Repasamos los estrenos inspirados en cómics de 2020
Este 2020 nos quedan unas cuantas películas inspiradas en cómics y mangas por estrenar. Ya que por motivos de fuerza mayor como es la crisis del coronavirus estamos en un paréntesis cinematográfico en el que de momento se han aplazado casi todos los estrenos (si no van a alguna plataforma online) vamos a aprovechar para hacer recapitulación de todas esas películas que ya hemos visto y las que quedan por venir, como pueden ser ‘Wonder Woman’, ‘Viuda Negra’, ‘Los nuevos mutantes’, ‘The Kingsman’, ‘Eternals’, ‘Lupin III: The first’, ‘Morbius’ y muchas otras.
Para eso el equipo de Moviementarios hemos reunido a dos grandes expertos en cómics. Ellos son Juan Rodríguez de Cómic para Todos y Alberto Garrido de Tomos y Grapas. En la tertulia hablamos de nuevas fechas de estreno, recomendamos cómics, comentamos películas ya estrenadas como ‘Aves de Presa’ o ‘Bloodshot’, descubrimos curiosidades… Así os hacemos compañía en estos días de encierro y nos prepararnos para el resto del año.
Nuevo aniversario nuevo regalo para uno de nuestros lectores
Cuatro años han pasado desde que fuimos padres dando a luz a esta web. Hemos vivido juntos festivales, estrenos, convenciones, maratones de series… Moviementarios quiere celebrar con todos vosotros este cuarto aniversario como hace siempre, regalando cine y objetos relacionados con las ficciones que os gustan.
En nuestro cuarto cumpleaños sorteamos lo siguiente:
Un Blu-ray de ‘Zombieland: mata y remata’ (análisis aquí).
Un Funko Pop! de Varys, uno de los personajes más queridos de ‘Juego de Tronos’
Un Blu-ray de la nueva versión de ‘La familia Addams’ (análisis aquí)
Una mochila de Moviementarios
Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…
Comparte en la red social que quieras etiquetándonos
Debemos agradecer a Universal Pictures y a Sony Pictures el material cedido para realizar este sorteo.
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 9 de abril a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 10 de abril de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter, Youtube o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!
Basada en los cómics superventas, con Vin Diesel en el papel de Ray Garrison, un soldado caído recientemente en combate y devuelto a la vida por la corporación RST como el superhéroe Bloodshot. Con un ejército de nanotecnología en sus venas y una fuerza imparable, más poderoso que nunca y capaz de auto sanarse instantáneamente. Pero con el objetivo de controlar su cuerpo, la compañía ha tomado también el control de su mente y sus recuerdos. Ray ya no sabe qué es real y qué no lo es – pero su misión será averiguarlo.
Crítica
Bloodshot pide a gritos más violencia y coherencia
‘Bloodshot’ es un cómic de la editorial independiente Valiant (del cual os hablamos aquí) que se ha convertido ahora en una película protagonizada por Vin Diesel. Una película en la que un soldado pierde la vida y un proyecto privado coge su cuerpo, le instala nanobots y le transforma en un arma. De este modo se convierte en Bloodshot y puede adquirir superfuerza, regeneración, conectividad wifi y más cosas que no os voy a contar porque el filme se las deja en el tintero ya que me da que los guionistas no se han empapado muy bien de los cómics. El caso es que esta es otra de esas situaciones de las que hablamos mas de inspirado y no adaptado ya que faltan personajes, faltan muchos acontecimientos que no son como los cómics de Valiant. No voy a comparar esto con los desastres de Uwe Boll pero hasta Paul W.S. Anderson adapta mejor.
La coherencia de ‘Bloodshot’ no se pierde solo a la hora de buscar el calco con las viñetas. También sucede que tropieza cuando se precipita a la hora de darnos soluciones no explicadas. Por ejemplo en el momento en el que vemos cómo averigua Diesel cómo utilizar ciertas capacidades o localizar su vehículo sin que nadie le diga dónde está aparcado, da cosas por sentadas. De entrada tendría que haber mirado que los guionistas de esta película (Eric Heisserer y Jeff Wadlow) son los mismos que han escrito desastres del tipo ‘Fantasy Island’, ‘Verdad o reto’, ‘A ciegas’ o ‘Nunca apagues la luz’. Esto no podía salir bien. Son guionistas a los que les ha salido bien alguna película como ‘La llegada’ o ‘Kick Ass 2’ pero está claro que el éxito les ha venido gracias al trabajo de otros de los miembros de sus equipos. Y preparando esta crítica me entero que Heisserer prepara un live-action del anime ‘Your name’, del famado Makoto Shinkai, tiemblo.
Clama coherencia también por el actor que interpreta al protagonista. Ya no solo por el inexistente parecido con el héroe que vemos dibujado en las páginas si no porque con el Vin Diesel que ha grabado esta película vemos a un actor en declive. Por algo será que no se le graba ninguna toma por debajo del pecho cuando lleva ropa ajustada. Pero más allá de su aspecto físico están las escenas de acción. Hay momentos en los que visualmente la película llama bastante la atención y eso hay que reconocérselo. Pero es delator que todas las escenas tengan giros de cámara, efectos especiales, trucajes con ordenador o extras para ayudarse. Me queda patente que Vin Diesel no puede manejar escenas de acción demasiado evidentes o complejas. En eso juega a su favor que el director de esta película es primerizo tras la cámara pero experto en efectos especiales ya que Dave Wilson ha trabajado en los VFX de muchos videojuegos, tipo ‘Mass effect’, ‘BioShock Infinite’ o ‘Star Wars: The Old Republic’. Pero el trabajo más afín del director, que seguramente será la razón por la que ha trabajado en esta traslación del cómic de Valiant, es su corto de animación ‘Sonnie’s Edge’ de la serie ‘Love, Death & Robots’. Ahí enlazamos cosas en común con esta historia cyberpunk como la monitorización de constantes vitales, las mejoras en el cuerpo humano… En ese corto veíamos recreadas en 3D a personas al completo, como vemos a veces a aquí a Vin Diesel, de hecho lo notamos porque cuando eso pasa parece hasta más joven.
La banda sonora de Steve Jablonsky no es un problema. Mezclando instrumentos clásicos con electrónica, un poco al estilo de lo que hizo en ‘Transformers’ pero reduciendo la originalidad, siendo poco arriesgado pero bastante efectivo.
Hay bastantes escenas en las que vemos como Vin Diesel es descuajeringado, tiroteado o reventado. El largometraje sale con un PG-13 y debería ser R no solo para ser fiel a las viñetas, si no valiente y por qué no decirlo también, acorde a lo que se lleva hoy en día. La acción que tiene se centra mucho en tiroteos y persecuciones y cuando tiene que ser sangrienta no lo es tanto como cabría esperar. Pero la película pide más violencia explícita y no tanto plano al culo de Eiza Gonzalez. A colación de esto puedo decir que no atinan tampoco con el humor que se centra en soltar gracias con mirar traseros o en el tamaño del miembro viril, así como en los personajes de Lamorne Morris y Siddharth Dhananjay, dos clichés con patas de los informáticos antisociales que lo resuelven todo a golpe de teclado.
Los cómics de ‘Bloodshot’ me habían decepcionado, por esa expectativa de leer unos tebeos de tirada independiente que han vendido millones de copias. En sus primeros compases me sentí defraudado, esa sensación se fue mitigando según fui leyendo otras entregas y ahora vistas en comparativa con la película, me parecen mejores.
Ficha de la película
Estreno en España: 6 de marzo de 2019. Título original: Bloodshot. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Dave Wilson. Guion: Eric Heisserer, Jeff Wadlow. Música: Steve Jablonsky. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Vin Diesel, Eiza Gonzalez, Sam Heughan, Toby Kebbell, Guy Pearce, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Siddharth Dhananjay, Lamorne Morris, Talulah Riley, Alex Hernandez. Producción: Sony Pictures, Bona Film Group, Columbia Pictures, Cross Creek Pictures, One Race Films, Original Film, The Hideway Entertainment, Valiant Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, acción, adaptación. Web oficial:http://www.bloodshot.movie/
De nuevo ha sido el director de ‘The Batman’, Matt Reeves, quien ha compartido material de la nueva entrega franquicia de Warner Bros. basada en los cómics de DC. Es ahora el nuevo batmóvil el objeto de las imágenes compartidas y el material desvelado. Un batmóvil más al estilo del de los 60 que conducía Adam West pero con una traslación a los Pontiac o los Mustang de los setenta.
Desde luego se aleja de todos los otros vehículos que le hemos visto a Batman en el cine y ya veremos si va acorde al Batman que interpretará Robert Pattinson. Buscando referencias en las viñetas al batmóvil que más se parece es al de Neal Adams, el tema del motor de gran cilindrada y de luces obviamente ya es cosa de nuestro siglo.
Desde su primer y descontrolado ataque suicida hasta los acalorados tiroteos en las Harbinger Wars, el indestructible soldado de Valiant comienza a buscar respuestas sobre sus orígenes en esta edición de lujo del aclamado escritor Duane Swierczynski (Aves de Presa) y los fascinantes artistas Manuel García (Viuda Negra), Barry Kitson (The Amazing Spider-Man), Arturo Lozzi (Las Armas Inmortales) y Matthew Clark (Aventuras de Superman).
Reseña
El título lo indica, lo mejor de Bloodshot son sus masacres
Rising Spirit es el proyecto que dotó al ex soldado ahora conocido como Bloodshot de capacidades sobrehumanas. Esto es gracias a unos nanobots conocidos como nanites inyectados en su sangre. Máquinas microscópicas capaces de dotarle de superfuerza, regeneración prodigiosa de heridas, conectividad a dispositivos electrónicos… Las capacidades de este agente secreto parecen ilimitadas, pero no lo son. Necesita ingerir proteínas para poder mantener sus portentosas habilidades y la mente de este héroe está quebrada, con eso juega la organización que le manipula y ahí está el toma y daca de estas páginas.
Kevin VanHook, Don Perlin y Bob Layton crearon al personaje allá por el 92 y le hicieron aparecer en algunas entregas de otros personajes. DuaneSwierczynski es el guionista autor de los números que relatan realmente sus orígenes. Un personaje que pertenece a la línea de la editorial independiente Valiant Cómics y que arranca con una típica historia de héroe imparable, que se mueve entre personas con nombres en clave. Acaba traicionado (esto no es spoiler, es el punto de partida), descubriendo una dura verdad y parte en busca de su identidad. En sus orígenes comienza como algo bastante arquetípico pero cuando se exploran historias publicadas posteriormente ya se descubre que se explora al personaje de una manera más original, diversa y haciéndole interactuar con otros personajes más variados.
Si uno recurre a este cómic por la película que va a estrenar ahora Sony Pictures protagonizada por Vin Diesel y coge sus primeros compases como decía se encontrará muchos tópicos y no le resultará muy original. Podrá disfrutar de la brutalidad de sus escenas y de cómo la acción se ceba físicamente con su protagonista. Pero argumentalmente no se sale de los esquemas de muchas historias de asesinos o agentes secretos. Podemos tener en mente por ejemplo ‘Desafío total’, ‘Spawn’ o ‘Wolverine’ por ejemplo, sobre todo si tenemos en cuenta todo el aspecto de las lagunas mentales que sufre el protagonista y el tema de la regeneración, el resto ya es puro cyberpunk. La interacción que tiene con sus nanites, por ejemplo, es un poco como la que tiene Venom con sus anfitriones, solo que los nanites se proyectan en forma de niño y así Bloodshot les va pidiendo que le curen, potencien su cuerpo y le solucionen otro tipo de contratiempos. También ellos son en muchas ocasiones responsables de su estado psicológico. E incluso en alguna entrega (‘Bloodshot U.S.A.’) vemos que se extienden por el planeta al más puro estilo ‘Planeta de simbiontes’.
Sin duda donde he encontrado el mayor atractivo de ‘Bloodshot’ es en su dibujo tan moderno y colorido, por supuesto en su violencia, su explícita masacre. Quizá esto habría que avisarlo en la portada, no es un cómic para regalárselo a un niño pequeño. Lo más suave que vemos en este cómic son agujeros de bala. Mutilaciones, explosiones con misiles, desgarramientos de carne, destripamientos, degollamientos con trozos de hueso rotos, cortes de cabeza… Pero lo más gracioso es que todos estos daños los sufre también el héroe. Tipo Deadpool , solo que él lo lleva con malas pulgas. A lo que me gustaría puntualizar haciendo un paréntesis, no he percibido a Bloodshot ni como un héroe ni como un antihéroe, es simplemente un soldado confuso que busca su lugar y su identidad.
Tiene los pros y las contras de gran parte del arte de nuestra era. Quiere correr demasiado y en su ansia desarrolla una acción frenética que se agradece pero deja poco espacio para el desarrollo del personaje. Esto nos demuestra que a veces el término editorial independiente no es sinónimo de ese adjetivo «cultureta» que a veces se lleva como un estigma y que tanto se emplea rápidamente en cuanto se habla de una factoría de menor tirada. ‘Bloodshot’ es a veces una narración psicológica pero muy breve, permanece sobre todo dentro de los cánones de los tiroteos y las peleas superheróicas.
El origen del personaje se vende en una edición de lujo. Contiene del número 1 al 13, es decir, los principios de este personaje y el arco llamado ‘Harbinger wars’, el cual fue el primer evento crossover de Valiant. Si eres coleccionista de cómics es buen momento para hacerte con una pequeña curiosidad de la historia de las viñetas. De esa edición es de la que os ofrecemos los datos técnicos en nuestra habitual ficha.
Ficha del cómic
Guion: Duane Swierczynski, Joshua Dysart. Dibujo: Manuel García, Matthew Clark, Clayton Henry. Color: Ian Hannin, Clayton Henry, Patrick Zircher, Lewis Larosa. Tinta: Mat Ryan, Stefano Gaudiano. Portada: Arturo Lozzi y Andy Brase. Editorial: Valiant Comics (Medusa en España). Datos técnicos: 368 págs., tomo tapa dura, color, 17 x 26 cm. Publicación: 2019. Precio: 11,35€ (agotado en web de editorial).
Woody Harrelson ya rueda como Cletus Kasady/Carnage/Matanza
La escena post-créditos de ‘Venom’ ya nos adelantaba las intenciones de Sony de continuar con el personaje en una secuela, pero más allá de ello de expandir con el universo comiquero del personaje. En los cómics Spider-Man se enfrenta a más simbiontes, cosa que ya deja clara la primera parte que rodó Ruben Fleischer (‘Zombieland: mata y remata’) basándose ligeramente en las viñetas de ‘Protector letal’.
Eddie (Tom Hardy/Venom) se dirigía en esa escena a un Woody Harrelson encerrado además de pelirrojo y este decía «va haber una matanza», por lo que ya nos indicaban que era Cletus Kasady quien en los cómics es el huésped original de Carnage/Matanza.
Las fotografías que han aparecido estos días en redes sociales están sacadas del portal web Just Jared y proceden del rodaje. Harrelson viste una camisa bastante hortera pero que le delata como Carnage, ya que luce sus colores. Además podemos ver a Tom Hardy colgado de unas cuerdas con un técnico del rodaje y también vemos a Andy Serkis, el actor y director que en esta ocasión está metido en las labores de director del filme.
La nueva versión de ‘La familia Addams’ (crítica aquí) se estrenó el pasado 25 de octubre. Una precuela que nos mostraba los primeros pasos de la lúgubre familia en su famosa casa a través de los códigos de la animación y servía de historia previa a las célebres películas de acción real. Desde día 19 de febrero se puede adquirir esta nueva versión mucho más infantil en formato DVD y Blu-ray.
En nuestras manos está una copia en Blu-ray de esta cinta animada que ha cogido la estética de los cómics de Charles Addams. Una nueva visión que también ha dado una nueva vistosidad a la historia y la ha acercado a los códigos demandados por los niños de ahora, algo que para los fans de las películas de Barry Sonnenfeld lanzadas en los noventa no ha gustado excesivamente.
Esta nueva película producida por Metro-Goldwyn-Mayer y dirigida por Greg Tiernan y Conrad Vernon (‘Shrek’, ‘La fiesta de las salchichas’) fue presentada en el pasado Festival de Sitges y ha tardado poco en poder colocarse en nuestras estanterías. La casa de los Addams ya está en nuestra casa, valga la redundancia. Envuelta en la clásica caja azul de los Blu-ray con el mismo cartel español en la portada, aquel que ilustraba a la familia al completo con Morticia Addams en el centro.
Técnicamente podemos indicaros que los audios están en inglés DTS-HD Master Audio 7.1; castellano, francés DTS-HD High Resolution Audio 7.1; holandés, flamenco DTS Digital Surround 5.1. Viene con subtítulos en inglés para sordos, castellano, holandés, francés. El audio del contenido original está en inglés Dolby Digital 2.0. Y los subtítulos del contenido original se han incluido en inglés, castellano, holandés, francés. La película puede verse en alta definición en pantalla ancha (1.85:1).
El menú del disco viene precedido, como no podría ser de otra manera, por el logo de la Universal. Tras seleccionar idioma una foto de familia preside el menú que se basa en iconos, no tiene textos, por lo que para un niño puede resultar algo confuso moverse por los símbolos que para nosotros representan los subtítulos, escenas, idiomas…
Extras (24 min. aprox.)
Escenas eliminadas y extendidas (6:14 min.)
Cuatro escenas (‘Juana de arco’, ‘El inspector de educación’, ‘El rito de iniciación de Pugsley’ y ‘La cafetería de assimilation’) que aportan más material del visto en el corte final de la película. Algunas de las escenas están sin texturas, sin sus luces y sombras, es decir sin terminar, con los gráficos básicos del principio de la producción y otras están presentadas en formato storyboard. Todas ellas están dobladas en inglés y solo una de ellas si está rematada con la animación terminada.
Juega a las adivinanzas con cosa (3:32 min.)
Cosa, la fiel mano de la familia, juega a la mímica con nosotros, al juego de las palabras. Debemos adivinar la frase que intenta decirnos entre las tres opciones que nos dan a elegir. Tres fases de diferente temática y a contrarreloj. Está en inglés con subtítulos en castellano.
Vida de una escena (3:22 min.)
Curioso capítulo, sobre todo para que los más pequeños o poco versados en la animación conozcan como se genera una película de dibujos. Desde los storyboards hasta los detalles del 3D final, todo el proceso minuciosamente explicado entorno a la misma escena, aquella en la que la casa intenta decapitar a Morticia y esta le da su café matutino para aplacar su genio.
Bienvenido a la familia (6:03 min.)
Los directores Greg Tiernan y Conrad Vernon, la productora Alison O’Brien así como actores que han prestado voz a los personajes como Oscar Isaac, Charlize Theron, Chloë Grace Moretz, Finn Wolfhard… desglosan uno a uno a cada miembro de la familia, comentando su personalidad y la relación entre ellos. Incluida la casa.
Retrospectiva de la familia Addams (1:05 min.)
Pequeñísimo apartado dedicado a hablar del origen de la tenebrosa familia que tanto nos hizo reír en su día. Se habla del origen en los años 30 con los cómics y se enseñan algunas de las viñetas que se han calcado. Excesivamente escueto.
«Haunted heart» vídeo con letra (2:50 min.)
Videoclip animado de la canción que canta Christina Aguilera. Podemos ver a la cantante en el estudio de grabación. La letra de la canción rodea a los protagonistas para que la podamos aprender y cantar.
«My family» vídeo con letra (1:05 min.)
Al igual que la anterior, a modo de karaoke y entremezclada con el entorno, aparece la letra de la canción. Esta vez son Migos, Karol G, Snoop Dog… quienes realizaron esta versión más rapera.
Estará dedicado a los cómics del 18 al 27 de septiembre
El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) ha presentado las fechas de celebración y el teaser póster de su décimo cuarta edición, que tendrá lugar del 18 al 27 de septiembre de 2020 con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna, Audi Canarias y Teleférico del Teide, entre otras entidades.
El mundo de los cómics y sus superhéroes, que tanto han inspirado al audiovisual a lo largo de la historia, centrará este año la programación del festival de bandas sonoras dirigido por el reconocido compositor y director de orquesta Diego Navarro. Así se desvela a través del primer póster anunciador de FIMUCITÉ 14, diseñado por el ilustrador José Luis Trujillo, quien fue autor de los carteles de las ediciones séptima y octava de FIMUCITÉ y que, en clave musical, homenajea a través de sus distintos elementos tanto al Noveno arte como a sus seguidores.
FIMUCITÉ 14 recorrerá a través de su programación la música de las películas y series esenciales en la adaptación de los personajes de cómic al cine y la televisión, de la mano de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y la Joven Orquesta Sinfónica de FIMUCITÉ, constituida por alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Muy pronto se darán a conocer los primeros invitados y otras novedades del certamen.
La serie que adapta los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez
Hace poco os hablábamos de ‘Locke & Key’, los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez (reseña aquí) y ahora estamos en posición de contaros cosas sobre la serie de Netflix pues ya la hemos visto al completo. La plataforma online ha adaptado las viñetas de IDW y el próximo 7 de febrero estrenará los 10 episodios que contienen esta producción. Una obra que ha llegado a buen término tras los intentos fallidos de otras productoras, como aquel que FOX llegó incluso a mostrar, que ha estado un tiempo en Youtube y que no se estrenó en 2011.
‘Locke & Key’ nos zambulle en la historia de los Locke. Una familia cuyo padre y esposo ha sido asesinado y que se muda al hogar ancestral de este. Allí se encuentran con una nueva vida pero también con los cuchicheos del pueblo de Matheson (en los cómics se llama Lovecraft, quizá en esta ocasión han querido homenajear a Richard Matheson, ‘Soy leyenda’, ‘El increíble hombre menguante’). Los Locke deben enfrentarse a una nueva y misteriosa mansión que no pone nada fácil el adaptarse a la nueva ciudad, el nuevo instituto… Sobre todo porque en esa vorágine de cambios hay unas llaves capaces de hacer cosas inimaginables y una entidad que va tras ellas.
Poco a poco la serie va desvelando misterios y secretos, tanto de las llaves como de la familia Locke. En ese sentido sigue también los mismos derroteros de los cómics. Entremezcla los hallazgos mágicos con los del clan que habita la Keyhouse. Esto hace que la trama nos guíe por una historia de drama y magia. Un nuevo mundo de alucinantes posibilidades para los protagonistas que a la vez está entrecruzado con un pasado doloroso y un presente conflictivo. Explora por lo tanto los mismos temas.
Si sois lectores de los cómics vais a detectar que todo se ha trastocado algo, la historia transcurre en diferente orden o se han gestionado de manera distinta algunos roles. Así se consiguen ligeras sorpresas para el lector pero sobre todo se nota que se ha hecho para adaptar todo al lenguaje de series y para preparar futuras temporadas. Porque aunque llega a un punto muy avanzado de la trama hay algunos personajes que está claro que necesitaremos ver más. Si no has tenido entre manos esta novela gráfica disfrutarás igualmente pues lo estupendo de esta narración es el cómo mezcla la parte ocultista con la trágica. Se ha perdido algo de terror con respecto a las viñetas a si es que si queréis sentir miedo tendréis que recurrir a ellas.
Como he dicho hay magia y hay drama, hay mucha inocencia o inconsciencia mezclada con peligro. Para eso es importante cómo se ha tratado la serie a nivel visual. Si los cómics tenían un estilo cartoon muy colorido entremezclado con la historia de terror, la serie ha optado por unos tonos fríos, bastante apagados. Los colores están muy atenuados. Pero cuando hay momentos de fantasía o de infantilidad aparecen los pigmentos vivos y se crea así el contraste que tanto nos «incomodaba» al leer los cómics. Esto ha hecho por otro lado que se hayan buscado soluciones distintas a las de las viñetas para algunos efectos mágicos. Es un ambiente lo suficiente raro como para ser considerado digno de una historia surgida de un King, no olvidemos que Joe Hill es el hijo de Stephen King y literariamente, casi literalmente, sigue los pasos de su padre. Por otro lado hay que admitir que se pierde el nivel sangriento y la serie es algo más «familiar».
En cuanto al reparto podemos decir que es muy parecido físicamente al de los cómics. Quizá los más logrados tanto estéticamente como interpretativamente sean JacksonRobert Scott y Emilia Jones como Bode y Kinsey Locke respectivamente. Thomas Mitchell Barnet como el perturbado Lesser también me ha parecido un gran acierto. El personaje más cambiado es el del padre de la familia Locke, interpretado por Bill Heck y caracterizado de tal modo que hasta se da un aire a John Wick. Hay otras modificaciones como aquellas que nos llevaban a personajes casi punk pero se ha optado por una línea más actual.
Los episodios han estado dirigidos por varios directores. Pero los más importantes, que en este caso son los últimos, llevan la firma de Vincenzo Natali (‘Cube’). Lleva muy bien al reparto juvenil y ha hecho junto con lo ideado por Carlton Cuse y Meredith Averill que esta sea una serie con bastante referencias. No solo me refiero a alusiones a películas modernas como ‘Lock, Stock and Two Smoking Barrels’ o ‘La naranja mecánica’, la serie también introduce sus guiños y sus sorpresas, seguro que reconocéis más de una cara entre aquellos que se cruzan con los Locke. Un ejemplo de ello es todo el trabajo de Laysla De Oliveira en la serie, recordemos que ella actuó en la adaptación de ‘En la hierba alta’, de la novela de Joe Hill, que también dirigió Natali y estrenó Netflix. Esto es algo que ya hacían los cómics pues tienen mucho de meta-universo, no solo de todas las referencias que se crean por su propia historia, sino a la hora de introducir claves que aluden a la vida de sus autores o sus influencias.
Entremezcla y explora menos las posibilidades de cada una de las llaves. Esto es debido a que en una sola temporada han querido incluir casi todas mientras que en cada arco de los cómics iban descubriendo solo unas pocas. No es algo excesivamente preocupante pues sabemos que habrá segunda temporada y dará para aumentar la originalidad de los eventos que viven los Locke. Esto ha hecho además que el cierre sea menos redondo, que haya tramas abiertas o incluso algún personaje olvidado. Pese a todo hay mucha magia en la serie, mucha fantasía, pero esta se construye de un modo más precipitado y quizá haría más falta ahondar en su mitología con detalle. El imaginario desplegado por Joe Hill es algo más complejo de lo que se muestra en la serie y necesitaremos más episodios para sentirlo realmente completo. Como he dicho, queda para la segunda etapa de ‘Locke & Key’ que el productor Carlton Cuse ya ha anunciado que está en desarrollo.
El spin-off de ‘Riverdale’, ‘Katy Keene’, está basado en los 4 iconos de Archie Comics- la futura leyenda de la moda Katy Keene, la cantante y compositora Josie McCoy, el intérprete Jorge López/Ginger y la «It Girl» Pepper Smith,- seguiremos sus vidas y amores mientras intentan alcanzar sus sueños de veinteañeros en Nueva York. Katy diseña ropa para cualquiera que se lo pida, como su amiga y compañera de piso Josie. El talento de Josie como cantante llama la atención de Alexander Cabot, CEO de una compañía discográfica, parte del imperio corporativo de su padre, a la que espera salvar de la quiebra.
La firma del contrato discográfico choca con los intereses de Cabot’s Media VP Alexandra, que es además su hermana gemela. El compañero de piso de Josie y Katie, Jorge, trabaja en la bodega de su familia, pero tiene sus sueños en Broadway. Después de una serie de rechazos profesionales, espera poder relanzar su carrera como la drag Ginger. La misteriosa Pepper Smith, planea abrir su versión personal de Andy Wharol’s Factory. Tiene las conexiones, pero nadie sabe claramente de dónde sacará el dinero, o si es que tiene algo en absoluto. Katy intenta sobrellevar su trabajo en los grandes almacenes Lacy y su exigente jefa Gloria, una legendaria personal shopper.
Katy cuenta con el apoyo de su novio KO Kelly, que sueña a su vez en convertirse en boxeador profesional. Mientras estos artistas en ciernes toman la pasarela, el estudio de grabación, Broadway y la escena social de Nueva York, encontraran algo más que una carrera, forjarán amistades para toda la vida.
Esta es la historia que nos trae la nueva serie de HBO España. A partir del 7 de febrero podremos comentarla.
La traición y el sabotaje de Trios, la reina de Shu-Torun, han dejado a la flota rebelde a merced de la poderosa armada del Imperio.
Han Solo ha navegado por entre la cruenta batalla espacial para proporcionar una información de vital importancia a Luke Skywalker, lo que permite que los cazas rebeldes —con el recién formado Escuadrón Pícaro entre ellos— puedan despegar y, por fin, enfrentarse al Imperio.
Además, la princesa Leia dirige una misión secreta en la nave capitana de la flota imperial para intentar anular los códigos de Trios y devolverle la energía a los cruceros de la Alianza. No obstante, Darth Vader ha descubierto su presencia y ha salido a cazar rebeldes…
Reseña
Una espectacular contienda en el vacío que nos deja eso… vacíos
De un plumazo en el Star Wars 54 ha finalizado Planeta Cómic el arco argumental ‘La esperanza muere’. Y lo cierto es que si, la esperanza muere ya que tenía mejores perspectivas puestas en este segmento narrativo y pensaba que Kieron Gillen iba a dar más juego. Ojo, que la fidelidad de los personajes es alta, tanto visualmente como en sus comportamientos y palabras, pero estos últimos números han estado enfocados a narrarnos una batalla espacial que al margen de darnos buenos momentos gráficos no nos han aportado nada, ni de información ni de emoción. A si es que sirve solo para quedarse con las buenas recreaciones de naves de Salvador Larroca y su arte a la hora de recrear la acción.
Lo único interesante a nivel narrativo es ver como los protagonistas, Luke, Leia, Han… van cobrando peso en la Resistencia. Por lo que este número es una fracción muy pequeña en la progresión de sus conflictos. Aunque eso sí, tras dedicarles tantas páginas a esta batalla es de suponer que alguna magnitud ha de tener. En cifras se supone que es un palo para la Resistencia, un momento en el que el Imperio se confía en su posición de supremacía. En resumen, la resistencia recula y nuestros héroes avanzan en el escalafón de mando, pero no nos narran nada realmente cautivador, rompedor o que llevemos tiempo queriendo saber.
Gillen ha podido explorar algunos personajes clásicos de la saga y algunas facciones poco vistas en las películas clásicas que por otro lado si se mostraron más en los episodios I, II y III. Pero básicamente este ha sido un chicle más que estirado y se puede decir eso también de la colección, que empieza a verse que navega por partes demasiado consabidas. No me parece necesario sumar estas pequeñas piezas de manera tan trivial conociendo como conocemos el resultado, hay que ser más transgresor.
Como esta grapa es de mayor tamaño incluye las dos partes de ‘La esperanza muere’ que nos quedaban por leer, a si es que como he ido indicando es conclusiva. También contiene las dos portadas que le corresponderían a cada grapa por separado: la que nos ilustra a Leia ante el sable luz de Vader y la que nos pone a Vader imponiendo su mano sobre las naves de la Resistencia. Ambas están al final de este Star Wars 54 acompañadas de la cubierta del siguiente ejemplar que ya os adelantamos que no continuaremos reseñando. Esta ha sido la última reseña de la colección central de Star Wars que realizaremos. Hemos decidido acabar aquí con nuestro seguimiento de la colección, en el momento en el que además de estar perdiendo nuestro interés por ella el dibujante español Salvador Larroca pasó a otros encargos. Si lo que os atraía de esta colección era el sabor español enganchaos de nuevo en unos números pues estará Ángel Unzueta, si lo que queríais era calidad gráfica continuad coleccionando con el siguiente número pues Marvel Cómics no va a descuidar en ese sentido sus viñetas, coge el testigo Andrea Broccardo.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: enero 2020. Precio: 3,50€.
En Nueva Inglaterra hay una vieja mansión cuyas fabulosas puertas transforman a todo el que se atreve a cruzarlas. El pasado de la familia Locke vuelve para atormentar a sus actuales miembros, en un escalofriante cómic en el que Hill demuestra una capacidad para la narrativa, la invención y la originalidad equiparable a la de su padre, Stephen King.
Reseña
Fantástico terror, con una mecánica y un imaginario elaborados
Entre los años 2008 y 2012 IDW Publishing publicó los diferentes arcos argumentales que componen la colección ‘Locke & Key’. Unos cómics realizados por Joe Hill (que como todos sabéis es el hijo de Stephen King) y Gabriel Rodríguez y que estuvieron múltiples veces nominados al Eisner, incluso se lo consiguió llevar en 2011. No estamos hablando de una obra cualquiera.
En el periplo durante el que se estuvo editando por primera vez en EE.UU. se barajó una versión televisiva de ‘Locke & Key’ que contó hasta con Steven Spielberg. Finalmente fue Fox quien la llevó a cabo e incluso la llegó a mostrar, pero no alcanzó nuestras costas. Estaba avalada por el propio Joe Hill y dirigida por Mark Romanek (‘Retratos de una obsesión’) y sus guionistas eran aún más famosos ya que fueron Alex Kurtzman (‘Alias’, ‘Star Trek’), Roberto Orci (‘Fringe’, ‘Star Trek’) y Josh Friedman (‘La dalia negra’, ‘Terminator: destino oscuro’). La película tenía caras conocidas como la de Miranda Otto (Eowyn en ‘El Señor de los Anillos’) o Mark Pellegrino (Jacob en ‘Perdidos’).
Lo que hace que rescatemos a ‘Locke and Key’, que deberíais leer si o si, es el próximo estreno de Netflix. El 7 de febrero la convierte en serie con Andy Muschietti (‘IT’, ‘Mamá’) como uno de sus escritores y productores ejecutivos. La serie tiene las expectativas muy altas, sobre todo sabiendo que el primer episodio está dirigido por Vincenzo Natali, el artífice de una obra tan mítica como ‘Cube’.
Como veis precedentes y futuro no le falta a este cómic. Sobre todo es una obra rápida, potente, juvenil y familiar. El guión te adentra muy rápido y muy fácilmente en un nuevo universo de misterios y aventuras. También en una trama de dolor, trauma y conflicto familiar. Se nota que a Hill le gusta hurgar en la cabeza de los personajes, en sus miedos, en sus recuerdos y aquí literalmente lo hace.
‘Locke and Key’ gira en torno a los jóvenes miembros de un clan familiar que retornan al hogar de su ancestral familia, la casa llamada Keyhouse. Un lugar donde existen multitud de llaves, las cuales son capaces de hacer infinidad de cosas y los protagonistas se topan tanto con las llaves como son sus poderes, casi siempre por casualidad. Una vez más Nueva Inglaterra, como en casi todas las historias de los King, es el escenario de los acontecimientos, siguiendo así la tradición familiar y haciendo notar aún más que este es un relato de linajes.
Haciendo un paréntesis, podemos decir que hay unos cuantos guiños. Ya sea a la famosa escena de Carrie o a algunos otros libros míticos del fantástico. Al margen queda el hecho de que el lugar donde se emplace la acción se llame Lovecraft, un gesto digno de un trabajo de un fan amateur que se vuelve loco por hacer un homenaje. Estos easter eggs se quedan al final ensombrecidos por la profundidad de una obra adolescente que hay que tomarse muy en serio, no son ni de lejos el eje o el objeto de la historia.
‘Locke & key’ está muy bien por el imaginario que despliega. Desarrolla una mitología propia muy elaborada. Por un lado su universo se anticipa divertido y emocionante, pero por otro es un mundo lleno de terrores antediluvianos y que llegan a notarse tan personales que se sienten hasta arraigados en uno mismo. Es muy importante destacar la profundidad de su narración, la sangre que emanan sus heridas, tanto metafórica como literalmente.
La historia me recuerda un poco a ‘Habitación perdida’, la serie de 2006 en la que vimos a una jovencísima Elle Fanning donde cada objeto tenía un poder, solo que aquí cada llave o cada puerta tiene un poder y nos abre todo un abanico de posibilidades. Unas alternativas que explora muy bien el relato. En ‘Locke & Key’ no nos pasa como en otras colecciones que se estancan en su propuesta y en su mecánica, nunca mejor dicho. El funcionamiento de la historia va modificándose ligeramente según avanzamos. El objetivo es constantemente el mismo pero las reglas se alteran de manera que la intriga se mantiene. No descuida ningún detalle ni tiene fallas y eso que maneja muchos personajes y muchas líneas temporales. Se percibe que tiene muy buena planificación de principio a fin.
La historia va sembrando detalles. Muchos de ellos van cobrando sentido poco a poco y casi todos encajan al final de cada episodio a la perfección como una llave en su correcta cerradura, sin holguras, girando adecuadamente. Eso nos lo hace ver también el dibujo de Gabriel Rodríguez. La puesta en escena del dibujante acompaña al relato de terror, pero siempre con un dibujo bastante amable que nos chirría con lo que nos están contando. Esta contraposición lo que hace es crearnos una sensación de incomodidad. No obstante vemos algunas criaturas que podrían estar salidas perfectamente del imaginario de Todd McFarlane o Greg Capullo. El dibujante chileno tiene un trazo grueso y claro, unos personajes y objetos muy detallados además de un estilo marcadamente americano. Por razones de argumento tiene que manejar muchas sombras, no solo para aportar matices a los seres que aparecen en las viñetas, sino también para ilustrar criaturas de pies a cabeza dotándolas de expresiones.
En resumen se podría decir que recomiendo mucho estos volúmenes por su toque fantástico dramático y terrorífico. Es muy juvenil, una joya dentro del cómic independiente. Es excelente como Hill maneja la niñez y la magia. Una historia de malicia, juegos y muchas veces de locura.
Son seis títulos que oscilan entre los psicológico y lo mecánico. Se pueden adquirir agrupados en dos volúmenes omnibus (recopilatorios) que Panini Cómics editó en 2015 y 2016 respectivamente.
Ficha del cómic
Guion: Joe Hill. Dibujo: Gabriel Rodríguez. Color: Jay Fotos. Editorial: IDW (Panini Cómics). Datos técnicos: 448+520 págs., tomo tapa dura, color, 18 x 27,5 cm. Publicación: 2008. Precio: 2 volúmenes omnibus, 38€/u.
Ya podemos ver el tráiler de la nueva película protagonizada por Vin Diesel (‘Saga Fast & Furious’, ‘xXx’) junto a Eiza González (‘Baby Driver’, ‘Fast & Furious: Hobbs and Shaw’), GuyPearce (‘Memento’, ‘Iron Man 3’), Sam Heughan (‘Outlander’) y Toby Kebbell (‘La guerra del planeta de los simios’, ‘Un monstruo viene a verme’).
‘Bloodshot’ es la primera adaptación al cine del cómic superventas realizado por Kevin VanHook, Don Perlin and Bob Layton. Está dirigida por Dave Wilson, quién deja el universo de los efectos visuales para estrenarse en la dirección de este largometraje con espíritu de videojuego, que tiene previsto su estreno en cines el 1327 6 de marzo de 2020.
Sinopsis oficial:
Basada en los cómics súperventas, con Vin Diesel en el papel de Ray Garrison, un soldado caído recientemente en combate y devuelto a la vida por la corporación RST como el superhéroe Bloodshot. Con un ejército de nanotecnología en sus venas y una fuerza imparable, más poderoso que nunca y capaz de auto sanarse instantáneamente. Pero con el objetivo de controlar su cuerpo, la compañía ha tomado también el control de su mente y sus recuerdos. Ray ya no sabe qué es real y qué no lo es – pero su misión será averiguarlo.
Netflix estrenará su producción extraída de la obra de Joe Hill y Gabriel Rodríguez
El próximo 7 de febrero podremos ver en Netflix una nueva serie sacada de las viñetas. En concreto de unos cómics muy populares de la editorial IDW llamados ‘Locke & Key’ creados por el hijo de Stephen King, Joe Hill e ilustrados por Gabriel Rodríguez (‘Little Nemo: Return to Slumberland’).
Tras el asesinato de su padre en unas circunstancias misteriosas, los tres hermanos Locke y su madre se mudan a una casa ancestral, Keyhouse, en la que pronto descubrirán que está llena de llaves mágicas que pueden estar relacionadas con la muerte de su padre. A medida que los niños Locke exploran las diferentes llaves y sus poderes únicos, un misterioso demonio despierta y no se detendrá ante nada para robar las llaves. Creada por Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’) y Meredith Averill (‘La maldición de Hill House’), ‘Locke & Key’ es una serie de misterio que explora el amor, la pérdida y los lazos inquebrantables que definen a la familia.
‘Locke & Key’ está protagonizada por Darby Stanchfield (‘Scandal’) en el papel de Nina Locke, Jackson Robert Scott (‘IT’ e ‘IT Capítulo 2’) como Bode Locke, Connor Jessup (‘American Crime’) como Tyler Locke, Emilia Jones (‘Horrible Histories’) como Kinsey Locke, Bill Heck (‘La Balada de Buster Scruggs’) como Rendell Locke, Laysla De Oliveira como Dodge, Thomas Mitchell Barnet como Sam Lesser, Griffin Gluck (‘American Vandal’) como Gabe, y Coby Bird como Rufus Whedon.
Los productores ejecutivos de ‘Locke & Key’ son Carlton Cuse, Meredith Averill, Aron Eli Coleite, Joe Hill, Chris Ryall con Lydia Antoni y Ted Adams para IDW, Lindsey Springer para Genre Arts, Andy Muschietti, Barbara Muschietti, David Alpert y Rick Jacobs para Circle of Confusion, Tim Southam, John Weber y Frank Siracusa para Take 5.
Uno de los estrenos comiqueros más esperados de 2020
Harley Quinn fue dada a conocer al público popular con ‘Escuadrón Suicida’ y ahora tendrá la que se dice que será su película en solitario, pero esa expresión es un tanto errada. ¿Has oído hablar de la poli, del canario, de la psicópata y de la princesa de la mafia? ‘Aves de presa (y la fabulosa emancipación de Harley Quinn)’ es una maquiavélica fábula que cuenta la propia Harley, como sólo ella podría hacerlo. Cuando Roman Sionis, el villano más perverso de Gotham, y su incondicional mano derecha, Zsasz, se marcan como objetivo una niña llamada Cass, la ciudad se vuelca para buscarla. Los caminos de Harley, Cazadora, Canario Negro y Renee Montoya chocan, pero a este estrafalario cuarteto no le queda más remedio que unir fuerzas para derrotar a Roman.
En la película de Warner Bros. Pictures, Margot Robbie (‘Yo Tonya’) retoma el papel de Harley Quinn, junto a Mary Elizabeth Winstead (‘Calle Cloverfield 10’) como la Cazadora; Jurnee Smollett-Bell (‘True Blood’) como Canario Negro; Rosie Pérez (‘Dando la nota – Aún más alto’) como Renee Montoya; Chris Messina (‘Argo’) como Victor Zsasz; y Ewan McGregor (‘Doctor Sueño’) como Roman Sionis. Además, la debutante Ella Jay Basco encarna a Cassandra ‘Cass’ Cain en su primera incursión en el cine.
La película, basada en personajes de DC, está dirigida por Cathy Yan (‘Dead Pigs’) a partir de un guión de Christina Hodson (‘Bumblebee’). Robbie también ejerce de productora, junto a Bryan Unkeless y Sue Kroll. Los productores ejecutivos de la película son Walter Hamada, Galen Vaisman, Geoff Johns, Hans Ritter y David Ayer.
El equipo creativo de Yan está compuesto por el director de fotografía Matthew Libatique (‘Ha nacido una estrella’, ‘Venom’); el diseñador de producción K.K. Barrett (‘Ella’); el montador Jay Cassidy (‘La gran estafa americana’, ‘El lado bueno de las cosas’) y el montador Evan Schiff (‘John Wick Capítulos 2 y 3’); y la diseñadora de vestuario Erin Benach (‘Ha nacido una estrella’). La música es obra de Daniel Pemberton (‘Spider-Man: Un nuevo universo’).
Warner Bros. Pictures presenta ‘Aves de presa (y la fantástica emancipación de Harley Quinn)’, una producción de LuckyChap Entertainment, Clubhouse Pictures y Kroll & Co. Entertainment. La película se estrena en los cines de España a partir del 7 de febrero de 2020 y será distribuida por Warner Bros. Pictures.
Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde organice una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris y ha vendido a los rebeldes al Imperio Galáctico.
Aunque Trios ha conseguido evitar que la princesa Leia la capture, los rebeldes han descubierto que las aperturas de seguridad automáticas de las puertas de los muelles aún funcionan si se acerca a ellas una nave que emita una señal rebelde.
Como las comunicaciones de la flota no funcionan, la Rebelión deposita su esperanza de supervivencia en la habilidad de Han Solo para volar por entre la batalla y llevar dicha información a Luke Skywalker y a los demás pilotos. No obstante, Han va a tener que librarse primero de Darth Vader…
Reseña
Los detalles de todos importan
El ritmo y el atractivo de esta parte de la colección ha ido disminuyendo y aumentando irregularmente. Ha habido números interesantes y números que sabían a plato repetido. Con el Star Wars 53 retomamos la persecución de la anterior grapa y llegamos a la entrega IV de ‘La esperanza muere’.
Los rebeldes intentan sobreponerse a la traición de Trios, aquella que les había ayudado como doble agente para conseguir la flota Calamari y hacer frente al Imperio como es debido. El Imperio destroza los primeros estandartes de la flota de la resistencia que continuaba hasta este cómic bloqueada sin poder lanzar sus cazas al espacio que tan bien ha coloreado Guru-eFX.
El guión que Kieron Gillen ha escrito para esta grapa hace inciso en las pequeñas aportaciones de cada miembro del ejército de Leia para conseguir mantener un rayo de luz en la contienda y por cada gesto que da un paso más hacia la victoria en la batalla. Este es un enfrentamiento cargado de acción y de detalles como la pillería o temeridad de Han Solo, la entrega sacrificada de Leia o la valerosa bondad de Luke.
Este número huele a hojas nuevas, a las tintas que emplea DeAPlaneta en sus publicaciones. Pero debería oler al metal quemado y arañado y al fuego que dibuja tan bien Salvador Larroca. En este caso, aparte de como siempre a las naves, las expresiones faciales o las explosiones, podemos prestar atención a los paneles de control de las cabinas pues tienen todo lujo de detalles. También al humo, los quemotazos o las chispas que sufren las naves durante el combate. Es épico el momento en el que el caza de Vader emerge de entre las llamas en pleno vuelo espacial, además de ser el motivo de la siguiente portada.
David Marquez y Marte García han ironizado con Han Solo en la portada representándole como un piloto rebelde, como un líder de escuadrón, algo que él rechaza constantemente por su carácter independiente y despegado. Rara vez le veréis vestido así.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: diciembre 2019. Precio: 2,50€.
«Contiene más cosas de Batman de lo que nunca hemos visto en cualquier otra historia»
La serie que narra la juventud de Alfred, el mayordomo de Batman, ya está disponible en StarzPlay. La plataforma de Starz ofrece en España esta nueva ficción inspirada en el personaje de DC Comics que ha sido desarrollada por el mismo creador de ‘Gotham’, Bruno Heller. ‘Pennyworth’, de la cual os hablamos en nuestra crítica, tiene de momento una temporada de diez episodios protagonizados por Jack Bannon. De todo esto hemos podido hablar con su guionista y showrunner.
¿Qué tipo de actor buscaban para interpretar a Alfred Pennyworth y cómo les llevo eso a dar con Jack Bannon?
Buena pregunta. Estábamos buscando a alguien que tuviera el aspecto de un duro guerrero, alguien con carisma e inteligencia y Jack fue realmente la única persona a la que consideramos. Consigue que un personaje tan clásico como Alfred Pennyworth se vea fresco…
Efectivamente, sabe cómo ser carismático y al mismo tiempo lidiar con toda esa oscuridad añadida a la historia.
Correcto.
¿Sí tuvieras que decir que esta es una precuela del Alfred cinematográfico, a cuál de las diferentes encarnaciones del personaje se asemeja más el Alfred de la serie? A Michael Caine, a Michael Cough, a Jeremy Irons?
Voy a responder de forma positiva, ya que no quiero quitarle el mérito a ninguno de los actores que lo han encarnado. Obviamente, Michael Caine es… Son unos arquetipos muy diferentes… Jeremy Irons, que dios le bendiga, nunca se comporta como un mayordomo inglés.
¿Has tenido en cuenta algún arco argumental de los cómics para crear la serie?
Oh… Ok, déjame encontrar la respuesta adecuada a esta pregunta. Sí, hemos sacado su actitud británica de los cómics y de hecho las historia va en dirección hacia uno de los posibles futuros del personaje que se plasman en los cómics de los años 80, por ejemplo. Todo esto concuerda con la mitología del personaje perfectamente.
¿Podríamos decir que esta es una serie de Batman sin Batman? ¿De qué forma está la serie ligada al icónico héroe?
Literalmente esta es la historia de su génesis, de su creación, aunque realmente está más relacionada con los padres de Batman, es la historia de la infancia de Batman junto a su “padre adoptivo”, es el ADN del personaje. Contiene más cosas de Batman de lo que nunca hemos visto en cualquier otra historia de Batman. Por otra parte, cualquiera que conozca la historia del personaje no espera que Batman vaya a aparecer por la puerta hasta el final de la serie.
¿Se puede conectar esta serie con la serie ‘Gotham’?
Sí y no. Obviamente, en la enorme mitología del personaje, nosotros, el director, David Cannon y yo, queríamos, por diferentes motivos, alejarnos de ciertos tópicos del género. Es un mundo de cómic y no podíamos convertirlo en un musical ni en una serie de suspense danesa. Sí, está conectada con ‘Gotham’ de manera filosófica, pero más allá de eso no hay ninguna similitud. No podríamos hacer coincidir a los personajes de una con los personajes de la otra por el tono de las dos series.
¿Hasta que punto de la vida de Alfred le gustaría llevar la serie? T iene alguna idea de cuántas temporadas le gustaría hacer? ¿Quiere llevarnos hasta el punto en el que conocemos a Pennyworth actualmente?
En televisión uno nunca sabe de cuánto tiempo dispones para contar una historia completa o durante cuánto tiempo la gente querrá seguir escuchando esta historia, pero mi historia trata de un hombre joven con mucho que contar.
¿La última pregunta: Nunca has tenido la tentación de incluir a alguno de los villanos clásicos del universo de Batman?
Por suerte no. Si tienes dos conejos es bonito, pero si tienes doscientos conejos es una tremenda complicación. Eso es lo que pasa con los supervillanos, ellos respiran como los conejos. Desde mi punto de vista es una gran satisfacción no contar con ninguno de ellos.
Además, creo que si incluyeras a algún villano (a secas) en tu historia le darías un tono más realista, personas reales con problemas psicológicos reales con la oscuridad que eso conlleva en la vida real. Personas al borde del abismo en vez de los típicos villanos de cómic.
Sí, exacto. Es más divertido intentar crear nuevos villanos que no estén ya trillados, por ejemplo, la película del ‘Joker’ es genial, pero es un villano que se puede explotar desde un solo ángulo.
La serie de Netflix basada en un cómic inaugurará la 57 edición
Como ya supimos en febrero Netflix está inmersa en la adaptación del cómic español ‘El vecino’, obra del prolífico Santiago García y Pepo Pérez. Para llevarlo a cabo ha contado con un director experto en el género como es Nacho Vigalondo (‘Colossal’) el cual ha tenido a sus órdenes a actores como Quim Gutiérrez (‘Abracadabra’), Clara Lago (‘Ocho apellidos vascos’), Catalina Sopelana (‘Quién te cantará’) y Adrián Pino (‘Servir y proteger’).
Aún no sabemos la fecha de estreno de esta serie pero si hemos visto imágenes y ahora descubrimos que aquellos que estén en el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón podrán ver sus dos primeros episodios. Creada por Miguel Esteban y Raúl Navarro la serie cuenta con Carlos de Pando y Sara Antuña como showrunners. Esta producción ha sido elegida para ser la que inaugure la 57ª edición del festival asturiano.
Además de ofrecer en primicia los episodios de una producción nacional de Netlix el 15 de noviembre se afianza de esta forma la relación entre Vigalondo y el festival pues el cineasta cántabro ya estrenó en esa ciudad su cortometraje nominado al Oscar ‘7:35 de la mañana’.
Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde organice una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris y ha vendido a los rebeldes al Imperio Galáctico.
Aunque Trios ha conseguido evitar que la princesa Leia la capture, los rebeldes han descubierto que las aperturas de seguridad automáticas de las puertas de los muelles aún funcionan si se acerca a ellas una nave que emita una señal rebelde.
Como las comunicaciones de la flota no funcionan, la Rebelión deposita su esperanza de supervivencia en la habilidad de Han Solo para volar por entre la batalla y llevar dicha información a Luke Skywalker y a los demás pilotos. No obstante, Han va a tener que librarse primero de Darth Vader…
Reseña
Una persecución antes vista
La persecuciones en nave espacial son un clásico de ‘Star Wars’. Desde la primera película, el ‘Episodio IV: una nueva esperanza’, hemos vivido trepidantes escenas de acción a bordo de naves como el Halcón Milenario o los X-Wing mientras los cazas imperiales intentaban acabar con ellos o impedir que llevase a cabo su misión. Esta tercera parte del arco argumental ‘La esperanza muere’ vuelve a brindarnos una carrera en medio de una batalla en la que Darth Vader acosa a Han Solo Chewbacca y C-3PO.
El Halcón Milenario vuelve a ser un dolor de cabeza para un Imperio que de nuevo reincide en mostrarse cruel e implacable bajo la pluma del guionista Kieron Gillen. Ciertamente este número podría haberse resumido en menos páginas y habernos regalado algo más de información nueva, haber progresado una pizca más en la historia ya que está dedicado por completo al corre que te pillo entre Vader y Solo.
Lo cierto es que la misma portada de David Marquez y Marte García ya nos anunciaba un número tan episódico y centrado en la acción espacial como este. Continúan dominando los colores rojos y amarillos por todo el cómic ya que la contienda se produce junto a un sol. Como casi siempre Larroca se presenta muy cinematográfico mostrando toma a toma la huída del Halcón y moviéndose bien entre naves y explosiones. En los momentos de más epicidad por parte de Solo es cuando brilla más la espectacularidad de los pinceles del artista español, sacándole muy buenos planos a la mítica nave de Star Wars. Por supuesto el color de Guru-eFX le da más magnitud a las escenas, sobre todo cuando vemos un fuego tan bien recreado entre el que brillan los propulsores de las naves. Sobra decir que Larroca consigue que veamos la rabia o el miedo en los rostros de sus personajes, pero es que entre él y Guru-eFX consiguen que hasta un robot como C-3PO tenga expresividad.
El número acaba con una splash page que presagia batalla, también como las clásicas vistas en el cine, esperemos que tenga un poco más de chicha.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre 2019. Precio: 2,50€.
Los Addams son, sin duda, la familia más especial de la zona en la que viven. Su casa está en la cima de una colina cubierta por la niebla y viven felizmente infelices acomodados en su peculiar rutina.
Gomez y Morticia preparan la visita de su numerosa familia para celebrar la “Mazurka con sable” en honor a Pugsley, un rito de iniciación en el que demostrará su aptitud para convertirse en un hombre digno de la familia Addams. Pero, mientras estáninmersos en los preparativos de esta celebración, los Addams ignoran que su vecina -el fenómeno televisivo Margaux Needler-, que vive al pie de la colina, planea construir una comunidad prefabricada, perfecta y de lo más pop justo debajo de la suya. Y cuando por fin se levanta la niebla, Margaux entra en pánico al descubrir la mansión de la familia Addams, un claro impedimento en su sueño de vender todas las casas del barrio a personas selectas.
Por otro lado, mientras Pugsley se esfuerza en aprenderse al pie de la letra la complicada “Mazurka con sable”, Miércoles se enfrenta a la adolescencia. Se hace amiga de Parker, lahija de Margaux, e intenta ir más allá de los límites impuestos por Morticia, sacándola de quicio al volverse “normal”, ir al instituto, ser animadora y querer vestir cosas que, sin duda, no son propias de un Addams.
Crítica
Si buscas aquella familia que te hizo reír antaño, no la encontrarás
Un nuevo trabajo que trae a la pantalla grande a las viñetas de Charles Addams llega a España. Universal Pictures lanza a los espectadores una propuesta que intenta estar a la altura de las adaptaciones de imagen real que hizo en su día Barry Sonnenfeld. Lo que por entonces fue una comedia surgida de lúgubres personajes hoy se ha convertido en una colorida y excesivamente dicharachera cinta. Rescata elementos del cómic muy visuales, como el columpio escoba, el vestido de Morticia, la redondez de Gómez, el pulpo mascota… Pero no respeta la esencia tétrica y cómicamente deprimente de esta familia que lleva el apellido de su creador.
Sobre todo falla en su intento de parecerse a las películas de dibujos actuales, incluso llegamos a pensar que se parece más a ‘Hotel Transilvania’ que a ‘La familia Addams’. Se les ha ido de las manos con el espectáculo, las explosiones y los niveles de tecnología. Pecado en el que suelen caer muchas películas de animación de hoy en día, que se piensan que más es más, cuando lo que sucede es que cuanto más desbocada menos graciosa resulta por estruendosa y falsa. También juega en contra de intentar rescatar la vis cómica de esta familia el hecho de que la historia transcurra en nuestra actualidad, las nuevas tecnologías no parecen conectar bien con esta victoriana familia.
Repite puntos y eventos que ya hemos visto en los otros largometrajes. Está el hecho de que uno de sus integrantes corra el peligro de «hacerse normal» o que por enésima vez tengan una reunión de todo el clan. Al ser una especie de precuela podría haberse centrado en cómo se hacen con su famoso caserón (algo que se ve muy de pasada) o en cuál fue la vida de los padres Addams antes del nacimiento de Miércoles o Pugsley.
No me parece ni que el famoso tema central de la banda sonora entre a tiempo. En cuanto a las voces se ha contado con famosos como Oscar Isaac para Gomez, Finn Wolfhard para Pugsley, Chloë Grace Moretz es Miércoles… Para mi quien hace un trabajo realmente bueno es Charlize Theron como Morticia, estando además el personaje diseñado con bastante parecido facial al de la actriz. Lo que no me explico es la necesidad de mezclar a Snoop Dogg con el primo Eso, totalmente estrambótico y sin sentido.
A Greg Tiernan y Conrad Vernon se les dio muy bien el tema de ‘Shrek’ y ‘La fiesta de las salchichas’, pero sus códigos no han funcionado en esta ocasión. Solo aquellos que no tengan ni idea de cuál es el material original o de cómo fueron sus adaptaciones en imagen real disfrutarán realmente de esta película. El único público que creo que es verdaderamente objetivo de esta nueva versión animada es el más joven, capaz de reírse de un humor slapstick y tontorrón, acompañado además de una música pop que no pega ni con cola, pero que seguramente les hará mover las caderas.
Ficha de la película
Estreno en España: 25 de octubre de 2019. Título original: The Addams Family. Duración: 87 min. País: EE.UU. Dirección: Conrad Vernon, Greg Tiernan. Guion: Matt Lieberman, Pamela Pettler. Música: Jeff Danna, Mychel Danna. Reparto principal: Oscar Isaac, Charlize Theron, Chloe Grace Moretz, Finn Wolfhard, Nick Kroll con Bette Midler, Allison Janney. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Cinesite Animation, BRON Studios, BermanBraun, Bron Creative, Creative Wealth Media Finance, Nitrogen Studios Canada. Distribución: Universal Pictures. Género: animación, comedia. Web oficial: www.lafamiliaaddams-lapelicula.es
Las jóvenes peripecias de un personaje secundario elemental
Pennyworth es el apellido del distinguido y fiel mayordomo de Bruce Wayne/Batman. Un peculiar sirviente que no solo hace las veces de criado, si no que en muchas ocasiones ejerce el papel de manitas o de centro de control para el Cruzado de la Capa. Sus capacidades van más allá de preparar el desayuno y esto es debido a que en su pasado formó parte un cuerpo militar especial conocido como SAS. La nueva serie que ha surgido llega para dar a conocer el pasado, la juventud de este diligente personaje.
Mundialmente es Warner Bros. International Television Distribution quien distribuye esta serie spin-off de DC Comics pero para verla en España habrá que recurrir a Starzplay a partir del próximo 25 de octubre. Bruno Heller (‘Roma’) es el creador de esta serie así como de ‘Gotham’, la producción que durante los últimos años ha dado vida a los villanos de Batman sin Batman. No solo él está también en este proyecto que explora el mundo del hombre murciélago, también comparte guionistas, directores o productores como Bill Finger, Danny Cannon, Bill Eagles… ‘Pennyworth’ no es como Gotham del todo. Tiene más sexo y violencia explícita pero el desarrollo de sus personajes si es similar, llegando a un punto en el que se les va de las manos y se convierte todo en una locura en la que casi todos pasan por algún tipo de degradación.
La historia transcurre en un Londres de mediados de siglo, aunque a veces la música que suene nos devuelva a la actualidad. Una ciudad sucia, contaminada, corrupta, llena de malhechores y continuamente sobrevolada por zepelines. La serie es extravagante pero no tiene supervillanos, es más terrenal en ese sentido. Cuenta cómo Alfred intenta sobreponerse a los fantasmas del pasado mientras trabaja en la creación de su propia agencia de seguridad. Al igual que ocurre en muchas entregas de Batman cobra importancia la existencia de diversas sociedades secretas o el ocultismo. Tal es así que la serie hace que los personajes se crucen con personas reales que habitaron la ciudad inglesa como el ocultista Aleister Crowley.
Se podría decir que sin Alfred no hay Batman y hemos visto al mayordomo de Bruce Wayne en el cine o en la televisión interpretado por Michael Caine, Michael Gough o Jeremy Irons y ahora su versión joven viene encarnada por Jack Bannon (‘Descifrando Enigma’). El joven actor mantiene la clase que siempre ha caracterizado al personaje pero le aporta la impulsividad de la juventud y el dolor por la guerra que acaba de vivir. No es mala actuación la de este actor que nos guía por una historia en la que Alfred no se proclama como un héroe con una cruzada que cumplir, sino más bien como alguien que se topa en el camino de la gente equivocada. También descubriréis cono conoce a los padres de Bruce Wayne y veréis como va forjándose su difícil relación.
La serie tiene saltos en el tiempo que no están muy bien gestionados, son bruscos, no se percibe una elipsis claramente incorporada. Lo que más acusa este fallo es la historia romántica o las conquistas del personaje, este Alfred está hecho un dandi que se las lleva a todas. También al igual que Batman el personaje rehuye de matar e incluso de la violencia. Pero este dilema va y viene y gracias a eso tenemos las mejores escenas de la serie, aquellas que nos dan explosivos momentos de sangre e incluso gore.
La percha del protagonista, la trama de sociedades clandestinas y el inminente peligro de una guerra civil en el Reino Unido hacen que la serie tenga un inequívoco sabor a James Bond. Solo le faltan las armas y los cachivaches a Pennyworth para ser un auténtico 007, pero sabemos que ese tipo de artificios se los deja más a su futuro jefe.
‘Pennyworth’ tiene sus guiños. Alfred no vive aún en la mansión Wayne y la calle en la que vive se llama Michael Caine, que como todos sabemos fue quien interpretó al personaje en la trilogía de Christopher Nolan en la que Christian Bale era Batman. Incluso se intuye un guiño a ‘Watchmen’ con una frase que también dice Ozymandias.
No veo estrictamente necesario el conocer las andanzas de Alfred cuando era joven pero la serie entretiene. Tiene acción, torturas en cada episodio, personajes dementes, violencia puntual e incluso algunas escenas que bien enfocadas con humor negro la hacen más disfrutable. Es más, puedo decir que encandila desde su opening ya que tiene un buen tema musical y un arte ilustrado que recuerda a la Gotham más mugrienta y un poco al de ‘Mad Men’. Si salvamos el hecho de que con algunos personajes alcanza un punto disparatado sin retorno podemos decir que ‘Pennyworth’ es una más que satisfactoria serie spin-off.
En cuanto al resto de personajes que aparecen podemos mencionar que están interpretados por Ben Aldrige (‘Our Girl’) que es un soltero Thomas Wayne, Emma Paetz (‘Gentleman Jack’), Hainsley Lloyd Bennett (‘Eastenders’), Ryan Fletcher (‘Outlander’) y Dorothy Atkinson (‘Hanna’), Paloma Faith (‘El imaginario del Doctor Parnassus’) y Jason Flemyng (‘La liga de los hombres extraordinarios’).
Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde consiga una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris.
La flota rebelde, por la que tanto ha tenido que esforzarse la Rebelión, se encuentra indefensa hasta el punto de que ni siquiera puede desplegar sus cazas para enfrentarse al poderío de Darth Vader y de la Armada Imperial.
Ahora, la princesa Leia busca a toda prisa la manera de salvar la flota —¡y la Rebelión!— de una destrucción segura…
Reseña
Duelo de realeza y Han al rescate
La anterior entrega, el número 50, estuvo cargada de sorpresas. No solo por la aparición de un personaje tan conocido como Alberto Chicote, si no porque la trama nos dejó más de un giro que ha colocado a la alianza rebelde en una posición muy crítica. Kieron Gillen ha orquestado un nuevo encuentro entre los rebeldes y Darth Vader, esta vez en una batalla táctica en la que el Imperio ha tomado la iniciativa. Pero a la vez han de enfrentarse a Trios, personaje que ha jugado a dos bandas durante todo este tiempo. O tal vez debería decir a tres bandas ya que ha ayudado a rebeldes e Imperio pero sobre todo ha mirado por los intereses de Shu-Torum, el lugar que gobierna.
Magnífico el enfrentamiento cara a cara, con cristal de por medio es el que tienen Leia y Trios en este Star Wars 51. Tanto visual como argumentalmente le dan mucha fuerza al episodio. Ambos personajes conservan su carácter y hacen una declaración de intenciones.
La siempre enigmática cruzada de Han Solo por impresionar a Leia gana otro episodio gracias a este número en el que el personaje, que en su día fue encarnado por Harrison Ford, se juega el tipo por salvar el día. Veremos cómo sale en el número 52 el apuro en el que se ha metido ya que la última página nos deja en vilo.
De nuevo Larroca demuestra su poderío dibujando tecnología, aunque el diseño de la nave de la Reina Trios resulte algo pokero, digno de un coche tuneado. Como siempre que puede nos arroja ilustraciones apabullantes, al igual que en el número anterior un enorme sol ilumina el enfrentamiento entre las dos flotas de naves espaciales. El dibujo de los vehículos interestelares es impecable y el color de Guru-eFX va de lujo con el trazo de Larroca. Lásers, explosiones, propulsores, luces y sombras arrojadas por la estrella entorno a la que lucha… Todo transcurre en espacio rojizo lleno de acción. Incluso hay alguna viñeta que da vértigo. Hay que aprovechar a gozar del arte del valenciano en estas viñetas ya que deja Star Wars en el número 55, ahora está inmerso en los superhéroes de Marvel, en concreto en la historia de Doctor Doom. No obstante hay buena noticia pues sabemos que tras un número realizado por Broccardo le sustituirá otro español como es Ángel Unzueta. No nos van a faltar alicientes para seguir con la colección.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Jesus Aburtov. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: octubre 2019. Precio: 2,50€.
El Festival de San Sebastián organiza un pase en 5 ciudades de España
Podría decirse que ‘Joker’ se ha convertido en la película inspirada en cómics que más expectación ha levantado en 2019. Ya se ha proyectado en el Festival de Venecia donde la precedió una ovación de unos ocho minutos y ganó el premio principal. Ahora está bajo la lupa de la prensa española dado que será proyectada en el Festival de San Sebastián, siendo la película sorpresa de la programación de este año.
El festival donostiarra ha organizado algo que tiempo atrás acostumbraba a hacer, programar uno de sus pases sorpresa en otras ciudades. Es por eso que ‘Joker’ podrá ser vista en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza el sábado 28 de septiembre. En el caso de la capital española tiene el aliciente de que tendrá lugar en los míticos cines Palafox que acaban de ser reabiertos bajo el sello de Yelmo Cines en su formato Luxury. El pase será a las 18h y las entradas salen a la venta hoy 24 de septiembre a las 12h.
Lanzamientos, actividades, regalos, firmas… ¡y una batseñal!
El próximo sábado 21 de septiembre se celebrará en todo el mundo la edición más especial hasta la fecha del Batman Day. La edición de 2019 servirá para conmemorar el 80 aniversario de Batman por todo lo alto, así que ECC Ediciones ha preparado múltiples actividades y promociones que harán de ese día una fiesta para libreros y lectores de todo el país.
Cuando caiga la noche y llegue la hora más propicia para el Caballero Oscuro, la famosa batseñal lucirá en la fachada del Museu Nacional d’Art de Catalunya de Barcelona, en una acción coordinada a nivel internacional con otros 12 puntos de encendido en diferentes países. Una acción histórica que todo el mundo podrá ver y fotografiar entre las 20h y la medianoche del 21 de septiembre, y que convertirá a la Ciudad Condal en Gotham City durante unas horas únicas e irrepetibles. Y para todos aquellos que no puedan disfrutarlo en directo, DC Comics ha lanzado una herramienta online que permitirá seguir las celebraciones en las diferentes ciudades sobre un mapa interactivo que mostrará todas las proyecciones a tiempo real. Podréis acceder a este batbuscador en Batman80.com.
Antes de ese fin de fiesta, y durante todo el día, viviremos la celebración en 226 tiendas repartidas por toda la geografía española, donde cualquier persona que lo desee podrá sumarse a la celebración del Batman Day 2019 y conseguir regalos y ediciones limitadas, participar en concursos, acceder a sesiones de firmas, conocer a actores ataviados para la ocasión, hacerse un tatuaje o una foto temática, y un largo etcétera de oportunidades enmarcadas en este día dedicado a Batman y a sus 80 años de existencia. Podéis consultar el listado de tiendas en este enlace.
Así que marcad en rojo en vuestras batagendas el próximo 21 de septiembre, y no os perdáis esta edición del Batman Day que conmemora los 80 años de historia del personaje y que culminará con el encendido de la batseñal sobre la fachada del Museu Nacional d’Art de Catalunya en Barcelona. Los hashtags oficiales para seguir la jornada en redes sociales serán los siguientes: #BatmanDay #Batman80 #Detective1000 #LongLiveTheBat #BatmanParaTodos.
BATMAN, LA BATSEÑAL Y EL MUSEU NACIONAL
La primera aparición pública de Batman se produjo en 1939 en las páginas de Detective Comics núm. 27, y fue creado por Bob Kane con Bill Finger. La batseñal apareció por primera vez en Detective Comics núm. 60, en el año 1941. Desde entonces, Batman y la batseñal han sido dos ideas indisociables. En el cómic ‘Batman en Barcelona: El caballero del dragón’, guionizado en 2009 por Mark Waid y dibujado por el barcelonés Diego Olmos, se ubicaba la batcueva debajo del Museu Nacional d’Art de Catalunya, justo el lugar sobre el que el próximo 21 de septiembre lucirá la batseñal con motivo del Batman Day 2019, lo que hace doblemente especial esta ubicación para el universo Batman.
BATMAN DAY EN FNAC CALLAO, LA GAVIA Y LA VAGUADA
El próximo sábado 21 de septiembre las tres tiendas FNAC de Madrid se transformarán en batcuevas y ofrecerán regalos exclusivos, photocalls de Batman, tatuajes temporales, zona infantil, actores ataviados del Joker, el Pingüino o el mismísmo Caballero Oscuro y un largo etcétera de actividades abiertas a todo el mundo. Además, en FNAC Callao se celebrará una sesión de firmas muy especial, con la presencia de los creadores David Rubín y ÁlvaroMartínez de 17 a 18.30 h. Ambas estrellas del noveno arte han participado en la edición española del Detective Comics núm. 1.000: David Rubín ha realizado la portada de la edición exclusiva de ECC Ediciones, mientras que Álvaro Martínez es el dibujante de una de las historias cortas que contiene el volumen.
BATMAN DAY EN LIBRERÍAS
Hasta 226 librerías participarán en esta edición del Batman Day 2019 en toda España, regalando chapas del 80 aniversario de Batman o batmóviles de cartón exclusivos con cada compra, además de un rasca y gana con el que se podrán conseguir muchos más premios. Concursos, decoraciones especiales…
EDICIONES EXCLUSIVAS POR EL 80 ANIVERSARIO DE BATMAN
Con motivo del Batman Day 2019 y del 80 aniversario del personaje, ECC Ediciones presenta dos títulos muy especiales. Primero, ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’, el número 1.000 de la serie que vio nacer a Batman en su número 27, un tomo repleto de historias realizadas por los mejores talentos de la industria y, en el caso de la edición española publicada por ECC Ediciones, con portada exclusiva de David Rubín. En segundo lugar, el libro ‘Detective Comics: 80 años de Batman’, un recorrido por la historia de este personaje icónico que celebra sus 80 años de vida e incluye una moneda conmemorativa en edición limitada.
La serie ‘Arrow’ llega a su fin con su temporada número 8, el estreno llega a SYFY el jueves 24 de octubrea las 22.50h. El estreno llega una semana después de su estreno en USA y la última temporada contará con 10 episodios de una hora de duración. Después de cada emisión, cada episodio estará disponible durante 30 días en el servicio bajo demanda de cada operador.
Después de un violento naufragio, el millonario playboy Oliver Queen estuvo perdido y dado por muerto durante cinco años antes de ser descubierto en una isla remota. Volvió a su casa en Star City decidido a enmendar los errores de su familia y a combatir las injusticias. Como Flecha Verde, protege su cuidad con la ayuda del exsoldado John Diggle, la experta hacker Felicity Smoak, el antiguo capitán de policía Quentin Lance, y el brillante inventor Curtis Holt, además de un nuevo grupo de “justicieros en prácticas”. Pero nuevos enemigos conectados con el pasado de Oliver llevarán al equipo a nuevos retos, amenazando todo aquello por lo que Oliver ha trabajado, y su legado como Flecha Verde. En la última temporada de Arrow, Oliver Queen se ve obligado a enfrentarse a la realidad de lo que significa ser un héroe.
La serie sobre el origen del mayordomo de Bruce Wayne/Batman
Continúan llegando las series que amplían en universo de uno de los personajes más célebres de DC Cómics en televisión. Batman, uno de los superhéroes más afamados siempre está respaldado de su fiel mayordomo, Alfred Pennyworth y precisamente de ese personaje secundario es de quien trata la nueva producción que podrá verse en España a través de Starzplay.
A partir del próximo 25 de octubre la plataforma online Starz emitirá los 10 episodios de ‘Pennyworth’. La serie tratará los orígenes del personaje que está interpretado por Jack Bannon (‘Descifrando Enigma’).
Alfred en la etapa que veremos era un ex militar del Fuerzas Especiales del Aire del Ejército Británico (SAS) de veintitantos años que forma una compañía de seguridad en la década de 1960 en Londres, y se va a trabajar con un joven multimillonario, Thomas Wayne (Ben Aldridge – ‘Our Girl’, ‘El Reino’), quien todavía no se habría convertido en el padre de Bruce Wayne (Batman). Además de Bannon y Aldridge, la serie cuenta con estrellas como Emma Paetz (‘Gentleman Jack’), Hainsley Lloyd Bennett (‘Eastenders’), Ryan Fletcher (‘Outlander’) y Dorothy Atkinson (‘Hanna’), además, cuenta con Paloma Faith (‘El imaginario del Doctor Parnassus’) y Jason Flemyng (‘El curioso caso de Benjamin Button’). La serie está producida por Bruno Heller (‘Gotham’, ‘El Mentalista’, ‘Rome’) y Danny Cannon (‘Gotham’, ‘CSI’) y es distribuida mundialmente por Warner Bros. International Television Distribution.
El próximo 7 de octubre podremos ver la serie de ‘Batwoman’ en solitario. Esto será a través de HBO España. Estará interpretada por Ruby Rose (‘John Wick: pacto de sangre’) quien tras haber interpretado a Kate Kane/Batwoman en series como ‘Arrow’, ‘The Flash’ o ‘Supergirl’ tiene ahora la oportunidad de explorar a su personaje en 13 episodios.
Junto a la actriz estarán nombres como Rachel Skarsten, Meagan Tandy o NicoleKang. La trama se centrará en una Kate Kane que nunca planeó ser la nueva vigilante de Gotham. Tres años después de que Batman desapareciera misteriosamente, Gotham es una ciudad desesperada. Sin el Cruzado de la Capa, el Departamento de Policía de Gotham City ha sido invadido y sobrepasado por bandas criminales. Es entonces cuando entra en escena Jacob Kane y Crows Private Security, un cuerpo de seguridad privado de nivel militar, que ahora protege la ciudad con omnipresentes milicias armadas.
Años antes, la primera esposa y la hija de Jacob fueron asesinadas en un tiroteo entre bandas de Gotham. Entonces, envió a su única hija superviviente, Kate Kane, lejos de Gotham por su seguridad. Después de una baja deshonrosa de la escuela militar y años de brutal entrenamiento de supervivencia, Kate regresa a casa cuando la banda Wonderland tiene en el punto de mira a su padre y su empresa de seguridad, secuestrando a su mejor oficial Crow, Sophie Moore.
Aunque se volvió a casar con la rica socialité Catherine Hamilton-Kane, que es quien financia a los Crows, Jacob todavía está lidiando con el recuerdo de la familia que perdió, mientras tiene a Kate, la hija que aún mantiene de esa familia, a distancia. Pero Kate es ahora una mujer que se ha cansado de pedir permiso. Para ayudar a su familia y a su ciudad, tendrá que convertirse en lo único que su padre detesta, una vigilante, un caballero oscuro. Con la ayuda de su compasiva hermanastra, Mary, y el astuto Luke Fox, hijo del gurú tecnológico de Wayne Enterprises, Lucius Fox, Kate Kane continúa el legado de su primo desaparecido, Bruce Wayne, como Batwoman.
Sin perder la esperanza por su ex novia, Sophie, Kate usa todo lo que está en su poder para combatir las oscuras maquinaciones de la psicótica Alice, que siempre está en algún lugar moviéndose entre lo cuerdo y lo loco. Armada con pasión por la justicia social y talento para decir lo que piensa, Kate sobrevuela las oscuras calles de Gotham como Batwoman. Pero no la llames heroína todavía. En una ciudad desesperada por encontrar un salvador, primero debe vencer sus propios demonios antes de aceptar la llamada a ser el símbolo de esperanza de Gotham.
Inspirada en el cómic ‘Sordo’, y ambientada en el momento histórico de la denominada Operación Reconquista, en 1944, narra la huida de un maqui perseguido y asediado por el Ejército tras haber quedado sordo en una acción de sabotaje.
Crítica
‘Sordo’, ecos de western y posguerra sin politiqueo
Para los amantes de las adaptaciones de cómic a cine es buena noticia poder decir que una obra como ‘Sordo’ es llevada a la gran pantalla, por dos razones. Es un cómic europeo que se desmarca de lo comercial y su narración no se centra en lo realizado por superhéroes. La idea de ‘Sordo’ surge de un cómic del guionista David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y el dibujante Rayco Pulido (‘Nela’). En 2011 ya hablaba su escritor de la realización de esta traslación y por fin han debido reunirse las condiciones propicias para que podamos ver al protagonista de esta historia de posguerra en carne y hueso.
Asier Etxeandía es quien encarna a un anti-franquista que forma parte del grupo de guerrilleros que intentan de manera activa derrocar el régimen del Caudillo de España. Pero un accidente en la voladura de un puente le deja solo y sordo en la montaña, convirtiéndole en un maqui perseguido por las autoridades de la época. Este lance se encuentra dentro de la «Operación Reconquista» un plan que existió realmente y que pretendía retomar España desde Francia.
Como es obvio el director Alfonso Cortés-Cavanillas le ha dado mucha importancia a todo aquello que llega a nuestros oídos en este su segundo largometraje. El cómic es parco en diálogos y la película podría haberlo sido más pero al menos la edición de sonido y su música están muy cuidados. El filme tiene buena banda sonora y múltiples escenas en las que la ausencia de sonido nos ponen en la piel del protagonista, pero no llegamos a sentir esto durante todo el filme. Eso sí, podemos señalar que no hay descuidos en cuanto a la sordera del protagonista y sus actos.
‘Sordo’ comienza con buenos no, buenísimos planos, eso ya nos lo adelantan los créditos del filme donde podemos ver como partículas de arena recorren ropa y metralleta. Tomas y secuencias que van muy acorde a lo leído en el cómic y que nos encauzan por una película con mucho sabor a western. Etxeandía recorta en silueta y porta el rifle cual John Wayne, imagen homenaje a ‘Centauros del desierto’ incluida. Las persecuciones, los tiroteos, el villano parecen sacados de una película en la que haya participado el mismísimo Eli Wallach. Pero esas son las sensaciones durante más o menos la mitad de la película porque en el resto se pierde ese sabor a ‘El fuera de la ley’ o ‘Acorralado’ en detraimiento a una trama con más tintes de drama amoroso rellenados con tantas escenas paisajísticas que parece que Iñárritu anda por ahí con su renacido. Las tierras de Cantabria donde se ha rodado la película se han transformado en el escenario de la «Operación Reconquista», que realmente transcurrió en el Valle de Arán.
Virtud del filme es salirse de los estereotipos y de las oscuras figuras de la guerra que enfrentó a hermanos en España. No necesita entrar en avatares políticos ni para situarnos cronológicamente ni para señalar a héroes y villanos, porque los ubica en ambos bandos, otra marca del género far west. Es obvio e inevitable que tenga que hacer uso de algunos nombres y referencias históricas, incluso a veces tira de sátira, pero ‘Sordo’ es muy elegante en el manejo del conflicto.
Lo que se carga tanto el sabor a película del oeste como el tema de no encontrarnos estereotipos es la inclusión del personaje de Olimpia Melinte. Interpreta a una mercenaria soviética cargada de multitud de clichés que encajaría más en una película tipo ‘Polar’, pero no desde luego en esta que está muy contenida, queda excesivamente grotesca en contraste con el resto de personajes. También desvirtúan y alargan el filme las muchas escenas en las que el protagonista ha de interactuar con la esposa de su compañero (Marian Álvarez), cayendo en tópicos del cine español que evitaba la obra gráfica.
No me malinterpretéis, opino que el elenco de la película interpreta muy bien sus papeles. Malo sería contando con un elenco como Asier Etxeandía, Aitor Luna, Hugo Silva, MarianÁlvarez, Imanol Arias, Ruth Díaz… Pero ‘Sordo’ está innecesariamente alargada y ya que se mete a introducir tanto metraje podría haber explotado más la situación de aislamiento que sufre su protagonista. Falta por eso algo más de trabajo para construir la paranoia por encima del sadismo o la crueldad, pero a veces es más fácil colocar la sangre y la lágrima en pantalla.
Ficha de la película
Estreno en España: 13 de septiembre de 2019. Título original: Sordo. Duración: 121 min. País: España. Dirección: Alfonso Cortés-Cavanillas. Guion: Juan Carlos Díaz, Alfonso Cortés-Cavanillas. Música: Carlos Martín Jara. Fotografía: Adolpho Cañadas. Reparto principal: Asier Etxeandía, Aitor Luna, Hugo Silva, Marian Álvarez, Imanol Arias, Antonio Dechent, Olimpia Melinte, Cristóbal Suárez, Manuel de Blas, Ruth Díaz, Roberto Bonacini, Rocío Calvo, Jorge Basanta, Javier Ballesteros, Edu Mayo, Stephanie Gil, Íñigo Echevarría, Jaime Martín. Producción: La Caña Brothers. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial:https://www.sordolapelicula.com/
Las últimas palabras del querido rey de Mon Cala y su asesinato a manos del malvado Imperio Galáctico han propiciado la rebelión de los mon calamaris.
Gracias al oportuno contraataque del almirante Ackbar y a las heroicidades de Luke Skywalker, de la princesa Leia y de Han Solo, la poderosa flota de los mon calamaris está preparada para luchar por la paz y la justicia bajo la bandera de la Alianza Rebelde.
La Rebelión, con nuevas naves y nuevos aliados, por fin está en condiciones de liberar la galaxia de las garras del Imperio. En cualquier caso, los rebeldes le deben su reciente victoria a Trios, la reina de Shu-Torun, que ha cambiado de bando por ellos. Aunque cabe la posibilidad de que la soberana tenga sus propios planes…
Reseña
Redondeando con más de una sorpresa
Este es un número en el que la presencia de las protagonistas femeninas se impone. Se debate o alaba la importancia de sus acciones en la lucha contra el Imperio mientras de fondo tenemos las clásicas naves de la saga de George Lucas o impresionantes estampas estelares, con un sol que alumbra una fiesta que está rodeada de toda una flota lista para la batalla. Flota, batalla, guerra, lucha, valentía, lealtad, sorpresa, esperanza… todas ellas son palabras femeninas. De todo esto está cargado el Star Wars 50, de nada de eso os va a faltar en este número que introduce el nuevo arco que se ha titulado ‘Muere la esperanza’.
La nueva grapa que nos trae Planeta Cómic es más costosa en euros de lo habitual porque es una apertura de trama y además pasamos de las acostumbradas 32 páginas a 56 hojas cargadas de detalles que arrancan con una sorpresa cortesía del dibujante español Salvador Larroca. Ha tenido el detalle de incluir entre los extras a amigos y miembros conocidos del mundo del cómic como Emilio Gonzalo Mallo o a personas tan populares como Alberto Chicote. Ya supimos de este cameo cuando vimos el original en la exposición que el dibujante valenciano ha organizado para conmemorar sus 25 años en Marvel y ya teníamos ganas de tenerlo en nuestras manos a todo color. Estos rostros se suman a otros muchos que seguro se nos escapan y a los ya conocidos y aún presentes en la trama como el de la actriz Aura Garrido que ejerce como reina Trios. También tenemos un número más voluminoso por que se incluye a modo de epilogo la historia ‘Shu-Torum vive’, que está también realizada por Kieron Gillen pero que dibujó Guiseppe Camuncoli con un aspecto muy diferente al de Larroca y que tiene una revelación que os va a encantar.
La portada, obra del canadiense Travis Charest, es una preciosidad. Un gran homenaje al personaje interpretado por Carrie Fisher. Una princesa Leia estelar acompañada de planos de naves espaciales, muy acorde a una de las grandes gestas lograda por la líder de los rebeldes.
Si vais a comprar este Star Wars 50 por la curiosidad de tener un ejemplar en el que aparecen los famosos citados, por su preciosa portada o por la gran cantidad de acción solo hace falta que os pongan en precedentes diciéndoos que la rebelión está en el punto de que acaba de anexionarse la ayuda de la flota de los mon calamari. Eso le ha costado a la reina Trios un peligroso tira y afloja con Vader que no sabemos aún por donde va a terminar. Por lo tanto podemos decir que hay mucho interés puesto en este nuevo arco ya que aunque sepamos cómo puede resolverse esta escaramuza, porque de un modo u otro desemboca en el episodio V de Star Wars, si tenemos personajes con tramas por determinar.
Si además os incorporáis de nuevas a la colección en este número 50 os vais a topar con todo el elenco clásico de la saga con mucha dedicación en que se parezcan a los originales y mucha espectacularidad en las escenas espaciales. Me gustaría que prestaseis especial atención en el detalle de las naves y los objetos recreados desde todo tipo de ángulos, muy realista. Vamos, que es un regalo para la vista pues resulta una buena colección de viñetas que se suceden como un dinámico viaje cinematográfico.
Hay mucha presencia de personajes clásicos secundarios en este Star Wars 50 como Mon Mothma la líder que ha sido interpretado varias veces en la gran pantalla por Genevieve O’Reilly o anteriormente por Caroline Blakiston. Y aunque haya señalado que es un número bastante dedicado a Leia o Trios no hay que olvidar a Han Solo, Luke o Chewbacca, que también tienen su parte.
Poneos una buena banda sonora, la música que más os ponga en tensión porque es la que mejor va a acompañar esta lectura. En trama y en dibujo el nivel del cómic está muy bien, superando la media de la colección. Si tuviese que escoger una imagen para encabezar esta reseña lo tendría muy difícil porque son muchas las splash-page y los momentos clave del cómic. Muy buena apertura para un número tan redondo, se han lucido.
Ficha del cómic
Guion: Kieron Gillen. Dibujo: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: Travis Charest. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 56 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: septiembre 2019. Precio: 3,95€.
Las redes de Cómic para todos y de Moviementarios han estado que arden en estos días. Y no ha sido por las altas temperaturas de agosto si no por la actividad generada por el sorteo de ‘El subsuelo’, el cómic de Víctor Solana que hemos estado sorteando desde hace un par de semanas. El tomo que podéis encontrar en librerías gracias a la edición publicada por GPEdiciones va a volar de nuestras manos hacia el ganador que ha salido elegido de entre todos nuestros participantes y que va a poder disfrutar no solo de las páginas de esta intrincada historia, sino también de una ilustración exclusiva realizada a mano por su autor.
Finalmente, el cómic se va para…
Diego Garcia Rouco
@diego_rouco
¡Enhorabuena! Nos pondremos en contacto con el ganador en su red social por mensaje privado para que nos aporte sus datos y le enviemos el tomo.
Bienvenidos a todos aquellos que se han unido a nuestra familia con este sorteo y gracias a todos por leernos. Por supuesto muchas gracias a nuestros amigos de Cómic para todos, a GP Ediciones por la copia del cómic y a Víctor solana por su obra y la dedicatoria.
En breve tendréis más sorteos. ¡Permaneced atentos!
Disney desvela material sobre sus futuras series y películas
Los fans del contenido producido por Disney y todas las franquicias que ha ido absorbiendo con el tiempo están expectantes estos días porque se celebra el D23 Expo 2019, la feria donde la compañía anuncia sus próximas novedades. En el día de ayer presentó material de muchas series o películas que ya fueron anunciadas en la pasada Comic-Con de San Diego que intentaremos reunir a continuación.
Disney+ es la plataforma que la empresa de Burbank empleará para poner a nuestra disposición su nuevo contenido. En ella se podrán ver series nuevas como ‘High School Musical: The Musical: The Series’, pero quizá una de las propuestas más atractivas sea ‘The World According To Jeff Goldblum’, una serie con el famoso actor conocido por películas como ‘Jurassic Park’.
An extraordinary look at ordinary things. The World According To Jeff Goldblum. Original Series. Streaming November 12 only on #DisneyPlus. pic.twitter.com/Jnz5wPGaGI
‘Lizzie Mcguire’ es un nombre que tenemos que ubicar en el apartado de retornos. La nueva plataforma online hará que el éxito de Disney Channel que puso en la palestra a Hilary Duff retorne. Duff retomará su personaje como una treintañera que vive en New York.
Por supuesto Pixar ha tenido ya su aparición y sabemos que Forky, la nueva estrella de ‘Toy Story’ tendrá una serie de cortometrajes en los que con sus aventuras responderá a varias cuestiones.
Sin duda ‘What If…?’, la serie animada sobre el mundo Marvel es de las que más curiosidad ha despertado. Habrá hasta 23 episodios, uno por cada película del UCM que hemos tenido y . Ya nos han adelantado una imagen de Peggy Carter como Captain Britain. Como ya sabíamos casi todos los actores originales de los personajes doblarán a sus superhéroes.
Más series de las que nos ha hablado Marvel Entertainment y que seguro estáis esperando como agua de mayo. Una que lleva tiempo en producción, ‘Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D.’ y ‘Loki’. La primera llegando a su séptima temporada con mucho potencial, vais a desear que llegue pronto el verano de 2020 por una razón más. Por otro lado ‘Loki’ tratará del hermano de Thor tras escapar con el Teseracto.
También hemos sabido al desvelar los logotipos de las series que habrá serie de She-Hulk, Ms. Marvel y del mítico Moon Knight, El Caballero Luna. La primera es una creación de Stan Lee y John Buscema, el personaje surge tras recibir una trasfusión de sangre del propio Bruce Banner por lo que puede que veamos en la serie a Mark Ruffalo. Ms. Marvel estará realizada por Bisha K. Ali y el personaje surgió junto a Capitán Marvel. Dado que hemos saltado en el cine directamente a la versión femenina de Capitana Marvel estará interesante ver cómo juegan con este personaje. Moon Knight es un héroe con tintes de mercenario y boxeador vinculado a oriente medio y uno de sus alter ego es un millonario por eso siempre se le ha comparado con Batman, ¿algún candidato para interpretarle?
‘WandaVision’ la serie que se llama como la distribuidora de cine que opera en España tendrá un tono bastante amable, lo cual no quita que no tengamos momentos de grandiosidad dignos de los superhéroes del cine de Marvel. Hemos sabido que acompañarán a los actores principales Kay Dennings como Darcy, el Randall Park como Jimmy Woo, Teyonah Parris como una Monica Rambeau de mayor y Kathryn Hahn como una «vecina molesta». En cuanto a ‘The Falcon and the Winter Soldier’ sabemos más o menos lo mismo que todos teorizábamos. la serie será protagonizada por Anthony MacKie y Sebastian Stan. Lo que si que es novedad es que Emily VanCamp retomará el rol de Sharon Carter y se incorpora Wyatt Russell como US Agent. Todo transcurrirá tras lo visto en ‘Vengadores: Endgame’.
En el campo cinematográfico de esta D23 Expo ha habido novedades como el largometraje de ‘Phineas y Ferb’. Pero es aún más interesante y llamativo la novedad del live action de ‘La Dama y el Vagavundo’. Seguimos sumando clásicos que son relanzados en imagen real. Cierto es que el aspecto es precioso ¿necesario? ¿a la altura? Ese es el debate de siempre. A partir del 12 de noviembre estará disponible en Disney+.
Star Wars ha tenido por supuesto su hueco. Además de saber que ‘Star Wars: The Clone Wars’ tendrá su séptima temporada a partir de febrero de 2020 se ha podido ver el primer tráiler de ‘The mandalorian’. La serie que protagoniza Pedro Pascal pinta de lo más suculenta y seguro que va a estar a la verdadera altura de la saga de las galaxias. Podremos comprobarlo el 12 de noviembre.
¿Pensabais que aquí acababa todo lo sabido de la D23 Expo? Pues no, hay sorpresa final. Ewan McGregor protagonizará la serie de Obi-Wan. El actor escocés retomará el papel que heredó de Alec Guinness para al parecer contar lo que fueron sus orígenes. Una historia que se ha narrado en los cómics y que podría ser muy interesante.
Intentaremos manteneros al día de las próximas actualizaciones de la D23 Expo 2019. Seguro que nos sorprenden con más tráilers e incorporaciones a las franquicias de Disney y las nuevas producciones de Disney+.
Cae en una monotonía pocas veces rota por personajes secundarios
Acaba de terminar la segunda temporada de ‘Krypton’. En la primera edición conocimos a Seg-El, quien fue el abuelo del superhéroe más importante de DC Comics y seguramente de todas las viñetas ya que esto va de los orígenes de Superman. En estos diez nuevos episodios de HBOEspaña nos proponen una inclusión de más personajes entre los que se encuentran más villanos como el vitoreado Brainiac de la anterior temporada y por supuesto todo el elenco femenino del año pasado compuesto por Georgina Campbell (Lyta-Zod), Ann Ogbomo (Jayna-Zod), Wallis Day (Nyssa-Vex) y Hannah Waddingham (Jax-Ur). Esta es una serie muy coral, muy femenina, que tiene que sostenerse por todos aquellos que hacen de kryptonianos porque si tiene que depender de su protagonista estaríamos ante un producto muy insípido.
Sin duda esta segunda etapa de las aventuras del abuelo de Superman ha resultado bastante más irregular que la primera temporada. A destacar el primer tramo y el final de la temporada donde personajes como Doomsday o Lobo han sido los que le han dado más vida a la serie. En el caso de Doomsday hemos conocido el trasfondo o las capacidades de un personaje y nos han narrado su pasado. Unos orígenes trastocados, diferentes a los del cómic pero que están bien encajados en esta serie que intenta darle una historia un tanto nueva al planeta natal de Superman. Por otro lado para la audiencia poco ducha en cómics se ha dado a conocer a Lobo. El personaje que tanto se ha dicho que podría interpretar Dwayne Johnson en el cine ha sido caracterizado por Emmett J. Scanlan. Su intervención le ha dado al personaje un toque gracioso, quizá no tan encarnizado como podría necesitar y menos forzudo como en apariencia requeriría. Pero sus tramos han sido de lo mejor de la temporada o por lo menos de los que la han hecho más amena.
Esta temporada ha comenzado dividida con la pugna de Seg-El por regresar de la Zona Fantasma y la guerra entre el bando de Zod y los rebeldes para luego dar paso a una serie que trata de una guerra civil en la que la trama de Doomsday parecía que se iba a quedar olvidada. Se hace muy pesado todo el argumento romántico, totalmente telenovelesco y los recursos con los que se mantienen a personajes como Lyta al frente de la serie, muy cogidos con pinzas. ‘Krypton’ se ha convertido en una guerra de bunkers en la que cuesta que veamos más escenarios que una base o las dependencias de Zod y eso la ha convertido en una serie monótona. Hay que añadir que otra de las pretensiones de esta temporada es convertirse en una narración de la historia del bisiabuelo de Superman ya que al revelarse que este está vivo (que no es solo un holograma) también nos cuentan cuál fue su pasado.
‘Krypton’ por supuesto es un drama familiar, nos cuenta el devenir de la familia Zod y la casta de los El. Las pocas veces que la serie se sale de ese contexto y nos deja a merced de Brainiac, Doomsday, Lobo, Adam Strange o incluso Kem es cuando de verdad divierte o es interesante. La tragedia, los encuentros y desencuentros ya saben a repetitivos, a la serie se le piden nuevos datos o progresión, por eso es de agradecer cuando toma otros derroteros o nos deja en manos de los secundarios.
Por lo demás la serie también ha perdido espectacularidad en el sentido de que no tenemos escenas tan épicas como las que vimos en la temporada pasada cuando Brainiac irrumpía con su nave, a excepción de algunos momentos finales. Solo los dos últimos episodios tienen un toque heroico y legendario digno de la libertad de los pinceles de un cómic y solo los dos últimos episodios se mueven por más escenarios. Pero por otro lado Lobo o Doomsday nos han ofrecido secuencias de lo más cruentas o brutales. Así como el propio Seg-El en colaboración con Brainiac nos han brindado algún que otro momento estelar.
Para la siguiente temporada tenemos una incógnita principal que es la identidad de los hombres alados que ve Nyssa (¿se entiende que son thanagarianos, la raza de Hombre Halcón?). También sabemos que volveremos a ver a Lobo y que se las han apañado para que Adam se parezca más al de los cómics a si es que tal vez todo se vaya más acercando a la línea antigua de DC Comics. Pero como decía en mi titular, son todos estos secundarios los que nos están manteniendo enganchados a la serie.
Muchos nuevos personajes en el primer vídeo del regreso de los jóvenes héroes de DC
Netflix distribuyó en España la serie adolescente de tono adulto ‘Titans’ en la que la segunda división de superhéroes de DC Comics cobra vida. La última gran noticia a cerca de esta serie fue que el actor de ‘Juego de Tronos’, Iain Glen, fue elegido para interpretar a un veterano Batman/Bruce Wayne que al final de la primera temporada aparecía repartiendo a diestro y siniestro además de un modo bastante desquiciado. Ahora se le suma un amplio elenco.
Esta segunda etapa de los jóventes titanes voverán personajes principales como Dick Grayson/Robin (Brenton Thwaites), Raven (TeaganCroft), Starfire (Anna Diop) o Beast Boy (Ryan Potter). Pero además en la serie aparecerán Deathstroke (Esai Morales), Ravager (Chelsea Zhang), Aqualad (Drew Van Acker), Superboy (Joshua Orpin) o Krypto.
Eso nos lo adelanta el tráiler que acaba de ser lanzado hoy mismo en el perfil de la cuenta oficial de la serie en Twitter. Un avance que además nos desvela que la serie volverá el 6 de septiembre, probablemente a nivel mundial. No tendremos nuevo Superman pero si dos kryptonianos como Superboy o el perro Krypto. También seguro que hay muchas ganas de ver por donde continúa la historia de Raven o si veremos a Robin convertido en Nightwing. De momento parece que habrá enfrentamientos entre varios de los jóvenes superhéroes pero el rival a batir parece claramente que será Deathstroke.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies