Russel Mulcahy, director de ‘Los inmortales’, recibirá el premio Premi Màquina del Temps

Ya conocemos los ocho premiados para Sitges 2019

Russel Mulcahy el director australiano de cine y televisión, responsable de films emblemáticos del género fantástico como ‘Los Inmortales’ (1996) o la adaptación a la gran pantalla del héroe del cómic, ‘La Sombra’ (1994), recibirá un Premi Màquina del Temps por su contribución al género fantástico en Sitges 2019. Russell Mulcahy, que este año también ha sido invitado para formar parte del jurado de la Sección Oficial Fantàstic, se añade a los ya anunciados Charles Band, Maribel Verdú, Patrick Wilson y Javier Botet. La lista de premiados de esta edición 52 la completan Sam Neill, con el Gran Premi Honorífic, Pupi Avati, con el Premi Nosferatu y Asia Argento, que recibirá el Premi Mèliés, que otorga la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico.

Gran Premi Honorífic

Sam Neill

Recogerá el premio el sábado, 12 de octubre. (Auditori, 21h. Gala Clausura)

Su carrera como actor de cine empezó con las producciones australianas Perros de presa (1977) de Roger Donaldson y My Brilliant Career (1979) de Gillian Armstrong. Estos títulos le abrieron las puertas del panorama internacional, trabajando en filmes como La posesión (1981), Un grito en la oscuridad (1988) y Calma total (1989). En 1993 vivió sendos hitos en su trayectoria, protagonizando El piano, de Jane Campion, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, y la revolucionaria e icónica Parque Jurásico, de Steven Spielberg. Su filmografía también incluye títulos como El hombre que susurraba a los caballos (1998), de Robert Redford, Yes (2004), de Sally Potter, Hunt for the Wilderpeople (2016), de Taika Waititi, y las series Reilly: As de espías, Los Tudor y Peaky Blinders. Al margen de su labor interpretativa, posee una bodega de vinos ecológicos y es un activista por la causa medioambiental.

Premi Màquina del Temps

Patrick Wilson

Recogerá el premio el jueves, 3 de octubre. (Auditori, 19h. Gala Inauguración)

Actor, cantante y productor, ha trabajado como intérprete en el teatro musical y en el cine, y ha participado en varios proyectos televisivos. Debutó en Broadway con The Full Monty (2000), en el cine con The Alamo (2004), y en Sitges le conocimos por su controvertido papel en Hard Candy (2005). Sus trabajos en el fantástico le han llevado a participar en Watchmen (2009), Prometheus (2009) o Space Station 76 (2014), y a ser un rostro habitual del terror contemporáneo de la mano de James Wan, gracias a tres de las sagas más reconocidas del género: Insidious, The Conjuring y Annabelle. En 2015, nos sorprendió con su interpretación de Arthur O’Dwyer en Bone Tomahawk, y este año vuelve al terror dirigido por Vincenzo Natali en In the Tall Grass.

Charles Band

Recogerá el premio el sábado, 5 de octubre. (Auditori, 01h. Marató Midnight X-Treme – La Nit + Zombie)

Director y productor norteamericano, con centenares de películas de terror, ciencia ficción, fantasía y comedia, recibirá un premio Màquina del Temps por su aportación al género fantástico y será el encargado de dar el pistoletazo de salida de la Sitges Zombie Walk. Uno de los productores más prolíficos de la Serie B de Hollywood durante los años 80 y 90, en Brigadoon 2019 se proyectarán algunos de los títulos más importantes de su filmografía, tanto de productor como de director, gracias a la colaboración del Festival con Planet Horror, la única plataforma de cine de terror en España, producida por AMC Networks y Redum.

Javier Botet

Recogerá el premio el lunes, 7 de octubre. (Auditori, 01h. Proyección de ‘Amigo’)

Actor de cine y televisión, y director y guionista de cortometrajes, su carrera cinematográfica está íntimamente ligada a la del género fantástico. Su particular complexión física llamó la atención de Brian Yuzna para un pequeño papel en Bajo aguas tranquilas (2005), y poco después aterrorizó al panorama del cine de terror con su interpretación de la niña de Medeiros en la saga . A sus colaboraciones con Álex de la Iglesia y Carlos Vermut en el cine español, le siguieron algunas de las más importantes películas del fantástico internacional: un triple papel en La cumbre escarlata (2015) de Guillermo del Toro, el atemorizante humanoide al que da vida en Expediente Warren: El caso Enfield (2016) y su aportación a las dos partes de It.

Maribel Verdú

Recogerá el premio el lunes, 7 de octubre. (Auditori, 20.30h. Proyección de ‘El asesino de los caprichos’)

Actriz de cine, teatro y televisión, sus más de treinta años de trayectoria profesional en la industria cinematográfica española son testimonio de la historia reciente del cine patrio. Debutó de la mano de Vicente Aranda en la serie La huella del crimen, con quien volvió a coincidir en Amantes (1991), que le valió su primera nominación a los Goya. En los noventa asentó su carrera con títulos como la oscarizada Belle Époque (1992), Huevos de oro (93), La buena estrella (1997)o Goya en Burdeos (1999),y, con la llegada del nuevo siglo, dio el paso internacional con Y tú mamá también (2001), de Alfonso Cuarón, y Tetro (2009), de Francis Ford Coppola. En el género fantástico destaca su interpretación de Mercedes en El laberinto del Fauno (2006),y sus colaboraciones con Pablo Berger en Abracadabra (2017) y Blancanieves (2012), película esta última que le valió su segundo Goya.

Russell Mulcahy

Recogerá el premio el viernes, 11 de octubre, (Auditori, 22.45h. Proyección de ‘Color Out of Space’)

Se inició en la industria audiovisual a mediados de la década de los setenta, editando noticiarios de la televisión australiana, mientras trabajaba en proyectos personales. Pronto se especializó en el vídeo musical, viajando al Reino Unido y realizando clips para algunas de las bandas más importantes del momento: AC/DC, Elton John, Queen, Duran Duran… Su vídeo para Video Killed the Radio Star de The Buggles inauguró las emisiones de la cadena MTV. En 1984 dirigió su primer largo, Razorback: los colmillos del infierno, tras el cual llegaría su confirmación con Los inmortales (1986), uno de los títulos más emblemáticos del cine fantástico de los ochenta. Su filmografía incluye también películas como La sombra (1994), Resurrección (1999) o Resident Evil: Extinción (2007).

Premi Nosferatu

Pupi Avati

Recogerá el premio el domingo, 6 de octubre. (Auditori, 14.15h. Proyección de’ The Nest’)

Nacido en Bolonia, se introdujo en el mundo del espectáculo como clarinetista en la Rheno Jazz Band. En 1968 dirigió su primera película, Balsamus, l’uomo di Satana, iniciando una carrera en el cine que lo ha llevado a dirigir, producir y escribir más de una cincuentena de títulos. Colaboró con Pier Paolo Pasolini en el guion de Salò o los 120 días de Sodoma (1975), ha tocado multitud de géneros, del biopic musical –Bix (1991)– a la comedia romántica –El corazón ausente (2003)–, y ha legado grandes obras del fantástico italiano como La casa dalle finestre che ridono (1976), Zeder (1983) y L’Arcano incantatore (1996). Ha formado parte de los jurados de Venecia y Cannes, y su trayectoria ha merecido multitud de reconocimientos tanto en Italia como en el extranjero.

Premi Méliès

Asia Argento

Recogerá el premio el domingo, 6 de octubre. (Auditori, 22.45h. Proyección de ‘Lux Aeterna’)

Nacida en una de las familias más importantes del cine italiano, tuvo sus primeros roles ante la cámara en títulos como Zoo (Cristina Comencini, 1988), Palombella rossa (Nanni Moretti, 1989) y El engendro del diablo (Michele Soavi, 1989). Esta última fue producida por su padre, Dario Argento, que la ha dirigido en cintas como Trauma (93), La sindrome di Stendhal (96) o La terza madre (07). En su filmografía también destacan filmes como New Rose Hotel (Abel Ferrara, 1998), xXx (Rob Cohen, 2002), La tierra de los muertos vivientes (George A. Romero, 2005), Boarding Gate (Olivier Assayas, 2007) y De la guerre (Bertrand Bonello, 2008). Ha dirigido los largometrajes Scarlet Diva (00), The Heart Is Deceitful Above All Things (04) e Incompresa (14), y en 2013 editó el disco Total Entropy. En los últimos años, se ha erigido como una de las voces más firmes en la denuncia de los abusos que las mujeres sufren en la industria del cine.

Crítica: ‘Ghostland’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pauline y sus dos hijas adolescentes, Beth y Vera, heredan una casa. La primera noche en su nuevo hogar sufren el ataque salvaje de un grupo de intrusos. Pauline y las chicas deberán luchar para salvar sus vidas. 16 años después, Beth es una novelista de éxito, mientras que su hermana Vera, víctima de desequilibrios mentales, vive todavía en aquella casa con su madre. Cuando las tres vuelven a reunirse allí, una ola de acontecimientos terroríficos se desata.

Crítica

Podría ser más rompedora de lo que prometía

Pascal Laugier, el director del título de culto ‘Martyrs’, está en nuestras carteleras tras su paso por diferentes festivales de terror y género fantástico en España. Figuró en la Sección Oficial del Festival de Sitges y se alzó con el Premio a Mejor Película y Mejor Director en el Festival de Nocturna. Personalmente, aunque veo ciertos méritos en el ‘Ghostland’ no comparto la opinión de dichos festivales, no pongo tan por lo alto esta película que podría ser más rompedora de lo que prometía.

Es indudable que ‘Ghostland’ recurre a grandes referentes del terror como Lovecraft, Tobe Hooper o Stephen King. Pero no sabe explotar sus ideas ni ser digna heredera. Su carga psicológica y dramática es tenue, cede ante el esperpento visual. Si acaso es capaz de arrimarse a los títulos más alocados de Hooper cuando imita a ‘La matanza de Texas’ y se torna más adrenalítica, estruendosa o su estética alcanza cotas más sucias.

Además de tener un componente de sustos o terror basado en asesinatos y en una ambientación un tanto asquerosa y tétrica esta es una historia familiar. Un reencuento entre dos hermanas que llevan de diferente manera un trauma y es en eso en lo que más se centra el relato mientras entre medias tenemos las típicas persecuciones del terror norteamericano.

Quizá sea porque el planteamiento inicial me había posicionado unas expectativas equívocas que ‘Ghostland’ me parece desaprovechada. Pascal Laugier es un artista que parece tener ideas suficientes como para sorprendernos y encima ha contado con una actriz que va sumando títulos en producciones de género Crystal Reed (‘Gotham’, ‘Teen Wolf’, ‘The Swamp Thing’) saliendo bastante bien adulada de ellos. Con esta película repleta de muñecas de porcelana Laugier suma a su filmografía pero no se supera.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de septiembre de 2019. Título original: Duración: 91 min. País: Canadá. Dirección: Pascal Laugier. Guion: Pascal Laugier. Música: Todd Bryanton. Fotografía: Danny Nowak. Reparto principal: Crystal Reed, Anastasia Phillips, Emilia Jones, Taylor Hickson, Mylène Farmer. Producción: 5656 Films, Logical Pictures, Mars Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror. Web oficial: http://www.marsfilms.com/film/ghostland/

Entrevistamos al equipo de ‘Sordo’

Estuvimos con el director y protagonistas de este western de posguerra

Este viernes 13 de septiembre se estrena ‘Sordo’ (crítica aquí). Una película española ambientada en la posguerra que adapta un cómic obra de David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y Rayco Pulido (‘Nela’). Un filme que respira mucho western y dado que nos cuenta la aventura de un maqui también nos ofrece muchas imágenes paisajísticas de nuestras tierras captadas con bastante talento.

Esta es una película donde casi todos los actores se han encontrado antes o después y eso se nota pues actúan con fluidez entre ellos. Marian Álvarez, Imanol Arias y Aitor Luna compartieron serie en ‘Velvet Colección’. A su vez Aitor Luna coincide de nuevo con Hugo Silva y Asier Etxeandía tras ‘Los hombres de Paco’. Por otro lado Etxeandía y Ruth Díaz actuaron en ‘Los días no vividos’, primera película del director de ‘Sordo’, Alfonso Cotés-Cavanillas.

Alfonso Cotés-Cavanillas y Asier Etxeanía

Director y actor protagonista de la película. El actor protagonista es además el artífice de la canción original del filme.

Hugo Silva y Marian Álvarez

Ambos pareja en la ficción. Hugo Silva interpreta a un maqui de ideas inamovibles y Marian a su esposa, que ha de enfrentarse a los captores de su marido.

Imanol Arias y Aitor Luna

Interpretan a militares al servicio de Franco. Pero sus dos personajes presentan matices muy diferentes, su alineamiento no tiene porque teñirles a los dos de villanos en esta historia.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Análisis del Blu-ray de ‘Cementerio de animales’

Más de hora y media de extras entre los que se incluye un final alternativo

En abril de este año pudimos ver una nueva versión cinematográfica de una novela de Stephen King. En concreto se trata de ‘Cementario de animales’ (crítica aquí) la obra que no es la primera vez que se traslada al formato de largometraje pues en 1989 tuvo una versión de la mano de Mary Lambert. Ahora, con sustanciales cambios de la mano de Dennis Widmyer, Kevin Kolsch y Jeff Buhler se reinterpretan estas páginas.

Si os perdisteis esta versión en pantalla grande podéis comprobar si os gusta en casa pues desde el 9 de agosto está a la venta en distintos formatos. La película que distribuyó en cines Paramount Pictures sale a la venta de la mano de Sony Pictures Home Entertainment en packs DVD, Blu-ray o 4K UHD. Además, como suele ser costumbre y para aquellos que son coleccionistas o que si la disfrutaron en el cine y la quieren tener en un formato especial se ha puesto a la venta una versión especial  limitada en caja metálica con el diseño centrado en las siluetas de dos de las imágenes icónicas de la cinta: el infame gato “Church” y los niños con las máscaras de animales.

Si invitáis a la familia Creed a vuestra casa también tendréis que aceptar a su difunta mascota. Los componentes del clan de los Creed en esta nueva interpretación de la novela están interpretados por Jason Clarke (‘La noche más oscura’), Amy Seimetz (‘Alien: Covenant’), Jeté Laurence (‘The Americans’) y los hermanos Hugo y Lucas Lavoie a los que les acompañó y John Lithgow (‘The Crown’). Un núcleo familiar que se enfrenta de nuevo a lo paranormal de un modo peculiar, más de lo habitual.

La caja del Blu-ray que se vende en tiendas presenta el cartel que promocionó la película en Estados Unidos. En ella vemos un montaje en escala de grisees donde la hija de la familia Creed y su mascota nos miran ominosamente rodeados de las cruces del cementerio que da nombre al filme. El empaquetado es el clásico de los Blu-rays con la caja azul amaray y el disco plateado sin imagen serigrafiada, solo el título del filme en versión original y algo de información técnica.

La película está disponible en color 2.39:1 letterbox. El audio se puede escoger en Dolby Atmos si es en inglés. También está disponible en Castellano, Francés, Alemán, Italiano, Portugués, Brasileño y Español latino. La calidad del audio es Dolby Surround 5.1. Los subtítulos están disponibles en Inglés, Inglés para sordos, Castellano, Danés Holandés, Finés, Alemán, Italiano, Noruego, Portugués, Noruego, Portugués, Brasileño, Español latino y Sueco.

El menú del disco presenta el mismo cartel de la caja pero tiene unas nubes al fondo que están animadas. De fondo también oímos los tambores que toca la compañía de niños que se dirige hacia el cementerio y que ya podemos ver en el mismo tráiler de la película. En este menú es donde podemos escoger los extras del filme.

Extras del disco de la película (1h 33 min. aprox.)

Final alternativo (9:16 min.)

El final de esta nueva película difiere de la de los ochenta y para gustos están los colores. En los extras de esta nueva edición física tenemos otra nueva finalización para la historia de la familia Creed. Una conclusión quizá más íntima y dramática, menos apoteósica que la que pudimos ver en abril de 2019.

Siete escenas extendidas y eliminadas (16 min.)

La familia Creed es nueva en el pueblo de Maine (lugar donde se localizan casi todas las historias de Stephen King).  Algunas de las escenas eliminadas o extendidas centraban su foco en dar énfasis a las dificultades de la hija mayor de los Creed para adaptarse o del resto de la familia para conocer su vecindario o esquivar los camiones que pasan a toda mecha .

Las otras escenas ahondan en los distintos dramas y terrores que viven los personajes y que no vamos a desvelar por no destriparos la trama.

Noches de terror (5 min.)

Dividida en tres secciones (Louis, Rachel y Ellie) ampliamos con tres escenas más la película. La influencia del cementerio hace que los protagonistas tengan pesadillas, sueños por el bosque que rodea el cementerio de mascotas. La que realmente aporta algo más es la de Elli que visualmente tiene además más gancho.

La leyenda de Timmy Baterman (3:04 min.)

Un cuento, un testimonio propio de un invitado de Cuarto Milenio. Una secuencia eliminada que no habría quedado nada mal en la película o como teaser del filme.

Después de la trampa (1h)

Los artífices del filme desgranan la película, este es el verdadero making of. Se divide en cuatro partes tituladas resurrección, el descanso final, camino a la tristeza, la muerte llega casa. Os podéis imaginar entorno a qué gira cada segmento.

Todos reflexionan sobre los componentes que mezcla la novela y la manera en cómo han trabajado para darle un lenguaje contemporáneo a esta nueva adaptación. También os van a explicar cómo han buscado la mejor localización que emule Maine y el mejor atrezo/vestuario/maquillaje para los personajes. Así el cómo se ha trabajado con otros elementos artificiales como el pantano y el cómo se a adiestrado a los animales que aparecen. Todo esto entre otras muchas cosas.

La FSO regresa con una nueva gira con más de 50 conciertos

Tocarán temas de Regreso al futuro, Aladdín, Piratas del Caribe, Avengers: Endgame, Interstellar, Amélie o Cómo entrenar a tu dragón

Desde que el director Constantino Martínez-Orts comenzó su andadura con la FSO (Film Symphony Orchestra) y se convirtió en una orquesta de referencia ya ha reunido a más de 200.000 espectadores. Es por eso que tras haber realizado giras tan exitosa como su homenaje a John Williams ahora arrancará una nueva etapa que comenzará en Madrid, el tour 2019-20 arrancará el 27 de septiembre en el Auditorio Nacional de Música.

¡Las entradas ya están a la venta y se pueden adquirir aquí!

Fiel a su esencia, Martínez-Orts ha diseñado un programa al estilo de Marvel, con superhéroes y villanos que lucharán por ganarse el favor de los espectadores. Interpretarán la banda sonora de ‘Avengers: Endgame’, que combina algunos de los mejores superhéroes de la historia. Además, FSO sumergirá al público en el mágico mundo del musical de Disney ‘Aladdín’. Para completar el cocktail, «secuestrarán» al público para navegar junto a Jack Sparrow en la Perla Negra al son de la banda sonora de ‘Piratas del Caribe’, compuesta por el discípulo de Hans Zimmer, Klaut Badelt; y buscarán ‘El secreto de la pirámide’ guiados por la BSO de Bruce Broughton.

Una gira de la FSO no es tal sin incluir una buena dosis de criaturas fantásticas. Para ello, Constantino Martínez-Orts ha ido en busca de los salvajes dinosaurios de ‘Jurassic World’, la reciente entrega de la mítica saga, dirigida por J.A. Bayona. Y siguiendo con los «monstruos» adorables, los más pequeños podrán disfrutar de la banda sonora de la divertida ‘Cómo entrenar a tu dragón’. Para los más nostálgicos, FSO interpretará la BSO de ‘Willow’, la película fantástica de culto por excelencia.

FSO se embarca en esta gira en un viaje de ida y vuelta al futuro con dos películas que son obras maestras de sus respectivas épocas. La ciencia ficción, que para muchos empezó con ‘Regreso al futuro’ (Alan Silvestri a las partituras), llegará también de la mano de Christopher Nolan y su ya icónica película ‘Interstellar’ cuya música compuso Hans Zimmer. En definitiva, el público escuchará dos bandas sonoras separadas por un espacio-tiempo de casi 30 años, pero igualmente magistrales.

Por el camino, el programa pasará por el que ha sido denominado en numerosas ocasiones como “el mejor western de la historia”, el clásico de Sergio Leone: ‘El bueno, el feo y el malo’. No podía ser de otra manera con una banda sonora compuesta por el grandísimo Ennio Morricone. Y recordaremos la guerra de secesión americana con la mítica serie “Norte y Sur” a quien puso música Bill Conti. Sin salir de EEUU, abordaremos la llegada del siglo XX en “Kings Row”, considerada una de las mejores composiciones de Erich Wolfgang Korngold y cuya partitura original para orquesta fue solicitada por la Casa Blanca para la investidura del Presidente Reagan, e inspiró al mismísimo John Williams para el tema de apertura de Star Wars. Por supuesto, FSO hará también un guiño a Williams, el compositor que hizo descubrir la música de cine a Martínez-Orts. Con él viajaremos al futuro ya cercano en ‘A.I. Inteligencia Artificial’ y a una galaxia lejana interpretando el único tema que compuso en 2018 para la última película de la saga ‘Solo: una aventura de Star Wars’.

Ya en Europa, nos emocionaremos con ‘El discurso del Rey’ y la delicada composición del ganador de 2 Oscars©  Alexandre Desplat. Y una joya como ‘Amélie’ también tendrá un hueco preferente en esta gira. La banda sonora de Yann Tiersen, una de las más versionadas del mundo, sonará por fin en los auditorios de nuestro país.

Crítica: ‘Sordo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en el cómic ‘Sordo’, y ambientada en el momento histórico de la denominada Operación Reconquista, en 1944, narra la huida de un maqui perseguido y asediado por el Ejército tras haber quedado sordo en una acción de sabotaje.

Crítica

‘Sordo’, ecos de western y posguerra sin politiqueo

Para los amantes de las adaptaciones de cómic a cine es buena noticia poder decir que una obra como ‘Sordo’ es llevada a la gran pantalla, por dos razones. Es un cómic europeo que se desmarca de lo comercial y su narración no se centra en lo realizado por superhéroes. La idea de ‘Sordo’ surge de un cómic del guionista David Muñoz (‘El espinazo del diablo’) y el dibujante Rayco Pulido (‘Nela’). En 2011 ya hablaba su escritor de la realización de esta traslación y por fin han debido reunirse las condiciones propicias para que podamos ver al protagonista de esta historia de posguerra en carne y hueso.

Asier Etxeandía es quien encarna a un anti-franquista que forma parte del grupo de guerrilleros que intentan de manera activa derrocar el régimen del Caudillo de España. Pero un accidente en la voladura de un puente le deja solo y sordo en la montaña, convirtiéndole en un maqui perseguido por las autoridades de la época. Este lance se encuentra dentro de la «Operación Reconquista» un plan que existió realmente y que pretendía retomar España desde Francia.

Como es obvio el director Alfonso Cortés-Cavanillas le ha dado mucha importancia a todo aquello que llega a nuestros oídos en este su segundo largometraje. El cómic es parco en diálogos y la película podría haberlo sido más pero al menos la edición de sonido y su música están muy cuidados. El filme tiene buena banda sonora y múltiples escenas en las que la ausencia de sonido nos ponen en la piel del protagonista, pero no llegamos a sentir esto durante todo el filme. Eso sí, podemos señalar que no hay descuidos en cuanto a la sordera del protagonista y sus actos.

‘Sordo’ comienza con buenos no, buenísimos planos, eso ya nos lo adelantan los créditos del filme donde podemos ver como partículas de arena recorren ropa y metralleta. Tomas y secuencias que van muy acorde a lo leído en el cómic y que nos encauzan por una película con mucho sabor a western. Etxeandía recorta en silueta y porta el rifle cual John Wayne, imagen homenaje a ‘Centauros del desierto’ incluida. Las persecuciones, los tiroteos, el villano parecen sacados de una película en la que haya participado el mismísimo Eli Wallach. Pero esas son las sensaciones durante más o menos la mitad de la película porque en el resto se pierde ese sabor a ‘El fuera de la ley’ o ‘Acorralado’ en detraimiento a una trama con más tintes de drama amoroso rellenados con tantas escenas paisajísticas que parece que Iñárritu anda por ahí con su renacido. Las tierras de Cantabria donde se ha rodado la película se han transformado en el escenario de la «Operación Reconquista», que realmente transcurrió en el Valle de Arán.

Virtud del filme es salirse de los estereotipos y de las oscuras figuras de la guerra que enfrentó a hermanos en España. No necesita entrar en avatares políticos ni para situarnos cronológicamente ni para señalar a héroes y villanos, porque los ubica en ambos bandos, otra marca del género far west. Es obvio e inevitable que tenga que hacer uso de algunos nombres y referencias históricas, incluso a veces tira de sátira, pero ‘Sordo’ es muy elegante en el manejo del conflicto.

Lo que se carga tanto el sabor a película del oeste como el tema de no encontrarnos estereotipos es la inclusión del personaje de Olimpia Melinte. Interpreta a una mercenaria soviética cargada de multitud de clichés que encajaría más en una película tipo ‘Polar’, pero no desde luego en esta que está muy contenida, queda excesivamente grotesca en contraste con el resto de personajes. También desvirtúan y alargan el filme las muchas escenas en las que el protagonista ha de interactuar con la esposa de su compañero (Marian Álvarez), cayendo en tópicos del cine español que evitaba la obra gráfica.

No me malinterpretéis, opino que el elenco de la película interpreta muy bien sus papeles. Malo sería contando con un elenco como Asier EtxeandíaAitor LunaHugo SilvaMarian ÁlvarezImanol AriasRuth Díaz… Pero ‘Sordo’ está innecesariamente alargada y ya que se mete a introducir tanto metraje podría haber explotado más la situación de aislamiento que sufre su protagonista. Falta por eso algo más de trabajo para construir la paranoia por encima del sadismo o la crueldad, pero a veces es más fácil colocar la sangre y la lágrima en pantalla.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de septiembre de 2019. Título original: Sordo. Duración: 121 min. País: España. Dirección: Alfonso Cortés-Cavanillas. Guion: Juan Carlos Díaz, Alfonso Cortés-Cavanillas. Música: Carlos Martín Jara. Fotografía: Adolpho Cañadas. Reparto principal: Asier Etxeandía, Aitor Luna, Hugo Silva, Marian Álvarez, Imanol Arias, Antonio Dechent, Olimpia Melinte, Cristóbal Suárez, Manuel de Blas, Ruth Díaz, Roberto Bonacini, Rocío Calvo, Jorge Basanta, Javier Ballesteros, Edu Mayo, Stephanie Gil, Íñigo Echevarría, Jaime Martín. Producción: La Caña Brothers. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.sordolapelicula.com/

Crítica: ‘Anna’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bajo la sorprendente belleza de Anna Poliatova se esconde un secreto que desatará su fuerza y habilidad indelebles para convertirse en uno de los más temibles asesinos gubernamentales del mundo. ‘Anna’ presenta a Sasha Luss en el papel principal, con un reparto lleno de estrellas que incluye a la ganadora del Premio de la Academia Helen Mirren, Cillian Murphy y Luke Evans.

Crítica

Anna-crónico, un thriller con un estilo noventero y temporalmente descolocado

No sé si es correcto decir que Luc Besson tiene muchos fans acérrimos por el mundo. Pero desde luego si podemos admitir que todos tenemos alguna de sus películas en alta estima. Por lo menos debéis admitir que le habéis dado algún que otro multipase a ‘El quinto elemento’, la que podríamos decir que es su obra más popular o universal. El caso es que siempre que estrena un largometraje se levanta cierta expectación y con ‘Anna’ hay algún que otro aspecto que ha llamado la atención.

Besson es muy de dar presencia a los personajes femeninos, de dotarles de carácter y poder. Ya lo demostró muy pronto en películas como ‘Nikita’, con la cual ‘Anna’ presenta muchísimas similitudes pero ejemplos tenemos múltiples en la filmografía del cineasta francés. Desde el descarado papel de Cara Delevingne en ‘Valerian’, pasando por la implacable Scarlett Johansson en la olvidable ‘Lucy’ hasta por el memorable rol de Natalie Portman en ‘Léon’. Con todo esto lo que quiero decir es que para Besson no hace falta recrear el empoderamiento de la mujer porque para él ya está hecho ese recorrido, ya existe alguien del sexo femenino a quien ver como heroína y simplemente debemos comenzar el filme disfrutando de la acción que nos ofrece como hacemos con cualquier otro héroe de acción. A si es que pese a ser repetitiva en los argumentos del director podemos tomarnos ‘Anna’ como un culmen para una sociedad que demanda roles así de contundentes para el mal llamado sexo débil. No obstante la construcción y deconstrucción del personaje en esta película es interesante.

Quién ha recibido en esta ocasión el premio y peso del protagonismo es Sasha Luss. A ella la vimos en ‘Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas’ pero totalmente enmascarada ya que interpretaba a la princesa alienígena Lïhio-Minaa. Ahora, de nuevo bajo las órdenes del mismo director es la encargada de llevarnos por una trama de agentes, romances y un mundo de la moda que la hace cambiar constantemente de look. Lleva bien Luss esas mutaciones ya que lo suyo ha sido siempre la pasarela pero desfila también con solvencia entre patadas y balas. Disfrutad de las escenas en un restaurante o en cierta sede moscovita que aunque cuente con doble de acción la actriz y modelo pone mucho de su parte.

Al final Luc Besson se puede reducir a dos caras: la del cine de acción y la de fantasía o ciencia ficción. Pero ambas contienen lo mismo: un cerebro que piensa en partir las caras de otros. En el caso de ‘Anna’ tenemos una pizca de violencia bien coreografiada y ligeramente cruda, todo eso mezclado con un sexo poco erótico. En este caso se impone la faceta más realista moviéndonos entre la CIA y el KGB. Y ese vaivén es casi dubitativo, entrecortado, intentando buscar la continua sorpresa.

‘Anna’ tiene momentos en los que parece la cosa va a acelerarse y la película va a ser completamente dinámica con temas como el «Pump up the jam» de Technotronic o cuando vemos que aparece la verdadera acción que irrumpe a la hora de metraje. Pero esta es una película de espionaje más cercana al estilo de principios de los noventa que se enreda, a la que le sobran excesivas explicaciones y sobre todo excesivos giros de guión. Y por encima de todo eso rebosa innumerables flashbacks. Como está explicada hasta la saciedad ‘Anna’ no es confusa pero si se puede hacer aburrida de la cantidad de veces que retrocede. El guión de Besson avanza continuamente cinco pasos para retroceder dos. La película empieza en 1985 para después indicarnos que nos trasladamos a cinco años después y por si no nos habíamos enterado nos señalan que estamos en 1990, Sr. Besson, sabemos sumar. Pues así de mascado nos lo dan todo. El filme es tan innecesariamente específico que se alarga.

Me quedo con la sensación de haber visto uno de los títulos menos espectaculares de Besson y de que el director haya empleado aquí ideas que se le hayan quedado en el tintero en su época de ‘Nikita’. El cineasta ha encontrado a otra protagonista cortada por el mismo patrón que sus anteriores joyas en bruto y su descubrimiento es lo más relevante de un título que cuenta con un buen elenco de talentos más bien desaprovechados.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de agosto de 2019. Título original: Anna. Duración: 119 min. País: Fracia. Dirección: Luc Besson. Guion: Luc Besson. Música: Éric Serra. Fotografía: Thierry Arbogast. Reparto principal: Sasha Luss, Helen Mirren, Cillian Murphy, Luke Evans. Producción: EuropaCorp, TF1 Films Production, OCS, Canal+, TCM. Distribución: eOne Films. Género: acción. Web oficial: https://anna.movie/

Patrick Wilson estará en Sitges para presentar ‘En la hierba alta’

Un relato de Stephen King y Joe Hill adaptado por Vincenzo Natali para Netflix

Durante la próxima edición del Festival de Sitges se presentará ‘En la hierba alta’. Esta será la película de inauguración de la 52 edición que tendrá lugar el 3 de octubre. Una historia que surge de una un relato corto de Stephen King. ‘En la hierba alta (In the Tall Grass)’ es la última película de Vincenzo Natali, reconocido director cuyo talento ha sido celebrado en anteriores ediciones del Festival gracias a títulos como ‘Cube’ (ganadora en Sitges 1998), ‘Cypher’ y ‘Splice’. De este modo, Netflix apuesta por Sitges para presentar uno de los títulos más esperados entre los fans del género.

‘En la hierba alta’ es la adaptación del relato homónimo que Stephen King coescribió con su hijo, Joe Hill, y que se publicó en dos partes en la revista Esquire en 2012. Se trata de una historia de terror claustrofóbico con elementos sobrenaturales, protagonizada por los hermanos Becky y Cal. Tras escuchar el llanto de un niño pidiendo ayuda, ambos se adentrarán en un gran campo de hierba alta en Kansas, donde quedarán atrapados por una fuerza siniestra que rápidamente les desorienta y les separa. Aislados del mundo y sin posibilidad de escapar del control del campo, pronto descubren que lo único peor que estar perdido es ser encontrado.

Uno de sus protagonistas, Patrick Wilson, rostro habitual en títulos de género como ‘Insidious’, ‘The Conjuring’, ‘Watchmen’ o ‘Aquaman’, visitará Sitges 2019 juntamente con el director, Vincenzo Natali.

Crítica: ‘Infierno bajo el agua’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando un enorme huracán llega a su pueblo en Florida, Haley (Kaya Scodelario) ignora las órdenes de evacuación para encontrar a su padre desaparecido (Barry Pepper). Tras encontrarle gravemente herido en el entresuelo de su casa, los dos quedan atrapados por la inundación que cubre rápidamente el terreno. Prácticamente sin tiempo para escapar de la tormenta que arrecia, Haley y su padre descubren que la subida del nivel del agua es el menor de sus problemas.

Crítica

Aja vuelve a demostrar por qué bucea bien dentro del terror

Nos tenía un poco en ascuas Alexandre Aja a los fans del terror y desde que dirigió ‘Piraña 3D’ en 2010 no había vuelto a brindarnos una película de miedo propiamente dicha. Estrenó la desternillante y retorcida ‘Horns’ con Daniel Radcliffe o el thriller ‘La resurección de Louis Drax’ con Jamie Dornan incluso los excelentes cortos ‘Campfire Creepers’ de realidad virtual con Robert Englund… pero ha tenido que ser el productor Sam Raimi quien rescate al director que tan buenos resultados obtuvo con los remakes de ‘Piranha’ y ‘Las colinas tienen ojos’.

‘Infierno bajo el agua’ no es un remake pero si está basado en lo sucedido tras el paso del huracán Florencia el año pasado. Es una aventura en la que poco a poco el agua va tomando el control del terreno y nos vamos encontrando en un mundo que es más propiedad de los reptiles que de los humanos. Combina acción y terror, tornado más caimanes, siendo un film de serie B enmascarado ya que el talento de su director impide que acabemos viendo algo chusco.

En resumidas cuentas su argumento es sencillo y podría formar parte de sagas como la extensa ‘Mandíbulas’ pero está entremezclado con un drama familiar que nos presenta a una protagonista (Kaya Scodelario) como pocas veces antes vista. Formada para ser siempre dura de pelar, no para ser una triunfadora, si no para no mostrar debilidad y convertirse en una «gran depredadora», en sentido figurado. Esa combinación está bien manejada tanto por su actriz como por su director y nos va guiando por toda la película para no sobrecargarnos ni de lagartos ni de tragedia personal.

‘Crawl’ es el título original del filme y hace referencia a ese gateo sinuoso y ominoso del caimán que amenaza la vida de la protagonista. Pero sobre todo alude a la disciplina deportiva que esta práctica, la natación estilo crol, a si es que da muchas pistas a cerca de los recursos finales a los que va a recurrir, lo cual es algo imaginable en un título de este corte. ‘Infierno bajo el agua’ cumple los clásicos esquemas de estos largometrajes: personajes carnaza, perro por el cual temer, escenas en las que los protagonistas corren riesgos absurdos… Es de esas películas en las que según a quién muerda el cocodrilo puede ser mortal o puede notarse como si se hubieran raspado simplemente las rodillas al caerse de un columpio. Son tópicos que navegan junto a efectos especiales muy logrados y a una planificación del filme muy cabal.

Aja lleva bien el terror, la tensión y los sustos en este título. Ha generado una buena ambientación y va de menos a más. Al final se deja llevar en algún momento puntual, incluso yendo de lo episódico a lo epidémico, dejando ver a ese fan del género de culto que hay en él. Personalmente disfruté más a Aja cuando hizo el gamberro en ‘Horns’ o se puso más cruento en ‘Las colinas tienen ojos’, pero en líneas generales ‘Infierno bajo el agua’ es un título que hay que clamar que nos tendría que haber llegado antes para aliviar las sucesivas olas de sofocantes estrenos que hemos sufrido durante este verano.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de agosto de 2019. Título original: Crawl. Duración: 87 min. País: EE.UU. Dirección: Alexandre Aja. Guion: Michael Rasmussen, Shawn Rasmussen. Música: Max Aruj, Steffen Thum. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Kaya Scodelario, Barry Pepper, Morfydd Clark, Ross Anderson, Jose Palma, Colin McFarlane, Annamaria Serda. Producción: Paramount Pictures, Raimi Productions. Distribución: Paramount Pictures. Género: acción, terror. Web oficial: https://www.paramount.com/movies/crawl

Tráiler de ‘El Asesino de los Caprichos’ de Gerardo Herrero

Con Maribel Verdú, Aura Garrido, Daniel Grao, Roberto Álamo, Ginés García Millán, Antonio Velázquez y Ruth Gabriel

Leyendo tan solo el reparto que protagoniza ‘El Asesino de los Caprichos’ dan muchas ganas de verla’. Maribel Verdú (‘Ola de Crímenes’), Aura Garrido (‘El Aviso’), Daniel Grao (‘Gigantes’), Roberto Álamo (‘Que Dios nos perdone’), Ginés García Millán (‘Felices 140’), Antonio Velázquez (‘Los Rodríguez y el más allá’) y Ruth Gabriel (‘Perdóname Señor’).

Esta es una película dirigida por Gerardo Herrero (‘La playa de los ahogados’) que nos llegará el próximo 18 de octubre. En palabras de su director: “es una historia que mezcla el suspense con el mundo del arte, ya que se ven involucrados los dueños de los grabados del pintor Francisco de Goya con los asesinatos que se producen en el círculo de la alta burguesía, teniendo como telón de fondo los cuadros de “Los caprichos” de Goya”. Ángela Armero es la autora del guion de este thriller policíaco que se rodó en diversas localizaciones de Madrid, Pamplona y Bruselas.

La película es una coproducción de Tornasol/Los asesinatos de Goya AIE (España) y Entre Chien et Loup (Bélgica). Cuenta también con la participación de TVE y Movistar+ y el apoyo de ICAA, Comunidad de Madrid y  Gobierno de Navarra – Filmoffice Navarra. A Contracorriente Films será la responsable de la distribución de la película.

Sinopsis oficial:

Varios crímenes en un barrio de clase alta tienen algo en común: sus víctimas coleccionan grabados de Goya. Las inspectoras Carmen Cobos y Eva González iniciarán la investigación en un entorno elitista en el que el tráfico de obras de arte es habitual. Tendrán que descubrir a un asesino que reproduce con sus víctimas las escenas de los Caprichos de Goya.

Teaser tráiler de ‘You go to my head’

En octubre veremos en España la primera película de Dimitri de Clercq

#ConUnPack Distribución estrenará en cines el próximo 31 de octubre 14 de febrero de 2020 la enigmática ópera prima del cineasta belga Dimitri de Clercq tras su éxito en festivales de todo el mundo y antes de su estreno en Estados Unidos. ‘You go to my head’ es la opera prima del cineasta tras una extensa labor como productor de largometrajes. Antes de la llegada de esa fecha la distribuidora española nos ha facilitado su tease tráiler.

 

La cinta cuenta la historia de Dafne (Delfine Bafort), una bella mujer que pierde la memoria tras un accidente de coche en el desierto y en el que su acompañante muere. Jake (Svetozar Cvetković), un solitario arquitecto, la encuentra inconsciente y perdida entre las dunas y la traslada a su casa, haciéndole creer que es su marido.

Con claras influencias del cine de Kubrick o Hitchcock, de Clercq consigue transportar al espectador a una experiencia eminentemente visual y sensorial que pilota sobre el extraordinario magnetismo de la pareja protagonista Delfine Bafort y Svetozar Cvetković unos acotes que logran traspasar la pantalla ayudas por una inmensa fotografía y una música atmosférica. Los espectadores de España descubrirán a un cineasta europeo con ganas de hacernos viajar por sensaciones en un film lleno de simbolismos y sensualidad.

Sinopsis oficial:

Tras sufrir un inesperado accidente de coche en el desierto, Dafne sufre de amnesia post-traumática. Jake, la primera persona que encuentra cuando recupera la conciencia le dice que es su marido.

Primeras imágenes de ‘El irlandés’, de Martin Scorsese

Estreno este otoño en Netflix

Ya podemos ver un par de imágenes del estreno que nos tiene reservado Netflix para este otoño, la película que ha sido dirigida por Martin Scorsese. ‘El Irlandés’ ha sido guionizada por Steven Zaillian (‘La lista de Schindler’) y podrá verse en el próximo Festival de Cine de Nueva York que tendrá lugar en septiembre, afortunados los que acudan a él pues para ellos será la primicia.

Esta película que está basada en una novela de Charles Brandt cuenta en su reparto con Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Stephen Graham, Jesse Plemons, Anna Paquin, Bobby Cannavale, Jack Huston, Sebastian Maniscalco, Paul Ben-Victor… En las fotogragías podemos ver a varios de ellos.

Sinopsis oficial:

Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci protagonizan la película de Martin Scorsese, EL IRLANDÉS, una saga épica sobre el crimen organizado en Estados Unidos durante la época de la post-guerra, vista a través de los ojos del veterano de la Segunda Guerra Mundial, Frank Sheeran, un buscavidas y asesino a sueldo que trabajó junto a algunas de las figuras más notables del siglo XX. A través de varias décadas, la película relata uno de los grandes misterios sin resolver de la historia americana, la desaparición del legendario Presidente del Sindicato, Jimmy Hoffa, y ofrece un viaje a través de los entresijos del crimen organizado: su funcionamiento interno, rivalidades y conexiones con las principales corrientes políticas.

ECC reúne a tres grandes nombres para celebrar los 80 años de Batman

Nacho Vigalondo, Álvaro Martínez Bueno y David Rubín juntos en el ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’ 

Tres creadores de éxito formarán parte de las celebraciones por el 80 aniversario del Caballero Oscuro de Gotham. ECC Ediciones se complace en anunciar que el próximo mes de septiembre el volumen Batman: Especial Detective Comics 1.000 contará con introducciones del cineasta Nacho Vigalondo y del dibujante Álvaro Martínez Bueno. Además, la portada estará realizada por el historietista gallego David Rubín.

Nacho Vigalondo inició su carrera en el mundo audiovisual como guionista de cortometrajes y actor en pequeños papeles para anuncios y televisión. Su tercer cortometraje como director, 7.35 de la mañana, fue nominado al Oscar en 2004. En 2007 estrenó su primera película, ‘Los cronocrímenes’, convertida en la actualidad en film de culto. En 2012 llegó ‘Extraterrestre’, una comedia de ciencia ficción protagonizada por Julián VillagránMichelle Jenner y Raúl Cimas. Su siguiente trabajo, ‘Open Windows’, supuso su debut en el rodaje en inglés, con un reparto internacional encabezado por Elijah Wood. En 2016 repitió la experiencia hollywoodiense de la mano de ‘Colossal’, con Anne Hathaway como protagonista. Recientemente ha dirigido  la serie ‘Justo antes de Cristo’, en colaboración con Borja Cobeaga. Su pasión por el mundo de las viñetas ha tenido un impacto fundamental en su trayectoria, y siempre que ha tenido ocasión ha colaborado en diferentes eventos relacionados con el cómic.

Álvaro Martínez Bueno, natural de Cantabria, obtuvo el título de licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca en 2004. Trabajó realizando storyboards para publicidad y películas, además de otros trabajos como ilustrador comercial. Tras algunas primeras experiencias al otro lado del Atlántico, Álvaro recaló en su hogar desde hace unos años, DC Comics. Ha trabajado principalmente en la familia de cómics relacionados con Batman, desde ‘Grayson’ a ‘Batman eterno’ y su secuela, ‘Batman y Robin eternos’. Destaca especialmente su aplaudida etapa en ‘Batman: Detective Comics’, en colaboración con el guionista James Tynion IV. En estos momentos es el ilustrador principal de ‘Liga de la Justicia Oscura’, de nuevo formando equipo Tynion IV, con el que también repite en una historia corta para ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’.

David Rubín es una de las estrellas más carismáticas de la industria del cómic a ambos lados del Atlántico. Entre 2005 y 2006 sus primeras obras largas, ‘El circo del desaliento’ (Astiberri, 2005) y ‘La tetería del oso malayo’ (Astiberri, 2006), lo convirtieron en uno de los autores revelación de la década, llegando a quedar finalista del I Premio Nacional del Cómic. En 2011 inició un ciclo de éxitos que todavía no ha terminado, encadenando proyectos que han logrado repercusión internacional. A destacar, el díptico ‘El héroe’ (Astiberri, 2011-2012), ‘Beowulf’ (Astiberri, 2013), en colaboración con el guionista Santiago García, ‘El momento de Aurora West’ y ‘La caída de la casa West’ (Debolsillo, 2014 y 2015), en colaboración con Paul Pope, o ‘Gran Hotel Abismo’ (Astiberri, 2016), novela gráfica realizada con Marcos Prior. Recientemente ha trabajado en las series ‘Ether’, ‘Rumble’ y ‘Black Hammer’, con los escritores Matt Kindt, John Arcudi y Jeff Lemire.

La salida de ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’ coincidirá en el tiempo con la edición 2019 del Batman Day, que tendrá lugar el 21 de septiembre. En septiembre también presentaremos, entre otras sorpresas, el recopilatorio ‘Detective Comics: 80 años de Batman’, que seguirá el espíritu del volumen ‘Action Comics: 80 años de Superman’, que publicamos en 2018 como homenaje al Hombre de Acero. Las librerías que participen en el Batman Day 2019 podrán encargar para sus clientes ediciones exclusivas de ambos tomos. En el caso de ‘Batman: Especial Detective Comics 1.000’, han tenido la posibilidad de encargar una edición exclusiva para su librería y escoger su portada entre las más de 60 disponibles. La lista completa de portadas y tiendas se dará a conocer en los próximos días. En el caso de ‘Detective Comics: 80 años de Batman’, la edición limitada llevará un estuche que incluirá una moneda conmemorativa del aniversario y una edición facsímil del Batman núm. 1 USA.

Norihiro Naganuma invitado en Japan Weekend Madrid

Director, guionista y animador de obras como ‘The Ancient Magus Bride’

La próxima edición, la que hará que se cumpla el décimo aniversario, de Japan Weekend Madrid, se sigue armando de invitados. En esta ocasión es Norihiro Naganuma quien ha sido anunciado por la organización. El director de animes como ‘The Ancient Magus Bride’ o ‘Yowamushi Pedal’ ha estado también involucrado en varios departamentos de proyectos como ‘La chica que saltaba a través del tiempo’, ‘El monstruo de al lado’ o ‘Welcome to the NHK’. También ha trabajado en un episodio de ‘Ataque a los Titanes’ o de ‘Death Note’ a si es que no dudéis en acercaros a él a preguntaros sobre todo esto.

Los días 21 y 22 de septiembre también estarán Akio Watanabe (director de ‘Monogatari’), Range Murata, THREE1989, la cantante K-Pop HyeminRJ Palmer (diseñador de animación de las criaturas de ‘Pokémon: Detective Pikachu‘), Gabriel Picolo (conocido por Icarus and the Sun y sus fanarts de Teen Titans) y Salva Espín (dibujante de obras como Deadpool). Sin olvidarnos de la primera visita a España de la mascota Chiitan.

Crítica: ‘Midsommar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una pareja americana que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una remota aldea de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos los invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.

Crítica

‘Midsommar’ es una cena de los idiotas campestre y ritualista

‘Midsommar’ llega avalada por la fama que precede a Ari Aster tras su éxito, merecidísimo éxito, con ‘Hereditary’. Pero antes que nada hay que advertir que la promoción de esta película es algo engañosa. ‘Midsommar’ no es una película de terror como el anterior largometraje de su director. ‘Hereditary’ era un drama familiar inquietante, misterioso, oscuro, tenso… ‘Midsommar’ es algo diferente, que no da miedo pero que tampoco hay duda que es la mar de desconcertante.

Esta es realmente la primera película que Ari Aster quería hacer. Y es una cinta luminosa, colorida, musical incluso. Cargada de cultura vikinga, con mitos nórdicos y runas por todas partes. Con eso arranca la obra, con una ilustración al estilo antiguo. Es importante seguir los rastros que nos va dejando el filme, esos pequeños grabados que vamos viendo, porque nos hablan del pasado, presente y futuro de los protagonistas, sobre todo de la que interpreta muy bien Florence Pugh.

Ari Aster da muchas pistas en ‘Midsommar’. Todo es mucho más obvio que en su anterior trabajo y no hay sorpresa al final. Todo esto pasa porque se quiere dar paso a un mensaje y porque el filme ofrece un viaje transformador o transcendental. Y todo ello sin salir de un mismo área y sin que tengamos apenas escenas de noche. La película me ha recordado en muchísimas ocasiones a títulos como ‘The Wicker Man’, ‘La cena de los idiotas’ o ‘El bosque’. Sí, nos deja una nota de originalidad con su deformado y curioso experimento pero a la vez nos rodea de multitud de detalles vistos en otras películas, excesivos.

Recuerdo que el sol salía nada más comenzar el primer tráiler que se lanzó y todos nos volvimos locos de expectativa. Pero creo que en todo el filme no ha habido un solo plano en el que se vea al astro rey. Es por cosas así que la película nos raya. Con pormenores así y con sus planos, las situaciones, algunos personajes, los emplazamientos… ¿¡Austin Powers!? esta es una película que en ocasiones nos descoloca. Incluso mantiene esas imágenes explícitas y duras que dentro de una sala comercial pueden hacer que más de uno se salga. A su vez hay escenas que rozan el ridículo que hay que darles excesivas vueltas para encontrarles un sentido dentro de su psicotrópica y ritualista mecánica.

Buscaba en esta película no pasar las mismas sensaciones de ‘Hereditary’ si no encontrar la marca de Ari Aster. En su opera prima nos mostró unos planos, unos tiempos, un tratamiento de los personajes… muy diferenciados de otros cineastas. Aquí solo roza lo que parecía que iba a ser un auténtico sello de autor, va mucho más directo y abierto, mucho más alejado de algo novedoso. Me ha decepcionado descubrir que no existe un distintivo Ari Aster, al menos no he podido corroborar esa sensación con ‘Midsommar’ en su conjunto. Tal vez en una tercera película reconduzca esa senda.

Quizá con el montaje del director que tienen previsto cuando mostrar salga la versión doméstica disfrute de otro modo ‘Midsommar’, pero puede que por el contrario se me haga excesivamente larga porque son 30 minutos lo que se le recortaron con respecto al metraje final. Mientras tanto, por muchas vueltas que le dé al filme me sigue pareciendo poco intrépido y que explota muy poco el talento de un joven en director en el que pese a todo, aún tengo esperanzas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de julio de 2019. Título original: Midsommar. Duración: 147 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ari Aster. Guion: Ari Aster. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Florence Pugh, Jack Reynor, Vilhelm Blomgren, William Jackson Harper, Will Poulter, Gunnel Fred, Isabelle Grill, Anki Larsson, Anders Back, Lennart R. Svensson, Hampus Hallberg, Anna Åström, Archie Madekwe, Ellora Torchia. Producción: B-Reel Films, Square Peg. Distribución: DeAplaneta Films. Género: drama, misterio. Web oficial: https://a24films.com/films/midsommar

Alex Proyas en Nocturna 2019 como invitado de honor

Recibirá el Premio Maestro del Fantástico

En la pasada edición del Festival de Sitges tuvimos el honor de poder coincidir con el cineasta Alex Proyas, autor de películas como ‘Dark City’, ‘El cuervo’, ‘Dioses de Egipto’ o ‘Yo, robot’. El director nacido en Egipto volverá a visitarnos a España y lo hará pasando por la capital madrileña en el marco del VII Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid que se celebrará entre el 22 y el 26 de octubre.

Uno de sus títulos más míticos, ‘El cuervo’, la adaptación del cómic de J. O’Barr, cumple 25 años y el festival hará un pase especial por su aniversario. “El cuervo es una película indispensable que sumerge al espectador en un universo propio, con la muerte como tránsito, no como final. Es una cinta llena de dolor y desesperación que trasciende la mera violencia, con una banda sonora que hizo historia y una estética que marcó una época y a toda una generación para persistir en el tiempo, algo que la avala como una obra imprescindible que debía ser homenajeada en Nocturna Madrid”, explica el director del Festival, Sergio Molina. 

Alex Proyas tendrá el honor de recibir uno de los premios habituales del festival, el que reconoce a aquellos artistas que promueven el género y que recibe el nombre de Maestro del Fantástico. Participará en diversas actividades como un encuentro con el público tras el pase de ‘El cuervo’ “Me hace muy feliz poder asistir a Nocturna Madrid, un prestigioso festival con un público muy fiel con el que espero disfrutar mucho”, afirma Proyas.

Crítica: ‘Annabelle vuelve a casa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los demonólogos Ed y Lorraine Warren están decididos a evitar que Annabelle cause más estragos, así que llevan a la muñeca poseída a la sala de objetos bajo llave que tienen en su casa. La colocan «a salvo» en una vitrina sagrada bendecida por un sacerdote. Pero una terrorífica noche nada santa, Annabelle despierta a los espíritus malignos de la habitación que se fijan un nuevo objetivo: la hija de diez años de los Warren, Judy, y sus amigas.

Crítica

Una conjunción antológica de cachivaches malditos que funciona

Annabelle vuelve a casa y lo hace en verano, no en Navidad como suele rezar la canción. Rezar es lo que si van a necesitar los protagonistas de la película pues la muñeca continua siendo un imán para los malos espíritus y nadie está a salvo bajo su influencia. Pero en esta ocasión la escalofriante muñeca está en territorio de los Warren a si es que la lucha entre el bien y el mal será diferente, más multitudinaria.

Tras dos películas sobre este objeto real las ideas comenzaban a escasear. A si es que le ha venido bien a la saga confluir con la de ‘Expediente Warren (The Conjuring)’ ya que al final de la primera parte la muñeca caía en manos del matrimonio de demonólogos. Y eso es porque la historia se convierte en una conjunción antológica de cachivaches malditos. La casa de Ed y Lorraine Warren (a quien está dedicada esta película pues falleció este año) tiene una especie de museo del mal donde se guardan muchos objetos poseídos o con leyendas negras. ‘Annabelle vuelve a casa’ aguanta el tirón porque incorpora nuevos terrores que no necesitan explicación para infundirnos miedo. Algunas de las secuencias de la novia o el barquero hielan la sangre, igual sucede con el televisor, ya lo entenderéis cuando lo estéis pasando mal delante de la pantalla. Se han incluido casos que han estudiado los Warren de verdad como el del hombre lobo, el mono con los platillos, la televisión, el piano, la caja de música, el vestido de novia… Y como curiosidad podemos decir que la verdadera Annabelle hace una pequeña aparición con su aspecto real en un programa de televisión.

El equipo de ‘Annabelle vuelve a casa’ ha controlado bien los movimientos de cámara, los silencios, la música, la puesta en escena o los efectos ópticos para que entremos en tensión y tengamos nuestros sustos. Esta nueva entrega tiene escenas muy propias de una película tipo ‘Insidious’ unidas a otras que parecen sacadas del ‘El exorcista’ y están mezcladas con armonía, medalla para el montador. Incluso introduce una parte que es claramente un guiño a al momento de las sábanas de la versión japonesa de ‘La maldición (The grudge)’.  No obstante algunos casos se han generado excesivamente a través de ordenador o incluso de un modo más cercano a la acción y eso se sale del resto de la película. El problema también es que algunas de las secuencias no están bien resueltas pues han querido cortarlas con un estruendoso ruido o chillido. Igual pasa con el final de la película que me ha parecido algo precipitado, no muy elaborado.

El director y guionista de ‘Annabelle vuelve a casa’ es Gary Dauberman el cual es guionista de la nueva versión de ‘IT’ o de ‘La monja’ así como de las dos precuelas de esta entrega y fue también escritor de la cancelada serie de ‘La cosa del pantano’. A si es que está muy ligado al universo de terror de Warner. Este es su primer trabajo como director y han confiado en él para escribir toda la película basándose en las historias de James Wan. Con todo el bagaje que tiene como guionista de películas de miedo no creo que la experiencia sea un problema. En cuanto a sacar algo más de sus actores sí que se ha notado que en casos como el de Katie Sarife se podría haber conseguido un resultado un poco más natural.

Aunque las historias de la muñeca se unen a los Warren hay que tener claro que es una película de las que se conocen como «de niñeras». Tenemos de nuevo a Patrick Wilson y Vera Farmiga como los Warren pero quien de verdad protagoniza la película es Mckenna Grace ejerciendo de pequeña Warren al cuidado de una Madison Iseman que poco a poco va ganando papeles protagónicos.

Se nota que la cinta forma parte de una saga que continúa siendo parte del mismo plan, es la séptima del universo ‘The Conjuring’ y conecta con otras a través de distintos eventos o personajes. James Wan y Peter Safran (cuya esposa Natalia interpreta a la novia) han producido las películas de la saga y estas han conservado una patente uniformidad. Aunque el nivel vaya decayendo o la sorpresa inicial se diluya con la calidad de ‘Annabelle: vuelve a casa’ se recuperan las sensaciones perdidas en los últimos títulos.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de julio de 2019. Título original: Annabelle comes home. Duración: 106 min. País: EE.UU. Dirección: Gary Dauberman. Guion: Gary Dauberman. Música: Joseph Bishara. Fotografía: Michael Burgess. Reparto principal: McKenna Grace, Madison Iseman, Katie Sarife, Patrick Wilson, Vera Farmiga. Producción: Atomic Monster, New Line Cinema, RatPac-Dune Entertainment, The Safran Company. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terro. Web oficial: https://www.warnerbros.es/annabelle-vuelve-casa

El Festival Isla Calavera rendirá homenaje a Paul Naschy

Se cumple el décimo aniversario de su muerte

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera rendirá tributo en su tercera edición -que tendrá lugar del 23 al 30 de noviembre- al prolífico actor, director y guionista madrileño especializado en cine de terror Paul Naschy, cuando se cumple el décimo aniversario de su fallecimiento, precisamente el día de la clausura del certamen. Su hijo Sergio Molina, director del Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, visitará Isla Calavera para recordar al artista y presentar al público la proyección de uno de los títulos clave en la filmografía de Jacinto Molina Álvarez, quien desde su participación en la película ‘La marca del hombre lobo’ (Enrique López Eguiluz, 1968) adoptó el nombre artístico de Paul Naschy.

Asimismo, el Festival Isla Calavera contará también como invitado con Ángel Sala, director desde el año 2001 del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña – Sitges, el encuentro dedicado al género más importante del mundo que alcanza el próximo mes de octubre su 52ª edición. El también escritor, guionista y crítico de cine participará en el programa de actividades paralelas.

La inscripción de obras a concurso para las secciones oficiales de largometraje y cortometraje del Festival Isla Calavera se encuentra abierta a través de las plataformas digitales Festhome y Filmfreeway. El plazo de registro finaliza el 10 de octubre.

Pronto se darán a conocer más novedades e invitados de la tercera edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, una iniciativa de la Asociación Cultural Isla Calavera, la Asociación Cultural Charlas de Cine, la publicación especializada TumbaAbierta y Multicines Tenerife.

J.A. Bayona dirigirá episodios de ‘El Señor de los Anillos’

Tanto Bayona como Belén Atienza serán productores ejecutivos

Ayer las redes ardían y no era por el calor reinante en las calles. Era porque el ojo de Sauron ha fijado su mirada en un director español. J.A. Bayona va a ser quien dirija los dos primeros episodios de la serie de ‘El Señor de los Anillos’. Él anunció en Twitter que se unía al proyecto y así lo comunicó también Amazon Studios a través de la cuenta oficial de la serie dando la bienvenida al cineasta español a la nueva compañía del anillo.

Pero aún hay más. Tanto él como Belén Atienza serán productores ejecutivos de la nueva adaptación de la obra de Tolkien por lo que Atienza continuará engrosando el número de grandes producciones que tiene en su haber. Sin duda la épica y el drama de las películas que han realizado juntos Bayona y Atienza ha ayudado a que Amazon les escoja para trabajar juntos en este proyecto.

 

Entrevista a Juan Vicente Chuliá por ‘Danzantes’

Juan Vicente Chuliá analiza la danza de la manera más ecuménica posible

Aquellos que se encuentren esta misma noche en Madrid podrán tener la ocasión de ver ‘Danzantes’, el documental sobre la danza que ha elaborado Juan Vicente Chuliá. Un atrabajo que abarca desde la universalidad y lo global el mundo del baile, que deja que los movimientos hablen más que las palabras y que a dentro de unos meses comenzará a verse en diferentes festivales y salas de cine. Previamente en la Sala Azcona de Cineteca Matadero a las 20:30h de este 2 de julio habrá una presentación donde se proyectará este recorrido por el mundo de la danza repleto de entrevistas y escenas de baile.

Hemos tenido la oportunidad de hablar con el director del largometraje que nos ha desvelado algunas claves en su búsqueda a cerca de todo aquello que rodea a la cultura de la coreografía. Antes de este trabajo el cineasta exploró la música contemporánea de Madrid y el proceso de creación musical con ‘Temperado’ y ‘El Proceso’ respectivamente. Acercaos con sus palabras y con su película al arte de expresar los sentimientos con el movimiento del cuerpo.

-La danza se conoce como el quinto arte. ¿Crees que es una de las más infravaloradas o menos de moda dentro de todas las artes?

– Es curioso, porque es un arte ubicuo y universal, y aun así se percibe por el público como un lenguaje extraño. Cuando empecé a buscar referencias para la elaboración del documental me di cuenta de que la danza estaba en todas partes, en todas las culturas: que los niños bailaban, que había baile en los barrios más pobres y en los centros de alta cultura. La danza es movimiento, y cada cultura ha desarrollado códigos de movimiento porque también es un lenguaje.

A mí me resulta curioso que un arte tan físico, tan vinculado a nuestra propia fisonomía, pueda ser percibido como un arte “menor”. Mientras otras disciplinas artísticas serán reemplazadas, el acto del movimiento y de la expresión a través del cuerpo seguirá siendo un valor inseparable a nuestra naturaleza.

-Hablas en tu documental con bailarines de todo tipo. ¿Cómo ha sido la búsqueda de bailarines o coreógrafos a entrevistar, como has seleccionado a tus protagonistas?

– Cuando Cristina Masson, la directora artística del documental, y yo nos reunimos por primera vez, decidimos de inmediato que ‘Danzantes’ fuese un documental panorámico, un menú degustación de la danza en todas sus expresiones, así que tuve claro desde el desarrollo que debía ser una película inclusiva, que mostrase la diversidad de estilos y las diferentes aplicaciones que tiene la danza, y aún más: que se grabase en diferentes países, para ofrecer una muestra lo más diversa y extensa posible.

Por supuesto está la danza representada a su máximo nivel de exigencia artística, con la aparición de las primeras bailarinas de la Compañía Nacional de Danza y del Ballet de Finlandia, pero también aparecen niños que bailan danza urbana en las calles de Alcalá de Henares, bailarinas de 70 años en Pescara, una compañía de bailarines con síndrome de Down, bailaoras de flamenco japonesas en Tokio…

La intención es que el resultado final muestre que la danza se realiza como aspiración artística, pero también para salir de situaciones sociales difíciles: del bullying, de los barrios deprimidos… y como pura expresión personal.

– La danza es un lenguaje universal, todo el mundo, profesional o no puede expresarse a través de ella. ¿De qué manera te expresan los bailadores y bailarinas que han llegado a un punto máximo de satisfacción cuando han acabado de bailar?

– Hay muchísimos ejemplos: los bailarines de danza urbana inciden en la conexión con el grupo, en cómo se forman comunidades. Los bailarines de contemporánea, a pesar de lo abstracta que pueda parecer su propuesta, resaltan el hecho primario de hacer las cosas con el cuerpo. Los grandes bailarines de ballet encuentran la satisfacción en la excelencia, en interpretar grandes coreografías. Cada uno tiene un motivo diferente para sentirse satisfecho.

-Una obra basada en el baile a veces es muy abstracta. Tras indagar tanto en ella ¿cómo crees que puede alguien no entendido en danza entender por completo aquello que quiere expresar un bailarín profesional?

– ¡Ante todo es movimiento, es expresión! Nadie entiende por completo un cuadro o una sinfonía, lo que hay que hacer es disfrutarlas. En el fondo son propuestas artísticas: sólo hay que tener predisposición a escuchar lo que el otro quiere contar, y ver si conecta de algún modo con tus sensibilidades e intentar entender. El conocimiento viene después, cuando estás abierto a escuchar propuestas.

Por ejemplo: hay expresiones dancísticas más codificadas, como el ballet clásico, donde el espectador puede disfrutar conociendo los movimientos que se realizan: “qué gran écart, qué brisé en la segunda posición”. Pero no creo que sea necesario saber eso para disfrutar de una representación de El lago de los cisnes. Lo mismo sucede con cualquier otro estilo de danza. Y si quieres pasarlo bien de verdad, mira a una niña de cuatro años bailando.

-¿Cuál es la herramienta o el fin más inédito que le has encontrado al baile durante la elaboración del documental?

-Japoneses bailando flamenco en Tokio como único modo de desinhibirse en una sociedad con normas sociales muy rígidas. Bailarines en Santo Domingo que vienen de entornos desfavorecidos e intentar encontrar propósito a través del baile. Niños que han sufrido acoso en escuelas de barrios pobres de Alcalá de Henares que buscan un sentido de comunidad…Puedes imaginar la diversidad de fines que se logran.

-Has hablado con bailarines de diferente índole. ¿Qué definición de baile te han dado que más te haya sorprendido o tocado la fibra?

– De nuevo, cada uno tiene un modo de expresarlo. El bailarín Antonio Alonso me dijo “bailar es dibujar el movimiento, y yo me he pasado dibujando toda mi vida”; Erina Sanders les decía a sus danzantes urbanos “bailamos para cambiar el mundo”; Antonio Najarro, director de Ballet Nacional de España lo resumía en “la danza ha forjado una personalidad en mí, me ha hecho madurar”.

Pero en el documental dejamos que las palabras estén en un segundo plano y que sea el propio baile el que exprese emociones, relaciones de pareja, conflictos, identidades. A veces no son necesarias las palabras para percibir lo importante que el baile es para ellos, basta con un gesto.

-Muchísimas gracias por tu tiempo.

-Gracias a vosotros. En otoño ‘Danzantes’ comienza el recorrido oficial en cines y festivales. ¡Os mantendremos informados!

Paul Rudd estará en Cazafantasmas 3

El actor anuncia con un vídeo que se unirá al rodaje de ‘Cazafantasmas 3’

Con un tuit que dice «mirad quién ha aceptado la llamada». Así nos avisan en el perfil oficial de Cazafantasmas de que Paul Rudd (‘Ant-Man’) será uno de los componentes de la próxima entrega del clásico de ciencia ficción y comedia que próximamente tendrá una continuación que probablemente se estrene en 2020.

El actor se dirige a Jason Rietman (‘Juno’) ya que como anunciamos este va a ser el encargado de dirigir la nueva película. Paul Rudd, fan declarado de la saga se ha plantado ante el mítico cuartel general de los Cazafantasmas en Nueva York donde todos los días cientos de turistas se hacen fotografías. Así pues el actor nos cuenta que le dijo a su mánager que le consiguiese un papel y este otoño mismo se unirá al rodaje de la película.

 

Juego de Tronos®: La Colección Completa una edición limitada disponible en diciembre

Un pack con los 73 episodios en 33 discos y más de 15 horas de extras

Tras el final de ‘Juego de Tronos’ los seguidores de la serie esperan la salida de los libros que faltan y los spin off que publicará HBO. Pero antes tendrán en sus estanterías la colección completa de todas las temporadas pues el próximo 3 de diciembre los Siete Reinos serán de nuevo aunados. Haya gustado o no el final de la serie seguro que este pack va a ser el más codiciado de las navidades de 2019. Juego de Tronos®: La Colección Completa es un pack con todas las temporada en Blu-raya su máxima calidad.

Una edición limitada de coleccionista que contiene en exclusiva Juego de Tronos®: Reunión especial, un programa dividido en dos partes que muestra la reunión del reparto de la última temporada, Kit Harrington, Emilia Clarke, Sophie Turner y más, así como de otros actores favoritos de los fans de temporadas pasadas, incluyendo a Sean Bean, Jason Momoa, Mark Addy y otros. El programa, presentado por Conan O’Brien, galardonado con el premio Emmy®, se grabó en directo en Belfast e incluye secuencias tanto de la serie como del rodaje, mostrando gran variedad de temas que seguramente cautivarán a los aficionados.

El contenido suplementario añadido incluye secuencias nuevas y extendidas, historias animadas y leyendas, fascinantes imágenes del rodaje, comentarios en audio y un documental de dos horas: Juego de Tronos: La Última Guardia, dirigido por la cineasta Jeanie Finlay.

Juego de Tronos®: La Colección Completa se presenta en una vistosa caja-marco de madera decorada con hermosos diseños multicapa realizados por Robert Ball (el artista responsable de la serie ‘Beautiful Death’) y que resumen la trama de Juego de Tronos. Cada temporada está representada por una capa diferente que muestra personajes emblemáticos y momentos memorables de la serie hasta llegar hasta el capítulo El Trono de Hierro. La colección también contiene un broche de la Mano del Rey que sujeta las nueve carpetas cromadas fabricadas para la ocasión.

HBO también publicará Juego de Tronos®: 8ª temporada en unos magníficos 4K Ultra HD y en Blu-ray en Steelbook® y un DVD/Blu-ray de esta única temporada. Además, Juego de Tronos®: La serie completa estará disponible en DVD/Blu-ray en formato standard. Estos packs están repletos de contenido extra y estarán disponibles asimismo para su adquisición a partir del 3 de diciembre.

Los extras de Juego de Tronos®: La Colección Completa y Juego de Tronos®: La serie completa en Blu-ray incluyen:

  • Juego de Tronos®: Reunión especial: El programa rodado en directo en Belfast de la reunión del reparto pasado y actual presentado por Conan O’Brien y disponible exclusivamente en estas colecciones de la serie completa. La “Reunión Especial” está formada por secciones centradas en las casas Lannister, Stark y Targaryen e incluye las reflexiones de los personajes clave sobre los años que han compartido en Poniente y Essos.
  • Contenido extra y vídeos exclusivos de cajas de otras temporadas publicadas anteriormente, con un total de más de 15 horas de material adicional para que los aficionados los exploren cuando acaben de ver la serie.

Los formatos de la Serie Completa y de la 8ª Temporada también contienen:

  • Juego de Tronos®: La Última Guardia: Un documental presentado en DVD en dos partes, realizado por el cineasta Jeanie Finlay donde se documenta cómo se realizó la última temporada.
  • Cuando cae el invierno: Presentación exclusiva de 30 minutos con los responsables de la serie David Benioff y D.B. Weiss, así como con las principales estrellas y personal del equipo de rodaje, que dan cuenta del esfuerzo dedicado a la colosal filmación de “La batalla de Invernalia”, tercer episodio de la 8ª temporada.
  • El Deber es la Muerte del Amor: Una atractiva visión de cómo el equipo de rodaje de Juego de Tronos® y sus principales estrellas, incluidos Kit Harington, Peter Dinklage y Emilia Clarke llevaron la serie a su conclusión en el capítulo final de la serie, “El Trono de Hierro”.
  • Comentarios en Audio: 10 comentarios en audio del reparto y el equipo, incluidos los creadores de la serie, Benioff y Weiss, sobre la última temporada.
  • Secuencias Eliminadas y Extendidas: 5 secuencias eliminadas o extendidas jamás vistas de la 8ª temporada.
  • Historias y Leyendas: Nuevas piezas animadas que narran la historia y el trasfondo de las principales localizaciones y tramas de la 8ª temporada.
  • ¡Y mucho más…!

Randy Edelman y Antón García Abril estarán en FIMUCITÉ

Compositores de ‘El último mohicano’ y ‘Los santos inocentes’ respectivamente’

El compositor de música para el cine estadounidense Randy Edelman (‘El último mohicano’, serie ‘MacGyver’) y el reconocido autor de bandas sonoras español Antón García Abril (‘Los santos inocentes’, ‘La colmena’) se unen al cartel de invitados de la decimotercera edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), que se celebrará del 20 al 29 de septiembre con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Edelman tomará la batuta durante el concierto que cerrará el programa de este año, el domingo día 29, ‘Campeones de la Gran Pantalla’, para dirigir piezas de ‘Dragón, la vida de Bruce Lee’ (1993) y de ‘Ángeles’ (1994). En este mismo recital sonará también la sintonía que compuso Antón García Abril para los espacios de información deportiva de Radiotelevisión Española en la década de 1980. Asimismo, García Abril participará el viernes día 27 de septiembre en el concierto ‘Mis Terrores Favoritos’, en el que se interpretará y estrenará, la banda sonora de ‘La noche del terror ciego’ (1972), de Amando de Ossorio. Las entradas para sendos conciertos, que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife Adán Martín, ya se encuentran a la venta en taquilla y online.

Tanto Randy Edelman como García Abril participarán, además, en la FIMUCITÉ Film Scoring Academy, la Academia Fimucité para Compositores Audiovisuales, actividad de carácter gratuito enmarcada en el programa educativo del Festival, dirigida a estudiantes y profesionales interesados en formación especializada de manos de grandes profesionales del sector.

El concierto ‘Campeones de la gran pantalla’ será interpretado por la Joven Orquesta Sinfónica de FIMUCITÉ, conformada por alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Esta propuesta contará además con la participación del compositor Vince DiCola, cuya memorable música para ‘Rocky IV’ (1985) también formará parte del programa, así como de varios músicos pertenecientes a la formación homóloga del Festival de Música de Cine de Cracovia (FMF) en el marco del acuerdo de intercambio de estudiantes entre sendos festivales.

De otro lado, ‘Mis terrores favoritos’ abarcará un amplio recorrido por la música cinematográfica de los títulos más destacados del cine de terror y contará con la presencia ya anunciada de los compositores Harry Manfredini, autor de la banda sonora de ‘Viernes 13’, y Christopher Young (‘Hellraiser’), así como del director Christian Schumann, quien se pondrá al frente de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Tenerife Film Choir en este concierto.

Sobre Randy Edelman

Randy Edelman (1947) creció en la localidad de Teaneck, New Jersey, donde estudió piano y comenzó a ofrecer recitales desde muy joven. Tras pasar por el Conservatorio de Música de Cincinnati, se trasladó a Nueva York donde tocó con diversas orquestas de Broadway. Ha producido varios álbumes en solitario de canciones, algunas de las cuales también fueron grabadas por The Carpenters, Olivia Newton-John y Barry Manilow, entre otros. Posteriormente se trasladó a Los Ángeles, donde comenzó a trabajar en la composición para cine y televisión.

A mediados de los años 80, Edelman escribió el tema principal de la popular serie de televisión ‘MacGyver’, así como la música de diversos episodios. Además, ha colaborado en numerosas ocasiones con Ivan Reitman componiendo la música de varias de sus películas, como ‘Los gemelos golpean dos veces’ (1988), ‘Los Cazafantasmas II’ (1989), ‘Poli de guardería’ (1990) o ‘Beethoven’ (1992).

Fue nominado, junto a Trevor Jones, al Globo de Oro por la banda sonora de ‘El último mohicano’ (1992) y en 1993 fue galardonado con el prestigioso premio Richard Kirk de BMI y TV Awards, por su contribución a la música de cine y televisión.

Sobre Antón García Abril

Antón García Abril nació en Teruel, en mayo de 1933. Fue maestro de varias generaciones de compositores a través de su Cátedra de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, entre el año 1974 y 2003. Su excelso repertorio como compositor abarca ópera, ballets, cantatas, obras orquestales, música de cámara, conciertos, canciones, obras para piano, guitarra, etc. Además ha escrito gran cantidad de música para teatro, cine y televisión, y recibió hace cinco años la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.

El veterano compositor es autor de famosas partituras de la pequeña pantalla como ‘El hombre y la tierra’, ‘Anillos de oro’, ‘Fortunata y Jacinta’ o Brigada Central’, y de la música de títulos clave en la cinematografía nacional como ‘Los santos inocentes’ o ‘La colmena’. En el año 2014, FIMUCITÉ otorgó un premio honorífico a García Abril, uno de los nombres más emblemáticos de la música para el ámbito audiovisual de nuestro país. Desde entonces este galardón recibe el nombre del compositor y ha distinguido a figuras tan destacadas como Howard Shore, Elliot Goldenthal, Trevor Jones, Marco Beltrami, Elmer Bernstein, Henry Mancini, James Newton Howard, Laura Karpman, Concha Velasco, Bruce Broughton, Shirley Walker, Lalo Schiffrin y Bernard Herrmann, entre otros.

Crítica: ‘Tu mejor amigo: un nuevo viaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

Algunas amistades trascienden la vida. En Tu mejor amigo: un nuevo viaje, secuela del conmovedor éxito mundial ‘Tu mejor amigo’, nuestro querido protagonista, el perro Bailey, encuentra su nuevo destino y forma un vínculo inquebrantable que lo llevará a él, ya las personas que ama, a lugares que nunca imaginaron.

Bailey vive feliz en la granja de Michigan de su «niño», Ethan (Dennis Quaid) y la esposa de Ethan, Hannah (Marg Helgenberger). Incluso tiene una nueva compañera de juegos: la nieta de Ethan y Hannah, CJ. El problema es que la madre de CJ, Gloria (Betty Gilpin), decide llevarse a CJ. Mientras el alma de Bailey se prepara para dejar esta vida por una nueva, le hace una promesa a Ethan: encontrará a CJ y la protegerá pase lo que pase.

Crítica

Hallström suelta la correa de sus cachorros y Mancuso la recoge para darnos un grato pero también acongojante paseo

Hace un par de años Lasse Hallström, director de ‘Siempre a tu lado, Hachiko’, volvía a asaltar las carteleras con otra historia perruna. Como ya comenté en su día en la crítica, el título que estrenó resultó ser mucho más suavizado y familiar, con bastante más candidez y menos dureza, de hecho era una película muy positiva. Parece ser que la apuesta funcionó lo suficientemente bien y se han lanzado con una segunda parte. Ya sin el director de Hachiko, de la mano de Gail Mancuso (‘Modern family’), nos ha llegado una nueva historia canina destinada a sacar carcajadas y lágrimas al público. ‘Tu mejor amigo: un nuevo viaje’ mantiene las reglas del juego pero cambia un poco sus maneras, con lo que consigue agradarnos un poco más, no sin dejarnos un buen nudo en el estómago.

Mancuso ha utilizado mucho menos las perspectivas en primera persona que utilizó tanto Hallström en la primera parte y le ha dado más voz al perro. Se convierte así en un filme menos artificioso y más simpaticón. Pero el guión también le da mucho más protagonismo a Kathryn Prescott, a cuyo personaje seguimos el rastro. Ha sido transformada la película en una persecución melodramática con mucha comedia digna de una sobremesa de fin de semana. Esta es una historia cargada de drama familiar y personajes masculinos con obsesión posesiva. Pero también es un viaje luminoso en el que el perro busca la consecución de una misión mientras con su lógica canina lo ve todo de otra manera.

Aunque este es un título mucho más cómico hay que advertir que ‘Tu mejor amigo: un nuevo viaje’ es delicada para un público infantil o sensible para aquellos que tienen mascotas. Se suceden las diferentes vidas del protagonista animal como en la primera parte y eso produce una gran congoja. Aquellos que convivimos con animales hemos de reconocer que con este filme lo podemos pasar mal. Incluso hay una secuencia que rinde un breve homenaje a ‘Siempre a tu lado, Hachiko’ la cual está resuelta por parte de los guionistas de un modo bastante elegante.

Por supuesto que quien es protagonista en el filme es el perro que se reencarna una y otra vez en busca de cumplir su propósito. Pero realmente la protagonista de la película es Kathryn Prescott que acapara muchos más minutos que el nombre más famoso del cartel, Dennis Quaid. Prescott actúa aquí como toda joven actriz que es apta para ese tipo de comedias dramáticas en las que no hay que cumplir un registro excesivamente realista, más bien satisface uno de tantos clichés norteamericanos. Tan nativo como el personaje de Quaid quien se presenta como el clásico granjero curtido y bonachón con su gorra de John Deere grapada a la cabeza.

Las páginas de la novela de W. Bruce Cameron continúan siendo adaptadas con esta historia que aunque es predecible nos mantiene enganchados con las ganas de volver a ver juntos al perro con su dueño. La simpatía de sus animales nos deja sobreponernos a los diferentes palos que nos va dando la película y eso es porque han encontrado algunos puntos agradables, porque su anterior título le sirvió de buen banco de pruebas.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de junio de 2019. Título original: A Dog’s Journey. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Gail Mancuso. Guion: W. Bruce Cameron, Cathryn Michon, Wallace Wolodarsky. Música: Mark Isham. Fotografía: Rogier Stoffers. Reparto principal: Dennis Quaid, Marg Helgenberger, Betty Gilpin, Henry Lau, Kathryn Prescott. Producción: Dreamworks, Walden Media, Amblin Entertainment, Alibaba Pictures, Pariah, Universal Pictures, Reliance Entertainment. Distribución: eOne Films. Género: drama, comedia, aventuras. Web oficial: https://www.uphe.com/movies/a-dogs-journey

Entrevistamos al director y actores de ‘La influencia’

Denis Rovira acompañado de Emma Suárez, Manuela Vellés y Alain Hernández

Sony Pictures nos trae a partir del 21 de junio una nueva película de terror de factura española. ‘La influencia’ (crítica aquí) es una película realizada en nuestro país pero que surge de una novela de Ramsey Campbell, al igual que lo hizo en su día la cinta de Jaume Balagueró ‘Los sin nombre’. Y el director de esta nueva adaptación es el debutante Denis Rovira quién tras haber encandilado con su trilogía de cortos ‘El grifo’, ‘Lazarus Taxon’ y ‘Ángel’ llega rodeado de un gran elenco de actores.

Protagoniza el filme precisamente una actriz que viene de trabajar con Balagueró en uno de sus últimos trabajos ‘Musa’. Manuela Vellés junto a Alain Hernández, Maggie Civantos, Emma Suárez y Claudia Placer forman el equipo principal de ‘La influencia’. Con casi todos ellos hemos podido estar y preguntarles a cerca de la película.

En los siguientes vídeos podéis ver sus respuestas. Al igual que en nuestra crítica el contenido de la película no se desvela pues la trama esconde varios secretos.

Impresiones de la gran miniserie ‘Chernobyl’

‘Chernobyl’ es una serie de aciertos que narra una serie de desaciertos

Accidente nuclear, catástrofe natural, incidente político y ahora serie. Lo ocurrido en Chernóbil (Ucrania) en 1986 tuvo muchas repercusiones a muchos niveles y fue fruto de una sucesión de malas decisiones en un país en el que las prioridades no eran las adecuadas. Todo el mundo ha oído hablar en mayor o menor medida de la catástrofe y de su famosa nube pero muy pocos conocen realmente sus detalles. Como siempre una obra de entretenimiento llega para despertar la curiosidad del gran público.

La serie que desde el 6 de mayo hemos podido ver en HBO España y que este 4 de junio ha emitido su quinto y último episodio ha mostrado con creíble exactitud todo lo sucedido en la central nuclear soviética y en localizaciones cercanas como Prípiat. Esta creación de Craig Mazin (‘Superhero Movie’, ‘Scary Movie 3’) se ha tratado enfocándola desde los aspectos técnicos y físicos hasta los humanos, pasando por los políticos. Quizá los efectos de la radiación en el cuerpo humano sean lo más llamativo para la audiencia más escrupulosa pero sin duda el hermetismo o recelo de los políticos soviéticos es la parte que más ha llamado la atención a buena parte de la audiencia que por otro lado desconocía como en gran medida la causa del accidente fue la soberbia rusa por encima de la ignorancia o la inexperiencia técnica. «Cada mentira que decimos supone una deuda a la verdad, así es como explota un reactor RBMK» dice el personaje de Jared Harris en una ocasión y es la frase que mejor define la política de la URSS con respecto al incidente.

Aquello que ocurrió en la URSS y que tuvo repercusión en los alrededores del país de manera irregular se ha plasmado con un reparto mucho mejor sopesado que las decisiones tomadas en los ochenta. Para mi Jared Harris siempre será el villano de ‘Fringe’ pero papeles como el que ejerce aquí o el que desempeñó en ‘The terror’ me ponen difícil enmarcarle en un «personaje favorito», desde luego está en estado de gracia. También está brillante como física nuclear Emily Watson la cual se diría que es la otra gran protagonista, en un rol que aunque sea ficticio no carece de fuerza, por lo menos ella representa eficazmente la vertiente investigadora del proceso. Junto a ellos dos está Stellan Skarsgård, quien simboliza con su actuación déspota ese poder ruso receloso y controlador del que os hablaba. Aparecen otros rostros conocidos y talentosos como los de Jessie Buckley, Ralph Ineson, Barry Keoghan… ‘Chernobyl’ incluso se toma el lujo de tener a James Cosmo en un cameo como minero durante unos segundos. Es toda una demostración de talento interpretativo, veracidad y dramatismo.

Quizá a muchos les parezca curioso que una serie tan exacta y excelente, con un carácter tan serio, surja del guionista de ‘Resacón en Las Vegas’. A ver si esto da más alas a la hora de contar con artistas multidisciplinares y hace que las comedias se tomen más en serio. Además está dirigida por una apuesta segura como es Johan Renck quién cuenta en su haber con episodios de ‘Bates motel’, ‘Breaking Bad’ o ‘Vikingos’. Entre ambos nos cuentan de manera cronológica lo que sucedió. La documentación sobre el suceso es extrema y nos narran los eventos tal y como pasaron pero algunos hay que puntualizar que están cambiados de orden para beneficio del dramatismo de la serie. También se han tomado alguna licencia con cierto personaje para mostrar el impacto de la radiación en la salud. Otro punto a favor es la ambientación, la cual tiene algo de digital pero hay que apreciar que gran parte del rodaje tuvo lugar en una central nuclear de similares características emplazada en Lituania.

Mucho material de la serie es real. Gran parte de las grabaciones que oímos proceden de audios originales, de las llamadas ‘Voces de Chernóbil’, de Svetlana Alexievich. Son auténticas las historias de los ciudadanos de Prípiat contaminándose totalmente desinformados, del exterminio de animales, de los mineros trabajando semi-desnudos y sacrificándose o de los bomberos agonizando tras haber sido irradiados. ‘Chernobyl’ deja huella y su creador sabe reconocer los momentos únicos y los que marcan un punto de diferencia con respecto a otras series del mercado. Como ese en el que los mineros manchan al ministro su impoluto traje con sus sucias manos, como si ese simple gesto fuese su única oportunidad de conseguir una mínima justicia popular ante lo que ha sucedido y la marca que les va a dejar.

Chernóbil es un enclave que se ha convertido en un lugar post-apocalíptico en la era moderna, un imán para los amantes de la fotografía con rincones muy sugerentes para ser capturados por nuestras cámaras. Es por eso que Johan Renck detiene muchas veces la acción de sus imágenes en determinados puntos, en emplazamientos que ya son icónicos. Ahora la zona se ha convertido en un lugar turístico, pero hasta hace muy poco había que colarse ilegal o furtivamente para visitar con cierto morbo esta zona cero que HBO en colaboración con Sky han transformado con muy buena calidad técnica en serie. Si sois o conocéis a amantes de la física, la historia o la política no dudéis en echarle mano a ‘Chernobyl’.

Crítica: ‘Outrage 3’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras haber sobrevivido a la guerra entre las familias Sanno y Hanabishi, el antiguo jefe Otomo vive en Corea del Sur trabajando para Chang, un importante hombre de negocios con intereses en Japón. Un incidente menor provoca que la tensión aumente entre Chang y los Hanabishi, hasta que el conflicto estalla en mil pedazos poniendo en peligro la vida del propio Chang. Es en ese momento que Otomo toma la decisión de volver a Japón para resolver el problema como solo un yakuza de la vieja escuela sabe hacer.

Crítica

Kitano centrado en sus discursos pero sin rozar su genio

El ilustre, distinguido o chiflado director y actor Takeshi Kitano, si aquel al que debemos reconocer que casi todos descubrimos haciendo el paria en Humor Amarillo, lleva años sin dirigir una obra que realmente esté a la altura de su genio. Lejos se nos queda el ‘Zatoichi’ de 2003 o ‘El verano de Kikujiro’ del 99. Allá por 2010 arrancó una serie de películas que culmina con este título que llega ahora a España y que pretende ser parte de un legado cinematográfico que hable de toda una cultura de la violencia y las viejas tradiciones. ‘Outrage 3’ cierra la historia de un yakuza interpretado por el propio Kitano en la que se palma mucho amor por el género y se observan muchas pinceladas de carisma y un talento obvio, pero en la que no se contemplan ni los planos ni los ritmos característicos del director.

Por supuesto que ayuda mucho haber visto las dos entregas anteriores. Si uno salta directamente al cine para ver esta tercera parte se puede desorientar. Son muchos los personajes y la complejidad del entramado que monta Takeshi en su guión pues está a la altura de una auténtica trama de mafiosos. Ese es un punto a favor de la película. Si uno está atento puede hacerse un esquema mental de cómo se organiza la red de protagonistas. Es compleja en lo que se refiere a su organigrama y hemos de considerarlo una virtud.

Ayudan también los constantes diálogos que nos ponen en situación y más allá nos muestran como hay un choque de generaciones y estilos, algo que quiere remarcar mucho el director en su discurso. En esas diatribas y en esas discusiones es en donde reconocemos más los métodos de Kitano. Ahí surge su acidez y su rabia, su locura y su crítica.

Sus personajes, además de ser abundantes, están bien estudiados y cuidados. Ese también es un buen punto para ayudar a comprender la historia a aquellos que no estén sentados en precedentes. Mantiene enganchado por sus escenas de acción y por el carisma de Takeshi, algo que no dudo será también un efecto llamada para aquellos amantes del cine oriental. No supone una decepción pero como he dicho al principio tampoco es el retorno del talentoso artista que muchos disfrutamos.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de mayo de 2019. Título original: Autoreiji saishusho (Outrage Coda). Duración: 104 min. País: Japón. Dirección: Takeshi Kitano. Guion: Takeshi Kitano. Música: Keiichi Suzuki. Fotografía: Katsumi Yanagishima. Reparto principal: Takeshi Kitano, Toshiyuki Nishida, Tatsuro Nadaka, Ken Mitsuishi, Hakuryu,Okuji Nakamura, Sansei Shiomi, Yutaka Matsushige. Producción: Office Kitano. Distribución: Mediatres Estudio. Género: acción, thriller. Web oficial: https://www.m3estudio.com/outrage-3

Impresiones del 8×06 de ‘Juego de Tronos’

Así hemos vivido el final de una de las series más grandes de la televisión

Nos gustase o no Daenerys cambió radicalmente su manera de actuar y de igual manera nos guste o no el final de la serie ha llegado. Los Siete, R’hllor o la deidad que queráis ha dictado sentencia y ‘Juego de Tronos’ ha finalizado su camino. El quinto episodio nos dejó con uno de los últimos giros más inesperados y discutidos de la historia basada en las novela de R.R. Martin y para darle respuestas en su conclusión nos han reservado juicios, muerte, viajes y reapariciones.

El opening ha cambiado para este 8×06 y ha mostrado esa gran quema de la reina Targaryen, esa gran destrucción de Desembarco del Rey. Y con ella arranca por supuesto un episodio lleno de ceniza en el que vemos como las consecuencias del acto de la nueva regente hacen que surjan nuevos bandos, enfrentamientos y disputas, no solo entre los personajes, también entre los espectadores cuyas sensaciones con esta temporada han sido muy dispares.

Puede que os guste o no el final que Benioff y Weiss le han dado a la serie, se parezca o no al que tiene Martin en mente, pero es el que tenemos, se pongan iniciativas o peticiones en marcha o no. Una de las conclusiones más claras que tenemos al aparecer los títulos de crédito, tras la última secuencia que nos brindan, es que hay una familia claramente vencedora. Esto responde de nuevo al fan service que ha dominado la serie durante varios años y que ha marcado la trama de algunos personajes. En algunas ocasiones se ha logrado mantener la esencia de los protagonistas y en otras sea desfigurado, como pudimos ver la semana pasada cuando Arya se daba media vuelta a las puertas de completar un objetivo importante de su lista.

Es innegable que la fotografía del tramo final de la serie es apabullante. La epicidad y el dramatismo fotográfico que tiene esta temporada está a la altura de las portadas de los libros, ilustradas en España por Corominas. Pero más abrumador va a ser para muchos el destino que sufren algunos de los personajes o la manera en cómo les llega. Por fin conocemos a la persona que gobernará Dorne, el Dominio, el Valle… En mis quinielas estaba el destino del Trono de Hierro y me ha gustado cómo se ha rodado, la escena tiene un encanto visual y poético innegable. Pero estoy seguro que nadie o muy pocos se esperaban quien acaba gobernando Poniente. Yo no apostaba por este desenlace. Una persona que no imaginaba nunca como regente de este mundo pero cuyas primeras decisiones, las cuales podemos ver al final de este episodio, me han gustado. Esta elección final es uno de los puntos que serán más debatidos en todos los foros de la serie.

Tras un momento tan intenso como el del penúltimo episodio y con una duración de hora y cuarto había que dar espacio para que todos los principales nombres de ‘Juego de Tronos’ apareciesen y conociésemos su final. Desde una Danerys temida u odiada por todos hasta un Tormund resguardado del frío en el norte conocemos el destino de cada uno de ellos.

Uno de los momentos más importantes de este último capítulo por supuesto está protagonizado por Daenerys. Ya vimos como abrasó la capital a si es que estaba claro que viviría aquel instante que le profetizaron temporadas atrás llegando hasta el trono, pero el dramatismo de la escena a ratos es bueno y a ratos flaquea. Y otro gran protagonista, Jon Nieve, su amante, también acapara el centro de atención. Hay un momento en el que Snow dice en este episodio «no importa lo que yo haga». Pues parece ser que no porque ciertamente en toda la temporada no ha hecho realmente nada reseñable. El sobrino e hijastro de Ned Stark había pasado del «no sabes nada Jon Nieve» al «no haces nada Jon Nieve». Pues por fin le vais a ver hacer algo. Por cierto que la serie empezó con conversaciones entre Jon y Tyrion y acaba con estos dos personajes parlamentando. Pero ambos están muy cambiados y sus posiciones vais a ver que en un solo episodio también cambian tan rápido como el viento.

Rápido es un término que hemos tenido que usar mucho últimamente. Al final del episodio tenemos un salto de tiempo que nos lleva a un peculiar reencuentro con reaparición de muchos personajes. Esto nos habla y nos recuerda lo atropellada que ha sido esta última temporada que como decían muchos de los actores efectivamente nos deja un sabor agridulce, pero no solo por el destino de alguno de sus personajes, si no por la calidad de sus episodios, ya sea argumental como técnicamente.

Incluso podemos decir que hay cosas ciertamente cutres en este último episodio dirigido por los mismísimos David Benioff y D.B. Weiss. Tenemos una despedida muy a lo Gandalf y Frodo con los Hobbits pero con peor resultado, no conmueve igual. Y aún más relacionado con Tolkien está un detalle que vemos al final y que recuerda a un gesto que tiene Bilbo siempre al final de sus viajes.

Parece que nos dejan entrever la posibilidad a spin off de algún personaje. Lo que si que está claro es que no siempre es fácil cerrar una serie y satisfacer a todo el mundo, menos aún cuando casi literalmente queremos decir A TODO EL MUNDO. ‘Juego de Tronos’ es una serie que trata de un reino dividido e irónicamente ha unido a espectadores de toda índole. La etiqueta de histórica no se la puede negar nadie nos haya gustado más o menos su cierre.

Tráiler del sexto episodio de ‘Juego de Tronos’

Se acaba la temporada, se acaba la serie

Este ya no es un punto y aparte. Es el punto y final de una serie que nos ha tenido en vilo durante nueve años, que nos ha dejado con algunos de los mayores cliffhangers de la historia de la televisión y que ha creado escuela gracias a la base de las novelas de George R. R. Martin. Echaremos de menos sentirnos parte de las casas de Poniente y levantarnos las madrugadas de los domingos al lunes a ver el episodio de la serie.

Tras haber presenciado ya la muerte de El Perro, Varys, Cersei, Jamie, La Montaña, Qyburn, Euron o Harry Strickland el número de protagonistas se ha reducido drásticamente. Pero aún quedan tanto personajes principales como candidatos al Trono de Hierro. Aunque Daenerys se haya hecho con el poder de Desembarco del Rey todo puede pasar en esta serie que nos tiene acostumbrados a las sorpresas (aunque no haya sido así en las últimas temporadas). Veremos que sucede en el último episodio.

Impresiones del 8×05 de ‘Juego de Tronos’

Nos ha quitado el hipo, nos ha hecho llorar y vibrar

El tándem David Benioff y D.B. Weiss siempre nos ha procurado un penúltimo episodio de infarto en ‘Juego de Tronos’. En la última temporada no nos han fallado. Esta ha sido una temporada que ha comenzado de manera decepcionante, por lo menos para un servidor, pero que acaba de retomar las sensaciones originales con episodios como este, muy a nuestro pesar por cosas con las que suceden narrativamente. Pero este es el gancho de siempre. La serie inspirada en las novelas de George R. R. Martin nos hizo adeptos a sus episodios por el debate, el morbo y el sabor agridulce que dejan sus episodios. Esas sensaciones han vuelto en la recta final y el 8×05 dejará huella, será de los episodios que se colarán entre los rankings de los más preferidos y a su vez también puede que dolorosos para muchos fans.

Ha sido un episodio con más de una sentida despedida. Y como ya nos imaginábamos es un capitulo para decir adiós a más de un personaje principal, porque ya se mascaba alguna que otra tragedia. Ha habido tensión tanto dentro como fuera de la ciudad de Desembarco del Rey. Encuentros y desencuentros en un episodio en el que se han saldado varias cuentas pero en el que se nos ha brindado también mucha acción y épica. El episodio nos ha dejado combates y enfrentamientos con varias escenas para enmarcar, muy propios de la que podemos denominar como una de las mejores series fantásticas de la historia. Ha estado plagado de persecuciones, luchas a espada o puñetazo limpio, carreras, batalla, juicios, discusiones, encuentros… Adrenalina y nervios por doquier.

El director de este capítulo ha sido Miguel Sapochnik, quien es un asiduo de la serie y nos ha brindado momentos tan míticos como ‘La Batalla de los Bastardos’. Este londinense, director también de series como ‘Altered Carbon’ o ‘House’, sabe lo que es el drama y el espectáculo que demanda la audiencia de ‘Juego de Tronos’. Ha llegado para comandar el momento más significativo de una de las series más importantes de la televisión actual. La presión no podía ser mayor y la batuta no le ha temblado a la hora de dirigir el guión de Benioff y Weiss. El episodio tiene ritmo, va al grano, no descuida a ningún personaje, no mete secuencias innecesarias y sigue la filosofía original de la serie sin ningún fanservice de más. La fotografía que ha buscado para las escenas es apabullante y tanto para las escenas vibrantes como para las emocionantes hace que nuestras sensaciones lleguen al límite. Vais a vivir momentos que os quitarán el hipo, otros que os harán saltar de alegría y otros que os harán saltar las lágrimas, dependerá de vuestro alineamiento con una u otra casa o personaje. Desde luego hemos vivido ocho intensos años (nueve con el pasado de parón) con estos personajes y con el 8×05 es con uno de los que podemos decir que más hemos sentido que hemos recorrido todo ese tiempo de sufrimientos y luchas.

El episodio empieza con una trastornada y despelujada Daenerys. Tocada por la muerte de Missandei, por la verdad de Jon difundida a sus hermanas, por la cadena de cotilleos transcurrida en sus círculos más cercanos considerada por ella como traición, por la muerte de su dragón… Perturbada como está la red de redes se había llenado de teorías acerca de lo que iba a hacer la reina Targaryen y no dudéis que no defrauda en esta ocasión.

Pero también se abrirá un buen debate que seguro que se mantendrá abierto hasta después de haber acabado la serie. ‘Juego de Tronos’ siempre se ha caracterizado porque sus fans, a pesar de ir todos a una con la serie, se dividen y enfrentan por defender a una u otra familia. Eso se mantendrá. Van a quedar también abiertos distintos equipos para alinearse a una u otra casa o personaje tras la finalización de la serie, lo cual seguro le dará posteridad, aún más. Algunos puede que cambien de bando tras ver este 8×05 y otros puede que vean alentadas sus expectativas.

Lo que es indudable es que esta penúltima entrega es un espectáculo previo a la despedida. Un lance impresionante en el que lo único que nos sobra es la deriva de algún personaje y un ejército tan amplio de Dothrakis e Inmaculados. ¿De dónde salen tantos tras las bajas de la Batalla de Invernalia? Sin duda su inclusión ha servido a la espectacularidad final. Esta ha sido una gozada para aquellos que disfrutamos de las gestas medievales, de aquellos que por ejemplo hemos leído siempre literatura fantástica o echado partidas de rol toda nuestra vida, imaginación hecha realidad.

Si no queréis spoilers no reproduzcáis el siguiente vídeo pues es el tráiler del 8×06, el último de la temporada, el último de la serie.

Análisis del Blu-ray de Spider-Man: un nuevo universo con disco en 3D

Ya tenemos la película que nos hizo alucinar con las nuevas dimensiones

Desde el pasado 17 de abril se puede adquirir ‘Spider-Man: un nuevo universo’ en diferentes formatos (DVD, Blu-ray, 4k UHD). La ganadora del Oscar y del Globo de Oro, entre otros premios, fue estrenada por Sony Pictures el pasado 21 de diciembre y desde entonces su éxito es innegable. No ha hecho más que conseguir adeptos esta versión del personaje de Marvel Comics que como siempre nos llega cargada de humor, aventuras y enemigos.

Una película que abre al mundo de Spider-Man al multiverso (conocido como Spiderverso) y cuyo cómic en que se basa en su día causó sensación, entre otras cosas por su latino protagonista. Y es que este filme a parte de reunir a una multitud de protagonistas de diferente índole también agrupa a diferentes artistas de distintas culturas. Los creadores del personaje fueron un estadounidense (Brian Michael Bendis) y una italiana (Sara Pichelli) y los artífices del filme proceden de todo tipo de naciones, como pudimos comprobar hace poco cuando conocimos al español Jesús Alonso Iglesias, diseñador de personajes del filme.

La diversidad es uno de los ganchos de una película que nos dio protagonistas femeninos y masculinos, humanos, animales y robóticos, jóvenes y adultos, villanos y héroes… Pero sin duda la animación es lo que nos tenía a todos pendientes. La apuesta de Sony era arriesgada. Una versión en dibujos del hombre araña como nunca la habíamos visto antes, alejada tanto visual como narrativamente de lo clásico. Y en todos los aspectos para la mayoría fue un acierto. La animación nos dio lo mejor que la tecnología de vanguardia puede ofrecer y aún así se conservó ese toque de cómic que nos rememora a las páginas de toda la vida. Con la versión en Blu-ray a alta calidad lo podéis verificar pausando las imágenes o pasando fotograma a fotograma.

Os podéis imaginar la locura que es ver esta película en 3D. A parte de las diferentes versiones del trepamuros se os echarán encima los brazos de Doc Ock, los taxis de Nueva York, los disparos de los villanos… Si ya de por si era trepidante en pantalla plana con efectos en tres dimensiones se hace una locura. Si bien es cierto que la persecución con Peter Parker inconsciente o la escena final pueden llegar a marear con este efecto. Para esta función con este pack solo viene el disco Blu-ray en 3D, no vienen las gafas. De igual modo que hay que disponer de un Blu-ray o videoconsola capaces de reproducir este tipo de tecnología en una televisión preparada para tal efecto. Recomiendo también tenerlo todo conectado con un cable HDMI 1.4 en adelante, es decir que soporte transferencia de datos de alta velocidad.

La carátula viene presidida por el cartel que protagonizan Miles Morales, Peter Parker y Gwen Stacy. Este es el cartel que promocionó la película en Francia, aunque obviamente Sony Pictures Home Entertainment lo distribuye en castellano. En su interior encontramos los tres discos de este pack. El primero de ellos está serigrafiado con la escena en la que Morales se lanza al vacío y este Blu-ray contiene la película más el grueso del contenido adicional. El segundo está grabado con el grafiti que el joven protagonista hace con su tío y es la versión adaptada para televisiones con tecnología 3D. El tercer disco es el que dispone del vídeo de extras y en él se ha estampado al Spider-Man latino saltando desde una grúa por las alturas de la ciudad.

Antes de acceder a los menús del filme podemos ver el tráiler de ‘Spider-Man: lejos de casa’, así como el de otras películas de Sony como el de ‘Men in Black: International’, ‘Hotel transilvania 3: unas vacaciones monstruosas’ o ‘Pesadillas 2: noche de Halloween’. Los menús nos permiten seleccionar los idiomas de la película, tanto del audio como del os subtítulos. También nos permiten acceder a la escena o punto del filme que queramos o al más de una hora de contenido adicional que se incluye en el pack. Todos los apartados están presentados en formato cartucho de cómic, como si fuese la voz de un narrador sobre las viñetas de un cómic.

Extras del disco de la película (1h aprox.)

Una trampa para Spider-Ham (4:01 min.)

Al más puro estilo cartoon tenemos un cómico corto con Spider-Ham, una de las sorpresas de la película. Su realizador ha sido Miguel Jiron, quien ya trabajó como animador en ‘Un nuevo universo’ o en títulos como ‘Mascotas’ o ‘El Grinch’. La animación evoca a las historietas de los cuarenta o cincuenta, con la picaresca de ahora, pero pronto empieza a interactuar con elementos de ahora que hacen del corto algo muy divertido y enlaza con lo que estaba haciendo este porcino héroe antes de conocer a Miles.

Somos Spider-Man (7:51 min.)

Spider-Man siempre ha sido nuestro amigo y vecino pero lo más importante es que siempre ha sido un superhéroe con el que nos hemos podido identificar por los problemas tan terrenales que ha tenido. En esta película son hasta seis los diferentes trepamuros los que conocemos a si es que la variedad es apabullante. Cualquiera puede llevar la máscara. Así nos lo exponen Phil Lord (guionista), Chris Miller (productor), Shameik Moore (voz de Miles), Mahershala Ali (voz del tío Aaron), Avi Arad (productor), Peter Ramsey (director)…

Nuevo universo: una nueva dimensión (5:09 min.)

El evento del Spiderverso existe para los lectores de los cómics desde hace varios años pero para los seguidores del mundo cinematográfico de Spider-Man es algo nuevo. Para una apertura así había que crear también una dimensión nueva de animación que a la vez cumpliese el objetivo de parecer un cómic en movimiento. Para la película se creó una mezcla de animación 2D y 3D que nos puede dar infinidad de fotogramas para guardar. A cada segundo tenemos una viñeta, un fondo de pantalla para cada día del año para nuestros móviles para el resto de nuestras vidas si lo queremos ver así.

El reparto de Ultimate Comics (15:02 min.)

¿Habéis visto la película en versión original? ¿Os suenan las voces? Eso es porque son varios los famosos los que doblan a los personajes de esta película. Entre ellos Nicolas Cage, Mahershala Ali, Kathryn Hahn, Shameik Moore, Brian Tyree Henry, Zoë Kravitz, Liev Schreiber, Oscar Isaac, Stan Lee… En este documento veréis como grabaron sus pistas de voz y porque se escogió a cada uno de estos actores para tan icónicos personajes.

Diseñando los personajes de cómic del cine (7:45 min.)

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Crear nuevos personajes es una responsabilidad importante pues muchos fans del lanzaredes estaban expectantes por el resultado de esta película. Paul Watling (supervisor de storyboard), Josh Beveridge (líder de animación de personajes) o Danny Dimian (supervisor de efectos visuales) entre otros nos explican como fue el proceso de creación de todos los individuos que nos han hecho pasar dos horas de emoción y diversión multidimensional. Podréis ver mientras nos hablan storyboards, bocetos, modelos, animaciones de referencia…

Un tributo a Stan Lee y Steve Ditko (8:34 min.)

Tanto Stan Lee como Steve Ditko fallecieron en 2018. Ambos dejaron un legado inmenso para los lectores de cómics y para la cultura popular. Y ambos debían tener un apartado especial en esta película pues entre los dos crearon a Spider-Man en 1962. Con una entrevista realizada a Lee en 2014 se abre este vídeo en el que los responsables del filme hablan de cómo han relacionado la obra de los padres del personaje con la película, de cómo han empleado el estilo original en tan moderno largometraje.

El superfan del nuevo universo: encuentra las referencias escondidas (5:02 min.)

¿Eres de ver las películas dos veces para recopilar todos los huevos de pascua? Con este sencillo vídeo te dan muchas de ellas en bandeja de plata porque además te las explican con todo lujo de detalle. Muy curioso el guiño a la escena de ‘Community’ en la que Donald Glover vistió el traje de Spider-Man o a la cantidad de veces que aparece Stan Lee en el filme. ¿Visteis el traje del juego para PlayStation? Ni siquiera los productores saben cuántas han metido los animadores, a ver si les ayudáis a enumerarlas.

Vídeos con las letras de las canciones (5:48 min.)

‘Spider-Man: Un nuevo universo’ tiene mucho «flow» y la banda sonora aunque no sea su punto más fuerte nos deja algunos temas que dan ganas de cantar. Los temas «Sunflower» (de Post Malone y Swae Lee) y «Familia» (de Nicki Minaj y Anuel AA) en forma de videoclip o karaoke acompañado de la letra presentada a modo de cómic.

Tráilers

Tráilers de las películas anteriormente mencionadas y que aparecen antes del menú del disco.

Comentarios del director

Activamos los comentarios del director durante la película.

Extras del disco de contenido adicional (16:24 min.)

El disco es un vídeo en sí mismo que abre la creadora visual de Miles Morales, Sara Pichelli. Es un reportaje con páginas originales de los cómics que se empezaron a publicar en 2011 y entrevistas Pichelli o Bendis así como a Peter Ramsey (director), Bob Persichetti (director), Phil Lord (guionista), Chris Miller (productor), Amy Pascal (productora) o Rico Renzi (dibujante) en las que nos hablan de la gestación del personaje y su impacto en la cultura del cómic. Todo ello a partir del origen y significado de la figura del Spider-Man original pasando por la vestimenta de los personajes hasta la repercusión en la sociedad del nuevo personaje.

Tráiler del quinto episodio de ‘Juego de Tronos’

La batalla se antoja épica

Las huestes de Jon y Daenerys ya están a las puertas de Desembarco del Rey. La batalla definitiva de ‘Juego de Tronos’ está a punto de desarrollarse en nuestras pantallas. HBO España estrenará la noche del 12 al 13 de mayo el que promete será uno de los mejores episodios de su serie estandarte. El 8×05 enfrentará a dos ejércitos en el que dos reinas combaten por el Trono de Hierro.

Tras el episodio 8×04 se nos abren varias cuestiones. ¿Sobrevivirá el último dragón de Daenerys? ¿Acabarán juntos Jon y y Daenerys? ¿Traicionará finalmente Jaimie a Cersei? ¿Y Tyrion a Daenerys? ¿Qué papel va a desempeñar Varys? ¿Qué harán mientras los Stark? ¿Cómo vengará la muerte de su amada Gusano Gris? ¿Volveremos a ver a Fantasma? ¿Habrá desistido Tormund en su empeño por conquistar a Brienne? ¿Habrá reinado Lannister junto a Greyjoy? ¿Qué aventura vivirán El Perro y Arya? y lo que es más importante ¿Quién ocupará en Trono de Hierro?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil