Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición
Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.
Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.
Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.
‘Dragonball evolution’
Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos
Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.
Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.
Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.
La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica
Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.
Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.
‘La venganza de sansón’
Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.
Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.
Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.
Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.
Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.
Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.
Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.
‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.
Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?
Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.
Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.
Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.
‘Sakura tournament’
Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.
Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.
Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.
Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .
No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?
Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.
Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)
No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.
Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’ conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.
El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.
El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.
Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.
Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.
‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.
Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.
‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.
La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.
Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día
La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.
Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.
La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de GunsN’Roses. y dirigido por Steven Kostanski.
Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.
‘Mundo mutante’
Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.
Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.
Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.
La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.
Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.
Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.
Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.
Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.
La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.
Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.
El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.
Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.
La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.
Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.
Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.
Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.
Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.
La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.
Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.
La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).
‘Suzzana: the queen of black magic’
Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.
A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.
Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.
Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…
La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.
Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.
En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.
Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.
Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de FélixBergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.
Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad
Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.
La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.
En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?
A partir del próximo 4 de abril, Sold Out presentará la exposición ‘The Art of Manga’, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Esta muestra única sumergirá a los visitantes en el universo del manga y el anime e invitará a explorar como nunca antes el arte detrás de uno de los mayores fenómenos culturales del siglo XXI.
‘The Art of Manga’ propondrá un recorrido por la historia del manga desde sus orígenes hasta la actualidad y permitirá descubrir la estrecha relación entre el manga moderno y el arte tradicional japonés, así como su impacto artístico a nivel global. La muestra está dirigida a una audiencia muy diversa, que va de entusiastas del manga y el anime a familias y, en general, a fans de la cultura japonesa de todas las edades.
Esta exposición marcará, sin duda, un hito cultural significativo, no sólo para Madrid, sino para la apreciación internacional del manga y el anime. Desde los orígenes del manga hasta hoy, a través de más de 150 piezas de colecciones privadas
Nombres como One Piece, Sailor Moon, Naruto o Dragon Ball resuenan con fuerza en nuestra cultura popular, pero, ¿cómo fueron los orígenes y cómo se ha tejido la historia de este arte? ‘The Art of Manga’ evidenciará el cambio global que se ha producido en la percepción del manga, desde la subcultura al mainstream, gracias a las traducciones del japonés a otros idiomas y al auge de las plataformas de streaming, analizando este arte también desde una perspectiva industrial y económica.
La exposición ilustrará sobre la historia del manga y su diversidad, las distintas técnicas de storytelling y, en definitiva, su importancia cultural y su evolución como forma artística. Mediante 10 ámbitos temáticos, ‘The Art of Manga’ presentará una colección compuesta por más de 150 piezas y obras de arte a través de las cuales se podrán explorar los diversos aspectos y etapas en el desarrollo de este arte excepcional.
La muestra contará con piezas únicas procedentes de colecciones privadas de Japón, China y toda Europa, como libros y pergaminos ilustrados, xilografías de los siglos XVIII y XIX, pinturas originales, manuscritos de manga de los años sesenta, setenta y posteriores, autógrafos de reconocidos artistas del manga, carteles originales, fotogramas de anime, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada con los personajes referenciales de este arte.
La exposición, además, rendirá tributo a mangakas pioneros e influyentes de todos los tiempos, como Osamu Tezuka (1928–1989), dibujante conocido como “el Dios del Manga” por su aportación a la viñeta japonesa, y Shigeru Mizuki (1922–2015), artista que popularizó los temas y el estilo Yokai basado en criaturas de la cultura popular del país del sol naciente. E incluso se podrá descubrir el arte de otros artistas precursores esenciales como Kitagawa Utamaro (1753–1806) y Katsushika Hokusai (1760–1849).
‘The Art of Manga’ explorará el lenguaje visual y su diversidad de géneros dentro del manga, desde aquellos cargados de acción hasta las narrativas históricas, pero también de la integración del manga en los diferentes formatos de difusión, evidenciando su peso en el arte y la industria del entretenimiento.
La muestra ilustrará también sobre la importancia de pergaminos como “Choju giga” (s.XII), la influencia más primitiva del manga, y el “Manga Hokusai”, del periodo Edo, como su raíz más directa.
Asimismo, será posible apreciar la influencia particular de la xilografía japonesa y del Kamishibai, conocido como el «teatro de papel», en la manera de narrar historias dentro del manga. Se explorará el proceso creativo y colaborativo entre los artistas de manga, así como la evolución del género en el ámbito infantil y juvenil. Se examinará el surgimiento del Gekiga, también denominado «imagen dramática», y se analizará el impacto de los medios de comunicación en el crecimiento del manga en las últimas décadas.
‘The Art of Manga’, además, estará vertebrada por una serie de escenografías espectaculares, entre las que se incluyen la reproducción de un Torii(puerta tradicional) y de un templo Yokai, un deslumbrante pasillo de linternas japonesas y hasta un relajante jardín zen.
En esta exposición única también habrá lugar para conocer la influencia y la popularidad del manga en el panorama cultural español, desde la emisión y publicación de series como Heidi, Marco, Mazinger Z, Dragon Ball u Oliver y Benji, hasta la explosión de títulos más modernos como One Piece, Sailor Moon o Naruto. Una pasión por el manga y el anime que abarca ya tres generaciones de otakus españoles.
Entradas y más información
Más información y reserva de entradas para esta experiencia cultural única en mangaexpo.es.
Crece dentro de 4 pabellones de IFEMA pero se estanca en su oferta
Este fin de semana se ha celebrado la Japan Weekend, la segunda de este año tras la celebrada en febrero. Según la organización han acudido unos 176.000 fans de la cultura japonesa a un evento que, al menos para nosotros que llevamos siguiendo su trayectoria desde hace unos diez años sin faltar ninguno, se ha estancado.
La oferta del salón se ha anquilosado y no evoluciona ni alcanza cotas mayores. El nivel y la cantidad de los invitados ha decrecido dejando evidente que la cultura como tal no es el foco del evento. Además, al alcanzar las dimensiones actuales en su sede de IFEMA se ha tornado demasiado caro para ser realmente una especie de centro comercial. Aun así con los años si que se ha podido ver que lo que mantiene al evento es el haber creado o reunido a una gran comunidad de cosplayers y de fans del anime.
Sigue siendo un punto de encuentro para otakus y fans, donde cada vez es más fuerte el apoyo por parte de los asistentes a pequeños artesanos o autores. Es por ello que ha aumentado el número de puestos disponibles. Sigue habiendo poca o nula presencia de autores profesionales del sector del cómic/manga/anime y por supuesto también de editoriales. Se prima más el merchandising que la fuente, están ausentes los padres de todos aquellos personajes sobre los cuales compramos figuras, camisetas o prints. Se echa en falta la presencia de SelectaVisión que servía como grandísimo atractivo pues ha traído en años anteriores desde Japón a diseñadores de personajes o dibujantes de animes.
Nutrida presencia este año de actores de doblaje de animes como Dragon Ball o Chainsaw que no pudimos conocer porque solo estuvieron en la jornada del sábado. El programa del domingo estaba desangelado en cuanto a nuevas propuestas o encuentros, completamente descompensado. De igual modo que podemos decir que es perjudicial que se mantenga la logística de tal manera que haya que salir de un pabellón para entrar en el colindante sin poder usar los accesos que los comunican. Una medida de control de aforo y antiCOVID que está ya de más y causa molestias a los asistentes convirtiendo el salón en una maratón de fondo. Caminata que en el buen sentido nos damos todos los años ya que IFEMA permite a este evento disponer de cuatro pabellones, que no están del todo ocupados por stands o actividades pero que, si ofrecen por sí mismos una oferta, en su mayoría más comercial que cultural. Lo dicho, como lugar donde comprar un dibujo u objeto diferente o en el que quedar con amigos con los que compartimos hobbies está bien, como lugar donde culturizarse o conocer a grandes artistas, deja mucho que desear.
Al loro a las novedades en formato físico que nos trae SelectaVisión para este mes de noviembre. Ediciones en Blu-ray y en DVD pero también packs muy bien editados, como podréis observar en la galería de fotos. Ediciones interesantes como la de ‘Devil may cry’ o el gran pack con Dragon Ball remasterizado en Blu-ray que abarca del episodio 101 al 117.
La animación de la saga ‘Dragon Ball’ ha ido cambiando con el tiempo muy ligeramente incorporando técnicas actuales. Eso lo podemos comprobar en los tráilers de la que es hasta el momento su última película en cines, ‘Dragon Ball Super: Super Hero’. Como podréis observar la mayor influencia en cuanto a técnica viene influida por los múltiples videojuegos que se han ido lanzando.
Las temporadas de la era “Super” han supuesto el mayor salto para esta franquicia, derivando incluso en tramas que delegan más que nunca en personajes secundarios. En el caso de esta película son Piccolo y Gohan quienes tienen que hacer frente a una nueva amenaza. Podremos verlo el 2 de septiembre con el beneplácito de Akira Toriyama.
Sinopsis oficial:
Son Goku destruyó en su momento al Ejército Red Ribbon. Ahora, ciertos individuos han decidido continuar con su legado y han creado a los androides definitivos: Gamma 1 y Gamma 2. Estos dos androides se autoproclaman «superhéroes» y deciden atacar a Piccolo y a Gohan. ¿Cuál es el objetivo del Nuevo Ejército Red Ribbon? Ante un peligro inminente, ¡llega el momento del despertar del Superhéroe!
Nuestros héroes tendrán que enfrentarse a Gamma 1 y Gamma 2
Ya podemos ver un nuevo tráiler (doblado al castellano) de ‘Dragon Ball Super: super hero’, la película más reciente de la exitosa franquicia de anime mundial que estrenará exclusivamente en cines de toda España el próximo 2 de septiembre gracias a Sony Pictures y su asociación con Crunchyroll.
La película, que cuenta con el compromiso e intervención del creador original de ‘Dragon Ball’, AkiraToriyama, tiene al legendario creador de manga detrás de la historia original, el guion y el diseño de personajes del filme.
Además, la película ha sido dirigida por Tetsuro Kodama. El reparto de voces en japonés incluye a Masako Nozawa (Son Goku, Son Gohan, y Son Goten), Toshio Furukawa (Piccolo), Aya Hisakawa (Bulma), Ryō Horikawa (Vegeta), Mayumi Tanaka (Krillin), Takeshi Kusao (Trunks), Yūko Minaguchi (Videl), Yūko Minaguchi (Pan), Miyu Irino (Dr. Hedo), Hiroshi Kamiya (Gamma 1), Mamoru Miyano (Gamma 2), Volcano Ota (Magenta) y Ryota Takeuchi (Carmine).
Sinopsis oficial:
Son Goku destruyó en su momento al Ejército Red Ribbon. Ahora, ciertos individuos han decidido continuar con su legado y han creado a los androides definitivos: Gamma 1 y Gamma 2. Estos dos androides se autoproclaman «superhéroes» y deciden atacar a Piccolo y a Gohan. ¿Cuál es el objetivo del Nuevo Ejército Red Ribbon? Ante un peligro inminente, ¡llega el momento del despertar del Superhéroe!
Crunchyroll y Toei Animation anuncian el estreno en cines europeos de ‘Dragon Ball Super: Super Hero’, la película más reciente de la exitosa franquicia de anime mundial, incluyendo la fecha de estreno en España. La película se estrenará exclusivamente en cines de toda España a partir del 2 de septiembre. ‘Dragon Ball Super: Super Hero’ llegará a más de 60 países de Europa, Medio Oriente y África. Próximamente se anunciarán fechas adicionales para estas regiones.
La película, que cuenta con el compromiso e intervención del creador original de ‘Dragon Ball’, Akira Toriyama. El legendario creador del manga está detrás de la historia original, el guion y el diseño de personajes del filme.
Además, la película ha sido dirigida por Tetsuro Kodama. El reparto de voces en japonés incluye a Masako Nozawa (Son Goku, Son Gohan, y Son Goten), Toshio Furukawa (Piccolo), Aya Hisakawa (Bulma), Ryō Horikawa (Vegeta), Mayumi Tanaka (Krillin), Takeshi Kusao (Trunks), Yūko Minaguchi (Videl), Yūko Minaguchi (Pan), Miyu Irino (Dr. Hedo), Hiroshi Kamiya (Gamma 1), Mamoru Miyano (Gamma 2), Volcano Ota (Magenta) y Ryota Takeuchi (Carmine).
Sinopsis oficial:
Son Goku destruyó en su momento al Ejército Red Ribbon. Ahora, ciertos individuos han decidido continuar con su legado y han creado a los androides definitivos: Gamma 1 y Gamma 2. Estos dos androides se autoproclaman «superhéroes» y deciden atacar a Piccolo y a Gohan. ¿Cuál es el objetivo del Nuevo Ejército Red Ribbon? Ante un peligro inminente, ¡llega el momento del despertar del Superhéroe!
Titulazos y estuches completitos. Eso es lo que nos tiene reservado SelectaVisión para el mes de julio que estamos a punto de empezar. La división de Home Video de la distribuidora nos envía novedades que incluyen Guardianes de la Noche, Dragon Ball, Digimon Adventure, Your Lie in April,
Ediciones en Blu-ray o en DVD y puntualizando que la edición de Dragon Ball llega sin censura en lata calidad. Todas estas referencias estarán a la venta el 30 de julio.
Comentamos las adaptaciones de manga y anime que más nos gustan
Afrontar una adaptación de un manga o un anime a acción real no es nada fácil. Hacer live actions es una tarea que no conlleva solo gestar una buena películas si no también una obra que satisfaga a los lectores o espectadores del material original. A lo largo de las últimas décadas han surgido muchas versiones que tienen incluso remakes sobre títulos ya míticos.
En este nuevo vídeo en directo en el que contamos con Brook (ConCdeCultura y Ramen Para Dos) y Lara Noguera (Elengy Cine) os recomendamos algunos títulos que merecen la pena y hablamos de futuros proyectos así como de los mayores desastres del género.
Hablamos de live actions como ‘Ghost in the shell’, ‘Ace attorney’, ‘Dragon Ball’, ‘Gantz’, ‘Basilisk’, ‘Death Note’, ‘Full Metal Alchemist’, ‘Battle Royale’, ‘Old boy’, ‘Uzumaki’, ‘Ataque a los titanes’, ‘Inuyashiki’, ‘La espada del inmortal’…
Mientras los dos Zen’ô deciden qué hacer con el exceso de universos que existen, Goku se presenta en su palacio para recordarles que hace tiempo les propuso la organización de un torneo de lucha. Así, los 12 dioses de la destrucción son convocados, se les informa ¡y empieza un battle royale entre ellos!
Reseña
Next level
Es muy de agradecer que Akira Toriyama haya ampliado el universo ‘Dragon Ball’ hasta un punto que no podamos con concebir sus límites (un poco como nos pasa en el universo real en el que vivimos). Son Goku ya no es el más fuerte, ni siquiera está en las primeras posiciones. Y no han tenido que convertirlo en un niño como en ‘Dragon Ball GT’.
‘Dragon Ball’ corría el riesgo de quemarse de la misma manera que ‘Caballeros del Zodiaco’ (‘Saint Seiya’ en su versión original) daba igual que tuviera un reparto coral con personajes interesantes. Al final todo el peso recaía en el protagonista. ‘Naruto’ consiguió evadir ese espinoso problema solo para meterse en un fango narrativo con decenas de personajes sin una focalización definida.
En realidad, lo que vemos en este número y en el anime es algo que sabíamos desde el minuto 1 de ‘Dragon Ball Super’. Desde el primer combate que vimos. La primera vez que vimos este combate no fue en el manga ni en el anime si no fue en la película ‘La batalla de los dioses’. Al final de dicha película el rival de Son Goku le revelaba un secreto que nos rompió los esquemas a todos los fans de la serie.
La mejor decisión del creador de ‘Dragon Ball Super’ ha sido desarrollar poco a poco este concepto sin prisa, pero sin pausa. Y ahora el manga se ha desmarcado del anime de manera complementaria. Hay cosas del anime que no aparecen en el manga y viceversa, pero con el mismo mimo por los detalles.
¿Qué nos deparará este nuevo nivel? Ahora os lo desvelaremos sin spoilers.
En esta ocasión os hablaré del número 26 de ‘Dragon Ball Super’ (el 237 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’. Al final del manga podremos ver la portada del siguiente y curiosamente es una ilustración de este número.
GUION
A nivel argumental esta entrega está dividida en dos partes. Terminamos el novedoso combate exclusivo del manga en el que podremos seguir disfrutando de nuevas técnicas con personajes nunca vistos hasta ahora. Un combate en el que Son Goku no tiene nada que ver, es un mero espectador y alucina en colores tanto como el lector.
La segunda parte de este manga es un combate de Son Goku contra otro personaje nuevo muy al estilo Toriyama, con un físico que engaña a la hora de combatir. Como es un combate de exhibición podemos disfrutar de todas las transformaciones de Son Goku.
Y la última página nos deja con el corazón en un puño cuando un personaje le revela a Son Goku (y al lector) que aún queda un nivel nuevo por descubrir que cambiará para siempre el universo ‘Dragon Ball’
DIBUJO
Como en todas las entregas Toyotarô, el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’, alterna modernidad y tradición. El primer combate está dibujado de una manera formal (no podríamos distinguirlo de Akira Toriyama) y curiosamente el segundo combate, el que está protagonizado por Son Goku, está dibujado de una manera novedosa, sobre todo al mostrar las transformaciones Super Saiyan de Son Goku. Que como Toyotarô es un fan, no pierde la oportunidad de mostrar el Super Saiyan Nivel 3 cada vez que puede. Porque con los nuevos niveles de poder divinos, se había quedado un poco en tierra de nadie.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Hay diferencias entre los acontecimientos relatados, que provocan que el anime y manga sean exclusivos y complementarios como si fueran dos universos paralelos. Esperemos algún día que hagan un anime cómic de este arco argumental porque merece la pena.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre de 2019. Precio: 2,95€.
Después de la victoria contra Zamasu, Goku y los demás viven un período de paz, aunque Vegeta sigue entrenándose con Whis y el mismísimo Beerus. Pero cuando a Goku le entra el gusanillo de los combates, se pone en contacto con Whis y se entera de que su rival está con él, resulta que el príncipe de los saiyanos tiene que volver a la Tierra… ¡para ser padre!
Reseña
it’s showtime!
En este número nos preparamos para el MAYOR espectáculo de toda la historia de ‘Dragon Ball’.
Se acabaron los combates de exhibición. Se acabó la nostalgia y cerrar cabos sueltos. Empieza el espectáculo. A todos los niveles. Algo se ha cocido desde el primer combate de ‘Dragon Ball Super’ y por fin eclosiona. ¿Queréis personajes y mundos nuevos? ¡Pues ahí tenéis decenas de ellos! Personajes con sus propias historias que contar y por supuesto que combatir.
La explosión de personajes nuevos presentados a la vez es muy parecida a otros mangas actuales como ‘Naruto’ o ‘Bleach’. Esto no había pasado nunca en ‘Dragon Ball’. Una saga completamente nueva y una forma de combatir que tampoco habíamos visto hasta ahora…donde todo puede ocurrir.
En esta ocasión os hablaré del número 25 de ‘Dragon Ball Super’ (el 236 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada en la que podemos ver uno de los momentos culminantes del número que tenemos en las manos, mostrando a muchos personajes (que queríamos conocer desde el principio de ‘Dragon Ball Super’) sorprendidos por el anuncio del evento que cambiará para siempre este manga.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’.
GUION
Una entrega muy cargadita de novedades a nivel argumental.
Al igual que en el principio de ‘Dragon Ball Super’ se nos dan pistas de futuros arcos argumentales, dejándose caer en conversaciones como si tal cosa. Algo muy del estilo Toriyama. Lo que quiere el maestro es que nos centremos en el ahora.
También Toriyama concibe el destino con mucho humor, fruto del azar casi. Existe una ambigüedad en torno a lo que sucede antes en una determinada situación que no vamos a desvelar ¿que fue antes el huevo o la gallina? algo muy divertido y propio del humor made in Toriyama.
Conocemos un montón de personajes y mundos nuevos. Y es solo un aperitivo porque faltan por presentar casi 80 personajes nuevos. No exageramos. No podemos explicar más porque ya entraríamos en el terreno de spoiler.
En la primera gran reunión de personajes nuevos el lector se siente como un niño en la mañana de navidad, revisando todas las viñetas intentándose quedar con todas las caras nuevas y que nos podrán aportar en la historia. Digamos que Son Goku está tan asombrado como el lector.
Aunque como se nos presenta una situación que se les ha ido de las manos totalmente a nuestros protagonistas, todos los personajes nuevos que se presentan (que son increíblemente más poderosos que Son Goku y Vegeta) también están totalmente desconcertados por esta nueva situación.
Un número lleno de humor (siguiendo la tradición, los nombres de los nuevos personajes están basados en bebidas alcohólicas) y sobre todo acción, con unos combates exclusivos del manga que elevarán vuestras expectativas hasta niveles insospechados.
Y como bonus track, de regalo, capítulo especial que resuelve cabos sueltos del anterior arco argumental. Algo que es una costumbre ya en ‘Dragon Ball Super’, pero cuidado, que no se han llevado todos los capítulos especiales al manga de la serie roja y la editorial se ha reservado alguno para los tomos recopilatorios.
Ya sabéis, nos quieren arruinar.
DIBUJO
Toyotarô demuestra que está sobradamente preparado para esta prueba de fuego. Se desenvuelve con soltura dibujando escenarios y recreándose en los detalles. A veces hay que releer otra vez las viñetas para darse cuenta de la complejidad de las estructuras que dibuja. En esos momentos nos damos cuenta de que Toyotarô imita al maestro porque los lectores queremos. En realidad, ya lo hemos comentado en varias reseñas de ‘Dragon Ball Super’, a los fans no nos gustan mucho los cambios.
Páginas repletas de personajes nuevos que harán las delicias de los otakus e incluso también de los fans de Marvel, acostumbrados a páginas completas llenas de héroes y villanos. Presenciamos un tipo de combate totalmente nuevo, tanto en lo referente a los personajes, técnicas especiales, perspectivas, ritmo narrativo…
Un pequeño apunte sin spoilers. Encontrareis un homenaje visual a ‘Dragon Ball GT’ con respecto al diseño de un personaje. En ‘Dragon Ball Super’ no dan puntada sin hilo, porque este arco argumental predijo el regreso de un personaje muy querido y se convirtió en canon. Así que creemos que ‘Dragon Ball GT’ llegará a convertirse en canon, contado de una manera mejor. Curiosamente la película ‘Dragon Ball Super: Broly’ resuelve las incongruencias de los niveles de poder entre ‘Super’ y ‘GT’ y de una manera indirecta nos indican el camino que llevarán a los acontecimientos de ‘Dragon Ball GT’
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Ahora mismo son universos ligeramente paralelos, pero igual de espectaculares. Me explico. Normalmente el manga de ‘Dragon Ball’ es superior al anime, porque en el anime solo se diferencia del manga por episodios de relleno y ningún argumento original exclusivo. (La única excepción fue el torneo de las artes marciales del otro mundo organizado por el Gran Kaio después de la saga de Célula y a raíz de su éxito entre los fans, tuvo su repercusión en la película ’Fusión’)
En ‘Dragon Ball Super’ tanto el manga como el anime tiene contenidos exclusivos. Y este número contiene un combate que a día de hoy no hemos visto en versión animada. Y en el anime el combate es diferente, por un lado potenciando personajes secundarios de ‘Dragon Ball’ que en el manga tendrán su momento de gloria en arcos argumentales posteriores y con unos rivales que en el manga tendrán posterior relevancia.
El manga y anime de ‘Dragon Ball Super’ son (ligeramente) diferentes y complementarios. Cada uno adaptado a las exigencias del medio en el que los acontecimientos son narrados.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre de 2019. Precio: 2,95€.
Una multitud de Zamasu rodea a los protagonistas, que no saben qué hacer para derrotar a este temible enemigo, hasta que a Goku se le ocurre llamar al Zen’ô de este universo, que puede acabar con el enemigo en un momento y permitir que el grupo se reúna y celebre la victoria, que por otro lado supone la desaparición del futuro de Trunks y Mai.
Reseña
Cosas de casa
¿Qué es lo mejor de ‘Dragon Ball’? ¿los combates sin fin? ¿los niveles de poder ilimitados?
Pues no.
Eso te lo puede dar cualquier manga Shonen. Para los neófitos en el manga, el Shonen (como ‘Dragon Ball’) es un género de manga y anime enfocado al público adolescente y su origen es un término por parte de los editores definido como “comic para chicos” (aunque también pueda interesar a las chicas) por tener grandes dosis de acción y protagonistas masculinos. Pero de la misma manera que los editores crearon el Shojo, dirigido al público femenino, con el paso de los años se difuminaron las líneas entre géneros.
En el caso concreto de ‘Dragon Ball’, si nos ponemos a investigar e identificar la magia que hace que sea un manga único, (dejando aparte sus múltiples y variados villanos, los poderes ilimitados y los combates) ‘Dragon Ball’ destaca por su rica mitología y referencias culturales, pero creo que lo que realmente logra que se diferencie de los demás mangas son sus situaciones cotidianas.
Esto puede parecer un poco contradictorio, lo sabemos, pero esto es algo que ha explorado Akira Toriyama desde sus inicios en ‘Dr Slump’: la vida cotidiana con toques del fantástico y por supuesto mezclado con mucho humor. Nos identificamos con sus personajes y les cogemos cariño. ¿Quién no ha tenido en su grupo de amigos alguien tan serio como Vegeta o Piccolo? Y seguro que tenéis amigos tan inclasificables como el maestro Mutenroshi que os avergüenzan todo el tiempo, pero vuestra vida sería más aburrida sin ellos.
Eso consigue que ‘Dragon Ball Super’ mantenga fresca la franquicia. ‘Dragon Ball GT’ fue concebida con una intención similar en su día, pero enseguida fue sepultada esa idea bajo una lluvia de combates y niveles de poder. Y la fórmula se quemó enseguida. Aunque si es verdad que los pesos pesados siguen siendo Goku y Vegeta, han recibido bastantes humillaciones, ya no son los más fuertes ni de lejos. Vuelven a ser aprendices. Y el reparto vuelve a ser mucho más coral (incluso en los combates) dándole mucha importancia al humor.
Por eso en este número disfrutamos de lo lindo con la vida cotidiana de nuestros guerreros favoritos. Tienen responsabilidades, trabajos, cuidar de una familia… el referente Marvel más cercano podría ser Spiderman, salvo que en el caso del humor no es tan absurdo (aunque ‘Spiderman: un nuevo universo’ se acerca mucho al sentido del humor de Toriyama…)
En esta ocasión os hablaré del número 24 de ‘Dragon Ball Super’ (el 235 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada en la que podemos ver al nuevo elenco de personajes de ‘Dragon Ball Super’ que va a revolucionar nuestro concepto de ‘Dragon Ball’ (y a dos personajes que ya lo han revolucionado)
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y de series parecidas manga de temática parecida como ‘Boruto’ (nieto de ‘Dragon Ball’ por decirlo de alguna manera)
Al final del número podremos ver la portada del siguiente en el que podremos comprobar que nuestros héroes no van a tener mucho descanso y se va a liar parda sí o sí.
GUION
Disfrutamos de ‘Dragon Ball’ sin prisa, pero sin pausa, con la vida cotidiana de nuestros personajes favoritos. Si en el anterior número acompañábamos a Son Goku, en esta nueva entrega podemos cotillear la vida privada de Vegeta, tanto en su entrenamiento con los dioses, como en su vida casera en la tierra.
El interludio cómico de viñeta a página completa, que ya es un clásico en los últimos números y mata dos pájaros de un tiro. Por un lado, muestra la madurez de un personaje y es muy cómico porque además corrige cualquiera duda de que ‘Dragon Ball’ sea solo un cómic para chicos o que transmita un mensaje machista.
Y por supuesto no podía faltar un pedazo combate en el cual se demuestra que el protagonista no es solo Son Goku (al contrario que el anime y podemos creerlo normal por el marketing) a pesar de que es un combate de entrenamiento se vuelve un combate muy serio. Como siempre se les van de las manos las situaciones a nuestros personajes.
Y por último, hablando de situaciones que se van de las manos, se comete la mayor burrada del universo ‘Dragon Ball’. O no. Uno de nuestros protagonistas toma una decisión inocente acorde a su personalidad y la lía pardisima ¿o es otra forma de salvar el universo con humor? Con Toriyama nunca se sabe. Ambigüedad y sentido del humor absurdo son las señas de identidad del maestro.
DIBUJO
Toyotarô combina los diseños cómicos made in Toriyama y escenarios increíbles (tanto celestiales como los urbanos) En los combates el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’ destaca con un trazo propio, perspectivas dinámicas, personajes estilizados, a la par de detallados logrando que para el ojo exigente se pueda observar una evolución del dibujo de esta franquicia.
Es un cambio muy sutil pero necesario, de la misma manera que el maestro creador, Akira Toriyama, fue pasando de un estilo más redondeado tirando a simple, a un estilo más anguloso con las sombras, detalles de la ropa o músculos muy bien definidos. Quizás la saga de Célula fue el momento más exagerado de Toriyama y en la saga del monstruo Bu se estableció unas proporciones más adecuadas que ha respetado el discípulo para la mayoría de las escenas cotidianas y con personajes conocidos, evolucionando en los nuevos personajes y en las escenas de combate.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
No muchas, aunque el manga es más fluido que en el anime narrativamente hablando, en ‘Dragon Ball Super’ se puede presumir de que hay muy pocos (casi nada) episodios de relleno y todos cuentan algo. Nada que ver con ‘Dragon Ball’ y ‘Dragon Ball Z’ con molestos episodios de relleno. Tantos que se tuvo que hacer ‘Dragon Ball Kai’ (reedición remasterizada del anime de ‘Dragon Ball Z’) para quitarlos. Alguien tenía que decirlo.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: octubre de 2019. Precio: 2,95€.
Tras ver como Zamasu intentaba utilizar a Mai para dejar indefenso a Goku, y aprovechando que su unión Pothara se ha deshecho, Trunks le ataca con su espada y parece que lo vence. Sin embargo, las apariencias engañan y el enemigo vuelve más fuerte e invencible que nunca…
Reseña
Su propio ritmo
El manga de ‘Dragon Ball Super’ empezó muy apresuradamente y a medida que fue teniendo su propio ritmo poco a poco se fueron viendo diferencias con el anime debido a que el manga tenía que innovar en algún aspecto. Actualmente el manga ha ido cogiendo la delantera con el parón del anime (que ha sido sustituido por ‘Dragon Ball Héroes’ para los que necesitan anime dragonbolero en vena). Por eso este arco argumental se termina con un epílogo tranquilo y no hay prisa por entrar de lleno en la siguiente búsqueda de las bolas de Dragón.
En esta ocasión os hablaré del número 23 de ‘Dragon Ball Super’ (el 234 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada en la que podemos ver a Son Goku y Vegeta con sus uniformes de combate de toda la vida, el mejor cebo para los fans.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y otros mangas de temática parecida como ‘Boruto’ (nieto de ‘Dragon Ball’ por decirlo de alguna manera).
Al final del número podremos ver la portada del siguiente, en el que podremos intuir las consecuencias del último arco argumental.
GUION
A nivel de guion la primera mitad del manga es el epílogo del último arco argumental donde se explica tranquilamente todos los cabos sueltos (aunque un par de temas se quedan en el aire, pero es algo que ignoran los personajes principales y esas eran las dudas de las que os hablamos en la reseña anterior) por un lado tenemos soluciones improvisadas que encajan con el espíritu despreocupado de ‘Dragon Ball’ (ya nos preocuparemos mañana de las consecuencias). Por otro lado, tenemos decisiones meditadas por parte de algunos de nuestros personajes más queridos, que esperamos volver a verlos en el futuro. Y humor, mucho humor, que es lo que hace que, en el fondo, ‘Dragon Ball’ que haya calado tanto en la cultura popular.
La última viñeta de este arco argumental es precisamente el interludio cómico plasmado en una viñeta a página completa, protagonizada por uno de los personajes secundarios fundadores de ‘Dragon Ball’.
En la segunda mitad de este número podemos cotillear en la vida cotidiana de los personajes más queridos de ‘Dragon Ball’, aderezados con combates cómicos entre personajes en los que hay una diferencia de poder abismal. Toriyama no se olvida que a los fans nos gustan las emociones fuertes y nos muestra algún combate de entrenamiento un poco más serio.
DIBUJO
Curiosamente el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’, Toyotarô, destaca en este número mucho más que en las batallas encarnizadas de entregas anteriores. Seguimos disfrutando por su gusto por los detalles, ya sean escenarios urbanos, rurales u otros mundos.
Y aunque solo se producen un par de combates, (y tampoco es que sean muy serios) Toyotarô sabe plasmar muy bien la velocidad de luchadores. Un dibujante que nos ha demostrado todo lo que nos tenía que demostrar en los combates épicos y que no se relaja en lo que respecta al diseño de personajes, aunque sean simples terrícolas.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Aquí empiezan las diferencias gordas entre anime y manga. Y nos referimos a un concepto de ‘falso relleno’. No es que el manga sea más directo que el anime, sino que se nos insinuó un gran acontecimiento y como seguíamos el anime semana a semana se nos hizo eterno…
Por eso decía Einstein que el tiempo es relativo.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: octubre de 2019. Precio: 2,95€.
Goku y Zamasu ofrecen un espectacular combate de lo más igualado. Aun así, el cuerpo del saiyano acusa el cansancio de luchar a un nivel tan alto, y Zamasu se lo pone más difícil recurriendo a argucias. Sin embargo, también su unión Pothara se deshace al cabo de una hora…
Reseña
The End Is the Beginning Is the End
‘Dragon Ball’ es un manga muy importante para unas cuantas generaciones, sobre todo para la que creció en los 90. Por eso este número me recuerda a cierta canción de los ‘Smashing Pumpkins’ (o como diría Homer Simpson, Machaca-punkies) ‘The End Is the Beginning Is the End’, una canción que formó parte de la banda sonora de ‘Batman y Robin’, quizás la peor película de superhéroes de la historia. Pero la canción es buena y resume en gran parte el espíritu de los 90. No hay que confundirla con su otra versión, ‘The Beginning Is the End Is the Beginning’ que alcanzó bastante notoriedad unos años después al ser incluida en el trailer de la adaptación cinematográfica de ‘Watchmen’ de Zack Snyder. Pero de Zack Snyder ya hablaremos otro día.
‘The End Is the Beginning Is the End’ es una canción que me viene a la cabeza porque llegamos a un punto en el que, a partir de aquí, atravesamos lo desconocido en ‘Dragon Ball’. Este número es el fin, pero también es el principio. En fin, voy a explicarme como buenamente pueda.
Hasta ahora ‘Dragon Ball’ se movía entorno a unas reglas conocidas. Teóricamente conocíamos todo de ese universo y aunque ‘Dragon Ball Super’ nos había dejado entrever un poco más allá de esas fronteras desconocidas, todo estaba bajo control.
Pero el final de este arco argumental es bastante desconcertante, además de comenzar un nuevo arco argumental. Llega un mundo nuevo, nuevas reglas (desconocidas) una nueva forma de entender el universo que les rodea y.… realmente todo puede pasar. Pero como Akira Toriyama se lo toma con humor, no parece que vaya a pasar gran cosa.
Pero a partir de ahora, los peligros son muy reales. Nada que ver con lo que habíamos visto hasta ahora. Esto ya no es un juego y nuestros héroes ya no pueden presumir de su fuerza.
En esta ocasión os hablaré del número 22 de ‘Dragon Ball Super’ (el 233 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada en la que podemos ver a al villano dibujado al estilo Toyotarô, el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’ y no recuerda al del maestro Akira Toriyama. El ángulo, la perspectiva y trazo son propios de Toyotarô, pero no traiciona el espíritu de ‘Dragon Ball’. Esta portada recuerda al esfuerzo de otros dibujantes como Masashi Kishimoto en mangas como ‘Naruto’ para transmitir una personalidad propia a pesar de declarar su amor por el legado de Toriyama.
Como curiosidad tenemos una portada de uno de los tomos recopilatorios y en el tomo es una ilustración mucho más completa (aquí solo han elegido al villano). La otra parte de la ilustración la podremos encontrar en el interior y veréis a Son Goku en la página característica de cualquier inicio de manga: ‘resumen de lo publicado’. En ‘Dragon Ball Super’ serie roja es una costumbre reutilizar fragmentos de portadas en estas secciones del manga.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’.
Al final del número podremos ver la portada del siguiente que promete mucho.
GUION
Este manga te deja con el corazón en un puño.
Al principio sueltas eso de ‘¿pero es que no se va a morir nunca el villano?’. Frase mítica en ‘Dragon Ball Z’ en los combates de Son Goku y compañía contra Vegeta, Freezer, Célula y el monstruo Bu. Reconocedlo, hay un momento siempre en los combates finales de ‘Dragon Ball’ en el que nos mosqueamos y pensamos que no es normal que un villano aguante tanto. Porque en esta saga lo vuelven a conseguir: los poderes del villano principal vuelven a aumentar y nos mostrará técnicas nuevas y omnipotentes.
Una nueva entrega con claros contrastes: homenajes a momentos clímax de ‘Dragon Ball Z’ por parte del sensei Toriyama intercalados con interludios cómicos plasmados en viñetas a página completa.
Si en el anterior número conocíamos un nuevo ataque especial de Son Goku, esta vez le toca el turno a Vegeta de lucirse con una poderosísima nueva técnica que deja al ‘Final flash’ en un petardo de feria.
A destacar un diálogo entre Vegeta y Son Goku que demuestra que son una de las parejas justicieras más carismáticas. Como en la gran tradición de las ‘buddy movies’ o películas de colegas (‘Arma letal’, ‘Limite 48 horas’, etc).
Terminamos un arco argumental de una manera bastante sorprendente y que nos genera muchas dudas. Suponemos que las soluciones nos las proporcionará el sensei Toriyama en el futuro. En todo caso este final es desconcertante a la par de humorístico, algo que es marca Toriyama desde los inicios de su primera obra, ‘Dr Slump’. Al final, aunque la situación parece bastante desesperada como dicen en ‘Star Wars’ ‘siempre hay un pez más grande’ (sabiduría jedi de Qui-Gon Jinn)
Y no. No es ni Son Goku ni Vegeta. Ni siquiera Trunks.
¿Que quien es? ahhhhh.
Lo descubrireis leyendo este manga. Pero sí que podemos adelantar que es un personaje nuevo muy de la marca de la casa, lleno de humor.
DIBUJO
Si hay una frase que puede resumir este número a nivel gráfico es: amor por los detalles. Los uniformes de combate destrozados, las sombras, las técnicas de combate, las heridas, ataques especiales, los escenarios apocalípticos ….
Toyotarô se ha esforzado regalándonos ilustraciones espectaculares a página completa, con los interludios cómicos.
Es capaz de imprimir una fuerza arrolladora en los momentos clímax de la batalla y aportar ese aire de cotidianidad que le gusta a Akira Toriyama, sobre todo en el epílogo.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
En el anime, el villano en su forma final es bastante más abstracto que en el manga. No le encontramos una explicación salvo la de resultar más amenazador. No podemos decir nada más porque entraríamos en el terreno spoiler. Como siempre tenéis nuestras vías de contacto por si queréis que os resolvamos alguna duda en privado o si queréis algún especial de ‘Dragon Ball Super’ donde tratemos este tipo de cuestiones.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: septiembre de 2019. Precio: 2,95€.
La unión con los pendientes Pothara se deshace, pero Vegeta reconoce que Goku tiene más posibilidades que él de derrotar a Zamasu si lucha en plenas condiciones, así que le pide a Trunks que cure a su viejo rival y este, por fin, ¡pone a Zamasu en un aprieto!
Reseña
Pasado y futuro
Los fans de ‘Dragon Ball’, al igual que los de ‘Star Wars’, demandan cosas nuevas, pero… sin que se salgan del molde.
Dejando aparte polémicas como la nueva trilogía de ‘Star Wars’, los creadores de ‘Dragon Ball Super’ han sido prudentes con un ritmo adecuado, lo que ha parecido un aprovechamiento de la nostalgia, pero ha servido para cerrar cabos sueltos antes de llegar al primer gran villano de la serie.
Un villano omnipotente que pone contra las cuerdas a nuestros protagonistas. Y no solo con fuerza bruta si no con un plan bien elaborado. Aunque sabemos que Son Goku y compañía siempre salen victoriosos, la emoción radica en el suspense. ¿Cómo van a salir airosos de esta situación tan peliaguda?
En esta ocasión os hablaré del número 21 de ‘Dragon Ball Super’ (el 232 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada en la que podemos ver a Son Goku luchando contra el villano de la saga, homenajeando a uno de los combates clásicos de ‘Dragon Ball Z’.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y como esto es un no parar, al final del número podremos ver la portada del siguiente para recordarnos (o hurgar en la herida de la espera) de comprar la siguiente entrega.
GUION
Es un número enteramente dedicado a los combates contra el villano principal y todopoderoso. Entramos en rounds desesperados. Se intenta ganar tiempo. Se acaban las opciones, surgen giros de guion y un final de infarto.
Akira Toriyama habrá disfrutado configurando las habilidades del villano y dándole toda clase de poderes y técnicas nuevas que hasta ahora no habíamos visto en combates de ‘Dragon Ball’.
También vemos los diversos usos que se le pueden hacer al nuevo nivel de poder presentado en ‘Dragon Ball Super’ (no, no os lo vamos a decir, para no fastidiaros el suspense) sobre todo aplicándolo a una nueva técnica.
Además de eso, Son Goku nos muestra otra poderosísima nueva técnica.
Y no, no es el Kame-Hame- Ha.
Lo más impactante de este número es el momento cumbre, el golpe final resuelto con un triple giro de guion. Aunque os recuerde a un combate mítico de ‘Dragon Ball Z’, Toriyama le ha dado una vuelta de tuerca y un desarrollo inesperado.
Y el final. El impresionante final. Os recordará a otro momento clásico de ‘Dragon Ball’, pero no por ello dejaréis de aplaudir.
DIBUJO
Volvemos al debate sobre si Toyotarô es un buen sucesor para seguir con la obra de Akira Toriyama ya que en este número homenajea a dos momentos míticos de ‘Dragon Ball Z’
¿Homenajea? ¿copia descaradamente? ¿falta de identidad propia? Si Toyotarô tuviera mucha identidad propia no hubiera sido elegido para ser el sucesor que dibujase ‘Dragon Ball Super’, dejemos claro ese primer punto. Porque lo que quiere ver todo el mundo (incluyendo un servidor, me declaro culpable) es el estilo Toriyama. Y ya si eso, poco a poco ir evolucionando el estilo, como hizo Akira Toriyama en su día (no tienen nada que ver los diseños del primer Vegeta al del final de la saga del monstruo Bu)
Nuestro veredicto es que Toyotarô tiene estilo e identidad propia tiene a toneladas, pero es un dibujante muy prudente. Si, incluye un par de homenajes en momentos cumbres del número, pero durante el resto del combate, Toyotarô dibuja las nuevas técnicas y los movimientos del villano con una fuerza y un dinamismo que, siendo sinceros, al maestro Toriyama no le veíamos desde la época de Freezer.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Sobre todo, en el protagonismo de Trunks, que en el anime tiene un papel más luchador, pero allí su nivel de poder alcanzado es absurdo, no se explica de manera racional. Aun así, es uno de los mejores momentos del anime y mantiene una tendencia en la serie de mezclar niveles de poder, lo cual es muy divertido, porque eso en el manga no se hace tanto.
En el manga se intenta explicar la evolución de sus poderes, que no tienen nada que ver con la fuerza bruta.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: julio de 2019. Precio: 2,95€.
Goku y Vegeta deciden unirse también ellos con los Pothara y hacer que Vegerot renazca, ahora combinándolo con el supersaiyano Blue. Con esta forma acorralan a la unión de los dos Zamasu, pero… ¡la unión solo dura una hora!
Reseña
Retroceder nunca, rendirse jamás
Un clásico de ‘Dragon Ball’ son los combates en los que nuestros héroes, aunque estén en apuros no se rinden nunca. El lector al final de este número se sentirá orgulloso de nuestros guerreros protagonistas porque nunca se rinden sea cual sea la circunstancia. Y eso le da un plus de emoción.
Nada tiene que ver ‘Dragon Ball Super’ a cuando empezó. Al principio Toriyama sabía que iba a contar la misma historia por tercera vez, después de ‘La batalla de los dioses’ y que la serie de anime ampliara con capítulos de relleno lo que no dio tiempo a contar en la película. La narración iba a toda prisa, incluido los combates. Se agradecía, pero era un efecto raro.
El segundo arco argumental (‘La resurrección de Freezer’) ni se llegó a mostrar en el manga haciendo solo una referencia verbal y fue a partir del tercer arco en el que el manga encontró su propio ritmo diferenciándose en pequeños detalles del anime. En esta última saga nos encontramos en un momento en el que hemos presenciado muchos combates, pero aún queda mucho por contar. Akira Toriyama no tiene prisa, como en los mejores momentos de ‘Dragon Ball Z’ y la pelea final contra Freezer.
Quizás Toriyama se lo puede permitir porque tiene a su ayudante dibujando, Toyotarô. Y cumple las expectativas con creces.
En esta ocasión os hablaré del número 20 de ‘Dragon Ball Super’ (el 231 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada en la que podemos ver al villano de este arco argumental y el retorno de un personaje muy poderoso (y querido por los fans).
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y de mangas de temática parecida como ‘Boruto’ (nieto de ‘Dragon Ball’, por decirlo de alguna manera).
Al final del número podremos ver la portada del siguiente para dejarnos (como siempre) con la miel en los labios.
GUION
Otro número cargado de combates, giros de guion, orgullo saiyan, humor, técnicas, contratécnicas y lo más importante: ante las adversidades nuestros protagonistas sacan lo mejor de sí mismos. Son Goku otra vez solo ante el peligro, pero nos vuelve a sorprender.
Y Vegeta vuelve a demostrar que es el guerrero más orgulloso del espacio, pero además hace gala de una sabiduría y templanza sin precedentes. Tanto en este número como en gran parte de esta saga. Sin duda es el cerebro estratega del grupo. Akira Toriyama he descrito muy bien su evolución psicológica, pero eso no sentimos que este combate es un ‘más de lo mismo’
Volvemos a ser testigos de un nuevo nivel de poder en ‘Dragon Ball Super’. Un perfeccionamiento de un nivel ya visto explicado coherentemente (algo que en el anime prefieren ignorar en favor de la espectacularidad)
DIBUJO
Akira Toriyama concede nuevos poderes y técnicas (nunca vistos antes en ‘Dragon Ball’) al villano y el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’, Toyotarô, se encarga de plasmarlo de la mejor manera posible dejando a los lectores con una sensación parecida a las escenas futuristas de la película ’X-Men: días del futuro pasado’
Toyotarô saca el máximo partido a las viñetas con sus particulares ángulos y perspectivas. Que, en ese sentido, Toriyama es más tradicional, incluso en sus últimos trabajos (como en ‘Jaco, el patrullero galáctico’)
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Como hemos mencionado un poco antes, el manga se preocupa de explicar más los estados de poder y el anime nubla nuestros sentidos mediante la espectacularidad. En el anime también se centra en otros personajes (no solo en Goku o Vegeta) a la hora de combatir, pero en el manga su papel, aunque no sea tan combativo, es igual de importante.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: junio de 2019. Precio: 2,95€.
Cuando parecía que Vegeta y Goku dominaban sus respectivos combates, Goku Black y Zamasu utilizan un último recurso para acorralar a los dos saiyanos… ¡la unión con los pendientes Pothara!
Reseña
Aprende Thanos
Llegamos a un momento que estábamos esperando desde que empezó ‘Dragon Ball Super’. Aunque Akira Toriyama está contando historias nuevas, tenemos la suerte de que esa transición hacia lo nuevo, ha sido lenta y gradualmente. Porque la primera gran batalla seria y épica de ‘Dragon Ball Super’ tira de la nostalgia del fan de toda la vida.
El actual arco argumental nos vuelve a traer esos momentos de poder absoluto en el que auténticas fuerzas cósmicas se enfrentan en un duelo que va a decidir el destino del universo. Aprende Thanos.
En esta ocasión os hablaré del número 19 de ‘Dragon Ball Super’ (el 230 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Volvemos a tener otra portada remix de dos momentos épicos con un Vegeta majestuoso.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’. La verdad que se agradece bastante tener una guía en el propio manga (a pesar de contar en la actualidad con un acceso ilimitado a internet)
Al final del número podremos ver la portada del siguiente para dejarnos (otra vez) con la miel en los labios.
GUION
En este apartado tenemos dos puntos de vista enfrentados:
Falta de originalidad por volver a recurrir a un concepto de ‘Dragon Ball Z’.
Una actualización ingeniosa de uno de los momentos cumbres y más aclamados de ‘Dragon Ball Z’.
Ante el primer punto de vista hemos de aclarar que en ‘Dragon Ball Super’ se ha recurrido frecuentemente al pasado de ‘Dragon Ball’ no por falta de ideas, si no para cerrar cabos sueltos y desarrollar situaciones, personajes y elementos que, en su día por el ritmo del éxito de la franquicia, Toriyama no pudo profundizar en ellos. Finalizaba una saga y tenía que pasar rápidamente a la siguiente. Akira Toriyama cerró el manga por puro agotamiento (como en muchísimos otros casos).
Con respecto al segundo punto de vista solo podemos decir que en este número recurren a una técnica (no lo vamos a decir para que como siempre, disfrutéis vosotros de la experiencia) que nos gustó tanto en su día que se nos hizo muy corto y el desarrollo de los acontecimientos (hábilmente orquestado por el sensei Toriyama) han propiciado de manera natural que se pueda volver a producir esa técnica.
Ya no tenemos que volver a recurrir al fan art para ver lo que oficialmente se nos ha presentado en este manga. Y eso hará feliz a los fans más acérrimos de la franquicia.
Seguimos con toneladas de combates, mucho humor, técnicas y contratécnicas, poderes nuevos… y no uno, sino dos giros de guion al final de este número que nos da una esperanza inesperada (y un montón de posibilidades para desarrollar a uno de los personajes principales por una vía totalmente inusitada) y una emoción extra porque la victoria será mucho más difícil de lo que pensábamos.
DIBUJO
Volvemos al mismo debate que se vuelve más peliagudo y menos respetuoso en las redes sociales por tratarse del discípulo y no del maestro.
Toyotarô, el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’ ha demostrado hasta ahora que sabe manejar el difícil equilibrio entre modernidad y tradición. En este número hay homenajes visuales muy claros a las sagas de ‘Dragon Ball Z’ pero también ha aportado una fluidez del movimiento y una intensidad necesarias para no quedarse atrás si lo comparamos con la espectacularidad del anime actual.
Pero no solo de los combates vive el prestigio del dibujante. Podemos disfrutar de una condensación narrativa maravillosa en la que tenemos dos flasbacks enmarcados por el cuadro de diálogo de uno de los personajes. Se que es difícil imaginárselo sin spoilers, pero por eso os animamos desde Moviementarios a que lo comprobéis por vosotros mismos.
Y por supuesto, no podemos olvidar destacar las ilustraciones a página completa.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Este número del manga corresponde con otro de los episodios mejor valorados en cuando animación de la serie.
Entonces… ¿que es mejor? ¿Anime o manga? ¿Tomo o grapa? ¿Playa o montaña? Ya empezamos con los debates… intentaremos responderos de la manera más honesta posible.
En el anime el combate es más igualado y el villano obtiene una transformación que no vemos en el manga. En todo caso, la nueva transformación se asemeja a diseños de animes actuales, y sus movimientos en combate le da un aire actualizado, no tenemos la sensación de ver un anime del siglo pasado. Por último, uno de los personajes protagonistas puede terminar de lanzar un ataque que en el manga no le da tiempo a completar, asistiendo a uno de los momentos cumbres de ‘Dragon Ball Super’ (gracias a las técnicas digitales) y de toda la historia de ‘Dragon Ball’
En el manga predomina el humor en dicho combate y el villano está en clara desventaja. Esto provoca una exaltación y un entusiasmo en el lector, porque después de tantas penalidades de nuestros protagonistas por fin le dan la vuelta a la tortilla.
Desde Moviementarios no consideramos que el manga sea mejor que el anime ni viceversa si no que son claramente medios totalmente complementarios.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: mayo de 2019. Precio: 2,95€.
Trunks, junto a Kaiôshin y Gowasu, sobrevive como puede ante Goku Black y Zamasu. Goku y Vegeta vuelven al futuro para enfrentarse de nuevo a sus enemigos, y Vegeta pone a Black en un aprieto… ¡al transformarse en dios supersaiyano!
Reseña
Hasta el infinito (de poder) y más allá
Estamos ante número en que la escalada de poder del villano no tiene límites y que pone en apuros a nuestros protagonistas como antes no se había visto.
Al leer esta saga el lector se siente como en los años 90 cuando apareció la saga del monstruo Bu. Daba igual lo que hicieran los guerreros Z, el monstruo Bu se hacía más fuerte. Cuando creíamos que la situación la tenían controlada, un nuevo giro de los acontecimientos.
Esto demuestra que Akira Toriyama sigue siendo un maestro de la narrativa épica. Tiene preferencia por el humor, y podemos atestiguarlo en los primeros arcos argumentales de ‘Dragon Ball Super’ pero cuando se pone serio…podéis poneros un disco de Linkin Park que le vendrá como anillo al dedo a una lectura dragonbolera.
En esta ocasión os hablaré del número 18 de ‘Dragon Ball Super’ (el 229 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada remix de dos momentos de este número cuyo resultado final es una composición muy original. La misma portada indica el momento complicado de la historia en el que no sabes que va a pasar.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y de mangas actuales de temática parecida.
Al final del número podremos ver la portada del siguiente para dejarnos la miel en los labios.
GUION
Combates, giros de guion, orgullo saiyan, humor, técnicas, contratécnicas, sorpresas, referencias clásicas… Todo lo que esperaríais de un buen combate lo tendréis aquí, y lo más importante que nos sabemos cómo va a acabar.
La primera batalla larga y seria de ‘Dragon Ball Super’ que los fans buscaban desde el principio.
Y como viene siendo norma hace unas cuantas entregas, también tendremos un final de infarto. Esto puede frustrar a más de uno, no solo por la ansiedad de saber que pasará en el siguiente número (algo parecido nos pasó en el combate contra Célula en la antigua serie roja) pero luego se compensa cuando completas la saga y puedes leer el combate de seguido.
DIBUJO
Grandes combates y, sobre todo, ilustraciones a página completa. A los que os guste dibujar, disfrutareis de lo lindo.
Toyotarô, el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’, se esfuerza en mostrarnos varios estados de poder, cada uno con su característica forma de luchar.
El villano también tiene un estilo propio en la lucha y está dibujado de una manera única. Recordemos que el nuevo villano es un personaje nuevo de ‘Dragon Ball Super’ y Toyotarô se siente libre de poder aportar pequeños detalles tanto en su trazo como en su forma de luchar.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
En esta saga, existen diferencias que corresponden a la narrativa propia de cada medio: personajes secundarios, situaciones, lugares, etc. como estas diferencias se han desarrollado poco a poco es como si fueran dos versiones de una película. ¿Cuál es el montaje del director? el manga por supuesto. Allí encontraréis todas las explicaciones que en el anime se pasan por alto.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: abril de 2019. Precio: 2,95€.
Goku y Vegeta vuelven del futuro derrotados, y han tenido que dejar allí a Trunks. Mientras Goku planea aprender el mafûba para vencer a Goku Black, Trunks debe hacer frente al enemigo sin la ayuda de los otros saiyanos.
Reseña
Revancha Saiyan
Estamos ante uno de los números determinantes de todo ‘Dragon Ball Super’, los personajes se juegan el todo por el todo… y esto nos encanta.
Un manga que huele a revancha, después de los sucesos acaecidos en los números anteriores. Pero también os avisamos (sin spoilers) que, a partir de ahora, ‘Dragon Ball Super’ entra en modo “poderes ilimitados, giros de guion imprevisibles, batallas sin fin” que ha logrado que los fans nos hayamos quedado sin uñas con las últimas noticias del manga en Japón, que ha conseguido la distancia suficiente para poder ir mucho más adelantado que el anime.
Porque ‘Dragon Ball Super’ es una rareza debido a los continuos testeos del mercado: primero fueron las películas, luego el anime y por último el manga, que tuvo que diferenciarse con acontecimientos ligeramente diferentes dándole un valor complementario.
En esta ocasión os hablaré del número 17 de ‘Dragon Ball Super’ (el 228 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada de las mejores en lo que llevamos de publicación en España: una composición clásica con los dos imponentes villanos a página completa, mientras vemos los rostros enmarcados en viñetas de Goku y Vegeta en modo supersaiyan Dios rojo (que a todo color queda espectacular) y Trunks en estado normal.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ destacando una página a todo color del primer tomo recopilatorio de estos números de la serie roja.
Si, es más pequeño, más transportable, más barato e incluye a modo trampa para que se compre si o si, capítulos exclusivos que extienden la historia. Pero qué queréis que os diga, el eterno dilema… ¿Tomo o grapa?
Los dos. Grapa para disfrutar a lo grande en casa, tomo para viajar.
No me volváis a preguntar, que os arruino.
GUION
Muchos giros de guion y combates espectaculares, y sobre todo un final de infarto en este número. No sólo se apuesta por la fuerza bruta, mostrándonos un poder nuevo la mar de práctico. Aunque no sea una técnica de combate espectacular… es muy efectiva. Y lo mejor de todo es que proviene de los orígenes de ‘Dragon Ball’ (Goku era enano y con cola, con eso os lo digo todo…)
No todo va a ser Kame-Hame-Ha.
Por fin se hace justicia a uno de los personajes en ‘Dragon Ball Súper’ mostrando su astucia y potencia de combate. Ya no hace falta recurrir a los fan-art para poder ver este nuevo estado de poder. Y lo mejor de todo es que tiene una justificación para su uso.
DIBUJO
Toyotarô aprueba con nota no solo con los combates de este número (que por así decirlo estamos todavía en un primer round, y todavía no se han destrozado los uniformes de nuestros guerreros, para que os hagáis una idea) si no en un nuevo estado de poder que llevábamos tiempo deseando ver en el manga. Toriyama le ha dado una justificación y Toyotarô lo ha plasmado a lo grande.
También a destacar los entornos apocalípticos que están muy bien detallados. Le aporta un grado de espectacularidad extra a este número.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Bastantes, pero sospechamos que por decisión editorial. Mientras que en el manga se apuesta explicar, justificar y concretar los niveles de poder, en el anime se apuesta por la espectacularidad. Que no nos quejamos, pero el fan exigente puede encontrar algún momento absurdo en el anime de varios estados de poder que se mezclan sin sentido alguno (aunque quedan muy bonitos, sobre todo en figuras de resina).
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: marzo de 2019. Precio: 2,95€.
Tras descubrir que Goku Black y Zamasu son dos versiones de la misma persona y que se han aliado, Vegeta y Goku se enfrentan a ellos, pero a pesar de lo trepidante del combate hay algo con lo que no contaban: Black se puede transformar en el supersaiyano Rosé…
Reseña
Adictos a lo imprevisible
Ahora mismo el mayor aliciente que tiene ‘Dragon Ball Super’ no son los combates ni los villanos ni los nuevos estados de poder… es su imprevisibilidad: no sabemos por dónde va a tirar la historia.
Sabemos que normalmente Goku y compañía acaban siempre ganando, pero con tantos giros de guion es emocionantísimo. Volvemos los momentos cumbres de ‘Dragon Ball Z’ en las sagas de Freezer y Célula. El recreo se convertía en un debate del congreso otaku improvisado.
Pero estos niños han crecido. Ahora son adultos que charlan por teléfono en el viaje de vuelta a casa a la salida del trabajo con los amigos que aprovechan que los peques están haciendo la siesta en casa.
En esta ocasión os hablaré del número 16 de ‘Dragon Ball Super’ (el 227 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
Con una portada que funciona a modo viñeta flashback de uno de los villanos de este arco argumental. Porque todos los villanos tienen un origen (o no han sido malos desde el principio) Al final del número (como ha pasado en otras veces) se nos adelantan la ilustración del siguiente para ponernos los dientes largos.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’.
GUION
Guerreros heridos en su orgullo. No todo iba a ser tan fácil y los protagonistas se enfrentan a su primera derrota. Tienen que esforzarse más. Y, sobre todo, pensar una estrategia. Un número con mucho suspense porque no sabemos en qué dirección nos llevará el maestro Toriyama.
A destacar la personalidad y psicología de Vegeta. Toriyama le describe como en sus mejores tiempos, pero por una motivación extraída de su evolución personal. Tradición e innovación. Solo en Japón.
Pero no estamos hablando de que sea un número tranquilo. Varios personajes se han quedado en una situación muy delicada y tenemos el corazón en un puño debido a los giros de guion y momentos de infarto.
No es que Akira Toriyama haya escrito unos villanos poderosos. Si no que son muy inteligentes con todas las cartas en su poder, porque tienen un plan muy bien elaborado. Además, la narración ya no se centra en conseguir el siguiente estado de superguerrero para vencer. Entran en juego muchos más factores y gracias a un gran elenco de personajes de los de toda la vida y nuevos personajes de ‘Dragon Ball Super’ que intervienen en esta situación, se van encontrando soluciones y estableciendo giros de guion imprevisibles.
Y por supuesto terminamos este manga con una viñeta impactante que nos deja con muchas ganas de más para el siguiente número.
DIBUJO
En los últimos números se puede observar que Toyotarô, discípulo de Akira Toriyama y dibujante oficial de ‘Dragon Ball Súper’, alterna la modernidad y la tradición.
Curiosamente en todo lo referente a los personajes nuevos de esta saga (tanto héroes como villanos) aporta su propio enfoque. En cambio, en los momentos más clásicos de toda la vida Toyotarô prefiere homenajear y ser fiel al estilo Toriyama. Aunque esta situación acrecienta el Déjà vu y se han producido polémicas en Internet, cualquiera que lea detenidamente el manga se da cuenta que Toyotarô está siendo respetuoso con la obra original.
Podréis daros cuenta de homenajes visuales a las sagas clásicas y Toyotarô nos regala viñetas espectaculares. En 16 números ha demostrado ser un digno sucesor y ha aportado frescura sin perder la identidad. Los fans no se pueden quejar con el dragón Shenron.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
No es que el manga vaya más al grano que el anime, sino que es menos lioso. Aunque debemos reconocer que eso ayudo a encender nuestros debates y discutir apasionadamente como si volviéramos a tener 13 años. Ya que el anime nos llegó a España antes que el manga y tal como se nos presentó generaba inquietudes y polémicas dignas de la última trilogía de ‘Star Wars’.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: febrero de 2019. Precio: 2,95€.
Trunks ha vuelto una vez más del futuro. En su mundo, un hombre idéntico a Goku, Goku Black, se dispone a exterminar a la humanidad. ¿¡Qué será de Goku y Vegeta, que se dirigen al futuro!? Mientras tanto, Zamasu, candidato a Kaiôshin del décimo universo, se fija en Goku…
Reseña
Sin dolor no hay gloria
Llegamos a un punto que los fans estábamos esperando, en el que nuestros protagonistas están totalmente desesperados y no saben qué hacer. Las peleas son más épicas, giros inesperados… un clásico de ‘Dragon Ball Z’.
Hemos tardado, pero se agradece la cocción a fuego lento. Si hubiéramos visto este arco argumental al principio de ‘Dragón Ball Super’ la sensación sería de un ‘más de lo mismo’ (y realmente eso pasó con ‘La resurrección de Freezer’) para llegar a la épica de antaño se necesitaba subir la emoción gradualmente y desde este punto hasta lo último publicado esto es un no parar.
En esta ocasión os hablaré del número 15 de ‘Dragon Ball Super’ (el 226 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
En la ilustración de portada nos encontramos con un personaje fundamental en este arco argumental. No vamos a desvelar nada más porque en moviementarios nos gusta transmitir nuestras impresiones pero que podáis ser los primeros en descubrir las sorpresas del manga.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios no sólo de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ si no también de todas las demás obras de Akira Toriyama.
GUION
Un numero lleno de combates, como en los viejos tiempos. La épica aumenta gradualmente, alcanzando su clímax en un doble combate en la que sus giros de guion y sorpresas son en gran medida gracias a unas ganas de innovación por parte del maestro Toriyama creando nuevas (y exclusivas) técnicas de los antagonistas.
Se cambian las tornas para nuestros protagonistas y llegamos a esos momentos de dificultad que tanto nos gustan. La emoción y el suspense alcanza los mejores momentos de ‘Dragon Ball’ y nuestros héroes acaban saliendo del aprieto (una batalla, no la guerra) recurriendo al pasado de la serie con astucia (no todo va a ser fuerza bruta) y terminamos el número con un momento de esos que nos dejan con el corazón en la garganta.
DIBUJO
Toyotarô está totalmente cómodo dibujando la saga siendo fiel al estilo tradicional con los personajes conocidos e innovando con los nuevos personajes antagonistas (ángulos, trazos, perspectivas). Es como si sintiese una libertad de hacer el dibujo más suyo cuando se trata de algo nuevo. Gracias a esto podremos disfrutar de verdaderos hallazgos visuales.
Y es impresionante que ni Toriyama en sus mejores tiempos ha dibujado un entorno tan detallado (también es verdad que tenía una presión enorme). En este caso nos referimos a un futuro postapocalíptico que os recordará a los buenos tiempos y hará disfrutar a los más exigentes.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
La versión del manga es buena, sobre todo recurriendo a una variedad de técnicas impresionante y no se hace nada aburrido. No te da la sensación de leer ‘otro combate más’, pero si es verdad que la versión de anime es más espectacular que el manga, ocupando todo un capítulo de la serie y calificados como uno de los mejores animados hasta ahora. Uno de los aspectos más curiosos es que en el anime se le da más importancia a Trunks a la hora de combatir, pero su papel en el manga es mucho más ingenioso.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre de 2018. Precio: 2,95€.
A lo largo del mes de julio SelectaVisión va a lanzar varios DVDs y Blu-rays que van a dejar babeando a los amantes del anime. Desde el nuevo ‘Dragon Ball Super’, pasando por lo último publicado de ‘Ataque a los Titanes’ hasta las aventuras de Fairy Tail.
No queda nada para la edición de septiembre de Japan Weekend y además de conocer a sus invitados comenzamos a descubrir esos detalles que hacen que nos llevemos recuerdos del evento. Uno de ellos será la oportunidad de fotografiarnos con un objeto icónico de una serie mítica del manga y el anime japonés como son las motos de Bulma y Lunch.
Estamos seguros de que muchos cuando vais por la calle y veis esas motos recubiertas por un cristal os acordáis de cuando erais niños y veíais a Bulma corriendo a toda mecha en su moto. Pues ahora podréis montaros en una reproducción de ese vehículo gracias al trabajo de la empresa española Bel&Bel, que previamente también habían creado la moto de Lunch.
Esta moto es eléctrica y 100% operativa. Única en el mundo y echa a escala de cómo serían Bulma y Son Goku. La moto contiene mappings con tres velocidades y un marcador igual al del Anime con el radar de las bolas de dragón integrado. ¡Etiquetarnos en vuestras fotos cuando las subáis a las redes, queremos vernos en ella!
Trunks ha vuelto una vez más del futuro. En su mundo, un hombre idéntico a Goku, Goku Black, se dispone a exterminar a la humanidad. ¿¡Qué será de Goku y Vegeta, que se dirigen al futuro!? Mientras tanto, Zamasu, candidato a Kaiôshin del décimo universo, se fija en Goku…
Reseña
Puro ‘Dragon Ball Z’
Por fin llegamos a un punto en el que los fans de ‘Dragon Ball’ de toda la vida, los que ansiamos combates épicos que nos corten la respiración, estamos en nuestra salsa. Ha tardado, pero la espera ha merecido la pena. Después de una vuelta a los orígenes cómicos del manga, la expansión de su universo y el desarrollo del suspense en esta última saga llegamos a las YOYAS cósmicas.
A partir de este número, ya nada será igual. Y para que os hagáis una idea, sin tener que fastidiaros a base de spoilers, será parecido al combate contra Vegeta y Nappa cuando llegaron a la tierra. Un combate que encadenó con la saga de Freezer sin dejar coger aliento a los lectores.
Pues esto es lo que nos espera en ‘Dragon Ball Super’
En esta ocasión os hablaré del número 14 de ‘Dragon Ball Super’ (el 225 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
En la ilustración de portada podéis ver al villano de este arco argumental desplegando su máximo potencial. Al ser una portada a todo color impacta mucho más que dentro del manga, que es en blanco y negro.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y aunque tengamos internet al alcance de la mano, la verdad que ayuda mucho esta guía.
GUION
Un regalo para los fans de toda la vida con un desarrollo clásico del combate, incluyendo una técnica que no veíamos desde los tiempos de Célula. Así que más de uno va a soltar una lagrimita de nostalgia.
Pero también hay novedades. La narrativa de este número no se centra solo en el combate decisivo contra el villano, sino que además podemos disfrutar de un montaje en paralelo con otro momento importante para esta saga.
El giro final del número es excelente, con una viñeta que nos va a dejar alucinados y desconcertados a partes iguales.
DIBUJO
En este número Toyotaro apuesta por el clasicismo y pareciera que ha sido el propio Toriyama el que ha dibujado los combates. También podemos disfrutar de transformaciones con uniformes de combate que no habíamos visto todavía y del que había mucho fan art.
Para el fan muy exigente, sí que se le puede poner una pega. Hasta ahora Toyotaro había sido muy obsesivo con los detalles (como el director Zack Snyder con la adaptación de ‘Watchmen’) pero en este número se ha tomado una cierta licencia con un look de un personaje relacionado con una transformación determinada.
Si nos pusiéramos a debatirlo, entraríamos en spoilers y además sospecho que es una manía propia de un servidor, porque incluso podría estar justificado para diferenciar al personaje, pero supongo que la explicación puede ser más fácil: habrá sido un despiste del dibujante.
Hay que reconocer que Toyotaro nos tenía muy mimados con un nivel tan alto que los fans más acérrimos solo podíamos callarnos y quitarnos el sombrero. A veces es más fiel al estilo Toriyama que el propio Toriyama, que le gusta cambiar su estilo de dibujo cada cierto tiempo. Pero para muchos fans los diseños de ‘Dragon Ball’ alcanzaron su cenit en las sagas de Célula y Bu.
Y Toyotaro lo sabe. Porque Toyotaro también es un fan.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
El anime alcanzó en este número uno de sus clímax visuales, con uno de los mejores capítulos en cuanto a combates y calidad gráfica: el capítulo 57. A partir de este capítulo la serie no hizo más que subir y subir hasta la conclusión de la primera temporada.
En este aspecto el manga también mejoró porque era la primera vez que nuestros protagonistas se veían en un serio aprieto ya que hasta entonces el manga había optado por volver a los orígenes cómicos.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre de 2018. Precio: 2,95€.
Trunks ha vuelto una vez más del futuro. En su mundo, un hombre idéntico a Goku, Goku Black, se dispone a exterminar a la humanidad. ¿¡Qué será de Goku y Vegeta, que se dirigen al futuro!? Mientras tanto, Zamasu, candidato a Kaiôshin del décimo universo, se fija en Goku…
Reseña
Acercándonos al clímax
‘Dragon Ball Super’ podría haberse llamado ‘la casa por el tejado’, ya que primero vimos la película, luego la serie y luego el manga. Totalmente al revés de lo que suele ser habitual. Obviamente fue todo por una cuestión de mercado, tanteando al público a cada paso, intentando evitar el mismo fracaso que ‘Dragon Ball GT’. Pero curiosamente, esto ha repercutido muy positivamente en el manga.
Con el siguiente esquema y reparto de tareas, las películas se encargan de la acción a mansalva, la serie es la que soporta la presión mediática de los fans y el manga se ha podido desarrollar con mucha coherencia y tranquilidad.
Después del ritmo endiabladamente rápido de los 3 primeros arcos argumentales, y el desarrollo del suspense en esta presente saga, estamos llegando al clímax preferido de los fans de ‘Dragon Ball’: yoyas nivel dios.
Un preludio en el que prevalece el humor «made in Toriyama», se atan cabos sueltos de esta saga y nos deja con la miel en los labios para el combate definitivo de ‘Dragon Ball Super’ que leeremos en el siguiente número.
En esta ocasión os hablaré del número 13 de ‘Dragon Ball Super’ (el 224 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
En la ilustración de portada podéis ver uno de los momentos más desconcertantes de la historia de ‘Dragon Ball Super’ con Son Goku saludando de manera amistosa a uno de los personajes más poderosos e importantes de ‘Dragon Ball’, al cual se le tiene que tratar con mucho cuidado. Y Son Goku no es conocido precisamente por su sutileza.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ para no perderos en el tsunami de lanzamientos de nuestro manga favorito.
GUION
Un giro inesperado antes de llegar al clímax de la serie, aderezado con mucho mucho humor. Toriyama nos descubre rincones desconocidos del universo ‘Dragon Ball’ que en un futuro no muy lejano serán testigos de grandes eventos.
Se aclaran a pasos agigantados los motivos, modus operandi e identidad del villano de esta saga y por fin, llegamos al escenario clave de esta presente saga donde nuestros saiyans se jugarán el todo por el todo.
DIBUJO
Toyorato a nivel gráfico se supera con respecto al número anterior. Sobre todo, en la creación de mundos nuevos, se puede apreciar en los detalles arquitectónicos (ya sean palacios de otra dimensión o entornos urbanos) y del uso de las sombras en los momentos más dramáticos.
En este número también podréis disfrutar del estilo clásico de Toriyama al que se recurre sobre todo en los momentos más cómicos.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Damos menos vueltas que en el anime, hay que reconocerlo, aunque el anime nos recompensó con semanas de sanas discusiones con los amigos, comiéndonos el coco con cientos de teorías sobre el villano o el desarrollo de los acontecimientos de esta saga. Nada que envidiar al chasquido de Thanos.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: octubre de 2018. Precio: 2,95€.
Trunks ha vuelto una vez más del futuro. En su mundo, un hombre idéntico a Goku, Goku Black, se dispone a exterminar a la humanidad. ¿¡Qué será de Goku y Vegeta, que se dirigen al futuro!? Mientras tanto, Zamasu, candidato a Kaiôshin del décimo universo, se fija en Goku…
Reseña
Lo que marca la diferencia
¿Realmente por qué gusta tanto ‘Dragon Ball’? ¿por los combates? ¿los niveles de poder? Eso lo podemos encontrar en infinidad de mangas japoneses. Realmente lo que marca la diferencia con respecto al resto de mangas es por sus personajes, te acabas identificando con ellos y les coges cariño. Incluso a sus villanos, que con el tiempo siempre acaban reformándose.
En esta ocasión os hablaré del número 12 de ‘Dragon Ball Super’ (el 223 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
En la ilustración de portada podéis ver a una imagen relajada al más puro estilo Toriyama con Son Goku, Trunks, Vegeta, Bulma y el resto de la familia dragonbolera en un tranquilo día de playa. Aunque no sea una ilustración de batalla ni salgan niveles de poder saiyan, eso no significa que se haya descuidado la calidad.
Es una ilustración que os recordará a las portadas de los tomos recopilatorios, en las cuales el maestro Toriyama se esforzaba mucho en los detalles, los dinosaurios, los coches y otros artilugios mecánicos que aparecían.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ que para el fan funciona como un radar del dragón para encontrar todas las bolas mágicas.
GUION
Estamos ante un número importante para comprender no solamente esta saga, si no muchas cosas que estaban pendientes de aclarar en ‘Dragon Ball’. Como funciona este universo, cuáles son sus reglas físicas, son fundamentales para comprender tanto el pasado como el futuro de esta historia. Además, se da un paso importante en la revelación de la identidad del villano, describiendo su evolución psicológica y como ha llegado a ser una amenaza tan grave. Es el primer villano serio de ‘Dragon Ball Super’, mucho más siniestro y con una lógica muy retorcida. Me recuerda al viejo dicho: «el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones».
Si repasamos los tres grandes villanos de ‘Dragon Ball Z’, Freezer tan solo era el villano de manual, Célula perdió su motivación al alcanzar la perfección y dejándose llevar por las malas influencias de su sangre Saiyan, tan solo quería combatir para alcanzar el máximo de sus capacidades. Y el monstruo Bu era un niño revoltoso del caos. Por eso hay que quitarse el sombrero con este nuevo villano que nos ha presentado Toriyama.
Después de la parte seria, nos metemos de lleno en la comedia, con grandes homenajes a los videojuegos protagonizados por la familia de ‘Dragon Ball’ (no os decimos nada, preferimos que lo descubráis vosotros) con momentos hogareños y muy muy cómicos.
Y, por último, un gran giro final.
Toriyama ya no deja ningún cabo suelto, y si el lector baja la guardia, le pillará desprevenido…
DIBUJO
Toyorato va adaptándose según las circunstancias, dibujando unas secuencias muy dinámicas en las viñetas- homenaje a los videojuegos. En los momentos serios demuestra su dominio de las luces y sombras para sacarle el máximo partido.
Hay que reconocer que el dibujante Toyorato ha alcanzado un equilibrio entre el fan que quiere homenajear y el creador que se quiere superar y mostrarnos algo nuevo, evolucionando a nivel gráfico.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
En comparación el anime es más lioso porque se extienden todo lo que pueden los giros de guion, la investigación de los sospechosos, el uso del suspense…el manga es más concreto y en este número tenemos una pista importante de la identidad del villano.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: octubre de 2018. Precio: 2,95€.
Trunks ha vuelto una vez más del futuro. En su mundo, un hombre idéntico a Goku, Goku Black, se dispone a exterminar a la humanidad. ¿¡Qué será de Goku y Vegeta, que se dirigen al futuro!? Mientras tanto, Zamasu, candidato a Kaiôshin del décimo universo, se fija en Goku…
Reseña
Atando cabos
Los fans lo estábamos pidiendo hace años. El maestro Toriyama se hacía el pasota en las entrevistas cuando le preguntaban por alguna incoherencia de ‘Dragon Ball’, alegando que era muy descuidado con los detalles, pero como buen japonés, no iba hablar mal de sus jefes (la cultura del sol naciente es lo que tiene) así que se reía y decía eso, que no se acordaba. Pero la presión editorial estaba ahí y al dibujar casi a contrarreloj una franquicia multimillonaria, Akira Toriyama no tenía tiempo de detenerse en detalles, había que pasar a la siguiente saga.
Actualmente la presión lo tiene el anime que va más adelantado. Además, teniendo un ayudante que se encarga del trabajo duro del dibujo, (Toyotaro) Akira Toriyama por fin se puede dedicar a ordenarlo todo y atar cabos de toda la historia de ‘Dragon Ball’, (algo que no pudo hacer en su día) y poco a poco vamos descubriendo la identidad del nuevo villano.
El manga ha tenido hasta ahora un ritmo tan frenético que se ha saltado incluso el arco argumental de ‘La resurrección de Freezer’ (tan solo una mención de lo sucedido en una viñeta) desarrollándose más en el anime. El manga ahora mismo avanza a su propio ritmo, sin presiones y somos testigos de cómo en esta saga se desarrolla lentamente el suspense, como en los mejores momentos de la época de Célula.
En esta ocasión os hablaré del número 11 de ‘Dragon Ball Super’ (el 222 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95€. En la ilustración de portada el trío de saiyans más popular de ‘Dragon Ball’. Trunks del futuro con su mítica espada «corta Freezers» en el centro de la ilustración acompañados de Goku y Vegeta en Super-saiyan Blue. En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’.
GUION
En un solo número Toriyama ata cabos sueltos de la saga de Celula y del monstruo Bu además de conectarlos con la saga actual de ‘Dragon Ball Super’.
Algo que se está cuidando mucho ‘Dragon Ball Super’ es el guion: niveles de poder coherentes, relleno de agujeros argumentales de la historia original, conceptos nuevos totalmente justificados, no todo es fuerza bruta y hay espacio para el humor como en los viejos tiempos.
El maestro Toriyama nos suelta un «¿creíais que lo sabíais todo? pues no, el universo de ‘Dragon Ball’ es más grande de lo que podéis imaginar». Y se lo agradecemos porque el final de ‘Dragon Ball Z’ era un poco descorazonador con un Son Goku que iba a entrenar a la reencarnación del monstruo Bu porque se aburría (ya no había retos que se le escaparan en el universo) en ‘Dragon Ball Super’ ha pasado a ser el aprendiz en un mundo mucho más grande. Todas las novedades: nuevos dioses, niveles de poder, personajes, villanos, héroes, siempre han estado ahí, pero hasta ahora nuestros protagonistas desconocían su existencia.
DIBUJO
Este número a nivel gráfico se puede dividir en dos partes: un flasback de ‘Dragonball Z’ y Toyotaro es tan fiel al estilo Toriyama que se nota que lo hace a propósito. Podemos disfrutar de viñetas que parecen calcadas al maestro a modo de homenaje. Algún mal pensado puede pensar Toyotaro no se esfuerza, pero se nota que son guiños al fan acérrimo de toda la vida.
En la segunda parte del número, en lo correspondiente al momento actual donde se desarrollan los acontecimientos de esta saga, Toyotaro imprime su estilo propio en los diseños de personajes, perspectivas y planificación de las viñetas etc. Como demuestra el combate a final del número donde podemos disfrutar de un estilo nuevo de lucha que no habíamos visto hasta ahora.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
El anime fue un suplicio (pero para bien) ya que estuvimos sufriendo mucho para averiguar la identidad del villano de esta saga, pero gracias a Dende, el manga es más breve y conciso. Además, se intenta aclarar un poco la concepción de la dimensión del tiempo que tienen en ‘Dragon Ball’
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: septiembre de 2018. Precio: 2,95€.
A instancias de los dioses de la destrucción, se celebra un torneo de artes marciales entre las selecciones del sexto universo y del séptimo universo, al cual pertenece Goku, para determinar quién se hará con las superbolas de dragón. En el equipo rival figuran un saiyano y Frost, un individuo idéntico a Freezer. ¿¡Hasta dónde llega el poder del caballeroso Frost, al que Goku debe enfrentarse!?
Reseña
Dibujos del futuro pasado
Es curioso que para que ‘Dragon Ball’ avance en una dirección completamente nueva se recurra al pasado de la serie, algo clásico y conocido sobradamente por los fans de la serie.
Se puede pensar que se han recurrido a valores seguros en popularidad por falta de ideas… Pero por una parte se atan cabos sueltos, se explican los acontecimientos con más tranquilidad y por primera vez se juega con la incógnita de la identidad del villano. Toriyama se saca así una espinita de sus tiempos de máxima actividad, en la que la presión editorial era muy grande y no tenía tiempo para rellenar lagunas de guion. No es el primer autor que le pasa. Solo hay que mirar la evolución de mangas que son más o menos de la misma época como ‘Saint Seiya (Caballeros del zodiaco)’ o ‘Yu Yu Hakusho’, que contaron con finales abruptos en su momento por el desgaste de sus autores. Tampoco se libran mangas más actuales como ‘Naruto’ o ‘Bleach’. Los autores aguantaron el tipo pero la historia se les fue de las manos debido a la competencia brutal y las prisas editoriales.
Hoy os hablaré del número 10 de ‘Dragon Ball Super’ (el 221 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.
En la ilustración de portada tenemos el mejor cebo del mundo para los fans: Son Goku y Vegeta en estado Super Saiyan Blue y atentos, porque les rodean rayos de energía como en el mítico Super Saiyan nivel 2 (que estrenó Son Gohan en el torneo de Célula y que para muchos es el nivel de Super Saiyan favorito) En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ guía imprescindible para no perderse absolutamente nada.
GUIÓN
El número se puede dividir en tres partes. La primera parte es una continuación del número anterior, un relato muy oscuro y desesperado. En la parte central vuelve el humor y finalizamos con un epilogo de dos páginas, que es un manga especial fundamental para entender muchas cosas que se quedaron sin explicar al inicio de ‘Dragon Ball Super’.
Y es que Toriyama responde a muchas preguntas que los fans se hacían desde hace muchos años, pero a la vez nos deja la gran pregunta: la identidad del nuevo villano. Después del inicio contundente y dramático de este nuevo arco argumental, se nos compensa con humor marca de la casa. Además, podemos disfrutar de apariciones especiales de muchos personajes que hacía tiempo que no aparecían, con lo cual el fan de toda la vida va a soltar alguna lagrimilla de nostalgia entre carcajada y carcajada.
DIBUJO
El dibujo combina de manera habilidosa la luz y la oscuridad. La primera parte de este número es muy lúgubre, detallada e innovadora en sus escenas de acción. Digamos que parece como si Toriyama le dejase manga ancha (perdón por el chiste malo) a su dibujante oficial, Toyorato. Podemos destacar sin hacer ningún spoiler que la aparición del nuevo villano es impresionante. Dibujada con un dominio de las luces y sombras soberbio.
Un nivel de detalle que sinceramente nunca ha preocupado a Toriyama en los viejos tiempos, que como bien recordaran los lectores veteranos, venía de un estilo de dibujo muy sencillo (aunque siempre ha cuidado los diseños de robots, aviones, coches o dinosaurios). Con el tiempo Toriyama ha evolucionado a nivel gráfico, pero su estilo es diferente en la actualidad.
Toyorato ha logrado el equilibrio perfecto que los fans piden, innovación, pero con un diseño reconocible. Por eso no faltan homenajes a la etapa clásica de ‘Dragon Ball’, más luminosa y con un combate que muchos fans estábamos esperando. A destacar el uso de las viñetas interludio -flashback.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
Comenzamos una saga con mucho misterio y el anime la lió parda (para bien), elevando los niveles de culebrón y épica hasta niveles que solo los más veteranos recordábamos. Y aunque nos encantó esta etapa del anime, al leer luego el manga se aclaran más las ideas. El manga es más concreto y conciso sin descuidar la espectacularidad, el dramatismo y la épica de esta saga.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 56 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: agosto de 2018. Precio: 2,95€.
A instancias de los dioses de la destrucción, se celebra un torneo de artes marciales entre las selecciones del sexto universo y del séptimo universo, al cual pertenece Goku, para determinar quién se hará con las superbolas de dragón. En el equipo rival figuran un saiyano y Frost, un individuo idéntico a Freezer. ¿¡Hasta dónde llega el poder del caballeroso Frost, al que Goku debe enfrentarse!?
Reseña
Fin del calentamiento
Akira Toriyama ha retomado ‘Dragon Ball’ de la mejor manera posible, con calma y con buena letra. ‘Dragon Ball Super’ retoma las aventuras de Son Goku y compañía siguiendo la estructura clásica que todo el que sea mínimamente fan reconocerá: un inicio enfocado al humor, un torneo de artes marciales con una extensa variedad de luchadores y técnicas, donde no hay malos y buenos, si no una voluntad de superación y después del torneo es donde solemos pasar a palabras mayores, con un villano de esos que marcan época.
Gracias a que el anime, las películas y los videojuegos (como ‘Dragon Ball héroes’) soportan la presión de los fans, el manga se ha podido desarrollar de manera coherente, pausada y con un ritmo adecuado juntando modernidad y tradición. Algo muy japonés.
Hoy os hablaré del número 9 de ‘Dragon Ball Super’ (el 220 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €. Un manga que supone el fin del calentamiento y ya pasamos a ponernos serios, mientras atamos cabos sueltos de ‘Dragon Ball Z’
En la ilustración de portada podréis ver a nuevos enemigos con un confiado Son Goku al fondo. Al igual que la composición de la portada del número anterior, es muy clásica, propio de los viejos tiempos de ‘Dragon Ball Z’ con el imponente nuevo rival de Son Goku al frente.
Al final del número (como pasaba en el anterior) nos adelantan la ilustración del siguiente número. Y recordad lo que os comentamos en la reseña anterior: cuando tengáis en vuestras manos el número 8 y 9 podréis juntar las portadas a modo de doble «splash page». Al estilo cómic americano de los 90.
En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ que para el fan funciona como un radar del dragón para encontrar todas las bolas mágicas.
GUIÓN
El manga acaba el tercer arco argumental (si contamos la resurrección de Freezer) con mucho humor. Algo muy propio de Toriyama. Pero también con un giro de guión inesperado, una expansión de la mitología de la serie y por fin el comienzo de la épica que ha caracterizado a los mejores tiempos de ‘Dragon Ball Z’
Se acabó el humor necesario para que los aficionados no se decepcionaran con una repetición de más de lo mismo. Había que volver, aunque fuera por un momento a las raíces cómicas para coger aire y volver a aumentar la intensidad de los niveles de poder y combates.
Empezamos un arco fundamental que nunca se ha visto en ‘Dragon Ball’. No nos referimos a su contenido, que os recordará a los mejores momentos de la época de Célula o el monstruo Bu. Nos referimos a su tono. Mucho más sombrío y sobre todo incierto.
La incertidumbre domina esta saga y por lo tanto es mucho más excitante incluso para el fan más acérrimo que cree que puede adivinar la dirección de la historia. Durante muchos capítulos del anime en el que los fans lo vivimos minuto a minuto, la cuestión no era si Goku y compañía vencerían al villano, si no su identidad, que tenía una cara muy familiar, pero que estaba rodeado de misterio. No lo pasábamos tan mal desde ‘Naruto’, donde la identidad de su villano principal enmascarado nos dio más de un quebradero de cabeza.
Se nos vuelven a explicar un poco las leyes del espacio-tiempo en el mundo de ‘Dragon Ball’ para ponernos un poco en contexto para lo que se nos viene encima, y por supuesto también se habla de uno de los temas favoritos en ‘Dragon Ball’: la comida.
DIBUJO
Se puede dividir en este número en dos etapas. Composiciones dinámicas, con mucha fuerza, siendo fiel al estilo Toriyama pero en el momento decisivo del ataque final, en el clímax, el Kame Hame Ha es dibujado al estilo Toyorato, el dibujante oficial de ‘Dragon Ball Super’
Para los que ya os habéis comprado todos los números, es el mismo estilo de dibujo que pudimos ver en el combate final Son Goku contra el dios de la destrucción Beerus. Para los recién llegados os podemos decir que es un estilo de Kame Hame Ha más fluido de lo que suele dibujar Toriyama, con las formas energéticas más parecidas a lo que veríamos en un anime.
Si queréis comprobar las diferencias de estilo con uno de los mangas más actuales que ha dibujado Toriyama lo podéis ver en Nekomajin. Una recopilación de historias de una raza de gatos mágicos (que os recordaran al orondo monstruo Bu) donde acabó introduciendo nuevos (y extravagantes) saiyans, al hijo de Freezer, divertidas versiones del Kame Hame Ha (llamado Neko Hame Ha) y en el último capítulo la aparición especial del Son Goku adulto de ‘Dragon Ball GT’ junto a Ub, Mr Satán y otros personajes imprescindibles de la franquicia.
A mitad del número seguimos encontrando viñetas – gag a página completa como interludio y desahogo cómico muy integradas en la narración.
La segunda parte de este cómic es el inicio del siguiente arco argumental y aquí ya vemos que el dibujo es made in toyorato. Utilizando la base de Akira Toriyama, Toyorato presenta una evolución gráfica. La composición del dibujo, el uso de luces y sombras o el nivel de detalle de los fondos y escenarios es impresionante.
DIFERENCIAS CON EL ANIME
De momento el anime se reserva la espectacularidad y el manga rellena lagunas del guion y se enfoca más al humor.
Al comienzo del siguiente arco argumental tanto en el anime como en el manga encontramos pocas diferencias y ya os adelantamos que en esta saga el anime es donde alcanza la calidad de animación que pedían los fans y en el manga es el primer momento en el que podemos ver verdaderamente desesperados a los protagonistas.
Ficha del cómic
Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: julio de 2018. Precio: 2,95€.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies