Adelantos vistos en la Comic-Con 2020

La pandemia no impide mostrar lo que está por venir

El pasado viernes os adelantamos los primeros vídeos surgidos en la edición de la Comic-Con. Como siempre el evento de San Diego nos ofrece adelantos de series, cómics y películas que están por llegar, así como encuentros con sus artífices. Aquí nos centraremos como siempre en los tráilers o escenas estrenadas en la Comic-Con 2020 que por causas de fuerza mayor ha tenido que ser online, ha sido un Comic-Con @Home.

Una serie que nos tiene enamorados y que seguirá con una temporada más es ‘Star Trek’. Nos referimos tanto a Picard, como a Discovery y añadimos la nueva versión animada.

No dudamos que estaréis esperando como locos la quinta temporada de ‘Rick y Morty’, a pesar de habar tenido hace poco nuevos episodios. Aún no sabemos cuándo llegará pero este adelanto de la Comic-Con 2020 en plan story board nos ha encantado.

Además ya podemos ver un vídeo muy… japonés.

Por supuesto no podía faltar material de ‘The boys’ que estrenará pronto su segunda temporada en Amazon Prime Video. Aquí tenéis su panel que incluye una escena bastante cruel con cierto animal.

Por supuesto Marvel/Disney dio algún avance. Es el caso de ‘Marvel’s 616’, la serie sobre sus personajes.

El próximo 16 de agosto llegará ‘Lovecraft Country’ a HBO y hemos podido ver otro nuevo vídeo de esta serie que nos tiene expectantes.

Una serie de Hulu que tiene pintaza de ‘Helstorm’.

Netflix no para de estrenar series animadas y de animación. En esta ocasión podéis ver ‘Wizards: Tales of Arcadia’ que llegará este 2020.

Cartoon Network ha estado haciendo episodios sueltos de ‘Hora de aventuras’ y nos revelan cuál será el siguiente, Distant Lands Obsidian protagonizado por Marceline y la Princesa Chicle.

 

Los coleccionistas están de enhorabuena. Bien es sabido por todos que las figuras de McFarlane son de las mejores del mercado. Pues han anunciado que habrá colección de ‘The Witcher’.

 

Una serie de Netflix que gana cada vez más adeptos es ‘The Dragon Prince’. Los fans han tenido respuesta a sus peticiones, habrá cuatro temporadas más.

Sabemos también que la décima temporada de ‘The Walking Dead’ llegará el 4 de octubre. Tendrá episodios extra que serán lanzados más tarde y una temporada 11 en otoño de 2021. Ha sido anunciado durante este panel de la Comic-Con 2020 junto con un adelanto.

No nos olvidamos de ‘Fear The Walkng Dead’ que podremos ver de nuevo el 11 de octubre con algunos cambios con respecto a los planes originales.

‘The Walking Dead: World Beyond’ es la nueva serie inspirada en el universo de Robert Kirkman que podemos ver el 4 de ocubre. Adolescentes y zombies, este es el resultado.

Crítica de la temporada 2 de ‘The Umbrella Academy’

El paraguas se despliega en el tiempo y se abre de nuevo cubriéndonos con una divertida trama

Desde el día que supimos de la adaptación a serie de ‘The Umbrella Academy’ quisimos hacerlo saber pues el cómic de Gerard Way y Gabriel Bá (reseña aquí) es una locura la mar de divertida, normal que tenga un Eisner. La primera temporada nos dejó satisfechos pues, aunque no calcase lo sucedido en el cómic resultó ser una buena traslación que ha sabido conservar la extravagancia, hilaridad, despreocupación y violencia de sus personajes.

Esta segunda temporada, que se estrena el 31 de julio en Netflix, conserva el espíritu alocado, imaginativo y absurdo. Mantiene ideas retorcidas y malsanas aderezadas con humor, aportando aún más notas de diversidad. El objetivo final de esta temporada es el mismo que el del último volumen del cómic pero los tiros de los episodios, literalmente, van por otros caminos. En el cómic el final es distinto y se ha cambiado para caer un poco en redundancias. Tampoco podrían haber repetido exactamente el final de la colección ya que cambiaron la raza de uno de los personajes y eso ha hecho inviable incluirle en un determinado punto clave de la historia de Estados Unidos.

‘The Umbrella Academy’ regresa retomando la historia justo en el final de la anterior. Viajamos al pasado pero nos adelantan que hay un cambio en la historia. Esta primera secuencia y algunas posteriores nos pueden recordar a ‘The Man in the High Castle’, ‘X-Men. Días del futuro pasado’ o incluso a ‘Watchmen’, sobre todo cuando vemos que de nuevo el reloj del apocalipsis está a punto de llegar a las 12. Aún así, línea temporal nueva o no, hay unos cuantos sucesos que parten de hechos totalmente verídicos.

Los hermanos Hargreeves se las tienen que apañar cada uno por su cuenta al estar desperdigados y por supuesto se entremezclan como buenamente pueden con los elementos característicos de la USA de mediados del XX, como la lucha de los derechos de los afroamericanos, las sectas, los mafiosos, la Guerra Fría o la saga de los Kennedy. Puede cansar que siendo Netflix nos podemos ver venir a los lejos lo que va a pasar porque siempre quiere meter con calzador determinadas temáticas, lo cual se suele cargar muchas tramas. Pero los personajes están tan bien llevados que te diviertes igualmente.

La segunda parte de ‘The Umbrella Academy’ utiliza un misterio famosísimo de la historia para elaborar en torno a él todo el hilo argumental y conseguir así una serie de sucesos causales. El guión no es excesivamente intrincado pero sabe usar a su favor ciertos eventos que nos aportan nuevos personajes que ayudan además a desarrollar la personalidad de los protagonistas y descubrir algunos de sus intríngulis.

Narcisistas, heróicos, resignados, derrotistas, deprimidos… Vanya, Luther, Klaus, Cinco, Ben, Allison y Diego conservan su frescura. Personajes que al margen de ser muy diversos son totalmente diferentes entre sí y están condenados a entenderse. Ese aspecto como siempre nos trae gran parte de la diversión de la serie. Sobre todo en esta temporada la comedia vuelve a aportar Klaus (Robert Sheehan) que sigue siendo tremendamente alocado dentro de su incansable depresión. Por otro lado me sigue fascinando el personaje de Cinco (Aidan Gallagher) pues continúa haciendo un papelón muy carismático y en esta temporada da la sensación de que tiene más protagonismo. Esta puede parecer una serie muy tontorrona con todos sus desvaríos, pero hacer el papel que hace él con 14 años se me antoja prometedor.

La primera temporada tenía también a unos villanos que eran pura guasa, Hazel y Chacha. En esta ocasión se incorporan algunos nuevos perseguidores, unos suecos bastante soseras. Aunque son lo suficientemente peculiares como para incluirlos en la serie no tienen el gancho de Hazel y Chacha. Por supuesto también está el particular “Ministerio del Tiempo” llamado La Comisión, a parte de alguna cosa nueva que nos descubren.

Os podréis imaginar que hay nuevos personajes y sorpresas, algunos inspirados en el cómic otros totalmente nuevos derivados también de las variaciones introducidas en la temporada anterior. También tenemos información nueva sobre los ya conocidos. Nos sueltan alguna perla a cerca de la verdadera personalidad de cierto personaje protagonista que en los cómics ya se evidenció.

Steve Blackman continúa gestionando series tan buenas como ‘Altered Carbon’ o ‘Fargo’, está claro que ‘The Umbrella Academy’ demuestra de nuevo que tiene buen ojo para sus adaptaciones. En esta segunda temporada ha contado con directores/as como Sylvain White (‘Slender Man’), Stephen Surjik (‘The Punisher’), Tom Verica (‘Scandal’), Ellen Kuras (‘The son’), Amanda Marsalis (‘Ozark’) y Jeremy Webb (‘Merlin’, ‘Altered Carbon’) que se ha encargado de cerrar.

Precisamente el final de esta segunda etapa de ‘The Umbrella Academy’ es uno de los problemas de la serie. Finaliza con una secuencia que parece una cacería al más puro estilo Fornite con toques de X-Men. Es algo pobre a nivel argumental y además no acaba de darle empaque o justificación a una de las tramas principales en las que inciden una y otra vez. Sirve sobre todo para dejarnos con varios puntos abiertos que deberán resolverse en una tercera parte.

A parte de eso el montaje a veces se ve torpe. Hay cortes o escenas algo inconexas que requieren explicación o hacer ejercicio de imaginación para determinar cómo se ha llegado a ese punto. Pasa sobre todo en el cuarto episodio.

Si no sabes como resolver una situación usas a tu componente viajero en el tiempo para reescribirlo todo. Eso es lo que hacen varias veces en esta temporada. Al menos el tono cómico de la serie hace que se resuelva una paradoja de un modo gracioso y con una serie de reglas bastante chistosas.

No hay que olvidarse de la música. De nuevo ‘The Umbrella Academy’ es muy musical y con ello rinde culto a la cultura popular. No hay que olvidarse que el guionista del cómic, Gerard Way, es miembro de My Chemical Romance. Oímos varias covers de canciones famosas adaptadas a determinadas escenas. Hay una versión del ‘Crazy’ de Gnarls Barkley o una variación en sueco de ‘Hello’ que canta My Kullsvik. Pero es que también hay escenas o tomas que son claros homenajes a ‘Terminator’, ‘Oldboy’ o ‘La vida de Brian’, quizá la más reconocible la que imita a Brad Pitt en ‘Snatch’. Todo buenos referentes.

Palmarés de los Premios Eisner 2020

Paco Roca y Emma Ríos se llevan galardón

Como seguramente sepáis la edición de la Comic-Con de este año está siendo virtual. Se están lanzando tráilers, haciendo paneles por videollamadas, anunciando próximas novedades de cómics, series y películas… todo online. Esto no ha impedido que se continúe con la tradicional entrega de premios Eisner.

Ya es tradicional, también y por suerte, que tengamos que aplaudir el éxito español entre los considerados como los premios más importantes del mundo de las viñetas. El año pasado fue Ken Nimura y en estos Eisner 2020 el historietista Paco Roca y la portadista Emma Ríos han recibido premio con ‘La casa’ y ‘Pretty Deadly’ respectivamente. Enhorabuena también a Astiberri por la edición del cómic de Roca. Además debemos incluir otra librería española a las agraciadas con el reconocimiento de los Eisner ya que Nostromo (Sevilla) ha sido reconocida como la mejor del mundo.

Podríamos haber tenido más suerte ya que había otros españoles como Salvador Larroca nominados. Seguro que el año que viene más y mejor. Aquí podéis ver la entrega realizada en Youtube y a continuación todo el listado.

MEJOR HISTORIA CORTA

  • Hot Comb por Ebony Flowers, in Hot Comb (Drawn & Quarterly)
  • How to Draw a Horse por Emma Hunsinger, The New Yorker
  • The Menopause por Mira Jacob, The Believer,
  • Who Gets Called an ‘Unfit’ Mother? por Miriam Libicki, The Nib,
  • You’re Not Going to Believe What I’m About to Tell You, por Matthew Inman, The Oatmeal

MEJOR NÚMERO AUTO-CONCLUSIVO

  • Coin-Op No. 8: Infatuation, por Peter y Maria Hoey (Coin-Op Books)
  • The Freak, por Matt Lesniewski (AdHouse)
  • Minotäar, por Lissa Treiman (Shortbox)
  • Our Favorite Thing Is My Favorite Thing Is Monsters, por Emil Ferris (Fantagraphics)
  • Sobek, por James Stokoe (Shortbox)

MEJOR SERIE REGULAR

  • Bitter Root, por David Walker, Chuck Brown, y Sanford Greene (Image)
  • Criminal, por Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • Crowded, por Christopher Sebela, Ro Stein, y Ted Brandt (Image)
  • Daredevil, por Chip Zdarsky y Marco Checchetto (Marvel)
  • The Dreaming, por Simon Spurrier, Bilquis Evely et al. (DC)
  • Immortal Hulk, por Al Ewing, Joe Bennett, y Ruy José et al. (Marvel)

MEJOR SERIE LIMITADA

  • Ascender, por Jeff Lemire y Dustin Nguyen (Image)
  • Ghost Tree, por Bobby Curnow y Simon Gane (IDW)
  • Little Bird por Darcy Van Poelgeest y Ian Bertram (Image)
  • Naomi por Brian Michael Bendis, David Walker, y Jamal Campbell (DC)
  • Sentient, por Jeff Lemire y Gabriel Walta (TKO)

MEJOR SERIE NUEVA

  • Doctor Doom, por Christopher Cantwell y Salvador Larroca (Marvel)
  • Invisible Kingdom, por G. Willow Wilson y Christian Ward (Berger Books/Dark Horse)
  • Once & Future, por Kieron Gillen y Dan Mora (BOOM! Studios)
  • Something Is Killing the Children, por James Tynion IV y Werther Dell’Edera (BOOM! Studios)
  • Undiscovered Country, por Scott Snyder, Charles Soule, Giuseppe Camuncoli, y Daniele Orlandini (Image)

MEJOR PUBLICACION INFANTIL (HASTA 8 AÑOS)

  • Comics: Easy as ABC, por Ivan Brunetti (TOON)
  • Kitten Construction Company: A Bridge Too Fur, por John Patrick Green (First Second/Macmillan)
  • The Pigeon HAS to Go to School! por Mo Willems (Hyperion Books)
  • A Trip to the Top of the Volcano with Mouse, por Frank Viva (TOON)
  • ¡Vamos! Let’s Go to the Market, por Raúl the Third (Versify/Houghton Mifflin Harcourt)
  • Who Wet My Pants? por Bob Shea y Zachariah Ohora (Little, Brown)

MEJOR PUBLICACION INFANTIL (9-12 AÑOS)

  • Akissi: More Tales of Mischief, por Marguerite Abouet y Mathieu Sapin (Flying Eye/Nobrow)
  • Dog Man: For Whom the Ball Rolls, por Dav Pilkey (Scholastic Graphix)
  • Guts, por Raina Telgemeier (Scholastic Graphix)
  • New Kid, por Jerry Craft (Quill Tree/HarperCollins)
  • This Was Our Pact, por Ryan Andrews (First Second/Macmillan)
  • The Wolf in Underpants, por Wilfrid Lupano, Mayana Itoïz, y Paul Cauuet (Graphic Universe/Lerner Publishing Group)

MEJOR PUBLICACIÓN JUVENIL (13-17 AÑOS)

  • Harley Quinn: Breaking Glass, por Mariko Tamaki y Steve Pugh (DC)
  • Hot Comb, por Ebony Flowers (Drawn & Quarterly)
  • Kiss Number 8, por Colleen AF Venable y Ellen T. Crenshaw (First Second/Macmillan)
  • Laura Dean Keeps Breaking Up with Me, por Mariko Tamaki y Rosemary Valero-O’Connell (First Second/Macmillan)
  • Penny Nichols, por MK Reed, Greg Means, y Matt Wiegle (Top Shelf)

MEJOR PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA

  • Anatomy of Authors, por Dave Kellett (SheldonComics.com)
  • Death Wins a Goldfish, por Brian Rea (Chronicle Books)
  • Minotäar, por Lissa Treiman (Shortbox)
  • Sobek, por James Stokoe (Shortbox)
  • The Way of the Househusband, vol. 1, por Kousuke Oono, traducción por Sheldon Drzka (VIZ Media)
  • Wondermark: Friends You Can Ride On, por David Malki (Wondermark)

MEJOR ANTOLOGÍA

  • ABC of Typography, por David Rault (SelfMade Hero)
  • Baltic Comics Anthology š! #34-37, editado por David Schilter, Sanita Muižniece et al. (kuš!)
  • Drawing Power: Women’s Stories of Sexual Violence, Harassment, y Survival, editado por Diane Noomin (Abrams)
  • Kramer’s Ergot #10, editado por Sammy Harkham (Fantagraphics)
  • The Nib #2–4, editado por Matt Bors (Nib)

MEJOR OBRA BASADA EN REALIDAD

  • Good Talk: A Memoir in Conversations, por Mira Jacob (One World/Random House)
  • Grass, por Keum Suk Gendry-Kim, traducción por Janet Hong (Drawn & Quarterly)
  • Kid Gloves: Nine Months of Careful Chaos, por Lucy Knisley (First Second/Macmillan)
  • Moonbound: Apollo 11 y the Dream of Spaceflight, por Jonathan Fetter-Vorm (Hill & Wang)
  • My Solo Exchange Diary, vol. 2 (sequel to My Lesbian Experience with Loneliness), por Nagata Kabi, traducción por Jocelyne Allen (Seven Seas)
  • They Called Us Enemy, por George Takei, Justin Eisinger, Steven Scott, y Harmony Becker (Top Shelf)

MEJOR ÁLBUM GRÁFICO (NUEVO)

  • Are You Listening? por Tillie Walden (First Second/Macmillan)
  • Bezimena, por Nina Bunjevac (Fantagraphics)
  • BTTM FDRS, por Ezra Claytan Daniels y Ben Passmore (Fantagraphics)
  • Life on the Moon, por Robert Grossman (Yoe Books/IDW)
  • New World, por David Jesus Vignolli (Archaia/BOOM!)
  • Reincarnation Stories, por Kim Deitch (Fantagraphics)

MEJOR ADAPTACIÓN DE OTRO MEDIO

  • Giraffes on Horseback Salad: Salvador Dali, the Marx Brothers, y the Strangest Movie Never Made, por Josh Frank, Tim Hedecker, y Manuela Pertega (Quirk Books)
  • The Giver, por Lois Lowry y P. Craig Russell, (HMH Books for Young Readers)
  • The Handmaid’s Tale: The Graphic Novel, por Margaret Atwood, adaptado por Renee Nault (Nan A. Talese)
  • HP Lovecraft’s At the Mountains of Madness, vols. 1–2, adaptado por Gou Tanabe, traducción por Zack Davisson (Dark Horse Manga)
  • The Seventh Voyage, por Stanislaw Lem, adaptado por Jon Muth, traducción por Michael Kandel (Scholastic Graphix)
  • Snow, Glass, Apples, por Neil Gaiman y Colleen Doran (Dark Horse Books)

MEJOR ÁLBUM GRÁFICO (REIMPRESIÓN)

  • Bad Weekend por Ed Brubaker y Sean Phillips (Image)
  • Clyde Fans, por Seth (Drawn & Quarterly)
  • Cover, vol. 1, por Brian Michael Bendis y David Mack (DC/Jinxworld)
  • Glenn Ganges: The River at Night, por Kevin Huizenga (Drawn & Quarterly)
  • LaGuardia, por Nnedi Okorafor y Tana Ford (Berger Books/Dark Horse)
  • Rusty Brown, por Chris Ware (Pantheon)

MEJOR EDICIÓN NORTEAMERICANA DE MATERIAL INTERNACIONAL

  • Diabolical Summer, por Thierry Smolderen y Alexandre Clerisse, traducción por Edward Gauvin (IDW)
  • Gramercy Park, por Timothée de Fombelle y Christian Cailleaux, traducción por Edward Gauvin (EuroComics/IDW)
  • La casa, por Paco Roca, traducción por Andrea Rosenberg (Fantagraphics)
  • Maggy Garrisson, por Lewis Trondheim y Stéphane Oiry, traducción por Emma Wilson (SelfMadeHero)
  • Stay, por Lewis Trondheim y Hubert Chevillard, traducción por Mike Kennedy (Magnetic Press)
  • Wrath of Fantômas, por Olivier Bouquet y Julie Rocheleau, traducción por Edward Gauvin (Titan)

MEJOR EDICIÓN NORTEAMERICANA DE MATERIAL INTERNACIONAL (ASIA)

  • BEASTARS, por Paru Itagaki, traducción por Tomo Kimura (VIZ Media)
  • Cats of the Louvre, por Taiyo Matsumoto, traducción por Michael Arias (VIZ Media)
  • Grass, por Keum Suk Gendry-Kim, traducción por Janet Hong (Drawn & Quarterly)
  • Magic Knight Rayearth 25th Anniversary Edition, por CLAMP, traducción por Melissa Tanaka (Kodansha)
  • The Poe Clan, por Moto Hagio, traducción por Rachel Thorn (Fantagraphics)
  • Witch Hat Atelier, por Kamome Shirahama, traducción por Stephen Kohler (Kodansha)

MEJOR COLECCIÓN O PROYECTO DE ARCHIVO DE TIRAS DE PRENSA

  • Cham: The Best Comic Strips y Graphic Novelettes, 1839–1862, por David Kunzle (University Press of Mississippi)
  • Ed Leffingwell’s Little Joe, por Harold Gray, editado por Peter Maresca y Sammy Harkham (Sunday Press Books)
  • The George Herriman Library: Krazy & Ignatz 1916–1918, editado por R.J. Casey (Fantagraphics)
  • Krazy Kat: The Complete Color Sundays, por George Herriman, editado por Alexander Braun (TASCHEN)
  • Madness in Crowds: The Teeming Mind of Harrison Cady, por Violet y Denis Kitchen (Beehive Books)
  • Pogo, Vol. 6: Clean as a Weasel, por Walt Kelly, editado por Mark Evanier y Eric Reynolds (Fantagraphics)

MEJOR COLECCIÓN O PROYECTO DE ARCHIVO DE TIRAS DE CÓMIC

  • Alay-Oop, por William Gropper (New York Review Comics)
  • The Complete Crepax, vol. 5: American Stories, editado por Kristy Valenti (Fantagraphics)
  • Jack Kirby’s Dingbat Love, editado por John Morrow (TwoMorrows)
  • Moonshadow: The Definitive Edition, por J. M. DeMatteis, Jon J Muth, George Pratt, Kent Williams, y others (Dark Horse Books)
  • Stan Sakai’s Usagi Yojimbo: The Complete Grasscutter Artist Select, por Stan Sakai, editado por Scott Dunbier (IDW)
  • That Miyoko Asagaya Feeling, por Shinichi Abe, traducción por Ryan Holmberg, editado por Mitsuhiro Asakawa (Black Hook Press)

MEJOR GUIONISTA

  • Bobby Curnow, Ghost Tree (IDW)
  • MK Reed y Greg Means, Penny Nichols (Top Shelf)
  • Mariko Tamaki, Harley Quinn: Breaking Glass (DC); Laura Dean Keeps Breaking Up with Me (First Second/Macmillan); Archie (Archie)
  • Lewis Trondheim, Stay (Magnetic Press); Maggy Garrisson (SelfMadeHero)
  • Willow Wilson, Invisible Kingdom (Berger Books/Dark Horse); Ms. Marvel (Marvel)
  • Chip Zdarsky, White Trees (Image); Daredevil, Spider-Man: Life Story (Marvel); Afterlift (comiXology Originals)

MEJOR GUIONISTA/DIBUJANTE (AUTOR COMPLETO)

  • Nina Bunjevac, Bezimena (Fantagraphics)
  • Mira Jacob, Good Talk (Random House); “The Menopause” in The Believer (June 1, 2019)
  • Keum Suk Gendry-Kim, Grass (Drawn & Quarterly)
  • James Stokoe, Sobek (Shortbox)
  • Raina Telgemeier, Guts (Scholastic Graphix)
  • Tillie Walden, Are You Listening? (First Second/Macmilan)

MEJOR DIBUJANTE O EQUIPO DE DIBUJANTE Y ENTINTADOR

  • Ian Bertram, Little Bird (Image)
  • Colleen Doran, Snow, Glass, Apples (Dark Horse)
  • Bilquis Evely, The Dreaming (DC)
  • Simon Gane, Ghost Tree (IDW)
  • Steve Pugh, Harley Quinn: Breaking Glass (DC)
  • Rosemary Valero-O’Connell, Laura Dean Keeps Breaking Up with Me (First Second/ Macmillan)

MEJOR DIBUJANTE MULTIMEDIA

  • Didier Cassegrain, Black Water Lilies (Europe Comics)
  • Alexandre Clarisse, Diabolical Summer (IDW)
  • David Mack, Cover (DC)
  • Léa Mazé, Elma, A Bear’s Life, vol. 1: The Great Journey (Europe Comics)
  • Julie Rocheleau, Wrath of Fantômas (Titan)
  • Christian Ward, Invisible Kingdom (Berger Books/Dark Horse)

MEJOR PORTADISTA

  • Jen Bartel, Blackbird (Image Comics)
  • Francesco Francavila, Archie, Archie 1955, Archie Vs. Predator II, Cosmo (Archie)
  • David Mack, American Gods, Fight Club 3 (Dark Horse); Cover (DC)
  • Emma Rios, Pretty Deadly (Image)
  • Julian Totino Tedesco, Daredevil (Marvel)
  • Christian Ward, Machine Gun Wizards (Dark Horse), Invisible Kingdom (Berger Books/Dark Horse)

MEJOR COLORISTA

  • Lorena Alvarez, Hicotea (Nobrow)
  • Jean-Francois Beaulieu, Middlewest, Outpost Zero (Image)
  • Matt Hollingsworth, Batman: Curse of the White Knight, Batman White Knight Presents Von Freeze (DC); Little Bird, November (Image)
  • Molly Mendoza, Skip (Nobrow)
  • Dave Stewart, Black Hammer, B.P.R.D.: The Devil You Know, Hellboy y the BPRD (Dark Horse); Gideon Falls (Image); Silver Surfer Black, Spider-Man (Marvel)

MEJOR ROTULISTA

  • Deron Bennett, Batgirl, Green Arrow, Justice League, Martian Manhunter (DC); Canto (IDW); Assassin Nation, Excellence (Skybound/Image); To Drink y To Eat, vol. 1 (Lion Forge); Resonant (Vault)
  • Jim Campbell, Black Badge, Coda (BOOM Studios); Giant Days, Lumberjanes: The Shape of Friendship (BOOM Box!); Rocko’s Modern Afterlife (KaBOOM!); At the End of Your Tether (Lion Forge); Blade Runner 2019 (Titan); Mall, The Plot, Wasted Space (Vault)
  • Clayton Cowles, Aquaman, Batman, Batman y the Outsiders, Heroes in Crisis, Superman: Up in the Sky, Superman’s Pal Jimmy Olsen (DC); Bitter Root, Pretty Deadly, Moonstruck, Redlands, The Wicked + The Divine (Image); Reaver (Skybound/Image); Daredevil, Ghost-Spider, Silver Surfer Black, Superior Spider-Man, Venom (Marvel)
  • Emilie Plateau, Colored: The Unsung Life of Claudette Colvin (Europe Comics)
  • Stan Sakai, Usagi Yojimbo (IDW)
  • Tillie Walden, Are You Listening? (First Second/Macmillan)

MEJOR PUBLICACIÓN PERIÓDICA O PERIODÍSTICA RELACIONADA CON LOS CÓMICS

  • Comic Riffs blog, por Michael Cavna, www.washingtonpost.com/entertainment/comics/
  • The Comics Journal, editado por Gary Groth, RJ Casey, y Kristy Valenti (Fantagraphics)
  • Hogan’s Alley, editado por Tom Heintjes (Hogan’s Alley)
  • Inks: The Journal of the Comics Studies Society, editado por Qiana Whitted (Ohio State University Press)
  • LAAB Magazine, vol. 4: This Was Your Life, editado por Ronald Wimberly y Josh O’Neill (Beehive Books)
  • Women Write About Comics, editado por Nola Pfau y Wendy Browne, www.WomenWriteAboutComics.com

MEJOR LIBRO RELACIONADO CON LOS CÓMICS

  • The Art of Nothing: 25 Years of Mutts y the Art of Patrick McDonnell (Abrams)
  • The Book of Weirdo, por Jon B. Cooke (Last Gasp)
  • Grunt: The Art y Unpublished Comics of James Stokoe (Dark Horse)
  • Logo a Gogo: Branding Pop Culture, por Rian Hughes (Korero Press)
  • Making Comics, por Lynda Barry (Drawn & Quarterly)
  • Screwball! The Cartoonists Who Made the Funnies Funny, por Paul Tumey (Library of American Comics/IDW)

MEJOR LIBRO ACADÉMICO EDUCACIÓNAL DE CÓMICS

  • The Art of Pere Joan: Space, Landscape, y Comics Form, por Benjamin Fraser (University of Texas Press)
  • The Comics of Rutu Modan: War, Love, y Secrets, por Kevin Haworth (University Press of Mississippi)
  • EC Comics: Race, Shock, y Social Protest, por Qiana Whitted (Rutgers University Press)
  • The Peanuts Papers: Writers y Cartoonists on Charlie Brown, Snoopy & the Gang, y the Meaning of Life, editado por Andrew Blauner (Library of America)
  • Producing Mass Entertainment: The Serial Life of the Yellow Kid, por Christina Meyer (Ohio State University Press)
  • Women’s Manga in Asia y Beyond: Uniting Different Cultures y Identities, editado por Fusami Ogi et al. (Palgrave Macmillan)

MEJOR DISEÑO DE PUBLICACIÓN

  • Grunt: The Art and Unpublished Comics of James Stokoe/em>, diseñado por Ethan Kimberling (Dark Horse)
  • Krazy Kat: The Complete Color Sundays, por George Herriman, diseñado por Anna-Tina Kessler (TASCHEN)
  • Logo a Gogo, diseñado por Rian Hughes (Korero Press)
  • Madness in Crowds: The Teeming Mind of Harrison Cady, diseñado por Paul Kopple y Alex Bruce (Beehive Books)
  • Making Comics, diseñado por Lynda Barry (Drawn & Quarterly)
  • Rusty Brown, diseñado por Chris Ware (Pantheon)

MEJOR WEBCOMIC

  • Cabramata, por Matt Huynh
  • Chuckwagon at the End of the World, por Erik Lundy
  • The Eyes, por Javi de Castro
  • Fried Rice Comic, por Erica Eng
  • reMIND, por Jason Brubaker
  • Third Shift Society, por Meredith Moriarty

MEJOR CÓMIC DIGITAL

  • Afterlift, por Chip Zdarsky y Jason Loo (comiXology Originals)
  • Black Water Lilies, por Michel Bussi, adaptado por Frédéric Duval y Didier Cassegrain, translated por Edward Gauvin (Europe Comics)
  • Colored: The Unsung Life of Claudette Colvin, por Tania de Montaigne, adaptado por Emilie Plateau, translated por Montana Kane (Europe Comics)
  • Elma, A Bear’s Life, vol. 1: The Great Journey, por Ingrid Chabbert y Léa Mazé, translated por Jenny Aufiery (Europe Comics)
  • Mare Internum, por Der-shing Helmer (comiXology; gumroad.com/l/MIPDF)
  • Tales from Behind the Window, por Edanur Kuntman, translated por Cem Ulgen (Europe Comics)

Acuerdo entre AMC Studios y Movistar+ para una serie de Alejandro Amenábar

‘El tesoro del Cisne Negro’, surgida de la novela gráfica de Guillermo Corral y Paco Roca

La compañía norteamericana AMC Studios (‘The Walking Dead’ o ‘NOS4A2’) y Movistar+ (‘La unidad’, ‘Mira lo que has hecho’) han llegado a un acuerdo a través del cual producirán la serie de Alejandro Amenábar. ‘El tesoro del Cisne Negro’ será una serie de 6 episodios de 45 minutos cada uno que arranca su rodaje este verano y se podrá ver en 2021, obviamente a través de Movistar+.

La asociación de ambas casas televisivas asegura la presencia de la serie en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Latinoamérica Caribe y territorios asociados. También forma parte de la producción MOD Producciones.

Esta primera serie de Amenábar llega tras el éxito de ‘Mientras dure la guerra’, su película sobre Unamuno en Salamanca que también partió con la producción de Movistar+. ‘El tesoro del Cisne Negro’ es una serie de investigación y aventuras inspirada en la novela gráfica homónima de Guillermo Corral y Paco Roca. El cómic puede adquirirse aún pues está editado por Astiberri.

Ed Carroll, chief operating officer de AMC Networks ha declarado: «Este proyecto narra una historia inédita entre España y Estados Unidos, inspirada en hechos reales que en ocasiones parecen superar la ficción. Una trama repleta de intrigas internacionales y batallas judiciales en torno al mayor tesoro submarino de la historia. Es un verdadero placer asociarnos a Movistar+ en esta apasionante aventura transatlántica y trabajar junto a un equipo con gran talento liderado por Alejandro Amenábar».

En declaraciones de Sergio Oslé, presidente de Movistar+: »Estamos muy satisfechos e ilusionados de trabajar junto con AMC Studios en un proyecto que desde el principio tenía una gran ambición internacional. Este acuerdo es un hito muy relevante no solo para para Movistar+ sino para la industria audiovisual en español. Nos unimos a uno de los grandes productores de ficción de calidad en el entorno global con quien compartimos nuestro deseo de hacer más grandes nuestras historias y difundirlas en el mayor número de territorios».

Sinopsis oficial:

Alex Ventura, un joven e inexperto diplomático, se ve convertido sin proponérselo en el líder de una misión que pondrá a prueba todas sus convicciones: recuperar el tesoro submarino robado por Frank Wild, un aventurero que recorre el mundo saqueando el patrimonio común de las profundidades del mar. Conformando un singular equipo con Lucía, una funcionaria de armas tomar, y Jonas Pierce, un brillante abogado norteamericano apasionado por las viejas historias de piratas, Alex emprenderá la aventura de su vida, descubriendo la importancia del amor, la amistad y del compromiso con aquello en lo que uno cree.

SYFY estrenará ‘Vagrant Queen’

Doble episodio el 1 de septiembre

La serie de cómics ‘Vagrant Queen’, editada por Vault Cómics (sin edición española), se ha convertido en serie. La obra escrita por Magdalene Visaggio y dibujada por Jason Smith adomta ahora un formato audiovisual que SYFY estrena en España a partir del 1 de septiembre.

La aventura espacial es producida por Blue Ice Pictures y presenta el trabajo de un equipo de guionistas y directoras compuesto exclusivamente por mujeres. Jem Garrard es la creadora y showrunner de la serie. Es una space opera con toques violentos y sarcásticos.

‘Vagrant Queen’ está protagonizada por Adriyan Rae que se mete en el papel de Elida. Es una niña que pasa de reina a huérfana que vaga por el cosmos mientras reclama su puesto en contra de la República. Se entera de repente de que su madre está viva a través de su amigo Isaac (Tim Rozon) y junto a Amae (Alex McGregor) se pone manos a la obra intentando rescatarla. Para ello debe superar al Comandante Lázaro (Paul du Toit).

El rodaje se desarrolló en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Lance Samuels y Daniel Iron son productores ejecutivos. F.J. DeSanto y Damian Wassel también ejercen como productores ejecutivos en nombre de Vault Comics.

Vuelve ‘The Umbrella Academy’

Tráiler de la segunda temporada de ‘The Umbrella Academy’

Hace mas de un año pudimos ver la primera temporada de ‘The Umbrella Academy’ (aquí las primeras impresiones) con un final que nos dejaba temblando al desconocer el futuro incierto de nuestros personajes. Por fin podemos decir que el 31 de julio vuelven a Netflix. La serie basada en el cómic del mismo nombre, vuelve a nuestras pantallas con Vanya, Luther, Diego, nº5, Allison, Klaus y Ben en una nueva época.

Ellen Page, Tom Hopper, David Castañeda, Emmy Raver-Lampman, Robert Sheehan, Aidan Gallager y Justin H. Min vuelven a meterse en el papel de esta familia de superheroes que intentarán una vez más salvar el mundo del apocalipsis.

Aquí os dejamos el tráiler en su versión original con subtítulos en castellano.

Sinopsis.

Cinco ya había avisado a su familia (muchas pero que muchas veces) de que era peligroso usar sus poderes para escapar del apocalipsis provocado por Vanya en 2019. Y tenía razón: el salto temporal desperdiga a los hermanos por Dallas (Texas) y alrededores. Durante tres años, empezando en 1960. Viéndose atrapados, algunos de ellos han rehecho sus vidas y pasado página, convencidos de ser los únicos que sobrevivieron. Cinco es quien aterriza más tarde, en pleno apocalipsis nuclear. La causa (¡atención: spoilers!) resulta ser la alteración de la línea temporal ocasionada por el grupo. ¿No da como sensación de «déjà vu»? Ahora, los miembros de la Umbrella Academy deben hallar la manera de reunirse, averiguar qué produjo el fin del mundo, detenerlo, y volver al presente para detener el otro apocalipsis. Y todo eso mientras los persigue un trío de despiadados asesinos suecos. Pero bueno, tampoco es para agobiarse ni nada de eso. 

 

Crítica: ‘La vieja guardia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un grupo secreto y muy unido de mercenarios con una misteriosa capacidad que les impide morir lleva siglos luchando por proteger el mundo de los mortales a las órdenes de una guerrera llamada Andy (Charlize Theron). Pero cuando contratan al equipo para desempeñar una misión de emergencia y sus extraordinarias habilidades salen a la luz, Andy y Nile (Kiki Layne) —la recluta más reciente— deberán ayudar al grupo a erradicar la amenaza de quienes pretenden replicar y rentabilizar su poder a cualquier precio.

Crítica

Deja entrever mejor sus misterios pero tiene menos acción que el cómic

‘La vieja guardia’ es la nueva propuesta de Netflix que al igual que muchas otras sale de un cómic, en este caso de una colección de cinco números editada por Image Comics (Norma Editorial en España). Una obra de Greg Rucka, Leando Fernández y Daniela Miwa (reseña aquí) que el propio Rucka se ha encargado de adaptar al formato cinematográfico y que ha dirigido la directora Gina Prince-Bythewood (‘La vida secreta de las abejas’).

Conoceréis en ‘La vieja guardia’ a unos inmortales que pueden llegar a morir, aunque no saben como ni por qué les llega su hora. Sobreviven hasta a destrozos en su cabeza (por lo menos en los cómics) y se regeneran a lo Lobezno. Son personas nacidas en la antigüedad clásica, en la Edad Media o en el siglo XIX que están conectadas entre si y que se dedican a ser soldados de fortuna al servicio de causas que consideran justas. Tras cientos de años siendo un grupo de cuatro encuentran un nuevo miembro para su equipo. En este descubrimiento de nuevos héroes la película hace bien su introducción con dos secuencias que dejan claro de que va el tema.

Rucka ha sabido trasladar los tiempos del cómic a la pantalla y ha condensado todo en dos horas de filme. Para ello ha metido la tijera en parte de su guión original y ha puesto cosas nuevas. Así está claro que todo se centra más en el presente de los personajes y que se consigue adelantar en la historia hasta tal punto que podemos intuir ya la segunda entrega, si hay suerte y la llegamos a tener.

Se ha conservado ese poco aprecio que tienen estos mercenarios por sentir dolor o por ser masacrados. Eso le da un punto de humor negro que hemos visto como se ha explotado en otras películas, pero sin llegar a extremos tipo ‘Deadpool’, de un modo más dramático. También se ha conservado la relación entre los personajes y el carácter impasible y casi destructivo de su jefa, interpretada muy bien por Charlize Theron.

Ya hemos visto en otras ficciones (obviamente no hay un “basado en hechos reales” sobre este tema) cómo personajes incapaces de morir aprovechaban o sufrían su condición. En este caso los miembros de ‘La vieja guardia’ sacan partido a su capacidad de revivir para resolver misiones arriesgadas o lidiar batallas en distintos bandos a lo largo de la historia. Pero su capacidad de revivir es finita, aunque esta termina de manera desconocida y en un momento indeterminado. Respecto a esto en el cómic se desarrolla un discurso de drama y hastío. En la película se ha intentado introducir un factor suspense y peligro que hace que temamos más por la seguridad de determinados personajes. No está mal esa modificación que se suma a lo que sucede también en las viñetas, corren el riesgo de salir de la protección que da el anonimato.

De nuevo Theron está en una película en la que no puede morir, protege su identidad a toda costa y pertenece a una clase antiquísima de personas que es única en el mundo. Eso sucedía también en ‘Hancock’ pero aquí su personaje tiene una personalidad algo diferente y no está rodeada de humor sinvergüenza, aunque si de bastante tragedia. Ganamos con ‘La vieja guardia’ otro gran personaje femenino de acción.

‘La vieja guardia’ es disfrutable por ver como mueren los protagonistas una y otra vez y es aún más divertido contemplar a Charlize Theron liarse a hachazos, con un arma clavada a la de las viñetas. Pero falta algo más de acción del tipo a la que vemos en el último acto, tanto por la concepción del cómic como por el ritmo de la película demanda más escabechinas. Tiene tiroteos y peleas pero en el cómic son aún más explícitas. En la obra escrita hay más escenas en la antigüedad y con ellas vemos más muertes. Pero no solo están bien esas escenas en el pasado de los personajes por ver miembros y sangre por aquí y por allá, sino porque conocemos como descubrieron su inmortalidad y ahondamos en su personalidad. También es un trasfondo que le da cierta poesía a la historia. Aunque hay algún dialogo que va en esa línea (como el que tiene Marwan Kenzari dentro de un furgón) ese lirismo le falta al filme.

Peca de algo que padecen muchas películas, un buen villano. En este caso el objetivo del enemigo es el mismo que el de los cómics. Pero lo que le falta al personaje de Harry Melling (el primo de Harry Potter) es estar un poco más loco o ser más amenazante, porque no impone. Tenemos esa imagen suya de “capuyo” tras toda la saga de ‘Harry Potter’ pero aquí no funciona muy bien.

Rucka en esta ocasión ha sido más conciso y menos implícito en las causas y razones de sus héroes sobrenaturales. Podemos intuir o imaginar de un modo más concreto las razones a lo que sucede. Cuando leí el cómic escribí que esperaba que añadiesen algo más de sentido o de profundidad al final. Así ha sido. Como siempre hay algunos cambios con respecto a lo que pasa en las viñeatas, se mete alguna historia de regalo (que pertenece a la segunda parte, ‘Force Multiplied’) para aspirar a una continuación. Quien sabe quizá una serie de ‘La vieja guardia’ sería una buena idea, si la agenda de los actores lo permitiese.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de julio de 2020. Título original: The old guard. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Gina Prince-Bythewood. Guion: Greg Rucka. Música: Fotografía: Reparto principal: Charlize Theron, Kiki Lane, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Matthias Schoenaerts, Harry Melling, Van Veronica Ngo, Chiwetel Ejiofor. Producción: Denver and Deliah Productions, Dune Films, Image Comics, Netflix, Skydance Media. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, drama, adaptación. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81038963

Fecha de estreno de la segunda temporada de ‘The boys’

Estreno el 4 de septiembre

Amazon Prime Video ha anunciado la fecha del regreso de ‘The Boys’ su exitosa serie de tóxicos superhéroes. Los tres primeros episodios de su segunda temporada podrán verse el viernes 4 de septiembre. Cada viernes habrá nuevos episodios que culminarán el 9 de octubre con un final de temporada épico. La noticia llega justo después de que el reparto se haya unido en un evento virtual organizado por la estrella invitada de la segunda temporada Patton Oswalt, que hizo un repaso de la primera temporada y dio algunas pistas sobre la nueva. Los ocho episodios de la serie Amazon Original, producida por Amazon Studios y Sony Pictures Television Studios con Point Gray Pictures, Kripke Enterprises y Original Film, estarán disponibles en Amazon Prime Video en más de 240 países y territorios.

En el evento virtual también se mostró un anticipo de la nueva temporada, y el reparto y el productor ejecutivo Eric Kripke han podido desvelar algunos de los mejores momentos de estos primeros episodios de la segunda temporada.

El creador y productor ejecutivo, Eric Kripke ha comentado: “Estamos deseando enseñaros la segunda temporada. Es más loca, más intensa, más emocional. De hecho, es demasiado. El Ministro de Salud** ha insistido en estrenar los 3 primeros episodios el 4 de septiembre y después, estrenar los 5 episodios restantes semanalmente. Queremos darte tiempo para flipar, digerir, comentar y bajar del subidón antes de darte una nueva dosis. Hemos tenido en cuenta tu bienestar. Esperamos que os encante la temporada como a nosotros”.

Esta segunda temporada sigue a ‘The Boys’ huyendo de la justicia, perseguidos por los Supers e intentando desesperadamente reagruparse y luchar contra Vought. Escondiéndose, Hughie (Jack Quaid), Leche Materna (Laz Alonso), El Francés (Tomer Capon) y La Hembra (Karen Fukuhara) se intentan ajustar a una nueva normalidad sin poder encontrar a Carnicero (Karl Urban). Mientras, Luz Estelar (Erin Moriarty) debe hacerse hueco entre Los Siete y Patriota (Antony Starr) se centrará en tomar el control total. Su poder se va a ver amenazado con la llegada de Stormfront (Aya Cash), una nueva Sup experta en redes sociales que tiene su propia misión. Además de todo eso, la amenaza del Supervillano toma protagonismo mientras Vought intenta capitalizar la paranoia de la nación.

Los Supers de Los Siete incluyen también a la Reina Maeve (Dominique McElligott), A-Tren (Jessie T. Usher), Profundo (Chace Crawford) y Negro Oscuro (Nathan Mitchell). En la temporada 2 repiten algunas estrellas como Claudia Doumit, Goran Visnijc, Malcolm Barrett, Colby Minifie, Shantel VanSanten, Cameron Crovetti, PJ Byrne, Laila Robbins y Giancarlo Esposito que vuelve como el jefe de Vought Stan Edgar, entre otros.

**No, no lo ha hecho”.

Reseña: ‘Blame!’ Master edition 6

Argumento

Clic para mostrar

En un futuro dominado por la tecnología, los humanos representan una raza en peligro de extinción. La devastación asola los inmensos parajes cubiertos de metal. Nunca se sabe con certeza qué hay en niveles superiores y sólo se oyen rumores al respecto. Un humano trabaja para la Oficina Gubernamental localizando humanos con genes puros, en un contexto en que las mutaciones han ido deteriorando provocando que las máquinas no reconozcan a las personas, tomándolas por intrusos.

Reseña

El fin del principio

El viaje del héroe nunca tiene fin. Escrito así parece que estamos refiriéndonos al marketing de Marvel y DC para estirar el chicle de la gallina de los huevos de oro. Pero en el caso de ‘Blame!’ a pesar de parecer una historia tan simple (un viaje, un pistolero silencioso y letal, una misión, un mundo desorientador y apocalíptico…) recuerda mucho a ‘La torre oscura’ (de la que os hemos hablado ampliamente en Moviementarios) abarcando muchísimos temas y cuestiones existenciales basándose en los simbolismos, las imágenes, la libre interpretación y en relecturas donde siempre se descubren cosas nuevas.

En este último tomo volvemos a la esencia de la obra que la hace tan hipnótica desde sus inicios. La conclusión final de ‘Blame!’ es que lo importante no es tanto el destino si no el viaje.

Estamos ante una edición de lujo (o Master Edition) de gran tamaño para poder disfrutar de las obras arquitectónicas que son una parte fundamental de ‘Blame!’. Al ser mucho más grande que los tomos recopilatorios originales, podremos disfrutar de la inmensidad del mundo que tiene que recorrer nuestro protagonista. Hay momentos en el que casi podréis sufrir agorafobia.

Con una portada, contraportada y portada interior diseñadas en exclusiva para esta edición en el que podremos disfrutar del escenario, verdadero protagonista de ‘Blame!’.

A lo largo de las reseñas de este manga, he intentado dar muy pocos detalles de la obra (como mucho habré dado el nombre del protagonista) centrándome en las sensaciones que provoca esta historia, para que podáis disfrutar de ‘Blame!’ descubriendo todo vosotros solos, y por ser el último artículo no voy a romper esa regla, pero creo que es justo que os mencione una anécdota para que os hagáis una idea concreta de la escala épica de este viaje.

Para que veáis la inmensidad de este universo, en un momento dado del tomo, hacia la mitad, el protagonista entra en una habitación, hay una escalera. Y uno de los personajes que está con él le dice “es una escalera que tiene 3000 kilómetros”.

Cuando el protagonista llega al final de la escalera, descubre otro mundo (y sus peligros) y nosotros nos damos cuenta de que aún le queda muchísimo para llegar a su destino final.

El lector de ‘Blame!’ siempre acaba descubriendo que llegamos al fin… del principio.

GUION

Volvemos a los encuentros casuales de nuestro protagonista con diversos e inquietantes personajes. Y una trama paralela que como siempre, acaba descolocándonos del espacio y el tiempo.

Acabamos también una trama importante (relacionada con el objetivo del protagonista) que se inició hace unos cuantos tomos. Supondrá redenciones y evoluciones de personajes secundarios.

Conocemos nuevos mundos, sin rastro de tecnología y muy oníricos. También tenemos nuestra nota de humor con un secundario cómico que nos alegrará el camino y compensará el silencio del protagonista.

Y por último el final. El dichoso final.

Es un final que os puede romper la cabeza y que está a la altura de referentes cinematográficos que prefiero no mencionar ahora mismo porque seguramente os daría pistas. Pero, aun así, iniciareis un camino de búsqueda de las respuestas de ese final. Os enfadareis (como hice yo en su día) reflexionareis, buscareis en Internet… Si queréis respuestas después de este viaje podréis escribirnos a Moviementarios y en privado compartiremos conclusiones.

Solo os puedo adelantar que la última viñeta refleja el espíritu de este manga.

DIBUJO

Se nota que es el final y nuestro autor se ha esforzado en dibujar a los antagonistas más amenazadores que nunca. Y escenarios atemorizantes… que te hacen sentir muy pequeño. La inmensidad de los espacios puede provocar agorafobia. Avisados estáis.

A destacar los diseños del pequeño interludio onírico, una rareza en ‘Blame!’ que haría las delicias del director Tim Burton.

Y la última viñeta. Cumple su función. Impacta, desorienta y maravilla a partes iguales.

Ficha del cómic

Guionista: Tsutomu Nihei. Dibujante: Tsutomu Nihei. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 338 págs., tapa blanda, blanco y negro, 17×24 cm. Publicación:  abril de 2018. Precio: 20€.

Reseña: ‘Blame!’ Master edition 5

Argumento

Clic para mostrar

En un futuro dominado por la tecnología, los humanos representan una raza en peligro de extinción. La devastación asola los inmensos parajes cubiertos de metal. Nunca se sabe con certeza qué hay en niveles superiores y sólo se oyen rumores al respecto. Un humano trabaja para la Oficina Gubernamental localizando humanos con genes puros, en un contexto en que las mutaciones han ido deteriorando provocando que las máquinas no reconozcan a las personas, tomándolas por intrusos.

Reseña

La ecuación más hermosa del mundo

Es indudable que las ecuaciones matemáticas son imprescindibles para entender las leyes que explican el funcionamiento del universo. Muchas son muy complejas y la belleza en las ecuaciones suele residir en su simplicidad y elegancia. Al igual que las respuestas que nos proporciona la filosofía a las preguntas existenciales que siempre han angustiado al ser humano.

En este tomo, Tsutomu Nihei, su autor, intenta abordar cuestiones existenciales de una forma sencilla y elegante, sin apoyarse en los diálogos ni en las explicaciones redundantes.

Gracias a que este manga se ha apoyado mucho más en las imágenes y el simbolismo es más fácil que esta historia triunfe donde han fallado otros mangas de ciencia ficción, como la continuación ‘Ghost in the Shell’ o ’Neon genesis evangelion’

La edición de lujo o Master Edition de gran tamaño ayuda a la intención del autor, no podréis evitar mirar embobados las grandes ilustraciones reflexionando sobre el mensaje de la obra.

Con una portada, contraportada y portada interior diseñadas en exclusiva para esta edición en la que podremos disfrutar de un momento épico del combate entre nuestro protagonista Killy y la villana de ‘Blame!’.

GUION

Es un tomo cargado con mucha información sobre aspectos técnicos de este universo (que emocionará a los fanáticos de la informática) y nuevas incorporaciones que en muy pocas páginas se convierten en personajes tan carismáticos como nuestro protagonista Killy.

Finalizamos otro arco argumental más oscuro que el anterior en el que la acción, los combates y el peligro son constantes. Todo este cóctel explosivo está intercalado con momentos existenciales que finalizan en un clímax alucinante.

Y en el último tercio del tomo volvemos a simplificar la ecuación.

Nuevos misterios, mucha más oscuridad, nuevos personajes, nuevas preguntas, desorientación y nuestro protagonista contra el mundo, contra la inmensidad. El entorno postapocalípticamente cyberpunk que le rodea no le amedrenta en ningún momento. Y eso os dará la seguridad para seguir adelante y continuar leyendo las aventuras de nuestro protagonista, aunque no comprendáis lo que está pasando.

Parece que en la siguiente historia nuestro protagonista va un paso por detrás de su búsqueda, pero su distinguible seña de identidad (la perseverancia extrema) es un punto a su favor.

DIBUJO

Podemos notar una constante en la obra: en los clímax finales puede parecer el dibujo un poco farragoso, pero no va en detrimento de la espectacularidad o la narrativa. Al inicio del siguiente arco argumental volvemos a los escenarios oscuros y a la importancia en las grandes estructuras que dan un ambiente terrorífico, desolado, de pesadilla.

Podremos disfrutar de una multitud de combates diferentes con nuevas armas, diseños, antagonistas, transformaciones…siempre sorprendiéndonos, mostrando nuevos mundos a cada paso que dan los protagonistas.

Ficha del cómic

Guionista: Tsutomu Nihei. Dibujante: Tsutomu Nihei. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 352 págs., tapa blanda, blanco y negro, 17×24 cm. Publicación:  febrero de 2018. Precio: 20€.

Reseña: ‘Blame!’ Master edition 4

Argumento

Clic para mostrar

En un futuro dominado por la tecnología, los humanos representan una raza en peligro de extinción. La devastación asola los inmensos parajes cubiertos de metal. Nunca se sabe con certeza qué hay en niveles superiores y sólo se oyen rumores al respecto. Un humano trabaja para la Oficina Gubernamental localizando humanos con genes puros, en un contexto en que las mutaciones han ido deteriorando provocando que las máquinas no reconozcan a las personas, tomándolas por intrusos.

Reseña

Más de lo que podemos imaginar

En cuestión de historias (y sobre todo las épicas) todo tiene un principio y un final, pero realmente, aunque muchos fans lo deseemos (las continuaciones) para lo que realmente no estamos preparados es ante la inmensidad, el infinito. Que algo no tenga principio ni final… para el ser humano es algo extraño. Por eso nos fascina quizás tanto el fin del mundo.

Como decían personalidades tan ilustres como el físico teórico Werner Heisenberg o el genetista y biólogo evolutivo J.B.S Haldane “no es que el universo sea más extraño de lo que imaginamos, es que es más extraño de lo que podemos imaginar”.

En ‘Blame!’ sucede algo parecido, su autor Tsutomu Nihei, está empeñado en demostrarnos que el universo es más extraño de lo que podemos imaginar. Y después de cerrar en este tomo un arco argumental muy claro y épico, nos devuelve casi al punto de partida, tanto al protagonista como al lector, ante la inmensidad de un espacio arquitectónico difícil de imaginar.

‘Blame!’ tiene muchos paralelismos con otra saga literaria con la que estoy obsesionado: ‘La torre oscura’ (de la que os he hablado ampliamente en Moviementarios). Sus protagonistas son unos pistoleros misteriosos que tienen un solo objetivo, van en busca de “algo” en un mundo que no parece tener ni principio ni fin.

Aunque al menos Stephen King hace un aviso importante a sus lectores cuando termina ‘La torre oscura’, porque les espera un epílogo que los va a llevar mucho más allá. O se pueden contentar con un final cerrado o arriesgarse a buscar la verdad hasta el final.

Por eso advierto a los que nos estén leyendo que si quieren parar después de terminar el arco argumental en el que se basa la adaptación de Netflix… que paren.

Lo que viene a continuación es la búsqueda de la verdad. Con mayúsculas.

Hay que reconocer que la edición de lujo (o Master Edition) no es la más adecuada para llevársela de viaje por su gran tamaño, pero es imprescindible para poder disfrutar de las obras arquitectónicas que dibuja Tsutomu Nihei y sobre todo para sacarle partido a sus espectaculares escenas de acción, escenarios y personajes. Su orden de lectura es de sentido japonés, al contrario que la primera edición que nos llegó a España hace muchos años.

Con una portada, contraportada y portada interior diseñadas en exclusiva para esta edición en el que en el que vemos a los dos protagonistas de la historia.

GUION

Cerramos un arco argumental que supone un tercio de este tomo. Entre todos los personajes y facciones destaca una villana que ya ha dejado huella en este manga. Y volvemos al punto de partida. Volvemos a la oscuridad, a la búsqueda, a nuestro protagonista acompañado de un único personaje. En definitiva, a la fascinante desorientación espacial tan característica de este manga.

Otro aspecto bastante atractivo de ‘Blame!’ es la cabezonería de su protagonista por llegar a su objetivo a pesar de las adversidades. Recuerda mucho a ‘La torre oscura’ y a más de uno os servirá como fuente de inspiración ante cualquier reto que os hayáis planteado.

Conocemos nuevos personajes, tanto protagonistas como antagonistas, que son bien retratados en sus motivaciones.

DIBUJO

El maestro Nihei nos vuelve a sorprender con un estilo arquitectónico postapocalípticamente cyberpunk. El escenario es un personaje en sí mismo, con tramos pesadillescos y pasillos interminables por los que más de uno no le gustaría aventurarse.

Hay un curioso contraste, el dibujo cambia de un arco argumental a otro. Los combates son un poco más confusos al principio del tomo, pero eso no es un problema por el clímax emocional con tanto giro de guion (¿cómo acabará?).

En la siguiente mitad del tomo, aunque todo se vuelve mucho más oscuro y tétrico, los combates son más fáciles de seguir, con nuevos personajes y habilidades.

Ficha del cómic

Guionista: Tsutomu Nihei. Dibujante: Tsutomu Nihei. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 368págs., tapa blanda, blanco y negro, 17×24 cm. Publicación:  noviembre de 2017. Precio: 20€.

Reseña: ‘Blame!’ Master edition 3

Argumento

Clic para mostrar

En un futuro dominado por la tecnología, los humanos representan una raza en peligro de extinción. La devastación asola los inmensos parajes cubiertos de metal. Nunca se sabe con certeza qué hay en niveles superiores y sólo se oyen rumores al respecto. Un humano trabaja para la Oficina Gubernamental localizando humanos con genes puros, en un contexto en que las mutaciones han ido deteriorando provocando que las máquinas no reconozcan a las personas, tomándolas por intrusos.

Reseña

El prestigio

Arthur C Clarke, maestro de maestros de la literatura de ciencia ficción, escribió una vez “cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.

En ‘Blame!’ ocurre eso y como en ‘2001, odisea en el espacio’, es una historia que se apoya mucho en las imágenes, en la ambientación (su autor, Tsutomu Nihei, fue arquitecto) y menos en diálogos o en los personajes. Es una obra abierta a muchas interpretaciones… y ahí reside su encanto. Puedes leerlo una y otra vez que siempre te provocará sensaciones nuevas.

Y ya que mencionamos la magia, todo espectáculo de este tipo consta de tres actos: el primero es la presentación, el segundo es la actuación y el tercero es el prestigio.

En la presentación el mago (Tsutomu Nihei) nos muestra algo ordinario. En este caso un puñado de historias cortas con un único nexo en común, el viaje de su protagonista. Esto ejerce una fascinación en el lector, porque supone un reto ya que nos presenta unos escenarios, armas y enemigos espectaculares, pero no se detalla nada de la trama. Esto ocurrió en el primer tomo.

En el segundo acto, la Actuación o giro, el mago consigue hacer algo extraordinario, y nos presenta una estructura narrativa clara, concretando los diversos bandos que se mueven en ese universo, los objetivos de los personajes, hacia donde se dirige la historia… de repente todo empieza a cobrar sentido y el lector se siente poderoso. Ya sabe cómo irá la historia.

Es extraordinario, sí, pero aún no vemos la magia.

Y en el tercer acto que corresponde a este tercer tomo, viene la parte más complicada: el prestigio. El mago se juega su prestigio ante el público.

Cuando creíamos que sabíamos de qué iba ‘Blame!’ el autor nos hace un juego muy a lo Christopher Nolan. Os será difícil incluso situaros en el espacio y el tiempo. Como si ‘Origen’ e ‘Interstellar’ se hubieran fusionado con ‘Hellraiser’.

Es una edición de lujo (o Master Edition) de gran tamaño para poder disfrutar de las obras arquitectónicas que se marca Nihei y es mucho más grande que los tomos recopilatorios originales, con lo cual podremos disfrutar de sus espectaculares escenas de acción, escenarios y personajes. Y un orden de lectura japonés (la primera edición era de sentido occidental).

Con una portada, contraportada y portada interior diseñadas en exclusiva para esta edición (una de sus antagonistas, en una misma ilustración desde diferentes perspectivas).

GUION

El tercer tomo abarca en gran parte la adaptación del anime de ‘Blame!’ que tenéis disponible en Netflix y a pesar de que estamos en un arco argumental bastante claro, en su segundo acto, Nihei lo vuelve a conseguir y nos vuelve a descolocar, aprovechando para beber de mil y una referencias pasadas por su filtro cyberpunk: las historias de caballería, la fantasía heroica, cultura cybergotica, la física cuántica…

También a destacar la complejidad de las facciones y organizaciones que se presentan en este rico universo, en contraste con los encuentros aleatorios de nuestro protagonista al principio de la historia.

DIBUJO

Tsutomu Nihei nos intenta compensar la desorientación argumental con grandes estructuras a doble página que hipnotizan y acongojan a partes iguales. La inmensidad es un concepto que este autor maneja muy bien y hace sentir al lector muy pequeño.

El autor sigue reinventándose en los diseños. Podemos ver variaciones y evoluciones ya vistos con anterioridad: androides, robots, maquinas, armas… y seguimos notando las claras influencias de H.R Giger y Clive Barker.

En cuanto a las escenas de acción podemos disfrutar de muchos enfrentamientos con más personajes, pero los momentos culminantes siguen siendo los de nuestro protagonista, Killy y su lanzador de partículas gravitacionales.

Ficha del cómic

Guionista: Tsutomu Nihei. Dibujante: Tsutomu Nihei. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 360 págs., tapa blanda, blanco y negro.  Publicación:  septiembre de 2017. Precio: 20€.

Ganadora de nuestro último pack de regalos

El Blu-ray de ‘Bad Boys for life’ y los cómics de ‘John Wick’ y ‘Doctor Who’ tienen dueña

Ya conocemos la persona agraciada con nuestro lote de regalos. Un pack que hemos formado junto a la web amiga Con C de Cultura y que nos ha cedido Sony Pictures Home Entertainment y la editorial Fandogamia. Una película y dos cómics inspirados en cine y series que van a ser disfrutados por uno de nuestros lectores. El permio es para…

Ylenia Yunamond

@Yunamond

¡Dale mucho uso! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Agradecemos a nuestros lectores habituales y a los nuevos el participar. Bienvenidos a nuestra familia de moviementarios y al grupo de Con C de Cultura.

DC Comics anuncia el DC Fandome

Evento virtual con primicias y encuentros

La situación actual por la crisis del Covid-19 ha hecho que hasta los superhéroes nos tengan que visitar de manera virtual. Grandes eventos como la ComicCon de San Diego que servían de escenario para presentaciones, encuentros y anuncios han tenido que ser adaptados y surgen nuevas maneras de poner en nuestro conocimiento lo que está por venir y de poder tener un acercamiento a nuestros personajes preferidos. Ese es el caso del DC FanDome.

El porvenir de DC Comics, además de su pasado, tendrá un lugar en este evento digital que se celebrará el 22 de agosto a las 7 p.m. a nivel global. Y esto será de manera gratuita en la web del evento.

Se espera que en el DC FanDome tengamos anuncios muy esperados, contenido exclusivo y encuentros con repartos y creadores de películas o series como ‘Batman’, ‘Escuadrón Suicida’, ‘Aquaman’, ‘Wonder Woman 1984’, ‘The Flash’, ‘Harley Quinn’ o ‘¡Shazam!’. Seguro que veremos algún tráiler nuevo o se desvelará alguno de los trajes, repartos, fechas de estreno…

Por supuesto habrá novedades sobre cómics que se van a lanzar además de videojuegos, series y películas. Todo girará en torno al llamado “Hall of Heroes” donde podremos acceder a paneles y nuevas revelaciones. Estarán disponibles en diferentes idiomas incluyendo: portugués brasileño, chino, inglés, francés, alemán, italiano, japonés, coreano y español. Orbitando a esta sección hay otras cinco con diferente contenido que han sido llamadas WatchVerse, YouVerse, KidsVerse, InsiderVerse y FunVerse.

Además, se pueden presentar cosplays o ilustraciones realizadas por los fans en diferentes formatos. En esta sección podéis leer los términos y condiciones para el material aportado. Aquellos que sean seleccionados podrán ser votados el día del vento por los espectadores. Habrá unos jueces además que elegirán a los ganadores de cada una de las dos categorías que tendrá un premio en efectivo. Por si fuera poco sus obras podrían aparecer en futuras campañas de DC Comics.

  • DC WatchVerse: Aquí es donde escoges asiento, te acomodas y te unes a nuestra audiencia virtual quedándote completamente absorto en horas de contenido de todas partes del mundo que no puedes perderte. Todo, desde paneles y pases exclusivos hasta material nunca antes visto, con elenco, creadores y equipo detrás de las cámaras de Cine, Televisión, Home Entertainment y Juegos de DC.
    DC YouVerse: Aventúrate en este mundo, donde los FANS son las estrellas, para ver el contenido más sorprendente generado por los usuarios, cosplay y fan art de todo el mundo, incluido, quizás, el tuyo.
  • DC KidsVerse: ¿Necesitas una forma de entretener a tus hijos durante horas y horas? Lo tenemos cubierto dentro de un mundo especial al que se puede acceder directamente en DCKidsFanDome.com. Esta área cuenta con una amplia variedad de activaciones familiares para nuestros fans más jóvenes.
  • DC InsiderVerse: Este mundo basado en la creatividad contiene un video central con Jim Lee, artista legendario y CCO/Editor de DC; Walter Hamada, Presidente de Producción de películas basadas en DC y Greg Berlanti, Productor Ejecutivo creador del Arrowverse, dando la bienvenida a los fans con una introducción al Multiverso DC. Desde aquí, viaja detrás de las cámaras con los artistas que dan vida a DC en todas sus formas, desde cómics hasta juegos, televisión, películas, parques temáticos, productos de consumo y más.
  • DC FunVerse: Coge tu experiencia DC FanDome y reúne objetos geniales para compartir; echa un vistazo a nuestro lector de cómics; crea tú mismo packs de la Armadura Dorada de WW84 y el Batmobile; además de obsequios digitales y una tienda llena de productos de merchandising, incluidas algunas ediciones limitadas exclusivas.

Adelanto de ‘Maldita’, adaptación de la obra de Tom Wheeler y Fran Miller

Una nueva manera de enfocar la leyenda de Arturo

Netflix nos ha ofrecido un adelanto de ‘Maldita’ la nueva serie de 10 episodios de una hora cada uno que se basa en la novela ilustrada de Tom Wheeler y Fran Miller, los cuales son también los creadores de la adaptación. A parte de este vídeo podéis ver más fotos de ‘Maldita’ en este enlace.

‘Maldita’ es una nueva visión de la leyenda artúrica que en esta ocasión es contada desde la perspectiva de Nimue, la futura Dama del Lago. ‘Maldita’ es una historia iniciática cuyos temas resultan familiares en nuestra época: la destrucción de la naturaleza, el terror religioso, la absurda guerra y cómo hallar el valor de erigirse en líder frente a lo imposible.

La serie está protagonizada por Katherine Langford (Nimue), Devon Terrell (Arturo), Gustaf Skarsgård (Merlín), Daniel Sharman (El Monje Llorón), Sebastian Armesto (rey Uter Pendragón), Matt Stokoe (Galván), Lily Newmark (Pym), Shalom Brune-Franklin (Igraine), Emily Coates (hermana Iris), Billy Jenkins (Ardilla), Bella Dayne (Lanza Roja), Peter Mullan (padre Carden).

Sinopsis oficial:

Tras la muerte de su madre, Nimue emprende una expedición para encontrar a Merlín y entregarle una antigua espada, y halla un compañero inesperado en Arturo, un humilde mercenario. A lo largo de su viaje, Nimue se convertirá en símbolo de coraje y rebeldía contra los aterradores Paladines Rojos y su cómplice, el rey Uter.

El Festival de Sitges abre convocatoria para Taboo’ks

Ya se pueden presentar obras a este foro que une lo editorial con lo audiovisual

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya abre hoy, jueves 18 de junio, la convocatoria de inscripciones para la cuarta edición de Taboo’ks, el foro profesional que reúne la industria editorial y audiovisual. Taboo’ks se realiza en el marco del Festival, que este año se celebra entre el 8 y el 18 de octubre.

Editores, productores, realizadores, escritores, guionistas y otros profesionales del universo editorial y audiovisual son los protagonistas de Taboo’ks, que nació el año 2017 como una apuesta del Festival de Sitges para acercar las obras, los proyectos y los contenidos editoriales de género fantástico a la industria cinematográfica. De entre todas las candidaturas recibidas, el programa selecciona cuatro obras (novela, teatro, cómic o novela gráfica) para presentarlas en un pitch delante los productores acreditados en el Festival, con el objetivo de explorar sus posibilidades de trasladarse a la pantalla. El proceso de inscripción de obras que empieza hoy, finalizará el 18 de agosto.

Taboo’ks actúa como un mercado de derechos especializados en el género fantástico y una jornada de reflexión, debate y diálogo sobre la industria de las adaptaciones. El foro presenta masterclasses, mesas redondas, sesiones one-to-one y una agenda de contactos para favorecer el networking y la concreción de proyectos. En las dos últimas ediciones, Taboo’ks ha tenido como invitados de prestigio al reconocido autor sueco John Ajvide Lindqvist –‘Déjame entrar’ (2004), ‘Descansa en paz’ (2005) y ‘Himmelstrand’ (2014)– y la guionista norteamericana Nicole Perlman –responsable de la adaptación de ‘Guardianes de la galaxia’ (2014)–.

Durante la última edición, Taboo’ks organizó –con la colaboración del Servei de Desenvolupament Empresarial (SDE –ICEC)– la mesa redonda From books to movies. Film Festivals as Matchmakers–, que contó con la participación de los principales responsables de los foros de adaptaciones literarias del Festival de Cannes i de la Bienal de Venecia, entre otros.

Taboo’ks se realiza con la colaboración del Institut Català de les Empreses Culturals de la Generalitat de Catalunya (ICEC), el Gremi d’Editors de Catalunya, la Federación de Gremios de Editores de España y el sello Minotauro.

Aquí puedes presentar tus obras literarias.

Reseña: ‘Dinastía de X / Potencias de X’

Argumento

Clic para mostrar

¡Enfréntate al futuro! ¡Jonathan Hickman toma el trono de los mutantes! Desde su nacimiento, La Patrulla-X ha vivido cuatro momentos fundamentales: su fundación, la Segunda Génesis, “La Era de Apocalipsis” y la época de New X-Men. Ahora, Charles Xavier revela su plan maestro… el que sacará a los mutantes de la oscuridad y los llevará, una vez más, hacia la luz.

Reseña

Una nueva nación de la que uno disfruta formando parte

Marvel nos invita a formar parte de Krakoa, el nuevo país mutante que Jonathan Hickman ha creado para comenzar una nueva aventura de los X-Men. Este es un gran punto y seguido, una manera de reflotar a los siempre en boga X-Men. La ciencia ficción está omnipresente en una colección que de primeras digo que me ha alucinado. Sin fisuras, con originalidad y mucha complejidad, las historias de Dinastía y Potencia de X (Hose y Powers of X) son un disfrute lleno de sorpresas y reinvenciones.

Para seguir bien la historia hay que alternar entre los números de Dinastía y Potencias de X (algo que puede hacerse incómodo, sobre todo si se ha coleccionado según ha ido publicándose). Cambia el dibujante de una serie a otra a partir del número dos de ‘Potencias de X’ y eso contribuye a fomentar la sensación de cambiar de época, etapas y mundos de la historia de los X-Men. Y es que esta es una obra que además de tener toques muy legendarios sirve de homenaje a toda la historia de X-Men.

Hay varias e imponentes portadas realizadas por Pepe Larraz y Marte Garcia. Pero sobre todo la primera resulta la más carismática. Se nota que el mexicano Marte Garcia le tiene cogido el punto a los X-Men y a su siempre colorido aspecto. Y todo el interior es igual de potente. Personajes, fondos, máquinas, color… El nivel es alto y minucioso. El estilo de ambos dibujantes (la otra persona que dibuja es R.B. Silva) es diferente pero conserva parecidos. Ambos han metido a las viñetas la clásica matriz de puntos de los cómics y eso le da un toque clásico a un dibujo que se torna moderno. Desde luego es otro cómic más para incluir en los que pueden hacer afición y destacar a nivel mundial a un dibujante del talento de Larraz.

El universo que han conformado a partir de ‘Dinastía de X’ es complejo y entramado, sería difícil de abarcar para el lector sin esas páginas informativas que se intercalan de vez en cuando. Considero que es mejor leerse esta serie del tirón que teniendo que esperar un mes entre número y número, eso podría obligar a los que tengan menos memoria a releer las primeras páginas de vez en cuando. Y la única pega que le pongo a esta colección es que su último número está demasiado ocupado por páginas que explican la historia en vez de por viñetas.

Me queda la impresión de que habría disfrutado más del cómic de haber estado siguiendo colecciones recientes de los X-Men. La cantidad de personajes es abrumadora y si uno se para a buscar sus nombres o su trasfondo puede llevar esta experiencia de lectura a muchísimas horas. En mi caso esta historia ha sido un largo acompañante durante la cuarentena.

El diseño de personajes que vemos en el cómic va en la línea del que muchos habéis visto en películas como ‘Dark Phoenix’, bastante inspirados en los trajes que llevaban los mutantes de Grant Morrison. En ese sentido es un retorno a lo clásico. Pero también vemos nuevas vestiduras que llaman la atención. Como la de Xavier o incluso la de magneto que está en una de esas raras veces en las que va en son de paz, como clama su capa blanca.

Me ha encantado toda la intervención de Moira. Me parece brillante el rol que juega y como sirve de herramienta para aportar giros a la trama. El guión de Hickman nos brinda una historia coral, algo casi obligatorio en el caso de una apuesta tan regenerativa como esta. Es básico el tener que introducir el punto de vista de muchos personajes para abordar un punto tan tajante y definitorio en un universo tan vasto como el de la Patrulla X. Y además la trama da muy buenos detalles que no me cabe duda que habrán sido un gustazo para los dibujantes, ya que a modo de crossover otros personajes que son de otras colecciones como ‘Los 4 Fantásticos’ hacen su aparición. Esto es algo que no nos sorprende pues Hickman ha trabajado con los Richards, Storm y Grimm mucho tiempo, al igual que sucede con los Avengers y otras muchas organizaciones conocidas de Marvel. También hay que tener en cuenta que aquellos más puristas y cerrados a que estos superhéroes evolucionen pueden rechazar todo el enfoque del cómic.

‘Dinastía de X’ hace un punto de partida muy jugoso para otros autores que vengan después. Solo hay que ver a este Charles Xavier sin silla de ruedas y decidido a llevar a los suyos a la victoria. Sus métodos en muchos sentidos u ocasiones son más propios de un villano. Xavier tira de neoliberalismo para ganar una posición ventajosa en determinadas naciones que si reconozcan a la suya. Muy acorde a lo que haría una despiadada corporación o multinacional del mundo real. Está a la cabeza de una nación de criaturas con poderes que más que buscar su lugar en el mundo lo reivindican y lo inventan. Como dicen bien en el número uno de ‘Potencias de X’, “no es un sueño si es real”. La utopía de Charles se convierte en realidad y la vía que emplea Hickman me parece la más plausible.

Además la narración nos adentra en una especie de bioingeniería mezclada con poderes, algo casi mágico. Es una nueva manera de percibir el poder de los mutantes de Marvel, una forma distinta de verlos, tanto visual como argumentálmente, sin olvidar lo que ha pasado previamente. Los amantes de los X-Men de siempre pueden disfrutar estas viñetas que tienen alusiones a ‘Dinastía de M’, ‘Días del futuro pasado’ y otros clásicos en los que por ejemplo interviene Apocalipsis.

Entre guionistas y dibujantes llevan a los X-Men de nuevo a un punto treméndamente épico. ‘Dinastía de X’ más ‘Potencias de X’ componen doce números en total. Un ecosistema donde nos topamos con el paraíso mutante y que supone un vergel para los lectores de cómics.

Ficha del cómic

Guion: Jonathan Hickman. Dibujo: Pepe Larraz, R. B. Silva. Color: Marte Garcia, Di Benedetto. Tinta: VC’s Clayton Cowles, Adriano Di Benedetto. Portada: Pepe Larraz, Marte Garcia, R.B. Silva. Editorial: Marvel (Panini Cómics). Datos técnicos: 56 y 40 págs. por número, grapa, color, 17 x 26 cm. Publicación: julio de 2019. Precio: varía según número (nº1 4,51€).

Regalamos un pack junto a nuestros compañeros de Con C de Cultura

Blu-ray de ‘Bad Boys for life’ y cómics de ‘John Wick’ y ‘Doctor Who’

Nos hemos aliado con nuestros incansables compañeros de Con C de Cultura para regalaros a uno de vosotros un pack de lo más suculento y variado.

Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…

…a través de Facebook siguiendo estas normas…

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y a Con C de Cultura
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a dos amig@s
  3. Comparte dicha foto (de manera pública, para que podamos comprobarlo)

…o por Twitter con estas otras.

  1. Sigue a Moviementarios y a Con C de Cultura
  2. Haz retuit a la fotografía en Twitter etiquetando dos personas

Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 21 de junio a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 22 de junio de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!

Netflix anuncia el reparto de ‘El vecino’ temporada 2

Se suman Javier Botet, Fran Perea, Gracia Olayo, Celia de Molina

En la segunda temporada de ‘El vecino’, la serie inspirada en el cómic de Santiago García y Pepo Pérez ya tiene nuevos integrantes. Javier (Quim Gutiérrez), Lola (Clara Lago), JR (Adrián Pino) y Julia (Catalina Sopelana) seguirán con nosotros y conocerán a un personaje muy especial: un misterioso funcionario (Javier Botet), que se presenta en el vecindario para encontrar al verdadero Guardián. Mientras, Madrid se postula como candidata a los Juegos Olímpicos y la alcaldesa (Gracia Olayo) hará todo lo posible por ganarlos, incluso utilizar a un actor famoso (Fran Perea) para fingir que es Titán y aprovechar su tirón comercial.

Éste es el punto de partida de la segunda temporada de ‘El vecino’, que dará la bienvenida a nuevos personajes interpretados por Gracia Olayo (‘La Llamada’), Javier Botet (‘Malasaña 32’), Fran Perea (‘Los Serrano’) y Celia de Molina (‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’). Nuevos nombres que se incorporan al reparto principal ya mencionado. Vuelven también Aníbal Gómez (‘Justo antes de Cristo’), Denís Gómez (‘Instinto’) y Paula Malia (‘Valeria’), entre otros.

La nueva entrega de ‘El vecino’ contará con cuatro directores: Ernesto Sevilla (‘Museo Coconut’), Raúl Navarro (‘El cielo puede esperar’), Víctor García León (‘Vamos Juan’) y Mar Olid (‘Los Serrano’).

Raúl Navarro, Miguel Esteban y Marc Crehuet son los guionistas de la segunda temporada. Josep Gatell (‘Es por tu bien’) y Teresa de Rosendo (‘Servir y proteger’) se incorporan como showrunners y Eneko Gutiérrez es el productor ejecutivo de esta serie original producida por ZETA STUDIOS (‘Élite’) para Netflix.

Tráiler de ‘La vieja guardia’

Protagonizada por Charlize Theron

Como ya os adelantamos hace unos días con la reseña del cómic, Netflix va a estrenar la película de ‘La vieja guardia’. Adaptará así las viñetas de Greg Rucka y Leandro Fernández. El próximo 10 de julio podremos ver en acción a Charlize Theron, Kiki Lane, Marwan Kenzari, Luca Marinelli y Matthias Schoenaerts. Ellos son los mercenarios inmortales que se cruzan en el camino de Harry Melling, Van Veronica Ngo y Chiwetel Ejiofor.

De momento lo que enseña el tráiler es bastante similar a la novela gráfica. ¿La habéis leído? ¿Esperáis esta película?

‘Stargirl’ nueva serie del universo de DC Comics

La tía de la vara cósmica

‘Stargirl’ está creada por el archiconocido escritor de cómics Geoff Johns, quien tras hacernos disfrutar en el papel con sus historias sobre Linterna Verde, Superman y compañía dio el salto a la televisión. Su mano ya ha hecho lo suyo en series como ‘Titanes’, ‘The Flash’, ‘Arrow’, ‘Doom Patrol’… Ahora nos trae el personaje que creó junto a Lee Morder en el 99. Courtney Whitmore es la protagonista de la nueva serie que HBO España ha estrenado este 19 de mayo de 2020.

Courtney Whitmore es una adolescente que se muda a una nueva ciudad con su madre, padrastro y hermanastro. Allí da con «El bastón cósmico», el cual pertenecía al desaparecido Starman. Es entonces cuando descubre que su padrastro se dedicaba a eso de vestir las mallas y comienza a entrenarse como superheroína, además de ir topándose con más secretos y sorpresas.

La serie tiene mucho sabor a todas las que está realizando The CW, del tipo ‘Arrow’, ‘Leyendas del mañana’, ‘The Flash’… Muy juvenil, con efectos especiales decentes y algo de humor (sobre todo por parte del hermanastro de la protagonista). También se acerca al tono de la película ‘¡Shazam!’, curiosamente este personaje en las viñetas tiene sus romances con Shazam o Robin.

Esta serie podría iniciar un nuevo «elseworld» que se topase en el futuro con otras adaptaciones comiqueras que hemos visto. Es decir, un mundo alternativo a cualquier línea temporal de los superhéroes de DC Cómics, de hecho ya ha habido cruce con ella en el arco pre-crisis. Incluso podría ser un punto de partida para un ‘Kingdom Come’, historieta en la que los héroes tradicionales están al margen y comienzan a surgir o enfrentarse otros nuevos superhéroes. Más razón me da el multitudinario arranque de la serie, al que no le faltan personajes bizarros. Tenemos un buen puñado de héroes y villanos como Solomon Grundy, Dr. Medianoche, The wizard, Wildcat, Tigresa, Brainwave, Icicle,  Hourman o Sportsmaster. En el inicio ellos han acabado con la JSA y parece que nos adelantan que los villanos van a ser los miembros de la Sociedad de la Injusticia.

Courtney Whitmore/Stargirl está interpretada por Brec Bassinger. Y no es la primera en ser este joven personaje de cómic. Ya apareció en ‘Smallville’ encarnada por Britt Irvin y en la «pre-crisis» de ‘Leyendas del mañana’ con el rostro de Sarah Grey. Las anteriores referencias que tenía de esta actriz eran la película ‘A 47 metros 2’ o episodios de ‘Los Goldbergs’, dos trabajos donde tengo que decir que me pasó totalmente desapercibida. Aquí hace de una joven malhumorada por su cambio de ciudad y de momento, al menos en el primer episodio no lo hace mal. Tampoco me parece mal la elección de Luke Wilson como Stripe, el padrastro de nuestra nueva heroína televisiva. Además de usar su peculiar humor va a bordo de un mecha haciendo las veces de lo que sería el «Robin» de Stargirl.

A muchos, entre ellos yo, les puede parecer que esta serie cumple unos topicazos como una casa. Tenemos al personaje marginado en su nuevo instituto, a la animadora ennoviada con el deportista de moda, al padrastro enrolladlo, al villano de clase alta que casualmente vive en el mismo pueblo… Si pasamos por alto esos clichés que los norteamericanos se empeñan en perpetuar podemos pasarlo bien con la serie ya que busca construir la historia de una protagonista bastante irreverente y atrevida, además de desbordarnos con muchísima ciencia ficción de cómic.

También puede parecer que en una serie de DC tenemos un guiño al Capitán América con el traje de Stargirl. Pero cabe señalar que la verdadera inspiración para Johns a la hora de idearlo fue Yankee Poodle de ‘Capitán Zanahoria’ (no confundir con el de Terry Pratchett). Además tanto Starman como Capitán américa nacieron en 1941. Lo que sí que son cameos o más bien huevos de pascua son el casco de Flash o la foto con tintes de Alex Ross que sostiene la protagonista y en la que vemos a los miembros de la JSA. Al igual que el camión de mudanzas que lleva a Courtney a su nuevo hogar, el cual se llama Action Movers, con la tipografía de Action Comics. Curiosamente existe una compañía de mudanzas en California (donde vivía Stargirl) con ese mismo nombre.

Me ha gustado el juego que da la vara con poderes gravitatorios y destructivos, muy pícara a lo capa de Doctor Strange repartiendo leña contra los abusones y malvados, a veces en contra de la voluntad de su nueva dueña. También el como con algunos temas musicales, cartelería, coches, autocine con los Goonies… nos imbuyen un toque vintage. Lo cierto es que me ha picado su piloto y voy a seguir viéndola.

Crítica de la serie ‘Snowpiercer. Rompenieves’

Asesinato en el Snowpiercer exprés

El cómic de ‘Snowpiercer’ vuelve a ser objeto de una adaptación (podéis leer nuestra reseña aquí). Tras la versión cinematográfica de Bong Joon Ho (‘Parásitos’) el día 25 de mayo Netflix publicará su serie, de la cual nos ha permitido ver ya tres episodios. Se irán publicando semanalmente, algo que no es habitual en Netflix, pero vivimos una época poco común. Quizá la razón es que esta serie en USA la controla TNT.

También es poco frecuente el plantel que vive la humanidad en ‘Snowpiercer’. La idea de Jacques Lob, Jean-Marc Rochette y Benjamin Legrand permanece intacta en esta serie que ha producido el equipo de la película: Bong Joon Ho (Parásitos), Miky Lee, Tae-sung Jeong, Park Chan-wook, Lee Tae-hun y Dooho Choi. La poca población humana que queda sobre la faz de la Tierra está confinada en un tren de mil y un vagones. Se ha añadido una pequeña variación. La razón es como siempre que el mundo está congelado, pero esta vez se debe a un error humano al intentar corregir el cambio climático.

Graeme Manson (‘Orphan Black’) es quien ha orquestado esta serie que en sus primeros episodios está dirigida por James Hawes (‘Black Mirror’) y Sam Miller (‘Luther). Y si querían ser fieles a los cómics la serie se tenía que parecer a la película. Así es en algunas escenas de su inicio, el cual fue modificado tras un piloto fallido. Pero también hay cambios, algunos muy interesantes, que hacen que la serie tenga un aliciente y unas soluciones por las que merezca la pena ser vista. De hecho podría funcionar como algún episodio previo a lo sucedido en las otras versiones que hemos visto, aunque realmente esta es una variable distinta de la premisa.

Todo empieza un poco al estilo ‘Altered Carbon’. Los ricos de arriba (en este caso de la parte delantera del Snowpiercer) rescatan a un hombre (interpretado por Daveed Diggs) de la miseria para que resuelva un extraño crimen. Siendo más sangrienta que la película e incluso que el propio cómic la situación se convierte en una especie de ‘Asesinato en el Orient Express’ pero post-apocalíptico. Cual Poirot tenemos al protagonista, esta vez llamado Layton, investigando por el tren mientras se mueve entre prejuicios, secretos, rencillas, odio y las propias sorpresas que le da el descubrir lo que hay en los vagones que ha tenido durante más de siete años al otro lado de la puerta. Vagones que por cierto algunas veces tienen interiores sobredimensionados. Si esta trama hubiese servido como herramienta para elevar el mensaje de la idea original estaría aplaudiéndola, pero me temo que solo funciona para poder justificar el formato de serie.

Sin lugar a dudas se conserva el mensaje de diferencia entre estratos sociales y la vaga resistencia de los ricos a adaptarse a un nuevo orden mundial. En este rompehielos motorizado hay muchos más pobres que ricos y sin embargo los privilegiados tocan a más trozo del pastel. Los de primera clase viven en su mundo particular y los de tercera aunque inferiores están en todas partes gracias a que viven, sirven y trabajan en todas partes del tren. Dudoso equilibrio piramidal en un mundo lineal que hoy en día vemos en muchos países, empresas o sociedades, como por ejemplo España, donde unos cuantos viven en su propia burbuja y llegan a tal punto de ignorancia que se olvidan del bien común. La lucha de clases sigue siendo uno de los argumentos principales y las cuestiones revolucionarias siguen estando muy presentes en esta historia que transcurre a mil revoluciones. No me refiero a una sensación de frenesí en la serie, si no al avance implacable del tren. Porque el ritmo, aunque no es pausado, tampoco se puede decir que nos haga segregar adrenalina. No arriesga en ninguno de esos aspectos, ni es una aventura comprometida ni se moja a la hora de abordar un estilo más rápido y directo que podría estar acotado a un público más reducido.

‘Snowpiercer’  lastra las carencias de un actor algo falto de carisma que interpreta a un personaje que se tiene sobrestimado y que además ha de liderar a los parias de la humanidad. También le quita encanto la mala gestión de los momentos musicales. Sin embargo hay brotes verdes en la heladora corteza terrestre. Está mucho mejor Jennifer Connely, no solo por su actuación si no por ese halo de misterio de su personaje y por el giro tan sugerente que tiene. Su secreto es mucho más atractivo que el que pueden revelar todos los demás pasajeros del tren.

Obviamente no hace falta haberse visto ni la película ni haber leído el cómic para captar todo lo que nos cuenta. Uno puede entretenerse con ‘Snowpiercer’ sembrándose la expectativa por cómo va a acabar este o aquel personaje, pero tampoco hay que ponérsela muy alta pues no hay giros excesivamente inteligentes. A mí, tras cinco episodios e indagar algo en la serie lo que más me ha seducido no es que ya tenga una segunda temporada planificada, sino que en ella estará Sean Bean.

Reseña: ‘The old guard (La vieja guardia)’

Argumento

Clic para mostrar

La historia de viejos soldados que nunca mueren… y sin embargo, parece que no puede desvanecerse. Atrapada en una inmortalidad sin explicación, Andrómaca de Escitia, «Andy», y sus camaradas ejercen su oficio por aquellos que pueden encontrar y pagar sus servicios. Pero en el siglo XXI, la inmortalidad es un secreto difícil de mantener, y cuando vives lo suficiente, aprendes que hay muchos destinos peores que la muerte.

Reseña

Una vieja guardia experta en matar el tiempo

Continuamos con las adaptaciones de cómics en la parrilla de Netflix. Esta vez llevan al formato de largometraje un cómic de Image Comics (‘Deadly class’, ‘Happy!’) que estará protagonizado por Charlize Theron. ‘The old guard’ es una obra que fue escrita por Greg Rucka (‘Gotham Central’, ‘Queen & Country’) y que él mismo ha adaptado. Antes de ver el filme el 10 de julio y publicar nuestra crítica vamos a comentar qué nos parece este cómic de mercenarios inmortales.

El guionista varias veces ganador del Eisner desarrolló esta historia junto al dibujante argentino Leandro Fernández (‘Punisher: MAX’, ‘Deadpool’). En ella seguimos los pasos de unos inmortales que no saben por qué no mueren pero conocen vagamente alguna regla de su inmortalidad. Se regeneran tan rápido como Lobezno y no mueren de muerte natural pero si saben que hay una manera de morir. Son personas de diferentes edades, cientos de años, unidos por la misma causa, de ahí lo de «The old guard». Lo cierto es que Charlize Theron se ha metido en una historia que guarda alguna relación con su personaje de ‘Hancock’ (2008). La protagonista también es una joven luchadora que vive desde la era clásica, de Grecia en este caso. Los eternos guerreros están conectados entre sí. Esta se describe a sí misma como una historia de amistad, amor y remordimientos, de sangre y balas, de los últimos de su especie. Eso me devuelve mucho a ‘Hancock’ precisamente. Carece del Humor canalla y de un personaje tan autodestructivo como el que interpretó Will Smith pero tiene en común el descuido por la propia seguridad de los protagonistas. La frase que usan en la primera página de su tercer número define muy bien a este cómic: «El amor es como la guerra: fácil de empezar pero muy difícil de terminar».

Desde los años antes de Cristo nos transportan a la Barcelona actual, donde arranca la trama en la que conocemos a estos humanos de longeva vida. Toda su monótona existencia cambia al saber de la aparición de un nuevo inmortal. Por lo que pasamos de la rutina de una misión más a la que puede ser la empresa de su vida, porque además su anonimato se ve amenazado.

Colección de cinco números de más de treinta páginas cada uno que nos narra las aventuras de unos soldados desconocidos que han pasado por casi todos los eventos bélicos de nuestra historia, lo cual le da para mucho sacar jugo a Rucka en las conversaciones, personalidades e inquietudes de los personajes. Para ellos la expresión «matar el tiempo» es literal. Mientras mueren o matan en sus misiones se van cargando de hartazgo por lo mismo, por revivir el mismo esquema una y otra vez. Esta es la herramienta del guionista para hablar de la repetitividad de la historia y los errores humanos, así como el sufrimiento de ver morir a los seres queridos. Es un poco el discurso que veíamos también en ‘Los inmortales’, la película de Russel Mulcahy.

A su favor tiene que está protagonizado por un personaje femenino muy bien construido. Líder del grupo de asesinos a sueldo, experimentada y vividora, le gusta tener la iniciativa además de querer coger siempre el toro por los cuernos. Ella brilla entre la acción tan bien plasmada que tiene la colección. Andrómaca de Escitia, «Andy», es tan buena imagen de la mujer moderna como lo es el cómic en su conjunto con sus cajas de tabaco marcadas con el símbolo de reciclaje o su co-protagonista que ha tenido tropecientos trabajos distintos a sus veintisiete años.

El estilo de dibujo de ‘The old guard’ es muy similar al de Frank Miller en algunas viñetas con claroscuros y también es fácil que os recuerde al de Víctor Santos ya que tiene un trazo parecido aunque con bastante más colorido. Hay una ausencia total de efectos de volumen en personajes y entornos. Juegos de varias luces y sombras planas más colores totalmente sólidos. Fernández va a lo básico aunque no es tan minimalista como Mignola, por ejemplo.

Si la película conserva el poco aprecio por la vida que tienen los protagonistas esta puede heredar la buena historia de acción y humor trágico que es el cómic. Espero que también le den una capa algo más profunda a su final.

Ficha del cómic

Guion: Greg Rucka. Dibujo: Leandro Fernández. Color: Daniela Miwa. Portadas: Leandro Fernández. Editorial: Image Comics (Norma editorial). Datos técnicos: 184 págs., rustica, color, 17 x 26 cm. Publicación: febrero 2017. Precio: 19€.

La primera película de ‘My Hero Academia’ estará disponible en España

‘My Hero Academia: Dos Héroes’

En el programa especial sobre cine basado en cómics que subimos a nuestro canal de Youtube ya os hablamos de la que es la primera película de la franquicia. Los personajes ya han pasado por el formato del manga y el anime (serie) y ahora aterriza en España el filme ‘My Hero Academia: Dos Héroes’.

Su estreno tendrá lugar a partir del 22 de mayo plataformas digitales y Home Video. Podrá adquirirse en iTunes, Google Play, PSN, Filmin, Movistar, Vodafone y Rakuten, además del clásico formato físico DVD y Blu-ray este verano de 2020.

La duración del filme es de 96 minutos y su director ha sido Kenji Nagasaki quien ha dirigido también la serie y la segunda entrega que está por venir.

Mientras que esta primera película ya estaba contemplada por la distribuidora SelectaVisión para lanzarse directamente en formato Home Video, la segunda película de la franquiciaMy Hero Academia: El Despertar de los Héroes’ se estrenará en cines de toda España tan pronto como la situación sanitaria lo permita, tal como estaba previsto.

Reseña: ‘Snowpiercer’

Argumento

Clic para mostrar

Un tren en movimiento perpetuo recorre sin descanso un planeta Tierra inhabitado y devastado por la nieve. Sus pasajeros, únicos supervivientes de la raza humana, subsisten divididos por vagones en una recreación despiadada de la sociedad estamental.

Reseña

Una fría pesadilla a toda máquina

‘Le Transperceneige’ es el título original de ‘Snowpiercer (rompenieves)’. Cómic francés realizado por Jacques Lob y Jean-Marc Rochette, posteriormente continuado en el guión por Benjamin Legrand a causa del fallecimiento de Jacques Lob. Una obra que no es de extrañar que cautivase a Bong Joon Ho (si, el de ‘Okja’, ‘The host’ y ‘Parásitos’) dada la gran carga de crítica social que posee. Todos sabemos que al director coreano le encanta emplear argumentos de demanda sobre las diferencias existentes en el mundo. Bong Joon Ho popularizó este cómic en 2013 con su adaptación al cine que contaba con Chris Evans, Ed Harris, John Hurt, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer o Kanh-ho Song, entre otros. Ahora, seguro que conservando su mensaje, estará aún más presente en las librerías pues Netflix lanza una serie creada por Graeme Manson (‘Cube’, ‘Orphan Black’) y que os enlazaremos aquí.

Este cómic editado en España por Norma nos ofrece una aventura abordo de un tren. Quizá es otro de los componentes que atrajo a Joon Ho, parece que en Corea del Sur hay cierto atractivo por las historias sobre raíles, ahí tenemos ‘Train to Busan’. En este caso no hay zombies, hay nieve y vagones por un tubo. Un cataclismo nuclear ha dejado el globo terráqueo congelado. ¿Dónde reconstruir la humanidad en caso de no tener un lugar donde cobijarla? Ni el espacio ni el subsuelo fueron las elecciones de sus autores. Un tren a toda mecha y acondicionado para protegerse del frío es el hábitat en el que se ambienta la historia de ‘Snowpiercer’. Ahí es donde seguimos los pasos de unos protagonistas que cuando abren verdaderamente los ojos quieren pasar de la cola a la cabeza.

Todo lo que queda de nuestra especie confinada en un tren de 1001 vagones. Organizados por clases sociales y funciones en todo este tinglado en el que se ven obligados a adorar a la locomotora. Un mecanismo sagrado que les mantiene en perpetuo movimiento y a merced de un apartheid sobre ruedas. La desigualdad se muestra por niveles según los protagonistas van progresando hacia la cabeza del tren. Descubren fascismo y xenofobia en el que un extranjero puede ser la persona que viene de unos vagones más allá. Por supuesto la novela gráfica tiene más espacio para explorar la utilidad de cada compartimento. Así destaca aún más la injusticia de los privilegios o la necesidad que tienen los de delante de que los de atrás cumplan con su parte encomendada.

El tren es una clara metáfora del rumbo sin frenos de una humanidad avocada a destruirse a sí misma. Una raza carente de empatía y equidad. Si por la época en que se concibió el cómic ya se veía este tipo de desigualdades ahora que la brecha entre clase rica y pobre está aún más acentuada, no me quiero imaginar como de duro habría sido este cómic. Desde luego funciona como espejo en pleno 2020. Quizá es la plasmación en papel de la revuelta  que los mismos autores añoraban. Al igual que el ‘Gran Hotel Abismo’ de Prior y Rubin esta es una crítica a la sociedad desde una futura distopía. Busca despertar conciencias y el nervio de los lectores que sean capaces de establecer los claros paralelismos.

Sorpresa, estupor, esperanza (y desesperanza) mezclados con acción son los ingredientes de esta obra. Una acción inhumana, carente casi en su totalidad de sentimientos por parte de quien oprime. Inhumanidad rabiosa por parte de quien lucha. Esto es ciencia ficción post-apocalíptica con mucho mensaje.

No soy muy partidario de los cómics en escala de grises. Pero admito que Rochette supo sacar partido a una historia permanentemente acotada entre vagones de tren rodeados de una inmensidad de nieve o hielo. Cerrazón y angustia son dos palabras que le vienen bien tanto a la historia como a sus viñetas. Además su estilo le da un toque de oscuridad que se acopla al tono de la historia. El dibujo refleja los atuendos y miedos de una época cargada de temores al holocausto nuclear  y las consecuencias de la guerra fría.

Si la canción de Undrop predicaba la existencia de un tren que nos iba a llevar más arriba y lejos, ‘Snowpiercer’ es diagonalmente opuesto, muy pesimista al respecto. Si la serie sigue sus pasos, como en gran parte hizo la película, tendremos un buen drama de ciencia ficción.

Ficha del cómic

Guion: Jacques Lob, Benjamin Legrand. Dibujo: Jean-Marc Rochette. Editorial: Norma. Datos técnicos: 280 págs., cartoné, blanco y negro, 19 x 26 cm. Publicación: 1982. Precio:  32€.

La adaptación de ‘La vieja guardia’ llegará el 10 de julio a Netflix

Charlize Theron protagonista de esta película de mercenarios inmortales

Ya os hablamos de ‘La vieja guardia’ en nuestro programa especial sobre cómics que serán película en 2020. Ya podemos confirmar su fecha de estreno pues Netflix nos acaba de comunicar que será el 10 de julio, a nivel mundial. La novela gráfica del mismo nombre creada por el escritor Greg Rucka y el ilustrador Leandro Fernández. La adaptación del guión corre a cargo del propio Rucka y Gina Prince-Bythewood (‘La vida secreta de las abejas) dirige la película.

Charlize Theron encabeza el reparto de esta producción junto con Kiki Lane, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Harry Melling, Van Veronica Ngo, Matthias Schoenaerts y Chiwetel Ejiofor.

David Ellison, Dana Goldberg, Don Granger, AJ Dix, Beth Kono, Marc Evans y la propia Charlize Theron son productores de esta película.

Un grupo encubierto de mercenarios inmortales liderado por una guerrera llamada Andy (Charlize Theron), ha luchado para proteger el mundo durante siglos. Pero cuando el equipo es reclutado para ejecutar una misión de emergencia y sus extraordinarias habilidades salen a la luz, Andy y Nile (Kiki Lane), la soldado más joven en unirse al grupo, tendrán que ayudar a sus compañeros a eliminar la amenaza de aquellos que buscan replicar y beneficiarse de sus poderes a toda costa.

 

Primeras imágenes de ‘Maldita’, basada en un libro de Frank Miller

Estreno en verano de 2020

Hoy tenemos una nueva noticia comiquera y seriéfila. Netflix ha presentado el póster oficial y las primeras imágenes de ‘Maldita (Cursed)’, su nueva serie original que reescribe la leyenda del Rey Arturo desde un punto de vista completamente nuevo: a través de los ojos de Nimue, una adolescente con un misterioso y poderoso don.

‘Maldita’ está protagonizada por Katherine Langford en el papel de Nimue, Devon Terrell como Arturo, Gustaf Skarsgård, que da vida a Merlín, Daniel Sharman como El Monje Llorón y Sebastian Armesto como el Rey Uter Pendragon. Completan el reparto Matt Stokoe como Galván, Lily Newmark en el papel de Pym, Shalom Brune-Franklin como Igraine, Emily Coates como la hermana Iris, Billy Jenkins en el papel de Ardilla, Bella Dayne como Lanza Roja y Peter Mullan, que da vida al padre Carden.

Está basada en la novela ilustrada del mismo nombre escrita por Tom Wheeler e ilustrada por Frank Miller, que son también los creadores de esta serie original de 10 episodios producida por Alex Boden. Junto a Leila Gerstein, Tom Wheeler y Frank Miller actúan también como productores ejecutivos, y Silenn Thomas es el co-productor ejecutivo de la serie.

Esta nueva serie original se podrá disfrutar en Netflix en todo el mundo en verano de 2020. Los fans de ‘Maldita’ pueden seguir las noticias de la serie a través de las cuentas oficiales de Twitter, Instagram y Facebook.

Fecha para la 48 edición de Curtas, festival do imaxinario

Del 23 de octubre al 1 de noviembre

Tras su exitosa edición del año pasado Curtas, festival do imaxinario ha anunciado las fechas para su siguiente convocatoria. Será en la misma etapa que en 2019, en el paso del mes de octubre al de noviembre, en concreto del 23 de octubre al 1 de noviembre.

Vuelve con su variedad de actividades culturales que giran en torno al género fantástico. Abarca artes que van desde la ilustración hasta las películas. Y como muestra de ello en este año presentará producciones fantásticas de todo el mundo, algunas de las cuales serán de riguroso estreno en España, sin dejar de lado otros géneros que podrán disfrutarse en la sección del mismo título. El cómic y la ilustración, la literatura y la música seguirán siendo parte fundamental de su programación, incluyendo la edición de libros, exposiciones, charlas, etc.

Próximamente abrirán el plazo para las secciones competitivas de cortometrajes y largometrajes y además se anunciarán otras actividades que se llevarán a cabo durante el festival.

La 48 edición de Curtas, festival do imaxinario, tendrá lugar como siempre en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra. No solo respetando todas las condiciones y recomendaciones de seguridad que las autoridades estimen oportunas, sino desarrollando e implementando una serie de medidas propias que se sumarán a las existentes en ese momento.

Más información en su web oficial.

Tertulia sobre el cine de Ciencia Ficción de 2020

El cine por venir con historias del porvenir

Tras nuestras tertulias sobre cine basado en cómics, 12 series para ver y terror de 2020 ahora abarcamos la ciencia ficción que llegará durante este año y algunos títulos que ya se han estrenado. No hemos incluido series, solo películas y puede que alguna se nos esté escapando (usad los comentarios para hablarnos de ellas). Porque si no nos tiraríamos horas hablando de obras como ‘Devs’, ‘Locke & Key’, ‘Picard’ o muchas otras.

Seguro que algún título os sorprende. Hemos intentado ceñirnos a la ciencia ficción para poder reducir un poco la lista porque es larga. Por ejemplo no metemos ‘Soul’ la próxima de Disney aunque sea fantástico, ‘Sin tiempo para morir’ pues la dejamos para cuando hagamos un programa sobre cine de acción o títulos que se nos han ido para 2021 como ‘Cazafantasmas’ o ‘Chaos Walking’. Ni que decir tiene que ‘Nación cautiva’ aún sigue sin fecha de estreno aquí en España. Muy atentos que hay cosas muy interesantes y al final tenemos ‘Dune’ y Tom Hanks.

En esta ocasión nuestros invitados son Manu Carbajo (escritor, autor de ‘Cartas desde el desierto’ entre otras) y Angelo Khemlani (Holocausto Zinéfago y Los conspiranoicos).

ECC regalará una lámina y un cómic cuando podamos volver a las librerías

Realizado por Paco Roca, Mikel Janín, Jesús Merino y David Rubín

Las librerías están cerradas, los escritores y dibujantes están en casa (a lo ‘Memorias de un hombre en pijama’), las editoriales están paradas, pero nuestros héroes siguen pensando en cómo protegernos y ayudarnos, estarán ahí para nuestro regreso.

Paco Roca, Mikel Janín y Jesús Merino, tres de los autores españoles más prestigiosos de la última década, están preparando una serie de ilustraciones en las que los iconos de DC Comics aparecen rodeados de los héroes anónimos que han jugado, juegan y jugarán un papel fundamental en esta crisis.

Además de estas ilustraciones, convertidas en láminas, el gran David Rubín ha dado forma a una historia corta muy especial. Un cómic, protagonizado por Superman, ambientado en estos momentos tan extraños que estamos viviendo.

Cuando llegue el momento El 3 de junio podremos hacernos con el cómic que edita ECC y con una lámina a escoger en nuestras tiendas, de manera gratuita, sin necesidad de adquirir ningún otro producto: solo por la visita.

El material se distribuirá de manera masiva, para garantizar que todos los lectores que lo deseen puedan obtenerlo, a partir del primer día que se permita abrir al público.

Los héroes siempre vuelven. Las librerías os están esperando.

Crítica: ‘Tyler Rake’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tyler Rake (Chris Hemsworth) es un intrépido mercenario del mercado negro sin nada que perder que recibe un encargo muy peligroso: rescatar al hijo secuestrado de un capo de la mafia que se encuentra en prisión. En el turbio submundo de los traficantes de armas y los narcos, una misión que se preveía letal pasa a convertirse en un desafío prácticamente imposible que cambiará para siempre las vidas de Tyler y el chico.

Crítica

La mano de un especialista a la dirección hace buen tándem con los puños de Hemsworth

Sam Hargrave es especialista de acción (o coordinador de estos). Por sus entrenamientos y coreografías acrobáticas han pasado actores como Charlize Theron, Ryan Reynolds, Jason Momoa, Chris Evans, Ben Affleck… pues ha trabajado en películas como ‘Conan el bárbaro’, ‘Los Vengadores’, ‘Green Lantern’, ‘El llanero solitario’, ‘Runner runner’… Ahora por primera vez asume el papel de director de largometrajes con ‘Tyler Rake’.

Así es que de nuevo bajo la atenta mirada de sus anteriores productores, Anthony y Joe Ruso, ha cogido a una de las estrellas con las que ha trabajado todo este tiempo (Chris Hemsworth) y ha elaborado una película de pura acción la mar de solvente y tan bien encapsulada como una bala de 9 mm.

En ella Hemsworth es un rudo mercenario que acepta el encargo de rescatar al hijo de un mafioso de la India, el cual, está encerrado en la cárcel. Obviamente todo es aún más duro de lo que parece porque el chico está en manos de un rival al que se refieren como “el Pablo Escobar de la India”. Pero nuestro protagonista es un soldado de fortuna que ahoga sus penas en alcohol y se lanza al peligro de cabeza, que continúa hasta el final aunque su camino le lleve por cloacas en las que vomitando se mejoraría el olor.

Con este director, actor protagonista y sinopsis evidentemente nos proporcionan una coreografía más compleja que la que Hemsworth luce en la saga ‘Vengadores’. Y ya fuera de la infantilización de Marvel Studios podemos hablar de una cinta más violenta. Tyler Rake es un tipo que lucha hasta la extenuación por las largas situaciones de peligro en las que le vemos y eso también nos muestra que en lo que se refiere a exigencia física y pragmatismo esta película le ha pedido un plus a Hemsworth. Plus que ha aportado perfectamente. ‘Tyler Rake’ nos da muy buenas persecuciones y tiroteos acompañados de lucha cuerpo a cuerpo con pistola. La ciudad es un campo de tiro y por ella nos llevan a buen ritmo. Simplemente se nos da un descanso muy largo y con poco que aportar a la hora de película, justo en el momento en el que se incorpora a la trama David Harbour. Pero si alguien contribuye muy bien a que esta sea una película de acción completa es Randeep Hooda, un buen rival en pantalla.

No tenía conocimiento de esta película hasta hace muy poco, hasta el punto de que se nos pasó en nuestra tertulia de cine inspirado en cómics. Y es que ‘Tyler Rake’ surge de la novela gráfica ‘Ciudad’ de Ande Parks, que sucede en Ciudad del Este (Paraguay). Una obra en la que los hermanos Ruso (uno de ellos también guionista de la película) estaban tras la concepción de la historia. De esas viñetas extrae algunos encuadres parecidos, un guión calcado al que le añade cosas, la violencia con los niños, el carácter temerario del protagonista y la inclusión de una constante acción. Pero como he dicho la película está ubicada en la India, no en Sudamérica, tiene que rescatar a un chico en vez de a una chica, el mercenario descansa en la Australia natal de Hemsworth y no en Madagascar… Sutiles cambios que no dejan de hacer que esta sea una buena adaptación. No entrará en las listas de los mejores cómics adaptados por la poca repercusión que tendrá o por no tratarse de un cómic mediático pero es muy fiel tanto al espíritu original como a los giros de guión que importan.

Es de estas películas que arrancan adelantando su clímax, pero sin destriparse a sí misma. Y me ha gustado como llega la primera de sus muertes, de sopetón, como declarando que esta no es una película para niños. Más adelante puedes adivinar ciertas cosas, son clásicas en estas películas de malos absolutos contra tipos duros con corazoncito. Lo que no me esperaba era que tuviese ciertas escenas difíciles de manejar para el protagonista, donde vemos que tiene sus límites pero tampoco se anda con tapujos.

Aún no entiendo cómo funciona la cabeza de los «creativos» o comerciales que cambian el título a las películas en España. El nombre original de ‘Tyler Rake’ (‘Extraction’) habría funcionado perfectamente. Quizá han querido hacer un Bourne o un Wick, ambas películas con buenas peleas y además una de ellas también dirigida por un buen especialista de acción. Tampoco entiendo que la película no acabe en el puente, a no ser que como en los otros casos quieran hacer saga.

Película de acción que pese a ser predecible cumple con el objetivo de darnos adrenalina mezclada con sangre y olor a rueda quemada. Si además sabemos que es leal a la novela gráfica de la que parte puedo asegurar que es una película muy sincera con sus pretensiones.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de abril de 2020. Título original: Extraction. Duración: 107 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sam Hargrave. Guion: Joe Ruso. Música: Alex Belcher, Henry Jackman. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Reparto principal: Chris Hemsworth, Rudraksh Jaiswal, Randeep Hooda, Golshifteh Farahani, Pankaj Tripathi, Priyanshu Painyuli, David Harbour. Producción: AGBO, India Take One Productions, T.G.I.M. Fillms, Thematic Entertainment. Distribución: Netflix. Género: acción. Web oficial: ver en Netflix

Fecha y tagline para ‘Venom 2’

Let there be carnage

Será el próximo 25 de junio 15 de octubre de 2021 cuando podamos ver la segunda parte de ‘Venom’ que está siendo dirigida por Andy Serkis. Así lo anuncia el vídeo que ha subido Tom Hardy a su Instagram. Además confirma lo que ya adelantaba la escena post-créditos de la primera parte y las fotografías que se han ido filtrando. Woody Harrelson será Carnage/Matanza y el tagline de la segunda parte también lo verifica ya que es «Let there be carnage». Habrá matanza, estará Carnage, eso es lo que nos espera en una nueva adaptación que se tiñe de rojo en su título.

Sam Raimi dirigirá ‘Doctor Strange 2: El multiverso de la locura’

«Me encantaba el Doctor Strange cuando era niño»

La secuela del live action de Doctor Strange aka el «Hechicero supremo» ya tiene director y no es ningún amateur. Sam Raimi, nada más y nada menos, será el encargado de continuar con la historia del mago de Marvel en la Fase 4. El cineasta que ya se ha enfrentado antes al reto de adaptar un cómic con su trilogía de Spider-Man ha confirmado en una entrevista (podéis leerla aquí) en la cual promocionaba la serie que ha escrito ’50 States of Fright’ que será el encargado de esta entrega.

En noviembre de 2021 podremos ver esta película que aún tiene que confirmar el reparto de secundarios que rodeará a Benedict Cumberbatch. Aunque si sabemos que estará Elizabeth Olsen como la Bruja Escarlata y parece que repetirán Chiwetel Ejiofor (Mordo) y Benedict Wong (Wong).

«Me encantaba el Doctor Strange cuando era niño, pero siempre buscaba a Spider-Man y a Batman, probablemente estaba en el número cinco para mí de grandes personajes de cómics», declaró Raimi. “Era tan original… pero cuando tuvimos ese momento en Spider-Man 2 no tenía idea de que alguna vez estaríamos haciendo una película de Doctor Strange, así que fue muy divertido para mí que casualmente esa línea estuviese en la película. Debo decir que desearía tener la previsión de saber que iba a participar en el proyecto» dijo a raíz del guiño que introdujo a Strange en Spider-Man 2. Si recordáis Jameson buscan un nombre para ponerle a el Dr. Octopus y su subordinado sugiere Doctor Strange, a lo que Jameson responde «ese nombre ya está cogido».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil