Crítica: ‘Última noche en el Soho’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un nuevo thriller psicológico de Edgar Wright acerca de una joven que siente pasión por el diseño de moda y tiene la misteriosa capacidad de volver a los años sesenta, donde conoce a su ídolo, una deslumbrante aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que aparenta y el tiempo parece desmoronarse con unas nefastas consecuencias.

Crítica

Edgar Wright aparca la comedia para hacer una de sus mejores obras

Como digo en el titular, Edgar Wright se separa (espero que momentáneamente) de la comedia e incluso la acción de sus últimos títulos para meterse en una película terrorífica y dramática, con un pequeño toque de ciencia ficción. Y consigue una de sus mejores obras. A nivel fantástico es una idea la mar de interesante y a nivel técnico demuestra el gran conocimiento que tiene del medio y el buen hacer del que es capaz.

Muchas veces el hacer comedias con amiguetes como Simon Pegg y Nick Frost deja la sensación de estar creando una filmografía menor o para un grupo de culto. Pero con ‘Última noche en el Soho’ Wright demuestra que puede hacer lo que quiera y en el tono que le plazca. A través de dos jóvenes nos retrata la sociedad londinense en dos épocas diferentes, la actual y la de los sesenta. Una conexión entre dos mujeres se produce cuando una de ellas se muda a un piso en el Soho, en Londres. La historia nos lleva por el mundo actual de la moda y el pasado turbio de la City para contarnos una historia que acaba dándole la vuelta a un mito muy famoso, al menos a mi entender.

‘Última noche en el Soho’ nos pinta un ambiente empalagoso e irrespetuoso para las mujeres, lleno de sobones y mirones. Es una obra claramente alineada con movimientos como el #MeToo y enarbola sus argumentos de un modo inteligente y elegante. Varias de las secuencias os dejarán con la boca abierta y no me refiero solo al climax en el que se produce el gran giro de guión, también a momentos en los que las protagonistas se zambullen juntas en todo ese ambiente que he descrito y en el que la cámara se mueve de una manera magistral. El atractivo visual de esta película es indiscutible.

Casualidades del destino ‘Última noche en el Soho’ supone como última película una despedida para la actriz Diana Rigg. Una artista a la que últimamente se le ha conocido más por su papel como Olenna Tyrell en ‘Juego de Tronos’. También está dedicada a Margaret Nolan y se da con ello otra casualidad o costumbre del director, fichar a talentos que han trabajado en la franquicia de 007. Sus papeles no son episódicos y tienen momentos clave. Pero las protagonistas son Anya Taylor-Joy Thomasin McKenzie que demuestran una conexión brillante, una compenetración que han de ejecutar de un modo peculiar, pero que hace que eso las haga sobresalir aún más.

El filme rememora a otros éxitos, también de los 60, como ‘Repulsión’, de Polanski, una vez más Wright haciendo uso de buen gusto. El director realiza una brillante obra con mucho peso psicológico pero no puede esconder su vena british y musical, tampoco que es un fan del terror e incluso introducir unas migajas de su humor. En esta, su primera película con protagonista femenina sigue los pasos del fantaterror o el cine italiano de terror de los sesenta y setenta empleando el miedo y el cuerpo femenino para contar una historia, pero no de manera gratuita, sino con acertada intencionalidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre de 2021. Título original: Last night in Soho. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Edgar Wright. Guion: Krysty Wilson-Cairns, Edgar Wright. Música: Steven Price. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Anya Taylor-Joy, Thomasin McKenzie, Matt Smith, Terence Stamp, Diana Rigg, Rita Tushingham- Producción: Complete Fiction, Film4, Focus Features International, Perfect World Pictures, Working Title Films. Distribución: Universal Pictures. Género: thriller, terror. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/last-night-in-soho

Crítica: ‘Un fallo en Matrix’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Y si vivimos en una simulación y el mundo tal y como lo conocemos no es real? ¿Somos realmente dueños de nuestros comportamientos o meros personajes de alguien que nos vigila y tiene la capacidad de manipularnos?

Crítica

Nos hace navegar por dudas existencialistas y nos regala los dislates de Philip K. Dick

Con ‘Matrix’ y Philip K. Dick como referentes y punto de partida ‘Un fallo en matrix’ indaga acerca de si es posible considerar nuestra vida como parte de una simulación. Juguetea con la idea o pregunta a quienes lanzan hipótesis al respecto, tales como ¿estamos a merced de una civilización más avanzada?

Realmente puede parecer oportunista este documental ahora que se acerca la cuarta entrega de ‘The Matrix’ pero las alusiones tanto literarias como audiovisuales son muchas más. El material de las Wachowski es buen referente, pero todo parte de las palabras del autor de ‘Blade runner’. Aunque suenan a desvaríos o sinsentidos, si eres fan de la ciencia ficción apreciarás todas las teorías que ofreció Philip K. Dick en una charla y que aquí se muestran. Sin duda vais a buscar el “2-3-74” y las visiones anotadas en el ‘Exégesis’.

¿Nuestra civilización ha sido reseteada y probada con variaciones? ¿Están nuestras ideas inducidas y nuestro libre albedrío es una ilusión? ¿Somos NPC’s en el juego o el pasatiempo de alguien que está en otro plano de existencia? ¿Tenemos recuerdos erróneos en común como si nuestra mente estuviese conectada al mismo servidor? ¿Es el Efecto Mandela un fallo en Matrix? ¿Es la religión o la teoría de la simulación una excusa para buscar solución a nuestros problemas? El documental nos invita a reflexionar sobre todo esto y a buscar los bugs de nuestra realidad.

Plantea dudas existencialistas, analizando por encima desde cuándo viene inquietando esta idea del mundo falso o de existencia consciente hasta la perspectiva que nos han dado las tecnologías de la información y su capacidad de crear inteligencias artificiales o mundos como el de ‘Los Sims’, ‘Second life’ o ‘Minecraft’.

Me habría enterado mejor de la película si los subtítulos no hubiesen sido semitransparentes o blancos sobre fondo blanco cuando la pudimos ver en el último festival de Sitges. ¿Mi reflexión? Vivamos en un sueño profundo o en un mundo real tenemos la sensación de existir, sentir y morir, por lo tanto, disfrutemos de las variables que tenemos por delante.

Un trabajo de Rodney Ascher que además de no ponerse trabas o tabúes resulta exhaustivo. Me empuja a buscar otros documentales suyos, como el afamado ‘237’ en el cual interpreta el terror de Stanley Kubrick en ‘El resplandor’.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2021. Título original: A glitch in the Matrix. Duración: 108 min. País: EE.UU. Dirección: Rodney Ascher. Guion: Rodney Ascher. Música: Jonathan Snipes. Fotografía: George Feucht. Reparto principal: Nick Bostrom, Joshua Cooke, Erik Davis, Philip K. Dick, Paul Gude, Alex LeVine. Producción: Campfire, Valparaiso Pictures. Distribución: Movistar+. Género: documental, ciencia ficción. Web oficial: https://www.facebook.com/glitchmatrixdoc

Crítica: ‘El poder del perro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Phil Burbank es un hacendado carismático que despierta temor y admiración en cuantos le rodean. Cuando su hermano vuelve a casa con una nueva esposa y el hijo de ésta, Phil se dedica a atormentarlos… hasta que la posibilidad de enamorarse se cierne sobre él.

Crítica

Campion pone sutilmente el western patas arriba

‘El poder del perro’ es una película ambientada en uno de los territorios más inhóspitos y salvajes de los Estados Unidos, Montana. En una época en la que los cuatreros, las diligencias, los tiroteos… comenzaban a extinguirse ante la aparición de los coches y las costumbres de higiene personal. El filme de Jane Campion refleja esos tiempos que olían a cambio de era, y aprovecha para revisionar un género a veces tan inamovible como el western.

John Wayne es uno de los grandes mitos varoniles del cine del oeste, el cual hizo muchas películas junto a John Ford. Pero contradiciendo esa legendaria y masculina relación siempre ha estado el tema de la homosexualidad. Lo que hace Campion es parecido y pone sutilmente patas arriba el western. Al fin y al cabo nos dice muchas veces que esto va sobre aquellos que ven las cosas de otra manera. ‘El poder del perro’ es una obra para leer entre líneas, dejando mucho a la libre interpretación o la imaginación.

Basándose en la novela de Thomas Savage nos narra la relación entre un áspero vaquero (de los que realmente trabajaban con vacas) y un joven amanerado, que se encuentra fuera de lugar viviendo en salvajes praderas. Junto a ellos están el civilizado hermano del cowboy y la compungida madre del chico. Ellos son Benedict Cumberbatch, Kodi Smit-McPhee, Jesse Plemons y Kirsten Dunst respectivamente. Un cuarteto en el que se gestan tensiones, respetos, rencores, secretos y muchísima represión. Represión aplicada a uno mismo y a los demás, de tal manera que no solo se desarrolla una trama sobre la homosexualidad, también sobre la sinceridad o la complicidad.

Cabe destacar entre todos a Cumberbatch (para variar) quien elimina su acento para amoldarlo al de un hombre sometido a las leyes de la supervivencia y las apariencias. Y también a una Kirsten Dunst casi irreconocible, que contiene un drama dentro de ella de tal manera que acongoja.

Decía que es una película sobre aquellos que miran diferente. Mención aparte a Ari Wegner (fotografía) quien en lugares solitarios y desolados extrae instantes apabullantes. Convierte muchos paisajes de Nueva Zelanda en Montana. Dese luego esta es una película para disfrutar en alta calidad y por supuesto en una pantalla que aproveche bien el formato panorámico.

‘El poder del perro’ no es un filme tipo ‘Call me by your name’, por mucho que siga códigos y tiempos similares. Tampoco es un ‘Brokeback mountain’ pues oculta mucho más sus intenciones. Sigue la temática de esas películas, pero la hila con personajes envenenados y a la vez tentados. Con leves gestos, que cada vez se hacen más evidentes, nos plasma un texto que nos hace mirar ciertos conceptos clásicos desde otro punto de vista.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre (1 de diciembre Netflix) Título original: The Power of the Dog. Duración: 128 min. País: EE.UU. Dirección: Jane Campion. Guion: Jane Campion. Música: Jonny Greenwood. Fotografía: Ari Wegner. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Kirsten Dunst, Jesse Plemons, Kodi Smit-McPhee. Producción: See-Saw Films, Max Films Productions, BBC Films, Brightstar Films, Max Films International, Cross City Films. Distribución: Netflix. Género: drama, western. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Spencer’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un deslumbrante e inspirador retrato de la princesa Diana. Lo que debería ser un maravilloso respiro navideño con sus hijos en la finca de Sandringham se convierte, en cambio, en una sucesión de obligaciones no deseadas. Mientras tanto, el Príncipe Carlos de Inglaterra está retozando abiertamente con Camilla Parker-Bowles, lo que obliga a Diana a interpretar el papel implacable de la amada y fiel esposa delante de los paparazzi que siguen cada uno de sus movimientos. ¿Aceptará su posición o se revelará y por fin vivirá su vida tal y como desea?

Pablo Larraín vuelve a poner el foco en una mujer icónica. Una a quien millones de personas admiraban, pero pocos conocían; el icono, la leyenda y la mujer: Diana.

Crítica

El “Keep calm and carry on” británico llevado al extremo

Reconozco que antes de ver ‘Spencer’ tenía muchas reticencias. No suelo encajar con las películas dirigidas por Larraín y nunca me ha convencido Kristen Stewart. Y más extraño me parecía ver en este proyecto a Steven Knight, que nos suele traer historias con más acción. Pues sigo sin entender por qué le dan papeles de tanto peso a Stewart. Aunque está muy bien el peinado y el vestuario que le han puesto ella no deja de mostrarse como la inexpresiva actriz de siempre. En esta ocasión repitiendo una vez tras otra posturitas de Lady Di y vomitando literalmente las frases sin transmitirnos nada.

Estrenar esto ahora es quedarse a la sombra de ‘The Crown’. Y podéis decir, bueno, es que eso es una serie y tienen espacio para desarrollar al personaje. Pero Larraín dedica toda una película a que Diana de Gales sea la protagonista en exclusiva y no logra ni causarnos interés, ni sorprendernos, ni innovar… con ‘Jackie’ lo hizo mejor. Eso sí, es una película que a su manera indirecta carga y va a incomodar a la realeza británica.

Este no es un filme sobre Diana de Gales, es sobre la locura de Lady Di. Derrumbe que vino por las presiones a la que se veía sometida y por las libertades que no tenía. Su intención es recrear el fin de semana que hizo que se produjese la consabida separación pero ‘Spencer’ solo acierta en reflejar como a Diana Frances Soencer le planificaban la vida, la desaprobaban o el cómo ella también les desafiaba. Y alimenta las sospechas y conspiraciones contra ella, es una de las razones por las que compro la comparativa con Ana Bolena. El poco interés en su salud y los evidentes escarceos de su esposo están más en segundo plano sin dejar de ser importantes. Y de ahí no sacas al filme. Está inmerso en un bucle tras otro repitiéndose sin giros más allá de los que da Diana por los corredores de Sandringham.

Aguanta Diana, aguanta espectador… El “Keep calm and carry on” británico se lleva aquí al extremo, pidiéndonos paciencia, pero sin premio. Saca de quicio la poca sangre que tienen los personajes. Ni pasión ni nervio. Ni siquiera Diana alza la voz, quizá machacada por años y años enjaulada en la encorsetada rutina palaciega. El ritmo del filme es altamente espeso. Lo único que te mantiene a la expectativa es el esperar a ver si explota de alguna manera. Pero ni el guión ni el inexistente talento de la protagonista lo permiten. Solo al final se produce un punto de inflexión pero está muy mal justificado y gestionado.

Ambiente cálido pero clima frío. Los tonos del filme son suaves, acogedores e incluso un poco más de foco se habría agradecido. Y frío es como te deja con la música de Jonny Greenwood. Una suerte de jazz improvisado que solo funciona en los momentos en los que la Princesa de Gales está más desquiciada, que son pocos y faltos de intensidad. Mal por el habitual de Paul Thomas Anderson o por quien ha montado sus temas.

‘Spencer’ es un desafío continuo. A las normas de la corona británica y a nuestra paciencia. A mí me ha perdido al ver lo marcados que estaban los gestos de Kirsten Stewart. Si el 90% de las tomas son con ella en el encuadre por lo menos tendría que haberse parecido más sin caer tanto en lo exagerado.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de noviembre de 2021. Título original: Spencer. Duración: 111 min. País: Chile. Dirección: Pablo Larraín. Guion: Steven Knight. Música: Jonny Greenwood. Fotografía: Claire Mathon. Reparto principal: Kristen Stewart, Jack Farthing, Timothy Spall, Sally Hawkins, Sean Harris, Richard Sammel, Amy Manson, Ryan Wichert, Michael Epp. Producción: Fabula, Komplizen Film, Shoebox Films, Filmnation Entertainment. Distribución: Diamond films. Género: biográfica, drama. Web oficial: https://neonrated.com/films/spencer

Crítica: ‘Way down’

Sinopsis

Clic para mostrar

El Banco de España es completamente distinto a cualquier otra entidad financiera. Un banco absolutamente inexpugnable. Un banco que nadie ha podido robar, del que no hay planos, no hay datos, ni hay nadie vivo que sepa qué ingeniería faraónica se utilizó hace más de cien años para construir su cámara acorazada. Un auténtico misterio…

Pero ni las leyes de Estado ni las leyes de la física asustan a Thom Johnson (Freddie Highmore), el brillante y joven ingeniero reclutado para averiguar cómo quebrar el secreto para acceder a su interior.

El objetivo es un pequeño tesoro que va a estar depositado en el banco solo diez días. Diez días para descubrir el secreto de la caja, diez días para urdir un plan, diez días para preparar el asalto, diez días para aprovecharse de un plan de fuga irrepetible, cuando la esperada final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica reúna a cientos de miles de aficionados a las puertas del mismísimo Banco de España… Diez días para alcanzar la gloria… o para acabar en prisión.

Crítica

No inventa nada nuevo pero robará vuestro interés

Cuando uno habla de Jaume Balagueró enseguida piensa en terror. Películas como ‘Los sin nombre’, ‘Darkness’ y por supuesto ‘[REC]’ le colocaron en lo más alto del género en España y exportaron su nombre más allá de nuestras fronteras. Pero bien es cierto que es raro verle alejado de las historias de terror, aunque una de sus mejores obras, ‘Mientras duermes’ es un drama intenso termina siendo algo terrorífico y estremecedor. Casi por primera vez, si olvidamos el documental sobre los triunfitos, el director se embarca en un thriller.

Una película de suspense y acción que tiene sabor hollywoodiense. No es solo por su reparto internacional, sino porque está muy bien rodada al estilo norteamericano. Los planos, el sentido del espectáculo, el ritmo, la música, la puesta en escena… En ese sentido la factura de ‘Way down’ no tiene nada que envidiar a películas como ‘La trampa’, ‘The italian job’ u ‘Ocean’s eleven’.

‘Way down’ es un filme que nos cuenta como unos cazatesoros intentan recuperar lo que creen que es suyo. Encuentran un tesoro en aguas españolas que les es requisado por las autoridades y piensan recuperarlo a toda costa. El problema es que ese descubrimiento queda bajo la custodia del infranqueable Banco de España. Más de ochenta años lleva sin ser violada la seguridad de este edificio, protegido al máximo y con un mecanismo acuático que podría ser fatal hasta para ladrones como el mismísimo Arsene Lupin. De ahí que en países angloparlantes se haya presentado con otro título en inglés, ‘The vault (La bóveda)’, haciendo alusión a la famosa cámara subterránea del céntrico edificio madrileño.

En poco tiempo varias han sido las ficciones que simulan un atraco a esta entidad. Es casi inevitable que esta película acabe siendo comparada con ‘La casa de papel’. Pero es también muy cierto que la verosimilitud o por lo menos la fidelidad de escenarios está mucho mejor lograda en ‘Way down’. Se emplean muy correctamente localizaciones de Madrid, contando por supuesto con sus calles más céntricas. Es muy reconocible el interior del Instituto Cervantes que por razones obvias ha tenido que servir para imaginarnos las entrañas del Banco de España.

Eliminamos por supuesto toda la parafernalia de nombres en clave, máscaras, metralletas… Este es un robo más sutil que no va tan a saco. Pero la verdad es que ciertos símiles con la serie de Netflix tiene. Personajes variados, un agente de la ley que les olfatea como un perro rabioso, discrepancias entre los miembros del equipo y un cerebro que saca el plan adelante. Al fin y al cabo son elementos comunes en las películas de ladrones.

‘Way down’ nos habla de pasiones. Pasión por los retos, pasión por el dinero, pasión por el subidón de adrenalina, pasión por la roja… Balagueró no duda nunca en lanzar sus dardos y mientras el pueblo disfruta de su opio mundialista él se cuela por debajo para robarnos. En unos tiempos en los que las tecnologías se antojan como la herramienta para solucionar cualquiera de nuestros problemas él y todo el equipo de guionistas de la película abogan por el ingenio y las sencillas ideas que hacen eficientes el resto de factores. “Las grandes cosas surgen de las pequeñas”, como dicen los propios personajes en latín.

Para mi este es el buen Balagueró. La historia es de lo más convencional y se resuelve también de un modo que no deja de ser un cliché. Pero el ritmo y la ambientación hacen de ‘Way down’ algo disfrutable. Eso y el reparto en el que nos encontramos como protagonistas a un Freddie Highmore del cual ya sabíamos que habla español, pero aquí, para sorpresa de muchos y de los propios personajes de la película demuestra tener mejor castellano que actores con raíces españolas, como Jean Reno. Junto a él Liam Cunningham, nuestro Davos, ejerciendo de nuevo de marinero buscavidas. Y actores españoles como Astrid Bergès-Frisbey, Luis Tosar, José Coronado o Emilio Gutiérrez Caba que cierran un gran reparto.

A muchos directores les cuesta salir de cierto tipo de cine en el que se ven cómodos, pero Balagueró ha demostrado saber capitanear cualquier tipo de barco y además en la marea que se le ponga por delante.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de noviembre de 2021. Título original: Way down. Duración: 118 min. País: España. Dirección: Jaume Balagueró. Guion: Rowan Athale, Michel Gaztambide, Andrés Koppel, Rafa Martínez, Borja Glez. Santaolalla. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Freddie Highmore, Astrid Bergès-Frisbey, José Coronado, Liam Cunningham, Luis Tosar, Famke Janssen, Sam Riley, Emilio Gutiérrez Caba, Axel Stein, Hunter Tremayne, Julius Cotter, James Giblin, Craig Stevenson, Daniel Holguín. Producción: Telecinco Cinema, Think Studio, Mediaset España, Movistar+. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, thriller. Web oficial: https://www.telecinco.es/t5cinema/way-down/12712/

‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’. Todo un acto de despedida

Repaso a la carrera pero sobre todo a la retirada de Pau Gasol

Amazon Prime Video continúa con su apuesta por dejar registrado el legado del deporte español en forma de documentales. Seguro que pronto sacan una colección en formato físico con todos los títulos estrenados pues están haciendo un repaso inigualable a todas nuestras leyendas. En concreto hoy toca hablar de baloncesto y esto tras haber tocado la revolución de ‘La Familia’. Pau Gasol es el objeto de estudio y repaso en ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’.

Cuando un deportista alcanza tal grado de éxito que cualquier aficionado reconoce su valía es cuando hablamos de una leyenda. Cuando el alcance de un deportista traspasa la cancha los colores para los que juega dejan de tener importancia y se tasa su valor en la cantidad de veces que nos ha dejado boquiabiertos. Es muy difícil creer que un deportista que ha ganado tantos títulos y roto tantas barreras o récords prime la experiencia a los logros. Pero viendo este documental uno siente envidia sana y comprende que Gasol ha vivido una vida la mar de enriquecedora, más allá de las metas alcanzadas. Su éxito queda constatado por la adrenalina, la que ha segregado sobre el parqué y la que nos ha hecho producir como espectadores.

Oriol Bosch, quien ya documentó la carrera de otro culé ilustre como Iniesta en ‘Andrés Iniesta: El héroe inesperado’, es el responsable de organizar todos los recuerdos y momentos del ala-pivot. Desde sus inicios, pasando por sus primeros títulos o el palo de la muerte de Kobe Bryant, hasta su reciente retirada. El documental sigue los pasos y zancadas de este gran baloncestista, pero los cuatro episodios de unos cuarenta minutos que se estrenan el 12 de noviembre en Prime Video se centran en buena parte a su tiempo fuera de las canchas, el que pasó lesionado y el que va a pasar tras la difícil decisión de colgar las botas.

Bien es sabido que hay muchas cosas sobre las lesiones, la recuperación o el dolor de perderse un campeonato que nos podemos imaginar. Pero como suele decirse “ver es creer” y ‘Pau Gasol. Lo importante es el viaje’ ofrece otra dimensión. Era obvio que se iba a contar con familiares, compañeros, periodistas, médicos… para hablar sobre su físico, mente, imagen pública… Pero estoy seguro que vais a ver una imagen muy diferente de lo que pensáis que es una estrella de la NBA. Podríamos decir que este es un documental a puertas abiertas. Pau Gasol no se guarda nada y se abre ante la cámara desde su intimidad, siendo analítico y sincero, sobre todo consigo mismo.

Podríamos pensar que este es un reportaje que pugna por mantener a flote la figura de un Gasol recién retirado, con vistas a sus futuras ocupaciones, puro marketing a cerca de la imagen de marca que ya es el propio Pau Gasol en sí mismo, como lo llegó a ser Jordan o como lo es actualmente LeBron, con sus respectivos logotipos incluidos. Pero es que su huella merece una despedida como esta, que explique ampliamente por qué es mundialmente conocido y por qué su retirada llega precisamente ahora.

Queda claro que más allá de los logros prima la experiencia vivida, el gran número de subidones aportados por este gran jugador. También queda constancia de que Gasol ha hecho amigos, así como que vive con una esposa que se tiene el cielo ganado.

Crítica: ‘Cuidado con lo que deseas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Miguel (Dani Rovira) y Tamara (Cecilia Suarez) deciden pasar las navidades, con sus hijos pequeños, en una cabaña en la montaña.

El abuelo Benigno (José Sacristán), dotado de poderes mágicos, finalmente no los puede acompañar, pero los niños le roban su bola mágica que concede deseos a quienes la poseen. Con sus deseos y la ayuda de la bola, los niños sin querer dan vida a unos muñecos de nieve, sembrando el caos en lo que iban a ser unas apacibles vacaciones familiares.

Crítica

Un cuento navideño que mezcla ‘La zarpa del mono’ con ‘Solo en casa’

A sus 75 años Fernando Colomo ni para ni pierde su sentido del humor. Es un cineasta que siempre se muestra pillo y algo picarón y en esta ocasión con ‘Cuidado con lo que deseas’ saca su lado más pueril pues nos plantea una sencilla comedia familiar. Con un toque bastante infantil narra un cuento navideño lleno de magia, ambientado en la actualidad.

Dani Rovira y Cecilia Suárez son dos padres modernos que tienen que lidiar con su “parejita”. Un hijo y una hija respondones interpretados por Eros Herrero (Oliver) y Patricia Franch (Luna). Él es un padre torpe y ninguneado. Ella una madre adherida al móvil y bastante transigente. Ambos se desautorizan entre ellos constantemente y juegan al poli bueno y poli malo. Es una madre tan concesiva y un padre tan desacreditado que los niños no reconocen autoridad ninguna. Es ponerle una alfombra roja a las trastadas y la desobediencia.

Y frente a este caótico y desestructurado plantel se sitúa el abuelo, un mago bastante desordenado que cuando visita a la familia hace las veces de Mary Poppins. Es la fuga que tienen los niños ante una cotidianidad llena de discusiones y normas. José Sacristán es ese abuelo pirata que además nos hace las veces de narrador. Se me ocurren muy pocos con tan buena voz, don de palabra y dicción.

El humor de ‘Cuidado con lo que deseas’ reside en las pillerías (de los niños y del abuelo) y de cómo sacan de quicio a quienes les rodean. Pero sobre todo en su mayor trastada, robar una bola mágica que concede deseos. Colomo y los guionistas David Marqués y Mireia Llinàs llevan al plano infantil una historia tipo ‘La zarpa del mono’. Los deseos se tornan en contra de los que los piden y la cosa se convierte en ‘Solo en casa’. En el buen sentido hay que decir que vaya tres patas para un banco que se han juntado para concebir este filme. Porque es una película para niños y la factura es sencilla o inocentona, que sino la cosa se podría haber desmadrado de un modo más salvaje. Pongo la mano en el fuego y afirmo que se les habrán pasado por la cabeza otras muchas ideas, porque con Colomo en el fondo nada es inocentón. No obstante se nos cruzan detalles adultos como los personajes de Rappel, Esteso y Guillermo Montesinos. Y el cameo habitual de Colomo, que siempre le gusta juguetear ante la cámara.

Surgiendo todo de un cuento de David Marqués era de suponer que la historia tendría moraleja además de comedia. Tal y como nos adelanta el título se nos aconseja poner en cuarentena, sopesar, lo que pensamos que queremos antes de desearlo. Hay que pagar el precio de las trastadas. Pero también queda ahí el mensaje para los padres que acompañen a sus hijos e hijas a ver esta película. Nos animan a no vivir cohibidos y aburridos por miedos o normas y también a saber desconectar del trabajo.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de noviembre de 2021. Título original: Cuidado con lo que deseas. Duración: 81 min. País: España. Dirección: Fernando Colomo. Guion: Mireia Llinàs, David Marqués. Música: Fernando Furones. Fotografía: Guillermo Navajo. Reparto principal: Dani Rovira, Cecilia Suárez, José Sacristán, Fernando Esteso, Willy Montesinos, Vicente Romero, Sonsoles Benedicto. Producción: Morena Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, fantastico. Web oficial: https://morenafilms.com/noticias/cuidado-con-lo-que-deseas-adelanta-su-fecha-de-estreno-al-12-de-noviembre/

Crítica: ‘Alerta Roja’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando la Interpol envía una “Alerta roja” (el mayor nivel de alerta posible emitido para que los cuerpos de Policía de todo el mundo capturen a los criminales más buscados), uno de los mejores agentes del FBI, John Hartley (Dwayne Johnson), es asignado al caso. Esta persecución global lo sitúa en medio de un audaz atraco en el que se ve obligado a asociarse con el mayor ladrón de arte del mundo, Nolan Booth (Ryan Reynolds), para atrapar a la ladrona de arte más buscada del mundo (Gal Gadot). La aventura de altos vuelos llevará a este trío por todo el mundo, a través de una pista de baile, atrapados en una prisión aislada, o a través de la selva, y, para su desgracia, constantemente en compañía del otro. Al elenco de estrellas se unen Ritu Arya y Chris Diamantopolous.

Crítica

Acción y muchos giros, una cara aventura que va al estante junto a ‘La búsqueda’ o ‘Fast & Furious’

Rawson Marshall Thurber dirige y escribe ‘Alerta roja’ una película de Netflix que reúne a tres de los actores de acción más populares del momento. Trabaja por tercera vez con Dwayne Johnson y suma a su elenco a Gal Gadot y Ryan Reynolds. Esto ha hecho que esta sea la película más cara que Netflix ha llevado a cabo hasta la fecha. Normal que se llame ‘Alerta roja’, porque si no sale bien la producción el batacazo será de aúpa.

Pero dudo que esta segunda película de Reynolds con Netflix, tras ‘6 underground’, fracase. Como se dice vulgarmente solo con los nombres de los tres protagonistas por huevos va a hacer taquilla. E indiferentemente del boca a boca o su puesto en la parrilla del primer fin de semana estoy seguro de que posteriormente van a dispararse las visitas en la plataforma. Los tres han interpretado anteriormente a algún personaje de DC Comics pero no ha sido Warner quien les ha reunido, aunque me encantaría ver una película de Wonder Woman y Green Lantern contra Black Adam. Ha sido Netflix quien les ha agrupado en una historia que tiene poco de heroica. Porque lo que nos cuenta ‘Alerta roja’ es el cómo se intenta salvar la situación, pero también cómo cada uno tiene sus propios intereses.

Unos inventados huevos regalaros por Marco Antonio a Cleopatra son el codiciado objeto que todos ansían. Esta es una película de robos y persecuciones, de múltiples localizaciones. Los protagonistas interpretan roles casi arquetípicos. El cachas, el hábil, la seductora… Reynolds ejecuta una vez más el rol de bromista irresponsable, demostrando una vez más estar una época que amenaza con dejarle encasillado. Dwayne Johnson regresa por enésima vez a un personaje de acción cargado de sentido del honor. Gal Gadot es la que se sale más de lo acostumbrado, mostrando una faceta más divertida y… bueno, no quiero caer en spoilers. Sin que tenga que ver con el carácter y desenlace de su personaje si puedo decir que tira mucho de doble de acción.

Carreras, tiroteos, peleas sin sangre y muertes manejadas para que sea apta para casi todos los públicos. Si existiesen tantos videoclubs como antes esta película acabaría en la misma sección que ‘La búsqueda’ o ‘Indiana Jones’. Nos lleva a lo largo de todo el mundo al estilo ‘Dónde se esconde Carmen Sandiego’ o el anime ‘Lupin III’. Al margen de las nóminas de sus estrellas, esa variedad de escenarios con bastantes efectos digitales seguro que ha incrementado el coste de la producción. Lugares donde se llevan a cabo planeados robos que terminan desembocando en una acción muy fantasiosa, rozando otra saga que han tocado los tres protagonistas, ‘Fast & Furious’. Su resolución y su giro final terminan siendo tan disparatadas que definitivamente ‘Alerta roja’ está a la altura de ‘La búsqueda’. Y la película es consciente de ello como demuestra burlescamente en más de una ocasión Reynolds. Defendiendo como pocas veces a Nicolas Cage, no habría hecho falta gastarse tanto dinero para conseguir algo parecido.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de noviembre (12 de noviembre Netflix). Título original: Red notice. Duración: 117 min. País: EE.UU. Dirección: Rawson Marshall Thurber. Guion: Rawson Marshall Thurber. Música: Steve Jablonsky. Fotografía: Markus Förderer. Reparto principal: Dawyne Johnson, Gal Gadot, Ryan Reynolds, Ritu Arya, Chris Diamantopolous. Producción: Bad Version, Flynn Picture Company, Legendary Entertainment, Netflix, Seven Bucks Productions. Distribución: Netflix. Género: acción, comedia. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Santos criminales’

Sinopsis

Clic para mostrar

El joven Anthony Soprano crece en una de las épocas más tumultuosas de la historia de Newark, convirtiéndose en un hombre justo cuando los gánsteres rivales empiezan a alzarse y a desafiar el dominio de la todopoderosa familia criminal DiMeo sobre la ciudad, cada vez más desgarrada por las razas. El tío al que idolatra, Dickie Moltisanti, que lucha por gestionar sus responsabilidades profesionales y personales, y cuya influencia sobre su sobrino ayudará a convertir al impresionable adolescente en el todopoderoso jefe de la mafia que más tarde conoceremos, se ve atrapado en estos tiempos cambiantes: Tony Soprano.

Crítica

Un homenaje coherente que nos da ganas de retomar la serie

¿Cómo se creó el mito de Tony Soprano? Es una pregunta que a mi entender queda respondida con las seis temporadas de ‘Los Soprano’. La serie que nos dejó con aquel final interrumpido que hizo correr ríos de tinta crece ligeramente con esta nueva película, aunque no alcanza la excelencia de aquella producción mítica de HBO y no nos da datos sobre ese cierre.

Explicaciones. ‘Santos criminales’ nos da muchísimas explicaciones y cimientos. En este filme de Alan Taylor, que ya trabajó con ‘Los Soprano’ en 2006 y 2007, conocemos la versión joven de muchos de los legendarios mafiosos televisivos que hicieron de esta serie una de las más reputadas de la historia. Aquellos que aportaron su granito de arena para configurar la personalidad de Tony Soprano, los que realizaron actos que en el futuro fueron modélicos para el personaje. Esta no es una película de cómo el personaje que interpretó James Gandolfini llegó a ser jefe de los DiMeo, es el origen del cambio en un chiquillo otrora inocente, la apertura de ojos de aquel que se ha criado entre capos.

No debe haber sido difícil hilar un pasado para Tony con todo lo contado ya en la televisión, no obstante, el trabajo es sutil y agradecidamente coherente. Estas son las primeras “trastadas” de Anthony y su proceso de asimilación de la violencia, su transición a una vida dictada por sus propias normas. Esbozar el germen del personaje en una sola película con todo lo cosechado en la serie se antoja difícil. La película solo roza la complejidad del personaje, por no tener un guión tan elaborado y por dedicar casi todo su metraje al clima en que creció. Eso sí, aquellos que se quejaban de que ‘Los Soprano’ era una serie lenta no podrán objetar lo mismo de ‘Santos criminales’.

Retrocedemos a finales de los sesenta. La historia está narrada con una voz en off que aparece muy de guindas a brevas. Christopher Moltisanti, de nuevo interpretado por Michael Imperioli es quien nos cuenta en retrospectiva cómo eran aquellos días. Un personaje muerto en la serie, asesinado por su tío político Tony. Una historia contada por un muerto, un toque poético y fatídico que está a la altura. Lo que se hace con la “resurrección” de Moltisanti es completar un ciclo, explicar evocadoramente uno de los sucesos más importantes de ‘Los Soprano’ cuando el muerto aún ni había nacido. El joven mafioso murió a manos de su tío tras varios desencuentros y decepciones mutuas. Ambos mantenían una relación de amor odio, de mentor frustrado y aprendiz errado. En la película nos cuentan como Anthony Soprano crece siguiendo los pasos de su tío político, el padre de Christopher, Dickie Moltisanti (Alessandro Nivola). Dickie es realmente el protagonista de la película y se cierra así un círculo de adoración y decepciones mutuas, lo cual es un elegante detalle para la audiencia de ‘Los Soprano’.

Con la tumba de Moltisanti presente desde el principio volvemos a ese mundo de traiciones, viejas costumbres, fajos de billetes, rabia, palizas, tejemanejes, pasta y estupideces. La serie tenía las sutilezas de ‘El padrino’ y la violencia explosiva de ‘Scarface’. Con el filme sabemos por qué Tony pudo ser ese tipo tan retorcido. Heredó el pronto de su padre, la indecisión de su tío, es espejo de su pasado. La película coge un poco de esto y de aquello hace un buen homenaje, con bastante sentido. Un podría dar sus primeros pasos en la familia Soprano con este filme, aunque siempre recomendaré empezar con el estupendo piloto de la serie.

‘Santos criminales’ está repleta de detalles que rescatan momentos y personajes de todas las temporadas. Como película funciona pero es un obsequio para los auténticos fans o para aquellos que tienen la serie fresca, como sucedió con ‘Breaking bad’ y ‘El camino’. Quizá por eso algunos de los mafiosos están interpretados de un modo casi paródico. Solo así reconocemos a la familia de Tony compuesta por elementos como el tocanarices de Junior Soprano (Corey Stoll), el mítico e incontrolable Paulie Walnuts (un cambiadísimo Billy Magnussen), el siempre repeinado Silvio Dante (John Magaro) o la esposa de carácter singular Carmela Soprano (Lauren DiMario), aunque esta última aparece de pasada.

Cosas de antes y de ahora. Las mujeres siguen siendo un punto importante por mucho que lo que aquí se retrate sea un modelo arcaico de familia falocentrista. Ahí está la siempre presente madre de Tony, esta vez muy bien interpretada por Vera Farmiga. Más allá de querer criticar ese tipo de trato a la figura de la mujer en este tipo de clanes la película introduce otros temas actuales, como puede ser el Black lives matter.

Quizá el mayor homenaje de ‘Santos criminales’ sea el de haber contado con Michael Gandolfini para interpretar el papel que llevó a la cumbre a su padre. No aparece de repente en la escena interpretativa, ha hecho algunos papeles y tampoco está excesivamente presente en el filme, hasta la mitad no hace aparición y nunca es realmente el foco. M. Galdolfini no actúa como su padre pero los gestos los clava y hay que reconocer que el parecido tan grande ayuda. Creo que no me equivoco si digo que nadie esperaba volver a ver al genuino Tony Soprano, ya no solo por talento, sino porque lo que aquí se trata es de una etapa más temprana de ese líder juguetón y temperamental.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de noviembre de 2021. Título original: The many saints of Newark. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Alan Taylor. Guion: David Chase, Lawrence Konner. Fotografía: Kramer Morgenthau. Reparto principal: Alessandro Nivola, Leslie Odom Jr., Jon Bernthal, Corey Stoll, Michael Gandolfini, Billy Magnussen, Michela De Rossi, John Magaro, Ray Liotta, Vera Farmiga. Producción: New Line Cinema, Warner Bros., Chase Films, HBO Max. Distribución: Warner Bros. Género: drama, precuela. Web oficial: https://www.themanysaintsofnewarkmovie.com/

Crítica: ‘Tres’

En qué plataforma ver Tres

Sinopsis

Clic para mostrar

Una diseñadora de sonido disfruta con su trabajo. Pasa muchas horas sola, grabando efectos sala, wild-tracks, editando, mezclando. El estudio es su último refugio: un lugar donde postergar las averiadas relaciones que mantiene con su expareja, con su anciana madre y con sus compañeros de trabajo. Aunque ella aún no lo sabe, C. está comenzando a desincronizarse. Como si fuera una película mal sonorizada, su cerebro ha comenzado a procesar el sonido más tarde que las imágenes.

De repente está curada, pero ya no es la misma. Su odisea sensorial la ha hecho madurar. Ahora dispone de una segunda oportunidad. Está en sus manos no dejarla escapar.

Crítica

Educa indirectamente al espectador

‘Tres’ es de esas propuestas que te sorprenden pues te esperas un sencillo drama y te encuentras con algo más. Un filme fantástico dentro de lo que me gusta llamar “ciencia ficción sentimental”. Su toque ficticio se utiliza para desarrollar el plano psicológico de la protagonista. Y aunque no tenemos espectacularidad si efectos especiales, aunque estos no se vean están ahí, porque son de sonido.

El director Juanjo Giménez acierta desde el principio arrancando la película con los retoques de una escena que va incorporando poco a poco el sonido, mostrando la consola de trabajo de la protagonista… De ese modo consigue que el espectador ponga su atención en lo que oye, algo que va a ser importante durante todo el visionado. Además así se hace un poco de justicia pues aquellos que se dedican a mezclar o editar lo que oímos en las películas permanecen siempre en el olvido, educa indirectamente al espectador.

Marta Nieto interpreta a una técnica de sonido que lleva tiempo acumulando errores, que no se encuentra bien por alguna razón. Su problema se acrecienta por una aberración sonora en la realidad. Comienza a recibir los sonidos más tarde, un tiempo después de ser emitidos, como nos sucede al escuchar el trueno fruto del rayo que acabamos de ver. Esto además afecta a su vida profesional pues se dedica a retocar el sonido de anuncios o películas. Ahora que está tan de moda hablar del bienestar emocional podemos decir que ‘Tres’ no puede llegar en mejor momento. El filme plantea un reto a Marta Nieto que tiene que actuar con desfase, como si fuese alguien lento de entendederas, pero muy consciente de lo que le está pasando. Nieto como siempre y en su película más fantasiosa cumple con creces.

‘Tres’ es una película que nos deja también escenas para el recuerdo. No se me va a olvidar el ingenio y la emotividad de la escena que arranca en la cafetería siguiendo los pasos de la voz de Miki Esparbé. Son momentos que refuerzan más mi apelativo de “ciencia ficción sentimental” pues la herramienta para esbozar el plano emotivo de la protagonista proviene de un evento fuera de toda lógica.

Bien es cierto que la película se queda estancada en algún momento y que me ha dado la sensación de haber visto algo similar, me pasa desde que la vi en Sitges y aún no he conseguido recordarlo. Pero no ensucia mi impresión de la película pues el guión además de ofrecer varios momentos que podrían clausurar el filme tiene el tino de ofrecernos una explicación.

A continuación y para terminar, escribo lo que considero que no es un spoiler, simplemente mi interpretación de lo que sucede en la película. Otro acierto del director es el vínculo que crea. Cuando creemos que estamos en paz es cuando sentimos cierta armonía en nuestra vida. Eso es lo que le pasa a la protagonista, que cuando no está en paz con su pasado o no ve claro su futuro se desincroniza con la realidad. El desfase de sonido es una manifestación de la incomodidad que siente la protagonista con su vida. Eso y que, como salimos diciendo muchos tras uno de los pases en Sitges, un buen polvo lo cura todo.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de noviembre de 2021. Título original: Tres. Duración: 104 min. País: España. Dirección: Juanjo Giménez. Guion: Juanjo Giménez, Pere Altimira. Música: Domas Strupinskas. Fotografía: Javi Arrontes. Reparto principal: Marta Nieto, Miki Esparbé, Fran Lareu, Luisa Merelas, Cris Iglesias, Julius Cotter, Iria Paranda. Producción: Axencia Galega das Industrias Culturais, Canal+, Crea SGR, Frida Nadir, Manny Films. Distribución: Filmax. Género: ciencia ficción, drama. Web oficial: http://www.filmax.com/distribucion/tres.233

Crítica: ‘Más allá de los dos minutos infinitos’

Sinopsis

Clic para mostrar

El dueño de un café descubre que el televisor muestra de repente imágenes del futuro, pero solo dos minutos en el futuro.

Crítica

Un disfrute ingenioso y cómico

El festival de Sitges nos ha descubierto películas impresionantes, sobre todo cuando se gestan con presupuestos modestos. Son títulos como ‘Más allá de los dos minutos infinitos’ los que nos hacen recomendar ferozmente que os acerquéis al cine independiente, indiferentemente de su nacionalidad o género. El ejemplo más manifiesto por calidad y proximidad es el de ‘One cut of the dead’ (crítica aquí). ‘Más allá de los dos minutos infinitos’ no llega a la genialidad de la película de Shinichirô Ueda que además va a tener remake francés, pero nos maravilla de un modo similar con una propuesta ingeniosa.

No es de extrañar que el público del festival catalán le diese un premio a esta película. Un filme de 70 minutos que al igual que la otra obra japonesa que he mencionado nos habla en lenguaje fantástico y cierra su trama en solo 70 minutos. Igual que la película de zombies que incluimos en nuestro artículo de cine sobre hacer cine, se compone a partir de la técnica del plano secuencia. En esta ocasión se supone que es un solo plano, pero se nota en ciertos momentos el artificio para empalmar varios.

Igualmente el trabajo de planificación de esta película es de premio. Es como si gritase, ¡mira Nolan, se puede hacer ciencia ficción rallante en solo hora y diez, con pocas pelas y sin CGI! Y todo esto a través de momentos muy cómicos que hacen que los 70 minutos nos parezcan 20. Y hay que hablar de planificación porque, aunque haya cortes camuflados se juguetea con muchos personajes mezclados en hasta tres pantallas dentro de un solo plano.

La trama nos habla del dueño de una modesta cafetería de Japón que reside sobre su establecimiento. Al subir a su piso y mirar su iMac se encuentra con que allí está él, pero es una imagen de dos minutos en el futuro. Siguiendo sus propias instrucciones baja a su local y mira una pantalla que allí tiene, descubriendo con asombro que también está él, pero dos minutos en el pasado. Empieza ahí el jugueteo, las pruebas y el desconcierto. El término “paradoja” está presente constantemente en la película, pero “posibilidades” es el que manejan más los protagonistas que nos muestran cómo de divertido o fructífero puede ser este extraño fenómeno.

‘Más allá de los dos minutos infinitos’ llega a alcanzar momentos la mar de hilarantes. Es una obra perfectamente coreografiada y sin errores de racord, lo cual no es nada fácil. Un filme trasladable al teatro pues está realizado en solo dos escenarios y no me cabe duda de que tiene tras de sí horas y horas de ensayos. Podría decir que me da pena que no llegue a cines (aunque estará en la Muestra SYFY de este Halloween) pero Movistar+ la va a traer a España y el hecho de tenerla en una plataforma digital nos permitirá repetir su visionado siempre que queramos.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de noviembre de 2022. Título original: Droste no hate de bokura (Beyond the infinite two minutes). Duración: 70 min. País: Japón. Dirección: Junta Yamaguchi. Guion: Makoto Ueda. Música: Koji Yamaguchi. Fotografía: Junta Yamaguchi. Reparto principal: Aki Asakura, Riko Fujitani, Gota Ishida, Yoshifumi Sakai, Kazunari Tosa. Producción: Tollywood. Distribución: Movistar+. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: http://www.europe-kikaku.com/droste/

Crítica: ‘Érase una vez en Euskadi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Euskadi 1985. El colegio ha terminado, por fin llegan las ansiadas vacaciones. Marcos y sus 3 amigos, José Antonio, Paquito y Toni, reciben expectantes la llegada del verano, un verano prometedor sobre todo porque a sus doce años poco importa dónde, ni cuándo, ni cómo. Recorrerán las horas en el laberinto que la vida les ha deparado, en una Euskadi antigua, luchadora, convulsa. Un laberinto de paredes grafiteras, donde rebotan las pelotas de goma y los sueños de libertad; cubierto de un cielo gris prefabricado en cooperativas, donde la muerte y la vida ya no mantienen relaciones formales.

Crítica

La historia de esa identidad que se crea de manera casi involuntaria

La película de Manu Gómez es de esas que terminan de una manera tan anticlimática o poco eufórica que te dejan la sensación de haber tenido un coitus interruptus. Pero a posteriori lo que te genera es una serie de pensamientos y sensaciones que te remontan a tus primeros años de escapadas veraniegas, a tus primeros amores platónicos, a tus primeras cuadrillas de amigos.

No sé si está entre las pretensiones del director y guionista de ‘Érase una vez en Euskadi’ pero consigue meternos en una época y localización bastante convulsos sin que ese ambiente conflictivo sea el foco de la película. Y habría sido fácil caer en ello pues se cumplió la semana pasada el décimo aniversario del desarme de E.T.A. El filme en resumidas cuentas se puede resumir como el verano del 85 de un grupo de amigos. Mientras unos corríamos detrás de los gatos en busca de hacer alguna pillería o seguíamos los fichajes veraniegos de La Liga, los niños vascos se divertían con sus bicis teniendo de fondo los actos de la kale borroka o bromeaban con inocencia sobre lo que sucedía en una u otra “manifa”.

Era la época del “Jo ta ke” y la de los gritos de amnistía, la del SIDA y la guerra entre el VHS y el Betamax. Para los chiquillos de la película eran tiempos de descubrir una identidad propia y colectiva. Para mí ‘Érase una vez en Euskadi’ trata del desarrollo de los gustos, del nacimiento del criterio o de encontrar un norte o una brújula que seguir. Y conecta de una manera universal consiguiendo de este modo eliminar todo tipo de etiqueta sobre aquellos que se criaron en el norte.

Es por eso que más allá de invitarnos una vez más a aquel lugar en el que la muerte y la pérdida estaban a la orden del día, asumidas como que llovía casi cada día, nos relata una historia de hijos conflictivos y de padres sufridos. Y lo hace marcándose una pequeña España en Euskadi. Los protagonistas son unas familias andaluzas en un pueblecito de Euskadi, presentes en el conflicto, pero ajenas prácticamente a él. No estamos en una propuesta como la de ‘Patria’ o la de ‘La línea invisible’ que nos ofrecían visiones muy distintas del ambiente del independentismo o del terrorismo en el País Vasco. Lo que se consigue aquí es que sin mencionar a E.T.A. o sin que esta sea una película euskaldún nos ubiquemos los tiempos en los que la banda armada estaba activa y tenía muchos respaldos. Y yendo más allá logra conseguir transmitirnos que había otras preocupaciones para los protagonistas, sobre todo para los infantiles que solo querían satisfacer a sus padres, seguir los pasos de sus hermanos mayores, conquistar su primer amor…

En el reparto, bastante numeroso, encontramos caras conocidas como las de Luis Callejo, Marian Álvarez o Vicente Romero. Ellos hacen su labor, vital, para qué la historia logre esa traslación tan efectiva que he comentado. Pero es el reparto infantil compuesto por Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera o Hugo García el que consigue cerrar el círculo en todos los sentidos. Y junto a ellos una bien seleccionada banda sonora compuesta de canciones de grupos de la época que si bien no son cantadas en euskera como pueden ser las de grupos como Kortatu o Su ta gar, siempre han estado relacionadas a la cultura vasca. Entre la actitud de los niños y la idiosincrasia de los temas en filme consigue ser ligeramente macarra o bandarra.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de octubre de 2021. Título original: Érase una vez en Euskadi. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Manu Gómez. Guion: Manu Gómez. Música: diferentes bandas. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Asier Flores, Aitor Calderón, Miguel Rivera, Hugo García, Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez, Vicente Romero, María Isasi, María Alfonsa Rosso, Arón Piper, Yon González, Ruth Díaz, Josean Bengoetxea. Producción: La Canica Films. Distribución: eOne Films. Género: drama, comedia. Web oficial: http://lacanicafilms.com/work/erase-una-vez-euskadi/

Crítica: ‘Un segundo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un convicto es enviado a un campo de trabajo en el desolado noroeste de China, durante la Revolución Cultural del país. Utilizando su ingenio, y con el único fin de ver a su hija, quien ha sido filmada en una película, logra escapar y huye en dirección al cine de un pueblo cercano. Allí espera encontrar esa cinta de película y hacerse con ella. Sin embargo, en dicho lugar se cruza con una vagabunda que está desesperada por conseguir el mismo carrete de película y que logra robarlo. Curiosamente, este enigmático objeto, que ambos anhelan por motivos muy distintos, se convertirá en la raíz de una inesperada amistad.

Crítica

Zhang Yimou se ha montado su propio ‘Cinema Paradiso’

La nueva película de Zhang Yimou seguro que aparece en todas las listas que reúnen films sobre hacer cine o sobre el amor al cine, como esta que podéis leer aquí. En el caso de ‘Un segundo’ se persigue un rollo de película con la mayor de las desesperaciones y diferentes motivaciones, pero es por la labor del proteccionista que creo que debería figurar entre las primeras posiciones de la temática.

Zhang Yimou se ha montado su propio ‘Cinema Paradiso’. Con su proyeccionista, sus proyectores gastados, sus espectadores embelesados… Elabora con tremendo cariño una cinta que respira amor por el séptimo arte y a la vez desarrolla un curioso discurso sobre la humanidad y la amistad. Memorables son muchas de las tomas que ha configurado, en especial aquellas que suceden tras la pantalla de cine y en el desierto, donde la brisa llega a arañar a unos solitarios fotogramas.

Quizá es tan buena mi impresión porque iba con la expectativa baja. Baja tras el chasco que fue ‘La gran muralla’ o en parte ‘Sombra’. Siempre me ha gustado el Yimou medieval, despuntando en su currículo ‘La casa de las dagas voladoras’, pero a partir de ahora me abriré más a sus otras ambientaciones, como la próxima ‘Cliff Walkers’. Que la inquietud del personaje llamado “Don Películas” sea transmitir a la plana mayor del partido que no tiene sucesor suyo para el cine ya nos dice cuánto se preocupa el director por su legado y el relevo generacional.

‘Un segundo’ nos lleva a la China de los 60, la de los campos de trabajo, la limpieza de Mao y la Revolución Cultural. La política siempre está ahí como telón de fondo (no olvidemos el bloqueo que el gobierno Chino impuso a este filme) pero sin ser el centro de atención, es solo una consecuencia de la estructuración social que experimentaban en provincias del país asiático. En un desértico escenario sometido a esas normas se mueven los dos protagonistas, un prófugo y una huérfana que se disputan un celuloide. Una relación que se desarrolla de manera plausible y que es capaz de enternecernos como las películas de antes.

‘Un segundo’ rebosa humor, pillería y romanticismo analógico. Siendo Zhang Yimou un director tan reconocido en China y laureado internacionalmente, es aún mayor agrado decir que esta es una de sus películas más humildes. Es un filme muy sencillo, que no necesita mayores artificios. De hecho con tres o cuatro localizaciones el director nos cuenta la historia. Aprovecha muy bien la escenografía para darnos una pequeña clase magistral de exhibición cinematográfica.

Sin tener relación y puede que tampoco conocimiento del cine de Berlanga y Cuerda, esta película de Yimou tiene mucho del entrañable ruralismo de películas como ‘Así en el Cielo como en la Tierra’ o ‘La vaquilla’. Desborda detalles campechanos y momentos simpáticos hasta tal punto que sus remembranzas y anhelos por la experiencia en la sala de cine sabe a puro recuerdo.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de octubre. Título original: Yi miao zhong (One second). Duración: 104 min. País: China. Dirección: Zhang Yimou. Guion: Zhang Yimou. Música: Loudboy. Fotografía: Xiaoding Zhao. Reparto principal: Zhang Yi, Fan Wei, Chang Haijun, Li Xiaochuan, Li Yan, Liu Haocun, Liu Yunlong. Producción: Huanxi Media Group, Edko Films. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.huanximedia.com/en#recent-works

Crítica: ‘Tokyo shaking’

En qué plataforma ver Tokyo shaking

Sinopsis

Clic para mostrar

11 de marzo de 2011. El mayor terremoto que ha experimentado Tokio desencadena el desastre de Fukushima. Alexandra acaba de llegar al país procedente de Francia para trabajar en un banco y tiene que afrontar esta crisis nuclear.

Separada entre su trabajo y su familia, defenderá el honor y la palabra a pesar del terror y la ansiedad emergentes. “Un capitán nunca abandona su barco en plena tormenta”.

Crítica

Nueva visión acerca de otro de los jaques recientes vividos por la humanidad

Coincidiendo con plena crisis energética, porque la gran subida de precios en España es una crisis en toda regla, llega a nuestros cines ‘Tokyo shaking’. Las compañías eléctricas nos amenazan con cierres y cese de suministro ante avisos de regulaciones de las facturas que llegan a los ciudadanos y eso puede tener más consecuencias de las que pensamos. En el caso de la película de Olivier Peyon la situación es aún más crítica pues nos habla del parón y daños sufridos en la central de Fukushima por el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Lo que quiero señalar con esta relación es que estamos a merced de la decisión de unas cuantas empresas y así lo demuestra este largometraje.

Nos trasladamos pues al tercer mes de 2011, cumplido el décimo aniversario del incidente. Pero la acción no transcurre a pie de campo, en las insstalaciónes de la central nuclear. El director francés nos emplaza a más de doscientos kilómetros de allí, en la sede del Crédit de France en Tokio. Y eso es porque más allá del accidente que todos conocemos bien nos quiere contar el comportamiento de quienes trabajan en tan millonarias empresas en un momento de extrema urgencia.

‘Tokyo shaking’ acierta al mostrarnos la frialdad de una entidad preocupada en no perder dinero en vez de garantizar los bienes de sus clientes e incluso preocuparse por sus vidas o la de sus empleados. Ese es el contexto mientras más y más el desastre de Fukushima a nivel humano va ganando presencia. Como con otras catástrofes los protagonistas presentan una resistencia inconsciente a creer que puede darse el horror, pero poco a poco todo se va reduciendo a la supervivencia y el miedo o la estoicidad de cada uno juegan su papel.

El miedo corporativo era aún mayor pues si hacemos memoria en aquel entonces se empezaban a ver recelosamente brotes verdes tras la crisis inmobiliaria. El terremoto no tambaleó solo Japón sino la economía global y nos mantuvo en vilo por el miedo a vivir otro Chernobyl. El filme capta muy bien el egoísmo, tanto corporativo como personal. El cómo cada uno mira solo por lo suyo incluso en situaciones de emergencia, algo que hemos podido comprobar en muchos casos con el jaque vivido en la pandemia del COVID-19.

Toda esta situación se cuenta a través de los ojos de una francesa en Japón. Directiva del grupo financiero Crédit de France, empresaria de moderado éxito que hace viajar a sus hijas por todo el mundo. Su papel llama la atención en Japón donde la mujer queda relegada al hogar en cuanto se convierten en madres. El filme también acierta con ese contraste, pero peca de la clásica arrogancia francesa cuando muestra otros detalles, como el hecho de tener una mini corte de servidoras. Cede el pulso en cuanto habla de una falsa superación del techo de cristal ya que la protagonista, interpretada por Karin Viard, realmente ejerce el único trabajo que le han permitido hacer y lo hace de buen grado, con sacrificio, casi por encima de su familia. Hace falta una amenaza de holocausto nuclear para que reaccione.

Finalmente, el personaje explota contra una serie de tropelías pero lo más enfocado en el filme es la duda a la hora de abandonar el barco, a costa de dejar atrás a merced de una posible muerte o acentuada depresión a aquellos que ha podido conocer en su primer mes en Japón. Lo bueno del personaje de Viard es cómo muestra la dificultad de la toma de decisiones, las encrucijadas en las que se puede ver metida. Entran en juego asuntos personales, raciales, culturales… Elementos bastante fuertes que, aunque no se analizan con mucho compromiso, si se tratan sin pasarlos por alto.

Hacía Mucho que no veía una película de terremotos, viendo los edificios tambalearse. Aquí no tenemos un temblor espectacular, aunque si un sonido lo bastante bien recreado como para tener unos instantes de terror. Obra por cierto del belga Marc Engels, fallecido por el COVID-19 en 2020 y a quien le dedican en filme en los créditos. Y al igual que en otras películas de catástrofes tenemos también un coloso en llamas, uno figurado, el de la economía mundial. El filme no da datos pero si habla de cómo se cubren las espaldas las grandes compañías para tener las mínimas pérdidas cuando todo se va a pique, incluso cuando es el mundo el que corre peligro. Una perspectiva que nos deja a los hombres de a pie en calzoncillos. El tono podría haber sido más alarmista, pero es comedido. De hecho lo que más nos deja sin aliento son las imágenes reales del tsunami, pero el filme solo injerta un minuto de esto en su metraje total. ‘Tokyo shaking’ se queda por lo tanto lejos de la calidad y el vértigo de otros ejemplos catastrofistas como el de su compatriota ‘El colapso’.

‘Tokyo shaking’ nos deja con un triste final, cuyo resultado dependerá de lo bueno que sea vuestro recuerdo o vuestras ganas de googlear el desenlace de la historia o la gestión de la dañada central Fukushima.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de octubre de 2021. Título original: Tokyo shaking. Duración: 101 min. País: Francia. Dirección: Olivier Peyon. Guion: Cyril Brody, Olivier Peyon. Música: Manuel Roland. Fotografía: Alexis Kavyrchine. Reparto principal: Karin Viard, Stéphane Bak, Yumi Narita. Producción: Les Films du Lendemain, Wild Bunch, Scope Pictures, Canal+. Distribución: Alfa Pictures. Género: drama. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/tokyo-shaking/

Crítica: ‘Un hombre lobo entre nosotros’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de que la construcción de un gasoducto cree divisiones dentro de la pequeña ciudad de Beaverfield, y una tormenta de nieve atrape a sus residentes dentro de la posada local, el guardabosques recién llegado Finn (Sam Richardson) y la empleada postal local Cecily (Milana Vayntrub) deben tratar de mantener la paz y descubrir la verdad detrás de una misteriosa criatura que ha comenzado a aterrorizar a la comunidad.

Adaptación del videojuego de Ubisoft.

Crítica

Una lobera de casualidades

Si os gustan las comedias de terror y las películas con muchos personajes esta puede ser una propuesta estupenda para ver, en este caso desde casa ya que Diamond Films ha incluido ‘Un lobo entre nosotros’ entre los estrenos que está dirigiendo directamente a Amazon Prime Video.

No es de extrañar que esta película haya pasado por el festival de Sitges. Ya no es solo porque el leitmotiv de este año eran los licántropos u hombres lobo, sino porque por el festival de cine internacional de terror de la ciudad catalana se suelen ver propuestas tan divertidas y juguetonas como esta. Y no digo juguetonas porque se diviertan trastocando un mito del terror como es el hombre lobo, sino porque también la cinta se basa en dos juegos.

Esta es una producción de Ubisoft que ha pretendido trasladar su juego de realidad virtual al cine. ‘Werewolves Within’ es el título original del juego digital que junta a jugadores online y les invita a asumir roles, entre ellos el de hombre lobo. La mecánica consiste en que a través de pesquisas, mentiras, acusaciones o debates hay que localizar al hombre lobo, antes de que este acabe con la vida de todos los aldeanos. Quizá os suene este juego si sois más de tablero pues todo proviene del divertido juego de cartas ‘Lobos de Castronegro’.

Ciertamente es más divertido ponerse con los amigos a jugar a estos juegos, pero la propuesta de ‘Un lobo entre nosotros’ no se queda muy atrás. Nos trasladamos a un pueblo nevado en el que los ciudadanos debaten si permitir una nueva explotación que les traerá dinero pero un fuerte impacto ambiental. Allí llega un nuevo sheriff (Sam Richardson), a conocer a un pintoresco reparto de lugareños y a intentar aclimatarse.

El problema, obviamente, llega cuando se quedan atrapados por una avalancha y comienzan las muertes. Josh Ruben junto a la guionista Mishna Wolff (todo muy de lobos) desarrollan una comedia llena de patetismo y muertes sanguinolentas. Sin ser un thriller de misterio si consigue que en determinados puntos nos pongamos a dilucidar quién es el malo. El sabor que te deja esta corta historia es de haber visto algo ameno, divertido, sin grandes pretensiones y metiéndote ganas de ser el hombre lobo de la historia.

¿Queréis otro gancho? En este filme trabaja Harvey Guillen, el adorable y letal Guillermo de ‘Lo que hacemos en las sombras’.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de octubre de 2021. Título original: Werewolves Within. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Josh Ruben. Guion: Mishna Wolff. Música: Anna Drubich. Fotografía: Matt Wise. Reparto principal: Sam Richardson, Harvey Guillen, Milana Vayntrub, Cheyenne Jackson, Michaela Watkins, Sam Richardson, Glenn Fleshler, Harvey Guillen, Sarah Burns, Michael Chernus, Wayne Duvall, George Basil, Rebecca Henderson, Catherine Curtin, Anni Krueger. Producción: Ubisoft Film and Television, Ubisoft, Vanishing Angle. Distribución: Diamond Films (Amazon). Género: comedia, terror. Web oficial: https://www.ifcfilms.com/films/werewolves-within

Crítica: ‘Las leyes de la frontera’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nos traslada al verano de 1978, Nacho Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado, tiene diecisiete años y vive en Gerona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, empieza a formar parta de “la banda del Zarco” que le lleva a vivir una carrera imparable de robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre. ‘Las leyes de la frontera’ es la historia del verano en el que Nacho experimentó el primer amor y se hizo mayor, transgrediendo constantemente la frontera entre dos mundos, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia.

Crítica

Un regreso magnífico al cine quinqui

Antes que nada he de decir, por si me empiezo a ir por las ramas, ¡qué bien dirige Daniel Monzón y qué bien escribe Jorge Guerricaechevarría! A partir de la traslación a cine de novela del cacereño Javier Cercas nos llevan a los años de la transición, pero poniendo el foco en la vida cotidiana, una vida en la que cada día hay que sobrevivir como sea.

Efectivamente, la sanción real de la constitución del 78 y la fumata blanca de Juan Pablo II están presentes, pero a donde nos lleva la película es a las calles de Gerona. ‘Las leyes de la frontera’ es una película de barrios. Nos devuelve al cine quinqui, ese que nos hizo conocer y empatizar con personajes como El Vaquilla, Urko o El Torete. Es como si José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia hubiesen regresado.

Bien es verdad que no hay tanta vileza y suciedad pero ‘Las leyes de la frontera’ igualmente es un filme de jóvenes sin rumbo, leales e incluso nobles, simpáticos, gamberros, bromistas, vividores… También de drogainónamos y delincuentes, buscavidas que hacían lo que fuese para poder sobrevivir o sobreponerse a las miserias de su vida. La película está estupendamente bien ambientada pero es sobre todo por su jerga y sus apodos que nos devuelve a aquellos años y al Barrio Chino de Gerona.

Pero para que sobrenombres como “gordo”, “piernas” o “chino” funcionen los actores tienen que saber cómo hablar y entonar términos como “hierro”, “pirula” o “palos”. Solo de ese modo podrán parecerse a aquellos que no eran los abusones de las aulas, sino que ni siquiera las pisaban. La banda de Zarco consigue ser realista e incluso entrañable gracias a que todo el reparto, protagonista y secundario, calva esas maneras de ser, en especial Xavier Martín, Begoña Vargas y Chechu Salgado. El protagonista innegable es Marcos Ruiz como el joven Nacho, pero él no es un quinqui, es simplemente quien nos sirve de vehículo para regresar a este pasado. Su personaje evoluciona, va asimilando el mundo en el que se sumerge, pasando de ser víctima de los chulitos de su barrio acomodado a un criminal. Muy bien llevada esa evolución por parte de Marcos Ruiz y por Javier Beltrán que hace brevemente de su personaje con unos años más.

Para mí el título de este filme no se debe solo a la proximidad geográfica de Gerona con Francia. Nos habla de las líneas rojas que va sobrepasando el protagonista, desde la pillería de sacar una partida gratis en los recreativos hasta llegar a huir a tiros de la policía. Nos habla de una nueva época, sin una represión dictatorial y con más descaro ante la ley, del descubrimiento de las bandas en Cataluña. Casi siempre que Monzón ha dirigido Guerricaechevarría ha estado ahí, como fue el caso de la vibrante ‘Celda 211’ o la intrigante ‘La caja Kovak’. Con ‘Las leyes de la frontera’ lo vuelven a lograr pues consigue convertirnos en uno más de la “banda del Zarco” y además regresar a esos tiempos mozos en los que teníamos que decidir si queríamos seguir siendo el pringado de turno o traspasar las normas de nuestras casas, barrios o juzgados.

‘Las leyes de la frontera’ no puede negar ser una historia de amor, pero también un tributo a una época de nuestro cine y a un modo de vida, que, aunque esté repleto de peligros y elementos perniciosos tiene su carisma y gancho. Una vida para audaces de la que solo algunos quedan para contarlo, así nos lo cuentan, de manera menos cruda de lo habitual, pero si relevantemente.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2021. Título original: Las leyes de la frontera. Duración: 130 min. País: España. Dirección: Daniel Monzón. Guion: Jorge Guerricaechevarría. Música: Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. Fotografía: Carles Gusi. Reparto principal: Marcos Ruiz, Begoña Vargas, Chechu Salgado, Carlos Oviedo, Xavier Martín, Daniel Ibañez, Jorge Aparicio, Víctor Manuel Pajares, Cintia García. Producción: Ikiru Films, La Terraza Films, Atresmedia, Buendía Estudios, Las Leyes de la Frontera AIE. Distribución: Warner Bros. Género: adaptación, drama. Web oficial: https://www.ikirufilms.com/portfolio_page/las-leyes-de-la-frontera/

Crítica: ‘Titane’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de una serie de crímenes que han quedado inexplicados, un padre reencuentra a su hijo desaparecido hace 10 años.

Crítica

Peculiar o particular, pero no plantea nada en especial

Empezar una película con el ‘Wayfaring stranger’ de Johnny Cash es mucho decir, sobretodo cuando hace poco ha sido excelentemente rememorado en ‘1917’. Decir en una entrevista que odias la provocación cuando tu filme arranca con unas bailarinas sobre coches espaturrando las tetas mojadas contra el cristal mientras unos pokeros miran babeando también es negarse lo evidente a uno mismo. Bien es cierto que ‘Titane’ tiene algunos argumentos valiosos, pero también es verdad que los desarrolla poco, se distrae o no los explora correctamente.

Leo en la cartelería de la película en España: “La revolución del cine fantástico”, ni de lejos. También se lee en esa creatividad que “Todo en ‘Titane’ es una fiesta”, confundiendo fiesta con ida de olla. ‘Titane’ tiene momentos muy locos, alguna que otra fiesta, pero no se percibe en ella ninguna celebración y durante algunos compases adormece sin ofrecer nada nuevo, nada que no hayamos visto en películas que emulen el juego del cuco o la suplantación. Debe ser que Ducournau alucinó con el trío de ‘All about Yves’ y decidió marcarse su propio ménage à trois malsano y automovilístico.

Quizá yo no la haya entendido o no estoy en sintonía con las hechuras del filme, cosa que me extrañaría pues le doy a todo tipo de cine, pero todo es posible y estaría dispuesto a ver la película con alguna otra perspectiva. Lo que más me extraña de ‘Titane’ es no encontrarle a la protagonista una motivación, quizá si un conflicto, que empieza con su padre pero que pronto se olvida de argumentar. Y lo peor es que el componente desconcertante del filme está como mero atrezo, no tiene un simbolismo justificable. No hay un claro disparador en el personaje de Agathe Rousselle. Para aludir a un elemento tan resistente como el titanio me sorprende lo poco que se sostiene el filme, aún más cuando la directora viene de dirigir episodios tan bien apuntalados como los de ‘The Servant’.

Muchas veces se alude a la composición fotográfica de un largometraje para hablar por lo menos bien de algo de una película. Pero es que eso si que está logrado en ‘Titane’. No solo la foto fija, si no también el movimiento de cámara que nos lleva por un ambiente enrarecido y lleno de testosterona. Al igual que está bien claro cómo la directora habla sobre la explotación, degradación y el culto al cuerpo, de lo poco que deja bien retratado de principio a fin. Ahí percibimos también que se quiere hablar de una protagonista aparentemente tan sólida como el titanio pero a la vez maleable y cambiante.

No basta con que un filme sea una cosa de locos para que cale, no comparto esa Palma de Oro. Cuando un filme te pregunta cosas o por lo menos demuestra inquietudes por parte de su director/a es cuando cobra valor. Es todo un chasco ver como ‘Titane’ siembra cosas pero no recoge frutos. Doucournau ha emprendido la senda de Gaspar Noe, Von Trier o Verhoeven, cuanto antes asuma la controversia que es capaz de generar antes logrará penetrar en nuestras mentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2021. Título original: Titane. Duración: 107 min. País: Francia. Dirección: Julia Ducournau. Guion: Julia Ducournau. Música: Jim Williams. Fotografía: Ruben Impens. Reparto principal: Vincent Lindon, Agathe Rousselle, Garance Marillier, Laïs Salame. Producción: Kazak Productions, Frakas Productions, Arte France Cinéma, VOO, BeTV, Canal+. Distribución: Caramel Films. Género: drama, suspense. Web oficial: https://neonrated.com/films/titane

Crítica: ‘Madres paralelas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos mujeres, Janis y Ana, coinciden en la habitación de un hospital donde van a dar a luz. Las dos son solteras y quedaron embarazadas accidentalmente. Janis, de mediana edad, no se arrepiente y en las horas previas al parto está pletórica; la otra, Ana, es una adolescente y está asustada, arrepentida y traumatizada. Janis intenta animarla mientras pasean como sonámbulas por el pasillo del hospital. Las pocas palabras que cruzan en esas horas crearán un vínculo muy estrecho entre las dos, que el azar se encargará de desarrollar y complicar de un modo tan rotundo que cambiará las vidas de ambas.

Crítica

Dos historias demasiado potentes para contar en una sola película

Que difícil me ha sido escribir esta crítica, pensar bien lo que vi el otro día en el pase de prensa y sopesar mis primeras impresiones.

Admito que salí bastante decepcionada con el nuevo trabajo de Pedro Almodóvar. Si, puedo ser exagerada, ni que Almodóvar me deba nada a mí. Pero he utilizado esa expresión porque en sus ‘Madres paralelas’ nos cuenta dos historias que me atraen mucho, interesantes y que ojalá no las hubiese juntado. Porque creo que ambas historias hubiesen funcionado mucho mejor por separado.

En la película conocemos a Janis (Penélope Cruz) y Ana (Milena Smith), dos mujeres a punto de dar a luz solas y que se hacen amigas después de toda esta experiencia. Por distintos avatares de la vida, tardan un tiempo en volver a reencontrarse.

Dentro de esta historia de amistad, amor y maternidad encontramos también la lucha por la memoria histórica, tan actual y necesaria. Es una película bastante política. No he visto demasiado cine de Almodóvar y esto me ha chocado bastante.

Pero como os he comentado no me ha terminado de funcionar la manera en la que han introducido las dos historias, ojalá las hubiese separado y hubiésemos tenido dos cintas memorables. El tema de la memoria histórica termina dejando de ser interesante ya que tampoco se le termina dando la importancia que, creo, el director quería darle.

Toda la parte de esas dos madres me ha fascinado. Una historia un tanto loca, triste y con un humor bastante sarcástico, logra mantener en pie esta película. Nos muestra lo duro y bonito de la maternidad y el amor en todas sus fases.

Penélope Cruz está inmensa, le da tanta naturalidad a su Janis que no tienes ningún tipo de problema a la hora de creerte su historia y a su personaje. Sus decisiones, malas o buenas, las entiendes siempre, ya que desde el minuto uno, logras conocer perfectamente a esta mujer fuerte y decidida.

Milena Smith nos da a cambio a una mujer que está aprendiendo a serlo por fuerza y a la que le queda mucho por aprender. Un personaje muy dulce y tierno que borda.

En el resto del reparto encontramos a Aitana SánchezGijón, Rossy de Palma, Daniela Santiago, Julieta Serrano, Israel Elejalde, Adelfa Calvo, Julio Manrique o Inma Ochoa entre otros.

El rojo y el verde son los colores destacados de esta película. Una de las cosas que más representa el cine de Pedro Almodóvar, son sus colores y aquí hace realmente ahínco en estos dos.

El 5 de octubre conoceremos si es la elegida para el camino hacia los Oscar y el 8 de octubre tendremos su estreno en todas las salas españolas.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2021. Título original: Madres paralelas. Duración: 123 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Jose Luis Alcaine. Reparto principal: Penélope Cruz, Milena Smit, Israel Elejalde, Aitana Sánchez-Gijón, Rossy de Palma, Julieta Serrano, Daniela Santiago, Adelfa Calvo. Producción: El Deseo, Remotamente Films, RTVE. Distribución: Sony Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/madres-paralelas

Crítica: ‘Mediterráneo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Otoño 2015. Dos socorristas, Oscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: cada día miles de personas arriesgan sus vidas en el mar huyendo de conflictos armados sin que nadie ejerza labores de rescate.

Junto a Esther (Anna Castillo) y Nico (Sergi López) crearán un equipo de salvamento con el que intentarán hacer frente a la situación e inevitablemente harán visible una realidad que afecta a toda Europa.

Mediterráneo es una batalla por la supervivencia, una lucha en la que cada vida cuenta.

Crítica

Es una cinta enrabietada con la actualidad, indignada con la parsimonia de la “civilización”

La última imagen de Aylan Kurdi en la orilla de Turquía fue la última instantánea de ese niño de 3 años. La fotografía que dio la vuelta al mundo y dividió a la opinión publica y periodística en 2015 es el claro detonante para esta película o por lo menos uno de los pilares referenciales en los que se asienta. Aquella criatura fallecida en la playa tras un fallido intento de llegar a Grecia sirve de conducto para llevar a la gran pantalla una historia que pese a ser ficción documentada tiene una desgraciada y enorme cara real.

Veo esta película poco después de que ‘Mediterráneo’ sea anunciada como una de las tres preseleccionadas por España para los Oscar de 2022. Y pese a que técnicamente he visto mejores obras este año no cabe duda de que es un filme con mucho valor. Es una cinta enrabietada con la actualidad, indignada con la parsimonia de la “civilización”.

Los homenajes y la visualización muchas veces llegan tarde, a titulo póstumo o con una visión más histórica. Este no es el caso, es una cinta orientada a la acción, con una iniciativa digna de la organización de cuyos orígenes habla, Open Arms. Es por eso que el juego de palabras está servido: ‘Mediterráneo’ es un filme la mar de solidario. Posee el toque documental que tienen otros títulos como ‘Las lágrimas de África’ y el trasunto de ficción que tenía ‘Adú’.

El protagonista es claramente Eduard Fernández. El actor, casi siempre con roles de marcado carácter estoico, interpreta al fundador de Open Arms, Òscar Camps. Un hombre proactivo y de ideas tozudas que no se si es muy fiel a la realidad pero que desde luego nos transmite la urgencia y calamidad de la historia. Junto a él Anna Castillo de nuevo hace de la hija Pepito Grillo, buscando encauzar a su padre mientras gruñe por la dejadez de este en sus funciones como padre. Ha cambiado a Luis Tosar por Eduard Fernández ya que representó casi el mismo papel en ‘Adú’.

Y no podemos olvidar a Dani Rovira que es parte fundamental de la historia, la que muestra el autentico debate moral de aquellos que sufren cuando alguien pide socorro y eso les resta tiempo de vida personal. Rovira siempre se ha mostrado activo con causas humanitarias o solidarias. Repite con el director Marcel Barrena en otra película de experiencias vitales.

Si la frecuencia con la que los protagonistas se van encontrando pateras está basada en la realidad, es una peregrinación abrumadora. Si no es así quizá la película exagera un poco para generar la acción y la emoción. Desde el año 2000 Grecia recibe más de un millón de migrantes cada año, ahí queda el dato. Mientras, el primer mundo piensa más en salvar su turismo u hostelería.

Ojalá hablásemos de realidad con el giro final, pero la egoísta comodidad de nuestro sofá lo impide. ‘Mediterráneo’ es la historia de un imposible con un pero. Pero si occidente hiciese uso de su tan alardeada ética y ejemplo esto no pasaría. Al respecto de esto en la película tenemos la entrevista que es una declaración pura y dura. “Estamos convirtiendo el mar Mediterráneo en una fosa común”.

A aquellos que se oponen a que acojamos a personas desamparadas y les brindemos un futuro les cito a dejar el chiringuito y las banderillas para sumergirse en este Mediterráneo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de octubre de 2021. Título original: Mediterráneo. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Marcel Barrena. Guion: Marcel Barrena, Danielle Schleif. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López, Àlex Monner y Patricia López Arnaiz. Producción: Lastor Media, Fasten Films, Arcadia Motion Pictures, Cados Producciones, Heretic . Distribución: DeAPlaneta. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.mediterraneopelicula.com/

Crítica de ‘La Fortuna’, la serie de Alejandro Amenábar

Sabor a novela gráfica, pinceladas de realidad y acabado de calidad

Hemos visto 3 de los 6 capítulos de ‘La Fortuna’, primera incursión de Alejandro Amenábar para la televisión de la mano de Movistar+ y contándonos una historia basada en la novela gráfica ‘El tesoro de Cisne Negro’ a su vez basado en hechos reales.

El relato no es otro que la historia del mayor expolio de un tesoro de un barco español que fue hundido por la armada inglesa y descubierto por una empresa cazatesoros estadounidense.

Amenabar se ha implicado no solo en la dirección del proyecto, sino también en el guión y el resultado visto lo visto es un thriller político con un toque de aventura, humor, una ración de acidez, un poquito de romance y en definitiva, un producto de calidad que mantiene el interés en todo momento.

Aunque la acción se desarrolla a principios de este siglo, también se ven flashbacks que nos trasladan al año 1804 y se nos muestra cómo se produjo el infame ataque y el hundimiento de la fragata de guerra que causó posteriormente la batalla de Trafalgar y más tarde la invasión de Napoleón a España. Buen diseño de producción y se nota la buena mano en la dirección para que la narrativa fluya y la serie adopte un estilo de clásico de aventuras a lo “Tintín”.

Pero lo que realmente se cuenta es como una pareja singular de protagonistas, un joven diplomático inexperto pero muy voluntarioso (Alvaro Mel) y una funcionaria con mucho carácter que no tiene pelos en la lengua (Ana Polvorosa) se encuentran en medio de esta singular aventura investigando el descubrimiento del pecio español en medio de las presiones políticas, económicas y sociales que implican tal hallazgo.

No veo ningún personaje plano, sino que todos tienen un desarrollo a lo largo de los capítulos y vamos viendo las verdaderas motivaciones de cada uno.

La trama nos va mostrando poco a poco nuevos elementos que incrementan el misterio que rodea a ‘La Fortuna’ y nuestros intrépidos protagonistas van descubriendo junto con el espectador todos los intereses que hay puestos en el pecio descubierto.

Amenabar no deja títere con cabeza y hasta lo visto tiene para todos: caricaturiza de aquella manera la política española y su gestión. Nos reímos con el personaje del ministro encarnado por un genial Karra Elejalde y luego uno piensa que se parece todo demasiado a la realidad.

También es una crítica al capitalismo, a todo lo que pervierte el dinero y ahí pone a los americanos como punta de lanza. Hasta tiene tiempo de meterse con la flema imperialista inglesa en su narración del hundimiento de ‘La Fortuna’.

Mal aliado “Don dinero”, causante de muerte, engaños, robos y corrupción. Esta historia también va de eso.

Decir que el reparto internacional también brilla y tiene también a caras tan conocidas como Stanley Tucci, al que he visto en infinidad de producciones de Hollywood y que aquí es el antagonista principal. El resto del elenco está también a la altura de la calidad de la serie.

En definitiva, ‘La Fortuna’ cumple con la calidad que uno espera de un fenómeno como Alejandro Amenábar, a la que impregna con un estilo a clásico de aventuras. Las localizaciones nos llevan desde España a Estados Unidos dónde viviremos un interesante thriller judicial y estoy seguro de que querréis saber cómo acaba todo. Yo al menos, después de 3 capítulos sí.

Amenábar confirma la tendencia que desde hace un tiempo estamos viendo. Los grandes actores y actrices, directores y guionistas se embarcan cada vez más en proyectos para la televisión. Una industria que con la aparición de las plataformas de contenido streaming ha cambiado el concepto de ver la propia televisión e incluso de ir al cine (o no ir). Son los tiempos que corren, saturados de oferta televisiva, donde surgen producciones como ‘La Fortuna’ que elevan el nivel entre la mediocridad de muchos títulos y me alegra en grado sumo que en España la industria audiovisual alcance esas cotas de buena calidad en muchas de sus series y películas. Que siga así.

‘La Fortuna’ se estrena el 30 de septiembre en Movistar+.

Crítica: ‘Benedetta’

Sinopsis

Clic para mostrar

A finales del siglo XV, con una plaga asolando la tierra, Benedetta Carlini se une como novicia al convento de Pescia en la Toscana. Benedetta, que desde muy joven ha tenido la capacidad de realizar milagros, llega a la comunidad y su impacto será inmediato y trascendental.

Crítica

Me río yo (y Verhoeven) de los éxtasis de Santa Teresa

La provocación es un acto de rebeldía o de búsqueda de reacción que está muy bien cuando esta tiene algún objeto concreto o por lo menos cuando se utiliza de manera diferente o novedosa. Que Paul Verhoeven es un provocador lo sabemos y lo disfrutamos la mayoría de las veces. Cual antítesis de Instagram nunca se ha cortado a la hora de mostrar un pezón e incluso más, como los tripechos de ‘Desafío total’. El director holandés se regodea en sus más oscuras ideas y nos lleva a una lasciva Italia del siglo XV.

¿Recordáis aquellas películas o ministeries de sábado por la tarde en Telecinco que venían anunciadas como “grandes relatos”? Ese es el sabor que me deja a mi ‘Benedetta’. Un drama histórico con romance y giros melodramáticos. Con el añadido de tener de manera gratuita y por reiteración algunas escenas de cama que van a escandalizar a más de un puritano.

La historia nos habla de una joven que es internada en un convento. O más que internada casi habría que decir vendida y cambiada cual tocomocho a la avariciosa y usurera iglesia de la época. Esa joven comienza a destacar entre sus “hermanas” por la devoción que siente y que ve recompensada. No hay nada de especial en esta historia que se basa en un libro de Judith C. Brown que a su vez se inspiró en el mito de Benedetta Carlini.

No veo epifanía u obra maestra en este filme. Lo único que saca a esta historia de otras narraciones católicas es el hecho de que la monja era lesbiana. Y en esas interpretaciones lésbicas obviamente la atención se centra en una más que exagerada Virginie Efira. Quizá nadie se ha atrevido a hacer antes esta adaptación por el choque se podría suponer para la sociedad cristiana, pero precisamente eso es lo que pide este filme, haberse estrenado hace treinta años o más.

El único logro de ‘Benedetta’ es el mantenernos en vilo entre tres posibilidades, dejando además cualquiera de las tres abiertas en el cierre y a la libre interpretación del espectador. Deambulamos entre escenas que nos indican que la protagonista es una timadora o aprovechada, entre momentos que nos hablan de puro evento místico y también de instantes en los que parece que de lo que habla el filme es de que algunos locos se creen sus propias mentiras.

No se si Verhoeven es religioso o no pero forma parte de un seminario que estudia los hechos reales de Jesús. Si demuestran que Cristo iba por ahí partiendo cabezas a mandoblazos como en el filme yo me hago monaguillo. La verdad es que parece que el director se ríe de la construcción de los Santos hasta tal punto que deja los éxtasis de Santa Teresa en un mal colocón.

Que si, que mete una vez más su violencia explícita. Pero si ‘Benedetta’ hubiese tenido un conflicto tan bien trabajado como el que tenía ‘El tercer milagro’ de Agnieszka Holland o suscitase un debate como ‘Amarás al prójimo’ de Malgorzata Szumowska quizá hubiese alcanzado el tono correcto.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de octubre de 2021. Título original: Benedetta. Duración: 127 min. País: Francia. Dirección: Paul Verhoeven. Guion: David Birke, Paul Verhoeven. Música: Anne Dudley. Fotografía: Jeanne Lapoirie. Reparto principal: Virginie Efira, Charlotte Rampling,  Lambert Wilson, Daphne Patakia, Olivier Rabourdin. Producción: SBS Productions, Pathé, Belga Films Found, Canal+, France 2 Cinema, Indéfilms7, Topaki Films. Distribución: Avalon. Género: drama. Web oficial: http://www.sbs-distribution.fr/distribution-france-benedetta

Crítica: ‘Cry macho’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película está protagonizada por Eastwood en el papel de Mike Milo, que en sus buenos tiempos fue una estrella del rodeo además de dedicarse a la cría de caballos. En 1979 acepta el trabajo de un antiguo jefe para traer a casa a su hijo pequeño que está en México. Esta extraña pareja se ve obligada a viajar por carreteras secundarias para volver a Texas y se enfrenta a un periplo repleto de dificultades imprevistas. Durante el viaje, el jinete, de vuelta de todo, tendrá encuentros inesperados y encontrará su propia redención.

Crítica

Gran Torino versión latino y road trip

De nuevo volvemos a tener a Clint Eastwood como protagonista y director de un filme. En este caso retrocedemos a 1979, época en la que el rubio de ‘El bueno, el feo y el malo’ interpretaba sus papeles más rudos. Pero época en la que también exploraba papeles más simpáticos, como el que representó en ‘Duro de pelar’ junto a su orangután.

La ficción nos lleva al 79 y principios de los ochenta, pero la realidad nos recuerda que Eastwood ya tiene 91 años. Y sin disimular su edad el californiano nos cuenta la historia de un cowboy retirado, más bien despedido. Acepta a regañadientes un encargo que le hace su jefe, el cual vuelve a él con el rabo entre las piernas. Ha de traer con cualquier método a su alcance a un chico (Eduardo Minett) que presumiblemente no está teniendo una buena vida en México.

En la actualidad vemos muchos casos de madres o padres que se llevan a sus hijos a otra ciudad o país sin el consentimiento de la otra parte. En ocasiones esos casos nos llevan hasta episodios de violencia de género y otras hasta auténticos problemas de salud mental. ‘Cry macho’ toca por lo tanto un tema escabroso. No obstante el guión inspirado en la novela de N. Richard Nash nos pinta tal escenario que es muy fácil posicionarse. Al fin y al cabo planeta un mal escenario desde ambas partes, llegando a hablarnos de intereses y de padres que eluden responsabilidades o dan por perdidos a sus descendientes.

Pese a su edad Eastwood conserva gran parte de su energía y de su mala uva. Sabe cómo colocar la cámara para destacar que aún tiene presencia, pero tampoco intenta disimular que no está ni para perseguir a un gallo. Macho, de hecho, es el nombre del gallo que atesora el chico que le acompaña toda la película. Lo cual me lleva a que todo el filme tiene un poco de comicidad, sobre todo cuando vemos al texano recortando silueta junto al chico y el ave. También cuando intuímos que es evidente que usa un doble y trucos de cámara para hacer de tejano a lomos de un caballo salvaje. Y también cuando vemos su faceta más adorable o entrañable. No es fácil ver a Clint sonreír y esta es una de sus extrañas excepciones, creo que la última vez que le vi como en esta película fue en uno de los carteles de ‘Space cowboys’.

Hablar de un envejecido Eatswood emparejado con un joven extranjero problemático es recordar irremediablemente ‘Gran Torino’. Tiene cosas en común, pero aparte de ser encuentro de generaciones, ‘Cry macho’ es un western moderno. Un road trip fronterizo que se desmarca del resto de producciones actuales similares al no recabar en menesteres políticos heredades de la administración Trump. Y no por esa razón uno acaba sintiendo que es una buddy movie que podemos considerar menor en la carrera de este cineasta como director.

Interpreta a un vaquero actual, genuino, digno de un anuncio de Marlboro, de esos que tienen su rancho, camioneta Chevrolet en vez de caballo y escuchan el country que cae en la radio. ‘Cry macho’ persigue recuperar con mayor parsimonia al cowboy con ética de héroe, buscavidas, pero con escrúpulos que tantas veces ha interpretado Eastwood. Y lo consigue, pero con excesiva sobriedad y falta de riesgo o reflexión.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de septiembre de 2021. Título original: Cry macho. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood. Guion: N. Richard Nash, Nick Schenk. Música: Mark Mancina. Fotografía: Ben Davis. Reparto principal: Clint Eastwood, Eduardo Minett, Natalia Traven, Dwight Yoakam, Howard Polk, Fernanda Urrejola, Horacio García-Rojas. Producción: Malpaso Productions, Albert S. Ruddy Productions, Daniel Grodnik Productions, QED International. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.crymachofilm.com/

Crítica: ‘Maligno’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madison está paralizada por causa de visiones impactantes de asesinatos espeluznantes. Su tormento empeora cuando descubre que estos sueños de vigilia son, de hecho, realidades aterradoras.

Crítica

Wan sorprende saliéndose por la tangente

En primer lugar, he de decir a quienes se hayan sorprendido durante la película, que no les entiendo. Me refiero a los sorprendidos por el tono del filme. ¡Si ya la escena introductoria marca cuál va a ser el rollo a seguir! Es pura serie B, cosa que siempre nos hace gozar. Pero es más, de sobra es sabido que ese es un género que a James Wan le encanta, solo hay que ver la secuencia del logo de su productora Atomic Monster. Antes o después caería una película así con su firma.

Aunque sus primeras imágenes sean de auténtica locura, después nos mete en un drama de pareja. Pero eso dura poco. Casi de manera inmediatamente comienza una historia de esas que de verdad son “una montaña rusa”. Un filme que nos recuerda a otros largometrajes demenciales tales como ‘Rabid’ o ‘Martyrs’.

Si nos quedamos solo con la banda sonora o las líneas generales de la trama de ‘Maligno’ debemos admitir su simpleza. Pero es compleja y original. Por mucho que esta no sea una historia fina o elegante se nota que hay dinero invertido, tanto que el sabor de boca es mucho más agradecido que el que dejan esas producciones low cost que suelen tirar de sangre y casquería. Incluso en cuanto a la música se ven detalles magníficos, como la versión del ‘Where is my mind’ de Pixies que es estremecedora.

Pudiera ser que ‘Maligno’ haya surgido de una idea modesta, sacada de un cajón desastre y que Wan ha aprovechado a hacer en un hueco entre tanto que produce. Da la impresión de que al igual que Tarantino quiso hacer su Western moderno él se ha quitado la espinita con el giallo, un giallo moderno pero al fin y al cabo cargado de rojo, luz y gritos.

Por ejemplo, reconocemos que es de tintes actuales porque dispone sustos de esos que se producen por que el peligro aparece y desaparece de repente, acompañado de algún sonido estridente. Pero nadie negará que Wan se las ingenia para hacerlo de otra manera.

Quizá es porque una de las protagonistas tiene el mismo coche que yo, pero me ha parecido que la película está muy bien conducida. Dirigida a seguir una senda muy obvia, que parece que no exige mucho a los actores. Pero para nada, el guión es más exigente de lo que se preveía. Y no es fácil moverse ante la cámara de Wan, sobre todo por las tomas que hace. Desde esa secuencia en plano cenital que se adelantó en el tráiler pasando por planos cerrados en ángulos incómodos, travellings y giros bastante pronunciados. Nos mete en la película, nos mantiene visualmente enganchados.

El retorcido y violento Gabriel se une a la tropa de Freddy, Jason, The Collector, Michael Myers y compañía. Tortura a la protagonista más que la muerte a Devon Sawa en Destino Final al hacerlo en riguroso directo y sin capacidad de actuar.

‘Maligno’ no es lo que esperábamos, tampoco nos habían prometido que sería lo de siempre. Una lección de cómo no hay que hacerse pajas mentales y de cómo se disfruta con las de otros. Muchos lo han intentado y fracasado, otro logro de Wan. Eso sí, Los Simpson ya lo hicieron.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de septiembre de 2021. Título original: Malignant. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: James Wan. Guion: Ingrid Bisu, James Wan, Akela Cooper. Música: Joseph Bishara. Fotografía: Don Burgess. Reparto principal: Annabelle Wallis, Maddie Hasson, George Young, Michole Briana White, Jacqueline McKenzie, Jake Abel, Ingrid Bisu. Producción: Atomic Monster, Boom Entertainment, Boom! Studios, New Line Cinema, Starlight Culture Entertainment. Distribución: Warner Bros. Género: terror. Web oficial: https://www.malignantmovie.net/

Crítica de ‘Misa de medianoche’

Confundir el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas de la fe

El nombre de Mike Flanagan se popularizó tras la impactante y exitosa ‘La maldición de Hill House’. El director nacido en Salem está dejando su impronta en la historia del cine de terror norteamericano y no hace mucho dividió opiniones con su adaptación de ‘Doctor Sueño’. Ahora vuelve a retomar su estilo, ese pausado y bien construido con ‘Misa de medianoche’, una obra original que se estrena en Netflix el próximo 24 de septiembre.

Esta serie de siete episodios nos lleva hasta Crockett Island, en donde tan solo 127 habitantes viven a la espera de la vuelta de su anciano párroco. Un lugar muy católico que recibe la visita de un sustituto para sus misas. También regresa un joven hijo pródigo que llevaba fuera años tras estar encarcelado. A partir de entonces y de menos a más las cosas raras van sucediendo. Lo que al principio me ha recordado un poco a ‘El tercer día’ después se ha convertido en una especie de ‘Cocoon’ malvado. Se acaba inclinando más y más hacia el terror, como era de esperar siendo una serie de Flanagan y también, como cabía imaginar, se divide entre las batallas personales de cada uno y lo fantástico o misterioso.

La mezcla de drama, religión y fantástico terrorífico recuerda un poco a Stephen King, a quien ya versionó Flanagan en 2019 como he mencionado antes. La serie nos deja intuir ya en su segundo capítulo de qué trata y en el tercero lo desvela abiertamente, aunque con constantes tabúes. Entonces diréis, si se descubren las cartas en el tercero, ¿luego qué? Posteriormente la serie mantiene nuestro interés porque ‘Misa de medianoche’ reescribe uno de los mitos del terror más clásicos y lo hace de un modo creativo e interesante. Empuña una idea que usa el poder aterrador de Dios, un discurso aplastante y nuevo que se agradece, hace que merezca la pena todo lo que tarda en arrancar. Algunas charlas y momentos como el final del episodio cinco son prueba de ello. De hecho ese quinto capítulo podría funcionar como una película por si sola que nos asalta con un final desolador. A partir de ese momento ya se desata la cosa.

Como es de imaginar la nota religiosa domina la serie. Partamos del hecho de que se llama ‘Misa de medianoche’ y sus episodios llevan nombres de libros de la Biblia tales como Génesis, Salmos, Proverbios, Evangelio… Todo el discurso de esta inteligente producción se fundamenta y adorna con la parafernalia católica. Estos argumentos no solo se desarrollan con una relación fantástica, también cogen fuerza con dos grandes interpretaciones, la de Hamish Linklater en la piel de un joven cura que resulta tan reconfortante como eufórico y la de Samantha Sloyan que lleva a cabo un papel que recuerda al de Marcia Gay Harden en ‘La niebla’ de Frank Darabont, una católica remilgada y soberbia a la que le coges manía desde su primera escena.

Fe y culpa. El magnetismo de la palabra y obra de Dios frente al raciocinio que ve que Dios permite sufrimiento y horrores en su misterioso e inescrutable plan. Abundan los discursos que mutan muy convenientemente según se suceden los hechos. ‘Misa de medianoche’ lleva hasta el extremo el que muchos confundan el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas y las vendas que la fe pone a aquellos que son fundamentalistas.

Además de esos dos protagonistas aparecen otros habituales de Flanagan como su esposa Kate Siegel o Henry Thomas. Algunos de ellos aparecen muy maquillados, envejecidos. Esto también hace que te veas venir que más adelante conoceremos una versión más jóvenes de ellos, pues de lo contrario el casting incluiría a actores más mayores que se les pareciesen. Y cuando descubres que eso tiene su utilidad y sentido te vuelve a pasar lo mismo que cuando descubres el pastel en el segundo episodio, que se mantiene el interés. El trabajo de maquillaje es muy importante, está bien ejecutado, como no lo estuvo en ‘Tiempo’ y eso que ahí era igual de necesario.

‘Misa de medianoche’ tiene tomas que ya reconocemos como propias de Flanagan. Vemos secuencias aéreas como las que usó en ‘Doctor Sueño’ o planos americanos muy al estilo de aquellos que nos inquietaban en ‘La maldición de Hill House’. Esta serie se aleja de esa propuesta pues el argumento es muy diferente, no obstante también nos pide una paciencia que acaba siendo recompensada.

Crítica: ‘Jaguar’

Naziexplotaition española de calidad

El próximo 22 de septiembre se estrena en Netflix una nueva producción española. ‘Jaguar’ llega con 6 episodios llenos de acción y emoción, algo ya típico en las producciones de quienes la han creado Ramón Campos y Gema R. Neira (‘Fariña’, ‘Velvet’, ‘Instinto’).

Partiendo de un hecho que fue real, que muchos nazis pasaron por España para continuar su huida hacia el otro lado del charco, ‘Jaguar’ nos propone una cacería. Un título que se va a unir a otros ya vistos como ‘Malditos bastardos’ o ‘Hunters’. En esta película también tenemos a un grupo que busca atrapar a antiguos miembros del partido alemán y quiere darles caza para ponerlos ante la justicia. Sin el carisma de ‘Hunters’ o la violencia de la película de Tarantino consigue engancharnos.

Esta especie de Equipo A sesentero está liderado por un elegante Iván Marcos que luce tanto músculo como en ‘Malasaña’. Pero la protagonista real es Blanca Suárez quien ejecuta el que probablemente será el papel con más acción de su carrera. Junto a ellos están Francesc Garrido, Oscar Casas y Adrián Lastra. Este último suele tener papeles más charlatanes y aquí os va a sorprender.

‘Jaguar’ nos traslada a 1962 y allí unos españoles que consiguieron sobrevivir a los campos de concentración nazis buscan su venganza. Este es un busca y captura sin redes sociales o móviles, a base de jugársela con vigilancias e incursiones. Pero sobre todo es una serie de ideales. No me refiero a que esté todo lleno de rojo y gualda, aguiluchos o yugos y flechas, me refiero a ideales humanos, a principios morales y a la ejecución de una justicia, de esas que nunca llegan o que ninguna ley de memoria histórica puede alcanzar a satisfacer.

Probablemente surja una vez más la discusión entre nacionales y republicanos, de hecho, hoy en día por desgracia está cada vez más en auge. La serie azuza ese conflicto y aunque la trama le obligue a arrimarse a la izquierda de las Brigadas Internacionales o de la CNT la finalidad no se percibe orientada a la política.

Es como si esta fuese una apuesta más por la naziexplotaition pero a la española, ‘Jaguar’ pretende mostrar a un equipo enrabietado por lo que ha sufrido, pero a su vez controlado por sus conflictos morales, tales como la fe en un Dios que permite el holocausto, la línea que se puede atravesar al matar a alguien, el resultado que pueden tener sus actos para la historia… Todos los personajes sufren de alguna manera pero es sobre todo el de Blanca Suárez quien tiene que debatirse entre su ira y su dolor al mismo tiempo.

Bien es cierto que a veces la ambientación parece demasiado moderna, que las peleas se disimulan con mucho movimiento de cámara o que la actuación de Oscar Casas deslucen la historia. Pero ‘Jaguar’ tiene intriga, y curiosidades ya que introduce alguna que otra cosa real. Bien es sabido de la red Odessa y del amiguismo que había entre la esvástica y el águila de San Juan.

Referencias históricas hay. Desde los paseos por El Prado hasta las calles de Madrid cuyos edificios han cambiado de función para dar cobijo a fiestas o sedes de los años sesenta. Pero también las hay culturales. Por ejemplo el opening animado viene acompañado de la versión de “Vientos del pueblo” realizada por Ebri Knight. Os va a recordar a los carteles de José Bardasano o Josep Renau, lo cual es lógico pues pone música al poema de Miguel Hernández Gilabert. Quizá pase con esta canción como con el “Bella ciao” de ‘La casa de papel’, espero que al menos la curiosidad haga que los espectadores descubran su verdadero origen. También suenan temas como el “Adiós a España” de Antonio Molina, la “Tómbola” de Marisol, “El emigrante” de Juanito Valderrama e incluso el himno nazi.

‘El ángel exterminador’ de Buñuel es otro huevo de pascua que vemos en uno de los episodios. La serie está relacionada con esa película pues aquí también nos adentramos en la clase alta de la época para descubrir que los lujos y los buenos ademanes esconden intenciones repugnantes y un pasado reprobable. Muy buena esa analogía que además viene acompañada de mucho ritmo.

Entrevistamos a los artífices de ‘El club del paro’

Unas cañas con David Marqués, Carlos Areces, Eric Francés y Adriá Collado

Juntarse con amigos entorno a una mesa de un bar o ir al cine a ver una buena comedia es algo que poco a poco vamos recuperando con mucha felicidad. Las carteleras vuelven a llenarse de buena oferta de películas y los colegas vuelven a llamar para quedar. Esas dos cosas son las que fomenta ‘El club del paro’, llamándonos para ir a los cines, comentar en corrillos y volver a vivir esas charlas de bar que tanto se echan de menos.

La nueva película escrita y dirigida por David Marqués (‘Campeones’) es ‘El club del paro’ (crítica aquí en texto y aquí en vídeo). En ella cuenta como unos amigos se juntan todos los días para tomar unas cañas mientras divagan sobre su día a día y, como hacemos todos los españoles, para solucionar los problemas del país.

Una comedia rápida, ágil, corta y sencilla con la que muchos seguro que os sentís identificados, por lo menos con alguno de sus personajes. Tuvimos la ocasión de hablar con el director y con tres de sus cuatro protagonistas: Carlos Areces, Eric Francés y Adriá Collado. Nos faltó el cuarto, Fernando Tejero, que no pudo estar presente.

Crítica: ‘Dune’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Dune’, el viaje de un héroe mítico que soporta una enorme carga emocional, cuenta la historia de Paul Atreides, un joven brillante que ha nacido con un destino más grande que él mismo. En esta epopeya, deberá viajar al planeta más peligroso del universo para asegurar el futuro de su familia y de su gente. Mientras las fuerzas del mal se enfrentan para hacerse con uno de los recursos más excepcionales del planeta, que tiene el poder de desbloquear todo el potencial de la humanidad, solo los que logren dominar sus miedos podrán sobrevivir.

Crítica

¿La mejor película del año? Yo diría que sí. ‘Dune’ llega para llenar las salas de cine

Este viernes 17 de septiembre llega a nuestras salas uno de los eventos cinematográficos del año, ‘Dune’ de Denis Villeneuve. Me quedé sin palabras al ver algo tan monstruoso como esta cinta de ciencia ficción que el director canadiense ha logrado crear.

Basada en la novela de Frank Herbert, ‘Dune’ nos lleva a una gran disputa por el poder de la Especia. Esta Especia se encuentra en el planeta Arrakis, donde residen los Fremen, un pueblo autóctono del planeta al que le han quitado todo. Allí es donde el emperador manda a la familia Atreides para que sean los encargados de extraerla. Después de haberles quitado esa competencia a la familia Harkonnen. Lo que los Atreides no se esperan es que esto va a terminar en guerra.

Después de una adaptación bastante fallida de David Lynch y un intento por parte de Alejandro Jodorowsky para llevar ‘Dune’ a la gran pantalla, Denis Villeneuve ha sacado su magia y sin duda ha creado una obra maestra.

Estamos hablando de una primera parte. Pero si la primera ha sido así, no me quiero imaginar la segunda, cuando ya hemos visto toda una introducción al mundo de Herbert.

Nunca he leído el libro al completo pero sí que puedo decir que hasta donde  he llegado es bastante fiel. No del todo, pues tienen algunas licencias que la verdad tampoco molestan.

Para que esta película sea tan perfecta se han juntado muchas situaciones, una, la dirección de Villeneuve, impecable. Dos, una fotografía de ensueño, Greig Fraser, es el encargado de esta y el trabajo que ha realizado sin duda va a ser nominación para los Oscar. Al igual que la tercera maravilla de la película, Hans Zimmer. Demos gracias que dejó tirado a Christopher Nolan e hizo esta maravillosa banda sonora, sin ella, ‘Dune’ no sería tan espectacular e inmersiva.

Sí, porque es una película, en la que te introducen, gracias a las imágenes y a su música, esa música llena de instrumentos de vientos y percusión. Es alucinante, puede ser agobiante, pero también de eso se trata, que te inquiete como a los protagonistas.

Y por supuesto, no me quedo sin hablar de su reparto, extenso y sin duda no podía ser mejor. Desde Oscar Isaac, pasando por Rebecca Ferguson, Jason Momoa, Timothée Chalamet, David Dastmalchian, Dave Bautista, Josh Brolin, Zendaya, Javier Bardem, Stellan Skarsgard, Charlotte Rampling, Chen Chang, entre muchos otros.

Si me parase a hablar de cada uno de ellos, esta crítica no terminaría. Pero por comentaros, Timothée Chalamet me ha vuelto a sorprender y sin duda estoy dejando atrás esos prejuicios hacia este actor y estoy viendo que de verdad se merece todas las ovaciones que ha recibido hasta ahora. Stellan Skarsgard está imponente, el físico que Villeneuve le ha colocado es bestial y nunca mejor dicho, pues la intención del director es que este personaje pareciese un grandioso rinoceronte.

Qué decir de ella, Rebecca Ferguson como siempre no defrauda y es que me encanta todo lo que hace, aquí no es distinto, de hecho tiene un papel muy potente. Y para terminar, como he dicho por mencionar a unos cuantos, el eterno secundario de las cintas de superhéroes, al que este año pudimos ver también en El Escuadrón Suicida, David Dastmalchian, nos da un personaje de lo más extraño y que la verdad le pega un montón.

Como curiosidad, hubo una cosa que me llamó mucho la atención. Los guiños hacia la tauromaquia en la película, incluso aparece alguien ataviado con un traje de luces y me puse a indagar y es un guiño a la novela.

Para terminar, le pongo dos pegas a la película que son insulsas. Una es, la falta de sangre en las batallas y la otra la lucha con los escudos. Evidentemente están mucho mejor resueltos que en la película de Lynch, pero aun así, me siguen pixelando a los personajes y con un sonido estridente cada vez que les dan en ellos hace que las peleas lleguen a ser confusas.

Por lo demás, id al cine, llenad las salas y disfrutad de esta experiencia en pantalla grande. Y ojalá pronto tengamos noticias de la segunda parte y podamos hablar pronto de ella.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Dune. Duración: 155 min. País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve. Guion: Eric Roth, Denis Villeneuve, Jon Spaihts. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Stellan Skarsgård, Dave Bautista, Stephen McKinley Henderson, Zendaya, David Dastmalchian, Chang Chen, Sharon Duncan-Brewster, Charlotte Rampling, Jason Momoa, Javier Bardem. Producción: Legendary Entertainment, Villeneuve Films, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, drama, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/dune

Crítica: ‘Las consecuencias’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un viaje a una pequeña isla volcánica, Fabiola se convierte en espía de su hogar. No tiene evidencias ni certezas, pero su intuición le dice que no todo es lo que parece. Se debate entre el miedo a lo que puede encontrar y la necesidad de obtener respuestas. ¿Hasta dónde hurgar en la intimidad de los demás? ¿Hasta dónde mentir para proteger a la gente que quieres?

Crítica

Ahonda en lugares y dolores escabrosos y remotos

Una madre viuda (Juana Acosta) convive con su padre (Alfredo Castro) y su hija (María Romanillos). Pero también vive con el dolor y el trauma del accidente de submarinismo que la dejó sin esposo. Claudia Pinto nos ofrece una historia de familia, raíces, cicatrización y expiación.

Esta película, dedicada al diseñador de producción Floris Vos y a la asistente de producción Lucia Blasco, nos habla de la repercusión de contener el dolor, de callarse secretos o por el contrario las consecuencias de inmiscuirse en el pasado o mente de nuestros allegados. Cuando hablamos de los efectos trascendentales de aquello que hacemos (o no hacemos) es fácil arribar en relatos muy dramáticos. Este en concreto es de los ariscos, taciturnos e incluso turbios.

Dicho esto, hay que admitir que ‘Las consecuencias’ tiene un gran trabajo de dirección y guión. Se percibe cuando se descubre que la historia y los actores nos están contando muchas cosas pero sin exteriorizarlas, simplemente con miradas, gestos y contenciones. Al final la película explota en revelaciones verbalizadas y tiene incluso varios momentos en los que Claudia Pinto podría haber clausurado el filme. Peca de explicativa, ya iba sobrada con las insinuaciones que ha ido dejando caer.

Y si he llamado arisco al filme no es solo por el carácter de las relaciones que tienen entre si los personajes. También es por su paisaje. Las islas de La Gomera y La Palma tienen un gran panfleto turístico en ‘Las consecuencias’. Sus paisajes más abruptos sirven de escenario para llevarnos a localizaciones remotas, apartadas de toda civilización. En ese oasis isleño es donde Pinto nos aparta y dónde desarrolla una historia de reconciliación y conflictos.

Podría decirse que el protagonismo recae en Juana Acosta, la cual hace una buena interpretación, a veces nada sencilla. Pero delega buena parte del peso de la película en María Romanillos, quien ejerce de su hija, aquella que sufre las consecuencias del comportamiento de su madre. Un personaje que tanto en la ficción como en la realidad demanda nuestra atención.

Hace poco en ‘Worth’ oía una frase que decía algo así como “derribaron el puente por el que luchabas, no a ti”. Pues algo así sucede en esta película. A la protagonista se le ha muerto el marido, pero su familia demanda que ellos siguen ahí y que ella si está viva. Ese abandono familiar al que se somete el personaje de Juana Acosta tiene repercusiones que tanto actriz como directora plasman muy bien. Cual exploradores dirigiéndose a la Isla Calavera la protagonista se aísla encaminándose a un enfrentamiento con miedos de carácter monstruoso. Claudia Pinto ha sabido manejar muy bien la prisión que supone nuestra propia mente cuando se niega a aceptar lo sucedido.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Las consecuencias. Duración: 96 min. País: España. Dirección: Claudia Pinto Emperador. Guion: Claudia Pinto Emperador, Eduardo Sánchez Rugeles. Música: Vincent Barriere. Fotografía: Gabriel Guerra. Reparto principal: Juana Acosta, Alfredo Castro, María Romanillos, Carme Elías, Sonia Almarcha, Héctor Alterio. Producción: N279 Entertainment, Potemkino, Radio Televisión Española, Sin Rodeos Films España. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama, misterio. Web oficial: http://www.sinrodeosfilms.com/las-consecuencias/

Crítica: ‘El club del paro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cada mañana, sea el día que sea, Fernando (Carlos Areces), el Negro (Eric Francés), Jesús (Fernando Tejero) y Benavente (Adrià Collado), cuatro amigos, se reúnen en un bar a tomar unas cañas y arreglar el mundo a su manera: criticando y despotricando contra todo y contra todos. Tienen algo en común, están en paro, bueno… todos, menos uno.

Crítica

Fijo que en varias escenas os veis ridiculizados o incluidos en El club del paro

Si hay algo que nos caracteriza a los ciudadanos españoles es el tomarnos la vida a guasa y el creernos más listos que nadie. Todos decimos que los taxistas siempre dicen saberlo todo, pero nadie se libra de ejercer de cuñado. Éstos factores son la nota predominante en ‘El club del paro’.

La nueva comedia de David Marqués, que parte de un cortometraje que hizo en 2013 reúne al mismo reparto salvo que incluye a Fernando Tejero en lugar de a Alberto San Juan. Se amplía la historia y vemos mucho más allá de lo que es la reunión diaria que tienen estos cuatro “amigos”. Amigos que hay que entrecomillar porque literalmente se desprecian y se tienen cariño a la vez. Así lo demuestran en las conversaciones que tienen sentados en la mesa de su nuevo Bar Rami (¿Cómo guiño a Sam Raimi?) y en las entrevistas que les hacen al más puro estilo confesionario Gran Hermano de parroquianos.

Cada uno de los protagonistas tiene una personalidad radicalmente distinta y uno solo he atinado a comprender que son amigos por el hecho de encontrarse en situación de desempleo, salvo uno de ellos. Estaría bien saber el origen de su amistad pero viendo la película creo que más bien nos quieren relatar el final, ya que no hacen más que tirarse los trastos a la cabeza. Esas riñas que tienen entre ellos nos traen cómicas situaciones alimentadas sobre todo por malentendidos a la hora de captar la intencionalidad o palabras que se dicen los unos a los otros. Algo muy similar a lo que le pasaba a veces a Javier Gutiérrez y su equipo en ‘Campeones’, película que también escribió David Marqués.

Pero además de la comedia que tiene, ‘El club del paro’ aprovecha para hacer muchísima crítica social tocando un montón de palos. Bien es cierto que algunos gags no llegan a hacer efecto, pero sin embargo si se consigue hacer mofa de la más reciente actualidad. No solo se toca el tema político, muy bien encarrilado para no alinearse con absolutamente ninguna vertiente de pensamiento, sino que también es capaz de reírse bastante de la pandemia que aún hoy en día no hemos superado. Está muy presente el concepto de negacionismo, el papel higiénico, las mascarillas, el 5G, las conspiraciones, el teletrabajo, los chinos que comen murciélagos… Si nunca habéis oído nada acerca de teorías de reptílianos o illuminati David Marqués y su equipo os van a acercar a ellas.

Básicamente en lo que consiste el club del paro es en mostrar cómo somos los españoles, quizá en un punto algo extremo, claramente orientado a la parodia, pero estoy seguro de que va a conseguir alinearse con todos aquellos que están o han estado en situación de desempleo de larga duración. Es el papel de Carlos Areces es el que mejor nos acerca a ese sentimiento de indignación e incluso envidia que se siente cuando uno tiene una vocación o profesión y se ve en la cola del SEPE.

Este no es un filme político, ni mucho menos. Es una película sarcástica y caricaturesca de esos españoles que llevan un parroquiano dentro. Si, se citan episodios conocidos como el de los sobres de Bárcenas pero ya os digo que os vais a quedar más con el concepto de “ensobrar” que tiene Tejero.

Los personajes de la película son de esos que pasan de querer comerse el mundo a que el mundo no se los coma. Salvo el de Adriá Collado que interpreta a alguien más noble que los borricos en contraposición del jeta que encarna Eric Francés. Fijo que todos tenéis en vuestro grupo al buscavidas, el honesto, el paranoico y el que se hace el íntegro, fijo que en varias escenas os veis ridiculizados o incluidos en El club del paro

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Duración: 87 min. País: España. Dirección: David Marqués. Guion: David Marqués. Música: Muchachito Bombo Infierno. Fotografía: Guillem Oliver. Reparto principal: Carlos Areces, Fernando Tejero, Adriá Collado, Eric Francés, Antonio Resines, Carmen Ruiz, Javier Botet, Fernando Colomo. Producción: Sunrise Pictures Company, Telespan 2000. Distribución: Vértice Cine. Género: comedia. Web oficial: https://sunrisepictures.es/el-club-del-paro/ 

Crítica: ‘Josee, el tigre y los peces’

Sinopsis

Clic para mostrar

Josee es una chica que ha estado postrada en una silla de ruedas desde su infancia y habita en su propio mundo de pinturas, libros e imaginación. Un día, cae por una pendiente y solo la oportuna aparición de Tsuneo evita que se estrelle contra el suelo. Tsuneo estudia biología marina con el sueño de ver algún día a un pez fantasma que vive únicamente en México.

Como consecuencia de su encuentro casual, la abuela de Josee ofrece un trabajo a tiempo parcial a Tsuneo como cuidador de la muchacha. Aunque la egoísta y exigente Josee no le pone las cosas fáciles a Tsuneo, este decide no arrugarse ante ella.

Fruto de ese toma y daca, la distancia que separa los corazones de ambos se reduce y Josee decide saltar con Tsuneo al mundo exterior con el que solo había soñado.

Crítica

Un romance suavizado con la discapacidad motriz como herramienta narrativa

Una chica en silla de ruedas que vive con su abuela y un chico que trabaja en una tienda de buceo para costearse sus futuros estudios en México. Estos son los dos protagonistas de ‘Josee, el tigre y los peces’. Un cuento moderno que a priori podría parecer un mero romance o una historia sobre la accesibilidad en la gran ciudad, pero que tiene algo más que contarnos.

El relato corto de Seiko Tanabe cuenta ya con una versión de acción real que data de 2003 y es ahora la de animación la que llega a nuestros cines. ‘Josee, el tigre y los peces’ cuenta la historia de dos jóvenes cuyas vidas se cruzan fortuitamente. Él le salva la vida a ella (cosas que peca de reiterar el filme) y desde ese momento comienza una historia de descubrimiento, tanto personal como social.

Si conocéis la reciente película ‘A silent voice’ ya podéis haceros a la idea de qué tono lleva la historia de Kotaro Tamura. Es un filme melodramático con bastante jugo. En el caso de ‘Josee, el tigre y los peces’ sucede igual pero se aligera el toque romanticón, aunque hay un predecible triángulo amoroso, incorporando algo más de comedia al más puro estilo japonés.

La película abrió Annecy y la academia japonesa la nominó a mejor película de animación en 2020 y sabiendo el nivel que tienen allí ya es un gran mérito. Iba a ver el filme conociendo estos detalles por lo que la expectativa era alta. Y la verdad es que he visto otros animes recientes mejores, pero no me ha defraudado. Cierto es también que para que para disfrutar la película tienes que estar acostumbrado tanto a los animes japoneses como a los romances. Pero este no es un caso excesivamente tradicional en cuanto al estilo nipón ni llega a ser un romance empalagoso.

Su animación no se percibe tan digital como estrenos recientes del tipo ‘El tiempo contigo’ o ‘Promare’. La animación tiene toques muy tradicionales y se asemeja más a obras de los noventa. No obstante vemos en ella artificios realizados por ordenador, como muchos movimientos que simulan un travelling o un desplazamiento de grúa que aportan cierto dinamismo, sobre todo en un par de escenas que requieren acelerar un poco el ritmo. Tiene un trazo fino y suave, con colores casi pastel y a veces líneas difusas para darnos una imagen la mar de amable a la vista.

Como decía esta película va de algo más que el plantearnos una pastelosa historia de amor o de mostrarnos cuántas dificultades tiene una persona con movilidad reducida en su casa o a la hora de enfrentarse a la configuración arquitectónica de su entorno. ‘Josee, el tigre y los peces’ intenta abrazar la ruptura de barreras y con esto no me refiero a un bordillo excesivamente alto. Cada cual se pone impedimentos a su progreso o se haya encorsetado por rutinas. La película de Kotaro Tamura, imagino que también el relato de Tanabe también, nos empuja a dejar nuestra tópicamente llamada zona de confort y de lanzarnos a hacer aquello que pensamos que nos hará felices.

‘Josee, el tigre y los peces’ no es un título únicamente para amantes de la animación oriental. Puede entretener a todo tipo de públicos e incluso tal vez tocarles la fibra a aquellos más escépticos. Aunque se perciba a veces egoísmo en alguno de sus personajes es indiscutible que nos anima a levantarnos del asiento y alcanzar nuestros sueños.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Josee to Tora to Sakana-tachi. Duración: 98 min. País: Japón. Dirección: Kotaro Tamura. Guion: Sayaka Kuwamura. Música: Evan Call. Canción: Eve. Reparto principal (doblaje original): Kaya Kiyohara, Taishi Nakagawa, Matsutera Chiemi, Kengo Kawanishi, Lynn, Yume Miyamoto, Kazuyuki Okitsu. Producción: BONES, Shôchiku, Kadokawa. Distribución: SelectaVisión. Género: adaptación, drama. Web oficial: https://www.funimationfilms.com/movie/josee-the-tiger-and-the-fish/

Crítica: ‘Worth’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras los atentados de 2001 contra el World Trade Center y el Pentágono, el Congreso nombra al abogado Kenneth Feinberg (Michael Keaton) para dirigir el Fondo de Compensación a las Víctimas del 11 de Septiembre. Pero ¿cómo puede poner en valor las vidas perdidas?

Atrapado entre abogados que quieren demandar y los grupos de presión de las aerolíneas que quieren llegar a un acuerdo, Feinberg debe negociar con las familias de las víctimas. Cuando se enfrenta a Charles Wolf (Stanley Tucci), un organizador comunitario entre los afectados y cuya esposa murió en una de las torres, Feinberg empieza a conocer el coste humano de la tragedia.

Crítica

Los duelos entre Keaton y Tucci llegan hasta nuestra propia conciencia

Pudiera ser que ahora que se cumplen 20 años del atentado de las Torres Gemelas en el 11 de septiembre podría parecer frívolo o comercial un estreno que trate precisamente sobre aquella tragedia. Pero ‘Worth’ llega, imagino que también para hacer caja, pero también para hacernos reflexionar sobre cómo algunas personas empezaron una lucha, no contra los talibanes sino contra su propio gobierno, tarando hacer entender lo incalculable de sus pérdidas.

Al igual que con ‘Spotlight’ los productores han procurado conseguir un filme analítico y punzante. Y es que frívolo es el cómo se quiso indemnizar a los familiares de los fallecidos. Personas que no tenían un cuerpo que enterrar y que sufrieron unas ausencias que a todos los niveles les trastocaron la vida.

El filme remarca que esos familiares serán los únicos en recordar realmente como eran los rostros de los que estaban en el World Trade Center el 11-S y lo hace ocultando sus caras en todos los planos. No busca dar pena a través de los muertos, sino a través de unos vivos que están muertos en vida con todo lo que están sufriendo. La burocracia siempre trivializa con sus tablas y números, con sus sistemas impersonales.

La película es sutil y respetuosa, sobretodo con los detalles escabrosos y intentando tener  las torres siempre en el plano más secundario. El atentado generó gran número de pequeñas historias y el abogado Kenneth Feinberg (Michael Keaton) las tiene que escuchar para intentar hacer la labor que le han encomendado. “Worth” es “valor” en inglés. Al igual que hacemos en esta web intentamos no dar un valor cuantitativo al cine, si no cualitativo, sin puntuaciones. Lo mismo pasa con las indemnización y seguros de vida, nunca miran el lado humano y se basan en baremos generalizados que no se pueden aplicar a todos los casos, mucho menos a algo tan excepcional como un asesinato masivo. Es por eso que analizar la figura de aquellos que tuvieron que peritar lo sucedido resulta más que interesante.

El guionista, aunque suene a Frankenstein del aburrimiento, ha logrado una película cautivadora. Max Borenstein ha llegado casi siempre hasta nosotros con terror y fantástico a través de películas como ‘Gozilla’, ‘Kong: la isla calavera’ o la serie ‘The Terror’ pero demuestra que con un drama realista también se puede lucir. ‘Worth’ nos lleva por caras no conocidas de lo sucedido.

No se queda en lo superficial y va a los detalles. Complicada y peliaguda esta película y la tarea de quienes eligieron qué y a quién darle algo. Es por eso que tiene más mérito lo que ha conseguido Sara Colangelo con ‘Worth’. Más aún cuando tiene a su cargo a un peso pesado como Michael Keaton, quien a mi parecer actúa de un modo similar en casi todas sus películas y en esta se va a términos más fríos y menos de bufón o charlatán. Y es Stanley Tucci quien de verdad apunta alto con este filme. Su interpretación nos lleva a un personaje muy civilizado, dolido y ofendido, pero aun así sosegado. Tanto este personaje como ese tipo de personas son muy difíciles de encontrar y por eso su trabajo se encuentra dentro de lo raro y lo aplaudible. Los duelos entre Keaton y Tucci llegan hasta nuestra propia conciencia. Representan dos caras de una misma realidad que dolorosamente tienen parte de razón.

Todos sabemos qué quieren las grandes empresas y no me gustaría verme en la situación de los protagonistas, pero no puedo dejar de pensar cuán hipócrita podemos llegar a ser los seres humanos al tachar de incalculable la vida de alguien y no obstante luchar por una compensación más alta. Mi reflexión es, si pensamos que todas las vidas son igual de incalculables por qué seguimos pidiéndole a alguien que las valorice. ‘Worth’ se mueve entre el dolor y los tiburones. No llega para resolver ningún misterio, simplemente para explicar una vez más cuan injusto o apático es nuestro sistema. Prueba de ello es la web que el personaje de Tucci tuvo que publicar para que modificasen el fondo de compensaciones. La tenéis disponible aquí, pero no entréis si no queréis haceros un gran spoiler.

Quizá leáis en esta crítica más reflexión que comentarios sobre la fotografía, montaje y demás. Pero es que su mérito está realmente en cómo nos hace replantearnos ciertas cosas entre aquello que tenemos asimilado como evidente. En ‘Worth’ vemos como el ser humano está sometido a uno de sus inventos, los números. Es por eso que trata sobre el valor de la verdad, de admitir realmente que lo que importa y lo que se busca son dos cosas distintas. Esto sucedía cuando cayeron aquellos rascacielos y aún se llevaban las torres de compact disc. Que tomen nota aquellos que trabajan en fondos de pensiones, bancos, seguros o similares pues todo lo deshumanizado que puede parecer lo que vemos en la película de Colangelo lo tienen día a día frente a las pantallas de sus ordenadores.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Worth. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Sara Colangelo. Guion: Max Borenstein. Música: Nico Muhly. Fotografía: Pepe Avila del Pino. Reparto principal: Michael Keaton, Stanley Tucci, Amy Ryan, Tate Donovan, Shunori Ramanathan , Laura Benanti. Producción: Anonymous Content, Higer Ground Productions, MadRiver Pictures, Paradise City Films, Riverstone Pictures, Royal Viking Entertainment, West Madison Entertainment, Wiffle Films. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://madriverpictures.com/movie/what-is-life-worth

Crítica: ‘Mis funciones secretas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Otoño de 1989: mientras el muro está a punto de caer en Berlín, la policía secreta vigila a cientos de miles de personas en Suiza. Viktor, un policía de buen comportamiento, es infiltrado de incógnito en el Schauspielhaus de Zúrich por su superior Marogg para recabar información sobre la gente de izquierdas del teatro.

Cuando se enamora de la actriz Odile, la persona a la que debe observar, no hay vuelta atrás: debe decidir entre su misión y su corazón.

Crítica

‘Mis funciones secretas’ una función divertida y crítica de una época bastante complicada

Este viernes 10 de septiembre llega a nuestras salas ‘Mis funciones secretas’. Una divertida comedia sobre espionaje que nos ha gustado bastante.

Viktor es un policía en Suiza, correcto y que vive por y para su trabajo. Estamos en otoño de 1989 y mientras el muro está a punto de caer en Berlín. Suiza se encuentra en plena crisis social y se dedican a investigar a aquellos que tienen a favor de Moscú y el Pacto de Varsovia.

Aquí es cuando el superior de Viktor le manda infiltrarse en una obra de teatro como figurante, pues creen que alguno de los actores tienen intención de cometer algún atentado.

A partir de aquí, tendremos un serie de situaciones de las que nuestro protagonista tendrá que usar toda su inteligencia para poder salir airoso de ellas.

La película es divertida y sencilla, no trata de ser una película pretenciosa y eso es bastante bueno. Logra divertir y a la vez mostrarnos una crítica hacía esta época de desconfianza de los ciudadanos entre unos y otros.

Me ha encantado la manera de comparar el trabajo de espía con el de actor. A la vez de como vemos crecer a Viktor como persona. Se da cuenta de que la vida no es solo servir y trabajar, sino que hay mucho más fuera.

Dirigida por Micha Lewinsky y con guion de Plinio Bachmann, Barbara Sommer y el propio director, la película nos trae un reparto encabezado por Eva Bay, Philippe Graber, Peter Jecklin, Saladin Dellers, Thomas Douglas, Vera Flück, Urs Jucker o Kamil Krejcí, entre muchos otros. Todos ellos están en perfecta armonía en la película. Dando sintonía y realidad a la compañía de teatro que vemos en ella.

Si queréis ver algo para distraeros y pasar un buen rato sin necesidad de grandes efectos especiales ‘Mis funciones secretas’ es vuestra película. Con un guion ligero logra mantenernos pegados a la pantalla y disfrutar de las desventuras de Viktor.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Moskau Einfach! (One-way to Moscow). Duración: 99 min. País: Suiza. Dirección: Micha Lewinsky, Guion: Plinio Bachmann, Micha Lewinsky, Barbara Sommer. Música: Ephrem Lüchinger. Fotografía: Tobias Dengler. Reparto principal: Philippe Graber, Miriam Stein, Mike Müller. Producción: Langfilm. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: comedia, romance. Web oficial: https://moskaueinfach.ch/

Crítica: ‘Con quién viajas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuatro desconocidos quedan en el centro de Madrid para ir en coche a Cieza (Murcia), gracias a una aplicación de viajes compartidos. Durante el trayecto los pasajeros charlan sobre aspectos de su vida para romper el hielo. Todo fluye con normalidad, pero el conductor parece ocultar algo y se comporta de forma extraña. El viaje resultará muy surrealista, más divertido de lo que esperaban.

Crítica

Una sorpresa de viaje

Sorpresas reserva unas cuantas el viaje de ‘Con quién viajas’. Aunque esos giros o su esquema se pueden ver venir si uno está atento a las señales o si ha visto muchas películas, la obra dirigida por el debutante (en largometraje) Martín Cuervo termina siendo más agradable de lo que parecía, más traviesa y surrealista de lo que podría pronosticarse, siempre hay que confiar en el potencial de estas pequeñas propuestas.

Pequeña por número de reparto y por escasez de escenario. Solo cuatro viajeros reunidos por una app de viajes en un único coche que les lleva de la madrileña plaza de Las Ventas a la murciana localidad de Cieza. Una travesía que en tiempo fílmico se antoja largo pero que para el espectador se completa rápido.

La película nos junta a cuatro caras harto conocidas como son las de Salva Reina, Ana Polvorosa, Pol Monen y Andrea Duro. Precisamente esta cinta tiene un planteamiento similar a otra obra en la que ha trabajado Duro, ‘Perfectos desconocidos’: un único escenario, tensión, descubrimiento de secretos, toques de comedia, cruces de acusaciones, puesta en escena teatral… Claro está que aquí partimos del hecho de que los protagonistas sí que son desconocidos entre ellos y el toque de suspense lo tenemos desde el principio con las sospechas que levanta el personaje de Salva Reina. Ya de entrada sus miradas por el retrovisor pueden recordar a las de Russell Crowe en ‘Salvaje’ o a las de Joaquin Phoenix en ‘En realidad nunca estuviste aquí’, a si es que sospechas vais a tener sobre él.

‘Con quién viajas’ se basa en tensar aún más la situación que se vive cuando te montas en el coche de un desconocido. Las sospechas, los prejuicios, el nerviosismo o el desconcierto le juegan una mala pasada a estos personajes en más de una ocasión hasta que todo explota en ciertas revelaciones o confesiones. Tan ansiados están los personajes que pronuncian entrecortadamente o repitiendo frases, también proponiendo triviales maneras de pasar el trayecto que les queda. Por muy surrealista que acabe por ser su desenlace toda esa interacción entre ellos está plasmada de un modo que sí que se antoja real y ahí está la gracia.

‘Con quién viajas’ se presenta como buen visionado para el verano… o no. Si vas a irte de vacaciones y tu alternativa es reservar un asiento en un coche compartido esta película hará que te lo pienses dos veces. Este tipo de bromas como la que acabo de escribir es con el que juega ‘Con quién viajas’. Si por algo se pasa rápido es por el humor que tiene y la vis cómica de Salva Reina que se ríe aquí hasta de sí mismo jugando con su razonable parecido con Fernando Tejero.

Desde luego que el conductor que interpreta Reina peinado a lo Nino Bravo, con su cazadora vaquera retro y el afán por cantar a Los Brincos a grito pelado no da buen rollo. Pero hay que advertir que casi todos aquí tienen algo que ocultar. La película está bien contemporizada, sabe cuándo ir metiendo nuevos elementos y así jugar con la opinión y conciencia de quien la ve.

Que no pase inadvertido el como ‘Con quién viajas’ pone de relieve que nuestra huella digital nos hace totalmente rastreables. No sé si es algo voluntario o no, pero como moraleja me parece más beneficiosa que su lucha contra los prejuicios, que es válida, pero quizá más manida.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Con quién viajas. Duración: 87 min. País: España. Dirección: Martín Cuervo. Guion: Martín Cuervo. Música: Iván Valdés. Fotografía: Pablo Bürmann. Reparto principal: Salva Reina, Ana Polvorosa, Pol Monen, Andrea Duro. Producción: Álamo Producciones, A Contracorriente Films, Neón Producciones Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, thriller. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/film/detail/con-quien-viaja/in-cinemas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil