el hecho de pagar facturas. Pero sobre todo les preocupa encajar en la sociedad, usar todo el conocimiento que pueden adquirir de las redes para ser empáticos, creativos, carismáticos… Ahí está uno de los puntos más interesantes del cómic.

Los Vision tienen la casa de un coleccionista, pero con objetos especiales, recopilados tras las misiones llevadas a cabo por el padre. Y este personaje lleno de razocinio, como bien acierta a recrear King, no se puede separar de esa vida llena de peligros y falsos vítores. Eso es lo que hace que ocurran ciertos eventos y que tengamos un gran componente de suspense. Hay un poco de ‘Mentiras arriesgadas’ en todo esto y además atrapa ver como todo se va complicando sin remedio. Todo sucede en un vecindario hasta que llega el cliffhanger del número seis que secuestra nuestra atención y expande los límites de los acontecimientos.

Esta nueva vuelta de tuerca para el personaje pedía también un nuevo dibujo. Lo que hizo el español Gabriel H. Walta al hacer este cómic es aportarnos contrastes. Tanto los tonos como los trazos con suaves, amables como dice Vision en las viñetas. Con esto hace que nos metamos en un ambiente hogareño y cotidiano pero en el que también tenemos escenas bastante fuertes.

¿Os recomiendo este cómic? Por supuesto, aunque de Tom King me gustó más su ‘Escuadrón –Suicida’ o aunque sea por mera curiosidad por este personaje o por ver cuán retorcida puede llegar a ser la eficiencia de una máquina. Eso si, no leas estas páginas si eres de los que sufren cuando sufre un animal hasta en la ficción.

Se puede comprar en un solo tomo que contiene seis entregas de la colección o en otro que contiene la segunda versión y que llega a las doce grapas.

Ficha del cómic

Guion: Tom King. Dibujo: Gabriel H. Walta, Michael Walsh. Color: Jordi Bellaire. Portadas: Mike Del Mundo, Marco D’Alfonso. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 144 págs., tomo con solapas, color, 17 x 26 cm. Publicación: junio de 2016. Precio: 12,83€.

Las Tortugas Ninja vuelven con mucha presencia a las tiendas de cómics

ECC Ediciones prepara varias colecciones

ECC Ediciones nos informa de que acogerá en su casa a Raphael, Michelangelo, Donatello y Leonardo. ¡Las Tortugas Ninja! Los hermanos de las alcantarillas que nos dieron grandes momentos en nuestra infancia y continúan hoy en día con diferentes versiones volverán a estar en nuestras librerías. No olvidemos que estos personajes salen de la imaginación de Kevin Eastman y Peter Laird que las colocaron en sus cómics.

A partir del mes de diciembre aparecerán las primeras referencias de esta novedad comiquera. ECC nos asegura que serán títulos representativos de la variedad y la riqueza de una franquicia con casi cuatro décadas de historia a sus espaldas.

En primer lugar, Las Tortugas Ninja: La serie original vol. 1 (de 6) dará inicio a una edición con la que recopilaremos la etapa inicial de los personajes –publicada en blanco y negro por Mirage Studios–, en la que Eastman y Laird sentaron las bases de su rica mitología. Cada volumen en tapa dura incluirá comentarios de los autores revelando anécdotas y detalles sobre el proceso creativo de las entregas recopiladas, y contendrá una sección final a todo color con las portadas originales.

En segundo lugar, Las Tortugas Ninja vol. 1, primera entrega de la actual colección, que, iniciada en 2011 por IDW y recibida con entusiasmo por la crítica y los lectores, sumerge a los cuatro protagonistas en una sucesión de aventuras trepidantes narradas a través de un enfoque más contemporáneo. Liderada por el propio Eastman –quien hace las veces de guionista y asesor–, esta serie también cuenta en su equipo creativo con el talento de Tom Waltz o Sophie Campbell, autores habituales del mercado independiente estadounidense, y con dibujantes de la talla de Dan Duncan, Andy Khun, Freddie E. Williams II o Mateus Santolouco.

Pero también a través de Kodomo, la línea que tiene ECC Ediciones destinada a lectores infantiles, también albergará diferentes lanzamientos. Así, en enero comenzarán a publicar Las nuevas aventuras de las Tortugas Ninja en formato grapa: una colección firmada por Kenny Byerly y Darío Brizuela que permitirá a nuestros lectores más jóvenes disfrutar con periodicidad mensual de las aventuras de sus personajes preferidos. Y en abril iniciarán la publicación de El ascenso de las Tortugas Ninja, serie de novelas gráficas obra de Matthew K. Manning y Chad Thomas.

Estos lanzamientos son la punta de lanza de un ambicioso plan editorial que tendrá continuidad en 2021, y cuyas primeras novedades son desveladas en el dosier que enlazamos aquí. Preparaos y… ¡Cowabunga!

‘Robot Dreams’ se adaptará a película de la mano de Pablo Berger

Basada en la novela gráfica de Sara Varon

La popular novela gráfica de la norteamericana Sara Varon, ‘Robot Dreams’ cuenta las aventuras y desventuras de “Dog” y “Robot” en el Nueva York de los años 80. Esta historia de amistad supone la primera incursión en la animación de su director, Pablo Berger.

Tras la multipremiada nacional e internacionalmente, ‘Blancanieves’ (2012), Pablo Berger estrenó ‘Abracadabra’ (2017) con la que obtuvo 8 nominaciones a los Premios Goya, fue vista por más de 300.000 espectadores y fue pre-seleccionada para representar a nuestro país en los Oscars. Hoy, con ‘Robot Dreams’, Pablo Berger, de nuevo de la mano de Arcadia Motion Pictures, irrumpe en el mundo de la animación con el director de arte José Luis Agreda (‘Buñuel y el laberinto de las tortugas’),  el montador Fernando Franco (‘Blancanieves’), la directora de animación Elena Pomares (‘Morning Cowboy’), el compositor Alfonso de Vilallonga (‘Blancanieves’), el director de producción Julián Larrauri ( ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’) y la diseñadora de sonido Fabiola Ordoyo (‘Abracadabra’).
“Muchas de mis películas favoritas son de animación. Desde ‘Fantasía’ de Disney, ‘Mi vecino Totoro’ de Ghibli, ‘Wall-E’ de Pixar o el cine reciente de animación europea como ‘Persépolis’, ‘La vida de calabacín’ o ‘I lost my body’. Con esta película quiero explorar las infinitas posibilidades narrativas de este medio’ explica Pablo Berger.

Con un presupuesto de más de 5.000.000€, ‘Robot Dreams’ será otra vuelta de tuerca en la filmografía de su director. Una experiencia sensorial y una carta de amor al Nueva York que adoptó a Pablo Berger en su juventud.

Una fábula escrita en imágenes que atrapará al niño que todos llevamos dentro.

‘Robot Dreams’ es una producción de Arcadia Motion Pictures, Y.H.L.P. AIE en coproducción con Noodles Production y Les Films du Worso (Francia), con la participación de RTVE y Movistar+, con el apoyo del ICEC-Generalitat de Catalunya, el Gobierno Vasco, el CNC – Avance sur recettes y el programa Europe Creative – MEDIA. La producción se desarrollará entre estudios de Pamplona y Madrid. Bteam Pictures tiene previsto su estreno en el 2023.

Creepshow vuelve este domingo en Atresplayer

Un estreno perfecto para Halloween

En julio de 2019 os anunciamos el resurgir de ‘Creepshow’, la colección audiovisual de historias de terror, seguro que os suena la imagen de la portada. Ahora, por fin, tras su estreno en Estados Unidos en septiembre de 2019 tenemos un lugar en España para verlos, Atresplayer.

Los horripilantes cómics vuelven a ser adaptados y estarán disponibles en la versión Premium de la plataforma. Esta serie de Shudder nos ofrecerá 12 nuevos capítulos de terror de la mano de Joe HillJohn HarrisonDavid J. SchowPaul Dini, Greg Nicotero

Ya sabéis, el domingo 25 de octubre más terror en formato de serie.

Tráiler de ‘Invincible’ de Robert Kirkman

Serie en Amazon Prime Video

Las series inspiradas en cómics siguen apareciendo y en esta ocasión vamos a tocar una animada. La Comic Con de Nueva York ha servido de instrumento para que Amazon Prime Video presente el tráiler de ‘Invincible’. Esta serie es lo nuevo de Robert Kirkman (‘The Walking Dead’) y también se ha anunciado la fecha de estreno de la quinta temporada de ‘The Expanse’, el 16 de diciembre.

‘Invincible’, la serie animada de ocho episodios y una hora de duración, se estrenará a en Amazon Prime Video en 2021 en más de 240 países y territorios. Se ha presentado durante la aparición de Kirkman en el Metaverso de la New York Comic Con. Podéis ver ese momento en el canal oficial de YouTube de la NYCC.

Vais a poder comprobar que esta historia de Kirkman conserva violencia y superpoderes. Está basado en el cómic Skybound/Image homónimo de Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley, ‘Invincible’ es una serie animada de superhéroes para adultos que gira en torno a Mark Grayson (con la voz de Steven Yeun), de diecisiete años, un chico como cualquier otro de su edad, excepto que su padre es el superhéroe más poderoso del planeta, Omni-Man (doblado por J.K. Simmons). Pero a medida que Mark desarrolla sus propios poderes, descubre que el legado de su padre puede no ser tan heroico como parece.

‘Invencible’ es una producción de Skybound con la producción ejecutiva de Kirkman, Simon Racioppa, David Alpert (‘The Walking Dead’, ‘Fear the Walking Dead’), Catherine Winder (‘The Angry Birds Movie’, ‘Star Wars: The Clone Wars’) con los Supervising Directors Justin Allen & Chris Copeland (‘Avengers Assemble’, ‘Ultimate Spider-Man’), y Linda Lamontagne como directora de casting. ‘Invincible’, la segunda serie de cómics más larga de Kirkman, concluyó en febrero de 2018 después de 15 años

Programa en directo sobre live actions

Comentamos las adaptaciones de manga y anime que más nos gustan

Afrontar una adaptación de un manga o un anime a acción real no es nada fácil. Hacer live actions es una tarea que no conlleva solo gestar una buena películas si no también una obra que satisfaga a los lectores o espectadores del material original. A lo largo de las últimas décadas han surgido muchas versiones que tienen incluso remakes sobre títulos ya míticos.

En este nuevo vídeo en directo en el que contamos con Brook (ConCdeCultura y Ramen Para Dos) y Lara Noguera (Elengy Cine) os recomendamos algunos títulos que merecen la pena y hablamos de futuros proyectos así como de los mayores desastres del género.

Hablamos de live actions como ‘Ghost in the shell’, ‘Ace attorney’, ‘Dragon Ball’, ‘Gantz’, ‘Basilisk’, ‘Death Note’, ‘Full Metal Alchemist’, ‘Battle Royale’, ‘Old boy’, ‘Uzumaki’, ‘Ataque a los titanes’, ‘Inuyashiki’, ‘La espada del inmortal’…

Reseña: ‘Green Lantern / El planeta de los simios’

Argumento

Clic para mostrar

Existe un anillo. Un Anillo Universal que alberga la fuerza del Espectro Emocional de todos los Lanterns. Al tratarse de un arma demasiado poderosa para un solo ser, los Guardianes no tuvieron alternativa: borraron cualquier referencia al objeto del Libro de Oa y lo sepultaron en otro universo, en las profundidades de la Zona Prohibida… en el Planeta de los Simios. Pero Cornelius ha desenterrado el anillo, y ha amenazado así con propiciar la destrucción para su mundo y para el de los propios Guardianes. Ahora, Hal Jordan y los Green Lanterns tendrán que encontrar a Sinestro, decidido a apropiarse del anillo, y detenerle de una vez por todas.

Reseña

Simos y Lanterns las caras se parten

La idea de ‘Green Lantern / El planeta de los simios’ se me antoja arriesgada. Siempre que se realiza una mezcla de franquicias se busca o bien ser original o bien atraer a los fans de una y otra ficción. En este caso, por lo menos en España, creo que ni ‘Green Lantern’ ni ‘El planeta de los simios’ tienen el tirón suficiente como para convertir la obra de Thomson y Jordan en un éxito superventas. Como algunas de las secuelas o números de estas dos propuestas este crossover está llamado a convertirse en una curiosidad de culto.

Cada vez tengo más ganas de ver una nueva entrega cinéfila de Green Lantern o la inclusión del personaje en alguna cinta de los superhéroes de DC Comics y mientras tanto disfruto de estos pastiches que tienen bastantes regalos para los cinéfilos. Y aunque parezca una mezcla muy estrafalaria no hay que olvidar que ‘El planeta de los simios’ no deja de ser una odisea espacial. Disfruto en este caso por la expectativa, vistosidad y chifladura de la idea. Pero ciertamente el argumento y resolución son bastante básicos.

Esta fue una colección de seis números que ahora podemos comprar recopilada entre dos tapas duras. Entre capítulo y capítulo se incluyen las portadas originales realizadas por Felipe Massafera, Ethan Van Sciver y Dan Mora así como otras realizadas por Elsa Charretier y Gabriel Hardman. Quizá las más curiosas y trabajadas son las que al final del tomo imitan los carteles del cine incorporando elementos de DC Comics y viceversa. Quien sabe, tal y como está de loco el mundo del merchandising a lo mejor llegamos a ver a la venta los blisters que también aparecen ilustrados.

Los matices contemplados en la parte de los simios funcionan como continuación de las películas de 1968 y 1970. De hecho el protagonista es Cornelius, uno de los simios con los que se las tenía que ver Charlton Heston. Se ha entendido y respetado bien el carácter soberbio y totalitario del Zaius, por ejemplo. La parte de los Green Latern tampoco se sale de lo habitual, incluso hasta el punto de conservar el clásico villano, Sinestro.

El crossover se produce un poco pillado por los pelos, con Sinestro haciendo de las suyas con un conocimiento que quien sabe de dónde ha sacado. Pero está dentro de lo plausible en una historia de ciencia ficción. Esta es una historia del Green Lantern Hal Jordan y se las apañan para lanzarle al futuro, teniendo momentos que homenajean las películas de Franklin J. Schaffner y Ted Post: los gritos ante la estatua de la libertad, los mutantes adoradores de una bomba, los humanos atados con correa… No me he percatado de ningún guiño a la película de Tim Burton o a la nueva saga.

Quizá lo más interesante de este cruce de franquicias sea la inclusión del villano Gorila Grodd, que lo cierto es que me pilló desprevenido aún pareciendo obvio que jugarían algo con él.

Algo que también acusa bastante el cómic es el encadenamiento entre viñetas. Falta continuidad entre algunas ilustraciones que cortan la acción de manera repentina sin conexión alguna o sin saber exactamente qué ha pasado. También es cierto que merece la pena pararse un buen rato a disfrutar algunas de sus viñetas a dos páginas. No es difícil ni raro obtener momentos vistosos en una historia de Green Lantern. Igual que tampoco resulta complicado extraer un alegato sobre la necedad del ser humano cuando lo fundamentamos en lo sucedido en El planeta de los simios.

Es una buena idea que si hubiese sido más intrincada y mejor narrada habría sido algo más que anecdótica.

Ficha del cómic

Argumento: Robie Thomson. Guion: Justin Jordan. Dibujo: Barnaby Bagenda. Color: Alex Guimarães. Portada: Felipe Massafera. Editorial: ECC. Datos técnicos: 160 págs., cartoné, color, 14 x 22 cm. Publicación: noviembre de 2019. Precio: 18,95€.

Mañana continúa el DC Fandome

Descripción de secciones y contenidos

Tras una primera convocatoria del DC Fandome donde tuvimos unos cuantos adelantos, que repasamos aquí, Warner Bros. vuelve a citarnos mañana. Durante todo el 12 de septiembre de este 2020 podemos acceder a más de 100 horas de contenido bajo demanda sobre televisión, cine, cómics, juegos y más, destacando el trabajo de más de 500 talentos, artistas y escritores de todo el mundo.

Todo el contenido de los “Verses” anterior se puede consultar exclusivamente en DCFanDome.com y está disponible a nivel mundial, en ordenadores de sobremesa y dispositivos móviles, y en 9 idiomas.

A continuación podéis ver un adelanto de este nuevo DC Fandome y seguidamente os describimos cada sección para que no perdáis ni un minuto y vayáis a lo que más os interesa.

  • WatchVerse: Los paneles incluyen la presentación oficial de Batwoman de WBTV, así como Superman & Lois, Legends of Tomorrow, Stargirl, Black Lightning, versiones ampliadas de The Flash (TV) y paneles de Titans que se presentaron durante Hall of Heroes, etc. mucho más. Además, esté atento a las últimas noticias durante el día.
  • InsiderVerse: en InsiderVerse, los fanáticos pueden asomarse detrás de escena con los artesanos que dan vida a DC en todas sus formas, desde cómics hasta juegos, TV, películas, parques temáticos, productos de consumo y más.
  • Blerd & Boujee: La programación de Blerd & Boujee celebra la cultura Blerd (también conocida como «Black nerd») y su impacto en todo el mundo, presentando diversos artistas, voces, músicos y contenido.
  • FunVerse: La diversión es la protagonista en FunVerse, y un lugar perfecto para compartir tu maestría en DC. Lee cientos de cómics digitales gratuitos, posa en la estación de selfies, explora el Joker Escape Room y mucho más.
  • YouVerse: donde los fans son los protagonistas. Echa un vistazo a más de 17.000 presentaciones de fan art, cosplay y contenido generado por usuarios de todo el mundo, y no olvides votar por tus favoritos.

Además, no te pierdas, también el 12 de septiembre, hay algo divertido para toda la familia, ya que DC Kids FanDome (www.DCKidsFanDome.com) también estará disponible solo durante 24 horas.

El Salón del Cómic de Navarra comienza el 4 de septiembre

Información sobre la nueva edición y sus autores

El Salón del Cómic de Navarra celebrará su 11ª edición entre el 4 de septiembre y 4 de octubre de 2020 con un programa de actividades que volverán a encontrar su emplazamiento en Condestable –sede principal–. Además, se sumarán otros tres espacios que acogerán exposiciones y actividades: Casa de Cultura Fray Diego de Estella, Casa de Cultura Arizkunenea de Elizondo y Centro Comercial La Morea de Pamplona. 

Nueve autores centran el cartel de este décimo Salón: Laura Pérez Vernetti (Gran Premio a una trayectoria en el 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona); Myriam Cameros Sierra (I Premio Bruguera de Novela Gráfica); Luis Martorell (‘El otro lado de la ventana’); Quan Zhou (‘Gazpacho agridulce. Una autobiografía chino-andaluza’, ‘Andaluchinas por el mundo’, ‘El gran libro de los niños extraordinarios’); Equipo Buyan (Aritz Trueba, Martin y Xabier Etxeberria, Josu Igoa); Nacho Martínez ‘Ignatus’ (‘FallaZ’, ‘Putovirus’); Ernest Sala (La Trilogía del Baztán);  Bernal (‘Autor Revelación’ del Salón Internacional del cómic de Barcelona, ‘Humorista del año’ en el IX Festival del Humor de Zaragoza); José Luís Ágreda (‘¡Eh, tú, chaval!’, ’Cosecha Rosa’, ‘Cosecha CMYK’, ’Cinco Mujeres’, ‘Anunciado en Televisión’)

Además, el Salón del Cómic de Navarra acogerá cuatro talleres, dos masterclasses, la proyección de una película de animación de Topor, una cata de vino dibujada, siete firmas de ejemplares, ocho entrevistas con público/encuentros con autores y dos espectáculos de dibujo con arena en vivo. Y por primera vez, el Salón saldrá a la calle, para participar en dos presentaciones en la Feria del Libro de Pamplona o en una exposición al aire libre en los jardines de Ciudadela. Todas las actividades del Salón serán gratuitas previa inscripción online. Los horarios y otros detalles de irán anunciando en las próximas semanas.

Exposiciones: Homenaje a Topor, Debajo del underground, El otro lado de la ventana, Discoverbricks, Homenaje al Juez Dredd de Carlos Ezquerra.

Exposiciones Estella: Viaje a la isla de la muerte, Acercando culturas, Putovirus

Exposición en Elizondo: Baztán entre viñetas

Exposiciones individuales: José Luis Ágreda, Laura Pérez Vernetti, Myriam Cameros Sierra, Luis Martorell.

Toda la información en la web del evento.

Tenemos ganador para el Funko de Bartman

Bartman se va a casa de…

De igual modo que Batman vigila las calles de Gotham, Bartman ya tiene un destino que controlar bajo su morado antifaz. Ya tenemos una persona elegida de entre todos los que habéis participado en estas dos últimas semanas en Facebook, Twitter o Instagram. Finlamente este Funko Pop! es para…

@cadizman17

¡Que quede bien con tu colección! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Gracias a todos los que habéis formado parte de este sorteo. En un futuro habrá más sorpresas.

Reseña: ‘Ether 3. La desaparición de violeta campana’

Argumento

Clic para mostrar

Mientras el malvado Ubel está arrasando todas las instituciones mágicas del Ether, acaparando el poder absoluto, Violeta Campana ha desaparecido en misteriosas y violentas circunstancias. Parece que solo el aventurero Boone Dias puede encontrarla, saltando de una escena de crimen mágica a otra, pero un sarcófago de combate, unos insidiosos piratas y un bosque habitado por un extraño organismo amenazan con interponerse en su camino.

Reseña

Perderse por el onirismo de Ether es un placer lleno de risas e ingenio

Ya está en España el último número de ‘Ether’, el cierre. Y poco más puedo añadir tras haber reseñado sus dos primeras partes. Podéis leer nuestra reseña del número uno haciendo clic aquí, igual que la del segundo en este otro enlace. Este tercer volumen por suerte sigue la tónica de los anteirores, a si es que solo puedo deciros una cosa con rotundidad, caeros muertos en vuestro sofá y a disfrutad de ‘Ether 3’.

Por que como ya sabréis para entrar en este mundo propuesto por Matt Kindt y materializado por David Rubín uno tiene que morir. Y dejarse seducir por estos locos de lo imaginativo, por esta mezcla de encantamientos y razón, es apartarse de esta cruda realidad que vivimos para meterse en otra. Un mundo que vive tiempos críticos y que amenaza con perder el contacto con nosotros si alguien no hace algo. Y ya os aseguro que os daría pena que Ether desapareciese.

Volvemos a las pesquisas de Boone Dias para resolver crímenes y a sus métodos de razonamiento para salir de situaciones peligrosas. Empieza devastado tras el final de la segunda parte pero encuentra de nuevo motivos para poner en marcha su talento. Esta especie de investigador cuya arma es el raciocinio, un trasunto de Sherlock Holmes, más próximo al que interpretó Robert Downey Jr. que a cualquier otro, se mueve por el Ether y experimenta a la vez con él mientras el tiempo en la tierra pasa mucho más rápidamente. En esa diferencia espacio temporal se agravan los dramas familiares del protagonista, que sacrifica su vida íntima para asegurar el futuro de Ether. En esta ocasión son los errores del pasado los que fustigan a Boone pero sin duda ‘Ether 3’ tiene un toque más cómico que los anteriores.

Y todo se resuelve como siempre con esa unión entre lo fantástico y lo científico, esta historia no podía ser más enloquecedoras para mí, un amante de la ciencia ficción o la fantasía que además es ingeniero de formación. Ya he dicho otras veces que en todo esto hay algo de ‘Goomer’, ‘Rick y Morty’, ‘La historia interminable’… Y ‘Ehter 3’ vuelve a apabullarnos con oníricos paisajes y creativos personajes. También amplia la historia y mitología de un lugar donde se puede mezclar lo biológico, lo mágico y lo mecánico. Podríamos tener una enciclopedia entera hablando de los cachivaches y seres que pueblan esta realidad paralela, con imágenes y todo tipo de explicaciones que como viene siendo habitual nos sacarían una sonrisilla. Incluso en su geografía da para colar un Pac Man, una última cena caníbal o un Guernica marino que pondría los pelos de punta a la mismísima tripulación de Ulises. Hay que tener la imaginación de Kindt para generar toda esta historia, que si bien se acaba amoldando a algo típico está llena de detalles muy chiflados. Y por supuesto hacía falta un talento propio de El Bosco para hacer tan pobladas y diversas ilustraciones. Rubín lo tiene.

Al final de ‘Ether 3’ tenemos una serie de láminas de Paul Azaceta, Gabriel Hernández Walta, Jill Thompson, Dan Brereton, Farel Dalrymple más bocetos explicativos del propio Rubín que son un gran bonus que se suma a los que contenían los anteriores volúmenes, conformando así una colección muy completa, cerrada y satisfactoria para el lector. ‘Ether’ ya estuvo nominado en los Eisner, espero (conste que al decir esto dejo al margen mi entusiasmo e intento aplicar la mayor objetividad) que suceda lo mismo ahora que la colección está cerrada.

Ficha del cómic

Guion: Matt Kindt. Dibujo: David Rubín. Separaciones de color: Kike J. Díaz. Portada: David Rubín. Editorial: Astiberri Datos técnicos: 152 pág., cartoné, color, 17×26 cm. Publicación: agosto de 2020. Precio: 17€.

Crítica: ‘Orígenes secretos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos.

Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Crítica

Tan alusiva como poco interesante

«Tiene cáncer […] Del que no se cura». Con una fase así ‘Orígenes secretos’ alude en uno de sus momentos a ‘Watchmen’. Descuidad que esto no os destripa la trama y tampoco es que vuelvan a hablar mucho del tema, como pasa en ‘The room’. No es una referencia difícil de captar y si, al igual que el director y guionista abulense David Galán Galindo yo también leo cómics, incluso hacía cosplay y soy un habitual de las convenciones de cómics. Y he de admitir que me han gustado algunos de los zascas que oigo en su película, pero también me fastidia que volvamos a los tópicos de siempre.

‘Orígenes secretos’ junta cual buddy movie a un joven detective metódico y pulcro (Javier Rey) con el hijo de su mentor (Resines), el cual es un vendedor de cómics entrado en carnes y bastante descuidado, interpretado por Brays Efe. Ambos deben resolver unos crímenes en los que el asesino cual Kevin Spacey en ‘Seven’ recrea unas escenas, solo que estas tienen que ver con los cómics. Sobra decir que como pasa siempre en estas películas los protagonistas están obligados a entenderse. El defecto de ‘Orígenes secretos’ no es su base, es el partir de una premisa que paso a paso agasaja multitud de mitos de la cultura popular para acabar cayendo en los errores de las películas más convencionales.

Si me preguntáis qué tal funciona como película en su conjunto os tendré que decir que me ha parecido fallida. Si de origen ya tiene componentes que hemos visto muchas veces, poco a poco va repitiendo las pautas típicas de las películas de su género. Es un desatino frecuente el querer llevar la trama a lo personal o circunscribir todo el caso a los mismos personajes, un clásico que hace que siempre se quiera rizar demasiado el rizo. Con la premisa que tiene e indicando que hasta la jefa de homicidios (Verónica Echegui) hace cosplay aquellos que gustéis del manga o seáis cosplayers me preguntaréis… ¿es ofensiva la película? No, pero tampoco es correcta del todo. Frustra porque perpetua un estereotipo que yo creo que en pleno siglo XXI ya sabemos que no se cumple tan a rajatabla como se empeñan. Un lector de cómics, por ejemplo, no siempre está gordo y no siempre habla con referencias a las viñetas o a series y películas, como vemos con el personaje de Brays Efe y los compradores de su establecimiento.

Cada vez es más habitual encontrar a gente frustrada (me refiero incluso a autores de cómics) por toparse con aquellos que se dicen «fans de los cómics» solo por que se han hecho un cosplay o se han visto una serie o película, pero no han tocado nunca un cómic. Ese es el tipo de cosplayer al que interpreta Echegui. Si está hecho para encabritar a los lectores de cómics, misión cumplida. Si está colocada en «Orígenes secretos» para enfadar a los espectadores, también, conseguido. Actoralmente el filme no brilla por ninguna parte. No veo nada realmente destacable en las interacciones entre personajes y tampoco en su clímax final donde por cierto tampoco me convence el discurso.

Apartado de huevos de pascua hay que hacer porque se han esmerado en que haya muchos. Están las claras alusiones a clásicos personajes de Marvel o DC, incluso el final evoca a las icónicas poses de Superman y Batman dibujadas por Jim Lee. Hay personajes que se llaman como famosas editoriales tales como Bruguera (Ernesto Alterio) o Norma (Echegui), incluso un héroe que se llama Vértice. Me ha parecido oír ‘Gantz’ o ‘Berserk’ en una escena en la que se mira un cuerpo que está hervido, música para mis oídos. Aparecen muchas armas de grandes producciones, como las de ‘El Señor de los Anillos’, forjadas en Toledo como muchos sabéis. Incluso tiene escena post-créditos con un Sbaraglia barbudo a lo Alan Moore. Si me apuras me atrevería incluso a decir que el repartidor que entrega cajas a la ficticia tienda de cómics tiene un intencionado aire a Stan Lee.

Esta no es una crítica pidiendo ayuda para que se rompan de una vez las miradas estereotipadas, pero si un feedback para que se procuren alimentar menos los tópicos rancios. Me ha gustado que se indique que existe el éxito entre la comunidad friki dándole la vuelta a la tortilla y a esa imagen clásica del nerd fracasado, aunque sea en una corta escena. La película al menos se sale de todo esto en algún momento con mensajes que nos empujan a darle valor a los que no son como nosotros y a los héroes con los que nos relacionamos día a día. Habrá que salvaguardar eso.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de agosto de 2020. Título original: Orígenes secretros. Duración: 110 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro. Música: Federico Jusid. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García. Producción: Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, TVE. Distribución: Filmax (Neflix). Género: thriller, comedia, adaptación. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/origenes-secretos.123

Resumen del DC FanDome

Todos los tráilers y adelantos publicados en el evento de Warner Bros. 

Ayer se celebró el DC FanDome, el evento en el que Warner Bros. ha sacado su artillería en lo que se refiere a cine y videojuegos (el 12 de septiembre habrá otro sobre el resto de sus contenidos). Aunque estamos pasmados con la próxima entrega jugable del universo Batman nos vamos a centrar en las novedades cinéfilas.

Además de lo que vais a ver a continuación en el DC FanDome hubo paneles sobre producciones como ‘The Flash’ de Andy Muschietti, ‘Aquaman 2’ o ‘¡Shazam! 2’. Por supuesto se actualizaron las fechas de estreno: ‘Wonder Woman 1984’ (2 de octubre de 2020), ‘The Suicide Squad 20 (2 de agosto de 2021), ‘The Batman’ (1 de octubre de 2021), ‘Black Adam’ (22 de diciembre de 2021), ‘Liga de la Justicia’ de Zack Snyder (2021), ‘The Flash’ (1 de julio de 2022), ‘Shazam 2’ (2 de noviembre de 2022) y ‘Aquaman 2’ (16 de noviembre de 2022).

Como no podía ser de otra manera arrancamos con el tráiler de ‘The Batman’ que se suma al cartel ya publicado. Vemos que Robert Pattinson interpretará a un Batman joven y hasta ahora más deprimente y violento de lo que se ha visto nunca en pantalla. Con música de Nirvana damos un paseo por un siempre oscuro Gotham y se puede ver a personajes como Catwoman (Zoë Kravitz), Pingüino (Colin Farrell) o Gordon (Jeffrey Wright) e intuir que el villano principal va a ser Enigma (Paul Dano). Aún falta por verse a muchos personajes ya que está anunciado un enorme reparto. Todo apunta que los principales villanos serán Enigma y Hush (el que aparece con la cara vendada) rememorando la cruzada de estos dos personajes contra Bruce Wayne.

Tras muchos retrasos ‘Wonder Woman 1984’ llegará a los cines. Y con tan larga espera Warner ha querido publicar un tráiler más. Y trae sorpresa por que en él podemos ver a la villana. Es un antiguo personaje de DC Comics, Cheetah. Un personaje con poderes y también vinculado a una deidad que durante la historia de las viñetas ha tenido varios alter ego. En este caso será la versión actual llamada Bárbara Ann Minerva que será interpretada por Kristen Wiig. También tenéis alguna pista de la aparición de Chris Pine.

‘¡Shazam!’ fue una película que sorprendió a propios y extraños. Ahora, seguramente más familiarizados con el personaje, sabréis que Black Adam es uno de los villanos más importantes a los que se ha enfrentado el personaje. Ya fue anunciado que le interpretará Dwayne Johnson y podemos ver un primer teaser con la voz del actor e imágenes ilustradas con un carácter introductorio muy de videojuego.

Warner sigue en sus trece con continuar con ‘Escuadrón Suicida’ y así lo ha demostrado en el FanDome. La película recibió un apabullante número de malas críticas por parte de público y prensa (aquí la nuestra) y aún así confían en reiniciar la franquicia, conservando actores y personajes pero con James Gunn a los mandos. Con Will Smith fuera del proyecto llega una película que se antoja más adulta y fiel a los cómics donde el número de personajes aumenta, como debe ser. Tenemos a Amanda Waller (Viola Davis), Harley Quinn (Margot Robbie), Rick Flag (Joel Kinnaman), SolSoria (Alice Braga), Capitán Boomejorang (Jai Courtney), Blackguard (Pete Davison), Savant (Michael Rooker), Peacemaker (John Cena), Polka-dot man (David Dastmalchian), Tyla (Storm Reid), Weasel (Sean Gunn), The Thinker (Peter Capaldi), Javelin (Flula Borg), General Luna (Juan Diego Botto), King Shark (Steve Agee) y la sorpresa de ver a Idris Elba como Bloodsport, a Taika Waititi con un rol desconocido y a Nathan Fillion como T.D.K. Desde luego han tirado la casa por la ventana con los actores. Podemos ver ya un vídeo con descripción del reparto y otro tras las cámaras.

Nos hemos dejado casi que lo más esperado para el final ya que estaba claro que esto iba a tener lugar en el DC FanDome. El montaje de Zack Snyder de ‘Liga de la Justicia’ verá la luz y su primer vídeo nos deja a Darkseid como el villano a destacar. Como sabréis por motivos familiares Snyder tuvo que dejar a medio terminar la película que reúne a los héroes más famosos de DC y Joss Whedon cogió el relevo. Aunque la versión ampliada del filme redondea más la historia ahora podremos ver un extenso montaje del director que ha costado otros 30 millones y se promete tendrá una concepción mejor. Será publicado en HBO Max como una miniserie de cuatro capítulos de una hora cada uno. Si la película ya arrancaba con una versión de una canción de Leonard Cohen el tráiler también lo hace, con la que ya uso Snyder en ‘Watchmen’. ¿Preparados para flipar con Ben Affleck (Batman), Henry Cavill (Superman, de traje negro), Ray Fisher (Cyborg), Ezra Miller (Flash) y Gal Gatot (Wonder Woman)? Dadle al play.

Olivia Wilde podría hacer película de Spider-Woman para Sony

Sería la directora de este proyecto dentro del spiderverso

Según informa el medio online Deadline, Olivia Wilde ha fichado por Sony Pictures para realizar una película dentro del universo de los múltiples Spider-Man que se está generando. En concreto, de confirmarse la noticia por parte de Sony, dirigirá la que estará centrada en Spider-Woman, el personaje creado por Archie Goodwin y Marie Severin en el 77.

Jessica Drew es el nombre del personaje que se convierte en Spider-Woman tras experimentar su padre en ella con suero a base de sangre de araña. Todo esto para salvarla tras una enfermedad producida por la exposición al uranio que tiempo atrás habían descubierto sus padres haciéndoles ricos. Este es el caso de la primera Spider-Woman, pero también ha sido el alter ego de las conocidas Gwen Stacy y Mary Jane Watson.

No sería la primera vez que Olivia Wilde figure como directora de una película, de hecho ha re-orientado su carrera en ese sentido. Recordemos que ya estrenó ‘Súper empollonas’ a parte de varios cortometrajes. El guión parece que correrá a cargo de Katie Silberman quien escribió la otra película de Wilde y títulos como ‘Cómo deshacerte de tu jefe’.

Empiezan las quinielas para saber quién interpretará al personaje. ¿A quién elegiríais?

Tráiler de la adaptación del cómic ‘Utopía’

Estreno en septiembre en Prime Video

Toca hablar de otra adaptación de cómics de la mano de Amazon Prime Video. En esta ocasión se trata de ‘Utopía’ un cómic crossover de Marvel. El escritor de este cómic es el mismo que ganó el Eisner junto a Salvador Larroca con Iron Man, Matt Fraction. En los pinceles de esta obra que surgió en 2009 estuvieron Marc Silvestri, Luke Ross y Mike Deodato.

En octubre se estrenará esta historia de conspiración que ha sido adaptada en ocho episodios por Gilliam Flynn. Junto a Flynn, los productores ejecutivos incluyen a Jessica Rhoades (quien colaboró con Flynn en ‘Heridas abiertas (Sharp Objects)’), Sharon Levy, Sharon Hall, Toby Haynes, Karen Wilson y Dennis Kelly. La serie es una coproducción entre Endemol Shine North America, Kudos y Amazon Studios. Utopía estará disponible en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios.

‘Utopía’ trata sobre salvar el mundo al mismo tiempo que intentas encontrar tu lugar en él. Se centra en un grupo de fans de los cómics que se conocen online y crean un vínculo gracias a su obsesión por un cómic aparentemente ficticio llamado ‘Utopía’. Juntos, Becky (Ashleigh LaThrop), Ian (Dan Byrd), Samantha (Jessica Rothe), Wilson Wilson (Desmin Borges) y Grant (Javon “Wanna” Walton) desentierran significados escondidos entre las páginas de ‘Utopía’ que predicen las amenazas a la humanidad. Se dan cuenta de que no son sólo los inicios de una conspiración, sino que son peligros muy reales que están reviviendo en su mundo. La aventura de alto riesgo lleva al grupo a enfrentarse cara a cara con el famoso personaje principal del cómic, Jessica Hyde (Sasha Lane), quien se une a ellos en su misión de salvar el mundo mientras oculta sus propios secretos. La serie también está protagonizada por John Cusack en el papel del Dr. Kevin Christie, Rainn Wilson como Dr. Michael Stearns, Farrah Mackenzie como Alice, Christopher Denham como Arby, y Cory Michael Smith como Thomas Christie.

Anunciado un miembro del reparto de ‘The Boys’ temporada 3

Jesen Ackles (‘Supernatural) se incorpora a la serie como Soldier Boy

El protagonista de una serie tan adorada y prolongada como ‘Supernatural’, Jesen Ackles, estará en la tercera parte de otra serie con legiones de fans como es ‘The Boys’. Amazon Prime Video lo anunció ayer y con esto se verifica que la tercera temporada está en marcha, aún cuando la segunda no se ha estrenado, llega el 4 de septiembre.

El anuncio se ha transmitido a través de Instagram con un vídeo en el que Ackles echa un vistazo fascinado a un ejemplar del cómic. Su papel en concreto será el del Soldier Boy, el superhéroe original. Un personaje que después de luchar en la Segunda Guerra Mundial, se ha convertido en la primera súper celebridad y un pilar de la cultura americana durante décadas.

El showrunner y productor ejecutivo de ‘The Boys’ Eric Kripke declaró: «Cuando era niño, tuve un sueño loco e imposible: proporcionarle a Jensen Ackles un empleo remunerado.  Me alegra decir que ese sueño se ha hecho realidad. Jensen es un actor increíble, una persona aún mejor, huele a galletas de chocolate caliente, y lo considero un hermano.  Como Soldier Boy, el primer superhéroe, él aportará mucho humor, emoción y peligro al papel.  No puedo esperar a estar en el set con él de nuevo, y traer un poco de Supernatural a ‘The Boys’».

La tercera temporada de ‘The Boys’ fue anunciada durante su panel de SDCC el pasado 23 de julio. La temporada 2 se estrenará el viernes 4 de septiembre, con nuevos episodios disponibles semanalmente hasta el 9 de octubre.

 

Regalamos un Funko de Bartman

Bart Simpson en versión superhéroe y Funko Pop!

Los superhéroes están de moda y Los Simpson… esos nunca pasan de moda ni, aunque se los lleven a una plataforma de pago. En esta época de héroes hemos querido regalaros un poco de color trayendo esta versión Funko de Bart Simpson en modo Bartman.

Bartman. ¿Y si Bart fuera un superhéroe? Esto lo hemos podido ver en parodias de los amarillentos personajes. Tanto en cómics como en juegos arcade desde hace muchísimos años. ¿Nos lo podemos imaginar repartiendo justicia? Claro que si, pero también haciéndolo a su traviesa manera.

Si queréis ganar esta figura podéis participar en tres de estas redes sociales.

A través de Facebook siguiendo estas normas.

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s

O mediante Instagram.

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O en nuestro perfil de Twitter.

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Haz retuit y me gusta a la fotografía en Twitter

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 23 de agosto a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 24 de agosto de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo.

Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español.

¡Mucha suerte a tod@s!

Crítica de ‘Doom Patrol’ T2

¿¡Que cojones!? Esto sigue siendo buenísimo

Ya ha terminado la segunda temporada de ‘Doom Patrol’ en HBO y podemos decir de nuevo que es una de las mejores, series de superhéroes del momento, si no la mejor. Y eso que solo hemos tenido la mitad de capítulos de los debidos y que realmente los protagonistas no son superhéroes al uso. Son personas con superpoderes que se han visto avocadas a vivir como metahumanos y no encuentran la manera de sacar provecho a las habilidades que les han caído encima, teniendo una personalidad por lo general bastante destructiva o deprimente.

Y aunque los términos deprimente o destructivo puedan dar bajona ‘Doom Patrol’ es una serie la mar de divertida. Es de las series que mejor maneja el trasfondo de sus personajes. Sobre todo teniendo en cuenta que en esta temporada van más por separado sin dejar de ser patrulla. La carga dramática de cada protagonista ha crecido sin olvidarse de su toque humorístico. Jane continúa con sus luchas de personalidades, Rita Farr buscando controlar y dar sentido tanto a sus poderes como a sus capacidades interpretativas, Robotman en la reconquista de su hija, Negative Man intentando entenderse con su lado radiactivo y su familia, Cyborg en busca del amor mientras que El Jefe ha de controlar a su poderosa hija. En esta temporada quien cobra más protagonismo es Dorothy (interpretada por Abigail Shapiro, hermana de Milly Shapiro, ‘Hereditary’).

Yo siempre digo que ‘Doom Patrol’ es muy permisiva. En el sentido de que no tiene casi ningún filtro y eso hace que pueda ser violenta y malhablada. Se permite eso en tiempos de corrección política y nos da a muchos espectadores lo que pedimos. También porque se atreve a conservar un carácter marcadamente retro y fiel a los dibujos originales. No le importa ser excéntrica y eso le da mucha personalidad. Los carteles de esta nueva temporada de ‘Doom Patrol’ hacen homenaje a ‘El mago de Oz’ y a ‘Alicia en el País de las Maravillas’. Precisamente en un mundo de personajes vulnerables y multitud de posibilidades nos adentra. Solo con deciros que el ladrillo que aparece en los posters tiene significado os lo digo todo.

Si que es cierto que el estilo narrativo y el villano de la primera temporada eran únicos y muy originales, el listón estaba alto. En esta ocasión, aunque hay un peligro a tener en cuenta no es un enemigo común y manifiesto. Y la estructura narrativa tan de comic y tan rompedora de la anterior temporada se ha perdido precisamente por que venía marcada por el villano, Mr. Nobody. Ahora es una serie más usual en ese sentido.

Una de las virtudes de la ‘Doom Patrol’ es introducir constantemente, sin cortarse nada, cosas raras e incluso ridículas. Y aun así siempre tienen explicación, no son cosas raras porque si en plan modernismo o ambigüedades. Siempre hay una razón lógica para todo lo que vemos por muy desconcertante o hilarante que parezca. Fantasmas sexuales, influyentes reinas rosas, hombres del espacio sesenteros, amigos imaginarios mortales, tráilers de series ficticias, hombres reloj… es para flipar.

Rescata personajes de las viñetas conservando su aspecto y dándole un estilo tremendamente particular. Si esta serie hubiese surgido en el 63, cuando crearon a los personajes Arnold Drake, Bob Haney y Bruno Premiani no habría sido muy diferente.

Me da muchísima, pero muchísima rabia que el tema del coronavirus haya detenido la producción de la serie dejando esta ‘Doom Patrol’ T2 en nueve episodios. Viendo la conclusión del «último» queda patente que esto no estaba planificado terminar así, si no por el contrario nos dejan con unos cliffhanger bastante crueles. Recordemos que la anterior temporada tuvo 15 gloriosos episodios que fueron creados por Jeremy Carver (‘Supernatural’). Muchos consideran esta serie como un spin-off de ‘Titans’ ya que aparecieron originalmente en algunos episodios de la serie que en España emitió Netflix, pero también hay que señalar que esta patrulla se originó mucho tiempo antes que los jóvenes sucesores de la Liga de la Justicia, incluso meses antes de los X-Men, colección con la que han sido comparados siempre.

Carteles y tráiler finales de ‘The Boys’ temporada 2

Nuevos personajes en la guerra contra los “superhéroes”

El próximo 4 de septiembre llegará la segunda temporada de ‘The Boys’ a Amazon Prime Video, con un lanzamiento que incluye los tres primeros capítulos. Después se publicarán cada viernes hasta el 9 de octubre. Seguiremos viendo la historia de estos superhéroes y sus dos caras, la que muestran ante la opinión pública y la que se reservan para su intimidad y sus tejemanejes.

El grupo de The Boys continuará su huida y cruzada contra los Supers y la empresa que los “controla”, Vought. Como veréis en el tráiler hay incorporaciones, humanas y con poderes, que harán que esta temporada siga salpicada de sangre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil