Max llega a España el 21 de mayo

El servicio renovado de HBO llega a España

Warner Bros. Discovery (Nasdaq: WBD) ha anunciado que Max, su renovado servicio de streaming, se lanzará en los primeros países europeos el 21 de mayo. Max reúne los títulos imprescindibles de HBO Max, el atractivo entretenimiento de Discovery y los eventos mundiales del servicio de suscripción premium de Eurosport para crear una completa experiencia de visionado para toda la familia con programas de televisión de estreno, películas nuevas e icónicas, deportes imprescindibles y, en algunos países, canales de televisión emblemáticos, reunidos en un único lugar por primera vez.

El 21 de mayo, Max estará disponible en España, Portugal, los países nórdicos y Europa Central y Oriental. A continuación Max se lanzará en Polonia y los Países Bajos, así como en Francia y Bélgica*, los dos primeros países en los que WBD lanza un servicio de streaming en más de dos años. Con estos lanzamientos, Max estará disponible en 25 países en Europa y en 65 países y territorios de todo el mundo, tras su lanzamiento en EE.UU. en mayo de 2023 y en Latinoamérica y el Caribe a principios de este año.

Oferta de contenidos

El lanzamiento de Max en Europa está marcado por el regreso de la esperada segunda temporada de la serie original de HBO ‘La Casa del Dragón’, que se estrena en Europa el 17 de junio. Max traerá una nueva experiencia de streaming a Europa con más del doble de la cantidad de contenidos actualmente disponibles en HBO Max. Este verano, Max será el único lugar para ver cada minuto de los Juegos Olímpicos de París 2024 en los 25 países europeos donde Max estará disponible. Paris 2024 estará incluido en todos los planes de suscripción, garantizando a todos los clientes un acceso completo al mayor acontecimiento deportivo del mundo.

Max sobresale entre las ofertas de streaming combinando de una forma única una variedad inigualable, una nueva y mejorada aplicación, franquicias icónicas y una sólida experiencia de usuario. Los abonados podrán disfrutar de una amplia gama de entretenimiento de calidad con películas de Warner Bros. como Barbie, Aquaman y el reino perdido, y Wonka, los HBO Originals ‘The Last of Us’, ‘The White Lotus’, ‘Euphoria’, ‘True Detective: Noche polar’, ‘The Regime’, ‘El Simpatizante’, la segunda temporada de ‘The Jinx (El gafe)’ y la nueva comedia ‘The Franchise’.

Una nueva tanda de Max Originals basados en populares marcas de Warner Bros. llegará a Max, incluyendo ‘The Penguin’ y ‘Welcome to Derry (Stephen King’s IT)’. También se ofrecerán películas de la extensa librería de WB, como la franquicia de ‘Harry Potter’, ‘Paddington’, ‘Matrix’, la trilogía de ‘El caballero oscuro’, ‘Joker’ y ‘El señor de los anillos’, así como las favoritas de los fans ‘Todo en 90 días’, ‘La fiebre del oro’ y ‘Remodelación en pareja’ de Discovery.

El complemento Deportes ofrecerá a los aficionados una amplia cobertura de los principales deportes internacionales y europeos, incluidos los Grand Slams de tenis, como el Open de Australia, Roland-Garros; las tres Grandes Vueltas de ciclismo: el Giro de Italia, la Vuelta a España y el Tour de Francia, además del Tour de Francia Femenino, las 24 Horas de Le Mans y todos los grandes campeonatos mundiales y Copas del Mundo de deportes de invierno. Los derechos varían según los países. En España, Max incluirá los derechos exclusivos de UFC, uno de los eventos de MMA más importantes del mundo.

Una selección de los principales canales lineales en directo también estará disponible en Max en algunos países con planes seleccionados, incluido Eurosport en todos los países.

Planes

Max ofrecerá una selección de planes diferentes, además de un complemento Deportes que podrá añadirse a cualquier plan básico**. Los precios se anunciarán en las próximas semanas y variarán de un país a otro.

Plan estándar:

– Los usuarios pueden ver contenidos en 2 dispositivos simultáneamente.

– Los contenidos estarán disponibles en resolución Full HD.

– Este plan permitirá hasta 30 descargas de los contenidos disponibles para verlos sin conexión.

Plan Premium:

– Proporciona la mejor experiencia de consumo.

– Los usuarios pueden ver contenidos en hasta 4 dispositivos simultáneamente.

– Resolución Full HD o 4K, y con sonido Dolby Atmos (según disponibilidad).

– Este plan permitirá hasta 100 descargas de contenidos disponibles para verlos sin conexión. (Se aplican límites).

Complemento Deportes:

– El complemento Deportes ofrecerá cobertura de los principales eventos deportivos, como los Grand Slam de tenis, las Grandes Vueltas de ciclismo, las 24 Horas de Le Mans, las señales lineales en directo de Eurosport 1 y Eurosport 2 y mucho más.

– Los clientes deberán comprobar la disponibilidad de los derechos en sus respectivos países.

– La disponibilidad de los derechos/contenidos varía según el país.

– Los usuarios pueden ver contenidos deportivos en 2 dispositivos simultáneamente (de los dispositivos disponibles en su plan).

Plan Básico con Anuncios:

– Este plan permitirá a los usuarios disfrutar de Max a un precio inferior e incluirá publicidad.

– Estará disponible primero en nueve países europeos, antes de expandirse a otros.

– Los primeros países en los que estará disponible el plan Básico con Publicidad son Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Rumanía, Polonia, Francia y Bélgica. No estará disponible para España en el lanzamiento de Max.

– Los usuarios podrán ver contenidos en 2 dispositivos simultáneamente.

– Los contenidos estarán disponibles en resolución Full HD.

Los suscriptores actuales de HBO Max podrán descubrir la nueva experiencia en Max manteniendo sus perfiles actuales y su historial de visionado, mientras continúan su viaje en Max en el mismo punto donde lo dejaron. En algunos casos, dependiendo del dispositivo o del sistema operativo, la aplicación HBO Max se actualizará automáticamente a la aplicación Max. En otros casos, cuando los usuarios abran su aplicación HBO Max, se les pedirá que descarguen la nueva aplicación Max, lo que les permitirá empezar a explorar la nueva plataforma con sólo unos clics. Los suscriptores de discovery+ y de la app Premium de Eurosport recibirán detalles próximamente sobre cómo suscribirse a Max.

*El servicio de streaming mejorado de WBD se llamará HBO Max en los Países Bajos y Bélgica.
**Los canales y contenidos en directo de los planes estándar y Premium, así como el complemento Deportes, pueden contener anuncios. Los contenidos a la carta de todos los planes pueden incluir anuncios de patrocinadores y productos.

Crítica: ‘La familia Benetón’

En qué plataforma ver La familia Benetón

Sinopsis

Clic para mostrar

Toni, un cascarrabias en sus cincuenta, soltero y sin hijos, huye de los niños a toda costa. Su vida da un giro inesperado cuando su hermana fallece y de la noche a la mañana se convierte en tutor temporal de sus cinco hijos adoptados: cada uno de un país y procedencia diferente. Toni tendrá que enfrentarse a las diferencias culturales y a los retos de paternidad en el mundo moderno y descubrirá que la verdadera familia, es la que uno elige.

Crítica

Para mantener a la audiencia en ese bucle de tópicos en el que le encanta regodearse

Un buscavidas de costumbres sencillas y despreocupadas se ve en la tesitura de tener que cuidar a cinco niños. Contra todas sus creencias y planes de vida ha de asumir una responsabilidad que hasta entonces ha eludido. Y para colmo esas pobres criaturas que han dado a parar a la custodia de un tiastro que ni siquiera sabía que existían, tienen ascendencia extranjera, algo que no acaba de comprender muy bien el protagonista interpretado por Leo Harlem. ‘La familia Benetón’ es una comedia de contrastes repleta de chistes de cuñado en cena de Navidad. Es una comedia familiar cuyo público objetivo son aquellas familias que acostumbran a dejarse el dinero en películas como las de Santiago Segura.

Leo Harlem encabeza esta comedia encarnando a un hombre retrógrado que vive bajo sus propios principios, bastante añejos. Todo lo que hace va en contra de las nuevas corrientes educativas e inclusivas. Evidentemente hay una intención caricaturesca, como pudieron tener películas como ‘Papá por sorpresa’ o ‘Un papá genial’, pero también un empacho de chistes interculturales e interraciales. Con la consigna de abrir la mente la idea es romper moldes como se hizo en ‘Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?’. Por desgracia la sutileza brilla por su ausencia. Un árabe queriendo saltar una valla, una china diestra con las tecnologías, un latino que viene de una banda callejera… Es una comedia familiar repleta de chistes que atentan contra cualquier iniciativa de igualdad y diversidad, evidentemente sin mala intención pero con muchos gags que sin contexto serían cancelados en cualquier red social.

Los derroteros son de manual. Parte desde el desencuentro, la confrontación y la falta de entendederas hacia una predecible historia de amistad y transformación mutua. Es la película menos arriesgada de Joaquín Mazón y tal y como está la audiencia quizá se convierta en la más taquillera.

Pocas carcajadas es capaz de sonsacarte esta película si tienes unos pocos años pues está repleta de tópicos y chistes trillados. ‘La familia Benetón’ es tan disfuncional como la ONU. Las únicas escenas que funcionan son aquellas en las que El Langui y Pepe Viyuela ejercen de escuderos o voz de la conciencia. Por lo demás es un crisol de niños como sacados de Disney Channel vestidos uno de cada color como si hubiese que distinguirles cual Tortugas Ninja rodeados de gracietas básicas.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de marzo de 2024. Título original: La familia Benetón. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Joaquín Mazón. Guion: Benjamín Herranz, Curro Velázquez. Música: Maria Vertiz. Fotografía: Chiqui Palma. Reparto principal: Leo Harlem, El Langui, Alí Dia, Diego Montejo, Gala Bichir, Meilin Chen, Kamsiyochi Ngene, Diana Bovio, Damián Alcázar. Producción: ATRESMEDIA Cine, Mamá Se Fue De Viaje La Película AIE, Bowfinguer International Pictures, Esto También Pasará, Glow, BTF Media, Mogambo, AF Films. Distribución: Beta Fiction Spain. Género: comedia. Web oficial: https://www.bowfinger.es/es/coproduccion/la-familia-beneton

Así será el Skyline Benidorm Film Festival

El festival de cortometrajes desvela su programación y actividades

A solo un mes de su pistoletazo de salida, el Skyline Benidorm Film Festival ha presentado su programación en la sede de DAMA-Derechos de Autor. Del 13 al 20 de abril, la ciudad de Benidorm se convertirá en el epicentro del cortometraje nacional e internacional. La presentación ha contado con la participación de destacados representantes del mundo del cine y la cultura.

Entre ellos, destaca la presencia de Virginia Yagüe, presidenta de DAMA, quien comparte con nosotros que «Desde dama vemos este convenio como un aval de la trayectoria de este festival. Con él  queremos apoyar a los prpfesionañes de esta industria en esas promeras fases de trabajo, empujando el talento emergente. Desde luego tenemos claro que hay una lineacion con las las voluntades y los objetivos de DAMA, y solo esperamos que esta relación  crezca y madure».

Asimismo, Jaime Jesús Pérez, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Benidorm, destaca que Benidorm es cinegenia, y con la llegada de Skyline, que este año celebra su octava edición, se potencia la ciudad como FILM FRIENDLY, por el impacto que esto conlleva; además pone en valor el crecimiento del festival cada año, con el incremento tanto en participación, como en asistencia y popularidad.

Por su parte Beatriz Hernández, directora del festival, indica que «Este año, hemos reunido una selección excepcional de cortometrajes que reflejan la diversidad y la creatividad de la industria cinematográfica. Estamos comprometidos a proporcionar una plataforma para que cineastas, tanto emergentes como establecidos, compartan sus historias con el público. Además, el convenio firmado con DAMA significa un apoyo importante para los creadores, que impulsa a los guionistas a seguir contando historias y fomenta la profesionalización de la industria».

Además, Beatriz, ha presentado al detalle las diversas secciones y actividades que formarán parte de esta emocionante semana cinematográfica, las cuales, están detalladas a continuación.

Celebrando la Diversidad y la Creatividad

Con una trayectoria consolidada, Skyline Benidorm Film Festival se ha convertido en uno de los festivales de cortometraje más relevantes de España, como un escaparate para profesionales de la industria audiovisual, tanto nacionales como internacionales, que buscan reconocimiento y promoción de su trabajo. Con una política de paridad real en los equipos de trabajo y un enfoque en la diversidad, la innovación y la profesionalización del sector, el festival se destaca como un punto de encuentro imprescindible para la comunidad cinematográfica.La sección oficial del festival, compuesta por 26 cortometrajes, abarca una amplia gama de géneros y estilos cinematográficos, divididos en competición de ficción, animación y documental. Estos cortometrajes no solo tendrán la oportunidad de competir por premios económicos, sino que también serán considerados para la calificación de los Premios Goya por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Secciones Paralelas y Actividades Especiales

Además de la sección oficial, el festival presenta dos secciones internacionales que destacan lo mejor del panorama iberoamericano y europeo del cortometraje. Asimismo, se ha reservado un espacio especial para jóvenes realizadores, con un enfoque en obras de interés social que abordan temas como la igualdad de género y la integración.

El festival también ofrece una amplia gama de actividades complementarias, incluyendo talleres, exposiciones y coloquios con profesionales de la industria, destinados a fomentar el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevos talentos.

Concurso de Guion y Colaboración con DAMA

En esta edición, el Skyline Benidorm Film Festival ha firmado un convenio con DAMA, que otorgará un premio al mejor guion de cortometraje con una dotación económica de 1.500€. De entre los 328 guiones inscritos, se han seleccionado 15 finalistas, cuyo talento será reconocido y celebrado durante el festival.

Con apenas un mes para el inicio del festival, las expectativas están altas y la emoción está en el aire. Skyline Benidorm Film Festival promete una experiencia cinematográfica inolvidable, repleta de descubrimientos, inspiración y celebración del séptimo arte en su forma más pura y emocionante.

Crítica: ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’

En qué plataforma ver Tratamos demasiado bien a las mujeres

Sinopsis

Clic para mostrar

Remedios Buendía defiende su patria y luchará por ello por encima de todos. Este fatídico día del otoño del 45, un grupo de maquis a la fuga ha tenido la mala idea de tomar la estafeta donde Remedios, ilusionada, se prueba su vestido de novia. Hoy será el día en el que Remedios demostrará hasta donde puede llegar defendiendo sus valores. Y nadie podrá pararla. Ni siquiera este batallón de rebeldes con fusiles humeantes y puños en alto.

Crítica

Se agradece la ausencia de dogmatismo y su carácter paródico

Podría haber encabezado este texto con una frase de adulación o reconocimiento hacia Carmen Machi. Pero creo que sería caer en lo evidente. Además he hablado tantas veces bien de su versatilidad como actriz que ya me estoy repitiendo. Aquí tiene un papel con muy mala baba pero que hace que la queramos. Lo mismo puedo decir de Antonio de la Torre y su compañero de reparto Isak Ferriz. Ellos tres mantienen un gran nivel en esta comedia negra que demuestra que por fin estamos madurando y conviviendo con las heridas que algunos no dejan que terminen de sanar.

‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ es un remake de la película francesa ‘On est toujours trop bon avec les femmes’ (1971), que a su vez es una adaptación de la novela de Raymond Queneau. Es una historia sobre los fanatismos, las condescendencias y los recelos que tiene su propio caballo de Troya. Los republicanos que lucharon infructuosamente contra el fascismo, aunque fracasados, se han llevado siempre el reconocimiento y gloria por mantener una causa que el tiempo y la civilización han reconocido como justa. A pesar de ello, no eran santos. En todas casas cuecen habas y quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ utiliza a un grupo de maquis para dar vida a esas dos expresiones. Subvierte los tópicos del cine circunciso a la Guerra Civil. En torno al cine español siempre ronda el comentario aquel que dice con bastante hartazgo… “otra película sobre la Guerra Civil”. Pero al igual que con ‘Malnazidos’ o como dijimos en su día con ‘El laberinto del fauno’ podemos decir que la película de Clara Bilbao es un título muy diferente al resto.

Clara Bilbao dirige su primer largometraje. Quien se ha dedicado hasta ahora al diseño de vestuario en títulos como ‘Zorro’ o ‘Maixabel’, ha trabajado en otros títulos ambientados en el pasado y en los que había que hacer un trabajo de documentación importante para que el espectador se traslade a otra época. Con ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’ cumple de nuevo gracias a la labor de Maite Tarilonte, con quien ya trabajó en ‘Tiempo después’. Sus quehaceres como directora no impiden que gocemos de una buena traslación, especialmente cuando tenemos a una protagonista ataviada de novia. El papel de Julián Villagrán se percibe como un tierno guiño hacia su profesión.

En las interpretaciones paródicas y en los diálogos divagantes, sobre todo en los de Óscar Ladoire, es donde reside la principal gracia de ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’. Es un discurso sobre la mezquindad, el odio, la manipulación y la violencia que no nos descubre nada nuevo, pero que emplea al menos una perspectiva diferente.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de marzo de 2024. Título original: Tratamos demasiado bien a las mujeres. Duración: 93 min. País: España. Dirección: Clara Bilbao. Guion: Miguel Barros. Música: Nacho Masttreta, Marina Sorín. Fotografía: Imanol Nabea. Reparto principal: Carmen Machi, Antonio de la Torre, Luis Tosar, Isak Férriz, Oscar Ladoire, Julián Villagran, Diego Anido, Cris Iglesias, Camilo Rodríguez, Oleg Kricunova, Ayax Pedrosa, Gonzalo De Castro, Iván Marcos, Nicolas Grandhomme, Felipe Pirazán, Juan Luis Cano. Producción: Ficcion Producciones, Noodles Production, Xunta de Galicia, TVG, RTVE, Prime Video. Distribución: Filmax. Género: comedia negra. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/tratamos-demasiado-bien-a-las-mujeres.281

Palmarés del Festival de Málaga 2024

‘Segundo premio’ se lleva los premios principales

Desde el Festival de Málaga siempre obtenemos recomendaciones cinematográficas para lo que resta de año. A lo largo de este 2024 y comienzos del año próximo se irán estrenando nuevos largometrajes impulsaos por los premios obtenidos en la edición que se acaba de clausurar. Ya se ha anunciado la lista de ganadores del festival más grande de aquellos dedicados al cine español.

Los títulos a tener en cuenta son ‘Segundo premio’, ‘Radical’, ‘Los pequeños amores’, ‘La mujer salvaje’, ‘Pájaros’ o ‘Descansar en paz’. A continuación podéis leer cómo se han repartido los múltiples premios.

SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

El Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes de la 27 edición del Festival de Málaga, integrado por Alejandro Loayza Grisi, Antonia Zegers, Claudia Piñeiro (Presidenta), Daniela Fejerman, Javier Ruiz Caldera y José Luis Rebordinos, emite el siguiente fallo:

BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 8.000 euros
Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez.

BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA, dotada con 8.000 euros
Radical, de Christopher Zalla.

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Los pequeños amores, de Celia Rico.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez por Segundo premio.

BIZNAGA DE PLATA ‘HOTEL AC MÁLAGA PALACIO’ A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Lola Amores por su interpretación en La mujer salvaje.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
Ex aequo a Luis Zahera por su interpretación en Pájaros y a Joaquín Furriel en Descansar en paz.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
Adriana Ozores por su interpretación en Los pequeños amores.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
Gabriel Goity por su interpretación en Descansar en paz.

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUION
Álex Montoya y Joana M. Ortueta por La casa.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA
Fernando Velázquez por La casa.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Juan Carlos Martínez por Golán.

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE                                                                                                                                                      
Javi Frutos por Segundo premio.

Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA
El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 27 edición del Festival de Málaga, integrado por Alberto Rey, Laia Portaceli, María Esther Beltrán, Matías Rebolledo y Moisés Rodríguez, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA a Nina, de Andrea Jaurrieta.

El jurado ha considerado que la película habla de un tema sensible en nuestra sociedad de manera valiente, denunciando los abusos sexuales y los silencios cómplices y encubridores, con una estructura narrativa y cinematográfica muy elaborada que recupera los arquetipos del cine clásico en forma de un poderoso western moderno, en el que el color y la música juegan un papel destacado, como parte fundamental del film.
Además, NINA está llena de referencias cinéfilas, con guiños constantes al Cine Clásico, plasmados de forma brillante por la directora en poderosos diálogos y escenas.

El Festival de Málaga, en una decisión promediada al 50% entre el voto del público asistente a la sala y el Jurado Popular de la Sección Oficial de Largometrajes del 27 Festival de Málaga, formado por David Correa, Laura Sánchez, María José Bueno, Miguel Caffarena, Miguel Núñez y Pedro Monzón, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO ‘iryo’ a La casa, de Álex Montoya.

SECCIÓN OFICIAL ZONAZINE

El Jurado Oficial de la Sección ZonaZine de la 27 edición del Festival de Málaga, integrado por Ernesto Daranas, Itziar Atienza y Luisa Mayol, emite el siguiente fallo:

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 4.000 euros
La hojarasca, de Macu Machín.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA, dotada con 4.000 euros
Los tonos mayores, de Ingrid Pokropek.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Macu Machín por La hojarasca.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Sofía Clausen por su interpretación en Los tonos mayores.
 
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
Diego Solís por su interpretación en Lumbrensueño.

La BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA DE ESTA SECCIÓN, elegida por votación del público asistente a la sala, es para Orgullo Vieja, de Chema Rodríguez.

SECCIÓN OFICIAL DE DOCUMENTALES

El Jurado de la Sección Oficial de Documentales de la 27 edición del Festival de Málaga, integrado por María Gisèle Royo, Santiago Fillol y Valentina Baracco, emite el siguiente fallo:

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL, dotada con 4.000 euros para Salvaxe, salvaxe, de Emilio Fonseca. Por repensar la categoría de Salvaje desde nuestro apocalipsis climático, reinventando una sensibilidad híbrida donde ojo y oído se vuelven medio animal medio humano medio técnico, para invitarnos a reeducar nuestra capacidad de asombro, ternura y conciencia interespecie.

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO a la película Hasta que se apague el sol, de Jonas Brander.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN Ex aequo a Carlos Essmann por Artefacto 71, y Jonas Brander por Hasta que se apague el sol. A Carlos Essman por las risas frescas de una obra que logra una profunda teoría del arte, celebrando el juego y la amistad que crean formas. Y a Jonas Brander por retratar a una comunidad de guerreros sin armas, de asumir el riesgo de poner la cámara junto a los excluidos del desolador conflicto armado de Colombia.

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO a Lucija Stojevic por Pepi Fandango.

El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Alejandro Rivero, Alejandra Rosa, Andrea Cruz, Carmen Rodríguez, Carolina Aracoeli Sánchez, Claudia Mónica Díaz, Daniel Gutiérrez, Eva Villodres, Ignacio Cabrera, María Fernández, Marta Luna, Natalia Ortiz, Rafael José Barrionuevo, Rubén Da Palma y Sergio Guerrero, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a Saturno, de Daniel Tornero.

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES DOCUMENTALES
El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes Documentales de la 27 edición del Festival de Málaga, integrado por María Gisèle Royo, Santiago Fillol y Valentina Baracco, otorga la BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, dotado con 2.000 euros, a Els buits (Los vacíos), de Sofia Esteve, Isa Luengo y Marina Freixa Roca. Por retratar con norme delicadeza la historia de un estado que intentó reprogramar el cuerpo de una mujer, reprimiendo y torturando. En esta obra única, una hija, junto a sus amigas cineastas, crea un espacio fílmico que permite a su madre transmitir una historia de sufrimiento y superación que nos habla de un pasado que sigue resonando en nuestro presente.

MENCIONES ESPECIALES DEL JURADO para Un mergulho em agua fría (Un salto en agua fría), de Raquel Marques y Those Next To Us, de Benhard Hetzenauer.

El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Alejandro Rivero, Alejandra Rosa, Andrea Cruz, Carmen Rodríguez, Carolina Aracoeli Sánchez, Claudia Mónica Díaz, Daniel Gutiérrez, Eva Villodres, Ignacio Cabrera, María Fernández, Marta Luna, Natalia Ortiz, Rafael José Barrionuevo, Rubén Da Palma y Sergio Guerrero, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL a Viaje alrededor de mi ordenador, de Daniel Natoli.

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES DE FICCIÓN
El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes de Ficción, integrado por Itziar Miranda, Jota Linares y Lucas Figueroa, otorga los siguientes premios:

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotada con 2.000 euros, para El trono, de Lucía Jiménez.

MENCIÓN ESPECIAL para Rutina, de Roberto López, por ser una carta de amor a la comedia romántica y por recordarnos la necesidad de relacionarnos aunque seamos desconocidos.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN David Pérez Sañudo por Agrio.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA Ex-aequo a Roser Rendon Ena y Rasvely Lissette Donaire Restituyo por su interpretación en Cura sana. Por construir ambas el corazón de la historia y por la escucha de ambas tan generosa.

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA Manu Baqueiro por El trono.

La BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA de esta sección, elegida por votación del público asistente a la sala, es para Troleig (Troleo), de Luis E. Pérez Cuevas.

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES ANIMAZINE
El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes Animazine, integrado por Itziar Miranda, Jota Linares y Lucas Figueroa, otorga la BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN, dotado con 2.000 euros, a Homework, de Nacho Arjona.

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO para Cafuné, de Lorena Ares y Carlos F. de Vigo.

La BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELICULA DE ESTA SECCIÓN elegida por votación del público asistente a la sala es para, Homework, de Nacho Arjona.

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES MÁLAGA
El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes Málaga, integrado por Itziar Miranda, Jota Linares y Lucas Figueroa, otorga los siguientes premios:

PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 1.000 euros, a Alicia, de Tony Morales.

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO para Los horrores de la guerra, de Manolo Orellana Naranjo, por su originalidad y por mostrar un particular universo lleno de verdad y de arroz con leche.

PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, DE ANIMACIÓN O EXPERIMENTACIÓN, dotado con 1.000 euros, a Ciao Bambina, de Afioco Gnecco y Carolina Yuste.

La BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELICULA DE ESTA SECCIÓN elegida por votación del público asistente a la sala es para Los horrores de la guerra, de Manolo Orellana Naranjo.

SECCIÓN OFICIAL MOSAICO: PANORAMA INTERNACIONAL
La BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA de esta sección, dotada con 8.000 euros a la distribuidora en España y elegida por votación del público asistente a la sala, es para Stella, víctima y culpable (Stella. A Life), de Kilian Riedhof.

SECCIÓN OFICIAL SERIES
La BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO para la compañía productora de la serie más votada de la sección es para Nos vemos en otra vida, de Jorge Sánchez-Cabezudo.

PREMIOS MÁLAGA CINEMA
BIZNAGA MÁLAGA CINEMA OFICIOS DEL CINE para Rafael Robles (Rafatal).
BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA MEJOR ACTRIZ para Stephanie Magnin.
BIZNAGA MÁLAGA CINEMA AL MEJOR ACTOR para Carlos Scholz.

AYUDAS A LA PRODUCCIÓN
Aire comprimidode Virginia Muñoz e Isa Sánchez (5.000 euros)
Desde Nueva York, de Irene Téllez (4.000 euros)
Escenario invisible, de Juan Rueda (4.000 euros)
Eugenio y yo, de Víctor Samaniego (3.500 euros)
La hora escrita, de Coke Arijo (6.000 euros)
No estamos locos, de Lucía Criado Rosas (6.000 euros)
No Limits, de Alicia Torrent (6.000 euros)
Romance de la Luna, Luna, de Jimena R. Herrera (3.500 euros)
Roshnide Rohit Bhagwan Narwani (6.000 euros)
Tarde y mal, de Nuria Cabello y Marga Dorao (5.000 euros)

PREMIOS AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

BIZNAGA DE PLATA PRIMER PREMIO AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
No me dejes así, de Ceres Machado.

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
La mujer ilustrada, de Isabel Herguera.

BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO AFIRMANDO LOS DERECHOS DE LAS MUJERES AL MEJOR DOCUMENTAL a Camino Roya. Un mapa de ida y vuelta, de Rocío Rodríguez Cruz.

BIZNAGA DE PLATA MUJERES EN ESCENA AL MEJOR TRABAJO DE FICCIÓN
Ex aequo a Sampo, de Marziyeh Riah, y Lava, de Carmen Jiménez

BIZNAGA DE PLATA MUJERES EN ESCENA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN
Ana de Alva por su interpretación en Algo permanente.

BIZNAGA DE PLATA MUJERES EN ESCENA AL MEJOR DOCUMENTAL
La ilusión de la abundancia, de Erika González Ramírez y Matthieu Liataert.

BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO MUJERES EN ESCENA
Amarradas, de Carmen Córdoba.

PREMIOS CINEMA COCINA

El Jurado Oficial de la sección Cinema Cocina de la 27 edición del Festival de Málaga, formado por José Miguel Herrero Velasco, Leonor García-Agua, Luis Suárez de Lezo y Sacha Hormaechea, emite el siguiente fallo:

BIZNAGA DE PLATA ‘CERVEZAS VICTORIA´ AL MEJOR LARGOMETRAJE, dotado con 4.000 euros
Binu, historia de dues estrellas (Binu, historia de dos estrellas), de Guillem Cabra y Mar Clapés.

BIZNAGA DE PLATA ‘GUSTO DEL SUR´ AL MEJOR CORTOMETRAJE, dotado con 2.000 euros
Oro rojo, de Milton Ferreira.

El Jurado Popular de la sección Cinema Cocina, integrado por Manuel F. Duarte, Manuel Lucas Rodríguez, Remedios Reina y Rosario Alba Gaitán, otorga los siguientes premios:

BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE DE CINEMA COCINA
Villa Málaga. El tiempo de vino, de Eterio Ortega Santillana.

BIZNAGA DE PLATA “CONSEJO REGULADOR DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN MÁLAGA, SIERRAS DE MÁLAGA Y PASAS DE MÁLAGA” PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE CINEMA COCINA
Big Red, de Carlos González de la Peña.

OTROS PREMIOS

PREMIO ESCUELAS DE CINE AL MEJOR LARGOMETRAJE DE ZONAZINE
El Jurado Escuelas de Cine de la Sección Oficial de Largometrajes, integrado por Alejandro Navarro, Ana Timonet, Andrea Jercau, Ignacio Ruiz, Martín Moza y Pablo Elvira, otorga el premio a La zona vacía, de Kurro González.

PREMIO JURADO JOVEN DE LA UMA AL MEJOR LARGOMETRAJE DE SECCIÓN OFICIAL
El Jurado Joven de la Sección Oficial de Largometrajes, integrado por Aitana Águila, Daniel Rovira, Jaime Romero Lidia Báez, Roberto Martínez, otorga el premio a La casa, de Álex Montoya.

PREMIO ASECAN ÓPERA PRIMA DE LA SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES
El jurado formado por, José Antonio Díaz Domínguez, Jaime Cristian Noguera Martín y Eduardo Parra González miembros de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN), otorga el premio a la película Tratamos demasiado bien a las mujeres, de Clara Bilbao, obra que de manera sorprendente combina cine bélico, drama, fantástico y comedia, dejando también paso a la reflexión y, sobre todo, a la diversión.

PREMIO FEROZ PUERTA OSCURA 2024 AL MEJOR LARGOMETRAJE DE SECCIÓN OFICIAL
Los miembros de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España acreditados como Prensa en el 27 Festival de Málaga han elegido en votación secreta que el premio es para La casa, de Álex Montoya.

PREMIO SIGNIS
La Organización Católica Mundial para los Medios de Comunicación, a través de su jurado compuesto por Teresa Ekobo, María del Mar Navarrete, Mari Carmen Alonso y Rafael Pérez Pallarés, ha decidido otorgar el premio SIGNIS a la película Radical, de Cristopher Zalla.

El jurado quiere destacar que, en una edición del Festival de Málaga que ha querido centrarse en las edades no productivas, Radical es una película que nos hace ser conscientes de la infancia más desfavorecida, los niños y niñas que afrontan cada día la dureza del entorno, las dificultades familiares, la soledad no deseada, el desarraigo, la pobreza… Y nos recuerda el deber de socorrer, o hacer como el protagonista de la película, todo lo que está en nuestra mano para ayudar y a la vez recibir la luz que tienen también cada uno de esos pequeños.

Además, el jurado realiza una MENCIÓN ESPECIAL a La casa, de Álex Montoya, valorando el trabajo coral de los actores y la luz de verano en su fotografía. Refleja el amor familiar en generaciones. Nos hace vivir rivalidades, nostalgia, arrepentimiento, las ganas de futuro, la fuerza de la memoria y honra respecto a nuestros ancianos y su soledad.

Crítica: ‘Damsel’

En que plataforma ver Damsel

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras acceder a casarse con un príncipe muy guapo, una damisela obediente descubre que la familia real solo la quiere como sacrificio para saldar una antigua deuda. Arrojada a la cueva de un dragón escupefuego, la joven debe recurrir a toda su astucia y voluntad para sobrevivir.

Crítica

Princesa y dragona se enfrentan en este cuento renovado

Para el día de la mujer nos llega ‘Damsel’, un cuento moderno en el que la princesa no necesita ningún salvador, sino que lucha para poder salir adelante ella sola.

Elodie, una damisela casadera, tiene que abandonar su pueblo para salvarlo. Casándose con un príncipe y así poder conseguir la dote para que su pueblo no muera de hambre. Todo parece muy bonito, un reino soleado, con una familia perfecta y un futuro marido joven y guapo. El problema, que la quieren para saldar una antigua deuda con una dragona, a partir de ahí, tienen que salvar su vida de las temibles garras de este gran monstruo.

‘Damsel’ tiene un argumento bastante sencillo y tampoco nos trae nada nuevo. Pero aun así, logra entretener, que es lo importante. Además la película, está muy bien dirigida. Tiene unos planos muy buenos y las persecuciones en la cueva entre dragona y doncella están muy estudiadas. Juan Carlos Fresnadillo es el encargado de este trabajo y como digo, crea una atmósfera de cuento moderno que va a gustar a muchos.

Por supuesto, contamos con Millie Bobby Brown como actriz principal, saliéndose un poco de todo lo que ha hecho hasta ahora. Lo da todo en la película, tiene bastantes escenas de acción y se nota que se ha preparado para ello. En el resto del reparto vemos a Nick Robinson, a Robin Wright, Angela Bassett o Ray Winstone. Entre muchos otros. 

El diseño de la dragona me ha encantado, tiene un estilo muy diferente a los dragones que estamos acostumbrados y la verdad que es bastante temible. Si que es cierto, que aunque el CGI es bastante bueno, los movimientos de la dragona, sobre todo cuando la vemos volar, son algo torpes. Son bastante planos y se nota que hay poca naturalidad. En cambio, cuando la vemos en suelo, los movimientos están bastante cuidados.

La fotografía, realizada por Larry Fong, es oscura y llena de colores azules y verdes, dando una sensación de atmósfera fantasmal y terrorífica en la cueva en la que se encuentra la dragona. En cambio, vemos la luz brillante en ese supuesto reino de ensueño al que llevan a la joven Elodie. Unos contrastes muy bien diferenciados.

‘Damsel’ va a gustar a los jóvenes fans de Millie Bobby Brown y también a los que les guste la fantasía. Como he comentado, no es nada novedosa, pero sí que consigue demostrarnos que las princesas no siempre son débiles.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de marzo de 2024. Título original: Damsel. Duración: 108 min. País: Estados Unidos. Dirección: Juan Carlos Fresnadillo. Guion: Dan Mazeau. Música: Jane Antonia Cornish. Fotografía: Larry Fong. Reparto principal: Millie Bobby Brown, Ray Winstone, Robin Wrigth, Angela Bassett, Shohreh Aghdashloo, Nick Robinson, Sam Sharma, Brooke Carter. Producción: PCMA Productions, Roth/Kirschenbaum Films. Distribución: Netflix. Género: Fantasía. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/80991090

Primeras imágenes de ‘Muertos S.L.’

Una serie protagonizada por Carlos Areces

La sitcom ‘Muertos S.L.’ es la nueva producción original Movistar Plus+ en colaboración con Contubernio S.L. Se estrena el jueves 4 de abril en Movistar Plus+. ‘Muertos S.L.’ tiene ocho episodios de treinta minutos de duración y está creada por Alberto Caballero, Daniel Deorador, Julián Sastre, Nando Abad y Araceli Álvarez de Sotomayor y dirigida por Laura Caballero. Transcurre en el día a día de la funeraria Torregrosa.

Carlos Areces (‘El pueblo’, ‘La que se avecina’) encabeza el elenco de la serie. Ascen López (‘El Inmortal’, ‘Un mundo normal’), Diego Martín (‘Supernormal’, ‘Un novio para mi mujer’), Amaia Salamanca (‘Todos mienten’, ‘La piel del tambor’), Salva Reina (‘Si lo hubiera sabido’, ‘Allí abajo’), Adriana Torrebejano (‘Cristo y Rey’, ‘Sin huellas’),Gerard B. Fillmore (‘Reyes de la noche’, ‘Historias lamentables’), Aitziber Garmendia (‘El enjambre’), Roque Ruiz (‘El pueblo’, ‘El desorden que dejas’), Lorea Intxausti (‘Go!azen’), Manolo Cal (‘Cuéntame cómo pasó’), Bárbara Santa-Cruz (‘Los buenos modales’, ‘Bosé’), Lucía Quintana (‘Matadero’) y Juan Miguel Bataller (‘Madres’, ‘Tarde para la ira’) completan el reparto de ‘Muertos S.L.’.

Sinopsis oficial:

Cuando fallece Gonzalo Torregrosa, propietario y fundador de la Funeraria Torregrosa, Dámaso Carrillo, su mano derecha en la empresa, no duda en que lo mejor para la continuidad del negocio es que él asuma el mando. Pero, contra todo pronóstico Nieves, la septuagenaria viuda, decide ponerse al frente de la empresa familiar, ayudada por su inútil y entusiasta yerno, Chemi, experto en Marketing, y en contra de los planes de sus hijas de cerrar y montar un gimnasio. Mientras Dámaso conspira y manipula a sus compañeros contra la nueva dirección, la empresa se enfrentará a la competencia, la funeraria Transitus, y a su plan para expandir su negocio, y a un caso a lo #metoo, que amenazarán el legado de Gonzalo Torregrosa.

Netflix en España, Prime Video y Filmin son las primeras socias Diamante de ODA

ODA cierra un acuerdo con esas tres empresas clave para impulsar un cambio social y cultural a través de la ficción

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) se ha reunido para concretar un acuerdo de colaboración con representantes de Netflix en España, Prime Video y Filmin, primeras socias Diamante de esta nueva etapa que ha emprendido la asociación sin ánimo de lucro, en la cual la defensa de la diversidad en el audiovisual también debe ser un esfuerzo por parte de la industria.

El encuentro, que ha tenido lugar en Wayra Madrid, ha servido para afianzar una alianza estratégica, mediante la cual todas las implicadas buscan lograr unos medios más justos y responsables. De esa manera, los tres servicios de streaming ―fundamentales dentro del panorama audiovisual español― contribuirán como socias Diamante y madrinas a que ODA siga analizando cuál es la situación de las personas LGBTIQA+, racializadas, con discapacidad y con cuerpos no hegemónicos dentro de las producciones de ficción nacional a través de la publicación de dos informes anuales y la celebración de los Premios ODA.

A cambio, las socias Diamante podrán disfrutar de ventajas exclusivas como el acceso a los análisis premium, a la bolsa de trabajo elaborada por el Observatorio y a talleres o consultorías adaptados a sus necesidades.

Este acuerdo forma parte de la nueva estrategia del Observatorio, que a finales de 2023 abría sus puertas por medio de un esquema de socies que persigue aunar a personas físicas, instituciones y empresas en un punto de encuentro único desde el cual promover una mejor representación en los medios. Gracias a la incorporación de Netflix en España, Prime Video y Filmin como madrinas y primeras socias Diamante, ODA podrá seguir luchando por alcanzar su objetivo de cambio social y cultural. Porque otro audiovisual es posible.

Sobre ODA:

ODA es el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales de España. Analiza la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQA+, racializadas, con discapacidad y con cuerpos no hegemónicos en la ficción audiovisual española, con el objetivo de reflexionar sobre el impacto que los estereotipos tienen a nivel social e impulsar un cambio para lograr medios más responsables y diversos.

Crítica: ‘Reina Roja’

En qué plataforma ver Reina Roja

Una gran adaptación llena de imágenes muy potentes

Este próximo 29 de febrero, llega a nuestras casas, la adaptación para televisión de la famosa novela de Juan Gómez-Jurado, ‘Reina Roja’, la primera parte de una trilogía que dará mucho que hablar.

Con siete episodios, la serie nos presenta a Antonia Scott, la persona más inteligente de toda la Tierra y a Jon, un policía que ha cometido un error y se ve envuelto en la investigación de un asesinato y posterior secuestro.

Koldo Serra, junto a Julián de Tavira, es el encargado de dirigir esta primera temporada y sin duda hace un gran trabajo. Capta perfectamente la esencia del libro, calcado en algunos momentos, pero aprovechándose de un audiovisual tremendo y muy bien utilizado.

Con esto último me refiero a cuando nos adentramos en los pensamientos de Antonia Scott. El cerebro de esta mujer funciona por encima de sus posibilidades, algo que la hace pasarlo mal a no ser que se medique. Cuando se toma su pastilla, sus pensamientos poco a poco van montándose y mostrándole un sinfín de posibilidades hasta llegar a la conclusión final. Para eso han utilizado el CGI y unas imágenes muy potentes para que podamos entender a Antonia y su manera de trabajar. Estos recursos hacen que visualmente la serie sea una maravilla. Con una fotografía muy cuidada y con un CGI muy bien trabajado.

Entramos en los dos protagonistas, Vicky Luengo está perfecta. Absorbe al personaje y su peculiar personalidad. Su compañero de aventuras Hovik Keuchkerian, se convierte en Jon, un personaje honorable, simpático y en el que recae el humor que vemos en la serie. Dan ganas de darle un abrazo todo el rato, es bondad pura.

La química entre ambos es maravillosa. Se logra ver esa extraña amistad entre dos personas totalmente diferentes, pero que en el fondo se necesitan mutuamente.

Pero, aunque sin ellos ‘Reina Roja’ no sería nada, también los personajes secundarios logran crear la conjunción perfecta. Tenemos a Celia Freijeiro, Nacho Fresneda, José Ángel Egido, Karmele Larrinaga, Andrea Trepat, Alex Brendemühl, Urko Olazabal o Vicenta N’Dongo entre otros.

Si es cierto, que quizás a ‘Reina Roja’, le falta un poco de intensidad en los diálogos, pero en general, me ha parecido muy buena serie. Con unos personajes tan extraordinarios y a la vez tan cercanos y con una historia que tiene mucho fondo y de la que quieres conocer mucho más. Así que espero que se pongan pronto a ello y nos regalen ‘Loba Negra’, la segunda novela de esta trilogía.

‘Pubertat’ es lo nuevo de Leticia Dolera

Una serie Max Original

Ambientada en pleno verano y en el contexto cultural de la tradición castellera catalana, ‘Pubertat’ es un drama familiar que explora el peso del tabú y la herencia psicológica transmitidos de generación en generación. Leticia Dolera ha creado esta serie de seis episodios que dirigirá e interpretará. La serie se rodará en localizaciones de Catalunya este verano y se estrenará en 2025 en Max.

La serie cuestiona si un niño de 13 años puede ser un agresor sexual y, si lo fuera, de quién sería la responsabilidad: del niño, de la familia o de la sociedad. A su vez, la historia explora las relaciones paterno-filiales y como éstas, queramos o no, también nos constituyen.

En palabras de Leticia Dolera: “En la pubertad, la sexualidad y los cambios en nuestro cuerpo nos atraviesan y nos hacen vulnerables. En un contexto social donde por un lado se pornifica y cosifica todo y por otro el sexo y la intimidad siguen siendo un tabú, ¿cómo se aproximan los adolescentes a algo tan íntimo y radical como es la sexualidad? ¿Cómo lo hacemos nosotros, los adultos? ¿Estamos preparados para acompañarlos? Por eso he escrito PUBERTAT, para compartir todas estas inquietudes e intentar arrojar algo de luz sobre este tema”.

Y añade: “Para narrar esta historia he elegido la fuerza visual y metafórica de la tradición castellera. ‘Pubertat’ habla del legado entre generaciones, entre padres y madres y sus hijos e hijas, tanto a nivel cultural, como emocional o psicológico; también de cómo la tradición y el progreso conviven hoy con cierta tensión. Por eso me parecía que el contexto de la cultura popular era un terreno fértil e idóneo para la serie. Además del esfuerzo en equipo y de lo simbólico y catártico de un castell, me atrajo para la historia, la naturalización del contacto con el cuerpo a la hora de realizar un castell. El cuerpo visto como algo a integrar y no algo a temer, esconder o de lo que avergonzarse. Creo que, en definitiva, una colla castellera es como una pequeña sociedad, a nivel humano y político, es un espejo donde mirarnos”.

Sinopsis oficial:

La armonía de una comunidad se ve truncada por una denuncia de agresión sexual en redes sociales que apunta a tres adolescentes como culpables.

Los adultos a cargo de los señalados, como agresores y como víctima, tendrán que lidiar con la tensión de la situación y enfrentarse a su propia relación con la sexualidad. En el proceso descubrirán que quizá no solo las tradiciones pasan de generación en generación, sino también los tabúes y los traumas.

Kinépolis celebra sus 25 años en España

Fiesta con los espectadores el 2 de marzo

Este 2024, las icónicas salas de cine Kinépolis cumplen 25 años en España, un cuarto de siglo ofreciendo la mejor experiencia cinematográfica a los más de 50 millones de espectadores que han pasado por sus salas en este tiempo. Hace 25 años, Kinépolis Madrid Ciudad de la Imagen abría sus puertas con 25 salas y más de 9.200 butacas, hito por el que recibió ese mismo año el Récord Guinness al complejo cinematográfico con mayor número de butacas y a día de hoy sigue siendo el nº1 en tecnología a nivel nacional.

Desde entonces, Kinépolis se ha posicionado como el referente en innovación de nuestro país, ofreciendo la mejor calidad de proyección en todas sus salas y actualizándose continuamente para ofrecer los últimos avances en imagen y sonido.

Actualmente, los espectadores pueden disfrutar de los mejores estrenos con las tecnologías más novedosas e inmersivas del mercado como: la nitidez y realismo de IMAX láser (la única sala que lo ofrece en todo Madrid), la experiencia sensorial 4DX, la pantalla envolvente ScreenX, la revolucionaria Laser Ultra o el espectacular sonido envolvente Dolby Atmos, que ofrecen una experiencia cinematográfica única e inigualable. Toda esta tecnología se complementa con una amplia variedad de oferta con los últimos estrenos en cartelera y con contenidos alternativos como conciertos, ballet, ópera o eventos en vivo.

Cada espectador podrá elegir así el formato que más se adapta a sus gustos y al contenido que va a ver, disfrutándolo en unas salas que buscan el máximo confort del espectador, con novedosas opciones como las butacas vips o las reclinables.

Con más de 400 premieres a sus espaldas y casi 7.000 estrenos, Kinépolis se ha convertido también en un referente cultural en nuestro país por donde han pasado innumerables estrellas internacionales de la talla de: Al Pacino, Morgam Freeman, Nicole Kidman, Will Smith o Jennifer Lawrence; numerosos actores y actrices españoles como Penélope Cruz, José Coronado, Belén Rueda o Elsa Pataky; y grandes directores como Oliver Stone, Ridley Scott, J.A. Bayona o Alejandro Amenábar, por citar algunos.

Con motivo de este hito, Kinépolis Ciudad de la Imagen celebrará la tarde del sábado 2 de marzo una fiesta muy especial llena de regalos, emociones y muchas sorpresas para aquellos que acudan a alguna de sus sesiones ese día. Entre las actividades caben destacar: la presencia de la Film Symphony Orchestra que deleitará al público que asista al cine con un concierto protagonizado por los grandes temas de la historia de la gran pantalla; y la programación especial de preestrenos en exclusiva que incluirá películas como: ‘La Extorsión’, ‘How to have Sex’, ‘El Clan de Hierro’, ‘Radical’, ‘Blue Giant’, ‘Girl You Know It’s True’ y dos grandes estrenos como ‘Dune 2’ y ‘Kung Fu Panda 4’.

Más detalles y entradas en la web oficial de Kinépolis.

Crítica: ‘El Inmortal’ segunda temporada

En que plataforma ver El Inmortal T2

Regresa de una manera más cruda y llena de acción

Este jueves 22 de febrero llega a nuestras pantallas la segunda temporada de ‘El Inmortal’. Dejamos a José Antonio y su banda con una situación bastante complicada al finalizar la primera temporada de la serie. Aquí, comenzamos viendo las consecuencias y la manera de sobrevivir de todos los integrantes de la banda y como poco a poco van avanzando y volviendo a conseguir hacerse con el mando en Madrid.

Inspirada en la vida del líder de la banda ‘Los Miami’, que operó en la noche madrileña de los convulsos años 90, la serie muestra el ascenso y la caída de un reinado delictivo, construido sobre el tráfico de drogas y la extorsión. La anterior temporada como os comenté en su día, me pareció bastante irregular y con altibajos. En cambio, esta me ha encantado de principio a fin. Llena de acción y mucho más cruda.

Dirigida de nuevo por David Ulloa y Rafa Montesinos, tenemos varias localizaciones en las que vemos como van operando estos criminales y las intrigas que se van formando para ir terminando con sus enemigos.

Como todo, es una adaptación y no se hasta que punto es real o no lo que nos cuentan. Pero he de admitir que hay varias muertes en esta temporada que son bastante salvajes e impresionan bastante.

En el reparto volvemos a contar por supuesto con Álex García, en el papel principal. José Antonio ha cambiado, se ha llevado uno de los golpes más grandes que se ha podido llevar al perder una de sus piernas, pero además durante estos 6 episodios, sufre de muy diferentes maneras. Se convierte en alguien más rudo, pero también en alguien que en el fondo quiere salir de ese mundo que el mismo creo para poder salvar a su familia.

También tenemos a Marcel Borràs, Emilio Palacios, Jason Day, María Hervás o Mariola Fuentes, vuelven a pasarlas canutas por culpa del negocio de la droga. En esta nueva temporada tenemos a Iría del Río, Irene Esser, Manuel Manquiña, Jaeme Velez, o Albert Green, entre otros.

Como en la primera temporada, me ha encantado el personaje de Caballero, interpretado por Jon Kortajarena, que sigue evolucionando en este mundo tan complicado, siendo fiel a José Antonio y a su banda. Y también, me ha encantado el cambio que ha dado el personaje de La Rubia, una mujer de armas tomar. Teresa Riott está estupenda y la verdad que le da mucha vida a la serie.

Si no habéis visto la primera temporada, ya os podéis poner a ello y así disfrutar de esta segunda que llega ya este jueves. La serie realmente puede terminar como la han dejado, pero aun así, queda una puerta entreabierta para que se pueda alargar una temporada más. Sinceramente, no me importaría ver como siguen las desventuras de esta banda de criminales.

Se rueda ‘Cuando nadie nos ve’

Basada en la novela de Sergio Sarria

Warner Bros. Discovery ha anunciado hoy que Maribel Verdú (‘The Flash’), Mariela Garriga (‘Misión Imposible 7 y 8’), Austin Amelio (‘Hit Man’, ‘Fear The Walking Dead’), Ben Temple (‘Upon Entry’) y Dani Rovira (‘El campeón’) integran el reparto principal de la serie de ficción ‘Cuando nadie nos ve’, un Max Original producido para Max en España, basada en la novela homónima de Sergio Sarria (publicada por Espasa). Enrique Urbizu (‘No habrá paz para los malvados, La caja 507’) dirige los ocho episodios de cincuenta minutos de esta serie creada por Daniel Corpas y escrita por un equipo de guionistas liderado por Arturo Ruiz, con la colaboración de José Antonio Valverde, Germán Aparicio e Isabel Sánchez. La serie está producida por Zeta Studios para Warner Bros. Discovery en España.

Abril Montilla, Lucía Jiménez, Numa Paredes, María Alfonsa Rosso, Eloy Azorín, Virginia de Morata, Carlos Beluga, Lorca Prada y Ana María Vivancos completan el reparto de la serie, entre otros.

El rodaje de ‘Cuando nadie nos ve’ ha comenzado esta semana en Madrid. Se desarrollará, además, durante varios meses en Morón de la Frontera (Sevilla) y en otras localidades de Andalucía y de la Comunidad de Madrid.

La trama se desarrolla durante la Semana Santa de 2024 en Morón de la Frontera, un pueblo del interior de Andalucía, al sur de España, situado junto a la base área del ejército estadounidense. Lucía Gutiérrez (Maribel Verdú) es una sargento de la Guardia Civil que investiga el insólito suicidio de un vecino y unos extraños sucesos acaecidos en la primera procesión de Semana Santa. Magaly Castillo (Mariela Garriga) es una agente especial del ejército de Estados Unidos enviada a la base de Morón de la Frontera para averiguar el paradero de un soldado americano desaparecido que parece estar relacionado con los negocios ocultos del Coronel Seamus Hoopen (Ben Temple), máximo responsable de la base área. El solitario policía militar, sargento Andrew Taylor (Austin Amelio), acompaña a Magaly en sus pesquisas. Enseguida descubren que ambas investigaciones están conectadas, que el caso es más complejo de lo que inicialmente habían supuesto, y que involucra tanto a vecinos de Morón como a militares americanos de la cercana base.

‘Cuando nadie nos ve’ es la primera serie producida en España anunciada para Max, el renovado servicio de streaming de Warner Bros. Discovery que combina todo HBO Max y el mejor contenido de discovery+ en una única plataforma. Max está disponible actualmente en EE.UU., llegará a España en primavera y se lanzará en 22 países europeos que actualmente ofrecen HBO Max.

Imágenes de ‘El caso Asunta’

Candela Peña y Tristán Ulloa nos muestran su transformación

Creada por Ramón Campos y dirigida por Carlos Sedes y Jacobo Martínez, llega a Netflix, ‘El caso Asunta’, la miniserie que llegará a la plataforma el próximo 26 de abril.

Protagonizada por Candela Peña, Tristán Ulloa, Javier Gutiérrez, María León y Carlos Blanco entre otros, la miniserie nos cuentan aquellos días y momentos en los que Rosario Porto y Alfonso Basterra estuvieron en el ojo del huracán de todos los medios de comunicación, por la muerte de su hija Asunta.

En el clip que nos ha mostrado Netflix, vemos la recreación de la famosa entrevista que concedieron los dos padres explicando el proceso de adopción de la pequeña Asunta. A continuación podéis ver el gran trabajo de maquillaje que se ha realizado.

Sinopsis

El 21 de septiembre de 2013, Rosario Porto y Alfonso Basterra denuncian la desaparición de su hija Asunta, cuyo cuerpo es encontrado horas después junto a una carretera a las afueras de Santiago de Compostela. La investigación policial pronto desvela indicios que apuntan a Rosario y Alfonso como posibles autores del crimen. La noticia conmociona a toda la ciudad e incluso al país. ¿Qué puede llevar a unos padres a acabar con la vida de su hija? ¿Qué se esconde detrás de esa fachada de familia perfecta?

Crítica: ‘Psicario’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un criminal entra en casa de una mujer. Tras un forcejeo, consigue sedar a la mujer y le inserta unos cables en la cabeza para manipular sus recuerdos. Ha sido testigo de un asesinato. En las profundidades de su mente, descubre una verdad sobre sí mismo.

Crítica

Neo-noir melancólico

La ciencia ficción, el cine negro, el drama y el amor empapan ‘Psicario’, un corto de Daniel Padró Targarona que tiene en su pasaporte los sellos de multitud de festivales, en los cuales, ha cosechado muchos premios y aplausos. Es una historia neo-noir y futurista que habla sobre la culpa, la paz interior, el sacrificio y la redención.

El director es hijo de Mar Targarona y analista de guión en su productora, Rodar y Rodar Cine. Parece que la directora de ‘Secuestro’ y ‘El cuco’ le ha inculcado el buen sentido del drama y el suspense. ‘Psicario’ nos intriga por su vertiente fantástica pero aún más por la motivación de su personaje. Hay misterio en el protagonista y en esta historia que en poco espacio de tiempo es capaz de incorporar varios giros de guión sin que estos queden forzados. Además, nos acaba conquistando con su final. La verdad es que es de esos cortos que siembra tanto en tan poco tiempo que podrían dar para película.

Uno de los elementos más llamativos de ‘Psicario’ es su estilo visual. La dirección de fotografía de Rober C. Carrera nos sumerge en una atmósfera inquietantemente bella. Desde planos íntimos que captan el estado emocional de los personajes hasta momentos gráficamente evocadores. Hay mimo en el guión pero también en lo visual pues cada fotograma está meticulosamente elaborado para evocar una sensación de peligro y a la vez de extraña intimidad a pesar de tratarse de un home invasión. Una invasión que por avatares de la trama es tremendamente íntima, pero no me corresponde a mí desvelar ese detalle.

Precisamente Alain Hernández, quien actuó en otra película de Targarona (madre) como ‘El fotógrafo de Mauthausen’, es el protagonista de este corto. Su interpretación lleva al personaje desde lo impertérrito a lo quebradizo. Con él descubrimos cómo las herramientas tecnológicas pueden servir para emprender un camino de salvación y expiación. Sobre todo, con las escenas de Ariadna Cabrol como réplica, para dejarnos imbuidos en melancolía.

Ficha de la película

Estreno en España: octubre de 2022. Título original: Psicario. Duración: 14 min. 49 seg. País: España. Dirección: Daniel Padró Targarona. Guion: Daniel Padró Targarona. Música: Joan Vilà. Fotografía: Rober C. Carrera. Reparto principal: Alain Hernández, Ariadna Cabrol. Producción: Rodar y Rodar Cine S.L. Distribución: Distribution with Glasses. Género: ciencia ficción, drama. Web oficial: https://distributionwithglasses.com/psicario/?lang=en

Crítica: ‘Ferrari’

En qué plataforma ver Ferrari

Sinopsis

Clic para mostrar

Verano de 1957. Detrás del espectáculo y el peligro de la Fórmula 1, el ex piloto Enzo Ferrari (Adam Driver) está en crisis. La quiebra acecha a la empresa que él y su esposa, Laura (Penélope Cruz), construyeron de la nada hace diez años. Su inestable matrimonio se ve aún más fracturado por el dolor de la muerte de su único hijo. Ferrari lucha contra el reconocimiento de su otro hijo con Lina Lardi. La pasión de sus pilotos por ganar les lleva al límite. Todos sus destinos convergen en una carrera, la que atraviesa 1.000 millas a lo largo de toda Italia, la icónica Mille Miglia.

Crítica

Sensación tan agridulce como el vinagre de Módena

Módena es la región donde se establece la sede de Ferrari y también la zona del norte de Italia que da nombre al agridulce vinagre. No es avinagrado el sabor que nos deja la nueva película de Michael Mann pero si es agridulce pues nos brinda momentos estupendos y nos desvela facetas poco conocidas para los ajenos al mundo automovilístico, pero el guión marea la perdiz hasta tal punto que cuesta vislumbrar cuál ha sido la intención de rodar este fillme.

El principal problema que se atisba es que el foco no está nada definido o demasiado repartido. ‘Ferrari’ no es un biopic como tal. Siendo exactos habría que indicar que aunque siga constantemente a Enzo Ferrari (Adam Driver) es la narración de un momento concreto y crucial en la historia de Ferrari, con todo lo que le rodea. En esa locación el director nos plantea un escenario con un imperio empresarial, un matrimonio marcado por la tragedia y líos de faldas. El esquema es bastante reiterativo y redundante y aun así cuesta discernir el auténtico sino de la película. Quizá se comprenda mejor si se entiende como un drama palaciego. Haciendo similitudes con las grandes familias medievales descubrimos que hay un feudo comercial, dos socios reinando sobre él, batallas que ganar a base de carreras, amantes que surgen de la clase baja del reino y hasta un hijo bastardo.

Al comienzo pensaba que la película tenía un problema de enfoque, pero luego fui comprobando que se busca un realismo que nos hace cambiar de punto de vista constantemente, quizá eso está relacionado con la diversidad de focos que mencionaba. Mann nos somete a un exceso de split diopter, esa técnica óptica tan usada en el cine para lograr acercarse estrechamente al espectador pero conservando distintos puntos de foco. Cuando deja de abusar tanto de ese efecto nos mete en carreras que están muy bien rodadas. ‘Ferrari’ transmite el riesgo de manipular y conducir un coche de la época con planos cerrados, cortos y vibrantes. Está fuera de toda duda que Michael Mann sabe mover la cámara y lo que es decir más, sabe qué tipo de lente o técnica le viene bien a la historia. El problema de ’Ferrari’, como decía, no es la técnica sino el enfoque que se le da al proyecto. Es como si todo aquello de lo que adolece la película fuese una extensión de lo que le viene pasando en los últimos años al equipo de Formula 1.

Parece que el tema del parecido físico ha caído en el olvido. Recientemente hablábamos de ‘Griselda’ y lo poco que se parecía Sofía Vergara e incluso con Adam Driver estudiamos lo mismo cuando se estrenó ‘La casa Gucci’. Quizá habría sido mejor escoger al futbolista Mesut Özil para dar vida al creador de la marca de coches, quien sabe, a lo mejor habríamos descubierto un talento oculto. Pero nos habrían privado del buen hacer de Driver, quien además de parecer predestinado a hacer un papel automovilístico dado su apellido, es capaz de calcar ciertos momentos, gestos o carácter del magnate. Ni que decir tiene que Penélope Cruz y el resto del reparto de actores famosos tampoco guardan similitudes, ni siquiera lejanas, con las personas reales a las que devuelven a la vida. Al menos la actriz española puede decir que solo cuando ella le da la réplica al protagonista ‘Ferrari’ sube de nivel dramático e interpretativo.

Siendo un filme de 2021, con el que comparte protagonista y tocando un personaje clave para Italia la comparativa con ‘La casa Gucci’ va a ser inevitable. Yo me decanto más por esta película ya que al menos no da risa de comedia involuntaria ni es tan culebrón. Simplemente con el bofetón y la crudeza con la que nos sacude en una de las escenas finales ya merece más la pena.

Con lo entusiasmados que nos había dejado Mann tras su participación en la serie ‘Tokyo Vice’ hemos recibido un jarro de agua fría. Por momentos la película es aburrida y solo cuando tenemos carreras o se tocan momentos contrastables de la historia crece el interés. Intenta acercarse a ‘Le Mans ‘66’ pero está lejos de clásicos históricos como ‘Heat’, ‘El último mohicano’ o ‘Ali’.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de febrero de 2024. Título original: Ferrari. Duración: 130 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Mann. Guion: Troy Kennedy-Martin, Michael Mann. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Daniel Pemberton. Reparto principal: Adam Driver, Penélope Cruz, Shailene Woodley, Sarah Gadon, Patrick Dempsey, Jack O’Connell. Producción: Forward Pass, Storyteller Productions, Iervolino & Lady Bacardi Entertainment, STX Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.ferrari-film.com/

CutreCon 13, día 4 de febrero

Castigados, con las energías vampirizadas, pero contentos

Habíamos llegado hasta la última jornada de CutreCon 13 sin ver películas de esas que te hacen sufrir pero ahora sí nos toca decir que se han manifestado las llamadas películas de castigo. ‘Chivalric Tornado’, ‘Drácula 2012’ y ‘Killer Barbies contra Drácula’ han puesto a prueba a los más cafeteros del festival que solemos ser los que poblanos la sala de cine. La clásica maratón de cierre ha sido un vía crucis más que ningún otro año. Y eso que ha venido todo precedido de una curiosa charla entre Silvia Superstar y Jesús Palacios que podéis ver a continuación.

Aun así el sabor de boca de esta CutreCon 13 no ha podido ser mejor. Se ha batido el récord de visitantes y diversas sesiones han requerido de sala extra. Como no podía ser de otra manera se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. La temática de CutreCon 14 será la Fantasía Épica y se celebrará en febrero de 2025. Quién sabe, quizá veamos en pantalla grande alguna secuela de ‘Braveheart’, ‘Dragones y mazmorras’ o la versión rusa de ‘El Señor de los Anillos’, así como títulos patrios del tipo ‘El corazón del guerrero’, ‘El Capitán Trueno’ o ‘El Caballero del Dragón’.

‘Chivalric Tornado’

Empezamos la última mañana de CutreCon 13 con ‘Chivalrik tornado’ una película que se veía tremendamente mal y con un petardeo constante en los altavoces.

No tengo ni idea de qué me han contado realmente. Sé que había fantasmas y vampiros saltarines. Que había mucha magia por todos lados. Una de las curiosidades que nos han contado, es que es una de las películas financiadas por las Triadas para blanquear dinero de la droga.

Una película que estira el chiste demasiado y que como muchas terminan aburriendo. Aunque bueno, hemos visto a un niño vampiro toreando a un monstruo, tampoco podemos pedirle mucho más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire raiders ninja queen’

¿Piensas que las inmobiliarias y los hoteles son el mal de la sociedad actual? Esta película fomenta ese odio ya que cuenta como las malvadas inmobiliarias quieren controlar el mercado usando los típicos vampiros o fantasmas saltarines. Para frenarles aparece una habilidosa ninja morada. Parece que tiene todas las de ganar pero se las ingenian para que todo esfuerzo realizado sea más inútil y torpe que un político de Vox, sobre todo por la misoginia de sus escenas.

Ingenio no le falta pues son dos películas mezcladas como una sola, la de los ninjas y por otro lado la de unas chicas del cable. Es como si estuvieses viendo dos películas haciendo zapping entre dos canales. La trama está alterada con el doblaje para hacer más “coherente” la historia. Además cuenta con dobladores y actores amateur que andaban de turisteo por Hong Kong. Si os parece salvaje que se tiren cabras de campanarios no miréis lo que le hacen aquí a un cerdo. Para colmo se fusilan temas de ‘Phantasm’, ‘La Familia Adams’ o ‘’Mad Max.

Comentado por Furanu.

‘Killer Barbies contra Drácula’

Jess Franco de nuevo presente en el festival y como no podía ser de otra manera con tema vampírico de por medio. Repite también Silvia Superstar que estuvo presente en ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ o por supuesto con ‘Killer Barbies’, la precuela. Si la vais a ver os prevengo, solo a partir de hora y cuarto hace honor a su título.

Película musical que CutreCon 13 ha servido en modo karaoke. Caos cinematográfico que queda patente en las improvisadas escenas aleatorias sin sentido, la deriva errática de los personajes, el relleno gratuito, la repetitividad de extras… Rodada en el Tivoli World es una desfachatez que ofendería a cualquier fan de Bram Stoker. Cosificación de la mujer, un Drácula ridículo correteando por el parque, efectos de sonido hechos con juguetes de bebé, momentos musicales excesivamente alargados, el propio Jess Franco doblando a uno de sus actores, las peores noches americanas de la historia… y eso que es de 2002.

Comentado por Furanu.

‘Drácula 2012’

Fiel adaptación de Drácula de Bram Stoker de Coppola. Con unos efectos especiales, como decía el público dignos de la Play 1. Dracula 3D, que también es su título, calca imágenes de la cinta ya mencionada.

Como todas las películas indias por supuesto tiene números musicales, aunque en este caso, solo ha habido uno pues el montaje que nos han brindado era el corto. Incluso tengo que decir que era demasiado moderno para mi gusto, porque me ha parecido muy poco currado, con una coreografía muy pobre.

Lleno de noches americanas vamos entrando de la mañana a la oscuridad en segundos. Quedando bastante raro todo. Como siempre este tipo de cine, se alarga muchísimo y termina siendo muy repetitivo y tostón.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire Assassin’

Blade lleva unos años volviendo a estar en boca de todos. Mientras esperamos una nueva versión de la Marvel podemos distraernos con copias abyectas como la de Ron Hall. Y es de esa persona completamente la responsabilidad de esta catástrofe de película ya que figura como director, guionista y protagonista. Se suele decir que cuando hay poco presupuesto se afina el ingenio. En este caso ni originalidad, ni talento. Básicamente se dedican a copiar cosas que funcionan tradicionalmente en el cine pero sin capacidad de réplica eficiente. Con una sobradísima cuota de pantalla para el protagonista. Tiene un 1,5 de meda sobre 10 en IMDB, mucho me parece. Mezcla doblaje con sonido cinegético, transiciones con zooms inexplicables, peleas del nivel de Steven Seagal, efectos digitales desfasados más de 20 años…

Comentado por Furanu.

‘Drácula (1999)’

Película india, desenfocada y en la que apenas pasan cosas con coherencia. Básicamente, según la sinopsis, va de que Drácula se despierta para matar a una muchacha que está buscando una joya en un cementerio.

De vez en cuando se escuchaba una voz cantar y amenazar a los personajes, pero sinceramente no hemos llegado a ver este Drácula. Un rollazo del cual hemos escapado como cobardes. Todo el público gritándonos “cobardes” como es tradición en CutreCon con las personas que se salen antes de acabar la película, pero hemos huido orgullosamente, cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra.

Comentado por Vicky Carras.

CutreCon 13, día 3 de febrero

Los cazadores de vampiros no impiden que las criaturas de CutreCon resistan hasta la sesión golfa

El fin de semana, los dos últimos días de CutreCon 13, tienen como sede el Mk2 Palacio de Hielo. La sala 10, con más de 500 butacas se ha llenado para iniciar maratonianas sesiones de películas sobre vampiros. Hemos ido desde Hong Kong hasta las aulas los Estados Unidos. Recorriendo películas de los ochenta y noventa remasterizadas, con argumentos de lo más loco y calidades muy dispares e incluso cuestionables, lo cual, como siempre ha puesto en bandeja los chistes del público.

Hemos podido saber que la ganadora de la primera sección oficial de CutreCon, ‘Jostissi de Carreró’, tendrá edición en Blu-ray editado por ediciones El Setanta Nou. Una edición cargada de extras y carátula reversible. Sus autores han estado presentes y han brindado autógrafos a los asistentes.

Como sorpresa nos hemos podido reencontrarnos con Cacaman. Su risa y su presencia se echaban de menos, sin duda es la alma mater del festival. También nos sorprendieron con un saludo del director de ‘Vampire girl VS Frankenstein girl’. Yoshihiro Nishimura nos deseó un feliz San Valentín repleto de bombones rellenos de sangre antes de su película que se proyectó en una apoteósica sesión golfa.

Y como cada año hemos podido poner nuestro granito de arena. Repitiendo la mecánica del año pasado hemos invitado a jugar a los asistentes durante uno de los visionados. La película que hemos escogido en esta edición ha sido Buffy: la cazavampiros’. Todo un sold out para ver la película que tantos fans de la serie desconocían.

Uno de los fun fact del día fue la irrupción del CDS en la sala. Las siglas han sido aprovechadas por unos fans de Andalucía para reivindicar una CutreCon en alguna de las ciudades del sur de España. Ojalá la CutreCon División Sur tenga su evento más pronto que tarde.

‘Wizard’s curse: uncensored cut’

Comenzamos el sábado con una película de vampiros hongkonesa. De Categoría III sin censura. Sexo, violencia y sangre en esta película de los años 90.

Dos magos son derrotados por un chamán. Al ser resucitados se convierten en unos vampiros que necesitan cerebros para alimentarse. O lograr la sangre de una joven nacida en un día especial. Recordando a Maligno, nos hemos reído sin parar con las situaciones que se les han ocurrido.

Con efectos especiales que son tremendos. Y la banda sonora ya ni os cuento. De vez en cuando aparece una musiquilla súper graciosa como si de una SitCom estadounidense de los 90 se tratase. Ha sido una gran manera de comenzar la mañana.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Mystics in Bali’

Doblaje en inglés desfasado para esta película indonesia. Leák es su título original y es una especie de vampiro de la cultura de la región, tipo yokai. Una criatura con romanticismo nulo ya que es una horripilante cabeza flotante con casquería colgando de ella. Si la buscáis en internet veréis dibujos muy chulos, pero ni que decir tiene que la procedencia del filme y su año de rodaje (1981) nos proporcionan unos efectos prácticos y artesanales chuchurríos.

Una joven desea conocer los secretos de la magia negra y para ello visita a Leák, que le va pidiendo cada vez cosas más estrafalarias presentándose con variopintos aspectos y maquillajes que no queremos saber con qué materiales están hechos. La trama es lenta, de música insoportable y la risa del demonio te taladra los oídos. El trivia más gracioso de este largometraje es que la protagonista está interpretada por una turista alemana que ni siquiera es actriz, pasaba por allí. Imaginad la calidad interpretativa y eso que ella es la que mejor actúa.

Comentado por Furanu.

‘La croce dalle sette pietre’

Marco Antonio Andolfi, dirige, protagoniza esta horrorosa película en la que nos presenta a un hombre que se convierte en hombre lobo, si es que se le puede llamar así. Con una careta de las 100 pesetas de antaño el “artista” se pasea desnudo con 0 carisma por esta cinta lenta. Y es que hablan lento.

En la película vemos sectas satánicas con una mazmorra sexual, personas random que aparecen y desaparecen. Y como he dicho, un maquillaje terrible. Por no hablar de los efectos. Pero bueno, son películas de su época. Y al menos nos hemos reído un rato. Aunque eso sí, podemos decir que ‘La Croce dalle sette Pietre’ es sin duda la peor película que hemos visto este año.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Aullidos 2’

Secuela de la mítica ‘Aullidos’ de Joe Dante pero no le llega ni a la suela de los zapatos. Bien lo supo el mítico Christopher Lee que realizó aquí su interpretación más desganada y eso que él rodó mucho fantástico a todos los niveles. Su profesionalidad y talento choca con el poco nivel del resto del elenco. Y eso que hizo el filme por hacer el check de salir en una película de hombres lobo.

Vale que sea terror de serie B pero es clamoroso el descuido por los diálogos y la historia. Está llena de momentos ridículos, de relleno e ineficientes escenas para la trama. Intenta retomar la primera ampliando alguna escena, pero no cuenta con Dee Wallace por lo que son intentos en vano. Más que ser cutre es hija de su época y culpable de haber intentado estirar el chicle. Para colmo abusa de la variedad de cortinillas en el montaje, de la repetición de tomas y hay una escena post-créditos de lo más gratuita y desesperada, que no le gustó nada a la actriz que interpreta la villana.

Comentado por Furanu.

‘Buffy, la cazavampiros’

Los visionados de esta película tendrían que llevar un disclaimer que advierta a los fans de la mítica serie de Joss Whedon. Muchos años antes del show televisivo Kristy Swanson interpretó a la joven cazadora de vampiros. Ni el desfile de caras famosas, por entonces menos conocidas, hizo que esta película saliese potable. Donald Sutherland, Paul Reubens, Rutger Hauer, Luke Perry, Hilary Swank, David Arquette, Randall Batinkoff, Stephen Root, Ben Affleck, Thomas Jane… la lista es larga. 1992 fue un gran año para España pero para a los Vampiros de los Estados Unidos se les quedó una astilla clavada.

Cine adolescente y fantástico que sirve de anteasala para lo que tenemos hoy en día. Proyecto fallido del que Whedon reniega al afirmar que su guión no era como el que se terminó rodando. Texto modificado o no la película no hay por donde cogerla por sus escenas de chiste involuntario, entre los que destacan algunos momentos de instituto púber y una de las muertes vampíricas más ridículas de la historia.

Comentado por Furanu.

‘Vampire girl VS Frankenstein girl’

Empieza potentísimo, macabramente y con mucha sangre. Después de convierte en una comedia de instituto de lo más estrafalaria con gothic lolitas, emos y lo más llamativo, mujeres ganguro. Durante buena parte de la película es una burla de las tribus urbanas. En otros segmentos son escenas bobaliconas y payasiles, pero siempre con sangre. Las jovenes protagonistas son del tipo manga shōjo pero parecen como sacadas de una mezcla entre Dokuro Chan e Ichi the killer, la película es una continua parodia de los monstruos clásicos. Es de esas películas que parecen hechas de coña pero tiene cierto criterio, mala leche y una cantidad decente de medios. Aunque la lógica brilla por su ausencia. Lo mejor, los momentos musicales y las peleas salvajes a lo fatalities de Mortal Kombat. Apoteósica.

Comentado por Furanu.

CutreCon 13, día 2 de febrero

Mucho perezoso asesino pero al público no le puede la pereza y llena de nuevo

Hoy se ha clausurado la Sección Oficial de CutreCon 13 con una nueva película de Juan Carlos Gallardo que triunfó anteriormente con ‘Maldición he vuelto a cambiar’. El propio Gallardo ha estado presentando el filme y no ha hecho más que amigos y fans. El otro título a competición venía repleto con vampiros cubanos y os damos nuestra impresión más abajo. Por supuesto una vez proyectados y hecho el recuento de votos se ha entregado el premio consistente en el peso del ganador en películas en formato físico, cortesía de Fnac. Esta tercera edición el premio ha ido para la película gallega ‘Los amigos: la pinícula’. El cabezón con forma de cacamán imitando al Goya fue entregado por Antonio Mayans, Premio Jess Franco de esta edición. Estaba también presente Marta Montes, ganadora de la edición de 2023 con ‘Delirio Profundo’.

La tarde de CutreCon 13 fue de “descanso” pues había un enorme hueco hasta la sesión nocturna. No obstante en Atom Comics los amigos de Apache Libros, organizaron la charla ‘Vampiros y Hechizos’, llevada a cabo por los escritores Dioni Arroyo (‘El Mito Del Vampirismo’) y Marjorie Eljach (‘Diosa Fortuna’).

‘Nunca digas mi nombre’

Cine experimental por parte de Juan Carlos Gallardo, uno de los favoritos en la Sección Oficial. Su última película es un claro homenaje a ‘Alicia en el Pais de las maravillas’. Con conejos, extraterrestres, superhéroes, ranas cantarinas y un homenaje a ‘Jurassic Park’ metido con calzador.

Tiene musica como las películas de Disney y dibujos realizados por el propio director, en folios de colores, que utiliza como personajes movidos con sus manos. La película, que solo ha costado 280 euros, nos lleva a un viaje extraño y lleno de movimientos de cámara muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Como he dicho, cine demasiado experimental para mí con el que Gallardo ha jugado para contarnos su desconcertante historia de Alicia.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sangre cubana’

Una película que se distribuye a través de USBs que pululan por La Habana. Hecha con efectos potenciados por presets de After Effects o Paint. Es cine hecho con cero presupuesto, los móviles particulares de los autores y evidentemente sin permisos de rodaje. Es como el cine que se hace en Uganda, Ghana y similares, casero, sin orden ni concierto, con muchas torpezas y carencias, pero con mucha ilusión y más de una idea digna de reconocimiento. Es tan autoconsciente que se burla de las raíces comunistas del país, alzándose como algo naif.

Paralelismos entre el mundo de las drogas y el vampirismo, alusiones a la cultura pop occidental. Entre la miseria y la precariedad de los barrios de La Habana surge una ilusión por contar historias y una visión diferente a la que nos venden los medios. No es cine social, pero al menos sirve como toda una lección de jerga cubana redoblada por la poca calidad de sonido. Suenan términos como fresquearse, andar volado, tener en candela, tremendo salpafuera…

Al menos tienen buen gusto y se fusilan buenas canciones como el ‘Sound of silence de Disturbed, ‘Braveheart’, ‘El Señor de los Anillos’, ‘Transformers’ o el ‘Can’t stop the feeling!’ de Justin Timberlake. Total como en Cuba no hay mucha legislación para los derechos de autor…

Comentado por Furanu.

‘Perezoso amoroso’

Emily necesita ser la presidenta de su hermandad. Para ello necesita seguidores en sus redes y conseguir el favor de todos. Se le ocurre después de conocer a un hombre en un centro comercial, comprar un perezoso. Animal cuqui, suave y lento. Pero no sabe que ese perezoso, bautizado como Alfa, tiene un rencor en su interior que hará que se convierta en un experto asesino.

Qué bien nos lo hemos pasado, cuánto hemos disfrutado con ella en CutreCon 13. Se nota que querían hacer una película de coña, pero bien hecha. No se cortan, Alfa conduce, comparte fotos en redes y también se integra perfectamente a la vida universitaria.

Chucky y E.T., son grandes referentes para esta película, con pequeños homenajes a ambas. Muy disfrutable para ver con amigos.

Como curiosidad: sale Stefan Kapicic, el Coloso de las películas de Deadpool.

Comentado por Vicky Carras.

CutreCon 13, día 1 de febrero

Fistros vampíricos y motorizados

CutreCon 13 mantiene la sección oficial a concurso. Cómo no va a ser así con la cantidad de títulos que se han presentado para esta edición, casi cincuenta. La criba ha sido muy difícil, sobre todo porque este año el premio consiste en un lote de Blu-rays y DVDs que pesará tanto como el director que gane. Hoy hemos empezado el día con dos de los trabajos que optan a conseguir ese cinéfilo galardón, el vencedor será decidido por el público con sus votos tras cada visionado. El nivel está alto y lo importante es que la cosa promete para las próximas ediciones. Uno de los participantes, los autores de ‘Los amigos: la pinicula’, estuvieron acompañándonos durante la mañana.

Rara vez la organización repite títulos pero al ser los vampiros el leitmotiv de CutreCon 13 ha sido inevitable. La sesión de ‘Brácula: Condemor II’ ha vuelto a llenar y a conquistar al público, sobre todo por la animación y los subtítulos tan graciosos en inglés. Una sesión que se pudo seguir online gracias al amplio despliegue de medios que se dispuso con múltiples cámaras. Tras el visionado hubo un coloquio al que asistieron artistas que trabajaron con Chiquito como los actores Javivi y Fernando Rebanal. El acto estuvo dirigido por el cineasta Pedro Barbero, co-director de ‘Tuno Negro’, filme que estuvo el año pasado en el festival.

Gallardo, un mítico de la CutreCon que siempre recibe vítores. Ha llegado ya al festival y en la tercera jornada presentará su nueva película, entrando también a concurso. Además ha escrito un libro que se puede adquirir junto con os otros publicados sobre el festival. Nos acompañaron también el protagonista y el productor de ‘Os reviento’ (Mario Mayo y Jaime Arnaiz), película que no es carne de CutreCon pero si del próximo ‘Sombra’. Nos dieron un pequeño adelanto pues la película estará el 15 de marzo en Murcia y el 17 en Madrid.

Sorpresa hubo para acabar el segundo día de CutreCon 13 pues antes de ver ‘Jesucristo cazador de vampiros’ pudimos visionar un saludo del director y el actor protagonista, que nada se parece a la figura arquetípica de Jesucristo. Tras llamar “CutreCondo” al festival nos recomendaron estar borrachos para soportar su película. Al final tenéis descripción.

‘La celada: juego mortal’

Un trabajo de estudiantes en formato serie que ha sido montado como una película para entrar a concurso en CutreCon. En ella un abogado está siendo intimidado y amenazado. Pero solo de vez en cuando porque la película tiene un exceso de subtramas que no nos incumben. Es una historia en la senda de ‘The game’ en la que los personajes forman parte de un retorcido juego a contrarreloj, una idea que no está nada mal pero que está llena de despropósitos. Thriller con acento sevillano repleto de actuaciones pobres y exageradas, fallos de rácord, decisiones incoherentes, conversaciones contradictorias, cero diseño de producción… Si la película es así no quiero imaginar cómo es ver los episodios con relleno. Lo mejor, las persecuciones corriendo como con agujetas y piernas acartonadas.

Comentado por Furanu.

‘Los amigos – La pinícula’

Rara avis en CutreCon 13. Es una comedia voluntaria que hace reír intencionadamente… algunas veces. Metalenguaje y humor a lo ZAZ completamente autoconsciente. Con tintes de fanmade ridículo y muchas escenas que aluden al show de Benny Hill o los Monty Python. Es la historia de unos amigos que quieren rodar una película… sobre la amistad. Momentos chanantes y a lo Pajares y Esteso no le faltan. Actores que se ríen durante el rodaje tampoco. Ver a Manuel Manquiña disfrazado de Vegeta, no tiene precio. Porque no se hacen excesivos chistes con localismos, que si no sería el “Vaya semanita” gallego.

Comentado por Furanu.

‘Brácula’

Chiquito de la Calzada llegó a rodar varias películas con Álvaro Sáenz de Heredia. Sus chistes se materializaron y sus coletillas se inmortalizaron en diversas historias, cada cual más disparatadas. Con una ínfima calidad la estrella de la comedia española de finales del siglo XX pegó el salto a los largometrajes, como sucedió tiempo atrás con ‘Martes y Trece’, por ejemplo.

En Brácula hace parodia de la mítica figura de Drácula interpretando a un Conde bastante torpón, rodeado de personajes estrafalarios y momentos ridículos, con canción incluida. Consciente de ello o no el malagueño hacía sus chanzas siempre de manera bochornosa, pero su carácter tontorrón e hiperactivo causaban carcajadas. Nunca sabremos si Chiquito era consciente de cual pintoresco era su personaje y dónde residía realmente el gancho y éxito de su comedia. Lo que queda claro con esta película es que, literalmente, lo llevaba en la sangre, una sangre que no caduca nunca.

Comentado por Furanu.

‘Yo compré una moto vampiro’

Dirk Campbell nos trae ‘Yo compré una moto vampiro’, una cinta de 1990. Durante un ritual satánico, vemos como una moto es transformada en vampiro, poniendo patas arriba las noches en una pequeña ciudad del Reino Unido.

Divertida, sangrienta y con mucho humor británico. Si que llega un momento que ya va cansando y no avanza demasiado. Pero los personajes tan hilarantes que tiene, van dándonos situaciones bastante absurdas durante la película, que aunque no avance, te hacer serguir pasándolo bien.

Gente que le da igual si sus amigos se mueren, un detective con aliento de ajo o un cura bastante peculiar, logran entretenernos bastante. La película está bien rodada, tiene planos bastante curiosos y la casquería de la película está muy bien hecha. Como curiosidad, el actor que interpreta al cura es ni más ni menos que Anthony Daniels, C3PO en la saga de ‘Star Wars’.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Jesucristo, cazador de vampiros’

Película canadiense en la que unas vampiresas góticas atacan a Jesucristo y a unos curas, uno de ellos punk. Ahí arranca una escalada de violencia que lleva a Jesús a una cacería a lomos de una moto vespa. El enfrentamiento entre estas pintorescas fuerzas se libra a base de kung-fu, canciones y golpes que parecen sacados de películas de Jackie Chan o los Looney tunes.

Jesucristo vive una segunda vida en la tierra y esta vez se enfrenta al mal a hostias en vez de con parábolas. Si te vuelven a decir, “haz lo que haría Jesús” más te vale conocer algún arte marcial y unos buenos pasos de baile a lo Broodway. No llega a los límites gore de ‘Fist of Jesus’ pero al menos su humor es más acertado y burlesco. Es una bizarrada que sus autores recomiendan ver bajo los efectos del alcohol, no hace falta decir más. El público de CutreCon 13 la gozó a pesar de ser la película que terminó casi a la una de la noche.

Comentado por Furanu.

CutreCon 13, día 31 de enero

Arranque a base de flagrantes versiones del kung-fu que popularizó Bruce Lee

Inaugurada la edición número 13 de CutreCon. Una edición que está dedicada a los vampiros, muy presentes en la programación, pero que curiosamente ha arrancado con el mismo tema de la cuarta edición, el cine de kung-fu, sobre todo con mucho Bruce Lee.

Se repite una iniciativa iniciada el año pasado. Ya que es el tercer año que CutreCon cuenta con la Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información) como una de sus sedes, se ha contado con la participación de los alumnos. Se les han proporcionado tres guiones relacionados con el leitmotiv de esta 13 edición (los vampiros) y con ellos han rodado diferentes spots. La selección no ha sido nada fácil como hemos podido ver en la maratón que nos ha mostrado todos los trabajos. Finalmente el ganador se podrá ver durante todo el festival como spot oficial, además de llevarse un lote de merchandising de la UCM.

El Frikódromo nació hace poco y no podía tardar en incluirse a las locuras de CutreCon. Seguro que te ha pasado alguna vez que te has puesto a ver vídeos humorísticos o de freaks en Youtube, TikTok y similares y cuando has mirado el reloj se te ha ido más de una hora. El Frikódromo es una maratón de vídeos que se han hecho virales en internet por razones obvias. La ventaja es que se proyecta en compañía de mucha gente y evitando encontrarte entre medias vídeos que no son de tu interés o la cada vez más larga publicidad. No hay algoritmo que mejore esto.

Por último hemos sido testigos de la presencia de invitados como Guillermo de la Peña. Este ilustrador ha sido siempre el cartelista del festival y por fin ha podido tener un encuentro con los espectadores.

Quien si es una cara más conocida para el público de CutreCon es Antonio Mayans que este año ha acudido a recoger el premio que lleva el nombre del director con el que ha trabajado tanto, Jess Franco. A continuación podéis ver la recogida de dicha distinción y unos breves comentarios de la películas que hemos visto.

El rato más enriquecedor del día ha sido el coloquio con los artífices de ‘Empusa’. Podéis ver la charla íntegra en el siguiente vídeo.

‘Enter the clones of Bruce’

Magnífico documental sobre la figura de Bruce Lee. Descubre muchos detalles de su carrera sobre todo en sus inicios pues cuenta con artistas que rodaron con él cuando aún no era famoso. Aunque siendo certeros habría que decir que trata sobre las figuras de Bruce Lee. Tras la muerte del maestro de las artes marciales el séptimo arte se vio huérfano. Sus películas estaban causando furor cuando falleció y debido a ello aparecieron imitadores por doquier. No es que hubiese hecho escuela, que también, sino que muchos imitadores, con más o menos injundia, intentaron sustituir la figura de quien popularizó el Kung-fú.

Tirando de parecido físico e ingenio a la hora de escoger nombre artístico diferentes luchadores y actores rodaron películas en la línea de ‘Operación dragón’ o ‘El furor del dragón’. Suena clamoroso pero sus intentos quedaron en comedias fallidas e historias anecdóticas. Así nos lo deja ver el director David Gregory, documentalista de terror y serie B que también figura como productor de ‘Birdemic’ o ‘Color out of space’. Él nos descubre a suplantadores como Bruce Chen, Bruce Lai, Bruce Lau, Bruce Lei, Bruce Liang, Bruce Ly y un largo etcétera. Risas aseguradas pero también un rato muy divulgativo en torno a la bruceploitation.

Comentado por Furanu.

‘Game of death II’

Secuela de la mítica película rodada con muy poca vergüenza. Se pretende hacer creer al espectador que el protagonista es el mismísimo Bruce Lee, ya fallecido por entonces. Título de la bruceploitation que usa un imitador que tiene el mismo corte de pelo e intenta copiar los movimientos del maestro del Kung-fu, pero evidentemente no hay color. Lo más clamoroso es que casi siempre el protagonista está de espaldas, de lejos o en una frenética pelea y de vez en cuando se injertan imágenes reales de planos de Operación Dragón, sobre todo planos descartados. Con toda esta injundia ni siquiera fueron capaces de mantener el rácord, cambiando hasta a actores enteros de un plano a otro.

Escenas con playbacks bochornosos, flashbacks innecesarios, peleas en las que los dobles no saben donde pegar, muñecos volando por los aires, un tipo disfrazado de león… Y de remate escenas del funeral de Bruce Lee.

Comentado por Furanu.

‘Empusa’

Película dirigida y protagonizada en buena parte por Paul Naschy. Fue su último trabajo como director y prácticamente el último como actor. Tras una carrera consagrada al cine fantástico durante la que superó los más de 100 rodajes llegó a este título repleto de experiencias y talentos. Por desgracia la mala suerte se cebó con este proyecto e hizo que prácticamente todo saliese malogrado y con carácter de comedia involuntaria.

A pesar de ser un título que vio la luz en 2010 se rige por códigos de la época dorada del fantaterror. Eso supone que el argumento, el giuón e incluso el sentido del humor parezcan de otra época. Se percibe como algo bastante obsoleto. Pero por otro lado es arte sin grilletes, abierto y sin tapujos. Puede ser mala en muchos sentidos, pero lo que más te puede matar es la falta de continuidad y rácord, esto se debe a rerodajes y malas elecciones a la hora de colocar las cámaras.

Comentado por Furanu.

‘Made in China’

John Liu, el director de ‘New York Ninja’, la misma que estuvo hace dos años en CutreCon, vuelve al festival. Bueno, él no pues tras salir de la cárcel está llevando una vida apartada en la selva. Producción española que diría que es sorprendentemente mala pero ya conocemos a este director que tiene más de una película inacabada. De hecho este filme está hecho mezclando trozos de cinco películas.

Militares en un campamento de Zambia, control mental a lo MK Ultra, mujeres corriendo en bragas por diversos escenarios y un doblaje en el que estaba incluso Constantino Romero. La trama sigue a un instructor contratado para entrenar a soldados estadounidenses en países como Zambia o Francia, cuando es evidente por los carteles y productos que aparecen que estamos en España. Pero al tener cinco largometrajes mezclados la trama es de lo más confusa e inconexa.

Lo mejor de la sesión ha sido el espectador que se ha dormido y que no se ha despertado a pesar de la lata que tenía en la cabeza y los gritos del público. Porque el giro final ha sido una burrada del calibre de meter un accidente de avión real con imágenes explícitas de cadáveres.

Comentado por Furanu.

Se rueda ‘Papeles’, una película sobre los Papeles de Panamá

Panamá, Uruguay y España localizaciones del rodaje

El pasado 15 de enero comenzó en Panamá el rodaje de ‘Papeles’, el nuevo largometraje del director, guionista, actor y productor panameño Arturo Montenegro, conocido por ‘Todos cambiamos’ y ‘Cumpleañero’, películas por las que ha recibido más de 20 premios internacionales además de haber sido las seleccionadas para representar a Panamá a la Mejor Película Internacional en las ediciones 92 y 95 de los Premios Óscar, respectivamente. El rodaje se prolongará durante seis semanas, hasta el 1 de marzo, en localizaciones de Panamá, Uruguay y España.

Protagonizada por Megan Montaner (‘30 monedas’, ‘La caza’, ‘Sin identidad’), Carlos Bardem (‘30 monedas’, ‘Celda 211’, ‘Alacrán enamorado’, ‘Adiós’), Antonio Dechent (‘Cerrar los ojos’, ‘Lobo feroz’, ‘A puerta fría’, ‘Hombre muerto no sabe vivir’) y Gustavo Bassani (‘Iosi, el espía arrepentido’, ‘Pasaporte a la libertad’, ‘Argentina, tierra de amor y venganza’), el reparto de ‘Papeles’ se completa con Jaime Newbal (‘Tumbadores’, ‘Sound of Freedom’, ‘Perdida’) y Nick Romano (‘Stars at Noon’, ‘Plaza Catedral’, ‘Jacob’s Trouble’). Esta historia inspirada en sucesos reales recrea el escándalo mundial de los Papeles de Panamá, ocurrido en 2016 y considerado el mayor hackeo de la historia, con el filtrado de casi 12 millones de documentos.

Se hablaba de corrupción, evasión de impuestos, lavado de dinero, drogas, armas y un largo etcétera de gente muy poderosa en el planeta. «Panamá se convirtió de repente en una mala palabra ¿Por qué usar el nombre del país?”, se pregunta Arturo Montenegro, el cineasta istmeño que estuvo nominado a los Premios Forqué en 2022 y a los Globos de Oro con ‘Cumpleañero’. Y reconoce que ahora que Panamá ha sido incluida de nuevo en la lista negra de paraísos fiscales por la Unión Europea, ha llegado la hora de hablar de esta historia desde su lado. Confiesa que, con ‘Papeles’, «me gustaría ayudar a generar una reflexión sobre estos hechos. Algo que es un reto porque estamos hablando de cosas reales, de temas dolorosos que están ahí y aún siguen las heridas abiertas. Deseo hacerlo con el mayor respeto y honestidad posible porque es un caso que persiste y donde hay muchas personas afectadas”.

Y apunta que su propósito es contar la historia desde dentro del lado panameño: «Desde ese lugar que nos ayude a tener ganas de soñar otra vez y recuperarnos. Con verdad y sin parcialidad, de manera responsable. Pasando por aciertos, dudas y errores, como la vida de Ana y la de cada uno de nosotros”. Y, reconoce que Los Panama Papers afectaron a todos los panameños: «Es un tema que nos incumbe a todos porque mancharon nuestro apellido. Por eso, con el deseo profundo de desvincular el nombre de Panamá, quise llamar PAPELES a la película. Así… solo Papeles, como todo panameño hubiese querido que esa poderosa campaña se llamase”, concluye.

Por su parte, Patricia González, CEO y Productora Ejecutiva de El Sueño Eterno Pictures, explica qué le atrajo de esta historia: “Cuando se conoció el escándalo de los Papeles de Panamá, siempre me causó mucha curiosidad el lado B de la historia. La oportunidad de ver lo que se vivía desde dentro de la firma señalada por el mundo como la que ostentaba la exclusividad de la corrupción global siempre fue un factor de atracción. Esto es Papeles una historia de daños colaterales y de reputación».

Se rueda ‘Hotel Bitcoin’

4 amigos, 5000 bitcoins y 1 portátil

Hemos sabido que se ha iniciado el rodaje de la película ‘Hotel Bitcoin’. Este nuevo largometraje está orquestado por Manuel Sanabria y Carlos “Pocho” Villaverde. A priori llegará a cines de la mano de la distribuidora DeAPlaneta, quien nos ha mandado la primera fotografía del proyecto.

‘Hotel Bitcoin’ pertenece al género de la comedia. Viene acompañada de un elemento tan actual como son las criptomonedas. Cuenta la historia que cuenta con 4 amigos, 5000 bitcoins y 1 portátil. Pero su reparto es algo más voluminoso, protagonizan Alejo Sauras, Canco Rodríguez, Mauricio Ochmann, Pablo Chiapella, Marta Hazas, Leonor Lavado y Vanesa Romero.

Será una película con fiesta, prestamistas, amor, locura y crimen. En ella los protagonistas tendrán que proteger esa el dinero hasta un lunes que parece no llegar, encerrados todo un fin de semana en un hotel.

Manuel Sanabria y Carlos “Pocho” Villaverde , directores,  y co-guionistas junto a Ángela Obón, explican: «Desde siempre hemos amado el cine, y  sobre todo, la comedia. Nuestra primera película fue una comedia juvenil llamada “La fiesta”. Con “Sinfín, el retorno del rock”, que estuvo nominada a los Goya, seguimos fieles al género. Ahora nos imaginamos qué pasaría si nos encontramos 2 bitcoins y nos persiguen unos prestamistas, y nos entra la risa floja…, ¡así que imagínate sin son 5000…! en estas estamos, haciendo lo que más nos gusta, guiones originales y películas que hagan al público olvidarse de lo que nos rodea durante hora y media”.

Manuel Sanabria y Carlos “Pocho” Villaverde se conocieron estudiando cine en Madrid, y, desde entonces, son amigos, socios laborales, y amantes de las buenas comedias (como esta). Debutaron en el mundo del cine escribiendo, produciendo y dirigiendo una de las comedias más exitosas (y posiblemente la más rentable) del cine español. La película ‘La Fiesta’. Este film, producido con tan solo 6.000 euros, logró tener un potente estreno comercial de la mano de Buena Vista International y, rápidamente, se convirtió en un gran éxito de crítica y público, recaudando cerca de 2 millones de euros. En ella, descubrieron a intérpretes como Alexandra Jiménez, Canco Rodríguez, Norma Ruiz o Raúl Prieto. Dos años después escribieron y dirigieron Sinfín, el retorno del rock (Lolafilms), protagonizada por Nancho Novo, Dani Martín, Ana Álvarez o Armando del Río, y que compitió en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Montreal.

‘Hotel Bitcoin’, cuya producción rodada en castellano se extenderá a lo largo de siete semanas en Madrid, y Murcia, será un largo de 90 minutos. Es una producción de Ídolo Films, La Canica Films y Golpe de Cripto AIE. Cuenta con el apoyo de la Región de Murcia e ICA (Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia) además del apoyo de la SGR y la participación de Netflix.

Pedro Almodóvar regresa junto a Tilda Swinton y Julianne Moore

‘La habitación de al lado’ el nuevo proyecto de Almodóvar, su nueva película en inglés

Este próximo marzo de 2024, entre Madrid y Nueva York, se comenzará a rodar ‘La habitación de al lado’. La nueva película en inglés de Pedro Almodóvar, llega con un reparto lleno de estrellas. Tilda Swinton, que repite con el director tras ‘La voz humana’Julianne Moore como protagonistas. Eso sí, acompañadas del gran John Turturro, que completa el reparto.

Os dejamos las dos primeras imágenes del proyecto y la sinopsis de la cinta.

Sinopsis

La historia de ‘La habitación de al lado’ es la de una madre muy imperfecta y una hija rencorosa separadas por un gran malentendido. Entre ambas, otra mujer, Ingrid (Julianne Moore), amiga d ela madre, es depositaria del dolor y la amargura de ambas. Martha, la madre (interpretada por Tilda Swinton), es reportera de guerra e Ingrid novelista de autoficción.

La película habla de la crueldad sin límies de las guerras, de los modos tan distintos en que las dos escritoras se acercan y escriben sobre la realidad, habla de la muerte, de la amistad y del placer sexual como los mejores aliados para luchar contra el horror. Y también habla del dulce despertar con los trinos de los pájaros, en una casa construida en plena reserva natural en New England, donde las dos amigas viven una situación extrema y extrañamente dulce.

Programación CutreCon 13

Del 31 de enero al 4 de febrero regresa un año más CutreCon

La decimotercera edición de CutreCon, llega a Madrid con tres sedes distribuidas por la ciudad. Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense, el céntrico mk2 Cine Paz y los multicines mk2 Palacio de Hielo, con una nutrida selección de las peores películas de vampiros que “harán troncharse de risa al público”, señalan desde la organización.

Además de los mencionados vampiros, la programación de CutreCon 13 se complementa con títulos de otros géneros que harán las delicias de los espectadores del festival, al que también regresa por tercer año consecutivo la Sección Oficial, donde el público, con sus votaciones, otorgará el Premio A La Película De Bajo Presupuesto Más Divertida, de entre las obras presentadas a concurso.

MIÉRCOLES 31 DE ENERO

La primera jornada de CutreCon 13 comienza a las 11:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense con una sesión doble dedica al subgénero de la “bruceploitation”. Tras la repentina muerte de Bruce Lee en 1973, diversos estudios cinematográficos se apresuraron a sacar provecho de este icono insustituible, buscando nuevos actores que supieran imitarle. Así surgió un fenómeno que contó con alrededor de un centenar de películas, muchas de ellas verdaderos clásicos del “cine cutre”

En la mencionada sesión doble se proyectarán el documental ‘Enter The Clones Of Bruce’ (2023), nueva obra del reputado director de ‘Lost Soul’ (2014) o ‘Blood And Flesh’ (2019) y la película ‘El Último Combate’ (1981), también conocida como ‘Juego Con La Muerte, Parte 2’ y que está considerada una de las películas más divertidas del “bruceploitation”. La entrada a la sesión será libre hasta completar aforo.

Después del almuerzo y a partir de las 16:15 horas tendrá lugar en la misma Facultad una proyección especial conocida como “El Frikódromo”, una propuesta del productor Samuel Rodríguez Cimiano (Corto España) que se nutre de toda la sabiduría popular vertida en internet a lo largo de años y años de contenido cibernético. Monos con sombrero, presentadores con medio bigote, extravagantes canciones asiáticas o extraños animales trambólicos poblarán los pasajes de esta peculiar experiencia “cinematográfica”.

Todo ello en un cóctel explosivo de poco más de una hora de duración que “no dará tregua ni para respirar y en el que primarán la diversión, las risas y una moderada dosis de vergüenza ajena”, en palabras de Rodríguez, que acudirá al evento para presentar este proyecto.

A las 17:40 horas, también en la Facultad de Ciencias de la Información, se celebrará una de las sesiones más importantes de la jornada, donde podrá verse la película ‘Empusa’ (2010), la última y accidentada obra de Paul Naschy, que atravesó toda clase de penalidades durante su rodaje. A la proyección asistirán destacados miembros del equipo del filme, como  los actores Antonio Mayans y Laura de Pedro, el productor Ángel Mora y el responsable de sonido Adán Latonda.

Será en esta misma proyección cuando el veterano y prolífico actor Antonio Mayans, con más de 200 películas a sus espaldas y habitual en las filmografías de directores de culto como Jess Franco o Paul Naschy, reciba el Premio Confislab Jess Franco 2024, en reconocimiento a su dilatada trayectoria.

Ya por la noche, a las 21:30 horas en el mk2 Cine Paz (C/ Fuencarral, 125), se llevará a cabo la sesión inaugural, con la proyección de la peor película de kung fu que jamás se haya rodado en España, ‘Made In China’ (1981), que llega a CutreCon en una versión sin censura y restaurada en resolución 4K.

El filme está dirigido y protagonizado por John Liu, un imitador barato de Bruce Lee que residió en España y que, tras varios escándalos, fue encarcelado en una prisión de Zaragoza. El personaje en cuestión es un viejo conocido del festival, ya que su película ‘New York Ninja’, filme de 1984 que fue rescatado del olvido por la compañía estadounidense Vinegar Syndrome, triunfó en la edición de CutreCon del año 2022.

Made In China’es la obra que “convirtió a Liu en una leyenda del cine cutre”, explica el director del festival. Se trata dela desvergüenza hecha cine; posiblemente el más esperpéntico ejercicio de egocentrismo jamás realizado por cineasta alguno”, cuenta Palencia, quien no se queda corto y añade que estamos ante “una absoluta desfachatez montada a partir de fragmentos de distintos largometrajes sin acabar, lo que da lugar a un galimatías idiotizante”.

En este sentido, los organizadores de CutreCon invitan a descubrir “una de las peores películas que se hayan filmado en cualquier parte del mundo”, y piden al público que no trate de entender la trama y se deje llevar por “el caos narrativo, el narcisismo desmedido, Gerona convertida en África y el product placement más notorio”.

JUEVES 1 DE FEBRERO

La Facultad de Ciencias de la Información de la UCM alberga el grueso de la jornada con hasta tres sesiones, todas ellas con entrada gratuita hasta completar aforo.

A partir de las 11:30 horas el público podrá ver dos de las películas que competirán en la Sección Oficial, como son el thriller de acción sevillano ‘La Celada’ y la comedia gallega ‘Los Amigos – La Pinícula’.

‘La Celada’ es un proyecto de fin de curso de una escuela de cine de Sevilla, que ofrece un retorcido thriller de conspiraciones en la línea de David Fincher pero sin apenas medios. Una cinta escrita con la intención de no aburrir y de ir amontonando a lo loco giros de guion para el regocijo de los espectadores. “Se nota el amor y el esfuerzo dentro de lo amateur de un grupo de gente haciendo Fincher en Alcalá del Río, que es lo que le da la calidad a la película”, según explican desde el festival.

Por su parte, ‘Los Amigos – La Pinícula’ es cine gallego a contracorriente, una cinta metalingüística con cameos realmente sorprendentes y que se sitúa en la línea de otras gamberradas como ‘Gora Automatikoa’ (2021) y que “ha de gustar sí o sí a todo aquel que alguna vez ha intentado liar a sus colegas para rodar alguna chorrada”, cuentan los organizadores del evento.

A las 16:30 horas será el momento de visionar uno de los títulos más inauditos del cine español, ‘Brácula’ (1997), la obra cumbre del humorista Chiquito de la Calzada. El filme se proyectará en formato “fistrovisión”, por medio del cual, al más puro estilo ‘The Rocky Horror Picture Show’, se animará al público a interaccionar con la película de múltiples maneras. Además, a la proyección asistirán el actor Javivi y otros miembros del equipo de la película, quienes participarán en un coloquio posterior.

Después, ‘Yo compré una moto vampiro’ (1990) y ‘Jesucristo Cazador de Vampiros’ (2001) protagonizarán una sesión doble denominada ‘Vampsploitation’, programada para las 20:30 y las 21:00 -habrá dos pases a horas separadas- en el mk2 Cine Paz. Son dos comedias de bajo presupuesto que “rompen tabúes y conquistarán al público gracias a su descarado planteamiento”, comenta Palencia. Ambas películas, consideradas de culto y que cuentan con legiones de fanáticos, se proyectarán en versión original subtitulada al castellano y a partir de copias remasterizadas en alta definición.

La comedia británica ‘Yo compré una moto vampiro’ ofrece terror, caos vampírico y desmembramientos a granel, en una cinta protagonizada por Neil Morrissey (“Men Behaving Badly”) y con la presencia de Anthony Daniels -intérprete de C3PO en la saga Star Wars- como el cura que intentará exorcizar a la moto. Por su parte, el filme canadiense ‘Jesucristo Cazador de Vampiros’ está cargado de locura sin freno, punkis karatekas y hasta números musicales estrafalarios, con un Jesucristo que ha regresado a la Tierra armado con kung fu divino, para liberar al mundo de los vampiros.

VIERNES 2 DE FEBRERO

La Sección Oficial continúa el 2 de febrero a partir de las 11:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Información, donde se podrán visionar los títulos a concurso ‘Nunca digas mi nombre’ y ‘Sangre Cubana’.

Juan Carlos Gallardo, icono de los más aguerridos espectadores de la CutreCon desde que en 2022 se proyectó en sección oficial su largometraje ‘Maldición, He Vuelto a Cambiar’, regresa con ‘Nunca Digas Mi Nombre’, cinta filmada en apenas 24 horas en su propia casa y donde el público no debe esperar ninguna trama. “Aquí tenemos voces sobre dibujos, una señora vestida de Alicia buscando al conejo y luego; cosas, así en general, cosas y gente que no parece de este planeta hablando”, detallan desde la organización y se atreven a afirmar que “Gallardo es el director experimental catalán definitivo”.

Sobre ‘Sangre Cubana’, el Diario De Cuba dijo que “es un filme tan ridículo como magistral”, y con esa información el público ya debería saber qué tipo de película llega desde Cuba a la Sección Oficial. Un filme amateur de vampiros rodado por jóvenes en su barrio y con teléfonos móviles, que ha entusiasmado al equipo de CutreCon y que además cuenta con citas directas a la mítica ‘Vampiros en la Habana’ (1985) a la hora de justificar el muy conveniente hecho de que estos chupasangres puedan caminar a la luz del sol. Una obra con “mucho sentido del humor voluntario y, por supuesto, involuntario”, comentan los organizadores.

Por la noche a las 21:30 horas en el mk2 Cine Paz se estrenará en España la cinta ‘Perezoso Amoroso’ (2023), la primera película del mundo sobre un oso perezoso homicida. Titulada originalmente como ‘Slotherhouse’ -un juego de palabras difícil de traducir al castellano-, se trata de una comedia de terror de bajo presupuesto con “multitud de escenas absurdas y muertes cómicas”, narra Palencia. Y añade que “gracias a su desvergonzado sentido del humor, es una película idónea para disfrutar en grupo junto al entusiasta público de CutreCon”.

El filme, dirigido por Mathew Goodhue y distribuido en nuestro país por la empresa Cinetel Multimedia, narra la historia de Emily Young, una estudiante de último curso que quiere ser elegida presidenta de su hermandad. Para ello adopta a un simpático perezoso, pensando que puede convertirse en la nueva mascota y ayudarle a ganar, hasta que una serie de muertes implican al perezoso como principal sospechoso de los asesinatos.

SÁBADO 3 DE FEBRERO

El día grande de la CutreCon comienza a lo bruto en el mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano 77) a partir de las 11:30 horas, con mucho humor incorrecto y todo tipo de salvajadas que ofenderán y harán reír al público. Es lo que proporciona la película hongkonesa ‘Wizard´s Curse’ (1992), que se podrá ver en pantalla grande en su versión sin censura en alta definición.

La cinta narra cómo, a partir del cerebro de dos criminales muertos, un malvado mago creará al vampiro supremo. Afortunadamente allí estará para defendernos el actor Ching Yim Lam (saga “Mr Vampire”), en su eterno papel de maestro taoísta y cazador de chupasangres. Con guion del maestro de la locura Wong Jing (“Future Cops”, “City Hunter”).

Inmediatamente después, a la 13:30 horas, será el turno de la cinta “más alucinante de cabezas voladoras y brujería exótica jamás filmada”, de acuerdo con Palencia. Se refiere a la indonesia ‘Mystics In Bali’ (1981), que llega a CutreCon en su versión original en indonesio (y no con el terrible doblaje en inglés) y con la banda sonora original de su estreno, gracias a Trash-O-Rama Distribución.

Basada en la novela ‘Leák Ngakak’ de Putra Mada -amigo del director- y protagonizada por una turista alemana que visitaba Bali y que por supuesto no era actriz, el filme se sumerge en el folclore del sudeste asiático y la mitología balinesa, presentando el mito del Leyak, una especie de vampiro en forma de cabeza voladora e incorpórea con entrañas aún colgando. Una obra imprescindible para amantes del bizarrismo extremo, donde una chica venderá su alma para obtener los poderes de la magia negra.

Tras reponer fuerzas, a las 17:00 llega la Sesión Lupina, un programa doble dedicado a los peores hombres lobo del cine. Carcajadas y espanto a la luz de la luna esperan al público con dos títulos remasterizados en alta definición y que fueron masacrados por la crítica, como ‘La Croce Dalle Sette Pietre’ (1987), un embarazoso ‘egotrip’ donde el actor Marco Antonio Andolfi, bajo el patético seudónimo de Eddy Endolf, dirige, escribe, protagoniza, y “hace el ridículo más estrepitoso, paseándose medio en bolas con una careta de hombre lobo sin terminar”, cuenta Palencia mientras se ríe. El segundo título es la obra maestra del cine cutre ‘Aullidos 2’ (1985), la peor secuela imaginable del clásico de Joe Dante, con Christopher Lee aguantando el bochorno entre grotescas bacanales de hombres lobo de felpa.

A las 21:10 toca reencontrarse con una de las más grandes heroínas de la televisión, ‘Buffy La Cazavampiros’. En 1992, antes de que “Buffy” se convirtiera en una icónica serie de televisión, la cazadora de vampiros más famosa del mundo luchó contra las fuerzas del mal en la gran pantalla. Lo hizo en un filme que desafía las expectativas, con una estética chillona y hortera propia de la época, unas peleas desganadas y una Buffy muy diferente, interpretada por Kristy Swansown. Se trata de un viaje nostálgico lleno de caras míticas de los años 90, incluyendo a Luke Perry, David Arquette, Hilary Swank e incluso una breve aparición sorpresa de un joven Ben Affleck.

Lleno de momentos cómicos y extravagantes, el filme también se ve marcado por los que son posiblemente los peores papeles en las carreras de Rutger Hauer y Donald Sutherland. Incluso Joss Whedon, creador del personaje, reniega completamente del filme, afirmando que arruinaron su guion. Pero a pesar de sus innumerables defectos, la película divierte por su naturaleza desenfadada y su carencia de pretensiones, representando el humilde inicio de un fenómeno que se transformaría en una de las teleseries más exitosas de la historia, demostrando que incluso las cazadoras de vampiros tienen un pasado que prefieren dejar atrás.

Cierra la intensa jornada del sábado a las 23:10 horas el cine más demente y gamberro llegado desde Japón. Yoshihiro Nishimura, director de la aclamada ‘Tokyo Gore Police’ (2008), desata toda su locura e imaginería visual extrema en ‘Vampire Girl VS Frankenstein Girl’, una comedia gore pasadísima de rosca, llena de mutilaciones y chistes groseros. En una escuela de secundaria donde los dramas adolescentes se vuelven salvajemente sobrenaturales, la vampira Monami y la zombie de extremidades intercambiables Keiko, competirán por el amor del mismo chico. ¿Quién ganará su corazón? ¿Y cuántos brazos, piernas, vísceras y fluidos corporales se esparcirán en el proceso?

DOMINGO 4 DE FEBRERO

El último día de CutreCon comienza a las 11:45 en mk2 Palacio de Hielo con una sesión doble bautizada como ‘Vampiros Chinos’. Los Jiang Shi, también conocidos como vampiros chinos, protagonizarán una proyección llena de “jarana y desmadre”. La primera cinta será ‘Chivalric Tornado’ (1989), donde un inocente niño vampiro vivirá las más insólitas y desopilantes aventuras, mientras busca a sus padres y se enfrenta a todo tipo de peligros en forma de zombies, excéntricos hechiceros y hasta toros de lidia mutantes. Y el segundo título recibe el nombre de ‘Vampire Raiders Ninja Queen’ (1988), donde unos magnates inmobiliarios intentan controlar la industria hotelera empleando vampiros chinos para amenazar y extorsionar a sus rivales. Pero una ninja púrpura con escotazo tratará de impedirlo, en la más histérica de las producciones ninja de la Filmark, que incluye escenas que ya son míticas dentro de la historia del cine trash oriental.

A las 16:30 esta decimotercera edición de CutreCon se despedirá por todo lo alto con la ‘Dracutón’, una intensa maratón final de 4 películas dedicadas al Conde Drácula, con títulos llegados de España, India y Estados Unidos. Los filmes incluidos en la maratón son ‘Killer Barbys Contra Drácula’ (2002), una chifladura de Jess Franco en su etapa más desvergonzada; ‘Dracula 2012’ (2013), un descenso cuesta abajo y sin frenos a los infiernos del CGI más chungo y abismal; ‘Vampire Assassin’ (2005), un plagio de mercadillo dominguero de la saga ‘Blade’; y ‘Dracula’ (1999), un ejemplo del cine más calamitoso e inepto de la India, rodado en un cementerio de cartón de embalaje con decenas de actores bigotudos que no saben qué hacer ni a dónde mirar.

La proyección de ‘Killer Barbys Contra Drácula’ contará con la presencia de la actriz y cantante Silvia Superstar, que participará en un coloquio sobre el filme.

Fecha de estreno de la siguiente película de ‘Guardianes de la noche’

Por anunciarse fechas en LATAM e India

Crunchyroll, la plataforma de anime, ha hecho públicas las fechas de estreno internacionales en cines para ‘Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba -Rumbo al Entrenamiento de los Pilares-‘, llevando de vuelta a Tanjiro y el Cuerpo de Matademonios a la gran pantalla en un evento cinematográfico único que comienza en España el 22 de febrero.

‘Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba -Rumbo al Entrenamiento de los Pilares-‘ permitirá a los fans revivir el emocionante final del Arco de la Aldea de los Herreros y disfrutar de una adelanto del esperadísimo Arco del Rumbo al Entrenamiento de los Pilares en una experiencia cinematográfica en pantalla grande. De este modo los espectadores que siguen este anime podrán ver el cierre de una etapa y el comienzo de otra en pantalla grande.

Las fechas mundiales de estreno en cines incluyen:

  • 21 de febrero: Malta
  • 22 de febrero: Albania, Australia, Croatia, República Checa, Dinamarca, Hungría, Lituania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza (en italiano), Ucrania
  • 23 de febrero: Bélgica, Bulgaria, Canadá, Finlandia, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Rumanía, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos
  • 24 de febrero: Estonia, Francia, Suiza (en francés) y una selección de países francófonos de África
  • 27 de febrero: Austria, Alemania, Suiza (en alemán)

Muy pronto se anunciarán más fechas de estreno en territorios, incluyendo América Latina e India.

Además, los fans tendrán la oportunidad de asistir a pases especiales como parte del Tour Mundial, incluyendo una selección de ciudades en los territorios con presencia de Crunchyroll/Sony Pictures Entertainment.

‘Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba’ está basado en el manga de Koyoharu Gotoge publicado por SHUEISHA’s JUMP COMICS. Está compuesto por 23 volúmenes y se han publicado más de 150 millones de copias. La producción de la animación corre a cargo de ufotable.

Crítica: ‘Herederas’

Las manifestaciones como lucha en la historia de la mujer

Hace unos días, tuvimos la oportunidad de poder ver ‘Herederas’, uno de los cortos nominados a los Premios Goya 2024, que se darán este próximo 10 de febrero en Valladolid.

Silvia Venegas, presidenta de la Academia de Cine de Extremadura, es la encargada de dirigir ‘Herederas’. Un cortometraje que se ha realizado en el marco del proyecto ‘Tesoros Digitales Europeos: Gestión de archivos centenarios en el siglo XXI’. Proyecto financiado por el programa Europa Creativa y liderado por la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, con el apoyo de los Archivos Nacionales de Noruega.

‘Herederas’, nos trae un homenaje al legado desconocido de las mujeres europeas que lucharon por los derechos de la mujer.

Es verdad que como se dice en este cortometraje, la historia de las mujeres ha cambiado mucho, pero, no obstante, aun queda mucho por hacer. El ver a mujeres de todos los lugares, edades unidas por lograr libertad y no sufrir miedo, hace que contemplemos que aun queda un camino largo que recorrer. Y esto es, porque Silvia Venegas, se ha centrado en que veamos diferentes manifestaciones de la mujer, desde 1900.

Este ha sido el eje central de ‘Herederas’, las manifestaciones, la valentía de tantas mujeres de salir a que se las escuche y a luchar por sus derechos. Comenzamos de echo, con la primera manifestación que se realizó después de la pandemia en Madrid.

Es bonito ver este punto de vista. Los archivos que van desde 1900 hasta la actualidad. Desde Noruega hasta España, fotografías y también material en vídeo. Se nota mucho el trabajo de investigación que hay detrás de ‘Herederas’. Pero, es cierto, que te quedas con ganas de más. Quieres conocer más de esas pioneras y su historia. Libertad para votar, libertad para trabajar y libertad para vivir sin miedo a que pase nada por ir solas por las calles. Esto es lo que se ha ido luchando durante tantos años. Muchas situaciones se han ganado, pero otras, simplemente se tienen que seguir luchando.

El montaje del cortometraje es algo flojo, es una serie de fotografías, muy bien elegidas, eso sí, pero qué tampoco llaman demasiado visualmente. Pero al final, lo que importa es lo que nos cuenta, y en eso, ‘Herederas’ lo hace bien.

Además de ver el cortometraje, tuvimos la oportunidad de escuchar a su directora y ella misma nos contó que el corto, que está actualmente en Filmin, se pondrá a disposición en Aula en corto, para que se pueda visualizar en colegios y dar pie a debates en las distintas clases.

Movistar Plus+ nos presenta su nuevo proyecto

Cinco nuevos proyectos que vienen a sorprendernos en Movistar Plus+

Movistar Plus+ ha presentado su nueva estrategia de cine Original articulada con la puesta en marcha de cinco nuevos proyectos. Cinco películas que llevarán la firma de directores y directoras de reconocido prestigio.

Domingo Corral, Director de Ficción y Entretenimiento de la plataforma, ha estado acompañado por Guillermo Farré, Director del área de Cine Original y Cine Español de Movistar Plus+, María Rubín, Responsable de Cine Español de Movistar Plus+, y por los cinco directores y directoras de los nuevos proyectos: Icíar Bollaín, Rodrigo Sorogoyen, Alberto Rodríguez, Óliver Laxe y Ana Rujas.

La nueva estrategia de Cine Original reafirma la relación histórica de la plataforma con el cine español y da un paso más allá, convirtiendo a Movistar Plus+ en un actor de gran relevancia en la industria cinematográfica española al liderar la producción de cinco proyectos diversos en cuanto a géneros y apuesta creativa. De esta manera, se refuerza la voluntad de participar en la construcción conjunta de un legado cultural propio, acompañar a los creadores y creadoras desde el inicio del proceso o sumarse a aquellos proyectos de interés excepcional.

Domingo Corral ha destacado las principales claves de la nueva estrategia de la plataforma de Telefónica: “La puesta en marcha de estos cinco largometrajes es para Movistar Plus+ un salto importantísimo en nuestra estrategia de ficción original. Nuestro objetivo es posibilitar que se cuenten historias únicas con la ambición de llegar al gran público, primero en las salas de cine, donde las películas se hacen verdaderamente grandes y, posteriormente, en nuestra plataforma. Esta estrategia se basa en nuestra asociación con directores y directoras por los que tenemos una admiración absoluta y con el resto del ecosistema del cine español, incluyendo los productores independientes con los que colaboramos en los proyectos presentados hoy”.

Por su parte, Guillermo Farré ha querido señalar: “Queremos que Movistar Plus+ sea la casa del talento, el lugar donde apoyar a los creadores y creadoras a contar de la  mejor manera sus historias. Hoy presentamos cinco proyectos muy diferentes, con estilos y universos creativos muy personales, pero que comparten una voluntad de hacer cine diferente y con muchas ganas de trascender tanto en el mercado local como en el internacional”.

‘Soy Nevenka’

Icíar Bollaín inicia su recorrido creativo con Movistar Plus+ con ‘Soy Nevenka’, la primera película original de las presentadas que comenzará su rodaje. La directora de ‘Maixabel’ se inspira en el caso real de Nevenka Fernández, la concejala de Hacienda del Ayuntamiento de Ponferrada que se enfrentó a los abusos del alcalde a riesgo de pagar un precio muy alto en todos los terrenos de su vida.

“Lo que más me impresiona de la historia de Nevenka es que es la de un abuso que ocurría en parte a la vista de todos, en un contexto que lo permitía. En contra de casi todos los que la rodeaban y de forma pública, algo ya en sí mismo épico hace 20 años, Nevenka se enfrentó al hombre más poderoso de su ciudad, Ponferrada.  Y aunque ganó la batalla legal, se quedó sola, frente a una sociedad muy distinta a la de hoy, que le dio la espalda«, declaró Icíar Bollaín.

‘Lo años nuevos’

Rodrigo Sorogoyen es uno de los talentos más relevantes de los originales Movistar Plus+ tras las exitosas series ‘Antidisturbios’ y ‘Apagón’. Es creador de la serie ‘Los años nuevos’, en fase de rodaje, también para la plataforma. El director madrileño es uno de los cineastas españoles más prestigiosos. Su última película, ‘As Bestas’, ha sido reconocida por el público, la crítica y ha recibido nueve Premios Goya así como el Premio César del cine francés a la Mejor Película Extranjera.

Sorogoyen se ha referido a su nuevo proyecto ‘El ser querido’: “Plantearse un siguiente largometraje después del inesperado éxito de ‘As Bestas’ ha sido complicado. La única manera en la que entendemos este oficio es la de intentar aprender de cada proyecto, intentar exigirnos el máximo para así poder contar una historia de manera distinta a todas las que hemos contado antes. Llegar a lugares mediante la escritura en los que todavía no hemos estado. ‘El ser querido’ será nuestra película más ambiciosa hasta la fecha, pero nos enfrentamos a este reto con enorme ilusión. Por ahora no puedo desvelar nada del proyecto, solo que será algo muy diferente a todo lo que hemos hecho hasta ahora”.

Alberto Rodríguez

Aun sin título para su próxima película, el director nos sitúa en la costa andaluza en una trama de acción que retrata el tráfico de estupefacientes en la zona y la fascinación por el mar como espacio de libertad. El protagonista de la cinta es un buzo industrial de la zona de Huelva que se ve implicado en el tráfico de sustancias ilegales.

Alberto Rodríguez ha contado el origen de la historia: «La mezcla brutal de naturaleza e industria siempre me ha llamado poderosamente la atención. De aquí surgió una pequeña idea y empezamos a investigar el trabajo de estos buzos que hacen tareas en los puertos y buques, y que realizan las operaciones bajo el agua. Es una película que habla del fin de las capacidades de un hombre casi anfibio, alguien que está llegando a entender que su tiempo se ha acabado y que no es especial ni distinto, sino uno más«.

Óliver Laxe

Actor, guionista y director, Laxe se suma al talento creativo de Movistar Plus+ con un viaje iniciático en busca de una rave en un lugar remoto de Marruecos.

Para Óliver Laxe «Los personajes hacen algo tan sencillo como buscar una fiesta, la última fiesta. Son jóvenes desafectos en busca de libertad y de trascendencia en un mundo en crisis de valores, en pleno derrumbamiento. Su huida hacia delante, su pasión por el movimiento constante, los lleva a un misterioso desierto que los pondrá a todos a prueba, un espejo de arena que reflejará la fe de una generación huérfana. Sus luces y sombras, su verdad. Un desierto que los obligará a explorar dentro de ellos mismos, un desierto que cuestionará su fe”.

‘El Desencanto’

La actriz Ana Rujas ha hablado de la que será su primera película como directora y guionista tras su éxito como creadora de la serie ‘Cardo’ y su alabada participación en ‘La Mesías’. «Ir de la mano de Movistar Plus+ y Suma Content para hacer mi primera película no me puede hacer más feliz. En este proyecto confluyen las dos disciplinas que más me gustan, teatro y cine, guiadas por la familia Panero como fuente de inspiración«, ha declarado Ana Rujas.

En fase de desarrollo, retrata el proceso creativo de Gloria, una controvertida directora teatral. Está a punto de lograr su mayor éxito: estrenar El desencanto, una obra de teatro inspirada en el filme de Jaime Chávarri. En el escenario, la familia Panero conversa y descuartiza a Miguelón, un padre, el padre de la clase obrera. Lo que nadie sabe es que este padre a quien representa en realidad es al padre de Gloria.  La cineasta se ha referido a las claves de su proyecto: «Si bien El desencanto de los Panero hablaba de la decadencia del régimen y de la hipocresía de la institución familiar, en nuestro Desencanto ponemos nombre a la perpetua distinción de clase que existe entre la élite y el proletario. Queremos plasmar la decadencia sociopolítica de nuestros tiempos, que tiene consecuencias en el arte, cada vez más politizado, y en nosotros mismos. Nuestra protagonista encarna la fantasía de querer ser alguien que no es«.

Tráiler de la nueva temporada de ‘El Inmortal’

Alex García vuelve a ponerse en la piel de Jose Antonio

Inspirada en la vida del líder de la banda ‘Los Miami’, que operó en la noche madrileña de los convulsos años 90. ‘El inmortal’ (aquí nuestra crítica de la primera temporada), muestra el ascenso y la caída de un reinado delictivo, construido sobre el tráfico de drogas y la extorsión.

Álex García encabeza el reparto que vuelve a contar con Marcel Borrás, Emilio Palacios, María Hervás, Teresa Riott, Jason Day, Jon Kortajarena, Claudia Pineda, Iván Massagué y Francis Lorenzo. En la nueva temporada se incorporan Irene Esser, Richard Holmes, Jaeme Vélez, Moussa Echarif, Iria del Río y Manuel Manquiña.

El 22 de febrero regresa a Movistar Plus, con doble episodio, y cada jueves, tendremos un nuevo episodio hasta completar los seis que componen esta temporada.

Los seis episodios que componen la segunda temporada dan un giro de tuerca a la historia que conducirá a sus personajes a situaciones límite, con tramas aún más oscuras que en la primera temporada. La fidelidad vuelve a ponerse a prueba y ahí es donde el protagonista de ‘El Inmortal’ verá con quién puede contar y con quien no… Si la primera entrega venía marcada por los excesos, los protagonistas ahora tendrán que hacerse cargo de las consecuencias que acarrea una vida sin límites.

Os dejamos a continuación con el tráiler de esta nueva temporada.

inopsis T2

El universo que ha construido José Antonio se desmorona poco a poco, tanto en los negocios como en su familia. La traición de Fausti, que se ha hecho con el “trono” en Madrid, desencadena una guerra encarnizada, en la que todos se verán obligados a tomar partido, y donde el objetivo es hacerse con el control del negocio, cueste lo que cueste.

Comienza el rodaje de la segunda temporada de ‘La chica de la nieve’

Milena Smit vuelve a ponerse en la piel de Miren Rojo

El próximo 15 de enero de 2024, arrancará en Málaga el rodaje de la segunda temporada de ‘La chica de la nieve’. Tendrá lugar entre Málaga y Madrid.

Ática Films produce para Netflix este thriller de seis episodios que protagoniza de nuevo Milena Smit (‘Madres paralelas’), en el papel de la periodista Miren Rojo. Miki Esparbé (‘El inocente’), se incorpora al elenco como Jaime, un nuevo compañero de Miren en el diario Sur y retoman sus papeles Aixa Villagrán (‘Vida perfecta’), Marco Cáceres y José Coronado (‘Entrevías’). Completan el reparto Hugo Welzel, Luis Callejo, Luis Bermejo y Vicente Romero.

Jesús Mesas y Javier Andrés Roig son los encargados de la adaptación a la pantalla que dirigen de nuevo David Ulloa y Laura Alvea.

Esta segunda temporada está basada en El juego del alma, bestseller publicado por Suma (Penguin Random House) del escritor Javier Castillo que ha vendido 2.300.000 ejemplares con sus novelas y que próximamente anunciará la fecha de publicación de su séptimo libro.

La primera temporada de ‘La chica de la nieve’ alcanzó en su semana de estreno el top 1 global de series en habla no inglesa más vistas en Netflix y estuvo en el Top 10 de 77 países durante varias semanas, incluyendo números 1 en países como España, Francia, Suecia o Bélgica entre muchos otros.

 

 

Sinopsis:

“¿QUIERES JUGAR?” Esta pregunta escrita en un sobre que contiene una polaroid con una joven amordazada es el comienzo de un juego macabro, el Juego del Alma, en el que la periodista Miren Rojo (Milena Smit) apostará su vida y hasta su propia cordura.

Tras los acontecimientos ocurridos en la primera temporada de La chica de nieve, Miren investiga esta vez un colegio elitista que parece estar en el centro de la desaparición y asesinato de dos jóvenes. Lo hará junto a Jaime (Miki Esparbé), un periodista de investigación que llega al diario Sur huyendo de su pasado e intentando recuperar su reputación perdida. Misterios, secretos, mentiras y unos personajes tan llenos de heridas como la propia protagonista.

Fernando Colomo recibirá el Premio Puente de Toledo 2024

El cine español vuelve a Carabanchel

Regresa la Semana de cine Español de Carabanchel y en esta 42º edición, durante la Gala de Inauguración, el director, guionista, productor y actor Fernando Colomo recibirá el Premio Puente de Toledo a su trayectoria, convirtiéndose en el nuevo Padrino de la ya tradicional Semana de cine. Colomo se une así a la lista de grandes talentos que han recibido este galardón como, Concha Velasco, José Sacristán, Marisa Paredes o Angela Molina entre muchos otros.

Durante la Gala se entregarán también, los Premios Comunicación 2024 al periodista Carlos del Amor y al Programa De Película (que cumple 25 años) y a su directora Yolanda Flores.

Fernando Colomo

Fernando Colomo es un director indispensable para entender los últimos 50 años del cine español, no solo por el número de maravillosas películas que ha realizado, sino porque sus películas han marcado tendencia de la forma de hacer cine.

Dirigió su primer corto a los 16 años, pero fue con ‘Tigres de papel’ (1977) y ‘¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?’ (1978) cuando se dio a conocer al gran público el que sería uno de los nombres clave en el cine. Y no solo con su labor como director, sino demostrando su buen olfato, produciendo a directores nóveles que se convirtieron en grandes talentos, desde ‘Ópera prima’ (1980) de Fernando Trueba hasta ‘A mi madre le gustan las mujeres’ (2001) de Inés Paris, pasando por ‘Hola, ¿estás sola?’ (1995) de Iciar Bollaín o ‘Mi hermano del alma’ (1993), de Mariano Barroso.

Fernando Colomo ha dirigido entre otras, ‘La línea del cielo’, ‘Bajarse al moro’, ‘Los años bárbaros’, ‘Al sur de Granada’, ‘Isla bonita’ y ‘Poliamor para principiantes’.

La 42 Semana de Cine Español

Del 22 al 28 de enero, se celebrará la 42 Semana de cine Español y su 34 Certamen de cortometrajes, en el Centro Cultural Lázaro Carreter y el Centro Cultural San Francisco de La Prensa, donde se podrán ver grandes películas de la última cosecha del cine Español como: ‘Chinas’, ‘Bajor Terapia’, ‘20000 especies de abejas’, ‘El amor de Andrea’, ‘Las chicas están bien’, ‘Que nadie Duerma’ y el documental ‘Esta ambición desmedida’.

Además, como cada año, se han programado diversas actividades paralelas como los coloquios que siguen a cada proyección en los que participan directores, actores, productores, que permiten un acercamiento entre el público y los protagonistas y creadores, tanto de los cortos como de los largometrajes. El sábado 20 de enero, dentro del apartado Mujeres de Cine, se proyectará la película, ‘Nacidas para sufrir’ de Miguel Albaladejo y se rendirá un homenaje a la actriz Petra Martínez, con la que hablaremos de su trayectoria y del papel de la mujer en la industria cinematográfica.

Los niños podrán disfrutar de 2 maravillosas películas: ‘Robot Dreams’ y ‘Hanna y los monstruos’, tras las cuales habrá juegos y actividades para los más peques.

Crítica: ‘El acusado’

En qué plataforma ver El acusado

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de que una sociedad obsesionada con la venganza selecciona incorrectamente su próximo objetivo, un joven debe sobrevivir la noche en que la caza de brujas en línea llega a su puerta.

Crítica

Angustioso thriller lleno de realidad

Philip Barantini (‘Hierve’) regresa a los cines gracias a ‘El acusado’. Una cinta llena de odio, estrés y también una buena dosis de la realidad de muchas personas en el mundo.

‘El acusado’ comienza con una serie de atentados en unos trenes de Londres. A partir de aquí, la vida de Harri va a cambiar radicalmente. Y es que por culpa de un error y de la velocidad de las redes sociales, se va a convertir en el punto de mira de muchos que querrán venganza.

Es alucinante la manera de rodar de este hombre, Philip Barantini logra mantenernos en tensión durante una hora y media en la que la pasamos viendo a nuestro protagonista, encerrado en una gran casa esperando a ver que va a ocurrir con su vida.

Me ha parecido tan real, que la verdad la película pone los pelos de punta. La manera en la que cuando dices algo en redes sociales, se convierte en una certeza. Y es aquí, cuando la gente sigue como borregos a esa certeza, aunque no la hayan contrastados. De como una persona inocente se convierte en culpable por un error, por un parecido y sobre todo por racismo. Todo esto, es una cruda crítica hacia nuestra sociedad actual. La cual culpa sin saber y juzga sin que se haya llevado a cabo una investigación. Y por supuesto, que al final, el ambiente se crispa tanto en las redes sociales, que, con un poquito de mecha, se encienden los más violentos.

Y es que ‘El Acusado’ tiene muchas lecturas y mucha crítica hacia todo en general. Seguro que hay alguna cosa más que se me ha escapado. Pero es cierto que la película te cuenta mucho en poco tiempo.

El actor Chaneil Kular (‘Sex education‘), está increíble en su primer papel protagonista. Toda la película recae en sus hombros y realmente logra un gran equilibrio entre tanta tensión. Sus mejores momentos, son cuando el miedo se apodera de la escena y es que su personaje es una víctima que no entiende nada de lo que le está ocurriendo.

En el reparto encontramos a Frances Tomelty, Nitin Ganatra, Lauryn Ajufo, Nila Aalia, Jay Johnson, Robbie O’Neill, Olie Teague o Ben Mars. Todos ellos están estupendos en sus distintos papeles. Dando así apoyo al protagonista.

James Cummings y Barnaby Boulton son los encargados de este guion tan bien realizado, donde se puede ver reflejado a gran parte de la sociedad de hoy en día.

‘El Acusado’ llega a nuestros cines el próximo 5 de enero y a verdad que os recomiendo mucho su visionado y por supuesto la charla que dará para después de cine, pues es una película que os hará debatir y comparar con nuestra situación actual.

 Ficha de la película

Estreno en España: 5 de enero de 2023. Título original: Accused. Duración: 88 min. País: Reino Unido. Dirección: Philip Barantini. Guion: Barnaby Boulton y James Cummins. Música: Aaron May, David Ridley. Fotografía: Mathew Lewis. Reparto principal: Chaneil Kular, Frances, Tomelty, Nitin Ganatra, Lauryn Ajufo, Nila Aalia, Robbie O’Neill, Jay Johnson, Ben Mars. Producción: Sunrise Films, Three Little Birds Pictures. Distribución: Inopia Films. Género: Thriller. Web oficial: https://www.inopiafilms.com/?lightbox=dataItem-lp9l591h

Nominados a los Blogos de Oro 2024

Destacan títulos como ‘La mesita del comedor’ o ‘La espera’

Ayer se anunciaron los nominados a los Premios de Cine español Independiente Blogos de Oro 2024, de los cuales somos partícipes. Entre todos los títulos nominados destacan ‘La espera’, ‘La mesita del comedor’, ‘Amanece’ o ‘La función’.

El próximo 4 de febrero, una semana antes de los Goya, tendrá lugar la gala virtual a partir de las 17h en la que se anunciarán los ganadores definitivos.

Mejor Actor de reparto
Carlos Troya por ‘Las tierras del cielo’
Francesc Colomer por ‘Beach House’
Josep Riera por ‘La mesita del comedor’
Martí Atance por ‘Beach House’
Manuel Morón por ‘La espera’

Mejor Actriz de reparto
Mabel Carrión por ‘Sola’
Isabel Ampudia por ‘Amanece’
Núria Prims por ‘La función’
Ruth Díaz por ‘La espera’
Violeta Gil por ‘Las tierras del cielo’

Mejor Actor principal
Albert Carbó por ‘Beach House’
Carlos Olalla por ‘Nato 0’
David Pareja por ‘La mesita de comedor’
Luis Heras por ‘La función’
Víctor Clavijo por ‘La espera’

Mejor Actriz principal
Blanca Parés por ‘La función’
Estefanía de los Santos por ‘La mesita del comedor’
Iria del Río por ‘Amanece’
Laura Galán por ‘Una noche con Adela’
María Andrómeda por ‘Sola’

Mejor Guion
Caye Casas y Cristina Borobia por ‘La mesita del comedor’
F. Javier Gutiérrez por ‘La espera’
José Gasset por ‘La función’
Pablo García Canga por ‘Las tierras del cielo’
Paloma Zapata por ‘La singla’

Mejor Dirección
Caye Casas por ‘La mesita del comedor’
F. Javier Gutiérrez por ‘La espera’
Juan Francisco Viruega por ‘Amanece’
Juanma Sayalonga y David Sainz por ‘Eterna’
Paloma Zapata por ‘La singla’

Mejor Cortometraje
‘Alicia’ de Tony Morales
‘Antes de que se poña o sol’ de Nani Matos
‘Birdie’ de Jesús Plaza
‘De(s)amor’ de Alba Pino
‘El querer’ de Miguel Machetti
‘Hado’ de Rubi Rock
‘Normas de higiene’ de Amaia San Sebastián Larzabal
‘Tu tijera en mi oreja’ de Carlos Ruano

Mejor Película
‘Amanece’ de «Juan Francisco Viruega, Pilar Ruíz y Joaquín Hidalgo’
‘Eterna’ de Diffferent Entertainment
‘La espera’ de Spa Films S.L.
‘La función’ de San Pelicano
‘La mesita del comedor’ de Alhena Productions, La Charito Films y Apocalipsis
‘La singla’ de Paloma Zapata, Nadja Smith y Paola Sainz de Baranda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil