Tráilers presentados en la ComicCon 2023

Más de una decena de novedades

Este año ha habido razones de peso para que la ComicCon esté más desinflada que nunca. La huelga de guionistas ha retrasado el anuncio de nuevos proyectos y la de actores ha hecho que no sea tan jugoso el acudir al evento pues siempre se organizan paneles en los que poder encontrarse con las estrellas que están involucradas en adaptaciones de cómics o películas/series varias de género fantástico. Ha habido excepciones como la visita de Jamie Lee Curtis que ha acudido a presentar el cómic ‘Madre Naturaleza (Mother Nature)’ en calidad de escritora.

La San Diego ComicCon 2023 se celebró la semana pasada y con o sin obstáculos las distribuidoras y productoras aprovecharon este espacio para lanzar alguna novedad o nuevos tráilers de títulos que están por venir.

Como sabréis durante la convención también se anuncian los Premios Eisner que reconocen lo mejor del mundo del cómic y antes de dar paso a las novedades vistas en la ComiCon 2023 queríamos aprovechar para dar la enhorabuena a aquellos españoles que este año se han alzado con tan prestigioso y difícil de conseguir premio. El guionista Díaz Canales y el dibujante Guarnido han repetido premio con su ‘Blacksad’. Por otro lado Bruno Redondo se ha llevado dos premios este año, a mejor portadista y a mejor serie por ‘Nightwing’, la cual realiza junto al guionista Tom Taylor. Estaba entre los nominados Álvaro Martínez Bueno por ‘The nice house on the lake’ pero no pudo repetir la hazaña del año pasado.

‘Rick y Morty. El anime’ T1

‘Good Omens’ T2

‘Ninja Turtles: Caos Mutante’

‘One Piece’

‘Invincible’ T2

‘Adventure Time: Finonna & Cake’

‘The Walking Dead: The Ones Who Live’

‘The Walking Dead: Dead City’ T2

‘La leyenda del dragón blanco’

‘Krapopolis’

‘Gen V’

‘The Marvels’

‘Entrevista con el vampiro’ T2

‘Harley Quinn’ T4

‘Kaliki 2898 AD’

‘Twisted Metal’

‘Young love’

‘Tiny Toons Looniversity’

 

No están en huelga pero estos actores tienen mucho que reivindicar

Un colectivo de figurantes se asocia por sus derechos

En España la profesión de actor/actriz es un oficio arduo. Aunque puede parecer que hoy en día se producen más series y películas que hace unos años gracias a la irrupción de las plataformas de streaming que están haciendo una competencia voraz a las majors o a los canales clásicos, no es tanto la cantidad, sino el reconocimiento que se hace a dicho trabajo lo que hoy en día está por mejorar. Prueba de ello son las recientes huelgas de guionistas y actores de Hollywood.

Trasladémonos a España. Hay colectivos que se sienten vulnerados ante las condiciones de sus contratos y de sus jornadas laborales. Entre ellos están los actores de figuración. Hartos de las condiciones de las ETTs o de la arbitrariedad que sufren en determinadas producciones recientemente algunos de ellos han constituido a nivel nacional una asociación presidida por Víctor Manuel Blandín Herráez que ha sido bautizada como A.P.A.F. (Asociación Profesional de Actores de Figuración). Este vídeo de José Mota en el que aparece el propio presidente de la asociación resume muy bien algunas de las demandas que hace la A.P.A.F.

Tenéis información de la A.P.A.F. en su web y redes sociales. Aun así, nos hacemos eco del siguiente comunicado que nos han transmitido de manera íntegra.

Detrás de los focos; la figuración en precario

Recientemente algunas personas que nos dedicamos a la figuración profesionalmente, nos hemos asociado para denunciar y reclamar una serie de condiciones que van en contra de lo que creemos deberían ser las bases de una consideración hacia nuestro colectivo, en muchas ocasiones en contra de la legalidad existente.

Vaya por delante que creemos en nuestro sector, que nuestro país puede y debe ser una potencia audiovisual, por sus localizaciones naturales, urbanas, rurales e históricas; y, por supuesto, por su preparación técnica.

Sin embargo hay una parte de toda esta industria que está denostada, y somos aquellos que llenan las escenas. Los que cruzan detrás de los actores, los que llenan un mercado, los que se baten en una batalla, etc.

Los contratantes se guían por, en cuanto a emolumentos y condiciones laborales, por un convenio que se firmó en 2016 y que caducó en 2019, manteniendo unas tablas salariales que han llegado a estar por debajo del SMI hasta hace muy poco. En 2019 se firmaron unas nuevas tablas salariales, pero luego fueron recurridas por una asociación de productoras, y desde entonces duerme en el cajón de algún juzgado. En la actualidad nos regimos por unas nuevas tablas salariales, firmadas en abril 2023 y no publicadas hasta el 9 de junio. Basadas en el mismo caduco convenio de 2016, sin ni siquiera respetar su espíritu, la de mantener un colchón del 33% sobre el SMI. Y como las veces anteriores, una vez más, sin contar con nosotros y nosotras.

Se supone que un convenio no puede estar por debajo de la legislación, sin embargo no se nos paga nocturnidad, que no está recogida en nuestro convenio; hay que pelear para que se nos considere el incremento por día festivo reconocido, y muchas veces hasta se nos cicatean las horas extras.

Estamos acostumbrados, al igual que los equipos técnicos, a jornadas de muchas horas, a sufrir las inclemencias del tiempo, a pasar frío o calor, con vestuarios no acordes a la estación climática del momento… Pero con la diferencia de que en muchas ocasiones, más bien demasiadas, cuando rodamos escenas de verano en invierno, no tenemos lugares acondicionados donde refugiarnos y entrar en calor, o una sombra para soportar el calor con ropas de invierno; ni siquiera donde sentarnos para aguantar las largas esperas entre una secuencia y otra.

En nuestro convenio, el caducado, se recoge que la alimentación ha de ser igual que la del resto del equipo, sin embargo vemos muchas veces diferenciación entre una oferta y otra, llegando incluso a tener que comer en las aceras o escalones de algún edificio.

En proyectos de época actual se nos exige llevar vestuario suficiente para las distintas secuencias que se van a rodar, sin compensación alguna por deterioro, suciedad o, incluso, roturas.

Se nos abonan los días trabajados hasta quince o más días después de entrado el mes siguiente, cuando el convenio indica que que el pago de las nóminas ha de ser el último día del mes.

Y otros temas que alargarían este compendio de agravios.

No hemos tenido el respaldo de la mayoría de los sindicatos que firmaron aquel convenio. Y este sentimiento de indefensión nos ha llevado a organizarnos y comunicar a las entidades oficiales nuestra situación, sorprendiéndonos su desconocimiento de toda nuestra problemática.

Quisiera terminar este comunicado con lo expresado al inicio: amamos nuestra profesión y nuestro sector, pero queremos trabajar en unas condiciones acordes a nuestra labor.

Atentamente,

Víctor Manuel Blandín Herránz.

Presidente de la Asociación Profesional de Actores de Figuración A.P.A.F

‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines

Estreno el 22 de septiembre

A través de las redes sociales de la actriz y productora Macarena Gómez hemos sabido que ‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines este año. El próximo 22 de septiembre a través de la distribuidora 39 escalones films podrá verse esta comedia que está compuesta de un reparto multitudinario la mar de televisivo.

Esta es una película rodada en la ciudad de Béjar, la ciudad de los Hombres de Musgo, la industria textil y una gran cultura del tapeo y la naturaleza. Durante su rodaje lució el título provisional de ‘Confinamiento incluido’, el cual, posteriormente pasó a ser ‘Hotel Colón’ ,(tráiler aquí). La acción transcurre durante la pandemia precisamente en uno de los hoteles de la localidad salmantina llamado Hotel Colón. Allí les pilla la orden de confinamiento a unos huéspedes que no se conocen y que no se van a llevar precisamente bien.

‘Desmadre incluido’ es un largometraje cómico dirigido por Miguel Martí (‘Sexykiller: Morirás por ella’) con un elenco de actores entre los que están Macarena GómezSalva ReinaMara GuilManuel TafalléPilar OrdoñezNacho GuerrrerosAntonio Meléndez PesoArlette TorresPatricia García MéndezJorge ClementeSaturnino GarcíaCristina Brondo o Elena Sanz.

El nuevo cartel ha sido elaborado por Barfutura.

Crítica: ‘Bull run’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bull Run cuenta la historia de una directora de cine que, como tantos otros jóvenes, se engancha al trading de criptomonedas durante la pandemia (comprar barato, vender caro), y que para poder seguir haciendo trading sin que nadie le juzgue, decide hacer un documental sobre la fiebre de las criptomonedas.

Crítica

Con un sentido del humor analítico y autocrítico consigue ser accesible y nada criptica

‘Bull run’ hereda su título de la expresión usada en economía para describir una situación de fuerte alza en la cotización, en el caso concreto que trata este largometraje, en las criptomonedas. La directora (reconvertida en trader) Ana Ramón Rubio de quien os hemos hablado cuando comentamos su obra ‘Almost Ghosts’ ha elaborado este documental sobre la fiebre de los activos digitales adentrándose en ese mundo con la perspectiva de una persona joven que tras la pandemia intenta hacer dinero fácil comprando barato y vendiendo caro. ¿Os suena eso de la gente con ojos láser en las fotos de perfil? No os preocupéis que ‘Bull run’ os lo explica.

No os preocupéis si os suena a chino el primer párrafo porque ‘Bull run’ está tratado de un modo similar a ‘La gran apuesta’. El espíritu de Adam McKay parece presente en este largometraje que procura explicar punto por punto todo lo que sucede en nuestra actualidad con eso de los medios digitales de intercambio. Y para ello habría que citar su punto de partida, que es una fijación de la directora tras el confinamiento con este tipo de inversiones. Pero derivado de ello está un detalle más relevante y transgresor como es el hecho de que esta sea la primera película documental en formato largometraje en ser íntegramente tokenizada. Consiguió su financiación en menos de 24 horas como os contamos aquí en su día, hecho que se refleja también en el filme con una captura de nuestra web. Eso quiere decir que para llevarse acabo la representación digital del filme está dividida en tokens que pertenecen a aquellos que han creído en ella con su contribución. Una muestra más de que el blockchain está cambiando el mundo y cambiando las reglas a muchos niveles.

Aunque todo esto suene a clase aburrida de economía el tono de la película es cómico. Está narrada en primera persona, desde una perspectiva personal y moderna. ‘Bull run’ tiene muy buen sentido del humor, analítico y autocrítico. El prisma es el de obstinación que va más allá de una inquietud por algo que aún hoy en día sigue siendo un boom. El culmen de la burla sobre todo lo que vertebra el largometraje es un videoclip a tope de gusto kitsch con Lory Money orquestado por Javier Polo y con producción de Casabona Films, lo cual nos lleva a otros títulos interesantes y que se introducen en otros ámbitos de nuestra realidad como ‘The Mystery of the Pink Flamingos’ y ‘Una terapia de mierda’.

Con esta película nos planteamos si es momento para oportunistas y no rezagados o para estafados o víctimas de una burbuja ubicada en el mundo virtual. Desde luego es de estas cosas que cuando salen a la luz te quedas con ganas de haber sido parte de ella, te da rabia haber perdido el tren. Y es que aquellos que están en esta cresta de la ola pueden decir no estar influenciados por la inflación, eso que hace que suban los precios pero no los sueldos ni el valor del dinero que tienes en tu bolsillo o en tu cuenta corriente. Ahí es donde se resalta el devaneo con lo romántico. Es muy idílico o utópico poder decir que estás fuera de nuestro sistema controlado por los gobiernos o corporaciones, que vives sin ataduras e incluso sin depender del plano físico. Pero ‘Bull run’ tampoco es una apología por este tipo de inversiones, también previene de sus riesgos.

Vais a oír términos modernos como trading, Bitcoin, cripto, bear market, blockchain, tokenizar, sats, hodl, neoinversor… Y os vais a sentir como un boomer si no os suena ninguno. Pero hay mucho más allá de la visión o experiencia de la directora con toda esta nube de términos. Dado que esta película es en parte el retrato de una obsesión o de una situación tóxica el reparto está compuesto por la propia Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta) junto a los testimonios de expertos como Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Todos ellos traders, sociólogos, economistas o influencers del tema.

‘Bull run’ va desde el origen de las cripto al margen de gobiernos o ideologías hasta la inmensa cantidad de monedas virtuales actuales que han llevado a acontecimientos históricos como la oficialidad del Bitcoin en El Salvador. Advierto de nuevo, esta no es una guía sobre cómo invertir, solo es una muestra de una realidad que es cada día más evidente que tiene perspectiva de futuro pero que también es totalmente inestable.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Bull Run. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Ana Ramón Rubio. Guion: Ana Ramón Rubio. Música: Lory Money, LolxdMafia y Daniel Bearoid (Sr. Flipante). Fotografía: Celia Riera, Nacho Toledo Roca. Reparto principal: Ana Ramón Rubio (más familiares y terapeuta), Michael J. Saylor, Gael Sánchez Smith, Miguel Ángel González, Stephan Livera, Trader Luis, Jose Antonio Bravo, Diego Mazo Rosete, Lorena Ortiz, Maurizio Esposito, Javier Callejo, Miguel Caballero, Covadonga Fernández o William Soriano. Producción: Casabona Films. Distribución: Bienvenidos a la Calama. Género: documental, comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/bull-run/

Crítica: ‘Bird Box Barcelona’

En qué plataforma ver Bird Box Barcelona

Sinopsis

Clic para mostrar

Los productores del fenómeno global ‘A ciegas’ presentan ‘Bird Box Barcelona’, una ampliación de la película que cautivó al público en 2018. Una fuerza misteriosa ha arrasado con la población del planeta, y Sebastián emprende un viaje por la supervivencia a través de las calles desiertas de Barcelona. Mientras forja alianzas incómodas con otros supervivientes e intentan salir de la ciudad, un peligro inesperado y aún más siniestro se cierne sobre ellos.

Crítica

Te deja con ganas de ver más sobre este universo

En 2018 llegó a nuestras casas ‘Bird Box’ película basada en la novela de Josh Malerman en la que acompañamos a una madre (Sandra Bullock) y sus dos hijos durante un apocalipsis en búsqueda de un refugio donde poder vivir. Algo está ocurriendo en la Tierra y es que una fuerza misteriosa es capaz de hacer que te suicides si la miras directamente.

En este mismo universo encontramos ‘Bird Box Barcelona’ que ya nada tiene que ver con la novela, simplemente la base. Aquí seguimos a Sebastián y su hija Anna, al igual que en la anterior, intentando buscar un refugio seguro para esconderse de aquellas fuerzas.

Dirigida por David Pastor y Álex Pastor (‘Hogar’), la historia da un giro bastante bueno, a mi parecer, y logra introducir más tensión a la cinta y bastante acción. Está muy bien rodada y el reparto logra que nos identifiquemos de una u otra manera con los distintos personajes.

Me ha parecido mucho más entretenida que su predecesora, que no terminaba de adentrarte en esa atmósfera de miedo que debería. Eso sí, hay detalles que se pierden en esta película, como los pájaros. Y es que en la novela las personas iban con una jaula con pájaros para que les avisen de la presencia de estos seres y aquí hay un guiño a ello, pero nada más.

Pero como os he comentado, introducen un giro en la historia bastante bueno para que esos detalles ni los recuerdes. Las reacciones de las distintas personas con las que se van encontrando nuestros protagonistas son muy reales. Vemos el miedo, el odio, la desconfianza, pero también vemos las ganas de encontrar supervivientes y entender que no estás solo. También están los personajes que piensan que esto es un castigo divino.

Mario Casas (‘El Inocente’) asume el gran peso de la película. En un papel con muchos matices que hace funcionar desde el principio. Además, que le vemos hablar en alemán e inglés sin ningún tipo de problema. Y como siempre, las escenas de acción las borda.

Georgina Campbell, Diego Calva, Michelle Jenner, Leonardo Sbaraglia, Naila Schuberth, Patrick Criado, Lola Dueñas, Alejandra Howard, Mireia Rey, Gonzalo de Castro o Celia Freijeiro son parte del elenco que acompaña a nuestro protagonista en este terrible apocalipsis.

El ambiente de la película me ha gustado mucho, está muy cuidado el vestuario y todos los decorados, donde vemos una ciudad devastada, con las ventanas tapiadas o pintadas para que no puedan adentrarse estas criaturas. La fotografía de Daniel Aranyó presta mucha atención a los grandes horizontes para que veamos Barcelona de la peor manera posible. Al igual que hizo con ‘Way Down‘ nos trae unas imágenes aéreas bastante buenos, sobre todo en el teleférico.

Este próximo 14 de julio llega a nuestras casas gracias a Netflix. Como aclaración, aunque esté ambientada en el mismo universo, no hace falta ver ‘Bird Box’, pues ‘Bird Box Barcelona’ funciona como película independiente. Pero como siempre, es bueno ver una versión diferente para poder comparar o simplemente disfrutar ambas por igual. Espero que hagan más películas sobre esta historia desde el punto de vista de otras ciudades. Pero también me gustaría ver una continuación de ésta, pues ese final, al menos a mí, deja con ganas de más.

 Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Bird Box Barcelona. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Àlex Pastor, David Pastor. Guion: Àlex Pastor, David Pastor. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Mario Casas, Georgina Campbell, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Diego Calva, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner, Leonardo Sbaraglia. Producción: Chris Morgan Productions, Dylan Clark Productions, Netflix Studios, Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: terorr, ciencia ficción. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81404810

Crítica: ‘Esperando a Dalí’

En qué plataforma ver Esperando a Dalí

Sinopsis

Clic para mostrar

Los hermanos Fernando y Alberto, cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona, huyen a Cadaqués debido a las implicaciones políticas de uno de ellos. Una vez allí, quedaran atrapados por el «ambiente mágico» del lugar, impregnado por la presencia del artista universal Salvador Dalí. Jules, el excéntrico propietario del restaurante El Surreal, los contrata como friegaplatos y les hará compartir su obsesión por Dalí. Mientras esperan ansiosos la llegada del artista, Fernando se enamora de Lola, la hija de Jules, quien le influirá para empezar una verdadera revolución en el mundo de la cocina.

Crítica

Posee un carácter soñador y risueño que es contagioso

Salvador Dalí fue precursor, maestro, estandarte y habitante del surrealismo. Era de esperar que una película que añora un encuentro con tan magno autor también hiciese uso de esa corriente artística. ‘Esperando a Dalí’ transita muchas veces por ese movimiento tan cultivado por autores como Buñuel, Breton o Ernst. Pero para mí lo que impera en esta película de David Pujol es la bohemia.

‘Esperando a Dalí’ está repleta de soñadores e idealistas, de personajes caóticos e inconformistas. El surrealismo siempre ha estado asociado al comunismo y en este caso se enfrenta a la represión y las pataletas de los últimos años del franquismo, cuando predominaba la opresión cultural y los baremos de los recatados. Pero este no es un filme político ni politizado, como decía simplemente impera el modo de vida despreocupado y eso contrasta con la época. Lo que sucede es que se enmarca en 1974, años en los que Dalí residía en Cadaqués. Allí algunos quieren cumplir el sueño de dar un servicio de comida a uno de los artistas más importantes de nuestra historia y otros solo quieren desarrollar su cocina sin límite alguno, hasta donde les alcance la imaginación. Existe un paralelismo entre la obra cubista y dadaísta y la capacidad abstracta de crear nuevos platos que esta película explota al máximo. El gérmen de esta cinta de ficción puede ser la serie documental que rodó Pujol en 2010, ‘El Bulli – Historia de un sueño’. Además, hablando de comida, el filme está patrocinado por Chupa Chups y Dalí diseñó el logotipo de esa marca en poco más de una hora. ¿Hay algo más surrealista que eso? Toda la vida hemos tenido en nuestro bolsillo una obra de Dalí y la hemos tirado a la basura para comernos su contenido.

Quizá las caras más conocidas dentro del reparto franco-español de ‘Esperando a Dalí’, sean las de Paco Tous y la de Iván Massagué. Este segundo es el protagonista de la película y cumple magníficamente en su papel de amante de su hermano y de la cocina. Pero debo destacar que aquel que ejerce de dueño del restaurante El Surreal es quién ha calado más en mí. Está interpretado por José García y simboliza a esos empresarios despreocupados, charlatanes y embaucadores qué tienen un carisma indiscutible, pero que también representan esa gran irresponsabilidad que tienen aquellos que quieren vivir solo para un sueño. Ojalá tener el carácter resiliente y risueño de este personaje, es contagioso y posee un optimismo envidiable. “Aquí los problemas siempre duran poco” dice en una parte de la película y creo que esa filosofía es el mayor legado de esta película, junto con su amor por el artista de Figueras.

El filme arroja muchas curiosidades sobre el pintor, como sus frecuentes visitas al restaurante Barroco, su domicilio de verano junto a la zona de los pescadores, sus “buenos días” saliendo de un huevo gigante junto a Gala… Pero más allá de girar entorno a la personalidad o historia del genio catalán nos intenta retratar a los habitantes de una casa de locos que por extensión podría ser nuestro mundo. ‘Esperando a Dalí’ es quizá menos cómica de lo que cabría esperar al enmarcarse dentro del surrealismo, pero es lo suficientemente reflexiva y fantaseadora como para considerarse un amor de verano.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Esperando a Dalí. Duración: 114 min. País: España. Dirección: David Pujol. Guion: David Pujol. Música: Pascal Comelade. Fotografía: Román Martínez de Bujo. Reparto principal: José García, Iván Massagué, Clara Ponsot, Nicolas Cazalè, Pol López, Paco Tous, Alberto Lozano, Jose Ángel Egido, Vicky Peña. Producción: Fishcorb Films, Arlong Productions, TV3, Chupa Chups, Constant Productions. Distribución: Alfa Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.arlongproductions.com/esperando-a-dali

Presentado el South International Series Festival

Su primera edición arranca el 7 de octubre en Cádiz

South International Series Festival, evento que nace con el objetivo de convertirse en un referente entre los festivales de series y de una industria que está viviendo un crecimiento imparable, ha presentado en Madrid la imagen del cartel de su primera edición, diseñado por Ana Locking. Además, los responsables del evento han avanzado sus principales líneas de programación.

Durante seis días, del 7 al 12 de octubre, la capital gaditana acogerá el estreno de los grandes títulos de la temporada de series en 2024. Y lo hará de la mano de sus protagonistas en un evento que promueve el negocio para la industria y acerca al gran público a sus ídolos.

“South Series nace para dar más valor a las series y a quienes las hacen”, ha dicho en su intervención el director del evento, Joan Álvarez, que ha destacado el pujante protagonismo de este tipo de producciones audiovisuales tanto en la industria como entre el público y la necesidad de completar el circuito de eventos dedicados al sector con “un festival de clase A que viene a cubrir este hueco. Contamos con una respuesta extraordinaria de la industria, los profesionales, el público y las instituciones”, añadía en su alocución, agradeciendo su participación a las entidades e instituciones presentes en el encuentro mantenido hoy en Madrid.

South Series cuenta con el patrocinio principal de la Junta de Andalucía, a través de la consejería de Turismo, Cultura y Deportes; con el respaldo del Ayuntamiento de Cádiz; y con Mediaset España como media partner. Colaboran en esta primera edición, además, Movistar Plus+, Canal Sur Radio y Televisión y la Fundación Bancaria Unicaja.

Manuel Villanueva, director general de Contenidos de Mediaset España, ha destacado que “la alianza de Mediaset España con el South Series International Festival refuerza nuestra apuesta y nuestro compromiso con el sector audiovisual y la industria de producción de series españolas. Desde hace años, Mediterráneo Mediaset España Group produce con gran éxito productos de ficción y no ficción con amplio recorrido en diversas ventanas, tanto para nuestros canales como para las plataformas. Entre ellos destacan series como ‘Entrevías’, ‘La que se avecina’ y ‘El Pueblo’, con resultados increíbles tras pasar por nuestros canales, y documentales como ‘Dulceida al desnudo’ e ‘Influencers: Sobreviviendo a las redes’, en el top 10 durante semanas tras su estreno en plataformas”.

El cartel de esta primera edición representa “la luz del sur, el color del sol reflejándose en el mar y la alegría de Cádiz, el espíritu de divertirse, apasionarse y de vivir las fiestas a través de colores vibrantes; pero, además, el cartel transmite la multiculturalidad de las historias de las series, por eso los elementos se mezclan y se combinan en una especie de puzle”, ha explicado Ana Locking.

Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, indicaba que “se hacía imprescindible un foro en el que debatir, reflexionar y ver hacia dónde va el fenómeno audiovisual de las series. Y el lugar idóneo era Cádiz, la ciudad de las historias que se producen de manera natural”. Anunciaba además que “el South Series propondrá una serie de actividades novedosas, con contenidos de máxima calidad y con ponentes de impacto internacional”.

«South Festival viene a celebrarse en Cádiz en un momento perfecto. Compartimos los valores de promoción cultural, sensibilidad y progreso con esta cita, que nos posiciona en el mapa de la cultura audiovisual”, ha concluido el alcalde de Cádiz, Bruno García.

La industria audiovisual se reúne en Cádiz

South Series va a reunir en Cádiz, del 7 al 12 de octubre, a profesionales de la industria audiovisual, creadores, estrellas y al público seriéfilo en una semana en la que se sucederán hasta medio centenar de estrenos, 70 actividades destinadas a profesionales de la industria que definirán las tendencias creativas y de negocio de la próxima temporada.

El evento se programará en distintas secciones pensadas especialmente para el público. Por una parte, Coming Next acogerá las presentaciones de los estrenos de ficción y no ficción, con las novedades de las próximas temporadas. El público asistente podrá disfrutar en primicia de los primeros capítulos de estas series, que estarán introducidas por sus equipos creativos. Mientras que en Series que son joyas, se recuperarán algunos de los grandes títulos de las últimas temporadas y se proyectarán novedades de productoras independientes. Habrá también una ventana especial para las creaciones andaluzas. Además, South Series acogerá presentaciones de proyectos en desarrollo y las diferentes plataformas y distribuidoras tendrán en el festival el lugar idóneo para presentar avances de su programación.

La organización del South Series espera que el festival se convierta en uno de los mayores eventos de series para la industria audiovisual del sur de Europa. Una de las líneas estratégicas que marcará el evento es la intención de reunir a los protagonistas de la producción y la creación de las series en español de ambas orillas del Atlántico. En el marco de este encuentro, en Cádiz se darán cita actores, escritores, productores y analistas de instituciones de España, América Latina y Estados Unidos. Además, este año contará con Reino Unido como país invitado, con el objetivo de que la industria audiovisual española pueda desarrollar negocio con este país, y también pondrá especial atención en la industria audiovisual de África.

El público, protagonista

El equipo de South Series está actualmente cerrando la programación y pronto serán anunciados los avances de contenidos previstos. En paralelo, se ha habilitado un proceso de inscripción para series que, en sus tres primeras semanas, ha recibido más de 300 producciones llegadas de más de una veintena de países tan distantes como Nueva Zelanda, Argentina, Arabia Saudí, Uzbekistán, Taiwán, Filipinas o Iraq. El público además podrá celebrar las series con sus ídolos. Durante el South Series se homenajeará a varias figuras destacadas del panorama seriéfilo nacional e internacional.

La gran apuesta de la industria de las series

South International Series Festival es una iniciativa privada que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía cofinanciado con fondos europeos, con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz y la participación como media partner de Mediaset España. La Fundación Unicaja y Canal Sur también colaboran en esta primera edición.

Crítica: ‘Poquita fe’

Ingeniosa dentro del patetismo y el absurdo de sus personajes

Será el 4 de julio cuando Movistar Plus+ estrene ‘Poquita fe’. La nueva serie de Juan Maidagán y Pepón Montero aka Montero y Maidagán, autores de otras comedias como ‘Justo antes de Cristo’ o ‘Los del túnel’, os contará en doce episodios, uno por cada mes del año, la vida de una sosaina y gris pareja cuya vida está llena de momentos de lo más mundanos pero a la vez ridículos. Cada capítulo ronda los quince minutos de duración a si es que tras verla podemos garantizaros que os esperan más de tres horas de running gags y chistes dignos de un gran monólogo.

Normalmente se dice que la fuerza o el gancho de un monólogo está en conseguir conectar con el espectador a través de elementos de la vida cotidiana. Toda ‘Poquita fe’ sigue esa máxima. La serie relata un año en la vida de una pareja interpretada por Raúl Cimas y Esperanza Pedreño. Ellos son personajes patéticos y seguimos su trivial vida a través de situaciones incómodas que nos analizan o relatan ellos mismos en un formato de falso documental, como tanto ha hecho Gervais en su carrera, pero sin llegar a esos niveles de acidez.

A través de la vida de este vigilante de seguridad del INAP y de esta profesora de guardería recorremos una historia de entendimiento repleta de malentendidos. El título puede aludir a la poca fe que se tienen mutuamente y hacia sus peculiares amigos, compañeros, vecinos y familiares, todos ellos interpretados por Julia de Castro, Chani Martín, Marta Fernández-Muro, Pilar Gómez, María Jesús Hoyos, Juan Lombardero o Enrique Martínez, entre otros. El desconfiar de sus más allegados hace que la serie esté llena de sorpresas, recelos, suspicacias y desconcierto.

Todo el elenco de secundarios está estupendo, aportando esas réplicas que muchas veces aparecen de manera breve y súbita, haciendo de la serie un entretenimiento rapidísimo. Pero para mi gusto ‘Poquita fe’ se mantiene por la vis cómica de ambos protagonistas, sin duda reforzada por la voz tan característica de ambos. Con ellos las vicisitudes de una pareja que en la realidad estaría condenada a vivir en la más amarga monotonía parecen aventuras dignas de contar en la cena de Navidad cual cuñado venido arriba. Es por eso que esta es una serie ingeniosa dentro del patetismo y absurdo de sus personajes.

‘Cuando nadie nos ve’ será serie en HBO Max

Se adaptará la novela de Sergio Sarria

HBO Max ha anunciado que da luz verde y por lo tanto arranca la producción de ‘Cuando nadie nos ve’, basada en la novela homónima de Sergio Sarria, publicada por Espasa. Será una serie de ocho capítulos de cincuenta minutos para Max Original cuyo guión estará orquestado por Daniel Corpas junto a Arturo Ruiz e Isa Sánchez. Enrique Urbizu (‘No habrá paz para los malvados’, ‘La caja 507’) dirigirá los ocho episodios y estará producida por Zeta Studios para Warner Bros. Discovery en España. ‘Cuando nadie nos ve’ es la primera serie producida en España anunciada para Max.

Con la celebración de la Semana Santa como impactante telón de fondo, ‘Cuando nadie nos ve’ es un thriller protagonizado por dos mujeres policía que tratan de resolver una serie de crímenes en un lugar único: la frontera política y cultural de la llamada «España profunda» y una de las mayores bases militares estadounidenses en el extranjero.

La serie se rodará principalmente en Morón de la Frontera y otros lugares de Andalucía y Madrid. Morón de la Frontera, Semana Santa de 2023. Pueblo del interior de Andalucía, al sur de España, situado junto a la base área del ejército estadounidense. Lucía Gutiérrez es una sargento de la Guardia Civil que investiga el insólito suicidio de un vecino y unos extraños sucesos acaecidos en la primera procesión de Semana Santa. Magaly Castillo es una agente especial de la policía militar del ejército de Estados Unidos enviada a la base de Morón de la Frontera para averiguar el paradero de un soldado americano desaparecido que parece estar relacionado con los negocios ocultos del Coronel Douglas Hoopen, máximo responsable de la base área, y con un turbio marine, el Teniente Andrew Taylor. Enseguida descubrirán que ambas investigaciones están conectadas, que el caso es más complejo de lo que inicialmente habían supuesto y que involucra tanto a vecinos de Morón como a militares americanos de la cercana base.

Con Emotional Films una IA hará que cambie la experiencia audiovisual sobre la marcha

En tiempo real la inteligencia artificial ofrece cada vez una experiencia diferente

El estudio de cine de animación y videojuegos Dr. Platypus & Ms. Wombat presentará este jueves 29 de junio en Pamplona Emotional Films, un nuevo formato audiovisual que es capaz de evolucionar la historia en tiempo real en función de las emociones del espectador gracias a la Inteligencia Artificial.

El lema de Emotional Films es «un espectador, una película». Su diseñador, el cineasta, diseñador de videojuegos e investigador Carlos F. De Vigo (‘Amanece la noche más larga’, nominado al Goya a Mejor cortometraje de animación en 2023), CEO de los estudios Dr. Platypus & Ms. Wombat, añade: “el concepto es tan flexible y personalizado, que prácticamente es imposible que se repita el mismo contenido si un espectador ve dos veces, o cien mil, un producto con tecnología emotional films”. Este logro se debe a una compleja arquitectura compuesta por 8 sofisticados modelos de IA interconectados, enormes bases de datos y otras tecnologías. Todo ello, para ofrecer una experiencia única, autogenerada en tiempo real desde la nube y reactiva a las emociones del espectador.

Emotional Films es un ambicioso proyecto de I+D, con un presupuesto cercano a los 2 millones de euros, que arrancó hace cinco años. Durante este proceso, al que se han sumado más de 40 investigadores multidisciplinares, el proyecto ha contado con la participación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la Universidad de Navarra (UNAV), la fundación ADItech, CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial de la Consejería de Educación del Gobierno de Navarra); y con la colaboración del Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA).

La clave de este proyecto reside en que cuando una persona está viendo un formato Emotional Films, éste también está observando al espectador con el objetivo de ofrecerle una experiencia tan personalizada como desee. Los diálogos se generan en tiempo real, los personajes evolucionan en un sentido u otro dependiendo de gran cantidad de factores: la localización, la hora del día, la edad, sexo y emociones del público, los contenidos

Fernández De Vigo explica que «la disrupción que representa la Inteligencia Artificial está ahora en boca de todos. Sin embargo, hace cinco años, cuando arrancó este proyecto, era un concepto solo al alcance de entornos académicos y de alto nivel de especialización tecnológica. Hemos trabajado muy duro cuando la IA era una desconocida. Ahora, con IA en todas partes, mostramos los resultados de Emotional Films: un premio para todo un equipo que ha apostado por la innovación en el momento oportuno».

Pero en realidad, Emotional Films es una visión que viene de más lejos; nació hace más de 15 años, cuando su impulsor empezó a bocetar el concepto mientras iba desarrollando otras investigaciones con diferentes centros tecnológicos y universidades, y desarrollaba su carrera de director de cine y de videojuegos. En palabras de Fernández de Vigo, “ha hecho falta resiliencia mientras la tecnología evolucionaba, mucha inversión y sobre todo, contar con un equipo increíble y comprometido con la idea”.

El proyecto de I+D de Emotional Films incluyó una batería de pruebas con usuarios para analizar el nivel de interés y engagement que el formato podía despertar en los usuarios. A tal fin se utilizaron las más modernas herramientas y técnicas de estudio de neuromarketing para estudiar las respuestas inconscientes de los usuarios mediante lectura de ondas cerebrales, conductancia dérmica y otras respuestas del usuario.

Los tests se realizaron por científicos de la UPNA. Los resultados no pudieron ser más favorables, ofreciendo métricas consistentemente superiores respecto a los mismos contenidos pero sin capacidad de respuesta emocional, con un impacto superior al 43 % Y engagement, 30.4 %; y quedando patente que el producto no genera saturación.

Emotional Films propone avatares conversacionales emocionales que aprovechan su capacidad de oír y ver al espectador para mantener animadas y fluidas conversaciones con el mismo. Para ello, se ha diseñado un complejo proceso de entrenamiento de IA para simular las personalidades, bautizadas como “ciber-discípulos”. Los primeros ejemplos están inspirados en personalidades históricas de gran presencia y valor social y humano, destacando los ciber-discípulos del divulgador científico Carl Sagan, Walt Disney o Marie Curie entre otros, con los que se pueden mantener interesantes conversaciones y ver el mundo a través de sus visiones y experiencias vitales.

Crítica: ‘La paradoja de Antares’

Sinopsis

Clic para mostrar

Alexandra, científica de guardia de un radiotelescopio, recibe una señal que podría responder a una de las preguntas más trascendentales de la humanidad. Solo tiene un par de horas para verificarla, pero un inesperado problema familiar le obligará a librar una dramática lucha interna en una carrera contra reloj por desvelar uno de los mayores misterios del universo.

Crítica

Afronta la siempre difícil y desagradecida tarea de aupar los valores científicos y poner las emociones a flor de piel

Desde Onirikal Studios nos llega una nueva propuesta de ciencia ficción independiente destinada a suscitar curiosidad y emociones en los espectadores que se acerquen a verla y que sigan la recomendación de certámenes como los Blogos de Oro o el Fantastic Gijón donde ‘La paradoja de Antares’ ha sido premiada.

El director de ‘La paradoja de Antares’ es Luis Tinoco, autor del corto ‘Caronte’, una película que si tenéis tiempo para verla deberíais aprovechar pues es una pasada, sobre todo visualmente. Aquí tira menos del poder de la imagen para desarrollar una historia imaginativa y emotiva. Este autor ha trabajado en efectos de películas como ‘Interstellar’ y eso en gran parte se nota pues en varios sentidos tiene puntos en común con esta obra. La película de Nolan parece presente en ‘La paradoja de Antares’ pero también títulos como ‘Contact’ o ‘Frequency’.

Todo transcurre en un solo set. Ese escenario recrea el centro de control, medición y observación de un telescopio. Está siendo usado por una investigadora del SETI, una organización consagrada a detectar cualquier tipo de vida en el espacio exterior. La noche avanza como tantas otras, con las dificultades de una tormenta y los quehaceres diarios de la protagonista, una científica entregada en cuerpo y alma a bucear en las ondas que llegan desde el espacio exterior. Es entonces cuando una señal rompe la monotonía y saltan las alarmas ya que es una especie de comunicación deliberadamente codificada, tipo mensaje de Arecibo. ‘La paradoja de Antares’ dedica mucho tiempo para mostrar el protocolo que se emplea para diferenciar cualquier señal terrestre de entre tantas que pueblan nuestras frecuencias y esbozar la situación personal de la protagonista, esto segundo muy importante para la historia. Aun así, esto no es impedimento para que se mantenga nuestro interés. Aunque estemos solo en una única sala esta está acompañada de instrumental que la protagonista va manipulando, de llamadas con unos y otros, de comprobaciones que incrementan la expectativa, de fallos de luz y un temporal que aumentan la tensión o de inconvenientes personales que aportan a la trama… Desde luego la película está lo suficientemente cargada como para que se nos ocurra aburrirnos.

El filme es un recorrido hacia el desquicie y la locura. Todo está puesto en el guión para llegar al planteamiento de una dura decisión. La protagonista interpretada por Andrea Trepat ha de resolver la dicotomía en que se ha convertido y decidir si esa noche será hija o científica. Y ese es uno de los grandes valores de ‘La paradoja de Antares’ pues pone sobre la mesa un tema de prioridades, unas personales y otras destinadas a alcanzar un bien mayor para toda la humanidad. Con ello por supuesto llegan reflexiones sobre nuestra soledad en el universo, como individuos y como especie.

Decía que el metraje dedica mucho tiempo a los procedimientos que sigue esta investigadora y eso me gusta. La película incluye mucha ciencia y la incorpora a su narración. Sin entrar en si está científicamente más o menos acertada creo que hay que señalar algo tan importante como es el valor de contrastar y verificar la información. El director ha hecho bien en abrir su largometraje con un video blog de ciencia (con José Luis Crespo Cepeda de Quantum Fracture) para ir retomándolo poco a poco. Además de servir como ancla divulgativa es una herramienta para recrear como puede funcionar la mente de un científico, lo cual es vital para entender la encrucijada que plantea esta paradoja.

Al fin y al cabo ‘La paradoja de Antares’ se pone en el lugar de todas esas personas que están de sobra cualificadas pero que se dedican a la ciencia de una manera precaria. Sobrevivir así es casi una paradoja pues entregas tu vida para el progreso de la sociedad y esta no te da reconocimiento o apoyo alguno, es más, con la pandemia y los negacionistas hemos visto que a veces es lo contrario. Es una situación desesperante, a veces desquiciante y eso lo condensa muy bien el filme en una sola habitación. En buena parte es un ejercicio de sacrificio que queda reflejado en un final que pone las emociones a flor de piel.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de junio de 2023. Título original: La paradoja de Antares. Duración: 87 min. País: España. Dirección: Luis Tinoco. Guion: Luis Tinoco. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Luis Tinoco. Reparto principal: Andrea Trepat, Aleida Torrent, Jaume de Sans, David Ramírez, José Luis Crespo Cepeda, Ferran Vilajosana, Dermot Arrigan, Christian Avilés, Helena Carrión, Luis de Sannta. Producción: Onirikal Studio. Distribución: #ConUnPack. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.onirikal.com/works_detail.php?f=1-44

‘Verano en rojo’, con Marta Nieto y Jose Coronado

Basada en la novela de Berna González Harbour

El thriller policíaco ‘Verano en rojo’, dirigido por Belén Macías (‘El patio de mi cárcel’, ‘Marsella’), se estrenará en cines el próximo 8 de septiembre distribuida por DeAPlaneta. La película está protagonizada por Marta Nieto (‘Madre’) y Jose Coronado (‘No habrá paz para los malvados’). Junto a ellos completan el reparto Luis Callejo (‘Intemperie’), Francesco Carril (‘Tenéis que venir a verla’), Richard Sahagún (‘El Ministerio del tiempo’), Marc Martínez (‘Hache’), Tomás del Estal (‘Ana Tramel. El Juego’), Zoé Arnao (‘Las niñas’) y cuenta con la colaboración especial de Ramón Agirre (‘Handia’).

‘Verano en rojo’ está basada en la novela homónima de la escritora y periodista Berna González Harbour y es la primera entrega de la serie literaria formada por cuatro novelas que siguen las andanzas de la comisaria María Ruiz. Verano en rojo se centra en la investigación que llevan a cabo la comisaria Ruiz y el veterano periodista Luna sobre un doble asesinato aparentemente inconexo, pero que esconde detrás una historia de crímenes perpetrados en silencio y ocultos durante mucho tiempo. La adaptación del texto a la gran pantalla es obra de Belén Macías y Helio Mira.

Sinopsis oficial:

Verano de 2010. La comisaria María Ruiz (Marta Nieto) se enfrenta a un tenebroso crimen: un joven ha aparecido asesinado. Sin identidad visible. Sin pistas aparentes. Sin móvil. Mujer concienzuda y tenaz, María iniciará una investigación que se complicará aún más cuando se produce un segundo asesinato. Pero no está sola, el veterano periodista Luna (Jose Coronado), un maestro de la profesión acorralado por la crisis y la era digital, será clave para solucionar un caso que les llevará hasta las puertas de una importante orden religiosa.

Crítica: ‘Sin malos rollos’

En qué plataforma ver Sin malos rollos

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando está a punto de perder su casa de la infancia, Maddie (Lawrence) descubre un curioso anuncio de trabajo: unos adinerados padres controladores están buscando a alguien que salga en una cita con su introvertido hijo de 19 años, Percy, antes de que este vaya a la Universidad. Para su sorpresa, Maddie descubre pronto que la torpeza de Percy no está tan clara.

Crítica

Incorrecta e imprescindible

Tenía muchas ganas de ver ‘Sin malos rollos’ y sin duda no me ha decepcionado. Comedia sin la mayor pretensión que hacernos reír y pasar un buen rato en la sala de cine. Una de esas películas de verano, de las que sales con la sonrisa en la cara.

Gene Stupnisky que ya triunfó con ‘Chicos buenos’, nos trae a Jennifer Lawrence pasándoselo en grande, junto a Andrew Barth Feldman, a los cuales tuvimos la oportunidad de fotografiar en la presentación de la cinta en Madrid (aquí el enlace). Y la verdad que ha logrado crear una cinta muy divertida y a la vez muy bonita.

En ‘Sin malos rollos’ conocemos a Maddie, una joven vividora que está a punto de perder su casa. En la desesperación, encuentra un anuncio de trabajo, en el que debe conseguir sacar del cascarón a un chaval de 19 años, Percy, que está a punto de ir a la universidad y no hace más que jugar a videojuegos y no se relaciona con nadie.

A partir de este momento nuestros dos protagonistas se van conociendo muy a fondo. La bondad e ingenuidad de Percy choca de golpe con la madurez y la vida que lleva Maddie. Mayor que él y con bastante mala leche.

La verdad que la película tiene verdaderos momentos tronchantes y también como he dicho antes, bonitos. Y lo que más me ha gustado es que logran aunarlos perfectamente dándonos una buena historia que en ningún momento llega a aburrir.

Me ha encantado ver a Jennifer Lawrence en una comedia tan loca, la verdad que se le da bien, cosa que me ha sorprendido gratamente. Además que hace muy buen tándem con el joven Andrew Barth Feldman.

En el resto de reparto encontramos caras muy conocidas como Matthew Broderick, Natalie Morales, Ebon Moss-Bachrach, Laura Benanti, Scott MacArthur o Hasan Minhaj entre otros.

Me ha recordado en su base a ’10 razones para odiarte’ en la que Heath Ledger al igual que nuestra protagonista, también tenía que conseguir enamorar a alguien por dinero. Y al igual que en esta vemos situaciones surrealistas.

Trata muy bien el tema de la sociedad actual no sabemos vivir sin móvil, redes sociales y todo se graba para poder subirlo en directo en las redes. Además de que mucho del bullying viene por culpa de estas redes sociales y logra que chavales como Percy, nuestro protagonista, se encierre en su habitación y solo sociabilice a través de internet.

Pero también nos cuenta un poco acerca de lo difícil que es a veces la vida, o más bien de lo que la complicamos nosotros mismos. El dejar soltar y atreverte a dar el salto a un nuevo viaje. O simplemente los miedos a los cambios.

Una manera de reflexionar a través de un guion bastante desarrollado con un montón de gags y momentos tronchantes.

Así que a partir de este viernes 23 de junio podéis ver ‘Sin malos rollos’ en nuestras salas de cine. Una de las mejores opciones para esta ola de calor que se nos acerca, además de estar fresquitos en la sala de cine, nos podremos echar unas buenas risas.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de junio de 2023. Título original: No hard feelings. Duración: País: Estados Unidos. Dirección: Gene Stupnitsky. Guion: John Phillips, Gene Stupnitsky. Música: Mychael Danna, Jessica Rose Weiss. Fotografía: Eigil Bryld. Reparto principal: Jennifer Lawrence, Natalie Morales, Mathew Broderick, Ebon Moss-Bachrach, Laura Bennati, Andrey Barth Feldman, Scott MacArthur, Victorya Danylko-Petrovskaya, Hasan Minhaj, Kyle Mooney, Matthew Noszka, Danielia Maximillian, Amalia Yoo, Abigail Hupp, Matt Walton. Producción: Sony Pictures, Odenkirk Provissiero Entertainment, Excellent Cadaver. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/sin-malos-rollos

Crítica: ‘El fantástico caso del golem’

En qué plataforma ver El fantástico caso del golem

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras una noche de fiesta, David (David Menéndez) se precipita borracho desde una terraza ante la impotente mirada de su amigo Juan (Brays Efe). El cuerpo de David impacta contra el capó de un coche desintegrándose en mil pedazos, pero como nadie parece escandalizarse, Juan se propone descubrir qué ha pasado. Y así, se ve inmerso en un laberinto de amores fugaces, amistades irrompibles y pianos que caen del cielo.

Crítica

Una conquista de lo excéntrico, lo inesperado y lo incorrecto

¿Recordáis aquella escena de ‘Top Secret!’ en la que un soldado se precipitaba al vacío y al impactar contra el suelo se rompía en mil pedazos cual figurita de porcelana folclórica cayéndose de un televisor de tubo? Según los directores de ‘El extraordinario caso del golem’ ese mítico gag de los ZAZ es el disparador o el punto de partida a partir del cual han tejido su trama. Nando Martínez y Juan González, aka Burnin’ Percebes, son esos artistas que a partir de esa referencia, que aparece nada más comenzar el filme y en los tráilers, han desarrollado esta comedia que tiene mucho de valiente y ningún pelo en la lengua.

Al ver la disparatada sinopsis y el desparrame de tráiler lo primero que me vino a la cabeza es ¿tendremos entre manos la ‘Ventajas de viajar en tren’ de este año? Pero esta no es una película con tanto ritmo ni tanta cadencia de gags, aunque es igualmente desconcertante. También podríamos decir que la influencia de David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker termina en el arranque del largometraje, pero tampoco pierde de vista la intención de redundar en lo absurdo. Los más gafapastas reconocerán la referencia al golem de la película de Paul Wegener y Carl Boese, pero tampoco van por ahí los tiros.

No cabe duda de que uno de los apelativos, géneros o movimientos que más se amolda a ‘El fantástico caso del golem’ es “pulp”. La premisa es de ciencia ficción y la aparición de elementos fantásticos y detectivescos mezclados con elementos populares son casi propios de la revista Weird Tales o del neo noir. E incluso la escenografía y la calidad de imagen en 16mm, un tanto desenfocada (difusa como es a veces la trama), colorista y casi de tintes batatos nos remonta al término que nació hace un siglo en USA. Con todo esto, sumado a nihilismo, pasotismo y a la vez asombro de sus personajes, a la película que más me ha recordado es a ‘El gran Lebowski’, sin afán de desmerecer su originalidad, conste. Quizá hay que dejar claro que ‘El asombroso caso del golem’ no está a la altura de la gran comedia de los Coen pero creo que es justo meterla en el mismo saco. Su propuesta cómica, repleta de momentos inauditos e incluso con una banda sonora la mar de pintoresca, es digna de respeto. No es fácil atreverse con algo tan fuera de la norma y salir airoso, sobre todo en estos tiempos de dictadura woke. Si hay que decir que el semen huele a fuet, se dice y punto.

Salta a la vista que esta es una comedia muy moderna, muy de Malasaña como se dice ahora. Absurda, hortera y extravagante. Una conquista de lo excéntrico, lo inesperado y lo incorrecto. Pero bien es cierto que en buena parte de la película falta chispa y menos regodeo en lo estrafalario pues se pierde el ritmo y se cae en la repetitividad. El leitmotiv del piano es la traca pero no es suficiente para suplir los momentos musicales o los continuos regresos a la casa del personaje principal. Un protagonista interpretado por Brays Efe que nos lleva a hablar de lo importante que es que la construcción de uno mismo y de las relaciones que establece con las personas que están en su vida. También de lo crucial que es aplicarse el aforismo nosce te ipsum.

Pero si me quedo con alguien en este filme es con el voluble y a veces desapacible personaje de Javier Botet que de nuevo aplica su carácter manchego. Consigue aportar ternura, sencillez e hilaridad a un elemento del filme que se hace cada vez más presente e imprescindible. Con él aparece otra temática que al menos yo he creído leer. Y es que hay que evitar que los nuestros se sientan solos, pero sin aplicar falsedades o buscar el beneficio propio.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: El fantástico caso del Golem. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Burnin’ Percebes (Nando Martínez, Juan González). Guion: Burnin’ Percebes (Nando Martínez, Juan González). Música: Sergio Bertran. Fotografía: Ion De Sosa. Reparto principal: Brays Efe, Bruna Cusí, Javier Botet, Anna Castillo, Luis Tosar, Roberto Álamo, Tito Valverde, Roger Coma, Nao Albet, David Menéndez, Clara Sans, Aimar Vega. Producción: Aquí y Allí Films, Sideral Cinema, ICAA, CREA SGR. Distribución: Sideral Cinema. Género: comedia. Web oficial: https://www.sideralcinema.com/films/el-fant%C3%A1stico-caso-del-golem

Palmarés de FILMADRID 2023

Ganadora ‘I am here!’ de Ludwig Wüst

FILMADRID, Festival Internacional de Cine, ha dado a conocer el palmarés de su IX edición, que este año se ha celebrado entre el 6 y el 11 de junio. En la gala de clausura que ha tenido lugar el pasado domingo, el Jurado Oficial integrado por la directora María Antón Cabot, el director de IndieLisboa, Miguel Valverde, y la productora y directora del grado de cine de la Universidad Camilo José Cela, Piluca Baquero, ha decidido conceder el premio a mejor película a la austriaca ‘I am here!’ , de Ludwig Wüst, “por imaginar el cruce de dos vidas a través de una melancólica y emocionante poesía. Por la autenticidad de la historia que narra y por sus magníficos actores que llevan a cabo con tanta naturalidad los diálogos de esta historia. Por su acertado estilo de dirección, sencillo, cercano y a la vez estilizado que supone una brillante apuesta narrativa para contarnos ‘I am here!’”.

La cinta ganadora será dotada con los 3.000€ euros del Gran Premio UCJC a la mejor película de Sección Oficial FILMADRID 2023 que concede la Universidad Camilo José Cela.

La mención especial de la competición oficial ha recaído en ‘El rostro de la medusa’, de la directora argentina Melisa Liebenthal.  Las motivaciones del fallo apuntan a “su poderosa premisa, una mujer a la que le ha cambiado el rostro sin motivo alguno, nos conduce a una reflexión profunda sobre la identidad actual y existencial. Con esta misteriosa intuición, la directora construye un relato inteligente que mezcla ficción y ensayo, que desprende frescura, humor y atrevimiento”.

Por su parte, el Jurado Joven, compuesto por Clara Borrazás, Daniel Cortiñas y Jorge Quill, ha concedido el premio a la sueca The Wild Duck’, de la directora Nadja Ericsson, “por reformular el drama escandinavo y sus códigos, abriendo una brecha entre el plano cerrado y la intimidad. La primera obra con actores de Nadja Ericsson, hablando de la fragilidad de las ilusiones, devuelve a la metáfora toda su fuerza cuando esta parecía haberla perdido”. La mención especial ha ido a parar a Taxibol’, del director italiano Tommaso Santambrogio, “por poner en jaque la memoria histórica a través de la hibridación de códigos cinematográficos. Un portentoso trabajo que expone, contiene y dispara contra el horror del fascismo y los fantasmas que aún pueblan el globo”.

‘The Temple Woods Gang’, en la que el francés Rabah Ameur-Zaïmeche hace un homenaje al cine negro, ha recibido el premio entregado por el Jurado Días de Cine, integrado por Gerardo Sánchez, Raúl Alda y Javier Sales, con las siguientes motivaciones: “por su brillante actualización de un género tan clásico y tan maltratado como el cine de atracos y por su reivindicación del género como una forma válida para hablar de las realidades sociales y políticas del siglo XXI”.

 En tanto, el nuevo trabajo de la hispanoalemana Salka Tiziana, Todos los sonidos entran adentro’, se alza con la mención especial “por presentarnos un lugar tan emblemático para los madrileños, La Casa de Campo, como un espacio de nuevos significados en donde lo rural y sus misterios se adentran en la ciudad iluminándola bajo una nueva mirada que incita a la reflexión”.

FILMADRID confirma X edición

La película de clausura, Mutzenbacher’, de Ruth Beckermann ha puesto así el cierre a una novena edición marcada por la calidad de sus propuestas y su sobresaliente heterogeneidad. Durante seis días, los espectadores han podido disfrutar de un innovador modelo de programación en tres salas referentes de la capital: La Casa Encendida, Cine Doré-Filmoteca Española y Cineteca-Matadero.

FILMADRID, que cada año busca impulsar un cine internacional por ahora desconocido en España, ha confirmado ya la celebración de la siguiente edición, la décima, y si bien no ha querido dar detalles, ha adelantando que estará a la altura de este reseñable aniversario: 10 años cambiando el paradigma de los festivales de cine de autor actuales.

Crítica: ‘Asteroid City’

En qué plataforma ver Asteroid City

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Asteroid City’ nos transporta a una población desértica ficticia de Estados Unidos en torno al año 1955, donde una convención de aspirantes a astrónomos y cadetes espaciales (organizada para reunir a estudiantes y padres de todo el país con el objetivo de compartir su pasión y poner a prueba sus conocimientos) se ve espectacularmente interrumpida por una serie de acontecimientos que cambiarán el mundo.

Crítica

Al menos la fotografía es magnífica

Wes Anderson es un director que indudablemente está bien formado y tiene criterio cinematográfico. Prueba viviente de ello son los fans (de culto) que acapara y las legiones de amigos que atesora dentro del business. En mi caso, no me puedo declarar ferviente seguidor del director texano, pero he disfrutado de muchas de sus películas. Por desgracia en el caso de ‘Asteroid City’ me he saturado del señor Wesley.

Probablemente esta sea la película más recargada de la esencia de Anderson, pero eso no significa que vaya a ser la que más va a gustar a sus fans. Es un batiburrillo de planos milimétricos y personajes que no paran de hablar que hace que nos sobrecarguemos al poco de empezar el filme. He de reconocer que he llegado a pensar que no entiendo a este director e incluso a sentirme tonto por considerar el filme más intelectual de lo que soy capaz de digerir. Pero pensándola tras el visionado me doy cuenta de que el guión va dando tumbos de un lado para otro sin que se detecte reto, debate o conflicto para el espectador y apenas una estructura. Y eso que la película está narrada a modo de análisis del guión de una obra teatral o serial radiofónico. A causa de esto desconectas y dejas de intentar detectar cuál es el leitmotiv o el eje en torno al que gira la vida de los que van a parar a Asteroid City. Lo curioso es que dado los conocimientos que tiene este cineasta da la impresión de que no se preocupa por narrarnos algo, sino que más bien es una excentricidad que se mueve circundando el absurdo y el preciosismo estético.

De la que se ha librado Bill Murray. Y es que por primera vez tras muchas colaboraciones juntos el actor, que estuvo en el rodaje que transcurrió completamente en Chinchón (Madrid), no pudo participar pues contrajo COVID-19. Se repite la historia de ‘Pequeña Miss Sunshine’ y de nuevo ha sido reemplazado por Steve Carell. Sin embargo pese a esto no faltan grandes nombres. Quizá este sea el reparto más laureado, caro y desaprovechado en la carrera de Anderson. Salvo Jason Schwartzman y Scarlett Johansson (en color) y Bryan Cranston y Edward Norton (en blanco y negro) no creo que ningún actor pueda decir que ha salido más de diez minutos. Y ninguno de ellos podrá decir que sus papeles han supuesto un reto interpretarivo. Mirad la lista de intérpretes al pie de esta crítica y entenderéis porque parece una oportunidad malgastada. Lo más curioso es que los momentos que más me han gustado (esto ya es totalmente subjetivo) son aquellos en los que aparecen Margot Robbie y Jeff Goldblum, sumados no son más de cinco minutos pero hay cierta ironía en sus intervenciones que me ha gustado. Incluso sus constantes notas de humor quedan vacuas entre tanta charlatanería, a veces suponen literalmente un desafío.

A parte de su ampliado elenco de habituales Wes Anderson regresa con la coloración que tanto le caracteriza. Pero aún más extremo por ese viaje que nos propone a los años cincuenta rodeados de más colores pastel que nunca. La estética de ‘Asteroid City’ es como un homenaje a los últimos años del Technicolor. Y por supuesto están sus movimientos de cámara, sus simetrías, sus cenitales y esos espacios vacíos en los que solo hay un personaje pero que no están desprovistos de otros elementos. Aunque la película es un continuo divagar te queda al menos el artificio visual. Habrá que decir aquello de “al menos la fotografía es magnífica”.

Me cuesta digerir que no me haya estimulado una película tan técnicamente impecable que además incluye bombas atómicas, elementos extraterrestres y la melodía que reventó la cabeza a los marcianos de ‘Marss Attacks’. Se percibe de nuevo la influencia del cine francés, sobre todo en las escenas grabadas en blanco y negro. Es como si esta fuese la mezcla de múltiples tramas de la Nouvelle vague. También se perpetua esa fijación del director con las relaciones paternofiliales en las que la figura del padre o la madre están ausentes. Y sobre todo esa flema o despreocupación de sus personajes ante la adversidad, la fatalidad y la melancolía. Están dotados de un pasotismo tal que son sin duda una externalización de lo que le preocupa al director la opinión general sobre su película.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Asteroid City. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Wes Anderson. Guion: Wes Anderson. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Robert D. Yeoman. Reparto principal: Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Bryan Cranston, Edward Norton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Hope Davis, Steve Park, Rupert Friend, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Hong Chau, Willem Dafoe, Margot Robbie, Jeff Goldblum, Jake Ryan, Tony Revolori. Producción: Focus Features, Indian Paintbrush, American Empirical Pictures. Distribución: Universal Pictues. Género: comedia. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/asteroid-city/

“CiZo”, la Semana de Cine y Zona de Valderredible

Presenta una nueva sección competitiva de cortometrajes sobre temática rural

El Festival de Cine y Zona, el evento que celebra el arte cinematográfico destacando la importancia de las historias rurales en la industria del cine, alcanza su quinta edición con una importante novedad: la Sección Competitiva «CiZo» para cortometrajes de temática rural. La convocatoria de participación estará abierta hasta el 15 de julio de 2023.

Con el objetivo de brindar un espacio único para dar visibilidad y reflexionar sobre los valores del medio rural y de la cultura campesina, la Semana de Cine y Zona se celebra desde hace 4 años en el pequeño pueblo de San Martín de Elines, ubicado en el valle de Valderredible (Cantabria). En su quinta edición amplía su horizonte con su nuevo concurso que pretende ser una ventana para que los cineastas muestren su talento y creatividad a través de cortometrajes que reflejen la vida rural en todas sus facetas. El Festival de Cine y Zona «CiZo» busca descubrir nuevas voces y perspectivas dentro de la industria audiovisual, alentando a los participantes a explorar y presentar historias auténticas y conmovedoras que conecten con el público poniendo el foco sobre la vida en los pueblos.

Organizada por la Fundación Agro&Cultura, la semana de Cine y Zona contará en su quinta edición con la participación del Festival de Cine de Santander, con el que se ha firmado el protocolo de hermanamiento “Mundo rural, mundo urbano”, que pretende ser el arranque de una colaboración más estrecha mantenida en el tiempo.

Las cintas seleccionadas optarán a dos premios:

Mejor cortometraje otorgado por el jurado y dotado con el galardón del festival, 1.000 euros y la exhibición del cortometraje en el Festival de cine de Santander (FCS) 2023 el próximo mes de septiembre.

Premio del público otorgado por el público y dotado con galardón del festival y un fin de semana en el Hotel La Romanika de Fellini de San Martín de Elines.

Los cineastas interesados en participar podrán enviar sus cortometrajes a través de la plataforma FilmFreeWay www.filmfreeway.com/FestivalCineyZona o del sitio web oficial del festival www.fundacionagroycultura.com/cine-y-zona hasta el 15 de julio de 2023. El proceso de selección y evaluación se llevará a cabo por un comité de expertos en cine y medio rural, quienes determinarán la sección oficial y los ganadores en el mes de agosto dentro de la semana del Festival en San Martín de Elines, Valderredible (Cantabria) del 24 al 29 agosto de 2023.

Durante la semana del quinto Festival “CiZo” se entregará también como cada año el Premio de Honor de la Fundación Agro&Cultura, un galardón que reconoce la trayectoria de cineastas y personalidades de la cultura y la empresa amantes del cine que han contribuido a poner en valor la cultura de lo rural y que en las ediciones anteriores recayó en figuras como el maestro y cineasta Mario Camus, las directoras de Galletas Gullón Lourdes Gullón y María Teresa Rodríguez, Enrique Cerezo presidente de EGEDA y Samantha Vallejo-Nájera, jurado de MasterChef España.

El ganador/ganadora del Premio de Honor de la edición 2023 se dará a conocer durante el festival.

La Fundación Agro&Cultura es una organización comprometida con el respeto la visibilidad y promoción de la cultura rural y el desarrollo sostenible en nuestras comunidades agrícolas. A través de diversas iniciativas, incluido el Festival de Cine y Zona «CiZo», la fundación busca destacar la importancia de las tradiciones e innovaciones rurales y su contribución al tejido social y económico de nuestras sociedades.

El quinto Festival Festival de Cine y Zona (CiZo) espera a todos aquellos interesados en el medio rural y el cine del 24 al 29 de agosto en San Martín del Elines, Valderredible (Cantabria) para hacer de esta semana una experiencia inolvidable.

Crítica: ‘Una terapia de mierda’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 2012, dos estudiantes de biología crearon el fecomagnetismo, una parodia de las pseudoterapias que aseguraba curar todo tipo de enfermedades mezclando caca con imanes. Solo querían hacer una crítica original y divertida pero se les fue de las manos. ¿Cuánto tiempo tardaría la gente en darse cuenta de que todo era falso?

Crítica

Una trastada casi tan loca como nuestro loco mundo

Javier Polo Gandía llega de nuevo a nuestra actualidad y lo hace con un cortometraje titulado ‘Una terapia de mierda’, el cual, narra una trastada de calibre. El autor de la disparatada ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ nos plantea esta especie de cortometraje que bien podría ser un sketch o reportaje televisivo. Una obra que ha estado ya por festivales y certámenes. Próximamente pasará por el Festival de Huesca, Cinemajove y el Festival internacional de cortometrajes y animación de Barcelona 2023. Tras lo que os voy a contar vais a querer ir a sus siguientes citas o vais a desear que aparezca en alguna plataforma de streaming.

‘Una terapia de mierda’ nos cuenta como en 2012, dos biólogos valencianos (Mariano Collantes y Fernando Cervera) crearon el «fecomagnetismo», una terapia alternativa sin parangón que predicaba ser capaz de curar enfermedades a través del uso de imanes y heces fecales. Se le ha creado página en Wikipedia, visitadla antes de que la retiren o editen. Por supuesto no es un tratamiento probado, ni efectivo, ni siquiera real. Sin embargo este corto tiene mucho de auténtico pues los dos protagonistas del filme anunciaron en múltiples foros, plataformas y círculos que habían creado este tratamiento. Evidentemente todo lo que hicieron estos científicos lo generaron con intenciones burlescas y de denuncia. Cual infiltrados nos cuentan cómo el bulo fue creciendo hasta el punto de hacerse con la atención de los más ingénuos, quienes creen en la homeoterapia o en otro tipo de pseudoterapias. Incluso acudieron a una feria de Atocha en la que se reúnen todo este tipo de crédulos o “visionarios” que se creen más listos que toda nuestra comunidad científica. Cuando esto se revela en esta pequeña película se convierte en una gran burla hacia los negacionistas, conspiranoicos y anti-ciencia. Me ha encantado la escena con el terraplanista, el anti-vacunas y la negacionista del cambio climático. Es por lo tanto una gran y valiosa llamada de atención, con una metodología de lo más punk, pero no por ello carente de validez. Es una broma a la altura del Chikilicuatre.

‘Una terapia de mierda’ es una comedia extravagante, ridícula, escatológica… Los hermanos Polo han creado algo en la línea no solo de su anterior película que analizaba todo lo kitsch sino de los más vanguardistas cómicos contemporáneos que explotan lo absurdo, como la tropa de albaceteños de la Hora Chanante (posteriormente Muchachada Niu) o de Quentin Dupieux. Es una película que parece burlesca pero que está basada en una aventura real. Os puede parecer muy loco todo esto, pero más loco es que haya quien haya mordido el anzuelo de la fecomagnetoterapia. Desde luego es una ocurrencia atrevida y constructiva a su manera. Podéis buscar los titulares de prensa que se hicieron eco de este nuevo método alternativo de terapia o del momento en que se desveló la broma. Pero más allá de instaros a investigar por vuestra cuenta o a que veáis este corto, si se os da la oportunidad, os recomiendo lo mismo que esta obra, no sigáis terapias de mierda y ved más mierdas como esta.

Trailer – Una Terapia de Mierda from Javier Polo on Vimeo.

 

Ficha de la película

Estreno en España: en recorrido por festivales. Título original: Una terapia de mierda. Duración: 12 min. País: España. Dirección: Javier Polo. Guion: Juanjo Moscardó, Ana Ramón Rubio. Música: Dani Espinet, Kquimi Saigi, Dani Bonnin, Guillem Ibáñez. Fotografía: Celia Riera Zaragozá. Reparto principal: Mariano Collantes, Fernando Cervera. Producción: Cosabona Films, Los Hermanos Polo, Inaudita Films, Wise Blue Studios, con el apoyo de ICAA, Culturarts, ÀPunt Mèdia. Distribución: en recorrido por festivales. Género: comedia. Web oficial: https://www.cosabonafilms.com/project/una-terapia-de-mierda/

Ha comenzado el rodaje de ‘Locomia’

Kike Maíllo dirige esta cinta sobre el famoso grupo Locomia

El pasado 18 de mayo comenzó en Barcelona el rodaje de ‘Locomia’. Dirigida por Kike Maíllo (‘Toro’) y escrita por Marta Libertad (‘Oswald. El falsificador’) y por el propio director. El rodaje está transcurriendo en distintas localizaciones de Barcelona y alrededores y Tenerife, a lo largo de 7 semanas.

‘Locomia’ está protagonizada por Jaime Lorente (‘La Casa de Papel’), Alberto Ammann (‘Celda 211’), Alejandro Speitzer (‘La fortuna’), Ivan Pellicer (‘Sagrada Familia’), Pol Granch (‘Élite’), Jaime Morgade (‘Alma’), Alberto Baró (‘Els nens salvatges’), Gonzalo Ramírez (‘Ángel o demonio’), Eva Llorach (‘Quién te cantará’) y Blanca Suárez (‘El bar’).

Es una película sobre la música, el glamour, la familia, la ambición y la traición situada en los años 80. Seremos testigos de los entresijos de la cultura de clubs, la edad dorada de las discográficas, la noche de la movida madrileña, el fenómeno fan y la explosión de la música latina en Miami.

‘Locomia’ es una producción de Nadie es Perfecto en coproducción con La chica de la curva y SBD Films, con la participación de Atresmedia, Netflix y TV3 y su distribución en cines llegará de la mano de DeAplaneta.

Os dejamos la primera imagen de la cinta y la sinopsis de la misma.

Sinopsis oficial:

Estamos en la España de mediados de los 80. Un grupo de amigos capitaneados por Xavi Font acaban de llegar a Ibiza persiguiendo su sueño de dedicarse a la moda. Allí les descubre el productor José Luis Gil, un magnate de la industria musical que busca nuevos talentos para lanzar un grupo. Sin tener ni idea de cantar, el grupo inicia una carrera que les lleva de vivir como hippies en Ibiza, a llenar estadios en Latinoamérica y revolucionar de paso las discotecas de medio mundo. Crearon un nuevo estilo, fueron perseguidos por fans y ganaron millones… Aunque para ello tuvieron que sacrificar su libertad.

Crítica: ‘La desconocida’

En qué plataforma ver La desconocida

Sinopsis

Clic para mostrar

Carolina es una joven ingenua que conoce a Leo en un chat. Él es un hombre adulto que haciéndose pasar por un chico de 16 años ha quedado con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina, empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente como aparenta.

Crítica

Enfermiza, retorcida… y aun con todo ello lo suficientemente malsana como para resultar preventivamente pedagógica

Adolescente (Laia Manzanares) conoce a alguien por Internet. Ese alguien (Manolo Solo) termina no siendo quien dice, ni siquiera alguien de su misma edad. Si leéis la sinopsis o veis los primeros segundos del tráiler de ‘La desconocida’ ya sabréis que el trema del que trata es el que se conoce como stalkeo en la red u online grooming. Lo que hemos llamado ciberacoso u abuso sexual online desde que navegamos en la red, que a veces el ponerle nombres en inglés sirve solo para edulcorar un tema que no tendría que tratarse con ningún paño caliente, como pasa cuando decimos bullying en vez de acoso escolar.

Solo con eso ya os he puesto en precedentes sin reventaros nada del filme. Porque así arranca la nueva película de Pablo Maqueda, con una quedada incómoda, que se antoja peligrosa y cuyas riendas por supuesto lleva el hombre que ha engañado a la joven. Un supuesto pederasta que, como nos anticipa su escena de apertura, se mueve por terrenos infantiles, como el famoso dragón de Barrio Sésamo ubicado en La Elipa de Madrid. Con todo esto, repito, no incurro en spoilers pues la película nos reserva varios giros más y se va complicando minuto a minuto.

De hecho, siguiendo nuestra línea editorial de no desvelar secretos de la trama de la que hablamos, estoy también aceptando la petición lógica que nos hace el director al principio del filme. Lo primero que vemos tras los logotipos de las productoras es un letrero que de igual modo que hizo Alfred Hitchcock con ‘Psicosis’, nos ruega que respetemos la experiencia de los que no han visto la película aún. Y no es la única referencia cinematográfica que se reserva ‘La desconocida’. Maqueda no ha llegado al punto de comprar todas las entradas de la obra de teatro en la que se basa pues esta no se encuentra disponible (Hitchcock compró todos los ejemplares de la novela original) pero al menos al iniciar su visionado nos quiere hacer cómplices de la sorpresa que nos depara.

Pablo Maqueda no ha contado con los actores de la obra teatral (‘Grooming’, 2012), que fueron en su día Nausicaa Bonnín y Antonio de la Torre pero la calidad interpretativa está igualmente al primer nivel. Laia Manzanares y Manolo Solo llevan a cabo este duelo interpretativo que nos transporta a lo más oscuro del ser humano. Llevan tanto a sus personajes como al espectador al límite con detalles de lo más escabrosos y nauseabundos. Todo este asunto, dada la premisa que nos plantean, podría ir sobre el karma y la educación sobre el manejo y exposición del mundo digital, pero va más allá. Pasiones ocultas, vicios secretos, mentes trastornadas… ‘La desconocida’ parece que más que referirse a la protagonista alude a una parte de nuestra sociedad que nos es extraña o a la que no queremos darle visos de realidad. Al fin y al cabo sirve para retratar a una parte de la ciudadanía trastocada por las fantasías o por las necesidades antinaturales que han sido creadas por una corrupción fruto de las posibilidades que ofrece la tecnología. Es una película que se hace enfermiza y malsana pero sirve de manera pedagógica para inmortalizar lo más tortuoso de nuestra psique.

La única lástima de ‘La desconocida’ es que parece que se alarga innecesariamente. Viene a nosotros esa sensación de que podría haber funcionado mucho mejor si se hubiese contado con la duración de un corto. Y es que la narrativa está poblada de flashbacks que se intercalan con el desarrollo de esa escena inicial en el paraje natural. Se rompe la tensión casi por completo aunque bien es cierto que se obtiene algo más de información sobre los personajes. Me queda la curiosidad de si funcionaría como experimento el ver un montaje en el que únicamente se dispongan las partes en las que se enfrentan Solo y Manzanares.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2023. Título original: La desconocida. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Pablo Maqueda. Guion: Pablo Maqueda, Haizea G. Viana, Paco Bezerra. Música: Elena Hidalgo. Fotografía: Santiago Racaj. Reparto principal: Laia Manzanares, Manolo Solo, Eva Llorach, Blanca Parés, Vega Céspedes, Inés Fernández. Producción: Fórmula Cine A.I.E., Sideral, La fragua audiovisual. Distribución: Filmax. Género: suspense. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-desconocida.240

Tráiler de la temporada 3 de ‘Valeria’

Estreno el 2 de junio en Netflix

Netflix ha desvelado el tráiler de la tercera temporada de Valeria’, que se estrena en Netflix a nivel global este viernes, 2 de junio. Diana Gómez (‘La casa de papel’), Paula Malia (‘El vecino’), Silma López (‘Cosas de la vida’) y Teresa Riott (‘Barcelona nit d’estiu’) retoman sus personajes en la nueva entrega de la serie, basada en las novelas de Elísabet Benavent. Completan el reparto Maxi Iglesias (‘Ingobernable’), Juanlu González (‘Operación Camarón’), José Pastor (‘Bosé’), Federico Aguado (‘Venus’) y Mima Riera (‘El inocente’).

Valeria (Diana Gómez) es una escritora de éxito y por fin lleva una relación “relajada” con Víctor (Maxi Iglesias). Entonces, ¿por qué con cada duda el mundo de Valeria parece cambiar a blanco y negro? Carmen (Paula Malia), Lola (Silma López) y Nerea (Teresa Riott) dan la mano a su amiga en este camino hacia la madurez, que parece estar más impregnado de incertidumbres que de certezas.

Esta nueva entrega de ‘Valeria’ está escrita por Montaña MarchenaMarina Pérez y producida por esta última junto a César Benítez y Elísabet Benavent. Dirigen los nuevos episodios Inma Torrente y Laura M. Campos.

El próximo 23 de junio llega ‘Sofía y la vida real’

Dirigida por David Trueba para HBO Max

La nueva serie documental, ‘Sofía y la vida real’, cuenta con cuatro episodios y está producida por Lavinia Audivosual. Dirigida por David Trueba y co-dirigida por Jordi Ferrerons podremos verla el 23 de junio en HBO Max.

El rol histórico y la percepción pública de Sofía de Grecia son los de un personaje siempre supeditado a alguien más: hija de rey, hermana de heredero que nunca llegaría al trono, esposa de rey, madre de rey, abuela de futura reina. Esos han sido sus papeles oficiales, los que “explican” su figura de cara a la Historia. Pero esa no es la realidad completa. Por primera vez, una serie documental se adentra en ocho décadas de historia a través de un personaje decisivo a la hora de entender la evolución de las monarquías europeas modernas; fundamental para la cohesión y la pervivencia de la casa real española con su ascendente, su autoridad y su profesionalidad puertas adentro de su familia; y, puertas afuera, determinante para el mantenimiento de la popularidad de la monarquía en un momento tan crítico como el actual.

Porque Sofía siempre ha estado ahí: desde el exilio de su familia griega hasta la escapada de Juan Carlos a los Emiratos Árabes. Desde la proclamación de su esposo como heredero de Franco hasta la entronización de su hijo Felipe como rey. Desde un compromiso matrimonial bendecido por todas las casas reales hasta la publicación detallada de las incesantes infidelidades de su esposo, de sus escándalos económicos y financieros y con el debate de fondo sobre la continuidad de la monarquía. En el torbellino de ese debate y en un contexto de altísima polarización política, la formación de Sofía como reina ya desde la cuna puede ser determinante en la preparación de su nieta Leonor para su acceso a la Corona.

Porque el futuro de la monarquía en España también pasa por la reina emérita, un personaje que aún genera numerosos interrogantes sobre su personalidad, sobre su influencia en episodios fundamentales para su familia y para la historia de España, sobre su forma de actuar, de pensar, de sentir.

En ‘Sofía y la vida real’, Sofía de Grecia es, por primera vez, la protagonista de su propia historia. A continuación tenemos una lista de todos aquellos que dan testimonio de su vida durante los cuatro episodios de esta serie documental.

MARIUS CAROL

Periodista de La Vanguardia que cubrió durante años Casa Real. Director de La Vanguardia 2013-2020

ALBERT MONTEYS

Humorista gràfico. Ex director de El Jueves

SYLVAIN BESSON

Periodista del diario La Tribune de Genève. Investigador de los movimientos de fondos del rey Juan Carlos en Suiza

MARIE MAURISSE

Periodista suiza experta en movimientos de capitales

CARMEN RIGALT

Periodista y experta en Casa Real

LUIS MARÍA ANSON

Periodista. Ex director de la agencia EFE y del diario ABC

CARMEN ENRÍQUEZ

Periodista. Corresponsal de Casa Real en TVE

Autora de “Felipe VI, la monarquía renovada” y “Sofía nuestra reina”, y coautora de “Doña Sofía, la reina habla de su vida”

JULIÁN CASANOVA

Historiador

IGNACIO ESCOLAR

Periodista. Director de elDiario.es

JOSÉ CASTRO

Juez instructor del caso Nóos

PILAR URBANO

Periodista. Autora de “La reina de muy cerca”

JOSÉ GARCÍA ABAD

Periodista. Autor de los libros: “El Príncipe y el Rey” y “La soledad del Rey”

ANA PARDO DE VERA

Periodista. Coautora de “La armadura del rey”

ERNESTO EKÁIZER

Periodista. Autor de “El rey al desnudo. Historia de un fraude”

JOSÉ MARÍA IRUJO

Periodista de El País. Investigador de los movimientos de fondos del rey Juan Carlos

VERÓNICA FUMANAL

Experta en comunicación política

JAVIER JIMÉNEZ-UGARTE

Abogado y diplomático

JAIME PEÑAFIEL

Periodista. Ex director de Hola! Especialista en Casa Real

TOM BURNS MARAÑÓN

Periodista hispano-británico. Autor de “La Monarquía necesaria. El pasado, presente y futuro de la Corona en España”

VASILIS MORFAKIDIS

Abogado próximo a la reina Sofía

CARMEN REMÍREZ DE GANUZA

Periodista. Autora de “Leonor: el futuro condicionado de la monarquía”

JOSÉ ANTONIO ZARZALEJOS

Periodista. Autor de “Felipe VI, un rey en la adversidad”

ANA ROMERO

Periodista. Ex corresponsal de Casa Real en El Mundo

MÁBEL GALAZ

Periodista. Ex corresponsal de Casa Real en El País

JOSÉ MANUEL GARCÍA-MARGALLO

Político. Ex ministro de Asuntos Exteriores

VICTORIA PREGO

Periodista. Adjunta al Director en El Independiente

FERNANDO GAREA

Periodista

FRANCISCO JAVIER LAPORTA

Catedrático de Filosofía del Derecho (Universidad Autónoma de Madrid)

CHARLES POWELL

Historiador. Director Real Instituto Elcano

LLUÍS ORRIOLS

Politólogo y analista político

JOSÉ JUAN TOHARIA

Experto en demoscopia. Director de Metroscopia

BEGOÑA CASTIELLA

Amiga de la reina Sofía

POLYMERIS VOGLIS

Historiador. Profesor de Antropología Social en la Universidad de Tesalia (Grecia)

COSTAS STAMATOPOULOS

Historiador especializado en la Corona griega; autor de “Diarios de la Reina Federica 1938-1967”, y de “La monarquía en la Grecia moderna”

JOSÉ BONO

Político. Ex presidente de Castilla-La Mancha. Ex ministro de Defensa. Ex presidente del Congreso de los Diputados

NARCISO MICHAVILA

Sociólogo. Presidente de GAD3

ASCENSIÓN VÁZQUEZ

Periodista. Corresponsal de Casa Real en Telemadrid

CARMEN GALLARDO

Periodista. Autora de “Sofía, la última reina”

MERCEDES MILÀ

Periodista y comunicadora

CARMEN IGLESIAS

Tutora académica del príncipe Felipe y de la infanta Cristina

IÑAKI ANASAGASTI

Político. Ex diputado en el Congreso

MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA

Ex vicepresidenta del Gobierno. Ex ministra

ANA PASTOR

Ex presidenta del Congreso de los Diputados. Ex ministra

SERGIO VILA-SANJUÁN

Periodista de La Vanguardia

CARLOS ENRIQUE BAYO

Periodista de Público

RICARDO MATEOS SÁINZ DE MEDRANO

Experto en la Casa Real española. Autor del libro «La reina Sofía»

Comienza el rodaje de ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’

Se incorporan Jose María Yazpik y Berta Vázquez

Tenemos noticias de una de las producciones que Prime Video nos presentó hace poco para este 2023. La plataforma de Amazon ha anunciado el inicio del rodaje en Galicia de ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, película de aventuras, supervivencia y acción basada en el exitoso libro de Manel Loureiro y dirigida por Carles Torrens (‘Sky Rojo’, ‘Feria’, ‘Animal de compañía’). La esperada película protagonizada por Francisco Ortiz (‘¡García!’, ‘El Cid’) se estrenará en exclusiva en Prime Video.

Además, Prime Video ha confirmado que se une al reparto Jose María Yazpik, actor internacional reconocido por su papel en ‘Narcos’, y que interpretará a Pritchenko, un aliado clave para el protagonista Manel, ya que juntos colaborarán hacia una posible vía de escape. También se incorpora ‘Berta Vázquez’ (‘Vis a vis’, ‘Un hípster en la España vacía’) como Lucía, una enfermera atrincherada en un hospital y que tendrá que soportar la amenaza constante de los infectados junto a Sor Cecilia, interpretada por María Salgueiro (‘Vis a Vis’, ‘Desaparecidos’). En el entorno de Manel encontramos a Amalia Gómez (‘Hotel Almirante’) como Gabriela, su vecina de pura retranca gallega y Marta Poveda (‘El sustituto’, ‘Antidisturbios’) como Belén, su hermana. Completan el reparto Iria del Río (‘Las niñas de cristal’, ‘Antidisturbios’), Yuri Mikhaylychenko (‘La unidad’) y Oriol Ruiz.

En ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, una extraña enfermedad similar a la rabia empieza a extenderse sin freno por todo el planeta, transformando a la gente en criaturas extremadamente agresivas. Pero Manel (Francisco Ortiz) lleva tiempo viviendo su propio apocalipsis; aún no ha superado la pérdida de su mujer en un accidente, y lleva un año deprimido y aislado de su familia, con Lúculo, su gato, como única compañía. Cuando la enfermedad cobra aún más fuerza, su hermana insiste en que deje Vigo y se reúna con ella en Canarias, pero el plan fracasa. Manel tiene que parapetarse en su casa, recurriendo a su ingenio y habilidades para sobrevivir. Sin embargo, él y Lúculo pronto se ven empujados a salir, y se irán encontrando, por tierra y por mar, con compañeros de viaje improbables pero esenciales. ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’ es la historia de un duelo, de un viaje de supervivencia, tanto físico como emocional, con acción, tensión, infectados rabiosos, un poco de sangre… y un malhumorado gato.

Esta película original es una producción de Nostromo Pictures con Núria Valls como productora ejecutiva junto a Adrián Guerra, que ejerce de productor. El guion corre a cargo de Ángel Agudo.

Martin Scorsese producirá la próxima película protagonizada por Mario Casas

Rodrigo Cortés dirigirá ‘Escape’

Martin Scorsese es el productor ejecutivo del nuevo proyecto de Rodrigo Cortés, cuya producción comenzará a finales de mayo. ‘Escape’ es la primera película en español de Cortés desde su debut en el largometraje con la comedia negra ‘Concursante’, que vino seguida del éxito de culto ‘Buried’, protagonizado por Ryan Reynolds.

La película está protagonizada por Mario Casas. La historia de ‘Escape’ gira en torno a N., un joven que desea vivir en la cárcel y hará lo que sea necesario para conseguirlo. La película plantea interrogantes, como si aquellos que se preocupan por él impedirán que cometa delitos cada vez más graves y hasta dónde podrá llegar el juez para no concederle su deseo.

Producida por Adrián Guerra y Núria Valls, de Nostromo Pictures, junto a Rodrigo Cortés, responsable también del guion, ‘Escape’ es una adaptación libre de la novela homónima del escritor español Enrique Rubio.

La película es una coproducción con la productora francesa The Project, en asociación con Mogambo y Cosmopolitan TV, y con el apoyo de RTVE y Movistar+. Film Factory se encarga de las ventas internacionales y Beta Fiction Spain distribuirá la película en cines en España.

Crítica: ‘Extraña forma de vida’

En qué plataforma ver Extraña forma de vida

Sinopsis

Clic para mostrar

Un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…

Crítica

Un flirteo con el western que podría haber ido a mayores

Pedro Almodóvar sigue con su aventura de rodar completamente en inglés y lo hace con un western titulado ‘Extraña forma de vida’. El director manchego de momento no se lanza a una producción de más duración y se mantiene en el formato cortometraje como ya hizo con ‘La voz humana’ protagonizada por Tilda Swinton. En esta ocasión amplía el número de protagonistas y nos trae dos de excepción como son Ethan Hawke y Pedro Pascal. Actores en estado de gracia y con una manera muy diferente de interpretar. Aumenta con ello la complejidad de su rodaje, dentro de una temática que siempre ha trabajado pues siempre ha tocado temas LGTB y con una escenografía que le es completamente nueva.

Probablemente con ‘Extraña forma de vida’ Almodóvar esté quitándose una espinita, el rodar un western en un lugar tan clásico y mítico como Almería, en el tantas veces inmortalizado desierto de Tabernas. Evidentemente, nada más verse esta película ya se está comparando o equiparando a ‘Brokeback mountain’. Pero hay que señalar que ese proyecto casi lo dirigió él en su día y lo rechazó ya que la historia no llevaba la deriva que a él le habría gustado, sobre todo porque no tenía el control artístico total sobre la obra. Él ya ha dicho tras presentarla en Cannes que lo suyo son vaqueros, no pastores, como sucede en la película de Ang Lee, una manera sutil de esquivar a aquellos que establecen esas relaciones en busca de generar polémica.

‘Extraña forma de vida’ es un coitus interruptus en varios sentidos. El cine de Almodóvar nunca se ha cortado un pelo y ha sido siempre capaz de sonrojar a los más recatados e irritar a los más ultraconservadores. Parecía que íbamos a tener algo más explícito y que se sacaría partido de escenas de cama entre Hawke y Pascal pero el director ha optado más por la sutileza y las escenas suavemente interrumpidas. No obstante hay un breve regalo para quienes tengan a Pascal como su crush. Por otro lado el final también supone una invitación para que el espectador construya por si mismo el futuro de los protagonistas pues se queda con una sentencia abierta, con una reflexión sin respuesta. Parece que estamos ante algo episódico, falto de más argumentación y discurso.

Probablemente Almodóvar haya hecho este corto influenciado o animado por ‘First Cow’ de Kelly Reichardt, la cual fue para el director una de las mejores películas según su ranking de 2020. Igualmente trata sobre la relación de dos hombres que están en algún sentido fuera de su época y la narrativa no muestra ninguna prisa. Pero más allá de lo que argumentalmente nos lleva a la temática homosexual, está lo visual. La película está producida por Saint Laurent lo cual, evidentemente se nota en el diseño de vestuario. Predominan los colores vivos, las ropas nuevas en actores que parecen más modelos metrosexuales que los clásicos cowboys aguerridos y polvorientos. Con tal cromatografía e inmaculado vestuario no he podido evitar acordarme del Handsome Stranger de Arnold Schwarzenegger. Es una manera diferente de ver una época de la que no nos han llegado fotografías en color por razones evidentes. Con respecto a esto hay toda una declaración de intenciones desde el mismísimo principio con el plano a Manu Ríos interpretando la canción cantada realmente por Caetano Veloso, si no me equivoco.

La película tiene otras alusiones estéticas. En determinado momento Pascal y el actor que interpreta a su hijo emulan la famosa escena de John Wayne en ‘Centauros del desierto’. Tampoco faltan remembranzas hacia las tierras manchegas con una escena en una bodega que bien podría ser de Mexico, de Andalucía o de algún lugar transitado por Don Quijote. Y además en lo auditivo el filme cierra con un tema que Alberto Iglesias ha compuesto para que volvamos a aquellas grandes películas del Spaghetti Western. Todo esto nos habla de gustazos personales que Pedro Almodóvar se puede haber dado o que yo creo haber detectado. Pero percepciones personales a parte, creo que va a ser más unánime la sensación de que a ‘Extraña forma de vida’ le falta algo más.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo de 2023. Título original: Extraña forma de vida. Duración: 31 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Ethan Hawke, Pedro Pascal, Jason Fernández, Jose Condessa, George Steane, Manu Ríos, Pedro Casablanc, Sara Sálamo, Erenice Lohan. Producción: El Deseo, Saint Laurent. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, western. Web oficial: https://bteampictures.es/extrana-forma-de-vida/

Crítica: ‘Juan Carlos: la caída del rey’

En qué plataforma ver Juan Carlos: La caída del rey

Refrescando y re-argumentando lo que ya era vox populi

Este lunes 22 de mayo se estrena en SkyShowtime el primer capítulo de la miniserie documental ‘Juan Carlos. La caída del rey’. Una producción gestada en Alemania de cuatro episodios que serán estrenados poco a poco cada lunes y de los cuales hemos podido ver ya los dos primeros. Esta reveladora obra está producida por Christian Beetz (autor del documental sobre el declive de la Unión Soviética, ‘Farewell Comrades!’) y dirigida por Anne Von Petersdorff (‘Wanderlust, female bodies in transit’) contando también con la autoría de Pedro Barbadillo (‘Madrid 11M: Todos íbamos en ese tren’).

Lo que cuenta este documental puede levantar ampollas, no me extraña que en los títulos de crédito Sky y sus creadores se laven las manos indicando que lo que aquí se dice es la opinión de los entrevistados, no las suyas propias. Cada uno puede sacar sus conclusiones con este reportaje en forma de serie pero bien es cierto que lo que se dice encaja la mar de bien aunque no habría estado de más mostrar más pruebas, de eso os hablaré más abajo.

El pueblo español es bien conocedor de los errores de su rey emérito. En mayor o menor medida todo ha sido desvelado pero muchos o bien se niegan la verdad o necesitan más evidencias. Incluso para gran parte de los ciudadanos todo lo que está tras bambalinas de la corona le es desconocido. ‘Juan Carlos: la caída del rey’ viene a ordenar todo lo que ha pasado y a exponerlo a través de las declaraciones de aquellos que han querido participar. El documental no cuenta con los testimonios de Felipe VI ni de Juan Carlos I ya que estos han rehusado aparecer.

Se abre la serie con lo que supuso toda una vergüenza a nivel internacional, la huida del país precedida de errores, escarceos, tropezones literales… Juan Carlos I fue colocado en su puesto por Franco para recuperar la tradición medieval de la monarquía y venía a alzarse como el estandarte de la democracia. Pero ha terminado con una imagen de infiel, cazador, embaucador… Al final en vez de ser icono de la modernidad y lo correcto ha acabado representando lo viejo y rancio que en otros países se está tendiendo a dejar atrás. Política al margen, lo que más le molesta a la población es su opacidad e inviolabilidad, su hipocresía hablando de rectitud y ejemplo en tiempos en los que la población pasa hambre y paga sus impuestos religiosamente. Esta serie viene a retratar al más bribón de los Borbones a través de sus “vida en B”.

No admite debate su papel en el 23F, la transición o en muchísimas relaciones internacionales. En mi opinión la serie no ha llegado para echar por tierra el trabajo que Juan Carlos I hizo en el último cuarto del siglo XXI. Se adentra más en su vida personal pero tratando que este no sea un producto amarillo o del corazón. Y eso lo hace mostrando el impacto que ha podido tener la vida oculta que ha llevado para España y los españoles. Para ello se centra en su supuesto magnetismo con las mujeres, acaparando los focos la figura de Corinna zu Sayn-Wittgenstein que habla largo y tendido delante de las cámaras. Pero son personas como Rebeca Quintáns López, Javier Bleda o Jaime Peñafiel quienes hacen las afirmaciones más fuertes al respecto.

El montaje habla de determinados acontecimientos ordenándolos de tal manera que se inclina la balanza a favor de las teorías más conspiranoicas, poniendo los tejemanejes del Rey y sus espías a la altura de la muerte de Diana de Gales. Hay muchas insinuaciones, relacionadas con experiencias propias o acontecimientos reales, pero sin pruebas físicas, como decía, por lo menos en los dos primeros episodios. Pero nos dejan entrever que hay mucho material comprometedor, pues se muestran unas cajas negras repletas de documentos y que le sirven a Corina como seguro de vida y evidencias de la profunda relación que siempre ha afirmado tener con Juan Carlos I.

Seguro que con los años tendremos algún culebrón o adaptación para este juego de tronos. Corina afirma haber sido víctima de operaciones del CNI, el cual, siempre ha tratado supuestamente de arrebatarle toda la información sensible o incluso asesinarla. Ella admite abiertamente haber sido amenazada. Por supuesto llegados a este punto aparece la figura de Villarejo y se habla de Bárbara Rey y de Sandra Mozarowsly. No me extraña que Javier Ayuso (periodista que fue exdirector de Comunicación de la Casa del Real) se defina en esa época como bombero ya que “estaba todo el día apagando fuegos”.

Puede sonar a que ‘Juan Carlos: la caída del rey’ centra su metraje en tirar su figura por los suelos. Pero entrevista a personalidades como el expresidente Aznar, Philip Adkins (su amigo presente en la famosa cacería del elefante) o el banquero Mario Conde que le defienden a capa y espada. Pero dado lo que se pone sobre la mesa no me cabe duda de que esta serie es toda una generadora de republicanos.

El 9º FILMADRID se celebra del 6 al 11 de junio

Una semana de cine de autor repartido en tres sedes de la capital

La novena edición de FILMADRID, Festival Internacional de Cine se celebrará del 6 al 11 de junio de 2023 en tres salas referentes de la capital -La Casa Encendida, Cine Doré-Filmoteca Española y Cineteca-Matadero-, siguiendo un año más con el innovador modelo de programación.

FILMADRID, que se celebra anualmente, trae a Madrid películas que aunque abarcan todo tipo de formatos, géneros y duraciones, algo pionero entre los festivales españoles, tienen un común denominador: son obras de marcado carácter autoral y que, por su calidad, consiguen un amplio recorrido en festivales internacionales de todo el mundo.

FILMADRID se consolida así como el festival referente de la ciudad que busca cambiar el paradigma de los festivales de cine de autor actuales, impulsando un cine internacional por ahora desconocido en España.

El festival cuenta con secciones competitivas para las que se han conformado diferentes jurados, con personalidades internacionales del cine, que son los encargados de elegir a los ganadores. En esta edición, las secciones competitivas serán: ´Sección Oficial´, compuesta de proyecciones internacionales de estreno y, por primera vez, ´LAS REVELACIONES DEL CINE EUROPEO. SMART7´, obras europeas de estreno.

El rostro de la medusa abre FILMADRID 2023

Un año más, las películas de la ´Sección Oficial´, que se mostrarán por las tardes, vienen acompañadas de sus ´Espejos´, sesiones matinales en las que se exhibirán obras anteriores de sus autores o de otros creadores que ejercieron una influencia para la concepción de su trabajo. De esa manera, se profundiza en los procesos creativos de los cineastas a competición en un modelo de competición inédito en el contexto de festivales.

El rostro de la medusa, de la directora argentina Melisa Liebenthal, será el título encargado de inaugurar el festival; lo hará el martes 6 de junio a las 20.30h en el Cine Doré, sede de la Filmoteca Española. Tras ser premiada en la Berlinale, será la primera vez que se pueda disfrutar de esta cinta en España. La proyección irá acompañada, esa misma mañana, de la exhibición de la icónica 24 hour party people, del británico Michael Winterbottom.

Entre el resto de títulos que forman la competición oficial se encuentran cintas como la gran vencedora de DocLisboa A Date in Minsk, de Nikita Lavretski, junto a su espejo Cool (News from Belarus); el atípico thriller Pátio do Carrasco, del reconocido cineasta portugués André Gil Mata, que dialoga con el clásico del cine yugoslavo Breza, de Ante Babaja, o el nuevo trabajo de la hispanoalemana Salka Tiziana, que vuelve a rodar en España, Todos los sonidos entran adentro, que se podrá contextualizar junto a las italianas La canta delle marane y Un giorno in Barbagia, de Cecilia Mangini y Vittorio de Seta, respectivamente.

También se proyectará el estreno mundial del cortometraje rodado en formato analógico Lúa, techno y lo que queda de él, del joven creador español Carlos Baixauli, que irá acompañada de su anterior obra Al encuentro de un fuego fallero; el estreno en España de Psychology Counselor, del japonés Zenzo Sakai, y su espejo Liberate the Toy, del mismo autor, en su estreno internacional; I AM HERE!, un film sobre el paso del tiempo, acompañada de Departure, de Ludwig Wüst, de Austria, y la sueca The Wild Duck, de la directora Nadja Ericsson, que tendrá como espejos sus filmes A Wine-colored Sea y Notes on a Pine Forest.

Completan la ´Sección Oficial´, la película de duelo A Woman Escapes, de Sofia Bohdanowicz, Burak Çevik y Blake Williams, que hará espejo con los largometrajes Red Capriccio, de Blake Williams, Topography of Memory de Burak Çevik y con Point and Line to Plane, de Sofia Bohdanowicz; The Temple Woods Gang, en la que el francés Rabah Ameur-Zaïmeche hace un homenaje al cine negro y que traerá también su película Histoire de Judas; la italiana Taxibol, del director Tommaso Santambrogio, que se relaciona con su cortometraje Los océanos son los verdaderos continentes, y el estreno internacional O Canto das Amapolas, de Paula Gaitán, que presentará como espejo su obra Memória da memoria.

La cinta ganadora será dotada con los 3.000€ del Gran Premio UCJC a la mejor película de Sección Oficial FILMADRID 2023 que concede la Universidad Camilo José Cela.

FILMADRID 2023 incluye además ´The Video Essay´, una sección online dedicada a vídeo ensayos. Se suman las secciones ´Nuevos Pasajes, Nuevas Visiones´, conformada por cortometrajes de directoras europeas, y ´Vanguardias Live´, que aunará cine y performance multidisciplinar en espacios no convencionales.

Puedes consultar la programación completa y toda la información de las películas en la página web de FILMADRID: https://filmadrid.com/

La próxima serie de Movistar Plus+ es ‘Poquita fe’

Estreno el 4 de julio

La próxima serie de Movistar Plus+ es ‘Poquita fe’, creada por Pepón Montero y Juan Maidagán. Es una comedia con el particular humor de sus creadores protagonizada por Raúl Cimas y Esperanza Pedreño, que se estrena el martes 4 de julio en la plataforma. La serie, de 12 episodios de 15 minutos cada uno, dirigidos por Pepón Montero, se presentó en la noche del jueves 11 de mayo en La Casa Encendida de Madrid con la presencia de sus creadores y el reparto.

‘Poquita fe’ es un año en la vida de Berta (Pedreño) y José Ramón (Cimas). La serie habla de una crisis de pareja, de la vida, el carpe diem, de la familia, de todo el ruido que nos impide concentrarnos en lo importante. Todo contado a través del talento de la pareja creativa Montero y Maidagán (‘Justo antes de cristo’, ‘Los del túnel’, ‘Camera café’) y su manera de entender el humor desde lo anecdótico con un universo propio. En palabras de los creadores, los protagonistas son «dos cándidos, dos inocentes. Viven en su mundo pequeño, hecho de detalles pequeños y pequeños momentos. Y tan a gusto. De tanto tiempo que llevan juntos, parecen hasta un poco iguales. Berta trabaja cuidando niños en una guardería. Antes de trabajar allí le gustaban más los niños. Ahora, los aguanta. José Ramón es vigilante jurado en una delegación del gobierno. Un trabajo rutinario».

Junto a Esperanza Pedreño y Raúl Cimas están en el reparto de ‘Poquita Fe’ Julia de Castro, Chani Martín, Marta Fernández Muro, Pilar Gómez, María Jesús Hoyos, Juan Lombardero, Enrique Martínez y Blas Ortiz. Un gran reparto a las órdenes de una pareja de creadores que muestran una vez más su particular manera de ver el mundo con lo anecdótico e irrelevante siempre en un primer plano.

Sinopsis oficial:

Berta y Jose Ramón intentan vivir su vida lo mejor que pueden. Sus emociones, esperanzas y pasiones están atenuadas por el ruido del día a día. Pero ahí siguen. El ruido que rodea a Berta y a José Ramón lo provocan los suegros de este, siempre presentes; la hermana de Berta, la favorita de la familia; la madre de José Ramón, un alma libre aunque agotadora; el vecino, un ser despreciable, pero que vive pared con pared; los de la guardería donde trabaja Berta; los guardias de seguridad, compañeros del trabajo de Jose Ramón; los del bar; los vecinos; los amigos de los suegros; los amigos de la cuñada; los amigos de los amigos… Mucho ruido. Demasiado. Si pudieran apagarlo…


Fran Araújo, productor ejecutivo: «Nada en Poquita Fe es tan sencillo como han logrado que parezca. Empezando por el formato. Doce capítulos de 15 minutos, uno por mes. Para mí es una serie que logra aunar la sofisticación de un formato lleno de ingenio y complejidad a la hora de entrelazar todas las situaciones, con un humor que es sencillo y universal».

Pepón Montero y Juan Maidagán, creadores de ‘Poquita Fe’: «No dimos de pronto con la idea. La cosa fue poco a poco. Mirando y escuchando. Historias que te pasan, historias que te cuentan, personajes que ves por el barrio… El vecino que se queja de que el espejo del portal hace bajito, el que tira un sillón al container y es tan feo que no se lo lleva nadie, el día que miras en el Google Maps y sale tu madre en una esquina… Ese tipo de historias mínimas. Dijimos, aquí, igual, hay una serie».

‘Poquita fe’ tuvo su presentación en la noche del jueves 11 de mayo en La Casa Encendida de Madrid con la proyección de sus cuatro primeros episodios. Pepón Montero y Juan Maidagán estuvieron acompañados del elenco de la serie y entre los invitados estuvieron también Valeria Ros, que presentó el evento, Julián López, Borja Cobeaga, Virginia Riezu, Daniel Monzón, Juanma Bajo Ulloa, Carlos Therón, Laura Márquez, Benja Serra, Augusta, Isabel Rey, Álvaro Casares, Víctor García León, Jorge Guerricaechevarría, Fernando Navarro y la influencer Mayte (@may_te), que estuvo cubriendo el evento en RR SS junto a Movistar Plus+.

Tráiler de ‘Campeonex’

Del baloncesto al atletismo

Hace poco pudimos entrevistar a David Marqués, uno de los guionistas de ‘Campeones’, el gran éxito de Javier Fesser que ya tiene remake. Fuera de cámara nos contó que había colaborado en la secuela, ‘Campeonex’, un estreno que Universal Pictures pondrá en cines el 18 de agosto y que acaba de publicar tráiler.

La película de nuevo contará con el elenco formado por Jesús Vidal, Gloria Ramos, Sergio Olmos, Jesús Lago Solís, José de Luna, Fran Fuentes, Alberto Nieto, Roberto Chinchilla y Stefan López. A ellos se suman nuevos protagonistas ya que los baloncestistas de Javier Gutiérrez se convierten en atletas de la mano de una nueva entrenadora.

La nueva entrega de ‘A ciegas’ es en Barcelona con Mario Casas

‘Bird Box Barcelona’ en Netflix el 14 de julio

De los productores de ‘A Ciegas’ llega ‘Bird Box Barcelona’, una expansión de la película protagonizada por Sandra Bullock en 2018. El reparto de esta secuela está compuesto por Mario Casas, Georgina Campbell, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Diego Calva, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner y Leonardo Sbaraglia entre otros.

Tras la llegada de una misteriosa presencia que está destruyendo la población mundial, Sebastián comienza un viaje de supervivencia a través de las desiertas calles de Barcelona. Por el camino se encontrará con otros supervivientes con los que formará alianzas inciertas para intentar escapar de la ciudad. Pronto se darán cuenta de que hay una nueva e inesperada amenaza aún más peligrosa.

La película está dirigida por Álex y David Pastor (‘Hogar’) y producida por Ainsley Davies, Brian Williams, Dylan Clark, Chris Morgan, Núria Valls, Adrián Guerra, Josh Malerman y Ryan Lewis.

David Verdaguer será Eugenio en la próxima de David Trueba

Se rueda ‘Saben aquell’ con guión de Albert Espinosa

Esta semana arranca el rodaje de ‘Saben aquell’, escrita y dirigida por David Trueba y basada en los primeros años de carrera del humorista Eugenio. El largometraje se sitúa en la Barcelona de los años 60-70 y es David Verdaguer quien se mete en la piel de un cómico único, referente máximo del humor para toda una generación. Carolina Yuste interpreta a Conchita, la primera mujer de Eugenio.

Warner Bros Pictures presenta una producción de Ikiru Films, Atresmedia Cine y La Terraza Films, con la participación de Atresmedia, Movistar+, HBO Max y Televisió de Catalunya, con el apoyo del ICEC.

Escrita y dirigida por David Trueba a partir de un guion de Albert Espinosa basado en los libros ‘Eugenio’ y ‘Saben aquel que diu’ de Gerard Jofra, hijo del popular humorista, la película contará con música de Andrea Motis, que ha adaptado los temas que interpretan Carolina Yuste y David Verdaguer en el film. Completan el reparto Pedro Casablanc, Marina Salas, Ramon Fontserè junto a varios personajes que formaban parte del entorno profesional de Eugenio y que se interpretan a ellos mismos.

Sinopsis oficial:

Barcelona, finales de los 60. Eugenio Jofra, un joven joyero, conoce a Conchita en un autobús de línea. El flechazo es instantáneo y los dos comienzan la historia de amor de sus vidas. Eugenio aprende a tocar la guitarra para acompañar a Conchita, para lo que tendrá que luchar contra el miedo escénico. Empieza así la carrera musical de ‘Els dos’. Cuando Conchita se tiene que ausentar durante dos semanas de Barcelona, convence a Eugenio de que lleve las actuaciones a cabo él solo. Cuando regresa, Eugenio se ha convertido en un fenómeno del humor underground de la ciudad. Poco a poco, entre los dos irán construyendo al personaje: las gafas, la camisa negra, el taburete, los cigarrillos y el vaso de tubo, que se convertirá en un éxito inesperado en una España deprimida que busca desesperadamente reírse con ese singular cómico que empieza todos sus chistes con ‘Saben aquell…’

Arranca Documenta Madrid 2023

Se inicia la vigésima edición que terminará el 7 de mayo

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, da comienzo esta tarde a su edición número 20. El acto de inauguración contará con la presencia de Narimane Mari, quien presentará el mediometraje inaugural ‘Holy Days’, así como con el comité de Programación, formado por Javier H. Estrada, Karina Solórzano, Iván Granovsky, Ruth Somalo y Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Documenta Madrid 2023 arranca a las 20:30 horas en la Sala Azcona de Cineteca con la presentación de ‘Holy Days’, película estrenada mundialmente en el FID Marseille 2019, en la que un hombre cava su tumba para enterrarse en ella mientras los elementos de la naturaleza tratan de impedírselo. Tras la proyección, la actuación musical titulada ‘Attraction Holy Days’, a cargo de Cosmic Neman (sintetizador y percusiones), Lori Schenberg (sintetizador Buchla) y Quentin Rollet (saxofones y sintetizador), pondrá fin a la jornada de apertura del festival. La extraordinaria importancia que Narimane Mari otorga al papel de la música y lo sonoro en sus películas se pone de manifiesto en este concierto creado e interpretado por los colaboradores habituales de la cineasta.

Narimane Mari es la protagonista de un ciclo retrospectivo en el Museo Reina Sofía, una de las sedes colaboradoras de la 20 edición de Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte. El ciclo Mejor ser que obedecer. El cine de Narimane Mari presentará del 3 al 13 de mayo un recorrido por las películas de una de las autoras de culto fundamentales del cine internacional, cuya obra se caracteriza por trascender las fronteras entre documental, cine experimental y ficción, así como por explorar nuestra percepción y, en último término, tratar sobre la capacidad del cine de dar forma a la realidad.

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, punto de encuentro internacional entre creadores, profesionales y público, alcanza su vigésima edición en 2023, que se celebra del 3 al 7 de mayo. A lo largo de sus veinte años de vida, el festival ha mantenido su compromiso con una forma abierta y plural de entender el género documental, acompañando y fomentando nuevos modelos y autores, aliándose con el impulso de descubrimiento que caracteriza a este género cinematográfico, y premiando la innovación y el buen hacer.  En esta edición, liderada por Luis Parés, director artístico de Cineteca Madrid, el festival es más que nunca el buque insignia de Cineteca y el símbolo de una cinefilia inconformista e inquieta, una ventana al mundo, a sus conflictos y a sus quimeras, con una visión rigurosa pero humana, que transforma al espectador en agente activo del encuentro, afianzándose como un evento articulador e indispensable de la cultura madrileña. En su edición número 20, el festival tiene como objetivo recuperar la experiencia audiovisual colectiva entendida como una actividad de imprescindible diálogo entre el espectador y el cine.

Las tres secciones de este año suman una dotación de más de 36.000€ en premios en metálico. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000€ para cada sección; el Premio Fugas, dotado con 5.000€ también para cada sección; y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000€ de dotación por sección, último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán a un premio en metálico dotado con 4.000€. Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría —Competición Nacional, Competición Internacional y Corte Final—, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.

Relatos autobiográficos o historias con un trasfondo político y social son algunos de los temas en torno a los que giran las 25 películas que participan en las competiciones Internacional y Nacional de Documenta Madrid. De las películas a concurso, un estreno mundial y diez estrenos en España.

Documenta Madrid 2023 está organizado por Cineteca Madrid con la financiación del Gobierno de España (ICAA). Cuenta con el Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y ECAM como sedes colaboradoras; con la colaboración de Madrid Film Office.

Crítica: ‘La mala familia’

En qué plataforma ver La mala familia

Sinopsis

Clic para mostrar

La Mala Familia, un grupo de amigos que lleva un tiempo sin poder verse, aprovecha el permiso penitenciario de Andresito para reencontrarse y disfrutar de un caluroso día de verano a las afueras de Madrid. Con la caída del sol, tendrán que enfrentar un problema del pasado que amenaza con meterlos a todos en la cárcel.

Crítica

Ofrece una cara honesta y sincera de unas personas que están fichadas de serie

Colombianos, mexicanos, marroquíes… Jóvenes de alrededor de treinta años inmigrantes o descendientes de inmigrantes que viven en Madrid o cualquier otra gran urbe española. Se lo pasan bien en grupo y viven la noche al máximo haciendo sus correrías. Con esa descripción puede veniros a la cabeza el mal extendido término de “menas” y todos los prejuicios que le acompañan. Los protagonistas de esta historia no se describen a sí mismos como ángeles pero tampoco se muestran como unos delincuentes irredimibles. ‘La mala familia’ ofrece una cara honesta y sincera de unas personas que están fichadas de serie, que son señaladas o temidas simplemente por su aspecto.

Ni ellos se pintan como víctimas ni este documental busca blanquear su imagen. Los directores Nacho Villar y Luis Rojo pertenecen al Colectivo BRBR y con su actividad y con este largometraje pretenden extender su labor de salir a las calles, de viajar a las periferias y de experimentar la cruda realidad. ‘La mala familia’ se introduce de lleno en el verano de un grupo de amigos que comparte un delito, una multa y la constante sombra de justicia amenazando con encarcelarles. Uno de ellos (Andrés David “Andresito”) además está en prisión y aprovechando un permiso se reúnen para pasar el día con él en un famoso lago madrileño. Allí surgen testimonios, confesiones, vergüenzas y logros. Son frecuentes expresiones como “estoy más centrado”, “me siento despejado”, “hacer las cosas bien” o “no soy capaz”. Con este documental pasas de pensar que son perfectos para salir en el programa ‘Hermano mayor’ a entender la lógica de su realidad.

‘La mala familia’ es un trabajo de concienciación y sensibilización. Y funciona en múltiples sentidos. Sirve para que aquellos que se encuentren en ese divertido mal camino de hacer fechorías con los amigos se enderecen. Y ejerce la labor de reventar sesgos y analizar de una manera transversal la que es una problemática social muy actual. Ya dije hace poco hablando de ‘Asedio’ que el tema de la inmigración está enquistado en España. Espero que con iniciativas como esta puedan solventarse poco a poco estos problemas.

La narración trabaja la historia prácticamente en formato lineal usando grabaciones con planos cerradísimos, sin excesivos retoques de etalonaje y gran número de videomensajes. Es tan sencilla que resulta indudable su valor humano y didáctico. Cuando acudimos al cine es mucho más fácil comprar entradas para esas películas que se perfilan espectaculares en la cartelera o que lucen como si fuesen galones los nombres de sus directores y actores, rechazando casi con desprecio los posters de películas de temática social. Por lo menos las cifras de taquilla así lo demuestran. Os animo a romper cualquier recelo que tengáis a comprar tickets para este tipo de títulos al igual que os invito a hacerlo a la hora de hablar con protagonistas como los que vais a ver.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de mayo de 2023. Título original: La mala familia. Duración: 81 min. País: España. Dirección: Nacho Villar, Luis Rojo. Guion: Nacho A. Villar, Luis Rojo, Raúl Liarte. Música: Olivier Arson. Fotografía: Michal Babinec. Reparto principal: documental. Producción: Icónica Producciones, Birth, Blur, Tasio. Distribución: Sideral. Género: documental, drama. Web oficial: https://www.sideralcinema.com/la-mala-familia-estreno-5-de-mayo