‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines

Estreno el 22 de septiembre

A través de las redes sociales de la actriz y productora Macarena Gómez hemos sabido que ‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines este año. El próximo 22 de septiembre a través de la distribuidora 39 escalones films podrá verse esta comedia que está compuesta de un reparto multitudinario la mar de televisivo.

Esta es una película rodada en la ciudad de Béjar, la ciudad de los Hombres de Musgo, la industria textil y una gran cultura del tapeo y la naturaleza. Durante su rodaje lució el título provisional de ‘Confinamiento incluido’, el cual, posteriormente pasó a ser ‘Hotel Colón’ ,(tráiler aquí). La acción transcurre durante la pandemia precisamente en uno de los hoteles de la localidad salmantina llamado Hotel Colón. Allí les pilla la orden de confinamiento a unos huéspedes que no se conocen y que no se van a llevar precisamente bien.

‘Desmadre incluido’ es un largometraje cómico dirigido por Miguel Martí (‘Sexykiller: Morirás por ella’) con un elenco de actores entre los que están Macarena GómezSalva ReinaMara GuilManuel TafalléPilar OrdoñezNacho GuerrrerosAntonio Meléndez PesoArlette TorresPatricia García MéndezJorge ClementeSaturnino GarcíaCristina Brondo o Elena Sanz.

El nuevo cartel ha sido elaborado por Barfutura.

Tráiler de ‘Hotel Colón’

La nueva comedia de Miguel Martí

Tras el confinamiento nacional por el COVID-19 la ciudad de Béjar, conocida entre otras cosas por su naturaleza, su industria textil, sus tapas gratis, su estación de esquí, sus ciclistas y sus hombres de musgo, sirvió como escenario para una película que originalmente se iba a llamar ‘Confinamiento incluido’. El hotel más grande de los ubicados en el centro de la ciudad alojó al reparto y al equipo técnico además de ser un personaje más de esta historia que ha pasado a llamarse ‘Hotel Colón’.

La nueva película de Miguel Martí (‘Sexykiller: Morirás por ella’) reúne a actores como Macarena Gómez, Salva Reina, Mara Guil, Manuel Tafallé, Pilar Ordoñez, Nacho Guerrreros, Antonio Meléndez Peso, Arlette Torres, Patricia García Méndez, Jorge Clemente, Saturnino García, Cristina Brondo o Elena Sanz.

‘Hotel Colón’ aún no tiene fecha de estreno pero si tenemos una sinopsis y un tráiler publicado por su distribuidora, Begin Again Films. ¿Qué es peor que sufrir una pandemia mundial? Quedarse encerrado en un hotel con unos completos desconocidos que te harán la vida imposible y que ninguno es lo que parece.

Crítica: ‘100 días con la Tata’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los padres del actor Miguel Ángel Muñoz tuvieron que recurrir a la “Tata” (Luisa Cantero) para que cuidara a su hijo mientras ellos trabajaban. Desde entonces, la Tata (97) y Miguel Ángel (38) nunca se han separado. Pero tras varias complicaciones de salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que su historia de amor se puede acabar y decide llevar a cabo todas las cosas que tiene pendientes de hacer junto a ella: un road trip, conocer los orígenes de Luisa y hasta rodar una película juntos. Una aventura que se ve interrumpida por la llegada de la pandemia. Un giro que, lejos de entristecerlos, hará que ambos estén más unidos y disfruten más que nunca durante 100 días juntos en un piso de 35m2. Pero que también forzará a Miguel Ángel a encarar su mayor miedo: la separación de la persona más importante de su vida.

Crítica

Una ópera prima muy tierna

Miguel Ángel Muñoz nos presenta en su primer largometraje documental a su Tata, Luisa Cantero, mujer que cuidó de él mientras sus padres trabajaban. Después de varios sustos por la salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que esa historia de amor puede acabarse un día y el miedo que tiene le hace hacer un montón de actividades junto a ella que tienen pendientes. Creando con estos momentos una película, donde la principal protagonista sería ella. Todo esto queda interrumpido por la famosa pandemia, pero no hay mal que por bien no venga y al final 100 días en un piso de 35 m2 da para mucho.

Instagram logró que la Tata se hiciese famosa y alegró las vidas de mucha gente con sus vídeos y directos.

Me ha gustado mucho el enfoque de la cinta, una película donde ellos dos, nuestros protagonistas, disfrutan, sufren, se enfadan y por supuesto, muestran un amor incondicional.

Miguel Ángel Muñoz, un hombre que se ve desde la lejanía que no puede parar quieto, se encuentra de repente encerrado en un piso chiquitín al cargo de su Tata, se cambian las tornas y es él el que debe encargarse al 100% de ella.

Este documental nos habla de muchas cosas, de la precariedad de la vida de nuestros ancianos, de como terminan muchas veces olvidados y del trabajo que realizan muchos trabajadores en los hogares de éstos. Ese gran trabajo físico y mental.

No os equivoquéis, este documental tampoco es una reivindicación ni nada por el estilo, pero si que te deja ese mensaje.

También nos habla del miedo a la pérdida, Miguel Ángel sufre mucho al pensar que un día va a llegar el temido momento de no volver a ver a su Tata. Pero también nos habla de la aceptación, pues la Tata no es que lo desee, pero ella sabe que el día que llegue llegará y está preparada.

Una cinta muy emotiva y a la vez muy divertida. Realmente es un conjunto de vídeos caseros muy bien rodados, pero que no deja de ser momentos muy íntimos y bonitos. Bueno, bonitos y también alguno que otro en el que vemos la mala leche de la Tata.

Además es muy curioso como es la vida, durante el confinamiento, se ve, como la Tata va rejuveneciendo, por así decirlo, al menos en lo mental. Como su ánimo va hacia arriba en vez de decaer, pese al miedo de la pandemia. Mientras que Miguel Ángel va hacia abajo. Necesita su espacio y ha dejado de hacer deporte, algo que físicamente también le afectó.

Un documental muy recomendable, muy positivo y lleno de momentos que os harán recordar a cualquiera de nuestros mayores. Miguel Ángel le da un precioso homenaje a su Tata y a él mismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2021. Título original: 100 días con la tata. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Miguel Ángel Muñoz. Guion: Jorge Laplace, Miguel Ángel Muñoz. Música: Sergio Jiménez Lacima. Fotografía: José David Montero. Reparto principal: Miguel Ángel Muñoz, Luisa Cantero. Producción: Paciencia Films. Distribución: BTeam Pictures. Género: documental. Web oficial: https://bteampictures.es/100-dias-con-la-tata/

 

Crítica de ‘The Bite’

Zampando un troZo del pastel COVID

Rodada y ambientada en plena pandemia, en medio del confinamiento estadounidense, está ‘The Bite’ que llega a Movistar+ el 23 de octubre. No se por qué no me sorprende que no estando aún erradicado el virus del COVID-19 uno ya esté harto de historias ambientadas en la crisis infecciosa. Al comienzo de todo esto surgió la parodia de las películas de ‘Coronazombies’, en plan serie B. Pero con esta y otras historias queda claro que es aún más voraz el ansia de dinero del ser humano que la capacidad de contagio del coronavirus.

Robert y Michelle King se suben a ese carro y como es habitual en ellos lo hacen en clave de comedia. Los creadores de ‘The good wife’ o ‘The good fight’ cogen sus tramas llenas de infidelidades, histerias y política y las llevan a términos pandémicos. Hace poco comentaba con los artífices de ‘El club del paro’ que no es que sea momento ya de reírse de todo esto, sino que lo hemos hecho desde el principio. Con esa filosofía ‘The Bite’ llega hasta el límite de banalizar la situación actual y genera sus gags a partir del caos vivido, la saturación del sistema sanitario, de la fatiga surgida por estar encerrados, de movimientos como el Black lives matter, las dificultades para aquellos no preparados para la vida por teleconferencia… No se ríe de todo eso pero si lo emplea para ridiculizar a sus personajes.

Pero ‘The Bite’ no se llama así imitando la unidad de medida digital. Procede de su traducción literal del inglés, mordisco. Intenta ser aún más paródica y se inventa un brote zombie que al menos en el primer episodio es divertidamente surrealista. Las protagonistas son una médica y su vecina que intentan desarrollar sus profesiones, la medicina y el fetichismo, a pesar de la distancia inherente al confinamiento. El COVID acecha constantemente a estas dos mujeres de la misma manera invisible que a nosotros pero el virus zombie llama directamente a sus puertas.

‘The Bite’ es una crítica a la condición y comportamiento humano, ese que ha impuesto intereses comerciales o políticos a los sanitarios. Es una comedia con escenas ridículas que a veces funcionan pero no puedo evitar notar la hipocresía que comentaba al empezar a escribir estas líneas: se critica nuestra sinrazón mientras los productores de la serie han corrido por lanzar el estreno. La sátira se la han hecho a sí mismos.

‘The Bite’, los creadores de ‘The Good Fight’ se pasan a los zomibes

El 23 de octubre en Movistar+

‘The Bite’ es la nueva serie de Robert y Michelle King (‘The Good Fight’, ‘The Good Wife’, ‘Evil’, ‘Your Honor’, ‘Braindead’), que llegará completa el 23 de octubre a Movistar+.

Un drama satírico rodado durante la pandemia, que mezcla la comedia con el terror zombie. El sello de identidad de los King está muy claro: conectada a la actualidad, situaciones llevadas al extremo del surrealismo y mezcla de géneros (comedia, terror, zombis, drama…).

‘The Bite’ está coproducida por Spectrum Originals y CBS Studios, y creada y escrita por Robert y Michelle King. La serie también está producida por su compañía King Size Productions, y además cuenta con Liz Glotzer y Brooke Kennedy como productoras ejecutivas. ViacomCBS Global Distribution Group se encarga de la distribución internacional de la serie.

Aclamada por la crítica, en ‘The Bite’ participan, además, otras caras familiares de ‘The Good Wife’, ‘The Good Fight’ y Broadway: Will Swenson (‘El gran showman’, ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’), Phillipa Soo (‘Hamilton’), Leslie Uggams (‘Deadpool’, ‘The Good Wife’), Linda Emond (‘The Good Wife’), Joanna Gleason (‘El ala Oeste de la Casa Blanca’, ‘The Good Wife’), Michael Urie (‘Younger’), Rob McClure (‘The Good Fight’, ‘Evil’) y Adam Heller (‘The Good Fight’, ‘Baby It’s You’), entre otros.

Sinopsis oficial:

Rachel (Audra McDonald) y Lily (Taylor Schilling) son dos vecinas de un barrio de Nueva York que sobreviven al confinamiento por la pandemia del Covid-19. Rachel es médico y atiende a sus peculiares pacientes por videoconferencia, al tiempo que intenta superar una crisis con su marido, Zach, que trabaja en un Centro para el Control de Enfermedades. Lily, la vecina de arriba, se gana la vida con sesiones de BDSM y debe convencer a sus clientes de que sus habilidades son tan válidas a través de la pantalla como en persona, mientras espera convertirse en una autora de éxito escribiendo sus vivencias. Cuando una extraña y mortal variante del virus se extiende de forma inesperada, ambas se ven luchando por su supervivencia a otro nivel. Sin salir de casa, eso sí.

Desde la vuelta a los cines el 93% de los estrenos son de carácter independiente

60 nominaciones para el cine independiente en los Goya

Desde Moviementarios os estamos animando a ir al cine, una actividad segura a la que acudimos personalmente cada semana desde que se re-abrieron tras el confinamiento. Precisamente nos llega ahora un importante dato desde ADICINE, la Asociación de distribuidoras independientes, que nació hace 25 años con la voluntad de cuidar y mantener el espacio del cine independiente en el sector de la distribución y garantizar que el espectador tenga acceso a la diversidad cultural que ofrece el cine de calidad de todo el mundo, mostrado en primer término por los principales Festivales. Sin la Distribución independiente, este cine no llegaría a nuestras pantallas.

En concreto nos transmiten que los miembros de ADICINE han distribuido en 2020 un 50% más de películas españolas que el año anterior, con un incremento del 30% de la recaudación, a pesar de la bajada global de la taquilla, un 73% (según datos de Rentrak). Pero sobre todo hacen especial hincapié en que han aportado el 93% de los estrenos. Un espacio ganado gracias a que las majors han reculado y dejado espacio en las carteleras.

Las catorce distribuidoras independientes que conforman ADICINE cuentan con 18 películas nominadas a los Premios Goya, con 60 nominaciones, entre ellas cuatro de las cinco a Mejor Película. La cifra total de los títulos distribuidos por compañías independientes que aspiran a los Goya es de 26 películas con 75 nominaciones.

 

ADICINE está constituido actualmente por Avalon Distribución, Bteam Pictures, Caramel Films, DeAPlaneta, Festival Films, Filmax, Golem Distribución, Karma Films, La Aventura Audiovisual, SelectaVisión, Syldavia, Tripictures, Vértigo Films y Wanda Visión. Todas ellas distribuidoras de cine de calidad y con potencial comercial.

El cine español ha sido el gran protagonista en las salas durante estos meses de pandemia. Cuando se cerraron los cines en marzo, la película de Gracia Querejeta, ‘Invisibles’, distribuida por Wanda Vision (la distribuidora cuyo nombre ha obligado a cambiar el título de la serie de Disney+), se hallaba entre las que tenían mejor media por copia del Top 20. Desde la reapertura en junio, Filmax es el miembro de la asociación que más películas españolas ha estrenado, entre ellas ‘La boda de Rosa’ (con 8 nominaciones a los Goya, incluyendo la categoría de Mejor Película) y ‘No matarás’ (con 3), ambas con casi 1 millón de euros de recaudación. Asimismo, ‘Sentimental’ ha obtenido 5 nominaciones a los premios de la Academia y ‘La Vampira de Barcelona’ es, a su vez, el film que cuenta con más nominaciones a los Premios Gaudí. Otra empresa de ADICINE, Bteam, es productora y distribuidora de Las niñas, que cuenta con 9 nominaciones a los Goya y 13 nominaciones a los Gaudí. También ha sido la encargada de llevar a los cines ‘Nieva en Benidorm’, nominada a los Goya a la Dirección y a la Dirección de Producción. Por su parte, Avalon es la responsable de la llegada a las salas de ‘Akelarre’, que suma asimismo 9 candidaturas. También es productora y distribuidora de ‘My Mexican Bretzel’, que llegó a las salas en noviembre y ha logrado 2 nominaciones a los Goya, tanto al Mejor Documental como al Mejor Dirección Novel.

Siguiendo con las distribuidoras de ADICINE, Syldavía tiene entre las nominadas ‘Ane’, con 5 nominaciones, y Festival ha comercializado ‘Baby’, candidata a 2 Goyas, entre ellos el de Mejor Dirección. Y dentro del apartado de Mejor Película Europea, se hallan ‘Falling’, de Viggo Mortensen, y ‘El oficial y el espía’, de Roman Polanski, que Caramel ha traído hasta nuestras pantallas. Si obtuviera este premio, sería el tercer año consecutivo en que lo consiguiera, dentro de una categoría en que las compañías de ADICINE han venido triunfando repetidamente a lo largo de la última década.

Además, entre los estrenos más relevantes de los miembros de ADICINE en 2020 se encuentran también la última película de Woody Allen, ‘Rifkin’s Festival’, distribuida por Tripictures; ‘Madre Oscura’, de SelectaVisión, un fenómeno en los autocines de Estados Unidos durante los meses de confinamiento, lo que se repitió en nuestro país; Adam, que Karma estrenó con gran apoyo crítico en el pico de la segunda ola, como también logró Vértigo con Nuestros mejores años; el éxito comercial de DeAPlaneta con ‘Superagente Makey’, uno de los primeros films españoles estrenados tras la apertura de las salas; el documental de culto ‘El Drogas’, que distribuyó Golem, o ‘Martin Eden’, título de referencia del cine independiente durante las pasadas Navidades. Mientras que, en los primeros meses de la pandemia, la oscarizada Parásitos aún mantuvo su impresionante trayectoria por los cines españoles de la mano de La Aventura Audiovisual.

Crítica: ‘Confinados’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Confinados’, justo cuando toman la decisión de separarse, Linda (Anne Hathaway) y Paxton (Chiwetel Ejiofor) descubren que la vida tiene otros planes dejándolos atrapados en casa en un confinamiento obligatorio. La convivencia promete ser un desafío, pero acompañada de poesía e ingentes cantidades de vino, parece acercarles de una forma sorprendente.

Crítica

Comedia romántica en confinamiento

‘Confinados’ es el título de esta “tragicomedia romántica” que se va a poder ver en HBO España desde el 5 de febrero, fecha confirmada para el estreno.

La película nos ofrece lo que su título nos indica y nos es otra cosa que la historia de una pareja con la relación prácticamente rota que además tiene que lidiar con el hecho de llevar ya unas semanas confinados en una bonita casa en un barrio londinense donde están llegando al límite.

En este primer tramo del filme empezamos a conocer sus protagonistas, Anne Hathaway y Chiwetel Ejiofor, el día a día en casa, buscando el sentido a la vida desde el casi desequilibrio mental agudizado por la pérdida de esa chispa que un día les hizo ser una pareja perfecta. Por supuesto, estar encerrados no ayuda precisamente a que las cosas vayan a mejor.

Me parece que hay buena química entre los dos, con buenas interpretaciones y aunque haya un drama subyacente de todo lo que está ocurriendo, lo que predomina más es el tono de comedia y unos diálogos a los que les sacan todo el jugo que tienen sus protagonistas.

Así se nos van sucediendo pequeñas situaciones que a todos nos resultarán familiares, ya sea entre ellos, los vecinos o ya las míticas videoconferencias con la familia o del trabajo. Todo ello aderezado con notas de humor negro y un par de cameos graciosos de secundarios de lujo como Ben Kingsley y Ben Stiller. Del primero saco el momento (casi surrealista) en el que se nombra a Egdar Allan Poe, que a mí me hizo mucha gracia hasta el final de la cinta.

Debo decir que la película se mantiene por el buen trabajo de ambos protagonistas (aunque Anne Hathaway me tiene más enamorado) mientras que están en esas situaciones que se plantean del día a día, lidiando con la ansiedad, el desamor y el sentido de sus actos… ´Confinados´ funciona mejor cuando es fiel a su título. Una vez se plantea un robo como una salida a sus vidas, siento que lo que se había construido pierde fuerza. Queda tan poco creíble que nos distrae la atención y creo que, aunque aporta sentido a la relación y por ende a la historia, no ayuda a que el conjunto sume y apruebe con nota más alta.

Porque no nos engañemos, esta es una comedia romántica en tiempos de COVID, en momentos donde más de uno ha sufrido cierta desesperación. Es una película que pasará a ser parte del archivo de cine de la pandemia. Creo que el último tramo si llega a estar un poco mejor construido, hubiera aportado algo más. No es así y se desinfla.

Lo bueno: Esa sensación de haber vivido cosas parecidas, su humor, su elenco de actores y la química de su pareja protagonista.

Lo menos bueno: El tramo final, que en mi opinión hace que decaiga el conjunto.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de febrero de 2021. Título original: Locked Down. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Doug Liman. Guion: Steven Knight. Música: John Powell. Fotografía: Remi Adefarasin. Reparto principal: Anne Hathaway, Chiwetel Ejiofor, Stephen Merchant, Mindy Kaling, Lucy Boynton, Dulé Hill, Jazmyn Simon, Ben Stiller, Ben Kingsley. Producción: Storyteller Productions, AGC Studios, Hypnotic, Nebulastar. Distribución: HBO España. Género: romance, comedia. Web oficial:

HBO España estrena ‘Vitals’ el 7 de febrero

Serie documental sobre la lucha contra el COVID en un hospital

La serie documental ‘Vitals’ es un intenso, conmovedor y esperanzador retrato de la vida en un hospital de Barcelona durante los momentos más duros de la pandemia provocada por el COVID-19. La impactante serie de tres episodios explora los retos físicos y emocionales a los que se enfrentaron pacientes y sanitarios no solo en sus trabajos, sino también en casa con sus familiares. Con este retrato de historias íntimas, el director Fèlix Colomer nos recuerda la excepcional capacidad del ser humano para el amor y la generosidad cuando se enfrenta a la peor de las circunstancias.

‘Vitals’ tendrá tres episodios, se estrenará el próximo 7 de febrero en HBO España y el resto de territorios de HBO Europe, ha sido dirigida por Fèlix Colomer y producida por El Terrat (The Mediapro Estudio) junto a Forest Film Studios para HBO Europe.

Crítica de ‘The Stand’

Terroríficamente pegada a la realidad

A partir del 3 de enero en Starzplay se estrenará ‘The Stand’. Una nueva adaptación de una novela de que cada domingo tendrá un nuevo episodio en la plataforma en línea perteneciente al canal Starz. El libro que se ha convertido en entretenimiento televisivo lleva el mismo título, aunque también ha sido traducido como ‘La danza de la muerte’.

No sé cuáles habrían sido mis impresiones de haber visto ‘The Stand’ hace un año, sin estar condicionado por la actual pandemia, el primer confinamiento, la psicosis social… Pero sí que es cierto que a esta serie “le ha venido bien” el estrenarse con un panorama bastante similar al apocalipsis que plantea. Consigue transmitir mejor su terror por semejanza a lo que estamos viviendo. Per hablemos de tiempos, ya que el estreno de esta serie puede parecer oportunista/alarmista pero la historia viene de mucho antes.

Resumiendo un poco podemos contar que el libro está en librerías desde 1978. En el 94 ya hubo una miniserie que salió tras un proyecto fallido con Romero. Mick Garris la hizo y estaba protagonizada por Gary Sinise, Jamey Sheridan, Molly Ringwald, Miguel Ferrer o Rob Lowe, entre otros. Tuvo muy buena acogida. En 2011 fue trasladada a las viñetas y ese mismo año se anunció película que no se materializó. Una nueva adaptación se comenzó a escribir en 2014 por Josh Boone (‘The new mutants’) pero tampoco se hizo, contaría con Christian Bale y Matthew McConaughey. Finalmente, con los derechos en la CBS y contando con Boone se hizo esta serie que comenzó su andadura en 2019 y terminó de rodarse en marzo de 2020.

¿Por qué se parece y por qué os pongo en precedentes? ‘The Stand’ trata de una epidemia consistente en una altamente contagiosa gripe. Un virus que en 5 meses asola todo diezmando la población y que deja a las personas expectorando mocos color ocre y con el cuello inflamado. Veréis como abunda la paranoia, como el virus pasaba desapercibido al principio y como un simple estornudo se convierte en un elemento terrorífico. Desde luego parece que se han sacado de la realidad algunas imágenes como las que muestran hileras de cadáveres en los pasillos de hospitales.

¿Se parece al libro? En líneas generales sí, pero hay cambios que los lectores van a acusar y además Stephen King y su hijo menor Owen King han elaborado un guión con un final diferente. En los primeros episodios (que son los que hemos podido ver) la historia acusa el saltar demasiado de un personaje a otro sin llegar a construir demasiado. Va a recordar a ‘The Walking Dead’ en muchos sentidos.

La trama, al igual que el libro, también se centra en ir conformando una lucha entre dos bandos mientras nos muestra el antes y el después de esta situación tan de cataclismo. Lucha que está encabezada por Whoopi Goldberg y Alexander Skarsgård que encarna al Hombre Oscuro (la primera aparición de aquel que también es llamado El hombre de negro de ‘La Torre Oscura’). Ellos aparecen de vez en cuando pero están más presentes los personajes de James Marsden (‘Sonic’), Odessa Young (‘Nación salvaje’), Owen Teague (‘IT’), Daniel Sunjata (‘Happy!’), Jovan Adepo (‘Watchmen’), Gordon Cormier (‘Lost in space’) Amber Heard (‘Aquaman’), Nat Wolff (‘Death Note’) e incluso la serie reserva papeles para Ezra Miller (‘Liga de la Justicia’) o J.K. Simmons (‘Spider-Man’).

Desde luego que con ‘The Stand’ crece el universo expandido de King o dicho de otro modo se vuelve a poner a disposición de los consumidores de audiovisual. La sensación que tengo con esta serie es que es un producto mejor que ‘La cúpula’ pero que no llega a abrazar con el suficiente acierto la obra de King, no tanto como ‘El visitante’ o ‘Castlerock’, por mencionar algunos éxitos recientes.

No obstante la serie consigue ser muy canónica e introducir los elementos clásicos de King. No nos falta el chico maltratado por otros jóvenes, las persecuciones en bici, las escenas en campos de maíz, la América de provincias, de agricultores y pequeñas villas… Por supuesto está repleta de momentos oníricos, con misticismo y telepatía. Con estos últimos nos siembran los misterios a resolver. No os van a faltar las referencias a otras novelas o adaptaciones.

Quiero creer que la serie se estrena ahora por que Starz ha de sacar provecho a una producción en la que ha invertido cierta cantidad de dinero, no por sacar renta del tema COVID-19. Hay que tomarse ‘The Stand’ como una serie fantástica, sin más. No se percibe en ella una intención agorera o predictiva como nos pudo pasar con ‘El colapso’.

Crítica: ‘Host’

Sinopsis

Clic para mostrar

En pleno confinamiento, un grupo de amigas quedan para realizar una sesión de espiritismo a través de Zoom. El ambiente se enrarece cuando alguien (o algo) más se une a la llamada… Host es una de las sensaciones del terror de esta temporada, rabiosamente contemporánea en su lenguaje y de sabor deliciosamente clásico en la administración de sustos sin cuartel.

Crítica

Os invitamos a atravesar esta puerta al más allá con sustos multi-ventana

Vivimos una situación que hace que muchos grandes estrenos hayan reculado y retrasado su fecha, lo cual ofrece a aquellos que disfrutan de una pantalla grande de verdad un tipo de cine distinto, más valiente en muchos sentidos. Y basta que estemos animándoos a ir al cine para que tengamos que hablar de una película que surtirá más efecto si la veis en casa. ‘Host’ va a ser proyectada en cines pero también plataformas digitales. Si la veis a oscuras, con sofá y manta, estando además en videollamada con otros amigos la inmersión va a ser total.

La propuesta de ‘Host’ es muy similar a la de ‘Searching’, es decir, nada de grabaciones normales y corrientes, todo es found footage surgido de las cámaras y pantallas de ordenadores y móviles. En esa dinámica conocemos a un grupo de amigas que durante el confinamiento decide usar Zoom como vía para reunirse y llevar a cabo una sesión de espiritismo. Y todo ello guiadas de una sensitiva, en plan ‘Expediente Warren’ pero en digital.

Lo primero que vemos es que esta es una película que busca el acercamiento con lo que vivimos hoy en día. El primer zasca es para aquellos que tenían pintada o tapada la webcam de su equipo y han tenido que tirar de ella para poder comunicarse con su gente. Seguro que muchos de vosotros habéis tenido momentos como los que se ven en los primeros compases del filme, espero que no como los que van a continuación.

La idea está muy bien y la ejecución de la película engancha, por no decir que su duración que roza por poco la hora atraerá a aquellos que busquen un rato rápido de terror. Hay pocos momentos tan malos para sufrir un home invasión paranormal que el confinamiento. Imaginad la tesitura, quedarse en casa sufriendo a un huésped sobrenatural o salir corriendo exponiéndose a un virus o a las multas por saltarse el estado de alerta.

Según su director, Rob Savage, ‘Host’ ha sido rodada durante la cuarentena. En doce semanas hizo esta película en la que asegura que enseñó a sus actrices a llevar a cabo los efectos especiales y dirigió todas las escenas vía Zoom. Algún movimiento cuesta creer que se puedan aprender en tan poco tiempo y otros son fruto de que las actrices convivían con alguien más o han hecho uso de aplicaciones de Realidad Aumentada, por ejemplo. Realmente el autor desarrolló la película a partir de un vídeo en el que se burló de sus amigos y posteriormente lo convirtió en viral. Salvando lo dudoso que este pueda ser un largometraje hecho de manera individual y amateur se puede decir que la película es muy eficiente, sobre todo por su ritmo.

Por norma general son seis pantallas de las que estar pendiente, en cualquiera de ellas puede pasar algo. El fenómeno salta de una ventana a otra y no nos da apenas pausa. Entre vistas múltiples o seguimientos cámara en mano vivimos un susto tras otro con lagrimeos al más puro estilo ‘Blair Witch Project’. Y para ello la película aprovecha los clásicos trucos de luces y ruidos incorporando jugueteos con cromas y filtros.

Quizá el punto de partida no es lo más original que vais a ver en este 2020 pero la concepción del problema que se crea si puede seros interesante. Como siempre ya sabéis, partimos de una situación inocente y burlesca para ir a lo mortalmente inaudito. Es obvio que la proximidad de los confinamientos y el estilo de vida digital que nos hemos visto obligados a vivir hacen de esta película un entretenimiento de terror más efectivo de lo que lo habría sido hace años. La única pega es que no se haya buscado una resolución más conclusiva o explicativa. ¿Quizá se habría solucionado todo copiando y pegando frases para exorcismos del Ritual Romano en el chat grupal? Seguro que os deja momentos para el recuerdo, hasta sus títulos de crédito finales os van a parecer creativos.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 2020. Título original: Host. Duración: 57 min. País: Reino Unido. Dirección: Rob Savage. Guion: Rob Savage, Gemma Hurley, Jed Shepherd. Reparto principal: Haley Bishop. Jemma Moore, Emma Louise Webb. Producción: Shadowhouse Films. Distribución: La Aventura Audiovisual, Movistar, Rakuten, Orange, Filmin, Vodafone. Género: suspense, terror. Web oficial: https://laaventuraaudiovisual.com/host/

Crítica: ‘Peninsula’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un contagio zombie se propaga por toda la península de Corea, convirtiéndola en un territorio postapocalíptico. Cuatro años después un grupo de mercenarios se adentrará en la zona cero en una peligrosa misión para recuperar un camión perdido con un botín millonario.

Crítica

Los zombies vuelven algo más flojos en ‘Peninsula’

Soy una gran fan de Seoul Station y Train to Busan’ y sin duda tenía unas ganas terribles de ver esta cinta, ‘Península’ que pintaba llena de acción y tensión en un mundo apocalíptico y lleno de zombies por todos lados.

No sé si ha sido por culpa de lo emocionada que estaba o porque pero ‘Peninsula’ me ha dejado muy fría. No me ha aportado nada nuevo en este mundo de películas zombies, admito que es complicado innovar, ya hay mucho cine sobre esto. Pero después de las dos sorpresas que fueron sus anteriores partes, pensé que volvería a asombrarme, pero no.

Sangho Yeon nos lleva cuatro años después de lo ocurrido en Busan. Encontramos una Corea del Sur invadida de zombies y para darle aun más realismo a la trama, en pleno confinamiento. Unos delincuentes son contratados para entrar de nuevo en la península y conseguir un camión que hay en medio de la ciudad. A partir de aquí comienzan las aventuras para estos supervivientes. Veremos persecuciones de coches, zombies muy consumidos, al fin y al cabo apenas tienen de comer y a un montón de supervivientes que se mantienen vivos como pueden.

Como acostumbra este director, nos muestra a la humanidad, las distintas maneras de proceder de cada uno. Unos intentarán ayudar, otros se volverán violentos y aprovecharan esta pandemia para conseguir sus propios beneficios.

La película tiene cosas buenas, por mucho que no me haya sorprendido, admito que deja algún mensaje que otro, como el amor a la familia y el sobrevivir por los que más quieres. Pero como he dicho, le falta el factor sorpresa.

No da nada nuevo y aunque lo del tema de las persecuciones con los coches está genial ahí es donde lo técnico falla y te saca de la película. El CGI está muy poco trabajado y es una pena porque si hubiese sido algo mejor seguramente la película hubiese ganado bastante gracias a la acción. Se nota que ellos también sabían esto y la película es muy oscura.

Ésta está muy bien rodada, pero claro, se nota mucho los efectos y al final no te crees lo que estás viendo.

En el tema de la ambientación, vemos una Corea comida por la naturaleza, los árboles y plantas se han adueñado de todo el pavimento que está lleno de automóviles abandonados y como he dicho, los zombies también dejan ver esta dejadez. Llenos de mugre y muy desesperados por comida, harán lo que puedan para poder conseguir un poco de avituallamiento.

El reparto está bastante correcto. Las coreografías de luchas y con los coches están bastante cuidadas.

Como he comentado al principio, quizás fuese por las ganas que le a ‘Peninsula’, pero al final me ha resultado bastante fallida, pero eso no quita que al resto de la humanidad le guste y queráis debatirme. Así que aquí os dejo mi opinión y espero pronto las vuestras.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de abril de 2021. Título original: Peninsula. Duración: 114 min. País: Corea del Sur. Dirección: Sang-ho Yeon. Guión: Sang-ho Yeon, Ryu Yong-jae. Música: Mowg. Fotografía: Hyung-deok Lee. Reparto principal: Dong-Won Gang, Jung-hyun Lee, Re Lee, Hae-hyo Kwon, Min-Jae Kim, Gio-hwan Koo. Producción: Next Entertainment World, Blumhouse Productions, RedPeter Film. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Terror, thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/1157/peninsula/

‘La trinchera infinita’ es la candidata a los Oscar por España

Tras su exitoso paso por cines puede verse en Netflix

La Academia de Cine ha anunciado esta mañana que será ‘La trinchera infinita’, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, quien represente a España en la 93 edición de los Premios Oscar, que tendrán lugar el 25 de abril de 2021, en la categoría de Mejor Película Internacional. La actriz Susi Sánchez se ha encargado de dar la noticia decidida por los académicos, en presencia del notario Federico Garayalde Niño y la productora y vocal de la Academia Mª Luisa Gutiérrez.

Podéis leer la crítica de esta película protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta en este enlace. Una película que ganó dos Premios Goya, a Mejor Actriz Protagonista y Mejor Sonido.

Tras conocer la noticia, los intérpretes Belén Cuesta y Vicente Vergara se acercaron a la institución para compartir su alegría por la elección. «Si algo tiene ‘La trinchera’… es que es parte de nuestra historia y ojalá resulte interesante para la Academia de Hollywood», manifestó la ganadora del Goya a Mejor Actriz Protagonista, que aseguró sobre la campaña de promoción que «lo que queda es muy difícil, pero vamos paso a paso y hoy hay que celebrar esto».

La trinchera infinita está disponible para verse en Netflix y será esta plataforma quien la muestre en Estados Unidos, un factor que los intérpretes esperan que ayude a la visibilidad de esta cinta que habla del miedo, «y de cómo este va evolucionando, se va instalando y cómo te puede acompañar toda la vida y encerrar». Un filme que que con el confinamiento se ha resignificado para muchos espectadores, que les escribieron durante la pandemia porque comprendían todavía más lo que podía suponer el encierro para Higinio y Rosa, sus personajes protagonistas.

Crítica: ‘#Alive (#Vivo)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un horrible virus arrasa una ciudad. Mientras tanto, un joven atrincherado en su apartamento y aislado del mundo digital busca desesperadamente una salida.

Crítica

Un rato distraído con una más de zombies

Matt Naylor escribió ‘Alone’ en 2019 y ahora Netflix ha materializado la película que nos llega con el título de ‘#Alive’ contando con él y siendo dirigida por Il Cho. Una nueva película de zombies que llega desde Corea del Sur conservando muchas similitudes con ‘La noche devora el mundo’ y siendo incluso más entretenida, aunque nada innovadora.

Un joven gamer se ve confinado en su casa. Atrincherado para que no entren zombies en su hogar, en el cual estaba solo mientras sus padres estaban fuera. Nos lo pintan como un nini que solo duerme y juega y por eso es plausible que no se haya percatado del estallido de un virus que convierte a los infectados rápidamente en zombies hasta que lo tiene justo en su vecindario. Sin haber hecho la compra se ve en la problemática de tener que sobrevivir solo.

Las únicas habilidades que posee este chico son las que le proporcionan las tecnologías: su móvil, su dron, su televisión… Con esos recursos intenta no ser devorado y ahí el filme puede tener un par de recursos curiosos. También consigue intrigarnos en determinado momento con eso de que estos cadáveres andantes (que son del tipo zombie que corre) pueden tener cierto grado de inteligencia o conservar recuerdos. Pero este último detalle solo se aprovecha una o dos veces con lo que al final la película se mantiene como un título más de no-muertos.

‘#Alive’ tiene buen ritmo y muy pocos actores (salvo los extras que dan vida a la horda de zombies). Ah-In Yoo, protagonista de ‘Burning’ (otra película que tal vez queráis ver) es el chico que se queda encerrado. Lo que nos mantiene expectantes son diversos componentes de suspense que se incorporan y algunas escenas emocionantes. Y ni su videodiario ni su desesperación son atractivos, es más seductor ver como un chico tan pánfilo va logrando salir adelante. Por lo demás cumple todos los tópicos: la desconfianza en los que han sido mordidos, los que se quieren suicidar antes de vivir como muertos vivientes…

Pues ya está, otra película más de zombies y otro título que se suma a los que pueden ver aquellos que se están enganchando al cine coreano a partir de películas contemporáneas como ‘Train to Busan’ o ‘Parásitos’. ‘#Alive’ es una película entretenida que seguramente os hará conversar a cerca de qué habríais hecho vosotros si en lugar de confinarnos por el COVID-19 nos hubiese rodeado una infección con devoradores de carne.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de septiembre de 2020. Título original: #Saraitda. Duración: 98 min. País: Corea del Sur. Dirección: Il Cho. Guion: Il Cho, Matt Naylor. Música: Tae-seong Kim. Fotografía: Son Won-ho. Reparto principal: Ah-In Yoo, Shin-Hye Park, Bae-soo Jeon, Hye-Won Oh, Hyun-Wook Lee. Producción: Zip Cinema, Perspective Pictures. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: https://www.perspective-us.com/alone-1

‘Las élites de la costa’ llega el 13 de septiembre a HBO España

Una comedia satírica sobre el confinamiento

El próximo 13 de septiembre podrá verse en España ‘Las élites de la costa’ a través de HBO España. Una comedia escrita por el dramaturgo y guionista Paul Rudnick que ha sido dirigida por Jay Roach. Es otra comedia inspirada en la cuarentena recientemente vivida y el distanciamiento social que nos ha impuesto esta pandemia.

A través de un tono satírico cuenta historias contemporáneas de personajes que se derrumban y se abren paso mientras se enfrentan a la política, la cultura y la pandemia. Bette Midler (ganadora del premio Tony por ‘Hello, Dolly!’), Kaitlyn Dever (‘Unbelievable’, ‘Super empollonas’), Dan Levy (nominado al Emmy por ‘Schitt’s Creek’), Sarah Paulson (ganadora del premio Emmy, Globo de Oro, y el premio del sindicato de actores por ‘American Crime Story’) e Issa Rae (nominada al Emmy por ‘Insecure’, de HBO) protagonizan este título que explora nuestro mundo actual de ideas políticas profundamente divididas y búsqueda de conexión humana.

Originalmente concebido para el Public Theatre de Nueva York, ‘Las élites de la costa’ dio el salto del escenario a la pantalla al comienzo de la pandemia y evolucionó en tiempo real a medida que se desarrollaban los hechos sin precedentes de 2020. La grabación tuvo lugar a principios de este verano bajo estrictas pautas de seguridad en cuarentena.

‘Las élites de la costa’ pone el foco en cinco puntos de vista diferentes y muy marcados a lo largo de todo Estados Unidos. Cuando la cuarentena obliga a estos personajes a afrontar la situación de forma aislada, reaccionan con frustración, comicidad e introspección.

Miriam Nessler (Bette Midler) es profesora desde hace mucho tiempo en el sistema de escuelas públicas de la ciudad de Nueva York, ama a sus estudiantes, el New York Times y el teatro, y se encuentra bajo custodia policial.

Sharynn Tarrows (Kaitlyn Dever) es una joven enfermera de Wyoming que vuela a Nueva York para trabajar como voluntaria en un hospital en pleno apogeo de la crisis del COVID-19 en la zona.

Mark Hesterman (Dan Levy) es un joven actor de West Hollywood en medio de una videoconferencia con su terapeuta en el pico de su carrera y un momento de estrés personal.

Clarissa Montgomery (Sarah Paulson) es un episodio de YouTube que filma la personalidad 28 de sus Meditaciones conscientes, con la esperanza de calmar, inspirar y sanar a sus seguidores.

Callie Josephson (Issa Rae) es una filántropa bien conectada cuya red de escuelas preparatorias la lleva a los niveles más altos de gobierno.

Paul Rudnick, Jay Roach, Jeffrey Seller, Flody Suarez, Scott Chaloff y Michelle Graham ejercen de productores ejecutivos.

Un podcast de ciencia ficción en forma de boletín ficticio de la mano de Manuel Bartual

Presentado por Nikki García y con la participación de varios famosos

‘Biotopía’ es un centro de investigación y desarrollo tecnológico avanzado en el que la materia, el tiempo y el espacio se comportan de un modo extraño. Allí viven y trabajan decenas de científicos desde hace cuatro décadas, llevando a cabo experimentos impensables fuera de los límites de su comunidad. En el resto del planeta hemos comenzado a saber de ellos a comienzos de junio, cuando comenzaron a distribuir gratuitamente su boletín informativo en formato podcast a través de plataformas como Spotify, Ivoox, Podimo o Apple Podcasts.

De este modo hemos podido conocer historias como la de Anna, genetista cuántica que cada día que pasa en ‘Biotopía’ es un día más joven que el anterior, o la del pequeño Simón, que disfrutó de una vida completa en apenas 24 horas como resultado de un experimento de sus padres, expertos en terapias de crecimiento acelerado. También hemos escuchado la curiosa historia de Beatriz y Rafael, dos habitantes de esta comunidad que, tras compartir un sueño premonitorio en Oneiro, la red de conexión neuronal de ‘Biotopía’, acabaron intercambiando sus conciencias y ahora viven en el cuerpo del otro. O la iniciativa para mejorar los derechos de un modelo antiguo de robot dotado con sensor empático que está impulsando Elena, profesora de ciencias robóticas de ‘Biotopía’.

‘Biotopía’ es un podcast de ciencia ficción creado y escrito por Manuel Bartual. La idea, según comenta el propio Bartual, surgió durante el pasado confinamiento. “Cuando se decretó el estado de alarma tenía en marcha un par de proyectos que quedaron inevitablemente aplazados. Hablando con Nikki García en una de aquellas noches de cena por videollamada surgió la idea de preparar algo juntos, sin salir de nuestras casas, aprovechando los medios que teníamos a nuestra disposición”. Adoptar ese modelo de producción les pareció lo más sensato, ya que “en aquel momento no sabíamos cuánto iba a durar el confinamiento ni si volveríamos a tener que confinarnos más adelante, cosa que a día de hoy seguimos sin saber”.

De este modo, ‘Biotopía’ se fue configurando como un falso boletín informativo a través del que escucharíamos las historias de esta comunidad científica, un podcast de ficción escrito por Manuel Bartual y presentado por Nikki García, actriz y presentadora de El Mundo Today. “Creo que lo más bonito de ‘Biotopía’ es que nació con la única pretensión de entretenernos nosotros”, comenta Nikki García. “Mi trabajo estaba completamente parado y necesitaba hacer algo porque me subía por las paredes por la inactividad. Bartual, que tiene una disciplina admirable para el trabajo creativo, se puso manos a la obra y la evolución ha sido muy orgánica”.

‘Biotopía’ cuenta también con la participación de actores y actrices como Ingrid García-Jonsson, Valeria Ros, David Pareja, Lorena Iglesias, Claudio Serrano, Olga Aguirre o Julián Génisson. “El formato de falso boletín informativo nos permite que cada actor se grabe utilizando cualquier micro que tenga a mano o incluso su propio teléfono, ya que luego les escuchamos como si estuvieran llamando al boletín de ‘Biotopía’, comenta Bartual. A Ingrid García-Jonsson, que interpreta a Elena, una profesora de ciencias robóticas, le alegra formar parte de ‘Biotopía’ porque “además de volver a trabajar con Manuel Bartual, con quien ya trabajé en su película ‘Todos tus secretos’, es el proyecto más fácil y cómodo en el que he participado nunca. Grabamos todo vía videollamada y sin movernos de casa”. Junto a García-Jonsson y el resto de actores, en ‘Biotopía’ participa también gente como Javi Rojo, realizador audiovisual con quien Bartual coincidió en un proyecto anterior y que en el podcast interpreta a Germán, el jefe de seguridad de ‘Biotopía’. “Conocí a Javi trabajando en #ElGranSecuestro, un reality que desarrollé junto a Modesto García para Playz de RTVE. Javi tiene dos cualidades que lo hacían imprescindible en ‘Biotopía’: la misma pasión por la ciencia ficción que tengo yo, y una voz poderosa”. Entre el reparto se encuentran también amistades y hasta familiares, como Paula Bourdette. “Es mi suegra”, dice Bartual. “Y no le ha hecho falta ser actriz para hacerlo fenomenal”.

El elenco de ‘Biotopía’ lo terminan de completar las voces automáticas con las que Bartual da vida a AmaIA, la inteligencia artificial desarrollada por el departamento de ciencias del entretenimiento que se encuentra trabajando en ‘Dentro de Biotopía’, una serie inventada para la ficción que narra el origen de esta comunidad científica. “Es la serie dentro de la serie”, comenta Bartual. “En cada capítulo escuchamos un avance de Dentro de Biotopía, a cuyos personajes interpreta la propia AmaIA. Son voces robóticas que grabo con una aplicación de lectura de textos, lo que sirve para marcar la diferencia respecto al resto del podcast y, de paso, para aportar una extraña comicidad que le sienta muy bien a ‘Biotopía’. Esta parte del podcast le hace especial gracia a Nikki García porque “es de las que hacen de contrapeso de toda la carga de contenido científico. No sólo eso, sino también la ligereza con la que mi personaje habla de las catástrofes que han sucedido o están por suceder. Creo que la mezcla de ciencia ficción y humor es lo que hace que este podcast suene tan fresco y simpático”.

El proyecto se completa con una web, sus redes sociales y una newsletter, desde las que comentan aspectos del día a día de esta comunidad científica como si fuera un lugar que existiera realmente. No es el primer proyecto en el que Manuel Bartual desdibuja los límites entre la realidad y la ficción, tras el hilo de Twitter en el que durante una semana del mes de agosto de 2017 se dedicó a narrar la historia de cómo una persona idéntica a él le perseguía durante sus vacaciones. “Me gusta plantear este tipo de juegos con la audiencia, utilizar recursos para expandir la historia y hacerla más real, más tangible. Como espectador es algo que siempre agradezco, y muy especialmente cuando se hace con una historia de misterio”. En ‘Biotopía’, más allá de descubrir qué es lo que permite a sus científicos manipular el tiempo, la materia y el espacio a su antojo, el misterio de la historia reside en unas extrañas desapariciones que están teniendo lugar en la comunidad y de las que vamos teniendo noticia capítulo a capítulo, mientras escuchamos a sus habitantes.

“Me parece un formato con muchísimas posibilidades. Hay algo atávico en que te cuenten una historia al oído, y este tipo de ficciones se benefician de ello. Puede llegar a ser una experiencia muy inmersiva”, comenta Bartual acerca de las ficciones en formato podcast. En España ya existe algún caso de éxito, como el de El gran apagón escrito por José A. Pérez Ledo para Podium Podcast, y la llegada a España de plataformas como Podimo o Audible puede ayudar a dinamizar el panorama de la ficción sonora en nuestro país. Según Bartual, fuera nos llevan mucho tiempo y trabajo de ventaja. “Aquí, cuando hablas de podcasts, la gente piensa automáticamente en programas de radio a la carta o cualquier otra producción de no ficción, pero la mayoría desconoce que ahí también puedes encontrar historias de ficción tan potentes como a las que te acabas enganchando en otros medios”.

“Yo lo disfruto mucho como público”, comenta García-Jonsson. “Desde el salón de nuestras casas, el vagón de metro o la cola del súper, ‘Biotopía’ nos invita a imaginar un mundo en el que absolutamente todo es posible. En estos tiempos que corren, es quizá una de las mejores opciones para evadirse”. Continuando con esta idea, para Bartual, “ahora que nuestra realidad parece por momentos una película de catástrofes, en la que no resulta muy difícil perder el ánimo en cualquier momento, ha sido muy reconfortante imaginar un mundo todavía más extraño que el nuestro y en el que, a pesar de sus pequeños y cotidianos apocalipsis, nadie parece perder nunca el buen humor”.

Por el momento, ‘Biotopía’ es un proyecto autoproducido pero su equipo ya ha recibido propuestas para continuarlo y expandirlo más allá de esta primera temporada. A la pregunta de cuántos capítulos compondrán la serie, Bartual prefiere no dar una cifra porque piensa que “eso arruinaría parte del disfrute. Prefiero que los oyentes no sepan cuándo finalizará la historia que estamos contando, sino que lo descubran cuando llegue el momento”. Y añade: “realmente, no merece la pena pensar ahora en ello porque el futuro, como el pasado y el presente, no son más que un constructo mental, herramientas del cerebro creadas para designar la posición de la materia en el espacio, así que se podría decir que, en realidad, lo que vaya a suceder con ‘Biotopía’ ya ha sucedido, está sucediendo y sucederá sin que podamos hacer gran cosa para evitarlo”.

El primer capítulo de ‘Biotopía’ se estrenó el 1 de junio y en estos momentos ya hay disponibles cinco capítulos. Se pueden escuchar gratuitamente en Spotify, Podimo, Ivoox, Apple Podcasts y Google Podcasts, entre otras plataformas.

 

Comienza el rodaje de ‘El vientre del mar’

La historia de La balsa de la Medusa

‘El vientre del mar’ nace desde el confinamiento y su director y creador Agustí Villaronga lo define así: “UNA PANDEMIA. La idea de llevar a cabo este proyecto nació libre en su momento y estaba planteada en un principio para una obra de teatro. En el camino se cruzó una pandemia y el mundo de la cultura, como muchos otros, quedó desprotegido. Hubo momento que parecía que el mundo se iba a la deriva como la balsa. Nos planteamos muchas dudas y reflexionamos sobre cómo afrontar este conflicto. Así nació este proyecto, con la idea de comprendernos un poco más a nosotros ante las dificultades y tratando de entender los conflictos”.

El rodaje de la película con guión y dirección de Agustí Villaronga (‘Pa negre’, ‘Incierta gloria’) inspirada en un texto de Alessandro Baricco, tendrá lugar en localizaciones de Mallorca y el Mar Mediterráneo y se prolongará hasta finales de agosto. Está producida por Testamento y La Perifèrica produccions con el patrocinio de la Fundacio Mallorca Turisme y la participación de TV3 y IB3.

Está protagonizada por Roger Casamajor, Oscar Kapoya y Muminu Diayo. ‘El vientre del mar’

está basada en hechos reales. Tras el naufragio de un buque, 147 hombres intentan salvarse, confinados en una balsa a la deriva en medio del mar. Un horror que duró días y días. Un conflicto que evoca la herida del hombre. Este naufragio fue inmortalizado por Théodore Gericault en el famoso lienzo La balsa de la Medusa, conservado en el Museo del Louvre. El escritor italiano Alessandro Baricco narra estos hechos en la novela Oceano Mare, concentrados en un capítulo titulado El vientre del mar.

Sinopsis oficial.

Junio de 1816. La fragata la Alliance, de la Marina francesa, embarranca en un banco de arena ante las costas del Senegal. Al resultar inútiles los intentos para liberar el casco, no queda más remedio que abandonar la nave. Como los botes disponibles no son suficientes para acoger a todos los tripulantes, se construye una balsa de unos 12 metros de largo y 6 de ancho. En aquella embarcación precaria obligan a subir a 147 hombres: soldados, marineros, algún pasajero y unos pocos oficiales. El plan de evacuación de la nave prevé que los botes disponibles los remolquen hasta la orilla. EL pánico y la confusión se apoderan del convoy. Por cobardía o ineptitud, los botes pierden contacto con la balsa. La soga que lo remolca se rompe, o alguien la corta.  Abandonan la balsa a su suerte. La corriente la arrastra, y desaparece en el horizonte

Un horror que duró días y días.

Un escenario en que se mostraron la peor de las crueldades y la más dulce de las piedades.

‘Dersu Uzala’ de nuevo en cines

Reposición del clásico de Kurosawa a partir del 10 de julio

Una película de Kurosawa volverá a mostrarse en pantalla grande debido al regreso de la actividad de los cines. ‘Dersu Uzala’, ganadora del Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa en la edición de 1975 podrá verse en algunos cines a partir del 10 de julio. Una película que trata el respeto y la comprensión entre etnias además de mostrar como la civilización acaba con la sencilla vida en el bosque.

Un clásico de Kurosawa que junto a Los siete samuráis’, ‘Roshomon’, ‘Yojimbo’ o ‘Vivir’ es un título imprescindible para comprender la filmografía de tan mítico director. Una oportunidad única de disfrutar de manera única ‘Dersu Uzala’.

Está basada en las memorias escritas en 1923 por el explorador Vladimir Arseniev sobre Dersu Uzala, un hombre de la etnia hezhen que acompañó a los hombres de Arseniev durante varias expediciones por la región siberiana de Sijoté-Alín en Rusia, está protagonizada por Yury Solomin (‘La tienda roja’) y Maksim Munzuk (‘Valentina’).

Sinopsis.

El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen que realizar unas prospecciones geológicas en los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que el capitán se extravíe. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada que conoce el territorio como la palma de su mano y sabe cómo afrontar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a respetar la naturaleza y a convivir en plena armonía con ella, una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida.

Vuelve SalaZeta con sesiones el 10 y 24 de julio

Primeros pases con ‘Crocodile Fury’ y ‘Piramides murcianas’

Vamos acumulando regresos tras el confinamiento. SalaZeta volverá los próximos 10 y 24 de julio en su habitual casa, la Sala Equis (C/ Duque de Alba, 4) de Madrid.

Vuelven así las sesiones de cine malo en la que el público lo pasa bien. Experiencias interactivas que seguro que volverán a agotar sus entrades. Preparaos para lo más insólito e inesperadamente cómico.

Los responsables del espectáculo explican que, “ver ‘cine malo’ en compañía es muy divertido” y, por ello, en estos pases se permite la libre participación y los comentarios del público, para “disfrutar aún más de cada película”. Eso sí, respetando en todo momento las medidas de protección frente a la COVID-19.

La primera cinta del mes de julio, que se podrá ver el día 10, lleva por título ‘Crocodile Fury’ (1989) y fue una de las películas más exitosas de la última edición del festival CutreCon, celebrada el pasado enero. Un atroz caos narrativo llegado desde China, donde se suceden, sin solución de continuidad, vampiros, hechiceros, artes marciales y hasta cocodrilos voladores, que hará las delicias de cualquier cinéfilo sin prejuicios y con ganas de troncharse de risa.

La segunda película de julio, que se proyectará el día 24, es el insólito documental español ‘Pirámides Murcianas’ (2019), que vuelve por tercera vez a la Sala Equis después de arrasar en sus anteriores pases. Un filme que intenta demostrar la existencia de restos de una civilización alienígena en Murcia y que “alucinará a los espectadores con sus demenciales teorías”, señalan desde la organización.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección de ‘Crocodile Fury’ el 10 de julio a las 23:30 horas en la Sala Equis (C/ del Duque de Alba, 4) de Madrid ya están a la venta de forma anticipada en la taquilla del recinto y también online a través del siguiente enlace. Asimismo, las entradas para la proyección de ‘Pirámides Murcianas’ el 24 de julio a la misma hora y en el mismo cine, ya se pueden adquirir de forma anticipada en taquilla y en el siguiente enlace.

CutreCon es el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, un evento anual donde se proyectan “algunas de las peores películas del mundo” y que ya ha celebrado nueve ediciones, a la espera de una décima entrega, que tendrá lugar a finales de enero del año 2021 en diversos recintos y cines de la capital española.

Por su parte, Trash-O-Rama Distribución es una firma que edita cada mes en España rarezas cinematográficas muy difíciles de localizar, en cuidadas ediciones especiales en DVD para coleccionistas. Su catálogo puede consultarse en su tienda online.

Terminado el rodaje de ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’

Primer largometraje finalizado tras el confinamiento

El rodaje de la película ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’, segundo largometraje de Igor Legarreta, finalizó el pasado 20 de junio en la localidad vizacaína de Erandio, convirtiéndose así en el primero del país en completarse tras la cuarentena. Durante el confinamiento, se aprovechó para avanzar con el montaje del material filmado y mejorar así la planificación de las escenas de la película que quedaban por rodar.

Iniciado el 17 de febrero en el municipio Murtriku (Guipúzcoa), el rodaje se prolongó durante cuatro semanas hasta su interrupción, el pasado 13 de marzo, por el estado de alarma.

El rodaje se retomó el pasado 1 de junio y se ha prolongado durante tres semanas, hasta el 20 de junio. Durante este tiempo, el acceso al set de rodaje se ha visto restringido al equipo estrictamente necesario para la producción, manteniendo en todo momento los protocolos de seguridad. Afortunadamente, durante las cuatro semanas de filmación antes de la interrupción se habían grabado las escenas con más figuración y de mayor complejidad de producción.

Finaliza así el rodaje del segundo largometraje del cineasta vasco Igor Legarreta (‘Cuando dejes de quererme’, 2017), un relato de género fantástico rodado íntegramente en euskera y localizado en Guipúzcoa (Mutriku, Gaintza, Zizurkil), Vizcaya (Orozco) y Navarra (Erratzu, Urbasa, Aldatz y embalses de Leurtza).

Escrita junto al guionista Jon Sagalá (‘La sala’, 2019; ‘Bosque de sombras’, 2006), ‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ cuenta con un elenco protagonizado por Haizea Carneros, de 12 años, en su primer trabajo interpretativo. Le acompañan Itziar Ituño (‘La casa de papel’, 2017-actualidad; ‘Errementari’, 2017; ‘Lasa y Zabala’,  2014; ‘Loreak’, 2014), Josean Bengoetxea (‘Oreina’, 2017, ‘Malas Temporadas’, 2005), Lier Quesada (‘Un otoño sin Berlín’, 2015) y Zorion Eguileor (‘El Hoyo’, 2019, ‘Agur Etxebesteǃ’, 2019).

El equipo técnico de la película está formado por algunos de los profesionales más reconocidos de la industria cinematográfica actual. Repiten cuatro ganadores de un premio Goya por ‘Handia’ (2017): Laurent Dufreche en el montaje; Mikel Serrano en la dirección de arte; Pascal Gaigne en la música; y en Drama FX, esta vez a cargo de Mariano García. Además, Imanol Nabea (‘Cuando dejes de quererme’, 2017) es el director de fotografía; Alazne Ameztoy (premio Goya por ‘La trinchera infinita’, 2020) es la responsable del sonido; Leire Orella (‘Fe de etarras’, 2017), figurinista; Lola López e Itziar Arrieta, jefas de Maquillaje y Peluquería (ganadoras de un Goya por ‘El orfanato’, 2007); Juanma Nogales y Ana Rubio (‘Mientras dure la guerra’, ‘Intemperie’) son los encargados de los efectos visuales.

‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ es una producción de Arcadia Motion Pictures, Kowalski Films, Pris&Batty Films e Ilargia Films en coproducción con Noodles Production (Francia). Cuenta con la participación de RTVE y EiTB, y la financiación del ICAA, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Filmax se encargará de la distribución en España y de las ventas internacionales. Su estreno está previsto en 2021.

Sinopsis oficial:

Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Mal herida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir, al amanecer del nuevo día, que este extraño ser le ha donado la vida eterna a cambio de su compañía.

Bajo su nueva condición, tendrá que ‘vivir’ el doloroso paso del tiempo encerrada en su niñez, y contar infinidad de lunas hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase, y con el que comenzará su viaje en contra de su nueva naturaleza y el sueño de recuperar su vida arrebatada.

Abierto casting para ‘Smoking Gun – A Murder Mystery’

Se filmará en Almería, Málaga y Los Ángeles

Tenemos un nuevo casting que anunciar a todos aquellos actores que estén en busca de nuevos trabajos tras la re-activación de los rodajes. En este caso se trata de ‘Smoking Gun – A Murder Mystery’. La semana pasada se realizó una primera convocatoria para el casting de la serie en Los Ángeles (USA) y la participación fue masiva. La compañía obtuvo más de 1200 candidatos y los doce talentosos actores que recibieron los roles serán anunciados a principios de julio en un comunicado oficial.

Según Jill J. Todd, gerente de casting de Wanda-Halcyon Television: “Nos aseguramos de seguir todos los protocolos de protección de Covid 19 para proteger a todos los actores en la audición y al personal de casting incluyendo casting por video conferencia. Fue un placer volver al Hotel Four Seasons después de estar en cuarentena en Europa”.

‘Smoking Gun – A Murder Mystery’ es una creación del galardonado productor, escritor y ex ejecutivo de la BBC, Sutish Sharma de New Street Pictures. El manuscrito fue considerado como uno de los posibles guiones más apetecibles de Hollywood en 2016 debido a su adaptabilidad al formato de serie de televisión y a su tema de vanguardia. En 2016, el Sr. Sharma, el creador del proyecto, vendió los derechos al productor Pat Andrew, quien ayudó a organizar la financiación y trabajó con el Sr. Sharma como socio creativo.

Pat Andrew trabajó anteriormente para el ícono de Hollywood, Sidney Korshak, específicamente como asesor de la Unión IATSE y luego trabajó en finanzas y adquisiciones para Spelling Entertainment (Melrose Place entre otras producciones). Andrew fue recientemente nombrado uno de los diez mejores productores a tener en cuenta en Europa en 2020.

‘Smoking-Gun- A Murder Mystery’ es una serie de ficción que sigue la investigación del FBI de un asesinato contra los derechos civiles en Los Ángeles durante la turbulenta década de los 80. El caso lleva al protagonista, un agente especial cansado del mundo, a los contras nicaragüenses y al santuario interno de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y su conexión con el narcotráfico en Los Ángeles. ‘Después de tres años en preproducción y los últimos meses en cuarentena por Covid 19, estoy muy emocionado de comenzar a filmar este verano’, dijo el escritor Sutish Sharma, de Londres, Inglaterra.

La producción se filmará en Almería, Málaga y Los Ángeles.

Para el casting Lucy Carver, de Wanda-Halcyon Television, realizará una preselección online y la fase final será en Almería en las próximas semanas. Sólo se podrá asistir con invitación. La agencia de medios Hormiguea coordinará el casting junto con el equipo de Wanda-Halcyon.

Se buscan dos perfiles concretos: actriz rubia atractiva de entre 25 y 30 años con apariencia de mujer de negocios y actor negro entre 18 y 30 años atlético y con apariencia interesante. Ambos deben hablar inglés fluido.

Para poder participar en la preselección SÓLO SE CONSIDERARÁN LAS SOLICITUDES QUE ENVIEN A: casting@wanda-halcyon.com los siguientes documentos:

  1. Dos fotos profesionales: una foto de carnet y otra de cuerpo entero. Si se envían más de dos fotos, la candidatura no será revisada.
  2. Currículum (no más de una página) que debe incluir su experiencia y un enlace a su página IMDB
  3. Un video de un minuto (enlace o archivo adjunto) en inglés que explique por qué debería ser elegido para el papel. No envíe enlaces de video de más de un minuto o la solicitud será rechazada. No envíe archivos adjuntos de más de 10MGB.
  4. Un enlace a su book de actuación, no más de cinco minutos mostrando actuaciones pasadas
  5. Datos de contacto del agente o gerente. Los miembros de Screen Actors Guild o equivalentes tendrán preferencia
  6. Los solicitantes deben tener un pasaporte de la UE y poder ser elegidos para trabajar en España

Habrá premiere de ‘Superagente Makey’ en el Autocine Madrid RACE

A través de una colaboración entre DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Renault

Una de las primeras premieres (el BCN Film Fest va a celebrar alguna más) que se van a celebrar en nuestro país tras el fin del confinamiento y el estado de alerta va a ser la de ‘Superagente Makey’. La película protagonizada por Leo HarlemSilvia Abril y Jordi Sánchez dirigida por Alfonso Sánchez será proyectada en el Autocine Madrid Race gracias a una colaboración entre la distribuidora DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Renault.

La premiere tendrá lugar el 16 de julio (un día antes de su estreno en cines) y estará presente el director del filme y sus protagonistas. Los asistentes también podrán ver el Capture E-Tech, un híbrido enchufable. Las entidades organizadoras sortearán entradas para esta comedia familiar Próximamente se anunciarán más sorpresas y las mecánicas para participar en el concurso a través de la plataforma FEVER desde las redes sociales de Renault en  España,  DeAPlaneta y Atresmedia Cine.

En palabras de su director, Alfonso Sánchez: «Superagente Makey es una aventura familiar, en tono de comedia, con grandes dosis de acción. Es la historia de un padre que quiere recuperar a su hija; un soñador que se ha inventado un mundo idealizado, basado en las películas que marcaron su adolescencia, para huir de la realidad en la que vive. Un divertimento que esperamos haga disfrutar al público tanto como nosotros hemos disfrutando haciéndola”.

‘Relatos con-fin-a-dos’ en Amazon el 3 de julio

Mini serie de cinco películas cortas

Tanto TVE como HBO con ‘En casa’ han ofrecido series realizadas por cineastas experimentados. Nos referimos a trabajos realizados durante y en torno a la cuarentena. Ahora Amazon Prime Video nos ofrece su propuesta, ‘Relatos con-fin-a-dos’. El estreno está previsto para el 3 de julio.

Esta serie de cinco cortometrajes autoconclusivos de entre 15 y 20 minutos están rodados por Fernando Colomo, Álvaro Fernández Armero, Miguel Bardem, David Marqués y con el debut en la dirección en la ficción audiovisual de Juan Diego Botto. Han realizado estas obras sin salir de casa.

En el reparto podemos ver a Álvaro Rico, Carlos Bardem, Luis Tosar, María Luisa Mayol, Nur Levy, Alberto Ammann, Clara Méndez-Leite, Manuela Velasco, Rafa Castejón, Chiqui Fernández, Sara Sálamo y con el debut como actor de Isco Alarcón.

Alvaro Fernández Armero escribe y dirige ‘Selftape’, una comedia romántica escrita por él mismo protagonizada por Sara Sálamo e Isco Alarcón y con la colaboración de Chiqui Fernández; Fernando Colomo dirige ‘Emparedados’, protagonizado por Manuela Velasco y Rafa Castejón, un thriller que roza el terror, coescrito con Belén Sánchez-Arévalo; David Marqués escribe y dirige ‘El aprendiz’, una comedia negra protagonizada por Álvaro Rico y Carlos Bardem; y Alberto Ammann y Clara Méndez-Leite se ponen a las órdenes de Miguel Bardem en ‘Finlandia’, una historia romántica escrita por Carolina Román y Mario Parra. Por último, el actor, escritor y director de teatro Juan Diego Botto, se estrena como director de ficción en ‘Gourmet’, un emocionante y oscuro thriller con Luis Tosar y María Luisa Mayol y con la colaboración de Nur Levy.

Cada capítulo de ‘Relatos con-fin-a-dos’, producido por Morena Films en colaboración con Gessas Producciones e idea original de Álvaro Longoria y Cecilia Gessa, está dirigido a distancia por un director de renombre y protagonizado por actores que además hicieron de realizadores, técnicos, maquilladores, sonidistas, etc.

‘Relatos con-fin-a-dos’ nace con la intención de seguir contando historias adaptándonos a la nueva situación, haciendo de la debilidad virtud y con la idea de que las limitaciones generadas por el confinamiento no impidan rodar grandes historias.

Primeros estrenos disponibles para la vuelta de los cines

Información de lanzamientos y medidas de seguridad

En los próximos días viviremos el retorno de las salas de cine. Un momento muy esperado para los espectadores que quieren ver en pantalla grande las películas que se estrenaron en marzo justo al declararse el estado de alerta y los nuevos títulos que tendrían que haber ido llegando en estos meses. El confinamiento ha ido condicionando la manera en como se han presentado los largometrajes y algunos han sido aplazados si no ha sido posible estrenarse en alguna plataforma digital.

Debido a las fases de la desescalada, según en qué comunidad autónoma y las dimensiones del cine algunas instalaciones ya han ido anunciando su apertura desde el pasado día 8 o lo harán en fechas en torno al 19 y el 26 de junio, que es cuando aparecerán las primeras películas nuevas en las carteleras.

Algunos cines han anunciado reposiciones de películas como ha estado haciendo ya el Autocine Madrid Race o también como se hará con ‘Cinema Paradiso’ y películas contemporáneas tipo ‘Adú’, ‘Joker’, ‘Bad Boys for life’, ‘Sonic’ o ‘Aves de presa’. Puede que se nos escape alguna debido a la situación caótica y casi improvisada que vivimos pero a continuación os listamos algunas películas de nuevo estreno que podréis ir viendo. A parte de comprobar las películas disponibles en cada cine os recomendamos/pedimos que os informéis y cumpláis con las medidas de seguridad establecidas en cada establecimiento (control de aforo, distanciamiento, limpieza…). Aquí tenéis un escrito del Ministerio de Cultura y Deporte con más detalles.

19 de junio

‘Matthias &Maxime’

‘La familia de Samuni’

26 de junio

‘La cinta de Álex’

‘La posesión de Mary’

‘Personal assistant’

‘Corre como una chica’

‘Un blanco, ‘blanco día’

‘Las vidas de Marona’

‘Human lost’

‘Divino amor’

‘Oro blanco’

‘Valentine venganza oscura’

‘Algunas bestias’

Crítica de ‘En casa’, la serie de HBO surgida en el confinamiento

Desafío creativo con algún episodio imaginativo

El confinamiento ha sido el tema central en nuestras vidas durante los últimos meses y también lo es ahora en el nuevo estreno español de HBO España, ‘En casa’. Todos hemos estado compartiendo extrañas costumbres como el salir a la calle con los guantes de cocina, atesorar el papel higiénico, asistir a decenas de videollamadas multitudinarias, plantar huesos de aguacate… Y algunos han estado además con mono de rodar. HBO le ha dado las herramientas a cinco artistas para que nos cuenten una historia desde su casa.

El próximo 3 de junio podréis ver los episodios de ‘En casa’, la serie creada, dirigida y en algunas ocasiones también protagonizada por Leticia Dolera, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín. 5 episodios cuya duración oscila entre los 17 y los 44 minutos.

A veces lo improvisado gusta más por ser más sincero y espontáneo. Es por eso que han triunfado en las redes las ocurrencias de miles de ciudadanos que se han grabado con ánimos de crear el gag más gracioso o el vídeo más sentido. El motivo de estos episodios no llega a ser exactamente el de generar una obra motivacional o que siga la estela de los mejores virales. Son capítulos a modo antológico, no tienen nada que ver los unos con los otros y pretenden ser testigos de un evento histórico que nos marcará. Para ello hay diferentes lenguajes, está el que toca el género fantástico y metafórico, la pieza que podría ser parte de un museo de arte contemporáneo, la que parece un extenso anuncio del 016…

Y me parecen bien todos los episodios, aunque alguno toque muy de pasada el tema o resulte excesivamente trivial o disperso. Para mí el de Sorogoyen y Marta Nieto es el que más jugo saca de la situación y el que realmente supone una obra original, profunda e imaginativa. Pero me ha gustado la exposición de vídeos de archivo de Marqués-Marcet quien además de demostrar que es una persona viajada hace gala de intimismo y reflexión. Habría que guardarse varias de las frases que expone en su discernimiento. Habla de que parece que tenemos todos el impulso de contar algo constantemente para aportar nuestro granito de arena a la memoria colectiva que se está formando en Internet y de que además haya una especie de necesidad por intentar poetizar todas las situaciones. Me parece una manera muy franca y lúcida de describir nuestro comportamiento.

Otras cadenas e infinidad de usuarios de Internet han hecho algo similar a lo que nos plantea Warner Bros. ITVP España en colaboración con Caballo Films. En este caso el acabado es bastante profesional ya que el dispositivo de grabación ha sido un móvil (que da muy buena calidad, como podemos ver con la foto que ha extraído Paula Ortiz dirigiendo a sus actrices a través de videoconferencia) pero tras el rodaje hay técnicos de montaje y sonido que han ensamblado lo que cineastas acostumbrados a grabar les han enviado. Se percibe que se han usado soportes fijos y me aventuraría a decir que también algún micrófono extra o algún modelo de estabilizador. En cualquier caso los directores han aceptado el reto con los recursos enviados por Warner y alguno ha respondido devanándose bien los sesos.

Los artífices de estas obras no necesariamente se interpretan a sí mismos. A si es que absténganse de verla aquellos que pensaban que esto iba a ser una especie de invasión consentida de la vida íntima de estos famosos. Obviamente está rodado en sus casas con sus objetos cotidianos a si es que puede aplacar la curiosidad de muchos. Pero no olvidemos que estamos en una situación inusitada y lo que vemos es la anormal vida íntima de unos personajes que intentan hablarnos de algo que nos ha tocado vivir a todos. Y sobre todo en las rutinas que se han establecido y en los detalles que hemos descubierto los unos de los otros es donde consigue ser más realista.

Los hay que tiran de blanco y negro, que introducen algo de imágenes modificadas por ordenador, que sacan tonos más realistas… En común tienen que tratan de sacar buenas tomas de las cuatro paredes en las que habitan, hay buenos fotogramas, sin dejar mucho espacio al plano recurso.

Me queda la duda de si en algunos episodios los protagonistas estaban conviviendo realmente en la cuarentena o si se han juntado posteriormente, quiero creer más bien lo primero, porque si no ese detalle tiraría por tierra la frase que tanto se repite, que esta obra se ha realizado “siguiendo las más estrictas normas del estado de alarma”. Tampoco es que se predique con el ejemplo en algunos episodios con los cuidados de limpieza. Quizá puedan parecer apreciaciones tiquismiquis, pero algunas escenas me parecen algo descuidadas. No obstante, me quedo con que con recursos justos ‘En casa’ consigue mostrar inquietudes y conclusiones útiles.

Proyecto ‘Mi nombre’, para luchar contra la violencia de género en el confinamiento

Gestado por María Algora y Clara Chacón

Cuando comenzó la situación de confinamiento muchos nos temíamos lo que el proyecto ‘Mi nombre’ pone sobre la mesa. Las llamadas al 016 (número de atención a víctimas de violencia de género) han aumentado en estos días hasta un 60%. Las actriz María Algora y Clara Chacón se han unido para protestar contra el maltrato.

Para ello han unido las voces de 32 actrices que recitan poemas de Inma Chacón. Ellas son Maribel Verdú, Ana Wagener, Chiqui Fernández, Lluvia Rojo, Clara Alvarado, Ana Rujas, Gracia Olayo, Sole Olayo, Mireia Y Pilar Sanchís, Grace Doniz, Bego Mencia, Olivia Baglivi, Alejandra Martinez de Miguel, Laura Moray, Laura Toledo, Lydia Ramírez, Ainhoa Artetxe, Miren Nogales, Alicia Lescure, Sara Sierra, Pastora Vega, Mer Calduch, Anna Colet, Yael Belicha, Athenea Mata, Clara Alvarado y Rebeca Alemañy. También podemos ver a María Algora y Clara Chacón.

El cartel de la campaña ‘Mi nombre’ sale de las manos de Precariada.

Llega FICOP, gracias a La Barraca de Cine

La Barraca de Cine nos trae Festival Itinerante del Confinamiento en los Pueblos de España

La exhibidora cinematográfica La Barraca de Cine lanza un innovador proyecto en su sector: un festival de cine de cortos que registren el confinamiento de los habitantes en pequeños municipios. FICOP, Festival Itinerante del Confinamiento en los Pueblos de España, pretende dar visibilidad a las situaciones vividas en los hogares de estos ciudadanos más descentralizados así como promover que los vecinos compartan experiencias de este estado excepcional a través del cine.

La Barraca de Cine, a través de FICOP creará un archivo audiovisual del confinamiento en los pueblos de valor histórico y socio cultural. Además es de carácter inclusivo e invita a los participantes a producir sus vídeos tanto en Lengua de Signo como en cualquier idioma del estado español

Lanzamiento

Miércoles 29 de abril 12:00 horas.

Finalización

Domingo 31 de mayo 00:00 horas.

Requisitos principales

Temática y género libres. Rodadas en casa desde cualquier dispositivo. En Lengua de Signos o cualquier idioma del estado español

El Ayuntamiento del pueblo debe adherirse previamente al festival.

El jurado del festival contará con la presencia de:

  • Helena Taberna, directora de cine.
  • Fernando Colomo, director de cine.
  • Celia de Molina, actriz.
  • Emilio Linder, actor y presentador.
  • Vladimir Cruz, actor.
  • Carlos Manuel Vázquez, miembro de la Cía. de Teatro en LSE «El Grito».
  • Eva Gancedo, compositora musical.
  • Carla Chiorazzo, protagonista de los Lunis.
  • El Ratoncito Pérez, actor extra en sueños infantiles.

Los cortos finalistas en cada pueblo se mostrarán en una plataforma online de acceso público. Los ganadores se anunciarán posteriormente en la plataforma y RRSS. Además cada pueblo tendrá la opción de celebrar una gala presencial con entrega de premios y proyección de los mejores cortos en la misma localidad, una vez las condiciones sanitarias lo permitan.

Además La Barraca de Cine, ofrecerá a los ganadores distintos premios entre los que se incluyen un gran fin de semana en uno de los pueblos participantes con proyecciones y actividades de cine para todas las edades.

Este proyecto nace de la necesidad de llevar el cine a las zonas más despobladas. Ha sido creada por dos mujeres emprendedoras: Patricia de Luna e Iratxe Quintana.

En el festival colaboran empresas del ámbito cultural como Bocanegra producciones, Comunicados, Movibeta y Mundo Escena.

La creación de La Barraca de Cine es un proyecto apoyado por el área de industrias culturales del Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid, a través del programa de ayudas a la creación y la movilidad. Un cine móvil capaz de llegar donde otros no pueden.

ECC regalará una lámina y un cómic cuando podamos volver a las librerías

Realizado por Paco Roca, Mikel Janín, Jesús Merino y David Rubín

Las librerías están cerradas, los escritores y dibujantes están en casa (a lo ‘Memorias de un hombre en pijama’), las editoriales están paradas, pero nuestros héroes siguen pensando en cómo protegernos y ayudarnos, estarán ahí para nuestro regreso.

Paco Roca, Mikel Janín y Jesús Merino, tres de los autores españoles más prestigiosos de la última década, están preparando una serie de ilustraciones en las que los iconos de DC Comics aparecen rodeados de los héroes anónimos que han jugado, juegan y jugarán un papel fundamental en esta crisis.

Además de estas ilustraciones, convertidas en láminas, el gran David Rubín ha dado forma a una historia corta muy especial. Un cómic, protagonizado por Superman, ambientado en estos momentos tan extraños que estamos viviendo.

Cuando llegue el momento El 3 de junio podremos hacernos con el cómic que edita ECC y con una lámina a escoger en nuestras tiendas, de manera gratuita, sin necesidad de adquirir ningún otro producto: solo por la visita.

El material se distribuirá de manera masiva, para garantizar que todos los lectores que lo deseen puedan obtenerlo, a partir del primer día que se permita abrir al público.

Los héroes siempre vuelven. Las librerías os están esperando.

HBO estrenará ‘En casa’ una serie antológica sobre y desde el confinamiento

Creada y dirigida por Leticia Dolera, Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín

Próximamente HBO estrenará en 21 territorios europeos la serie ‘En casa’. Cinco directores de cine y televisión. Cinco historias de ficción. Una misma situación: el confinamiento. Este es el punto de partida de ‘En casa’, una serie antológica de ficción nacida de la situación excepcional provocada por la pandemia global del Coronavirus. Creada para HBO Europe por Warner Bros. ITVP España en colaboración con Caballo Films, la serie acaba de iniciar su producción. ‘En casa’ está formada por cinco episodios de duración aproximada de 15 minutos y presenta una mirada autoral sobre las relaciones personales en el marco de la experiencia colectiva del confinamiento.

Cada capítulo de ‘En casa’ estará creado y dirigido por uno de los/as cinco directores/as que se han sumado a este proyecto, autores de la talla y la proyección de Leticia Dolera (‘Vida perfecta’, ‘Requisitos para ser una persona normal’), Rodrigo Sorogoyen (‘Madre’, ‘El reino’, ‘Que Dios nos perdone’), Paula Ortiz (‘La novia’, ‘De tu ventana a la mía’), Carlos Marqués-Marcet (‘Los días que vendrán’, ‘Tierra firme’, ‘10.000 kilómetros’) y Elena Martín (‘Julia Ist’). Cinco creadores con una filmografía que respalda su capacidad de contar historias centradas en la intimidad de sus personajes y que, con ‘En casa’, acompañarán al espectador en esta vivencia social sin precedentes. Cinco diferentes planteamientos de ficción que mostrarán su particular mirada de la vivencia colectiva más extrema que esta joven generación de directores ha vivido.

Los límites que ha impuesto la pandemia también serán protagonistas de las historias de ‘En casa’. Todos los capítulos se verán limitados al ámbito doméstico de la propia casa en la que los directores se encuentran confinados. Además, se enfrentarán a un reto marcado por las circunstancias: rodarán sus historias con la ayuda de un “Filmmaker Kit”, compuesto por un teléfono de última generación y una serie de complementos que les permitirán grabar sus propuestas en un espacio reducido y con un número muy limitado de intérpretes, que en algunos casos incluirán a los propios directores.

‘En casa’ es una serie en la convivirán diferentes géneros como la comedia romántica, el drama e incluso los tintes fantásticos. A través del punto de vista de cada director, ‘En casa’ cuestionará el inusual contexto que plantea la serie: ¿Qué pasaría si tu novio te dejara la mañana en que decretan el confinamiento? ¿Puede ser confinarte en casa una experiencia brutalmente liberadora? ¿Y si el confinamiento te hace descubrir que tu pareja no es quién tu creías? ¿Es posible viajar en este contexto sin salir de una misma habitación? o ¿Cómo sería vivir esta experiencia en una comuna con siete amigos? Estas serán algunas de las preguntas que abordará ‘En casa’ en cada uno de sus episodios.

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento

Sitges Countdown empieza con ‘La bruja del fósforo paseante’

Bajo el eslogan «Por una cuarentena más corta» el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha iniciado la campaña Sitges Countdown, una cuenta atrás hasta que llegue la cita con los fans, el próximo mes de octubre, pero también un día menos en la crisis del Covid-19 y de las medidas de confinamiento. En esta línea, el Festival de Sitges –con la colaboración de Moritz- presenta cada día en abierto un corto de género, firmado por directores que han participado en el Festival. Cada pieza está presentada por su director en un vídeo dirigido a los fans del Festival.

La propuesta ha comenzado con el corto ‘La bruja del fósforo paseante’, de la mejicana Sofía Carrillo. Se trata de una historia sobre Agustina, que en la vigilia de la boda de su único hijo barón intentará parar la ceremonia, sin contar que Emilia, la promesa huérfana de su hijo, aún tiene quien la defienda. Las piezas estarán disponibles en el canal de Youtube del Festival.

Sitges Countdown es la primera acción de la cuenta atrás del Festival de Sitges, que celebrará su 53 edición entre el y el 18 de octubre.

A Contracorriente Films pondrá sus estrenos en diversas plataformas digitales

Se estrena la app Salavirtualdecine.com

En previsión de la incertidumbre vivida actualmente muchas son las distribuidoras que están buscando alternativas para poder mostrar sus películas. Entre ellas A Contracorriente Films. La distribuidora va a poner sus próximos estrenos en los cines que puedan estar abiertos y ha preparado sus lanzamientos en sitios web y plataformas como Salavirtualdecine.com, Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv.

Las primeras películas que estarán disponibles en esta modalidad son ‘Vivarium’ (crítica aquí) a partir del 8 de abril, ‘La alegría de las pequeñas cosas’ a partir del 10 de abril, ‘Los profesores de Saint-Denis’, desde el 17 de abril, y el nuevo estreno de la Temporada de Arte 2019-2020 ‘La pasión en el arte’, desde el 6 de abril.

A Contracorriente Films en colaboración con cuantas salas y circuitos de exhibición que decidan adherirse a la iniciativa, pondrá a disposición del espectador la plataforma Salavirtualdecine.com, un espacio creado para que el público, desde sus dispositivos móviles, Smart TV y de forma online, pueda ver los estrenos cinematográficos. El precio estipulado es el mismo de una entrada normal de cine, 6,95 euros. De esta forma, el espectador tendrá la oportunidad de ver los próximos estrenos cinematográficos directamente desde sus televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles sin tener que salir de sus casas, dada la situación de confinamiento recomendada en este momento por las autoridades de nuestro país. La plataforma contará con App propia para dispositivos Smart TV (LG, Samsung y Android TV para televisores Sony, Philips y de otras marcas),  IOS (con AirPlay), Android (con Chromecast) y AppleTV. Los usuarios podrán disfrutar de la película alquilada 72 horas y hasta en 4 dispositivos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil