Crítica de ‘Jupiter’s Legacy’

Tomándose con más calma y para bien la historia del cómic

La colección ‘Jupiter’s Legacy’ del sello Millarworld fue editada por Image Comics en 2013 y ahora su adaptación a imagen se puede ver en Netflix. Arrancamos con una primera temporada de 8 episodios cuya duración oscila entre los 35 y los 56 minutos. Una primera etapa que adelanto que queda inconclusa y vaticino que tendrá segunda fase.

Si conocéis el Millarworld no tendré que deciros quién es el artífice intelectual de esta saga. Pero por si sois neófitos en el mundo del autor británico os diré que los cómics los desarrollaron Mark Millar, Frank Quitely y Peter Doherty, por lo menos en su esencia inicial. En el caso de la adaptación ha sido Steven S. DeKnight (‘Daredevil’, ‘Spartacus’, ‘Buffy’) quien ha dirigido el primer episodio además de escribir y producir la serie. Una serie que se presenta visualmente bastante fiel al cómic pero que ha cambiado el devenir de los acontecimientos, añadiendo material nuevo y mezclando cosas de ‘Jupiter’s Legacy’ y ‘Jupiter’s Circle’. El espíritu original se conserva pero en esta ocasión Millar se ha permitido darle más trasfondo a los personajes, por lo que la cosa se alarga. Esto juega en contra de las sensaciones de las viñetas de ‘Jupiter’s Legacy’ que nos abordaban con mucha más acción. La impresión que nos deja esta serie es que se ha querido construir mejor la razón de ser de los protagonistas, algo que en los cómics va llegando más a cuentagotas o con un par de pinceladas se dejaba entrever. Al margen de eso tenemos los típicos cambios de Netflix, como el cambio de raza de algunos personajes.

Para mi este es un cómic que está por debajo de obras como ‘Kick-Ass’, ‘Civil War’ o su etapa en ‘Dredd’. Cuando hablamos de Millar hablamos de un mito viviente de los cómics capaz de retorcer y llevar a su terreno a personajes famosos. Pero en este caso son creaciones nuevas. Y precisamente de mitos retorcidos tenemos que hablar. De manera similar que en ‘La vieja guardia’ nos encontramos con unos hombres extremadamente longevos que han dejado su huella a lo largo de la historia reciente, solo que estos se dejan ver y tienen poderes que van más allá de la inmortalidad. Unos poderes que si saben de dónde proceden y que utilizan para hacer el bien.

‘Jupiter’s Legacy’ supone un live action en la línea de ‘The Boys’ en el sentido en el que los superhéroes son personajes populares que dan la cara frente a la sociedad y su presencia altera de modo más o menos realista el American Way of Life. Y también va en sintonía con esa serie cuando vemos que no se han cortado con la sangre, cosa que también hereda de sus viñetas originales, aunque lo haga más puntualmente. Igualmente los superhéroes forman parte de tinglados corporativistas, pero en esta ocasión hay un sabor más a negocio familiar y a servidores del pueblo.

Nos encontramos ante una realidad utópica que huele a podrido, que se va deformando, como pasaba en cierto modo con ‘Watchmen’. La serie nos lleva desde el crac del 29 hasta su actualidad repleta de superhéroes. Poco a poco la trama del pasado va absorbiendo el protagonismo y ahí es donde percibimos más las intenciones de la serie, el cómo intenta hablar más de la gestación de unos héroes más que del fascismo o el capitalismo, como hacían las viñetas. Es un relato que supone una historia de orígenes y una contienda de superhéroes con un pasado en común al mismo tiempo.

Como adaptación tiene mi visto bueno pues aunque no es un calco mantiene el espíritu que hace de esta historia algo familiar y complejo. Esa complejidad necesitaba mostrar su background y lo hace muy bien, aunque nos deje con la miel en los labios y no nos lleve al futuro de los cómics que puede recordarnos a confrontaciones como la de ‘Injustice’ u ‘Old man logan’, también de Millar. Hablando de viejos, una de las cosas que me saca de la serie son sus pelucas o el maquillaje que les envejece.

Realmente ‘Jupiter’s Legacy’ no revolucionará el género, no cuando tenemos en activo series que juegan con el lado humano u oscuro de los suerhéroes como ‘The Boys’, ‘Doom Patrol’ o ‘Invincible’. Es la apuesta fuerte de Netflix en cuanto a los live action y merece la pena que progrese, sobre todo si sigue desarrollando con calma y valentía sus argumentos.

Tráiler de ‘Jupiter’s Legacy’

El mes que viene veremos el live action de la obra de Mark Millar y Frank Quitely

Netflix ha desvelado el tráiler de ‘Jupiter’s Legacy’, el nuevo drama épico de superhéroes que se estrenará el próximo 7 de mayo. Basada en las novelas gráficas de Mark Millar y Frank Quitely, ‘Jupiter’s Legacy’ abarca décadas y expone las complejas dinámicas de la familia, el poder y la lealtad. Podremos ver esta serie el 7 de mayo.

El reparto está compuesto por Josh Duhamel (‘Transformers: El lado oscuro de la luna’), Leslie Bibb (‘Iron Man’), Ben Daniels (‘The Crown’), Ian Quinlan (‘El largo camino a casa’), Elena Kampouris (‘Mi gran boda griega 2’) y Andrew Horton (‘It Came from the Desert’).

Sang Kyu Kim es el showrunner y productor ejecutivo de la serie. Millar, James Middleton, Lorenzo Di Bonaventura, Dan McDermott y Frank Quitely también ejercen de productores ejecutivos. Josh Duhamel, Leslie Bibb, Ben Daniels, Elena Kampouris, Andrew Horton, Mike Wade y Matt Lanter componen el reparto.

Sinopsis oficial:

Tras dedicar casi un siglo a proteger a la humanidad, la primera generación de superhéroes debe pasar el testigo a sus hijos para que continúen con su legado. Pero las tensiones van en aumento cuando los jóvenes, ansiosos por demostrar su valía, no logran estar a la altura ni de la legendaria reputación pública de sus progenitores ni tampoco de los exigentes estándares personales de estos.

 

Tráiler de ‘Space Jam 2’

Estreno en julio de 2021

Publicado el tráiler de ‘Space Jam 2’ podemos decir que hay ganas de verla. El adelanto publicado por Warner Bros. ya nos indica por qué los animales de los Looney Tunes tienen un rediseño en 3D y no en animación manteniendo el estilo de la primera parte protagonizada por Michael Jordan.

Podemos ver en varios formatos a LeBron James y además también un poco en acción. La película se reinventa y la trama cambia para no copiar a la original, al menos eso parece según este tráiler. En esta ocasión los alocados personajes animados tendrán que contar con una estrella de la NBA para derrocar a una I.A. interpretada por Don Cheadle.

También cambian los personajes de ficción que podremos ver. A parte de tener a los Looney Tunes, como era de esperar, aparecen muchísimos personajes de otras franquicias de Warner Bros., HBO y DC, todos pertenecientes al mismo conglomerado empresarial. Podréis ver elementos de ‘Matrix’, ‘Juego de Tronos’, ‘Batman’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘El gigante de hierro’, ‘Kong’, ‘It’, ‘El Mago de Oz’, ‘La naranja mecánica’, ‘Mad Max’ u otros personajes de Hanna-Barbera.

Pronto veremos si este es otro despliegue de franquicias al estilo ‘Ready Player One’ o ‘Ralph rompe Internet’. La cosa pinta divertida, en julio lo sabremos.

 

Tráiler de ‘The Suicide Squad (El Escuadrón Suicida)’

Con mucho mejor reparto y dirigida a un público más adulto

Esto pinta mucho mejor. El equipo de mercenarios y maleantes que pierde miembros en cada misión (y que no se preocupa mucho por su propia seguridad) ya está aquí. De nuevo comandado por una Amanda Waller encarnada por Viola Davis el Escuadrón Suicida regresa. James Gunn (‘Guardianes de la Galaxia’) es quien tiene la difícil tarea de levantar a este equipo.

La segunda parte de la malograda adaptación del cómic de DC Comics presenta su primer tráiler. En esta película tendremos a Margot Robbie (‘Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)’ como Harley Quinn, ‘El escándalo’), Idris Elba (‘Vengadores: Infinity War’) como Bloodsport, John Cena (‘Bumblebee’) como Pacemaker, Joel Kinnaman como Rick Flag (‘Escuadrón Suicida’) como Rick Flag, Jai Courtney (‘Divergente’) como Capitán Boomerang, Peter Capaldi (‘Doctor Who’) como Pensador, David Dastmalchian (‘Ant-Man y la Avispa’) como Polka-dot Man, Daniela Melchior (‘Parque Mayer’) como Ratcatcher II, Michael Rooker (‘Guardianes de la Galaxia’) como Savant, Alice Braga (‘Elysium’) como SolSoria, Pete Davidson (‘El rey del barrio’) como Blackguard, Joaquín Cosio (‘Spider-Man: Un nuevo universo’) como el General Mateo Suarez, Juan Diego Botto (‘Los europeos’) como Luna, Storm Reid (‘El hombre invisible’) como Tyla, Nathan Fillion (‘Guardianes de la galaxia’) como T.D.K., Steve Agee (‘El hijo’) como King Shark, Sean Gunn (‘Guardianes de la Galaxia’) como Weasel, Mayling Ng (‘Wonder Woman’) como Mongal, Flula Borg (‘Ralph rompe Internet’) como Javelin, Jennifer Holland (‘El hijo’) como Emilia Harcourt y Tinashe Kajese (‘Inspectores’) como Flo Crawley.

Además la película cuenta con Sylvester Stallone (‘Rocky’) poniendo voz a King Shark y Taika Waititi (‘Lo que hacemos en las sombras’) en un papel que aún no se ha desvelado.

El estreno de ‘El Escuadrón Suicida’ en los cines de España está previsto a partir el 30 de julio de 2021. ¡Atentos al tráiler que se las trae!

 

Pierce Brosnan será el Dr. Fate en Black Adam

Se pondrá el casco de Nabu

Dr. Fate es un personaje de DC Comics que va a tener traslación a la gran pantalla y que seguramente sufra comparativas con el Dr. Strange de Marvel, el cual se creó más de 20 años después. El también conocido en España como Dr. Destino también tiene poderes mágicos gracias al casco de Nabu (un ser místico). Al igual que sucede con Shazam! el destinatario de este elemento mágico se convierte en Dr. Fate y asume una responsabilidad. Papel que en los cómics derivados del Flashpoint ha llegado a tener uno de los famosos Robin de Batman.

Este personaje creó la JSA (Sociedad de la Justicia) y esto podría significar que Warner/DC anda buscando materializar otro grupo de superhéroes al margen de la Liga de la Justicia. Sobre todo al ver que no han elegido a un actor precisamente desconocido para caracterizarlo.

Pierce Brosnan es quien se va a poner el casco de Dr. Fate en la película de Black Adam. El famoso actor británico se une al elenco de esta nueva entrega deceita en un papel que promete ser carismático. Así lo ha afirmado The Hollywood Reporter.

El próximo mes de abril comienza el rodaje de ‘Black Adam’ que protagonizará Dwayne Johnson como el poderoso villano, archienemigo de Shazam! A él y a Pierce Brosnan les veremos pronto grabando esta película junto al director Jaume Collet-Serra y otros actores como Aldis Hodge o Sarah Shahi.

Crítica de ‘Invincible’

Animación comiquera para público adolescente o adulto

‘Invincible’ surge de unos cómics que en España se han venido a llamar simple y llanamente ‘Invencible’, sin cabriolas de marketing que arruinen el título. Al igual que ‘The walking dead’ esta obra también de Robert Kirkman, conserva su título y en su traslación no se ha perdido mucho de su espíritu.

El cómic ‘Invincible’ (reseña aquí) presenta una trama adolescente en la que un joven de unos dieciocho años descubre que al igual que su padre tiene poderes y puede llegar a ser un superhéroe. En mi artículo de opinión sobre el cómic relacionaba todo un poco con ‘Los increíbles’ o con ‘Superman y Lois’ y tras ver la serie me reafirmo y además debo sumar el videojuego ‘City of heroes’.

El 26 de marzo en Amazon Prime Video podréis comenzar a ver esta serie de 8 episodios de larga duración. En ella interactúan héroes o grupos de héroes a los que va conociendo Mark Grayson, el hijo del todopoderoso Omni-Man. Es una especie de Superboy tutoreado por Superman. Instituto, vida familiar, aventuras con superhéroes adolescentes y agentes del gobierno. Entre esas cuatro tramas nos va moviendo ‘Invincible’ de un modo dinámico, aunque algunos momentos se pueden hacer algo tediosos.

Con respecto a la colección de cómics. ¿Qué pierde? Se deja por el camino algo de intrahistoria que en las viñetas enriquece el camino de Invincible. De este modo la trama avanza mucho más rápido pero nos da la sensación de que pasa por alto ciertas cosas. Y hablando de riqueza también se han eliminado casi todos los guiños o referencias a otros cómics que había insertado Kirkman, lo cual hace que tenga menos gracia, supongo que hay licencias de por medio. ¿Qué gana? Dinamismo, la acción siempre es más eficiente cuando se ve en movimiento. Aunque a continuación hablaré de la animación hay que decir que en los tramos de acción la serie funciona muy bien. De hecho entra al meollo de la cuestión y a la violencia antes que el cómic. A parte de eso las voces de los famosos escogidos hacen buena comunión con los personajes, más adelante os enumero algunos.

La animación es obra de Wind Sun Sky Entertainment. Un estudio que no tenía fichado, que creo que no ha llegado con ningún trabajo a España y que por lo que he indagado realiza todo tipo de estilos animados, desde el 3D hasta cosas más “sencillas” o planas como ‘Invincible’. Obviamente todo ello bajo la tutela de Skybound Entertainment, la compañía de entretenimiento de Kirkman y Alpert. El caso es que la animación no difiere mucho de la que hemos visto en muchas películas animadas de Warner/DC. El diseño de personajes, los colores e incluso el trazo es parecido. Son dibujos que no emplean casi texturas, usan más colores sólidos pero que aun así introducen algún efecto en sus luces. Cabe señalar que no está a la altura de ‘Liga de la Justicia: Dioses y Monstruos’ o ‘Liga de la Justicia Oscura’.

En las voces de la versión original vais a encontrar a Steven Yeun como Invincible, J.K. Simmons en el rol de Omni-Man, Mark Hamill como su sastre, Sandra Oh como la madre y esposa de ambos héroes protagonistas, Gillian Jacobs como la poderosa Atom Eve y Zachary Quinto algo modificado pero reconocible como Robot. Pero además si soléis ver material en versión original vais a reconocer a Seth Rogen, Zazie Beetz,, Walton Goggins, Clancy Brown, Mahershala Ali, Lennie James, Jon Hamm, Djimon Hounsou, Ezra Miller….

El protagonista sigue siendo igual de tontorrón y novato, hay quienes ocultan cosas, continuamente se incorporan nuevos personajes, hay humor (procrastinado entre episodios además), no falta la épica… ‘Invincible’ es una buena traslación de un cómic. Os recomiendo tanto su lectura como su visionado.

Crítica: ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’

Sinopsis

Clic para mostrar

En La Liga de la Justicia de Zack Snyder, se decidido a asegurar que el sacrificio final de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) alinea sus fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) con planes para reclutar un equipo de metahumanos para proteger al mundo de una amenaza que se aproxima de proporciones catastróficas. La tarea resulta ser más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas debe enfrentarse a los demonios de su propio pasado para trascender aquello que les ha retenido, lo que les permite unirse, formando finalmente una liga de héroes sin precedentes. Ahora unidos, Batman (Affleck), Wonder Woman (Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Cyborg (Ray Fisher) y The Flash (Ezra Miller) puede ser demasiado tarde para salvar el planeta de Steppenwolf, DeSaad y Darkseid y sus temibles intenciones.

 

Crítica

Coherentemente re-formulada y con más épica

Seguramente me caiga algún que otro hater por decir esto, pero siempre he dicho que la primera versión de ‘Liga de la Justicia’ fue injustamente criticada. Pienso que gana adeptos según pasa el tiempo y que pagó el hecho de que el fandom esperaba que se hiciese una planificación tipo Fases de Marvel. Ni fue así ni creo que sea esencial ese planing solo por el hecho de que hablemos de superhéroes, aunque también pienso que todo puede haber respondido a una fallida estrategia agolpada y al galope por parte de Warner. Pues bien, Zack Snyder ha retomado su idea original con ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y ha hecho todo eso en una sola película de cuatro horas tan disfrutables que tras acabarse esperamos hasta una escena post-créditos.

Defendí la versión hecha a reales por Joss Whedon desde su lanzamiento (para muestra un botón) y ahora he agradecido esta reconstrucción, soy de los que demandaban ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y me parece que ha merecido la pena. Son maneras diferentes de concebir una historia que es casi la misma. Pero en este caso la sensación es mucho más profunda y completa, nos deja con ese sabor de haber seguido una novela gráfica en la que se van construyendo múltiples historias individuales para acabar en una confluencia y apogeo. Snyder ha aprovechado las alas que le han dado para dedicar más tiempo a los trasuntos personales, tanto de los héroes como de los villanos o incluso de los personajes secundarios. Y vemos mucho más justificadas las escenas que había rodadas. Y todo ello con mucho, muchísimo material nuevo. De hecho diría que fácilmente la mitad del metraje no ha sido visto nunca. Gracias a esto todo cobra más sentido. Un punto importante es el cómo se justifica la aparición de Flash en ‘Batman V Superman’, el “Lois es la clave”. ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ juega mucho más en equipo y aún con eso podremos seguir disfrutando de manera inconexa de las películas individuales de cada personaje.

No solo se han añadido personajes y escenas nuevas. Si no que las que ya vimos en 2017 tienen modificaciones, ya sea para aportar algo de sangre o para agregar elementos muy importantes. En este caso el software de animación por ordenador ha jugado un papel vital. Ya no tenemos la famosa escena de Superman y su bigote, se han mejorado algunos cromas o modificado a los villanos. Al fin y al cabo todo responde a generar un montaje con un esquema que resulta mucho más coherente y nada precipitado. El orden y el ritmo es diferente, las cuatro horas se pasan volando. Y eso es o bien porque la película está mucho más enriquecida o bien porque las escenas de acción se han alargado. Aunque el Flash de Ezra Miller sigue siendo el alivio cómico ya no ha hecho falta convertir a todos los personajes en participantes de El Club del Chiste ansiosos por soltar una gracia, como pasa en el MCU. Todo es más serio, violento e incluso dramático. Es un goce, por ejemplo, ver el flashback de la batalla con los atlantes, amazonas o Green Lanterns, recuerda totalmente al momento de ‘El Señor de los Anillos’ en el que Isildur y Elendil derrotan a Sauron junto a las otras razas de a Tierra Media.

Soy fan declarado de las adaptaciones comiqueras de Snyder. Creo que es un director capaz de hacer auténticas obras maestras como ‘Watchmen’ o ‘300’ y luego darse el varapalo con películas que ni un contenedor de reciclaje admitiría, como ‘Sucker Punch’. Suele ser criticado por dar oscuridad a sus producciones, pero ese es su estilo y si no te gusta, next. Sobre todo le critican sus cámaras lentas. A mi precisamente es lo que me gusta de él, pues pienso que con ellas nos podemos recrear con sus imágenes casi tanto como hacemos al escudriñar unas viñetas, que creo que es la principal razón por las que las utiliza. Imaginad cuántas emplea en 4 horas de metraje, que por cierto se pueden ver repartidas en seis episodios más un epílogo en HBO.

Snyder tuvo que dejar el rodaje por causas de fuerza mayor, de hecho, como es lógico dedica el filme a su hija Autumn Snyder. Según la web de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’, ha querido mostrar su versión, alejándose de la visión más cómica y ligera que el estudio encargó a Whedon (el cuál solo dejó 45 minutos de las 5 horas que él había grabado). Ha introducido sorpresas muy chulas para los lectores de DC Comics e incluso se ha permitido hacer un cameo en una de las escenas de Lois. Se ha distanciado de la versión ya estrenada tanto narrativa, como musical y visualmente, con una relación de aspecto diferente e imágenes mucho más contrastadas. Ha merecido la pena todo este viaje y ojalá saque secuela mostrándonos qué pretende con la última escena. ¿Vamos hacia ‘Injustice’ tal vez?

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2021. Título original: Zack Snyder’s Justice League. Duración: 242 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder. Guión: Chris Terrio. Música: Junkie XL. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons,Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen, Robin Wright, Diane Lane,Kiersey Clemons, Billy Crudup, Ciarán Hinds, Daniel Stisen, Samantha Jo, Harry Lennix, Peter Guiness. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Dune Entertainment, Lensbern Productions, Warner Bros. Distribución: HBO. Género: adaptación, cómic, aventura, ciencia ficción. Web oficial: https://www.snydercut.com/

Believe in Wonder, una campaña por el 80 cumpleaños de Wonder Woman

Cómics, eventos, libros… todo desde hoy, día de la mujer

DC, Warner Bros. Global Brands and Experiences y WarnerMedia quieren que el espíritu «Wonder» forme parte del Día Internacional de la Mujer. Con ese fin, lanzan una celebración mundial que rinde homenaje al legado de 80 años de Wonder Woman, la heroína de DC que lucha incansablemente por la Justicia y la Paz. La celebración del 80 aniversario nos invita a ver el mundo a través de los ojos de Wonder Woman y a «Believe in Wonder», e irradia en el mundo entero el mensaje intemporal de esperanza y empoderamiento de la Superheroína con contenidos originales, cómics conmemorativos, libros, y colecciones y experiencias sobre moda. Esta campaña de varios meses culminará con una celebración mundial del Día de Wonder Woman el 21 de octubre.

La celebración del 80 aniversario de Wonder Woman incluye contenidos, cómics, libros, moda y mucho más:

  • Los icónicos títulos de televisión de Wonder Woman favoritos de los fans resurgen en el nuevo video «retro-remix» que recoge la nostalgia de Wonder Woman y presenta a Gal Gadot con el sello característico que Lynda Carter hizo famoso en la serie original.
  • DC y WarnerMedia anuncian un video que rebosa energía y que está inspirado en Wonder Woman. Es una deslumbrante demostración del impacto de las mujeres en todo el mundo y también de las mujeres poderosas que pueblan los contenidos y los productos de la Compañía. Este año, WarnerMedia producirá videos que se centran en 80 «Women of Wonder», entre las que figuran mujeres reales, periodistas y talentos televisivos, figuras de la cultura, expertas, influencers y celebridades que, como la propia Wonder Woman, están dando pasos de gigante para representar a las mujeres en sus respectivos campos, convirtiéndose en superheroínas de la vida real y dándonos razones para “Believe in Wonder”.
  • A partir de hoy, DC rinde homenaje a la creación y al legado de Wonder poniendo a disposición del público el nº8 de All-Star Comics (la primera aparición de Wonder Woman), el nº1 de Sensation Comics (el primer cómic protagonizado por Wonder Woman) y el nº1 de Wonder Woman (1942). De esta forma los fans podrán leerlos de forma gratuita y acceder al extraordinario servicio de streaming de DC: DC UNIVERSE INFINITE.
  • Además, hoy se anuncia la publicación del álbum Wonder Woman 80th Anniversary 100-Page Spectacular que reunirá a algunos de los mejores narradores de cómics y entretenimiento y que rinde homenaje a Wonder Woman en una publicación coleccionable irrepetible. Los fans podrán disfrutar de este álbum el próximo mes de octubre en el Día de Wonder Woman. Recogerá historias originales y un extraordinario montaje artístico de Yanick Paquette, el artista ganador del Premio Eisner (Wonder Woman: Earth One) con dibujos de Nathan Fairbairn.

Otros contenidos y experiencias que rinden homenaje al poder de las mujeres y a nuestra Wonder Woman:

  • DC celebra el 80 aniversario de Wonder Woman con una serie de cómics y novelas gráficas originales para todos los fans de esta increíble Amazona:
  • Nubia: Real One – Está novela gráfica para adultos jóvenes ya está disponible y celebra el heroísmo de Wonder Woman en una reinvención de la historia de Nubia, su hermana gemela. Creada originalmente para el cómic en 1973 (nº204 de Wonder Woman), esta versión para jóvenes adultos, escrita por el famoso autor L.L. McKinney con ilustraciones de Robyn Smith, transporta a los lectores al heroico viaje de Nubia con el telón de fondo del racismo y la desigualdad en el mundo actual.
  • Wonderful Women of History – Esta novela gráfica para adultos jóvenes, disponible el 28 de septiembre de 2021, continúa el rico legado de DC que rinde homenaje a figuras inspiradoras a lo largo de la historia. Se remonta a la serie original de «Wonder Woman of History» que se publicaba al final de los números de Sensation y Wonder Woman entre 1942 y 1954. Esta antología, con un estilo de novela gráfica, narra historias de mujeres de todos los ámbitos de la vida que sirven de inspiración a lectores jóvenes de hoy para que aprendan, construyan y sueñen en convertirse en los líderes del mañana.
  • Sensational Wonder Woman Vol. 1 – Este libro, disponible en tiendas de cómics, librerías y plataformas digitales el 5 de octubre, recopila los primeros seis números de una antología de historias independientes de Wonder Woman y son obra de algunos de los escritores y artistas más populares del sector.
  • Wonder Woman Earth One Vol. 3 – Disponible en tiendas de cómics, librerías y plataformas digitales participantes, Wonder Woman Earth One Vol. 3 es la conclusión épica de la exitosa serie de novelas gráficas originales -bestseller en la lista del New York Times- y que son obra del famoso tándem formado por el escritor Grant Morrison y el artista Yanick Paquette.
  • Warner Bros. Games festejará durante todo el año el aniversario de Wonder Woman con promociones especiales y activaciones en sus populares títulos de juegos actuales como DC Universe Online, Injustice 2, y DC Legends. Además, Nintendo se unirá a la celebración el 4 de junio de 2021 con el lanzamiento de DC Super Hero Girls: Teen Power, un nuevo título para la consola Nintendo Switch protagonizado por Wonder Woman en un papel protagonista junto a Batgirl y Supergirl que cuenta cómo intentan proteger Metrópolis de un temible grupo de enemigos.

La historia de Wonder Woman

Wonder Woman apareció por primera vez el 21 de octubre de 1941 en el nº8 de All Star Comics en una historia secundaria que ponía a prueba su poder de atracción en una época en la que escaseaban las Superheroínas. Lo cierto es que Wonder Woman se convirtió de forma instantánea en un personaje favorito de los fans y en menos de un año ya estaba protagonizando su propio título independiente. Las generaciones posteriores conocieron a la princesa amazónica con brazaletes de plata en las muñecas y un lazo mágico en la cintura gracias a la serie de televisión de los años 70 que cosechó un enorme éxito y también por sus papeles en series animadas y películas. Wonder Woman, la innovadora película de 2017 de la directora Patty Jenkins y que protagonizó Gal Gadot fue la película de acción real más taquillera de una directora en el momento de su estreno. La secuela, Wonder Woman 1984 se estrenó en HBOMax y en los cines de todo el mundo el 25 de diciembre de 2020. Warner Bros. Pictures ha confirmado que la tercera entrega de Wonder Woman protagonizada por Gadot también contará con guion de Jenkins.

Los fans pueden seguirla en las redes sociales utilizando los hashtags #WonderWoman80 y #BelieveInWonder. Visita wonderwoman80.com para conocer las últimas noticias y actualizaciones.

Antecedentes de Wonder Woman

William Moulton Marston, un psicólogo que fue pionero en el campo de la detección de mentiras, creó Wonder Woman. La concibió como un nuevo tipo de Superhéroe que utilizaba la inteligencia y la compasión, y no solo los puños, para triunfar sobre el mal. Diana, que nació y creció en Temiscira, es la hija inmortal de la reina amazónica Hipólita. Después de formarse para ser la mejor guerrera, decide dejar su hogar en esa isla paradisíaca y formar parte del mundo de los mortales, donde se convierte en Wonder Woman, una extraordinaria defensora de la justicia y la igualdad. Los dioses le otorgaron poderes extraordinarios como una superfuerza y la dotaron de un lazo que obliga a decir la verdad a quien quede atrapado en él. Wonder Woman es el único personaje femenino de cómic que tiene sus propias historias que se han publicado sin interrupción desde hace más de 75 años.

Reseña: ‘Invencible’

Argumento

Clic para mostrar

Mark Grayson es como cualquier chico de su edad.

Estudia en un instituto americano, tiene un trabajo basura después de clase y le gustan mucho las chicas, aunque las entiende poco. Le gusta salir con sus amigos y dormir hasta las tantas los sábados (al menos hasta que empiezan los dibujos animados que le gustan). La única diferencia entre Mark y el resto de chicos es que su padre es el superhéroe más poderoso del planeta y, para colmo, parece que él ha heredado sus poderes.

Reseña

Remembranza a los clásicos héroes invencibles pero con ruptura de moldes

No solo de ‘The walking dead’ vive Robert Kirkman. El autor de la saga de cómics más famosa sobre muertos vivientes además de otras series marvelianas ha concebido otros superhéroes, como Mark Grayson. Bajo Image Comics, el sello creado por Jim Lee, McFarlane y compañía, ha estado publicando también desde 2003 la serie ‘Invencible (Invincible)’.

Aunque no hayáis leído nunca ‘Invencible’ esto os va a sonar. Aquí las personas que tienen superpoderes se toman el hecho de ser superhéroes como un trabajo, comentan en la sobremesa qué países han salvado, tienen costurero propio y se dan situaciones en las que “superpadres” quieren legar el negocio familiar. ¿No os suena eso un poco a ‘Los increíbles’? Pues este cómic surgió justo un año antes y casualmente los héroes de Disney/Pixar lucen en su pecho una “i” como la de Image Comics, la editorial del cómic. También “casualmente” el título original de la película iba a ser “Los invencibles”. No voy a entrar en teorías conspiranoicas que sugieran que Disney cogió este cómic y se lo llevo al terreno familiar sin pagar licencia alguna porque los parecidos se quedan en lo que acabo de contar, el resto es totalmente distinto, además una película de animación se tarda años en hacer.

‘Invencible’ es una obra a la que ha ido dando forma Kirkman contando con los dibujantes Cory Walker y Ryan Ottley. Y la verdad es que el dibujo es extremadamente colorido y animado, lo podéis ver en las portadas. Pues la trama no tiene tanto color. Aunque no es un dramón y no tenemos muchos momentos sangrientos como nos acostumbra a dar en su saga de muertos vivientes, esta obra de Kirkman es una historia adolescente que poco a poco se va tornando más seria u oscura. Kirkman se lo toma con calma para ir desarrollando todo un nuevo abanico de héroes, villanos y normas. No os fieis del tono simpático de la trama que esconde cosas y eso es lo que me ha parecido más divertido y cautivador.

Mark Grayson, el protagonista, comparte apellido con el héroe de DC Comics, Nightwing y al igual que él también imparte justicia violenta. De hecho empieza haciendo estallar a un hombre por los aires. Incluso el traje de ambos tiene muchas similitudes. Invencible también está concebido para alinearse con el lector más joven, que busca romper las normas clásicas de los superhéroes.

En una era digital como la nuestra se agradece que un cómic huya de los recursos hiperrealistas que pueden lograrse gracias a programas de diseño y dibujo. Entre eso y la composición de escenas tanto Cory Walker y Ryan Ottley consiguen un dinamismo que nos hace remontarnos a Kirby o a Stanton. Obviamente cada artista usa sus colores y aplica sus trazos pero ‘Invencible’ tiene un estilo totalmente identificable.

Desde el comienzo vemos que el cómic va a tener comedia. Arrancamos con un guiño a la serie ‘Cosas de casa’, no solo por el título, también porque el instituto se llama Reginald VelJohnson y aparece dibujado Steve Urkel, aunque aquí se llama Steve White (el actor se llama Jaleel White). Las viñetas tienen un humor casi igual de tontorrón y algunos gags que pueden durar entregas enteras. Tanto los chistes como algunos eventos que van sucediendo se van resolviendo muchas páginas más adelante, sin que al guionista se le quede nada por cerrar.

‘Invencible’ no es un cómic complejo ni portentoso. Es una historia desenfadada que ciertamente podría haber abarcado cuestiones más interesantes. De hecho justo ahora que leo este cómic y veo alternativamente la serie ‘Superman y Lois’ descubro puntos en común: el padre todopoderoso, el joven descubriendo sus nuevas habilidades, el adolescente compaginando su vida de instituto, la madre que es una humana normal y corriente… Por otro lado aunque a veces parece que nos va a mantener en la monotonía de los argumentos típicos de los personajes con capa, consigue aportar giros novedosos.

A parte de la citada serie cómica hay otros huevos de pascua. También vemos algún guiño a Superman Hijo Rojo, con cuyo autor comparte nombre el protagonista, a Los Cuatro Fantásticos o a ‘Regreso al Futuro’. Entre cosas sutiles como esas y algunos personajes que recuerdan descaradamente a Batman, Detective Marciano, Green Lantern, El Buitre, Rino, Rorschach, Picard o Wonder Woman Robert Kirkman nos deja claro que este es un cómic que pretende romper pero que también está hecho para homenajear a los superhéroes clásicos, como quisieron hacer con ‘Los increíbles’, ejem…

Amazon Prime Video estrenará en breve la serie de animación surgida de estas páginas. Si el guión pasa rápido los primeros números y llega pronto al primer giro sangriento de las viñetas puede convertirse en una serie de animación para adultos muy interesante, no en la línea de ‘The Boys’ pero si llamando igualmente la atención.

Ficha del cómic

Guion: Robert Kirkman. Dibujo: Cory Walker, Ryan Ottley. Color: Bill Crabtree. Editorial: Image (Aleta ediciones). Datos técnicos: 52 págs. (primera entrega), color, rústica, 17 x 26 cm. Publicación: 2003. Precio: 4,50€ (primera entrega).

Crítica de ‘Superman y Lois’

Un disfrute de Superman de pueblo y mundo, de familia y archienemigos

Aún recuerdo con mucho cariño ‘Lois & Clark’, la serie que protagonizaron Dean Cain y Teri Hatcher. Casi treinta años después, casi a modo de secuela, con un tono más serio y mostrando una historia diametralmente diferente volvemos a tener a la pareja más famosa de DC Comics, teniendo además no solo el trasfondo de los cómics sino de todo un nuevo universo generado por series como ‘Arrow’, ‘The Flash’ o ‘Supergirl’.

Si hay un personaje difícil de adaptar a la pantalla por la expectativa y exigencias de los fans ese es Superman. Reto aceptado por parte de HBO que ha lanzado este 24 de febrero una nueva serie producida por el prolífico Geoff Johns. ‘Superman y Lois’ llega en modo de what if, de historia alternativa en la que los periodistas del Daily Planet tienen que cuidar a sus hijos gemelos mientas ocultan el alter ego del kryptoniano criado en Kansas. Y tras ver el piloto parece que el reto va de camino a ser superado.

Sabiendo que Greg Berlanti es el creador de esta serie me tenían ganado de antemano. Es el director de ‘Con amor, Simon’ y el productor de ‘Green Lantern’, ‘Stargirl’, ‘Doom Patrol’, ‘Titanes’ y ‘Constantine: Ciudad de demonios’ entre muchas otras. Y junto a él está como padre de esta serie Todd Helbing que también nos ha traído grandes títulos. Aunando sus estrenos anteriores tenemos este resultado. ‘Superman y Lois’ es una serie de personajes con mallas pero también un drama adolescente en el que la pubertad y la ciencia ficción entran en conflicto.

‘Superman y Lois’ arranca con una secuencia introductoria que muestra por enésima vez la llegada de El Hombre de Acero a la Tierra, la muerte de Jonathan Kent y así como alguna de sus andanzas. En esa primera secuencia podemos ver como el director Lee Toland Krieger ha introducido guiños a ‘Watchmen’, a la primera portada de Action Comics y más adelante al juego ‘Injustice 2’ o incluso símiles visuales con ‘El Hombre de Acero’. Pero me quedo sobre todo con el guiño que encontramos en la pizarra de la cocina en la que vemos como el doctor de la familia Kent se llama Donner, como Richard Donner. Con todo esto, aparte de citar algunos huevos de pascua, quiero llegar a que la serie tiene mucho carácter cinematográfico y sabe de donde beber.

El de Tyler Hoechlin es un Superman creíble (no lo había visto aún en las otras series) y Lois tiene el carácter de siempre, mostrándose a través de Elizabeth Tulloch como una persona fuerte e incluso siendo quien lleva los pantalones en una relación con el hombre más poderoso del planeta. Los dos hijos son realmente como un grano en el culo pero la manera en cómo irrumpen en el “trabajo” de Superman es interesante. Con ambos han creado una versión deceita de Thor y Loki en la que uno es el guaperas, con éxito y poca inteligencia mientras que el otro es listo, irascible y algo emo.

No toda la serie es “Padres forzosos” versión superheróica. También hay acción, aunque en el piloto sea breve. Ya tenemos un primer villano ataviado con armadura al más puro estilo Jefe Maestro del ‘Halo’. Nos llevan por todo el mundo peleando como si este fuese el climax de ‘Superman Returns’ versión mejorada. Y dada la edad de sus protagonistas también apunta a que vamos a tener algo de ‘Smallville’ en todo esto. Con los protagonistas que dispone ‘Superman y Lois’ promete aventura local y global.

 

Crítica de ‘Resident alien’

Un doctor en Alaska de ciencia ficción

Un pequeño pueblo en la nieve, un doctor forastero, un hombre con mucho por aprender, una villa con gente peculiar… La sinopsis de ‘Resident alien’ se parece bastante a la de ‘Doctor en Alaska’ pero tenemos una significativa diferencia, el protagonista es el más raro de todos ya que es un alienígena que se hace pasar por humano.

En ‘Resident alien’ un extraterrestre se estrella en la Tierra y mientras intenta finalizar su misión suplanta la identidad de un hombre que acaba siendo el nuevo doctor de un pueblo de Colorado. Para escarnio de este ominoso alienígena se produce un crimen y se ve obligado a interactuar con los lugareños más de lo que tenía pensado. De ahí viene la gracia de esta serie que hace que tengamos un alienígena bastante sarcástico que me recuerda algunas veces a Alf.

Anoche nos conectamos a SYFY para comenzar a ver esta serie en la que Alan Tudyk interpreta al protagonista de cuatro brazos que está inspirado en un cómic de Dark Horse realizado por Peter Hogan y Steve Parkhouse. Hay diferencias sustanciales con respecto al cómic (estéticamente es poco parecido y cambian cosas de la historia) aunque se mantiene el carácter retorcido, analista y petulante del alienígena. El actor ha sabido trasladar la incomodidad de un ser en otro cuerpo realizando un trabajo de mímica, gesticulación y ejercicios faciales que nos meten en el personaje y además nos aportan muchísimo humor.

Chris Sheridan (productor de ‘Padre de familia’) ha creado esta serie y le ha salido graciosísima. El extraterrestre, fan de las series policíacas tipo ‘Ley y orden’ (imitando su famoso ¡chan chan!), tiene cero tacto y vive situaciones muy incómodas y desconcertantes. Para inri encuentra su némesis en un pequeño niño capaz de ver su verdadero aspecto y además sacarle de quicio. Un letal ser de otro mundo se enfrenta a un pillo, esta podría ser una versión actualizada de Daniel el travieso enfrentándose al gruñón del señor Wilson.

He dicho que esto podría parecerse a ‘Doctor en Alaska’ y aunque ni siquiera el cómic transcurre en ese escenario nos llevan del emplazamiento de Washington creado en el papel a la villa de Patience en Colorado. En los tres casos la trama transcurre en una pequeña villa y al margen del toque de ciencia ficción la serie funciona como tantas otas historias tipo ‘Castle’, ‘El mentalista’ y demás, con un protagonista extraño y casos por resolver. Se agradece que la serie se distinga añadiendo ingredientes fantásticos. Quiero creer además que la transformación del primer episodio rinde homenaje a un clásico del género como ‘Un hombre lobo americano en Londres’.

‘Resident alien’ desarrolla una guía sobre cómo ser un humano a partir de los aprendizajes del hombre gris. Y en consecuencia saca a la luz nuestras luces y defectos. Entre muchas capas de humor negro se esconden personajes bastante más complejos de lo que parece. Eso es algo que hemos visto en comedias clásicas, como ‘El gran levo Lebowski’ a la que además también se hace un guiño con la escena de la bolera.

 

Tráiler de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’

Estreno el 18 de marzo

Ayer se lanzó el tráiler de ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder’ y pudimos gozar (en 4:3 eso sí). Pocas, muy pocas imágenes repetidas con respecto a la película estrenada en 2017. En el nuevo adelanto vemos que la versión del director incluirá más imágenes de los villanos, sobre todo de Darkseid. Y también nuevas imágenes como la que nos muestra a Superman haciendo uso de un grito ultrapoderoso.

El próximo 18 de marzo HBO estrenará el montaje que se ha preparado con las nuevas escenas rodadas. Una conjunción entre HBO Max Original, Warner Bros. y DC que viene a mostrar una visión diferente pulida y gestada por el director original del proyecto. En esta nueva versión tendremos como perla un nuevo Joker de nuevo interpretado por Jared Leto, como mínimo en una escena.

Bruce Wayne (Ben Affleck) está decidido a asegurar que el último sacrificio de Superman (Henry Cavill) no ha sido en vano, y une sus fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar un equipo de metahumanos junto al que proteger al mundo de una inminente amenaza de proporciones catastróficas. La tarea resulta más difícil de lo que Bruce imaginó, ya que cada uno de los reclutas debe enfrentarse a sus propios demonios del pasado para poder seguir adelante, y así agruparse y formar una liga de héroes sin precedentes. El problema es que, aunque unidos, Batman (Affleck), Wonder Woman (Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Cyborg (Ray Fisher) y Flash (Ezra Miller) puede que lleguen demasiado tarde para salvar al planeta de Steppenwolf, DeSaad, Darkseid y sus terribles intenciones.

 

Rodando páginas. Los libros van a las pantallas se celebrará el 8 de abril

157 obras se han inscrito y dentro de poco conoceremos las 10 seleccionadas

Rodando páginas. Los libros van a las pantallas es una cita indispensable e imprescindible para todos aquellos que quieren llevar a cabo una adaptación de una obra escrita. Llega a su cuarta edición duplicando la participación y alcanzando 157 obras presentadas. De todas ellas se seleccionarán 10 que la organización anunciará próximamente.

Este evento está organizado por AMA y FGEE con el apoyo de la Comunidad de Madrid, CEDRO y DAMA. Productores y editores se reunirán implementando un formato hoy en día extendido y casi autoimpuesto, híbrido y si fuese necesario solamente online. El próximo 8 de abril Rodando páginas. Los libros van a las pantallas continuará generando sinergias entre dos sectores de entretenimiento y cultura vitales.

El comité de expertos anunciará los elegidos que podrán unirse a las anteriores obras que han comenzado su andadura hacia la pantalla. En anteriores ediciones se alcanzaron hasta seis acuerdos: ‘Tea Rooms, mujeres obreras’ de Luis Carnés; ‘Lamia’ de Rayco Pulido, Premio Nacional de Cómic, ‘Una madre’ de Alejandro Palomas; ‘Superpatata’, cómic infantil de Artur Laperla y ‘Feliz final’ de Isaac Rosa.

Tráiler de la nueva serie ‘Superman & Lois’

Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch

Los seriéfilos seguidores del Arrowverso ya habrán visto a Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch como Superman/Clark y Lois Lane respectivamente. Ahora podrán seguir sus pasos en una serie que protagonizan juntos ‘Superman & Lois’. Un título que estrenará HBO España el próximo 24 de febrero.

Los mismos creadores de ‘The Flash’ (Greg Berlanti y Todd Helbing) han dado luz a ‘Superman & Lois’ y con esta nueva producción explorarán de nuevo la historia del mítico héroe de DC Comics. Pero la premisa es hacerlo desde un punto de vista nuevo o diferente.

La diferencia con otras adaptaciones a la pantalla que hemos visto es que Clark y Lois son padres. Sus hijos estarán interpretados por Jordan Elsass (‘El largo camino a casa’) y Alex Garfin (‘Carlitos y Snoopy’).

El estreno se producirá de manera simultánea con su lanzamiento en Estados Unidos, en la cadena CW, que acaba de anunciar una entrega de 15 episodios para este título.

Aún es pronto, pero viendo el reparto es posible que el villano sea una versión de Subjekt-17, el personaje que crearon en las viñetas Kurt Busiek y el español Carlos Pacheco. ¡Hay ganas de comprobarlo!

Anunciado parte del reparto de la serie de ‘The Sandman’

Tom Sturridge será Sueño

Neil Gaiman (autor de ‘The Sandman’ o ‘Stardust’) es un artista tan querido que es considerado un mito vivo de la literatura en formato novela o cómic. Se mantiene muy activo en las redes sociales y es precisamente ahí donde ha colocado el siguiente mensaje sobre la serie que prepara Netflix sobre ‘The Sandman’.

 

Razón no le falta, no cabría esperar menos del autor. ‘The Sandman’, una novela gráfica que podemos encontrar hasta en audiolibro, tiene un elenco muy grande de personajes y no se puede descuidar a ninguno de ellos. Se ha anunciado quién será el protagonista, un personaje por el que muchos han apostado que sería James McAvoy y que incluso pudo ser Tom Hiddlestone. Tom Sturridge (‘Lejos del mundanal ruido’) se ha llevado el gato al agua y dará vida a Sueño/Morfeo.

Junto a él tendremos a Gwendoline Christie (‘Juego de Tornos’) como Lucifer, Vivienne Acheampong (‘Las brujas de Roald Dahl’) como Lucienne, Boyd Holbrook (‘Logan’) como el Corintio, Charles Dance (‘Juego de Tronos’) será Roderick Burgess, Asim Chaudhry (‘Wonder Woman 1984’) como Abel y Sanjeev Bhaskar (‘Yesterday’) como Cain. Salvo en el caso de Lucienne que se le ha hecho un cambio de sexo y raza el resto de intérpretes parece que van a estar muy aproximados a sus originales.

La historia de ‘The Sandman’ sigue a Morfeo/Sueño/Príncipe de las historias. Tras permanecer cautivo muchos años ha recapacitado sobre sus errores y viaja intentando evolucionar y corregirlos. Este ente pertenece a los siete eternos, entre los cuales encontramos también a Destino, Muerte, Destrucción, Deseo y Desespero y Delirio. El casting para estos últimos es otra jugosa sorpresa que aún no se ha desvelado. En especial se espera saber quién interpretará a Muerte, por la relevancia que tiene en la historia.

Al ser una serie de cómics de DC Comics es Warner Bros. quien está detrás de este proyecto que han escrito tanto Gaiman como David S. Goyer y Allan Heinberg.

Crítica de ‘Sweet home’

Un drama monstruoso y pandémico

Un joven adolescente se ve inmerso en una depresión cuando todo a su alrededor comienza a agitarse, cuando el mundo, o por lo menos su país (Corea del Sur) se ve asolado por una extraña pandemia que convierte a la gente en aberrantes criaturas. ¿La razón? Ya la iréis viendo, pero anticipo que es original. El protagonista de esta serie de terror disponible en Netflix es ese chico del que poco a poco vamos descubriendo cosas, pero realmente hay que afirmar que ‘Sweet home’ está protagonizada por muchos personajes.

Al igual que en otros mangas o animes esta serie de acción real añade una cantidad grande de protagonistas y los usa para desarrollar su acción. Tenemos por lo tanto una comunidad de desconocidos guiada por varios héroes. Un grupo variopinto y heterogéneo que como en historias tipo ‘Gantz’ ha de aprender nuevas habilidades sociales y de combate que les ayuden a sobrevivir a los monstruos que les acechan.

‘Sweet home’ dispone de un héroe al más puro estilo ‘Prototype’ y da mucho protagonismo a las mujeres de este edificio que se ve obligado a confinarse ante la amenaza externa. Incluso incluye un personaje que se gana el calificativo de cruel y calculador, al más puro estilo Light Yagami. Lo que quiero decir con todo esto es que todo aquel que le dé al play va a encontrar en ‘Sweet home’ un personaje con el que sentir apego, como nos ha pasado con series tipo ‘Lost’.

Hablemos de la trama. ‘Sweet home’ adapta un cómic distribuido de manera online, en lo que en Corea han llamado webtoon. Empieza recordando a ‘#Alive’ y poco a poco la acción y el terror se hacen con el protagonismo. La serie está la mar de entretenida siempre que introduce escenas con monstruos de todo tipo que parecen inspirados en los jefes del ‘Resident Evil’. Pero esa presencia va desapareciendo y da paso a momentos de relaciones entre personajes que se agradecen para enriquecer la serie pero que se apoderan en exceso del metraje.

Lee Eung-bok es el artífice de la serie y se nota que es experto en K-Drama, por todo lo que os acabo de contar y por cómo le gusta ver llorar a sus actores. No obstante ‘Sweet home’ es una serie que recomiendo sobre todo por su primera mitad que está repleta de acción y de proezas. Aunque abuse en exceso de un tema de Imagine Dragons (irónicamente la productora que ha realizado la serie se llama Studio Dragon) consigue momentos épicos y emotivos.

Y se puede disfrutar de la historia a pesar de que hay algunos saltos en los que han cambiado o aportado detalles que no nos explican. Sin duda lo mejor de ‘Sweet home’ son los diseños de las criaturas y la interpretación de alguno de sus actores, como Jin-wook Lee y Si-Young Lee. Es una producción que deja buen sabor de boca a pesar de disponer de un final abierto.

Abierto el plazo para Rodando páginas, los libros van a las pantallas

Obras literarias que podrían convertirse en audiovisual

Hasta el próximo 18 de enero a las 15:00 horas, permanecerá abierta la convocatoria de inscripción para la cuarta edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas. Este evento anual, que edición a edición cada vez toma más relevancia y crecimiento, se ha convertido en una cita imprescindible y de referencia para productores y editores. Su finalidad es lograr sinergias entre el sector audiovisual y el editorial fomentando la posibilidad de adaptación de las obras literarias a las distintas pantallas.

Las inscripciones de aquellas obras literarias con potencial para ser adaptadas están abiertas a editoriales, autores o agentes que cuenten con los derechos de adaptación de la obra. Para ello se completará un formulario que solicita: información general de la obra, pitch de venta, género y sinopsis, época y lugar, resumen detallado, personajes y enlace a la obra total o parcial e información de contacto. También será necesaria una justificación del pago de 20 euros, más impuestos (26,61€), por los gastos de inscripción.

Todas las obras registradas serán evaluadas por un comité de expertos del sector audiovisual que valorará su potencial de adaptación al sector audiovisual. Entre ellas se hará pública la selección final, cuyos autores, editores o agentes literarios,  presentarán públicamente sus obras en la cuarta edición de “Rodando páginas, los libros van a las pantallas”, que tendrá lugar en marzo de 2021. 

En pasadas ediciones, además de varias obras que están en un avanzado estado de negociación, se han cerrado hasta el momento seis acuerdos de adaptación de las siguientes obras seleccionadas: Tea Rooms, mujeres obreras de Luis Carnés; Lamia de Rayco Pulido, Premio Nacional de Cómic, Una madre de Alejandro Palomas; Superpatata, cómic infantil de Artur Laperla; Feliz final de Isaac Rosa.

En este evento anual, que el próximo año celebrará su cuarta edición, los asistentes podrán encontrarse tanto a editores y agentes literarios que busquen nuevas vías de explotación de sus obras como a productores audiovisuales, televisiones y plataformas interesados en nuevos contenidos e ideas para sus proyectos. También servirá de punto de conexión para que las editoriales presenten en reuniones individuales sus catálogos a productores y televisiones.

Está organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de Españas (FGEE). Además cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid.

Sobre “Rodando páginas, los libros van a las pantallas”

La iniciativa nació en 2018 con el fin de estimular la creación audiovisual y cinematográfica a través de la adaptación de obras literarias. Un encuentro anual donde fomentar la sinergia natural entre las industrias audiovisual y editorial. Un espacio donde promocionar que los cuentos, los tebeos y los libros tengan la posibilidad de adaptarse al lenguaje audiovisual y llevarse a las distintas pantallas.

En definitiva, “Rodando páginas, los libros van a las pantallas” se concibe como la cita anual donde los editores y agentes literarios que busquen nuevas vías de explotación e ingresos para sus obras puedan encontrarse con aquellos productores audiovisuales, televisiones o plataformas a la búsqueda de nuevos contenidos e ideas para sus proyectos.

Crítica: ‘Wonder Woman 1984’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta aventura cinematográfica, Wonder Woman da un gran salto al futuro y aterriza en los años 80 donde tendrá que enfrentarse a dos nuevos enemigos: Max Lord y Cheetah.

Crítica

Gal Gadot y Patty Jenkins consiguen volver a echarnos el lazo

Íbamos a haber visto ‘Wonder Woman 1984’ al acabar 2019 pero hemos tenido que esperar todo un año. ¡Por fin volvemos a tener a Wonder Woman entre los comunes mortales! Nos ha tocado meternos en los ochenta para retomar la versión cinematográfica de la superheroína creada en las viñetas por William Moulton Marston y H. G. Peter. Y nos la ha devuelto Patty Jenkins de nuevo en un filme que se pasa volando igual de rápido que los aeroplanos que usa la propia directora como vehículo para un homenaje a su propio padre.

‘Wonder Woman 1984’ es una película que me ha gustado mucho pero que en su conjunto me ha parecido inferior a la primera parte. No obstante podemos decir que tiene detalles que se echaban en falta en el título de 2017. Peca de que la trama va encadenando giros e incorporaciones que están muy poco justificadas. También se nota que el filme podría tener más acción e incluso severidad con sus argumentos para dar valor a una duración tan larga. Pero su apuesta final, el recado que pretende dejar es magnífico, totalmente acorde a los principios de ‘Wonder Woman’. Más adelante retomaré este punto.

Ya se habló en su día de la película con el personaje de Gal Gadot en solitario como un filme con toques feministas. Esta nueva entrega sigue con aún más ahínco esos derroteros. Está poblada de constantes momentos feos hacia la mujer y encontramos estos repartidos por todos los escenarios del filme, sobre todo en los que se mueve el personaje de Kristen Wiig. Esto es porque la actriz neoyorkina ha tenido que interpretar a un personaje cargadamente arquetípico, basado en el ostracismo y el ninguneo para acabar siendo una Cheetah empoderada y terminando por reflejar el peor CGI de la película. El peor y único malo diría porque el resto está muy por encima de la media.

Otra cosa que mejora en ‘Wonder Woman 1984’ es el tema del villano. Pedro Pascal está estupendo y solo es superado por Gal Gadot en cuanto a interpretación. Ya le hemos visto en plan malote en ‘Juego de Tronos’ o en ‘Kingsman: el círculo de oro’. Ahora es el lazo el que le atrapa a él y él quien nos atrapa con un enemigo cargado de una buena motivación y llevado de menos a más de una manera frenética, a lo Nicolas Cage pero bien. Hay que dar gracias a que le hayan fichado a pesar de haber formado parte del reparto de la fallida versión televisiva de la Mujer Maravilla.

En cuanto a la trama es intensa sobre todo cuando toca lo sentimental del personaje y avanza ágil ya que brinca entre tres historias diferentes que se van enlazando. No es capaz de retomar la fuerza de la primera secuencia pero si tiene momentos fantásticos. El esquema sí que podría decirse que es muy de cómic pero realmente en lo que más podemos decir que se ha inspirado (los mismos personajes lo dicen) es en el relato más famoso de W. W. Jacobs, llevado como siempre a límites catastrofistas mundiales, ya sabemos lo poco se ciñen a lo local en las películas de superhéroes.

Produce Zack Snyder y dirige de nuevo Patty Jenkins. Esto nos ha garantizado una continuidad que tanto demandan los fans de DC y que envidian el proyecto en fases de Marvel Studios. No hay que preocuparse que todo lo sucedido aquí cuadra con lo posteriormente visto en los crossovers ya estrenados por Warner Bros. También tenemos como productor a Geoff Johns. Él fue quien retomó en los cómics la figura de Hal Jordan como Green Lantern y a los que teníamos en la quiniela a Pine para coger ese testigo (o anillo) nos ha fallado el pronóstico.

Hablando del personaje de Chris Pine. Su aparición es de las cosas más cogidas con pinzas pero sirve para dar pie a aquello que quiere transmitir ‘Wonder Woman 1984’ y el personaje aporta la misma frescura que en la primera entrega, a si es que ni tan mal. Retomando lo que decía en el segundo párrafo, con él se completa un ciclo para Wonder Woman que nos manda un mensaje en contra de los caprichos, que aboga por replantearnos prioridades y por el mayor de los sentidos heroicos que representa Diana de Temiscira, que es el del… mejor que descubráis esto vosotros.

La banda sonora de Hans Zimmer como siempre acompaña de maravilla esta aventura que bien puede considerarse episódica pero que tiene un momento vital para el personaje de Gal Gadot. El compositor se ha permitido usar el Adagio para cuerdas y un tema de ‘Batman V Superman’ en los que considero los mejores momentos de la película. Cuando la amazona aprende a volar y en el apogeo final. Menos mal que Zimmer no se ha retirado del cine de superhéroes porque le hace mucho bien, era de lo mejor de ‘Fénix oscura’ por ejemplo.

‘Wonder Woman 1984’ tiene pegas. Por mencionar una que duele, la armadura estrenada en ‘Kingdom Come’ (para mi uno de los mejores cómics de DC) no se merecía una manera tan pobre para aparecer. Pero tiene sentido de conjunto dentro del universo deceita sin necesidad de estar bañada en huevos de pascua y eso se agradece.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 1984. Título original: Wonder Woman 1984. Duración: 150 min. País: EE.UU. Dirección: Patty Jenkins. Guion: Patty Jenkins, Geoff Johns, Dave Callaham. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Matthew Jensen. Reparto principal: Gal Gadot, Chris Pine, Kristen Wiig, Pedro Pascal, Robin Wright, Connie Nielsen, Lyon Beckwith. Producción: Atlas Entertainment, DC Comics, The Store Quarry, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/wonder-woman-1984

Reseña: ‘La Visión’

Argumento

Clic para mostrar

La Visión quiere ser humano. ¿Y qué hay más humano que la familia? Ahora, la tiene. Una mujer y dos hijos. Se parecen a él, tienen sus poderes y la necesidad de confundirse con los demás. ¿Qué puede ir mal?

Reseña

Un cómic muy logrado sobre una malograda visión

‘La Visión’ es una colección que ganó un Eisnser en 2017 a Mejor Serie Limitada y que ese mismo año se llevó el premio a Mejor Obra Extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona. Pero eso por desgracia le dará igual a los lectores que ahora seguramente valorarán más este cómic y se acercarán a él por la posible relación con la serie ‘WandaVision’ (‘Bruja Escarlata y Visión’ aquí en España por motivos de marcas. Si bien el matrimonio que vemos en uno y otro lado es diferente, la historia o los temas a tratar podrían estar basados en este guión de Tom King. Puede ser perfectamente uno de los cómics de referencia, aunque hay muchos otros, si uno quiere tener material en su haber antes del estreno de la serie de Disney+).

Y por supuesto hacemos también esta reseña orientada a dar más a conocer los cómics de Vision, uno de los personajes de Los Vengadores que poco a poco ha ido calando más y más. Y este cómic es buena herramienta para acercarse al personaje. Ya que por un lado peca de rellenar muchas páginas con repasos de la historia del personaje en ediciones anteriores. Pero por otro esas retrospectivas son francamente útiles.

Tal y como estoy en el momento en el que publico esto nos trasladan a otoño, a una acogedora casa. Se ubica cerca de Washington ya que Vision ha sido asignado como el hombre de los Avengers en la Casa Blanca. Allí va a intentar trabajar y sacar a delante a una familia.

Vision tiene la meta de conseguir un futuro en familia, como si de un humano normal y corriente se tratase. Es decir, va más allá de engendrar o adoptar hijos, tener memoria compartida en familia o de tener que hacer uso del control parental acudiendo a las reuniones con el director del instituto. Esto va de que el hijo de Ultron quiere tener descendencia y al ser un ente artificial se los ha fabricado. Irónicamente lo que muestra este cómic es que la visión de este superhéroe no alcanza a ver que vive una ilusión.

Sus vecinos dudan de su humanidad y por lo tanto de la necesidad de mantener ritos o costumbres como el amable gesto de presentarse con una ofrenda de comida. Mientras ellos, a pesar de ser máquinas, tienen preocupaciones mundanas como el hecho de pagar facturas. Pero sobre todo les preocupa encajar en la sociedad, usar todo el conocimiento que pueden adquirir de las redes para ser empáticos, creativos, carismáticos… Ahí está uno de los puntos más interesantes del cómic.

Los Vision tienen la casa de un coleccionista, pero con objetos especiales, recopilados tras las misiones llevadas a cabo por el padre. Y este personaje lleno de razocinio, como bien acierta a recrear King, no se puede separar de esa vida llena de peligros y falsos vítores. Eso es lo que hace que ocurran ciertos eventos y que tengamos un gran componente de suspense. Hay un poco de ‘Mentiras arriesgadas’ en todo esto y además atrapa ver como todo se va complicando sin remedio. Todo sucede en un vecindario hasta que llega el cliffhanger del número seis que secuestra nuestra atención y expande los límites de los acontecimientos.

Esta nueva vuelta de tuerca para el personaje pedía también un nuevo dibujo. Lo que hizo el español Gabriel H. Walta al hacer este cómic es aportarnos contrastes. Tanto los tonos como los trazos con suaves, amables como dice Vision en las viñetas. Con esto hace que nos metamos en un ambiente hogareño y cotidiano pero en el que también tenemos escenas bastante fuertes.

¿Os recomiendo este cómic? Por supuesto, aunque de Tom King me gustó más su ‘Escuadrón –Suicida’ o aunque sea por mera curiosidad por este personaje o por ver cuán retorcida puede llegar a ser la eficiencia de una máquina. Eso si, no leas estas páginas si eres de los que sufren cuando sufre un animal hasta en la ficción.

Se puede comprar en un solo tomo que contiene seis entregas de la colección o en otro que contiene la segunda versión y que llega a las doce grapas.

Ficha del cómic

Guion: Tom King. Dibujo: Gabriel H. Walta, Michael Walsh. Color: Jordi Bellaire. Portadas: Mike Del Mundo, Marco D’Alfonso. Editorial: Panini Comics. Datos técnicos: 144 págs., tomo con solapas, color, 17 x 26 cm. Publicación: junio de 2016. Precio: 12,83€.

‘The Sandman’ estará disponible en audiolibro

De la mano de Audible Inc. (Amazon)

Se ha anunciado que Audible Inc. pondrá a disposición de sus usuarios los famosos cómics de Neil Gaiman (‘The Sandman’) en formato audio dentro del mercado español. Esta serie de cómics publicada por DC Comics estará disponible en esa nueva modalidad a partir de 2021 en Audible.ES.

La adaptación en audio exclusiva de Audible dará vida a la fantasía épica y metafísica de ‘The Sandman’ en una producción con un diseño de sonido de primer nivel, para ofrecer una experiencia única e inmersiva. Audible anunciará próximamente el reparto de voces españolas que interpretarán a los personajes de la popular serie de novelas gráficas de DC.

Cuando un ocultista intenta capturar a la encarnación física de la Muerte para negociar con ella un trato para conseguir la vida eterna, atrapa sin querer a su hermano menor, Morfeo, Rey de los Sueños. Después de pasar setenta años encarcelado y, finalmente, conseguir fugarse, Morfeo emprende una búsqueda para reclamar sus poderosos objetos perdidos y reconstruir su reino.

Ese es el comienzo de una de las mejores y más exitosas series de novelas gráficas jamás escritas. Aclamada a nivel global por su vibrante mezcla de mitología moderna y fantasía oscura, que entrelaza de forma impecable la ficción contemporánea con el drama y la leyenda históricos, ‘The Sandman’ sigue a Morfeo y las personas y lugares a los que su ausencia afectó, mientras trata de enmendar los errores cósmicos y humanos que ha cometido durante su existencia como uno de los Eternos.

Neil Gaiman se ha involucrado de forma personal en el Original de Audible, que contará con diferentes actores, como director creativo y productor ejecutivo. Dirk Maggs, colaborador de Gaiman para proyectos en audio desde hace mucho tiempo, también ha participado en el proyecto como guionista y productor ejecutivo. Maggs es conocido por sus adaptaciones de las novelas ‘Neverwhere’, ‘Stardust’, ‘Buenos presagios’ y ‘Los hijos de Anansi’; por los Originales de Audible ‘Alien: River of pain’ y ‘Expediente X’, y por las producciones en audio de DC ‘El juicio de Superman’, ‘Superman: Doomsday & beyond’ y ‘Batman: la caída del murciélago’. La versión española también contará con la banda sonora original del compositor y músico James Hannigan, ganador del British Academy Award.

“Hace casi 30 años, Dirk Maggs contactó con DC con la idea de adaptar ‘The Sandman’ a formato audio. En aquel momento no pudo ser, aunque fue la primera vez que nuestros caminos se cruzaron. Me alegro mucho de que no ocurriera, porque ahora mismo estamos en la Edad del Oro de las series en audio, y Dirk y yo hemos mejorado mucho en lo que hacemos”, ha comentado Neil Gaiman. “Esta es una increíble adaptación en audio de las novelas gráficas ‘The Sandman’ de DC, trabajada de forma brillante por Dirk Maggs. Me ha encantado formar parte de todo para revisar los guiones y dar consejos puntuales”.

“Esta producción de ‘The Sandman’ es enorme en cuanto a alcance y ambición y se basa exclusivamente en las notas y guiones originales de Neil para esta icónica serie de DC. Nuestra producción se sumerge de lleno en la imaginación de Neil, como si estuviera escribiendo la historia a nuestro lado, destacando detalles y elementos de la historia que pocos han podido disfrutar hasta ahora”, ha declarado Dirk Maggs. «El audio complementa de forma única la imaginación visual de los dibujantes de los cómics y la brillantez creativa de Neil, mientras que el increíble reparto y la música de Jim Hannigan añaden un nuevo toque emocional. Cada minuto de espera de las tres décadas de gestación de este proyecto ha merecido la pena. Es la esencia de ‘The Sandman’ de DC y Neil Gaiman”.

‘The Sandman’ se unirá al impresionante catálogo de Originales de Audible, entre los que también destacan ‘Alien: Desde las Sombras’, ‘Expediente X: Casos sin resolver’, ‘Las alianzas de Stan Lee: Un juego de luz’ y ‘Vis a Vis: Cara B’.

La producción de ‘The Sandman’ en inglés, estrenada el pasado verano, llegó al primer puesto de obras de ficción en audio de The New York Times y también alcanzó el número 1 de ventas de títulos de ficción y no ficción en Reino Unido. Audible está preparando versiones en francés, alemán e italiano, además de en castellano.

Las Tortugas Ninja vuelven con mucha presencia a las tiendas de cómics

ECC Ediciones prepara varias colecciones

ECC Ediciones nos informa de que acogerá en su casa a Raphael, Michelangelo, Donatello y Leonardo. ¡Las Tortugas Ninja! Los hermanos de las alcantarillas que nos dieron grandes momentos en nuestra infancia y continúan hoy en día con diferentes versiones volverán a estar en nuestras librerías. No olvidemos que estos personajes salen de la imaginación de Kevin Eastman y Peter Laird que las colocaron en sus cómics.

A partir del mes de diciembre aparecerán las primeras referencias de esta novedad comiquera. ECC nos asegura que serán títulos representativos de la variedad y la riqueza de una franquicia con casi cuatro décadas de historia a sus espaldas.

En primer lugar, Las Tortugas Ninja: La serie original vol. 1 (de 6) dará inicio a una edición con la que recopilaremos la etapa inicial de los personajes –publicada en blanco y negro por Mirage Studios–, en la que Eastman y Laird sentaron las bases de su rica mitología. Cada volumen en tapa dura incluirá comentarios de los autores revelando anécdotas y detalles sobre el proceso creativo de las entregas recopiladas, y contendrá una sección final a todo color con las portadas originales.

En segundo lugar, Las Tortugas Ninja vol. 1, primera entrega de la actual colección, que, iniciada en 2011 por IDW y recibida con entusiasmo por la crítica y los lectores, sumerge a los cuatro protagonistas en una sucesión de aventuras trepidantes narradas a través de un enfoque más contemporáneo. Liderada por el propio Eastman –quien hace las veces de guionista y asesor–, esta serie también cuenta en su equipo creativo con el talento de Tom Waltz o Sophie Campbell, autores habituales del mercado independiente estadounidense, y con dibujantes de la talla de Dan Duncan, Andy Khun, Freddie E. Williams II o Mateus Santolouco.

Pero también a través de Kodomo, la línea que tiene ECC Ediciones destinada a lectores infantiles, también albergará diferentes lanzamientos. Así, en enero comenzarán a publicar Las nuevas aventuras de las Tortugas Ninja en formato grapa: una colección firmada por Kenny Byerly y Darío Brizuela que permitirá a nuestros lectores más jóvenes disfrutar con periodicidad mensual de las aventuras de sus personajes preferidos. Y en abril iniciarán la publicación de El ascenso de las Tortugas Ninja, serie de novelas gráficas obra de Matthew K. Manning y Chad Thomas.

Estos lanzamientos son la punta de lanza de un ambicioso plan editorial que tendrá continuidad en 2021, y cuyas primeras novedades son desveladas en el dosier que enlazamos aquí. Preparaos y… ¡Cowabunga!

Creepshow vuelve este domingo en Atresplayer

Un estreno perfecto para Halloween

En julio de 2019 os anunciamos el resurgir de ‘Creepshow’, la colección audiovisual de historias de terror, seguro que os suena la imagen de la portada. Ahora, por fin, tras su estreno en Estados Unidos en septiembre de 2019 tenemos un lugar en España para verlos, Atresplayer.

Los horripilantes cómics vuelven a ser adaptados y estarán disponibles en la versión Premium de la plataforma. Esta serie de Shudder nos ofrecerá 12 nuevos capítulos de terror de la mano de Joe HillJohn HarrisonDavid J. SchowPaul Dini, Greg Nicotero

Ya sabéis, el domingo 25 de octubre más terror en formato de serie.

Tráiler de ‘Invincible’ de Robert Kirkman

Serie en Amazon Prime Video

Las series inspiradas en cómics siguen apareciendo y en esta ocasión vamos a tocar una animada. La Comic Con de Nueva York ha servido de instrumento para que Amazon Prime Video presente el tráiler de ‘Invincible’. Esta serie es lo nuevo de Robert Kirkman (‘The Walking Dead’) y también se ha anunciado la fecha de estreno de la quinta temporada de ‘The Expanse’, el 16 de diciembre.

‘Invincible’, la serie animada de ocho episodios y una hora de duración, se estrenará a en Amazon Prime Video en 2021 en más de 240 países y territorios. Se ha presentado durante la aparición de Kirkman en el Metaverso de la New York Comic Con. Podéis ver ese momento en el canal oficial de YouTube de la NYCC.

Vais a poder comprobar que esta historia de Kirkman conserva violencia y superpoderes. Está basado en el cómic Skybound/Image homónimo de Kirkman, Cory Walker y Ryan Ottley, ‘Invincible’ es una serie animada de superhéroes para adultos que gira en torno a Mark Grayson (con la voz de Steven Yeun), de diecisiete años, un chico como cualquier otro de su edad, excepto que su padre es el superhéroe más poderoso del planeta, Omni-Man (doblado por J.K. Simmons). Pero a medida que Mark desarrolla sus propios poderes, descubre que el legado de su padre puede no ser tan heroico como parece.

‘Invencible’ es una producción de Skybound con la producción ejecutiva de Kirkman, Simon Racioppa, David Alpert (‘The Walking Dead’, ‘Fear the Walking Dead’), Catherine Winder (‘The Angry Birds Movie’, ‘Star Wars: The Clone Wars’) con los Supervising Directors Justin Allen & Chris Copeland (‘Avengers Assemble’, ‘Ultimate Spider-Man’), y Linda Lamontagne como directora de casting. ‘Invincible’, la segunda serie de cómics más larga de Kirkman, concluyó en febrero de 2018 después de 15 años

Reseña: ‘Green Lantern / El planeta de los simios’

Argumento

Clic para mostrar

Existe un anillo. Un Anillo Universal que alberga la fuerza del Espectro Emocional de todos los Lanterns. Al tratarse de un arma demasiado poderosa para un solo ser, los Guardianes no tuvieron alternativa: borraron cualquier referencia al objeto del Libro de Oa y lo sepultaron en otro universo, en las profundidades de la Zona Prohibida… en el Planeta de los Simios. Pero Cornelius ha desenterrado el anillo, y ha amenazado así con propiciar la destrucción para su mundo y para el de los propios Guardianes. Ahora, Hal Jordan y los Green Lanterns tendrán que encontrar a Sinestro, decidido a apropiarse del anillo, y detenerle de una vez por todas.

Reseña

Simos y Lanterns las caras se parten

La idea de ‘Green Lantern / El planeta de los simios’ se me antoja arriesgada. Siempre que se realiza una mezcla de franquicias se busca o bien ser original o bien atraer a los fans de una y otra ficción. En este caso, por lo menos en España, creo que ni ‘Green Lantern’ ni ‘El planeta de los simios’ tienen el tirón suficiente como para convertir la obra de Thomson y Jordan en un éxito superventas. Como algunas de las secuelas o números de estas dos propuestas este crossover está llamado a convertirse en una curiosidad de culto.

Cada vez tengo más ganas de ver una nueva entrega cinéfila de Green Lantern o la inclusión del personaje en alguna cinta de los superhéroes de DC Comics y mientras tanto disfruto de estos pastiches que tienen bastantes regalos para los cinéfilos. Y aunque parezca una mezcla muy estrafalaria no hay que olvidar que ‘El planeta de los simios’ no deja de ser una odisea espacial. Disfruto en este caso por la expectativa, vistosidad y chifladura de la idea. Pero ciertamente el argumento y resolución son bastante básicos.

Esta fue una colección de seis números que ahora podemos comprar recopilada entre dos tapas duras. Entre capítulo y capítulo se incluyen las portadas originales realizadas por Felipe Massafera, Ethan Van Sciver y Dan Mora así como otras realizadas por Elsa Charretier y Gabriel Hardman. Quizá las más curiosas y trabajadas son las que al final del tomo imitan los carteles del cine incorporando elementos de DC Comics y viceversa. Quien sabe, tal y como está de loco el mundo del merchandising a lo mejor llegamos a ver a la venta los blisters que también aparecen ilustrados.

Los matices contemplados en la parte de los simios funcionan como continuación de las películas de 1968 y 1970. De hecho el protagonista es Cornelius, uno de los simios con los que se las tenía que ver Charlton Heston. Se ha entendido y respetado bien el carácter soberbio y totalitario del Zaius, por ejemplo. La parte de los Green Latern tampoco se sale de lo habitual, incluso hasta el punto de conservar el clásico villano, Sinestro.

El crossover se produce un poco pillado por los pelos, con Sinestro haciendo de las suyas con un conocimiento que quien sabe de dónde ha sacado. Pero está dentro de lo plausible en una historia de ciencia ficción. Esta es una historia del Green Lantern Hal Jordan y se las apañan para lanzarle al futuro, teniendo momentos que homenajean las películas de Franklin J. Schaffner y Ted Post: los gritos ante la estatua de la libertad, los mutantes adoradores de una bomba, los humanos atados con correa… No me he percatado de ningún guiño a la película de Tim Burton o a la nueva saga.

Quizá lo más interesante de este cruce de franquicias sea la inclusión del villano Gorila Grodd, que lo cierto es que me pilló desprevenido aún pareciendo obvio que jugarían algo con él.

Algo que también acusa bastante el cómic es el encadenamiento entre viñetas. Falta continuidad entre algunas ilustraciones que cortan la acción de manera repentina sin conexión alguna o sin saber exactamente qué ha pasado. También es cierto que merece la pena pararse un buen rato a disfrutar algunas de sus viñetas a dos páginas. No es difícil ni raro obtener momentos vistosos en una historia de Green Lantern. Igual que tampoco resulta complicado extraer un alegato sobre la necedad del ser humano cuando lo fundamentamos en lo sucedido en El planeta de los simios.

Es una buena idea que si hubiese sido más intrincada y mejor narrada habría sido algo más que anecdótica.

Ficha del cómic

Argumento: Robie Thomson. Guion: Justin Jordan. Dibujo: Barnaby Bagenda. Color: Alex Guimarães. Portada: Felipe Massafera. Editorial: ECC. Datos técnicos: 160 págs., cartoné, color, 14 x 22 cm. Publicación: noviembre de 2019. Precio: 18,95€.

Mañana continúa el DC Fandome

Descripción de secciones y contenidos

Tras una primera convocatoria del DC Fandome donde tuvimos unos cuantos adelantos, que repasamos aquí, Warner Bros. vuelve a citarnos mañana. Durante todo el 12 de septiembre de este 2020 podemos acceder a más de 100 horas de contenido bajo demanda sobre televisión, cine, cómics, juegos y más, destacando el trabajo de más de 500 talentos, artistas y escritores de todo el mundo.

Todo el contenido de los “Verses” anterior se puede consultar exclusivamente en DCFanDome.com y está disponible a nivel mundial, en ordenadores de sobremesa y dispositivos móviles, y en 9 idiomas.

A continuación podéis ver un adelanto de este nuevo DC Fandome y seguidamente os describimos cada sección para que no perdáis ni un minuto y vayáis a lo que más os interesa.

  • WatchVerse: Los paneles incluyen la presentación oficial de Batwoman de WBTV, así como Superman & Lois, Legends of Tomorrow, Stargirl, Black Lightning, versiones ampliadas de The Flash (TV) y paneles de Titans que se presentaron durante Hall of Heroes, etc. mucho más. Además, esté atento a las últimas noticias durante el día.
  • InsiderVerse: en InsiderVerse, los fanáticos pueden asomarse detrás de escena con los artesanos que dan vida a DC en todas sus formas, desde cómics hasta juegos, TV, películas, parques temáticos, productos de consumo y más.
  • Blerd & Boujee: La programación de Blerd & Boujee celebra la cultura Blerd (también conocida como «Black nerd») y su impacto en todo el mundo, presentando diversos artistas, voces, músicos y contenido.
  • FunVerse: La diversión es la protagonista en FunVerse, y un lugar perfecto para compartir tu maestría en DC. Lee cientos de cómics digitales gratuitos, posa en la estación de selfies, explora el Joker Escape Room y mucho más.
  • YouVerse: donde los fans son los protagonistas. Echa un vistazo a más de 17.000 presentaciones de fan art, cosplay y contenido generado por usuarios de todo el mundo, y no olvides votar por tus favoritos.

Además, no te pierdas, también el 12 de septiembre, hay algo divertido para toda la familia, ya que DC Kids FanDome (www.DCKidsFanDome.com) también estará disponible solo durante 24 horas.

El Salón del Cómic de Navarra comienza el 4 de septiembre

Información sobre la nueva edición y sus autores

El Salón del Cómic de Navarra celebrará su 11ª edición entre el 4 de septiembre y 4 de octubre de 2020 con un programa de actividades que volverán a encontrar su emplazamiento en Condestable –sede principal–. Además, se sumarán otros tres espacios que acogerán exposiciones y actividades: Casa de Cultura Fray Diego de Estella, Casa de Cultura Arizkunenea de Elizondo y Centro Comercial La Morea de Pamplona. 

Nueve autores centran el cartel de este décimo Salón: Laura Pérez Vernetti (Gran Premio a una trayectoria en el 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona); Myriam Cameros Sierra (I Premio Bruguera de Novela Gráfica); Luis Martorell (‘El otro lado de la ventana’); Quan Zhou (‘Gazpacho agridulce. Una autobiografía chino-andaluza’, ‘Andaluchinas por el mundo’, ‘El gran libro de los niños extraordinarios’); Equipo Buyan (Aritz Trueba, Martin y Xabier Etxeberria, Josu Igoa); Nacho Martínez ‘Ignatus’ (‘FallaZ’, ‘Putovirus’); Ernest Sala (La Trilogía del Baztán);  Bernal (‘Autor Revelación’ del Salón Internacional del cómic de Barcelona, ‘Humorista del año’ en el IX Festival del Humor de Zaragoza); José Luís Ágreda (‘¡Eh, tú, chaval!’, ’Cosecha Rosa’, ‘Cosecha CMYK’, ’Cinco Mujeres’, ‘Anunciado en Televisión’)

Además, el Salón del Cómic de Navarra acogerá cuatro talleres, dos masterclasses, la proyección de una película de animación de Topor, una cata de vino dibujada, siete firmas de ejemplares, ocho entrevistas con público/encuentros con autores y dos espectáculos de dibujo con arena en vivo. Y por primera vez, el Salón saldrá a la calle, para participar en dos presentaciones en la Feria del Libro de Pamplona o en una exposición al aire libre en los jardines de Ciudadela. Todas las actividades del Salón serán gratuitas previa inscripción online. Los horarios y otros detalles de irán anunciando en las próximas semanas.

Exposiciones: Homenaje a Topor, Debajo del underground, El otro lado de la ventana, Discoverbricks, Homenaje al Juez Dredd de Carlos Ezquerra.

Exposiciones Estella: Viaje a la isla de la muerte, Acercando culturas, Putovirus

Exposición en Elizondo: Baztán entre viñetas

Exposiciones individuales: José Luis Ágreda, Laura Pérez Vernetti, Myriam Cameros Sierra, Luis Martorell.

Toda la información en la web del evento.

Tenemos ganador para el Funko de Bartman

Bartman se va a casa de…

De igual modo que Batman vigila las calles de Gotham, Bartman ya tiene un destino que controlar bajo su morado antifaz. Ya tenemos una persona elegida de entre todos los que habéis participado en estas dos últimas semanas en Facebook, Twitter o Instagram. Finlamente este Funko Pop! es para…

@cadizman17

¡Que quede bien con tu colección! Contactaremos con la persona premiada por mensaje privado en su red social para que nos facilite sus datos de envío.

Gracias a todos los que habéis formado parte de este sorteo. En un futuro habrá más sorpresas.

Reseña: ‘Ether 3. La desaparición de violeta campana’

Argumento

Clic para mostrar

Mientras el malvado Ubel está arrasando todas las instituciones mágicas del Ether, acaparando el poder absoluto, Violeta Campana ha desaparecido en misteriosas y violentas circunstancias. Parece que solo el aventurero Boone Dias puede encontrarla, saltando de una escena de crimen mágica a otra, pero un sarcófago de combate, unos insidiosos piratas y un bosque habitado por un extraño organismo amenazan con interponerse en su camino.

Reseña

Perderse por el onirismo de Ether es un placer lleno de risas e ingenio

Ya está en España el último número de ‘Ether’, el cierre. Y poco más puedo añadir tras haber reseñado sus dos primeras partes. Podéis leer nuestra reseña del número uno haciendo clic aquí, igual que la del segundo en este otro enlace. Este tercer volumen por suerte sigue la tónica de los anteirores, a si es que solo puedo deciros una cosa con rotundidad, caeros muertos en vuestro sofá y a disfrutad de ‘Ether 3’.

Por que como ya sabréis para entrar en este mundo propuesto por Matt Kindt y materializado por David Rubín uno tiene que morir. Y dejarse seducir por estos locos de lo imaginativo, por esta mezcla de encantamientos y razón, es apartarse de esta cruda realidad que vivimos para meterse en otra. Un mundo que vive tiempos críticos y que amenaza con perder el contacto con nosotros si alguien no hace algo. Y ya os aseguro que os daría pena que Ether desapareciese.

Volvemos a las pesquisas de Boone Dias para resolver crímenes y a sus métodos de razonamiento para salir de situaciones peligrosas. Empieza devastado tras el final de la segunda parte pero encuentra de nuevo motivos para poner en marcha su talento. Esta especie de investigador cuya arma es el raciocinio, un trasunto de Sherlock Holmes, más próximo al que interpretó Robert Downey Jr. que a cualquier otro, se mueve por el Ether y experimenta a la vez con él mientras el tiempo en la tierra pasa mucho más rápidamente. En esa diferencia espacio temporal se agravan los dramas familiares del protagonista, que sacrifica su vida íntima para asegurar el futuro de Ether. En esta ocasión son los errores del pasado los que fustigan a Boone pero sin duda ‘Ether 3’ tiene un toque más cómico que los anteriores.

Y todo se resuelve como siempre con esa unión entre lo fantástico y lo científico, esta historia no podía ser más enloquecedoras para mí, un amante de la ciencia ficción o la fantasía que además es ingeniero de formación. Ya he dicho otras veces que en todo esto hay algo de ‘Goomer’, ‘Rick y Morty’, ‘La historia interminable’… Y ‘Ehter 3’ vuelve a apabullarnos con oníricos paisajes y creativos personajes. También amplia la historia y mitología de un lugar donde se puede mezclar lo biológico, lo mágico y lo mecánico. Podríamos tener una enciclopedia entera hablando de los cachivaches y seres que pueblan esta realidad paralela, con imágenes y todo tipo de explicaciones que como viene siendo habitual nos sacarían una sonrisilla. Incluso en su geografía da para colar un Pac Man, una última cena caníbal o un Guernica marino que pondría los pelos de punta a la mismísima tripulación de Ulises. Hay que tener la imaginación de Kindt para generar toda esta historia, que si bien se acaba amoldando a algo típico está llena de detalles muy chiflados. Y por supuesto hacía falta un talento propio de El Bosco para hacer tan pobladas y diversas ilustraciones. Rubín lo tiene.

Al final de ‘Ether 3’ tenemos una serie de láminas de Paul Azaceta, Gabriel Hernández Walta, Jill Thompson, Dan Brereton, Farel Dalrymple más bocetos explicativos del propio Rubín que son un gran bonus que se suma a los que contenían los anteriores volúmenes, conformando así una colección muy completa, cerrada y satisfactoria para el lector. ‘Ether’ ya estuvo nominado en los Eisner, espero (conste que al decir esto dejo al margen mi entusiasmo e intento aplicar la mayor objetividad) que suceda lo mismo ahora que la colección está cerrada.

Ficha del cómic

Guion: Matt Kindt. Dibujo: David Rubín. Separaciones de color: Kike J. Díaz. Portada: David Rubín. Editorial: Astiberri Datos técnicos: 152 pág., cartoné, color, 17×26 cm. Publicación: agosto de 2020. Precio: 17€.

Crítica: ‘Orígenes secretos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos.

Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.

Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.

Crítica

Tan alusiva como poco interesante

«Tiene cáncer […] Del que no se cura». Con una fase así ‘Orígenes secretos’ alude en uno de sus momentos a ‘Watchmen’. Descuidad que esto no os destripa la trama y tampoco es que vuelvan a hablar mucho del tema, como pasa en ‘The room’. No es una referencia difícil de captar y si, al igual que el director y guionista abulense David Galán Galindo yo también leo cómics, incluso hacía cosplay y soy un habitual de las convenciones de cómics. Y he de admitir que me han gustado algunos de los zascas que oigo en su película, pero también me fastidia que volvamos a los tópicos de siempre.

‘Orígenes secretos’ junta cual buddy movie a un joven detective metódico y pulcro (Javier Rey) con el hijo de su mentor (Resines), el cual es un vendedor de cómics entrado en carnes y bastante descuidado, interpretado por Brays Efe. Ambos deben resolver unos crímenes en los que el asesino cual Kevin Spacey en ‘Seven’ recrea unas escenas, solo que estas tienen que ver con los cómics. Sobra decir que como pasa siempre en estas películas los protagonistas están obligados a entenderse. El defecto de ‘Orígenes secretos’ no es su base, es el partir de una premisa que paso a paso agasaja multitud de mitos de la cultura popular para acabar cayendo en los errores de las películas más convencionales.

Si me preguntáis qué tal funciona como película en su conjunto os tendré que decir que me ha parecido fallida. Si de origen ya tiene componentes que hemos visto muchas veces, poco a poco va repitiendo las pautas típicas de las películas de su género. Es un desatino frecuente el querer llevar la trama a lo personal o circunscribir todo el caso a los mismos personajes, un clásico que hace que siempre se quiera rizar demasiado el rizo. Con la premisa que tiene e indicando que hasta la jefa de homicidios (Verónica Echegui) hace cosplay aquellos que gustéis del manga o seáis cosplayers me preguntaréis… ¿es ofensiva la película? No, pero tampoco es correcta del todo. Frustra porque perpetua un estereotipo que yo creo que en pleno siglo XXI ya sabemos que no se cumple tan a rajatabla como se empeñan. Un lector de cómics, por ejemplo, no siempre está gordo y no siempre habla con referencias a las viñetas o a series y películas, como vemos con el personaje de Brays Efe y los compradores de su establecimiento.

Cada vez es más habitual encontrar a gente frustrada (me refiero incluso a autores de cómics) por toparse con aquellos que se dicen «fans de los cómics» solo por que se han hecho un cosplay o se han visto una serie o película, pero no han tocado nunca un cómic. Ese es el tipo de cosplayer al que interpreta Echegui. Si está hecho para encabritar a los lectores de cómics, misión cumplida. Si está colocada en «Orígenes secretos» para enfadar a los espectadores, también, conseguido. Actoralmente el filme no brilla por ninguna parte. No veo nada realmente destacable en las interacciones entre personajes y tampoco en su clímax final donde por cierto tampoco me convence el discurso.

Apartado de huevos de pascua hay que hacer porque se han esmerado en que haya muchos. Están las claras alusiones a clásicos personajes de Marvel o DC, incluso el final evoca a las icónicas poses de Superman y Batman dibujadas por Jim Lee. Hay personajes que se llaman como famosas editoriales tales como Bruguera (Ernesto Alterio) o Norma (Echegui), incluso un héroe que se llama Vértice. Me ha parecido oír ‘Gantz’ o ‘Berserk’ en una escena en la que se mira un cuerpo que está hervido, música para mis oídos. Aparecen muchas armas de grandes producciones, como las de ‘El Señor de los Anillos’, forjadas en Toledo como muchos sabéis. Incluso tiene escena post-créditos con un Sbaraglia barbudo a lo Alan Moore. Si me apuras me atrevería incluso a decir que el repartidor que entrega cajas a la ficticia tienda de cómics tiene un intencionado aire a Stan Lee.

Esta no es una crítica pidiendo ayuda para que se rompan de una vez las miradas estereotipadas, pero si un feedback para que se procuren alimentar menos los tópicos rancios. Me ha gustado que se indique que existe el éxito entre la comunidad friki dándole la vuelta a la tortilla y a esa imagen clásica del nerd fracasado, aunque sea en una corta escena. La película al menos se sale de todo esto en algún momento con mensajes que nos empujan a darle valor a los que no son como nosotros y a los héroes con los que nos relacionamos día a día. Habrá que salvaguardar eso.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de agosto de 2020. Título original: Orígenes secretros. Duración: 110 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro. Música: Federico Jusid. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García. Producción: Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, TVE. Distribución: Filmax (Neflix). Género: thriller, comedia, adaptación. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/origenes-secretos.123

Resumen del DC FanDome

Todos los tráilers y adelantos publicados en el evento de Warner Bros. 

Ayer se celebró el DC FanDome, el evento en el que Warner Bros. ha sacado su artillería en lo que se refiere a cine y videojuegos (el 12 de septiembre habrá otro sobre el resto de sus contenidos). Aunque estamos pasmados con la próxima entrega jugable del universo Batman nos vamos a centrar en las novedades cinéfilas.

Además de lo que vais a ver a continuación en el DC FanDome hubo paneles sobre producciones como ‘The Flash’ de Andy Muschietti, ‘Aquaman 2’ o ‘¡Shazam! 2’. Por supuesto se actualizaron las fechas de estreno: ‘Wonder Woman 1984’ (2 de octubre de 2020), ‘The Suicide Squad 20 (2 de agosto de 2021), ‘The Batman’ (1 de octubre de 2021), ‘Black Adam’ (22 de diciembre de 2021), ‘Liga de la Justicia’ de Zack Snyder (2021), ‘The Flash’ (1 de julio de 2022), ‘Shazam 2’ (2 de noviembre de 2022) y ‘Aquaman 2’ (16 de noviembre de 2022).

Como no podía ser de otra manera arrancamos con el tráiler de ‘The Batman’ que se suma al cartel ya publicado. Vemos que Robert Pattinson interpretará a un Batman joven y hasta ahora más deprimente y violento de lo que se ha visto nunca en pantalla. Con música de Nirvana damos un paseo por un siempre oscuro Gotham y se puede ver a personajes como Catwoman (Zoë Kravitz), Pingüino (Colin Farrell) o Gordon (Jeffrey Wright) e intuir que el villano principal va a ser Enigma (Paul Dano). Aún falta por verse a muchos personajes ya que está anunciado un enorme reparto. Todo apunta que los principales villanos serán Enigma y Hush (el que aparece con la cara vendada) rememorando la cruzada de estos dos personajes contra Bruce Wayne.

Tras muchos retrasos ‘Wonder Woman 1984’ llegará a los cines. Y con tan larga espera Warner ha querido publicar un tráiler más. Y trae sorpresa por que en él podemos ver a la villana. Es un antiguo personaje de DC Comics, Cheetah. Un personaje con poderes y también vinculado a una deidad que durante la historia de las viñetas ha tenido varios alter ego. En este caso será la versión actual llamada Bárbara Ann Minerva que será interpretada por Kristen Wiig. También tenéis alguna pista de la aparición de Chris Pine.

‘¡Shazam!’ fue una película que sorprendió a propios y extraños. Ahora, seguramente más familiarizados con el personaje, sabréis que Black Adam es uno de los villanos más importantes a los que se ha enfrentado el personaje. Ya fue anunciado que le interpretará Dwayne Johnson y podemos ver un primer teaser con la voz del actor e imágenes ilustradas con un carácter introductorio muy de videojuego.

Warner sigue en sus trece con continuar con ‘Escuadrón Suicida’ y así lo ha demostrado en el FanDome. La película recibió un apabullante número de malas críticas por parte de público y prensa (aquí la nuestra) y aún así confían en reiniciar la franquicia, conservando actores y personajes pero con James Gunn a los mandos. Con Will Smith fuera del proyecto llega una película que se antoja más adulta y fiel a los cómics donde el número de personajes aumenta, como debe ser. Tenemos a Amanda Waller (Viola Davis), Harley Quinn (Margot Robbie), Rick Flag (Joel Kinnaman), SolSoria (Alice Braga), Capitán Boomejorang (Jai Courtney), Blackguard (Pete Davison), Savant (Michael Rooker), Peacemaker (John Cena), Polka-dot man (David Dastmalchian), Tyla (Storm Reid), Weasel (Sean Gunn), The Thinker (Peter Capaldi), Javelin (Flula Borg), General Luna (Juan Diego Botto), King Shark (Steve Agee) y la sorpresa de ver a Idris Elba como Bloodsport, a Taika Waititi con un rol desconocido y a Nathan Fillion como T.D.K. Desde luego han tirado la casa por la ventana con los actores. Podemos ver ya un vídeo con descripción del reparto y otro tras las cámaras.

Nos hemos dejado casi que lo más esperado para el final ya que estaba claro que esto iba a tener lugar en el DC FanDome. El montaje de Zack Snyder de ‘Liga de la Justicia’ verá la luz y su primer vídeo nos deja a Darkseid como el villano a destacar. Como sabréis por motivos familiares Snyder tuvo que dejar a medio terminar la película que reúne a los héroes más famosos de DC y Joss Whedon cogió el relevo. Aunque la versión ampliada del filme redondea más la historia ahora podremos ver un extenso montaje del director que ha costado otros 30 millones y se promete tendrá una concepción mejor. Será publicado en HBO Max como una miniserie de cuatro capítulos de una hora cada uno. Si la película ya arrancaba con una versión de una canción de Leonard Cohen el tráiler también lo hace, con la que ya uso Snyder en ‘Watchmen’. ¿Preparados para flipar con Ben Affleck (Batman), Henry Cavill (Superman, de traje negro), Ray Fisher (Cyborg), Ezra Miller (Flash) y Gal Gatot (Wonder Woman)? Dadle al play.

Olivia Wilde podría hacer película de Spider-Woman para Sony

Sería la directora de este proyecto dentro del spiderverso

Según informa el medio online Deadline, Olivia Wilde ha fichado por Sony Pictures para realizar una película dentro del universo de los múltiples Spider-Man que se está generando. En concreto, de confirmarse la noticia por parte de Sony, dirigirá la que estará centrada en Spider-Woman, el personaje creado por Archie Goodwin y Marie Severin en el 77.

Jessica Drew es el nombre del personaje que se convierte en Spider-Woman tras experimentar su padre en ella con suero a base de sangre de araña. Todo esto para salvarla tras una enfermedad producida por la exposición al uranio que tiempo atrás habían descubierto sus padres haciéndoles ricos. Este es el caso de la primera Spider-Woman, pero también ha sido el alter ego de las conocidas Gwen Stacy y Mary Jane Watson.

No sería la primera vez que Olivia Wilde figure como directora de una película, de hecho ha re-orientado su carrera en ese sentido. Recordemos que ya estrenó ‘Súper empollonas’ a parte de varios cortometrajes. El guión parece que correrá a cargo de Katie Silberman quien escribió la otra película de Wilde y títulos como ‘Cómo deshacerte de tu jefe’.

Empiezan las quinielas para saber quién interpretará al personaje. ¿A quién elegiríais?

Tráiler de la adaptación del cómic ‘Utopía’

Estreno en septiembre en Prime Video

Toca hablar de otra adaptación de cómics de la mano de Amazon Prime Video. En esta ocasión se trata de ‘Utopía’ un cómic crossover de Marvel. El escritor de este cómic es el mismo que ganó el Eisner junto a Salvador Larroca con Iron Man, Matt Fraction. En los pinceles de esta obra que surgió en 2009 estuvieron Marc Silvestri, Luke Ross y Mike Deodato.

En octubre se estrenará esta historia de conspiración que ha sido adaptada en ocho episodios por Gilliam Flynn. Junto a Flynn, los productores ejecutivos incluyen a Jessica Rhoades (quien colaboró con Flynn en ‘Heridas abiertas (Sharp Objects)’), Sharon Levy, Sharon Hall, Toby Haynes, Karen Wilson y Dennis Kelly. La serie es una coproducción entre Endemol Shine North America, Kudos y Amazon Studios. Utopía estará disponible en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios.

‘Utopía’ trata sobre salvar el mundo al mismo tiempo que intentas encontrar tu lugar en él. Se centra en un grupo de fans de los cómics que se conocen online y crean un vínculo gracias a su obsesión por un cómic aparentemente ficticio llamado ‘Utopía’. Juntos, Becky (Ashleigh LaThrop), Ian (Dan Byrd), Samantha (Jessica Rothe), Wilson Wilson (Desmin Borges) y Grant (Javon “Wanna” Walton) desentierran significados escondidos entre las páginas de ‘Utopía’ que predicen las amenazas a la humanidad. Se dan cuenta de que no son sólo los inicios de una conspiración, sino que son peligros muy reales que están reviviendo en su mundo. La aventura de alto riesgo lleva al grupo a enfrentarse cara a cara con el famoso personaje principal del cómic, Jessica Hyde (Sasha Lane), quien se une a ellos en su misión de salvar el mundo mientras oculta sus propios secretos. La serie también está protagonizada por John Cusack en el papel del Dr. Kevin Christie, Rainn Wilson como Dr. Michael Stearns, Farrah Mackenzie como Alice, Christopher Denham como Arby, y Cory Michael Smith como Thomas Christie.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil