Ganadores de los Premios Goya 2025

Una noche llena de sorpresas en estos Premios Goya

Una noche llena de sorpresas, en la que han ganado por primera vez el Goya a mejor película dos películas diferentes. En este caso ‘La infiltrada’ y ‘ El 47’ han sido las agraciadas, después que una emocionada Belén Rueda haya gritado el nombre de ambas.

Una gala muy repartida, en la que la gran ganadora ha sido ‘El 47’ con 5 premios, seguida de ‘Segundo premio’ y ‘La habitación de al lado’ con tres cada una.

Con dos grandes premios de Honor, el nacional para Aitana Sánchez-Gijón, que se ha saltado todos los protocolos lanzándole un mensaje de amor (con el permiso de Alejandra Silva) a Richard Gere, que ha recibido su Goya Internacional.

‘Emilia Pérez’ ha se ha llevado el Goya a Mejor película europea y lo han recogido representantes de la distribuidora de la película en España. «Ante el odio y el escarnio más cine y más cultura», han dicho en un discurso en el que también han mencionado a Karla Sofía Gascón, por todos los premios que ha conseguido.

Aquí os dejamos el listado con todas las ganadoras de los Premios Goya 2025.

Mejor película

  • ‘Casa en llamas’
  • El 47
  • ‘La estrella azul’
  • ‘La infiltrada’
  • Segundo premio

Mejor dirección

  • Pedro Almodóvar por ‘La habitación de al lado’
  • Arantxa Echevarría por ‘La infiltrada’
  • Paula Ortiz por ‘La virgen roja’
  • Aitor Arregi & Jon Garaño por ‘Marco’
  • Isaki Lacuesta & Pol Rodríguez por ‘Segundo premio’

Mejor actriz protagonista

  • Emma Vilarasau por ‘Casa en llamas’
  • Julianne Moore por ‘La habitación de al lado’
  • Tilda Swinton por ‘La habitación de al lado’
  • Carolina Yuste por ‘La infiltrada’
  • Patricia López Arnaiz por ‘Los destellos’

Mejor actor protagonista

  • Alberto San Juan por ‘Casa en llamas’
  • Eduard Fernández por ‘Marco’
  • Alfredo Castro por ‘Polvo serán’
  • Urko Olazabal por ‘Soy Nevenka’
  • Vito Sanz por ‘Volveréis’

Mejor actriz de reparto

  • Macarena García por ‘Casa en llamas’
  • Maria Rodríguez Soto por ‘Casa en llamas’
  • Clara Segura por ‘El 47’
  • Nausicaa Bonnín por ‘La infiltrada’
  • Aixa Villagrán por ‘La virgen roja’

Mejor actor de reparto

  • Enric Auquer por ‘Casa en llamas’
  • Salva Reina por ‘El 47’
  • Óscar de la Fuente por ‘La casa’
  • Luis Tosar por ‘La infiltrada’
  • Antonio de la Torre por ‘Los destellos’

Mejor actriz revelación

  • Zoe Bonafonte por ‘El 47’
  • Mariela Carabajal por ‘La estrella azul’
  • Marina Guerola por ‘Los destellos’
  • Laura Weissmahr por ‘Salve María’
  • Lucía Veiga por ‘Soy Nevenka’

Mejor actor revelación

  • Óscar Lasarte por ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’
  • Cuti Carabajal por ‘La estrella azul’
  • Pepe Lorente por ‘La estrella azul’
  • Cristalino por ‘Segundo premio’
  • Daniel Ibáñez por ‘Segundo premio’

Mejor dirección novel

  • Miguel Faus por ‘Calladita’
  • Pedro Martín-Calero por ‘El llanto’
  • Javier Macipe por ‘La estrella azul’
  • Sandra Romero por ‘Por donde pasa el silencio’
  • Paz Vega por ‘Rita’

Mejor guion original

  • Eduard Sola por ‘Casa en llamas’
  • Alberto Marini & Marcel Barrena por ‘El 47’
  • Javier Macipe por ‘La estrella azul’
  • Amèlia Mora & Arantxa Echevarría por ‘La infiltrada’
  • Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz & Jose Mari Goenaga por ‘Marco’

Mejor guion adaptado

  • Álex Montoya & Joana M. Ortueta por ‘La casa’
  • Pedro Almodóvar por ‘La habitación de al lado’
  • Pilar Palomero por ‘Los destellos’
  • Mar Coll & Valentina Viso por ‘Salve María’
  • Iciar Bollain & Isa Campo por ‘Soy Nevenka’

Mejor dirección de fotografía

  • Isaac Vila por ‘El 47’
  • Edu Grau por ‘La habitación de al lado’
  • Javier Salmones por ‘La infiltrada’
  • Takuro Takeuchi por ‘Segundo premio’
  • Gris Jordana por ‘Soy Nevenka’

Mejor montaje

  • Nacho Ruiz Capillas por ‘El 47’
  • Javier Macipe & Nacho Blasco por ‘La estrella azul’
  • Victoria Lammers por ‘La infiltrada’
  • Fernando Franco por ‘Los pequeños amores’
  • Javi Frutos por ‘Segundo premio’

Mejor música original

  • Arnau Bataller por ‘El 47’
  • Arturo Cardelús por ‘Guardiana de dragones (Dragonkeeper)’
  • Fernando Velázquez por ‘La infiltrada’
  • Alberto Iglesias por ‘La habitación de al lado’
  • Sergio de la Puente por ‘Verano en diciembre’

Mejor canción original

  • «Show me» de Fernando Velázquez para ‘Buffalo Kids’
  • «El borde del mundo» de Valeria Castro para ‘El 47’
  • «Los Almendros» de Antón Álvarez & Yerai Cortés para ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’
  • «La virgen roja» de Maria Arnal para ‘La virgen roja’
  • «Love Is the Worst» de Alondra Bentley & Isaki Lacuesta para ‘Segundo premio’

Mejor dirección artística

  • Marta Bazaco por ‘El 47’
  • Inbal Weinberg por ‘La habitación de al lado’
  • Javier Alvariño por ‘La virgen roja’
  • Pepe Domínguez del Olmo por ‘Segundo premio’
  • Miguel Ángel Rebollo por ‘Volveréis’

Mejor diseño de vestuario

  • Ester Palaudàries & Vinyet Escobar por ‘Disco, Ibiza, Locomía’
  • Irantzu Ortiz & Olga Rodal por ‘El 47’
  • Bina Daigeler por ‘La habitación de al lado’
  • Arantxa Ezquerro por ‘La virgen roja’
  • Lourdes Fuentes por ‘Segundo premio’

Mejor maquillaje y peluquería

  • Karol Tornaría por ‘El 47’
  • Morag Ross & Manolo García por ‘La habitación de al lado’
  • Patricia Rodríguez & Tono Garzón por ‘La infiltrada’
  • Eli Adánez & Paco Rodríguez Frías por ‘La virgen roja’
  • Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel & Nacho Díaz por ‘Marco’

Mejor sonido

  • Amanda Villavieja, Joaquín Rajadel, Víctor R. Puertas, Mayte Cabrera & Nicolas de Poulpiquet por ‘La estrella azul’
  • Sergio Bürmann, Anna Harrington & Marc Orts por ‘La habitación de al lado’
  • Fabio Huete, Jorge Castillo Ballesteros, Miriam Lisón & Mayte Cabrera por ‘La infiltrada’
  • Coque F. Lahera, Álex F Capilla & Nacho Royo-Villanova por ‘La virgen roja’
  • Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo & Antonin Dalmasso por ‘Segundo premio’

Mejores efectos especiales

  • Laura Canals & Iván López Hernández por ‘El 47’
  • Li Xin por ‘Guardiana de dragones (Dragonkeeper)’
  • Mariano García Marty, Jon Serrano & Juliana Lasunción por ‘La infiltrada’
  • Raúl Romanillos & Juanma Nogales por ‘La virgen roja’
  • Jon Serrano, Mariano García Marty & David Heras por ‘Marco’

Mejor dirección de producción

  • Laia Gómez por ‘Casa en llamas’
  • Carlos Apolinario por ‘El 47’
  • Axier Pérez Serrano por ‘La infiltrada’
  • Kati Martí Donoghue por ‘La virgen roja’
  • Carlos Amoedo por ‘Segundo premio’

Mejor película de animación

Mejor película documental

  • ‘Domingo Domingo’, de Laura García Andreu
  • ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, de Antón Álvarez
  • ‘Marisol, llámame Pepa’, de Blanca Torres
  • ‘Mi hermano Ali’, de Paula Palacios
  • ‘No estás sola’, de Almudena Carracedo & Robert Bahar

Mejor película iberoamericana

  • ‘Agárrame fuerte’, de Ana Guevara Pose & Leticia Jorge Romero [Uruguay]
  • ‘Aún estoy aquí’, de Walter Salles [Brasil]
  • ‘El jockey’, de Luis Ortega [Argentina]
  • ‘El lugar de la otra’, de Maite Alberdi [Chile]
  • ‘Memorias de un cuerpo que arde’, de Antonella Sudasassi Furniss [Costa Rica]

Mejor película europea

  • ‘El conde de Monte Cristo’, de Alexandre de La Patellière, Matthieu Delaporte [Francia]
  • ‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard [Francia]
  • ‘Flow’, de Gints Zilbalodis [Letonia]
  • ‘La quimera’, de Alice Rohrwacher [Italia]
  • ‘La zona de interés’, de Jonathan Glazer [Reino Unido]

Mejor cortometraje de ficción

  • ‘Betiko gaua (La noche eterna)’, de Eneko Sagardoy
  • ‘Cuarentena’, de Celia de Molina
  • ‘El trono’, de Lucía Jiménez
  • ‘La gran obra’, de Àlex Lora
  • ‘Mamántula’, de Ion de Sosa

Mejor cortometraje de animación

  • ‘Cafunè’, de Carlos Fernández de Vigo & Lorena Ares
  • ‘El cambio de rueda’, de Begoña Arostegui
  • ‘La mujer ilustrada’, de Isabel Herguera
  • ‘Lola, Lolita, Lolaza’, de Mabel Lozano
  • ‘Wan’, de Víctor Monigote

Mejor cortometraje documental

  • ‘Ciao bambina’, de Afioco Gnecco & Carolina Yuste
  • ‘Els buits’, de Isa Luengo, Marina Freixa Roca & Sofía Esteve
  • ‘Las novias del sur’, de Elena López Riera
  • ‘Los 30 (no) son los nuevos 20’, de Juan Vicente Castillejo Navarro
  • ‘Semillas de Kivu’, de Carlos Valle & Néstor López

Programa especial Sitges 2024

Repasamos lo más destacado del Festival de Sitges

Como cada año ya tenemos nuestro tradicional repaso sobre el Festival de Sitges. Junto a nuestros compañeros del podcast Holocausto Zinéfago recorremos aquellas películas que más nos han marcado en la edición que hemos ido dejando inmortalizada con nuestros diarios. En este programa especial podréis encontrar qué ha sido lo mejor, lo peor, lo más decepcionante, lo más raro y lo más sorprendente de Sitges 2024.

Crítica: ‘El llanto’

 En qué plataforma ver El llanto

Sinopsis

Algo acecha a Andrea, pero nadie, ni siquiera ella misma, puede verlo a simple vista. Hace veinte años, a diez mil kilómetros, la misma presencia aterrorizaba a Marie. Camila fue la única persona que pudo entender lo que le ocurría, pero nadie las creyó.

Al enfrentarse a esa amenaza opresiva, las tres escuchan el mismo sonido sobrecogedor. Un llanto.

Crítica

Inquietante y muy bien narrada

Aunque siempre hemos tenido en España buen cine de terror, tenemos que decir que, en los últimos años, gracias a nombres como Paco Plaza o Jaume Balagueró, este género está resurgiendo de muy buena manera en nuestro país. Y nombro primero a Paco Plaza, porque creo que ‘El llanto’ bebe mucho de su cine, de sus planos y de su manera de contar las historias. Y por supuesto es algo que me encanta.

La ópera prima de Pedro MartínCalero, nos trae una historia dividida en tres capítulos. Tres episodios en los que vamos conociendo a cada una de nuestras protagonistas. Tres mujeres que viven acechadas por una entidad, un edificio y los terribles llantos que llegan desde dentro de éste. Todas ellas están conectadas de alguna manera e intentan descubrir que es lo que les está pasando. No quiero contar mucho más, al final ‘El llanto’ tiene que ser vista sin conocer demasiado e ir desentrañando junto a las protagonistas todos los sucesos que están ocurriendo.

Con guion del propio director junto a Isabel Peña, ‘El llanto’ nos narra de una manera espectacular el terror y la impotencia que están sufriendo estas mujeres. Me gusta mucho también, la naturalidad en los diálogos y situaciones. Eso hace que nos sea una historia cercana y pese al fenómeno sobrenatural

Esto además del buen guion y de la buena dirección, se logra gracias al trabajo de las tres actrices que son las encargadas de lograr que empaticemos con su drama y a las que acompañaremos hasta el desenlace de la película.

Ester Expósito (‘Venus’) ya ha demostrado en más de una ocasión lo gran actriz que es. Con Andrea logra un registro más, un personaje con mucho trasfondo en su interior y que no está pasando por su mejor momento, lleno de ira, de miedo y de confusión.

Mathilde Ollivier (‘Overlord’), es Marie, una mujer misteriosa que reside en Argentina y que deberá asimilar todo lo que le está ocurriendo.

Y, por último, encontramos a Camila, interpretada por Malena Villa. Ella queda impactada con Marie y será la única que se dé cuenta de que algo raro está ocurriendo y cree que puede encontrar la respuesta.

‘El llanto’ está narrada casi como una pesadilla, con unos planos muy generales en los que se esconden detalles que no se ven a simple vista y que dejan una sensación de malestar según los logras ver. La tensión se consigue gracias a todo lo que no logramos ver, pues solo a través de una cámara son visibles.

Sin duda ‘El llanto’ se ha convertido en una de mis películas favoritas de este 2024. En el último Festival de San Sebastián, fue galardonada con La Concha de Plata a la Mejor Dirección y creo que va a conseguir muchos premios más a partir de ahora. Y si ya la viésemos en los Goya, sería un gran triunfo.

 Ficha de la película

Estreno en España: 25 de octubre de 2024. Título original: El llanto. Duración: 107 min. País: España, Argentina y Francia. Dirección: Pedro Martín-Calero. Guion: Isabel Peña, Pedro Martín-Calero. Música: Olivier Arson. Fotografía: Constanza Sandoval. Reparto principal: Ester Expósito, Mathilde Ollivier, Malena Villa, José Luis Ferrer, Claudia Roset, Lia Lois, Sonia Almarcha, Tomás Del Estal, Lautaro Bettoni, Álex Monner y Pierre Marquille. Producción: Caballo Films, Setembro Cine, Tandem Films, Tarea Fina, Noodles Productions. Distribución: Universal Pictures. Género: Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/el-llanto

Diario de Sitges 2024. 11 de octubre

Todas las miradas sobre Destry Allyn Spielberg y Giancarlo Esposito

Arrancan los últimos día del festival de Sitges y esto no frena. Las entregas de premios no paran, los peliculones no dejan de aparecer y los invitados siguen brindándonos nuevas experiencias y anécdotas. Hoy, entre otros, hemos estado con el equipo de ‘Historias de Halloween’ y pronto podréis ver tanto esta antología como la entrevista que les hemos hecho. Pero hay mucho más.

Alexanre Aja clausurará el festival con su filme ‘Nunca te sueltes’, protagonizado por Halle Berry, Percy Daggs IV y Anthony B. Jenkins. Próximamente podréis ver vídeos en nuestro canal de Youtube con declaraciones suyas sobre ‘Crawl’ o sobre su concepción del terror en general.

Los protagonistas de la jornada han sido Destry Allyn Spielberg y su elenco actoral. La directora ha mostrado su primer largometraje, ‘Please don’t feed the children’ (opinión más abajo). La hija de Spielberg ha estado acompañada de su joven elenco protagónico compuesto por Dean Scott, Joshua Melnick, Emma Meisel, Vernon Davis, Regan Aliyah y Andrew Liner.

Pocos días antes de arrancar el festival se anunció la presencia de Giancarlo Esposito, que tiene un pequeño papel en la película. El actor ha recibido el premio Máquina del Tiempo. Un premio que tiene forma de silla y en la cual no ha dudado en sentarse en la ceremonia de entrega. Una gala en la que ha remarcado su amor por la profesión y el valor de cultivar todo tipo de géneros, incluído el fantástico, del cual ha dicho que ama a sus espectadores.

Por último emos tenido que superar la decepción de esta edición. Sitges estaba repleto de fans de ‘Los Goonies’, algo habitual otros años, todo sea dicho. Pero este año se veían muchas más camisetas pues se esperaba la llegada de Corey Feldman. No pintaba nada bien pues ayer ya sabíamos de encuentros y entrevistas canceladas. Hoy se ha confirmado que el actor, también visto en ‘Jóvenes ocultos’ o ‘Cuenta conmigo’ ha cancelado su presencia, atendiendo solo a unos pocos medios de manera online. Una decepción que según el festival, se intentará corregir intentando contar con él en futuras ediciones.

‘El llanto’

La ópera prima de Pedro Martín-Calero, no me ha podido sorprender más. Isabel Peña ha sido junto con el director, la encargada de escribir el guion y sin duda se nota su mano.

La película nos muestra a Andrea, Marie y Camila, en diferentes años y en diferentes lugares, pero tienen una cosa en común, un antiguo edificio de donde proviene un sobrecogedor llanto y una presencia que las persigue pero que nadie ve a simple vista, ni siquiera ellas.

Le película me ha parecido una maravilla, es inquietante, muy interesante y logra mantenerte atento a la pantalla hasta el final. También es gracias a las increíbles actuaciones de Ester Expósito, Mathilde Ollivier y Malena Villa, estas tres mujeres protagonistas de los 3 segmentos de la película que como os digo, no os va a defraudar. Una película de terror que sin duda os dejará con ganas de más.

Comentado por Vicky Carras.

‘Please don’t feed the children’

Destry Allyn Spielberg (hija del Rey Midas del cine) debuta con esta película pandémica y de cautiverio con la que ya apunta buenas maneras tras la cámara. Filme que sería fácil decir que sigue las huellas de su padre y probablemente mentor pues al igual que él inicia con algo de serie B, carretera y elenco tan juvenil como el de ‘Hook’ o ‘Los Goonies’. Pero nada más lejos de la realidad. La directora nos plantea una película de carácter moderno e inquietudes actuales cuyo planteamiento se parece bastante al de ‘Sweet Tooth’.

Filme que tiene momentos violentos y sangrientos, que nos lleva a una visión pesimista de nuestro mundo y cuyo elenco materializa con bastante solvencia. El problema de este filme es su guión y su ritmo. Se estanca durante su nudo y tenemos constantemente la sensación de que los personajes ni evolucionan ni progresan. Toda una espera que tiene su recompensa a tan solo siete minutos del final, tras haber recorrido un camino bastante pronosticable.

Comentado por Furanu.

‘Shatter belt’

Nueva antología, en este caso de ciencia ficción, como ‘Black Mirror’ o ‘Historias del bucle’. De la mano de James Ward Byrkit (‘Coherence’) tenemos una serie de historias de realidad inmediata que plantean dilemas relacionados con la consciencia (de las personas y las máquinas) o el significado real del libre albedrío. Una máquina o un enfermo desarrolla consciencia, intencionalidad y finalmente deseo. ¿Mostrar tales síntomas conlleva tener sentimientos? Esos y otros debates que tenemos que empezar a plantearnos como humanos y a nivel doméstico son los que surgen con esta serie que hace alarde de mucha originalidad.

‘Shatter belt’ plantea muy bien sus inquietudes con episodios sugerentes y además emocionantes. Podréis ver esta serie en Filmin. Yo lo haré sin duda porque me ha gustado y en Sitges 2024 hemos visto sus primeros capítulos y tiene cuatro. Son independientes pero tienen un hilo central.

Comentado por Furanu.

‘The soul eater’

Una serie de crímenes azotan una localidad de montaña, en la que se cuenta que un antiguo demonio está siendo el culpable. Para esto, llaman a dos detectives que se verán sobrepasados con todo lo que verán.

Alexandre Bustillo y Julien Maury vuelven a la pantalla grande con un thriller bastante bueno y que consigue bastante tensión durante el visionado. Me ha sorprendido pues estoy acostumbrada a la casquería que les gusta y aunque la hay, pasa a un segundo plano para demostrarnos que también son buenos contando historias.

El ser demoníaco mola mucho, es bastante curioso a la par que convencional. Le da un toque malrollero que hace que sus apariciones sean siempre incómodas.

Comentado por Vicky Carras.

Palmarés del Festival de San Sebastián 2024

Albert Serra gana con su película sobre la tauromaquia

Aunque la edición de este año del Festival de San Sebastián ha tenido ganadores repetidores como François Ozon (este año se ha llevado su sexto premio) también se ha reservado algunas sorpresas y polémicas. Por un lado tenemos a Paco Plaza llevándose el premio por un documental sobre el restaurante Mugaritz. Por otro a Albert Serra alzándose con el premio principal, la Concha de Oro, por una polémica y cruda película sobre el toreo. Por nuestra parte ardemos en deseos por ver el papel de Patricia López Arnaiz en ‘Los destellos’.

Palmarés de San Sebastián 2024

  • Concha de Oro a Mejor Película: ‘Tardes de soledad’, de Albert Serra
  • Concha de Plata a la Mejor Dirección: Laura Carreira por ‘On Falling’ y Pedro Martín-Calero por ‘El llanto’
  • Concha de Plata a Mejor Interpretación Principal: Patricia López Arnaiz por ‘Los destellos’
  • Concha de Plata a Mejor Interpretación de Reparto: Pierre Lotin por ‘Cuando cae el otoño’
  • Premio Especial del Jurado: A todo el reparto de ‘The Last Showgirl’
  • Premio del Jurado a Mejor Guion: Francois Ozon y Philippe Piazzo por ‘Cuando cae el otoño’
  • Premio del Jurado a Mejor Fotografía: Songri Piao por ‘Bound in Heaven’
  • Premio Nuev@s Director@s: ‘Bager Drama’, de Piet Baumgartner
  • Premio Horizontes: ‘El Jockey’, de Luis Orteg
  • Premio Zabaltegi: ‘Aprili’, de Dea Kulumbegashvili
  • Premio Zabaltegi Mención especial: ‘Monólogo colectivo’, de Jessica Sarah Rinland
  • Premio del público: ‘Por todo lo alto’, de Emmanuel Courcol
  • Premio del público a la mejor película europea: ‘La semilla de la higuera sagrada’, de Mohammad Rasoulof
  • Premio Irizar al cine vasco: ‘Caplin: espíritu gitano’, de Carmen Chaplin
  • Premio Otra Mirada: ‘La luz que imaginamos’, de Payal Kapadia
  • Premio de la Cooperación Española AECID: ‘Sujo’, de Fernanda Valadez y Astrid Rondero
  • Premio Mejor Película Culinary Zinema: ‘Mugaritz. Sin pan ni postre’, de Paco Plaza
  • Premio Feroz Zinemaldia: ‘Tardes de soledad’, de Albert Serra

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil