Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición
Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.
Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.
Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.
‘Dragonball evolution’
Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos
Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.
Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.
Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.
La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica
Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.
Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.
‘La venganza de sansón’
Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.
Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.
Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.
Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.
Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.
Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.
Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.
‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.
Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?
Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.
Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.
Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.
‘Sakura tournament’
Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.
Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.
Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.
Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .
No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?
Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.
Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)
No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.
Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’ conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.
El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.
El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.
Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.
Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.
‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.
Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.
‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.
La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.
Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día
La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.
Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.
La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de GunsN’Roses. y dirigido por Steven Kostanski.
Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.
‘Mundo mutante’
Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.
Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.
Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.
La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.
Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.
Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.
Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.
Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.
La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.
Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.
El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.
Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.
La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.
Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.
Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.
Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.
Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.
La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.
Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.
La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).
‘Suzzana: the queen of black magic’
Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.
A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.
Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.
Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…
La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.
Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.
En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.
Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.
Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de FélixBergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.
Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad
Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.
La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.
En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?
Del destape al streaming. La cosificación como herramienta y/o como lacra
La miniserie ‘¿Yo fui mujer florero?’, disponible enHBO Max el 12 de diciembre, es mucho más que un nostálgico viaje a la televisión española de los años ochenta y noventa. Esta producción de Jordi Évole y Ramón Lara es una incisiva crítica que desmenuza cómo la pequeña pantalla convirtió a la mujer en un objeto decorativo, un adorno visual para engatusar audiencias y perpetuar una dinámica de poder basada en la cosificación femenina. Bajo la dirección de Rafa de los Arcos, esta producción logra un balance entre el análisis histórico y la introspección social, ofreciendo un espejo incómodo para quienes crecieron viendo o siendo parte de este fenómeno como algo natural o incluso divertido.
La normalización de la cosificación. La televisión de aquellos años no fue inocente. Con la llegada de las cadenas privadas en 1990 y el estilo que impuso Telecinco bajo la dirección de Valerio Lazarov, las «mujeres florero» se convirtieron en la fórmula mágica para competir en el mercado televisivo. Curiosamente la serie nos hace ver que se han invertido las tornas. Mientras que una cadena privada hace su propaganda y muestra una imagen rancia, en la pública otros aciertan a acercarse a los verdaderos jóvenes. Por entonces la lucha por el prime time se convirtió en programar hasta saturar a bailarinas como las Mama Chicho o las Cacao Maravillao, concursos cargados de sexualización, azafatas como las del ‘1,2,3… responda otra vez’ convertidas en iconos de belleza… Representaron un modelo donde el físico femenino era el eje principal de la narrativa. Este enfoque, heredado de la televisión italiana y del destape de los años setenta, consolidó un sistema que trivializaba la figura de la mujer, relegándola a un papel superficial e instrumental. Me sorprende que no se hable de los programas de José Luis Moreno.
El documental cuestiona si esta cosificación era plenamente consciente o simplemente un reflejo de una sociedad que aún digería los cambios sociopolíticos tras la Transición. Lo que resulta evidente es que estas dinámicas reforzaron el machismo mediático, justificándolo bajo el manto del entretenimiento. La inclusión de imágenes históricas y entrevistas con las protagonistas de la época no solo da voz a las mujeres que vivieron esa realidad, sino que también destapa las contradicciones de un modelo que, aunque criticado, aún persiste en formas más sutiles o asumidas. Alguna pocas reconocen doloridas haber sido mujer objeto, para otras no hay polémica, solo un mal de época.
Una reflexión necesaria. Uno de los aciertos de ‘¿Yo fui mujer florero?’ es dar espacio a múltiples opiniones. La serie incorpora voces externas que con la perspectiva del tiempo aportan un análisis crítico que contextualiza el fenómeno dentro de la evolución social y mediática de España. Por otro lado, los testimonios de mujeres como Ivonne Reyes, LoretoValverde o Miriam Díaz-Aroca desnudan las emociones y los dilemas de quienes encontraron en ese sistema tanto una oportunidad como una limitación. Deambulando entre esas dos orillas ‘¿Yo fui mujer florero?’ corre el riesgo de perder el norte cuando de repente pone a todos los cargos, productores, directores y presentadores casi a la altura de Harvey Weinstein. Irónicamente oímos posturas y palabras que sostienen aquellas que hoy en día no tienen mucha diferencia con las que se ganan la vida en OnlyFans o los que dan audiencia a A3 por ver el modelito de Cristina Pedroche en nochevieja.
El documental no se limita a denunciar; también examina cómo muchas de estas mujeres revalorizaron su papel, destacando su trabajo y profesionalismo pese a las circunstancias. Sin embargo, no oculta las sombras: la exposición a actitudes sexistas, la presión por cumplir estándares de belleza inalcanzables y el ninguneo de su capacidad intelectual fueron parte del precio a pagar en una industria que las veía como piezas intercambiables de un engranaje comercial. También atina a remarcar que de entonces a ahora no hay tanta diferencia, cuando tenemos azafatas en ‘La ruleta de la suerte’ que hacen poco más que pasearse delante de un panel. El segundo episodio plantea una pregunta crucial: ¿hemos cambiado realmente como sociedad? Aunque los tiempos de las Mama Chicho parecen lejanos, las prácticas de cosificación y el uso del físico femenino como reclamo no han desaparecido. Siguen presentes, aunque en formas más sistémicas y rentables, en la publicidad, la moda y las redes sociales. Este cuestionamiento convierte a ‘¿Yo fui mujer florero?’ en una pieza a difundir, un recordatorio de que las estructuras que se crearon entonces aún tienen ecos hoy.
Madrid está dando cobijo un año más al Festival Cine por Mujeres. Desde el 29 de octubre al 10 de noviembre se está celebrando este evento que celebra el arte, el potencial y la presencia de las mujeres en todos los ámbitos del audio visual. Para la inauguración de este evento regalamos entradas que disfrutaron cuatro ganadoras y sus acompañantes. Ahora os queremos invitar a la clausura que tendrá lugar el 9 de noviembre a las 19:30h en el Palacio de la Prensa.
La película escogida para clausurar el festival en su última gran noche ha sido ‘Las chicas de la estación’. Dirige Juana Macías, quien estuvo nominada al Goya a Mejor Director Novel con ‘Planes para mañana’ y que se llevó el cabezón a Mejor Corto de ficción por ‘Siete cafés por semana’. Con ‘Las chicas de la estación’ nos trae una historia basada en hechos reales que estrenará en cines A Contracorriente Films el próximo 22 de noviembre.
Tras un año de castings las actrices debutantes Julieta Tobío, Salua Hadra y María Steelman nos cuentan una historia que trata la prostitución de menores desde un punto de vista diferente. Una historia tan cercana, tan actual que incluso nos invitan a escuchar su banda sonora en Spotify. A continuación tenéis su tráiler y seguidamente las instrucciones para participar.
Para optar a las entradas a partir de tu red social sigue estas normas para usuarios de Facebook:
Está apunto de arrancar una nueva edición del Festival Cine por Mujeres. Del 29 de octubre al 10 de noviembre tendrá lugar una nueva edición de este festival que se lleva celebrando desde 2018. Un evento en el que se busca dar un espacio y una visibilidad a películas realizadas por mujeres o que ofrecen su punto de vista.
Para la VII edición se han seleccionado unas 74 películas. El filme inaugural de este año será ‘Chuck Chuck Baby’, de Janis Pugh, una película que con sus primeras proyecciones está recabando muy buenas sensaciones. Un filme que trata sobre la aceptación de uno mismo y de la ruptura de moldes. Una obra realista que empodera a la mujer y nos presenta a una nueva directora.
Sinopsis oficial:
Helen vive con su ex marido, su novia de 20 años, su nuevo bebé y su madre moribunda, Gwen. Su vida es un suplicio y, como la de las demás mujeres con las que trabaja en la fábrica de pollos local, transcurre al servicio del reloj.
Tenemos la suerte de poder repetir promoción con el Festival Cine por Mujeres y sorteamos entradas dobles para la gala inaugural. Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
Los Vigilantes llega a nuestros hogares en un terrorífico y propicio momento
Llega Halloween y hay que celebrar el terror como buenos cinéfilos a amantes del género que somos. Pero también nos gusta hacer honor al origen de las historias y en el caso de esta festividad popularizada por los norteamericanos tenemos que retroceder a muchos años atrás a tierras irlandesas. El Samhain es el verdadero origen de Halloween y se celebraba en tierras de Escocia e Irlanda.
Precisamente en bosques de Irlanda transcurre la que ha sido la primera película de IshanaShyamalan (una de las hijas de M. Night Shyamalan). Allí sus protagonistas se ven acechados por unas extrañas criaturas con un curioso búnker como único refugio. Tenéis nuestra crítica en este enlace pero si queréis experimentar este primer solvente filme podéis haceros con la copia que analizamos hace poco. Una edición en formato Blu-ray cortesía de Arvi Licensing.
Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
¡Mucha suerte a tod@s y cuidado si salís a pasear por el bosque!
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 1 de noviembre de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
Ganador: Jesús (@jesus16071989). Participó a través de X.
No es una fantasmada, queremos refrescaros el verano
Para algunos es la cuarta parte según el cánon, para otros es la quinta si contamos la que dirigió Paul Feig en 2016. Pero en lo que coincide casi todo el mundo es en que no ha habido nunca una película mala de los ‘Cazafantasmas’, mejores o peores, pero todas divertidas. La última entrega, orquestada por Gil Kenan lejos de dejarnos helados se quedó por detrás de su predecesora, al menos así lo reflejan las puntuaciones de los críticos y usuarios tras su estreno.
Pero queremos que le deis una oportunidad a este título que volvió a contar con el reparto original. Un equipo que siempre refresca con su comedia y ahora en verano es cuando más nos hacen falta. Y como aliciente para ello os regalamos un Blu-ray con más de una hora de extras cuyo análisis podéis ver aquí.
Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
¡Mucha suerte a tod@s y tened un refrescante verano!
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 30 de julio de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
La primera edición del Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59, organizada por el grupo audiovisual canario ISII Group y patrocinado por WWY Group y AVANTE, culminó este sábado con una espectacular Gala de Entrega de Premios celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un evento cargado de sorpresas y muchas emociones que fue conducido por la actriz canaria Kira Miró y la periodista Rocío Carreiro.
Más de 120 invitados disfrutaron de una gran noche en la que se rindió homenaje al talento emergente nacional. Allí se dieron cita algunos de los guionistas más prometedores de la industria cinematográfica española. 36 finalistas procedentes de todo el país se midieron en una gran final en las tres categorías en las que se compone el concurso: Ficción, Animación y Documental. Finalmente, sólo 13 de ellos pudieron hacerse con el gran premio, que consiste en la producción de las películas y 3.000€ en metálico por guion.
La decisión final, al igual que la selección de los finalistas entre casi 250 de toda España, no ha sido fácil para el jurado, compuesto por la directora de producción de ISII Group y ganadora de un Premio Ondas, Lydia Palencia (presidenta del jurado); el guionista y director nominado a un Premio Goya, Miguel Ángel Rolland; la guionista y creativa publicitaria canaria, Lorena Blanco; el socio fundador de WWY Group, Jesús Rodríguez; y una de las directoras de AVANTE, Almudena Del Río. La presidenta tuvo que hacer uso de su voto de calidad para deshacer, por ejemplo, un quíntuple empate en la categoría de Ficción.
ISII Group: más de 44 millones de euros de inversión
Durante la gala, ISII Group recalcó el firme compromiso que tiene con la industria cinematográfica. Un respaldo que se traduce en más de 44 millones de euros de inversión a repartir entre 2024 (4 millones de euros) y 2025 (40 millones de euros). El objetivo no es otro que asegurar la viabilidad de los proyectos audiovisuales basados en el talento emergente, asegurando así su financiación y recursos.
La presidenta del grupo audiovisual, Silvia Carvalho, también aprovechó su intervención para anunciar el siguiente paso de ISII Group: convertirse en una plataforma de aceleración de proyectos audiovisuales con carácter colaborativo que cambie las reglas del juego establecido en el sector.
En palabras de Carvalho: “Esta iniciativa dará apoyo a todos los proyectos que lo necesiten, será un punto de encuentro para creadores, productores, inversores y profesionales del sector. Un lugar donde las ideas se transformarán en proyectos y los proyectos en realidad, para que el talento tenga oportunidad de ver la luz, sin importar de donde venga.”
Ganadores I Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59’
DOCUMENTAL:
Alejandro Piñuela por ‘Nuestro Idaho Privado’.
ANIMACIÓN:
Pedro Pablo Picazo y Diego Sanchidrán por ‘Piel de Roble’ (Huelva).
Agustín Fort por ‘Animaladas’ (Barcelona).
FICCIÓN:
Juan Fourcade en por ‘La Escalera’ (Madrid).
Nuria Martín por ‘Normas para una página de sucesos’ (León).
Edu Ramos por ‘Cerrillos de la Jara’ (Islas Baleares).
Diego Francisco por ‘Boba’ (Málaga).
Samuel Pinazo por ‘Por una vez’ (Málaga).
Matías Rubio por ‘Los Dobles’ (Barcelona).
Paula Lloret por ‘La farola del mar’ (Málaga).
David Sueiro por ‘Días de agosto’ (Madrid).
Francisco Azorín por ‘La desaparición de Anna Vilaseca’ (Madrid).
Manuel González y Belia Vellón por ‘El dinero no flota’ (Ferrol).
La recepción de cortometrajes y WineSips se cerrará el miércoles 2 de octubre
El IX Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda, cuyo colaborador principal es la Diputación de Valladolid, ya tiene cartel oficial. Se trata de un homenaje a los más de 500 rodajes recibidos a lo largo de todas las ediciones este consolidado certamen, y que muestra uno de los momentos de grabación de ‘La Culpable’, el corto ganador de la pasada edición. Un instante capturado en formato vertical, en la pantalla de un móvil; y en horizontal, dentro de un negativo de película.
Con este diseño, la Denominación de Origen Rueda quiere recordar que, este año, Rueda con Rueda incorpora WINESIP, una nueva categoría a concurso dentro del festival que premia los contenidos audiovisuales en formato vertical y con una duración de 15 a 60 segundos. Están dirigidos a un público joven cuyo principal canal de comunicación son las redes sociales.
De hecho, los WINESIP recibidos se compartirán desde los perfiles de redes sociales del festival, que este año estrena cuenta en Tik Tok. Estos formatos ultra breves optarán a tres premios de 500 euros y sus bases se pueden consultar aquí. A ellos se suman los ya tradicionales premios del Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda. El corto ganador será premiado con 5.000 euros y el mejor trabajo rodado en bodegas se llevará 3.000 euros. También habrá un premio de 2.000 euros para el mejor cortometraje realizado por estudiantes de cine y audiovisuales.
Primeros rodajes
Hasta la fecha, 5 equipos de rodaje se han trasladado ya a distintas bodegas de la D.O. Rueda para grabar los planos de lo que serán futuros cortos a concurso del IX Festival de Cortometrajes de Rueda con Rueda. Para que esto sea posible, un año más, gerentes y demás personal de las bodegas se ponen a disposición de los cineastas para cubrir todas las necesidades que se presenten a la hora de convertir los espacios tradicionalmente destinados a la elaboración de vino en platós de cine.
En esta edición, son 26 las bodegas disponibles para rodar. A través de la web www.ruedaconrueda.com, se puede consultar el dossier completo de localizaciones, además de poder visualizar los trabajos recibidos en el canal YouTube de la misma.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 2 de octubre.
ECAM FORUM anuncia los cuatro proyectos invitados en su primera edición a través de acuerdos con cuatro programas de desarrollo de proyectos audiovisuales de reconocido prestigio internacional. El evento tendrá lugar del 10 al 14 de junio en Madrid. Los cuatro proyectos finales que completan la sección FILMS TO COME llegan a través de la colaboración de ECAM Industria con Focus COPRO, una iniciativa de Short Film Corner | Rendez-vous Industry del Festival de Cannes, Ikusmira Berriak, coorganizado por el Festival de San Sebastián, Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola; BAM Bogotá Audiovisual Market y MAFF – Málaga Festival Fund & Co Production Event del Festival de Málaga.
Estos cuatro títulos se corresponden a los proyectos de largometraje en desarrollo de los cineastas Lorenzo Tocco (Uruguay), Cristina Sánchez Salamanca (Colombia, España), MaríaAlché (Argentina, Brasil, Alemania) y Viv Li (China, Francia, Reino Unido), cuatro proyectos de un altísimo interés internacional que se suman a los diez proyectos ya anunciados en la sección FILMS TO COME dedicada a apoyar largometrajes en fase de desarrollo.
Además, ECAM FORUM anuncia el listado completo de los premios a los que optarán los proyectos seleccionados en las cuatro secciones en esta primera edición. FILMS TO COME, LAST PUSH, SERIES y AFTER. Todos estos premios se desvelarán durante la entrega de premios de ECAM FORUM:
LAST PUSH
PREMIO COMUNIDAD DE MADRID. Premio otorgado por un jurado independiente que consiste en la ayuda directa de 15.000€ para la productora principal del proyecto ganador de cara a completar la fase de post-producción final de la película.
FILMS TO COME
PREMIO FILMIN. ECAM FORUM y FILMIN anunciaron un acuerdo de colaboración de cara a esta primera edición para apoyar producciones españolas en fase de desarrollo. Filmin se suma al proyecto FORUM y concederá un premio en concepto de mínimo garantizado de 30.000€ a un proyecto de largometraje nacional en fase de desarrollo participante dentro de la sección FILMS TO COME.
PREMIO MADRID FILM OFFICE. La Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, otorgará un premio de 7.000€ para apoyar el desarrollo de un largometraje con el objetivo de apoyar al talento emergente y promocionar la ciudad de Madrid como escenario de proyectos audiovisuales.
IFFR PRO. Gracias a la colaboración con IFFR PRO, un proyecto de FILMS TO COME recibirá una acreditación para el mercado de coproducción Cinemart, para la productora y una acreditación de festival para el director en el Festival Internacional de Cine de Róterdam.
SERIES
PREMIO SERIESMANIA. Uno de los proyectos participantes en FORUM SERIES recibirá una acreditación para participar en Series Mania Forum, el área de industria y de actividades profesionales del festival SeriesMania.
PREMIO SERIELIZADOS. Por su parte ECAM y Serielizados colaboran en esta primera edición con una sesión impartida por Víctor Sala durante FORUM y otorgando un premio a uno de los proyectos participantes en FORUM SERIES para obtener una acreditación y participar en el Talent Campus de SerielizadosFest.
AFTER
PREMIO MADRID FILM OFFICE. La Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, otorgará un premio de 2.500€ para apoyar el desarrollo de un cortometraje con el objetivo de apoyar al talento emergente y promocionar la ciudad de Madrid como escenario de proyectos audiovisuales.
PREMIO TELEMADRID. Telemadrid se suma apoyando el programa AFTER de la ECAM otorgando un premio en concepto de compra preventa por un valor de 3.000€ para uno de los seis proyectos participantes.
Además, ECAM ha cerrado acuerdos de colaboración con Abycine Lanza, The Short Film Lab, Emergente Cine Lab o Skyline Benidorm Film Festival.
EL MILAGRO DE SURUBÍ | Lorenzo Tocco | Pancho Magnou | Uruguay
*Proyecto invitado a través del acuerdo con MAFF – Málaga Festival Fund & Co Production Event – Festival de Málaga.
Enrique Michelin, alcalde de El Surubí, una localidad industrial en vías de extinción, busca demostrar una serie de presuntos milagros, y así transformar al lugar en una suerte de tierra santa, en un último esfuerzo por salvarlo del olvido. Después de varios intentos fallidos, y con la ayuda de su hija adolescente, consigue viralizar las apariciones en redes sociales. Los hilos de su puesta en escena quedan al descubierto cuando el actor contratado para hacer de Jesucristo, se convence de que es en realidad un verdadero profeta. El párroco local reconoce sus potestades divinas, convirtiéndose en su mentor. Hasta que la indiferencia de muchos, la resistencia de algunos, y el fanatismo violento de otros, hacen del nuevo mesías un mártir. Pero siempre hay razones para volver a creer en El Surubí.
*Proyecto invitado a través del acuerdo con BAM Bogotá Audiovisual Market
Desde que su padre dejó a su madre por una joven influencer que parece esculpida por los dioses, Nina (12) siente su vida resbalar entre sus dedos. La salud mental y física de su madre están en declive desde el divorcio, obligando a Nina a vivir por un tiempo con su padre y madrastra. Una mujer que despierta en ella inseguridades que no sabía existían sobre su cuerpo. Vellos negros en los brazos, carne colgando de su vagina, poros llenos suciedad: Nina se siente grotesca. Esperando mejorar su estatus social entre los adolescentes hormonales de su colegio, Nina crea un mercado negro de bragas usadas de su madrastra, adentrándose en una exploración de su sexualidad e identidad. Inadvertidamente, este viaje interior la acercará a su madrastra mientras intenta llenar el vacío maternal en su vida. Pero cuanto más se encariña con esta mujer, más siente que está traicionando a su madre.
TE AMO Y HOY TODO ES HERMOSO | María Alché | Bárbara Francisco Mendivil | Argentina, Brasil, Alemania
*Proyecto invitado a través del acuerdo con Ikusmira Berriak coorganizado por el Festival de San Sebastián, Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola.
Es el verano de 1952. Josefina (8 años) vive junto a su hermano Jorge (13 años) y su madre, geóloga en la cordillera de los Andes, pero luego de un trágico accidente, Josefina y Jorge quedan huérfanos y desembarcan en lo de Berta, una de las tías, cuya intensa vida política y cultural se filtra en la casa y en la vida íntima de los niños. Al poco tiempo, Jorge no se siente a gusto y se va de la casa. Josefina queda viviendo allí junto a su tía, su marido y sus dos primas. Con algunas elipsis temporales, la vida personal se va mezclando con la vida política, social y cultural de los agitados años 50 y 60.
UNTIL WE REACHED THE PURPLE GATE THERE WAS NOTHING | Viv Li | Romain Bent, Raphaëlle Simavonian | China, Francia, Reino Unido
*Proyecto invitado a través del acuerdo con Focus COPRO, una iniciativa de Short Film Corner | Rendez-vous Industry – Festival de Cannes
Un año después de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, una estudiante china se ve a sí misma arrojada a una crisis de identidad y choque cultural durante su primer año en Europa. Luchando por encajar y con el deseo de pertenecer y ser aceptada, hace cosas que nunca pensó que haría.
ISII Group, en colaboración con WWY Group y Grupo AVANTE, acaba de anunciar la ampliación del plazo de presentación de proyectos para su I Concurso Nacional de GuionesBREAK ON TIME 59′ al próximo 2 de junio. Una decisión tomada debido al gran interés que el certamen ha despertado en el sector cinematográfico nacional, siendo múltiples las solicitudes de moratoria que pedían una extensión de la convocatoria.
El período adicional concedido proporcionará a los guionistas españoles más tiempo para desarrollar y adaptar sus proyectos a las bases del concurso y poder aprovechar al máximo esta oportunidad única. Y es que los 15 premiados tendrán la oportunidad de ver sus proyectos producidos en la gran pantalla gracias a la financiación de ISII Group, un conglomerado de productoras cinematográficas con sede en las Islas Canarias, y sus entidades colaboradoras. Los largometrajes resultantes serán exhibidos en plataformas de streaming internacionales, salas de cine y festivales nacionales durante los años 2025 y 2026. A mayores, el concurso repartirá más de 45.000€ en premios en metálico, ya que los 15 guiones ganadores se llevarán 3.000 euros, cada uno, en señal de interés. Esta retribución económica en ningún caso estará vinculada con los derechos de producción de los trabajos.
I Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59’
BREAK ON TIME 59′ busca descubrir y premiar a los mejores talentos nacionales y guiones originales en las categorías de ficción, animación y documental. El concurso está abierto a guionistas profesionales y emergentes con nacionalidad española o residencia legal en España.
Los proyectos pueden ser presentados en modalidad individual o como saga de varias entregas, no deberán superar los 59 minutos de duración, ni tampoco contar con un metraje inferior a 45 minutos. Para ser dmitidos deben contar con los certificados correspondientes de propiedad intelectual que garantizan la protección de los derechos autor. La cesión de los derechos de producción sólo será aplicable a las obras ganadoras. Los de explotación y distribución serán negociados de mutuo acuerdo a posteriori con los guionistas premiados.
Las propuestas pueden enviarse rellenando el formulario que se encuentra disponible en la web oficial del concurso, www.isiigroup.com, hasta el próximo 2 de junio de 2024. Deberán ir acompañadas de un dossier de 10 páginas (máximo) con datos relevantes sobre la obra. Un grupo de expertos en el ámbito audiovisual será el encargado de seleccionar a los 36 guiones finalistas, que se darán a conocer el 9 de junio de 2024. La gran final se desarrollará el 15 de junio en Madrid, en una Gala de Entrega de Premios en la que se escogerán a los 15 ganadores de entre los 36 finalistas seleccionados.
La semana que viene conoceremos la selección definitiva
Del 3 al 5 de junio tendrá lugar ‘Rodando páginas, del libro a las pantallas’. Un evento que se ha convertido en lacita imprescindible para productores, distribuidores, televisiones, plataformas y editores. Este año, coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, una de las grandes citas literarias a nivel nacional e internacional, nos anuncian que ha logrado congregar a más de 155 obras en su séptima edición. Además desde la organización señalan que todos estos proyectos tienen carácter tanto nacional como internacional pues provienen también de Argentina, México, Uruguay, Chile, Perú, Colombia.
En total han sido 136 libros y 19 podcast los que se han presentado y detectado como potencialmente adaptables a formatos audiovisuales, llegando por primera vez a presentarse en Rodando Páginas. Entre todas ellas, 16 obras, cuya selección se hará pública la semana que viene, participarán en el evento presentando los proyectos en formato pitch frente a un auditorio de destacados profesionales del audiovisual.
También se suma como sede del evento el Círculo de Bellas Artes, para el desarrollo de la jornada profesional de pitch y encuentros de networking, además de la Biblioteca Pública Eugenio Trías (Parque de El Retiro), donde tendrán lugar las actividades paralelas
Rodando Páginas es una cita ya consolidada para los profesionales de los sectores literario y audiovisual, atrayendo a Madrid al mejor talento de habla hispana, para fomentar la posibilidad de adaptación de obras literarias a las diferentes pantallas. La pasada edición, se mantuvieron unas 80 reuniones profesionales, y se congregó a más de 550 asistentes.
Esta 7º edición la convocatoria de proyectos con potencial para ser adaptados a las pantallas se ha ampliado al formato PODCAST, con muy buena acogida e interés por parte del sector. El objetivo de crear sinergias entre sectores creativos vinculados con las adaptaciones literarias se amplía por tanto este año, adaptándose así a las tendencias que se están afianzando a nivel nacional e internacional.
Además, se realizará un catálogo complementario exclusivo para profesionales acreditados, que incluirá la información actualizada sobre las obras que han pasado por todas las ediciones anteriores de Rodando Páginas, así como ciertos proyectos de la convocatoria de este año que a pesar de no haber sido seleccionados han sido considerados de especial relevancia por el comité de selección.
Un comité de expertos, destacados profesionales de la producción audiovisual en activo, ha sido el encargado de evaluar y seleccionar las obras literarias y podcast que participarán en esta 7º edición. El comité está compuesto por: Mireia Acosta, productora ejecutiva Masficción, Paula Palacios, directora y productora La Morada, José Esteban Alenda, productor y director Solita films, Samuel Hurtado, productor y guionista Smith&Pixel, Antonello Novellino, productor y director Belino Production, y Leire Ariz Sarasketa, productora Producciones del KO.
Además de la presentación de la jornada profesional del día 5 de junio, donde se presentarán las obras seleccionadas en formato pitch y tendrán lugar los encuentros profesionales one-to-one, se celebrarán unas mesas redondas el día 3, y un Taller el día 4.
Jorge Caballero y Jorge Carrión serán los encargados de impartir el taller: ‘Escritura expandida: un taller sobre IA y creatividad literaria’, el martes 4 de junio de 10.30h a 14.30h en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Eugenio Trías (El Retiro). Este taller teórico-práctico está diseñado para explorar los modelos de inteligencia artificial (IA), especialmente los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), y sus diversas aplicaciones en la escritura creativa y técnica, para que los participantes puedan aplicar la IA en sus propios proyectos de escritura y presentaciones, incentivando la innovación y la creatividad en sus trabajos.
‘Rodando páginas, del libro a las pantallas’ es un evento organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el apoyo de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Feria del Libro, CEDRO, DAMA, PIAF y Madrid Film Office.
La temática de los trabajos deberá ser el progreso sostenible
A partir de hoy y hasta el próximo 23 de junio estará abierta la convocatoria de largometrajes y cortometrajes “Rueda por el cambio” para participar y formar parte de la décima edición deAnother Way Film Festival (AWFF), que se celebrará del 16 al 22 de octubre.
Este festival de cine documental sobre progreso sostenible es una referencia nacional y este año cumple diez años. Será una edición muy especial debido a lo significativo de esta cifra y todo el equipo del festival lo celebrará con el público que, como en pasadas ediciones, será tanto presencial en las sedes de Madrid como online.
Los largometrajes que quieran enviar sus inscripciones deberán tener en cuenta que el género aceptado será el documental, mientras que los cortometrajes podrán presentar trabajos de ficción, documental y animación. Para las dos convocatorias, la temática de los trabajos deberá girar en torno al progreso sostenible a través de sus tres pilares: social, económico y medioambiental.
Aquellos documentales que finalmente sean seleccionados, formarán parte de la programación del festival que contará con dos secciones: Oficial e Impacto. Podrán participar en la Sección Oficial aquellas producciones inéditas en Madrid realizadas a partir del 2022. Por otro lado, la Sección Impacto estará destinada a aquellas producciones realizadas a partir del 2020, sin necesidad de ser inéditas en Madrid. La finalidad de esta última sección es ayudar a la difusión de aquellos títulos que, a pesar de su temática relevante, apenas han sido mostrados en nuestro país. En ambos casos su duración deberá ser entre 60 y 90 minutos y optarán a cuatro premios y una mención
Mientras que el Premio del Jurado a Mejor Película de 1.500€ se otorgará únicamente a la película ganadora de la Sección Oficial, el resto de premios se entregarán independientemente de la sección en que muestre el título. Los premios de largometrajes que completan el festival son: dos Premio del Público, uno por sección; y la mención EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), una ayuda valorada en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza
Rueda por el cambio
El concurso “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, volverá a estar centrado en las producciones nacionales e internacionales. Cuenta con la colaboración de EFE Verde, medio colaborador de Another Way Film Festival.
Podrá realizar su inscripción y participar cualquier cortometraje nacional e internacional cuya temática esté acorde, sin importar el género (ficción, documental o animación), siempre y cuando tenga una duración entre 1 y 15 minutos. El Premio del Jurado de 600€, destinado a la sección nacional que se mostrará como parte de la programación del festival; y el Premio del Público de 400€, destinado a la sección internacional que se exhibirá a través del canal de YouTube del festival, siendo ganador el cortometraje con más visionados.
Para participar tanto en la convocatoria de largometrajes como en la de cortometrajes “Rueda por el cambio”, se puede enviar la inscripción a través de la plataforma Film Free Way o en la web del festival www.anotherwayff.com.
Sobre Another Way Film Festival
Es el festival sobre cine documental y progreso sostenible de referencia a nivel nacional. En 2023, más de 10.500 espectadores, presenciales y virtuales, además de participantes en las actividades, formaron parte de la novena edición de Another Way Film Festival.
Tanto en su primera edición francesa, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Burdeos, como durante la décima edición nacional, el festival seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.
Además de la programación cinematográfica, eje central del festival liderado por Marta García Larriu, como en pasadas ediciones también se celebrarán varias actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales. De esta manera, AWFF representa una propuesta multidisciplinar y abierta a nuevos públicos a la vez que fomenta la participación ciudadana y el compromiso por el cuidado del entorno.
Patrocinadores
SIGNUS Ecovalor, entidad sin ánimo de lucro, responsable de garantizar la correcta gestión medioambiental del neumático al final de su vida útil y dar valor a los materiales procedentes de su reciclaje, promoviendo así la economía circular.
EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance) es la primera alianza de instituciones de educación superior de diferentes países de Europa destinada a implementar un modelo común de ingeniero europeo arraigada en la sociedad. Su acrónimo también rinde homenaje a las ingenieras a través de la memoria de Elisa Leonida Zamfirescu, una de las primeras mujeres en obtener el título de ingeniería en el mundo.
El festival de cortos refuerza su apuesta por los medios digitales
Está cerca de celebrarse la 8ª edición del Skyline Benidorm Film Festival (del 13 al 20 de abril de 2024) y podemos anunciar que estaremos presentes figurando como uno de los medios digitales colaboradores. Moviementarios es una de las webs que junto a Cinemagavia, El Palomitrón, No es todo cine lo que reluce, Sy Cinema y Mundoplus TV refuerzan con su presencia el compromiso del festival por los blogs y las webs especializadas. De ese modo se pone en valor el trabajo intenso y constante que realizamos desde estos canales, lo cual, agradecemos desde Moviementarios.
Skyline Benidorm Film Festival se ha posicionado tras siete años de esfuerzo como una de las citas más importantes del calendario anual de festivales de cine dedicados el cortometraje, gozando del estatus de festival calificador para los Premios Goya y siendo uno de los pocos festivales que pagan por selección, poniendo así en valor el trabajo de los creadores y defendiendo la profesionalización del sector del cortometraje.
Con la incorporación de medios colaboradores, que en ediciones anteriores ha contado con la complicidad de webs emblemáticas del sector como Los Lunes Seriéfilos, Cine y Max, Cine con Ñ, Cine Nueva Tribuna, La Cronosfera, Butaca y Butacón, Mundoplus TV o 35MM, la organización del festival también reconoce y celebra el papel de los medios independientes digitales como piezas clave en la difusión del cine y en el fomento y la educación de nuevos espectadores.
Junto a los medios tradicionales, el rol de los blogs de cine, especialmente en los festivales de cine, se ha rebelado como totalmente esencial a la hora de abrir y mantener conversaciones en las redes sociales, dinamizando de una manera muy especial las grandes citas anuales del calendario y alimentando la sed de cine de los espectadores.
Hace unas semanas se presentó el cartel oficial y en un corto espacio de tiempo se darán a conocer los proyectos seleccionados para su Shortpitch, uno de los más potentes a nivel nacional, y muchas novedades que marcarán su 8ª edición.
En España, la película de terror más taquillera de la historia
Como indica nuestro titular ‘Five Nights at Freddy’s’ es la película de terror que más ha recaudado de la historia en cines españoles. Algo que Universal Pictures, Blumhouse y ScottGames celebrarán con sus impresionables y jóvenes fans con una segunda entrega en 2025. Nosotros también estamos de celebración pues este 19 de marzo hemos cumplido 8 años con vosotros. Y para ello nos queremos ir a festejar a Freddy Fazbear’s Pizza, ¿nos lo recomendáis?
Por si no salimos vivos del terrorífico establecimiento abandonado pero lleno de animatrónicos asesinos queremos regalaros antes una edición del Blu-ray de ‘Five Nights at Freddy’s’ que ha lanzado al mercado Arvi Licensing. Podéis leer nuestra crítica de la película aquí y un análisis del disco en este otro enlace.
Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 31 de marzo de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
¡Tenemos ganador para nuestro sorteo del Blu-ray de Five Nights at Freddys!
Castigados, con las energías vampirizadas, pero contentos
Habíamos llegado hasta la última jornada de CutreCon 13 sin ver películas de esas que te hacen sufrir pero ahora sí nos toca decir que se han manifestado las llamadas películas de castigo. ‘Chivalric Tornado’, ‘Drácula 2012’ y ‘Killer Barbies contra Drácula’ han puesto a prueba a los más cafeteros del festival que solemos ser los que poblanos la sala de cine. La clásica maratón de cierre ha sido un vía crucis más que ningún otro año. Y eso que ha venido todo precedido de una curiosa charla entre Silvia Superstar y Jesús Palacios que podéis ver a continuación.
Aun así el sabor de boca de esta CutreCon 13 no ha podido ser mejor. Se ha batido el récord de visitantes y diversas sesiones han requerido de sala extra. Como no podía ser de otra manera se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. La temática de CutreCon 14 será la Fantasía Épica y se celebrará en febrero de 2025. Quién sabe, quizá veamos en pantalla grande alguna secuela de ‘Braveheart’, ‘Dragones y mazmorras’ o la versión rusa de ‘El Señor de los Anillos’, así como títulos patrios del tipo ‘El corazón del guerrero’, ‘El Capitán Trueno’ o ‘El Caballero del Dragón’.
‘Chivalric Tornado’
Empezamos la última mañana de CutreCon 13 con ‘Chivalrik tornado’ una película que se veía tremendamente mal y con un petardeo constante en los altavoces.
No tengo ni idea de qué me han contado realmente. Sé que había fantasmas y vampiros saltarines. Que había mucha magia por todos lados. Una de las curiosidades que nos han contado, es que es una de las películas financiadas por las Triadas para blanquear dinero de la droga.
Una película que estira el chiste demasiado y que como muchas terminan aburriendo. Aunque bueno, hemos visto a un niño vampiro toreando a un monstruo, tampoco podemos pedirle mucho más.
¿Piensas que las inmobiliarias y los hoteles son el mal de la sociedad actual? Esta película fomenta ese odio ya que cuenta como las malvadas inmobiliarias quieren controlar el mercado usando los típicos vampiros o fantasmas saltarines. Para frenarles aparece una habilidosa ninja morada. Parece que tiene todas las de ganar pero se las ingenian para que todo esfuerzo realizado sea más inútil y torpe que un político de Vox, sobre todo por la misoginia de sus escenas.
Ingenio no le falta pues son dos películas mezcladas como una sola, la de los ninjas y por otro lado la de unas chicas del cable. Es como si estuvieses viendo dos películas haciendo zapping entre dos canales. La trama está alterada con el doblaje para hacer más “coherente” la historia. Además cuenta con dobladores y actores amateur que andaban de turisteo por Hong Kong. Si os parece salvaje que se tiren cabras de campanarios no miréis lo que le hacen aquí a un cerdo. Para colmo se fusilan temas de ‘Phantasm’, ‘La Familia Adams’ o ‘’Mad Max.
Jess Franco de nuevo presente en el festival y como no podía ser de otra manera con tema vampírico de por medio. Repite también Silvia Superstar que estuvo presente en ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ o por supuesto con ‘Killer Barbies’, la precuela. Si la vais a ver os prevengo, solo a partir de hora y cuarto hace honor a su título.
Película musical que CutreCon 13 ha servido en modo karaoke. Caos cinematográfico que queda patente en las improvisadas escenas aleatorias sin sentido, la deriva errática de los personajes, el relleno gratuito, la repetitividad de extras… Rodada en el Tivoli World es una desfachatez que ofendería a cualquier fan de Bram Stoker. Cosificación de la mujer, un Drácula ridículo correteando por el parque, efectos de sonido hechos con juguetes de bebé, momentos musicales excesivamente alargados, el propio Jess Franco doblando a uno de sus actores, las peores noches americanas de la historia… y eso que es de 2002.
Fiel adaptación de Drácula de Bram Stoker de Coppola. Con unos efectos especiales, como decía el público dignos de la Play 1. Dracula 3D, que también es su título, calca imágenes de la cinta ya mencionada.
Como todas las películas indias por supuesto tiene números musicales, aunque en este caso, solo ha habido uno pues el montaje que nos han brindado era el corto. Incluso tengo que decir que era demasiado moderno para mi gusto, porque me ha parecido muy poco currado, con una coreografía muy pobre.
Lleno de noches americanas vamos entrando de la mañana a la oscuridad en segundos. Quedando bastante raro todo. Como siempre este tipo de cine, se alarga muchísimo y termina siendo muy repetitivo y tostón.
Blade lleva unos años volviendo a estar en boca de todos. Mientras esperamos una nueva versión de la Marvel podemos distraernos con copias abyectas como la de Ron Hall. Y es de esa persona completamente la responsabilidad de esta catástrofe de película ya que figura como director, guionista y protagonista. Se suele decir que cuando hay poco presupuesto se afina el ingenio. En este caso ni originalidad, ni talento. Básicamente se dedican a copiar cosas que funcionan tradicionalmente en el cine pero sin capacidad de réplica eficiente. Con una sobradísima cuota de pantalla para el protagonista. Tiene un 1,5 de meda sobre 10 en IMDB, mucho me parece. Mezcla doblaje con sonido cinegético, transiciones con zooms inexplicables, peleas del nivel de Steven Seagal, efectos digitales desfasados más de 20 años…
Película india, desenfocada y en la que apenas pasan cosas con coherencia. Básicamente, según la sinopsis, va de que Drácula se despierta para matar a una muchacha que está buscando una joya en un cementerio.
De vez en cuando se escuchaba una voz cantar y amenazar a los personajes, pero sinceramente no hemos llegado a ver este Drácula. Un rollazo del cual hemos escapado como cobardes. Todo el público gritándonos “cobardes” como es tradición en CutreCon con las personas que se salen antes de acabar la película, pero hemos huido orgullosamente, cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra.
Los cazadores de vampiros no impiden que las criaturas de CutreCon resistan hasta la sesión golfa
El fin de semana, los dos últimos días de CutreCon 13, tienen como sede el Mk2 Palacio de Hielo. La sala 10, con más de 500 butacas se ha llenado para iniciar maratonianas sesiones de películas sobre vampiros. Hemos ido desde Hong Kong hasta las aulas los Estados Unidos. Recorriendo películas de los ochenta y noventa remasterizadas, con argumentos de lo más loco y calidades muy dispares e incluso cuestionables, lo cual, como siempre ha puesto en bandeja los chistes del público.
Hemos podido saber que la ganadora de la primera sección oficial de CutreCon, ‘Jostissi de Carreró’, tendrá edición en Blu-ray editado por ediciones El Setanta Nou. Una edición cargada de extras y carátula reversible. Sus autores han estado presentes y han brindado autógrafos a los asistentes.
Como sorpresa nos hemos podido reencontrarnos con Cacaman. Su risa y su presencia se echaban de menos, sin duda es la alma mater del festival. También nos sorprendieron con un saludo del director de ‘Vampire girl VS Frankenstein girl’. Yoshihiro Nishimura nos deseó un feliz San Valentín repleto de bombones rellenos de sangre antes de su película que se proyectó en una apoteósica sesión golfa.
Y como cada año hemos podido poner nuestro granito de arena. Repitiendo la mecánica del año pasado hemos invitado a jugar a los asistentes durante uno de los visionados. La película que hemos escogido en esta edición ha sido Buffy: la cazavampiros’. Todo un sold out para ver la película que tantos fans de la serie desconocían.
Uno de los fun fact del día fue la irrupción del CDS en la sala. Las siglas han sido aprovechadas por unos fans de Andalucía para reivindicar una CutreCon en alguna de las ciudades del sur de España. Ojalá la CutreCon División Sur tenga su evento más pronto que tarde.
‘Wizard’s curse: uncensored cut’
Comenzamos el sábado con una película de vampiros hongkonesa. De Categoría III sin censura. Sexo, violencia y sangre en esta película de los años 90.
Dos magos son derrotados por un chamán. Al ser resucitados se convierten en unos vampiros que necesitan cerebros para alimentarse. O lograr la sangre de una joven nacida en un día especial. Recordando a Maligno, nos hemos reído sin parar con las situaciones que se les han ocurrido.
Con efectos especiales que son tremendos. Y la banda sonora ya ni os cuento. De vez en cuando aparece una musiquilla súper graciosa como si de una SitCom estadounidense de los 90 se tratase. Ha sido una gran manera de comenzar la mañana.
Doblaje en inglés desfasado para esta película indonesia. Leák es su título original y es una especie de vampiro de la cultura de la región, tipo yokai. Una criatura con romanticismo nulo ya que es una horripilante cabeza flotante con casquería colgando de ella. Si la buscáis en internet veréis dibujos muy chulos, pero ni que decir tiene que la procedencia del filme y su año de rodaje (1981) nos proporcionan unos efectos prácticos y artesanales chuchurríos.
Una joven desea conocer los secretos de la magia negra y para ello visita a Leák, que le va pidiendo cada vez cosas más estrafalarias presentándose con variopintos aspectos y maquillajes que no queremos saber con qué materiales están hechos. La trama es lenta, de música insoportable y la risa del demonio te taladra los oídos. El trivia más gracioso de este largometraje es que la protagonista está interpretada por una turista alemana que ni siquiera es actriz, pasaba por allí. Imaginad la calidad interpretativa y eso que ella es la que mejor actúa.
Marco Antonio Andolfi, dirige, protagoniza esta horrorosa película en la que nos presenta a un hombre que se convierte en hombre lobo, si es que se le puede llamar así. Con una careta de las 100 pesetas de antaño el “artista” se pasea desnudo con 0 carisma por esta cinta lenta. Y es que hablan lento.
En la película vemos sectas satánicas con una mazmorra sexual, personas random que aparecen y desaparecen. Y como he dicho, un maquillaje terrible. Por no hablar de los efectos. Pero bueno, son películas de su época. Y al menos nos hemos reído un rato. Aunque eso sí, podemos decir que ‘La Croce dalle sette Pietre’ es sin duda la peor película que hemos visto este año.
Secuela de la mítica ‘Aullidos’ de Joe Dante pero no le llega ni a la suela de los zapatos. Bien lo supo el mítico Christopher Lee que realizó aquí su interpretación más desganada y eso que él rodó mucho fantástico a todos los niveles. Su profesionalidad y talento choca con el poco nivel del resto del elenco. Y eso que hizo el filme por hacer el check de salir en una película de hombres lobo.
Vale que sea terror de serie B pero es clamoroso el descuido por los diálogos y la historia. Está llena de momentos ridículos, de relleno e ineficientes escenas para la trama. Intenta retomar la primera ampliando alguna escena, pero no cuenta con Dee Wallace por lo que son intentos en vano. Más que ser cutre es hija de su época y culpable de haber intentado estirar el chicle. Para colmo abusa de la variedad de cortinillas en el montaje, de la repetición de tomas y hay una escena post-créditos de lo más gratuita y desesperada, que no le gustó nada a la actriz que interpreta la villana.
Los visionados de esta película tendrían que llevar un disclaimer que advierta a los fans de la mítica serie de Joss Whedon. Muchos años antes del show televisivo Kristy Swanson interpretó a la joven cazadora de vampiros. Ni el desfile de caras famosas, por entonces menos conocidas, hizo que esta película saliese potable. Donald Sutherland, Paul Reubens, Rutger Hauer, Luke Perry, Hilary Swank, David Arquette, Randall Batinkoff, Stephen Root, Ben Affleck, Thomas Jane… la lista es larga. 1992 fue un gran año para España pero para a los Vampiros de los Estados Unidos se les quedó una astilla clavada.
Cine adolescente y fantástico que sirve de anteasala para lo que tenemos hoy en día. Proyecto fallido del que Whedon reniega al afirmar que su guión no era como el que se terminó rodando. Texto modificado o no la película no hay por donde cogerla por sus escenas de chiste involuntario, entre los que destacan algunos momentos de instituto púber y una de las muertes vampíricas más ridículas de la historia.
Empieza potentísimo, macabramente y con mucha sangre. Después de convierte en una comedia de instituto de lo más estrafalaria con gothic lolitas, emos y lo más llamativo, mujeres ganguro. Durante buena parte de la película es una burla de las tribus urbanas. En otros segmentos son escenas bobaliconas y payasiles, pero siempre con sangre. Las jovenes protagonistas son del tipo manga shōjo pero parecen como sacadas de una mezcla entre Dokuro Chan e Ichi the killer, la película es una continua parodia de los monstruos clásicos. Es de esas películas que parecen hechas de coña pero tiene cierto criterio, mala leche y una cantidad decente de medios. Aunque la lógica brilla por su ausencia. Lo mejor, los momentos musicales y las peleas salvajes a lo fatalities de Mortal Kombat. Apoteósica.
Mucho perezoso asesino pero al público no le puede la pereza y llena de nuevo
Hoy se ha clausurado la Sección Oficial de CutreCon 13 con una nueva película de Juan Carlos Gallardo que triunfó anteriormente con ‘Maldición he vuelto a cambiar’. El propio Gallardo ha estado presentando el filme y no ha hecho más que amigos y fans. El otro título a competición venía repleto con vampiros cubanos y os damos nuestra impresión más abajo. Por supuesto una vez proyectados y hecho el recuento de votos se ha entregado el premio consistente en el peso del ganador en películas en formato físico, cortesía de Fnac. Esta tercera edición el premio ha ido para la película gallega ‘Los amigos: la pinícula’. El cabezón con forma de cacamán imitando al Goya fue entregado por Antonio Mayans, Premio Jess Franco de esta edición. Estaba también presente Marta Montes, ganadora de la edición de 2023 con ‘Delirio Profundo’.
La tarde de CutreCon 13 fue de “descanso” pues había un enorme hueco hasta la sesión nocturna. No obstante en Atom Comics los amigos de Apache Libros, organizaron la charla ‘Vampiros y Hechizos’, llevada a cabo por los escritores Dioni Arroyo (‘El Mito Del Vampirismo’) y Marjorie Eljach (‘Diosa Fortuna’).
‘Nunca digas mi nombre’
Cine experimental por parte de Juan Carlos Gallardo, uno de los favoritos en la Sección Oficial. Su última película es un claro homenaje a ‘Alicia en el Pais de las maravillas’. Con conejos, extraterrestres, superhéroes, ranas cantarinas y un homenaje a ‘Jurassic Park’ metido con calzador.
Tiene musica como las películas de Disney y dibujos realizados por el propio director, en folios de colores, que utiliza como personajes movidos con sus manos. La película, que solo ha costado 280 euros, nos lleva a un viaje extraño y lleno de movimientos de cámara muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Como he dicho, cine demasiado experimental para mí con el que Gallardo ha jugado para contarnos su desconcertante historia de Alicia.
Una película que se distribuye a través de USBs que pululan por La Habana. Hecha con efectos potenciados por presets de After Effects o Paint. Es cine hecho con cero presupuesto, los móviles particulares de los autores y evidentemente sin permisos de rodaje. Es como el cine que se hace en Uganda, Ghana y similares, casero, sin orden ni concierto, con muchas torpezas y carencias, pero con mucha ilusión y más de una idea digna de reconocimiento. Es tan autoconsciente que se burla de las raíces comunistas del país, alzándose como algo naif.
Paralelismos entre el mundo de las drogas y el vampirismo, alusiones a la cultura pop occidental. Entre la miseria y la precariedad de los barrios de La Habana surge una ilusión por contar historias y una visión diferente a la que nos venden los medios. No es cine social, pero al menos sirve como toda una lección de jerga cubana redoblada por la poca calidad de sonido. Suenan términos como fresquearse, andar volado, tener en candela, tremendo salpafuera…
Al menos tienen buen gusto y se fusilan buenas canciones como el ‘Sound of silence de Disturbed, ‘Braveheart’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘Transformers’ o el ‘Can’t stop the feeling!’ de Justin Timberlake. Total como en Cuba no hay mucha legislación para los derechos de autor…
Emily necesita ser la presidenta de su hermandad. Para ello necesita seguidores en sus redes y conseguir el favor de todos. Se le ocurre después de conocer a un hombre en un centro comercial, comprar un perezoso. Animal cuqui, suave y lento. Pero no sabe que ese perezoso, bautizado como Alfa, tiene un rencor en su interior que hará que se convierta en un experto asesino.
Qué bien nos lo hemos pasado, cuánto hemos disfrutado con ella en CutreCon 13. Se nota que querían hacer una película de coña, pero bien hecha. No se cortan, Alfa conduce, comparte fotos en redes y también se integra perfectamente a la vida universitaria.
Chucky y E.T., son grandes referentes para esta película, con pequeños homenajes a ambas. Muy disfrutable para ver con amigos.
Como curiosidad: sale Stefan Kapicic, el Coloso de las películas de Deadpool.
CutreCon 13 mantiene la sección oficial a concurso. Cómo no va a ser así con la cantidad de títulos que se han presentado para esta edición, casi cincuenta. La criba ha sido muy difícil, sobre todo porque este año el premio consiste en un lote de Blu-rays y DVDs que pesará tanto como el director que gane. Hoy hemos empezado el día con dos de los trabajos que optan a conseguir ese cinéfilo galardón, el vencedor será decidido por el público con sus votos tras cada visionado. El nivel está alto y lo importante es que la cosa promete para las próximas ediciones. Uno de los participantes, los autores de ‘Los amigos: la pinicula’, estuvieron acompañándonos durante la mañana.
Rara vez la organización repite títulos pero al ser los vampiros el leitmotiv de CutreCon 13 ha sido inevitable. La sesión de ‘Brácula: Condemor II’ ha vuelto a llenar y a conquistar al público, sobre todo por la animación y los subtítulos tan graciosos en inglés. Una sesión que se pudo seguir online gracias al amplio despliegue de medios que se dispuso con múltiples cámaras. Tras el visionado hubo un coloquio al que asistieron artistas que trabajaron con Chiquito como los actores Javivi y Fernando Rebanal. El acto estuvo dirigido por el cineasta Pedro Barbero, co-director de ‘Tuno Negro’, filme que estuvo el año pasado en el festival.
Gallardo, un mítico de la CutreCon que siempre recibe vítores. Ha llegado ya al festival y en la tercera jornada presentará su nueva película, entrando también a concurso. Además ha escrito un libro que se puede adquirir junto con os otros publicados sobre el festival. Nos acompañaron también el protagonista y el productor de ‘Os reviento’ (Mario Mayo y Jaime Arnaiz), película que no es carne de CutreCon pero si del próximo ‘Sombra’. Nos dieron un pequeño adelanto pues la película estará el 15 de marzo en Murcia y el 17 en Madrid.
Sorpresa hubo para acabar el segundo día de CutreCon 13 pues antes de ver ‘Jesucristo cazador de vampiros’ pudimos visionar un saludo del director y el actor protagonista, que nada se parece a la figura arquetípica de Jesucristo. Tras llamar “CutreCondo” al festival nos recomendaron estar borrachos para soportar su película. Al final tenéis descripción.
‘La celada: juego mortal’
Un trabajo de estudiantes en formato serie que ha sido montado como una película para entrar a concurso en CutreCon. En ella un abogado está siendo intimidado y amenazado. Pero solo de vez en cuando porque la película tiene un exceso de subtramas que no nos incumben. Es una historia en la senda de ‘The game’ en la que los personajes forman parte de un retorcido juego a contrarreloj, una idea que no está nada mal pero que está llena de despropósitos. Thriller con acento sevillano repleto de actuaciones pobres y exageradas, fallos de rácord, decisiones incoherentes, conversaciones contradictorias, cero diseño de producción… Si la película es así no quiero imaginar cómo es ver los episodios con relleno. Lo mejor, las persecuciones corriendo como con agujetas y piernas acartonadas.
Rara avis en CutreCon 13. Es una comedia voluntaria que hace reír intencionadamente… algunas veces. Metalenguaje y humor a lo ZAZ completamente autoconsciente. Con tintes de fanmade ridículo y muchas escenas que aluden al show de Benny Hill o los Monty Python. Es la historia de unos amigos que quieren rodar una película… sobre la amistad. Momentos chanantes y a lo Pajares y Esteso no le faltan. Actores que se ríen durante el rodaje tampoco. Ver a Manuel Manquiña disfrazado de Vegeta, no tiene precio. Porque no se hacen excesivos chistes con localismos, que si no sería el “Vaya semanita” gallego.
Chiquito de la Calzada llegó a rodar varias películas con Álvaro Sáenz de Heredia. Sus chistes se materializaron y sus coletillas se inmortalizaron en diversas historias, cada cual más disparatadas. Con una ínfima calidad la estrella de la comedia española de finales del siglo XX pegó el salto a los largometrajes, como sucedió tiempo atrás con ‘Martes y Trece’, por ejemplo.
En Brácula hace parodia de la mítica figura de Drácula interpretando a un Conde bastante torpón, rodeado de personajes estrafalarios y momentos ridículos, con canción incluida. Consciente de ello o no el malagueño hacía sus chanzas siempre de manera bochornosa, pero su carácter tontorrón e hiperactivo causaban carcajadas. Nunca sabremos si Chiquito era consciente de cual pintoresco era su personaje y dónde residía realmente el gancho y éxito de su comedia. Lo que queda claro con esta película es que, literalmente, lo llevaba en la sangre, una sangre que no caduca nunca.
Dirk Campbell nos trae ‘Yo compré una moto vampiro’, una cinta de 1990. Durante un ritual satánico, vemos como una moto es transformada en vampiro, poniendo patas arriba las noches en una pequeña ciudad del Reino Unido.
Divertida, sangrienta y con mucho humor británico. Si que llega un momento que ya va cansando y no avanza demasiado. Pero los personajes tan hilarantes que tiene, van dándonos situaciones bastante absurdas durante la película, que aunque no avance, te hacer serguir pasándolo bien.
Gente que le da igual si sus amigos se mueren, un detective con aliento de ajo o un cura bastante peculiar, logran entretenernos bastante. La película está bien rodada, tiene planos bastante curiosos y la casquería de la película está muy bien hecha. Como curiosidad, el actor que interpreta al cura es ni más ni menos que Anthony Daniels, C3PO en la saga de ‘Star Wars’.
Película canadiense en la que unas vampiresas góticas atacan a Jesucristo y a unos curas, uno de ellos punk. Ahí arranca una escalada de violencia que lleva a Jesús a una cacería a lomos de una moto vespa. El enfrentamiento entre estas pintorescas fuerzas se libra a base de kung-fu, canciones y golpes que parecen sacados de películas de Jackie Chan o los Looney tunes.
Jesucristo vive una segunda vida en la tierra y esta vez se enfrenta al mal a hostias en vez de con parábolas. Si te vuelven a decir, “haz lo que haría Jesús” más te vale conocer algún arte marcial y unos buenos pasos de baile a lo Broodway. No llega a los límites gore de ‘Fist of Jesus’ pero al menos su humor es más acertado y burlesco. Es una bizarrada que sus autores recomiendan ver bajo los efectos del alcohol, no hace falta decir más. El público de CutreCon 13 la gozó a pesar de ser la película que terminó casi a la una de la noche.
Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee
Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.
Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.
El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.
Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.
Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.
El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.
‘Enter the clones of Bruce’
Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.
Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.
Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.
Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.
Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.
A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.
John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.
Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.
Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.
Llega a Netflix y nosotros la regalamos en formato doméstico
Mario Casas se lanzó a la dirección con una idea nacida durante la época de los confinamientos del COVID-19. Elaboró un guión junto a su pareja Déborah François y se puso manos a la obra. El resultado es ‘Mi soledad tiene alas’, una película que protagoniza su hermano Oscar junto a Candela González. Un largometraje debut al que merece la pena que le deis una oportunidad y si os gusta tanto como a nosotros quizá también lo queráis tener en formato físico.
Ahora que Netflix ha puesto en su catálogo el filme os damos la oportunidad de tener una copia. Al fin y al cabo los catálogos de las plataformas cambian constantemente y un Blu-ray está siempre ahí para cuando lo quieras ver.
Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 24 de enero de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
Pocas veces la ficción se queda corta para adaptar algo que ha sucedido en la realidad. La historia de ‘Oso vicioso’ (‘Cocaine bear’ en versión original) sucedió realmente hasta el punto de dar lugar a la disecación de un animal y su posterior exposición en un museo de Lexington, Kentucky. Pablo Eskobear fue como se bautizó a este animal que sufrió un triste percance con unos fardos de cocaína.
Elizabeth Banks adaptó en clave de comedia gore estos hechos en un filme que Arvi Licensing ha comercializado en distintos formatos (análisis del Blu-ray aquí). Si queréis conocer nuestras impresiones sobre esta película que cuenta con nombres como Keri Russell, O’Shea Jackson Jr., Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Kristofer Hivju y Ray Liotta, entre otros, solo tenéis que acceder a nuestra crítica. Si queréis vivir por vosotros mismos la experiencia del Oso vicioso participad en este sorteo.
Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 7 de enero de 2024 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X, Threads o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
Un concurso de construcción presentado por Will Arnett
El lunes 11 de diciembre a las 21:00 horas COSMO estrena LEGO Masters USA, una apasionante competición donde 10 parejas de concursantes se enfrentan a impresionantes desafíos. Sus herramientas: un suministro ilimitado de piezas y su imaginación. El premio: ser coronados como los mejores constructores de LEGO del país, ¡y ganar 100.000 dólares!
El actor y productor Will Arnett, conocido por la serie ‘Arrested Development’ y por dar su voz a personajes como Batman en la franquicia de ‘La LEGO Película’, presenta LEGO Masters USA, un formato basado en el exitoso reality británico del mismo nombre. En cada episodio, Arnett, los jueces expertos Amy Corbett y Jamie Berard, y los invitados especiales animarán a los constructores, plantearán retos increíbles y pondrán a prueba su capacidad para elaborar creaciones únicas. Las parejas que consigan impresionar a los jueces con sus diseños pasarán a la siguiente ronda hasta llegar a la gran final.
LEGO Masters USA da vida a la imaginación, el diseño y la creatividad. En el programa veremos parques de atracciones con piezas motorizadas, construcciones inspiradas en escenas de cine, grandes ciudades atacadas por monstruos, coches de carreras que deben competir en velocidad, un capítulo épico inspirado en Star Wars… ¡y mucho más! Todas las pruebas se extienden durante varias horas hasta alcanzar un día entero, 24 horas, en la prueba final.
Este original formato busca desarrollar experiencias lúdicas que inspiren a los constructores del mañana y entretengan a los espectadores de hoy. Las piezas de LEGO tienen un atractivo incontestable: trascienden los idiomas, la cultura, la edad y los intereses para ofrecer experiencias creativas a personas de todo el mundo, independientemente de cómo decidan jugar y construir.
LEGO Masters USA ha sido nominado a los Premios Emmy o los Critics’ Choice Real TV Awards y ganó el Venice TV Awards 2022 en la categoría de Best Branded Entertainment.
COSMO estrena LEGO Masters el lunes 11 de diciembre a las 21h.
COSMO emite LEGO Masters de lunes a viernes a las 21h.
Especial de Navidad: domingo 31 de diciembre a las 19:15h.
Todos los capítulos de LEGO Masters estarán disponibles en COSMO ON.
COSMO ON, el servicio de vídeo bajo demanda de COSMO, ofrece sin coste adicional para los abonados las mejores series internacionales, entretenimiento y cine, además de estrenos exclusivos, preestrenos y acciones especiales. Presente en la totalidad de los principales operadores de pago, COSMO ON está disponible en Movistar Plus+, Vodafone TV, Orange TV y Agile TV en las marcas Yoigo, Euskaltel, MásMóvil, Virgin Telco, Telecable, R, GUUK, Sweno, Netllar, Parlem y RACCtel+.
La décima entrega de ‘Fast & Furious’ (crítica aquí), conocida por sus fans como ‘Fast X’, ha abierto las puertas al final de la saga. Y aunque precisamente su conclusión es lo que más a disgustado a sus espectadores por inconclusa y abierta que es, la expectativa no puede ser mayor. Y es que esta nueva película ha reunido a un casting impresionante, millonario y de lo más mainstream. Vin Diesel, Jason Momoa, Michelle Rodriguez, Jason Statham, Charlize Theron, Jordana Brewster, Helen Mirren, Sung Kang, Daniela Melchior, Tyrese Gibson, Ludacris, Brie Larson, Alan Ritchson, Nathalie Emmanuel, Rita Moreno, John Cena, Michael Rooker, Cardi B, Scott Eastwood y unos cuantos cameos sorpresa arman una bomba casi imposible de igualar.
Por supuesto esta entrega está repleta de escenas locas al volante pero el Blu-ray ofrece mucho más que eso, podéis comprobarlo en este análisis. Si queréis descubrirlo en vuestras propias televisiones solo tenéis que seguir los pasos que describimos a continuación en la red social que quieras cruzar los dedos.
Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos antes del 2 de diciembre de 2023 a las 23:59h. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
El Festival Cine por Mujeres sigue su curso y esta sexta edición clausurará el próximo 3 de noviembre. Tras un arranque exitoso que colgó el cartel de aforo completo con el estreno de ‘Chinas’ la programación ha ido progresando mostrando al público películas y nuevas propuestas realizadas por mujeres. Otras sesiones como ‘Past Lives’ de Celine Song (celebrado en el Círculo de Bellas Artes) y el primer pase de la Competición Española con ‘20.000 especies de abejas’ de Estibaliz Urresola Solaguren el pasado viernes 27 de octubre en la Sala Berlanga, también hicieron lleno absoluto.
El Palacio de la Prensa de Madrid volverá a acoger, el próximo viernes día 3 de noviembre a las 20:00h, la Gala de Clausura. La última película de Paula Ortiz protagonizada por BlancaPortillo y Asier Etxeandia, ‘Teresa’, se estrenará en Madrid en el marco del Festival, en un pase especial al que podemos invitaros. El largometraje adapta la obra teatral ‘La lengua en pedazos’ de Juan Mayorga, basada en la figura de Teresa de Ávila.
«Teresa no es una mujer, es mil mujeres. No es sólo un retrato de las contradicciones que sufre o de una época determinada. Es un paisaje, un deseo, una duda, una determinación de amar, une tradición y modernidad. El tiempo de Teresa y el nuestro se unen, creando un diálogo entre el siglo XVI y nuestro tiempo” declara la directora Paula Ortiz.
Si queréis ir a ver la película seguid estas normas para usuarios de Facebook:
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El sorteo finaliza el día antes de la proyección. ¡Mucha suerte a tod@s!
GANADORES
@ESandrinne
@MManoletina
@Zsarasaraz (@babybcl en sustitución por declinación del premio)
No tenemos el poder o el cosmos de un Caballero del Zodiaco pero si tenemos en nuestro poder una copia en formato Blu-ray de ‘Los Caballeros del Zodiaco’. El live action (película con actores reales) que adapta el manga o el anime de manera un tanto libre se estrenó en cines el pasado 26 de mayo (crítica aquí) y ahora está disponible en tiendas. Si aún no lo habéis visto, queréis tenerlo o sois coleccionistas compulsivos de todo lo que tiene que ver con Saint Seiya os damos la oportunidad de tener una copia gratis.
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para esta promoción y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, X o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. ¡Mucha suerte a tod@s!
Crece dentro de 4 pabellones de IFEMA pero se estanca en su oferta
Este fin de semana se ha celebrado la Japan Weekend, la segunda de este año tras la celebrada en febrero. Según la organización han acudido unos 176.000 fans de la cultura japonesa a un evento que, al menos para nosotros que llevamos siguiendo su trayectoria desde hace unos diez años sin faltar ninguno, se ha estancado.
La oferta del salón se ha anquilosado y no evoluciona ni alcanza cotas mayores. El nivel y la cantidad de los invitados ha decrecido dejando evidente que la cultura como tal no es el foco del evento. Además, al alcanzar las dimensiones actuales en su sede de IFEMA se ha tornado demasiado caro para ser realmente una especie de centro comercial. Aun así con los años si que se ha podido ver que lo que mantiene al evento es el haber creado o reunido a una gran comunidad de cosplayers y de fans del anime.
Sigue siendo un punto de encuentro para otakus y fans, donde cada vez es más fuerte el apoyo por parte de los asistentes a pequeños artesanos o autores. Es por ello que ha aumentado el número de puestos disponibles. Sigue habiendo poca o nula presencia de autores profesionales del sector del cómic/manga/anime y por supuesto también de editoriales. Se prima más el merchandising que la fuente, están ausentes los padres de todos aquellos personajes sobre los cuales compramos figuras, camisetas o prints. Se echa en falta la presencia de SelectaVisión que servía como grandísimo atractivo pues ha traído en años anteriores desde Japón a diseñadores de personajes o dibujantes de animes.
Nutrida presencia este año de actores de doblaje de animes como Dragon Ball o Chainsaw que no pudimos conocer porque solo estuvieron en la jornada del sábado. El programa del domingo estaba desangelado en cuanto a nuevas propuestas o encuentros, completamente descompensado. De igual modo que podemos decir que es perjudicial que se mantenga la logística de tal manera que haya que salir de un pabellón para entrar en el colindante sin poder usar los accesos que los comunican. Una medida de control de aforo y antiCOVID que está ya de más y causa molestias a los asistentes convirtiendo el salón en una maratón de fondo. Caminata que en el buen sentido nos damos todos los años ya que IFEMA permite a este evento disponer de cuatro pabellones, que no están del todo ocupados por stands o actividades pero que, si ofrecen por sí mismos una oferta, en su mayoría más comercial que cultural. Lo dicho, como lugar donde comprar un dibujo u objeto diferente o en el que quedar con amigos con los que compartimos hobbies está bien, como lugar donde culturizarse o conocer a grandes artistas, deja mucho que desear.
‘The bastard (La tierra prometida)’ de Nikolaj Arcel
La película del director Nikolaj Arcel, ‘The bastard (La tierra prometida)’, seleccionada en Sección Oficial a concurso de la 80ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, llegará a España a finales de 2023, de la mano de Divisa Red.
La cinta, producida por Zentropa, está dirigida por Nikolaj Arcel, el reconocido director de ‘Un asunto real’, que en esta ocasión se reúne con uno de los actores imprescindibles del cine actual y danés, Mads Mikkelsen.
‘The bastard (La tierra prometida)’ está escrita por Arcel y el guionista y director danés Anders Thomas Jensen (‘Jinetes de la justicia’) y está basada en el éxito de ventas danés ‘Kaptajnen og Ann Barbara’ (traducido como ‘The Captain and Ann Barbara’) de 2020. Producida por Louise Vesth (‘The kingdom: exodus’) para Zentropa Entertainments.
El director, Nikolaj Arcel, explica lo que significa su estreno en Venecia: “Cuando tenía apenas diez años, mi padre me llevó a ver su película favorita, Muerte en Venecia de Visconti. Si bien no tenía ni idea de qué se trataba la película en ese momento, estaba completamente paralizado durante todo el tiempo de ejecución. Esa experiencia consolidó dos cosas para mí, a una edad muy temprana: mi historia de amor con el cine italiano y mi relación de por vida con la ciudad de Venecia. Me resulta difícil expresar lo honrado y encantado que estoy de que The bastard haya sido seleccionada para la competencia principal de la 80ª Bienal y espero estar en compañía de cineastas que admiro profundamente, en mi ciudad favorita del planeta”.
Sinopsis oficial:
Siglo XVIII. El rey danés Frederik V declara que los páramos salvajes de Jutlandia deberían ser colonizados y cultivados para que la civilización pudiera extenderse y generar nuevos impuestos para la Casa Real. Sin embargo, nadie se atreve a seguir el decreto del rey. Esa tierra significa muerte: un lugar lleno de lobos hambrientos y castigado por una naturaleza brutal e implacable. Pero a finales del verano de 1755, un soldado solitario llamado Ludvig Kahlen decide que esos páramos le proporcionarían la riqueza y el honor que había deseado siempre.
Inspirada en hechos reales, The bastard (La tierra prometida) es un drama apasionante sobre la conquista del páramo, la historia de un hombre orgulloso e intransigente, y la mujer que se convierte en su aliada en la lucha contra el mal, la muerte y la perdición.
Ha vuelto el decálogo del humor físico por excelencia
Mi yo de los ochenta y noventa pensaba que ‘La noche de los castillos’ y ‘El Gran Prix’ juntos no llegaban ni a la suela de los zapatos de ‘Humor Amarillo’. Tampoco programas extranjeros y posteriores como ‘Ninja Warrior’, ‘Gladiadores Americanos’ o ‘Wipeout’. Mi yo de 2023 sigue pensando eso con el regreso del programa que ahora conocemos como ‘El Castillo de Takeshi’. Para los nacidos en años posteriores al 2000, es un concurso que no tiene nada que envidiar a ‘El juego del calamar’.
Vuelve el battle royale más famoso de la televisión. El próximo 10 de julio en Prime Video podréis ver los 8 nuevos episodios de ‘El Castillo de Takeshi’. El concurso se presenta en un formato en el que cada dos episodios vemos a una tanda de concursantes intentando superar las pruebas que llevan hasta el gran Takeshi, es decir, dos episodios equivalen a un programa completo. Todo para intentar superar una prueba final atiborrada de leds que se antoja imposible.
No se puede hacer una crítica seria de esto. Es un concurso absurdo, puro caos basado en el humor splatstick y la broma fácil por parte de los narradores. Esta opinión va a estar muy condicionada en función del país desde el que la leas. Y es que la primera vez que se proyectó en España con una pareja de dobladores resultó la mar de divertido. Nunca nos ha preocupado qué dirían de verdad en el programa original ya que los nombres inventados o las voces que ponían ambos presentadores eran un acompañamiento ideal para los topetazos y zambullidas de los participantes que se ponían a merced de Takeshi. Un Takeshi que parece ahora en forma virtual durante toda la temporada, hasta que hace acto de presencia en los últimos episodios.
Las que si que están omnipresentes son algunas de las pruebas clásicas. Regresan Las Zamburguesas (ahora más largas e incluso con persecución), El Laberinto del Chinotauro (que ha cambiado de nombre y ya no están Juanito Calvicie y Paco Peluca), La Seta Asesina, Los cañones de Nakasone, Las Megapuertas del Pánico (con una extensión aún mayor)… Por mucho que se hayan introducido cambios o haya pruebas nuevas este ‘Castillo de Takeshi’ sigue recordando a aquel ‘Humor Amarillo’ en el que perecieron Gacela Thomson, el Chino Cudeiro y compañía. De hecho, hasta se recuperan concursantes de las temporadas originales, muy a lo ‘Saber y Ganar’.
Por supuesto hay hueco para la nueva chavalada e incluso para participantes españoles. En esta primera temporada de ‘El Castillo de Takeshi’ podréis ver a un colchonero gritando “¡al turrón!” antes de ser derribado por una salchicha gigante, un ingeniero que casi llega a la final y una cosplayer que se mete más de una toña.
Por supuesto, además de la retahíla de golpes que vemos la gracia de este concurso está en un doblaje que está más españolizado que series noventeras como ‘Sabrina’ o ‘El Príncipe de Bel-Air’. Con unos locutores muy a lo ‘El Informal’ nos echamos unas risas de las buenas. DaniRovira, Eva Soriano y Jorge Ponce son los “presentadores/dobladores” principales. Aunque yo habría preferido propuestas más profesionales y graciosas como El Korah hay que reconocer que ver el programa con ellos es como estar con unos amigos comentando la jugada y saben sacar jugo a toda la parafernalia que se ha montado en este regreso. No esperaba menos de un producto que nos ha llegado producido por David Broncano (Encofrados Encofrasa).
La pena es que Fernando Costilla y Paco Bravo (locutores clásicos del programa) hayan quedado relegados a un segundo plano haciendo de dos Pepe Livingstone rebautizados como “los Calatrava”. No se las circunstancias en las que se ha gestado esto, pero queda feo porque seguramente será por puro marketing. De todos modos puede que haya sido algo amistoso o de otra índole pues hace mofa del tema.
Realmente el gran fallo con el tema del doblaje es la presencia de Míster Jägger, horrible haciendo las veces del que sería un nuevo General Tani obsesionado con los 90. Al menos tenemos también al original chocheando como si fuese Biden. Y quienes también habrían sido prescindibles son los Venga Monjas. Si yo fuese directivo de Prime Video me daría coraje haberles pagado por unas canciones que dan vergüenza ajena, parecen sacadas de un botellón.
No ha estado nada mal este regreso que incorpora nuevos personajes como Los Autotunos, el recién divorciado, la familia Cudeiro, Espoilerman, el niño de la generación z… Tampoco hay un exceso de modernización y son pocas pero acertadas las incorporaciones de GIFs, memes o animaciones que amenizan las tremendas caídas. Dada la cantidad de pruebas e inversión que se percibe da la impresión de que hay mucho más de lo que hemos podido ver en estos ocho primeros episodios. Ojalá vengan más asaltos al Castillo de Takeshi.
Prime Video nos refiere al título original de ‘El Castillo de Takeshi’ para hablar de ‘Humor Amarillo’, el programa de humor físico que regresa el próximo 10 de julio.
Dirigido por Miguel Campos, ‘El Castillo de Takeshi’ en España contará con las voces de los cómicos Dani Rovira, Eva Soriano y Jorge Ponce, además de la colaboración especial del famoso streamer Míster Jägger. El emblemático dúo formado por Fernando Costilla y PacoBravo, que participaron en el programa en su reedición de los años 2000, volverá a la cabina de grabación para participar como parte del reparto de esta nueva entrega. El dúo musical VengaMonjas es el encargado del tema principal y creará una canción exclusiva para cada uno de los episodios del programa en España, dedicada a alguno de los protagonistas incluyendo al legendario cómico y creador de ‘El Castillo de Takeshi’, Takeshi Kitano. Además, ‘El Castillo de Takeshi’ contará con la aparición especial del actor Luis Tosar en uno de los episodios, al que los espectadores podrán escuchar recitando una poesía dedicada a la gran protagonista del programa: la hostia.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies