Ambientada 183 años antes de los acontecimientos narrados en la trilogía original de películas, ‘El Señor de los Anillos: La Guerra de los Rohirrim’ cuenta el destino de la Casa de Helm Hammerhand, el legendario Rey de Rohan. Un repentino ataque de Wulf, un astuto y despiadado señor de los Dunlending que busca venganza por la muerte de su padre, obliga a Helm y a su gente a hacer una última y audaz resistencia en el antiguo fuerte de los Hornburg, una imponente fortaleza que más tarde será conocida como el Abismo de Helm. Héra, la hija de Helm, se encuentra en una situación cada vez más desesperada así que deberá hacer gala de una gran determinación para liderar la resistencia contra un enemigo letal que pretende destruirlos por completo.
Crítica
Una precuela más terrenal pero no por ello exenta de épica y romanticismo
Directamente relacionada con las películas orquestadas por Peter Jackson llega ‘La Guerra de los Rohirrim’. Un filme que no solo bebe del imaginario de Tolkien sino que mantiene el diseño de producción (trajes, escenarios y demás) de la excelsa trilogía que aún hoy en día se mantiene como las mejores adaptaciones del universo de la Tierra Media.
Para los no versados en el mundo de Tolkien basta con indicar que nos encontramos en una precuela de ‘El Hobbit’ y ‘El Señor de los Anillos’, como unos doscientos años antes, por lo que sería una secuela de ‘Los Anillos de Poder’. Igualmente este es un episodio aislado que si acaso cabe relacionarlo con la trama central de esta saga por el hecho del desarrollo de las dinastías de Rohan. Tal es así que se ha escogido un personaje al que vagamente se alude en los apéndices de Tolkien y al cual el escritor sudafricano nunca dio nombre. Por lo tanto hay “libertad” para ocupar otro de los huecos que nunca se escribieron.
El equipo de guionistas, entre los que se encuentran aquellos que nos brindaron otro universo expandido como el de ‘Cristal Oscuro’, ha escogido como protagonista a la hija de Helm, bautizada como Héra. Y para ello, al igual que hizo Tolkien en su día, se han basado en un personaje real de la mitología o historia británica. Ethelfleda de Wessex una británica que luchó contra los vikingos. Algo muy oportuno dado el carácter de los rohirrim, que tienen clara base nórdica.
Con lo último citado es con lo que puede llegar la decepción para muchos. Probablemente esta sea la historia más mundana y exenta de magia o criaturas de todas la hasta ahora vistas. ‘La Guerra de los Rohirrim’ es, en resumidas cuentas, una contienda entre dos facciones de corte vikingo, sin magos, ni orcos, ni dragones… Evidentemente uno va encontrando pequeños puntos que nos mantienen anclados a la Tierra Media, pero si lo que buscas es calmar tu sed del legendarium de Tolkien te puede saber a poco. Su mayor logro es el de lograr acercar la casa de Eorl a un público general que solo conoce sus historias de los grandes momentos brindados en ‘Las Dos Torres’, dando contexto a un escenario tan mítico como El Abismo de Helm.
Aunque es una película muy entretenida y con mucho sentido del romanticismo y la épica, hay que reconocer que bebe y va a remolque de replicar momentos que ya vivimos en las películas. Repite los mismos deus ex machina, el patrón del sobrino desterrado, la traición dentro del consejo del rey, el refugio a Cuernavilla, el ataque con mûmakils/olifantes… Son momentos míticos pero injertados de nuevo aquí se sienten ineficientes ya que el viaje es otro, emotivamente no es el mismo efecto y resulta reiterativo, como un fan service innecesario. Eso sí, la música de Howard Shore se mantiene como una constante ineludible y estremecedora.
Sexta película de animación inspirada en la Tierra Media, primera en formato anime. Kenji Kamiyama (quien dirigió ‘Blade Runner: El loto negro’ y ‘Ghost in the Shell: Stand Alone Complex’) es quien se ha encargado de que volvamos a Cuernavilla (El Abismo de Helm), visitemos Edoras en su momento de mayor esplendor y veamos una versión distinta de Isengard. Por momentos tenemos unos instantes de comunión mágica con la naturaleza casi a lo Ghibli y en ocasiones el formato digital nos brinda estampas espectaculares. No le sienta mal el formato anime a ‘La Guerra de los Rohirrim, de hecho es uno de los detalles que ayudan a mantener el carácter fantástico de esta narración que de haberse rodado en acción real parecería más una temporada de ‘Vikingos’.
Ficha de la película
Estreno en España: 5 de diciembre de 2024. Título original: The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim. Duración: 130 min. País: Japón. Dirección: Kenji Kamiyama. Guion: Phoebe Gittins, Arty Papageorgiou, Jeffrey Addiss, Will Matthews. Música: Stephen Gallagher. Reparto principal (doblaje original): Brian Cox, Gaia Wise, Luke Pasqualino, Miranda Otto, Lorraine Ashbourne, Yazdan Qafouri, Benjamin Wainwright, Laurence Ubong Williams, Shaun Dooley, Michael Wildman, Jude Akuwudike, Bilal Hasna, Janine Duvitski. Producción: New Line Cinema, Warner Bros. Animation, WingNut Films, Sola Entertainment. Distribución: Warner Bros. Género: fantasía. Web oficial:https://www.esdla.laguerradelosrohirrim.entradaswb.com/
Hoy mismo hemos publicado nuestra crítica sobre ‘I am woman’ (crítica aquí) la película dirigida por Unjoo Moon que Inopia Films lanza en cines este miércoles 23 de diciembre. Una obra sobre la cantante y activista Helen Reddy, la cual se hizo famosa con su tema ‘I am woman’. En la película la interpreta Tilda Cobham-Hervey.
En palabras de la directora Unjoo Moon: “La figura de Helen tuvo un impacto tan grande en las mujeres que me afectó cuando era niña en Sydney. Recuerdo que cuando salió su música provocó importantes cambios en mi madre y sus amigas que estaban en ese momento descubriendo el feminismo y la independencia «.
Para conocer más el filme y a su directora podéis leer a continuación una entrevista que nos ha cedido el departamento de prensa que está gestionando este estreno en España.
1.- ¿No le resulta curioso que siendo Helen Reddy una figura muy importante dentro de la música, en su propio país, Australia, no se hubieran planteado haber hecho una película antes sobre su figura? ¿Cómo se le ocurrió a Vd?
Unjoo Moon: No podía creer que la historia de Helen no se hubiese contado ya en una película. Conocí a Helen hace más de siete años en un evento de unos premios australianos en Estados Unidos. Cuando me di cuenta de que estaba sentada en una mesa con Helen Reddy, hice que mi esposo (el director de fotografía ganador del Oscar) Dion Beebe cambiara de asiento conmigo para poder hablar con ella. Al crecer como niña en Australia, siempre equiparé la música de Helen con hacer a las mujeres más fuertes y audaces. Recuerdo estar sentada en la parte trasera de la camioneta Volvo de mis padres y cuando I am Woman sonaba por radio, mi madre y sus amigas bajaban la ventanilla, soltaban el pelo con la brisa y cantaban muy alto. Fue muy emocionante conocer a Helen, quien ha roto tantas barreras y ha allanado el camino para tantos australianos y mujeres en la industria del entretenimiento. Helen me cautivó por completo y me contó cómo ganó un certamen de canto en Australia, donde el primer premio fue un billete a Estados Unidos y un contrato de grabación. En 1966 Helen llegó a Nueva York con una maleta, 230 dólares y una niña de tres años solo para que le dijeran que la discográfica no la quería porque era mujer. Para cuando sirvieron el postre, sabía que Helen tenía una historia extraordinaria, pero pensé que alguien ya había hecho una película o un documental sobre ella. Cuando volví a casa, la busqué en Internet y vi todos los videos increíbles de ella en The Midnight Special, The Carol Burnett Show y su propio programa de Helen Reddy. Estaba completamente conmocionada y sorprendida de que nunca se hubiera contado la historia de Helen.
2.-Se ha rodeado de un equipo principalmente australiano habiendo rodado la película en Estados Unidos, ¿Fue fácil combinar los equipos de ambos países?
Unjoo Moon: A pesar de que la película está ambientada en Los Ángeles, Nueva York, Washington y Las Vegas en los años 60, 70 y 80, en realidad filmamos casi toda la película en Australia, excepto dos días y medio en Los Ángeles. Recreamos totalmente América en las calles y los suburbios de Sydney, por eso tenemos un equipo totalmente australiano. Dion y yo visitamos todas las ubicaciones estadounidenses reales, por ejemplo, el Hotel Albert en Nueva York, las casas de Helen & Jeff en Los Ángeles, el monumento a Lincoln en Washington y muchos otros lugares para obtener una referencia de qué recrear. Nuestro diseñador de producción Michael Turner tiene experiencia en arquitectura y también ha vivido en Estados Unidos, por lo que fue una parte importante de nuestro equipo. Una vez que decidí hacer esta película, realmente pensé que la historia de Helen debería ser una película australiana porque es en gran medida una historia australiana. Me asocié con Rosemary Blight, una productora con sede en Australia, y su compañía Goalpost Films, y la mayor parte de nuestra financiación provino de Australia. Tuvimos el increíble apoyo de Screen Australia y las agencias estatales, lo que también significó que era más ventajoso filmar y postproducir en Australia. Tuvimos un equipo totalmente estadounidense durante los dos días y medio que rodamos en Los Ángeles. Filmamos algunos exteriores y la escena en Capitol Records en localizaciones porque hubiera sido imposible para nuestro presupuesto recrearlos en Australia.
3.- Usted recalca en su película que la ERA (Enmienda de Igualdad de Derechos) sigue sin ser aprobada hoy en día. ¿Llegaremos a verlo algún día?
Unjoo Moon: No mucho después de nuestro estreno en el Festival de Cine de Toronto, la Asamblea General de Virginia en Estados Unidos aprobó una resolución para ratificar la ERA convirtiéndose en el estado número 38 en respaldarla. Pero esto fue de alguna manera solo simbólico ya que la fecha límite para los 38 de los 50 estados requeridos para aprobar esta enmienda expiró en 1982. Muchas personas sintieron que cuando la jueza Ruth Bader Ginsberg ganó el caso del Instituto Militar de Virginia poniendo la igualdad de género en la ley, tal vez la ERA ya no era necesaria, pero creo que después de la aprobación del juez Ginsberg y al ver cómo la composición de la Corte Suprema ha cambiado, ahora hay un imperativo aún mayor para que la Enmienda de Igualdad de Derechos se incluya en la Constitución de los Estados Unidos porque las leyes siempre pueden ser reemplazadas y cambiadas, pero la Constitución siempre se mantendrá firme. Destaco la ERA en mi película porque esta historia se extiende más allá de los años en los que transcurre la película. Helen escribió la letra de I am Woman a partir de su propia experiencia personal, pero su historia es la historia de todas las mujeres que son lo suficientemente valientes para ponerse de pie y hablar. Espero que algún día pueda cambiar la forma en que termino la película y declarar con orgullo que la Enmienda de Igualdad de Derechos finalmente se ha incorporado a la constitución de los Estados Unidos.
4.- ¿Qué le llamó la atención de Tilda Cobham-Hervey para escogerla para dar vida en la pantalla a Helen Reddy?
Unjoo Moon: Siempre supe que el casting de Helen Reddy sería clave para el éxito de esta película, así que busqué en cinco países diferentes con varios directores de casting tratando de encontrar a la persona adecuada. Siempre hay mucha presión para elegir a alguien que ya es famoso porque te ayuda a financiar la película. Miré a muchas estrellas de cine, pero cuando haces una película biográfica, gran parte de la audiencia ya sabe mucho sobre la forma en que Helen miraba y hablaba. Por supuesto, estaba buscando a alguien que tuviera un físico sobre el que pudiéramos construir para crear a Helen para la pantalla. Tilda no estaba en ninguna lista de casting, pero vi una foto de ella parada en la calle y había algo en la forma en que estaba de pie que me recordó a Helen. Hasta que pregunté por ella, no sabía que ya había hecho algunas películas australianas más pequeñas. Cuando finalmente la conocí, una reunión de una hora se convirtió en una conversación de cuatro horas. Había tanto sobre la vida de Tilda y la forma en que creció en una familia de artistas y actuando en el circo que sabía que lo podría aprovechar para fundirse en el papel de Helen. También pude ver lo diligente y trabajadora que era y cuando te enfrentas a alguien tan icónico como Helen, realmente necesitas dedicar tiempo y trabajo a la investigación. Creo que Tilda vio todos los videos que pudo encontrar de Helen y, por supuesto, también leyó su biografía. Hicimos casi seis semanas de ensayos donde ella tuvo que aprender a cantar y cantaba para mí todos los días. A pesar de que finalmente casamos su actuación con la voz de la talentosa Chelsea Cullen, Tilda tuvo que cantar una canción muy como Helen e hizo lecciones de respiración, trabajó con un entrenador de voz y un entrenador de movimiento también. Luego, por supuesto, nuestro increíble equipo de peluquería y maquillaje, diseñadora de vestuario, directora de fotografía y editora se sumaron a su brillante actuación. Creo que uno de los mejores cumplidos que hemos recibido fue que cuando el verdadero Jeff Wald vio la película me dijo que a veces pensaba que en realidad estaba viendo a Helen. En realidad, elegir a Tilda nos dificultó la financiación y el rodaje de esta película, pero sabía que valía la pena luchar por ella porque era la persona adecuada para interpretar a Helen.
5.- Jeff Wald, marido de Helen, fue uno de los manager más importantes de la época y vemos como trataba a su mujer, ¿cree que la relación tan machista que se vivía entonces dentro de la pareja y en ámbito profesional del mundo de la música ha cambiado mucho?
Unjoo Moon: Helen y Jeff en realidad tenían un matrimonio muy moderno en ese entonces porque se consideraban iguales. Jeff apoyó mucho a Helen y el feminismo. Fueron una asociación increíble y no creo que Helen se hubiera convertido en una superestrella internacional sin Jeff como su manager. La gran caída para Jeff fueron las drogas. Casi lo matan y destruyó su matrimonio con Helen. Es conocido como uno de los grandes adictos a la cocaína de todos los tiempos en Hollywood. Esa pantalla final con Jeff y la cocaína en la alfombra realmente sucedió. El verdadero Jeff es muy abierto sobre esos años y es consciente de los errores que ha cometido. Vio la película por primera vez antes de que yo terminara la edición y no pidió que cambiaran nada. Estaba muy conmovido por la película; vi las lágrimas en sus ojos cuando se encendieron las luces. Jeff ha apoyado mucho la película de la misma manera que apoyó a Helen cuando lanzó I am Woman. Jeff incluso se reunió con Evan Peters, quien lo interpreta antes de comenzar a rodar.
6- ¿Cuál es el mensaje que traslada I am Woman a las nuevas generaciones de mujeres?
Unjoo Moon: Cuando comencé a desarrollar el guión, me sorprendió mucho el hecho de que hay una nueva generación de mujeres que no saben nada sobre Helen Reddy y no saben mucho sobre el feminismo de la década de 1970 y a menudo pensaba en esto, cuando estaba haciendo la película. Cuando salía de nuestro estreno en el Festival de Toronto, donde más de 2.000 personas en la audiencia nos dieron una ovación en pie, una joven que podría haber tenido unos 20 años vino corriendo hacia mí y me agradeció la película. Me dijo que solo venía para acompañar a su madre pero que estaba muy conmovida y conmovida por la historia y no tenía idea de todas las cosas que les sucedieron a las mujeres antes que ella. Esto fue muy conmovedor para mí porque realmente creo que todos nos apoyamos en las mujeres que nos han precedido. Por eso es tan importante que las historias de mujeres como la de Helen se cuenten y no desaparezcan. Espero que, como esta jovencita, una nueva generación de mujeres salga de ver mi película sintiéndose empoderadas y con ganas de salir y hacer un cambio porque todavía hay mucho trabajo por hacer y, por supuesto, espero que estén cantando. Soy fuerte. ¡Soy invencible, soy Mujer!
Estreno el 15 18 de abril protagonizada por Cate Blanchett
El próximo 15 18 de abril se estrena ‘Mrs. America’ en HBO España. Esta serie cuenta la historia del movimiento para ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA) y la reacción inesperada al movimiento dirigida por una mujer conservadora llamada Phyllis Schlafly, también conocida como «la novia de la mayoría silenciosa». A través de los ojos de las mujeres de la época, tanto Schlafly como las feministas de la segunda ola Gloria Steinem, Betty Friedan, Shirley Chisholm, Bella Abzug y Jill Ruckelshaus, la serie explora cómo uno de los campos de batalla más difíciles en las guerras culturales de la década de 1970 ayudó a dar lugar a la Mayoría Moral y cambió para siempre el panorama político.
‘Mrs. America’ cuenta con un equipo estelar delante y detrás de las cámaras. La dos veces ganadora del Oscar y el Globo de Oro, Cate Blanchett, da vida a Phyllis Schlafly, liderando un elenco estelar que retrata a algunas de las mujeres más emblemáticas de la época, incluida la nominada al Premio Emmy® Rose Byrne como Gloria Steinem, la ganadora del Premio Emmy Margo Martindale como Bella Abzug, la ganadora del Emmy y el Globo de Oro Uzo Aduba como Shirley Chisholm, la nominada al Emmy a Elizabeth Banks como Jill Ruckelshaus y la ganadora del Emmy y el Globo de Oro Tracey Ullman como Betty Friedan. El reparto también cuenta con la ganadora del Emmy y el Globo de Oro Sarah Paulson, el nominado al Emmy JohnSlattery, la nominada al Emmy Jeanne Tripplehorn, Ari Graynor, Melanie Lynskey y Kayli Carter.
Los productores ejecutivos son el ganador del Premio Emmy, Dahvi Waller, que desempeña labor de creador y showrunner, Stacey Sher, Coco Francini, Cate Blanchett y Anna Boden y Ryan Fleck, nominados al Oscar, quienes dirigieron cuatro de los nueve episodios, incluidos los dos primeros.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies