Crítica: ‘Moonfall’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una fuerza misteriosa golpea a la Luna fuera de su órbita y la envía directamente contra la Tierra a toda velocidad. Unas semanas antes del impacto, y con el mundo al borde de la aniquilación, la ejecutiva de la NASA y ex astronauta Jo Fowler (Halle Berry) está convencida de tener la clave para salvar nuestro planeta. Pero solo el astronauta Brian Harper (Patrick Wilson) y el teórico conspiranoico KC Houseman (John Bradley) la creen. Estos héroes organizarán una misión espacial imposible, dejando atrás a todos sus seres queridos, para aterrizar en la superficie lunar e intentar salvar a la humanidad, enfrentándose a un misterio de proporciones cósmicas.

Crítica

No puede ser más lunática

Roland Emmerich es harto conocido por sus películas de catástrofes y ‘Moonfall’ es una más, pero una que va más allá. Si previamente había congelado a toda la humanidad, la ha atacado con OVNIS o la ha arrasado varias veces con maremotos o volcanes poniéndose en las peores pesadillas del pueblo maya, ahora nos tira la luna encima. Pero en sus películas se reserva siempre más sorpresas, si cabe. Y es que vivimos tiempos de conspiraciones y de lunáticos, lo cual, ha dejado huella en este largometraje. Pero no quiero contaros muchos detalles de lo que sucede en ‘Moonfall’, aunque al final de esta crítica me reservo un apartado de spoilers y los tráilers ya de por si son bastante más reveladores, advertidos quedáis.

Con Emmerich no solo tenemos a la naturaleza castigando de manera colosal a la humanidad, también hay mucha tecnología, de la que nos ayuda y de la que no. Se guarda siempre un rayito de esperanza para la humanidad pues no busca un tono pesimista en sus películas de acción y además procura de esa manera que haya algo de emoción o que este sea un entretenimiento de lo más baladí o palomitero, como se dice coloquialmente. Anteriormente se sacó de la manga toda una flota de arcas de Noé o virus improvisados capaces de anular una nave nodriza. Aquí va más allá, más aún que con la monstruosidad titánica de ‘Independence Day: contraataque’.

Permisivo. Si quieres disfrutar de ‘Moonfall’ tienes que entrar con mentalidad abierta a todo. Emmerich cumple los sueños húmedos de los más conspiranoicos y los amantes de la ciencia ficción que van a encontrarse aquí con algo nunca mostrado en cines. Aquellos que gozan de los argumentos más locos y futuristas de series como ‘Star Trek’ van a toparse una historia para gozar. Si uno está dispuesto a obviar todos los fallos de guion y las consabidas incorrecciones científicas se lo pasará pipa. Es la película ideal para los que pudimos pasar por el aro de ‘Godzilla vs Kong’, porque se retuerce igual e incluso tiene personajes similares.

El filme sigue los patrones habituales de Emmerich: una humanidad desprevenida ante el peligro a pesar de las advertencias de unos pocos, olas gigantes, la humanidad cooperando como nunca antes, muchas imágenes cataclísmicas generadas por ordenador, saqueos y caos, tramas paternofiliales que nos traen sin cuidado… Eso sí, por primera vez no saca un plano de la Casa Blanca. Tenemos un trio de protagonistas interpretado por Patrick Wilson, Halle Berry y John Bradley que siguen la misma dinámica que Will Smith y Jeff Goldblum en ‘Independece Day’. Nos dan la cara más lógica, la más valiente o la más desconcertada que puede caber en sus argumentos. Pero la trama va muchísimo más rápida. No hay tanto regocijo en los instantes previos a la catástrofe y el espectáculo no tarda en llegar. Al fin y al cabo Emmerich no necesita contarnos por enésima vez lo que nos ha narrado en sus anteriores películas. Aporta algún que otro dardo hacia esos gobiernos que nos condenan por destinar presupuestos a temas más insulsos que los que nos garantizarían una vida mejor en el futuro, pero nada más.

Aunque pensaba que la película iba a ser más espectacular todavía me ha agradado por lo desatadamente chiflada que es. Está claro que Roland Emmerich quiere ser recordado como el hombre que produjo más apocalipsis en la historia del cine y se agradece que en vez de sacar secuelas infructuosas se lance a por nuevas y disparatadas ocurrencias. ‘Moonfall’ da lo que promete, momentos de ciencia ficción sin límites, actores entregados a la causa e imágenes propias de un videojuego de acción futurista. Esta película sería la pesadilla de escritores tan rigurosos como Isaac Asimov, pero no es un título para pedir rigor sino para desconectar el cerebro e imaginarse las más fantásticas de las posibilidades.

Y aquí llega el apartado de spoilers. Hay una mezcla de dos películas que definen muy bien ‘Moonfall’. La historia se convierte en una especie de ‘Terminator’ milenario que nos descubre que los humanos somos extraterrestres traídos a la Tierra por una inteligencia antepasada que se enfrentó a una amenaza de extinción, muy al estilo de ‘Prometheus’. Además cumple visual y argumentalmente con algo que, yo por lo menos, nunca había visto en el cine. Recrea una esfera de Dyson, una estructura del tamaño de un cuerpo celeste que es capaz de alimentarse de una enana blanca. Y con ello nos habla de una humanidad que ha llegado a convertirse en una civilización de clase 2 y casi 3 en la escala de Kardashev. Una cultura capaz de generar entornos parecidos al que Blomkamp propuso en ‘Elysium’. Pero es que encima todo empieza con un evento muy parecido al que da origen a los 4 Fantásticos o al visto en ‘X-Men: Fénix Oscura’. Lo dicho, toda una locura.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de febrero de 2022. Título original: Moonfall. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Roland Emmerich. Guion: Spenser Cohen, Roland Emmerich, Harald Kloser. Música: Harald Kloser, Thomas Wanker. Fotografía: Robby Baumgartner. Reparto principal: Halle Berry, Patrick Wilson, John Bradley, Charlie Plummer, Donald Sutherland, Stephen Bogaert, Eme Ikwuakor, Michael Peña, Wenwen Yu, Carolina Bartczak, Maxim Roy, Hazel Nugent. Producción: AGC Studios, Centropolis Entertainment, H Brothers, Huayi Brothers Media, Lionsgate, Street Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://moonfall.movie/

Crítica: ‘Gora Automatikoa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un director de cine que no logra triunfar reúne a sus mejores y más viejos amigos para conseguir lo que llaman un “goya automático”.

Crítica

Una burla que ojalá se consumase también automáticamente

Ideada a seis manos (en la ficción y en la realidad) entre Esaú Dharma, David Galán Galindo y Pablo Vara ‘Gora Automatikoa’ es una acertadísima burla de lo que llamamos “industria” cinematográfica española. Una broma al más puro estilo Chikilicuatre que podría lograr su objetivo poniendo así la guinda del pastel. Ganar el Goya sería una gran lección que podría hacer reflexionar a espectadores y protagonistas del panorama audiovisual produciendo un efecto llamada a los pinceles.

Y es que la misión que se proponen los tres personajes de ‘Gora Automatikoa’ no es tan difícil, sobre todo teniendo en cuenta que el último año solo hubo una candidata al Goya a Mejor Película de Animación (‘La Gallina Turuleca’) y otros años solo se escogen tres o rara vez cuatro títulos entre las posibles ganadoras. Hace años que viene siendo obvio que es “fácil” ganar el premio a mejor película animada en España, si se cumplen los requisitos previos que la propia película tiene a bien a enumerar. Lo que no es tan evidente o de conocimiento popular es el hecho de que lo que cuesta realmente es sacar adelante un proyecto animado, sobre todo si uno no cuenta con tropas de animadores y presupuestos más propios de una diputación que de una película de dibujos animados.

Probablemente no me equivoque al decir que esta es la película con más relleno que he visto en los últimos años, mucho más que el que metió Peter Jackson en ‘El Hobbit’ o los paisajes de Iñárritu en ‘El renacido’. Pero ahí está la gracia, en que entre canción y canción hay paja hasta casi de manera literal. ‘Gora Automatikoa’ enarbola de manera autoconsciente una trama de metacine que no hace más que recochinearse del tema. Al más puro estilo Tony Leblanc comiéndose una manzana pero consiguiendo congratularse con estandartes de nuestra animación como Películas Pendelton o Lightbox Animation Studios.

Tras el hecho de que el truco del almendruco para ganar un Goya está en conseguir estrenar un filme animado están multitud de guiños y críticas. Los profesionales del cine reconocerán aquí muchos nombres o hechos que los espectadores memos duchos pasarán por alto. Pero mucho más manifiestos están los argumentos que revelan que vimos en una meritocracia. Aunque en ese sentido creo que ‘Gora Automatikoa’ llega tarde. Las galas como los Goya o incluso los Oscar han perdido una grandísima parte de su credibilidad, sobre todo cuando más se va conociendo su funcionamiento, polémicas, criterios… En la actualidad aquello que merma realmente la moral de aquellos que sueñan con contar historias en pantalla son las cifras, no la falta de premios. La taquilla del primer fin de semana o las puntuaciones de webs como IMDB o Filmaffinity se han convertido en las verdaderas referencias, al alcance de una pulsación en una sencilla app móvil.

No tenía muy buena expectativa antes de ver ‘Gora Automatikoa’ pues no me gustó ‘Orígenes secretos’. Pero al igual que manifesté que no me aportó nada la anterior película de David Galán Galindo debo alabar el humor de esta cinta y ante todo su capacidad de hacer justicia para los animadores o dibujantes patrios, muchos de ellos expresamente reconocidos en la película.

El filme nos lleva por un viaje de estilos animados que bien podría ser una clase magistral de esas que tanto se llevan ahora. Predomina un diseño al más puro estilo Mickey Mouse de 1928, tipo videojuego Cuphead, para los millennials. Pero posee un dinamismo casi Flash, que me recuerda al de Cálico Electrónico. A partir de ahí recorremos fragmentos que mezclan dibujos con acción real, motion graphics, 2D… Si no me he despistado estaré en lo correcto al decir que lo único que les ha faltado es algo de 3D o stop-motion. Aunque en uno de sus momentos de relleno gratuíto se tira de una secuencia popurrí de fragmentos animados que tiene de todo.

Esta es mi crítica sobre ‘Gora Automatikoa’. Al margen de mi opinión está el hecho de que la película pueda ser buena o no académicamente hablando. Pero en su categoría es un factor que no tiene mucha relevancia a la hora de llevarse el Goya, pues cumple los requisitos mencionados en las bases y si no hay otras alternativas se repetirá el momento Turuleca. Si no os gusta que pase esto solo tenéis una alternativa, apoyar la animación española para que, mejores o peores, se estrenen más títulos.

Por último. A Galán Galindo le gustan mucho las películas comiqueras. Ya sabéis los que os espera tras los créditos a los cuales los directores llegan sobrados de tiempo límite de acción real.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre de 2021. Título original: Gora automatikoa. Duración: 71 min. País: España. Dirección: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara. Guion: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara. Música: Guillermo Vílchez Corredor. Fotografía: Paco Cintado. Reparto principal (voces originales): Pepe Macías, Miguel Martín, Raúl Pérez, David Galán Galindo, Pablo Vara, Esaú Dharma, Íñigo Rodríguez-Claro, Lucía Estéban, Elena de Lara, Sara Heras, Frank T., Andrés Trasado. Producción: 39 Escalones, Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara, The Other Film Production. Distribución: 39 Escalones. Género: animación, comedia. Web oficial: https://mobile.twitter.com/esaudharma

Crítica: ‘Todo ha ido bien’

Sinopsis

Clic para mostrar

Emmanuèle, una novelista con una vida privada y profesional plena, se precipita al hospital al enterarse de que su padre, André, acaba de tener un accidente cerebrovascular. Cuando se despierta, debilitado y dependiente, este hombre, curioso por naturaleza y amante apasionado de la vida, le pide a su hija que le ayude.

Crítica

Con Ozon es normal poder decir que todo ha ido bien

Hola mamá, siento daros esta noticia, pero tengo COVID. Esta llamada se ha producido entre familiares y amigos durante los dos últimos años, trastocando muchos planes e incluso vidas. El COVID-19 y sus mutaciones es un virus que está a punto de ser estacionario y con ello asumiremos que ha pasado a formar parte de nuestra rutina, como el tener que cambiar el aceite al coche o echar la declaración de la renta. ¿Pero qué pasa cuando recibes una llamada que en solo un instante y sin previo aviso trastoca tu rutina y tu vida irreversiblemente?

Con ‘Todo ha ido bien’ François Ozon se sube a un carro que últimamente han manejado con maestría Natalie Erika James, Florian Zeller o Viggo Mortensen con ‘Relic’, ‘El padre’ o ‘Falling’ respectivamente. Es el de tratar la empatía hacia nuestros mayores. Más allá de la obligación que siente la mayoría de personas, inherente a los lazos de sangre, está el cuidado considerado de aquellos que sufren algún tipo de enfermedad, sobre todo si está acompañada de una avanzada edad. Es difícil ponerse en el lugar de alguien que ve que sus días se acaban o que es consciente de que está olvidando decenas de años llenos de vivencias. De ahí que esta película nos venga a decir que a modo de cuidado paliativo a nuestro mayores les podamos edulcorar la existencia con un “todo ha ido bien”, un día más disfrutando del momento. Pero el título no va exactamente por ahí y no voy a ser yo quien os destripe aquello que se desvela al final del primer acto.

Como base para ‘Todo ha ido bien’ Ozon se ha inspirado en la novela de Emmanuèle Berheim. Con ella ha desarrollado un drama bastante moderado que logrará sacar alguna lagrimilla con su emotivo final pero que no está concebido para hacernos gastar paquetes y paquetes de kleenex. Es una película que aborda mucho los deseos, entendiendo estos como últimas voluntades o como aquello que se ha añorado toda la vida. El reconocimiento de un padre es uno de estos anhelos. La película es un continuo pulso entre la responsabilidad o respeto hacia los que nos han traído al mundo y los rencores acumulados durante años.

En medio de ese pulso se encuentra Sophie Marceau. Su personaje está entre dos tierras pues profesa amor a su padre, que la ha considerado siempre su ojito derecho y los desprecios que le hace este a su hermana. La actriz está desgarradoramente natural y vemos en su interpretación cómo está entre la espada y la pared o más bien atada de extremidades por cuatro caballos que tiran de ella amenazando con dividirla en un dolor de indecisiones. Y es que la temática de la película es peliaguda pero Ozon, sin entrar mucho al debate, la lleva a través del camino de una lógica que responde al uso de la razón y la calidad de vida.

Puedo recomendar esta película aunque no la pueda incluir entre las mejores obras del director francés. ‘Todo ha ido bien’ vuelve a tocar un tema controvertido, como hizo en ‘Gracias a Dios’. No consigue impactar del mismo modo pero es un cineasta tan capaz de extraer buenas interpretaciones y realismo a la lente de su cámara que se me hace imposible no decir que con él todo ha ido bien. Este es un filme más unilateral y sin casi debate en sus líneas de guión, hay pocos que ofrezcan auténticos argumentos en contra de lo que se plantea, pero como he dicho, es un asunto tan escabroso que seguro que al salir del cine lo comentaréis.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: Tout s’est bien passé. Duración: 102 min. País: Francia. Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon. Fotografía: Hichame Alaouié. Reparto principal: Sophie Marceau, André Dussollier, Charlotte Rampling, Hannah Schygulla, Géraldine Pailhas, Eric Caravaca, Gregory Gadebois. Producción: Mandarin Films, FOZ, France 2 Cinéma, Scope Pictures, Playtime Production, Canal+. Distribución: Golem. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.france2cinema.fr/production/tout-sest-bien-passe

Crítica: ‘Prisioneros de Ghostland’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Bernice desaparece sin dejar rastro, su abuelo, el señor de la guerra conocido como The Governor, saca a un ladrón de bancos de la cárcel, le obliga a vestir un traje de cuero equipado con bombas y le da un plazo de cinco días para recuperarla o sufrir consecuencias explosivas. En su aventura, el ladrón buscará también redimirse de sus pecados.

Crítica

Cage y Sono, a malas, en su peor versión

La unión de Sion Sono y de Nicolas Cage para ‘Prisioneros de Ghostland’ prometía algo bastante disparatado. Sion Sono es conocido por películas tan excéntricas como ‘Suicide Club’ o ‘Antiporno’ y Nicolas Cage… todos sabemos lo que hace Nicolas Cage. Cabía esperar un filme de poca calidad pero por lo menos entretenido. Lo primero ha sido así, pero lo segundo… ‘Prisioneros de Ghostland’ es un desaguisado sin gracia ni sentido.

La mayor decepción que tengo con esta película viene de una de sus productoras. XYZ films es para mí un sello de calidad y de encuentro con películas con un toque valiosamente diferente, de hecho le dedicamos un hilo en exclusiva en Twitter. Obviamente siempre hay una excepción para la regla. Aquellos que nos han facilitado películas tan originales o intensas como ‘The raid’, ‘La invitación’, ‘Brawl in cell block 99’ o ‘Color out of space’ (también con Cage) se la han pegado con esta propuesta y no es solo impresión mía, desde que se ha estrenado internacionalmente ha recabado opiniones y puntuaciones que no la hacen pasar del cinco sobre diez.

Ni tiene valor narrativo, ni tiene comedia o drama que se sostenga, ni tiene interpretaciones decentes. Es de las veces en las que Nicolas Cage hace el fantoche y encima el reparto le acompaña. ¡No tenía ni idea de que Sofia Boutella estuviese tan necesitada de trabajo como para caer en esto! Solo se salva el samurái interpretado por Tak Sakaguchi. La historia nos entusiasmaba en su sinopsis pues tenía cierto toque western. Y vaqueros hay… y samuráis y geishas y bicicletas y bolas de chicle y luces de neon y energía nuclear. Es un postapocalipsis que hace que desees que se acabe el mundo.

El diseño de producción es corto y chapucero. La historia nos lleva por tres únicos escenarios, un banco, una ciudad y un lugar desolado, todo unido por un único corredor. Parece todo hecho a partir de restos de basura o de algún parque de atracciones cerrado. Parece una película amateur o de arte y ensayo, pero sin potencial, sustancia o experimento alguno. La única escena salvable es la del testículo, os dejo descubrirla si vais al cine a verla. ‘Prisioneros de Ghostland’ está a la altura de bizarradas como ‘Samurai Cop 2’ o de los anuncios que Schwarzenegger hizo en su día en Japón.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: Prisoners of the Ghostland. Duración: 103 min. País: Japón. Dirección: Sion Sono. Guion: Aaron Hendry, Reza Sixo Safai. Música: Joseph Trapanese. Fotografía: Souhei Tanigawa. Reparto principal: Nicolas Cage, Sofia Boutella, Nick Cassavetes, Tak Sakaguchi, Bill Moseley, Charles Glover. Producción: Patriot Pictures, Eleven Arts, Baked Studios, Boos Boos Bang Bang, RLJE Films, Untitled Entertainment, XYZ Filx. Distribución: A Contracorriente Films. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://bitters.co.jp/POTG/

Crítica: ‘La abuela’

Sinopsis

Clic para mostrar

Susana (Almudena Amor) tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar (Vera Valdez) acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

Crítica

Una obra bien argumentada pero sin sorpresas ni terror

Quizá lo que ha hecho que acabe pensando en que ‘La abuela’ no es de las mejores películas de Paco Plaza y Carlos Vermut es la ausencia de sorpresas en el filme. Muchos hemos coincidido en que la primera escena es muy reveladora y que nos habla ya del mismísimo final que como podemos vaticinar, tiene lugar. Se ha querido arrancar con una secuencia desconcertante pero a sabiendas o no se nos dan pistas demasiado evidentes.

‘La abuela’ es una película que no se disfruta si uno espera grandes giros de guión. Es una obra que se puede gozar si uno busca solo buenas maneras de rodar y si sabe distinguir la construcción de personajes, aunque en este caso habría que hablar de destrucción. Esta es una película de posesiones donde la ancianidad es el demonio del que las protagonistas quieren escapar. Un destino fatal al que estamos sometidos todos y a cuyo miedo nos vemos subyugados irremediablemente, sobre todo en cuanto nos enfrentamos constantemente a cánones de belleza impuestos por marcas y redes sociales.

Esa destrucción de personajes se ve en ambas protagonistas, interpretadas por Almudena Amor y Vera Valdez. Tanto física como psicológicamente el guión las lleva a puntos muy alejados de los que describen a una mujer de bandera, de esas que vemos íntegras e inmaculadas en los anuncios. Escribo estas líneas en octubre y tras ver ‘El buen patrón’ y esta película puedo adelantar que como mínimo Almudena Amor va a estar entre las nominadas a actriz revelación en la temporada de premios, aunque sea por ‘El buen patrón’. Paco Plaza y Apache Films son muy buenos descubriendo talento y con ‘La abuela’ lo demuestran una vez más.

El discurso se puede parecer al de ‘Relic’ y el modus operandi al de ‘Hereditary’, aunque la huella de Vermut en el guión es evidente, sobre todo en los momentos en los que la feminidad juega más protagonismo. Se percibe el terror que siente la protagonista pero no es una película que me haya infundido miedo. Lástima que la música en esta ocasión no me haya encajado tanto como en ‘Verónica’ o en ‘Quién te cantará’. Quién sabe, quizá de lo que vi en Sitges a lo que se estrene en salas haya diferencia y se adapte el filme al feedback recibido tras festivales pues ha tenido algún que otro retraso en su fecha de estreno. No es una película despreciable, ni mucho menos, solo que nos baja el listón en la filmografía de ambos cineastas, vamos por la siguiente.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: La abuela. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Carlos Vermut. Música: Fatima Al Qadiri. Fotografía: Daniel Fernández Abelló. Reparto principal: Almudena Amor, Vera Valdez, Karina Kolokolchykova, Chacha Huang, Michael Collis. Producción: Apache Films. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/la-abuela

Crítica: ‘El método Williams’

Sinopsis

Clic para mostrar

Richard tenía una visión muy clara del futuro de sus hijas y sirviéndose de métodos poco convencionales, elaboró un plan que llevará a Venus y Serena Williams de las calles de Compton, California al olimpo de deporte convirtiéndolas en iconos legendarios. La película muestra el poder de la familia, la perseverancia y la fe inquebrantable como medio para lograr lo imposible e impactar al mundo.

Crítica

Set y partido para Will Smith

Will Smith me ha vuelto a demostrar que es un buen actor y que se le dan especialmente bien los biopics como ya demostró con ‘Ali’ (2001) emulando al mítico boxeador Mohamed Ali, y ahora con ‘El método Williams’ donde vuelve a hilar muy fino para recrear a Richard Williams, el responsable en buena parte del éxito de sus dos hijas, Venus y Serena Williams, dos ex número uno del tenis mundial.

Y es que uno puede pensar que la peli va de las dos hermanas, sus comienzos y cómo llegan a triunfar en el mundo del tenis. Y aunque va de eso también, el protagonista casi absoluto es el Richard Williams de Will Smith y su determinación para acometer un plan que llevaría a sus hijas fuera de las calles y a ser campeonas en un deporte que por aquel entonces en EEUU era elitista y de blancos.

Desde el comienzo podemos ver el trasfondo social y racial de la época en el barrio donde vivió la familia Williams. Un matrimonio con cinco hijas de origen humilde que lucha por seguir adelante en un barrio donde la droga y la violencia de las bandas es el día a día. Entrenando en un parque público dominio de los pandilleros, Richard se las ingenia para ser un entrenador de tenis autodidacta y trazar un plan para llevar a sus hijas a lo más alto de la élite tenística mundial.

Y ya desde esos primeros minutos de ‘El método Williams’, nos van dibujando la personalidad de este personaje (porque es todo un personaje) que lucha contra la adversidad sin perder un ápice de fe, siguiendo el plan sin perder la esperanza y con una confianza manifiesta en lo que él tiene en la cabeza y en el potencial de sus hijas. Unos principios con los que podemos estar de acuerdo o no.

Uno se podría preguntar si lo hizo para mantener alejadas a sus hijas de la calle, o si fue para conseguir riqueza a costa de ellas, o por su propio ego o quizá fuera un poco de todo. Yo creo que la historia que nos cuentan pretende explicar todo esto, dándonos pequeñas pinceladas de la personalidad y de las vivencias de Richard Williams para entender por qué decidió hacer lo que hizo. En el debe podría decir que me hubiera gustado que hubieran ahondado más a fondo en su pasado para comprender mejor su singular personalidad pero en las casi 2 horas y veinte de metraje no da tiempo entre raquetazo y volea.

Aunque el peso de ‘El método Williams’ recae en el personaje y la interpretación de Will Smith, el resto del elenco está a la altura. Me llamó la atención el papel de Jon Bernthal (el entrenador Rick Macci), no solo porque me gustase, sino porque es un rol bastante diferente a lo que nos tiene acostumbrados a ver y me sorprendió gratamente. Algunas escenas con Aunjanue Ellis (por momentos sufrida esposa de Richard) y Will Smith discutiendo el plan y por supuesto las jóvenes actrices que interpretan a las hermanas hacen un buen papel.

Error de casting para elegir a la actriz que hace de Arantxa Sánchez Vicario. Ni se le parece físicamente y en versión original tienes que oírla hablar (y apenas lo hace) con acento mexicano, que a mí personalmente me toca las narices. Por lo demás, dirección correcta, un diseño de producción apropiado y un guión al que le falta algo más para ser brillante con ciertos toques de humor para aderezar el conjunto.

En resumen, ‘El método Williams’ es una historia de superación, perseverancia y unos principios llevados al extremo por un padre que hizo lo que le pareció mejor para sus hijas y su familia, teniendo fe absoluta en lo que estaba haciendo y superando cada obstáculo que se cruzó en su camino. Hizo posible lo improbable.

El dato: Serena ganó un total de 39 títulos de Grand Slam: 23 de ellos individuales (récord en la era abierta, tanto entre mujeres como entre hombres), 14 en dobles femeninos (todos junto a su hermana Venus). Venus ganó 7. Entre las dos hermanas a nivel individual 30. Todo un hito.

Lo bueno: La interpretación de Will Smith, carne de premios. El “momento cenicienta” y los diálogos en las negociaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: King Richard. Duración: 138 min. País: EE.UU. Dirección: Reinaldo Marcus Green. Guion: Zach Baylin. Música: Kris Bowers. Fotografía: Robert Elswit. Reparto principal: Will Smith, Demi Singleton, Saniyya Sidney, Aunjanue Ellis, Jon Bernthal, Tony Goldwyn, Andy Bean, Kevin Dunn. Producción: Overbrook Entertainment, Star Thrower Entertainment, Warner Bros., Westbrook Studios. Distribución: Warner Bros. Género: biográfica, drama. Web oficial: https://www.kingrichardfilm.net/

Crítica: ‘Mi adorado monster’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Crítica

Suscita pelusa y carcajadas a partes iguales

En la pasada edición del Festival de Sitges se pudo ver ‘Mad God’ una obra que Phil Tippett ha tardado 30 años en mostrar. Por motivos diferentes tenemos un caso similar en España, el de Arturo de Bobadilla y ‘Los resucitados (El hombre lobo contra los templarios)’, sobre la cual trata ‘Mi adorado monster’. Una demora que ha hecho que una película, rodada a la par que ‘El día de la bestia’ tarde más de veinte años en ver la luz, produciéndose su primer visionado precisamente en la edición de 2017 del festival ubicado en Cataluña.

Que yo haya emparejado los apellidos De Bobadilla y Tippett en el mismo párrafo no es casual. Lleva la intención de intentar popularizar dos nombres y de rendir un pequeño homenaje a dos autores por quienes siento cierta pelusa, ya no solo por su gran conocimiento cinematográfico, si no por el valor y entrega dedicado al séptimo arte. La historia de ‘Mi adorado monster’ puede antojarse bizarra, de hecho, sus artífices acatan sin remordimiento ese adjetivo. Pero más allá de excentricidades y extravagancias es el admirable camino de aquellos que se lanzan de cabeza a hacer algo que aman, rodar cine de género en España.

Si en vuestro trabajo o en vuestra vida lleváis años intentando con empeño la consecución de algún objetivo comprenderéis rápido lo qué es sentirse en la piel de Arturo. Pero si además os persigue la sombra de un pasado caótico o lleno de nostalgias volveréis a lo que se sentía cuando erais jóvenes y soñabais con por lo menos rozar a las estrellas que os traían rebosante inspiración. ‘Los resucitados’ pretendía ser un cúmulo de referentes y homenajes a un fragmento maltratado del spanish horror, pero se llevó a cabo de un modo tan anárquico que acabó tal y como podréis ver en ‘Mi adorado monster’.

El nuevo documental de Víctor Matellano podría considerarse como un retrato de Arturo de Bobadilla, director y librero. También como un reportaje pormenorizado sobre una de las películas de terror más dilatadas en el tiempo de nuestro país. Pero abre con una frase de un maestro leída por otro maestro, dedicada a los monstruos. Álex De la Iglesia verbalizando unas líneas de Stephen King. Eso nos deja claro que esta va a ser una masterclass sobre cine de terror, en concreto sobre el fantaterror. ‘Mi adorado monster’ se convierte en otra lección de saber y de conocimiento enciclopédico de Matellano, como ya lo fueron ‘Regresa El Cepa’ o ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’.

El director se rodea de nuevo de sus amigos, que no son otros que muchos de los protagonistas de aquellas películas que impactaron a los espectadores españoles en una etapa clave y pionera para nuestro cine de terror aunque malamente recordada. El documental lo capitanean Manuel Tallafé y Santiago Segura, ambos con roles en ‘Los resucitados’. Les acompañan Zoe Berriatua, Antonio Mayans, Alaska, Pedro Ruiz, Enrique López Lavigne, Elena Sánchez, Diego Arjona, Macarena Gómez, Carlos Areces, Manuel Velasco, Ángel Sala y por supuesto Álex de la Iglesia que aparece en el clímax, pues este documental tiene un punto álgido en el que dos monstruos del cine, alimentados por otros monstruos, hablan de sus carreras.

‘Mi adorado monster’ emplea dos armas para llegar al espectador. Por un lado la admiración hacia alguien que ha logrado estrenar trabajosamente una obra, que en su día consiguió arrastrar a todo un equipo de rodaje hacia sus locuras sin ni siquiera enseñarles un guión y llegando al set de rodaje cada vez con una cámara y formato diferentes. Y el humor. Autocosciente de que ‘Los resucitados’ no es ninguna maravilla ‘Mi adorado monster’ retrata con guasa pero no mofa el trabajo final de De Bobadilla. El monstruoso espectro que le persigue a rebufo, interpretado por Javier Botet, se muestra harto de la pasión e ilusión del autor, pero no es sino otra muestra más de cuán envidia sienten aquellos que no llegan a vivir tan intensamente el cine.

Si eres parte del público festivalero madrileño quizá eches de menos citas como el Imagfic o Nocturna, quizá hasta llegues a reconocer en el documental detalles como el Delorean recortable que dieron en la 17 Muestra SYFY y que aparece en el despacho del periodista que interpreta Millán. Seguro que aprecias apariciones como la de Héctor Cantollá que dobló a Paul Naschy en ‘Los resucitados’. Si llegas a ese extremo, como se dice en ‘Mi adorado monster’, tal vez también eres de los destinados a ser “creador, monstruo y víctima a la vez”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: Mi adorado monster. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Víctor Matellano, Manuel Tallafé. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Arturo de Bobadilla, Javier Botet, Macarena Gómez, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Carlos Areces, Olvido Gara «Alaska», Enrique López Lavigne, Cristina Alcázar, Manuel Bandera, Antonio Mayans, Zoe Berriatúa, Javivi, Nacho Guerreros, Manuel Tallafé, Manuel M. Velasco, Tony Fuentes, Pedro Ruiz, Héctor Cantolla, Ángel Sala, Diego Arjona, Valeria Vargas, Angélica Revert, Paul Naschy, Lone Fleming, Yolanda Font, Millán Salcedo, Víctor Paniagua, Marian Clar, Héctor Cantollá. Producción: Apache Films, El Estudio, Infilmity, ViMa PC. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental, comedia. Web oficial:

Crítica: ‘One shot (Misión de rescate)’

Sinopsis

Clic para mostrar

El equipo del teniente Blake Harris debe sacar a un importante sospechoso de terrorismo de una base secreta de la CIA situada en el mar Báltico. Zoe Anderson, una joven analista de la CIA, también participa en la misión. De repente, unos insurgentes armados atacan la cárcel durante el traslado del prisionero, llamado Masu Mansur.

El equipo de Harris cree que Mansur tiene información sobre un atentado que se llevará a cabo en Washington D.C y hará todo lo posible para sacarle de la base con vida.

Crítica

Un one shot con muchos tiros y un falso plano secuencia la mar de resultón

Un one-shot es como se llaman esos cómics que tienen una sola entrega, que son de un único ejemplar conclusivo. Podríamos pensar que esta película llevando ese título sigue los mismos derroteros pero después de verla me animo a creer que habrá más partes. Al fin y al cabo, su director, James Nunn, es el autor de otras películas con militares como ‘El marine’ 5 y 6. Y es que el filme me ha gustado y no es por tener un carácter comiquero, que podría ser, sino por la incesante acción que tiene.

‘One Shot (Misión de rescate)’ nos cuenta la historia de un equipo de Navy SEALs que tiene que extraer a un preso de lo que se antoja como una especie de Guantánamo pero ubicado en una isla cerca de las costas de Polonia. El conflicto empieza cuando el propio director de la institución se niega a entregar a ese preso y poco después la base esa asaltada. A partir de ahí comienza una historia de mucha acción que además pasa por diversas etapas. ‘One Shot’ tiene tiroteos al más clásico estilo del western, escenas de guerrilla, persecuciones, momentos de subterfugio… En cuanto a diversidad de escenas es una película bastante rica y se ha subido al carro de nuevas vertientes dentro del género de acción.

Está claro que ‘John Wick’ sentó un referente tras el estreno de su primerísima entrega. Pero lo que más me remonta ‘One shot’ es a ‘Tyler Rake’, la película que protagonizó Chris Hemsworth para Netflix. Los actores de esta película han tenido un entrenamiento muy táctico y se nota en los movimientos o en el manejo de las armas, pero sobretodo lo que más llama la atención son las coreografías. Pero esa no es la mejor virtud de la película de Nunn que llegará a cines el día 21 de enero.

‘One shot’ alude también al modo de llamar a los planos secuencia en los países angloparlantes. Esto es debido a que se ha usado esa técnica de rodaje y montaje para trasladar la acción de la pantalla al espectador. Toda la película es un falso plano secuencia en su totalidad. Aunque se perciben momentos en los que ha habido un corte, no están también disimulados como lo estuvieron en ‘1917’, el filme está muy bien montado y la acción no se interrumpe. Hay dinamismo, hay experiencia inmersiva… está más que justificado que la película siga este método narrativo.

El protagonista indiscutible es Scott Adkins que repite por lo menos por tercera vez con este director y que está ya subido en el carro de actores de acción como Frank Grillo. Intérpretes relativamente poco conocidos entre el público que no es estadounidense pero que han estado en películas muy populares dando el callo entre tiros y explosiones como ‘Los mercenarios 2’ o ‘X-Men orígenes: Lobezno’ donde hizo de doble de acción de Ryan Reynolds en la piel de Deadpool, lo cierto es que tienen algún parecido. Adkins delega a veces el protagonismo en otros personajes por motivos de la trama y también para poder cumplir con la coreografía de la película, pero cuando está ante la cámara se luce y cumple de sobra. No es ese el caso de Ryan Phillippe que ha realizado un trabajo tremendamente sobreactuado. Acompañan a los soldados una asesora interpretada por Ashley Greene y el preso al que han de escoltar (Waleed Elgadi), siendo este segundo bastante más creíble en su papel.

Fallos, pues le puedes encontrar como a cualquier película sencilla como esta. Cumple con clásicos como la inagotable munición de los buenos y el ejército de villanos que no sabes de dónde sale. Al haber realizado todo en un falso plano secuencia la película no sale de la misma base militar pero eso no es impedimento para que ésta tenga distintos escenarios. No hay pegas con la técnica de cámara en mano que se ha utilizado para rodar pero tal vez sí con el giro final pues resulta bastante inverosímil. Quizás esa inverosimilitud que se le plantea a dos de los protagonistas en los últimos instantes haya sido introducida a propósito pues no queda resuelta y quizá busca hablarnos de los manipuladores que son los servicios de inteligencia.

Y no es que me conforme, es que esta película británica me ha sorprendido gratamente pues tiene un ligero subtexto y derrocha acción dejándonos solo un par de veces en stand by. Se la recomiendo aquellos que busquen un divertimento con bastante adrenalina, pero no para los que sientan tedio con las películas que nos aturden con multitud de disparos, giros de cámara y explosiones.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: One shot. Duración: 96 min. País: Reino Unido. Dirección: James Nunn. Guion: Jamie Russell. Música: Austin Wintory. Fotografía: Jonathan Iles. Reparto principal: Scott Adkins, Ashley Greene, Ryan Phillippe, Emmanuel Imani, Dino Kelly, Waleed Elgadi, Terence Maynard, Jess Liaudin, Lee Charles. Producción: Fiction Films, Signature Films. Distribución: DeAPlaneta. Género: acción. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/one_shot_mision_de_rescate

Crítica: ‘Operación Búfalo’

Sacándole los colores a la Commonwealth

Apuntaos estas fechas: 27 de septiembre de 1956 y 18 de enero de 2022. La primera es la fecha en la que empezó la Operación Búfalo en Maralinga (Australia) y la segunda marca el momento en el que Filmin pondrá a disposición de sus usuarios la serie que narra lo sucedido allí.

Todos los episodios comienzan con la frase “Esta es una obra de ficción histórica, pero gran parte esta terrible historia ocurrió de verdad”. De este modo sabemos que, aunque tengamos mucha comedia hay un subtexto muy serio. También tenemos en todos ellos a modo paródico un noticiero radiofónico que suena de vez en cuando incitando al patriotismo, aunque lo que estén llevando acabo allí sea una misión temeraria en la que dan palos de ciego con la energía nuclear y su consecuente radiación. Lo que pasó en Maralinga es que el ejército británico tiró bombas atómicas en las antípodas.

‘Operación Búfalo’ es una serie Australiana de 6 episodios de 52 minutos cada uno. Transcurre en una base militar disfuncional, indisciplinada que como en otras historias del mismo corte está gestionada por un líder experimentado pero despreocupado o inconsciente, interpretado por James Cromwell. La serie ha sido creada por Peter Duncan (‘Rake’). Aunque Cromwell encarna los remordimientos del Imperio Británico no es el único protagonista, realmente quien hila la narración es el personaje de Ewen Leslie (‘The Nightingale’).

Leslie interpreta al segundo militar más veterano de la base, un héroe de la Gran Guerra. Hace poco vi ‘The White Lotus’ y en ella el regente de un resort se volvía loco por mantener el orden y evitar un escándalo. Esa es la estresante labor del segundo al mando en la ‘Operación Búfalo’, correr de un lado para otro velando por el buen funcionamiento de la base tratando de localizar a una prostituta introducida sin autorización en la base en la víspera de un ensayo nuclear y la visita de unos ministros (de justicia y defensa). “Nunca es fácil” repite constantemente.

El guión dispone conversaciones propias de los Hernández y Fernández de Hergé, en medio de la tormenta conservan la calma y la locuacidad. Son seis capítulos con multitud de sucesos. Nos mantiene enganchados con muchos giros y misterios. Pero bajo todo eso hay un discurso sobre el abuso de poder, los atentados ecológicos, todo ello en aras del imperialismo británico y un mal llamado progreso. Y sobre todo a la apropiación indebida de tierras pertenecientes a aborígenes. De hecho el primer episodio va dedicado a Ningali Lawford Wolf, una actriz aborigen australiana.

Las intrigas se suceden, los compromisos se complican, las situaciones peliagudas son una constante en una serie que más que cómica es ilustrativa y reflexiva. Más que como un entretenimiento humorístico ‘Operación Búfalo’ funciona para poner en entredicho los supuestos valores honorables y benefactores de la Commonwealth.

Crítica: ‘La casa’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La casa’ es una excéntrica comedia de humor negro sobre una casa y los tres relatos surrealistas de los individuos que la convirtieron en su hogar.

Crítica

Solo la calidad de la animación es suficiente incentivo para entrar en ‘La casa’

El próximo 14 de enero Netflix nos plantea una nueva antología. Esta vez en formato película, pero dividida en tres capítulos, el nombre escogido es ‘La casa’. Y es que este largometraje está compuesto por unas historias que tienen en común una peculiar y bonita casa. Además de eso su nexo es que están recreadas con la técnica del stop-motion y poseen una moraleja. Tres narraciones con tintes de fábula adulta y algo de humor negro. Los personajes cambian de un episodio a otro, la ubicación de la casa también pero básicamente, de un modo muy relacionado con el desquicie y la demencia, nos habla de la búsqueda de un hogar. Una temática muy oportuna, precisamente ahora, cuando la vivienda es uno de los problemas más preocupantes de nuestra sociedad.

Los episodios están dirigidos por personas familiarizadas con el stop-motion. Emma de Swaef y Marc Roels, Niki Lindroth von Bahr y Paloma Baeza. De hecho, si habéis visto alguno de sus cortos comprobaréis que recuperan sus personajes para ubicarlos dentro de esta acogedora pero perturbadora vivienda. Nexus Studios es el estudio que les ha unido para plantearnos los dilemas de unos personajes que aunque sean animales o de otra época están muy relacionados con todos nosotros.

Se me ha quedado floja la fuerza de la moraleja de estas historias, podría haberse extraído algo más potente de esta idea. Pero funciona cuando vemos que la casa a veces es un símbolo de esperanza, otras es todo un tormento, otras una frustración, otras sueños rotos, otras un símil de una vida llena de negaciones… Es evidente que para que estas historias tan enigmáticas tengan sentido hay que buscarles el sentido metafórico. Aquel que esté buscando deshacerse de una herencia, construirse un hogar o pasar página en su vida va a encontrar lazos con los protagonistas.

La ambientación nos lleva desde la época victoriana hasta nuestra actualidad. El diseño de producción y los diálogos nos devuelven a las mejores épocas de Tim Burton. El humor apático y los personajes martirizados nos llevan a ese cine que tanta influencia tiene de Edgar Allan Poe. Las criaturas que se mueven por las estancias de la casa son como esos muñequitos de las casas de muñecas Sylvanian Families. Todos los detalles están muy logrados, desde la casa y el mobiliario hasta pequeños detalles como una chocolatina o el agua y el fuego.

Aunque son entretenidas hay que reconocer que los episodios son raros, sobre todo el primero. Pasamos de una trama inquietante, puede recordar un poco a ‘El Resplandor’ pero que acaba yendo por otros derroteros. El segunda pega un salto en el tiempo y podría haber sido como ‘Esta casa es una ruina’, pero también nos sorprende incluyendo hasta un número musical. El tercero tiene el cambio geográfico más significativo y es al que se le puede extraer un significado más trascendental.

Esta película, con personajes de fieltro tipo ‘Trolls’ de Dreamworks pero en deprimente y para adultos, tienen cosas que contarnos. La calidad con que son recreados directamente un incentivo para entrar en ‘La casa’ y acompañarles en sus penurias y alegrías.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de enero de 2022. Título original: La casa. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Emma de Swaef, Marc Roels, Niki Lindroth von Bahr, Paloma Baeza. Guion: Enda Walsh. Música: Gustavo Santaolalla. Reparto principal (voces originales): Helena Bonham Carter, Matthew Goode, Claudie Blakley, Paul Kaye, Miranda Richardson, Mia Goth, Will Sharpe, Susan Wokoma, Mark Heap, Stephanie Cole. Producción: Nexus Studios. Distribución: Netflix. Género: comedia, drama, antología. Web oficial: https://nexusstudios.com/insight/the-house-official-trailer/

Crítica de ‘El Pacificador’

Tan fresca como estúpida

Cuando una serie empieza su primerísimo episodio piloto con un clásico “anteriormente en…” y sus escenas proceden de una disparatada película (‘El Escuadrón Suicida’) ya nos podemos imaginar el tono burlesco que va a tener. Pero es que además ‘El Pacificador’ arranca con un opening en el que los protagonistas bailan en plan musical sobre un escenario a ritmo del glam metal de Wig Wam. La parodia, la mofa y el heavy metal están omnipresentes en esta serie de HBO Max que se estrena el 13 de enero. Un lanzamiento que arrancará permitiendo ver tres episodios de los ocho que tiene la serie. Esta reseña la escribo tras haber visto siete de ellos, todos con escena post-créditos.

Segunda serie de James Gunn. El director de ‘Guardianes de la galaxia’ vuelve a la misma sintonía de su serie de 2008 titulada ‘PG Porn’ aunque rebajando un poco el tono grosero para acercarlo a la gran audiencia. Se nota que la calidad viene garantizada por el presupuesto de HBO Max y DC Comics pero eso no resta que la serie esté repleta de sangre, palabrotas y desnudos. A James Gunn le funcionó aplicar su pasado en la Troma para resucitar al escuadrón más desastroso de DC Comics y ahora con este spin-off secuela volverá a conquistar a gran parte de la audiencia. Aunque no puedo evitar seguir sintiendo a ‘Doom Patrol’ como la mejor serie de DC que HBO Max tiene en su catálogo.

El Pacificador de John Cena ha perdido la epicidad y luce muy poco la puntería demostrada en ‘El Escuadrón Suicida’, pero conserva su estupidez. Con la serie vemos que es más patriota que pacificador. Es tan “americano” que vive en uno de esos pintorescos parques de caravanas en una casucha pintada con la bandera norteamericana. La serie llega para plantar unos cuantos huevos de pascua con respecto a los cómics (como los múltiples cascos) pero no plantea nada serio salvo algunos datos del pasado del protagonista. Básicamente solo es una historia de acción y comedia. A Cena se le da bien hacer el tonto, pero no actuar. Viene del espectáculo que viene, pero aún le falta mucha escuela interpretativa. Se lo notamos sobre todo cuando tiene que hilar muchas frases o en los momentos dramáticos… A si es que lo mejor de la serie es la acción y los momentos incómodos. La frase “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, ya usada en ‘The Punisher’), es la máxima de Pacificador, solo que él no va directo a la confrontación, se tropieza de una manera obtusa con ella.

Junto a Cena está el reparto de agentes que a las órdenes de Amanda Waller (Viola Davis) monitorizaban las misiones del Escuadrón Suicida. Tienen el encargo de acabar con una amenaza mundial ideada para la serie, “Las mariposas”, una especie de invasión de los ultracuerpos un tanto diferente a la que ‘El Escuadrón Suicida’ planteó con Starro. Y para ampliar la trama se incorpora otro villano que si proviene de las viñetas, Judomaster (Nhut Le), una especie de guardaespaldas canijo que no hace más que comer snacks. Además hay otras sorpresas o enemigos que prefiero no desvelar.

Pero las novedades no vienen solo de parte de los villanos. Descubrimos que quien provee de trajes y armas al Pacificador es su padre, interpretado por Robert Patrick (el T-1000 de ‘Terminator 2’). Parece que va a ser su propio Alfred pero pronto descubrimos que esconde una personalidad y sorpresas diferentes. Al igual que la especie de Robin que se le une, encarnado por Freddie Stroma. Me refiero a Adrian Chase cuyo alter ego es El Vigilante, un personaje ya aparecido en la serie ‘Arrow’ interpretado por Josh Segarra.

Pero si hay una incorporación divertida es la del águila. Eagly es la mascota y compañera del Pacificador y resulta la mar de simpática. Está estupendamente recreada por ordenador y aunque se nota a veces que falla el punto al que miran los personajes y donde está realmente colocado el ave, es tan realista que lo pasamos por alto.  La personalidad de este personaje es tan tierna como traicionera, no descartemos que tenga un papel importante en el último episodio.

Sinceramente, me trae sin cuidado todo el trasfondo dramático de los personajes secundarios. Creo que duermen la trama. Sobre todo se adormece cuando los agentes, que más bien son oficinistas que tienen que trabajar obligados por Amanda Waller (si habéis visto ‘El Escuadrón Suicida’ sabréis por qué), nos plantean sus inquietudes o miedos. ‘El Pacificador’ funciona cuando el antihéroe se muestra fascista, racista, sexista… sin ser consciente de lo que es realmente. Cuando se ve que es un tipo que intenta ser superhéroe pero que a veces es villano. En la serie no lo es tantas veces como debería y se separa en ese sentido de ‘El Escuadrón Suicida’, quitándole parte de la gracia.

Crítica: ‘The tender bar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un pub del barrio de Manhasset, Long Island, se convierte en un segundo hogar para un niño huérfano de padre en ‘The Tender Bar’, una conmovedora e inspiradora historia de superación dirigida por George Clooney. La vida de J.R. (Tye Sheridan y Daniel Ranieri), cuyo padre desapareció antes de que tuviera edad para hablar, da un vuelco cuando se muda a la ruinosa casa de su abuelo tiempo después de que él y su madre (Lily Rabe) atravesaran momentos difíciles. Bajo la tutela poco convencional de su tío Charlie (Ben Affleck), un carismático camarero autodidacta, y de un puñado de clientes habituales del bar, J.R. se convierte en un joven decidido a cumplir su sueño de convertirse en escritor.

Crítica

Un bar muy leído, pero sin un libreto que suscite interés

El primer dato que nos invita a ver ‘The tender bar’ es el que vuelve a colocar a George Clooney de nuevo tras las cámaras de una película después del fracaso, a mi gusto, de ‘Cielo de medianoche’. De nuevo dirige una obra que adapta una novela, en esta ocasión de J.R. Moehringer, y de nuevo lo hace para una plataforma de streaming, Amazon Prime Video. Me cuesta decirlo porque Clooney es un actor que me trae mucha simpatía y como director me gustó con su ‘Buenas noches, y buena suerte’ y ‘Monuments men’, pero desde ‘Suburbicon’ todo ha sido mucho ruido y pocas nueces.

Con ‘Cielo de medianoche’ pecó de darle en exceso a las divagaciones y de restar importancia a la trama que él mismo protagonizaba. Ahora, sin tener un papel en la película, descarga el peso en Ben Affleck y Tye Sheridan, dos actores que pese a pertenecer a diferentes generaciones tienen modos similares de actuar y funcionan bien sobre el set. Y con respecto a sus interpretaciones o como suele decirse “química” no tengo nada que objetar. Es el guión lo que no me ha suscitado ningún interés.

La historiad e ‘The tender bar’ nos lleva a Long Island, en los años setenta y ochenta. Allí un joven que sueña con ser escritor es criado casi en exclusiva por su tío, quien regenta un bar repleto de libros llamado “Dickens” y que le sirve de tutor o instigador para cumplir su sueño. Esta es una historia paterno filial, con lazos de sangre, de crecimiento y superación. El bar es un foro, un punto de control en la vida del protagonista, un lugar donde prácticamente se cría y donde expone o recibe lecciones de vida. Ese aspecto es lo único valioso del filme. El hecho de ser capaz de remontarnos a lugares que todos reconocemos como seguros, como fijos en nuestras vidas, como un anclaje al que recurrir en tiempos de duda o necesidad.

Este “bar tierno” nos transmite envidia por la cercanía y dinámica educativa del tío interpretado por Affleck. Pero nos aburre. La octava película de Clooney es también la que menos giros de guión posee. No se percibe un conflicto en el protagonista, no uno que haga de la película algo destacable. Y por supuesto no hay un clímax ni emocionante ni sorprendente pues al estar la narración dirigida por la voz en off del joven interpretado por Sheridan ya sabemos cómo va a terminar todo.

El único personaje que evoluciona o que demuestra motivaciones es el protagonista y eso hace que más que anecdótica la película peque de incompleta. Ni con las constantes flatulencias de Christopher Lloyd consigue ‘The tender bar’ sonsacarnos una sonrisa. Su diseño de producción está correcto, su casting es adecuado, sus valores familiares reseñables, pero quizá esta no es la mejor obra para adaptar al cine, tal vez es más evocadora o emotiva en papel.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de enero de 2022. Título original: The tender bar. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: George Clooney. Guion: William Monahan. Música: Dara Taylor. Fotografía: Martin Ruhe. Reparto principal: Ben Affleck, Tye Sheridan, Lily Rabe, Max Martini, Max Casella, Rhenzy Feliz, Matthew Delamater, Sondra James, Briana Middleton, Ivan Leung, Alissa Bourne, Daniel Ranieri, Christopher Lloyd. Producción: Smoke House Pictures, Big Indie Pictures. Distribución: Amazon Prime Video. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.bigindiepictures.com/#projects

Crítica: ‘El espía honesto’

Sinopsis

Clic para mostrar

El ambicioso científico Franz Walter acepta trabajar para el servicio de inteligencia exterior de la RDA y promete lealtad absoluta al sistema hasta que pueda asumir su nuevo cargo como catedrático en la universidad. Franz, pronto se verá obligado a utilizar prácticas no muy adecuadas para conseguir las peticiones de sus superiores: vigilancias y escuchas telefónicas, cartas y diagnósticos falsificados, chantajes y presiones psicológicas. Pero esto es más de lo que Franz puede soportar… Y se producirá un súbito giro en la historia.

Crítica

Carece del mordiente necesario como para causar sensación

La historia de ‘El espía honesto’ viene directamente de nuestros europeos años 80. Pero esta no es otra película que se una a la explotación nostálgica que tanto nos rodea en la última década. Es un título que nos trasporta a la Alemania de 1981 para hacer un poco de justicia histórica y para remarcar también cuán dañinos pueden ser los métodos de los gobiernos en las vidas de sus ciudadanos, aunque el sueño de estos sea servir fielmente a su patria.

Werner Teske es quien inspira la narración y la directora Franziska Stünkel ha decidido cambiar el nombre del protagonista a Franz Walter, el cual, está interpretado por Lars Eidinger, a quien vimos recientemente en ‘El profesor de persa’ y al que se le suman otros actores alemanes, entre ellos algunos de la serie ‘Dark’. Un cambio que imagino que sirve para respetar a la persona y sus familiares, pero que también busca no mostrar su final, el cual os recomiendo no os destripéis googleando sobre Teske. Premeditado es también el ritmo del filme. ‘El espía honesto’ huye de las tramas de espionaje que dependen de sus escenas de riesgo o de sus traicioneros giros para atrapar al espectador. Es un relato más humano, más lánguido, algo que sin duda jugará en contra de la película para calar en un público masivo.

Si el largometraje os da la sensación de estar muy bien ambientado no es solo porque nos lo muestren con una imagen intencionadamente tratada con tonos “vintage”. Es porque también se ha localizado en los lugares originalmente usados por la RDA y su servicio de inteligencia. Sin duda un curioso atractivo que nos ayuda a sumergirnos en una era de miedo, desconfianza o paranoia. Así nos pinta la directora y guionista la época de la República Democrática Alemana, aunque lo hace de manera discreta o de un modo tan excesivamente reservado que carece del mordiente necesario como para causar sensación.

Lo bueno, o por lo menos lo que marca la diferencia, es que este no es un espía que diga a gritos “¡Ey! Vengo a destapar todos los trapos sucios habidos y por haber y a llevar una vida emocionante”. Gracias a su sobriedad la película se siente más humana y realista. Parece orientada a reconocer los pecados del pasado. Y cuando hablamos de la búsqueda de exculpación por parte de los germanos nos suele venir a la mente la época hitleriana, olvidándonos de que más recientemente el país estuvo partido en dos. Como igual de dividida estaba la vida del protagonista, escindida entre su amor por la patria y los sueños forjados con su pareja, otro factor que la directora acierta a retratar.

No puedo evitar alinearme con el protagonista cuando pienso que siempre fracasamos aquellos que desempeñamos nuestro trabajo con la mayor honestidad y escrúpulos posibles, aunque con ello caiga en un ejercicio de soberbia parecido al del ambicioso Franz Walter. Esa contradicción de sentimientos es similar a la que busca el filme. Cuando más se observa es en la primera visita de Walter a la Alemania Occidental. “Esta sociedad brilla en la superficie, pero debajo hay una miseria como nunca has visto”, le dice su compañero de viaje y misión. Una frase que podría funcionar en ambas Alemanias e incluso hoy en día. “Nahschuss” es la palabra alemana que da título al filme, “primer plano”, ya que pone el foco muy de cerca en intentar acercarse a aquellos que estaban en primera línea, los que se la jugaban de verdad. De un modo templado ‘El espía honesto’ nos aporta, una vez más, una historia de quitarse la venda de los ojos.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de enero de 2022. Título original: Nahschuss (The last execution). Duración: 115 min. País: Alemania. Dirección: Franziska Stünkel. Guion: Franziska Stünkel. Música: Karim Sebastian Elias. Fotografía: Nikolai von Graevenitz. Reparto principal: Lars Eidinger, Luise Heyer, Devid Striesow, Paula Kalenberg, Victoria Trauttmansdorff, Peter Benedict, Moritz Jahn, Peter Lohmeyer. Producción: Network Movie Film-und Fernsehproduktion, Franks Filmproduktion, C-Films, Zweites Deutsches Frensehen, ARTE. Distribución: Adso Films. Género: drama, thriller. Web oficial: https://adso.tv/ficha/el-espia-honesto

Crítica: ‘El día de la bandera’

Sinopsis

Clic para mostrar

John Vogel es un inconformista. Un extraordinario padre con grandes planes y una actitud audaz que enseña a su hija Jennifer a vivir una vida de riesgo y aventura. El padre de Jennifer era más grande que la vida. Esto resulta muy emocionante para una niña, pero a medida que Jennifer crece, la realidad comienza a devorar esta imagen de su héroe. Sus grandes e imprudentes historias ya no son creíbles, pero si sus terribles consecuencias. Liberándose, Jennifer se construye una vida propia, lejos de su inestable infancia.

Él le enseño mucho sobre el amor y la alegría, pero también resultó ser uno de los falsificadores más notorios en la historia de Estados Unidos.

Crítica

Tan melancólica que te deja la bandera a media asta

‘El día de la bandera’ está basada en un libro de memorias escrito por el personaje que interpreta Dylan Penn y que se titula “Flim-Flam Man: The True Story of My Father’s Counterfeit Life”, lo cual, viene a decir “La verdadera historia falsa de mi padre”. Sean Penn y Dylan Penn, padre e hija en la realidad, interpretan también a un padre y una hija, John y Jennifer Vogel. Esta es la historia real de un estafador nacido el día de la bandera que parecía un buen padre pero que sin embargo engañaba a su hija y a su madre patria.

La película se abre con una persecución y con el personaje de Jennifer recibiendo noticias sobre su padre, protagonista de ese lance policial que ha sido retransmitido por todo el país. Es así como empieza esta película de superación y desengaño, pero esos primeros instantes son meramente introductorios, la narración transcurre en el pasado. Es por eso que la mayor parte de la imagen de la película está tratada de tal modo que nos rememora a las grabaciones de los setenta y ochenta.

Melancólica y meditabunda. ‘El día de la bandera’ transcurre de manera nostálgica y dramática por la juventud de Jennifer, cuya apesadumbrada voz nos cuenta esta odisea norteamericana. Una búsqueda que ha sido usada para desarrollar la relación entre un padre y una hija. Terminamos de ver ‘El día de la bandera’ y no nos quedamos con muchos hechos concretos, más bien con sensaciones tristes, deprimentes. Pese a estar basada en hechos reales la película no funciona como elemento informativo, más bien como un discurso paterno-filial que supongo que Sean Penn utiliza para impulsar la carrera de su hija en esta su segunda película. Al fin y al cabo el filme trata de un padre que hace lo que está a su alcance para garantizar un futuro a su hija.

Quizá la película hubiese funcionado si mostrase con mejores herramientas la auténtica catarsis que hizo que Jennifer Vogel pasase de calmar las penas con drogas a ser una escritora respetable. Ni siquiera causa impacto la escena de la entrevista de trabajo, que se supone que es la verdadera declaración de principios. Ya no se predica el mismo “Sueño americano” de antes. Por lo que nos venden las películas, ‘El día de la bandera’ no es una menos, nos demuestran que USA es una tierra muy distinta a la de décadas atrás, para supervivientes y oportunistas, para redenciones y malvivir, para mantenerse en pie a partir de una base corrompida.

Ciertamente Sean Penn está estancado en su carrera. Vuelve a pegársela con una película que aporta poco, ya no solo a nivel informativo, también interpretativo. Y lo peor es que no acabo de ver la razón por las que se pone tras la cámara pues narrativamente no tiene recursos suficientes o no lo suficientemente arriesgados o bien ordenados, para destacar en el rol de director. Pero oye, si él tiene la capacidad y espíritu para meterse en esas lides es libre de hacerlo, pero que no se queje si la taquilla no le acompaña.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de enero de 2021. Título original: Flag Day. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Sean Penn. Guion: Jez Butterworth. Música: Joseph Vitarelli. Fotografía: Daniel Moder. Reparto principal: Sean Penn, Dylan Penn, Miles Teller, Josh Brolin, Hopper Penn, Katheryn Winnick, Dale Dickey, Eddie Marsan, Norbert Leo Butz, Bailey Noble, Megan Best, Adam Hurtig, Billy Smith, Regina King. Producción: Wonderful Films, Conqueror Productions, Olive Hill Media. Distribución: Inopia Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://olivehillmedia.com/media/flag-day/

Crítica: ‘Hierve’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sigue durante una hora y media a los trabajadores y a los clientes de un lujoso restaurante de Londres durante el servicio más complicado en el día más concurrido del año. Una pesadilla en la cocina antes de Navidad que probablemente aumentará tu empatía hacia chefs, cocineros y camareros.

Crítica

Exhibe con cruda veracidad el chantaje social y emocional del día a día

Filmin nos propone un nuevo drama realista protagonizado por Stephen Graham. En este caso el actor británico se mete en la piel de un cheff que junto a su equipo ha de cocinar para muchos comensales que esperan tener una gran cena navideña. Un viernes en el que todos aguardan que la noche vaya rodada pero que no tienen la consciencia de que a cuantos más protagonistas hay, más aumentan las variables capaces de producir un desastre. Y ‘Hierve’ tiene tantos ingredientes que puede reventar de la presión en cualquier momento, como la vida misma.

‘Hierve’ es una película de Phillip Barantini. Alarga un cortometraje que ya hizo el director con Graham en 2019. Se compone de un solo plano secuencia que empieza con marcha apresurada a pie de calle, en un rinconcito londinense. Y de ahí va a más y más, quizá haciendo coincidir demasiadas cosas, como queriendo condensar un año entero de trabajo en una noche. Aunque Graham es el protagonista todos los miembros del amplio equipo del restaurante van cogiendo el relevo de la cámara, con lo que la narración se hace ágil. Es muy similar a lo que nos ofrecía ‘Birdman’ pero sin artificios, de un modo más crudo. El logro de sincronización y planificación de este tipo de películas es indudable.

Se remarca el estrés del día a día sumado al de la vida íntima, la presión de una inspección o la visita de irritantes clientes que piensan que hay que darles un trato especial solo por sus followers en una red social o por hablar refinadamente. Es el chantaje diario al que muchos se ven sometidos constantemente. Una coacción que ejercemos todos de un modo u otro casi sin saberlo. Y todo esto en Navidad, cuando todo el mundo está irónicamente estresado, en la supuesta época más feliz del año. ‘Hierve’ es como un episodio de un programa de Chicote o Ramsay pero sin interrupciones, sin voz en off o sonidos efectistas.

Resulta previsible el hecho de que la historia antes o después acabe explotando. Pero si no seguramente la sensación seria de que esta es una cocina sin jugo. El conflicto es ineludible. La técnica del plano secuencia contribuye a llevar en aumento la tensión de un lugar que se llena sin que apenas te des cuenta. Cámara en mano se reflejan momentos de complicidad eufórica mezclados con conflictos la mar de incómodos. Sucesiones de lances de todo tipo y a toda máquina. Hay muchos personajes por lo que ‘Hierve’ se convierte en un abanico de sensaciones. Si nunca has trabajado en una cocina o si eres de protestar por cualquier minucia en un restaurante con ‘Hierve’ entenderás que no todo es tan fácil como parece y que una cosa es que te den un servicio y otra tener un sirviente. Hambre os va a dar la película, pero también ganas de poneros en el lugar de otro o por lo menos de pedir las cosas por favor.

 Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2021. Título original: Boiling Point. Duración: 92 min. País: Reino Unido. Dirección: Philip Barantini. Guion: Philip Barantini, James Cummings. Música: Aaron May, David Ridley. Fotografía: Matthew Lewis. Reparto principal: Stephen Graham, Vinette Robinson, Alice Feetham, Jason Flemyng, Hannah Walters, Malachi Kirby. Producción: Ascendant Films, Burton Fox Film, White Hot Productions, Three Little Birds Pictures, Alpine Films, Bromantics, Urban Way PRoductions. Distribución: Filmin. Género: drama. Web oficial: https://ascendantfilms.co.uk/films/boiling-point/

Crítica: ‘100 días con la Tata’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los padres del actor Miguel Ángel Muñoz tuvieron que recurrir a la “Tata” (Luisa Cantero) para que cuidara a su hijo mientras ellos trabajaban. Desde entonces, la Tata (97) y Miguel Ángel (38) nunca se han separado. Pero tras varias complicaciones de salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que su historia de amor se puede acabar y decide llevar a cabo todas las cosas que tiene pendientes de hacer junto a ella: un road trip, conocer los orígenes de Luisa y hasta rodar una película juntos. Una aventura que se ve interrumpida por la llegada de la pandemia. Un giro que, lejos de entristecerlos, hará que ambos estén más unidos y disfruten más que nunca durante 100 días juntos en un piso de 35m2. Pero que también forzará a Miguel Ángel a encarar su mayor miedo: la separación de la persona más importante de su vida.

Crítica

Una ópera prima muy tierna

Miguel Ángel Muñoz nos presenta en su primer largometraje documental a su Tata, Luisa Cantero, mujer que cuidó de él mientras sus padres trabajaban. Después de varios sustos por la salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que esa historia de amor puede acabarse un día y el miedo que tiene le hace hacer un montón de actividades junto a ella que tienen pendientes. Creando con estos momentos una película, donde la principal protagonista sería ella. Todo esto queda interrumpido por la famosa pandemia, pero no hay mal que por bien no venga y al final 100 días en un piso de 35 m2 da para mucho.

Instagram logró que la Tata se hiciese famosa y alegró las vidas de mucha gente con sus vídeos y directos.

Me ha gustado mucho el enfoque de la cinta, una película donde ellos dos, nuestros protagonistas, disfrutan, sufren, se enfadan y por supuesto, muestran un amor incondicional.

Miguel Ángel Muñoz, un hombre que se ve desde la lejanía que no puede parar quieto, se encuentra de repente encerrado en un piso chiquitín al cargo de su Tata, se cambian las tornas y es él el que debe encargarse al 100% de ella.

Este documental nos habla de muchas cosas, de la precariedad de la vida de nuestros ancianos, de como terminan muchas veces olvidados y del trabajo que realizan muchos trabajadores en los hogares de éstos. Ese gran trabajo físico y mental.

No os equivoquéis, este documental tampoco es una reivindicación ni nada por el estilo, pero si que te deja ese mensaje.

También nos habla del miedo a la pérdida, Miguel Ángel sufre mucho al pensar que un día va a llegar el temido momento de no volver a ver a su Tata. Pero también nos habla de la aceptación, pues la Tata no es que lo desee, pero ella sabe que el día que llegue llegará y está preparada.

Una cinta muy emotiva y a la vez muy divertida. Realmente es un conjunto de vídeos caseros muy bien rodados, pero que no deja de ser momentos muy íntimos y bonitos. Bueno, bonitos y también alguno que otro en el que vemos la mala leche de la Tata.

Además es muy curioso como es la vida, durante el confinamiento, se ve, como la Tata va rejuveneciendo, por así decirlo, al menos en lo mental. Como su ánimo va hacia arriba en vez de decaer, pese al miedo de la pandemia. Mientras que Miguel Ángel va hacia abajo. Necesita su espacio y ha dejado de hacer deporte, algo que físicamente también le afectó.

Un documental muy recomendable, muy positivo y lleno de momentos que os harán recordar a cualquiera de nuestros mayores. Miguel Ángel le da un precioso homenaje a su Tata y a él mismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2021. Título original: 100 días con la tata. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Miguel Ángel Muñoz. Guion: Jorge Laplace, Miguel Ángel Muñoz. Música: Sergio Jiménez Lacima. Fotografía: José David Montero. Reparto principal: Miguel Ángel Muñoz, Luisa Cantero. Producción: Paciencia Films. Distribución: BTeam Pictures. Género: documental. Web oficial: https://bteampictures.es/100-dias-con-la-tata/

 

Crítica: ‘Matrix Resurrections’

En qué plataforma ver ‘Matrix Resurrections’

Sinopsis

Clic para mostrar

Neo parece no haber vivido todo lo visto en las anteriores entregas de The Matrix. Vive atiborrado a pastillas azules, pero todo cambia de nuevo cuando Morfeo aparece de nuevo en su vida con la pastilla roja.

Crítica

Parche sobre parche, actualización sobre actualización

Pues sí, es raro que estés leyendo estas líneas y no sepas que ya hay una cuarta entrega de Matrix, debes ser de esos que han conseguido estar libres y desconectados de la red. Solo una de las dos hermanas Wachowski ha estado en esta nueva entrega y precisamente esa es la sensación que nos queda, que falta parte del talento y la originalidad que nos sorprendió en 1999. Y el problema es que este nuevo episodio tampoco tiene la brillantez de las escenas de acción que tuvieron las escuelas. En ‘Matrix Resurrections’ no tenemos ni vistosidad, ni coreografías, ni el sentido trepidante que vivimos gracias en su parte también a una banda sonora que no han sabido ni recuperar ni imitar.

Con el fin de justificar el regreso de los protagonistas se va poniendo parche sobre parche, idea sobre idea. El símil informático nos viene muy bien traído pues la única justificación que le encuentro a esta película es la de cerrar con una tirita una saga que se perdió entre el ruido de sus escenas de acción y los desvaríos que acabaron por no llevar a nada. Se van sacando soluciones de la manga, prácticamente deus ex machina y son tan conscientes de ello que hasta utilizan esa palabra de la película. ‘Matrix Resurrections’ comete el mismo error y nos deja con un final abierto y una escena post-créditos que se burla de sí misma o incluso de los espectadores.

Tirando de lenguaje meta y autorreferencias el filme es consciente de que ya no puede retorcer más su propia trama y de manera abierta reconoce que ya es un mero entretenimiento prácticamente desprovisto de alma, que no puede ser un remake más, pero que está hecha para el regocijo o bolsillo de Warner, literal. Admito estar muy de acuerdo cuando la película sabe exponer que, aunque han pasado los años seguimos siendo una sociedad que prefiere vivir adormilada bajo el control de otros, ya sean las máquinas que llevamos en los bolsillos o ya sean dos o tres mandamases, además de mostrar que nuestras decisiones están totalmente guiadas por un sistema binario, bipartidista o como lo queramos llamar según el ámbito de que hablemos. Otro mensaje en el que hace inciso y con el que coincido es el de las rutinas. Recordemos que el arquitecto le dijo a Neo que no era el primero elegido ni su Sion la primera que destruía. Y parece que el filme también está decidido a reírse de su repetitividad pues al margen de recordarnos que todos estamos anclados a unos hábitos, ‘Matrix Resurrections’ funciona como una especie de repetición condensada de la trilogía entera volviendo al punto del elegido, el debate del destino, la rebelión autoconsciente y violenta de los programas…

En lo que también volvemos al código fuente de Matrix es el sentido de que ésta vuelve a ser una película de amor. Como dicen varios personajes de la película “lo que cautivó de ‘Matrix’ es que nos dejaba rallados y que además se inventó un nuevo tiempo bala”, era “filosofía recubierta de cuero”. Este largometraje reconoce que necesita reinventarse, se camufla de complejo, pero es muy explicativo y sencillo en resumidas cuentas. Es incapaz de re-orientarse con la originalidad necesaria y tiene varias soluciones bastante pobres tanto en calidad como imaginativamente. Ya os acordaréis de esto cuando veáis la escena más tensa de Neil Patrick Harris o los ojos de los enemigos de Neo.

Quizá todo este texto está sonando demasiado negativo pues la película realmente no es la decepción que yo pensaba que iba a ser. Pero claro, venimos de levantar una expectativa en torno a una película que a todos los que la vimos en su momento de una manera fresca nos voló la cabeza y cabía esperar que habiendo pasado unos años la historia se cerrase ya de una manera definitiva con un guión mucho más concienzudo. Incluso ‘Animatrix’ fue más innovadora aún habiendo salido en el mismo año que la segunda y tercera entrega. Cuando mejor funciona ‘Matrix Resurrections’ es cuando Neo (Keanu Reeves) y Trinity (Carrie-Anne Moss) muestran su complicidad y cuando consigue conectar con el público gracias a destellos y guiños de las mejores escenas de la franquicia.

Está claro que esta película también es catártica para su directora que ha contado con un reparto lleno de amigos hechos en anteriores producciones. Pero no le funciona la buena sintonía que tiene con ellos ni a nivel de guion y a nivel estético pues por momentos parece que estamos apretujados entre modernos y hipsters en el mercadillo de Camden Town. Duele también lo mal que se ha gestionado la figura del agente Smith.

Las actualizaciones que le ha puesto la película sí que están más acertadas. Parafraseando una vez más una de sus escenas… “han usado código antiguo para algo nuevo”. Ya no estamos hablando solo de argumentos de empoderamiento femenino o de un discurso más abierto a la diversidad. Hablamos también de la incorporación de nuevos diseños de máquinas y de personajes que abogan por un discurso pacifista y de concordia entre las clases más radicalmente diferentes. La película tiene toda la razón cuando grita por el fin de las guerras y cuando pone en relevancia que cuando la humanidad más esfuerzo y energía emplea es cuando se mueve motivada por el deseo o el miedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de diciembre de 2021. Título original: The Matrix Resurrections. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Lana Wachowski. Guion: Lana Wachowski, Aleksandar Hemon, David Mitchell. Música: Johnny Klimek, Tom Tykwer. Fotografía: John Toll, Daniele Massaccesi. Reparto principal: Keanu Reeves, Carrie-Anne Moss, Yahya Abdul-Mateen II, Jessica Henwick, Jonathan Groff, Neil Patrick Harris, Priyanka Chopra Jonas, Christina Ricci, Telma Hopkins, Eréndira Ibarra, Toby Onwumere, Max Riemelt, Brian J. Smith, Jada Pinkett Smith. Producción: Village Roadshow Pictures, NPV Entertainment, Silver Pictures, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.matrixresurrections.entradaswb.com/

Crítica: ‘La noche del fin de los tiempos’

En qué plataforma ver La noche del fin de los tiempos

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta historia empieza cuando un joven ambicioso roba el conocimiento de una planta sagrada. Pronto sucumbirá a las oscuras tentaciones del poder y, al hacerlo, desencadenará años de sufrimiento para la humanidad. A medida que su poder aumenta, un grupo de héroes de diferentes culturas y procedencias intentarán detener el mal a cualquier precio.

Crítica

Un baño de misticismo salvaje y vistoso

La técnica de la rotoscopia vuelve a nosotros en plena era digital. Lo que nos ofrece ‘La noche del fin del mundo’ es visualmente retro y nos devuelve las antiguas películas animadas, como el largometraje que se hizo de ‘El Señor de los Anillos. La comunidad del anillo’, es indudable que los diresctores Philip Gelatt y Morgan Galen King siguen la escuela de Ralph Bakshi.

En su día la obra de Bakshi causó cierta polémoca. Y es que muchos pusieron sus dibujos a un público infantil, para el cual todo era chocante o confuso. Este largo, cuya técnica ya usaron sus autores en ‘Exordium’ es obviamente para adultos. Porque además del tipo de animación llama la atención como principal arma que posee mucha fantasía y mucha violencia, hasta límites extremos.

‘La noche del fin de los tiempos’ es una historia de magia, poderes y venganza. En ella una reina hechicera busca respuestas en una antigua montaña. Ese personaje sirve como narrador de esta cruenta historia. Una narración de capa y espada, de nigromancia y dioses, de sangre y fuego. Nos recuerda horrores a los mundos de Red Sonja o Conan. No es de extrañar por lo tanto que tengamos en el reparto de voces a Lucy Lawless, la mítica actriz de Xena. Además de ella en versión original podemos encontrar a Richard E. Grant o Joe Manganiello. No obstante, el doblaje al castellano es magnífico.

‘La noche del fin de los tiempos’ es un baño de misticismo salvaje y vistoso. Está llena de horrores cósmicos o de visiones del inframundo. La muerte está omnipresente en esta historia que fragua su mitología de un modo estupendo y que nos entretiene con su mundo fantástico de igual modo que lo hacen las novelas de Tolkien o una partida de rol al antiguo RuneQuest.

En ocasiones el dibujo es burdo, sencillo, parco en detalles, refiriéndome a lo son los personajes, pero tiene un dinamismo y unos tonos que nos llevan a épocas pasadas, lo cual favorece a la narrativa. Sin embargo la magia y los fondos o escenarios por los que se mueve la historia es otro cantar. Vamos por lugares que parecen sacados de las primeras versiones de ‘Dungeons & Dragons’ o de los pinceles de Cary Nord.

Este es un regalo para aquellos que quieran un sabor cinematográfico vintage y las sensaciones fantasiosas de las aventuras mágico-medievales. El guión es preciosista y no excesivamente intrincado, está más enfocado a proporcionar subidones a aquellos que busquen sensaciones tipo R.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de diciembre de 2021. Título original: The spine of night. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Philip Gelatt, Morgan Galen King. Guion: Philip Gelatt, Morgan Galen King. Música: Peter Scartabello. Reparto principal (doblaje original): Lucy Lawless, Richard E. Grant, Patton Oswalt, Betty Gabriel, Joe Manganiello, Patrick Breen, Larry Fessenden, Jason Gore, Tom Lipinski, Nina Lisandrello. Producción: Gorgonaut, Reno Productions. Distribución: Filmin. Género: fantástico. Web oficial: https://www.gorgonaut.net/

Netflix nos invitó a una charla científico cinéfila sobre ‘No mires arriba’

“El cine acierta cuando nos muestra a los astronautas trabajando en equipo”, Pedro Duque

Pensábamos que no íbamos a tener más que contaros sobre ‘No mires arriba’ tras publicar una crítica aquí en la web y otra en nuestro canal de Youtube. Pero tenemos más que aportaros para animaros a ver la última obra de Adam McKay. Netflix nos invitó ayer a un estelar encuentro. Con motivo del estreno de ‘No mires arriba’ nos ha reunido en el Domo 360 de Madrid donde nos hemos encontrado con Pedro Duque (astronauta y exministro de Ciencia e Innovación), José Luis Crespo (físico, Quantum Fracture), Laura Parro (investigadora en Ciencias Planetarias) y Andrea G. Bermejo (redactora, Cinemanía). Un acto presentado por Eduardo Sáenz (Órbita Laika).

Con ellos hemos charlado sobre lo que sucede en ‘No mires arriba’, que es en resumen que un asteroide va a chocar contra la Tierra con el 100% de probabilidades. En esa película juega un papel muy importante la comunicación y la divulgación, algo que dado el carácter de los invitados, fue el eje que vertebró la charla.

Sobre el acto de hablar de ciencia en público y hacer entender a todo el mundo lo que dices Pedro Duque señaló que “hay que estructurar la información de modo que tenga contenido capaz de captar la atención. Es difícil en el poco tiempo que solemos tener, se ve eso en la película”. Yendo más allá Crespo apuntó que “uno tiene que entender que aunque las cosas no se vean hay que conocer las consecuencias”. Y es que la película aunque trate sobre un meteorito tiene muchas similitudes con la pandemia que vivimos, y eso que McKay escribió el guión mucho antes de 2020. Como os habréis dado cuenta y como también destacó Bermejo citando películas como ‘Contagio’, “la ciencia es uno de los motores de cambio de la humanidad. El cine se ha nutrido de sus dilemas”. Por último Parro, que está en un proceso para convertirse en astronauta de la ESA dijo que “Necesitas una preparación para llevar todo a un terreno que se pueda entender. Lo hemos visto con la pandemia. Con todo este panorama se nos va haciendo más caso a los científicos”.

Hemos citado ‘Contagio’ pero con tanto científico antes o después se habló de cuan acertadas científicamente son las películas. Parro coincide con nosotros en destacar a ‘Marte (The martian)’ “a mí la que me gusta es ‘The martian’, está muy bien llevada, con solo alguna cosa a criticar. Mucha gente me ha preguntado qué tiene de verdad”. Crespo también acertó al apreciar que “siempre hay pequeñas ideas en las películas que hacen “inception» en tu cabeza y se quedan”. Y Pedro Duque desde su experiencia espacial y las películas que ha visto estaba en posición de afirmar que “el cine acierta cuando nos muestra a los astronautas trabajando en equipo. Cuando se va a lo individual es cuando se equivoca, no se puede hacer todo eso en solitario. Pero sin duda tiene el valor único de poder generar interés”.

Sobre si es veraz todo eso que vemos en las películas de librarnos de una roca enorme que se dirija a la Tierra José Luis Crespo indicó “reventarlo con bombas es la peor idea. Se podría fragmentar en muchas partes y ese sería un problema más difícil”. El trabajo de Parro está muy relacionado con este tipo de problemáticas: “estamos intentando estar preparados. Queremos tener un comprobador de que en caso de necesitarlo podemos desviar un asteroide” anunció.

Las películas catastrofistas muchas veces no son solo espectáculo, como es el caso de ‘No mires arriba’. Andrea G. Bermejo bien lo ejemplificó al decir que “lo interesante es que más allá de querer hacer un entretenimiento hay un retrato de la sociedad del momento. ‘No mires arriba’ es un retrato tan ácido y escéptico que viene a decir que no merece la pena que lo intentemos”. Y es que incluso los políticos están bien retratados. Pedro Duque desde su reciente experiencia dijo que “hay que darles primero el eslogan y luego la explicación. Eso puede pasar, lo he aprendido también […] Obviamente funcionaría tener un asesor científico que le explique la situación al político de turno”.

Nosotros en concreto preguntamos sobre la parte corporativa de la película, que se mete bastante con los CEOs de las grandes tecnológicas. Pedro Duque también nos dijo “obviamente las corporaciones ya nos están influyendo, en las campañas electorales por ejemplo”. Bermejo aclaró que “hay una crítica a las tecnológicas” a lo que Crespo aportó “Bezos ha sugerido controlar el clima con un aerosol dispersado por la atmósfera. Terraformar. Eso da miedo”.

La charla tuvo muchos momentos educativos y muy bien explicados. Agradecemos a Netflix esta invitación y os invitamos una vez más a ver ‘No mires arriba’ que ya está en cines y a partir del 24 estará subida a la plataforma.

Crítica: ‘Spider-Man: No Way Home’

Sinopsis

Clic para mostrar

Por primera vez en la historia cinematográfica de Spider-Man, nuestro héroe, vecino y amigo es desenmascarado y por tanto, ya no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un Súper Héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man.

Crítica

Un borrón y cuenta nueva que aún así unifica de un modo épico

Voy a intentar exponer mi opinión con la menor cantidad de pistas y spoilers posibles, que a pesar de que me parecen ridículos los extremos a los que se llega, sé que es un tema sensible. Y os lo dice alguien cuyo primer cómic norteamericano fue sobre Spider-Man. ‘Spider-Man: no way home’ es para mi la mejor de la trilogía de Tom Holland. En parte porque creo qué como seguidor he picado en el llamado fanservice y porque como lector he reconocido muchos puntos de cómics que Forum trajo a España en el siglo pasado.

Si es la información que buscabais os puedo decir también que hay dos escenas post-créditos, que nos dejan con unas ganas locas de ver más. Estaba justificado el hype, la expectativa, porque ya está desatado el crossover con las franquicias que controla Disney, por ser el segundo Spider-Man en llegar a tres películas y por los posibles cameos de los participantes en las otras secuelas. Seguro que en las cabezas de los fans más fantasiosos esta película podría haber sido aún más meta pero este spiderverso es eso, un multiverso que ha tejido bien su telaraña y seguirá jugueteando con sus posibilidades o consecuencias. ¿Lo llamamos fanservice? ¡Caramba! Es que las secuelas se hacen para los espectadores más fieles. Pero es que esta nueva aventura tiene además su justificación, con motivación y redención para todos los personajes.

Es un reencuentro con las otras franquicias que se cancelaron y a la vez un borrón y cuenta nueva que se suma al que se hizo en ‘Avengers: endgame’. Probablemente Warner/DC se tiren de los pelos porque se les han adelantado y llegarán tarde con su evento “flashpoint” al cine (no siendo así en la TV), creo que ‘Spider-Man: no way home’ se burla un poco del tema. Esta es una reconciliación con lo ya estrenado que tiene varios giros y sorpresas que podrían haberse mostrado en formato serie con finales cliffhanger incluidos. ¿Pero… se parece solo a los cómics o es otra película más tipo Marvel Studios/Disney? Probablemente este sea el personaje qué más se está conservando de una manera próxima a su esencia. No obstante no olvidemos quién pone aquí el dinero y eventos como la guerra contra Thanos, las escenas humorísticas o los cameos están omnipresentes.

¿Lo que más me ha gustado a mi? Quizá sea porque siempre he sido más de monstruos que de héroes por lo que lo mejor de esta película para mí es la manera en cómo interactúan los villanos entre sí. Aunque llegamos a tenerlos expuestos en lo que parece la galería de “El coleccionista” de ‘Los Simpson’, están mejor entremezclados que en la tercera entrega de Sam Raimi. Además algunos cogen de soslayo el aspecto de los cómics clásicos que las precuelas les negó. Las peleas y las conversaciones me recuerdan a tebeos como ‘Los enemigos mortales de Spiderman’ o ‘Los enemigos letales de Spiderman’. Viñetas que nos acostumbraron a ver al intrépido neoyorkino rodeado de mil peligros, con el sentido arácnido constantemente disparado. Eran aventuras sin descanso, repletas de villanos, de alianzas y de intrahistoria. Todo esto ayuda a sobrellevar la duración pues además cada enemigo conserva el carácter que tuvo en su película anterior e incluso gana nuevos matices. Pero vale ya, Jamie Foxx, ponte el traje de Spawn de una vez.

Después de ver los primeros tráilers tenía miedo en el sentido de si Disney no había tomado nota de los errores históricos de Marvel Comics. Pero no ha sido así. No me habría sorprendido si Doctor Strange se hubiese marcado un Mefistazo. Pero no hay un evento tan clamoroso. Roza el larguero pero al fin y al cabo ‘Spider-Man: no way home’ supone una re-escritura en la historia de Peter Parker, siguiendo muy de cerca la senda iniciada por ‘Spider-Man: un nuevo universo’. Sin embargo hay pegas.

No me funcionan los momentos dramáticos en los que nos quieren sacar la lagrimilla, en parte porque ya hemos pasado por eso y en parte porque se quedan cortos. Y otra cosa en la que Marvel no consigue acabar de ganarme es con su manía de hacer casi todos los trajes a través de imágenes generadas por ordenador. Hay ocasiones que es obligatorio, pero se nota muchas veces la diferencia de movimiento entre cuerpo y cabeza, como ha pasado tanto con los exoesqueletos de Iron Man.

En resumen. Es amazing, amazing, amazing. Como película ‘Spider-Man: no way home’ es tan épica que se pasa rápido, cómo extensión del UCM está totalmente coherente tras los eventos de las gemas del infinito y como adaptación del personaje original de Stan Lee y Steve Ditko se recupera bastante de la esencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de diciembre de 2021. Título original: Spider-Man: No Way Home. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Jon Watts. Guion: Chris McKenna, Erik Sommers. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Mauro Fiore. Reparto principal: Tom Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Marisa Tomei, Jamie Foxx, Willem Dafoe, Tony Revolori, J.K. Simmons, Angourie Rice, Alfred Molina, Jacob Batalon, Jon Favreau, Harry Holland, Christopher Cocke, J.B. Smoove, Hannibal Buress, Martin Starr. Producción: Columbia Pictures, Pascal Pictures, Marvel Studios, Sony Pictures. Distribución: Sony Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.spidermannowayhome.movie/

Entrevistamos al equipo de ‘Mamá o papá’

Estreno el 17 de diciembre de 2021

Estaba llamada a ser la comedia de las Navidades del pasado 2020 y por fin ha aterrizado en carteleras ‘Mamá o papá’. Ya os hablamos en nuestra crítica de este filme protagonizado por Paco León y Miren Ibarguren y dejamos que sean los propios artífices de esta película los que os den algún detalle sobre ella. En esta ocasión hemos tenido el placer de coincidir con el director y todos los protagonistas. La entrevista fue grabada en 2020 cuando el estreno estaba previsto para Navidad, de ahí alguna de las cosas que dicen nuestros entrevistados.

Dani de la Orden junto a Sofía Oria, Iván Renedo y Laura Quirós

“La comedia es un buen género para perder las formas”

Paco León y Miren Ibarguren

“Es refrescante ver a unos padres malos que putean a los niños”

Crítica: ‘Mamá o papá’

Sinopsis

Clic para mostrar

Flora y Víctor son los padres perfectos: modernos, divertidos y cariñosos. En definitiva, los padres que todo niño querría tener. Sin embargo, todo se tuerce el día que deciden divorciarse y aparece la oportunidad laboral con la que llevan soñando toda la vida. Solo hay un problema: la custodia. Ninguno está dispuesto a ceder. Así que, por orden de la jueza, los niños tendrán que decidir con quién se quedan: con mamá, o con papá. A partir de este momento, los excónyuges modélicos se declaran la guerra y no habrá tregua. Ambos harán todo lo posible por no obtener la custodia de sus hijos.

Crítica

Una buena clase de cómo ser los mejores peores padres

‘Mamá o papá’ no es el primer remake en el que se embarca Dani de la Orden y el equipo de guionistas con el que ha contado. Ya estrenó hace poco ‘Hasta que la boda nos separe’ a partir de una película francesa y triunfó con ‘El mejor verano de mi vida’, basada en una película italiana. ‘Mamá o papá’ surge de un título francés estrenado en 2015 que no se si sigue exactamente los mismos pasos pero ya desde el cartel y el tráiler se perciben calcos.

Cine español, padres e hijos, apuros, jugarretas, remake… La comparación con ‘Padre no hay más que uno’ es inevitable. Pero en este caso la comicidad no resulta tan forzada ni repetitiva aunque la mecánica buscada es similar, se juega con el amor de los niños hacia sus mayores. Esta película tiene un humor algo más atrevido y acaba riéndose bastante más de lo políticamente correcto. De hecho tiene un personaje interpretado por Alberto Casado (Pantomima full) que está concebido únicamente para eso.

Lo que sucede en ‘Mamá o papá’ podría ser perfectamente el argumento de un episodio de ‘Los Simpson’. Es una buena clase de cómo ser los mejores peores padres. Dos adultos bastante competitivos anteponen sus objetivos personales para evadirse de cuidar a sus hijos y así poder llevar a cabo su sueño particular. Lo que era una separación muy civilizada pasa a ser un reto de creatividad por fastidiar al máximo. Obviamente los que pagan el pato son los más pequeños que están inmersos en una guerra que solo responde a crear una aversión por puro interés.

Todo el reparto tiene momentos divertidos. En una película que tampoco es que esté excesivamente españolizada los personajes tienen repartidos entre ellos las gracias de la película. Si bien Paco León y Miren Ibarguren captan más la atención, las peculiaridades de los niños interpretados por Sofía Oria, Laura Quirós e Iván Renedo resultan la mar de divertidas e incluso a veces retorcidas. Con todos te ríes, con todos. La tónica general de la película se identifica sobre todo con la vis cómica de Ibarguren, es decir, puede ser brusca, tosca o cortante pero no ordinaria. Incluso con un Berto Romero que es una mezcla entre Skinner y Norman Bates.

Puede ser un tópico decir eso de “este director dirige bien a los niños”. En ese sentido con ‘El mejor verano de mi vida’ reconozco que sentí que faltaba alguna vuelta de tuerca. Pero lo que se ha conseguido con los más pequeños de ‘Mamá o papá’ es más eficiente.

Me da la impresión de que Dani de la Orden además de poder decir que tiene a sus habituales se está irguiendo como un nuevo as de los remakes pero sobre todo de las comedias. En este caso ha orquestado una película que no se si estaba ya pensada para estrenarse en Navidad pero que transcurre en esas fechas y por COVID y demás ha acabado coincidiendo. Una época de prisas y frenesí. Más que una comedia disparatada es desbordada. Seguramente sea de las que más lleva al desenfreno en toda su filmografía.

Si tenéis pelusa de que yo me lo haya pasado bien con esta película humorística solo tenéis que ir a verla al cine, aunque ya advierto que hay que tener cuidado con lo que se le hace aquí a las pelusillas.

Tenemos una tradición cómica muy extensa pero parece que últimamente las ideas escasean o se ha encontrado un nuevo filón y son muchos los remakes que vemos en la gran pantalla. ¿Casualidad? ¿Estrategia? Preguntaré. En `Papá o mamá’ el resultado es bueno. Una película que clama por no forzar la felicidad en un hogar donde no surja de manera natural, por hacer autocrítica y por saber desperfeccionar a los nuestros.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de diciembre de 2021. Título original: Mamá o papá. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Dani de la Orden. Guion: Olatz Arroyo, Eric Navarro, Dani de la Orden, Marta Sánchez. Música: Zacarías M. de la Riva, Alfred Tapscott. Fotografía: Oriol Pérez Alcaraz. Reparto principal: Paco León, Miren Ibarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria, Ester Expósito, Laura Quirós, Iván Renedo, Mari Paz Sayago, Mamen García, Pedro Casablanc, Miquel Fernández, Alberto Casado. Producción: Atresmedia cine, Buendía Estudios, Warner Bros. Entertainment, Alamo Producciones Audiovisuales. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, remake. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/mama-o-papa

Crítica: ‘El chico de Asakusa’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película de Netflix ‘Asakusa Kid’, basada en las memorias de Takeshi Kitano, bebe de la auténtica y conmovedora historia del legendario artista; un relato de sueños, fracasos, amor y lealtad protagonizado por Kitano y su mentor, Senzaburo Fukami.

Crítica

‘El chico de Asakusa’ es una pequeña píldora que nos quita el mono del director japonés

Que Takeshi Kitano mezcla muy bien lo tradicionalmente japonés con lo moderno no lo duda nadie. Que su sentido del humor es muy distinto al que suelen tener en su país también ha quedado patente a lo largo de su gran carrera. Pero que sus orígenes estaban en el espectáculo de variedades o que representa un relevo generacional muy drástico es menos conocido.

Siempre tiene algo de dramático el hecho de que el aprendiz supere al maestro. Pero si a ello le sumamos el sorpasso de un formato como el televisivo que se comió en su día al teatral tenemos un drama tragicómico muy propio de la filmografía del director de ‘El verano de Kikujiro’, ‘Hana-bi’ o ‘Zatoichi’. Y para más ende la película nos habla de la transformación y decadencia de todo un barrio, el de Asakusa, que fue desde el Japón feudal todo un distrito de entretenimiento. Pero ante tanto infortunio la película aplica varias capas de respeto y candidez que suavizan la historia, convirtiéndose más en un tributo que en un biopic meticuloso.

Desde que estrenó en España ‘Outrage 3’ estamos en sequía de Takeshi, no nos llegan cosas suyas a estas costas desde 2017. ‘El chico de Asakusa’ es una pequeña píldora que nos quita el mono del director japonés. En parte porque nos arroja algunos datos sobre sus orígenes artísticos y en parte porque todo procede de sus memorias manuscritas. La película abre con un plano de Yûya Yagira muy bien maquillado, con mucho parecido a Takeshi, pero ese maquillaje solo es para recordarnos la imagen más conocida del director pues todo transcurre años atrás, empezando en el 74.

Beat Takeshi en España es más conocido por el público general por presentar ‘El castillo de Takeshi’ o como dice su nombre más popularizado, ‘Humor amarillo’. Ahí le veíamos disfrazado de señor feudal, pero los que le han visto actuar en películas o han visionado entrevistas reconocerán aquí sus gestos. Yagira imita muy bien sus tics, su boca ladeada al hablar, las nada poco habituales manos en los bolsillos, su menuda estatura… incluso aparecen algunos destellos de su mala leche. Lo que más destaca en ‘El chico de Asakusa’ es su gusto por el jazz. Y la verdad es que viendo este vídeo parece justificado tanto taconeo. Aún así ‘El chico de Asakusa’ se rellena con demasiado bailoteo y canto.

Relleno era la comedia en el establecimiento en el que él aprendía de su maestro a hacer reír. Un local donde solo había llenos cuando había estriptis. Takeshi fue un amago de ingeniero que dejó rapidísimamente sus estudios para usar su ingenio en pro de la comedia y la ficción. En este filme se rinde homenaje a quien fue su mentor. Es un renovarse o morir. Ante ese dilema vemos como Takeshi, en su constante capacidad para adaptarse al medio usó su estilo propio y se enfrentó ante el control que ejerce la televisión sobre sus artistas. Es por eso que el filme emplea humor satírico y negro, que es lo que le hizo destacar en el Japón de los 80.

‘El chico de Asakusa’ no toca sus conflictos de juventud, posible germen de sus historias de mafiosos. También pone al cineasta todo lo bien que se pone a una persona que es tildada de genio en su país. Compro esa adulación, pero me habría gustado una película más realista que preciosista. Pero como cortesía a los maestros que hemos tenido en la vida me parece muy elegante.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de diciembre de 2021. Título original: Asakusa Kid. Duración: 122 min. País: Japón. Dirección: Hitori Gekidan. Guion: Hitori Gekidan. Reparto principal: Mugi Kadowaki, Morio Kazama, Hiroyuke Onoue, Honami Suzuki, Nobuyuki Tsuchiya, Yûya Yagira, Yo Oizumi. Producción: Django Film, Nikkatsu. Distribución: Netflix. Género: biográfico, drama. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘No mires arriba’

Sinopsis

Clic para mostrar

Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence), estudiante de posgrado de Astronomía, y su profesor, el doctor Randall Mindy (Leonardo DiCaprio) hacen un descubrimiento asombroso: hay un cometa en órbita en el sistema solar. ¿El problema? Que lleva un rumbo de colisión directa con la Tierra. ¿El otro problema? Que a nadie le importa. Al parecer, advertir a la humanidad sobre un mata planetas del tamaño del Everest resulta incómodo. Con la ayuda del doctor Oglethorpe (Rob Morgan), Kate y Randall emprenden una gira mediática que los lleva desde el despacho de la indiferente presidenta Orlean (Meryl Streep) y su servil hijo y jefe de gabinete, Jason (Jonah Hill), a la emisión de ‘The Daily Rip’, un animado programa matinal presentado por Brie (Cate Blanchett) y Jack (Tyler Perry). Solo quedan seis meses para el impacto del cometa, pero gestionar el flujo de noticias y ganarse la atención de un público obsesionado con las redes sociales antes de que sea demasiado tarde resulta sorprendentemente cómico. ¡¿Pero qué es lo que hay que hacer para que el mundo mire hacia arriba?!

Crítica

Muy lúcida, muy punk, muy McKay

Pese al aspecto comercial de sus películas promovidas por grandes productoras y repletas de actores de gran caché, las últimas películas de Adam McKay han conseguido ser tanto o más punzantes que los documentales de Michael Moore. ‘La gran apuesta’ y ‘El vicio del poder’ han supuesto viento fresco para un ambiente podrido. Ahora el director vuelve con crítica y sátira estrenando ‘No mires arriba’ y no es que no defraude es que supera cualquier expectativa. Si sus anteriores películas tenían cierto grado de complejidad por su agilidad, los tecnicismos que utilizaba o los detalles más dirigidos al público estadounidense, conocedor de la política local, en esta ocasión ha hecho una obra la mar de sencilla, que no deja títere con cabeza y que a la vez resulta la mar de lúcida.

Soy de los que piensan que tanto el terror como la comedia son herramientas magníficas ora transmitir algo serio, pero solo unos pocos saben usarlas correctamente. En este caso McKay llega hasta una burla obvia y el terror que nos infunde es el que nos deja patente que estamos en un mundo tan estúpido que merecemos una extinción como la que borró del mapa a los dinosaurios. En ‘No mires arriba’ nos cuenta la historia de dos astrónomos que detectan un meteorito e intentan concienciar a la opinión pública y a las autoridades de que va a chocar contra la Tierra. Ni con una certeza del 100% consiguen la alarma que se merece tal descubrimiento. Ese punto apocalíptico que nos parece surrealista es el que se desarrolla y creedme, os vais a ver retratados. Es como si a Roland Emmerich le hubiese dado un ataque de sátira inteligente.

‘No mires arriba’ son 145 minutos de reír y reír con una bajona final (ojo que tiene post-créditos) en la que hemos de reconocer que tenemos lo que nos merecemos. Que no os asuste su duración porque de verdad que no paras de tener comedia en forma de sátira, crítica, parodia, surrealismo… se emplean chistes visuales y gags continuamente. McKay saca su lado más cómico para reírse del negacionismo, la frivolidad innata del ser humano, la escasa empatía que tenemos, el hambre de las corporaciones, el cómo bromeamos hasta con la muerte o trivializamos con sorna aquello que evitamos asumir como inevitable. ‘No mires arriba’ se ríe inteligentemente hasta del pin de la Agenda 2030 o de los conspiranoicos de QAnon (sobre los cuales ya produjo el documental que comentamos aquí). Se mete contra aquellos inútiles que nos gobiernan o están desperdiciando y desprestigiando posiciones de poder así mismo como a esos votantes que niegan verdades absolutas o se suman a ridículos retos en redes sociales. “No son tan inteligentes como para tener ese nivel de maldad” dice uno de los personajes cuando se refiere a los poderosos. Es por todo esto que trata y por lo directa que es, que me ha parecido de lo más punk.

El filme comenzó su andadura en febrero de 2020 pero ya que se ha rodado tras la pandemia y ha de recrear una roca en medio del espacio, cohetes, masas de gente… este es el trabajo que tiene más imágenes generadas por ordenador de toda la filmografía de McKay. Entre eso y el repartazo que luce intuyo que esta será su película más cara. Y ha merecido la pena pues el resultado es de 10, da de lleno en el clavo. ‘No mires arriba’ es la película que necesitamos como especie y que tras la presión o el desgaste emocional que llevamos nos levanta el ánimo.

Capitanean el filme Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence como esos descubridores que llevan con un alto nivel de angustia y estrés toda la situación. Os van a encantar en los momentos más límite. Pero otros actores, encargados de la parte más paródica os llamarán más la atención. Como Mark Rylance en la piel de un ominoso CEO, la presidenta conservadora y oportunista de Meryl Streep, el retrógrado astronauta de Ron Perlman, el político enchufado de Jonah Hill, la vividora presentadora de Cate Blanchett… por personajes que no sea.

El tagline de la película dice “basada en hechos posibles” y la verdad es que muchos ya están pasando. Nos negamos la verdad y la eludimos voluntariamente a través de los datos y el entretenimiento que nos arrojan las pantallas de los móviles. Metemos ahí la cabeza cual borrico aislado de lo que le rodea por sus anteojeras. ‘No mires arriba’ nos anima a levantar la cabeza y a disfrutar de la vida, del impresionante planeta que aún tenemos. Si no os queda claro con lo sencilla que es y lo abiertamente que se expone haced por lo menos un poco de análisis de la última cena que se muestra en pantalla.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de diciembre de 2021 (24 de diciembre Netflix). Título original: Don’t look up. Duración: 145 min. País: EE.UU. Dirección: Adam McKay. Guion: Adam McKay. Música: Nicholas Brittel. Fotografía: Linus Sandgren. Reparto principal: Jennifer Lawrence, Leonardo Dicaprio, Meryl Streep, Rob Morgan, Tyler Perry, Cate Blanchett, Mark Rylance, Ron Perlman, Timothée Chalamet, Ariana Grande, Scott Mescudi (alias Kid Cudi), Himesh Patel, Melanie Lynskey, Michael Chiklis , Tomer Sisley. Producción: Hyperobject Industries, Bluegrass Films. Distribución: Netflix. Género: drama, comedia, ciencia ficción. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘El lodo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una fuerte sequía castiga las vastas extensiones de arrozales en el Levante. Ricardo, un prestigioso biólogo, después de viajar por todo el mundo, tiene la oportunidad de volver a sus raíces para cumplir una misión, proteger el paraje natural donde vivía de niño. Las medidas que debe tomar le enfrentarán radicalmente a los lugareños, que ven atacada su forma de vida y subsistencia, un enfrentamiento que tendrá consecuencias inesperadas.

Crítica

Pese al reparto protagónico, me quedo con los secundarios

El primer largometraje como director de Iñaki Sánchez Arrieta fue ‘ZERØ’ y pudimos verlo el año pasado. Ese filme, transcurrido en un desierto, nos enganchó y nos gustó por cómo poco a poco su secreto se fue desgranando. Solo un año después el director nos asalta de nuevo en carteleras con otra de suspense, ‘El lodo’.

Cambiamos de escenario y nos vamos a un humedal del Levante. Hasta allí se muda una pareja con el objetivo de lidiar con una sequía que amenaza a la larga con acabar con el modo de vida de los lugareños y amenazar la seguridad de un ave protegida. El protagonista interpretado por Raúl Arévalo es original de esa zona, pero lleva tanto tiempo fuera que se le considera un extraño. Por esas y otras razones el ambiente es cada vez más violento.

‘El lodo’ es una película de rencor, odio y desconfianza. La cerrazón de los herméticos lugareños se enfrenta a la lógica de un forastero que solo busca ayudar. Ayudarles a ellos y de paso así mismo pues la familia busca ir a mejor. “De aquellos fangos estos lodos” dice la expresión y viene como anillo al dedo. Y es que el pasado acaba atrapando a los protagonistas de tal modo que todo explota.

Los flashbacks que empleó el director en ‘ZERØ’ me resultaron más efectivos. Algunas tramas aparecen precipitadas o poco argumentadas. Por ejemplo, en esta película hay algún trasunto que no queda del todo bien gestionado, como es el comportamiento de la niñera y las reacciones del personaje de Paz Vega hacia ella.

El filme cuenta con dos buenas primeras espadas como Paz Vega y Raúl Arévalo, que una vez más demuestra lo bien que navega por los thrillers, está claro que sabe encañonar y ser encañonado. Pero este es uno de esos filmes en los que me quedo más con el trabajo de los secundarios. Destacando a Joaquín Climent, quien ejecuta un difícil papel, de esos que se encuentran entre dos tierras, con el corazón empujando hacia un lado y el cerebro hacia otro. Su interpretación de un hombre sencillo y machacado es lo más verosímil del filme. De igual manera me ha gustado Susi Sánchez quien, apareciendo pocos minutos, llena toda la pantalla con su buen hacer.

El guión de ‘El lodo’ no es algo excesivamente revelador, de hecho, te cansas de oír “mi amor” o “hijo de puta”. Pero si tiene la capacidad de ir con su tensión in crescendo. Esta es una de esas películas donde un forastero llega con entusiasmo y se ha de enfrentar a lo taciturno y tosco de manera brusca. Argumentos ecológicos enfrentados al día a día de tradicionales agricultores o cazadores. Dos mundos que chocan y solo uno puede persistir. No es mal enfrentamiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de diciembre de 2021. Título original: El lodo. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Iñaki Sánchez Arrieta. Guion: Iñaki Sánchez Arrieta. Música: Amadeo Moscardó, Xema Fuertes. Fotografía: Guillem Oliver. Reparto principal: Raúl Arévalo, Paz Vega, Joaquín Climent, Roberto Álamo, Susi Sánchez, Daniela Casas. Producción: Sunrise Pictures, El Lodo la película A.I.E., Vértice Cine. Distribución: Vértice Cine. Género: thriller. Web oficial: https://vertice360.com/ficha/1494/0/el-lodo-

Crítica: ‘Tierra de leche y miel’

Sinopsis

Clic para mostrar

En Sarajevo, Mirsada y su hija Vanesa sobreviven, después de 25 años, en el centro colectivo de Hrasnica, esperando una solución habitacional definitiva que nunca llega.

En Georgia, Bela, a sus 78 años, lucha cada día por recuperar los cuerpos de los desaparecidos en las guerras de Abjasia. A su vez, cientos de desplazados provocados por el conflicto comienzan a adquirir en Tblisi las prometidas viviendas gubernamentales. Sin embargo, a Dani, Gio y Vika, de 11 años, les cuesta asumir que tendrán que separarse y abandonar el barrio en el que han crecido. Y, en Grecia, Alia y Hussein, que huyeron de la guerra en Siria, esperan con anhelo la reunificación familiar y el reencuentro con su hija Zozan desde Polykastro, un limbo del que no es sencillo salir.

¿Qué conexiones pueden darse entre personas que habitan espacios separados por grandes distancias geográficas pero que comparten una misma herida: el exilio provocado por la guerra? La película profundiza en esta cuestión, asistiendo al día a día cotidiano de los protagonistas, personas desplazadas por las guerras de los Balcanes, Siria y Abjasia que, aunque sea en medio de ninguna parte, de un no lugar, comparten una grande y firme determinación de seguir buscando.

Crítica

Tan cerca del meollo de la cuestión, pero lejos de aportar datos

El documental ‘Tierra de leche y miel’ se ha quedado a las puertas de las nominaciones a los Goya y esta semana la película de Héctor Domínguez-Viguera, Carlos Mora Fuentes y Gonzalo Recio llega a cines de España. El largometraje ganador del premio DOC España en la anterior SEMINCI intenta ser una especie de ‘Babel’ procurando conectar tres regiones distantes entre sí pero que comparten un drama parecido, el de la pérdida de seres queridos y de la patria.

A caballo entre Grecia, Bosnia y Georgia, ‘Tierra de leche y miel’ nos cuenta la historia de personas que buscan encontrar el cuerpo de sus fallecidos o de reencontrarse con sus seres queridos. También de aquellas víctimas de crisis migratorias que van rebotando por Europa cual bola de pinball y desesperan por tener un hogar digno en el que hacer vida. El gran problema de esta película no es su temática sino su manera de contar estas historias.

Para lo cerca que se sitúa la cámara a la película le faltan datos. Se intenta contar la difícil situación de sus protagonistas pero a través de lo contemplativo y de lo costumbrista, la película muestra con tedio la cotidianidad de quienes pone frente a su cámara. Ya nos adelanta su prólogo de quince minutos que lo que hacemos con esta película es a asomarnos a una ventana a través de la que no se lanzan preguntas, solo miradas. Vislumbramos los quehaceres del día a día, comidas campestres, momentos con los nietos… Son momentos entrañables que retratan el modo en que tienen que vivir muchos europeos pero que no arrojan luz a la raíz del problema. Son escasas las imágenes de archivo que si nos dan alguna dimensión del lugar del que parten estas vidas.

Solo hay que ver las noticias para darse cuenta de que hace tiempo que el viejo continente dejó de ser una tierra de oportunidades, mal sitio para migrar, explotado hasta la saciedad, ya no da más de sí. Mal lugar para los protagonistas de este largometraje, gentes con aspiraciones amorosas, profesionales, domésticas… Nuestra Europa es una zona agotada y hastiada por viejas guerras que no han dado frutos aprovechables para las nuevas generaciones. Viendo ‘Tierra de leche y miel’ me da la impresión de que sí, hay un problema migratorio que quiere tratar el documental, pero también de que hay algo más de fondo que desconozco y que la película no acierta a destacar. Quizá aquellos más familiarizados en profundidad con la historia reciente de estos países saquen más partido al visionado.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de diciembre de 2021. Título original: Tierra de leche y miel. Duración: 88 min. País: España. Dirección: Héctor Domínguez-Viguera, Carlos Mora Fuentes, Gonzalo Recio. Guion: Héctor Domínguez-Viguera, Carlos Mora Fuentes, Gonzalo Recio. Fotografía: Gonzalo Recio. Reparto principal: Bela, Daniel, Gio, Vika, Mirsada, Vanesa, Alia, Hussein. Producción: Zerkalo Films. Distribución: por determinar. Género: documental. Web oficial: https://www.zerkalofilms.com/work/tierra-de-leche-y-miel/

Crítica: ‘El amor en su lugar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Enero de 1942, 400.000 judíos de toda Polonia llevan más de un año confinados por los nazis en un estrecho gueto en mitad de la ciudad. Fuera del muro, la vida sigue adelante. Dentro, sus habitantes luchan por sobrevivir. Sin embargo, el alto muro de ladrillos no consigue parar la creación de un grupo de actores judíos que, en una helada noche invernal, interpreta una comedia musical en el teatro Fémina. Los espectadores ríen y se emocionan ante una historia de amor, olvidando por un momento su difícil situación. Entre bambalinas, los actores se enfrentan a un dilema de vida o muerte ante la posibilidad de llevar a cabo una fuga después de la función.

Crítica

Rodrigo Cortes vuelve a mostrarnos su talento detrás de la cámara

‘El amor en su lugar’ es un drama basado en hechos reales que se desarrolla en el gueto de Varsovia en 1942 donde los judíos llevaban más de un año confinados por el régimen nazi.

La dirige y coescribe Rodrigo Cortés, un cineasta que ya nos dio muestras de su talento en ‘Buried’ (Enterrado) allá por el año 2010. Una película en la que manejaba su cámara en un espacio muy pequeño y nos conseguía mantener la tensión en todo momento.

En este caso, el cineasta nos traslada a las calles de Varsovia y lo primero que me sorprende al empezar la película es la facilidad que tiene para mostrarnos la miseria, el horror, la crueldad y en definitiva, la situación angustiosa que se vivía en el gueto. Y lo hace todo en un plano secuencia acompañando a los títulos de créditos iniciales. Una vez más aunque no de forma tan extrema, Cortés se maneja en un escenario bastante reducido con brillantez. El director español maximiza la expresión de “Una imagen vale más que mil palabras” y en apenas dos minutos ya nos pone en situación con ese plano secuencia introductorio que te sumerge en el conflicto y hace sentir al espectador cuán dura era la vida dentro del gueto y a qué condiciones estaban expuestos sus habitantes ahí recluidos.

A partir de ahí, el resto de ‘El amor en su lugar’ se desarrolla prácticamente en un teatro donde un grupo de sufridos actores intentan hacer que su público se evada de la angustiosa situación que todos están viviendo ahí con un musical de comedia romántica. El punto de inflexión llega cuando a nuestra protagonista, Stefcia, se le presenta la oportunidad de huir esa misma noche después de la función. A partir de ahí, empezamos a conocer un poco a los protagonistas en las idas y venidas al escenario y sus conversaciones entre bambalinas, entre escena y escena o incluso en el mismo escenario.

La película es tan dinámica que te hace sentir esa sensación de premura, esa urgencia de quien se está jugando la vida y nos mantiene en esa incertidumbre de cómo se resolverá la historia mientras Cortés se gusta en cada plano, a veces con cámara en mano para transmitirnos más realidad en algunas escenas, otras veces con primeros planos para ver el alma de sus personajes, mientras te sumerge más y más en el conflicto.

Decir que la ambientación está muy bien conseguida, con un buen diseño de producción, los actores todos están a la altura, aunque me gustaría destacar a Clara Rugaard (Stefcia) que es el personaje alrededor del cual gira todo lo demás y nos hace vivir su historia de principio a fin.

Una historia más dentro de la historia de la Segunda Guerra Mundial que te invita a la reflexión y te muestra los dos lados del ser humano. El más oscuro reflejado en los soldados nazis y lo que tienen que hacer por sobrevivir los propios judíos, y el más esperanzador reflejado en el amor de los personajes principales y las decisiones que tienen que tomar. En medio de esta carrera por la vida, esta lucha por la supervivencia, unos actores siguen representando su obra pese a todas las adversidades que se suceden esperando que su público les aplauda.

Rodrigo Cortés me ha conquistado de nuevo por llevarnos de la mano con su cámara y hacernos partícipes de cada momento con cada secuencia de esta película. Por reflejar de nuevo los horrores de la guerra y compartir esta historia con los espectadores.

‘El amor en su lugar’ es carne de premios, es carne de cine, de buen cine hecho con talento en todo su conjunto, y desde aquí y en mi humilde opinión, os recomiendo que vayáis a verla.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de diciembre de 2021. Título original: Love Gets a Room. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Rodrigo Cortés. Guion: Rodrigo Cortés, David Safier. Música: Víctor Reyes. Fotografía: Rafael García. Reparto principal: Clara Rugaard, Ferdia Walsh-Peelo, Magnus Krepper, Freya Parks, Jack Roth, Henry Goodman, Dalit Streett Tejeda, Anastasia Hille, Valentina Bellè, Mark Davison. Producción: Nostromo Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://nostromopictures.com/es/film-detail/el-amor-en-su-lugar-proximamente

Crítica: ‘Black box’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué pasó a bordo del vuelo Dubai-París antes de que se estrellara en los Alpes? Mathieu Vasseu, un técnico de la BEA, la autoridad responsable de las investigaciones de seguridad en la aviación civil, es el investigador jefe en este desastre aéreo sin precedentes. ¿Error del piloto? ¿Fallo técnico? ¿Acto terrorista? El cuidadoso análisis de las cajas negras empujará a Mathieu a realizar su propia investigación en secreto. Aún no sabe hasta dónde le llevará su búsqueda de la verdad.

Crítica

‘Black box’ es una película muy bien medida y eso se nota pues nos transfiere su nervio

La mayoría de la gente ignora qué esconde realmente una de esas mal llamadas cajas negras, porque de entrada actualmente son naranjas. Para los más desconocedores basta con indicar que son unas cajas metálicas del tamaño aproximado al de una caja de zapatos que permiten esclarecer causas de fallos o accidentes ya que tienen una gran resistencia a líquidos, impactos o fuego y en su interior se registran datos, tan funestos como los últimos audios de la cabina o su telemetría. Una de las virtudes de ‘Black box’ no solo reside en mostrar muy visualmente el cómo son o la manera en cómo se manipulan esos dispositivos, si no el revelar que en ellos hay un pequeño circuito y que su localización tras un accidente habilita llevar a cabo una minuciosa investigación.

La trama de ‘Black box’ se centra en un talentoso analizador de audios y datos que trabaja para la BEA, siglas en francés para “Oficina de Investigación y Análisis para la Seguridad de la Aviación Civil”. A él se le asigna el caso de un accidente sucedido en un vuelo Dubai-París del que no sobrevive nadie. Un caso de muchísima importancia que haría que cualquiera sucumbiese a la presión. Y eso es lo que tiene la cuarta película de Yann Gozlan, una presión que hace que el ambiente se tense más y más según avanza la trama.

Pierre Niney repite protagonismo con el director y se encarga de transmitirnos ese nerviosismo, esa intriga que para mí es el punto fuerte de ‘Black box’. Pero más allá de la buena interpretación del actor francés está el rodaje que nos plantan en la pantalla grande. El montaje y los recursos visuales empleados contribuyen a meternos en la piel del protagonista. La celeridad con que maneja sus herramientas, el ritmo al que aumentan sus sospechas, el cada vez más elevado tono de las conversaciones. ‘Black box’ es una película muy bien medida y eso se nota pues nos transfiere su nervio. Durante la mitad del filme nos tiene intrigados con un par de MacGuffins y posteriormente se convierte en una historia de conspiraciones, pesquisas y paranoias la mar de vibrante.

Pero no todos son virtudes. La resolución de la película, aunque factible, cae en los tópicos de las películas de investigaciones y complots. Ya no solo por la solución que nos dan si no por cómo se acaba descubriendo y desvelando. Sin embargo ese final tan manido y más propio de películas de espías no mancha este largometraje que además de mostrar los intríngulis posteriores a un accidente aéreo pone en relevancia que tras cada crítico o inspector casi siempre hay una profesión frustrada.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de diciembre de 2021. Título original: Boîte noire. Duración: 129 min. País: Francia. Dirección: Yann Gozlan. Guion: Nicolas Bouvet, Yann Gozlan, Jérémie Guez, Simon Moutairou. Música: Philippe Rombi. Fotografía: Yann Gozlan. Reparto principal: Pierre Niney, Lou de Laâge, André dossollier. Producción: Wy Productions, 2425 Films, StudioCanal, France 2 Cinema, Panache Productions, La Compaigne Cinématographique. Distribución: VerCine. Género: suspense. Web oficial: https://www.vercine.org/ficha/es/467-black-box-2021/

Crítica: ‘Nido de víboras’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los destinos de un mediocre grupo de desgraciados comienzan a converger a medida que se desmoronan. Joong Man lucha por llegar a fin de mes trabajando en una sauna mientras cuida de su madre enferma, pero un día se encuentra una bolsa llena de dinero en los vestuarios. Tae Young intenta arreglar que su novia se haya dado a la fuga con el dinero que él había pedido a un prestamista. Poco después, un cadáver aparece misteriosamente. Mi Ran, acorralada entre las agresiones de su marido y su trabajo sin futuro como chica de alterne, encuentra a un joven amante, Jin Tae, quien se ofrece a matar a su pareja. Así arranca este juego despiadado que solo puede ganar el más fuerte.

Crítica

Alimentando aún más el éxito de las producciones coreanas

Más allá de necesitar ser reivindicado, el cine coreano y su ficción televisiva han llegado por fin al punto de convertirse en populares e incluso mainstream, prueba de ello es el reciente éxito de Netflix, ‘El juego del calamar’. Sobre gustos no hay nada escrito y predecir qué producción va a ser la siguiente en convertirse en viral o en éxito mundial es imposible. Pero sí que es cierto que en los últimos años se percibe al cine coreano como una apuesta casi segura, una nueva opción de calidad a tener en cuenta.

‘Nido de víboras’ confirma esa tendencia que alimenta aún más nuestra buena percepción del cine que sale de Corea del Sur. Es una película de enredos, de cruce de caminos con muchos personajes y una trama repleta de puñaladas. Kim Yong-hoon emula a su estilo a los Coen y nos propone una historia coral y fatal pero a su vez con humor negro. Un thriller que bien podría competir con ‘La casa torcida’, ‘Pulp Fiction’, ‘Puñales por la espalda’ y similares. Entorno a un mundo criminal se mueve un abanico de personajes variopinto, diverso, de tal modo que las reacciones y resultados son imprevisibles. Y el guion se va enrevesado hasta tal punto que al final acaba haciendo hasta gracia.

Sobra decir que la calidad de ‘Nido de víboras’ no alcanza a mitos como la película de Tarantino o las mejores obras de los autores de ‘Ladykillers’ o ‘Fargo’, pero el puzle que compone no tiene nada que envidiar. Todo parte del libro de Keisuke Sone y ciertamente el sabor es muy novelesco. Los participantes de esta historia son una prostituta, una madame, un funcionario, mafiosos, un portero de discoteca, un detective al más puro estilo Colombo, el empleado de una sauna… Sobre el papel no se sabe cómo podrían confluir todos estos “desgraciados” y cuando arranca el filme seguimos sin saberlo. Es a mitad de la historia y en su mismo desenlace cuando se cierra el círculo de tal modo que uno acaba creyendo en el karma.

La acción transcurre en muchos escenarios diferentes, pero casi siempre en interiores o cuando nos movemos al aire libre es siempre a la luz de la luna o de las frías luces de la ciudad. Kim Yong-hoon emplea en su debut un marcado estilo visual que me ha recordado a películas como ‘I saw the devil’, ‘El lago del ganso salvaje’ o ‘Sympathy for Lady Vengeance’ por mencionar otras asiáticas que también aprovecho a recomendar.

La violencia y el destino son partes fundamentales de ‘Nido de víboras’. Una película de traiciones y buscavidas, de míseros y miserables. Aunque hay muchas historias que seguir el filme no se hace lioso, exige menos atención de la que a priori parece demandar y además deja todas las tramas cerradas, cosa que se agradece.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de diciembre de 2021. Título original: Beasts That Cling to the Straw. Duración: 109 min. País: Corea del Sur. Dirección: Kim Yong-hoon. Guion: Kim Yong-hoon. Música: Nene Kang. Fotografía: Kim Tae-Soo. Reparto principal: Jeon Do Yeon, Jung Woo Sung, Bae Sung-woo, Youn Yuh Jung. Producción: Megabox Plus M. Distribución: Festival Films. Género: thriller. Web oficial: http://klockworx-asia.com/warasuga/

Entrevista a Kim Yong-hoon director de ‘Nido de víboras’

«Los personajes que se ven abocados a un sistema capitalista»

El 3 de diciembre llega a cines otra película coreana llamada a conquistar a los espectadores. ‘Nido de víboras’ (crítica aquí) está dirigida por Kim Yong-hoon y es un filme coral, con personajes miserables. Un largometraje mitad comedia negra mitad suspense con un entramado muy criminal y a merced del azar o las malas decisiones. En esta historia una bolsa de dinero aparece ante un modesto trabajador de un pequeño establecimiento. Todo gira en torno a ese botín y a aquellos que lo buscan o se cruzan en su camino.

El debutante Kim Yong-hoon es también el guionista de esta obra que surge de la novela de Keisuke Sone. Hemos tenido oportunidad de hablar con él y preguntarle por este nuevo estreno que nos acerca Festival Films.

¿Qué te atrajo de la novela para convertirla en la que además es tu primera película?

Era interesante que los personajes en situaciones desesperadas se vieran sacudidos por la codicia de un momento y se convirtieran en bestias, y que se resolvieran en una estructura no lineal que no seguía el orden cronológico.

Los personajes de la historia son del tipo oportunista y perdedor. ¿Cómo puede sobrevivir alguien a un nido de víboras como este?

Los personajes eran gente corriente en el pasado, y se encontraban en un estado en el que los cimientos de la vida no estaban rotos. Sin embargo, debido a sus propios defectos o a las circunstancias, se convirtieron en personas dispuestas a agarrarse a un clavo ardiendo después de haber caído al suelo y haberse visto obligadas a arrinconarse. Cuando estos personajes se convierten en bestias por la codicia del momento, creo que funciona la ley de la selva, que es el principio básico del mundo de las bestias. Creo que en el mundo de las bestias sobrevive el depredador más feroz.

Tu película tiene cierto grado de violencia, háblame de cómo está vista la violencia cinematográfica en Corea.

En Corea, la reacción estuvo dividida. Hubo gente que pensó que había menos violencia de la esperada y para algunos, era demasiado violenta y se sentían incómodos. Personalmente, pensé que era necesaria para desarrollar la historia. Es que no considero esta película como una película que sólo muestra violencia.

El cine coreano siempre nos ha traído buenas obras, pero… ¿por qué cree que ahora tiene tanto éxito fuera de sus fronteras?

Creo que es una combinación de varios factores. Corea comenzó a formar el sistema de la industria cuando el capital de las grandes empresas se apresuró a entrar, y gracias a esto, la buena mano de obra está entrando en la industria. Además, se han producido constantemente películas de bajo presupuesto que persiguen la originalidad, lo que ha contribuido a crear grandes cineastas.

En especial, creo que directores como BONG Joon-ho (‘Parásitos’), PARK Chan-wook (‘Old boy’), KIM Ki-duk (‘Hierro 3’), KIM Ji-woon (‘Dos hermanas’) y HONG Sang-soo (‘Ahora sí, antes no’), que han construido su propio mundo y estilo, han influido mucho en el cine coreano desde principios del 2000.

¿Crees que la buena acogida internacional de esta película guarda relación con otros éxitos violentos o llenos de miseria como ‘Old boy’, ‘Parásitos’ o ‘El juego del calamar’?

Parecen tener similitudes en cuanto al tratamiento de personajes que se ven abocados a un sistema capitalista.

Viendo la película me han venido a la cabeza películas como ‘Pulp Fiction’ y ‘Quemar después de leer’. ¿Son Tarantino y los Coen referentes para ti?

Personalmente, son directores que admiro. Creo que ver sus películas una y otra vez me afectó de alguna manera y salió en la película.

¿Ha servido la bolsa de dinero como objeto metafórico del sueño de ser director que sientes tú mismo?

Si consideras la bolsa de dinero como el medio de querer agarrarte a un clavo ardiendo, puede que lo veas así. Pero yo no me lo planteé desde esa razón mientras hacía la película.

Muchas gracias a Kim Yong-hoon por una película que nos a agradado tanto y por su tiempo al responder a estas preguntas.

Crítica: ‘Cazafantasmas: más allá’

Sinopsis

Clic para mostrar

Del director Jason Reitman y el productor Ivan Reitman, llega un nuevo capítulo del universo original de ‘Cazafantasmas’. En ‘Cazafantasmas: más allá’, una madre soltera y sus dos hijos se mudan a un pequeño pueblo donde descubrirán su conexión con los orígenes de los cazafantasmas y el legado secreto que su abuelo les ha dejado. La película está escrita por Jason Reitman y Gil Kenan.

Crítica

Un bonito homenaje para ‘Los Cazafantasmas’ y sus fans

Hemos tenido la oportunidad de poder ver con antelación ‘Cazafantasmas: más allá’. Antes de comenzar el visionado tuvimos un pequeño mensaje de Jason Reitman, pidiéndonos por favor no estropear la magia de la película con spoilers y que dejemos disfrutar de ésta a los futuros espectadores.

Así que sin spoilers y con mucha ilusión os comienzo a hablar de ‘Cazafantasmas: más allá’. Una madre soltera debe marcharse a una cabaña abandonada en el fin del mundo con sus dos hijos, al estar con el agua hasta el cuello de deudas. Así comenzamos la película y así vamos descubriendo poco a poco el por qué deben marcharse hasta allí y por qué al final no todo es tan malo.

Antes de comenzar a adentrarme mucho en la cinta, he de decir que mis ilusiones hacia esta película han ido como una montaña rusa. Es decir, veía imágenes y me volvía loca de alegría. Vi uno de los tráilers y dije «¿Pero qué es esto por favor?» indignada hasta más no poder. Al pase fui totalmente indiferente y sin apenas expectación. Qué buena cosa, porque la verdad salí encantada y me divertí un montón con el sorpresón de película que encontré.

Además de que comienza sin miramientos, presentándonos a esta familia tan complicada. Una niña que es un genio, un hermano mayor con las hormonas alteradas que no es tan listo, pero siempre está dispuesto a todo. Y una madre un tanto desastre, que está intentando sobrevivir con lo que tiene. Añadimos a esto a un profesor que es un fanático de los Cazafantasmas y a un niño que recuerda mucho al personaje de Tapón en ‘Indinana Jones: El templo maldito’.

‘Cazafantasmas: más allá’ es un homenaje a las dos primeras cintas de la saga, sobre todo a la primera. Una cinta nostálgica que quiere revivir ese mundo que tantas horas de entretenimiento nos han dado a muchos gracias a los repetidos visionados de las películas. Además es un homenaje a ese cine de los años 80 que, para que vamos a engañarnos, tanto echamos de menos.

Aventuras, valores, amor y también inocencia, ese cine que nos enseñaba mucho con una película de aventuras. A valorar la amistad y a creer en nosotros mismos, pese a quizás ser un poco más raritos de lo que supuestamente era ser normal.

Además otra de las maravillas que me he encontrado en la película ha sido el tema de efectos especiales. Que disfrute, han mimetizado el CGI con animatrónica de una manera espectacular. Dándonos imágenes del pasado sin modernizarlas pero sí mucho mejor realizadas.

Jason Reitman, pese a ser un gran director, lo tenía bastante difícil con esta película y creo que sin duda ha hecho un gran trabajo.

En el reparto nos encontramos con Mckenna Grace, os lo he dicho mil veces, pero esta chica apunta maneras y lo demuestra en cada nuevo trabajo que realiza. Está estupenda en su papel, muy al estilo Sheldon Cooper, sin llegar a ser tan pedante. Finn Wolfhard, vuelve a meterse en un traje de Cazafantasmas después de lucirlo en ‘Stranger Things’, y sin duda hace un papel bastante currado. Logan Kim, que maravilla de personaje le han dado a este muchacho y que bien lo hace. Muchos cogeréis cariño a Podcast y disfrutaréis un montón con sus tonterías. Carrie Coon y Paul Rudd son los encargados de dar vida a la parte adulta, tampoco demasiado, de la película y cumplen con su cometido perfectamente.

Por lo demás, como he dicho que no quiero desvelar sorpresas, porque merecen mucho la pena disfrutadlas, id a verla, id a disfrutar y a dejaros llevar por esta nueva aventura de los Cazafantasmas. Un homenaje a estos Cazafantasmas que tanto adoramos, un homenaje a los fans y sobre todo un precioso homenaje a Harold Ramis al que está dedicada la película y que además es uno de los guionistas de la misma.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de diciembre de 2021. Título original: Ghostbusters: Afterlife. Duración: 124 min. País: EE.UU. Dirección: Jason Reitman. Guion: Jason Reitman, Gil Kenan. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Eric Steelberg. Reparto principal: Paul Rud, Carrie Coon, Finn Wolfhard, Mckeenna Grace, Sigourney Weaver, Celeste O’Connor, Logan Kim, Annie Potts, Bill Murray, Dan Aykroyd, Ernie Hudson, Bokeem Woodbine, Oliver Cooper. Producción: Columbia Pictures, BRON Studios, Ghostcorps, Sony Pictures, The Montecito Pictures Company. Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción, comedia. Web oficial: https://www.instagram.com/ghostbusters/

Crítica: ‘La casa de Gucci’


Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada en la impactante historia real del emporio familiar tras la legendaria firma de moda italiana, ‘La casa de Gucci’ nos descubre, a lo largo de tres décadas de amor, traición, decadencia, venganza y, en último término, asesinato, el verdadero significado de un apellido, su valor y lo lejos que puede llegar una familia para hacerse con su control.

Crítica

‘Falcon Crest’ en plan caro

Ridley Scott vuelve a salirse de la ciencia ficción y la fantasía y nos cuenta una historia real como ya hizo en ‘Todo el dinero del mundo’. Me temía que al ser una historia llena de ostentación y extravagancia cayese en los errores de aquella aberración que se llamó ‘El consejero’ pero en ‘La casa de Gucci’ domina más la elegancia.

Mauricio Gucci y Parrizia Reggiani son los protagonistas de la historia de un imperio devorado por elegantes hienas con alma de camorrista. Una guerra que se alarga a hoy en día pues la esposa y verdugo de Mauricio está disputándose el legado contra sus propias hijas. La historia de ‘La casa de Gucci’ parece de telenovela pero ocurrió así. Las traiciones, desamores o acciones emprendidas por los personajes de la película tuvieron lugar en la realidad. Una familia tipo ‘Dinastía’, con sus abuelos, tíos y parejas se disputan un multimillonario patrimonio, haciendo lo que sea para no caer en la miseria.

Igual de multimillonario es el reparto y por desgracia ahí vienen los problemas del filme. La película es más bien una herramienta divulgativa, no tiene enjundia ni es punzante. Personalmente solo me parece interesante cuando nos alejamos del salseo sentimental y el filme se inclina a lo meramente empresarial. Y me imagino que para poder poner ahí el logo de Gucci han tenido que llegar a un acuerdo comercial, y claro, no puedes morder la mano que te da de comer. Una prueba de ello son los anuncios que Jared Leto ha hecho para la marca. Sin duda esta producción en manos independientes habría tenido más mordiente y realismo.

Ciertamente la película tiene mucho sabor italiano y más que habría tenido de haberse rodado con actores del país con firma de bota. Si la hubiese hecho Scorsese probablemente estaríamos hablando de una cinta mucho más centrada en las maneras de la vieja escuela de la que viene Gucci y también en lo delictivo además de que sería más larga, aún más. Ese sabor a la Italia de la Toscana nos lo da sobre todo Lady Gaga. La cantante hace una interpretación para nominaciones. No me la imaginaba convertida en toda una señorona italiana de los ochenta. Pero además se alza como la gran villana de ‘La casa de Gucci’. Si no conoces la historia real piensas con sentimiento de culpa y prejuicios que es una buscona o una lagarta que tiene un clarísimo plan en mente. Pero tanto el largometraje como los hechos reales que se han dado en los últimos años te dan la razón.

Otro que igualmente está para lanzarle estatuillas sin parar es Leto. También con un trabajazo de acento y aún más de maquillaje interpreta al excéntrico Paolo Gucci. Un papel de lo más raro y complejo que le viene como anillo al dedo y tras el que se esconde sin ser reconocido, a no ser que leas su nombre en los créditos. Con ese personaje vivimos otras de las incongruencias de ‘La casa de Gucci’. ¿Es un biopic serio o es paródico? Me parecen ridículas algunas de las escenas de Paolo y toda la parte de Salma Hayek, pero claro, son indispensables en esta historia que si tiene momentazos o frases a recordar, la mayoría de las mejores para Pacino. A veces da la impresión de que Scott solo quiere reírse de este clan indispensable en la moda del siglo XX pero en otras parece que quiere mantener un hermetismo excesivamente respetuoso.

Obviamente Adam Driver acapara mucha parte de la película, si no el que más. Su personaje aboga por una vida sencilla, no sé si sería así realmente, pero acaba defendiendo su herencia como un perro acorralado. Aunque no se le parece el actor tiene la elegancia y el porte que pide tan sofisticado apellido.

La película a veces tiene esa distinción del imperio italiano y quizá por eso su mayoría guarda demasiado las formas. Tiene trapos sucios, intrigas, manipulación, pero como comentaba son más propias de ‘Falcon Crest’ o ‘Dinastía’. La película no tiene méritos cinematográficos más allá de las interpretaciones que he comentado, alguna escena como el primer cara a cara entre Irons y Pacino y el diseño de vestuario que se postula frente a ‘Spencer’ como uno de los candidatos al Oscar.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2021. Título original: House of Gucci. Duración: 150 min. País: EE.UU. Dirección: Ridley Scott. Guion: Roberto Bentivegna, Becky Johnson. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Dariusz Wolski. Reparto principal: Lady Gaga, Adam Driver, Jared Leto, Al Pacino, Jeremy Irons, Salma Hayek, Jack Huston, Reeve Carney, Camille Cottin, Youssef Kerkour, Madalina Ghenea. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, Scott Free Productions, Bron Studios. Distribución: Universal Pictures. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.unitedartistsreleasing.com/house-of-gucci/

Crítica: ‘Resident Evil: bienvenidos a Raccoon City’

Sinopsis

Clic para mostrar

Volviendo a los orígenes de la tremendamente popular franquicia ‘Resident Evil’, Johannes Roberts, fan y cineasta, vuelve a dar vida a los juegos para una completa nueva generación de seguidores. En ‘Resident Evil: bienvenidos a raccoon city’, la que fue una pujante ciudad sede del gigante farmacéutico Umbrella Corporation, Raccoon City, es ahora un pueblo agonizante del Medio Oeste. El éxodo de la compañía dejó a la ciudad convertida en un erial… con un gran mal gestándose bajo la superficie. Cuando ese mal se desata, un grupo de supervivientes deben unirse para destapar la verdad detrás de Umbrella y sobrevivir a la noche.

Crítica

Mucho mejor ambientada, pero muy atropellada

Johannes Roberts es el director de esta nueva versión cinematográfica de ‘Resident Evil’ que fue anunciada cuando aún estábamos viendo en cines ‘Resident Evil: El capítulo final’. Podríamos decir que este es un reboot pero la verdad es que las adaptaciones de la saga de videojuegos ‘Resident Evil’ se han estado orientando por otros derroteros desde el mundo de la animación. Esas películas con dibujos hechos por ordenador son mucho más canonicas que todas las que han surgido de acción real, incluida esta última.

El director de ’47 meters down’ o ‘Los extraños: cacería nocturna’ es el encargado de intentar lograr mayor similitud con los videojuegos. Y en parte lo consigue, pero no del todo. Me imagino a los directores de casting y los miembros de las productoras partiéndose la caja con la decisión de no escoger actores parecidos a los personajes del juego y el marketing viral que se les hace solo en las redes. Pero tendrían que haber pensado si el reparto va a cumplir con cierto nivel, que aunque esto sea la adaptación de un juego de matar zombies hay cierto fandom al que satisfacer y espectadores que respetar. Hay aciertos en el casting como Robbie Amell en la piel de Chris Redfield, Lily Gao como Ada Wong, la caracterización de Lisa Trevor e incluso compro a Tom Hopper como Wesker (muy apropiado pasando de ‘The Umbrella Academy’ a las filas de Umbrella). Pero tiene incongruencias grandes para con los juegos como Avan Jogia en el rol de Leon, no solo por su inexistente parecido, más bien por el carácter de pardillo que le ponen cuando él es de los más eficientes cuando estás con el mando en las manos.

La ambientación si que está mucho más conseguida que en las películas de Paul W.S. Anderson. Reconocemos la Mansión Spencer y la comisaría de la primera y segunda entrega respectivamente. Agradezco que la película no se centre en encerrar a los personajes en una sola localización pues habría pecado de demasiado típica, para eso ya tenemos ‘Amanecer de los muertos’ o ‘Train to Busan’. Lo que sucede es que aunque los jugadores quedamos congratulados con la escenografía y con la gran cantidad de detalles del juego que hay (como algunos nombres e incluso puzles), estos pasan demasiado rápido y la historia se diluye, no tenemos el suficiente trasfondo. Un background que además agradecerían los profanos de la franquicia de Capcom pues verán en ‘Resident Evil: bienvenidos a Raccoon City’ una película más de zombies, como un episodio caro de ‘The Walking Dead’.

De igual manera que el elenco de protagonistas ha quedado demasiado apelotonado y precipitado en un mismo sitio, como si esto fuese ‘Friends the reunion’, aparecen las bestias del juego. Desde los típicos zombies hasta los famosos Lickers y dobermans. El Boss, pues es el Birkin del segundo juego interpretado por Neal McDonough, pero se lo ventilan en un pis pas. Por lo menos en este caso no tenemos algo tan calamitoso como lo de su Bison en ‘Street fighter’ pues fue calamitoso.

Tales han sido las ganas de meter personajes que se han tergiversado bastante sus trasfondos individuales. Pero en líneas generales si tenemos la historia de esa corporación que es Umbrella, omnipresente, malvada y falible. La empresa del logo rojiblanco envenena a la ciudad y surge el estallido zombie de 1998. Hay algún que otro fallo, como que el boss final se dedique a llamar a Chris Redfield sin saber que estaba en la misma estancia, pero al menos la historia tiene mucha acción y una pizca, solo una pizca, de terror.

Hay que reconocer que esos juegos que cogían el testigo del ‘Alone in the dark’ daban miedo o nerviosismo por esa mezcla de neoclásico y revival gótico. Pero sobre todo por la interfaz para cambiar armas y la torpeza de movimiento de los jugadores, equiparable a la de un zombie. Era la época. La música también inquietaba y en este caso Mark Korven (‘El faro’, ‘La bruja’, ‘Cube’) consigue algunos momentos dignos, aunque la cancioncilla infantil que se repite de fondo queda ridícula. Aquí solo hay un par de escenas para tenernos atemorizados. Se nota en esos momentos que Johannes Roberts quiere hacernos pasar miedo con buenos planos, en ocasiones con unos movimientos de cámara, zooms y colores que nos recuerdan al horror de los ochenta, sobre todo de Carpenter.

Se clavan instantes como el primer encuentro con zombies del juego o el recuerdo de Alexia y Alfred Ashford. ‘Residente Evil: bienvenidos a Raccoon City’ tiene muchos regalos para el recuerdo de los gamers y emociones para los no jugadores. Sería una película más de zombies si no fuese por esos huevos de pascua. Quedaos a los post-créditos porque parece que quieren seguir con esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2021. Título original: Resident Evil: Welcome to Raccoon City. Duración: País: EE.UU. Dirección: Johannes Roberts. Guion: Johannes Roberts. Música: Mark Korven. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Kaya Scodelario, Hannah John-Kamen, Robbie Amell, Tom Hopper, Avan Jogia, Neal McDonough, Donal Logue, Chad Rook, Lily Gao, Nathan Dales, Stephannie Hawkins, Josh Cruddas, Marina Mazepa. Producción: Constantin Film, David Films. Distribución: Sony Pictures. Género: adaptación, acción, terror. Web oficial: https://www.sonypictures.com/movies/residentevilwelcometoraccooncity

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil