Segundo largometraje del actor en la piel de director
Ha dado comienzo el rodaje de ‘La piedad’, el nuevo largometraje de Eduardo Casanova, que desde el pasado 27 de septiembre tiene lugar en Madrid y que tendrá una duración de 5 semanas. Se rodará en localizaciones de Madrid, Andalucía y Cataluña.
‘La piedad’ es el segundo largometraje de Eduardo Casanova, después de ‘Pieles’. Es una coproducción hispano-argentina, con Pokeepsie Films, Gente Seria AIE, Spal Films, Link-up y Crudo Films.
El film está protagonizado por Ángela Molina (‘Los abrazos rotos’, ‘Carne Trémula’), ManelLlunell, Ana Polvorosa (‘Pieles’, ‘Las chicas del cable’), Antonio Durán Morris (‘Fariña’), MaríaLeón (Sin Fin, La voz dormida), Daniel Freire, Songa Park, Alberto Jo Lee y con la colaboración especial de Macarena Gómez (‘30 Monedas’, ‘Musarañas’) y Meteora Fontana.
Eduardo Casanova ha dicho: “Después de mucho tiempo, de muchas cosas perdidas por el camino, entre ellas la salud, comienzo a rodar mi segunda película: ‘La piedad’, lo único que me interesa hacer en la vida”.
“‘La piedad’ es una película de terror, un terror nada convencional, que habla de la relación más tóxica posible entre una madre y un hijo y establece un paralelismo entre una dictadura y su pueblo, en concreto la dictadura de Corea del Norte” continúa explicando el director. “Todes hemos estado en una relación tóxica, da igual si ha sido con una pareja, un amigo o con nuestra propia familia. Las relaciones son profundamente complicadas, estoy seguro que cualquier persona que esté leyendo este texto está o ha estado en una relación así, pero… ¿cómo se sale de ahí? Si consigues salir ¿cómo y cuánto tiempo te quedas ahí?”
“‘La piedad’ establece un universo estético diferente al que estoy acostumbrado a rodar. Nada parecido a estas fotos, nada parecido a Pieles, nada parecido a nada. Algo mucho más oscuro, tan oscuro como sus personajes” concluye.
Decir que la nueva temporada, la tercera, de ‘Doom Patrol’ viene con sorpresa es decir lo mismo que hemos estado diciendo con sus dos predecesoras. Esta historia es de las que le alegran el día a uno por disparatada que es y lo mucho que nos hace reír. Lo mismo que nos pasa con otras series, véase ‘Lo que hacemos en las sombras’ o ‘Rick y Morty’, por citar dos que también sean de HBO Max.
Bien es cierto que el arranque de esta temporada, que hemos podido disfrutar con el estreno simultáneo de tres episodios, decae un poco en sus majaderías. Como es costumbre siguen pasando cosas inverosímiles pues ya han atravesado una línea de la que no pueden volver y además saben que ese es el tono que ha funcionado o diferenciado a ‘Doom Patrol’. Pero de momento no llegamos a cotas tan locas como las de antes.
Esto sucede sobre todo porque la serie dedica aún más espacio a desarrollar a sus personajes, los cuales nunca han dejado de evolucionar. Los protagonistas tienen que seguir su camino con la ausencia (o no) de El Jefe interpretado por el mítico Timothy Dalton. Por ejemplo, Dorothy (Abi Monterey) ha de asumir una función más madura y consciente de su poder, Cliff (Brendan Fraser) debe convertirse en el abuelo perfecto lidiando con sus limitaciones mecánicas o Negative Man (Matt Bomer) a vivir separado de su íntimo amigo y buscar un nuevo comienzo con mayor optimismo.
La sensación que nos da es de incertidumbre. No sabemos si ese camino que han emprendido nos encamina a una de despedida de algunos personajes o de la serie. Suele suceder que cuando los protagonistas logran salvar sus mayores dificultades personales la trama pierde su norte y termina clausurándose, pero aquellos que hemos estado siguiendo la adaptación de los cómics de Bob Haney y Arnold Drake sabemos que tampoco es que haya habido mucho norte.
Además hay nuevas incorporaciones, de ahí varias de las sorpresas en lo que va de temporada. Por parte de los villanos se incorporan Garguax (Stephen Murphy) y Samuelson interpretado por el carismático Billy Boyd, el Pipin de ‘El Señor de los Anillos’. Pero yendo más allá, para los amantes de los cómics hay una aún más disparatada incorporación. La patética Hermandad del mal, creada por Arnold Drake, enfrentada en los cómics a la Doom Patrol y a los Jóvenes Titanes.
Y la noticia continuista nos lleva a otro spin-off. Han usado la temporada 3 de ‘Doom Patrol’ a modo de presentación para la serie que nos contará la historia de Los Chicos Detectives. Unos jóvenes muertos que juegan a los investigadores y que puede que nos traigan la aparición de la Muerte de ‘Sandman’ ya que es una creación de Neil Gaiman. Ya veremos si los derechos no juegan en contra ya que como probablemente sabréis ‘Sandman’ será una serie de Netflix, no de HBO Max. En cualquier caso la jugada puede ser como la que vimos en Netflix en su día pues ‘Doom Patrol’ se presentó en ‘Titans’ y posteriormente ambas pasaron a la parrilla de HBO.
Me pregunto si el parón por el COVID-19 les ha hecho ver las orejas al lobo y ponerse más reflexivos aun con sus personajes perdiendo ese punto de hilaridad, pensando además en ir cerrando la historia. No desisto en seguir viendo la serie pues su trama siempre trae momentos de decir “¡Que cojones!” y siempre nos tiene en vilo prometiendo instantes la mar de alocados, dignos de nuestros sueños más surrealistas.
Sabor a novela gráfica, pinceladas de realidad y acabado de calidad
Hemos visto 3 de los 6 capítulos de ‘La Fortuna’, primera incursión de Alejandro Amenábar para la televisión de la mano de Movistar+ y contándonos una historia basada en la novela gráfica ‘El tesoro de Cisne Negro’ a su vez basado en hechos reales.
El relato no es otro que la historia del mayor expolio de un tesoro de un barco español que fue hundido por la armada inglesa y descubierto por una empresa cazatesoros estadounidense.
Amenabar se ha implicado no solo en la dirección del proyecto, sino también en el guión y el resultado visto lo visto es un thriller político con un toque de aventura, humor, una ración de acidez, un poquito de romance y en definitiva, un producto de calidad que mantiene el interés en todo momento.
Aunque la acción se desarrolla a principios de este siglo, también se ven flashbacks que nos trasladan al año 1804 y se nos muestra cómo se produjo el infame ataque y el hundimiento de la fragata de guerra que causó posteriormente la batalla de Trafalgar y más tarde la invasión de Napoleón a España. Buen diseño de producción y se nota la buena mano en la dirección para que la narrativa fluya y la serie adopte un estilo de clásico de aventuras a lo “Tintín”.
Pero lo que realmente se cuenta es como una pareja singular de protagonistas, un joven diplomático inexperto pero muy voluntarioso (Alvaro Mel) y una funcionaria con mucho carácter que no tiene pelos en la lengua (Ana Polvorosa) se encuentran en medio de esta singular aventura investigando el descubrimiento del pecio español en medio de las presiones políticas, económicas y sociales que implican tal hallazgo.
No veo ningún personaje plano, sino que todos tienen un desarrollo a lo largo de los capítulos y vamos viendo las verdaderas motivaciones de cada uno.
La trama nos va mostrando poco a poco nuevos elementos que incrementan el misterio que rodea a ‘La Fortuna’ y nuestros intrépidos protagonistas van descubriendo junto con el espectador todos los intereses que hay puestos en el pecio descubierto.
Amenabar no deja títere con cabeza y hasta lo visto tiene para todos: caricaturiza de aquella manera la política española y su gestión. Nos reímos con el personaje del ministro encarnado por un genial Karra Elejalde y luego uno piensa que se parece todo demasiado a la realidad.
También es una crítica al capitalismo, a todo lo que pervierte el dinero y ahí pone a los americanos como punta de lanza. Hasta tiene tiempo de meterse con la flema imperialista inglesa en su narración del hundimiento de ‘La Fortuna’.
Mal aliado “Don dinero”, causante de muerte, engaños, robos y corrupción. Esta historia también va de eso.
Decir que el reparto internacional también brilla y tiene también a caras tan conocidas como Stanley Tucci, al que he visto en infinidad de producciones de Hollywood y que aquí es el antagonista principal. El resto del elenco está también a la altura de la calidad de la serie.
En definitiva, ‘La Fortuna’ cumple con la calidad que uno espera de un fenómeno como Alejandro Amenábar, a la que impregna con un estilo a clásico de aventuras. Las localizaciones nos llevan desde España a Estados Unidos dónde viviremos un interesante thriller judicial y estoy seguro de que querréis saber cómo acaba todo. Yo al menos, después de 3 capítulos sí.
Amenábar confirma la tendencia que desde hace un tiempo estamos viendo. Los grandes actores y actrices, directores y guionistas se embarcan cada vez más en proyectos para la televisión. Una industria que con la aparición de las plataformas de contenido streaming ha cambiado el concepto de ver la propia televisión e incluso de ir al cine (o no ir). Son los tiempos que corren, saturados de oferta televisiva, donde surgen producciones como ‘La Fortuna’ que elevan el nivel entre la mediocridad de muchos títulos y me alegra en grado sumo que en España la industria audiovisual alcance esas cotas de buena calidad en muchas de sus series y películas. Que siga así.
‘La Fortuna’ se estrena el 30 de septiembre en Movistar+.
La primera serie original de Filmin se estrena el 29 de octubre
La serie ‘Doctor Portuondo’, la cual adapta la novela autobiográfica de Carlo Padial, es una comedia terapéutica sobre un joven neurótico y su peculiar psicoanalista cubano. Esta adaptación supone la primera serie original producida por Filmin. La plataforma pondrá a disposición de sus usuarios esta obra del propio Carlo Padial y el guionista Carlos de Diego el próximo 29 de octubre.
Pero antes el festival Iberseries Platino Industria acogerá el estreno mundial de ‘Doctor Portuondo’ el 30 de septiembre a las 17h en los Cines Callao de Madrid. Este encuentro contará con la presencia de Carlo Padial, Carlos de Diego, Jorge Perugorría, Nacho Sánchez, Olivia Delcán, Elisabet Casanovas, Arturo Valls y David Pareja. Además, el jueves 21 de octubre a las 18:30h, Serielizados Fest (Barcelona) ofrecerá un maratón en el que se proyectarán por primera todos los episodios de la serie en exclusiva.
El actor cubano Jorge Perugorría (‘Fresa y chocolate’, ‘Vientos de la Habana’) y Nacho Sánchez (‘El arte de volver’, ‘Diecisiete’), quien interpreta prodigiosamente al propio Carlo Padial, protagonizan esta comedia terapéutica cuyo reparto completan Olivia Delcán (‘Vis a Vis’), Berto Romero (‘Mira lo que has hecho’), Arturo Valls (‘Camera Café’), David Pareja (‘Amigo’) y Elisabet Casanovas (‘Merlí’).
Si tenéis alguna duda o necesitáis alguna ayuda, apodéis consultar directamente al doctor en su cuenta de Twitter.
El próximo 22 de septiembre se estrena en Netflix una nueva producción española. ‘Jaguar’ llega con 6 episodios llenos de acción y emoción, algo ya típico en las producciones de quienes la han creado Ramón Campos y Gema R. Neira (‘Fariña’, ‘Velvet’, ‘Instinto’).
Partiendo de un hecho que fue real, que muchos nazis pasaron por España para continuar su huida hacia el otro lado del charco, ‘Jaguar’ nos propone una cacería. Un título que se va a unir a otros ya vistos como ‘Malditos bastardos’ o ‘Hunters’. En esta película también tenemos a un grupo que busca atrapar a antiguos miembros del partido alemán y quiere darles caza para ponerlos ante la justicia. Sin el carisma de ‘Hunters’ o la violencia de la película de Tarantino consigue engancharnos.
Esta especie de Equipo A sesentero está liderado por un elegante Iván Marcos que luce tanto músculo como en ‘Malasaña’. Pero la protagonista real es Blanca Suárez quien ejecuta el que probablemente será el papel con más acción de su carrera. Junto a ellos están FrancescGarrido, Oscar Casas y Adrián Lastra. Este último suele tener papeles más charlatanes y aquí os va a sorprender.
‘Jaguar’ nos traslada a 1962 y allí unos españoles que consiguieron sobrevivir a los campos de concentración nazis buscan su venganza. Este es un busca y captura sin redes sociales o móviles, a base de jugársela con vigilancias e incursiones. Pero sobre todo es una serie de ideales. No me refiero a que esté todo lleno de rojo y gualda, aguiluchos o yugos y flechas, me refiero a ideales humanos, a principios morales y a la ejecución de una justicia, de esas que nunca llegan o que ninguna ley de memoria histórica puede alcanzar a satisfacer.
Probablemente surja una vez más la discusión entre nacionales y republicanos, de hecho, hoy en día por desgracia está cada vez más en auge. La serie azuza ese conflicto y aunque la trama le obligue a arrimarse a la izquierda de las Brigadas Internacionales o de la CNT la finalidad no se percibe orientada a la política.
Es como si esta fuese una apuesta más por la naziexplotaition pero a la española, ‘Jaguar’ pretende mostrar a un equipo enrabietado por lo que ha sufrido, pero a su vez controlado por sus conflictos morales, tales como la fe en un Dios que permite el holocausto, la línea que se puede atravesar al matar a alguien, el resultado que pueden tener sus actos para la historia… Todos los personajes sufren de alguna manera pero es sobre todo el de Blanca Suárez quien tiene que debatirse entre su ira y su dolor al mismo tiempo.
Bien es cierto que a veces la ambientación parece demasiado moderna, que las peleas se disimulan con mucho movimiento de cámara o que la actuación de Oscar Casas deslucen la historia. Pero ‘Jaguar’ tiene intriga, y curiosidades ya que introduce alguna que otra cosa real. Bien es sabido de la red Odessa y del amiguismo que había entre la esvástica y el águila de San Juan.
Referencias históricas hay. Desde los paseos por El Prado hasta las calles de Madrid cuyos edificios han cambiado de función para dar cobijo a fiestas o sedes de los años sesenta. Pero también las hay culturales. Por ejemplo el opening animado viene acompañado de la versión de “Vientos del pueblo” realizada por Ebri Knight. Os va a recordar a los carteles de José Bardasano o Josep Renau, lo cual es lógico pues pone música al poema de Miguel Hernández Gilabert. Quizá pase con esta canción como con el “Bella ciao” de ‘La casa de papel’, espero que al menos la curiosidad haga que los espectadores descubran su verdadero origen. También suenan temas como el “Adiós a España” de Antonio Molina, la “Tómbola” de Marisol, “El emigrante” de Juanito Valderrama e incluso el himno nazi.
‘El ángel exterminador’ de Buñuel es otro huevo de pascua que vemos en uno de los episodios. La serie está relacionada con esa película pues aquí también nos adentramos en la clase alta de la época para descubrir que los lujos y los buenos ademanes esconden intenciones repugnantes y un pasado reprobable. Muy buena esa analogía que además viene acompañada de mucho ritmo.
Docuserie siguiendo el trabajo del Grupo Especial de Operaciones
Amazon Prime Video ha anunciado que estrenará el próximo 15 7 de octubre la nueva docuserie española Amazon Original ‘G.E.O. Más allá del límite’. Además, ha presentado el tráiler oficial y el póster de la producción que estará disponible en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.
‘G.E.O. Más allá del límite’ es la primera serie documental que mostrará desde dentro los entresijos de uno de los cuerpos policiales de élite más prestigiosos del mundo: el Grupo Especial de Operaciones o G.E.O. Por primera vez en su historia, un equipo de cámaras tiene acceso exclusivo al duro y exigente proceso de selección de los nuevos miembros, que se extiende durante más de 7 meses. Cientos de aspirantes comienzan y solo unos pocos terminarán pasando las pruebas necesarias para convertirse en miembros del G.E.O.
En cada capítulo se seguirán los progresos de este grupo de aspirantes profundizando en su historia personal, sus reacciones ante las duras pruebas y su transformación a lo largo de un proceso que pondrá al límite sus capacidades físicas y mentales. Sometidos a un estrés extremo, privados de sueño y expuestos a condiciones inaguantables, los aspirantes tendrán que superar sus peores miedos para estar preparados para lo que pueda estar por venir.
Los 8 episodios de 50 minutos de ‘G.E.O. Más allá del límite’ están producidos por Buendía Estudios. Los productores ejecutivos del proyecto son Jorge Pérez Vega e Ignacio Corrales y el director es David Miralles.
‘Todo lo otro’, la nueva serie española Max Original que se estrenará próximamente en HBO Max. Abril Zamora escribe, dirige y protagoniza esta historia de un grupo de treintañeros madrileños atrapados en vidas que no eran las que soñaban. La serie de ocho capítulos de treinta minutos, una producción en mandarina para WarnerMedia, está programada para estrenarse en la segunda mitad de 2021 en HBO Max.
Actriz, guionista y directora, los trabajos más recientes de Abril Zamora como intérprete incluyen su participación en las series ‘Vis a Vis’ y ‘El desorden que dejas’ y la película ‘La vida por delante’, junto a Sofia Loren. Zamora es también co-creadora de ‘Señoras del hAMPA’ (premiada con el Coup de Coeur de Compradores de Drama MIP en 2019), serie para la que escribió los guiones de toda la primera temporada junto a Carlos del Hoyo y en la que ha dirigido algunos de ellos. Además, ha escrito varios episodios de ‘Élite’.
Ahora ha creado esta personalísima historia, en la que ella encarna a Dafne, la protagonista de ‘Todo lo otro’. Dafne tiene un trabajo de mierda, su novio la acaba de dejar y para colmo va a descubrir que está enamorada terriblemente de su mejor amigo, un asturiano desmotivado interpretado por Juan Blanco. David Matarín, Nuria Herrero, Andrea Guasch, María Maroto, Bea de la Cruz, Marta Belenguer, Pepe Lorente y Raúl Mérida completan el reparto principal, del que también forman parte Miguel Bernardeau y Alberto Casado.
Miguel Salvat, Steve Matthews y Antony Root son productores ejecutivos. Los servicios de producción de la serie son proporcionados a WarnerMedia por Campanilla Films S.L., una empresa subsidiaria de Mandarina, con Santi Botello como productor ejecutivo.
Serie de ficción tras la pista de los nazis refugiados en España
Netflix ha desvelado hoy el tráiler oficial de ‘Jaguar’, la nueva serie producida por Bambú Producciones con Ramón Campos y Teresa Fernández- Valdés como productores ejecutivos que se estrena el próximo 22 de septiembre en todo el mundo.
Quedan muy pocos días para descubrir la historia de Isabel Garrido (Blanca Suárez), una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen y que ahora está tras la pista de Otto Bachmann, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Isabel, a lo largo de la historia, descubrirá que no está sola en su misión, y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia oculta tras un nombre en clave: “Jaguar”.
La propia Blanca Suárez ha reconocido que “El rodaje de ‘Jaguar’ ha sido uno de los más intensos que he hecho hasta ahora, tanto a nivel físico como psicológico. Ponerme en la piel de Isabel, supone intentar entender lo que podía sentir alguien con un pasado tan difícil. Hay muchísima acción y ha sido un gran reto para todos. Tener la oportunidad de hacer una serie de este tipo, contar historias tan relevantes y a la vez tan poco conocidas, como lo que vivieron tantos españoles en los campos de concentración nazis, es importante y enriquecedor, como actriz y como persona. Haber podido formar parte de esta banda con actores tan diferentes, pero que hemos encajado tan bien, ha sido una suerte».
Junto a Blanca Suárez (‘Las chicas del cable’, ‘El verano que vivimos’) se unen Iván Marcos (‘45 revoluciones’, ‘Fariña’) como Lucena, Francesc Garrido (‘Días de Navidad’, ‘Sé quien eres’) interpretando a Marsé, Adrián Lastra (‘Primos’, ‘Velvet’) como Sordo y Óscar Casas (‘Siempre Bruja’, ‘Xtremo’) como Castro. Todos descubrirán que hay algo demasiado fuerte que les une y que se necesitan más de lo que creen en una España en los años 60, convertida en refugio de cientos de nazis tras la Segunda Guerra Mundial.
‘Jaguar’ está creada por Ramón Campos y Gema R. Neira, escrita por ellos junto con: David Orea, Salvador S. Molina y Moisés Gómez y dirigida por Carlos Sedes y Jacobo Martínez.
Con Itsaso Arana, Mónica Miranda, María Rodríguez Soto, Godeliv Van den Brandt y Mariona Terés
Las de la última fila son cinco mujeres treintañeras, amigas íntimas desde el colegio y que todos los años sin excepción organizan una escapada de una semana juntas. Este año, las circunstancias de este viaje son especiales y distintas porque a una de ellas le acaban de diagnosticar un cáncer. Hay viajes que te cambian la vida para siempre. Hay vidas que te cambian los viajes para siempre.
El reparto principal de ‘Las de la última fila’ está encabezado por Itsaso Arana (‘Reyes de la noche’, ‘La virgen de agosto’), Mónica Miranda (‘Todos los saben’, ‘Lo dejo cuando quiera’), María Rodríguez Soto (‘Los días que vendrán’, ‘Com si fos ahir’), Mariona Terés (‘Veneno’, ‘Paquita Salas’) y Godeliv Van den Brandt (‘Valeria’, ‘Sky Rojo’).
Esta es la primera serie de ficción creada y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo (‘Diecisiete’, ‘Primos’, ‘AzulOscuroCasiNegro’) y está basada en su propia idea original. Esta nueva serie, que Atípica Films produce para Netflix, contará con seis episodios y se acaba de empezar a rodar en varias localizaciones de la provincia de Cádiz y Madrid.
El reparto de ‘Las de la última fila’ se completa con la participación especial de actores como Javier Rey (‘HACHE’, ‘Fariña’), Macarena García (‘Paraíso’, ‘El ministerio del tiempo’), Michelle Jenner (‘Los herederos de la tierra’, ‘Isabel’), Carmen Machi (‘Criminal’, ‘Amor de madre’), Antonio de la Torre (‘La trinchera infinita’, ‘La isla mínima’) y Melina Matthews (‘La Peste’, ‘Warrior Nun’).
Cuatro desconocidos quedan en el centro de Madrid para ir en coche a Cieza (Murcia), gracias a una aplicación de viajes compartidos. Durante el trayecto los pasajeros charlan sobre aspectos de su vida para romper el hielo. Todo fluye con normalidad, pero el conductor parece ocultar algo y se comporta de forma extraña. El viaje resultará muy surrealista, más divertido de lo que esperaban.
Crítica
Una sorpresa de viaje
Sorpresas reserva unas cuantas el viaje de ‘Con quién viajas’. Aunque esos giros o su esquema se pueden ver venir si uno está atento a las señales o si ha visto muchas películas, la obra dirigida por el debutante (en largometraje) Martín Cuervo termina siendo más agradable de lo que parecía, más traviesa y surrealista de lo que podría pronosticarse, siempre hay que confiar en el potencial de estas pequeñas propuestas.
Pequeña por número de reparto y por escasez de escenario. Solo cuatro viajeros reunidos por una app de viajes en un único coche que les lleva de la madrileña plaza de Las Ventas a la murciana localidad de Cieza. Una travesía que en tiempo fílmico se antoja largo pero que para el espectador se completa rápido.
La película nos junta a cuatro caras harto conocidas como son las de Salva Reina, AnaPolvorosa, Pol Monen y Andrea Duro. Precisamente esta cinta tiene un planteamiento similar a otra obra en la que ha trabajado Duro, ‘Perfectos desconocidos’: un único escenario, tensión, descubrimiento de secretos, toques de comedia, cruces de acusaciones, puesta en escena teatral… Claro está que aquí partimos del hecho de que los protagonistas sí que son desconocidos entre ellos y el toque de suspense lo tenemos desde el principio con las sospechas que levanta el personaje de Salva Reina. Ya de entrada sus miradas por el retrovisor pueden recordar a las de Russell Crowe en ‘Salvaje’ o a las de Joaquin Phoenix en ‘En realidad nunca estuviste aquí’, a si es que sospechas vais a tener sobre él.
‘Con quién viajas’ se basa en tensar aún más la situación que se vive cuando te montas en el coche de un desconocido. Las sospechas, los prejuicios, el nerviosismo o el desconcierto le juegan una mala pasada a estos personajes en más de una ocasión hasta que todo explota en ciertas revelaciones o confesiones. Tan ansiados están los personajes que pronuncian entrecortadamente o repitiendo frases, también proponiendo triviales maneras de pasar el trayecto que les queda. Por muy surrealista que acabe por ser su desenlace toda esa interacción entre ellos está plasmada de un modo que sí que se antoja real y ahí está la gracia.
‘Con quién viajas’ se presenta como buen visionado para el verano… o no. Si vas a irte de vacaciones y tu alternativa es reservar un asiento en un coche compartido esta película hará que te lo pienses dos veces. Este tipo de bromas como la que acabo de escribir es con el que juega ‘Con quién viajas’. Si por algo se pasa rápido es por el humor que tiene y la vis cómica de Salva Reina que se ríe aquí hasta de sí mismo jugando con su razonable parecido con Fernando Tejero.
Desde luego que el conductor que interpreta Reina peinado a lo Nino Bravo, con su cazadora vaquera retro y el afán por cantar a Los Brincos a grito pelado no da buen rollo. Pero hay que advertir que casi todos aquí tienen algo que ocultar. La película está bien contemporizada, sabe cuándo ir metiendo nuevos elementos y así jugar con la opinión y conciencia de quien la ve.
Que no pase inadvertido el como ‘Con quién viajas’ pone de relieve que nuestra huella digital nos hace totalmente rastreables. No sé si es algo voluntario o no, pero como moraleja me parece más beneficiosa que su lucha contra los prejuicios, que es válida, pero quizá más manida.
Ficha de la película
Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Con quién viajas. Duración: 87 min. País: España. Dirección: Martín Cuervo. Guion: Martín Cuervo. Música: Iván Valdés. Fotografía: Pablo Bürmann. Reparto principal: Salva Reina, Ana Polvorosa, Pol Monen, Andrea Duro. Producción: Álamo Producciones, A Contracorriente Films, Neón Producciones Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, thriller. Web oficial:https://www.acontracorrientefilms.com/film/detail/con-quien-viaja/in-cinemas
Desde JustWatch nos envían un informe que pone en relevancia los hábitos de consumo del o usuarios españoles en lo que se refiere a ver películas o serie online. Con el análisis de las cuotas de mercado globales que ha realizado este servicio, que está disponible en web y app, podemos tomar consciencia de cómo están los principales distribuidores online y el cómo ha afectado la llegada de dos grandes como son Disney+ y AppleTv+.
Hablando a nivel mundial el lanzamiento de Disney+ y Apple TV+ en noviembre de 2019 y en mayo de HBO Max provocó un descenso inmediato de las cuotas de mercado de Netflix y Prime Video. No obstante, los dos principales actores del mercado se han mantenido relativamente constantes desde febrero de 2020. A medida que Disney+ sigue expandiéndose a nuevos mercados, su cuota de mercado sigue aumentando sin signos de detenerse.
Si hablamos exclusivamente de España la competencia de los servicios de vídeo bajo demanda está muy reñida entre Disney+ y HBO por el tercer puesto. Netflix sigue a la cabeza al ser casi el doble que Disney+ o HBO. Apple TV+ no ha acabo de eclosionar y se mantiene por debajo del peso del inmenso catálogo de Filmin. Amazon sigue cómoda en el segundo puesto.
Disney+ experimentó un fuerte crecimiento y superó a HBO para convertirse en el tercer operador en España en mayo, a pesar de que HBO fue el único otro servicio de streaming que ganó cuota de mercado (+1%) en el segundo trimestre.
JustWatch es una guía internacional de streaming que nos indica en qué plataforma se encuentra el contenido que buscamos. Ayuda a más de 20 millones de usuarios al mes a encontrar algo bueno que ver en Netflix, Prime Video, Disney+… en 52 países. También permite a sus usuarios hacer un seguimiento de sus programas y películas favoritos, y además notifican cuando un título está disponible en uno de los servicios.
Netflix ha confirmado ayer que ‘Jaguar’, la nueva serie de Netflix producida por Bambú Producciones, se estrenará el próximo 22 de septiembre en todo el mundo. Además, Netflix ha lanzado las primeras imágenes de esta nueva serie producida por Bambú Producciones.
La serie ha sido grabada en diferentes localizaciones en España y está creada por Ramón Campos y Gema R. Neira, escrita por ellos junto con: David Orea, Salvador S. Molina, y Moisés Gómez. El propio Ramón Campos dice que “’Jaguar’ es la serie más ambiciosa a la que me he enfrentado en mi carrera. Cabalga entre la emoción y la acción para recordar lo que le sucedió a miles de españoles en los campos de exterminio nazis y cómo después, y hasta no hace tantos años, aquellos criminales vivieron en nuestro país con total libertad. Porque más de 40 mil criminales nazis se establecieron en España tras la Segunda Guerra Mundial y, con total impunidad, ni siquiera se cambiaron sus apellidos. Jaguar es una ficción, pero está inspirada en la realidad. Es hora de que conozcamos esa parte de nuestra historia”. Por su parte, Gema R. Neira afirma que “’Jaguar’ es la historia de un grupo de personas unidas por el dolor y las ganas de justicia. Es una historia en busca de justicia, pero también es una historia de amistad. De encontrar aquellos que te entienden y darían su vida por ti. Porque mientras la mayoría del mundo seguía adelante, los supervivientes de los campos de concentración nazis no podían olvidar”.
Blanca Suárez (‘Las chicas del cable’) es Isabel Garrido, a la que se unen Iván Marcos (‘Fariña’) como Lucena, Francesc Garrido (‘Días de Navidad’) interpreta a Marsé, Adrián Lastra (‘Primos’) como Sordo y Óscar Casas (‘Xtremo’) es Castro.
Una historia de acción y amistad dirigida por Carlos Sedes y Jacobo Martínez en la que conoceremos la historia de Jaguar. Todo comienza con una España en los años 60, convertida en refugio de cientos de nazis tras la Segunda Guerra Mundial. Isabel Garrido (Blanca Suárez), una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen, está tras la pista de Bachmann, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Isabel a lo largo de la historia descubrirá que no está sola en su misión, y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia oculta tras un nombre en clave: “Jaguar”.
Tras un sonado primer teaser poster y el anuncio de su aplazamiento al 8 de octubre tenemos nuevo cartel para ‘Madres Paralelas’ la nueva película de Pedro Almodovar. Un filme que será la película inaugural, a concurso, de la próxima edición de la 78 Mostra de Venecia el próximo día 1 de septiembre en la Sala Grande del Palazzo del Cinema y la película de clausura de la 59 edición del Festival de Cine de Nueva York (NYFF) el próximo día 10 de octubre en el Lincoln Center.
Según sus propias palabras, en ‘Madres Paralelas’ Pedro Almodóvar vuelve al universo femenino, a la maternidad y a la familia. La película cuenta con un magnífico reparto en el que Penélope Cruz, Milena Smit y Aitana Sánchez-Gijón, interpretan a las tres madres del relato, e Israel Elejalde al principal personaje masculino. Completan este extraordinario elenco Julieta Serrano y Rossy de Palma.
Producida por El Deseo, con la participación de RTVE y Netflix, su distribución en salas de cine de toda España desde el próximo 8 de octubre correrá nuevamente a cargo de Sony Pictures Entertainment Iberia.
Sinopsis oficial:
Dos mujeres, Janis y Ana, coinciden en la habitación de un hospital donde van a dar a luz. Las dos son solteras y quedaron embarazadas accidentalmente. Janis, de mediana edad, no se arrepiente y en las horas previas al parto está pletórica; la otra, Ana, es una adolescente y está asustada, arrepentida y traumatizada. Janis intenta animarla mientras pasean como sonámbulas por el pasillo del hospital. Las pocas palabras que cruzan en esas horas crearán un vínculo muy estrecho entre las dos, que el azar se encargará de desarrollar y complicar de un modo tan rotundo que cambiará las vidas de ambas.
Una obra de Víctor Marín que combina animación y acción real
Ya está en marcha la producción de ‘RETAP’, el nuevo trabajo del marbellí Víctor Marín que contará con Darko Peric como protagonista. El actor serbio, que interpreta a Helsinki en la afamada serie española ‘La casa de papel’, se une al director malagueño en un cortometraje thriller que combina acción real y animación
Afincado en Barcelona desde 2004, el actor serbio formó parte del reparto del largometraje ‘Un día perfecto’, dirigido por Fernando de León Aranoa junto a Benicio del Toro, Tim Robbins y Olga Kurylenko. Un año después debutó en la serie ‘Mar de Plástico’, de Atresmedia. Desde 2017 forma parte del elenco de una de las series con más éxito de los últimos años, ‘La casa de papel’, que lo ha convertido en uno de los rostros más conocidos del panorama nacional e internacional.
¿Qué ocurre cuando una mente se rompe? ¿Qué designios le están esperando? ‘RETAP’, el nuevo trabajo que escribe y dirige el marbellí Víctor Marín es un cortometraje experimental. ‘RETAP’, que ha arrancado recientemente su fase de producción, cuenta la historia de un personaje atormentado, que no termina de sentirse cómodo en este mundo. A través de una serie de flashbacks descubriremos su identidad y que lo motiva.
Un cortometraje que mezclará acción real, en blanco y negro, con flashbacks en color realizados utilizando las principales técnicas de animación, que incluyen el 2D, Stop Motion y también el 3D. La estética tendrá una relevancia fundamental junto a la música en este trabajo, que tendrá en la ausencia de diálogos su principal máxima. El espectacular diseño del póster es obra del artista internacional Nekro y el arte conceptual corre a cargo de Iván Ruso.
Según Marín, el proyecto es “un cómic en movimiento, al estilo ‘noir’ de novela negra y policíaca. Su estética recordará a las historias que se narran en ‘Sin City’, Batman o la serie ‘Love Dead and Robots’, de Netflix”. Es importante destacar que la producción de este trabajo tendrá esencia malagueña, puesto que estará coproducido por la productora malagueña Av2Media Films e Invictus Designs Productions, del propio director marbellí, que contará, para este nuevo trabajo, con su equipo habitual, más algunas incorporaciones como Pedro de Diego (‘La Casa de Papel’), Martín Canale (Sideshow Collectibles) o el animador Toni Alarco, entre otros.
A los mandos de la producción estará Montse Ogalla, que cuenta con una larga trayectoria en el sector y en la producción de largometrajes, documentales y cortometrajes, como el nominado a la última edición de los premios Goya, ‘Paraíso en llamas’. Para Ogalla es un premisa que los rodajes en los que está implicada sean lo más sostenible posible, por eso ‘RETAP’ será uno de los primeros cortometrajes malagueños que intentará obtener el Sello de Rodaje Sostenible del Ayuntamiento de Málaga. Junto a ella realizarán la producción ejecutiva el mismo Víctor Marín y Edgar de Benito.
A este nuevo reto se han sumado instituciones tan destacadas como la Escuela de Cine de Barcelona (ECIB) o la Escuela de Cine y Sonido, School Training (Málaga). La música, que tendrá una importancia fundamental en la historia, será creada por Jesús Díaz, compositor autor de la música, entre otros trabajos, del filme de gran éxito Voces. La canción que cerrará el corto, tendrá un marcado carácter malagueño y marbellí, puesto que será compuesto por la cantante La Negra Mayté junto a Emi.
‘RETAP’ tratará de contar una trepidante historia que mezclará ingredientes como justicia, locura, pasión o infidelidad, servidos en un cóctel que promete dejar a los espectadores con un gran sabor de boca.
‘La familia’ es el título perfecto que resume el espíritu de este documental
Los juniors de oro, una generación única que empezó en 1999 con la consecución del mundial sub-19 por un grupo de chavales que estaban llamados a escribir las mejores páginas de la historia del baloncesto español. Entre otros estaban Raul Lopez, Juan Carlos Navarro, Felipe Reyes y un por aquella época poco decisivo Pau Gasol. Ellos empezaron a mostrarnos el camino del éxito. Luego se unieron otros como Marc Gasol, Calderon, Sergio Rodriguez, Rudy Fernandez, Ricky Rubio y ya más recientemente los hermanos Hernangómez.
Y así es como empieza ‘La familia’, un documental de Amazon Prime Video que nos cuenta en 5 episodios de poco más de media hora cómo se forjó la leyenda de estos jugadores y nos repasa 20 años de éxitos y alegrías, con sus reveses y decepciones, de un equipo que ante todo fue un grupo de grandes amigos. Un grupo de chicos que desde muy pequeños se unieron y compitieron sin dejar de divertirse por el camino. Creo que ‘La familia’ es el título perfecto que resume el espíritu de este documental.
Empiezo a visualizar el primer capítulo y a los pocos segundos nos muestran a Pau y Marc Gasol en el “Partido de las estrellas” (All Star Game) haciendo historia del baloncesto mundial al ser la primera pareja de hermanos que realizan el salto inicial en uno de los eventos más destacados del baloncesto NBA y mundial. Reflexionando como un aficionado más, que dos jugadores españoles, además hermanos, lleguen a la NBA y consigan ser all star es todo un hito, y nos viene a decir hasta que punto esta generación es prácticamente inigualable, con un alto número de jugadores que llegaron a la liga americana, considerada la mejor del mundo.
Justo a continuación nos muestran el título más importante que hasta la fecha tenía nuestro país como fue aquella plata olímpica frente a Estados Unidos en 1984. Otra generación que brilló con los Epi, Romay, Fernando Martín y compañía a la que le sucedió un período gris de resultados. Eso motivó a la federación a crear un programa de nuevos talentos que mostró sus primeros frutos en ese mundial júnior del 99, empezando así el recorrido más glorioso de la selección de baloncesto absoluta.
Si eres aficionado a este deporte y si además tienes alrededor de 40 años habrás vivido muchos de los momentos que se cuentan en ‘La familia’ y para ti este documental es imprescindible y “obligado”. Los más jóvenes también lo disfrutarán ya que después de aquella primera generación los relevos se han sucedido manteniendo a España en la élite mundial.
Pau Gasol por méritos propios se ha ganado el papel de actor principal en esta producción, y aunque es uno más de la familia, también ejerce como líder y mentor de los jóvenes. A sus 41 años vamos a poder disfrutarle en sus últimos Juegos Olímpicos. Es el jugador español más grande de todos los tiempos y en eso no hay debate.
Interesante ver también el paso de los diferentes entrenadores por el equipo, el mítico Antonio Díaz Miguel, Lolo Sainz, a Pepu Hernández y su “BA LON CES TO” (mundial del 2006), Aito en esa gran final olímpica y sobre todo Sergio Scariolo, que amplió el palmarés de la selección con otro mundial y tres campeonatos de Europa. También aparece pero de forma más testimonial Juan Antonio Orenga, quizás el entrenador de menos nivel que se ha tenido en estos años.
Descubrimos desde dentro detalles y curiosidades en cada campeonato. El talentoso Raul López al que la lesiones no ayudaron, la muerte del padre de Pepu, cómo se vivió la lesión de Gasol en la final del mundial de Japón, el grito “Muro” y varias anécdotas que te ayudan a comprender mejor cómo era este grupo de talentos baloncestísticos tan unido y su entorno.
Agradezco muchísimo las charlas que nos muestran de Sergio Scariolo previas a algunos partidos importantes. Ese equilibrio que consigue en sus palabras entre la motivación y tener cabeza al mismo tiempo, sopesando todos los aspectos del juego me parece un regalo para los espectadores y aficionados al deporte de la canasta.
En definitiva, ‘La familia’ no solo es un viaje por los mejores años del baloncesto español, es también una historia de amistad, de superación, de instantes inolvidables, de momentos duros, de emociones de todo tipo… Es una historia del deporte, y un ejemplo e inspiración para las generaciones venideras. Ojalá se consigan los éxitos de la era Gasol en un futuro próximo, pero me temo que será difícil volver a reunir a unos jugadores con tanto talento. Yo creo que en el deseo de todos está que la familia siga creciendo unida y nos siga regalando momentos inolvidables, momentos de BA LON CES TO.
Estamos de enhorabuena no solo porque van volviendo los eventos, sino porque están naciendo algunos nuevos. En el próximo mes de diciembre y organizado por y en IFEMA Madrid tendrá lugar el Madrid Cómic Pop Up. Madrid volverá a contar con un evento creado por y para amantes de las viñetas. Una apuesta que viene para reforzar la oferta de eventos de gran afluencia, cultura y ocio que IFEMA está acogiendo desde hace tiempo. Ya podéis consultar su web oficial.
Este primer salón organizado por IFEMA tiene como meta tener como estandarte el talento del cómic y el espíritu lúdico y cultural. De este modo se pretende introducir a Madrid en el circuito de grandes citas del cómic a nivel internacional. Además de ello Madrid Cómic Pop Up nace con intención de integrarse como una herramienta educativa dentro de la enseñanza infantil.
Un único recinto servirá de escenario para compañías, tanto grandes como pequeñas, del sector del cómic, manga, editoriales, tiendas, ilustradores, institutos, autores, Artist Alley… No faltarán las actividades y los talleres y en paralelo las exposiciones dentro de zonas dedicadas también al mundo de los videojuegos.
Pero una gran noticia que viene para unir a más sectores dentro del mundo de las viñetas será la presencia de la Sectocial del Cómic. Un colectivo que busca impulsar la difusión del Noveno Arte. Juno a ellos organizando actividades y visitas de invitados, está la Asociación Pop Culture España.
Como habéis visto en nuestro titular, el evento tendrá lugar del 4 al 6 de diciembre, un evento festivo justo antes de la época navideña. Coincidirá con Juvenalia, un evento que en su última convocatoria reunió a más de 85.500 visitantes.
Durante los últimos meses, IFEMA MADRID ha hecho un gran esfuerzo por garantizar la celebración segura de eventos presenciales, cumpliendo todas las medidas de seguridad requeridas por las autoridades sanitarias, como son la restricción de aforo, ordenación de flujos de personas, ampliación de pasillos y zonas de paso para evitar aglomeraciones, ventilación continua y filtrada del aire en pabellones, control de aforo en vivo, uso obligatorio de mascarilla e higiene de manos etc. Puedes consultar todos los protocolos aquí.
Serie española de Netflix creada por la turca Ece Yörenç
Netflix ha anunciado hoy el comienzo del rodaje de ‘Si lo hubiera sabido’, su nueva serie creada por la guionista turca Ece Yörenç, autora de series como ‘Fatmagül’, ‘Amor prohibido’, ‘Sühan: Venganza y amor’, ‘Kuzey Güney’ o ‘Medcezir’ con el apoyo de Ay Yapim. Irma Correa (Alba) ha sido la encargada de adaptar esta romántica historia sobre segundas oportunidades.
Megan Montaner (‘30 monedas’, ‘La caza. Monteperdido’) se pone en la piel de Emma, una mujer que está desencantada con su presente y que por un golpe del destino podrá cambiar su vida y empezar de nuevo. Miquel Fernández (‘Alba’, ‘El Nudo’) interpreta a su marido Nando y Michel Noher (‘La unidad’, ‘100 días para enamorarse’) se pone en la piel de Rubén, a quien Emma conocerá en su nueva vida. Completan el reparto Jael Pascual (‘45 revoluciones’), Eduardo Lloveras (‘The One’) y Bore Buika (‘Élite’), entre otros.
Ece Yörenc, creadora de la serie, afirma que: “Muchas de mis producciones se han emitido en España, Fatmagül incluso se adaptó en castellano, pero ninguna de ellas me ha hecho tanta ilusión como ‘Si lo hubiera sabido’, ya que es la primera vez que un guión mío cobra vida como original en otro país, estoy muy emocionada. ‘Si lo hubiera sabido’ es una historia entretenida y emotiva al mismo tiempo. La protagonista es una mujer que se ha sentido atrapada en su matrimonio durante 10 años y que ahora intenta encontrarse a sí misma. Se trata de una historia que pasa en la vida real y que recomiendo ver más de una vez para poder encontrar todos los detalles que se esconden en cada uno de los 8 episodios. Espero que todo el mundo la disfrute tanto como nosotros hemos hecho creándola”.
Por su parte, Irma Correa, showrunner de la serie, afirma: “Quién no querría viajar al pasado, tener la oportunidad de cambiar lo que convertiría nuestro presente en lo que siempre habíamos soñado… ‘Si lo hubiera sabido’ es el viaje de Emma hacia ella misma, una serie que habla de los sueños, de las esperanzas, del sentido de nuestra vida, de la familia, de los amigos, del amor… y del destino inevitable. Comenzar el rodaje de este proyecto es un sueño hecho realidad. Porque no encuentro mejor forma de viajar en el tiempo que a través de sus ojos».
Producida por Boomerang para Netflix, esta nueva serie estará dirigida por Liliana Bocanegra (‘La reina del flow’) y Alejandro Bazzano ‘(La casa de papel’, ‘Inés del alma mía’) y su rodaje tendrá lugar en localizaciones naturales de Sevilla, Madrid y París.
Sinopsis oficial:
Emma es una mujer de 30 años decepcionada con su matrimonio de diez años con Nando y su vida familiar y que siente que su vida ha perdido su brillo. Atrapada en una rutina sin romance ni emoción, se da cuenta de que si pudiera retroceder en el tiempo, no aceptaría la propuesta de matrimonio de Nando, y decide que debería divorciarse de él. Un par de días más tarde, mientras se dirige a ver un eclipse lunar poco común con sus amigos, una falla en el tiempo la envía 10 años atrás, al 2008. Su mente de 30 años está atrapada en su cuerpo de 20 años. La vida le da una oportunidad de reevaluar quién era y en quién quiere convertirse, con la clara ventaja de saber ya lo que le espera al mundo en la próxima década.
Nos hemos topado hoy con un tuit de esos que te alegran el día, la semana, la temporada… En los perfiles sociales de FX Networks se ha publicado la fotografía que anuncia la fecha de estreno de ‘Lo que hacemos en las sombras’ temporada 3. Vuelven nuestros adorables vampiros, y Colin Robinson, esos que nos hacen reír a carcajadas y que no dan nada de miedo, y Colin Robinson.
Será el 2 de septiembre en FX (al día siguiente en Hulu) cuando el público estadounidense pueda volver a la casa compartida por estos extravagantes e inútiles chupasangres. Es de imaginar que en unas fechas similares se estrene también en HBO España.
‘Lo que hacemos en las sombras’ volverá a contar con Kayvan Novak,Matt Berry,Natasia Demetriou,Harvey Guillen,Beanie Feldstein,Mark Proksch…
HBO Max acaba de hacer públicas las primeras imágenes de ‘Venga Juan’, la continuación de la aclamada comedia ‘Vota Juan’ (Temporada 1) y de la ganadora del premio Feroz como mejor comedia ‘Vamos Juan’ (Temporada 2).
Las imágenes de esta tercera entrega muestran a un Juan Carrasco en lo más alto de su carrera. Gracias a las puertas giratorias, con un despacho espectacular, más delgado y con pelo. Pero todo se viene abajo cuando unos papeles le involucran en una trama de corrupción municipal.
‘Venga Juan’ cuenta con el mismo reparto principal que sus predecesoras ‘Vota Juan’ y ‘Vamos Juan’, encabezado por Javier Cámara como Juan Carrasco, al que acompañan María Pujalte como Macarena, su inseparable directora de comunicación mientras fue ministro; Adam Jezierski, quien fuera su asistente; Joaquín Climent, en la piel del implacable Vallejo; Cristóbal Suárez, como el carismático Recalde; Yaël Belicha como su esposa y Esty Quesada (‘Soy una pringada’) como su hija.
En esta nueva temporada se suman al reparto Manolo Solo, Goya a la mejor interpretación masculina de reparto en ‘Tarde para la ira’; Ramón Barea, medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos como mejor actor secundario en ‘La boda de Rosa’, o Eduardo Blanco (‘El hijo de la novia’, ‘Kamikaze’), entre otros.
En el equipo de guión, encabezado por Diego San José, creador y showrunner de la serie, continúan participando Víctor García León, Daniel Castro y Pablo Remón. Además, se incorporan en esta nueva entrega Diego Soto y Pilar Palomero (‘Las Niñas’), que además de participar en la escritura de guion de esta temporada, se convertirá también en directora de uno de los episodios de ‘Venga Juan’, junto a Víctor García León, director reincidente en todas las temporadas, y Tom Fernández, que pasa de guionista de la ficción a dirigir dos episodios en esta nueva entrega.
Además, Javier Cámara repite en la dirección nuevamente, tras su primera experiencia como realizador en el reconocido episodio ‘Estambul’ de ‘Vamos Juan’, dirigiendo uno de los episodios de ‘Venga Juan’, en concreto un episodio cápsula en el que Juan Carrasco pedirá asilo político en la Embajada de Argentina, en su huida desesperada de la cárcel.
Guillermo Farré, José Skaf y Miguel Salvat son los productores ejecutivos de ‘Venga Juan’ por parte de WarnerMedia. Diego San José, Alejandro Flórez y Javier Méndez son los productores ejecutivos por parte de 100 Balas (THE MEDIAPRO STUDIO). Los servicios de producción de la serie son de THE MEDIAPRO STUDIO para HBO Max.
Sinopsis oficial:
Juan Carrasco ha llegado al pico más alto de su carrera. Gracias a las puertas giratorias, tiene un despacho espectacular, ha adelgazado 10 kilos y, sobre todo, tiene pelo. En la nueva vida de Juan hay espacio para muchas cosas, pero no para su mujer Paula, su hija Eva y su antigua jefa de prensa, Macarena. Todo se viene abajo cuando reaparece en su vida lo único de lo que nadie se puede librar nunca: Logroño. Unos papeles que involucran a Juan en una trama de corrupción municipal marcan el pistoletazo de salida para evitar su ingreso en prisión. Una huida frenética para borrar su pasado en Logroño… y, en el camino, darse cuenta de que lo que falla es su presente.
Todas las imágenes han sido tomadas por Virginia Martín Chico.
Dani (Àlex Monner) ha heredado de su familia el amor por la música, una habitación llena de discos y el miedo al fracaso. Prefiere trabajar de camarero antes que malvivir de su sueño, como sus padres. Este año, como cada verano, Benidorm se llena de artistas que vienen a cantar en sus bares, hoteles y salas de fiesta. Allí Dani conoce a Sandra (Marina Salas), quien cambiará su forma de entender la vida.
Crítica
Divertida, emotiva y sin duda un homenaje a los artistas de guerrilla
Secunde la Rosa nos regala un precioso homenaje a Benidorm y a sus músicos en su ópera prima, ‘El Cover‘. Solo puedo decir que salí del pase de prensa muy emocionada. No es una película que vaya de existencialista, pero sí que logra transmitir todo lo que sus personajes están sintiendo. Logra conmover y remover en nuestro interior sentimientos gracias a la música y a estos artistas que le dan todo el cariño de su ser a una profesión poco agradecida.
En ‘El Cover‘ conocemos a estos «artistas de guerrilla» que se dedican a imitar a sus cantantes favoritos, ya sea la vestimenta y por supuesto haciendo versiones de sus canciones, en los famosos locales de Benidorm. Dani, un chaval que lleva toda la vida huyendo de esta vida, prefiere vivir de camarero. Este año, conoce a Sandra y a su amiga Amy, ambas lograrán cambiar su forma de entender la vida.
Sin duda, el punto fuerte de la película son sus actores. Un reparto que lo da todo, canta, actúa y además se atreven en distintos idiomas.
Àlex Moner, que ya nos sorprendió en ‘La línea invisible‘, es el protagonista de esta cinta. Dani es un chico con sueños reprimidos pero con unas ganas de vivir y disfrutar enormes. Marina Salas, nos da uno de los papeles más bonitos de la película. Sandra, una chica con una ilusión y un amor hacia su profesión que logra contagiar a cualquiera que pase por su lado.
Pero sin duda la que más me ha impresionado, con su pequeño pero enorme papel ha sido Carolina Yuste, una Amy Winehouse alucinante. Su físico, su voz y el lograr copiar sus gestos, es algo que me ha dejado con la boca abierta.
En el resto del reparto encontramos a MaríaHervás, Lander Otaola,Juan Diego, Susi Sánchez o CarmenMachi. Todos ellos con papeles pequeños pero tremendamente importantes.
A parte de la música y el homenaje a estos artistas, la otra gran homenajeada es la ciudad de Benidorm, sus noches, llenas de neones, colores y gente de fiesta y sus días, más pausados, llenos de cafés y recuerdos de la buena noche.
‘El Cover’ es una película muy bonita, con mucha vida y sin duda una película que está realizada para ser disfrutada. Este 23 de julio llega a nuestras salas y solo puedo deciros que no os la perdáis, que cantéis y que os emocionéis con esta pequeña historia que os sorprenderá gratamente.
Ficha de la película
Estreno en España: 23 de julio de 2021. Título original: El cover. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Secun de la Rosa. Guion: Secun de la Rosa. Música: Nacho Mañó, Joana Estevao, Antonio Orozco. Fotografía: Santiago Racaj, Johnny Yebra. Reparto principal: Àlex Monner, Marina Salas, Carolina Yuste, María Hervás, Lander Otaola, Juan Diego, Susi Sánchez, Carmen Machi. Producción: Nadie es perfecto, GTS Entertainment, Amazon Prime Video. Distribución: eOne Films. Género: musical, drama. Web oficial:https://nadieesperfecto.com/peliculas/
Esta semana comienza el rodaje de ‘El fantasma de la sauna’, una tragicomedia musical de deseo, amor… y muerte, dirigida por Luis Navarrete, protagonizada por Antonia San Juan, Néstor Goenaga, Martín Spínola, Pablo Liñares, Javier Hernández, Fernando Albizu, GoizaldeNuñez, Alfredo Carbajo y la presentación de Supremme de Luxe, Pupi Poisson y Tavi Gallart, producida por Sophia Network.
La película se rodará durante cuatro semanas en diferentes localizaciones de Madrid.
‘El fantasma de la sauna’, contará, tanto en los números musicales como en la parte instrumental, con temas románticos al estilo de los grandes clásicos de Hollywood, como El ‘Fantasma de la Ópera’ o ‘Moulin Rouge’, y otros temas de influencia más pop, disco y electro. Esta mezcla de estilos configura un universo lleno de luz y color.
Sinopsis oficial:
Javi llega a la Sauna Popular buscando trabajo para cumplir su sueño de ser cantante. El negocio está en horas bajas y Asun, la dueña, decide acogerlo a cambio de ayuda.
Pronto Javi se dará cuenta de que todos esconden oscuros secretos. El mayor de ellos, el Fantasma de la Sauna, un misterioso hombre que vive en los conductos de ventilación, y que acaba enamorándose del joven.
Juntos descubrirán que hay romances marcados por un destino.
Es sabido que todas las dictaduras o los regímenes militares disgustan a alguien o cometen actos inhumanos y por lo tanto sus líderes se ganan el título de “tiranos”. Netflix, que amplía día a día su catálogo y las temáticas que toca, ha estrenado un documental bajo el título ‘Cómo se convirtieron en tiranos’. Una serie original que ya puede verse y que consta de seis episodios de 30 minutos cada uno.
En 180 minutos desgrana los distintos caminos que los tiranos de nuestra historia moderna han seguido para conseguir gran cantidad de poder y a la vez convertirse en personas infames y perpetrar actos deleznables. Personas colmadas de amor propio, que han tenido sus ejemplos en el pasado y que el documental analiza para satíricamente servir de ejemplo para quienes quieran ser un tirano en el futuro. Además es alentadora para aquellos que tengan tan magno sueño pues nos dejan claro que la mayoría partieron de ser unos parias a adorados casi como dioses o mesías en vida. La serie mantiene su toque de humor pero no pierde de vista el hecho de estar hablando de narcisistas capaces de condenar a cualquiera que piense de un modo distinto al suyo, aunque fuesen de su círculo interno.
‘Cómo se convirtieron en tiranos’ centra cada episodio en un tirano de nuestra era pero sin olvidar relacionar sus pautas en común. Se habla de Hitler, Stalin, Saddam Hussein, Idi Amin, Gaddafi y Kim Il Sung. Para hablar de todas estas figuras históricas se utiliza la inmensa cantidad de material audiovisual existente, incluyendo el caso de Corea del Norte. No obstante, hay hechos importantes, que han llegado a nosotros a través de testimonios o relatos por escrito y para ilustrarlas se han realizado recreaciones animadas.
Antes he apuntado que se usa el sarcasmo y es que todo el documental va acompañado por una voz en off que aparte de ser didáctica emplea un punto de humor negro. Algo muy común en los papeles que ha interpretado el actor que pone su voz a esta historia, Peter Dinklage, quién sabe bien lo que es tomarse a guasa a un gobierno manejado con puño de hierro tras todas las temporadas de ‘Juego de Tronos’. Una voz ideal para una serie documental que se llama ‘Cómo se convirtieron en tiranos’, esta es toda una canción de hielo y fuego.
‘Cómo se convirtieron en tiranos’ no viene a desvelar nada que aquellos que hayamos prestado en atención en la asignatura de historia no supiésemos. Pero si sirve de buen análisis, de retrato de esos patriotas cegados por sus propias convicciones que gobernaron a su pueblo y que además llegaron hasta ahí de chiripa o tras salvarse milagrosamente de accidentes, atentados o enfermedades… Todos hemos pasado por momentos difíciles o incluso hemos vuelto a nacer varias veces. Lo que nos dice la serie documental es… ¡vamos, tú también puedes llegar a ser dictador!
En el espacio del que dispone esta producción no se puede abarcar la tiranía con alto gradeo de detalle y tampoco enumerar la totalidad que ha vivido la historia humana. Por eso se centran en los caciques modernos y no se analiza por ejemplo a Franco o Pinochet, por citar algunos ejemplos familiares para los hispanohablantes. Lo importante de esta serie es que se enumeran factores comunes en todas las dictaduras convirtiéndose en un manual de esos que hay que seguir con libreta en mano. Nos sugiere las siguientes instrucciones: manipula al pueblo usando sus frustraciones, cree en ti mismo, créate una imagen de hombre llano y genera una para tu movimiento de manera que parezcas un publicista, rodéate de fieles eficientes, ataca solo cuando te sientas oportunista, argumenta tus ideas con fusil de caza, crea tu propia policía, haz ruido a nivel mundial, familiarízate con la cleptocracia usa el terror y el odio como herramientas, haz creer tu versión de la historia, corrompe los dogmas de la ciencia o religión, lava el cerebro a los jóvenes, convierte todo en un negocio familiar y… si puede ser cultiva la cultura del bigote.
Esta miniserie desvela todos los trucos del almendruco que han hecho a muchos los amos y señores de países enteros durante décadas. Espero que Vox no lea esto que ya tienen varias condiciones de estas tachadas de la lista.
Netflix ha presentado hoy el tráiler y el póster de la segunda temporada de ‘Valeria’ (crítica de la primera temporada aquí), que se estrenará el próximo 13 de agosto en todo el mundo.
«A veces se me olvida deciros que vosotras sois mi mejor historia de amor”. Así describe Valeria (Diana Gómez) la relación con sus inconfundibles amigas Lola (Silma López), Carmen (Paula Malia) y Nerea (Teresa Riott). Las cuatro tendrán que atravesar momentos cruciales en sus vidas, pero lo harán cómo lo han hecho siempre: juntas. Algunos de los problemas a los que tendrán que enfrentarse tendrán que ver con Víctor (Maxi Iglesias), el punto débil de Valeria, y Adrián (Ibrahim Al Shami), el que ha sido su marido hasta que Víctor apareció.
Amigas, historias, líos y mucho drama… pero muchas más risas. Tras un verano en el que Valeria no ha hecho más que huir de sus problemas, ahora toca enfrentarse a ellos y elegir entre aceptar publicar la novela que le ha costado su matrimonio bajo un pseudónimo o renunciar a que esta vea la luz y con ello su sueño de ser escritora. Todo esto mientras su vida sentimental también se tambalea. La segunda temporada de ‘Valeria’ estará cargada de historias de amor y amistad entre la protagonista y sus increíbles amigas.
Esta temporada está producida por Plano a Plano y cuenta con Elísabet Benavent, escritora de la saga literaria ‘Valeria’ publicada por Penguin Random House Grupo Editorial, como productora ejecutiva. Marina Pérez y Montaña Marchena escriben los guiones de esta temporada dirigida por Inma Torrente y Laura M. Campos.
Desde Adso Films, nos informan que pronto tendremos en cines ‘Un bocado exquisito’, la película protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau y Katrine Greis-Rosenthal. En concreto la fecha de estreno que se ha fijado es el 20 18 de agosto de este 2021.
En los papeles de la ambiciosa e insaciable pareja Carsten y Maggi se encuentran dos de los actores más aclamados de Dinamarca: Nikolaj Coster-Waldau y Katrine Greis-Rosenthal. Coster-Waldau, mundialmente conocido por su papel de Jaime Lannister en la exitosa serie de HBO ‘Juego de Tronos’ (2011-2019), interpreta al apasionado chef Carsten. Greis-Rosenthal, quien fue premiada por su papel protagonista en ‘Pedro el afortunado’ de Bille August, interpreta a su socia comercial y esposa, Maggi.
Christoffer Boe es el director de ‘Un bocado exquisito’. El mismo de ‘Expediente 64: Los casos del departamento Q’. Al igual que en ese título coincide con la reputada productora danesa Louise Vesth (‘Melancholia’, ‘Un asunto real’, ‘Nymphomaniac’).
Sinopsis oficial:
Maggi y Carsten son una pareja referente en la escena gourmet danesa y dirigen el popular restaurante Malus en Copenhague. Se aman, tienen dos hijos maravillosos y todo cuanto desean. O casi. Les falta la codiciada Estrella Michelin por la que estarán dispuestos a sacrificar cualquier cosa con tal de cumplir su sueño.
En su continuo esfuerzo, pasión y búsqueda del máximo reconocimiento, olvidan que los bocados exquisitos de la vida se disfrutan mejor juntos.
‘El efecto Darma’ es una historia sobre el amor, el cine, la amistad y la persecución de nuestros sueños. Ambientada en 2002, ‘El efecto Darma’ nos muestra la vida de un grupo de jóvenes y su pasión por el 7º arte.
Influenciada por películas como ‘Lost in Translation’, ‘Cashback’, ‘La Noche Americana’ o ‘Bowfinger’; la historia de ‘El efecto Darma’ es una oda al cine. Llena de referencias cinéfilas y ambientada en una época donde el mundo digital comenzó a ganar la batalla al mundo analógico.
La película estará protagonizada por Álvaro Lucas y Dunia Rodríguez. Junto a ellos veremos a AlbaTissera, Alberto Lucero, Gonzalo Validiez, Elena Foronda, Delia Seriche, Paula Motoso, Nadal Bin, Andrea Veguez, Néstor Circolone, Aldara Fernández y Dani Jaén.
‘El efecto Darma’ estará dirigida por José Luis Rojas a través de su propio guión. Esta producción de Molonko Films y Kante Producciones va acompañada de la música de RebecaNayla, con letra y voz de Dunia Rodríguez cuyo tema se llama “Cosmic Lovers”.
A partir del próximo 31 de julio de 2021 se filmará íntegramente en el municipio madrileño de Rivas Vaciamadrid con un tiempo estimado de duración de 5 semanas.
Sinopsis oficial:
Jon es un joven aspirante a cineasta que decide rodar una película con la ayuda de sus amigos. Durante el rodaje, Jon conocerá a Darma: Una nueva y misteriosa compañera de trabajo. Desde el primer instante, Jon se da cuenta de que Darma es única y que, irremediablemente, terminará enamorándose de ella.
Contará con Alexander Skarsgård, Sanaa Lathan, Linda Emond, Jihae, Adrien Brody y Hope Davis
Está al caer la tercera temporada de ‘Succession’ en HBO España, solo hay que esperar al otoño. La serie, cuya segunda entrega cosechó un total de 7 Emmys®, incluido el de mejor serie de drama, estrena antes de eso un tráiler que podéis ver en esta misma entrada.
En la serie de Jesse Armstrong contaremos con los habituales: Brian Cox, Jeremy Strong, Sarah Snook, Kieran Culkin, Alan Ruck, Nicholas Braun, Matthew Macfadyen, Peter Friedman, J. Smith Cameron, Dagmara Dominczyk, Justine Lupe, David Rasche, Fisher Stevens, Hiam Abbass, Arian Moayed, Harriet Walter y James Cromwell.
A ellos se unen Alexander Skarsgård, Sanaa Lathan, Linda Emond, Jihae, Adrien Brody y Hope Davis.
Sinopsis oficial:
Después de la emboscada que le tendió su hijo Kendall al final de la segunda temporada, Logan Roy comienza la tercera entrega en una posición peligrosa, luchando para mantener sus alianzas familiares, políticas y financieras. La tensión se incrementará cuando la irreconciliable batalla empresarial amenace con causar una auténtica guerra civil en la familia.
Protagonizada por Aitana Sánchez Gijón y Cumelén Sanz
Esta semana ha dado comienzo el rodaje de ‘La jefa’, ópera prima de Fran Torres, protagonizada por Aitana Sánchez Gijón y Cumelén Sanz. Antes de dar este salto al largometraje, Fran Torres ha tenido una prolífica y exitosa carrera como realizador de publicidad y ha dirigido cortometrajes como ‘Hoy por ti, mañana por mí’, nominado al Goya, y ‘Duelo’.
La carrera a lo largo de más de treinta años en cine, teatro y televisión de Aitana Sánchez-Gijón ha sido reconocida con multitud de galardones entre los que destacan la Concha de Plata a la mejor interpretación femenina del Festival de Cine de San Sebastián por ‘Volaverunt’ (Bigas Luna, 1999) o el Premio Max a la mejor actriz protagonista por ‘Medea’ en 2015. Recientemente ha participado en ‘Madres paralelas’, la última película de Pedro Almodóvar.
Cumelén Sanz en una actriz argentina con una prometedora carrera, fue nominada a la mejor actriz revelación en los Premios Sur de la Academia de Cine Argentino por ‘No te olvides de mí’ (Fernanda Ramondo, 2016).
La película se rodará durante cinco semanas en localizaciones de la Comunidad de Madrid. El guión lo firma Laura Sarmiento (‘Crematorio’, ‘Isabel’, ‘La Zona’, ‘Diablero’, ‘Intimidad’) es la historia de la relación envenenada entre dos mujeres fuertes, independientes y conscientes de estar solas en el mundo: Beatriz, la jefa, que aparentemente ha conseguido en la vida todo lo que se ha propuesto; y Sofía, su empleada, que cree estar dispuesta a hacer lo que haga falta por ganarse la vida que cree merecer.
“Lo primero que me sedujo inmediatamente del guión de ‘La jefa’, fue la riqueza y la precisión del retrato de las dos protagonistas, Beatriz – la jefa española- y Sofía- la empleada inmigrante- y como su relación condensa muchas de las tensiones presentes hoy en día en nuestra sociedad: el clasismo, el ultra liberalismo, el feminismo, los vientres de alquiler… están presentes en la película desde el primer minuto.
‘La jefa’ consigue condensar todas estas tensiones presentes en la actualidad del debate público en la relación entre estas dos mujeres sin caer en lugares comunes. Ésa es otra de las grandes virtudes del guión: ambas protagonistas son imprevisibles, no encajan en ninguno de patrones predefinidos en los que la ficción encapsula a menudo a los personajes femeninos” Fran Torres.
‘La jefa’ está producida por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Republicana de Cine (Dany Boyero y el propio Fran Torres), Kowalski Films (Koldo Zuazua) y Penúltima Toma AIE. Será distribuida en España por Filmax y las ventas internacionales irán a cargo de Film Factory.
Sinopsis oficial:
Sofía, una ambiciosa trabajadora de una multinacional de moda nupcial, se queda embarazada sin haberlo planeado.
Sin familia en España e incapaz de abortar, dadas sus convicciones católicas, Sofía parece abocada a volver a Colombia y abandonar la prometedora carrera profesional por la que tanto ha luchado.
Sin embargo, su jefa, una mujer hecha a sí misma a la que Sofía admira por encima de todo,le hace una inusual proposición: Darle el hijo en adopción a ella, y a cambio poder continuar con su promoción dentro de la empresa.
Sofía acepta la oferta, sin saber que no todo es cómo su jefa le ha contado…
Con apoyo de talentos para prolongar la campaña #YoVoyAlCine
La ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), FECE (Federación de Cines de España) y FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos) han presentado la campaña “Nos vemos en el cine”, para animar al público a disfrutar del cine en la gran pantalla, y como continuación de la iniciativa #YOVOYALCINE que se lanzó el verano pasado.
La campaña, a través de su spot “No es lo mismo”, es una iniciativa de la ESCAC junto con FECE y FEDICINE, y está dirigida por el realizador Carlos Alonso Ojea junto con un equipo de graduados de la escuela. Y cuenta con el apoyo de: Juan Antonio Bayona, Santiago Segura, Miki Esparbé, Vicky Luengo, el equipo artístico de ‘Operación Camarón’, ‘García y García’, o D’Artacán entre otros talentos que tienen previstos estrenos cinematográficos próximamente.
Para el cineasta, Carlos Alonso Ojea: “La idea tras esta campaña es recordar al público que a pesar de que hemos adaptado nuestros hábitos culturales en tiempos de pandemia, no es lo mismo que la experiencia real. Ahora hay ganas de recuperar nuestra vida y a disfrutar del cine en una sala de cine”.
El acto de presentación ha contado con la presencia de representantes del sector de la distribución y exhibición cinematográficas, entre ellos Luis Gil, director general de la FECE, Camilo Tarrazón, Presidente del Gremi de Cinemes de Catalunya y Estela Artacho, presidenta de FEDICINE.
Según, Luis Gil, director general de FECE: “Estamos convencidos que este verano supondrá un punto de inflexión. Ya que podremos hablar de que se está recuperando el hábito cultural y social que supone poder ir a ver una película en un cine”.
Para Estela Artacho, presidenta de FEDICINE: “Queremos animar al público a salir de casa y disfrutar de los grandes estrenos en las salas de cine, y que vuelvan a soñar y emocionarse con la magia de las películas en la gran pantalla, porque efectivamente, “no es lo mismo”.
A nivel institucional la campaña «Nos vemos en el cine» cuenta con el apoyo del ICAA y la colaboración de Mediaset España y Atresmedia, que participarán en la difusión de la misma. Los promotores de la iniciativa, ESCAC, FECE y FEDICINE, esperan seguir sumando apoyos del resto de agentes del sector durante las próximas semanas para convertir esta campaña en una acción global de todos los que forman parte de la industria del cine.
La realización del spot ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa de efectos especiales In Extremis Film Services, de grúas Muxart, así como las salas de cine de Cinesa Parc Vallés, Cinema Aribau y Splau Full HD donde se ha rodado parte del spot y del Institut Jaume Cabré.
Se está rodando en Madrid ‘Baruca’ una nueva serie de acción creada por Víctor Sierra y Xosé Morais (‘Néboa’, ‘Serramoura’), dirigida por Óscar Pedraza (‘Patria’, ‘Sky Rojo’) y Lluís Quílez (‘Bajocero’, ‘Graffiti’). Una producción española para Netflix desarrollada por LAZONA.
‘Baruca’ contará con seis episodios y con un reparto encabezado por el ganador de un Goya, Alberto Ammann (‘El año de la furia’, ‘Celda 211’) y Luis Callejo (‘Bajocero’, ‘Tarde para la ira’). El reparto de ‘Baruca’ se completa con Bárbara Goenaga (‘La buena nueva’, ‘Oviedo Express’), José Luís García Pérez (‘Cachorro’, ‘Secretos de estado’), el ganador de dos premios Goya, Roberto Álamo (‘Que Dios nos perdone’, ‘La gran familia española’), Daniel Albaladejo (‘Isabel’, ‘El accidente’), Cecilia Freire (‘Velvet’, ‘Sinvergüenza’) y Laia Manzanares (‘Hache’, ‘La tierra llamando a Ana’), entre otros.
Sinopsis oficial:
Prisión Psiquiátrica Monte Baruca. Es 24 de diciembre y empieza a oscurecer. Un grupo de hombres armados rodean el complejo y cortan las comunicaciones con el exterior. Su objetivo: capturar a Simón Lago (Luis Callejo), un peligroso asesino en serie. Si los guardias lo entregan, el asalto acabará en cuestión de minutos. Pero Hugo (Alberto Ammann), el director de la prisión, se niega a obedecer y se prepara para resistir el ataque. Su única ayuda serán unos pocos funcionarios bajo su mando y… los propios internos psiquiátricos. Comienza una larga noche de asedio y violencia para Hugo y su gente que, sin saberlo, se han convertido en el último obstáculo de una conspiración liderada por un grupo de hombres muy poderosos. Seis episodios. Una noche.
En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador
Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.
Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.
‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.
‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. ‘La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.
Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).
‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.
Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense, cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.
‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.
Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.
‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.
El próximo 27 de Septiembre comienza el rodaje de ‘Mujeres sin censura’, un largometraje documental dirigido por Eva Vizcarra y producido por Unicorn Content y Nadie es Perfecto. El documental cuenta con el apoyo de RTVE, Telemadrid, IVAC y à Punt.
Cada sociedad está presente en las películas que realiza. El cine transforma la realidad y la realidad al cine. Y esto es especialmente palpable durante la Transición Española. Con la muerte de Franco y el fin de la censura el cine español se abrió a temas y planos que hasta entonces solo se podían ver más allá de los Pirineos. Las pantallas se llenaron de tetas, culos y vello púbico femenino. Las actrices de ese momento se convirtieron en un símbolo de nuestra ansiada libertad. Revolucionaron el papel de la mujer en la gran pantalla y además fueron un revulsivo para una sociedad que vivía los últimos coletazos del franquismo. ¿Quiénes fueron estas mujeres? ¿Qué supuso para ellas ser las primeras en desnudarse en el cine? ¿Qué cambios provocó su desnudez en la sociedad española? ¿Corrieron sus compañeros de reparto la misma suerte? ¿Qué supusieron estas “musas de la transición” para la industria cinematográfica? ¿Hasta qué punto la sociedad las elevó a categoría de mitos para después destrozarlas? ¿Qué ha sido de ellas?. Este es el punto de partida de ‘Mujeres sin censura’.
Película documental sobre las actrices que triunfaron en los años 70, un paseo por la historia de nuestro país y su cine en uno de los momentos más fascinantes de sus últimas décadas. Y todo a través de los ojos de unas actrices y otras personalidades del séptimo arte que dieron el empujón definitivo a un cambio social que transformó España en algo completamente distinto a lo que había sido hasta entonces.
Fueron mucho más que musas del destape. Se definen como mujeres muy libres en una sociedad muy cerrada. Durante décadas el cine de la Transición ha sido vapuleado por la historia, un cine del que avergonzarse. Pero el tiempo nos ha demostrado que todos los cambios sociales que España vivió desde finales de los 70 a mediados de los 80 han quedado reflejados en sus guiones. Las actrices no solo pusieron cara, voz y cuerpo a esos revolucionarios cambios, sino que encima algunas pagaron un alto peaje.
Sinopsis oficial:
‘Mujeres sin censura’ es un retrato de la vida de un grupo de actrices que decidieron salir desnudas en la gran pantalla como acto de libertad en uno de los momentos más tensos de la historia de España: la Transición. Estigmatizadas, en medio de un machismo dominante, marcado por sus desnudos y el cine de destape, se convirtieron en el espejo en el que se miró una sociedad absolutamente cerrada
Con 6 protagonistas como eje central. Iniciamos un recorrido por sus vidas y sus obras, así como por las vidas y trabajos de otros profesionales y compañeros de la industria, un recorrido que fluye en paralelo a los cambios sociales que vivió el país.
Eva Vizcarra es fundadora y directora de la empresa de Producciones Audiovisuales Endora Producciones. Académica en la Academia de cine de España en 2019 y académica en la Academia de cine de la Comunidad Valenciana en 2018. En su currículum cuenta con la dirección del largometraje documental coproducido con TVE, ‘Chicote. El barman de las estrellas’, en el que asume la dirección y la producción ejecutiva. Un largo que conquistó el premio especial del público en el Alive Documentary Film Festival de Los Ángeles. Además, ha obtenido una Mención especial en el Indian Cine Film Festival. Ha sido seleccionado para 2 nominaciones en el Festival Internacional de Cine de Madrid. Fue finalista en el Rome Independen Prisma Awards, seleccionado en el Europa Cinematography Awards de Amsterdam, en el ARFF de Amsterdam, en el Orlando Film Festival y en la Semana de Cine de Lugo.
A través de testimonios se aproximará de una figura clave de nuestro cine
Momentos clave en la vida de José Luis García Berlanga como la condena a muerte de su padre, su paso por la División Azul o las tensiones con la censura y las instituciones franquistas se podrán ver en pantalla grande en el largometraje ‘Berlanga!!’ que recreará la trayectoria profesional y personal del cineasta a través de testimonios, imágenes de archivo, fotografías y postproducción. Coincidiendo con el Año Berlanga, que celebra el centenario de este cineasta irrepetible, Rafael Maluenda, amigo íntimo del director y quien colaboró en sus tres últimas películas, escribe y dirige este largometraje, apoyado por la familia García-Berlanga, que ha comenzado su rodaje este lunes en Madrid y que se trasladará a Nueva York, Nebraska, Valencia, Alicante y Castellón.
Partiendo de estos planteamientos, la película indagará en la vigencia de la obra y el pensamiento berlanguiano a través del encuentro con figuras de gran prestigio del mundo del cine. Colaboradores, cineastas de distintas generaciones y su propia familia se pondrán delante de las cámaras para construir el relato que acercará al espectador de hoy a uno de los directores de cine más importantes de todos los tiempos. Alexander Payne, Fernando Trueba, Gonzalo Suárez, José Luis Garci, Gracia Querejeta, Enrique Urbizu, Jaime Chávarri, Borja Cobeaga, Miguel Albadalejo, Óscar Aibar, Paco Plaza, Daniel Monzón, Santiago Segura o José Mota entre otros, nos aproximarán a la mirada profesional de Berlanga mientras rodaba.
Asimismo, la parte de ficción estará interpretada por Antonio Resines,Luisa Martín, Guillermo Montesinos, Joaquín Climent, quienes mostrarán el plano más cercano de Berlanga en este documental que quiere huir de la idea de un largometraje para cinéfilos y expertos. Y es que, el director de ‘Bienvenido, Mister Marshall’, ‘El verdugo’ o ‘La escopeta nacional’ era el cineasta más popular de España, lo que pudo comprobar su entorno más cercano cuando salía con él a la calle y le inundaban con innumerables muestras de cariño. Así es como será esta película: en un tono popular y por supuesto, en clave de comedia.
¿Qué hay en el cine de Berlanga que conecte tan bien con el espíritu español?, ¿por qué reímos en el espejo que nos ofrece?, ¿por qué́ aceptamos tan de buen grado ese retrato revelador de nuestras miserias, grandes y pequeñas? ‘Berlanga!!’ quiere dar respuesta a estas y otras preguntas que ayuden a comprender porque hoy en día, Berlanga y su cine constituyen parte de nuestro colectivo imaginario.
El documental está producido por LA NIT PRODUCCIONS (Regina Enguídanos Coronel). Con la colaboración del Generalitat Valenciana, À Punt, Diputación de Valencia (Patronato de Turismo) Ayuntamiento de València, Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, Ayuntamiento de Peñíscola RENFE y Crea SGR.
La historia gira en torno a Tano (Antonio Dechent), quien ha trabajado toda su vida para Manuel, un empresario de la construcción que en épocas mejores controló toda la ciudad. Ahora, a la vejez, Tano ve como Manuel (Manuel de Blas) ya no puede llevar la empresa y toda la estructura se enfrenta a un cambio generacional, a nueva gente, nuevos negocios, nueva forma de llevar la empresa, pero la misma violencia de siempre.
Crítica
Funciona mejor cuando parece ser más sincera consigo misma y estalla con violencia
‘Hombre muerto no sabe vivir’ es el nuevo largometraje de Ezequiel Montes, quien ya llegó hasta nosotros con otros títulos (hablando de la dirección) como ‘Granit’, ‘Akemarropa’ o ‘50kilosdenosotros’. Películas en las que también aparecían Elena Martínez, Juanma Lara, Antonio Dechent y otros tantos actores secundarios. En esta ocasión el reparto es aún mayor y diría que uno de los puntos fuertes del filme es precisamente esa cuantía de personajes que se ha visto incrementada.
Si hay algo bueno que tiene ‘Hombre muerto no sabe vivir’ es que incorpora muchos bandos, muchos frentes, muchas facciones. Eso es bueno por la riqueza de personajes y por el juego que le puede dar a la trama. En este thriller hablamos de traiciones, tratos, lealtades, sentimientos y todos esos factores van haciendo que nos enfrentemos a giros que cambian la historia y que la van tensando más y más.
Que el guión no es algo novedoso o que no reserva giros interesantes es verdad. Esta es una película de villanos, en la que por cierto en ningún momento vemos policías, repleta de personajes viles y de tropelías. Un mundo de drogas, prostitución, atracos y dinero donde constantemente suena el sálvese quien pueda. Sin más, no hay una trama elaborada en plan Oriol Paulo o David Fincher.
Dicho todo esto así suena muy bien, pero la película se malogra. El filme se abre y se cierra con la profunda voz de Antonio Dechent, protagonista de la cinta, cavilando y poniéndonos en situación. En esas secuencias se observan dos cosas, un claro amor por el género negro y el thriller y demasiada precipitación. El texto va atropellado, apresurado y se pierde carga dramática. Todo lo que ocurre posteriormente es una sucesión de detalles que deslucen un filme que prometía marcar una gran diferencia con respecto a las corrientes actuales, recuperando además una manera de ver la realidad que se está perdiendo, la de ponerse del lado de los villanos sin blanqueamiento alguno.
Diversas sobreactuaciones, algunos trozos montados de manera que la continuidad se pierde y determinadas incoherencias en el comportamiento de los personajes restan calidad al filme. Pero sobretodo se percibe que la cinta es infiel a sí misma cuando se corta con la violencia. El tercer acto es el más eficiente pues se convierte en una escabechina en la que si que se ve cuál era la auténtica pretensión. La violencia de ‘Hombre muerto no sabe vivir’ hace que pienses que realmente aquí puede morir cualquier personaje, lo cual si le da un plus de interés. Ojalá hubiese tirado la película por toques más a lo ‘Snatch’ o a lo Tarantino, dos referentes que parece que están ahí pero que no acaban de dejar su impronta.
‘Hombre muerto no sabe vivir’ tiene un marcadísimo sabor calé y andaluz. La configuración de personajes se compone de andaluces, árabes, rusos y por supuesto gitanos. Pero sobre todo de músculo y testosterona. He oído decir que la película puede parecer machista, no me lo parece, ni el filme ni el director. Pero bien es cierto que refleja un mundo de corrupción y delincuencia que tradicionalmente ha estado compuesto por hombres mafiosos y proxenetas. Si a alguien le parece una película que degrada a la mujer es porque sus personajes están bien dibujados.
En cuanto a protagonistas podemos decir que hay extremos. Están bien esbozados, hay diversidad y todos aportan a la trama. Pulgar para arriba para AntonioDechent como consigliere de mirada cansada y anclado en el pasado, para Ochandiano como la nueva y amenazadora e impertinente corriente de liderazgo o para el personaje repelente de JuanmaLara. Pulgar para abajo para un poco creíble Jesús Castro que se relaciona de nuevo con el narcotráfico como en ‘El niño’ y para el exagerado traficante de Jose Laurencio. Tras todos ellos también se observa un buen equipo de dobles de acción.
En resumen, una pena. Hay maldad gratuita, sin buscar disimular apatías y se ve que en general hay medios y talento. Pero algunas actuaciones y el andarse con medias tintas hacen que la película no termine de funcionar.
Ficha de la película
Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Hombre muerto no sabe vivir. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Ezequiel Montes. Guion: Ezequiel Montes. Música: Luis Hernaiz. Fotografía: Ezequiel Montes. Reparto principal: Antonio Dechent, Rubén Ochandiano, Elena Martínez, Jesús Castro, Paco Tous, Nancho Novo, Manuel de Blas, Juan Fernández, Juanma Lara, Roberto García, Manolo Caro. Producción: 7314323 Producciones Cinematográficas, Orange TV. Distribución: Filmax. Género: thriller. Web oficial:https://www.filmax.com/distribucion/hombre-muerto-no-sabe-vivir.228
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies