Diario de Sitges 2020. 12 de octubre

Películas que dan la talla

Efectivamente, hoy ha sido un día en el que hemos visto títulos muy divertidos o potentes, a la altura del festival. Películas que ya sea por su carácter dramático, terrorífico o disparatado están al nivel esperado en Sitges. Pero además películas que son un homenaje a artistas que no deberían pasar nunca desapercibidos. Nos os perdáis nuestras críticas (aquí os podéis suscribir a nuestro canal o buscadnos en cualquier red social). A continuación sabréis por qué decimos que algunas dan la talla literalmente.

‘Relic’

Casi podría decirse que la primera película de Natalie Erika James es en algunos aspectos la ‘Hereditary’ de esta edición, de hecho empieza también con lentos paneos y zooms. Yo la metería dentro de ese grupo de películas contemporáneas que se consideran de “terror elevado”. Se cocina a fuego lento, se pasa rápido y tiene un significado que hay que saber leer o intuir, pistas no le faltan. Eso o se hace a posta petulantemente enigmática. Pero al fin y al cabo es terror. Inquieta y siembra nerviosismo que destroza con algunos sustos.

Emily Mortimer, Bella Heathcote y Robyn Nevin forman parte de un trío familiar que nos hace ir muy bien también por un triángulo de drama, suspense y terror.

Mi interpretación del significado de la película a continuación, hay que verlo haciendo clic para evitar spoilers. Si coincidís conmigo hacédmelo saber a partir del 30 de octubre que se estrena en cines.

Clic para mostrar

A mi modo de verlo trata sobre el siempre contagioso miedo a la muerte y lo que a veces es peor, a envejecer. Y también a asimilar esa gran verdad siendo conscientes de que a nosotros nos va a tocar y que puede ser algo que afecte a los que nos rodean. Es un sentimiento de ser una reliquia y que todos los recuerdos que te rodean se han hecho añejos como tú. Refleja el sufrimiento de acompañar a alguien hasta la muerte. La vejez acecha.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Slaxx’

Un pantalón que se ajusta perfectamente a cualquier cuerpo, tengas la talla que tengas. ¿Quién no quiere algo así? La tienda de ropa Cotton Clothiers tiene esta tecnología en su tienda y va hacer la presentación más espectacular en mucho tiempo.

Pero, ¿qué pasa si esos pantalones están vivos y además son unos asesinos?

Elza Kephart nos trae esta premisa con bastante humor pero también mucha crítica hacia las grandes compañías textiles que utilizan mano barata e incluso niños en sus plantaciones de algodón.

La película pide justicia para esas manos olvidadas gracias a las cuales sería imposible vestir a «la moda». Además de una crítica al tema de estar siempre perfectos y por supuesto estar a la moda de lo último que se ha vendido.

Así que estos pantalones piden justicia por todo esto, asesinando e incluso bailando a lo Bollywood.

Comentado por Vicky Carras.

‘Spree’

La propuesta del ucraniano Eugene Kotlyarenko es un viaje a lo ‘Stuber Express’ con un maniático a lo ‘American Psycho’. Como en ‘La chaqueta de piel de ciervo’ un asesino graba sus asesinatos. La diferencia es que en este caso es en directo y el tono no es absurdo sino más bien simpaticón dentro de lo malicioso. Un chico quiere convertirse en influencer, está enganchado a recibir likes y lo que se le ocurre es grabar sus asesinatos y colgarlos. Para escoger sus víctimas solo espera a ver quién se sube a su VTC.

Joe Keery (el chico de los helados de ‘Stranger Things’) es Kurt o como quiere ser más conocido… @KurtsWorld96. En esta película lanza una crítica a la falsedad de las estrellas de las redes y a la función de jueces que ejercemos todos inmediatamente al reproducir algo en nuestros dispositivos. Como herramienta imita los reality shows ubicados en coches y además se cuenta con comediantes como Sasheer Zamata o Kyle Mooney (‘Brigsby Bear’), ambos de la escuela de Saturday Night Live o un rostro más famoso como el de David Arquette.

La película imita muy bien los ya clásicos videotutoriales de Youtube y a los insolentes influencers que con cuatro tonterías hacen legiones de adeptos. Me imagino esta película como una trama para un próximo GTA y me gusta la idea, pero me dan escalofríos de lo próxima que está a la realidad con la sociopatía que muestra o con la duda que siembra. ¿Este tipo de fenómenos se hacen a sí mismos o los creamos entre todos?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘L’ultimo uomo che dipinse il cinema’

Walter Bencini, especialista en documentales, ha dirigido esta preciosidad honrando a Renato Casaro uno de los grandes cartelistas del mundo.

En este documental, Renato, nos abre su estudio y su casa para mostrarnos su colección personal, recuerdos y muchas anécdotas sobre las distintas películas en las que ha trabajado. Al fin y al cabo ha logrado llevar a mucha gente a las salas gracias a sus bellos carteles publicitarios.

En el documental vemos a grandes personajes del 7º arte, como Dario Argento, Aurelio de Laurentis, Terence Hill o Carlo Verdone. Y por supuesto al autor.

Le vemos trabajar, su tranquilidad y facilidad en el trazo y su hiperrealismo en sus obras es algo que logra mantenernos con la boca abierta durante todo el documental.

Es un hombre que sabe de cine, muchísimo y que sin duda ha podido ver miles de películas gracias a su trabajo, el cual adora. Eso es algo que nos cuenta desde el principio, que el cine es su hobby y se convirtió en trabajo. Algo que no podía hacerle más feliz.

Sin duda un documental que espero podamos ver pronto en las salas de cine para disfrutar de estas obras en gran formato. Una delicia.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘The Luggage’

Que corto más duro y complicado. Un padre entra en bancarrota, su mujer le abandona y accidentalmente asesina a su hija y decide introducirla en una maleta.

A partir de ahí le ocurre de todo. La actuación de Mo Tzu-Yi es fabulosa, ves su dolor, su desesperación y el no saber qué hacer con nada en general. Creo que recordar que hace unos años se encontró a un hombre con una maleta en la que estaba el cadáver de una niña, no sé si el director se habrá basado en esa historia. Pero sin duda el corto es bastante duro como al final al padre se le va la cabeza.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Riven’

Buen maquillaje, vestuario e incluso coreografías de lucha. Sobre todo podemos extraer una preciosas estampas con sus fotogramas. Una historia medieval y céltica sobre una dura despedida. Un corto neozelandés de Matt Inns.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Unzo’

El corto dirigido por Roh Jin, es bastante simple, una historia curiosa pero que tampoco nos dice demasiado.

Un transportista de paquetes de China a Corea, se da cuenta de la mercancía que tiene en su furgoneta y del peligro que atañe para su vida. Mientras tanto, Unzo, va recordando una antigua maldición que le contó su tío cuando él era niño.

Un corto muy oscuro y con mafias en el que algo de acción veremos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Eject’

Algo que hemos visto en las viñetas o en la serie de ‘Locke and key’. Nuestra cabeza vista como un archivador en el que podemos meter o sacar información. Luego están las consecuencias tanto buenas como malas de estas elecciones. Buena puesta en escena, falta algo más de resolución.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Migrations’

Unos granjeros reciben una extraña visita en su casa y no les gusta nada. Este corto belga bien podría haber sacado su inspiración en aquel episodio de ‘Los Simpsons’ donde el señor Burns no hacía más que traer paz.

Divertido y bastante gañán, este corto de 15 minutos nos demuestra que la paz no es para nosotros y que sin duda nos puede más el miedo que otra cosa.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Spoon’

Un corto del venezolano Victor Velasco. Algo desconcertante, casi tanto como la aparición de un objeto volante. El caso es que el objeto en este caso si es identificado. Al igual que la demencia o el Alzheimer es algo difícil de asimilar. Muy bueno para ponerse en la piel de nuestros mayores o enfermos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Diario de Sitges 2020. 11 de octubre

Sangre a borbotones

Aunque no los hemos visto aún hoy toca empezar hablando de dos trabajos españoles que además están capitaneados por dos directores consagrados y con bastantes seguidores. Hablamos del ‘Baby’ de Juanma Bajo Ulloa y de ’30 monedas’ de Álex de la Iglesia. Ambos proyectos están presentes en este Sitges 2020 y han tenido rueda de prensa.

‘Baby’, la nueva y muda película de Bajo Ulloa estuvo presentada por su director, Natalia Tena, Mafalda Carbonell y Ferrán Tomás, productor. El director declaró que «confiamos en los elementos puramente cinematográficos, eso son la luz, los decorados, el vestuario, la composición de los personajes, las miradas de las actrices, el sonido, el silencio, la música. Que son los elementos puramente del cine, que a veces noto que se han perdido».

Por su parte Natalia contó que «yo vi a mi personaje como un perro maltratado. Cuando los perros tienen la cola dentro, que están mal, que tienen miedo». Mientras que la joven Mafalda dijo que » yo no me base en nadie. un día hacía de una cosa y otro día de otra cosa, no quería centrarme mucho en un personaje porque si no me iba a liar mucho. Yo cuando iba Juanma y me decía, tienes que ponerte más así, yo decía, vale».

Se preguntó a Bajo Ulloa por esta apuesta tan gótica. «Estamos hablando de un cuento, es un cuento, me interesa en cuanto a las historias de referencia más el gótico que el barroco, por ejemplo, aunque sí que la película es algo barroca en elementos. Pero me interesa el gótico, la madre muerta está bastante presente en este ambiente un poco gótico, de cuento gótico. Y en cuanto al decorado y la casa que es un trabajo excepcional del equipo de decoración, la casa existe, pero está desnuda, está vacía y ellos consiguieron todo este trabajo de jardinería y de ambientación creando estas humedades. Se trataba que la casa estuviese fagocitada por la naturaleza, entonces da la sensación de que se la ha comido la naturaleza. De hecho, es lo que hace la naturaleza, te come. Tú te quedas en el campo y aparte de que te mueres te fagocita».

Y en el caso de ’30 monedas’ la rueda de prensa en un principio había comenzado la emisión pero se ha eliminado, parece ser que por problemas de sonido. Álex de la Iglesia ha dicho sobre esta serie para HBO que “hemos tenido libertad total en este proyecto”. Los comentarios que nos llegan de compañeros que han podido verla hablan de una auténtica pasada de serie. Actualización: Se ha subido la rueda a Youtube con el audio en buena calidad.

Como el resto de días a continuación tenéis nuestros comentarios de más películas en vídeo y en mini-crítica.

‘Boys from County Hell’

Son tantos los pueblos de España que dice que por allí estuvo Cervantes que ya pierde interés ese reclamo. Lo mismo sucede en Six Mile Hill, una villa irlandesa que se vende como el lugar donde Bram Stoker pasó una noche y por eso le han dedicado hasta un pub. Verdad o no en ese lugar también hay un túmulo que se dice que oculta el cuerpo del vampiro original, Abhartach (el cuál pertenece al folclore real de Irlanda) y algo que sucede le despierta y hace peligrar la vida tanto de los protagonistas como del pueblo.

La historia de Chris Baugh tiene terror pero también drama y comedia. Los personajes se llevan a matar y como es obvio tienen que aunar esfuerzos para sobrevivir al día siguiente. En esas relaciones es donde más se ceba la película llevándonos casi siempre al drama. De hecho la primera media hora se cimienta en lloriqueos de autocompasión del protagonista y en las miserias del pueblo.

Tarda en brotar la sangre (que está muy bien hecha) y no acaba de lanzarse la comedia. Y eso que empieza con una escena muy potente. El filme se inclina más a lo oscuro, literalmente pues algunas escenas hay que desentrañarlas entre las tinieblas y la falta de luz. Aunque tiene un final bastante salvaje te deja huérfano de un climáx más potente.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Rent-a-pal’

Un buen hombre, que cuida a su madre con demencia, vive en el sótano de su casa de toda la vida y lo único que hace es ver vídeos que un servicio de citas le ofrece para conseguir a su pareja ideal. Allí conoce el vídeo de Andy, un hombre que quiere ser su amigo.

Jon Stevenson, técnico y director de fotografía nos ofrece su ópera prima, una cinta llena de tensión, tristeza y mucha comprensión.

El personaje de David, increíblemente interpretado por Brian Landis, es un pobre hombre que vive para su madre, se ha olvidado lo que es ser una persona, es decir, por mucho que intente buscar pareja, sabe que tiene que estar al 100% en su casa.

En su vida entra Andy, interpretado por Will Wheaton, un personaje que quiere ser su amigo. Pero, ¿Qué es real y que no lo es? ¿A quién tiene que hacer caso David?. El actor logra que de verdad pasemos un poquito de tensión con este curioso personaje que simplemente se encuentra en el televisor.

Este juego dura toda la cinta y realmente juega muy bien, si que es cierto que el final es bastante convencional y no han arriesgado demasiado, pero sigue siendo un buen entretenimiento.

Comentado por Vicky Carras.

‘Get the Hell Out’

¿Qué puede haber peor que quedarse encerrado en un parlamento con un montón de políticos? Pues que estos intenten devorarte y contagiarte de un virus zombie. ¿Recordáis aquellos vídeos de los parlamentarios ucranianos peleándose? Pues esto lo eleva a la máxima potencia. Eso es lo que pasa en esta comedia divertida y disparatada. Un virus inicia una crisis zombie y esta cepa surge de una planta que una diputada quiere tumbar para recuperar su hogar.

I.-Fan Wang es el director de esta cinta y también presenta este año en el festival el cortometraje titulado ‘Temple of Devilbuster’. Es un joven autor taiwanés que demuestra con este filme tener una visión paródica y muy alocada.

La película es de acción real pero es totalmente anime. Pero ojo que con esto no quiero decir que sea amable pues tiene violencia. Es porque está llena de color, de onomatopeyas dibujadas, de música, de mafiosos e incluso cuenta con un personaje al que le sangra la nariz, cosa que los amantes de ese tipo de animación comprenderán.

La película es muy graciosa y tiene movimientos de cámara y técnicas bastante atractivas. Pero hay que estar predispuesto a una película de tintes asiáticos, es decir, a actuaciones muy exageradas. Si estáis acostumbrados a ver ‘La que se avecina’ seguramente podréis también con el constante griterío de esta película que a veces viene hasta con megáfono.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Yummy’

Lars Damoiseaux, dirige su ópera prima después de contar con unos 7 cortos en su carrera. Tengo que decir que me lo he pasado de maravilla con ‘Yummy’, una película de estas para no pensar y simplemente divertirte con las salpicaduras de sangre que vemos en pantalla.

Acompañamos a una familia que se dirige a una clínica de operaciones estéticas en medio de la nada, para que tanto Sylvia (Annick Christiaens) y Alison (Maaike Neuville), madre e hija, se hagan distintas operaciones que ambas desean. Todo esto muy a pesar del novio de Alson, Michael (Bart Hollanders)

En la clínica les espera el Dr. K. (Eric Godon ) un médico un tanto extraño que esconde demasiadas cosas en su clínica, que está perdida en un bosque.

Todo parece idílico y como podéis imaginar todo se echará a perder en un segundo. Infectados, sangre y mucho humor negro.

Otra cosa no, encontramos grandes persecuciones por el hospital. No nos da nada nuevo, pero no hace falta, pues es divertida y nos lleva a las películas de los años de los 80. El maquillaje está muy bien y las localizaciones no pueden ser mejores para una infección con zombies.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Soy Leyenda’

Gracias a Doré en casa, durante la época de nuestro confinamiento, pudimos ver la mejor adaptación, al menos que he podido ver yo, del libro, ‘Soy leyenda’ y es un corto de más de 30 minutos dirigido por Mario Gómez Martín en el año 1967.

El pesimismo se deja ver en cada uno de los fotogramas de este corto. Para quien no conozca la historia de ‘Soy leyenda’ nos cuenta la historia de Neville, el último hombre que no está contagiado en la tierra de una extraña afección que convierte a la gente en vampiros.

Una historia de vampiros que el cine ha maltratado y que sin duda Mario Gómez Martín logra plasmar perfectamente.

La novela de Matheson fue publicada en 1954 y a España llegó en 1960. Robert Neville tiene como única actividad la de investigar en su refugio en busca de una cura para el virus durante la noche y hacer incursiones mientras los vampiros duermen durante el día.

Una de las cosas que más pone de los nervios de la novela, es que a la noche, los vampiros se dirigen a su casa y le acosan llamándole e incitándole a salir para poder convertirle. Esto se deja ver perfectamente en este corto, la desesperación de Neville, sus ojeras, sus arrugas y su nerviosismo se deja ver en los movimientos del actor.

Sin duda una maravilla poder tener el placer de poder ver este corto y disfrutar de una de las mejores adaptaciones de ‘Soy leyenda’.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Temple of Devilbuster’

Del director de ‘Get the Hell Out!’ repite este año en Sitges con este corto de 24 minutos que nos cuenta la historia de Tai-Bao, reencarnación de la Estrella del Demonio y a A-queen, la persona que está destinada a cargar con sus pecados.

En el submundo criminal encontramos mucha violencia, sexo, violaciones y terribles muertes que harán de este corto un sinfín de acción y sangre por todos lados.

Un corto que si decide alargarlo y crear una película sería maravillosa.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘A Strange Calm’

Dos niños juegan en el campo y un extraño les promete llevarles a los fuegos artificiales a los que se dirigen. No sorprende, pasa lo que te temes, obviamente ese extraño no tiene buenas intenciones.

Son un niño y una niña y la verdad es que el niño es bastante problemático, cuesta creer porqué son amigos con la guerra que da. Es un corto sencillo y breve que no aporta gran cosa.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Bubble’

He flipado un poco con este corto que es bastante extraño y muy desconcertante.

Conocemos a una pareja, nos van mostrando el día a día de ambos, lo que se quieren, cortes de pelo en casa, comer fuera, salir a pasear, hacer el amor, cosas cotidianas en una relación. Hasta que van a comer a un pequeño restaurante y el novio comienza a comer algas sin parar, aquí es cuando ocurre algo que sin duda al menos a mí, me ha dejado de piedra.

Los efectos especiales son bastante malos y el maquillaje más bien parece de disfraz de carnaval, una pena porque está muy bien rodado.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Moires’

‘El sueño de la razón engendra monstruos’, Francisco de Goya, así comienza ‘Moires’.

Una escritora está agobiada con el fracaso de su libro y deja de trabajar con su editor. A partir de aquí algo extraño ocurre en la casa y en la vida de pareja.

Corto curioso y bien rodado. En 20 minutos vemos planos bastante típicos del género pero que siguen siendo efectivos, a la vez que juega muy bien con las luces y sombras.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘The Painted’

Muy curioso, los efectos especiales son bastante buenos y tiene una escena muy trabajada en la que un cuadro se pinta solo que me ha parecido maravilloso. La historia, sencillita, un demonio se pasea tranquilamente por una casa.

La atmósfera es muy romántica, típica casa antigua con un montón de detalles por todos lados, además de sus lujos. Una enfermedad hará que todo se vuelva una locura y un demonio decida aparecer para trastocar las vidas de dos enamorados.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Crawler’

Corto de 7 minutos en el que encontramos a una mujer ensangrentada y una extraña criatura en su pecho.

Nos llevan a una sala forense, con dos científicos ataviados con todo el material específico para no contagiarse de nada. Muy bien rodado nos introduce en una atmósfera bastante inquietante. Con un poco de humor conocemos a la curiosa criatura que han descubierto.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2020. 10 de octubre

Queremos un amigo como Psycho Goreman

Hoy han acudido los premiados por Sitges a la habitual rueda de prensa. Najwa Nimri, Oriol Tarragó y Manuel de Blas son algunos de los elegidos este año para recibir los reconocimientos del festival. En el caso de Nimri se le ha otorgado el Gran Premio Honorífico. En el plano técnico (de sonido en este caso) Tarragó se ha alzado con la María Honorífica. De Blas por su parte recoge el premio Nosferatu de la sección Brigadoon por su gran presencia en el fantástico.

De Blas nos ha contado como trabajó con Boris Karloff en sus inicios, cuando no era consciente de la importancia de ello, “con el tiempo lo he valorado más” dijo. “Tenía una voz impresionante. Te hablaba como si sonase en estéreo” añadió. Por su parte Nimri respondió a una pregunta sobre la frecuencia en la que interpreta personajes villanos o en dramas. “Me toca hacer los papeles que son más favorables para mi físico”. También comentó que le gustaría hacer una comedia. “comedia, época y el biopic de alguien, esos son los retos que tengo que hacer” declaró. Tarragó, que en el festival también está presente con ‘Malnazidos’, se mostró agradecido y generalizando reconoció “

El equipo de ‘No matarás’ también ha tenido un espacio de preguntas y respuestas con la prensa. El director David Victori anunció que “es una película en la que tratamos que el público tenga un papel muy activo”. Mario Casas, el protagonista lleva unos cuantos thrillers estrenados en los últimos años. “Las películas que he ido haciendo han sido de manera intuitiva. Me importa poco un género específico. Me han atrapado los personajes y los directores”.

También hemos tenido el placer de entrevistar a Juan Cavestany y podéis oír la entrevista en este enlace así como ver nuestra opinión de ‘Un efecto óptico’ en la segunda entrada de nuestro diario.

Hemos tenido un par de películas con alienígenas o algo parecido… Os lo explicamos en el vídeo y en las reseñas.

‘PG: Psycho Goreman’

Dirigida por Steven Kostanski (‘El vacío’) llega ‘Psycho Goreman (PG)’, una película que me ha encantado, pero que sin duda no me esperaba para nada así.

Conocemos a un extraterrestre que ha sido enterrado en nuestro planeta como castigo por intentar destruir su mundo. Psycho Goreman (PG) es despertado y «secuestrado» por dos niños que sinceramente están bastante locos.

Una guerra galáctica va a llegar a la Tierra y deben de ver si confiar realmente en Psycho Goreman o acabar con él.

¿Por qué no me esperaba esta película? Pues ya que me esperaba una cinta llena de sangre y bastante más seria. En cuanto a la sangre, os aseguro que ésta cinta la tiene, por todos lados, pero lo que es la seriedad. Para mi gran sorpresa me he encontrado con una comedia muy bien hecha y que os puedo asegurar, me hubiese encantado ver de pequeña, con la sangre incluida.

Técnicamente la película es muy cutre, sí, esa es la palabra, pero sin duda muy efectivo y no importa para nada. Algunos personajes son muy japoneses en plan mechas e incluso alguna bruja que aparece también puede recordar al estilo oriental. El resto de personajes, en general, son muy al estilo heavy metal, para explicároslo mejor, deciros que podrían ser miembros perfectamente de la banda de Lordi.

Comentado por Vicky Carras.

‘Hosts’

A veces cuando ves una película te encuentras con sentimientos encontrados y con elementos inexplicables. Eso es lo que me ha pasado con ‘Hosts’, una película que con interpretaciones muy básicas e intensitas y un argumento ya trillado se me ha pasado irónicamente en un santiamén.

Inexplicable es también su fundamento o resolución ya que no se llega a dar explicación a lo que está pasando en la casa donde sucede todo o en el mundo en general. Hay un poco de ‘Funny Games’, pero solo un poco ya que a capricho y sin que sepamos por qué al final del filme, los villanos juguetean o ponen a prueba a determinados protagonistas. Sí que es verdad que con algunas imágenes o frases se entiende un subtexto religioso, pero no se llega a ser explícito con lo que la película quiere exponer. Quizá la primera escena y las palabras de la presentadora del telediario sean las notas más concretas sobre lo que se quiere contar.

Está fuera de lugar la manera en como los personajes llegan tan pronto a un punto extremo de desesperación o cómo no intentan hacer nada para defenderse. Eso está fuera de cualquier instinto de supervivencia. Este es un trasunto de ‘La invasión de los ultracuerpos’ en el que lo más atractivo son los estallidos de violencia, bastante gráficos y con mucho regodeo en la sangre. Los directores Adam LeaderRichard Oakes también se cuelgan una medalla con el buen partido que sacan al brillo de los ojos que caracteriza a estos asesinos que son huéspedes en la casa de sus vecinos y en los cuerpos de otros.

Espero que al menos esta película llegue a los cines, sobre todo si coincide con la Navidad, para que por lo menos cale el mensaje del tipo de “Navidades paganas” que celebramos en estos tiempos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Tailgate (Bumperkleef)’

Una familia es acosada por un persistente conductor de furgoneta. Lo primero que se me vino a la cabeza al leer sobre esta película o con sus primeros compases fue ‘El diablo sobre ruedas’ la segunda película de Spielberg. Pero esa sensación se disipó repentinamente en cuanto vi que el carácter de los protagonistas perseguidos es diferente y que además resultaba bastante más incoherente.

Haciendo uso muy de vez en cuando de algo de comedia negra la película de Lodewijk Crijns cae más de una vez en absurdos que ojalá estuviesen introducidos para continuar con la comedia, pero no, son errores que colocan a las víctimas en un punto limítrofe con la estupidez. Solo así se entiende que no cuenten con la policía o que se obcequen irracionalmente en llamar con el móvil cuando están rodeados de personas que les pueden auxiliar.

Quizá el carácter frío de la cultura de los Países Bajos hace que el proceder de estos personajes sea como lo vemos, no obstante se aleja de lo sensato demasiadas veces. Si que está mejor concebido el implacable villano que escoge sus víctimas entre aquellos que se saltan las normas sin dar ni un milímetro de respiro. Con él se ha planteado alguna que otra situación tensa.

Dicen que es una película estresante, pero a mí me han puesto más de los nervios los primeros minutos que todo lo demás, incluido su supuesto clímax.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Dana’

Lucía Forner Segarra nos trae un corto de metraje. Una mujer sobrevive a un intento de violación y a partir de ahí se toma la justicia por su mano. A lo Batman, con ayudante y usando métodos cuestionables se convierte en toda una justiciera.

Thaïs Blume reparte leña muy bien y usa mascarilla. Aunque por motivos muy distintos a los que las usamos todos ahora.

A grandes males grandes remedios. Una historia para mostrar como puede empezar una causa o como alguien puede servir de faro, aunque sea con métodos extremos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Axe to the face’

De momento el corto más flojito de los que he visto, con 17 minutos en su duración nos muestran como se conoce una pareja a través de una app de citas y entre ellos enseguida se crea una relación bastante cómplice.

El título lo dice todo, pero no voy desvelar hacia quien se dirige esa hacha.

La ubicación no puede ser más idílica, una casa súper moderna acristalada por todos lados, con un precioso paisaje nevado y un jacuzzi en el jardín. Que más puedes pedir para una primera cita.

El corto se mueve por el thriller y hay muchos secretos que descubrir. Donde encuentro el fallo es en las actuaciones, bastante forzadas, sobre todo Reid Prebenda que se le nota bastante tenso y no es por qué su personaje lo pida.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Red Light’

De la mano de Alex Kahuam y con dos actores conocidos en el fantástico como Ted Raimi y Brian Krause tenemos la desventura de unos descarados jóvenes que son secuestrados.

¿Cuán crueles somos? ¿Hacemos algo por los demás? Esa es la alerta roja que nos lanza este corto que entiendo que en su última escena esconde algún tipo de metáfora. Se entienda o no ese cierre se capta el mensaje.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Milk Teeth’

Corto no recomendado para personas con pánico al dolor de los dientes. Yo lo he pasado fatal viendo a los niños quitándose dientes sin parar y es que os cuento. Felipe Vargas nos introduce en un orfanato que se sume en el caos cuando un niño descubre una siniestra criatura que recoge los dientes de los infantes a cambio de algo…

Muy bien rodado, apenas nos enseñan nada y aun así con lo poco que vemos a la criatura da bastante grima.

En cuanto al dolor de dientes, me parece bastante bestia, soy capaz de ver cortar a gente por la mitad o sacar los corazones sin que se me encojan los ojos, pero el tema de los dientes yo lo llevo fatal y sin duda este corto ha logrado que lo pase fatal.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘The history of monsters’

Un extraño, una captora y criaturas en un bosque. El corto de Juan Pablo Arias Muñoz es el más corto que he visto de esta tanda. Prometía algo interesante con su primer e inquietante tramo pero luego se ha quedado en algo demasiado libre a la interpretación.

No entiendo por qué saltan así del español al inglés y tampoco a qué viene tan petulante título.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Mortal’

Un padre viudo pierde a su única hija en un accidente automovilístico, aquí empieza una espiral de dolor.

Me encanta hacia donde se dirige el corto, la manera de canalizar el dolor que tiene el padre es violenta y fantástica.

Dirigido por Enrique Medrano el corto tiene una duración de 22 minutos y nos muestra muy bien la agonía, la fatiga, la desesperación de un padre que no sabe ya que hacer y no tiene absolutamente nada que perder.

Muy bien dirigido, muy bien introducido el tema fantástico y con una muy buena interpretación de Mario Enrique Siliézar, quien sin apenas palabras logra transmitir mucho.

Comentado por Vicky Carras.

Diario de Sitges 2020. 9 de octubre

Día variado y nos quedamos con la mosca

En el segundo día además de las películas de las que os hablamos en este artículo y en el vídeo-diario hemos asistido a la rueda de prensa emitida en el perfil de Facebook del festival con el equipo de ‘La vampira de Barcelona’, la película de Lluís Danés que da vida a la apodada como la “Vampira del Raval”, interpretada por Nora Navas.

Estaban presentes el director, la actriz, el protagonista Roger Casamajor, Bruna Cusí y Francesc Orella, entre otros. Ante todo Navas a defendido que ella ha interpretado a Enriqueta no ha hecho de “la vampira”. Y es que la película está hecha para mostrar cómo “se creaban monstruos para tapar monstruos”. Danés afirmó´que “no puedo decir que era una santa pero tampoco analizarla con la visión actual. Esta es una historia hinchada hasta límites grotescos. En todas las ciudades les gusta decir que tenían un Jack el Destripador y a Enriqueta la convirtieron en eso.

Cuando veáis la película comprobaréis que visualmente tiene una estética muy trabajada. A nivel estilístico han contado que buscaron tonos de thriller, cuento clásico e incluso de cine negro. Sobre las inspiraciones el director comentó “Tengo muchos referentes. Al final vivo de lo que veo. Fellini me metió las ganas de hacer cine”. La película tiene 3 texturas de color y nos lo explican en el vídeo en el vídeo que hemos enlazado en el primer párrafo.

Cortometraje ‘Rutina: La prohibición’

Del director de ‘Pos eso’, Sam, nos trae un corto de unos 8 minutos muy pesimista y lleno de oscuridad, en los que una sociedad está aplastada por el tirano y las fuertes leyes que este les pone.

Con una estética muy chula, la técnica del stop motion es impecable. Ya demostró en ‘Pos eso’ el gran trabajo con la plastilina, pero aquí va mucho más allá. Grandes texturas y difíciles movimientos es lo que vemos en pantalla. Unos personajes muy bien diseñados que sin duda os darán mucha pena.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Mandibules’

Quentin Dupieux (‘La chaqueta de piel de ciervo’) nos vuelve a sorprender con su nueva película ‘Mandibules’. Un road trip con dos personajes bastante tontos y a la vez entrañables que se encuentran una mosca gigante a la que quieren amaestrar.

En su viaje se encuentran con un grupo de amigas que les invitan a la casa de una de estas e intentan esconder a Dominique (la mosca). El humor y las situaciones absurdas que crea Dupieux me parecen genialidades, no he visto toda su filmografía y lo descubrí gracias a Sitges, pero cada día tengo más claro que es un director que no decepciona.

Con una banda sonora muy tierna y unas imágenes muy luminosas quizás es la película más simpática que he visto del director que siempre termina liándola en los finales de sus películas.

Una película muy recomendable que pronto veremos en pantalla grande gracias a Karma Films.

Comentado por Vicky Carras.

‘Un efecto óptico’

Cavestany vuelve a aliarse con rostros conocidos del cine español para llevar a cabo una de sus chifladuras. Película absurda que pide ser desentrañada constantemente y que reclama la permanente atención del espectador.

Carmen Machi y Pepón Nieto interpretan a una pareja que se va de viaje. Pero el viaje se torna cada vez más raro y cómico a los ojos del espectador. Lo que sí que comparten tanto los que están en las butacas como los que están en la pantalla es la cara de perplejidad ante el innumerable desfile de desvaríos que van sucediendo.

Esta no es una película de personajes que dan vergüenza ajena pero si mantiene la línea del director en cuanto a dejarnos desconcertados. Quedaos bien con sus pistas y sus running gags que al final vais a tener que reunirlos para comprender este simpático filme que se muestra fragmentado.

 

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La vampira de Barcelona’

Enriqueta Martí, conocida como la Vampira del Raval, fue una supuesta asesina en serie española. Especialista en secuestrar a niños de los que además de prostituirles, les asesinaba y aprovechaba todo de ellos, desde la grasa, la sangre, los cabellos e incluso los huesos.

Lluís Danés nos trae su historia desde el punto de vista periodístico. Seguimos a Sebastià Comas en una red de prostitución y pederastia que ni el mismo podrá controlar. Entre medias aparece Enriqueta Martí, una mujer que ha sido encarcelada y que según Sebastià hay demasiadas dudas.

El director juega con las actuales teorías de que simplemente Enriqueta fuese una víctima, una mujer con problemas mentales a la que lograron inculpar para tapar otras historias más cruentas.

La cinta va perdiendo fuelle según avanza, aburre un poco su historia pero he de decir que visualmente es preciosa. La fotografía mezclando blanco y negro y colores específicos me parece un recurso muy llamativo y que funciona perfectamente. Al igual que el montaje de la película que está muy cuidado.

En el reparto encontramos a Sergi López, Francesc Orella, Bruna Cusí, Nora Navas y Roger Casamajor.

Comentado por Vicky Carras.

‘Kubrick by Kubrick’

Esta película de una hora sirve para engrandecer la figura de un director cuya obra y carácter ya le dejaron el panteón de los ilustres. Arranca con la muerte del cineasta y después sigue con testimonios de artistas que estuvieron relacionados con él, pero sobre todo con palabras del propio Kubrick acompañadas de recreaciones de sus escenarios, de fotografías y secuencias rescatadas. Así da testimonio de su legado artístico.

Su propia voz y las experiencias relatadas por aquellos que trabajaron en sus películas también hablan sobre la personalidad de un director que podía volver locos a sus compañeros o a sus empleados con su perfeccionismo. También de alguien que era controlador de su obra hasta el punto de gestionar sus películas con el material que tenía en su propia casa y rodando lo más próximo a esta que podía.

Es más original e introspectiva la entrevista recreada en ‘2001 destellos en la oscuridad’ pero en este caso al partir de las propias palabras grabadas de Kubrick, extraídas de conversaciones sobre cada una de sus películas, tal vez encontréis motivaciones o mensajes de algunos títulos en los que nunca antes habíais caído. Como el hecho de que ‘La naranja mecánica’ sirva para demostrar como de ineficientes o incluso inútiles son las autoridades y gobiernos.

Repasa las técnicas y las obras que a lo mejor vais a descubrir con asombro, siempre realizó a partir de novelas (salvo en su primer filme).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The pale door’

Abre con una cita de Allan Poe, por lo que se espera algo macabro, íntimo, tremebundo, psicológico o personal. Pero lo único que tiene esta película en común con Poe es la tragedia y que aparecen cuervos. Está protagonizada por dos hermanos marcados por un suceso doloroso pero separados por su manera de ser. Se ven juntos de nuevo y tras un malogrado atraco acaban en un pueblo llamado Potemkin en el que solo hay mujeres.

Como en ‘En tiempo de brujas’ los protagonistas se ven escoltando a una bruja, pero en esta ocasión desconocen su naturaleza. No tardan mucho en salir a la luz estas siervas del diablo con nariz de bruja piruja. Pronto veréis que el ataque de estas brujas churruscadas es una versión low cost de ‘Abierto hasta el amanecer’.

Tiene guiños a los Dalton o a tomas famosas de Leone. Mucho postureo de manual y sangre, en ese sentido hará las delicias de los que gocen la serie B. Esto habría ganado más con un toque a lo S. Craig Zahler o si hubiese tomado las lecciones adecuadas de Tarantino.

La música cansa y hay más de una conversación absurda. Y lo peor es el montaje y los recursos tan pobres que emplea para intentar generar inquietud o recrear la acción, no funciona. En casi todas las secuencias tenemos planos muy cerrados o partes cortadas para evitar tener que usar algún tipo de efecto especial o simplemente para no tener que mostrar al completo una escena de sexo. Cuando luego es una película capaz de ostentar maquillajes a cuerpo completo o tiros en la cabeza. Es un quiero y no puedo. Era de esperar teniendo en cuenta que el productor es la mente que ideó Bubba Ho-Tep.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cris Superstar’ un corto musical que os va a sonar

Protagonizado por Virginia Rodríguez, Naím Thomas y Darío Frías

Guillermo Fernández Groizard (‘Esto no es una cita’) ha realizado ‘Cris Superstar’. Un cortometraje musical de veinte minutos en el que se reutilizan las canciones de ‘Jesucristo Superstar’. La mítica banda sonora del musical sirve para contar una historia diferente. En esta ocasión se centra en una camarera (Virginia Rodríguez) que quiere ser actriz y el destino le brinda la oportunidad. Pero hay trampa. El mal esta vez no viene por parte de Judas o de Poncio Pilato si no de Patatoni (Naím Thomas) y su acompañante (Darío Frías) que en un viaje que tiene como propósito adquirir unos canales televisivos se topan con ella y prometen convertirla en una superestrella.

Es original la propuesta. La música de Andrew Lloyd Webber vuelve a sonar manteniendo las letras de Tim Rice. Es un copia y pega. Una re-adaptación en la que los bailes se me antojan más energéticos. Por supuesto no sucede todo como en la ópera rock que trasladó a la pantalla Norman Jewison. Ahí reside su originalidad, en que el contexto y la acción son diferentes, aunque paralelas. Obviamente tiene una trama moderna pero todo se hace cuadrar con las letras de las canciones.

Aunque ‘Cris Superstar’ cuenta con un cantante popular como Naím Thomas las voces van en playback. Lo que si que está más elaborado es la coreografía. Lo cual tampoco era de extrañar pues la actriz protagonista es quien produce Rocky Horror Madrid, hay tablas. Los bailarines nos llevan de un lado a otro del escenario que está ambientado en el Autocine Madrid RACE. Con una estética vintage rodean a los protagonistas saltando ante la cámara para cantar lo que en la versión original interpretaban los apóstoles y demás personajes.

Espacio para los huevos de pascua. El corto está producido por Metrópolis c.e. y en la ventana del restaurante está impresa su marca.

Acaba de empezar su andadura en festivales y esperamos que podáis verla estrenada posteriormente.

‘La voz humana’ llegará a los cines

Estreno el 21 de octubre

Nos comunican desde El Deseo y por parte de las distribuidoras Wanda Visión y Avalon D.A. que ‘La voz humana’ será estrenado en cines el 21 de octubre de 2020. Esta película en formato cortometraje dirigida por Pedro Almodóvar y protagonizada por Tilda Swinton saldrá con 70 copias en España y a precio reducido. Fue presentada en la 77 edición del Festival de Venecia y estará en el Festival de Cine de Nueva York. Es la primera incursión angloparlante del director manchego.

Además nos muestran la versión definitiva del cartel.

Sinopsis oficial:

Una mujer ve pasar las horas junto a las maletas de su examante (que vendrá a recogerlas, pero nunca llega) y un perro inquieto que no entiende que su amo le haya abandonado. Durante los tres días de espera, la mujer solo ha bajado una vez a la calle, para comprar un hacha y una lata de gasolina.

‘La voz humana’ es una lección moral sobre el deseo, no importa que su protagonista esté al borde del abismo. El riesgo es parte esencial en la aventura de vivir y de amar.

Primer vistazo al nuevo cortometraje de Pedro Almodóvar

Protagonizado por Tilda Swinton

Como seguramente ya sepáis que uno de los próximos trabajos que podremos ver de la mano del Pedro Almodóvar se titula ‘La voz humana’. Un cortometraje que cuenta con la actriz Tilda Swinton luciendo vestidos de Balenciaga.

Es una adaptación de un escrito de Jean Cocteau (‘La bella y la bestia’, ‘Orfeo’) en el que una mujer observa pasar el tiempo junto a las maletas de su ex amante (que se supone que viene a recogerlas, pero nunca llega) y un perro inquieto que no comprende que su amo lo ha abandonado. Dos seres vivos enfrentados al abandono.

Ya podemos ver las primeras fotografías, cartel y un clip de ‘La voz humana’.

 

‘No creo que vaya a llover’ se presenta en el Festival de Málaga

Un corto documental de Adrià Guxens

¿Alguna vez habéis pensado que los de vuestra generación sois más altos que los de diez años atrás? ¿Y los de la próxima cuántas cabezas nos van a sacar a nosotros? Eso hace el documental ‘No creo que vaya a llover (Jin Tian Bu Hui Xia Yu)’. Mira hacia arriba, sopesa esas diferencias entre diferentes edades y las pone sobre la mesa.

Con la comida de China muy presente este escueto documental de 11 minutos rodado por Adrià Guxens en Shanghai plasma cómo era el país antes de toda esta debacle del COVID-19. Sobre todo en su mesa y restaurantes, donde ya vemos que la cultura que inculca una mascarilla en ciertos lugares ya existía. Ya sea por higiene o por calidad del aire este documento deja involuntariamente constancia de cómo ese tipo de equipo de protección personal estaba presente.

Hemos pasado del ganchillo al tecleo sin darnos cuenta en unas pocas décadas. Deambular por abarrotados mercados y callejuelas de manera distendida ya no es posible, hay que guardar distancia. En el caso de Ling Xiuzhen y su nieto, que le saca un par de cuerpos, contemplamos un día de relax y calma, dedicado al ocio y al placer de comer. Una vuelta a la villa de los orígenes familiares en la que se acentúan las diferencias generacionales.

Entre ese recreo Ling comenta a su nieto treintañero las diferencias que observa ante ella. Habla de la gentrificación o los cambios en la naturaleza perjudicada por el hombre, pero también nos lo muestra usando palillos metálicos en vez de unos de madera que van directos a la basura. Las tradiciones populares no son tan consideradas y los valores son otros.

Es normal que se proyecte ‘No creo que vaya a llover’ en el Cinema Cocina del Festival de Málaga, ahora ya funcionando como Sección Oficial, pues ver con qué gusto comen sus dos protagonistas y la pinta de los platos es todo un castigo, a buenas, para el espectador. Desde que luego hoy, pido chino.

‘Homeland Gone’, el documental que nos hablaba del Líbano antes de ser noticia mundial

Cortometraje ilustrando la situación social y política de un país en quiebra

La explosión en el puerto de Beirut ha puesto en boca de todos a el Líbano, incluso teniendo una pandemia instalada en nuestras calles. Una catástrofe como tal ha conmovido al mundo. Es de esperar que los medios le den prioridad en primera plana pero muchas veces la información llega sesgada, con poco espacio de tiempo o con solo unas ligeras notas de lo que rodea esta hecatombe. Y hay que usar términos así porque no puede ser más inoportuno este suceso o tal vez sea al contrario e inicie el desencadene lo que muchos esperan.

Hoy quería traeros una propuesta que os pondrá bien en situación sobre el Líbano esbozando muy bien las razones de la crisis. Tanto esa recesión del país de Oriente Próximo como el documental ‘Homeland Gone’ surgieron antes del COVID-19 y de la detonación del nitrato de amonio mal almacenado. El trabajo de Laura Lavinia y Alberto Rodríguez es una herramienta estupenda para adquirir la perspectiva suficiente que buscan aquellos que se quieren acercar a un país cada vez más convulso y comprometido con el cambio. Podéis verlo ya en Amazon Prime Video.

Una patria que ha desaparecido y busca recuperar su identidad. Lo que sucede en el Líbano va más allá de haber tenido que llevar a cabo el primer impago de deuda de su historia, de tener una deuda que supone el 170% del PIB libanés o que estén tan bajos de recursos que tengan un nivel desmesurado de importaciones o que la moneda se haya devaluado hasta un 90% alcanzando la hiperinflación justo antes de la explosión. El problema del Líbano, explica ‘Homeland Gone’ y sus entrevistados, es que es una patria controlada por gente que no cree en la democracia y el pueblo obviamente no cree en ellos. Acabamos de verlo con las manifestaciones que han desembocado en la dimisión de todo el gobierno, al completo.

Quien mandaba allí acabó con lo local y potenció el sectarismo. A través de entrevistas y un ritmo bastante ágil el documental de 35 minutos nos lleva de un testimonio a otro abordando temas como la división inexistente entre política y religión, la depreciación de la moneda, la corrupción sistémica, el compromiso de los jóvenes que han sufrido incluso un impuesto al Whatsapp… Está claro que este es un documental comprometido, que dadas las circunstancias no puede contar con la aportación o versión de las autoridades locales. Se mete de lleno en las calles, siguiendo a manifestantes y miembros de partidos como el Free Patriotic Movement. Este último es el partido del presidente por lo que se muestra la perspectiva del oficialismo crítico pero a su vez también la de la calle que incluye el MPL entre sus enemigos.

El Líbano, un país paralelo a nosotros. Viendo el reportaje se pueden detectar muchas similitudes con lo vivido recientemente en España y eso que algunos llegan a comparar el devenir el país con el de Grecia. Ellos han sufrido una guerra civil que quieren dejar atrás evitando más conflictos y han experimentado un resurgir de la esperanza contra lo arcaico que nos puede recordar al 15M. Un movimiento debilitado allí por los distintos frentes en los que quiere luchar cada vertiente, factor que aprovecha el gobierno para usarlo a su favor. Indignados se les ve sin duda cuando comentan que el país no puede sostenerse tras llevar años con políticos rindiendo cuentas a los bancos que a su vez se han nutrido de las desgracias de los países vecinos. Si yo, que francamente no tenía ni idea de la compleja situación de este país, me he percatado de todo esto es porque el cortometraje está bien estructurado.

En los créditos hay espacio para las diferencias entre sirios y libaneses a si es que tampoco os los perdáis. ‘Homeland Gone’ aprovecha su tiempo de cabo a rabo.

¿Cuál es el futuro del Líbano? Los realizadores de esta producción de 14 milímetros lanzan esa pregunta en los últimos compases. Si habéis visto la serie ‘El colapso’ en Filmin sabréis que abismo están atisbando en ese país. Eso es lo que quieren evitar, seguir con un sistema que les está fallando a propósito. En plena crisis, cuando todo parece ir peor, se ven algunos brotes verdes. Estableced comparativas entre lo plasmado en ‘Homeland Gone’ y la actualidad y los veréis.

Crítica de ‘Por H o por B (XHOXB)’

La sencilla vida de barrio cambia al llegar al centro de Madrid

Este miércoles 22 de julio de 2020 llegan pisando fuerte Hache y Belén, dos chicas de Parla que comienzan a vivir en el famoso y cool barrio de Malasaña. ‘Por H o por B (XHOXB)’ consta de diez episodios de 30 minutos de duración, de los que hemos podido ver sus seis primeros gracias a HBO.

Dirigida por Manuela Burló Moreno la serie es una manera de ver el choque entre la rutina de barrio de toda la vida, a la vida en la ciudad, donde tienes que destacar, en donde aunque todo el mundo se vea diferente, ver a una «choni» les hace gracia e incluso son capaces de reírse de ella.

Una serie donde se ríen de todo, lo moderno, lo antiguo, a todo lo que se llama actualmente vintage y que cuesta tanto dinero. ¿Quién tuviese la bata de su abuela a mano para poder sacarse un buen dinero?

Pero sobre todo una serie donde vemos la amistad de toda la vida, esa amistad con la que tomabas ‘Pipas‘ en cualquier escalera del barrio y hablabais de banalidades. Os dejamos el enlace al cortometraje que hizo que esta serie saliera a la luz, misma directora, mismas actrices. Ganador del Premio al Mejor Guión y Premio TAI al Mejor director en la edición del Festival Jameson Notodofilmfest.

Me gusta la naturalidad que tiene la serie, tampoco es que ocurran demasiadas cosas durante los episodios, es el día a día de dos muchachas que viven completamente al día y disfrutan de las pequeñas cosas.

Sencilla, con un humor un poco cargante al introducir tantos clichés, pero que bueno, para sus 30 minutos de duración te dejas llevar por las personalidades de nuestras protagonistas.

Saida Benzal y Marta Martín son las encargadas de dar vida a estas dos chicas a las que se les coge mucho cariño. Dos muchachas que por muy macarras o chonis que vistan o sean, en el fondo son bastante inocentonas. Se preocupan por sus respectivas familias e intentan hacer las cosas medianamente bien.

En el reparto vemos caras famosas como a Brays Efe, Itziar Castro, Fernando Albizu o Ernesto Sevilla.

Una serie muy llamativa, veréis mucho de Madrid y por supuesto de Malasaña, su ambiente, quizás un poco exagerado, pues tampoco hay gente vestida de cosplay por las calles del centro a todas horas. Entrando con ellas en varias tiendas de la zona vemos el como se ha revalorizado lo antiguo, llamándolo vintage para que sea más caro.

‘Por H o por B (XHOXB)’ se ríe de muchas cosas y la verdad que te identificas bastante con estas chicas o alguna de las situaciones que viven en sus vidas.

La búsqueda de habitación por el centro de Madrid, por ejemplo, es bastante divertida. Evidentemente es muy exagerada, pero te echas unas risas.

‘Por H o por B (XHOXB)’ llega a nuestras televisiones gracias a HBO y esperemos que pronto tengamos noticias de una segunda temporada.

‘Madre’ se estrenará en cines de Francia

La última película de Sorogoyen reanuda su circuito internacional

‘Madre’ es la última película de Rodrigo Sorogoyen (‘El reino’) que salió del cortometraje del mismo nombre que le llevó a estar nominado en los Oscar 2019. Tras haber sido proyectada en cines de España o Grecia estará presente en cines de Francia a partir del 22 de julio. La distribuidora Le Pacte la distribuirá por nuestro país vecino y próximamente estará presente en EE.UU., Japón, Brasil, Italia y los Países Bálticos (Polonia, Finlandia, Letonia y Lituania).

Gracias a su interpretación, Marta Nieto, protagonista de ‘Madre’, ha conseguido prestigiosos premios: Mejor Actriz en Sección Orizzonti del Festival de Venecia, Festival de Sevilla, Premios Forqué y Medallas CEC. Hace poco hemos podido ver a la actriz y al director juntos en la serie de HBO, ‘En casa’.

Junto a Marta Nieto destacan las interpretaciones de los actores franceses como el joven Jules Porier, que da vida a Jean; los consagrados Anne Consigny (‘La escafandra y la mariposa’, ‘Elle’) y Frédéric Pierrot (‘Especiales’, ‘Gracias a Dios’).

Próximamente estará disponible la lista de cines franceses en los que podrá verse. Para ello hay que ir a la web: http://madre-lefilm.fr/.

La película está producida por Malvalanda, Caballo Films, Arcadia Motion Pictures, Amalur Pictures, Le Pacte y Noodles Production con la participación de Televisión Española (RTVE), Movistar+ y Telemadrid, la financiación del Gobierno de España (ICAA) y la colaboración de la Comunidad de Madrid. Fue distribuida por Wanda Films en España y Le Pacte en Francia.

Palmarés de los Premios Fugaz 2020

Gana ‘El monstruo invisible’ de Javier y Guillermo Fesser

Una gala virtual llena de rostros famosos de la televisión y el cine ha servido como marco para anunciar los ganadores de los Premios Fugaz 2020 al cortometraje español. Las más de 600 personas que componen la Comisión CortoEspaña han anunciado su veredicto y han dado a ‘El monstruo invisible’ el premio a mejor cortometraje y mejor dirección de producción (realizada por Luis Manso). Es un corto de Javier y Guillermo Fesser rodado en idioma Tagalo que narra la historia de Aminodin, un niño que trabaja en el vertedero de Papandayan, donde vive con su familia. Javier Fesser, codirector del cortometraje, ha declarado que “me veo obligado a dar las gracias a los protagonistas, aquellos que nos permiten contar sus historias, que han sido muy generosos con nosotros y ojalá todo el corazón que ellos pusieron en la película se vea reflejado en ella”. Guillermo Fesser ha añadido que “los cortometrajes se relacionan normalmente con gente joven, pero un cortometraje no es algo que se hace al principio de tu carrera y ya está, algunas historias tienen que ser contadas en formato corto”. Luis Manso ha dicho que “no es fácil rodar en un sitio en el que estás amenazado, en el que hay grupos terroristas o en el que tienes que volver a la ciudad base antes del toque de queda, pero lo que sobre el papel parecía difícil en realidad se resolvía con asombrosa facilidad”.

Por su parte, el corto ‘Xiao Xian’, de Jiajie Yu Yan, ha recibido los reconocimientos a mejor dirección, mejor dirección de fotografía (Mario Lerma y Alejandro Rapariz), mejor dirección de arte (Federico Cambero y Daniel Raev), mejor vestuario (Victòria Fuertes) y mejor sonido (Miguel Carretero). La película representa la diferencia entre distintas generaciones de inmigrantes chinos en España a través de sus personajes y en torno a un vestido. Jiajie Yu Yan, director del cortometraje, ha querido “felicitar a CortoEspaña por optar por el formato virtual, aunque ha sido una pena no haber podido asistir a una gala como la del año pasado” y ha hecho extensivos los reconocimientos a todo el equipo.

‘A la cara’, de Javier Marco, ha sido galardonado con los premios a mejor guion (Belén Sánchez-Arévalo), mejor actor (Manolo Solo) y mejor actriz (Sonia Almarcha). El corto trata la problemática de los ataques personales en redes sociales desde el anonimato a través de un encuentro entre sus protagonistas. Almarcha, Solo y Sánchez-Arévalo han querido compartir el premio con todo el equipo: «es una maravilla trabajar con gente tan buena».

Otros ocho cortometrajes han obtenido el reconocimiento de la comisión de los Fugaz 2020. La mejor dirección novel ha sido para ‘Mujer sin hijo’, de Eva Saiz; ‘Beautiful boy’, de Fran X. Rodríguez, ha ganado en mejor montaje; ‘Polter’ ha sido elegido como corto con mejores efectos visuales (Raúl Romanillos, Jordi San Agustín y Luis Tinoco); Elena Cuevas se ha impuesto en mejor maquillaje y peluquería por ‘Maras’; la mejor banda sonora ha sido la de ‘El gran Corelli’ (Fernando Furones); el galardón a mejor corto breve ha sido para ‘A little taste’, de Victor Català; ‘El infierno’, de Raúl de la Fuente, mejor corto documental y ‘Carne’, de Camila Kater, ha sido el mejor corto de animación. Los Premios Fugaz también cuentan con una peculiar categoría en la que se premia al mejor largometraje español, título que en esta edición ha recaído en ‘El hoyo’.

Han participado en esta gala Javier Fesser, Marta Hazas, Javier Veiga, Juanma Cifuentes, Greta Fernández, Julián López, María Pujalte, Bárbara Santa-Cruz, Pedro Solís, Álex O’Dogherty, Mariam Hernández, Nadia De Santiago, Antonio De La Torre, Itziar Castro, Fernando Guillén Cuervo, Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Mariano Venancio y Arantxa Echevarría.

Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha destacado durante la emisión que “queremos mandar un mensaje de fuerza al mundo de la cultura, del cine y del cortometraje porque sabemos que son unos tiempos difíciles para este sector y queremos agradecer a las más de 300 personas que han firmado el manifiesto de #laculturanosepara que presentamos en la lectura de nominados de los Premios Fugaz”.

Previamente a la gala, los espectadores han podido participar en una alfombra roja virtual en el Instagram Live de Premios Fugaz, donde nominados y espectadores han compartido sus impresiones y sus expectativas. Tras el anuncio de los galardonados, los premiados han podido contar sus reacciones en este mismo canal.

Podéis consultar todos los nominados de los Premios Fugaz 2020 aquí.

‘Relatos con-fin-a-dos’ en Amazon el 3 de julio

Mini serie de cinco películas cortas

Tanto TVE como HBO con ‘En casa’ han ofrecido series realizadas por cineastas experimentados. Nos referimos a trabajos realizados durante y en torno a la cuarentena. Ahora Amazon Prime Video nos ofrece su propuesta, ‘Relatos con-fin-a-dos’. El estreno está previsto para el 3 de julio.

Esta serie de cinco cortometrajes autoconclusivos de entre 15 y 20 minutos están rodados por Fernando Colomo, Álvaro Fernández Armero, Miguel Bardem, David Marqués y con el debut en la dirección en la ficción audiovisual de Juan Diego Botto. Han realizado estas obras sin salir de casa.

En el reparto podemos ver a Álvaro Rico, Carlos Bardem, Luis Tosar, María Luisa Mayol, Nur Levy, Alberto Ammann, Clara Méndez-Leite, Manuela Velasco, Rafa Castejón, Chiqui Fernández, Sara Sálamo y con el debut como actor de Isco Alarcón.

Alvaro Fernández Armero escribe y dirige ‘Selftape’, una comedia romántica escrita por él mismo protagonizada por Sara Sálamo e Isco Alarcón y con la colaboración de Chiqui Fernández; Fernando Colomo dirige ‘Emparedados’, protagonizado por Manuela Velasco y Rafa Castejón, un thriller que roza el terror, coescrito con Belén Sánchez-Arévalo; David Marqués escribe y dirige ‘El aprendiz’, una comedia negra protagonizada por Álvaro Rico y Carlos Bardem; y Alberto Ammann y Clara Méndez-Leite se ponen a las órdenes de Miguel Bardem en ‘Finlandia’, una historia romántica escrita por Carolina Román y Mario Parra. Por último, el actor, escritor y director de teatro Juan Diego Botto, se estrena como director de ficción en ‘Gourmet’, un emocionante y oscuro thriller con Luis Tosar y María Luisa Mayol y con la colaboración de Nur Levy.

Cada capítulo de ‘Relatos con-fin-a-dos’, producido por Morena Films en colaboración con Gessas Producciones e idea original de Álvaro Longoria y Cecilia Gessa, está dirigido a distancia por un director de renombre y protagonizado por actores que además hicieron de realizadores, técnicos, maquilladores, sonidistas, etc.

‘Relatos con-fin-a-dos’ nace con la intención de seguir contando historias adaptándonos a la nueva situación, haciendo de la debilidad virtud y con la idea de que las limitaciones generadas por el confinamiento no impidan rodar grandes historias.

Nace la antología ‘Vampus horror tales’


Empezará con ‘La boda’, primer largometraje de Manuel M. Velasco

Vampus es un personaje que Víctor Matellano empleó en su cortometraje ‘Llámame Vampus’. Interpretado por Saturnino García este extraño empleado de un cementerio gusta de leer extraños cómics. Ahora su nombre es empleado para una antología de películas que empezará con ‘La boda’, de Manuel M. Velasco, protagonizada por Elena Furiase y Félix Gómez. En este largo una novia se queda encerrada en una habitación con uno de sus invitados. Serán atormentados por lo que oyen a través de los sonidos que se cuelan por un agujero.

Las otras tres películas de esta antología vendrán de la mano de Erika Elizalde, Piter Moreira e Isaac Berrocal. En esos trabajos veremos a David M. Santana, José Lifante, África Gozalbes, Sergio Morcillo, Daniela Dardanelli, Nacho Guerreros, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Rafa Rodrigo, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Miguel Molina y Almudena León. Con la aparición especial de Lone Fleming y Antonio Mayans además de las voces de Héctor Cantolla y Víctor Clavijo.

Esta es una idea de Víctor Matellano (con la producción de Argot Films) que además se encarga de dirigir de nuevo al propio Vampus. El director de películas como ‘Vampires’, ‘Regresa el Cepa’ o ‘Wax’ ha contado con la ayuda inestimable de Colin Arthur (‘La Historia Interminable’) para los efectos especiales. ¿Podremos ver de nuevo su especial mezcla para recrear la sangre?

Esperamos aún saber su fecha de estreno y formato de lanzamiento.

Las historias que componen ‘Vampus Horror Tales’ se están rodando en Gran Canaria, Madrid y Montevideo (Uruguay), en exteriores, en estudio, y en localizaciones tan curiosas como la atracción del Tren del Terror del Museo de Cera de Madrid.

La película de Velasco, tanto en concepto como en estética, está enmarcada en el comic horror. Está rodada en blanco y negro y formato scope para emular los títulos clásicos y más pulp.

Debido al Estado de alarma por la Covid-19 el rodaje de la película quedó en suspenso. El rodaje acaba de retomarse en Madrid y continuará en Montevideo (Uruguay).

La fotografía de portada corresponde al cortometraje original.

La Academia de Cine publica las bases para los Premios Goya

Se adaptan las condiciones por la crisis del covid-19

La Junta Directiva de la Academia aprobó el pasado 27 de mayo las Bases de los 35 Premios Goya 2021 (se pueden consultar al completo aquí) que reconocerán a las películas españolas estrenadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020. Los criterios para concurrir a los galardones se flexibilizan temporalmente, ante la situación de crisis sanitaria que vive el país y que ha supuesto, entre otras consecuencias, el cierre de las salas y el consiguiente aplazamiento y cancelación de numerosos estrenos.

Como ya se anunció, las Bases de los Goya 2021 aceptarán excepcional y únicamente para la próxima edición a aquellos largometrajes que tenían previsto su estreno en salas y se han visto obligados a estrenarse directamente a través de plataformas de pago online, por la situación derivada de la covid-19, siempre que mantengan su condición de película cinematográfica de acuerdo con el Artículo 10 del Real Decreto-Ley 17/2020 del 5 de mayo de 2020. Esta Disposición Transitoria afectará a las películas españolas y a las historias que opten al Goya a la Mejor Película Europea.

En el momento en el que las salas de cine puedan reabrir en condiciones de seguridad y se restablezca la exhibición, la Academia revisará la medida y podrá finalizarla, manteniendo la norma del estreno en salas comerciales y con taquilla abierta al público para concurrir a los premios.

Promoción y agradecimientos

La institución da un paso más en su estrategia de ‘Academia Verde’ limitando los envíos a académicos únicamente a cartas con información sobre las películas (candidaturas, premios, festivales, etc.). Este año no podrá enviarse a los académicos ningún otro tipo de material ni soporte como estrategia de promoción de los títulos que participen en los premios.

Entre las novedades de las Bases, se establece que los ganadores en las categorías de Mejor Película, Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental, Mejor Película Iberoamericana, Mejor Película Europea, Mejor Cortometraje de Ficción, Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Cortometraje Documental, podrán subir a recoger el premio en la gala, pero deberán designar a una sola persona para que, en nombre de la obra premiada, se encargue de los agradecimientos.

Asimismo, se contempla una situación que hasta ahora no estaba regulada en la categoría de Mejor Dirección Novel. Podrán optar a este galardón aquel/aquellos director/es cuya película candidata a los 35 Premios Goya sea su primer largometraje. Podrá aceptarse el segundo largometraje en el caso de haber codirigido el primero con uno o más directores, salvo en el caso de que el director/a ya haya sido candidato a Dirección Novel en la película codirigida.

Documental y cortometrajes

En la primera ronda de votaciones, se incluye a los académicos de la Especialidad de Documental en el sistema mixto de votación para las Películas Documentales y los Cortometrajes Documentales. También se incluyen los académicos en las Especialidades de Productores/Directores en el sistema mixto de votación para la elección de Cortometrajes de Ficción. Esto implica que los académicos de dichas especialidades eligen a la mitad de los nominados en dichas categorías, mientras que los otros nominados son escogidos por el total de las especialidades.

Las Bases de la 35 edición también tienen en cuenta las consecuencias de la alerta sanitaria en el supuesto de los cortometrajes, a los que reduce los requisitos necesarios para participar. Su puerta de entrada a los premios son los festivales, pero muchos de ellos se han cancelado o aplazado por la covid-19. Por ello, todos aquellos cortometrajes de Ficción y Documental calificados entre el 1 de diciembre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020 podrán inscribirse con la entrega del certificado de selección, en la Sección Oficial, en tres festivales que califiquen para la inscripción, en el caso de Cortometrajes de Ficción. Para los Cortometrajes Documentales calificados entre esas fechas, deberán presentar el Certificado de selección de un solo festival.

Otros de los cambios tienen que ver con la preselección de cortometrajes. En esta convocatoria, la Comisión de Animación formará parte de la Comisión que selecciona los cortometrajes de animación; y de igual manera la Comisión de Documental participará en la Comisión de selección de los cortometrajes documentales.

El Festival Isla Calavera abre plazo de inscripción para cortos y largometrajes

Edición programada para celebrarse del 13 al 21 de noviembre

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera inicia el plazo para la presentación de cortometrajes y largometrajes, en las modalidades de ficción y documental, para participar en su cuarta edición, que tendrá lugar del 13 y al 21 de noviembre de este año en la isla de Tenerife. Productoras, distribuidoras y creadores pueden inscribir sus obras hasta el próximo 13 de octubre, títulos que serán valorados por el comité de programación del Festival, que ya trabaja en los visionados.

La convocatoria está abierta a producciones de cualquier nacionalidad, tanto de animación como de imagen real, enmarcadas en el género fantástico (terror, ciencia ficción, fantasía, thriller…). Se aceptarán largometrajes y cortometrajes con fecha de producción posterior al 1 de enero de 2018. La duración máxima de los cortometrajes es de 20 minutos.

Las inscripciones se podrán realizar a través de las plataformas digitales Festhome (https://festhome.com/f/3280) y Filmfreeway (https://filmfreeway.com/IslaCalavera). El procedimiento para presentar los materiales a concurso y toda la información puede consultarse en las bases disponibles en la web www.festivalislacalavera.com.

Las obras seleccionadas podrán formar parte de las secciones a concurso o fuera de competición y serán programadas para su proyección en Multicines Tenerife, sede del Festival Isla Calavera, durante su celebración. El Jurado oficial de la Sección Oficial a concurso fallará los premios Isla Calavera al Mejor Largometraje, Isla Calavera a la Mejor Dirección, Isla Calavera al Mejor Guion, Premio «Jack Taylor» al Mejor Actor, Premio Isla Calavera a la Mejor Actriz, Premio «Colin Arthur” a los Mejores Efectos Especiales y Premio Isla Calavera al Mejor Cortometraje.

Además, habrá sendos premios del público al Mejor Cortometraje y al Mejor Largometraje, que decidirán los espectadores asistentes.

El equipo del Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera trabaja con responsabilidad en la próxima edición del certamen, haciendo frente a la crisis del coronavirus. Organizado por la Asociación Cultural Isla Calavera, la Asociación Cultural Charlas de Cine, la publicación especializada TumbaAbierta.com y Multicines Tenerife, el Festival Isla Calavera cuenta con la colaboración y el apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Sociedad de Desarrollo, Universidad de La Laguna, Canarias Cultura en Red, Tenerife Film Commission, Coca-Cola, Dorada Especial, Blackout Films, Reel One Entertainment, Juan Antonio Ribas Ediciones Digitales, Fly Luxury, TuBillete.com, Iberostar Heritage Grand Mencey, PlayMedusa Videojuegos, Mercado Nuestra Señora de África y Planet Horror, la única plataforma exclusiva de cine de terror en España.

Palmarés del Cuarentena Film Festival

Más de 970 cortometrajes presentados

Muchas son las iniciativas y concursos que han surgido durante esos meses de cuarentena, meses, que se dice pronto. A algunos se nos ha pasado volando este tiempo gracias a proyectos que han incentivado la creatividad y originalidad de todos. Uno de ellos que os transmitimos fue el Cuarentena Film Festival. Un certamen digital que ya nos ofrece sus resultados.

En la primera convocatoria el Cuarentena Film Festical a través de Instagram ha conseguido casi 15K en la cuenta @cuarentenafilmfestival y más de 970 cortometrajes recibidos. Han llegado hasta a celebrar una gala el pasado 1 de mayo, vía streaming. Ahí los organizadores, Mikel Bustamante y María Algora, dieron a conocer el palmarés. Este festejo contó con la participación de los miembros del jurado: Isabel Coixet, Nadia de Santiago, Jose Mari Goenaga, Abril Zamora y Jon Plazaola. También se sumaron JAMESON, El Festival Rueda con Rueda y los diseñadores de las estatuillas, La Purísima Conchi.

-Mejor Cortometraje: EL ABRAZO de Larry Balboa y Lara Veliz.

-Mejor Dirección: IMPORTANTE de Héctor Martín.

-Mejor Comedia: LA VIDA EN CASA de Manuel Picó y Alejandro Pau.

-Mejor Guion y Mejor Actor: EL MONTGOMERY CLIFT ESPAÑOL de Alejandro Jato.

-Mejor Actriz: EL MOMENTO IDEAL de Eli León.

-Mejor Documental: ¿YA SE VAN? de Eduardo Arrona.

-Mejor Cortometraje de Animación: IMÁGENES DESPUÉS DEL APOCALÍPSIS de Ramón Catà.

-Mejor Rueda con Rueda: CUARENTENAMOOD de Carmen Dopico.

Tras el éxito de esta primera edición, la productora BEDMAR FILMS ya está imaginándose una posible Segunda Edición, aunque como dicen ellos, ojalá sea conmemorativa y no porque nos toque volver a estar confinados en nuestras casas.

El Festival Isla Calavera pone en marcha la iniciativa «Cine de cuarentena»

Sube a su web cortometrajes seleccionados en anteriores ediciones

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, que prepara una nueva edición para el próximo mes de noviembre, ofrece a los seguidores del género fantástico una selección de cortometrajes de ficción y documentales para disfrutar en casa, en estos días de confinamiento.

La propuesta, que ya está disponible en la web del Festival (www.festivalislacalavera.com) bajo el lema “Cine de cuarentena”, cuenta con la colaboración de los autores y consiste en títulos que participaron en anteriores ediciones del evento y otras recomendaciones.

En una primera tanda de Cine de cuarentena, presenta cuatro trabajos de producción española que han sido reconocidos en el ámbito internacional: ‘Cambio’ (2016), de Daniel Romero; ‘Mr. Dentonn’ (2013), de Iván Villamel; ‘Héroe’ (2016), de los canarios José J. Ramallo y Vasni J. Ramos; y ‘Porque hay cosas que nunca se olvidan’ (2008), de Lucas Figueroa, Premio Guinness de los récords al cortometraje más premiado de la historia.

El Festival de Cine Fantástico de Canarias, organizado por la Asociación Cultural Isla Calavera, la Asociación Cultural Charlas de Cine, la publicación especializada TumbaAbierta.com y Multicines Tenerife, inicia así la cuenta atrás para la celebración de su cuarta edición, que tendrá lugar entre el 13 y el 21 de noviembre de este año. Próximamente se abrirá el período de inscripción de largometrajes y cortometrajes para participar a concurso.

Podemos ver multitud de cortos con mk2 Corto Fest

Gratuito y hasta el 25 de abril

El pasado mes de octubre, mk2 España organizó la primera edición de mk2 Corto Fest, el primer festival multisede de cortometrajes a nivel nacional. Durante dos semanas, los espectadores del circuito de cines mk2 Cine/Sur pudieron disfrutar de forma simultánea desde 10 cines en 10 ciudades diferentes, de una selección final de 60 cortometrajes, de los más de 700 inscritos inicialmente, que destacaron por la originalidad de sus historias y su calidad de producción. Nuevos creadores y cineastas ya consolidados se dieron la mano en el certamen, contando en algunos casos con caras tan conocidas como las de Macarena Gómez, Antonio de la Torre, Coque Malla, Ana Otero, Aitana Sánchez Gijón o Nadia de Santiago.

Ahora, con motivo de la crisis sanitaria que ha llevado a los días de confinamiento en los que nos vemos inmersos, mk2 Corto Fest, junto con la inestimable colaboración de los cineastas que han cedido sus obras para esta causa, hacen accesible en todo el territorio nacional muchos de los cortometrajes que participaron y obtuvieron galardones durante la pasada celebración del certamen. Para ver los cortos se puede acceder pulsando en este enlace.

De forma gratuita, y hasta el 25 de abril, todos aquellos que estén interesados en descubrir el cine en corto más sugerente y comprometido podrán acceder y disfrutar de estas obras desde su casa. Con esta iniciativa, mk2 España continúa trabajando por la divulgación del mejor contenido cinematográfico y en su apuesta por dar visibilidad al talento joven y al formato del cortometraje, deseando poder compartir su pasión por el cine, así como el enorme talento de los cineastas participantes, con el mayor número de personas que se encuentran estos días en sus hogares.

Más allá de mostrarnos a los participantes en la Sección Oficial, la selección de cortometrajes del mk2 Corto Fest Online abre una ventana a las obras más destacadas de sus diferentes secciones, donde se puso el foco en temáticas LGBT, la Animación, el corto Documental, las Mujeres Cineastas y el panorama del nuevo cortometraje andaluz. 

Los Premios Goya, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, el Brain Film Fest, los Premios Ibicine o el Festival Plasencia en Corto son algunos de los certámenes por donde han circulado muchas de las obras que mk2 sube a su plataforma mk2 Corto Fest Online.

mk2 Corto Fest contó con grandes profesionales de la industria del cine para valorar las obras presentadas. Nombres de la talla de Anna R. Costa (‘Arde Madrid’), Enrique López Lavigne (Apache Films: ‘Lo Imposible’, ‘Un monstruo viene a verme’), Isabel Peña (‘El Reino’, ‘Madre’), Fernando Franco (‘La herida’, ‘Morir’), Piluca Querol (Directora de la Andalucía Film Commission), Ramón Salazar (‘Tres metros sobre el cielo’, ‘La enfermedad del domingo’), Celia Rico (‘Viaje al cuarto de una madre’) y Alejandro Ávila (director de FilmAnd) fueron los encargados de seleccionar a los ganadores de la última edición.

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento

Sitges Countdown empieza con ‘La bruja del fósforo paseante’

Bajo el eslogan «Por una cuarentena más corta» el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha iniciado la campaña Sitges Countdown, una cuenta atrás hasta que llegue la cita con los fans, el próximo mes de octubre, pero también un día menos en la crisis del Covid-19 y de las medidas de confinamiento. En esta línea, el Festival de Sitges –con la colaboración de Moritz- presenta cada día en abierto un corto de género, firmado por directores que han participado en el Festival. Cada pieza está presentada por su director en un vídeo dirigido a los fans del Festival.

La propuesta ha comenzado con el corto ‘La bruja del fósforo paseante’, de la mejicana Sofía Carrillo. Se trata de una historia sobre Agustina, que en la vigilia de la boda de su único hijo barón intentará parar la ceremonia, sin contar que Emilia, la promesa huérfana de su hijo, aún tiene quien la defienda. Las piezas estarán disponibles en el canal de Youtube del Festival.

Sitges Countdown es la primera acción de la cuenta atrás del Festival de Sitges, que celebrará su 53 edición entre el y el 18 de octubre.

‘Rick y Morty’ vuelven en forma de corto

Sangre y katanas es lo que nos da este corto de ‘Rick y Morty’

¿Qué mejor manera de seguir en esta cuarentena que ver un corto con nuestros personajes favoritos? ‘Rick y Morty’ no tiene aun fecha de estreno para poder seguir viendo su última temporada, pero hoy nos hemos encontrado esta grata sorpresa y es que los estudios DEEN han realizado un corto anime de unos 5 minutos donde vemos a nuestros personajes de una manera violenta e increíble.

La cuarta temporada de ‘Rick y Morty’ ha sido de lo más esperado y de las mejores que hemos visto, pese a los pocos episodios que hemos disfrutado. Los fans estamos esperando ansiosos las siguientes aventuras de este abuelo y nieto que nos encantan. Gracias a estos regalos podemos aplacar nuestras ansias.

Adult Swim ha colgado gratis en su cuenta de Youtube este corto basado en el manga ‘El Lobo solitario y su cachorro’. Aquí os lo dejamos, os avisamos que está en japonés y subtitulado en inglés.

Nace el festival de microcortos #YoMeRuedoEnCasa

Concurso del 26 de marzo al 15 de abril

Una nueva colaboración ha nacido para pasar mejor estos días del estado de alerta. DeAPlaneta  y Atresmedia Cine organizan el Festival de microcortos online #YoMeRuedoEnCasa en colaboración con la ESCAC, Cine Base, Cinesa, Flooxer y Pc Componentes.

El festival nace con el objetivo de animar a todos los cinéfilos y cinéfilas de todas las edades a que permanezcan en sus casas y aprovechen estos días de confinamiento para dar rienda suelta a su creatividad produciendo, escribiendo y rodando sus propios cortos en casa que serán valorados por expertas de la industria del cine.

Desde hoy día 26 de marzo hasta el próximo 15 de abril, los participantes deberán subir su corto original de no más de 1 minuto de duración a Instagram, Twitter y/o Facebook con el hashtag #YoMeRuedoEnCasa. La temática es completamente libre mientras sea una idea original y se haya rodado en casa.

El jurado del festival, compuesto por Yolanda del Val (DeAPlaneta), Mercedes Gamero (Atresmedia Cine) y Aintza Serra (ESCAC) elegirá los cinco mejores cortometrajes que se subirán a las redes oficiales de DeAPlaneta y Atresmedia Cine y el público votará a través de sus likes en cada plataforma el corto ganador.

Los tres cortos con más votos obtendrán los siguientes premios:

1º Premio: Un año de cine gratis en Cinesa + TV Samsung de 55 pulgadas Ultra HD 4K Qled de Pc Componentes + Corto difundido en la plataforma Flooxer

2º Premio: Suscripción anual a ATRESplayer Premium + Un año de entradas de cine de títulos de DeAPlaneta

3º Premio: Lote de DVDs de DeAPlaneta

Además, se otorgará un premio especial al mejor corto joven (cuyo director o directora tenga entre 14 y 17 años) que obtendrá un curso de verano Summer School en las instalaciones de la ESCAC.

La ESCAC a través de su proyecto Cine Base (programa para implantar la narrativa audiovisual en la educación secundaria) aportará una serie de indicaciones para que los jóvenes puedan realizar los cortometrajes que se presenten en el festival.

Más información sobre la mecánica del concurso en las redes oficiales de DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Cine Base.

CortoEspaña organiza ciclos de cortos realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Listado, sedes y horarios

La semana de la mujer es un periodo de reivindicación del empoderamiento femenino y la cultura es una eficaz herramienta de visibilización de la causa. CortoEspaña, la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje, ha organizado quince ciclos de cortometrajes dirigidos por mujeres para disfrutar del mejor cine corto hecho por premiadas realizadoras españolas. Se trata de los cortos ‘Seattle’, ‘Patchwork’, ‘Cerdita’, ‘Movidas raras’, ‘Mi hermano Juan’, y ‘Una noche con Juan Diego Botto’.

Según datos internos de inscripción a los Premios Fugaz, organizados por CortoEspaña, los cortometrajes realizados por mujeres representan a día de hoy el 27%, cuatro puntos porcentuales más que hace un año y diez puntos más que hace diez años. Aún así, el 70% del cine corto sigue siendo dirigido por realizadores hombres y, un 3%, por varios directores de ambos sexos.

Samuel Rodríguez, codirector de CortoEspaña, ha destacado que «el hecho de que haya cada vez más directoras haciendo cortometrajes es un paso importante para su consolidación en la industria, ya que la mayoría de cineastas empiezan trabajando con este formato antes de afianzarse».

Las ligeras diferencias al narrar en femenino

Tanto ellas como ellos se decantan por realizar audiovisuales de ficción (75%) con una duración entre los 10 y los 19 minutos (47%). Las temáticas más utilizadas son el drama (33%), la comedia (12%), la integración (9%) y, con el 4% cada una, la ciencia ficción, adolescencia, tercera edad, discapacidad, terror y LGTBI+.

Eso sí, entre ambos géneros podemos encontrar determinadas diferencias. El 17% de las obras presentadas por mujeres pertenece al género documental, cifra que en los hombres desciende al 11% (en beneficio de la ficción). Algo similar sucede con el cine experimental, con el añadido de que hay más cortometrajes con esta descripción dirigidos por mujeres que por hombres.

Respecto a las diferencias temáticas, las directoras realizan más historias sobre arte, infancia, adolescencia y medio ambiente que ellos. Por su parte, a los realizadores les atraen más las historias de ciencia ficción o los conflictos bélicos que a ellas.

Ciclos de cortometrajes realizados por mujeres en la Comunidad de Madrid

Entrada libre hasta completar aforo en todas las proyecciones.

Localidad: Guadalix de la Sierra
Fecha y hora: 04.03.20 a las 17h
Lugar: Espacio: Edificio Polivalente (Camino De Chozas, 6)

Localidad: Navalagamella
Fecha y hora: 05.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural Anabel Ochoa (C/ De Miralcampo, 14)

Localidad: Colmenarejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 19h.
Lugar: Espacio: Teatro Centro Cultural (C/ Inmaculada, 2)

Localidad: Zarzalejo
Fecha y hora: 06.03.20 a las 17:30h
Lugar: Espacio Joven Del Pueblo

Localidad: Villalbilla
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza Mayor, 2)

Localidad: Navalafuente
Fecha y hora: 07.03.20 a las 18h
Lugar:Espacio: Salón De Actos Ayuntamiento De Navalafuente (C/ Camino Viejo De Bustarviejo, 1)

Localidad: Puentes Viejas Mangirón
Fecha y hora: 07.03.20 a las 20:00h
Lugar: Lavadero Municipal (Avda. Del Pantano, S/N Mangirón)

Localidad: Villamanta -Mancomunidad ‘El Alberche’-
Fecha y hora: 08.03.20 a las 11:30 h
Lugar: Centro Cívico Cultural Antonio Simón Cuevas (Plaza Del Rey Juan Carlos I, 6)

Localidad: Parla
Fecha y hora: 09.03.20 a las 18h
Lugar: Teatro Jaime Salom (C/ San Antón, 46)

Localidad: Olmeda de las Fuentes
Fecha y hora: 11.03.20 a las 18h
Lugar: Salón De Plenos Del Ayuntamiento (Plaza De La Villa, 2)

Localidad: Paracuellos de Jarama
Fecha y hora: 13.03.20 a las 10h
Lugar: Centro Joven La Terminal (Avda. De Los Deportes, S/N)

Localidad: Fresno de Torote
Fecha y hora: 13.03.20 a las 17h.
Lugar:Espacio: Casa De La Cultura (C/ Celestino Martín, 2 Serracines)

Localidad: Fresnedillas de la Oliva
Fecha y hora: 14.03.20 a las 18h
Lugar: Casa de la Cultura (C/ Del Caño, S/N)

Localidad: Valdetorres de Jarama
Fecha y hora: 15.03.20 a las 18h
Lugar: Casa De La Cultura (C/ Miralrío, 2)

Localidad: Rascafría
Fecha y hora: 18.03.20 a las 16:30h
Lugar: Centro Cívico Fernando Bendito (C/ Modesto Ortega Lobón, 14)

Localidad: Anchuelo
Fecha y hora: 20.03.20 a las 18h
Lugar: Centro Cultural (Plaza Del Medio Celemín, 3 -Ayuntamiento De Anchuelo-)

Crítica: ‘El doble más quince’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando te acercas a los 50 años puede dar la sensación de que ya lo has hecho todo en la vida: un marido, dos hijos, quizás un perro y, si tienes algo de suerte, puede que hasta vivas en una casa bonita y con jardín. Pero… ¿Es esa la vida que soñaste para siempre? ¿Qué lugar ocupas tú y dónde quedan tus deseos?

Cuando eres un adolescente parece que tienes toda la vida por delante. Tienes todo el tiempo del mundo para casarte, tener un par de hijos, puede que un gato, y si tienes suerte hasta quizás vivas en una casa bonita con jardín. Pero… ¿qué pasa si no tienes ni idea de qué hacer? ¿Qué pasa si no sabes encontrar tu camino?

Ana y Eric. Eric y Ana. Los dos están perdidos. No tienen ni idea de qué hacer con el resto de sus vidas.

Un día se conocen en un chat.

Crítica

Buena sinergia entre Verdú y un niño verde

Al igual que sucedió con ‘Madre’ de Sorogoyen, ‘El doble más quince’ surge de un cortometraje del mismo director, en este caso de Mikel Rueda. Hace unos cinco años Maribel Verdú y Germán Alcarazu protagonizaron ‘Caminan’, un corto en el que una mujer adulta y un adolescente se citan y pasean juntos acompañándose. El director y entiendo que los espectadores se quedaron con ganas de más porque esta película parte de ese instante y explora el después.

Internet y un chat subido de tono sirve como punto de encuentro para dos personas que tienen en común que están teniendo algunas decepciones en su vida o que necesitan olvidarse de sus problemas. Lo que para otros es el lugar para encuentros más soeces para ellos es por grandísima fortuna el espacio para hallar a alguien con quien sincerarse, aunque les cueste abrirse en algunos aspectos ya que al fin y al cabo no son más que extraños el uno para el otro. Pero de eso trata su recién establecida relación, de poder desfogarse con alguien a quien ignoras, como decía la frase “ojalá que dependas de un desconocido”.

También como en el corto de Sorogoyen esta es la historia de conocimiento entre dos personas, de dos protagonistas que han sufrido una pérdida y están confusos. Pero ‘El doble más quince’ no nos habla de la pérdida de un hijo, si no de las emociones de la juventud, de la adrenalina de la vida, de los deseos más soñados… También de expectativas, de lo que espera uno de la vida y del miedo que da afrontarla, en todos sus instantes, tanto en los buenos como en los malos. Es un buen análisis a través de dos miradas muy diferentes.

Mueve bien la cámara Mikel Rueda, acierta a no poner cara a ningún otro personaje indispensable, atina a dejar que la música sea solo la del ambiente, sobre todo sabe cuando introducir un silencio y sus actores mantenerlo. Tenemos en ‘El doble más quince’ a la talentosa Maribel Verdú que aporta muchos matices en su interpretación, no la que por mucho que nos divierta en películas del tipo ‘El asesino de los Caprichos’ o ‘Superlópez’ se quedaba lejos de sus mejores interpretaciones. En esta película junto a Germán Alcarazu tiene momentos que nos remontan un poco a ‘Y tu mamá también’ pero esta película es mucho más fina y casta. Por otro lado, aunque ya algo crecidito, Alcarazu hace bien las veces de púber con el mundo por descubrir pero con la picardía de los jóvenes de ahora.

Mikel Rueda, tanto con la cámara como con la pluma, sabe explorar las caras de las dos generaciones que expone en su película. Les dota de pudor, vergüenza, descaro, vulnerabilidad, impulsos o curiosidad según corresponda. Pero más allá de ello les embriaga de reflexiones de las que animan al espectador a ir más allá de esos personajes y mirarse a sí mismo o a introducirse en interesantes planteamientos. Quizá para la edad del personaje de Alcarazu sus cavilaciones son demasiado introspectivas, pero nos plantean a un joven con serias carencias en su hogar que dan pie a ello.

En ‘El doble más quince’ hay varias referencias a historias de zombies como ‘Rec 4’ o ‘The Walking Dead’ que no he pillado salvo por el hecho de hacer alusión al nombre original del cortometraje, ‘Caminantes’ o por querer hacernos pensar que los protagonistas caminan como zombies sin rumbo, alimentados por su hambre de consuelo o compañía.

La he comparado con la reciente película de Sorogoyen y es que es cierto que surge una relación que se puede tachar de insana entre una mujer de más de cuarenta y cinco años y un menor. Pero todo surge de manera más creíble y natural, más fluida y continuada, abarcada en una sola tarde/noche, también hay que decirlo, lo cual da pie a una película más precipitada. Deja más satisfecho en su conjunto ‘El doble más quince’ que nos da un buen paseo por Bilbao y nos invita a vivir la vida lejos de convencionalismos.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de febrero de 2020. Título original: El doble más quince. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Mikel Rueda de Sasiesta. Guion: Mikel Rueda de Sasiesta. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maribel Verdú, Germán Alcarazu. Producción: Baleuko S.L., Sonora Estudios, Potenza. Distribución: Filmax. Género: melodrama. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-doble-mas-quince.114

Lo mejor de los Premios Fugaz se verá en Bobadilla del Monte

Dos sesiones, el 14 y 21 de febrero

Dos pases con doce de los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al cortometraje español serán proyectados en Boadilla del Monte. Será en el Centro de Empresas (C/Francisco Alonso) los días 14 y 21 de febrero a las 21h y la entrada será libre hasta completar aforo.

Los Premios Fugaz son los galardones del cortometraje español más importantes y los únicos votados por una amplia comisión de más de 500 profesionales del corto. Su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, duplicó por segundo año consecutivo el aforo de asistentes y demostró, un año más, la formidable salud del formato corto.

A la edición de 2019 se presentaron 678 cortometrajes que, según las bases, debían durar menos de 30 minutos y ser realizados por cortometrajistas de nacionalidad española. La mayoría de las obras que se presentaron están en castellano y hubo audiovisuales de más de 25 idiomas. Las comunidades autónomas con mayor participación fueron Madrid, Andalucía y Cataluña.

Los galardones estuvieron muy repartidos entre todos los nominados: se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

Samuel Rodríguez, codirector de Premios Fugaz, señala que «los espectadores que acudan a las proyecciones disfrutarán de la gran calidad técnica del cortometraje español. El nivel es altísimo, el público sale sorprendido de las muestras y suele pedir más. El cortometraje se ha convertido en el formato ideal para contar historias en esta sociedad sin tiempo».

Día 14 de febrero

El niño que quería volar (20’)

Dir: Jorge Muriel

Int: Jorge Muriel, Sonia de la Antonia, Pilar Gómez, Mariana Cordero, Pablo Mérida, Lucía Braña

Nominado al Premio Fugaz a mejor actor (Pablo Mérida)

En el Madrid de los años 80, Iván, un niño de cinco años, se confronta con el nacimiento de un hermano más.

Uno (10’)

Dir: Javier Marco

Int: Pedro Cassablanc, Manuel Toro

Premio Fugaz a mejor actor (Pedro Casablanc)

Un teléfono móvil dentro de una bolsa hermética suena en medio del mar

2001, destellos en la oscuridad (20’)

Dir: Pedro González Bermúdez

Int: Keir Dullea, Peter Prukl

Premio Fugaz a mejor cortometraje documental

TCM recrea mediante diferentes técnicas de animación la entrevista realizada por Playboy a Stanley Kubrick en 1968 con Keir Dullea dando voz al famoso director.

I wish… (4’)

Dir: Víctor L. Pinel

Int: Animación

Nominado a mejor cortometraje de animación

Un hombre incapaz de perseguir sus deseos…. cuando no sigues tus sueños, son ellos quienes te persiguen a ti.

Lo siento mi amor (7’)

Dir: Eduardo Casanova

Int: Sara Rivero, Javier Botet

2 Premios Fugaz a mejor vestuario y mejor maquillaje y peluquería

4 nominaciones

Un matrimonio que representa el sueño americano está inmerso en una crisis personal. Jackie está cansada de fingir, pero la responsabilidad es mucha.

Background (15’)

Dir: Toni Bestard

Int: Aina Zuazaga, Diego Ingold

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje y a mejor montaje

5 nominaciones

Sinopsis: Un tipo anodino y gris, atraído por la inusual belleza de una joven y enigmática mujer, intenta despertar su atención en medio de un peculiar universo.

Día 21 de febrero

La noria (12’)

Dir: Carlos Baena

Int: Animación

2 Premios Fugaz: mejor cortometraje de animación y mejor banda sonora

4 nominaciones

Sinopsis: La oscuridad no es siempre lo que parece.

Ipdentical (9’)

Dir: Marco Huertas

Int: Manuela Vellés, William Miller, Claudia Tovar

Premio Fugaz a mejor dirección de arte

6 nominaciones

Sinopsis: Anna vive en una distopía donde no hay propiedad intelectual. Cansada de la realidad que le rodea, inicia la búsqueda de la única canción original que recuerda.

Flotando (8’)

Dir: Frankie de Leonardis

Int.: Daniel Horvath, Secun de la Rosa

Premio Fugaz a mejores efectos visuales

2 nominaciones

Sinopsis: Un astronauta ruso despierta en un módulo de la estación espacial tras un accidente. Su atención es rápidamente desviada a unos golpes desde el exterior.

Mi hermano Juan (10’)

Dir: Cristina Martín, Maria José Martín

Int.: Leonor Watling, Berta Sánchez, Dani Martín, Coque Malla

Premio Fugaz a mejor dirección novel

Sinopsis: Ana es una niña de 6 años que está haciendo una terapia infantil con una psicóloga, hablando de lo que ha vivido con su hermano Juan, a través de juegos y dibujos.

La guarida (16’)

Dir: Iago de Soto

Int: Daniel Ortiz, María Hervás, Felipe García Vélez, Mona Martínez

Premio Fugaz a mejor dirección

10 nominaciones

Sinopsis: Mario conduce de noche, bajo la lluvia, por una carretera solitaria. De repente, se detiene. En medio de la carretera hay una mujer desorientada y manchada de sangre.

La Tierra llamando a Ana (20’)

Dir: Fernando Bonelli

Int: Laia Manzanares, Javier Pereira

Premio Fugaz a mejor actriz (Laia Manzanares)

Un día la vida te aísla del mundo. Sin previo aviso. Desconexión. Como estar sola en el espacio. Es lo que le ocurrió a Ana.

Se rueda ‘Voces’, nueva película española de terror

Con Rodolfo Sancho, Ramón Barea, Ana Fernández, Belén Fabra, Nerea Barros y Lucas Blas

Ha comenzado el rodaje de ‘Voces’. Protagonizada por Rodolfo Sancho (‘El Ministerio del Tiempo’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Belén Fabra (‘El Ministerio del Tiempo’), Nerea Barros (‘Días de Navidad’) y el niño Lucas Blas. La película se rueda en diferentes localizaciones de Madrid a lo largo de seis semanas.

El director español Ángel Gómez, cuyo cortometraje de terror ‘Behind’ ha ganado más de 50 premios nacionales e internacionales, debuta en el largometraje con ‘Voces’, escrito por Santiago Díaz, Sobre un argumento de Ángel Gómez y Víctor Gado y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Kowalski Films (Koldo Zuazua), LaNube (Jose Carmona y Ana Figueroa) y Estudio V (Arantxa Domingo, Roberto Sanz y el propio Ángel Gómez). Ángel Gómez está preparando su salto al mercado internacional con la adaptación de su aclamado corto ‘Behind’, largometraje que será producido por Sam Raimi y Lionsgate.

‘Voces’ es una historia de terror clásico centrada en una familia y en el poder sugestivo de las psicofonías, una película claustrofóbica y profundamente perturbadora que marcará uno de los debuts más brillantes en el cine de género en España de los últimos años.

‘Voces’ cuenta con la participación de Televisión Española (TVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA– y será distribuida en salas en España por Entertainment One. La fecha de estreno prevista es el 24 de julio.

Sinopsis oficial:

Daniel, Sara, y su hijo de 9 años, Eric, llegan a la casa en la que pretenden comenzar una nueva vida, sin saber que esa propiedad ha sido conocida desde siempre en los alrededores como “la casa de las voces”.

Eric es el primero en advertir que tras cada puerta se ocultan extraños sonidos y se intuyen voces que parece que intentan comunicarse con la familia. Lo que achacan en principio a un producto de la imaginación de Eric se convierte rápidamente en una inquietante realidad también para sus padres. ¿Hay realmente voces en la casa? Y de ser así, ¿De dónde vienen? ¿Quiénes son? ¿Qué quieren?

El cortometraje ‘Eco’ continua su periplo por diversos festivales

Una obra de Aitor de Miguel

‘Eco’ es el octavo cortometraje del director Aitor de Miguel. Escrito por Javier Trigales y protagonizado por Alicia Sánchez, ‘Eco’ se proyectará en los próximos días en el Nevermore Film Festival, en Carolina del Norte (USA). Por otro lado el cortometraje ya ha sido galardonado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Pilar de la Horadada (Cortopilar) donde recogió el premio a Mejor Guión y Mejor Actriz.

‘Eco’ también ha pasado por el Certamen Reyes Abades, Linares Fantástico (México), Festival de Cine Fantástico y de Terror de Girona, Fantarifa y Festival de Cortos de La Orotava… entre otros.

Sinopsis oficial:

En 1977, la sonda Voyager parte hacia la galaxia con un mensaje en castellano grabado en los estudios de Radio Nacional de España. Casi 50 años después, Carmen, enferma de alzheimer, afronta el traslado de su casa del pueblo a una residencia.

Biografía Aitor de Miguel.

Formado en la Universidad Complutense de Madrid y en la Escuela de Cine y Teatro de Amadora (Portugal), Aitor funda su propia productora, Cámara Lúcida Producciones, en el año 2008. Inmediatamente rueda ‘Acaso Yo’, cortometraje documental sobre la adopción en Etiopía, y ‘Defensora’, sobre una defensora de DDHH en Colombia. Ambos recorren numerosos festivales, entre ellos Biarritz, Barcelona o Tenerife. En el 2013 llega la primera incursión en la ficción, ‘Encuentro’, seguido de ‘Los Milagros Sí Existen’ (2015), ‘Velatorio’ (2016), ‘Primitivo’ (2017) y ‘La Falacia del Nirvana’ (2018). ‘Eco’, con un equipo de más de 80 personas, supone para el autor la culminación de más de diez años dirigiendo y produciendo sus propios cortometrajes.

‘Eco’ es una producción de Eye Slice Pictures, Mayte Gutiérrez y Aitor de Miguel y está distribuido por Yaq Distribución.

Abierto el plazo de inscripción para los Premios Fugaz al cortometraje español 2020

Se incorpora la categoría de mejor corto breve (inferior o igual a 5 minutos)

Los Premios Fugaz son los principales galardones del cortometraje español y los únicos decididos por una gran comisión de profesionales compuesta por más de 500 personas vinculadas al sector del cortometraje. En su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y Asunción Balaguer, por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.

Los Premios Fugaz dan acceso al Festival Itinerante CortoEspaña. Esta es la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje que organiza unas 150 proyecciones anuales en municipios de todo el país. Durante sus 10 años de vida, ha organizado más de 1.000 proyecciones y ha llegado a más de 150.000 espectadores. El circuito proyecta los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al Cortometraje Español.

La organización de Premios Fugaz ha abierto el proceso de inscripción para su edición de 2020. Hasta el 31 de enero, los productores y realizadores de nacionalidad española podrán presentar sus cortometrajes producidos en 2019, sea cual sea su género. Las bases completas de los premios y su formulario de inscripción pueden consultarse en la página web de Premios Fugaz (enlace aquí).

Uno de los objetivos de los Premios Fugaz es dar voz a la industria del cortometraje. Por ello, una gran comisión compuesta por más de 500 profesionales del sector seleccionará, nominará y premiará los mejores cortometrajes en 19 categorías: mejor cortometraje, mejor dirección, mejor guión, mejor dirección novel, mejor actor, mejor actriz, mejor dirección de producción, mejor dirección de fotografía, mejor montaje, mejor dirección de arte, mejores efectos visuales, mejor vestuario, mejor maquillaje y peluquería, mejor sonido, mejor banda sonora, mejor corto documental, mejor corto de animación, mejor largometraje y este año, como novedad, mejor corto breve.

La creación del premio a mejor corto breve responde a la adecuación de los galardones a la tendencia del consumo audiovisual de los espectadores. Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha explicado que «las narrativas cortas son actualmente las más reproducidas y se visionan en todo tipo de aplicaciones. De ahí la necesidad de reconocer la habilidad de esos realizadores capaces de desarrollar una narrativa interesante y enriquecedora en un tiempo perfecto para, por ejemplo, el consumo en un teléfono móvil».

El mejor cortometraje de esta nueva categoría pasará a formar parte, junto a ganadores y nominados a otros premios, del Festival Itinerante CortoEspaña 2020-2021. Este festival lleva más de diez años promocionando y exhibiendo el cortometraje español por todo el país. Durante todo este tiempo, CortoEspaña ha organizado más de 1.000 proyecciones y ha llevado el corto a más de 150.000 espectadores.

Además de exhibir y acercar lo mejor del cortometraje español a los espectadores, el circuito sigue apostando por el pago por selección como método más justo de recompensar a los cortometrajistas. Y es que los retos y contratiempos a los que se enfrenta la producción de un cortometraje suelen ser superados por la profesionalidad y el acierto de aquellos que se embarcan en dichos proyectos. Una audacia y un arrojo que deben tener un reconocimiento económico y de prestigio.

En ediciones anteriores, el Festival Itinerante CortoEspaña ha proyectado obras realizadas por destacados cineastas del país. Cortos como ‘Madre’ o ‘Cerdita’, nominado y elegible a los Oscar respectivamente; audiovisuales realizados por firmas como Eduardo Casanova o Marta Aledo o películas interpretadas por estrellas como Laia Manzanares, Leonor Watling o Pedro Casablanc han convencido a miles de espectadores en su recorrido por los municipios españoles.

En breve comenzará el rodaje de ‘Voces’

Película del director del premiadísimo cortometraje ‘Behind’, Ángel Gómez

El director español Ángel Gómez, cuyo cortometraje de terror ‘Behind’ (reseña aquí) ha ganado más de 50 premios nacionales e internacionales, prepara su debut en el largometraje con ‘Voces’, escrito por Santiago Díaz, Sobre un argumento de Ángel Gómez y Víctor GaDo y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Kowalski Films (Koldo Zuazua), LaNube (Jose Carmona y Ana Figueroa) y Estudio V (Arantxa Domingo, Roberto Sanz y el propio Ángel Gómez). Ángel Gómez está preparando su salto al mercado internacional con la adaptación de su aclamado corto Behind, largometraje que será producido por Sam Raimi y Lionsgate.

El reparto de VOCES está formado por Miquel Fernández (‘El Embarcadero’), Ramón Barea (‘Abuelos’), Ana Fernández (‘Las chicas del cable’), Belén Fabra (‘El Ministerio del tiempo’), Macarena Gómez (‘En las estrellas’) y el niño Lucas Blas. El rodaje de la película empezará en las próximas semanas.

‘Voces’ es una historia de terror clásico centrada en una familia y en el poder sugestivo de las psicofonías, una película claustrofóbica y profundamente perturbadora que estamos convencidos de que marcará uno de los debuts más brillantes en el cine de género en España de los últimos años.

Cuenta con la participación de Televisión Española (TVE), los derechos internacionales han sido adquiridos por Film Factory, cuenta con una ayuda del Ministerio de Cultura – ICAA– y será distribuida en salas en España por Entertainment One. La fecha de estreno prevista es el 24 de julio de 2020.

Sinopsis:

Daniel y Sara han pasado por la peor experiencia de sus vidas: el fallecimiento de su único hijo, Eric.

Una noche, Daniel envía un mensaje de voz a su mujer:

– Daniel, ¿hay alguien allí contigo?

– No, estoy solo.

– Hay una voz en tu mensaje, …y creo que es Eric

Crítica: ‘Madre’

Sinopsis

Clic para mostrar

Elena recibe una llamada de Iván, su hijo de seis años, quien le dice que está perdido en una playa en Francia y que no encuentra a su padre. Esas palabras desesperadas de su hijo fueron lo último que supo de él.

Diez años más tarde, Elena vive en la misma playa donde desapareció su hijo, trabaja de encargada en un restaurante y está empezando a salir de ese oscuro túnel donde lleva anclada tanto tiempo.

Su vida se agita de nuevo cuando conoce casualmente a Jean, un adolescente francés que le recuerda a su hijo. Entre ellos surge una fuerte conexión que acabrá sembrando el caos y la desconfianza a su alrededor.

Crítica

Un ‘Call me by your name’ malsano

Al igual que el filme con el que he hecho un símil en mi titular, ‘Call me by your name’, la película tiene instantes donde es claramente contemplativa y otros donde la intensidad está muy medida. El filme es igual de cristalino, de veraz y de emotivo. Pero de manera muy diferente a la película de Guadagnino ‘Madre’ se torna en algo bastante insano, algo que es perjudicial para la salud mental y sentimental de la protagonista interpretada por Marta Nieto. Ella está inmersa en una ofuscación y un trauma que solo se puede quitar con una catarsis. Lo malo es que para encontrar ese punto de inflexión el modo que elige o más bien se encuentra, es del todo nocivo o perjudicial, tanto para ella como para los que la rodean. No obstante se detecta entre ella y el joven que conoce una simbiosis que a ambos les da la vida.

Sorogoyen resuelve el cortometraje tan agobiante y fuerte que le llevó a estar nominado al Oscar. Nos da un final pero es muy distinto a como muchos habrían imaginado que podría haber sido, quizá de ahí puedan venir muchas decepciones con esta versión extendida en forma de largometraje de más de dos horas. También es cierto que por el modo en como acaba el corto o empieza la película la imaginación del espectador puede volar por muchas vías y eso hacer que esté predispuesto a desilusionarse con la resolución de Sorogoyen y Peña. Explica poco y también explica mucho. No cuenta cómo o qué pasó con el niño perdido en el corto. Está más centrado en el impacto que tuvo esa pérdida. Por eso podemos decir que si explica mucho ya que si ahonda en una obsesión que condena a la vida sentimental de la protagonista casi al suicidio.

El filme comienza con la repetición del cortometraje, al espectador no le hará falta rebuscar para verlo, y acaba con casi una repetición de este. Está lleno de momentos de calma con largos paneos pero también de agitadas situaciones. Se vuelca una y otra vez en los mismos argumentos y le resta razón de ser a esta expansión a largometraje.

De la película salvo la gran interpretación de Marta Nieto. Ella se lleva casi todo el peso del filme con una interpretación la mar de emotiva. Hace que el ‘Madre’ resulte interesante aunque sea redundante. Sin ella o sin sus aportaciones como actriz esta ‘Madre’ nos habría dejado huérfanos de entretenimiento y sentimiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de noviembre de 2019. Título original: Madre. Duración: 129 min. País: España. Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guion: Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña. Música: Olivier Arson. Fotografía: Álex de Pablo. Reparto principal: Marta Nieto, Álex Brendemühl, Jules Porier, Anne Consigny, Frederic Pierrot, Guillaume Arnault. Producción: Amalur Pictures, Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Le Pacte, Malvalanda, Noodles. Distribución: Wanda Films. Género: drama. Web oficial: https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/madre

Los tres actores principales de ‘Jurassic Park’ vuelven a la saga

Laura Dern, Sam Neill y Jeff Goldblum estarán en ‘Jurassic World 3’

La tercera entrega de ‘Jurassic World’ contará con los protagonistas que dieron origen a esta adaptación de la obra de Michael Crichton. Se ha confirmado que Laura Dern, Sam Neill y Jeff Goldblum formarán parte del elenco de actores que participará en el cierre de trilogía de esta segunda fase de películas.

Colin Trevorrow (‘Jurassic World’), director de la próxima entrega, confirmó junto a Laura Dern que estarían en el proyecto, continuando la película que estrenó Bayona el año pasado.

 

Además Trevorrow ha publicado hace una semana aproximadamente un nuevo corto sobre ‘Jurassic Park’ que podéis ver a continuación.

Entregados los premios de la VIII edición del Festival de Cortometrajes ESNE Feelmotion

‘Limones’, de Daniela Godel, se llevó el premio principal

La VIII edición del Festival de Cortometrajes ESNE Feelmotion entregaba la pasada noche del viernes 31 de mayo, los galardones que destacan cada curso académico el talento y la creatividad audiovisual de los estudiantes universitarios de nuestro país. Un total de 500 invitados abarrotaban un Palacio de la Prensa de Madrid que sirvió de escenario para poner nombre a los cerca de 30 premios que el jurado del Festival entregaba en esta edición entre los más de 200 cortometrajes presentados.

Un jurado profesional compuesto por  nombres del panorama cinematográfico como el productor José Nolla, el realizador de la agencia CANADA, Hector Hercé, el cineasta y profesor de la New York Film Academy, Miguel Cruz, el cineasta Axier Salazar, por el animador y docente de ESNE, Paco Sáez o el video-artista Max Lerruy, decidían por unanimidad entregar el galardón principal de la noche a ‘Limones’, un animado videoclip dirigido por Daniela Godel, alumna de la Escuela de Artes Decorativas de París.

También coincidieron en destacar las piezas ‘Había una vez’ de Laura Torrijos de la ESAD (Málaga) a ‘Mejor Ficción Dramática’ y ‘Mejor Fotografía’; ‘El Diañu’, de Samuel Fernandi de la Universidad Politécnica de Valencia a ‘Mejor Corto de Animación’; ‘Paradoja’ de Álex Gómez a ‘Mejor Dirección’, ‘Mejor Guión’ para ‘Querer Creer’ de Daniela Díez o la ‘Mejor Edición’ para ‘Morao’ de Alba Martínez y Carla Goldstein, todos ellos alumnos y alumnas de ESNE. Además, dos premios fueron a parar a alumnos universitarios de otros países, como es el caso del ‘Mejor diseño de personajes’ para Bo Cheng Xu de Taiwan por ‘Eye Child’ y ‘Mejor diseño de fondos’ para el corto del finés Jari Vaara ‘The Hunter’.

El Festival da un gran salto y entrega sus galardones en el centro de Madrid

“Un cine para diseñadores, un cine distinto”. Con este objetivo nació hace ya media década uno de los festivales de cortometrajes referentes en el panorama audiovisual. A día de hoy, en su VIII Edición, el Festival Internacional de Cortometrajes para Diseñadores ESNE Feelmotion sigue manteniendo esta finalidad y hace gala de ello en el centro de Madrid. Feelmotion, es uno de los festivales de cortometrajes más importantes de España a nivel universitario. ESNE es la única escuela de Diseño del mundo cuya calidad de sus piezas audiovisuales ha sido reconocida por diversos festivales e instituciones cinematográficas.

Entre los cortos sus nuestros alumnos ya tienen finalistas a los Premios Goya de la Academia de Cine Español por segundo año consecutivo, preseleccionados en el Encuentro de Estudiantes de Cine del Festival de Cine de San Sebastián, finalistas de certámenes nacionales e internacionales de prestigio como la Feria de animación 3D Wire, el Animac Lleida, en el New York Independient Film Fest o el Festival Internacional de Cortometrajes Medina del Campo.

Desde videoclips a videoartes o desde cortos de animación tradicional a piezas de animación 3D pasando por ensayos, ficciones o piezas documentales. Destacan la pieza en 3D finalista a los Goya 2018 a ‘Mejor corto de animación’ “Un día en el parque” dirigida por Diego Porral, titulado en Animación en ESNE y al ganador del Goya en la misma categoría “Cazatalentos” realizado por un alumno en Diseño Multimedia y Gráfico de ESNE, José Herrera.

El próximo jueves 30 de mayo se celebra el ‘Terror Frame Fest’

El Palacio de la Prensa proyectará los cortometrajes más terroríficos

De nuevo y por tercera vez los amantes del terror tienen una cita en Madrid. El único festival que se celebra únicamente dedicado a este género vuelve a convocarse. El lugar elegido es el Palacio de la Prensa y el día el jueves 30 de mayo, a partir de las 19.00 horas. Allí podrán verse cortometrajes de todo tipo pero siempre bajo el género del terror.

Creado y organizado por el director Néstor López y el actor Erik Gatby, el ‘Terror Frame Fest’ regresa, tras el éxito de crítica y público de anteriores ediciones, con el propósito de cubrir el vacío existente en Madrid en cuanto a los géneros del cine de terror y ciencia-ficción.

En una única sesión, se podrán ver los cortos seleccionados para la proyección: ‘Tierra trágame’; ‘La Proeza’, de Isaak Berrokal, con Erika Sanz de protagonista; ‘Hug’, con Sandra Escacena de protagonista; ‘Vampus’, de Víctor Matellano; ‘Greta’; ‘Limbo’; ‘Miedos’, con Carlos Santos de protagonista. También se presentarán mini cortos de terror ‘Cassette Killer’ y ‘Un cinéfilo en el bosque’; la serie de Fake Trailers ‘El aspersor infernal’ y el corto canario ‘Noctámbulos’.

Los cortometrajes ganadores se darán a conocer tras el visionado y habrá Premio Especial del Público asistente, que de esta manera participará y se sumará al jurado que decidirá los cortos premiados, formado por el actor Erik Gatby y el director Néstor López.

Los fans del terror, además, podrán disfrutar de un coloquio con los directores y actores, entre otros miembros del equipo, además de una ambientación ‘de muerte’. ‘El objetivo es desenterrar todo ese potencial y ponerlo a disposición de los amantes de este tipo de cine. Este festival de cortometrajes poco a poco dará lugar a su expansión dentro del panorama nacional e internacional’, afirma Néstor López.

Las entradas ya se pueden comprar por un coste de 5,50€ y pueden adquirirse en la web del Palacio de la Prensa y en la taquilla del cine.

LISTADO DE CORTOS Y DIRECTORES

– UN CINÉFILO EN EL BOSQUE – Jesús Loniego

– EL ASPERSOR INFERNAL – Carles Ruíz de Apocada

– TIERRA TRÁGAME – Rubén Tadeo

– NOCTÁMBULOS – Romén Rivero

– GRETA – Dani Calavera

– HUG – Toni O.Prats

– MIEDOS – Germán Sancho

– LIMBO – Daniel Viqueira

– LA PROEZA – Isaac Berrokal

– CASSETTE KILLER – Jesús Loniego

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil