Crítica: ‘Jinetes de la justicia’

Sinopsis

Clic para mostrar

El militar Markus debe regresar a casa con su hija adolescente, Mathilde, cuando su esposa muere en un trágico accidente de tren. Todo parece ser simplemente mala suerte, hasta que Otto, experto en matemáticas y también pasajero de tren siniestrado, aparece con sus dos excéntricos colegas, Lennart y Emmenthaler. Otto está convencido de que alguien está detrás de todo esto.

A medida que las pistas se acumulan, Markus tiene claro que todo podría haber sido un asesinato cuidadosamente orquestado, en el cual su esposa terminó siendo una víctima aleatoria.

Crítica

Un grupo que se nutre de su casualidad y causalidad

Un fatídico suceso en un tren termina con la muerte de una mujer que acompañaba a su hija ya que se les había estropeado el coche y a esta le habían robado la bici. Uno de los supervivientes se alía con sus colegas y el viudo de esa mujer para esclarecer los hechos pues sospechan que no fue un accidente.

Pensaba que este era un filme cuya fuerza residiría en estallidos de violencia y comedia negra. Y la verdad es que ‘Jinetes de la justicia’ explota esos dos aspectos, pero si me ha dejado huella es por otra razón. Dos de los protagonistas son expertos matemáticos, obsesionados con la probabilidad. Con ellos se desarrolla un hilo que demuestra que a veces las cadenas de casualidades llevan a pensar más en la causalidad que en lo fortuito. Las matemáticas pueden ser una garantía de certeza, pero cuando hablamos de estadística e introducimos el impredecible factor humano dejan de ser tan infalibles. El filme de Anders Thomas Jensen demuestra eso al estilo corolario, cual postulación algebraica.

A parte de tratar muy bien todo el tema causa-efecto la película desarrolla un discurso sobre el sentimiento de grupo y el enfoque de la vida. El equipo de investigadores justicieros está compuesto por un militar despechado y unos excéntricos geniecillos que han de entenderse si quieren salir exitosos en su cometido y eso genera enfrentamientos y resoluciones la mar de peculiares, como decía antes, impredecibles. De un modo u otro todos se nutren psicológicamente de esta pintoresca relación que se establece entre ellos.

Mikkelsen encarna un personaje retraído y explosivo, un papel que tal vez no suponga un reto en su carrera pero que sin duda ha tenido que controlar para no perder la continuidad de su racord emocional. Y es que el resto del reparto protagonista de ‘Jinetes de la justicia’ tiene su drama pero se encarga de equilibrarlo todo con comedia y menos seriedad. La película tiene momentos que te descolocan, pero que uno acaba viendo que están inteligentemente buscados. Esos instantes nos los dan los momentos con Nikolaj Lie Kaas, quien vuelve a ganarme tras conquistarme con sus papeles en ‘Los casos del Departamento Q’.

Me atrevo a decir gracias a su apertura y cierre que ‘Jinetes de la justicia’ podría servir como un negro cuento navideño. Va más allá de vigilancia vecinal y su título viene de algo que seguro que no imagináis. Thomas Jensen nos rodea del habitual frío que congela las Navidades en el hemisferio norte, pero también aporta el calor hogareño y el sentimiento de familia que florece en esas fechas.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de agostode 2021. Título original: Retfærdighedens ryttere (Riders of justice). Duración: 114 min. País: Dinamarca. Dirección: Anders Thomas Jensen. Guion: Anders Thomas Jensen, Nikolaj Arcel. Música: Jeppe Kaas. Fotografía: Kasper Tuxen. Reparto principal: Mads Mikkelsen, Andrea Heick Gadeberg, Nikolaj Lie Kaas, Andrea Heick Gadeberg, Lars Brygmann, Nicolas Bro. Producción: Zentropa Entertainments, Film i Väst. Distribución: La Aventura. Género: comedia. Web oficial: https://www.ridersofjustice.com/

Crítica: ‘Cuestión de sangre’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bill Baker (Matt Damon) es un rudo operario de una plataforma petrolera estadounidense que viaja a Marsella para visitar a su hija, en prisión por un asesinato que afirma no haber cometido. Lejos de casa, las cosas no serán nada fáciles para un padre dispuesto a todo para demostrar la inocencia de su hija.

Crítica

De esas películas que esconden más de lo que parece pese a su duración y sobriedad

Había visto a Matt Damon ejerciendo de padre en aquel chasco que fue ‘Suburbicon’. Pero hasta ahora no le había visto tan implicado con todo aquello que representa entregarse a una hija incondicionalmente, asumiendo un rol que ya le iba tocando, no solo por su edad, si no por abrir el abanico de papeles que ha interpretado.

‘Cuestión de sangre’ cuenta como un padre de Oklahoma debe viajar a Francia para poder ver a su hija ya que esta lleva años en una prisión de Marsella. Es un hombre que nunca ha tomado buenas decisiones y vive, como suele decirse, tirando. Durante la visita descubre que esa hija ha encontrado un hilo del que tirar para ser libre, pero es tan fino que no va a poder soportar su peso mientras sale del pozo. Esta es la historia de un hombre que no quiere perder la esperanza y sobretodo que no quiere que la pierda su hija, de ahí que actúe con el raciocinio cegado.

Si esta fuese una cinta con Liam Neeson tendríamos claro cómo se va a desarrollar. Pero la película de Tom McCarthy (que ha sido escrita a ocho manos) va por otros derroteros. Aunque podamos intuir qué pasos va a seguir el padre desesperado que interpreta Matt Damon el filme si consigue sonsacarnos alguna sorpresilla.

‘Cuestión de sangre’ es una película que muestra cómo pese a existir una relación conflictiva entre padre e hija la sangre pesa más. Además hace uso de uno de esos cruces de culturas que tan buen resultado suelen dar en pantalla. El americano católico y patriota conviviendo con marselleses acostumbrados a otros códigos de conducta. En ese choque social lo que más esgrime el filme es un arma antirracista. Pero con tanto metraje propuesto McCarthy debería haber empleado más tiempo a esas cuestiones que plantea y menos a lo trivial. Y es que la película esconde más que un sobrio drama familiar. Es capaz de hacer que puntualmente el espectador se cuestione sus prejuicios, pero al no poner el foco en ello esto solo sucede de manera pasajera, dejándonos el sabor de haber visto un drama más de los sábados por la tarde que un título de autor.

El filme rescata un detalle del principio al estilo para darnos su principal giro, pero este llega muy tarde. Su duración no me ha parecido justificada, algo que se me ha hecho evidente cuando ha conseguido ponerse interesante a falta de cuarenta minutos, cuando ha transcurrido más de hora y media. Se convierte ahí el filme en algo más que una historia paterno filial en la que decimos eso de “de tal palo tal astilla”, pasa a enarbolar argumentos de una historia de cambio de vida.

‘Cuestión de sangre’ es sobria, parca en giros y se cuenta sin artificios, tanto visuales como narrativos. Pero si uno se queda con algunas escenas o pequeñas reflexiones podrá decir que no ha perdido sus más de dos horas de metraje. Puedo destacar además dos momentos muy breves. Uno de ellos consiste en una escena entre policías, cenando. Muy sutil y rápida para mostrarnos como se puede sonsacar información y bucear entre prejuicios. La otra más graciosa. Me guardo una frase que dice el personaje de Camille Cottin cuando ve como Matt Damon convierte en una sopa de kétchup la comida de su hija (muy bien interpretada por Lilou Siauvaud): “cuando veo lo que coméis entiendo porque rezáis antes”.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de agosto de 2021. Título original: Stillwater. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Tom McCarthy. Guion: Thomas Bidegain, Noé Debré, Marcus Hinchey, Tom McCarthy. Música: Mychael Danna. Fotografía: Masanobu Takayanagi. Reparto principal: Matt Damon, Abigail Breslin, Camille Cottin. Producción: 3dot productions, Amblin Partners, Anonymous Content, DreamWorks, Participant Media, Slow Pony. Distribución: eOne Films. Género: thriller. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/stillwater/

Crítica: ‘Charlatán’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desde muy joven, a Jan Mikolášek le fascinaron las plantas y sus propiedades medicinales. Pronto, se convirtió en uno de los mayores “sanadores» de su tiempo. En la época de la guerra y su posterior crisis, dedicó su vida a tratar sin distinción a ricos y pobres, a los nazis durante la ocupación y a los comunistas después de la guerra. Su popularidad acabó por irritar a las autoridades políticas.

Acusado de charlatán, Mikolášek tuvo que demostrar la validez de su ciencia durante su juicio.

Crítica

‘Charlatán’ acaba siendo víctima de su propio título, vaticina más de lo que es

La historia de Jan Mikolášek es la historia de un jardinero que pasó a ser herbolario con fines sanatorios. Pero dadas las reticencias de la época y el régimen instaurado en la República Checa del siglo XX se convirtió en una historia de persecución, acusaciones y prejuicios. Está en tela de juicio el tratamiento que le dan en Rusia a los homosexuales y ‘Charlatán’ en buena parte se convierte en una película protesta, que critica a países como la Rusia actual, no sé si también de la República Checa actual.

Mikolášek nació en el imperio austrohúngaro, luchó en la I Guerra Mundial y murió en Checoslovaquia no sin antes sufrir la ocupación Nazi. No siendo ajeno a la situación política dedicó su vida indistintamente a curar a la gente a través de sus conocimientos botánicos, por lo menos así nos lo vende ‘Charlatán’. La dudosa eficiencia de las plantas le grajeó enemigos, sobre todo a raíz de que sus plantas se usaban para curar, pero sus diagnósticos surgían a partir de un análisis visual de la orina de sus pacientes.

La película parecía que iba a tratar sobre todo del juicio y encarcelamiento que sufrió Mikolášek pero en lugar de ello se convierte en un biopic que abarca su juventud, su transformación de jardinero a botánico y de ahí a un herbolario con una kilométrica cola en la puerta de su gran casa. Y además de eso es una historia de amor homosexual. Ciertamente nos hartamos de ver al protagonista viendo frascos de orina a trasluz y la película habría sido más interesante si se hubiese puesto más punzante con el tema de la represión a los gays o si hubiese tenido una vertiente más científica que defender en el juicio, que por otro lado solo sucede en los últimos compases del filme.

La cinta retrata al protagonista en varias épocas de su vida. Si veis parecido entre su versión joven y la adulta es porque padre e hijo interpretan al mismo personaje. Ivan Trojan y Josef Trojan hacen un gran trabajo y parece que se han compenetrado en comidas familiares para ejecutar actuaciones similares. Ambos encarnan a alguien que terminó siendo respetado pese a su regio carácter, ambos representan a una persona que es la encarnación del juramento hipocrático: curando a los demás con total desinterés hasta por su persona misma.

La película de Agnieszka Holland (‘The Wire’, ‘The Killing’) arranca con un último suspiro pero se alarga mucho más. ‘Charlatán’ acaba siendo víctima de su propio título, vaticina ser mucho algo superior pero se deja cosas en la superficie al no usar su tiempo para profundizar en ellas.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de agosto de 2021. Título original: Šarlatán. Duración: 118 min. País: República Checa. Dirección: Agnieszka Holland. Guion: Marek Epstein. Música: Antoni Lazarkiewicz. Fotografía: Martín Strba. Reparto principal: Ivan Trojan, Josef Trojan, Juraj Loj, Jaroslava Pokorná. Producción: Marlene Film Production, Madants, Film and Music Entertainment. Distribución: Vercine Distribución. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://marlenefilmproduction.com/en/projects/charlatan

Crítica: ‘Escape Room 2: Mueres por salir’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Escape Room 2: Mueres por salir’ es la secuela del exitoso thriller psicológico que aterrorizó a espectadores alrededor del mundo. En esta entrega, seis personas se encuentran encerradas de manera inesperada en una nueva serie de escape rooms, revelando paulatinamente aquello que tienen en común para sobrevivir… y descubriendo que todos ya habían jugado el juego con anterioridad.

Crítica

Igual de poco original, pero con mejores salas de escape

El 13 de agosto llega ‘Escape Room: Mueres por salir’ a nuestras salas de cine. Volvemos al juego de la mano de los creadores de la anterior cinta, director y actores vuelven a la carga a darnos más tensión dentro de una habitación.

Zoey obsesionada por todo lo que les hicieron quiere destapar y lograr meter en la cárcel a sus captores. Ben, está en deuda con ella y decide a su pesar ayudarla en todo lo que está planeando.

Tras ver diversas pistas, Zoey decide que su destino es Nueva York y que allí podrá tende una trampa a Minos, la empresa que realizó todo el juego. Pero por desgracia los que caerán en la trampa serán ellos, si no, no tendríamos nueva película que para ver este verano.

La primera película ya era poco original en cuanto a temática. Al final, hemos visto muchas películas similares de este estilo (aquí os hablamos de algunas de ellas). Pero si que es cierto, que la genialidad que tiene son las distintas habitaciones que vamos encontrando a lo largo de la cinta. Cada una distinta y turbia.

En ‘Escape Room: Mueres por salir’ ocurre exactamente lo mismo, sí que hay un pequeño giro al acercarse el final, pero nada del otro mundo. Sí que es cierto que es mucho más apresurada con todo. Vamos pasando de habitación en habitación sin un pequeño descanso, haciendo que todo sea demasiado rápido. Está bien, porque le da ritmo a una historia que ya nos han contado, pero a la vez estresa bastante. Cosa que logra que la película sea muy amena y que además no aburra.

Las actuaciones son creíbles,  sencillas, tampoco se les pide mucho más que sufrir con las distintas trampas. Caras nuevas en el reparto y por supuesto caras conocidas a través de los protagonistas y diversos flashbacks. Taylor Russell, Logan Miler, Indya Moore, Holland Roden, Thoman Cocquerel, Carlito Olivero… entre muchos otros son parte del reparto de esta nueva entrega.

Como he dicho, las salas también protagonistas y en esta segunda parte se lo han currado mucho más. Tenemos bobinas de Tesla, lluvia ácida o una bonita playa. En estas habitaciones nuestros protagonistas volverán a intentar sobrevivir y a darle al coco para no morir.

Así que ya tenéis una nueva excusa para asistir al cine y pasar una tarde-noche de tensión en las distintas habitaciones que les ofrecen a nuestros protagonistas de ‘Escape room: Mueres por salir‘. Un cinta sin complicaciones y que si os gustó la primera  parte no os va a defraudar.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de julio de 2021. Título original: Escape Room: Tournament of Champions. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: Adam Robitel. Guion: Maria Melnik, Daniel Tuch, Will Honley. Música: John Carey, Brian Tyler. Fotografía: Marc Spicer. Reparto principal: Taylor Russell, Logan Miller, Indya Moore, Holland Roden, Thomas Cocquerel, Carlito Olivero, Deborah Ann Woll. Producción: Columbia Pictures, Original Film, Shaken Not Stirred, Moonlighting Films. Distribución: Sony Pictures. Género: suspense, terror. Web oficial: https://www.sonypictures.com/movies/escaperoomtournamentofchampions

Crítica: ‘El Escuadrón Suicida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bienvenidos al infierno, también conocido con el nombre de Belle Reve, es la prisión con la mayor tasa de mortalidad de USA. Allí están encerrados los peores Supervillanos que harán cualquier cosa para escapar, incluso unirse a la supersecreta y turbia Task Force X. ¿La misión de hoy?: actuar o morir. Y para conseguirlo hay que reunir a un grupo de supervillanos entre los que están Bloodsport, Peacemaker, Capitán Boomerang, Ratcatcher 2, Savant, Rey Tiburón, Blackguard, Javelin y la psicópata favorita de todos, Harley Quinn. Después, hay que dotarlos de todas las armas posibles y soltarlos (literalmente) en la remota isla de Corto Maltés, infestada de enemigos. Allí, el Escuadrón se abre paso por una jungla repleta de adversarios militantes y fuerzas guerrilleras. En su misión de búsqueda y destrucción, el único sensato es el Coronel Rick Flag pero tienen a los tecnólogos gubernamentales de Amanda Waller rastreando cada uno de sus movimientos. Y como siempre, un movimiento en falso y están muertos (ya sea a manos de sus enemigos, un compañero de equipo o la propia Waller). Si alguien quiere hacerse rico, deberá apostar contra ellos: contra todos ellos.

Crítica

La película sin piedad que necesitaba esta franquicia

A la segunda ha ido la vencida. Esta es la película con mala leche, gore e imprevisibilidad que requiere un título como ‘El Escuadrón Suicida’. Tiene un sentido de la acción y una falta de compasión propia de los cómics originales que no logró la anterior y además consigue desmarcarse de otras adaptaciones comiqueras. Arranca con una escabechina y aunque el tono va mutando James Gunn sabe cómo mantenernos enganchados.

Obviamente con lo que todo el mundo va a comprar ‘El Escuadrón Suicida’ va a ser con ‘Deadpool’ por su nivel de gore y por su narrativa que avanza y retrocede en el tiempo. Esa similitud es innegable, pero a mí me recuerda más a ‘Doom Patrol’ por el carácter perdedor e inútil que tienen los protagonistas con sus curiosos superpoderes. Una chica que controla ratas, un hombre que tira lunares a la gente, una payasa lunática, un hombre que puede separar sus extremidades… Y una comadreja humanoide que nadie sabe para qué va a servir.

El carácter coral que tiene la película es uno de sus mayores atractivos. Nunca sabes en qué momento va a intervenir alguno de los antihéroes y lo más divertido es que nunca sabes cuál de ellos va a morir. Esa es la esencia de los cómics que en su día creó John Ostrander (el cual hace un cameo en la película) y que se suma a algunos trasfondos dramáticos que se unen a la historia. En concreto la faceta villana de Bloodsport (Idris Elba), el carácter emo de Polka-Dot Man (David Dastmalchian), la pesadumbrez de Ratcatcher 2 (Daniela Melchior) y lo mucho que llegas a odiar a Amanda Waller (Viola Davis) son los aspectos dramáticos que más se exploran en la película y que por otro lado también hacen que tengamos esos pequeños momentos de bajón.

Pero ‘The Suicide Squad’ no para prácticamente nada. James Gun corrige los fallos que tuvo David Ayer dando tanto protagonismo a Will Smith y con ello además aligerando el ratio de edad de la película. Aunque esta es una cinta con muchísimos momentos musicales no es un videoclip alargado como lo fue la anterior entrega y está constantemente salpicada de sangre. Para explicar esto debemos retroceder al pasado y recordar que James Gunn empezó trabajando con Kaufman y la Troma, su primer guión es el de ‘Tromaville’. Para quien no conozca esa productora era un estudio que sacó películas violentas y soeces como ‘El Vengador Tóxico’. De hecho Lloy Kaufman hizo un cameo en ‘Guardianes de la galaxia’ y hace otro aquí en un bar de alterne, muy apropiado. En ‘El Escuadrón Suicida’ se nota que este es el estilo de cine que realmente le gusta a James Gunn y que en películas como ‘Guardianes de la galaxia’ se vio un poco acotado por el cómic que adaptaba y la factoría para la que trabajaba. Recordemos también que Gunn se acomodó en su día haciendo películas muy burras como ‘Amanecer de los muertos’ e incluso ’13 fantasmas’, aunque no esté acreditado en esta última.

No obstante se sigue notando que es el mismo director de ‘Guardianes de la galaxia’ y con el tiburón que dobla Sylvester Stallone se marca un ‘Groot’. Pero el director retrocede un poco a sus orígenes usando más efectos tradicionales que CGI y haciendo una comedia al estilo ‘Super’ (su película con Rainn Wilson, Eliot Page, Liv Tyler) que en su tercer acto cede protagonismo a la acción. Una acción llena de músculo, locura y mucha ciencia ficción. El Escuadrón Suicida o Fuerza Especial X se enfrenta a villanos humanos y de otra índole además de tener encontronazos entre sí. Es genial la manera de ver una pelea reflejada en un casco o la secuencia de asesinatos en modo furtivo que protagonizan Bloodsport (Idris Elba) y Pacificador (John Cena). Y además esta es la ocasión en que Margot Robbie más se me ha parecido a la Harley Quinn de los cómics que me gustan, manteniendo el psicotrópico estilo de las anteriores entregas. Realmente podemos sacar algo memorable de cada uno de los personajes y esa es buena señal, seguro que dará pie a muchos cosplays grupales.

‘El Escuadrón Suicida’ me ha perdido un poco con tanta música y con los momentos en los que precisamente sale Taika Waititi y eso que me gusta mucho el autor de ‘Lo que hacemos en las sombras’. Pero son pequeños momentos que no ensombrecen un filme que nos divierte con sus idas de olla, como la de la madre de Polka-Dot Man o la secuencia romántica. También sus cameos, además de los ya mencionados por ahí veréis a Pom Klementieff (Mantis en ‘Guardianes de la galaxia’) o a Juan Diego Botto en un papel más extenso. Y el argentino no es lo único iberoamericano del filme ya que tiene muchos personajes que hablan en castellano y por ahí aparece varias veces en escudo del Barcelona.

Como decía Gunn regresa al tono de ‘Super’ o de ‘PG Porn’ pero incorporando la ciencia ficción que el presupuesto y los cómics originales le han permitido. ‘El Escuadrón Suicida’ nos devuelve al James Gunn sin pelos en la lengua justo a tiempo de aportarle al filme el estilo kamikaze que necesita. Además podemos decir eso de suicida en varios sentidos. El Escuadrón Suicida se lanza a sus misiones sin esperanza de éxito y como en los cómics eso pasa, esta es una carnicería. Y también es un salto al vacío ya que este filme no se corta un pelo y es sangriento, deslenguado y alocado. Quizá el hacer una película tipo R (es la primera así para IMAX) ya parezca arriesgado después de películas como ‘Kick-Ass’, ‘El hijo’ o ‘Deadpool’, pero con lo que está costando remar contra la dictadura de lo políticamente correcto…

Si queréis más os gustará la escena postcréditos porque ya nos prepara para la serie que está en fase de pre-producción. Y antes de ver esta nueva adaptación deceíta de Warner os recomiendo hacer como aquellos que monitorizan las misiones kamikaze de ‘El Escuadrón Suicida’ y montar una porra de la muerte (dead pool en inglés) para ver quién acierta más muertes. A más de uno os pagarán una cena seguro.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de agosto de 2021. Título original: The Suicide Squad. Duración: 135 min. País: EE.UU. Dirección: James Gunn. Guion: James Gunn. Música:  John Murphy. Fotografía: Henry Braham. Reparto principal: Margot Robbie, Idris Elba, John Cena, Joel Kinnaman, Jai Courtney, Peter Capaldi, David Dastmalchian, Daniela Melchior, Michael Rooker, Alice Braga, Pete Davidson, Joaquín Cosio, Juan Diego Botto, Storm Reid, Nathan Fillion, Steve Agee, Sean Gunn, Mayling Ng, Flula Borg, Jennifer Holland, Tinashe Kajese, Sylvester Stallone, Viola Davis. Producción: Atlas Entertainment, DC Comics, DC Entertainment, The Safran Company, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: acción, ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.thesuicidesquad.net/ 

Crítica: ‘El efecto Marcus (Los casos del Departamento Q)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Marcus, un chico gitano de 14 años, es detenido en el control fronterizo danés por estar en posesión del pasaporte de un funcionario desaparecido, el inspector de policía Carl Mørck y su equipo del Departamento Q reciben el encargo de encontrar la conexión que une ambos hechos. El caso contiene varios elementos sospechosos: El funcionario fue acusado de pederastia poco antes de desaparecer y su caso se cerró con una rapidez inusitada. Pero un silencioso y traumatizado Marcus se niega a dar detalles de todo lo que sabe y no tarda en huir de quienes pretenden matarlo por toda la información que conoce.

Crítica

Una secuela que funciona más bien como reinicio

Parece que tanto el cine coreano como el danés están de moda o por lo menos llegando con fuerza. En lo que se refiere al país nórdico últimamente hemos visto como triunfaba en los Oscars ‘Otra ronda’, cómo nos enervaba ‘Shorta. El peso de la ley’, nos interesaba ‘El buen traidor’ o nos impactaba ‘Plan de salida’. La película que nos atañe hoy es un reencuentro pues supone la quinta entrega de las adaptaciones de ‘Los casos del Departamento Q’ y se llama en esta ocasión ‘El efecto Marcus’.

En esta ocasión sin pasar por cines y directamente a múltiples plataformas digitales nos llegan los detectives que muy exitosamente han soportado el salto de las novelas de Jussi Adler-Olsen  al formato largometraje. Pero este no es un reencuentro como nos habría gustado ya que hay muchos cambios (en cuanto a equipo) y eso se ha notado notablemente.

Ha cambiado tanto el director, como los guionistas, como la pareja que interpreta a los detectives principales del Departamento Q. No sé si han querido dar un giro a estas películas que yo creo que ya se pueden llamar franquicia o si las agendas de los implicados les ha impedido seguir con las pesquisas de esta unidad que se ve involucrada en los casos más oscuros y truculentos de Dinamarca. Uno de los actores que interpretaba al protagonista, Nikolaj Lie Kaas, aparece en ‘Jinetes de la justicia’, de la cual espero hablaros pronto.

El director es el mismo que el de ‘Land of mine. Bajo la arena’. Martin Zandvliet además se ha traído buena parte de su equipo habitual para esta película que pierde el tono sucio manteniendo la oscuridad. En ella un niño (Marcus) aparece con documentación de alguien que ha desaparecido cuatro años atrás y el caso acaba en manos de los responsables de los casos olvidados, el Departamento Q. Por supuesto la desaparición estuvo acompañada de asuntos feos y la historia cada vez se va enturbiando más y más. De un descubrimiento pequeño se tira del hilo y el problema se va haciendo más grande de lo que parece que pueden manejar los detectives. En ese sentido se nota al menos que el material procede de el mismo novelista.

No hace falta que hayas visto las cuatro películas anteriores para coger el hilo de esta, de hecho, es un filme que parece querer funcionar de manera independiente como cualquier otra película detectivesca o de neo noir. Si eres tan seguidor como un servidor de la saga percibirás que Ulrich Thomsen y Zaki Youssef como compañeros no tienen la misma química y no mantienen el racord emocional que habían alcanzados Nikolaj Lie Kaas y Fares Fares tras cuatro entregas. De hecho el personaje de Youssef es muy poco relevante en esta entrega. ‘El efecto Marcus (Los casos del Departamento Q)’ más que como una secuela hace las veces de reinicio en el que la historia ya está lanzada y no necesitamos que nos cuenten los origines, en ese sentido el filme es correcto y no hay quien pueda perderse detalles de la trama o de los tejemanejes de los protagonistas.

La pena es que ‘El efecto Marcus (Los casos del Departamento Q)’ es una película más de investigaciones donde nos vaticinan quiénes están en el ajo. Antes podíamos incluirlas en esas cintas donde la ética de la propia autoridad estaba emborronada y teníamos sorpresa al final, además de algo de humor sarcástico. Aunque haciendo justicia al filme por lo menos se mantiene que ambos policías siguen siendo de esos compañeros fieles que no obstante se cuestionan constantemente.

Hay un total de ocho entregas en papel sobre el Departamento Q y su autor tiene setenta años. Si los actores de esta nueva versión continúan con la traslación de la saga quizá alcancen el nivel de complicidad y comprensión de personajes que tenían los otros dos actores protagonistas. Ojalá sea así pues me gustaba mucho la tónica que seguía esta saga.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de agosto de 2021. Título original: Marco effekten. Duración: 125 min. País: Dinnamarca. Dirección: Martin Zandvliet. Guion: Anders August, Thomas Porsager. Música: Sune Martin. Fotografía: Aske Alexander Foss. Reparto principal: Ulrich Thomsen, Zaki Youssef, Sofie Torp, Anders Matthesen, Luboš Oláh, Henrik Noél, Lisa Carlehed, Zdenek Godla, Thomas W. Gabrielsson, Mads Reuther, Lousie Gammelgaard, Caspar Phillipson. Producción: Nordisk Film Production, Nadcon Film. Distribución: Vértigo Films. Género: thriller. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/el-efecto-marcus/

Crítica: ‘Mogul Mowgli’

Sinopsis

Clic para mostrar

Zed es un joven rapero inglés de origen pakistaní a punto de dar el salto definitivo en su carrera: su estilo es audaz y sus letras punzantes, vindicando sus raíces sin renunciar a su proyección contemporánea. Cuando está a punto de iniciar su primera gira mundial, donde mostrará su dominio del escenario con tanta rabia como flow, decide visitar a su familia tras dos años sin verles. Allí, la fatiga y una extraña dolencia harán que su sueño peligre.

Crítica

Un ‘Sound of metal’ con sabor pakistaní

Filmin nos ha permitido ver ‘Mogul Mowgli’, un título que ha incluido en su programación del Atlàntida Mallorca Film Fest y que por eso podemos decir que será estrenada el 31 de julio.

Si Filmin, Riz Ahmed y Bassam Tariq te suena a chino o a gafapasta quizá te pueda atraer este filme por su temática rapera y por descubrir cómo trabaja el director que Marvel supuestamente ha fichado para su nueva versión de ‘Blade’, que interpretará Mahershala Ali (‘Green Book’). Ciertamente me he fijado en cómo el director controla a su protagonista. Si busca esta introspección en el personaje de Blade podríamos decir que de nuevo Blade supondrá un cambio necesario para Marvel como ya lo fue en 1998. Pero desde luego la elección de planos y ritmos no es apropiada para una película de esas características.

Bassam Tariq busca el pasmo visual, el olvidarnos de las caras para fijarnos en los gestos y fragmentos. Con muchos planos detalle se centra en el simbolismo de las febriles escenas que dominan ‘Mogul Mowgli’. Este filme es una vuelta a las raíces hasta en el sentido sensorial, donde nos invitan a retomar el contacto con las texturas y ambientes de nuestro pasado.

Y por mucho que te fijes en cómo está dirigida acabarás centrándote en la interpretación de Ahmed. El actor, que se marcó un peliculón con ‘Sound of metal’, vuelve protagonizando y también escribiendo el guión, además de componiendo los temas que canta ya que además de actor es rapero. Es la película más autobiográfica que he visto de este intérprete e incluso diría que ha introducido en ella retales de vídeos caseros de su infancia además de pormenores de sus orígenes pakistaníes.

Ciertamente podemos decir que el actor se repite. En ‘Mogul Mowgli’ vuelve a interpretar a un músico que ve frustrada y detenida su carrera a causa de un problema de salud. Pasa de tocar la batería a rapear, de no poder oír a no parar de hablar. La diferencia con ‘Sound of metal’ es que esta es una historia mucho más étnica. Aunque igualmente es una cura de humildad, de esas que obligan a reordenar prioridades y sacar fuerzas de flaqueza, en ‘Mogul Mowgli’ se impone un componente social, histórico y cultural muy fuerte. Quién sabe, si hace una tercera del mismo corteo a lo mejor dentro de unos años estaremos hablando de una trilogía de culto que podríamos bautizar como la “trilogía del músico malogrado”.

Aunque el sabor sea hindú o pakistaní el filme es extrapolable a otras culturas. Nos invita a todos a no desarraigarnos, pero igualmente a poner en tela de juicio aquello que nos han intentado inculcar desde jóvenes. Cabría decir que los momentos más rabiosos de Riz Ahmed son los más eficientes al respecto, pero para mí funcionan mejor esos pequeños instantes en los que su personaje se da cuenta de qué le está o estaba influenciando. Se puede decir que interpreta a un cantante rabioso, pero no por su furia en el escenario, más bien por ver que otros cantando sobre groserías o cosas similares a lo que conocemos como “perreo”, tienen más éxito que él que canta sobre problemas de una etnia y una tierra con la que ya apenas tiene contacto. Y cabría decir también que más que rabioso su personaje es alguien resistente, y no en el buen sentido, sino resistente a ser resiliente con la situación que tiene. Porque, sobre todo en estos tiempos, se entiende resiliencia como resignarse y adaptarse, y más bien es aprovechar un contratiempo para extraer una oportunidad de mejora.

Hay dos aspectos que me han gustado particularmente de ‘Mogul Mowgli’. La película de Ahmed y Tariq tiene un ligero toque de terror con esa figura con adornos florales en la cara y un poco de manía perseguidora. Es un martirio para el personaje y algo inquietante para el espectador. Por último, el “Toba tek Singh” que además de dar pie a un momento catártico al final de la película viene a traernos de nuevo el tema de las raíces del actor y protagonista. Más en concreto nos traslada hasta los conflictos y nexos entre India y Pakistán de un modo bastante elegante y nada sensacionalista.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de julio de 20201. Título original: Mogul Mowgli. Duración: 89 min. País: Reino Unido. Dirección: Bassam Tariq. Guion: Riz Ahmed, Bassam Tariq. Música: Paul Corley. Fotografía: Annika Summerson. Reparto principal: Riz Ahmed, Anjana Vasan, Aiysha Hart, Nabhaan Rizwan, Alyy Khan, Sudha Bhuchar, Kiran Sonia Sawar, Hussain Manawer, Dolly Jagdeo, Mitesh Soni, Ahmed Jamal, Jeff Mirza. Producción: Pulse Films, BBC Films, Cinereach, Left Handed Films, RYOT Films, Vice Studios. Distribución: Filmin. Género: drama. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/mogul-mowgli

Análisis del Blu-ray de ‘Monster Hunter’

Conozcamos el proceso de traslación del juego a la gran pantalla

Ya ha salido a la venta ‘Monster Hunter’. No nos referimos a una nueva entrega del videojuego sino a la versión en formato físico de la película que convirtió en acción real el director Paul W.S. Anderson y de la que os hablamos aquí. Una producción que ha tenido diferentes acogidas entre los fans a pesar de contar con el beneplácito de sus creadores (como podemos ver en uno de los extras que más adelante os detallamos).

Tony Jaa interpretó a uno de los personajes clásicos de la franquicia en una historia que protagonizó junto a Milla Jovovich. Una trama que mezcló nuestro mundo con el del videojuego que tenía una primera parte digna de una película de terror. Y una segunda que pese a perder su impacto inicial estaba repleta de personajes y monstruos.

Más allá de su similitud con el videojuego ‘Monster Hunter’ resultó una película de aventuras entretenida en la que se producía un curioso diálogo a golpetazos entre sus dos protagonistas. El final del filme prometía segunda parte. De momento no sabemos fecha para la secuela pero si que hay intenciones y cosas preparadas para ella. De momento podemos ver de nuevo este live action y disfrutar de sus extras.

La edición que nos ha dado Arvi Licensing para este análisis está en formato Blu-ray. Pero se pueden comprar otras ediciones con distinta carátula en DVD y 4K UHD + Blu-ray. Además también se ha puesto a la venta una edición limitada en caja metálica 4K UHD + Blu-ray con una espectacular ilustración.

En cuanto a menús la barra de carga es la famosa espada que porta Tony Jaa. La música compuesta por Paul Haslinger acompaña a las secciones por las que podemos navegar, al igual que podemos ver una foto con Jovovich y Jaa ataviados como Artemis y Hunter. Todos los textos están en inglés, no obstante no es difícil llegar a los extras o saltar a la escena deseada.

La película en este formato puede verse en inglés, castellano francés DTS-HD Master Audio 5.1. También tiene servicio de audiodescripción en inglés 5.1 Dolby Audio. En cuanto a los subtítulos están disponibles inglés para sordos, inglés, castellano, francés, danés, holandés, finés, noruego, estonio, letón, lituano, sueco y árabe. El audio de los extras está todo en inglés con subtítulos en inglés, castellano, francés y holandés.

Extras (22 min. aprox.)

The Monster Hunters – Reparto y personajes (7:51 min.)

Comienza hablando sobre los personajes del videojuego que han aparecido en la película. Nos explican que la parte de nuestro mundo se ha introducido para poder explicar e introducir a los no jugadores en el mundo de ‘Monster Hunter’. De ahí pasamos a un repaso a todos los personajes, incluido el Almirante de Ron Perlman.

Un arsenal monstruoso – Las armas de la película (5:02 min.)

Las armas del juego tienen características y combos que te ayudan a derrotar a tan enormes criaturas. En la película no se hacen los combos pero cada personaje acaba haciéndose con un arma distinta. Aquí vemos como han sido reproducidas tomando como referencias imágenes de los videojuegos de Capcom.

Para los gamers – Del juego a la pantalla (6:40 min.)

Una parte vital era que se reprodujese bien a las criaturas del juego. Eso es de hecho lo mejor de este live action y aquí veréis como están calcados estos monstruos a los que nos encontramos cuando tenemos el mando en las manos.

Escenas eliminadas (3:19 min.)

Dos escenas descartadas del filme. Dos nuevos chistes contados por los militares mientras van en sus vehículos de combate. Sendos chistes sobre vaqueros que entran en una cantina, ambos culinarios y ambos un tanto asquerosillos.

Crítica: ‘Arcadeología’

Sinopsis

Clic para mostrar

Arcadeología sigue los pasos de la asociación valenciana Arcade Vintage, pionera en el campo de la restauración de arcades, y responsable, durante los meses de rodaje de este documental, de la creación del primer Museo del Videojuego en España (Ibi, Alicante).

 

Crítica

No apta para gamers envidiosos

Antes de los niños rata y los gameplays lo que se llevaba era el rey de la pista, la moneda de cinco duros, el modo de agarrar las palancas… La sala de juegos donde se reunían los jugadores no era un servidor de un desarrollador, era el salón recreativo del barrio. Los recreativos era un lugar donde se creaba un vínculo y se vivía el videojuego en compañía de un modo mucho más cercano que el que ofrece Twitch o cualquier otra plataforma de streaming. Y hablo en pasado porque es un culto al videojuego que por desgracia ya no existe de manera generalizada y que se ha convertido en una verdadera ciencia arqueológica.

Permitidme si en esta crítica me entusiasmo un poco con los términos pero el mundo de los videojuegos y las recreativas han sido una de mis pasiones desde que cogí el joystick de mi primera consola (una Atari) y desde que entré en aquellos recreativos en los que me enganché al ‘Sunset Riders’. ‘Arcadeología’ es un documental que da envidia al descubrir asociaciones como Arcade Vintage (Museo del Videojuego), Arcade.Cat (Barcelona), Arpa (Zaragoza) o Arcade Planet (Sevilla), las cuales han sido fundadas para asegurar la protección y preservación de los videojuegos, antes de que sus memorias se deterioren y se pierdan.

En febrero de 2020 visitamos la Game On y os lo contamos en nuestros stories de Instagram y también ese año os hablamos del documental ‘High Score’ que nos devolvía a los inicios de este hobbie que tanto dinero mueve hoy en día. ‘Arcadeología’ nos devuelve a nuestros primeros contactos y sensaciones con una palanca, un botón, una pantalla de tubo y la ranura para insertar moneda. Pero va más allá pues estas asociaciones están haciendo verdaderas proezas en cuanto a atesorar y revivir se refiere. ‘Arcadeología’ muestra el proceso de recuperación, reconstrucción o conservación de aquellas máquinas que nos hacían pasar horas delante de una pantalla sin necesidad de DLCs o actualizaciones. Trabajos que a veces llevan años.

El documental sigue a las asociaciones o miembros del mundillo mientras que nos va contando cómo se ha gestado el primer Museo del Videojuego en España, emplazado en una ciudad que siempre ha sido punta de lanza en eso de los juguetes como es Ibi (Alicante), más en concreto en el antiguo edificio de la marca Rico. Un museo así tenía que existir en nuestro país para evitar que se pierdan estos tesoros, que no solo tienen en el extranjero, que tenemos solo aquí pues vais a descubrir qué y cómo se desarrollaban arcades en nuestro territorio.

Que los videojuegos ya forman parte importante de nuestra cultura es innegable. Y toda corriente cultural o histórica ha de tener un museo. ‘Arcadeología’ es un documental que debe abrir los ojos a muchos, impulsar los movimientos que han de llegar hasta las instituciones. La digitalización e emulación de los videojuegos antiguos no puede ser lo único que hagamos para preservar este legado, es vital que las nuevas generaciones conozcan de dónde vienen sus Switch y sus juegos en formato apps. La película no solo habla de la gestación del museo, también de aquellos que se dedican a la retroingeniería, a la creación de juegos con estilo vintage, a la recuperación de material en papel publicado en la época… auténticas obras de arte moderno.

Vivir una experiencia enriquecedora es lo que nos venden las grandes empresas hoy en día. Alguien que nunca ha pisado un salón repleto de máquinas arcades no se imagina la experiencia de ruido, emoción, reto y socialización que allí se vivía. Esta película es capaz de transmitir eso además de mostrar cuánto esfuerzo hay detrás de ella y cuánta pasión por los videojuegos corre por las venas de sus entrevistados, todos ellos miembros de asociaciones, medios de comunicación, equipos de desarrollo…

Cuanto más se difunda esta película más máquinas se podrán salvar de terminar siendo usadas como un gallinero, literalmente cuentan haberse encontrado con casos así. Así podremos volver a jugar a máquinas inéditas o a tesoros como ‘Tron’.

En cuanto a lo técnico del filme se basa únicamente en reproducir entrevistas y a mostrar almacenes en los que un servidor se perdería. Además añade imágenes de los juegos o de sus tripas. Fotográficamente es admirable cuán bonita, retro y futurística a la vez, puede ser la visión de los cables, relés y placas de circuito impreso en la parte no visible de la máquina iluminados por las luces que se filtran a través de los paneles.

Como decía, este documental da pelusa. Envidia por tener el valor, los medios y el tiempo para dedicarse a los videojuegos, la historia de las arcades de esta manera, y lo digo como jugador de toda la vida y como ingeniero electrónico de formación. Os recomiendo pasar por su página donde ya de antemano tenéis información detallada de máquinas de su catálogo. ¿Compartimos afición? ¿Con qué juego te enganchaste a las arcade? ¿Cuál conservarías para la eternidad? En mi caso tengo que hablar de ‘Golden Axe’ y recreativas como aquellas que con cuatro mandos nos permitían jugar en grupo a ‘Gauntlet legends’ o ‘Las Tortugas Ninja’.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de julio de 2021. Título original: Arcadeología. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Mario-Paul Martínez. Guión: Mario-Paul Martínez. Música: Vyacheslav Kripak. Fotografía: Vicente Javier Pérez Valero. Reparto principal: Mario-Paul Martínez, José María Litarte, Octavio Martínez, Luis Alberto Gimeno, Eduardo Augusto Arancibia, Jorge López / Arcadio, José María Peinado, Joaquín Litarte, Alberto Rodríguez, Iñaki Diego Armesto, Diego Vicente Cano, David Martínez, Lara Isabel Rodríguez, Salvador Espín, Eduardo Cruz, María Jesús Morillo, Miguel Ángel Horna, Toni Piedrabuena, Víctor Tobar, Antonio Runa, Locomalito, Gryzor87, Juan Peralta, Ferrán Montesinos, Xavier Arrebola. Producción: Cinestesia, Á Mèdia, Massiva. Distribución: Cinestesia. Género: documental. Web oficial: https://www.arcadeologia.es/

Hemos vuelto a sentir el poder con ‘Masters del Universo: Revelación’

Regreso a Eternia con el colorido y energía de la imaginación de un niño

Reconozco que tenía muchas ganas de ver esta serie por lo mucho que me gustaban los Masters del Universo de pequeño y por lo infalible que está demostrando ser el estudio de animación Powerhuose Animation. Y esto no condiciona que escriba estas líneas con mayor entusiasmo, al contrario, lo hago con una perspectiva muy crítica ya que ante todo lo que temía es que no se respetase el espíritu original, incluso por encima de la historia leída en los cómics o vista en su serie de los ochenta.

Los Masters del Universo fueron los primeros juguetes que coleccioné y de los que aún conservo una modesta colección de unas 25 figuras y artefactos. Reconozco que son todo un símbolo de testosterona y que conservo buen recuerdo por la inmensa cantidad de horas que los usé para jugar, de ahí que los mantenga aunque alguno tenga algún daño (abstenerse de preguntar compradores). Mattel hizo un trabajazo de marketing con una serie y unos cómics que venían con cada personaje contando su historia. Esos cómics fueron el germen de una afición por las viñetas que muchos agradecemos. La idea es que gocemos todos los niños de entonces de este regreso con ‘Masters del Universo: Revelación’ y que esta serie con una animación más moderna sirva para enganchar a los jóvenes de este siglo XXI.

Podría haber muchas mentes creativas aptas para este regreso de MOTU (Masters of the Universe) pero no me cabe duda de que alguien con conocimientos de fan y coleccionista como Kevin Smith es la persona ideal. A ello le sumamos Powerhuose Animation, el estudio que nos sorprendió con ‘Castlevania’ y luego reforzó su imagen con ‘Blood of Zeus’ o ‘Seis manos’ y nos ha dado como resultado una serie sublime, respetuosa con el original y atractiva  para todas las edades.

‘Masters del Universo’ siempre ha sido una serie sobre la amistad y el valor, en la que un personaje cobarde encontraba a través de su espada el coraje para enfrentarse al mal absoluto. No tenemos ese momento del final en el que He-Man hacía recapitulación y nos explicaba la moraleja pero ‘Masters del Universo: Revelación’ mantiene esos valores que enfrentaban la honestidad y la valentía a la ambición de poder. Se mantiene ese juego de alter egos entre He-Man y Adam que tanto recuerda a Superman y Clark e igual que se hizo con el Hombre de Acero en alguna ocasión se va más allá. Los personajes que eran cobardicas lo siguen siendo, el patetismo de Skeletor sigue yendo de la mano de sus ansias de destrucción… Se mantienen esos puntos tan característicos, incluidos los clásicos vehículos como Attack Trak o emplazamientos como es el indispensable Castillo de Grayskull.

Hablemos objetivamente de al serie, aparcando nuestro pasado e idilio con estos personajes, lo cual es difícil pues la serie arranca con ilustraciones al más puro estilo de los 80. Lo publicado consiste en 5 episodios de 25 minutos cada uno. Su ritmo es bueno y tiene momentos la mar de épicos. Profundiza y expande el universo ya conocido. Tiene una gran riqueza de personajes y el tono es en su mayoría infantil, aunque hay eventos que suben un poco la edad. Da la impresión de que reserva giros para sus últimos episodios, de momento lo más drástico que ha sucedido son algunas muertes y un cambio de dinámica inesperado.

Visualmente el diseño de personajes es muy fiel al original. Los protagonistas han sido amoldados al estilo Powerhouse manteniendo la estética de los juguetes y podemos reconocer al He-Man Puño de Trueno o al Skeletor Battle Armour que tanto se vendieron. La magia y los escenarios lucen espectaculares. Esta serie se mete desde el principio en los secretos de Eterna y lo hace con el colorido y energía de la imaginación de un niño.

También reconocemos a los personajes femeninos, un aspecto muy importante en estos tiempos en los que se busca hacer justicia con ese género. Recordemos que He-Man son personajes hipermusculados, una imagen atribuida tradicionalmente al género masculino. Recordemos también que son personajes de Mattel, quienes con sus Barbies han marcado como señoritas a generaciones enteras. Es verdad que los ‘Masters del Universo’ siempre han dado importancia a la Hechicera, a Teela y a Evil-Lyn, pero siempre han estado relegadas a un segundo plano. Netflix ya dio sus primeros pasos para corregir esto con la serie de She-Ra y ahora en esta serie y la trama secuela que introduce un evento nunca visto consiguen potenciar a esos personajes.

Yo me he visto ‘Masters del Universo: Revelación’ en versión original y reconozco que lo he hecho por el doblaje de Mark Hamill como Skeletor. Otro exitazo del actor que ya tiene mucha experiencia doblando a villanos como Joker, Chucky o El cienfítico de ‘Cristal Oscuro’. Sin entrar en polémicas de actores famosos doblando personajes debo admitir que el resto del casting me pega con aquellos a quienes ponen voz. Chris Wood es He-Man, Liam Cunningham (Davos de ‘Juego de Tronos’) es Ma-At-Arms, Sarah Michelle Gellar es Teela, Lena Headey es Evil-Lyn, Justin Long es Roboto, Jason Mewes es Skintor… todos muy correctos, la verdad es que se podría haber hecho un live action con este casting. Por curiosidad he visto un episodio en castellano y el doblaje es igual de bueno.

Había ganas de este reencuentro, más que necesario es beneficioso. Netflix escuchó la repercusión y el acierto que fueron documentales como ‘El poder de Grayskull’ o ‘The toys that made us’ y ha sacado una serie que además de tirar de nostalgia se rejuvenece de mejor manera que la fracasada versión de los noventa titulada ‘Las Nuevas Aventuras de He-Man’. Siempre ha habido un componente fantástico y de ciencia ficción en esta franquicia y Kevin Smith ha elaborado un guión que coge esos dos componentes y los enfrenta, magia contra ciencia, apañándoselas para introducir una inmensa cantidad de personajes que nos devuelven a nuestros muñecos preferidos con sorpresas como Scare Glow (doblado por Tony Todd) o Moss Man (Alan Oppenheimer).

‘Masters del Universo: Revelación’ justifica desde el primer episodio su nombre completa con Revelación, más adelante da aún más sentido a ese título y además nos dejan con cliffhanger. Es una faena pues de momento son solo 5 episodios pero no os preocupéis que habrá otros 5 y según la ficha de la serie en IMDB tendremos segunda temporada.

Crítica: ‘Space Jam: nuevas leyendas’

Sinopsis

Clic para mostrar

LeBron y su hijo Dom quedan atrapados en el espacio digital de una fuerza todopoderosa y malvada llamada A.I. Para poder volver a casa, LeBron tendrá que con la ayuda de Bugs, Lola Bunny y toda la pandilla de los muy indisciplinados Looney Tunes. Juntos tendrán que derrotar a los campeones digitalizados de A.I. y deberán hacerlo en la cancha de baloncesto. Se trata de una lista espectacular de estrellas de del baloncesto como nunca se ha visto. Son los Tunes contra los Goons enfrentados al desafío más importante de sus vidas que servirá para transformar el vínculo de LeBron con su hijo y arrojará luz sobre el poder de ser uno mismo. Los intrépidos Tunes se saltan todos los convencionalismos, ponen en marcha sus singulares talentos y consiguen sorprender al «Rey» James jugando el partido a su manera.

Crítica

Un reencuentro con los Looneys divertido y fanfarrón

Nuevas leyendas es el tagline para ‘Space Jam 2’. Y aunque los clásicos Looney Tunes están omnipresentes es cierto que las nuevas corrientes dominan el filme. Las nuevas maneras de entretenerse, las nuevas profesiones, las nuevas técnicas de animación, las nuevas franquicias…

Por supuesto el título también está destinado a engrandecer la figura de LeBron James y ya desde los créditos, como se hacía con Michael Jordan en la primera, nos muestran su carrera y gran parte de sus logros. Si comparamos lo que ha hecho en esta película con lo que hizo Jordan en la de aquel cinematográficamente maravilloso 1996, hay que decir que está por debajo. Ya no es solo la sensación de haber vivido esa película siendo un niño o de recordar a Jordan como uno de los mejores deportistas de la historia sino observando objetivamente el trabajo que ha hecho en esta película. El propio LeBron James en una reunión que sucede durante la película lo dice, “los deportistas no están hechos para la interpretación”, algo con lo que discrepo pues tenemos casos de sonado éxito como el de Arnold Schwarzenegger, Vinnie Jones o la carrera que se está labrando Carlos Librado Nene aquí en España. Esos actores han conseguido llegar lejos en mayor o menor medida y lo que hace aquí la estrella de la NBA se asemeja más a lo que hicieron en su día David Beckham, Helguera, Roberto Carlos, Casillas y compañía en ‘¡Goool 2!’, también algo por el estilo a lo que hizo Shaquille O’Neal en ‘Steel’. Me da la sensación de que el filme es consciente de eso y esa es la razón por la que prácticamente la mitad de la película vemos a LeBron James en versión animada y dicho sea de paso el doblaje al castellano seguramente le ha hecho bien haciendo parecer que su interpretación es mejor.

En cuanto al doblaje, que es algo que seguramente muchos quieran saber ya que ha habido polémica en las redes sociales, no es malo. En concreto en cuanto a las frases grabadas por Lola Índigo (Zendaya en la original) para el personaje de Lola Bunny son pocas y nada complejas, me lo había imaginado peor. El resto de personajes, aunque con algunas voces de los Looneys un tanto cambiadas, debe ser que el doblador ha cambiado con el tiempo, me parecen bastante correctas y fieles a lo original.

La trama se las apaña para mezclar a los actores reales con los dibujos. Estos últimos, además del estupendo villano interpretado por Don Cheadle, son los que hacen divertida a ‘Space Jam: nuevas leyendas’. Sobre todo cuando estos se desbocan y hacen sus trastadas y locuras. Hay una secuencia rapidísima y muy hilarante que se forma a base de crossovers que para mí es lo mejor de la película, cuando encuentra el ritmo y la tónica que piden estos tiempos. Cuando la película se posa en sus actores reales adormila los tiempos como un jugador que busca conservar el resultado e ir a lo seguro. Lo mismo que le pasaba a este director, Malcolm D. Lee, en ‘Scary Movie 5’. Eso sucede en los momentos de tema familiar en los que además me ha dado rabia ver a una actriz como Sonequa Martin-Green, que ha roto moldes con su Michael Burnham en ‘Star Trek: Discovery’, convertida en la clásica ama de casa preocupada y pepito grillo.

En líneas generales me lo he pasado bien. Siempre es bueno recuperar el contacto con los Looney Tunes, nunca pasan de moda, les animen en 2D o en 3D. Y es porque siempre han sido fieles a su estilo, lo cual es la temática del filme, dejar a los demás ser como quieran ser. Y esto lo hacen manteniendo tal cual eran a personajes como Speedy Gonzales, toma nota Disney, aunque no haya vuelto Pepe le Pew.

También hay que reconocer que este no deja de ser un pavoneo de franquicias en el que Warner muestra sus licencias y las de sus subsidiarias. Por eso tenemos guiños o chistes con ‘Mad Max’, ‘Matrix’, ‘Juego de Tronos’, ‘Harry Potter’ o todos los superhéroes de DC Comics o dibujos animados de Hanna-Barbera. Todos esos momentos están bien introducidos y justificados pues ‘Space Jam: Nuevas Leyendas’ nos lleva directamente a los servidores de Warner Bros. El único aspecto que desmerece la calidad de la película es que durante el partido los protagonistas se ven rodeados de un ejército de personajes de todo tipo de historias y estos están caracterizados por decenas de extras con disfraces más propios de una fiesta de Halloween que de una superproducción, podían haber convocado a cosplayers y seguro que habría quedado mucho mejor.

Da la impresión de que la película suple sus carencias y se justifica a partir de intentar que el espectador se distraiga encontrando personajes como los Gremlins, el Joker, La Máscara, Pennywise… todos bastante locos. Fue el mismo gancho de ‘Ready Player One’ o ‘Ralp rompe Internet’. Aunque tiene muchos más cameos para adultos que para niños ‘Space Jam: nuevas leyendas’ es una película muy apta para público infantil que se esfuerza en tener valores y ser muy divertida. Para los adultos, aunque se reserva alguna que otra sorpresa, pega demasiados bajones y se queda lejos de la de Joe Pytka.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: Space Jam: A New Legacy. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Malcolm D. Lee. Guion: Sev Ohanian, Ryan Coogler. Música: Kris Bowers. Fotografía: Salvatore Totino. Reparto principal: LeBron James, Don Cheadle, Khris Davis, Sonequa Martin-Green, Cedric Joe, Jeff Bergman, Eric Bauza, Zendaya. Producción: Warner Bros., Aero Mock-Ups, Proximity, SpringHill Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: aventuras, comedia. Web oficial: https://www.spacejamanewlegacy.net/ 

Crítica: ‘El Cover’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dani (Àlex Monner) ha heredado de su familia el amor por la música, una habitación llena de discos y el miedo al fracaso. Prefiere trabajar de camarero antes que malvivir de su sueño, como sus padres. Este año, como cada verano, Benidorm se llena de artistas que vienen a cantar en sus bares, hoteles y salas de fiesta. Allí Dani conoce a Sandra (Marina Salas), quien cambiará su forma de entender la vida.

Crítica

Divertida, emotiva y sin duda un homenaje a los artistas de guerrilla

Secun de la Rosa nos regala un precioso homenaje a Benidorm y a sus músicos en su ópera prima, ‘El Cover‘. Solo puedo decir que salí del pase de prensa muy emocionada. No es una película que vaya de existencialista, pero sí que logra transmitir todo lo que sus personajes están sintiendo. Logra conmover y remover en nuestro interior sentimientos gracias a la música y a estos artistas que le dan todo el cariño de su ser a una profesión poco agradecida.

En ‘El Cover‘ conocemos a estos «artistas de guerrilla» que se dedican a imitar a sus cantantes favoritos, ya sea la vestimenta y por supuesto haciendo versiones de sus canciones, en los famosos locales de Benidorm. Dani, un chaval que lleva toda la vida huyendo de esta vida, prefiere vivir de camarero. Este año, conoce a Sandra y a su amiga Amy, ambas lograrán cambiar su forma de entender la vida.

Sin duda, el punto fuerte de la película son sus actores. Un reparto que lo da todo, canta, actúa y además se atreven en distintos idiomas.

Àlex Moner, que ya nos sorprendió en ‘La línea invisible‘, es el protagonista de esta cinta. Dani es un chico con sueños reprimidos pero con unas ganas de vivir y disfrutar enormes. Marina Salas, nos da uno de los papeles más bonitos de la película. Sandra, una chica con una ilusión y un amor hacia su profesión que logra contagiar a cualquiera que pase por su lado.

Pero sin duda la que más me ha impresionado, con su pequeño pero enorme papel ha sido Carolina Yuste, una Amy Winehouse alucinante. Su físico, su voz y el lograr copiar sus gestos, es algo que me ha dejado con la boca abierta.

En el resto del reparto encontramos a María Hervás, Lander Otaola, Juan Diego, Susi Sánchez o Carmen Machi. Todos ellos con papeles pequeños pero tremendamente importantes.

A parte de la música y el homenaje a estos artistas, la otra gran homenajeada es la ciudad de Benidorm, sus noches, llenas de neones, colores y gente de fiesta y sus días, más pausados, llenos de cafés y recuerdos de la buena noche.

‘El Cover’ es una película muy bonita, con mucha vida y sin duda una película que está realizada para ser disfrutada. Este 23 de julio llega a nuestras salas y solo puedo deciros que no os la perdáis, que cantéis y que os emocionéis con esta pequeña historia que os sorprenderá gratamente.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: El cover. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Secun de la Rosa. Guion: Secun de la Rosa. Música: Nacho Mañó, Joana Estevao, Antonio Orozco. Fotografía: Santiago Racaj, Johnny Yebra. Reparto principal: Àlex Monner, Marina Salas, Carolina Yuste, María Hervás, Lander Otaola, Juan Diego, Susi Sánchez, Carmen Machi. Producción: Nadie es perfecto, GTS Entertainment, Amazon Prime Video. Distribución: eOne Films. Género: musical, drama. Web oficial: https://nadieesperfecto.com/peliculas/

Crítica: ‘Wrong turn, sendero al infierno’

Sinopsis

Clic para mostrar

Al desviarse de su ruta de senderismo, Jen y sus amigos se adentran en las tierras de una comunidad oculta dispuesta a todo para proteger su estilo de vida.

El terror de un lugar remoto y aislado y el suspense que destroza los nervios se dan encuentro cuando Jen (Charlotte Vega), su novio Darius y un grupo de amigos parten para hacer senderismo en el Sendero de los Apalaches. A pesar de las advertencias de los lugareños de que no se aventuren fuera del sendero establecido, los excursionistas acaban desviándose del rumbo.

Sin darse cuenta, se adentran en las tierras habitadas por la Fundación, una comunidad oculta de habitantes de las montañas dispuestos a emplear toda clase de métodos letales para proteger su forma de vida. Tras encontrarse repentinamente bajo asedio, Jen, Darius y sus amigos parecen encaminarse inevitablemente hacia el punto de no retorno, a menos que el padre de Jen consiga llegar hasta ellos a tiempo…

Crítica

Lo suficientemente tortuosa y maquiavélica como para calmar la sed de un amante del terror

Tras una larga saga iniciada en Estados Unidos, con la conocida en sus inicios como ‘Km. 666. Desvío al infierno’, la historia se reinicia, pero esta vez se ha hecho con capital alemán. Esta ya no es una historia de caníbales pero si mantiene su toque sanguinolento y un grupo de villanos que al más puro estilo ‘Las colinas tienen ojos’ o ‘La matanza de Texas’ van acabando con aquellos que les da la gana.

Mike P. Nelson es el director de esta nueva etapa de la franquicia. Un director que ya debutó con otra película de corte parecido como ‘Summer School’ y continuó por la misma senda con ‘The domestics’. En su versión de ‘Wrong turn’, que cuenta con Alan B. McElroy, guionista de otras películas de la saga o de films de Michael Myers, nos ofrece un nuevo survival horror. ‘Wrong turn, sendero al infierno’ es de esas películas que cada vez son más retorcidas y malsanas.

Habiendo enmarcado este filme dentro de la serie B cabe destacar que a los actores se les pide poco más que saber correr, gritar y pelear correctamente, no se necesitan profesionales del método precisamente para estas películas. ‘Wrong turn, sendero al infierno’ es de esas cintas en las que podemos apostar quién será el primero en morir, la típica de jóvenes aislados en una zona incomunicada. Y aunque aprecio el trabajo que hace la española Charlotte Vega por encima del resto del reparto en estas películas siento que quien más reconocimiento merece es el equipo de efectos especiales. Ellos son los que nos hacen disfrutar, sobre todo cuando consiguen ser muy explícitos con las macabras muertes. Habiendo dicho esto sobra decir que esta no es una película para espectadores que se mareen con la sangre o sufran viendo vídeos de lesiones.

La peculiaridad de este filme son las características de los villanos. ‘Wrong turn, sendero al infierno’ plantea una cuestión: son más salvajes los enemigos que acechan a los protagonistas o es la sociedad que les rodea, una que permite que en la Virgina del siglo XXI aún se pueda ser marcadamente racista u homófobo. Las películas de terror siempre han sido un buen canal para denunciar problemas en nuestra sociedad y esta aunque lo hace de una manera obvia no ha sido menos.

Toda la historia transcurre en un conocido camino frecuentado para senderistas, el que recorre los Apalaches. Hace poco os hablábamos del documental ‘El gran camino’ que nos descubría sendas que acababan siendo experiencias transformadoras, más allá de los retos físicos que suponen. En el caso de esta película de terror los protagonistas también buscan y experimentan algo que les cambia la vida, pero claro está, no es lo que esperaban. En mi caso esperaba que ver este filme me aportase salvajadas, nada que supusiese un punto de inflexión en mi vida. Y así ha sido, ‘Wrong turn, sendero al infierno’ es lo suficientemente tortuosa y maquiavélica como para calmar la sed de un amante del terror como yo.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: Wrong Turn. Duración: 109 min. País: Alemania, EE.UU., Reino Unido. Dirección: Mike P. Nelson. Guion: Alan B. McElroy. Música: Stephen Lukach. Fotografía: Nick Junkersfield. Reparto principal: Charlotte Vega, Emma Dumont, Dylan McTee, Adrian Favela, David Hutchison, Vardaan Arora, Cory Scott Allen, Rhyan Elizabeth Hanavan, Brian James Fitzpatrick. Producción: Constantin Film. Distribución: SelectaVisión. Género: terror. Web oficial: https://www.constantin-film.de/kino/wrong-turn-5/

Crítica: ‘Dos’

Sinopsis

Clic para mostrar

David y Sara se despiertan pegados por el abdomen, desnudos. Están en un lugar misterioso. No recuerdan cómo han llegado hasta esa habitación. David sugiere la posibilidad de que hayan sido drogados y secuestrados. Ambos deben confiar en el otro para desvelar el misterio, pero Sara sospecha de David.

Mientras intentan atar cabos, descubren que estar pegados dificulta en extremo hasta las actividades más mundanas, además de hacer que aflore una inevitable atracción mutua a pesar de las circunstancias. Ambos se ven obligados a compartir con un desconocido sus secretos más íntimos y vergonzosos para poder descifrar el misterio.

Crítica

Esto sí que es compartir protagonismo

Dos personas se despiertan juntas en una cama, desnudas, en una habitación que no conocen y sin conocerse el uno al otro. Se intentan levantar y descubren que están unidos, cosidos. La idea resulta un tanto repulsiva y encima la asquerosa sutura se muestra, muy gráficamente además. No os preocupéis que esta no es una película del estilo del ‘The Human Centipede’, aunque muestra sin corte alguno, ni para ir al baño, todo lo que les va tocando hacer. Si acaso, si se parece a alguna otra película, es a ‘Saw’.

Al igual que en una de las trampas de Jigsaw los protagonistas han sido llevados contra su voluntad a una sala cerrada donde con solo algunas pistas deben adivinar qué les sucede y por qué están ahí. Habiendo aparecido unidos se ven obligados a entenderse y a analizar la situación y su entorno cuando lo que más les preocupa es su propio cuerpo, todo un reto. Entre los detalles del cuarto y las cosas que van descubriendo el uno del otro surgen las susceptibilidades, siendo la más persistente la teoría malsana y cansina de mostrar al hombre como un violador.

Esta es una película de Mar Targarona, la cual, suele indagar en los miedos y miserias humanas. Ya lo hizo con producciones como ‘El orfanato’, ‘Secuestro’ o ‘El cuerpo’ e incluso dirigiendo también ‘El fotógrafo de Mauthausen’. A esta trayectoria de películas dramáticas y también con tintes de terror hemos de sumar que Mike Hostench firma el guión junto a otras dos personas. Conocemos a Hostench por su trabajo como subdirector del Festival de Sitges, a si es que conociendo este dato ya os podemos adelantar que la película tiene un carácter fantástico indudable. Fantástico pero sabiendo lo demente que está nuestra sociedad es una idea que bien podría suceder. Me viene a la mente la noticia de aquel austriaco que encerró a su hija en casa durante 24 años, la violó y tuvo hasta siete hijos con ella. Si esta película os parece surrealista acercaos a las páginas de sucesos.

Obviamente quienes merecen elogios por ‘Dos’ son los protagonistas interpretados por Pablo Derqui y Marina Gatell. Esto sí que es compartir protagonismo. Aguantan todo el filme actuando pegados. Y si bien es cierto que a veces ella peca de exagerada y él de no tener racor emocional ambos ejecutan un siniestro baile que merece aplausos. Si una escena de sexo se os antoja comprometedora imaginad pasar los setenta minutos de fimle pegado a otro cuerpo desnudo. Muy profesionales, sobre todo si tenemos en cuenta que habrá habido repetición de tomas y con ello más tiempo de trabajo pegados.

El tiempo es otra virtud de este filme. Es una película corta, de unos setenta minutos. Se perciben algunas tomas un poco alargadas para llegar a ser largometraje y tal vez se podría haber incluido algún elemento que enriqueciese aún más la acción. Pero el filme opta por lo poético y lo cabalístico, sobre todo en su escena final y consigue sacar en poco espacio algo de poesía.

Los grabados de Goya de la serie de Los Caprichos y los pasajes de la Biblia nos dan unas pistas cruciales para saber que alguno de ellos esconde u ha olvidado algo. No obstante muy lumbreras hay que ser para atar cabos y romper la sorpresa final. La película mantiene el suspense y un pulso literal entre dos personajes que desde luego dejarán cicatriz.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: Dos. Duración: 70 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Cuca Canals, Christian Molina, Mike Hostench. Música: Diego Navarro. Fotografía: Rafa Lluch. Reparto principal: Pablo Derqui, Marina Gatell, Esteban Galilea, Anna Chincho Serrano, Kandido Uranga. Producción: Rodar y Rodar Cine y Televisión, Stick Together A.I.E. Distribución: Filmax. Género: thriller. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/dos.227

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1666, Dena descubre la verdad sobre Sarah Fier. De nuevo en 1994, los amigos luchan por sus vidas… y por el futuro de Shadyside.

Crítica

Me quedo a vivir en La calle del terror… si me dejan o no me matan

Muy de vecinos, muy de familias, muy de convivencia. Así podríamos decir que se resume la triliogía. Una vez terminada de ver las tres obras puedo decir que de lo que trata es de convivir entre vecinos, entre distintas generaciones. Pero también abarca un discurso sobre la tolerancia y el rencor que tiene valor y se superpone a la carnicería que vemos durante toda la saga.

Podría decir aquello de… “ha merecido la pena la espera para esta tercera película” pero ¡han sido solo unas semanas! Vale que vivimos en la era de la inmediatez, pero ha sido tan rápido nuestro paso por esta Calle del terror que dan ganas de quedarse a vivir un tiempo más, si nos dejan o no nos degüellan antes. Y lo cierto es que entre visiones, enmascarados y escena post-créditos Netflix nos está anunciando que podría haber más episodios surgidos de estas novelas de R.L. Stine, pero tal y como concluye la historia está perfectamente bien cerrada. Muy bueno tiene que ser lo próximo que haga el director Leigh Janiak para superar a esto.

Además, debo admitir que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se cierra de un modo que yo no me esperaba. Tenía mi propia teoría a cerca de en qué consistía realmente la maldición de Shadyside y de cómo podría acabar pero me han sorprendido con la trama definitiva. Este nuevo filme, aunque se subtitule 1666, se divide en dos partes, una en 1666 para narrarnos todo lo ocurrido en los orígenes y otra en 1994, como era de esperar, para vivir el desenlace una vez que los jóvenes protagonistas han descubierto el pastel. Y como volemos a esa época tenemos música conocida como la de The Offspring, Pixies u Oasis.

Ya que es una tercera entrega me gustaría destacar tres escenas, todas ellas responsables de que ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ tenga calificación R (al igual que la segunda parte). Me ha encantado el momento en el que nos explican el corte de mano de Sarah Fier, da grima y dolor de verlo. Es también macabra la escena en la capilla. Y por último es una gozada la pelea al pie del árbol de la ahorcada en el centro comercial, nos hace decir “¿y por qué no?”. Por cierto, que esta última me ha vuelto a recordar a ‘Las furias’.

Aunque este filme se mantiene dentro de los detalles clásicos de los slashers consigue diferenciarse, sobre todo con su primera mitad en el Estados Unidos colonial. Como imaginábamos cuando vimos la primera entrega la ciudad (por entonces conocida como Union) se convirtió en un Salem lleno de recelos, fanatismo, prejuicios y persecución. Allí de nuevo se confunde la habilidad con brujería, la chiquillería con satanismo. Se explica bien por qué los personajes están repetidos en el pasado, también por qué hay una maldición sobre Shadyside y por lo tanto por qué surgen asesinos. Me parece un final más que satisfactorio. Podéis ver las películas de manera independiente si queréis, pero no vais a disfrutar de igual manera de las sorpresas que tiene, además es un poco absurdo hacerlo así pues están todas en la misma plataforma, igual de accesibles.

Por pocos minutos esta es la más larga de las tres películas. Como en las otras sabemos de antemano que Fier perdió una mano y posteriormente fue ahorcada, pero antes hubo cosas que han tenido ecos en el futuro. Al igual que en la segunda entrega tenemos un detalle que sabemos por adelantado, pero con pormenores por averiguar, lo cual es harto interesante, hace que el espectador se preocupe por la construcción de la historia y no tanto por el final en sí. A parte de los brutales asesinatos eso es lo más atractivo de esta trilogía. Sobre todo porque todo encaja de un modo que nadie habíamos imaginado.

Antes de ver ‘La calle del terror – Parte 3: 1666’ se me planteaba una pregunta: ¿se ha ganado Sara Fier un hueco en el hall de la fama del terror y veremos disfraces suyos en Halloween? El tiempo y las tiendas con el merchandising suele decidir eso, pero tampoco os lo puedo decir pues rompería una de las sorpresas.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: Fear Street 3. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak, Kate Trefry. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment.  Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Flashback’

Sinopsis

Clic para mostrar

Fred (O’Brien) no es un detective, un agente secreto o un filósofo. Es un tío normal y corriente que se acerca a los 30 años y que atraviesa una crisis existencial ahora que se ve en el precipicio de la auténtica madurez. Se debate entre varias cuestiones: ¿Debería comprometerse con su novia de toda la vida? ¿Debería empezar a trabajar en una empresa para pagar las deudas y descartar sueño de convertirse en artista? ¿Debería pintar las paredes de su nuevo piso de azul turquesa o azul celeste? Tras un encuentro accidental con un amigo de su juventud que había olvidado, Fred viaja de manera literal y filosófica al pasado. Poco a poco comienza a desentrañar un misterio oculto sobre una chica desaparecida, una droga llamada Mercurio y una terrorífica criatura que le ha perseguido hasta su madurez. A medida que pasado, presente y futuro comienzan a cruzarse entre sí, Fred comienza a explorar todas las posibles vidas que podría tener. ¿Cuál escogerá?

Crítica

Fobias y rabias generacionales en forma de flashes

Con el título y la sinopsis de la película esperaba una película de ciencia ficción de carácter independiente capaz de sorprenderme por sus argumentos. Ciertamente ‘Flashback’ tiene buena materia y nos deja un poso enriquecedor. Lo que no entiendo es por qué está categorizada como R por que no se percibe en ella ni violencia ni lenguaje explícito. Quizá es por las epilépticas imágenes que nos hacen ir de atrás adelante en la historia.

‘Flashback’ es un filme que nos hace dudar, que nos inquieta e intriga, que siembra en nosotros nostalgia y cuestiones. Constantemente recibimos como estímulo de entrada un bombardeo de imágenes que el protagonista también está percibiendo como algo desconcertante. Recuerdos del pasado, de su infancia, de su juventud… Tanto nosotros como el personaje interpretado por Dylan O’Brien percibimos una realidad alterada, ya sea por lagunas o por psicotrópicos. El filme juega con esa confusión para mantenernos en vilo y consigue resolverse sin dejar nada al azar.

Además de demostrar porque Canadá sigue siendo una punta de lanza para la ciencia ficción ‘Flashback’ se gana el apodo de generacional. Maneja una trama temporal que se asocia a teorías de universos múltiples, algo que los cineastas y científicos de hoy en día tienen muy presente. Tengo claro que nuestra generación filosofa a través del cine flirteando con la idea del multiverso, buscando evadirse a realidades alternativas que manifiesten mejor sus miedos o deseos. O simplemente en un intento de escapar de una realidad en la que te puedes jugar el futuro en cosa de una hora: en un examen de selectividad, una presentación de empresa, en una entrevista de trabajo… No nos gustan las elecciones que se nos dan o los procesos a los que nos someten.

Estos temores son aún más profundos o están más agravados en los protagonistas que parece que viven una especie de crisis de los cuarenta a los treinta e incluso a los dieciocho. Se sienten en una prisión que es fácil transmitir al espectador, la del sistema que tenemos, la de vivir una vida preestablecida y los grilletes de las rutinas. Todo el discurso de la película se resume a las opciones, a la libertad de tomar decisiones al no tener que vivir en un mundo donde solo progresas si escribes lo que quieren que escribas en una redacción o dices lo que quieren oír tus jefes.

Cada vez me gustan más los proyectos en los que se mete Dylan O’Brien. Si he dicho que ‘Flashback’ muestra inquietudes e influencias de nuestra generación podemos relacionar su carrera de un modo parecido. Está sabiendo unirse a proyectos capaces de sorprender a los de su quinta o algo mayores como ‘El corredor del laberinto’, ‘Marea negra’, ‘De amor y monstruos’ e incluso ha sido la voz de Bumblebee. Me gustan sus películas, su interpretación tampoco es que sea para Oscar, de hecho suele necesitar estar bien rodeado. En este caso más que el reparto le ayuda mucho el montaje de la película. Una edición que nos da momentazos, como la secuencia reveladora que sucede justo a la hora de película.

Esta es también la historia de los colocones de un artista reprimido. Un dibujante que además de tener sueños y pasiones sometidas, también reprime un recuerdo importante. Consigue ser con todo esto muy melancólica y a veces críptica. Pero es fácil de entender sin acabar rallado. Lo habría dejado cuando ella dice “a todas partes” pero hay algo más que descubrir a cerca de esta historia, por lo que merece la pena hacer flashback en nuestra cabeza tras verla y repasarla mentalmente.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: The Education of Fredrick Fitzell. Duración: 97 min. País: Canadá. Dirección: Christopher MacBride. Guion: Christopher MacBride. Música: Anthony Scott Burns, Pilotpriest. Fotografía: Brendan Steacy. Reparto principal: Dylan O’Brien, Maika Monroe, Amanda Brugel, Hannah Gross, Liisa Repo-Martell. Producción: Resolute Films and Entertainment, Addictive Pictures, Trinity Media Financing, Téléfilm Canada. Distribución: Filmin. Género: ciencia ficción, drama, supense. Web oficial: ver en Filmin.

Crítica: ‘Resident Evil: oscuridad infinita’

Episódica pero más que satisfactoria

‘Resident Evil: oscuridad infinita’ es un episodio más en la historia de la franquicia pero eso no le resta valor. Esta miniserie que puede verse desde el 8 de julio en Netflix viene a continuar la película ‘Resident Evil: Vendetta’ y por lo tanto es secuela directa también de los videojuegos.

Son 4 episodios de unos 26 minutos cada uno en los que la saga explora más allá de Racoon, Umbrella, S.T.A.R.S., Estados Unidos…, algo que se ha hecho antes pero que se hace de una manera más respetuosa con los videojuegos que las películas de Paul W.S. Anderson. Esta fidelidad es la que estamos esperando de la nueva película de acción real pero mientras aguardamos esa readaptación más fidedigna tenemos una aventura que sigue muy bien los pasos de los juegos.

Y sorprende que uno acabe la serie (que tiene un cierre conclusivo) y se quede con la impresión de haber jugado al juego tras analizar las etapas por las que pasa. Hay capítulos que se enmarcan en ubicaciones o situaciones atípicas para el videojuego de Capcom. ‘Resident Evil: oscuridad infinita’ empieza al más puro estilo ‘Black Hawk derribado’, para convertirse en ‘Objetivo: la Casa Blanca’, plantearse como una ‘Guerra mundial Z’ y transformarse en una contienda con un final boss (muy a lo Cosa del Pantano) que si bien se veía venir podría incorporarse fácilmente al próximo videojuego.

Si no has visto ‘Resident Evil: Vendetta’ no pasa nada porque coges rápido la historia que ha producido el mismísimo Hiroyuki Kobayashi y dirigido Eiichiro Hasumi quien ha elaborado el guión con Shogo Muto. Es una historia de viaje por el mundo, investigación y sobre todo acción en el que la trama no es compleja pero se encaja bien en las aventuras de Leon, Claire y los demás personajes relacionados con la guerra de Penamstan. Si eres muy seguidor de la saga te va a gustar, sobre todo porque podría considerarse canon.

Seguidor o no de la franquicia ‘Resident Evil: oscuridad infinita’ probablemente te guste, sobre todo si te gusta el género zombie y la acción. Sin necesidad de masificar sus escenas y de extenderse demasiado en metraje (podría verse como una película de dos horas) nos cuenta una historia donde las escenas de acción revelan un gran trabajo de animación. No es solo por el hecho de observar detalles en objetos o personajes, es también por el gran trabajo de iluminación y movimiento que se ha hecho. Hay escenas que se acercan a la fluidez y nitidez de grabaciones reales, momentos al más puro estilo cámara en mano (como la secuencia del submarino) que seguro que vais a gozar. Si habéis jugado a juegos de la saga o a otras obras que incluyen potentes cinemáticas entre pantalla y pantalla vais a tener la sensación de estar esperando a que os den la orden de coger el mando.

La trama tiene conspiraciones gubernamentales, investigaciones en China, un brote virulento, chips en armas biológicas… esto parece que lo ha escrito alguien de QAnon. Tal es así que llegamos a ver los cuadros de Washington salpicados de sangre. Me ha gustado este episodio que nos enlaza varios juegos y con lo que me quedo es con las ratas del submarino, aunque no me gustaría encontrármelas en mi próxima incursión zombie.

Crítica: ‘El Cid’ segunda temporada

Las batallas y la lealtad como tema central de la segunda temporada de ‘El Cid

El 15 de julio regresa ‘El Cid’ a Amazon Prime Video, con cinco nuevos episodios que os puedo asegurar os van a impactar.

Ya os conté que su primera temporada me encantó (crítica aquí), pese a ser una presentación de personajes y de la trama central. Pero era una temporada necesaria para llegar a lo que vemos en esta segunda. Una historia muy completa, bien estructurada y con unos personajes muy evolucionados.

Esta segunda temporada nos lleva a la situación que deja el Rey después de su muerte y la repartición del reino para sus hijos. Alfonso, Urraca, Elvira, García y Sancho, los cuales no están nada contentos con la postura de su fallecido padre y al final las ansias de poder van aflorando por todos lados.

Mientras tanto Ruy está en medio de todo, su lealtad hacia Sancho, le hará crearse enemigos por todos lados, que le quieren fuera de escena. El miedo que le tienen en la mayoría de los ejércitos se deja ver durante toda la serie.

El trabajo de dirección de la serie es impecable. Las escenas de guerra, muy bien coreografiadas y grabadas. Nos adentran de una manera brutal en la batalla, sufrimos y luchamos junto a nuestros héroes. El CGI, que por supuesto tiene, está tan bien integrado, que se nota el enorme trabajo de equipo que hay detrás de las cámaras.

‘El Cid’ no sería absolutamente nada sin la credibilidad que le da el equipo de actores y actrices que tenemos en el reparto. Jaime Lorente, vuelve a estar magistral como Ruy, en esta temporada su personaje ha evolucionado mucho. Ha sufrido, amado, llorado y también se ha decepcionado, haciendo que veamos a un Ruy muy adulto y que tome decisiones tajantes de las que no se arrepentirá.

No puedo andar mencionando a todo el elenco porque no terminaría, pero quiero nombrar ante todo a Alicia Sanz que hace un papelón en esta temporada. Ya en la primera nos mostraba que Urraca era de armas tomar, pero aquí está increíble. Su miedo, angustia, rabia y dudas se esconden bajo la mirada firme de una mujer que sabe lo que quiere.

Me encanta también todo conflicto entre Sancho y Alonso y como Francisco Ortiz y Jaime Olías respectivamente, lo bordan. Francisco Ortiz nos muestra a un hombre lleno de ira al no obtener lo que por derecho le pertenece. Mientras que Jaime Olías, nos da a un Alfonso lleno de dudas que se deja guiar demasiado por las voces de otros en vez de por la suya.

Para terminar, mencionaros la bonita banda sonora creada por Gustavo Santaolalla y Alonso González Aguilar. Hace unos días tuvimos la oportunidad de poder escuchar parte de ella en directo y es precioso el trabajo realizado por estos dos artistas. Podéis ver un trocito de la noche abajo de la crítica.

Solo queda esperar a que nos digan cuando estrenan la tercera temporada para seguir disfrutando de la historia de ‘El Cid‘ y de sus andanzas por toda España. Porque como ya me ocurrió al terminar la primera temporada, me he quedado con ganas de mas.

Crítica: ‘Amalia en el otoño’

Sinopsis

Clic para mostrar

Amalia, viuda desde hace ya 10 años. Acaba de cumplir 77 años y vive sola. Tiene dos hijos, Isabel y Juan, que vive en EStados Unidos. Isabel está preocupada por su madre, al no tener tiempo para ella y decide contra su voluntad internarla en una residencia. Amalia descubre con sorpresa que su vida en la residencia no es como ella pensaba que iba a transcurrir. Pasados unos días, Isabel vuelve a la residencia a ver a su madre.

Un tiempo después, el COVID-19 aparece en la vida de todos y vuelve a poner todas las cosas en su sitio.

Crítica

‘Amalia en el otoño’ es un homenaje a todos los inquilinos de las residencias

Este viernes, 16 de julio, llega a nuestras salas ‘Amalia en el otoño‘. Después de dirigir una serie de cortos centrados en la cuarentena, Anna Utrecht y Octavio Lasheras se han lanzado a dirigir ‘Amalia en el otoño‘. Un largo de 74 minutos en el que conocemos a Amalia, una mujer a la que su hija obliga a internarse en una residencia, al decidir ella irse a vivir fuera y no poder ocuparse de su madre.

Aquí no solo va a ver una visión bastante diferente de las residencias de la que tenía en su cabeza, sino que también conocerá gente en su misma situación, una mujer independiente que no le veía mucho interés en estar allí y otras muchas peores.

Es un retrato bastante amargo de las residencias. Creo que su intención es otra, pero al menos a mí me ha dejado bastante triste. Hijos que meten a sus padres en residencias por no poder o querer cuidar de ellos. Si, muchos les vuelven a visitar, pero otros directamente llevan años sin aparecer por allí por no tener tiempo. Si, cada uno tiene su historia, triste o algo más feliz, pero es un poco triste ver estas realidades.

‘Amalia en el otoño’  es un homenaje a todas esas residencias que lo han pasado tan mal durante la cuarentena. Esos dramas. Nos han querido mostrar que dentro de todo esos edificios habían personas felices que hacían escapadas para bailar y que charlaban como jóvenes de su vida y recuerdos. Además por supuesto de los trabajadores que día a día van a compartir sus vivencias con los residentes.

Pero no me ha terminado de funcionar. El sentimiento que deja es amargo y aunque la situación final es triste, no es ahí donde sientes tristeza, sino durante las conversaciones que escuchas de esta cuadrilla a la que se junta Amalia. Aparte de las vivencias de Amalia, vamos conociendo la situación de su hija y nieta.

En el tema actuaciones puedo decir que tenemos un elenco de lujo, María José Alonso, es la encargada de dar vida a Amalia. Y está muy bien acompañada por Manuel Zarzo y Máximo Valverde. Todos ellos correctos en su actuación. Sí que es cierto, que todas las actuaciones, son bastante teatrales. En el resto del reparto encontramos caras muy conocidas como Guillermo Montesinos, Saturnino García, Jesús Guzmán o Mariano Venancio.

Para terminar, comentar que la cinta ha sido rodada en Madrid, antes y después del confinamiento y ha sido galardonada por el Círculo de Escritores Cinematográficos con la Medalla a la Solidaridad.

 Ficha de la película

Estreno en España: 16 de julio de 2021. Título original: Amalia en el otoño. Duración: 74 min. País: España. Dirección: Octavio Lasheras y Anna Utrecht. Guión: Anna Utrecht y Octavio Lasheras. Música: Manolo Royo. Fotografía: Mario López, Octavio Lasheras. Reparto principal: María José Alfonso, Manolo Zarzo, Máximo Valverde, Jesús Guzmán, Guillermo Montesinos, Mariano Venancio, Silvia Casanova, María Gracia, Laura Ruiz, Pablo Castañón, Tony Antonio, Carlos Manuel Díaz, Coan Gómez, Mónica Gracia. Producción: Abanico Vision.  Género: Drama. Web oficial: http://www.visionmedia.es/produccion/

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 2: 1978

Sinopsis

Clic para mostrar

La oleada de asesinatos arrasa en el campamento Nightwing, en la ciudad maldita de Shadyside, convierte el veraneo en una macabra lucha por la supervivencia.

Crítica

Profundiza más en su historia y en los cuerpos de sus víctimas

Efectivamente, tal y como pensábamos esta entrega ha tenido escenas más parecidas a ‘Viernes 13’. Nos trasladamos a un campamento en 1978, el Nigthwing, en el que sucedió otra de las matanzas de Shadyside. Toca seguir buscando una solución a la maldición de la villa, a la posesión de la bruja y para ello hace falta escuchar la historia de una de las supervivientes. A modo de cuento de terror de hoguera de campamento retrocedemos a un convulso y sangriento verano.

Phil Graziadei ha ideado estas historias junto al director (Leigh Janiak) y para cada una de las tres películas ha contado con diferentes guionistas. Para trasladarnos a un caluroso 1978 se han asociado con Zak Olkewicz, productor de ‘Nunca apagues la luz’. Relacionado con ese trabajo hay uno o dos apagones de luz, pero al margen de eso podemos decir que esta entrega es mejor, aunque también se nos vaticine cuándo van a morir los personajes por obvias que son las escenas.

La tragedia del campamento Nightwing sigue acrecentando la figura de Sarah Fier en busca de crear otra leyenda del cine de terror. Como era de esperar empieza con algo inquietante para los protagonistas y como nos hicieron entrever tenemos la versión joven del shérif Goode, el cual ya se olía lo que está pasando en 1994, así como a Cindy Berman (la superviviente del campamento) que nos cuenta tanto en 1994 cómo en 1978 cuales fueron las circunstancias en las que murió su hermana. Son el enlace con las otras películas, además claro está de algunos de los asesinos que ya hemos conocido la semana pasada. Y aunque sepamos que esos dos personajes acabarán viviendo ya que en el 94 estaban vivos, esta entrega de ‘La calle del terror’ nos reserva sorpresas.

Según esta película mientras en España se gestaba nuestra constitución de 1978 en USA se celebraban felices campamentos. Una acampada en la que por supuesto Shadyside sigue siendo objetivo de las burlas de los de Sunnvale y en la que descubrimos, no solo otro episodio truculento, sino que se amplían los orígenes de las dos ciudades y el rencor de la bruja.

Entre juegos veraniegos tenemos referencias a ‘Carrie’ e incluso casualmente a la última película de los Warren donde el mal posee a la gente y obliga a matar. Los adolescentes, movidos como siempre por su inconsciencia o su morbo van intentando sobrevivir mientras al espectador le asaltan recuerdos de películas clásicas de terror, más en concreto del subgénero slasher. Esta es otra película de asesinos en masa, que no en serie, con toques juveniles y de terror. Aumenta un poco el grado de seriedad y gore con respecto a la anterior, también el repertorio de homicidas como hacía ‘The Furies’ y además nos muestran cómo se “gana” uno de ellos la máscara.

Sigue habiendo sexo y vuelve a haber muertes salvajes, aunque habiendo niños de por medio se cortan mucho más para seguir siendo accesible al público general. Y las reglas han cambiado algo. Cuidado si sigues leyendo este párrafo si no has visto la primera parte. En 1994 los asesinos seguían a quien había toqueteado la tumba de la bruja (sin explicar por qué perseguía al principio al personaje de Maya Hawke). Esta parte no es una matanza indiscriminada sin mucha más explicación que el estar cerca de la guarida de la bruja o continuar con el gafe de Shadyside, se dan los detalles que explican todas las muertes, incluida la del personaje de Hawke.

Las melodías de la época están aún más presentes, está claro que musicalmente hablando también han querido hacer de ‘La calle del terror’ un homenaje. Se han escogido canciones de Nirvana, Neil Diamond, David Bowie (2 veces), Kansas (2 veces), Thelma Huston, The Velvet Underground, Foghat o The Runaways. Un repertorio que sirve de recomendaciones ante la música tan retocada y artificial de hoy en día. A ver qué música popular sacan en 1666.

Las escenas de la película pueden doler hasta el punto de necesitar paracetamol, pero cuidado no penséis como las protagonistas que ese medicamento tiene propiedades enteógenas. En esta trama de hormonas y calor además de muertes se nos agrega información importante sobre esta nueva leyenda del terror y por supuesto nos dejan con un caramelito para que la semana que viene sigamos nuestro viaje, esta vez a 1666. Me aventuro a decir que esa última entrega va a ser de paranoia, histeria, secretos y persecución al estilo el penúltimo episodio de ‘Them’ o ‘El bosque’. Lo que está claro es que será una historia de identidades locales y del nacimiento de una larga enemistad.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Fear Street – part 2: 1978. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Zak Olkewicz, Leigh Janiak, Phil Graziadei. Música: Marco Beltrami, Brandon Roberts. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Sadie Sink, Emily Rudd, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Gilliam Jacobs, Kiana Madeira, Benjamin Flores Jr., Ashley Zukerman, Olivia Scott Welch, Chiara Aurelia, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘La mujer del espía’

Sinopsis

Clic para mostrar

1940, Japón. La noche anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el comerciante local Yusaku Fukuhara deja a su esposa Satoko en casa y viaja a Manchuria con su sobrino. Allí es testigo casual de un acto bárbaro y decide tomar medidas para revelarlo al mundo. Tras un malentendido inicial, su esposa descubre las verdaderas intenciones de su marido y decide protegerlo de forma incondicional. ¿En quién se puede confiar?

Crítica

Sin la tensión y la profundidad del género de espionaje

Con ‘La mujer del espía’ tengo la impresión de que va a dividir mucho a los espectadores. Pienso en ella muchos días después de haberla visto y no cambia mi opinión o no me ha hecho reflexionar, eso por lo general suele ser malo. Lo que sucede con la película de Kiyoshi Kurosawa es que es muy probable que a algunos les maraville por retomar maneras solo aptas para nostálgicos de la era dorada del cine. Pero a aquellos que gusten de actuaciones más naturales y menos exageradas les va a hastiar tanto como a mí.

‘La mujer del espía’ está sobreactuada a más no poder. La mera coreografía de los personajes por los escenarios saca a relucir la meticulosidad de los japoneses cuando quieren controlar con todo lujo de detalles sus obras. La impasividad del sargento o el dramatismo de la propia esposa y protagonista solo nos brindan personajes planos, sin riqueza o trasfondo, sin más matices que una o dos directrices que los definan. Estoy acostumbrado a consumir cine nipón y sé que suelen tender a ser melodramáticos, pero también que dotan a sus películas de mucha duración con el objeto de aportar profundidad a la historia, en este caso eso no sucede.

Y me cuesta decir esto pues este Kurosawa es el autor de películas que me gustan como ‘Pulse’, una cinta de terror moderno que me encantó, o la intrigante y cargada de mensaje, ‘Cure’. Me sorprende encontrarme en ‘La mujer del espía’ con una película de escasa moraleja, tan redundante y con unas maneras tan anticuadas de concebir su historia. Todo el trayecto de los personajes se queda en algo baladí, como silenciado por un último giro de los acontecimientos, como si no tuviese repercusión alguna y te acabas preguntando, ¿entonces para qué?

La película podría haber sido perfectamente un dorama. Podría haberse dividido en 20 capítulos como cualquier otro drama televisivo y tendríamos una telenovela japonesa en toda regla. Nos llevan al Japón de la II Guerra Mundial y ahí se juega con un triángulo amoroso que adivinamos pronto. Aunque sea parcialmente predecible al respecto en todo esto he de reconocer que a ‘La mujer del espía’ no le falta ni elegancia ni finura. Incluso a la hora de homenajear a la propia ‘Casablanca’ el director hace uso de cierta mordacidad.

Quizá sus pinceladas de metacine o los fortuitos giros de guión convenzan a más de uno. Pero desde luego no es una película excesivamente sesuda. Bien es cierto que sin necesidad de ser gráfica, la película consigue devolver a la actualidad los horrores de la guerra y casi siempre además con escenarios sencillos. El valor que extraigo de ‘La mujer del espía’ es que se embarra en un asunto político que se planta de frente ante el famoso orgullo japonés. Y con esto demuestra que los japoneses son una cultura con exceso de autoestima pero también capaz de aprender de su pasado.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Spy no tsuma. Duración: 115 min. País: Japón. Dirección: Kiyoshi Kurosawa. Guion: Ryûsuke Hamaguchi, Tadashi Nohara, Kiyoshi Kurosawa. Música: Ryosuke Nagaoka. Fotografía: Tatsunosuke Sasaki.   Reparto principal: Yû Aoi, Issei Takahashi, Ryôta Bandô, Chuck Johnson, Yuri Tsunematsu, Minosuke, Hyunri, Masahiro Higashide, Takashi Sasano. Producción: C&I Entertainment, Incline, NHK Enterprises. Distribución: Sherlock Films. Género: drama, suspense. Web oficial: https://www.amuse-s-e.co.jp/title/wos/

Crítica de ‘The White Lotus’

Un paraíso y una serie que distan de ser encantadores

‘The White Lotus (El Loto Blanco)’ es una miniserie de seis episodios de una hora de duración que llegará a HBO España el 12 de julio. Una producción dirigida y escrita por Mike White que pretende a través de drama y un humor un tanto moderado o puntual, contarnos la historia de unos personajes de vacaciones en un resort de Hawái que da nombre a la serie.

Seis episodios para narrar una semana en la que vemos como unos personajes van a pasar página, otros a escribir una nueva en el libro de su vida y otros simplemente están en una pausa estival. Una mujer de luto, una familia, unos recién casados, el gerente del hotel… este reparto podría pertenecer perfectamente a una novela de Agatha Christie y la verdad es que el primer episodio, que no es más que una prolongada presentación, nos lo pinta así.

El problema es que durante toda la serie estamos expectantes a ver si pasa algo que vaya más allá de lo mundano y de lo cotidiano. Da la impresión de que a ‘The White Lotus’ le falta más locura o algo de crimen. Si toda la serie hubiese sido como el último episodio o si lo que pasa en él hubiese sucedido antes sí que estaríamos ante una historia con gancho y con interés. Esta obra de HBO, que no creo que esté al nivel de lo que suele ser HBO, no es encantadora precisamente. Y no digo que no lo es por su escenografía, su localización da ganas de coger el billete de avión ahora mismo. Creo que no es encantadora porque no es capaz de generar interés en nosotros y por un par de escenas escatológicamente gráficas que de repente te rompen el tono.

Un buen espejo en el que mirarse para esta serie habría sido ‘Puñales por la espalda’. Una obra moderna, con estilo, con drama y capaz de seducir con su narrativa. Lo único que consigue sacar a relucir Mike White son los llamados problemas del primer mundo. En ‘The White Lotus’ contemplamos como hay que aguantar al cliente tiquismiquis, manejar a unas adolescentes creídas, soportar el lloriqueo de los materialistas, resistir a las paranoias de un funesto marido, convivir con una adicta al trabajo que no para ni en vacaciones… Por lo menos se han resistido a explotar el cuerpo de Alexandra Daddario y desarrollan con ella un discurso sobre las esposas trofeo que me parece acertado, salvo en su final.

Murray Bartlett en el papel del manager del hotel es el más capaz de divertirnos, qué paciencia y cómo cambia el personaje. Junto al de Daddario o el de LuKas Gage son los que tienen más evolución. Muy por encima de las sobreactuaciones de Jennifer Coolidge, que no ha sabido hacer nada potable desde su participación en ‘Friends’ o ‘Joey’.

Todos, absolutamente todos los actores tienen repartido el protagonismo. Y también absolutamente todos se van cargando poco a poco hasta estar de psicólogo. Si os contase lo que les va sucediendo sonaría mejor sobre el papel que viéndolo. Mayormente porque a ‘The White Lotus’ le falta pisar el acelerador. Y todo esto que digo no es porque la serie no haya sido lo que yo me esperaba pues realmente no sabía de esta serie casi hasta el momento de darle al “play”. Es surrealista por ejemplo el momento de la cena romántica mezclado con el lanzamiento de cenizas, pero está tan mal gestionado que se queda entre dos tierras, la de la comedia y la del drama. Igual sucede con los instantes de música coral hawaiana, que no les veo poesía alguna, quizá es un material más apto para instagramers.

Crítica: ‘Miss Marx’

Sinopsis

Clic para mostrar

Brillante, inteligente, apasionada y libre. Así es Eleanor “Tussy” Marx (Romola Garai), la hija pequeña de Karl Marx, una de las primeras feministas que continuó con el legado de su padre y de su compañero Engels. Luchadora incansable por los derechos de los trabajadores, por la abolición del trabajo infantil, por los derechos de las mujeres y en general por muchas injusticias; menos de las de su vida privada, dónde su atracción por el desenfrenado y presumido Edward Aveling pone del revés todo lo que Eleanor defiende en su vida pública.

Crítica

Suena punk pero se ve pastel

Eleanor “Tussy” Marx, interpretada por Romola Garai, es la protagonista de ‘Miss Marx’. Una película sobre una de las primeras feministas, entendiendo ese adjetivo como alguien que quiere realmente iniciar un movimiento por los derechos de las mujeres de una manera francamente activa. Creo que tanto el filme como yo tenemos el mismo concepto de feminismo, pero el problema de esta cinta es el poco tiempo que dedica su directora y guionista Susanna Nicchiarelli a esbozar realmente aquellas acciones que convirtieron a la hija pequeña de Karl Marx en una de las primeras mujeres en poner en marcha el verdadero cambio para su género.

No puedo entender el guión de este filme si no es enfocándolo como un mal ejemplo de feminista o esgrimiendo el dicho “en casa del herrero cuchara de palo”. Porque la mayor parte de ‘Miss Marx’ nos muestra realmente a una mujer sometida. Una persona que está subyugada pese a sus esfuerzos a un mundo de hombres y a una relación francamente destructiva. Si lo que quiere este filme es mostrar a alguien que gritaba en calles y fábricas por los derechos de los menos favorecidos mientras que en su casa hacía totalmente lo contrario siendo concesiva con aquello que la menospreciaba, misión cumplida.

El filme y la figura que trata prometía ser un acto de rebeldía cargado de irreverencia. Y su banda sonora está sorprendentemente repleta de momentos punk o rock. Pero esos compases solo funcionan en algunos momentos, entre los que no incluyo ni el de “La Internacional” ni un final que a la desesperada busca suscitar el nervio que nos ha ido apagando con un cover punk de “Dancing in the dark” de Bruce Springsteen.

Sin duda se buscaba el contraste o la ironía en esta película. Pero la vertiente sentimental se come de calle a la panfletaria. Únicamente hay un discurso y una ruptura de la cuarta pared que sirven realmente como argumento de fuerza para retratar a este personaje. Porque cuando nos sumergen en las sucias y peligrosas fábricas de finales del siglo XIX la película parece más un vídeo de prevención de riesgos laborales que la muestra de una consecución del legado de Marx y Engels a través de las generaciones a las que directamente educaron.

El desenlace llega por sorpresa si como yo no conocíais como terminó la historia de esta marxista y también por lo poco que aportan al respecto los momentos previos. Me quedo con el símil que establece Nicchiarelli martirizando a las mujeres y a la clase obrera por igual, siendo ambos grupos conscientes de las tropelías que viven pero asimilando tristemente su opresión. Si es cierto que con una o dos escenas parece que ‘Miss Marx’ va a levantar el vuelo y se va a desarrollar una historia de autodependencia y agitamiento, pero ni hay disturbios ni nos descubren nada más valioso de lo que nos desvelan los cartelones finales.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Miss Marx. Duración: 107 min. País: Italia. Dirección: Susanna Nicchiarelli. Guion: Susanna Nicchiarelli. Música: Gatto Ciliegia Contro il Grande Freddo. Fotografía: Crystel Fournier. Reparto principal: Romola Garai, Patrick Kennedy, Felicity Montagu, Karina Fernández, Oliver Chris, Emma Cunniffe, John Gordon Sinclair, Philip Gröning, George Arrendell, Célestin Ryelandt. Producción: Vivo Film, Rai Cinema, Tarantula, VOO, BE TV. Distribución: BTeam Pictures. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://bteampictures.es/miss-marx/

Crítica: ‘Queridos camaradas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en hechos reales. Lyudmila es miembro del partido comunista local y una gran defensora de los ideales del régimen. Durante una huelga laboral en una fábrica de motores ve cómo el ejército, enviado por el Gobierno, dispara a los manifestantes produciéndose así una masacre.

Este suceso cambiará sus ideales y valores políticos para siempre. Con la ciudad destruida y agitada por las revueltas, mucha gente resulta herida o desaparecida, entre ellas la hija de Lyudmila, lo que la obligará a buscarla entre el caos de la ciudad.

Crítica

Un filme de ideales desdibujados y pequeños gestos magnificados

Una fábrica en huelga, una ferviente defensora del partido comunista y su hija obrera son los ingredientes principales de ‘Queridos camaradas’. En la URSS en 1962 estalla una protesta por las medidas adoptadas por algunos patrones que buscan abaratar la mano de obra, la madre está entre los responsables de solucionar esa situación, la hija entre los que se manifiestan y declaran en huelga. Cuando la joven desaparece empieza una búsqueda desesperada que pone muchas cosas en tela de juicio.

Esta es una película de rabia, miedo y desengaño. Pero sobre todo es un filme que va anunciando el fin de una era. La protagonista vive de repente un desenamoramiento comprobando como bajo el mando de Jrushchov se disuelve la obra de Stalin. En este filme se ve como con mucho tiempo se fragua el fin de la URSS y de un estado que se aleja de sus ideales, que va perdiendo partidarios. Algo tremendamente similar a lo que perpetraron los grises y una guarnición de reserva en la “matanza del 3 de marzo” en Vitoria-Gasteiz pocos meses después de morir Franco. Equiparando ambos sucesos, que tienen variaciones obvias en su trasfondo, me gustaría remarcar mi firme creencia de que ningún régimen (sea del color que sea) se libra de la sospecha de querer controlar con violencia a su pueblo en cuanto este se manifiesta inquieto. Eso también parece querer señalar ‘Queridos camaradas’.

Siendo como soy prácticamente nihilista me he visto este filme con la mente lo más abierta posible. El título, ‘Queridos camaradas’, podría sonar a película propagandística. Pero lejos de eso la cinta de Andrei Konchalovsky sirve más como carta de despedida. Un título rodado en blanco y negro que parece rogar que de una vez por todas se cambie de era, que intenta mostrar que las corrientes han cambiado, justo ahora que irónicamente se cumplen exitosamente 75 años del nacimiento del Partido Comunista Chino. La película cuenta con el beneplácito de Rusia pues fue la escogida para representar al país en los últimos Oscars y no deja nada bien a los dirigentes pasados de su país poniéndolos de autoritarios, pero tampoco a su pueblo a quien califica de inculto.

Esa dualidad del filme me ha gustado. Aunque su balanza se inclina hacua cierta parte consigue ser casi imparcial. Este es otro reflejo más de cómo eran las reuniones del Partido Comunista y de cómo se desdibujaban o reconducían sus prioridades. Lo hace casi de igual modo que la serie ‘Chernobyl’. No llega a tener tanta carga informativa pero igualmente nos arroja a la cara un acontecimiento real que tiene una intensidad dramática considerable.

Me quedo con la escena del tiroteo como mejor momento de este filme. Uno de esos en los que hay tragedia y los pequeños gestos se hacen más evidentes e importantes que nunca. Tanto esa secuencia como todo el filme está protagonizado por una irregular Julia Vysotskaya pero eso no evita que ‘Queridos camaradas’ mantenga su foco en no ser sensacionalista con este negro episodio.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Dorogie tovarishchi! (Dear Comrades!). Duración: 120 min. País: Rusia. Dirección: Andrei Konchalovsky. Guion: Elena Kiseleva, Andrei Konchalovsky. Fotografía: Andrey Naydenov. Reparto principal: Julia Vysotskaya, Vladislav Komarov, Andrei Gusev, Yulia Burova, Sergei Erlish. Producción: Production Center of Andrei Konchalovsky. Distribución: Vercine. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://pc.konchalovsky.ru/cinema/artistic

Crítica: ‘La guerra del mañana’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un padre de familia es reclutado para luchar en una guerra futura en la que el destino de la humanidad depende de su capacidad para enfrentarse al pasado.

Crítica

Luce como algo que ya hemos visto, pero no me importaría verla de nuevo

¿Si recibiésemos una visita de alguien de dentro de treinta años nos avisaría de que esta película se ha convertido en un clásico de culto para los amantes de la ciencia ficción? Probablemente no. Pero seguro que la incluiría en un cuantioso puñado de películas fantásticas que con buena factura, algunas inquietudes de nuestra generación y caras famosas consigue llevarnos a una realidad alternativa, tampoco hay que pedirle mucho más a este tipo de films que no son precisamente para hacer una tesina con ellos.

En ‘La guerra del mañana’ la humanidad recibe una visita de la propia humanidad que ha viajado desde treinta años en el futuro. Para muchos la tragedia podría ser que esa llegada interrumpe un partido de fútbol pero realmente la preocupación es que llegan advirtiendo de una invasión alienígena que además vamos perdiendo. ¿Qué habría hecho Napoleón si hubiese sabido que iba a perder en Waterloo? Obviamente reconducir sus decisiones. Esta es una estrategia de guerra que permite reclutar y preparar a la Tierra para la batalla con treinta años de antelación o transportando nuevos reclutas al futuro. No puedo deciros si esta es de esas películas deterministas o si cree en la creación de nuevas líneas temporales pues os desvelaría el final. Lo que está claro es que los protagonistas, entre los que están Chris Pratt, Yvonne Strahovski, J.K. Simmons o Betty Gilpin, si existe la certeza de que se puede cambiar el destino de la Tierra, sino no habría filme.

Una guerra contra alienígenas en la que entra en juego el tema de viajes en el tiempo. Ya de entrada su primera secuencia capta nuestra atención, es cono un arranque a lo Fornite o Call of Duty pero a lo kamikaze. Todo esto me remonta a ‘Al filo del mañana’ que también hacía que la humanidad se enfrentarse a una amenaza extraterrestre y además el protagonista tenía que luchar contra una anomalía temporal. Lo que aquí se plantea es el compromiso de una persona para con toda su especie y su familia sabiendo, como pasaba con aquellos que entraban a filas para ir a cualquiera de las dos guerras mundiales, que probablemente no volverá de esa misión. Por lo tanto esta es una película a la desesperada en varios aspectos y me han gustado sus dilemas, aunque no se explotan para dar paso a la acción.

La película de Chris McKay empieza con algo que podría haber sido perfectamente una actualización de la broma de H. G. Welles. Pero descartado que todo se trata de una broma la película se convierte en una historia sobre el sacrificio. Seguro que habéis dicho alguna vez eso de “esto ya lo resolveré mañana” pues la película plantea ese debate pero a nivel global. El futuro necesita la ayuda de aquellos que viven sin guerra y que deben concienciarse de que la extinción que viven aquellos que están viviendo dentro de treinta años después la van a experimentar probablemente ellos también. Curiosísima situación que supone un planteamiento muy interesante, pero que como digo no se explora en demasía y eso que el filme es largo.

‘La guerra del mañana’ si que nos habla algo más de lo que es que la ciencia tenga que pisar el acelerador y trabajar a contrarreloj, algo que hoy en día no nos parece tan de ciencia ficción. Imaginad que como científicos realizáis una investigación y podéis recibir casi al instante el feedback de su resultado con treinta años vista, es tremendamente útil, pero como decía se hace a la desesperada. Esto se debe a que los personajes pueden viajar en el tiempo a través de una tecnología que literalmente dicen en la película “está cogida con pinzas”, pero al fin y al cabo con la ciencia ficción siempre tenemos que hacer alguna concesión. En algún sentido la película me ha recordado ‘Gantz’ ya que coge a ciudadanos de a pie, les arma hasta los dientes y les mete temporalmente en una misión contra alienigenas. Eso supone una confrontación entre la supervivencia, el miedo, la inexperiencia… Es igual de interesante en ese aspecto así es que si os gusta esta película ver la serie, las películas o el manga de Hiroya Oku. Aunque está claro que la referencia que más os va a venir a la cabeza es ‘Terminator’ solo que en esta ocasión en vez de viajar las máquinas al pasado para eliminarnos la humanidad viajar al futuro para anticiparse a su amenaza. También me ha recordado algo a ‘Invasión a la Tierra’ por entrar de manera tan directa en la guerra y por eso de tener a un pequeño equipo en medio de una guerra que transcurre en plena cuidad.

Su duración estaría justificada si estudiase más en profundidad la situación que se le plantea a los ciudadanos. Se alarga porque la aventura pasa por muchos estadios y localizaciones. En ese transcurso mantiene la intriga y tarda en mostrar los aliens, eso habrá a quien le guste y a quien no. Solo es saber manejarlo y la película se sostiene mucho tiempo sin plantar a los bichos ante la cámara. No pasa lo mismo en el último tramo pues se reúnen de repente todos aquellos elementos que durante el filme intuimos van a ser clave y predeciblemente acaban siéndolo. Eso hace que la última media hora sea inferior al resto del filme.

Siendo la primera vez que ejerce de productor ejecutivo estaba claro que Chris Pratt iba a ser el protagonista. Según en qué etapa de ‘La guerra del mañana’ comparte ese protagonismo y en ‘La guerra del mañana’ os lo vais a encontrar un tanto más serio pero teniendo salidas cómicas como es habitual en él. Ya hemos visto esa faceta suya en ‘Jurassic World’ y en ‘Guardianes de la galaxia’ pero aquí cede las líneas de comedia a Sam Richardson que es alguien que ha dedicado aún más su carrera a las risas (‘Veep’, ‘Fiesta de empresa’). Chris McKay tampoco ha podido evitar meter algún que otro momento cómico, no dudemos que viene de dirigir las películas de LEGO y ‘Robot Chicken’.

También es muy reconocible la fotografía de Larry Fong. Solo vais a tener que notar momentos a cámara lenta o planos generales que ha usado en sus films con Zack Snyder. Igual de contundente y familiar es la banda sonora de Lorne Balfe.

Si conocéis la anécdota del “I’ll be back” sabréis por qué Pratt satisface con ‘La guerra del mañana’ a su suegro. Sea como fuere no me importa si la película vuelve con otra entrega pues aunque es conclusiva tiene hilo del que tirar.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: The Tomorrow War. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Chris McKay. Guion: Zach Dean. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Larry Fong. Reparto principal: Chris Pratt, Yvonne Strahovski, J.K. Simmons, Betty Gilpin, Ryan Kiera Armstrong, Sam Richardson, Keith Powers, Jasmine Mathews, Mary Lynn Rajskub, Edwin Hodge, Seychelle Gabriel. Producción: Skydance Media, Lit Entertainment Group, New Republic Pictures, Phantom Four Films. Distribución: Amazon Prime Video. Género: ciencia ficción, acción. Web oficial: https://skydance.com/film/the-tomorrow-war/

Crítica: ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1994, unos adolescentes descubren que los aterradores sucesos que han hostigado su ciudad durante generaciones podrían estar conectados… y que ellos podrían ser las siguientes víctimas.

Crítica

Slasher adolescente ágil y claramente influenciado

Ya está, comienza la trilogía que tanta expectación ha levantado entre los usuarios de Netflix y que nos trae de vuelta a R. L. Stine a la pequeña pantalla. Una nueva adaptación de las novelas del escritor de novelas de terror juvenil que, por lo menos en su primera parte, no va a decepcionar.

‘La calle del terror – Parte 1: 1994’ nos transporta a una ciudad llamada Shadyside que parece estar maldita o gafada. Conserva una ancestral rivalidad con su pueblo vecino Sunnvale, al más puro estilo Springfield vs Shelbyville. Pero también arrastra algo desde hace cientos de años, una maldición. Esa maldición podría ser como la de ‘IT’ pues vuelve periódicamente y tenemos a unos jóvenes intentando eliminarla, pero el género del filme es más fiel a los esquemas del slasher.

A lo que más se parece ‘La callle del terror – Parte 1: 1994’ es a ‘Scream’. Un asesino encapuchado y enmascarado persigue a los protagonistas cuchillo en mano y además de la estética adoptada el filme replica varias escenas de la mítica saga creada por Wes Craven. No obstante la película nos monta una especie de Salem y los protagonistas de un modo similar al de ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ van correteando por la ciudad intentando huir de la muerte y ansiando acabar con la maldición. Porque se estrena en Netflix, si no este sería un título perfecto para un cine de verano.

He dicho que se parece a Scream pero el filme también viene influenciado por otras míticas de terror como ‘El resplandor’, de la que coge su escena del hacha. Y, esto también se ve en los tráilers, la segunda entrega que se lanzará la semana siguiente al estreno de esta promete ser más cercana a ‘Viernes 13’. Lo que se agradece es que la mecánica cambia y tiene un punto diferente. Además con esto quiero advertir que esta película se aleja de las adaptaciones, tanto a televisión como a cine, de ‘Pesadillas’. Subimos un escalón en edad, tanto para los protagonistas como para los espectadores. Desde el principio ya nos marcan que esta cinta va a tener sangre, sexo y alegremente puedo decir que una pizca de gore.

También es muy tangible la marca de Netflix. Al igual que con ‘Stranger Things’, con la que seguro que se comprará, tenemos a un grupo muy joven enfrentándose a su manera al terror. La nostalgia nos trae sonidos de los noventa como Radiohead, The Prodigy o White Zombie que acompañan la buena banda sonora de Marco Beltrami, Anna Drubich y Marcus Trumpp. Y se ha incorporado un factor amoroso LGTBI+. No sé si esa parte romántica estaba en las novelas, pero me es indiferente pues es algo que queda bien en la película y al igual que la música se incorpora adecuadamente sin ensombrecer lo que de verdad importa, trama de terror. Esto es algo que no podemos decir de ‘Panic’ que es otro trabajo en el que estuvo el director y una de las protagonistas de ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’, Olivia Welch.

Leigh Janiak ha dirigido las tres partes de ‘La calle del terror’. Espero que nos explique ciertas cosas que aún no han quedado claras y de no estar clarificadas podrían considerarse como un defecto de forma que se revela al principio del filme. La verdad es que con eso y con el metraje que se pasa volando me ha causado interés y ganas por ver cómo nos hará retroceder en la historia de Shadyside

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Fear Street. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich, Marcus Trumpp. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Olivia Scott Welch, Benjamin Flores Jr., Julia Rehwald, Fred Hechinger, Ashley Zukerman, Darrel Britt-Gibson, Maya Hawke, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Mandíbulas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Jean-Gab y Manu, dos amigos no muy inteligentes, encuentran una mosca gigante viva y atrapada en el maletero de un coche, deciden entrenarla para ganar dinero con ella.

Crítica

Dos tontos muy tontos y una mosca gigante, no os podéis perder ‘Mandibulas’

Una de las películas que más nos  gustó en el Festival de Sitges de 2020. ‘Mandíbulas’ llega este 2 de julio a las salas de cine gracias a Karma Films.

Quentin Dupieux (‘La chaqueta de piel de ciervo‘) nos vuelve a sorprender de nuevo, pero esta vez mucho más. Su cine surrealista y absurdo siempre nos lleva hacia la muerte. Con un sentido del humor macabro y muy diferente a lo que estamos acostumbrados, este director nos da historias muy originales. Esto no cambia en ‘Mandíbulas’ pero sí que cambia su punto de vista, esta vez ensalza la vida y sobre todo la amistad. Con tan solo el etalonaje de la película y su música nos muestra el positivismo que nos va a acompañar durante los 77 minutos de la cinta.

En esta road trip acompañamos a Jean-Gab y Manu, dos amigos que realmente pueden recordar bastante a los protagonistas de ‘Dos tontos muy tontos’. Ambos se dedican a los trapicheos para ganarse la vida y en uno de sus encargos roban un coche. Aquí es donde viene lo importante y donde Dupieux nos introduce al cine fantástico y es que en el maletero de este coche encuentran una mosca gigante. Así que deciden quedársela y amaestrarla para ganar dinero con ella.

A partir de aquí la historia nos muestra lo duro de la amistad, la confianza y también como tienen que esconder a Dominique, sí, le ponen nombre a la mosca, de un grupo de amigos que acaban de conocer.

La película es absurda, el humor de Quentin Dupieux es bastante personal y la verdad que nunca falla. Como he dicho, el color de la película es bastante preciosista, con colores pasteles que desprenden amor, dentro de todas las situaciones extrañas que vemos en la cinta. Al igual que la música, que es muy divertida.

Otra de las cosas que me ha gustado ha sido la complicidad entre los protagonistas, Grégoire Ludig y David Marsais, una pareja cómica, para la cual Dupieux escribió ‘Mandíbulas’. Se nota que llevan trabajando mucho tiempo juntos y eso hace muy bien a la cinta.

Pero la que os va a sorprender muchísimo es la actriz Adèle Exarchopoulos, a la que estamos acostumbrados a ver en papeles dramáticos y aquí nos da una lección de interpretación increíble.

Antes de terminar, una mención especial para los creadores de Dominique, el trabajo de animatrónica y de CGI de esta cinta es impecable.

Poco más que añadir, como podéis ver la disfruté un montón y sin duda esta semana tengo una cita de nuevo en el cine para reencontrarme con Dominique. ¡Toro! (cuando veáis la película entenderéis esta expresión).

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Mandibules. Duración: 77 min. País: Francia. Dirección: Quentin Dupieux. Guión: Quentin Dupieux. Música: Metronomy. Fotografía: Quentin Dupieux. Reparto principal: Grégoire Ludig, David Marsais, Adèle Exarchopoulos, India Hair, Roméo Elvis, Caralie Russier, Bruno Lochet. Producción: Chi Fou Mi Productions. Distribución: Karma Films. Género: Fantástico, comedia. Web oficial: https://karmafilms.es/mandibulas

Crítica: ‘Hombre muerto no sabe vivir’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve como Manuel (Manuel de Blas) ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.

Crítica

Funciona mejor cuando parece ser más sincera consigo misma y estalla con violencia

‘Hombre muerto no sabe vivir’ es el nuevo largometraje de Ezequiel Montes, quien ya llegó hasta nosotros con otros títulos (hablando de la dirección) como ‘Granit’, ‘Akemarropa’ o ‘50kilosdenosotros’. Películas en las que también aparecían Elena Martínez, Juanma Lara, Antonio Dechent y otros tantos actores secundarios. En esta ocasión el reparto es aún mayor y diría que uno de los puntos fuertes del filme es precisamente esa cuantía de personajes que se ha visto incrementada.

Si hay algo bueno que tiene ‘Hombre muerto no sabe vivir’ es que incorpora muchos bandos, muchos frentes, muchas facciones. Eso es bueno por la riqueza de personajes y por el juego que le puede dar a la trama. En este thriller hablamos de traiciones, tratos, lealtades, sentimientos y todos esos factores van haciendo que nos enfrentemos a giros que cambian la historia y que la van tensando más y más.

Que el guión no es algo novedoso o que no reserva giros interesantes es verdad. Esta es una película de villanos, en la que por cierto en ningún momento vemos policías, repleta de personajes viles y de tropelías. Un mundo de drogas, prostitución, atracos y dinero donde constantemente suena el sálvese quien pueda. Sin más, no hay una trama elaborada en plan Oriol Paulo o David Fincher.

Dicho todo esto así suena muy bien, pero la película se malogra. El filme se abre y se cierra con la profunda voz de Antonio Dechent, protagonista de la cinta, cavilando y poniéndonos en situación. En esas secuencias se observan dos cosas, un claro amor por el género negro y el thriller y demasiada precipitación. El texto va atropellado, apresurado y se pierde carga dramática. Todo lo que ocurre posteriormente es una sucesión de detalles que deslucen un filme que prometía marcar una gran diferencia con respecto a las corrientes actuales, recuperando además una manera de ver la realidad que se está perdiendo, la de ponerse del lado de los villanos sin blanqueamiento alguno.

Diversas sobreactuaciones, algunos trozos montados de manera que la continuidad se pierde y determinadas incoherencias en el comportamiento de los personajes restan calidad al filme. Pero sobretodo se percibe que la cinta es infiel a sí misma cuando se corta con la violencia. El tercer acto es el más eficiente pues se convierte en una escabechina en la que si que se ve cuál era la auténtica pretensión. La violencia de ‘Hombre muerto no sabe vivir’ hace que pienses que realmente aquí puede morir cualquier personaje, lo cual si le da un plus de interés. Ojalá hubiese tirado la película por toques más a lo ‘Snatch’ o a lo Tarantino, dos referentes que parece que están ahí pero que no acaban de dejar su impronta.

‘Hombre muerto no sabe vivir’ tiene un marcadísimo sabor calé y andaluz. La configuración de personajes se compone de andaluces, árabes, rusos y por supuesto gitanos. Pero sobre todo de músculo y testosterona. He oído decir que la película puede parecer machista, no me lo parece, ni el filme ni el director. Pero bien es cierto que refleja un mundo de corrupción y delincuencia que tradicionalmente ha estado compuesto por hombres mafiosos y proxenetas. Si a alguien le parece una película que degrada a la mujer es porque sus personajes están bien dibujados.

En cuanto a protagonistas podemos decir que hay extremos. Están bien esbozados, hay diversidad y todos aportan a la trama. Pulgar para arriba para Antonio Dechent como consigliere de mirada cansada y anclado en el pasado, para Ochandiano como la nueva y amenazadora e impertinente corriente de liderazgo o para el personaje repelente de Juanma Lara. Pulgar para abajo para un poco creíble Jesús Castro que se relaciona de nuevo con el narcotráfico como en ‘El niño’ y para el exagerado traficante de Jose Laurencio. Tras todos ellos también se observa un buen equipo de dobles de acción.

En resumen, una pena. Hay maldad gratuita, sin buscar disimular apatías y se ve que en general hay medios y talento. Pero algunas actuaciones y el andarse con medias tintas hacen que la película no termine de funcionar.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Hombre muerto no sabe vivir. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Ezequiel Montes. Guion: Ezequiel Montes. Música: Luis Hernaiz. Fotografía: Ezequiel Montes. Reparto principal: Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro, Paco Tous, Nancho Novo, Manuel de Blas, Juan Fernández, Juanma Lara, Roberto García, Manolo Caro. Producción: 7314323 Producciones Cinematográficas, Orange TV. Distribución: Filmax. Género: thriller. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/hombre-muerto-no-sabe-vivir.228

Crítica: ‘La viajante’

Sinopsis

Clic para mostrar

La vida de Ángela se desvanece ante sus ojos. Impulsada por una rutina vacía de la que parece imposible desprenderse, se aventurará en un viaje a través de tierras remotas, donde descubrirá un interés especial por grabar insectos con la cámara de su madre. Sin desearlo, tendrá que enfrentarse a los inesperados y desconocidos impulsos de su soledad.

Crítica

Una más que peculiar road movie llena de bichos y descubrimiento

Los desiertos canarios sirven para escenificar el viaje físico y pulsional de una joven que se encuentra en un vacío tan grande como las llanuras áridas de las islas atlánticas. El primer largometraje de Miguel Mejías nos lleva a la mente de una joven harta de su monotonía, una rutina que además se ha visto trágicamente rota.

Apretando el gatillo de su Super-8 la protagonista graba insectos y entremedias se intercalan recuerdos con calidad de viejo celuloide. La película es parca en palabras y rica en imágenes, quizá por eso cuesta mucho discernir las intenciones del director. A través de su protagonista, interpretada por su habitual Ángela Boix, empieza un análisis de la vida y la muerte. Este es una más que peculiar road movie llena de bichos y descubrimiento.

La protagonista es una persona que rehúye el contacto humano y parece dedicarse a la vida contemplativa. El director tira de simbolismo y figuras retóricas de carácter visual intentando hacer un retrato que es tan anfibológico que corre el peligro de ser solo entendido por él mismo.

Que esta es una película íntima no se puede negar. Una obra de manual, de profesor y alumnos, que respeta casi estrictamente la regla de los tercios. Donde la fotografía se me antoja muchísimo más interesante que el guión. Para ser una película llena de alcohol y conducción los protagonistas son tremendamente observadores, parcos en acciones. ‘La viajante’ cumple con tres capítulos diferenciados el esquema de introducción, nudo y desenlace, pero en ese disciplinado esquema el espectador aguarda giros que no llegan. Está claro que este es manjar para quien quiera gastar su tiempo en abstracciones ajenas.

‘La viajante’ es dura de ver por su flemático discurrir y por su escasez de diálogos, más aún por su deprimente música. Con la poesía y la metafísica de aquellos que se ponen intensos, pero con la parsimonia apagada de los que andan escasos de nervio. Cuesta mucho verla, no animan ni su compás ni su relleno a seguir el hilo.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: La viajante. Duración: 85 min. País: España. Dirección: Miguel Mejías. Guion: Miguel Mejías, Amanda Lobo. Música: Eduardo Paynter, Alberto Cobián. Fotografía: Pablo G. Gallego. Reparto principal: Ángela Boix, Miguel Insua, Francisca Ródenas, Nikias Schmich. Producción: Digital 104, Volcano Films. Distribución: Begin Again. Género: road movie. Web oficial: https://www.instagram.com/laviajantefilm/

Crítica: ‘Slaxx’

Sinopsis

Clic para mostrar

Unos pantalones asesinos extra ajustados siembran el caos en una empresa eco-friendly en esta divertida y sangrienta comedia slasher para ponernos a tono festivalero.

Crítica

‘Slaxx’  logra que bailemos al son de música hindú con unos vaqueros asesinos

Un pantalón que se ajusta perfectamente a cualquier cuerpo, tengas la talla que tengas. ¿Quién no ha soñado con una prenda tan perfecta? La famosa tienda de ropa Cotton Clothiers estrena temporada y tiene los preciados Super Shaper, bordados con una intimidante «SS».

Libby cumple su sueño y entra en la campaña de presentación de estos vaqueros lo que no se espera, es que su primer día se convierta en una pesadilla. Pues estos vaqueros buscan venganza y deciden entrar en acción y fastidiar todo con unas cuantas muertes macabras.

La pudimos disfrutar en el Festival de Sitges de 2020 y dentro de toda la chorrada que pueda parecer, el humor absurdo que tiene, Elza Kephart, logra hacer una crítica hacia el consumismo y al comercio absurdo.

Cualquier persona que haya trabajado en tiendas (da igual si es de ropa o no) puede verse reflejado cuando se ve la expectativa por una nueva colección y apertura de un centro. De los clientes deseando entrar desesperados, los nervios previos a que esté todo perfecto y sobre todo el agobio de una persona nueva en un empleo en el que te piden estar espabilado desde el minuto uno.

También vemos el otro lado, donde se fabrican estos pantalones y como estas personas son simples peones que pasan desapercibidos y donde la muerte de uno de ellos no significa nada.

La película tiene un humor como he dicho muy tonto, llegamos a ver a estos pantalones perseguir a base de música hindú a la Influencer de turno que viene a esta presentación tan especial.

En el reparto encontramos caras conocidas como Sehar Bhojani (‘El Cuento de la Criada‘), Romane Denis (‘Slut in a Good Way‘), Brett Donahue (‘Private Eyes’) y Kenny Wong (‘Transplant’).

‘Slaxx’ da lo que promete, unos pantalones vaqueros asesinos. Mucho gore, humor y también como he dicho, una crítica a nuestra sociedad y al desenfrenado capitalismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de junio de 2021. Título original: Slaxx. Duración: 78 min. País: Canadá. Dirección: Elza Kephart. Guión: Elza Kephart, Patricia Gomez. Música: Delphine Measroch. Fotografía: Steve Asselin. Reparto principal: Romane Denis, Brett Donahue, Sehar Bhojani, Kenny Wong, Tianna Nori, Erica Anderson, Stephen Bogaert, Jonathan Emond. Producción: Ema Films, Entertainment Squad. Distribución: Filmin. Género: Comedia, terror. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/slaxx#reviews

Crítica: ‘El gran camino’

Sinopsis

Clic para mostrar

Documental narrado en primera persona por Alba y Raúl, una pareja de jóvenes cineastas que decide cargar sus cámaras en las mochilas para emprender una aventura de miles de kilómetros por las grandes rutas a pie del mundo. El Pacific Crest Trail, uno de los senderos más extremos de los EEUU, el misterioso Camino Inca a Machu Picchu, la ancestral ruta de Kumano Kodo entre grandes templos japoneses, o el europeo Camino de Santiago, no son más que una excusa para un viaje más profundo al encuentro de la gente de los caminos, con los que se tratan temas universales como las fronteras, el amor y el sacrificio por la familia, los conflictos sociales, la espiritualidad, el cuidado de nuestro planeta y la conexión con la Pachamama, o el regreso a uno mismo.

Crítica

Tempus fugit, dedica tus pasos a vivir

Estoy seguro que habéis vivido esos incómodos momentos en los que un amigo os ha restregado por la cara las fotos y los recuerdos de sus recientes viajes internacionales, de sus vivencias en un año sabático o en unas largas vacaciones. Pues eso lo que he sentido con ‘El gran camino’ y eso que soy de los que tienen la Compostelana. Envidia, pero envidia sana. El largometraje documental de Alba Prol CidRaúl García Pérez puede parecer sobre el papel una guía de grandes caminos a recorrer a pie, pero es en su conjunto una reflexión a la que seguro que mucho llegaréis o habéis llegado.

Bien es cierto que hay que tener un buen fondo de dinero para poder dedicar tiempo a hacer estas famosas rutas. Pero también, aparte de algo de fondo físico, hay que disponer de valor y ganas de vivir experiencias, de desconectar del mundo, pero a la vez de conectar con gente nueva. Tengo mucha afición por el senderismo y la montaña, razón de más para darle el ok a este documental, pero más allá de sus paisajes y de su propuesta aventurera cabe destacar el sentimiento de hermandad y de unidad que surge en estas confluencias de caminos. El itinerario hace piña y genera recuerdos, no cabe duda.

‘El gran camino’ unifica diferentes tipos de climas, culturas y terrenos para demostrar que el sendero de uno mismo al final es el de toda la humanidad. Para muchos recorrer estos kilómetros es un acto de subversión, para otros un reto físico, algunos lo hacen para descubrirse a sí mismos o para desconectar del mundo, los hay que siguen un sentimiento religioso… Sea como fuere Alba Prol Cid y Raúl García Pérez tocan esas vertientes pero consiguen aunarlas en una sola.

Esta pareja nos lleva por cuatro grandes rutas. El Pacific Crest Trail a lo largo de la costa oeste de USA, el cautivador camino Kumano Kodo en la región del Wakayama en Japón, el durísimo Camino Inca en Perú y el archiconocidos Camino de Santiago en su ruta conocida como el Camino Francés. E indistintamente de la región este es un documental multilingüe ya que en todas estas calzadas hay gente de todo el mundo. Vamos del inglés de Estados Unidos, al español de Perú, pasando por el japonés del país nipón para volver al español, pero de Galicia.

Como en la vida hay caminos más retadores o solitarios y los hay más transitados y guiados. Puedes verte solo en los vastos parajes de EEUU o socorrido por los peregrinos que siguiendo las flechas amarillas van a Finisterre. ‘El gran camino’ es un reportaje la mar de alentador, incita a emprender la marcha. Sobre todo en su última etapa, con el COVID-19 presente, es una invitación a vivir experiencias que quizá un accidente fortuito a la vuelta de la esquina pueda frustrar. Tempus fugit, dedica tus pasos a vivir, parece decir esta obra.

Este documental que trae a cines Super8 Distribución está grabado con calidad tanto técnica como cinematográfica, dividiendo su montaje en cuatro partes diferenciadas dedicadas a las cuatro rutas. A golpe de dron y entrevistas ‘El gran camino’ escudriña en el espíritu de sus caminantes.

Esta no es una guía turística pormenorizada de cada etapa de estos caminos. Es una visión de conjunto para entender esa reducción a mínimos a la que se someten los caminantes o hikers, para entender un movimiento, una motivación, que para cada uno es diferente aunque en la superficie parezca la misma. Cada cual extrae su corolario al final y cada uno se encuentra una meta diferente, la mayor parte de las veces inimaginada. Gracias por la reflexión a esta pareja de cineastas y… buen camino.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de junio de 2021. Título original: The Great Way. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Alba Prol Cid, Raúl García Pérez. Guion: Alba Prol Cid, Raúl García Pérez. Fotografía: Alba Prol Cid, Raúl García Pérez. Reparto principal: Alba Prol, Raúl García. Producción: Meteórica Cine. Distribución: Super8 Distribución. Género: documental. Web oficial: https://www.super8distribucion.es/el-gran-camino

Crítica del 5×01 de ‘Rick y Morty’

La quinta temporada vuelve con un cinco sobre cinco

Siempre se hace dura la espera hasta un nuevo episodio de ‘Rick y Morty’. La gente de Adult Swim y HBO nos alegaron parte del confinamiento con los episodios de la temporada cuatro y poco más de un año después llega la quinta parte de esta disparatada y fantasiosa serie de cuyo cómic parodia de Dragones y Mazmorras os hemos hablado también aquí. Nos esperan 10 episodios de emisión semanal (todos los lunes) que estarán disponibles desde el 21 de junio (20 de junio en Estados Unidos). Su emisión tendrá lugar en HBO España y TNT.

Cada vez se me antoja más difícil adivinar por donde van a ir los tiros de esta serie que no necesita reinventarse, si no seguir desmelenándose para divertirnos. La obra de Dan Harmon y Justin Roiland continúa con sus majaderías de ciencia ficción y parodia.

La narrativa de ‘Rick y Morty’ va cambiando de un episodio a otro. En este caso no tiene un esquema que nos vuele la cabeza pero si nos entretiene dividiéndose en tres partes que van transcurriendo simultáneamente. Ya para mí la mejor trama de este comienzo de temporada (ya que estamos con el 5×01) es la de Mortry. Su “aventura” es la más disparatada y sobre todo la más dinámica. Como siempre (como pasaba también en el cómic que os he citado antes) las hormonas en plena ebullición guían los pasos de Morty. Y también como siempre Morty la lía sin querer, hasta llegar a proporciones históricas… para otro mundo.

Otra pequeña parte de este episodio la forma el curioso punto en el que se encuentra la relación entre Beth y Jerry. Y aunque el grueso del capítulo es el hilo de Morty la historia que nos narran sobre Rick ocupa también bastante espacio. Vais a conocer una parte diplomática y del pasado de este excéntrico abuelo que hasta ahora nunca se había mostrado. En esas escenas conoceréis al anunciado Sr. Nimbus, un tipo con pinta de Namor, poderes de Aquaman y un extraño control pélvico que seguro que tendrá presencia en más episodios.

Por supuesto el opening ha cambiado y nos muestra nuevos fragmentos que están por venir y otros que simplemente se meten para despistar. Los personajes siguen manteniendo sus peculiares personalidades, esas que tanto juego han dado y que están sometidos al ritmo de una serie trepidantemente ingeniosa. El 5×01 de ‘Rick y Morty’ mantiene a ese Morty pringado y perdedor, a ese Rick manipulador e insensible, a esa Summer que cada vez tiene más facetas del abuelo que de sus padres…

Os dejo un bonus track que seguro que os va a encantar. Seguro que en su día habéis usado generadores de avatares de ‘Los Simpson’, ‘South Park’ o ‘Padre de Familia’. Pues bien, ahora podéis crear vuestro propio personaje al más puro estilo ‘Rick y Morty’, con variedad de detalles. Así os podéis customizar el perfil de las redes sociales para celebrar la llegada del 5×01. El avatar puede generarse en esta página.

 

 

 

Crítica: ‘En un barrio de Nueva York’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘En un barrio de Nueva York’ fusiona la música cinematográfica y las letras de Lin-Manuel Miranda con el talento y la autenticidad del director John M. Chu para narrar historias ambientadas en un mundo que puede parecer pequeño pero que es universal.

Crítica

Warner nos invita a empezar el verano con buen rollo y bailoteo

Confieso que cuando que cuando me dieron la oportunidad de asistir al pase de prensa de ‘En un barrio de Nueva York’ prácticamente desconocía el trabajo de Lin-Manuel Miranda. Sabía de la existencia de otro musical suyo apenas un año atrás (Hamilton) y resulta que este señor no ha tenido un musical en Broadway si no dos. ‘In the Heights’ fue el primero allá por el año 2008 y es el título original de esta película. Mi ignorancia me pareció una buena manera de ir sin expectativas a verla.

Llego el día del pase 2 minutos tarde. El personal de la distribuidora (Warner Bros.) me tranquiliza diciéndome que todavía no ha empezado pero tengo la sensación de que me estaban esperando. El caso es que llego a la sala y me acomodo en el primer sitio que veo. En unos pocos minutos empieza el espectáculo que no la proyección. Me explico: de repente cinco chicos y cinco chicas salen de entre los asientos y nos regalan una pequeña coreografía llena de energía correteando y bailando por los pasillos. Tiene que arrancar a la segunda porque no entra bien la música a la primera, cosas del directo. Ellos improvisan, se lo toman con humor y hacen finalmente la performance para calentar el ambiente. Bien Warner, te lo has currado.

Por fin los bailarines se sientan (justo detrás mío) y empieza la peli. La historia de ‘En un barrio de Nueva York’ se plantea desde los primeros minutos. La cosa va sobre los sueños. Los sueños de los padres, los sueños de los hijos, los sueños que los padres tienen para sus hijos (que no siempre coinciden) y todo se desarrolla en el barrio de Washington Heights de Nueva York. Barrio principalmente latino que está al norte de Manhattan y con gran representación dominicana.

Conocemos a nuestro protagonista, Usnavi (atención al origen de su nombre que se explica en la peli, no digo más) que anhela volver a su República Dominicana para revivir el negocio que tenía su padre. Vemos a Vanessa, de la que Usnavi está enamorado, que busca triunfar como diseñadora de moda y también está Nina, que vuelve al barrio desde la prestigiosa universidad de Stanford.

Luego tenemos otros personajes que completan esta gran familia de barrio. Todos ellos tienen a un personaje muy entrañable que actúa como una especie de nexo entre todas las generaciones que fueron a parar a Washington Heights: “La abuela” que es la abuela de todos, por supuesto.

En el reparto vamos a ver caras conocidas que nos van a sonar de la television y el cine. También hace un cameo Marc Anthony y aunque salga apenas un minuto en pantalla, da aunque sea de pasada, el contrapunto al espíritu alegre y colorido del conjunto. Lin-Manuel Miranda también se deja para él un pequeño papel y en resumen el elenco hace un buen trabajo y te hace disfrutar con sus interpretaciones y sus canciones. La banda sonora mezcla de rap y salsa, dos géneros musicales muy representativos de las dos culturas (latina y norteamericana), obra de Miranda y que me parece muy acertado.

Del director, Jon M. Chu, poco puedo decir, ya que de sus trabajos anteriores no tengo nada que destacar con lo cual lo único que puedo asegurar es que se ha superado con ‘In the Heights’ que tampoco era difícil. En todo caso le aplaudo la escena del balcón, que está bien hecha y se te queda en la retina.

Cabe destacar la fotografía y el colorido en general de la cinta.

‘En un barrio de Nueva York’ es al final, una historia generacional de emigrantes que dejan sus países para perseguir un sueño de una vida mejor en “la tierra de las oportunidades” que es Estados Unidos. Un eslogan muy bonito pero a veces tramposo. También se hace referencia al racismo y a la discriminación que sufre la comunidad latina.

Pese a que podamos encontrar similitudes ‘In the Heights’ no es ‘West Side story’ ni creo que pretenda serlo. Adolece de una estructura dramática tan sólida como la del musical que se estrenó en 1961 aunque vemos que 60 años después hay temas que siguen candentes y que no han evolucionado lo suficiente. Como dato curioso el rodaje de Steven Spielberg y su nueva adaptación de ‘West Side Story’ coincidió con el de esta película y estaban separados por apenas unas calles de distancia.

Esto trata de sueños como ya os he dicho antes. De aquellos que los persiguen sin alcanzarlos, de aquellos que viven los de otros, o de los que lo consiguen, pero sobre todo trata en el fondo de no perder la identidad ni tus orígenes, de preservar los valores de una cultura rica y en resumen, de reivindicar lo latino.

Y ese colorido, esa alegría y ese buen rollo que se te queda cuando terminas de verla, es con lo que me quedo yo. Porque la vida a veces no es complaciente con tus sueños, a veces tienes que darle una vuelta y encontrar lo que para ti tenga más sentido, ya sea amor, trabajo u otra cosa, y hacer de eso la realidad donde te sientas satisfecho y puedas encontrar tus momentos de felicidad. Eso es precisamente lo que me trasmite ‘En un barrio de Nueva York’.

Y hasta llegar ahí a ese lugar de plenitud, como decía la abuela…Paciencia y fe.

Lo bueno: Que el espíritu del musical te imbuya de alegría, esperanza y buen rollo.

Lo menos bueno: Que el espíritu del musical pase de puntillas sin profundizar en algunas de las cosas que se reivindican.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de junio de 2021. Título original: In the Heights. Duración: 143 min. País: EE.UU. Dirección: Jon M. Chu. Guion: Quiara Alegria Hudes. Música: Lin-Manuel Miranda. Fotografía: Alice Brooks. Reparto principal: Anthony Ramos, Corey Hawkins, Leslie Grace, Melissa Barrera, Olga Merediz, Daphne Rubin-Vega, Gregory Díaz IV, Stephanie Beatriz, Dascha Polanco, Jimmy Smits. Producción: Warner Bros., 5000 Broadway Productions, Likely Story, Scott Landers Productions. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: musical, romance. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/heights

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil