CutreCon 14, día 9 de febrero

Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición

Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.

Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.

Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.

‘Dragonball evolution’

Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragon Ball: the magic begins’

Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.

Comentado por Furanu.

‘Dragon Ball Zero’

Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Son Goku Súper Detective’

Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 8 de febrero

La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica

Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.

Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.

‘La venganza de sansón’

Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Tarkan contra los vikingos’

Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.

Comentado por Furanu.

‘Robot holocaust’

Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragones y mazmorras’

Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.

Comentado por Furanu.

‘El guerrero rojo: Red Sonja’

Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.

Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.

Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sukeban boy’

‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.

Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?

Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 7 de febrero

Fatalities, pulsión, Devil May Cry &…Cañita Brava

Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.

Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.

‘Sakura tournament’

Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.

Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.

Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.

Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .

No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?

Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.

Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)

 Comentado por Angelo Khemlani.

‘The old man and the demon sword’

No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.

Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’  conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.

El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.

El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.

Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un  hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.

Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces  con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.

‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.

Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.

Comentado por Angelo Khemlani.

‘The emu war’

‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.

La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 6 de febrero

Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día

La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.

Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.

La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de Guns N’ Roses. y dirigido por Steven Kostanski.

Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.

‘Mundo mutante’

Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.

Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.

Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sexión contínua’

La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.

Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.

Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.

Comentado por Furanu.

‘Cocaine crabs from outer space’

Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.

Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.

La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad foxes’

Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.

El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.

Comentado por Furanu.

‘Deathstalker II’

Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.

La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.

Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.

Comentado por Vicky Carras.

‘Los bárbaros’

Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.

Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 5 de febrero

De divas del terror a pastiches de todo tipo

Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.

La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.

Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.

La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).

‘Suzzana: the queen of black magic’

Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.

A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.

Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.

Comentado por Furanu.

‘The hungry snake woman’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…

La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.

Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.

Comentado por Furanu.

‘El caballero del dragón’

En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.

Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.

Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de Félix Bergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.

Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad

 Comentado por Vicky Carras.

‘Frankie Freako’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.

La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.

En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘La Casa del Dragón’

Los (muchos) dragones vuelven a sobrevolar los cielos

Por fin os podemos hablar de ‘La Casa del Dragón’, una de las series más esperadas del año. Basada en la novela de George R. R. Martin, ‘Fuego y sangre’, este próximo 22 de agosto llega a nuestras pantallas gracias a HBO Max.

Unos 200 años aproximadamente antes de todo lo ocurrido en ‘Juego de Tronos’, ‘La Casa del Dragón’ nos presentan a los antepasados de una de las familias más conocidas de la saga, la casa Targaryen, con sus disputas y dragones volverán hacer que sintamos esas ganas de Edad Media, eso sí, esta vez con menos fantasía que su predecesora. Si, tenemos dragones, pero ya está.

Es imposible no comparar ambas series, pero pese a sus grandes diferencias, los episodios que hemos podido ver de ‘La Casa del Dragón’ me han gustado bastante. No os esperéis una serie llena de acción, porque al menos de momento no la tiene. Va pausada, presentando a sus personajes y adentrándonos en sus historias.

Antes de seguir os pongo en contexto. Conocemos al rey Viserys, un buen hombre que está centrado en que su hija Rhaenyra Targaryen logre subir al trono tras su muerte. Por supuesto esto pesa en todo el reino, incluida a su nueva mujer, Alicent Hightower que quiere que sus hijos hereden el trono. Para más jaleo, tenemos al hermano del rey, el príncipe Daemon Targaryen, volando los cielos en su gran dragón rojo y soñando con ese trono.

Volvemos de nuevo a ver una sociedad bastante medieval. En la que la mujer, pese a que en este caso muestran mucha fuerza, siguen siendo mujeres y hay ciertos derechos que se les sigue negando.

Una de las cosas que han hecho bien en ‘La Casa del Dragón’ para no tener un sinfín de temporadas, es gestionar bien la edad de los personajes. Tenemos actrices y actores escogidos con muy buen ojo, para dar vida a los protagonistas tanto en su infancia como ya de adultos e incluso ancianos.

El reparto está perfecto, Paddy Considine, Olvia Cooke, Emma D’Arcy, Steve Toussaint, Eve Best o Rhys Ifans son parte de este nuevo elenco que poco a poco van entrando en las diferentes intrigas palaciegas. Hay mucho más reparto por supuesto, pero si menciono a todos ellos no termino. Mención especial a Milly Alcock que interpreta a la princesa Rhaenyra Targaryen de joven. Le da una fuerza tremenda a su personaje, pese a todos los impedimentos que tiene en su vida por ser mujer. Y a Matt Smith, que ya sabemos lo buen actor que es, pero he de reconocer que con el pelo blanco y vestido de caballero no se puede negar que ha nacido para interpretar a un Targaryen.

Veremos dragones surcando los cielos gracias a las maravillas del CGI. Se ve el gran trabajo que tienen por detrás y la experiencia en hacer dragones. En general el tema efectos especiales están perfectos.

El vestuario y las localizaciones son otro punto a favor de esta serie, que logra aportar mucha veracidad dentro de la ficción que es. Es muy minuciosa con todos los detalles que introducen para diferenciar a cada una de las familias o los personajes. Volveremos a ver ciudades como Trujillo, Cáceres o Girona… entre otras por las que vuelven a sobrevolar los múltiples dragones.

Como he dicho, ‘La Casa del Dragón’ llega este lunes 22 de agosto con 10 episodios, que se irán emitiendo los lunes a las 9:00. Y si, se toma la historia con mas calma y parece quizás un poco más telenovela, pero aun así, merece mucho la pena su visionado.

Crítica: ‘Los herederos de la tierra’

Un gran trabajo de producción y dirección

Los herederos de la tierra llega este viernes a nuestras casas de la mano de Netflix. Continuación de ‘La Catedral del Mar’, nos volvemos a reencontrar con los protagonistas de esta historia que van dando paso poco a poco a nuevas caras. ‘Los herederos de la tierra’ consta de 8 episodios de 1 hora aproximada de duración.

Antes de comenzar la crítica os comento que no he visto ‘La Catedral del Mar’, así que no puedo daros mi opinión acerca si es una buena continuación. Y tampoco me he leído las novelas de Ildefonso Falcones, en las que están basadas estas series, así que no puedo comentaros si son buenas adaptaciones. Pero hablando como espectadora, puedo decir, que me ha entusiasmado mucho.

Nos trasladamos a Barcelona, a finales del siglo XIV y narra la historia del joven Hugo Llor, que trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de Arnau Estanyol. Su sueño de convertirse en constructor de barcos se verá truncado cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aprovecha su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaban años acariciando.

Jordi Frades, es el encargado de dirigir los ocho episodios. Él ya se encargó de dirigir ‘La Catedral del Mar’ así que ha podido contar con el reparto anterior para continuar la serie.

La historia está muy bien narrada, nos va llevando poco a poco a conocer el pasado y el futuro de este muchacho y de todos los que le rodean. Me ha gustado mucho que no sea necesario haber visto ‘La Catedral del Mar’ para tener que ver ‘Los herederos de la Tierra’. Pues era una de las cosas que más me preocupaba, mas que nada, por falta de tiempo. Pero nos adentra de una manera sencilla en este mundo medieval, además de contarnos toda la historia sin necesidad de entrar en demasiados detalles.

Tampoco quiero contar demasiado, Hugo Llor, nuestro protagonista, vive un sinfín de desventuras. Si, llega un momento que es fácil pensar que este pobre hombre es gafe, pues le ocurre de todo. Pero también es la gracia de la serie, ya que detrás de todas las incertidumbres que pasa, avanza y crece.

Volvemos a ver a Michelle Jenner (‘Las últimas de la fila’), Aitor Luna (‘Sordo’) o Críspulo Cabezas (‘La Catedral del Mar’). Pero como he dicho, tenemos nuevas caras, como la de Yon González (‘Érase una vez en Euskadi’), encargado de dar vida a nuestro protagonista principal, junto a David Solans, que es el encargado de darle vida de joven. Ambos muy bien en su actuación.

Pero también tenemos al gran Rodolfo Sancho, que dará más de un dolor de cabeza a nuestro protagonista. En el reparto encontramos a Elena Rivera, Aria Bedmar, Natalia Sánchez, María Rodríguez Soto, Manel Sans entre muchos otros.

Tenemos ante nosotros una gran producción en la que no se han escatimado en gastos. Rodada entre Barcelona, Tarragona y Gerona, vemos maravillosas localizaciones que hacen que te adentres en la época sin un momento de duda. Gracias también al trabajo de vestuario y maquillaje.

No tengo ninguna duda que ‘Los herederos de la tierra’ va a gustar y que la disfrutaréis. Este viernes 15 de abril llega a nuestras pantallas.

Arranca el rodaje del documental ‘Comuneros’

Una película de Pablo García Sanz

La película documental ‘Comuneros’ ha comenzado a rodarse en diferentes escenarios este mes de enero. Dirigida por el cineasta vallisoletano Pablo García Sanz, pretende reivindicar la indiscutible importancia histórica de la Guerra de las Comunidades de Castilla y de la batalla de Villalar, que en 2021 cumplirá su 500 aniversario.

El documental, producido por las productoras de cine de Castilla y León Visual Creative y Plan Secreto, quiere mostrar con los ojos del siglo XXI el papel de los comuneros, su relevancia y su impacto, que aún perdura en la sociedad contemporánea y cuya huella se ve reflejada en documentos de gran trascendencia como la Constitución española.

‘Comuneros’ dará voz a un elenco de personas estudiosas, investigadoras y especialistas en este hito histórico y que destacan especialmente en materias como la Historia o el Derecho Constitucional. El rodaje ha arrancado con las entrevistas a la directora del Archivo General de Simancas, Julia Teresa Rodríguez y al catedrático de la Universidad de León y doctor en Historia Salvador Rus Rufino.

El largometraje se rodará en localizaciones clave para narrar este acontecimiento histórico, como Villalar de los Comuneros, Medina del Campo, Segovia, Valladolid, Salamanca, Madrid o Toledo, pero también llevará al equipo a filmar en países como Inglaterra o Estados Unidos.

La banda sonora del documental estará compuesta por los músicos y creadores Carlos Herrero y Héctor Castrillejo, cofundadores del grupo palentino de música de raíz El Naán, que revisarán y adaptarán el romance Los comuneros, del poeta berciano Luis López Álvarez.

‘Comuneros’ nace de la necesidad de contar una historia épica y poner el foco en unos hechos que cinco siglos después generan discrepancias. Con este objetivo, además de contar con imágenes filmadas en la actualidad, el documental recreará estos hechos históricos a través de animaciones basadas en obras de la ilustradora burgalesa Sandra Rilova, diseñadas especialmente para la película.

La música, el paisaje, el territorio y los principales personajes de la época serán también protagonistas del documental.

Se trata de un proyecto cinematográfico que cuenta con el patrocinio y el apoyo de la Fundación Castilla y León y del Ayuntamiento de Valladolid a través de la Valladolid Film Office.

Las productoras Visual Creative y Plan Secreto, con diez años de trayectoria en el audiovisual de la región, vuelven a unir fuerzas tras el éxito cosechado por ¡Folk! Una mirada a la música tradicional, su primer largometraje documental, proyectado en 82 localidades, y que actualmente se puede ver en la plataforma digital Filmin.

El equipo de ‘Comuneros’ está formado por profesionales del sector de Castilla y León, como Pedro del Río (productor), Miguel Sánchez González (productor y jefe de sonido), Jaime Alonso de Linaje (productor), Victor Hugo Martín Caballero (director de fotografía), Ana Moyano Cano (directora de arte), Carlos Belloso (historiador y guionista), Sandra Rilova (ilustradora), Laura García Serrano (ayudante de cámara), José Luis Medina (jefe de eléctricos) o Nerea Mugüerza (montadora).

El documental tiene previsto su estreno en otoño de 2021.

‘El Internado: Las Cumbres’, crítica de la primera temporada

Misterios y crímenes se mezclan en ‘El Internado: Las Cumbres’

El próximo 19 de febrero llega a Prime Video los 8 primeros episodios de ‘El Internado: La Cumbres’. No he visto ‘El Internado: La Laguna Negra‘, pero después de ver esta nueva entrega, puedo decir que ahora tengo mucha curiosidad de verla.

El Internado: Las Cumbres‘ es un nuevo comienzo. Aunque no se llega a desvincula totalmente de su predecesora. Pues para los fans, tendréis un pequeño cameo en el primer episodio.

Estamos en el internado Las Cumbres, ubicado junto a un antiguo monasterio, situado en un lugar inaccesible entre las montañas, aislado completamente del mundo. Los alumnos, son chavales rebeldes y problemáticos que vivirán bajo la estricta y severa disciplina indispuesta por el centro que les prepara para la reinserción en la sociedad. El bosque circundante alberga antiguas leyendas, amenazas que siguen vigentes y que les sumergirán en aventuras trepidantes y terroríficas.

La serie comienza rápido, nos presentan a los personajes y su importancia en la trama.  Aquí todos importan, ya sean alumnos o profesores. Los alumnos. socialmente problemáticos, harán lo que puedan por escapar de esas cuatro paredes que les tienen recluidos. Mientras que los profesores, parecen verdaderos carceleros, en alguna ocasión me parece un poco exagerado.

La historia me ha gustado bastante. Llena de secretos sobre la Edad Media, con un ambiente muy tétrico, con cuervos por todas partes y monjes que no sabes muy bien de que palo van.

Desapariciones, hombres vestidos de médico de la Peste, muertes con una gran puesta en escena y un monasterio con demasiados secretos en su interior. Y por supuesto adolescentes con las hormonas disparadas. Bueno, adolescentes y adultos también.

No se si pasará como con ‘El Internado: La Laguna Negra‘ que se creó una cantera de actores muy buena. Pero en ‘El Internado: Las Cumbres‘ se ven caras ya conocidas y que apuntan con fuerza para sobresalir en nuestro ámbito cinematográfico.

Asia Ortega (‘Tu hijo‘, ‘Cuando los ángeles duermen‘) es la encargada de dar vida a Amaia, una chica con mucho temperamento que no parará hasta conocer los secretos que todo el mundo intenta esconder. Junto a ella encontramos a Paul, interpretado por Albert Salazar (‘Los pájaros no vuelan de noche‘).

En el reparto encontramos también a Claudia Riera, que es el personaje que más secretos esconde y del que poco a poco conoceremos cada vez mas.

Daniela Rubio, Carlos Alcaide, Alberto Amarilla, Daniel Arias, Francisca Aronsson, Sara Balerdi, Ramiro Blas, Joel Bosqued, Natalia Dicenta, Mina El Hammani o Gonzalo Díez, son algunas de las caras que veréis en estos 8 episodios.

Como he mencionado, la ambientación de la serie es de lo mejor y es que las localizaciones no podrían estar mejor escogidas. Nos vamos al Monasterio de Iratxe, construido en el siglo XI, que sirvió como hospital para peregrinos, universidad y hospital de guerra. Así que imaginaos el ambiente tétrico que puede tener.

Quizás en el tema del CGI es donde peor trabajo vemos en esta serie. Se nota demasiado el ordenador para lo poco que lo utilizan.

El equipo de guionistas está formado por Asier Andueza. Co-creador de esta nueva entrega junto a Laura Belloso, Sara Belloso y Abraham Sastre, quienes ya participaron en los guiones de ‘El Internado: La Laguna Negra‘.

Por último decir, que ‘El Internado: Las Cumbres’ no cierra. Por supuesto tendremos la suerte de tener una segunda temporada que espero sea igual de entretenida que esta e indague más en el misterio de este colegio y por supuesto nos de soluciones a los secretos que guardan.

‘Naricso y Goldmundo’ irá directamente a plataformas digitales

Una película película medieval

El filme ‘Naricso y Goldmundo’ está dirigido por Stefan Ruzowitzky (ganador del Oscar en 2008 a la mejor película de habla no inglesa por ‘Los Falsificadores’). Sabemos que esta película que adapta la novela de Hermann Hesse, estará a partir del 15 de febrero en varias plataformas digitales tales como iTunes, Google Play, Movistar +, Orange TV, Amazon, Filmin y Vodafone. 

Lo que cuenta Naricso y Goldmundo es como en plena Edad Media, un joven rebelde, Goldmundo, es enviado a un monasterio por orden de su padre. Allí tiene la misión de expiar los pecados de su madre, la cual abandonó a ambos años atrás. En dicho lugar conocerá a Narciso, un novicio inteligente, erudito y muy brillante, aunque algo distante y dedicado por completo a la vida ascética.

A partir de su encuentro, nacerá una amistad única, eterna. Sin embargo, Narciso es nombrado abad y seguirá fiel al mundo de la oración y la meditación mientras que Goldmundo escapará del monasterio para vivir experiencias y aventuras que lo llevarán por un devenir de situaciones picarescas, amores y desengaños. Años después, los dos amigos se reencontrarán. Y sus vidas cambiarán para siempre…

En el casting encontramos a Jannis Niewöhner, Sabin Tambrea, Henriette ConfuriusLukás BechRoxane DuranGeorg Friedrich.

No es el primer estreno directo a plataformas que ha preparado Vértigo Films, su distribuidora en España, la cual, nos ha permitido ver ya su tráiler.

Crítica de ‘Kingdom’, la serie de zombies en la corea feudal

Dos emocionantes temporadas disponibles en Netflix

Mientras llega el largometraje ‘Península’, la esperadísima película dentro del universo de ‘Train to Busan’ y ‘Seoul Station’ obra de Yeon Sang-ho, desde corea del sur nos llegan más zombies. En esta ocasión basada en un cómic digital de Kim Eun-heeYang Kyung-Il podemos ver en Netflix ‘Kingdom’, una serie que ha sido escrita por el propio Eun-hee.

Desde el 13 de marzo está disponible la segunda temporada (también de seis episodios) que cierra la serie aunque queda con un final que abre la posibilidad a una tercera. Nos podemos conformar con este cierre ya que resulta conclusivo y además los dos o tres giros que tiene casi contradicen en demasía algunas de las bases establecidas durante los últimos compases de la serie.

¿Es posible reinventar o innovar en el género de zombies? Es posible, y aunque esta no es la primera ficción con muertos vivientes en una época lejana a la nuestra que vemos (ahí está ‘El ejercito de las tinieblas’ u ‘Orgullo y prejuicio y zombies’) quizá si es la que explora mejor sus repercusiones sociales en una época donde predominaban las supersticiones alimentadas por el neoconfucianismo y las tretas entre nobles.

La trama de ‘Kingdom’ nos lleva la época de la dinastía Joseon (1392-1897). En corea vemos como un reino asolado por dos recientes e invasivas guerras han dejado al pueblo sumido en la miseria. Ahora, como si de Alfonso XIII se tratase en su visita a Las Hurdes, el Príncipe Heredero viaja por su país observando la hambruna reinante. Y a la vez se enfrenta a enemigos que le acusan de querer usurpar el trono de su padre y su falaz madrastra. Y para darle más emoción a esta intriga la serie nos transporta a Dongnae, antigua Busan. Casualidad o no allí se origina un contagio que se convierte en un colérico ataque de muertos vivientes.

A todos los elementos descritos se le suman giros durante la segunda temporada. Giros que me han recordado a ‘The Strain’, tanto por los componentes que incorpora como por el tratamiento «científico» que se le da al estudio de la plaga que sufre el reino. Se podría decir también que a estos zombies no les viene bien tampoco el cambio climático.

Se ve muy bien. No solo por su buen ritmo, que se aleja de la reiteración y la parsimonia a la que nos suele tener acostumbrado el cine asiático. Tiene momentos frenéticos, con acción de espada y dentelladas. Porque esta serie va de zombies que corren y que además son monstruos frenéticos  que se dedican a morder más que a comer carne humana. La tensión y las coreografías que tiene ‘Kingdom’ elevan el nivel de la producción. Hay mucho traveling y steadycam entre los atemorizados coreanos y los infectados que nos muestra cómo se libran auténticas batallas, con sus tácticas y sus giros inesperados. No anda falta de extras la serie, dicho sea de paso, las masas de muertos vivientes casi siempre están recreadas por figurantes maquillados que corren de acá para allá. Y tampoco se olvida de relajar un poco el ambiente con un personaje secundario cómico como es el de Suk-ho Jun que interpreta a Cho Beom Pal, un magistrado enamorado y en un cargo que no deseaba.

‘Kingdom’ no es solo una serie para los amantes del terror y el fantástico. También es una historia para aquellos que amen los tejemanejes de las guerras y las pugnas por los tronos. ¿Y si la historia fue reescrita por los historiadores encubriendo una plaga de zombies y tapándola como una guerra más de las que asoló el país? ‘Kingdom’ juguetea con esa idea, sobre todo en sus últimos episodios y teniendo en cuenta que se ambienta en una época aislacionista que les llevo a ser conocidos como el «reino ermitaño. Es otra de sus brillantes ideas. Las conversaciones entre ministros, magistrados, nobles y plebeyos muchas veces giran en torno a la lealtad hacia un heredero u otro y toda esa trama funcionaría como una serie independiente si extirpamos el tema de los putrefactos caminantes. Hay que valorar toda esa riqueza política y los matices logísticos que están relacionados con el manejo de una crisis epidémica.

La ambientación, el vestuario y el alto número de localizaciones o personajes han hecho de esta una serie muy costosa. Una producción que nos deja estampas bellísimas y encarnizadas. En la fotografía de ‘Kindom’ se ensalza las intensísimamente documentadas vestimentas y los paisajes con claroscuros. Ni la sangre mancha fotogramas que se quedan grabados en la retina y que nos hablan de un oriente tanto poético como ominoso.

Ji-Hoon Ju, uno de los protagonistas de ‘Along with the gods’, es el protagonista también de esta historia metiéndose en la piel del príncipe que busca encontrar la verdad tras sus acusaciones de traidor y tras la epidemia zombie. Pero tras ver la serie seguro que como yo vais a querer un spin-off del cazador de tigres. Es el personaje interpretado por Kim Sungkyu (‘The gangster, the cop and the devil’) y está claro que lanzarse de cabeza a la acción, con todo lo que tiene, es lo suyo.

Corea está pegando fuerte, no es solo una moda generada por ‘Parásitos’. Los títulos que he citado en esta reseña pueden ser buena muestra de la calidad de muchas de las películas que nos están llegando desde allí. Os recomiendo tanto esta serie como gran parte del cine que generan.

Vídeo de presentación de ‘Glow and Darkness’, serie producida por José Luis Moreno

Con dos chicas Bond en el reparto, Jane Seymour y Denise Richards

José Luis Moreno vuelve a ser actualidad, en esta ocasión por poder mostrar las primeras imágenes de las serie que produce ‘Glow and Darkness (Resplandor y tinieblas)’. El famoso ventrílocuo archiconocido por su programa ‘Noche de fiesta’ ya produjo otras series históricas como ‘Reinas’ y otras ficciones como ‘Aquí no hay quien viva’ o ‘Las chicas de oro’. Ahora ha creado una serie sobre San Francisco de Asís en la que también ha escrito y dirigido episodios. El guión ha corrido a cargo de Alejandro Guillermo Roemmer.

La serie se centra en San Francisco de Asís, el cual está interpretado Luke Cosgrove (serie ‘La niebla’). Pero también tocará otros personajes importantes de la Edad Media como Saladino (Adam Bond) o Fernando II de Aragón (Daniel Lundh).

En el reparto de la serie debemos destacar nombres como el de Denise Richards (‘Starship Troopers’), Jane Seymour (‘La doctora Quinn’) o Bruce Davison (‘X-Men’). Aunque los actores que hemos señalado hasta ahora son internacionales también hay que destacar la presencia de reparto español, como el actor Lander Iturbe (‘Reinas’) en el papel de el Rey Balduino, David M. Santana (‘Star Wars: Last Jedi’) que hará las veces de capitán sarraceno o Fernando Gil (‘El príncipe’) y Carlos Camino (‘Reinas’).

Aún no se sabe en qué plataforma podrá verse ‘Glow and Darkness’ cuya primera temporada tendrá 13 episodios (según vemos en su ficha de IMDB). Como podréis ver en los vídeos la serie no está falta de presupuesto ni de reparto (más de 1500 actores). Parece que uno de sus mayores fuertes serán sus localizaciones y puesta en escena, de hecho su director de fotografía es el múltiples veces ganador del Goya José Luis Alcaine (‘Domino’, ‘Dolor y gloria’). Según declaraciones del propio José Luis Moreno ‘Glow and Darkness’ tendrá hasta tres temporadas.

Impresiones de ‘Tigtone’ la serie de Adult Swim que está en HBO España

Rol desbocado y humor negro es el arma del héroe Tigtone

‘Tigtone’ es una serie creada por Andrew KoehlerBenjamin Martian. Sigue las aventuras de un héroe guerrero y su compañero, un ser mágico llamado Útil (Helpy). Juntos van por un mundo de fantasía en busca de encargos que aumenten su fama en el reino de Propicia (Propecia en versión original). Tigtone es un héroe loco por completar misiones de todo tipo al servicio de cualquiera que se las encomiende, ya sea el monarca bicéfalo que gobierna en ese feudo o un desesperado campesino.

Son 11 episodios (contando el piloto) de casi 11 minutos cada uno. Repletos de misiones al más puro estilo juego de rol. Tanto encomiendas principales como peticiones paralelas que nuestro protagonista va registrando en su diario. Por supuesto todo lo que va recabando en sus hazañas lo guarda a buen recaudo en su inventario y aquello a lo que se enfrenta lo debe resolver a base de puzzles o sangrientas matanzas. Pero Tigtone es un fuera de serie que siempre saca crítico en sus tiradas y sale airoso.

La serie es una auténtica demencia visual. Es una mezcla entre las ilustraciones de las cartas Magic con la locura de los cuadros el Bosco. El estilo pictográfico del famoso juego de cartas cobra vida mientras que las escenas del pintor flamenco se hacen realidad. Su animación está realizada con técnica de captura facial y lo cierto es que parece que estamos ante una secuencia de un videojuego pero hecho por cuatro pirados que nos sumergen en los infiernos más medievales.

Es una locura incesante, con un ritmo incansable. Es como si se hubiese plasmado en forma de serie una partida de rol jugada por borrachos o enajenados. Es lo que lo hace divertida, que a todos los que hemos jugado rol nos ha pasado algo de lo que le pasa a Tigtone.

Posee el toque brutal y demente de ‘Metalocalypse’ y el ritmo de ‘Rick y Morty’. Juntando esas dos series sobra decir que el filtro brilla por su ausencia. Podríamos decir que las canciones de ‘Metalocalypse’ se basaron en este héroe. El inventario está lleno de malas ideas que me encantan: árboles con alas de mosca, esqueletos gafapasta robando almas de gallinas, flores vampíricas que dan deseos… Desde luego da en el clavo y agrada a aquellos que crecimos jugado a juegos como D&D o a Rune Quest, pero también a aquellos que buscan algo políticamente incorrecto, rápido y diferente.

Fotografías e información de la trama de ‘La Peste’ temporada 2

En el último trimestre regresa la serie de Movistar+

La primera temporada de ‘La peste’ fue excelente y no esperamos menos de su segundo tramo que ya está rodado. Durante el último trimestre de este 2019 podremos ver los 6 nuevos episodios de 50 minutos que vuelven a contar con Rafael Cobos como showrunner y que tienen en sus dos primeros episodios a Alberto Rodríguez como director. El resto ha sido capitaneado por David Ulloa San Román.

La sinopsis de esta temporada nos cuenta que cinco años después de la última gran epidemia de peste, Sevilla ha conseguido reponerse. Sigue manteniendo el monopolio del comercio con las Indias y su prosperidad va en aumento. Pero también la población que se dispara alcanzando unos máximos históricos. El gobierno no es capaz de alimentar a sus habitantes ni de asegurarles unos servicios asistenciales mínimos. El descontento social crece y se cristaliza en el nacimiento de la Garduña, el crimen organizado, el hampa, que ha tomado el control de la ciudad.

Mateo (Pablo Molinero) se ha visto forzado a regresar del Nuevo Mundo para ayudar al joven Valerio (Sergio Castellanos), amenazado de muerte por el hampa. A su llegada se encuentra con un nuevo Asistente (Federico Aguado) de la ciudad, arrogante e impetuoso, dispuesto a enfrentarse al crimen organizado. Teresa (Patricia López Arnáiz), Eugenia (Cecilia Gómez) y Valerio tienen un plan para ayudar a las mujeres a huir y liberarlas del poder de “La Garduña” bajo el que muchas mujeres se ven obligadas a prostituirse.

Tráiler de ‘El rey proscrito’, protagonizada por Chris Pine

Nueva película sobre la Guerra de Independencia de Escocia

Es inevitable remontarnos a ‘Bravehart’ si nos hablan de una película sobre Escocia, la Edad Media, la libertad y un héroe contra lo imposible. La nueva propuesta de Netflix se centra en un personaje tan real como William Wallace que también lucho en sus mismos años por la independencia escocesa. Robert I Bruce es el protagonista de ‘El rey proscrito’ y estará encarnado por Chris Pine (‘Star Trek’).

El director de ‘Comanchería’, David Mackenzie, ha rodado esta película que será estrenada el 9 de noviembre y que cuenta también en su reparto con Aaron Taylor-Johnson (‘Kick-Ass’), Florence Pugh (‘El pasajero’), Billy Howle (‘Dunkerque’), Tony Curran (‘Underworld’), Stephen Dillane (‘Juego de Tronos’), Sam Spruell (‘Legend’) y James Cosmo, el cual estuvo casualmente también en ‘Bravehart’.

Sinopsis oficial:

El rey proscrito narra la verdadera historia nunca antes contada de Robert I Bruce, quien pasó de ser un noble derrotado a un héroe proscrito durante la opresiva ocupación de la Escocia medieval por Eduardo I de Inglaterra. A pesar de las graves consecuencias, Robert se apodera de la corona escocesa y lidera a un valiente grupo de hombres para luchar contra el poderoso ejército del tirano Rey y su volátil hijo, el Príncipe de Gales.

Hemos visto el inicio de ‘(Des)encanto’ y os damos nuestras impresiones

La parte más taciturna, insultante y sangrienta de Groening

Con el estanqueamiento y repetitividad de los argumentos de ‘Los Simpson’ y la cancelación de ‘Futurama’ los fans de Matt Groening ya echaban en falta su humor sarcástico y su crítica. A través de Netflix y a partir del 17 de agosto podremos ver ‘(Des)encanto’ con hasta 10 episodios que mostrarán una cara un tanto diferente pero no del todo cambiada del dibujante y productor que ha marcado la vida de generaciones y generaciones amantes de las historias mordientes.

El ingenio, el sarcasmo y la parodia de Groening siguen presentes en los dos primeros episodios que hemos podido ver. Pero el enfoque parte de un punto más dramático y continuista del que lo hacían ‘Los Simpson’ y ‘Futurama’. Poseen una poderosa vertiente meditabunda o taciturna que nos aleja a veces de la comedia. No obstante la mayor parte del tiempo de los capítulos están enfocados en hacernos reír con un humor macabro, descerebradas escenas y chocantes secuencias.

Esta serie es una pesadilla para todos aquellos amantes de la tradición caballeresca y para todo mecanógrafo y maniático del SEO, dicho sea de paso dada la forma de su título. Pretende entretener desbaratando los moldes de la fantasía medieval como lo hacen otras muchas producciones que se encuentran actualmente en activo o que hemos visto no hace mucho tiempo. Pero al contrario de estas rebaja el ritmo desenfrenado de la narrativa. Se agradece este encuadre más pausado que nos permite disfrutar algo más de la historia, de las localizaciones y los detalles, aunque respecto a esto último a veces no haga falta ya que hay algunos escenarios muy pobres y otros muy ricos, el contraste es muy alto.

Antes he comentado que las aventuras narradas en los episodios son continuistas entre sí, pero los capítulos cuentan hazañas cerradas y de corta duración, por lo que la serie se sigue con facilidad. Esto es debido sobre todo a que sus tres protagonistas están muy bien elaborados. La princesa Bean posee un carácter irreverente y rebelde, bastante (des)carado que alza una voz contra los estereotipos y las tradiciones de la manera más tosca posible. El elfo llamado Elfo con su inocencia torpe genera todo tipo de (des)calabros y malentendidos muy propios para los que gusten del humor negro. El demonio Luci aporta la sutileza, la (des)gana y lo tétrico a la serie. Personaje, quiero añadir, de ominosas pretensiones que todo el mundo está tomándose a la ligera en el reino y que seguramente al final de la temporada la liará parda.

El diseño de estos personajes también merece un comentario a parte. Pues si Bean parece dibujada con técnicas más modernas como podíamos ver con los personajes de ‘Futurama’, recordemos que Rough Draft Studios se encarga también de la animación de esta serie, en el caso de Elfo el diseño es más burdo y vetusto, de hecho recuerda a los antiguos dibujos de Bart Simpson. Y si hablamos de Luci nos topamos con un personaje en 2D que parece sacado del Patapon o de un cuadro de Miró en el que su surrealismo hace que hasta su sombra proyecte el blanco de su ojo.

Todo el diseño para este nuevo mundo es bastante atractivo y nos puede retraer a antiguos cuentos y fábulas, obviamente bastante trastornados. Y bonito o sencillo es también el opening construido a base de siluetas y música de acordeón y trombones. Se ha compuesto una canción diferente pero que no creo que se tararee mucho. Para lo que si que habrá más pegas es para la música que no es muy ágil, no acompaña demasiado a la acción de la historia. El compositor es Mark Mothersbaugh y ha tenido trabajos más acertados, incluso en la recientemente estrenada ‘Hotel Transilvania 3’.

Ahora que están tan presentes movimientos como el Meetoo la protagonista de ‘(Des)encanto’ quizá parezca creada a imagen de esas demandas. Pero no olvidemos que esta es una serie de Matt Groening y ya lleva años acostumbrándonos a personajes femeninos destacados como Lisa, Marge o Leela. Es más el papel principal en esta serie, aunque es para Bean casi se reparte a partes iguales y no concede el protagonismo de manera complaciente.

La serie la he visto en versión original a si es que aún estoy expectante de cómo oiremos las voces del reino de Dreamland en España. Pero en Estados Unidos han estado muy cuidadas ya que a Bean le ha interpretado Abbi Jacobson (‘Malditos vecinos 2’), Luci es Eric Andre (‘El Rey León’) y Elfo está en manos de Nat Faxon (‘Robot Chicken’). Pero también oiréis a Matt Berry (‘Los informáticos’), John DiMaggio (Bender en ‘Futurama’), Noel Fielding (‘Los informáticos’), Billy West (Fry en ‘Futurama’), Maurice LaMarche (Calculon en ‘Futurama’) o a Tress MacNeille (Mamá en ‘Futurama’) entre otros.

Las series de Groening han ido evolucionando indudablemente para un público más adulto o mejor dicho a menos aptas para niños. Definitivamente ‘(Des)encanto’ es diferente a lo que ha hecho Groening hasta ahora y es distinta a las series actuales. Solo falta ver cuál es su progresión y cuál es la acogida entre el público. Por mi parte espero ansioso ver los ocho episodios restantes para resolver el destino de Bean como princesa de Dreamland, para saber las intenciones reales de Luci o para esperar si finalmente Elfo se ve obligado a regresar a su vida de elaborador de golosinas felices.

Primeras impresiones de ‘Knightfall’

Los Vikings templarios apean su montura en HBO

El canal de cable estadounidense busca repetir el éxito de la serie ‘Vikingos’ y se alía con el canal historia para una narración basada en hechos históricos sucedidos en torno al año 1300 y con la orden templaría y la historia de Francia como eje vertebrador. Pero los acontecimientos contados en ‘Vikingos’ están basados en leyendas, en este caso entramos en un campo histórico más conocido con personajes sobre los que se ha escrito mucho como el rey de Francia Felipe IV o el papa Bonifacio VIII, de ahí que sorprenda cierta falta de rigor histórico al inventarse reinos inexistentes en esa época y al crear personajes que a pesar de la amplia documentación parecen estar vacíos y ser muy simples. Podemos pasar por alto estos errores si los vemos como un simple marco para contar la misteriosa historia de la orden templaría y de su ocaso.

Los protagonistas, con Tom Cullen a la cabeza, defienden bien unos personajes que bailan entre una película de acción histórica y una novela rosa. Destacando especialmente el personaje del Papa, probablemente el más complejo de la ficción y el que más aristas presenta.

La trama es muy predecible, no solo porque sean hechos históricos, sino porque las supuestas sorpresas de los capítulos son bastante evidentes. Los detonantes y los nudos de la historia se resuelven de forma torpe y casual. En cada capítulo tenemos garantizada una dosis suficiente pero no exagerada de violencia gratuita. Encontraremos varias escenas de lucha con una realización algo torpe que hace que el espectador se pierda dentro de coreografías más o menos sencillas de peleas de espada.

A pesar de ser una serie que cuenta con un presupuesto bajo, en comparación con otras producciones similares, las escenografías y el vestuario tienen una calidad muy por encima de otras ficciones históricas. Se observan muchos escenarios naturales, como iglesias o capillas, que enriquecen la recreación del siglo XIV.

A la espera de ver cómo evoluciona la serie y tras analizar los dos primeros capítulos parece evidente que es un contenido que va especialmente dirigido a un público estadounidense con cierta curiosidad por la historia europea y por la leyenda de los templarios. Además su llegada España ha tenido la mala suerte (o quizá suerte según a quien se pregunte) de coincidir con una situación política que puede hacer que ciertos errores históricos provoquen la reacción de un público ya encendido con cuestiones territoriales.

Recordad, estreno en HBO España el 7 de diciembre. Además de Cullen podréis ver a Pádraic Delaney (‘Los Tudor’), Simon Merrells (‘Spartacus’), Jim Carter (‘Downton Abbey’), Olivia Ross (‘Guerra y Paz’),  Ed Stoppard (‘The Crown’), Julian Ovenden (‘Downton Abbey’), Sabrina Bartlett (‘DaVinci’s Demons’), Bobby Schofield (‘Black Sea’) y Sarah-Sofie Boussnina (‘The Bridge’).

Triunfos para España en el II Torneo Internacional de Combate Medieval

Tal y como os anunciamos, el pasado 25 de agosto Belmonte volvió a ser la sede de la lucha medieval por tercera vez con el II Torneo Internacional de Combate Medieval. Acudieron más de 4.000 personas a verlo, una cifra por debajo de las expectativas de la dirección del castillo que afirmó que “esperábamos más afluencia, pero en general, el balance ha sido positivo y ya estamos preparando una nueva competición por equipos a nivel nacional para el mes de diciembre”.

Los españoles que jugaban en casa, se han enfrentado entre un total de 21 clubs logrando más de un mérito. España no tiene mucha tradición en este deporte por lo que la medalla de plata que ha conseguido el equipo Unión Almogavar (los cuales encabezan esta noticia) en la modalidad de 10 contra 10 es todo un hito. Además Victor Terrón destacó en el duelo de uno contra uno y consiguió hasta tres medallas (de oro, plata y bronce). También besó la plata Antonio Madrid Díez.

Los reyes de este año han sido los expertos de esta modalidad, los ucranianos y rusos. Destaca entre ellos el ucraniano Artem Semenenko que consiguió una medalla (dos de ellas de oro) en cada modalidad: duelo con armas de asta; espada y broquel; espada y escudo; y espada de mano y media.

En lo que se refiere a la batalla grupal han salido victoriosos los miembros del club Rising Sun, una amalgama de luchadores de Ucrania, Rusia y Dinamarca. En las luchas de 5 contra 5 ha vuelto a ganar de nuevo el club ruso Partisan-1.

Miguel Muñoz luchando.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil