Palmarés de la 40 Semana de Cine Español de Carabanchel

Aforos completos en las do sedes

Este domingo 6 de febrero, tuvo lugar la Gala de clausura de la 40 Semana de Cine Español de Carabanchel y donde se entregaron los premios en el 32 Certamen de Cortometrajes.

Este año se presentaron numerosos cortometrajes de un grandísimo nivel, que ha hecho muy difícil la labor del jurado, compuesto entre otros por la Actriz, directora y dramaturga Amparo Climent y el actor y director Carlos Iglesias, así como representantes de la Junta de Distrito y del Movimiento Asociativo de Carabanchel.

Los Cortometrajes finalistas de este año fueron: Votamos de Santi Requejo, Sorda de Nuria Muñoz y Eva Libertad, Outside is free de Antoni Sendra, Lo Efimero de Pedro Muriel, Mama de Pablo de la Chica y Loop de Pablo Polledri.

Tras una semana de gran éxito de público, la 40 Semana de Cine Español pone fin a esta edición, logrando colgar el cartel de «Aforo Completo» en los 2 Centros culturales donde se realizaron las proyecciones.

Durante toda la semana se han realizado múltiples coloquios, moderados por los periodistas Elio Castro y Andrés Arconada, que contaron con la participación de los creadores de todas la película que participaron en la semana de cine: Manuel Martín Cuenca, Irene Virgüez y Sofian El Benaissati (Director, y actores de ‘La hija’), David Martín de los Santos (Director ‘La vida era eso’), Javier Marco (Director de ‘Josefina’), María Morera y Clara Roquet (Protagonista y Directora de ‘Libertad’), Cristina Campos (Autora del libro y guionista de ‘Pan de limón con semillas de amapola’), Joaquín Trincado y Ana Murrugaren (Productor y Directora de ‘García y García’) y Carol Rodríguez y Marina Rodríguez (Directora y guionista de ‘Chavalas’). Asimismo, se contó con la participación de representante de todos los cortos a competición.

El Homenaje a la Mujer, recayó este año en la guionista y directora Inés París, por su talento, su profesionalidad y su lucha constante por los derechos de las mujeres en el cine español. Se proyectó su película «La noche que mi madre mató a mi padre».

PALMARÉS

Este año, y como novedad, se contó por primera vez con el patrocinio del Centro Comercial Islazul, quien se suma al apoyo de los nuevos creadores, otorgando un premio extra para renovar sus equipos o lo necesario para desarrollar sus prometedores proyectos.

1º PREMIO

  • Dotado con 7.000€ + 1.000€ de Tarjeta Islazul + Trofeo
  •  LO EFIMERO (Ficción) de Jorge Muriel

2º PREMIO

  • Dotado de 5.000€ + 750 de Tarjeta Islazul + Trofeo
  • MAMA (Documental) de Pablo de la Chica

3º PREMIO

  • Dotado de 3.000 € + 500 de Tarjeta Islazul + Trofeo
  • LOOP (Animación) de Pablo Polledri

4º PREMIO – MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE CARABANCHEL

  • Dotado con 2.000€ y trofeo
  • SORDA (Ficción) de Nuria Muñoz y Eva Libertad

Cate Blanchett nombrada para el primer Goya Internacional 2022

Recibirá el premio en la gala del 12 de febrero

Cate Blanchett recibirá el Premio Goya Internacional, galardón creado por la Academia de Cine para «reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo». Instituido para figuras del cine mundial, en su primera edición ha recaído en la intérprete y productora australiana por ser «una actriz que ha interpretado personajes inolvidables que ya son parte de nuestra memoria y de nuestro presente».

Blanchett es una profesional reconocida en el mundo entero: actriz, productora, directora artística y humanista. Es embajadora de buena voluntad de la agencia de la ONU para los refugiados, además de miembro de la Australian Conservation Foundation. Es también una figura comprometida con la Australian Wildlife Conservancy y ha recibido el Crystal Award en el World Economic Forum de Davos por su trabajo para ACNUR. En 2012, Blanchett fue investida como Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio francés de cultura. Ha presidido el Festival de Cannes (2018) y Venecia (2020). Ha recibido el Doctor Honoris Causa de la Universidad de New South Wales, la Universidad de Sydney y la Macquarie University, además de ser Companion de la Order of Australia por su compromiso continuado con la naturaleza y la igualdad social.

Actualmente, la actriz se encuentra embarcada en la preproducción de la serie ‘Disclaimer’, dirigida por Alfonso Cuarón para Apple Plus, que protagonizará y de la que será productora ejecutiva. Acaba de terminar el rodaje de ‘TAR’, de Todd Field –que también produce y protagoniza– y de la versión de Guillermo del Toro de ‘Pinocho’, para Netflix. En cartelera tiene actualmente ‘El callejón de las almas perdidas’, también de Del Toro (Searchlights Pictures), además de la cinta ‘No mires arriba’, de Adam McKay, que se puede ver en Netflix.

Será la protagonista de ‘Manual para mujeres de la limpieza’, de Pedro Almodóvar, adaptación del libro de Lucia Berlin producida por la compañía de la actriz, El Deseo y Dirty Films, compañía de la que es la fundadora y directora junto a Andrew Upton (con quien presidió y dirigió artísticamente la Sydney Theatre Company de 2008 a 2014).

Con dos Oscar –a la Mejor Actriz Protagonista por ‘Blue Jasmine’, de Woody Allen, y a la Mejor Actriz de Reparto por ‘El aviador’, de Martin Scorsese–; tres Globos de Oro; tres BAFTA; y tres Premios del Sindicato de Actores, la actriz es uno de los talentos más reclamados por la industria y respetados y queridos por amantes del cine de todo el mundo.

Blanchett, que siendo una desconocida interpretó a la reina ‘Elizabeth’, papel que le supuso su primer Globo de Oro y la dio a conocer internacionalmente, ha sido la reina de los elfos en la trilogía ‘El señor de los anillos’ y Bob Dylan en ‘I’m Not There’. La protagonista de ‘Carol’ participó en la cuarta entrega de ‘Indiana Jones’ y ha trabajado con Anthony Minghella (‘El talento de Mr. Ripley’), Sally Potter (‘Vidas furtivas’), Steven Soderbergh (‘El buen alemán’), Jim Jarmusch (‘Coffee and Cigarrettes’), Wes Anderson (‘Life Aquatic’), Ridley Scott (‘Robin Hood’) y Richard Linklater (‘Dónde estás Bernadette’), entre otros muchos cineastas.

‘El engaño’, un filme de Luis Prieto

Con Cameron Monaghan, Llly Krug, Frank Grillo, Sasha Luss y John Malkovich

El próximo 11 de marzo, DeAPlaneta estrenará en cines el thriller ‘El engaño’, dirigido por el cineasta español Luis Prieto (‘White Lines’, ‘Secuestrado’) y escrito por David Loughery (‘Obsesionada’, ‘Asalto al tren del dinero’). ‘El engaño’ es una historia de pasión, amor y decepción con un ritmo arrollador que mantiene la tensión hasta el último segundo.

Protagonizan la película Cameron Monaghan (de las series ‘Gotham’ y ‘Shameles’), Lilly Krug (‘Cada respiro que das’), Frank Grillo (‘Vengadores: Endgame’), Sasha Luss (‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’) y el dos veces nominado al Oscar® John Malkovich (‘Las amistades peligrosas’).

“En cuanto leí el guion empecé a imaginarme los retos y posibilidades creativas que ofrecía EL ENGAÑO. Me parecía muy interesante empezar el filme planteando la conexión entre los personajes y la pasión de su incipiente romance para luego convertirlo en un thriller que engancharía al público, y cuando supimos que John Malkovich y Frank Grillo se unían a Lilly Krug y Cameron Monaghan, me quedó muy claro que estábamos ante una película muy especial. [···] Estoy muy contento con el resultado: la película es como una montaña rusa que va acelerando gradualmente hasta un final apoteósico”. Comenta el director Luis Prieto.

Sinopsis oficial:

Chris (Cameron Monaghan) se acaba de divorciar y vive en Montana, en una mansión en la montaña. Conoce a la imponente Sky (Lilly Krug) en un centro comercial de la zona y sienten una gran conexión. No obstante, Chris empieza a sospechar que algo no va bien cuando la compañera de piso de Sky aparece muerta.

La verdad no tarda en salir a la luz: Sky es una estafadora que le ha tendido una trampa. Lo tenía todo pensado, incluso su encuentro “fortuito” en el centro comercial.

Chris se queda atrapado dentro su casa y cuando su exmujer Jamie y su hija Willow le visitan, acaban siendo víctimas del mismo engaño. Los tres tendrán que poner a trabajar su ingenio si quieren salir con vida de la mansión.

Primeras fotografías de ‘Kepler Sexto B’

Una comedia tipo Monty Python protagonizada por Karra Elejalde

Ya están disponibles las primeras imágenes de rodaje de ‘Kepler Sexto B’ del director novel Alejandro Suárez Lozano que, tras el éxito de sus cortometrajes ‘The Fisherman’ y ‘Hidden Soldier’, se lanza a dirigir su primer largometraje. Karra Elejalde (ganador de dos Premios Goya por ‘También la lluvia’ y ‘Ocho apellidos vascos’) encabeza el reparto de esta fábula social que mezcla ciencia-ficción y humor al estilo de los Monty Python. Completan el elenco Daniela Pezzoti, Jorge Bosch (‘Todos mienten’), Vicente Vergara (‘Feria: la luz más oscura’, ‘La casa del caracol’) y Pablo Molinero (‘Unicornios’, ‘La peste’), entre otros.

Suárez Lozano explora, desde una estética muy original, la herida que dejó la crisis de 2008 a través del personaje de Jonás (Karra Elejalde), una suerte de Quijote que cree vivir en una misión interplanetaria y su vecina Zaida, una niña que convive atrapada con su tutor legal.

Bajo un trasfondo de realidades complejas, el director propone un canto a la vida, la amistad y, sobre todo, la esperanza, que describe como “un viaje espacial surrealista, cómico, emocional y agridulce que trata de despegar de una realidad cruda y desgarradora hacia una propuesta vitalista y optimista donde la vida, a pesar de todas las dificultades, siempre merece la pena ser vivida”.

Karra Elejalde confiesa haberse sentido cautivado por el emotivo y original guion y por el reto interpretativo que supone para él un personaje como Jonás, quien vive entre la lucidez y la locura. La Comunidad Valenciana es el escenario de esta película cuyo rodaje se desarrolla durante estas semanas en localizaciones de Castellón, Vall d’Uxo, Valencia y Torrente.

‘Kepler Sexto B’ es una producción de Turanga Films (Lina Badenes), Pincheforn Producciones (Gonzalo de Santiago) y Kepler Sexto B, A.I.E. en coproducción con Quexito Films y Noodles Production (Francia). Cuenta con el apoyo del ICAA, el Institut Valencià de Cultura, y con la participación de RTVE, À Punt Media, Crea SGR y el ICO. La película se estrenará en cines con distribución de Filmax.

Sinopsis oficial:

Zaida es una niña solitaria que vive con su padrastro en un barrio humilde, y su peculiar vecino Jonás, un viejo solitario, que pasa sus días refugiado en su mundo imaginario creyendo que su piso es una nave espacial, la Orión, en un planeta extraño y lejano, Kepler, y él un astronauta de la NASA.

El casual encuentro entre ambos devendrá en una peculiar y especial relación en la que ambos se descubrirán, se ayudarán y se salvarán el uno al otro embarcándose en una surrealista y emotiva misión de rescate mutuo que les pondrá a salvo de las inclemencias de la vida.

‘Efecto Kilian: La carrera por el medio ambiente’ ya puede verse en Prime Video

UEtv ha acompañado al famoso y premiado deportista

La productora UEtv, responsables de proyectos como la ‘Rafa Nadal Academy’ en Amazon Prime Video y como ‘A un metro de ti’ en Telemadrid, entre otros formatos a caba de estrenar a través de Amazon Prime Video el documetnal ‘Efecto Kilian: La carrera por el medio ambiente’, una producción que ha sido incluida dentro de los Exclusive de la plataforma. Ya puede verse a través de este enlace.

Con este documental nos darán a conocer la nueva vida de Kilian Jornet, uno de los deportistas españoles en activo más laureado y famoso por los espectaculares retos que afronta como corredor de Ultra Trail de montaña, además de ser una de las pocas personas que ha subido a la cima del Everest dos veces en menos de una semana corriendo.

Con ‘Efecto Kilian: La carrera por el medio ambiente’ conoceremos a  Kilian Jornet, alguien capaz de correr 265 kilómetros de manera ininterrumpida, con un desnivel positivo de 8000 metros, en 38 horas. A sus espectaculares marcas hay que añadirle las envidiables estampas naturales que comparte en sus perfiles sociales. Está claro que estamos hablando de alguien fuera de lo común, a la altura de deportistas como Alex Honnold a quien conocimos en el documental ‘Free Solo’.

Kilian es una persona destinada a su deporte. Nació y creció en un refugio de alta montaña de los Pirineos y ahora vive en los montes de Noruega. Su pasión por la montaña ha hecho que en pocos años este tipo de deportes pasen de ser algo completamente desconocido en España, a que miles de personas se lancen a correr por la naturaleza. Rara es la provincia donde no se organiza una o varias Ultra Trails (carreras que superan la distancia de una Maratón). Y con la llegada de la pandemia aún más gente ha huido de las ciudades en busca de aire puro. Pero ¿qué impacto está teniendo esta masificación del medio natural?

En el documental ‘Efecto Kilian: La carrera por el medio ambiente’ el propio Kilian Jornet se hace esa misma pregunta y se considera responsable de haber dañado al medio que tanto ama. Por ese motivo ha decidido dar un giro a su carrera. Competir menos y elegir mejor los circuitos para reducir al máximo los viajes y su huella de carbono. Además, se ha propuesto un nuevo reto que va más allá del deporte: convertirse en una referencia en la preservación de la montaña. Con ese objetivo ha nacido la Kilian Jornet Foundation.

Kilian Jornet y otros deportistas como Miguel Heras y Marc Pinsach se unen en este documental producido por UEtv, a expertos de la talla de Fernando Valladares, profesor del CSIC y máxima referencia en los estudios sobre la biodiversidad y su impacto en la salud, para transmitir cómo el deporte de montaña ha cambiado en los últimos años y cómo en paralelo el medio natural por el que compiten se ha ido degradando por efecto del cambio climático y la masificación.

UEtv es la productora responsable de otros proyectos con deportistas de élite como la ‘Rafa Nadal Academy’ y ‘Leyenda Maravilla: Triunfar, caer, volver’ también disponibles en Amazon Prime Video.

Crítica: ‘La abuela’

Sinopsis

Clic para mostrar

Susana (Almudena Amor) tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar (Vera Valdez) acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

Crítica

Una obra bien argumentada pero sin sorpresas ni terror

Quizá lo que ha hecho que acabe pensando en que ‘La abuela’ no es de las mejores películas de Paco Plaza y Carlos Vermut es la ausencia de sorpresas en el filme. Muchos hemos coincidido en que la primera escena es muy reveladora y que nos habla ya del mismísimo final que como podemos vaticinar, tiene lugar. Se ha querido arrancar con una secuencia desconcertante pero a sabiendas o no se nos dan pistas demasiado evidentes.

‘La abuela’ es una película que no se disfruta si uno espera grandes giros de guión. Es una obra que se puede gozar si uno busca solo buenas maneras de rodar y si sabe distinguir la construcción de personajes, aunque en este caso habría que hablar de destrucción. Esta es una película de posesiones donde la ancianidad es el demonio del que las protagonistas quieren escapar. Un destino fatal al que estamos sometidos todos y a cuyo miedo nos vemos subyugados irremediablemente, sobre todo en cuanto nos enfrentamos constantemente a cánones de belleza impuestos por marcas y redes sociales.

Esa destrucción de personajes se ve en ambas protagonistas, interpretadas por Almudena Amor y Vera Valdez. Tanto física como psicológicamente el guión las lleva a puntos muy alejados de los que describen a una mujer de bandera, de esas que vemos íntegras e inmaculadas en los anuncios. Escribo estas líneas en octubre y tras ver ‘El buen patrón’ y esta película puedo adelantar que como mínimo Almudena Amor va a estar entre las nominadas a actriz revelación en la temporada de premios, aunque sea por ‘El buen patrón’. Paco Plaza y Apache Films son muy buenos descubriendo talento y con ‘La abuela’ lo demuestran una vez más.

El discurso se puede parecer al de ‘Relic’ y el modus operandi al de ‘Hereditary’, aunque la huella de Vermut en el guión es evidente, sobre todo en los momentos en los que la feminidad juega más protagonismo. Se percibe el terror que siente la protagonista pero no es una película que me haya infundido miedo. Lástima que la música en esta ocasión no me haya encajado tanto como en ‘Verónica’ o en ‘Quién te cantará’. Quién sabe, quizá de lo que vi en Sitges a lo que se estrene en salas haya diferencia y se adapte el filme al feedback recibido tras festivales pues ha tenido algún que otro retraso en su fecha de estreno. No es una película despreciable, ni mucho menos, solo que nos baja el listón en la filmografía de ambos cineastas, vamos por la siguiente.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: La abuela. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Carlos Vermut. Música: Fatima Al Qadiri. Fotografía: Daniel Fernández Abelló. Reparto principal: Almudena Amor, Vera Valdez, Karina Kolokolchykova, Chacha Huang, Michael Collis. Producción: Apache Films. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/la-abuela

Crítica: ‘Mi adorado monster’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Crítica

Suscita pelusa y carcajadas a partes iguales

En la pasada edición del Festival de Sitges se pudo ver ‘Mad God’ una obra que Phil Tippett ha tardado 30 años en mostrar. Por motivos diferentes tenemos un caso similar en España, el de Arturo de Bobadilla y ‘Los resucitados (El hombre lobo contra los templarios)’, sobre la cual trata ‘Mi adorado monster’. Una demora que ha hecho que una película, rodada a la par que ‘El día de la bestia’ tarde más de veinte años en ver la luz, produciéndose su primer visionado precisamente en la edición de 2017 del festival ubicado en Cataluña.

Que yo haya emparejado los apellidos De Bobadilla y Tippett en el mismo párrafo no es casual. Lleva la intención de intentar popularizar dos nombres y de rendir un pequeño homenaje a dos autores por quienes siento cierta pelusa, ya no solo por su gran conocimiento cinematográfico, si no por el valor y entrega dedicado al séptimo arte. La historia de ‘Mi adorado monster’ puede antojarse bizarra, de hecho, sus artífices acatan sin remordimiento ese adjetivo. Pero más allá de excentricidades y extravagancias es el admirable camino de aquellos que se lanzan de cabeza a hacer algo que aman, rodar cine de género en España.

Si en vuestro trabajo o en vuestra vida lleváis años intentando con empeño la consecución de algún objetivo comprenderéis rápido lo qué es sentirse en la piel de Arturo. Pero si además os persigue la sombra de un pasado caótico o lleno de nostalgias volveréis a lo que se sentía cuando erais jóvenes y soñabais con por lo menos rozar a las estrellas que os traían rebosante inspiración. ‘Los resucitados’ pretendía ser un cúmulo de referentes y homenajes a un fragmento maltratado del spanish horror, pero se llevó a cabo de un modo tan anárquico que acabó tal y como podréis ver en ‘Mi adorado monster’.

El nuevo documental de Víctor Matellano podría considerarse como un retrato de Arturo de Bobadilla, director y librero. También como un reportaje pormenorizado sobre una de las películas de terror más dilatadas en el tiempo de nuestro país. Pero abre con una frase de un maestro leída por otro maestro, dedicada a los monstruos. Álex De la Iglesia verbalizando unas líneas de Stephen King. Eso nos deja claro que esta va a ser una masterclass sobre cine de terror, en concreto sobre el fantaterror. ‘Mi adorado monster’ se convierte en otra lección de saber y de conocimiento enciclopédico de Matellano, como ya lo fueron ‘Regresa El Cepa’ o ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’.

El director se rodea de nuevo de sus amigos, que no son otros que muchos de los protagonistas de aquellas películas que impactaron a los espectadores españoles en una etapa clave y pionera para nuestro cine de terror aunque malamente recordada. El documental lo capitanean Manuel Tallafé y Santiago Segura, ambos con roles en ‘Los resucitados’. Les acompañan Zoe Berriatua, Antonio Mayans, Alaska, Pedro Ruiz, Enrique López Lavigne, Elena Sánchez, Diego Arjona, Macarena Gómez, Carlos Areces, Manuel Velasco, Ángel Sala y por supuesto Álex de la Iglesia que aparece en el clímax, pues este documental tiene un punto álgido en el que dos monstruos del cine, alimentados por otros monstruos, hablan de sus carreras.

‘Mi adorado monster’ emplea dos armas para llegar al espectador. Por un lado la admiración hacia alguien que ha logrado estrenar trabajosamente una obra, que en su día consiguió arrastrar a todo un equipo de rodaje hacia sus locuras sin ni siquiera enseñarles un guión y llegando al set de rodaje cada vez con una cámara y formato diferentes. Y el humor. Autocosciente de que ‘Los resucitados’ no es ninguna maravilla ‘Mi adorado monster’ retrata con guasa pero no mofa el trabajo final de De Bobadilla. El monstruoso espectro que le persigue a rebufo, interpretado por Javier Botet, se muestra harto de la pasión e ilusión del autor, pero no es sino otra muestra más de cuán envidia sienten aquellos que no llegan a vivir tan intensamente el cine.

Si eres parte del público festivalero madrileño quizá eches de menos citas como el Imagfic o Nocturna, quizá hasta llegues a reconocer en el documental detalles como el Delorean recortable que dieron en la 17 Muestra SYFY y que aparece en el despacho del periodista que interpreta Millán. Seguro que aprecias apariciones como la de Héctor Cantollá que dobló a Paul Naschy en ‘Los resucitados’. Si llegas a ese extremo, como se dice en ‘Mi adorado monster’, tal vez también eres de los destinados a ser “creador, monstruo y víctima a la vez”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: Mi adorado monster. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Víctor Matellano, Manuel Tallafé. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Arturo de Bobadilla, Javier Botet, Macarena Gómez, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Carlos Areces, Olvido Gara «Alaska», Enrique López Lavigne, Cristina Alcázar, Manuel Bandera, Antonio Mayans, Zoe Berriatúa, Javivi, Nacho Guerreros, Manuel Tallafé, Manuel M. Velasco, Tony Fuentes, Pedro Ruiz, Héctor Cantolla, Ángel Sala, Diego Arjona, Valeria Vargas, Angélica Revert, Paul Naschy, Lone Fleming, Yolanda Font, Millán Salcedo, Víctor Paniagua, Marian Clar, Héctor Cantollá. Producción: Apache Films, El Estudio, Infilmity, ViMa PC. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental, comedia. Web oficial:

Encuentro con Raphael tras ver ‘Raphaelismo’

«Hay que tener capacidad para asimilar cosas y no convertirse en un gilipollas»

Movistar+ nos ha invitado a una rueda de prensa en la que ha estado el cantante Raphael. ¿El motivo? La serie documental que estrena el próximo 13 de enero y relacionada con él se ha inaugurado una exposición en la flagship de Gran Vía muy jugosa para los “phans”. Un documental en el que el artista ha estado plenamente implicado junto a su familia, RLM Management y Universal Music Spain (GTS Entertainment). Este proyecto ha sido creado y dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega de Dadá Films & Entertainment, nominados al Goya por ‘Anatomía de un Dandy’, un documental que es una credencial más que suficiente como para darle un voto de confianza a esta nueva propuesta.

los directores nos contaron cómo arrancó esto: «Empezó de un modo mágico. Literalmente el día que fuimos a hablar con el le vimos bajar del cielo. Bajaba en su ascensor de cristal». Entre risas Raphael puso la guinda a la anécdota: «Doctor Jekyll y Mr. Hyde es lo mejor que he hecho. Pero era agotador, a veces dos funciones al día. Por eso… en casa ascensor».

‘Raphaelismo’ es una docuserie de 4 episodios de 50 minutos que vienen a describir una figura que dentro de España es casi una religión. Jorge Ortiz de Landázuri (Gerente de Contenidos de #0 y de Producción Propia de Movistar+) dijo en la rueda de prensa: «a Raphael no le gusta demasiado echar la vista atrás, verse en esas imágenes en blanco y negro. Nos ha ayudado mucho la familia». «No me gusta mirar hacia atrás, estoy siempre pensando en el mañana. Siempre saco defectos, es una falta que tengo, pero creo que me hace mejorar. Que la gente no piense que lo tengo todo aprendido en el escenario. Sé algo. Tengo mucho que aprender» apuntó Raphael que hizo alarde de cercanía durante todo el acto.

Los 60 años que lleva el cantante sobre los escenarios, siempre presente en nuestras televisiones, nuestra cultura o en las listas de referentes de cantantes actuales. El título de la serie lleva el sufijo «-ismo» pero podría haber estado acompañado de «istmo» pues el linarense ha unido a muchas generaciones con sus cuerdas vocales. Y se lo podría tener creído e ir por la vida de divo, pero a eso Raphael dice: «Hay que tener capacidad para asimilar cosas y no convertirse en un gilipollas».

Como es obvio el opening lleva su voz, está acompañado de una de sus canciones más famosas. Es una potente pieza realizada por Monógrafo que recorre, con una mezcla de imágenes de archivo estupenda, la vida del artista. Si hubiese un premio al mejor opennig ya tendría un claro candidato. No es para menos pues este documental viene a celebrar los 60 años de Raphael en los escenarios. Es por eso que una de las primeras cosas que descubrimos es el cómo antes tuvo que trabajar lo suyo. Estuvo en una sastrería, vendiendo melones, cantando en misa… hasta realizó una gira que acabó bautizada como “la gira del hambre”. ‘Raphaelismo’ ilustra de una manera muy terrenal a tan gigantesco cantante que a un servidor, que días después iba a coincidir en la misma sala con él, le intimidaba. ¿Cómo estar a la altura de tal monstruo de la canción? ‘Raphaelismo’ está al nivel necesario y se encarga muy bien de mostrar a la persona que está tras el personaje, humanizando al astro.

¿De dónde viene el «ph» en el nombre? ¿Soy el único que tiene la sensación de que está perenne en nuestras navidades? ¿Por qué siempre procura actuar vestido de negro? ¿Por qué se lo tiene tan merecidamente creído? Encontraréis respuestas a todas esas preguntas en esta docuserie. «La gente ha oído hablar de que he ido a Rusia y demás, ahora lo pueden ver» señaló entusiasmado El niño de Linares.

Para tocar diferentes aspectos y épocas de Raphael hablan frente a la cámara Natalia Figueroa, Iñaki Gabilondo, Víctor Manuel, Jose Ramón Pardo, Bunbury, Álex de la Iglesia, Miguel Ríos, Manuel Martos (y demás hijos del artista), Perales, Bisbal, Calamaro, Ismael Ferreiro, Soledad Jara (viuda de Paco Gordillo, manager de Raphael)… y otros muchos que se recuperan desde los archivos del pasado. ‘Raphaelismo’ cuenta con el beneplácito del cantante y él es uno más de los entrevistados. Si hay algo que se percibe en todos los testimonios es que es gente que ha vivido una época muy feliz o próspera gracias a su voz y carisma.

Más que un repaso, el documental es un sentimiento. Podría ser la nostalgia pero el que prevalece es el sentimiento de transgresión. ‘Raphaelismo’ demuestra que Raphael fue pionero y símbolo de cambio en un país que aún estaba a más de una década de celebrar su transición. Es el retrato de un mito viviente que es consciente de su origen humilde pero que carece de humildad, que tiene asumido con honestidad su carácter de artista, showman y estrella mundial.

El documental está muy bien estructurado. En formato casi estrictamente cronológico logra subrayar correctamente los dilemas del cantante. Consigue explorar muchas de sus facetas personales, de su carrera y del contexto histórico que le rodeó en todo momento. Todo esto rozando algunas polémicas, como su supuesta alineación con el franquismo, pero sin entrar en cotilleos. No se mencionan ridículos cono aquel anuncio de Navidad con Montserrat Caballé o se alude al temerario concierto en pandemia como algo «necesario» o «apoteósico», sin duda es un documento adulador. No obstante ‘Raphaelismo’ no se queda solo en la figura mitificada del cantante y muestra sus vulnerabilidades. Sobre todo me gusta que se destaque algo que muchos artistas no se esfuerzan en sacar a la luz, como la figura de aquellos que componen sus canciones, como Manuel Alejandro o Perales.

Sobre cuándo va a terminar su vida artística el cantante declaró: “Jamás habrá una gira de despedida. Seria una gira muy amarga, llorando continuamente. Sufrir y gratis, pues como que no. Cuanto llegue el momento lo sabré y me iré todo lo dignamente que pueda. Pero eso está muy lejos amigo mío”. Sobre cuál es su meta… «Ojalá la gente me recuerde, como soy, como alguien cercano a mi publico y a mi gente». Charlie Arnaiz quiso reconocer al respecto que «la carta de naturalidad que le da Raphael a cosas extraordinarias que ha hecho, como aparecer en el show de Ed Sullivan, me fascina».

Relación y descripción de episodios

EPISODIO 1 – DE LA NIÑEZ A LOS ASUNTOS

Año 1965. Raphael debuta en el Teatro de la Zarzuela y lo hace a su manera, generando un tsunami en la historia de la música en España. Acaba de nacer el artista con “ph”, el que dignifica definitivamente la profesión.

En este episodio, Raphael rememora, además, sus orígenes humildes, sus inicios como cantante, el triunfo en el festival de Benidorm, la tournée del hambre y su primera aparición en televisión con “El Tamborilero” para cerrar a punto de emprender su primera aventura internacional.

EPISODIO 2 – ¡VIVA RAPHAEL!

Raphael aparece en el Festival de Eurovisión y provoca un efecto boomerang en toda Europa. Seremos testigos de la escalada del éxito en el Olympia de París, su triunfo en Latinoamérica, Londres, Nueva York, el show de Ed Sullivan… Y cuando parece que Raphael no tiene límite, se encuentra con su primera crisis en Las Vegas. En este episodio conoce a Natalia Figueroa, su gran amor, y persona definitiva en su carrera. Sin embargo, los años 80 y el cambio social, político y musical que se avecina vuelven a hacer que Raphael tenga que luchar, de nuevo, contra la adversidad.

EPISODIO 3 – QUÉ SABE NADIE

Los años 80 han provocado que muchos artistas que han triunfado durante las décadas anteriores se centren en nuevos mercados. Cuando algunos piensan que Raphael está acabado, lanza una serie de nuevos éxitos que lo llevan de nuevo a lo más alto. En este tercer episodio, Raphael muestra además su faceta más íntima y personal de la mano de su familia. Rememora sus problemas de salud, la enfermedad y su paso por el teatro musical, con la obra “Jekyll & Hyde”.

EPISODIO 4 – INFINITOS BAILES

Tras su trasplante de hígado y su vuelta a los escenarios, Raphael se sigue adaptando a los nuevos tiempos. Regresa al cine de la mano de Álex de la Iglesia, participa en festivales indies como Sonorama y se abre a colaborar con jóvenes talentos del mundo de la música. En este último episodio, se analiza el fenómeno “phan” y su secreto para llevar sesenta años sobre los escenarios.

Crítica: ‘100 días con la Tata’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los padres del actor Miguel Ángel Muñoz tuvieron que recurrir a la “Tata” (Luisa Cantero) para que cuidara a su hijo mientras ellos trabajaban. Desde entonces, la Tata (97) y Miguel Ángel (38) nunca se han separado. Pero tras varias complicaciones de salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que su historia de amor se puede acabar y decide llevar a cabo todas las cosas que tiene pendientes de hacer junto a ella: un road trip, conocer los orígenes de Luisa y hasta rodar una película juntos. Una aventura que se ve interrumpida por la llegada de la pandemia. Un giro que, lejos de entristecerlos, hará que ambos estén más unidos y disfruten más que nunca durante 100 días juntos en un piso de 35m2. Pero que también forzará a Miguel Ángel a encarar su mayor miedo: la separación de la persona más importante de su vida.

Crítica

Una ópera prima muy tierna

Miguel Ángel Muñoz nos presenta en su primer largometraje documental a su Tata, Luisa Cantero, mujer que cuidó de él mientras sus padres trabajaban. Después de varios sustos por la salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que esa historia de amor puede acabarse un día y el miedo que tiene le hace hacer un montón de actividades junto a ella que tienen pendientes. Creando con estos momentos una película, donde la principal protagonista sería ella. Todo esto queda interrumpido por la famosa pandemia, pero no hay mal que por bien no venga y al final 100 días en un piso de 35 m2 da para mucho.

Instagram logró que la Tata se hiciese famosa y alegró las vidas de mucha gente con sus vídeos y directos.

Me ha gustado mucho el enfoque de la cinta, una película donde ellos dos, nuestros protagonistas, disfrutan, sufren, se enfadan y por supuesto, muestran un amor incondicional.

Miguel Ángel Muñoz, un hombre que se ve desde la lejanía que no puede parar quieto, se encuentra de repente encerrado en un piso chiquitín al cargo de su Tata, se cambian las tornas y es él el que debe encargarse al 100% de ella.

Este documental nos habla de muchas cosas, de la precariedad de la vida de nuestros ancianos, de como terminan muchas veces olvidados y del trabajo que realizan muchos trabajadores en los hogares de éstos. Ese gran trabajo físico y mental.

No os equivoquéis, este documental tampoco es una reivindicación ni nada por el estilo, pero si que te deja ese mensaje.

También nos habla del miedo a la pérdida, Miguel Ángel sufre mucho al pensar que un día va a llegar el temido momento de no volver a ver a su Tata. Pero también nos habla de la aceptación, pues la Tata no es que lo desee, pero ella sabe que el día que llegue llegará y está preparada.

Una cinta muy emotiva y a la vez muy divertida. Realmente es un conjunto de vídeos caseros muy bien rodados, pero que no deja de ser momentos muy íntimos y bonitos. Bueno, bonitos y también alguno que otro en el que vemos la mala leche de la Tata.

Además es muy curioso como es la vida, durante el confinamiento, se ve, como la Tata va rejuveneciendo, por así decirlo, al menos en lo mental. Como su ánimo va hacia arriba en vez de decaer, pese al miedo de la pandemia. Mientras que Miguel Ángel va hacia abajo. Necesita su espacio y ha dejado de hacer deporte, algo que físicamente también le afectó.

Un documental muy recomendable, muy positivo y lleno de momentos que os harán recordar a cualquiera de nuestros mayores. Miguel Ángel le da un precioso homenaje a su Tata y a él mismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2021. Título original: 100 días con la tata. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Miguel Ángel Muñoz. Guion: Jorge Laplace, Miguel Ángel Muñoz. Música: Sergio Jiménez Lacima. Fotografía: José David Montero. Reparto principal: Miguel Ángel Muñoz, Luisa Cantero. Producción: Paciencia Films. Distribución: BTeam Pictures. Género: documental. Web oficial: https://bteampictures.es/100-dias-con-la-tata/

 

Pilar Palomero (‘Las niñas’) finaliza su nueva película

‘La maternal’, con parte del reparto de ‘Las niñas’

Carla Quílez es estrena en ‘La maternal’ con su primer papel en el cine dando vida a Carla, protagonista de la película, junto a Ángela Cervantes (‘Chavalas’, ‘Vida Perfecta’) en el papel de Penélope, la madre de Carla. Completan el reparto Jordan Dumes en el papel de Efraín, Pepe Lorente (‘De tu ventana a la mia’, ‘Elite’) como Chispas y Olga Hueso (‘Aida’, ‘Paquita Salas’) interpretando a Asun, la psicóloga del centro. Rubén Martínez (‘Élite’) repite como coach después de su éxito en ‘Las Niñas’ e interpreta a Rubén, Gal-la Sabaté (recientemente en ‘Viaje a la luna’ en el Teatre Lliure) como Gal-la y Neus Pàmies (‘Las Niñas’) en el papel de Susana. Todos ellos acompañados de un plantel de actores no profesionales.

La segunda película de Pilar Palomero, tras haber ganado cuatro Premios Goya, entre ellos el de Mejor Película por ‘Las Niñas’, se rodó durante 8 semanas en diferentes localizaciones alrededor de Monegros (Aragón), en Barcelona y alrededores. En palabras de Pilar Palomero “‘La Maternal’ es una historia sobre la fortaleza, la valentía, la superación, pero también sobre la incomunicación, el miedo y el abandono”.

El guión de ‘La Maternal’ se gestó en las Residencias Academia de Cine. ‘La Maternal’ cuenta la historia de Carla, una adolescente de 14 años y su proceso para aprender a ser madre. El estreno en cines correrá a cargo de Bteam Pictures y Elle Driver será la responsable de las ventas internacionales.

‘La maternal’ es una producción de Inicia Films y Bteam Prods. Cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisión de Catalunya, Televisión de Aragón, Movistar Plus y con el apoyo del ICAA y del ICEC. También cuenta con la participación del Programa Media.

Sinopsis oficial:

Carla es una adolescente que vive en riesgo de exclusión social y que llega embarazada a un centro de acogida de para madres adolescentes. Allí aprende a ser madre y a convivir con sus compañeras. Un reto vital que la obligará conocerse mejor para comprender el mundo que la rodea, incluida la inestable y compleja relación con su madre.

Ya se ha podido ver ‘Comuneros’

El documental fue presentado en Valladolid

El documental ‘Comuneros’ se preestrenó la semana pasada en el Teatro Calderón de Valladolid. La película, dirigida por Pablo García Sanz, explora los hechos históricos acaecidos en la guerra de las Comunidades de Castilla y sus consecuencias políticas y sociales, 500 años después de la batalla de Villalar.

Durante la Guerra de las Comunidades, las principales ciudades castellanas se levantaron contra el futuro emperador Carlos V, reclamando una mayor participación política del pueblo frente al absolutismo del rey. Muchos expertos consideran que fue la primera revolución moderna de la historia, y que tuvo una enorme influencia en varios movimientos políticos posteriores, que consideraron a los comuneros una referencia.

Comuneros da voz a 18 especialistas en esta época, que presentan y contextualizan los hechos históricos y a los principales líderes comuneros: Bravo, Padilla y Maldonado. Entre los historiadores que han participado en el documental están Geoffrey Parker, María Isabel del Val o Luis Ribot.

La película reconstruye los principales hechos históricos a través de animaciones realizadas a partir de ilustraciones de Sandra Rilova, con una mirada contemporánea de gran atractivo visual.

El documental cuenta además con fragmentos del poema ‘Los Comuneros’, de Luis López Álvarez, leídos por la actriz Sara Rivero, y con textos y música compuestos especialmente para la película por Héctor Castrillejo y Carlos Herrero, integrantes del grupo El Naán.

El rodaje de ‘Comuneros’ se ha desarrollado durante casi un año, visitando 25 localidades relacionadas con los hechos históricos en Castilla y León, Madrid y Castilla La-Mancha, entre ellas ciudades como Valladolid, Villalar de los Comuneros o Toledo. Se ha rodado en lugares representativos de la época como las catedrales de Burgos y Salamanca, el castillo de la Mota en Medina del Campo o el Monasterio de Santa Clara en Tordesillas, dependiente de Patrimonio Nacional.

La película, producida por Visual Creative y Plan Secreto, cuenta con el apoyo de la Fundación Castilla y León, las Cortes de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid, la Valladolid Film Commission y la diputación de Valladolid, y con la colaboración de la Junta de Castilla y León.

Tras el preestreno, ‘Comuneros’ comienza su distribución por festivales nacionales e internacionales y tiene previsto su estreno comercial en salas cinematográficas en la primavera de 2022.

Tráiler de la película de Nicolas Cage haciendo de Nicolas Cage

De momento sin apariciones de Paco León

Hace unos días pudimos ver en los perfiles sociales de la productora Lionsgate el tráiler de la película de Nicolas Cage haciendo de Nicolas Cage. ‘The Unbearable Weight of Massive Talent’ es el título de este filme que nos mostrará al archiconocido actor en sus horas bajas, poniéndose a los pies de su mayor fan, Javi (Pedro Pascal). Como es de esperar hay muchísimas referencias a sus películas más famosas, lo podemos comprobar ya en el traíler.

En la película aparecen también Neil Patrick Harris, Tiffany Haddish, Sharon Hogan, Paco León… El actor español ya ha comentado varias veces que aparece en esta película, pero de momento no le tenemos en el traíler. Lo que sí que sabemos es que el ricachón que interpreta Pascal y que tiene una oferta de un millón para Cage reside en el sur de España. El problema para Cage viene de su orgullo y de que Javi es un narcotraficante.

Tenemos ganas de ver este filme pero Nicolas Cage ya ha dicho que «Nunca la veré. Me han comentado que es buena. Me han dicho que a la gente le gusta y disfrutan del viaje, pero la he hecho para el público. Es demasiado para mí ir a la premiere y sentarme con todo el mundo. Psicológicamente, es demasiado extraño y loco para mí».

A priori la película llegará en abril 2022 pero no sabemos aún en qué fecha exacta o cómo llegará a España.

Tráiler y cartel de ‘Camera Café’ la película

Estreno el 18 de marzo de 2022

La famosa serie de capítulos cortos ‘Camera Café’ va a volver pero alargando su formato. Warner Bros. estrenará una versión en pantalla grande y con la duración de un largometraje. Una extensión que se aplica también a la trama pues como podemos ver en el primer tráiler vamos a conocer más facetas de la vida de los protagonistas y más partes de su oficina yendo más allá del rinconcito de la máquina de café.

Ernesto Sevilla (‘El Vecino’, ‘Capítulo 0’) se ha puesto detrás de la cámara para dirigir el que es su primer largometraje como director de cine. El reparto está formado por algunos de los actores que dieron vida a los personajes televisivos así Arturo Valls (‘Los del túnel’, ‘Descarrilados’), recupera a Quesada, el listillo y vago empleado que se escaqueaba en cuanto podía de sus obligaciones. Repiten también: Carlos Chamarro, como Julián (‘El mayor regalo’, ‘El secreto del corazón’), Ana Milán, como Victoria (‘Y todos arderán’, ‘Donde caben dos’), Carolina Cerezuela, como Mónica (‘Amigos’), Joaquín Reyes, como Richar (‘¡A todo tren! Destino Asturias’, ‘Mi amor perdido’), Marta Belenguer, como Nacha (‘Viaje a alguna parte’, ‘La última cena’), Alex O’Dogherty, como Arturo (‘Héroes de barro’, ‘2 Rombos’), Esperanza Pedreño, como Cañizares (‘Ocho apellidos catalanes’, ‘18 comidas’) y Esperanza Elipe, como Marimar (‘Lo nunca visto’, ‘Abracadabra’). Y como nuevas incorporaciones estarán: Manuel Galiana (‘Vive cantando’, ‘El Ministerio del tiempo’), Javier Botet (‘Diarios de la cuarentena’, ‘El Vecino’), Ingrid García-Jonsson (‘Taxi a Gibraltar’, ‘Explota, Explota’) y el streamer Ibai Llanos que se interpreta a sí mismo.

Joaquín Reyes, Miguel Esteban y Ernesto Sevilla firman el guión.

Sinopsis oficial:

Regresamos a la oficina para redescubrir a los personajes de la mítica serie más allá de la máquina del café.

Quesada, Julián, Marimar, Cañizares, Victoria y compañía se enfrentarán a una crisis que está a punto de hundir la empresa y, lo que es peor, deberá salvarla su nuevo director, que es nada más y nada menos que el rey del escaqueo, Quesada. ¡VUELVE CAMERA CAFÉ!

Nominaciones a los Globos de Oro 2022

Bardem y ‘Madres paralelas’ en la lista de candidatos

Hoy se han dado a conocer los candidatos a los Globos de Oro 2022. La lista ha sido bastante aplaudida desde el mundo del cine español pues tanto Javier Bardem como la película ‘Madres paralelas’ están en la lista.

En cuanto a los más nominados tenemos a ‘El poder del perro’, ‘Succession’ y ‘Belfast’. Sabremos quien se lleva más veces el gato al agua el 9 de enero.

Este anuncio llega justo en medio de una tanta de acusaciones y polémicas contra la Asociación de la Prensa Estadounidense (la HFPA) que son quienes redactan esta lista. Sin entrar al trapo simplemente os hacemos llegar los nominados en la que no veréis a ‘Madres paralelas’ pues no incluimos su categoría (Mejor Película de Habla no Inglesa y Mejor Banda Sonora).

CINE

Mejor Película – Drama

– ‘Belfast’ (Focus Features)

– ‘Coda’ (Apple TV+)

– ‘Dune’ (Warner)

– ‘King Richard’ (Warner)

– ‘El poder del perro’ (Netflix)

 

Mejor Actriz – Drama

– Jessica Chastain (‘Los ojos de Tammy Fae’)

– Olivia Colman (‘La hija’)

– Nicole Kidman (‘Being the Ricardos’)

– Lady Gaga (‘La casa Gucci’)

– Kristen Stewart (‘Spencer’)

 

Mejor Actor – Drama

– Mahershala Ali (‘Swan Song’)

– Javier Bardem (‘Being the Ricardos’)

– Benedict Cumberbatch (‘El poder del perro’)

– Will Smith (‘King Richard’)

– Denzel Washington (‘La tragedia de Macbeth’)

 

Mejor Película – Comedia o musical

– ‘Cyrano’ (MGM)

– ‘Don’t look up’ (Netflix)

– ‘Licorice Pizza’ (MGM)

– ‘Tick, tick.. Boom!’ (Netflix)

– ‘West Side Story’ (20th Century / Disney)

 

Mejor Actriz – Comedia o musical

– Marion Cotillard (‘Annette’)

– Alana Haim (‘Licorice Pizza’)

– Jennifer Lawrence (‘Don’t look up’)

– Emma Stone (‘Cruella’)

– Rachel Zegler (‘West Side Story’)

 

Mejor Actor – Comedia y musical

– Leonardo DiCaprio (‘Don’t look up’)

– Peter Dinklage (‘Cyrano’)

– Andrew Gardfield (‘Tick, tick… boom!’)

– Anthony Ramos (‘In the heights’)

 

Mejor Director

– Kenneth Branagh (Belfast)

– Jane Campion (El poder del perro)

– Maggie Gyllenhaal (La hija)

– Steven Spielberg (West Side Story)

– Denis Villeneuve (Dune)

 

Mejor Guion

– Paul Thomas Anderson (Licorice Pizza)

– Kenneth Branagh (Belfast)

– Adam McKay (Don’t look up’)

– Aaron Sorkin (‘Being the Ricardos’)

 

SERIES

Mejor serie – Drama

– Lupin (Netflix)

– The Morning Show (Apple)

– El juego del calamar (Netflix)

– Succession (HBO)

 

Mejor actriz en serie de televisión – Drama

– Uzo Aduba (In treatment)

. Jennifer Aniston (The morning Show)

– Christine Baranski (The Good Fight)

– Elisabeth Moss (El cuento de la criada)

-Michaela Jaé Rodríguez (Pose)

 

Mejor actor en serie de televisión – Drama

– Brian Cox (Succession)

– Lee Jung-Jae (El juego del calamar)

– Jeremy Strong (Succession)

– Omar Sy (Lupin)

 

Mejor serie – Comedia o musical

-The Great (Hulu)

-Hacks (HBO)

-Only murders in the building (Hulu)

-‘Reservation Dogs’ (Fx)

-Ted Lasso (Apple)

 

Mejor miniserie o película para televisión

– Dopesick

– Impeachment: American Crime Story

– Maid

– Mare of Easttown

– The Underground Railroad

 

Mejor actor en una serie de comedia o musical

-Anthony Anderson – Black-ish

-Nicholas Hoult – The Great

-Steve Martin – Only Murders in the Building

-Martin Short – Only Murders in the Building

-Jason Sudeikis – Ted Lasso

 

Mejor actriz en una serie de comedia o musical

-Hannah Einbinder – Hacks

-Elle Fanning – The Great

-Issa Rae – Insecure

-Tracee Ellis Ross – Black-ish

-Jean Smart – Hacks

 

Mejor actor en miniserie o película para televisión

– Paul Bettany – WandaVision

– Oscar Isaac – Scenes From a Marriage

– Michael Keaton – Dopesick

– Ewan McGregor – Halston

– Tahar Rahim – The Serpent

 

Mejor actriz en miniserie o película para televisión

– Jessica Chastain – Scenes From a Marriage

– Cynthia Erivo – Genius: Aretha

– Elizabeth Olsen – WandaVision

– Margaret Qualley – Maid

– Kate Winslet – Mare of Easttown

 

Mejor actor de reparto en miniserie o película para televisión

– Billy Crudup – The Morning Show

– Kieran Culkin – Succession

– Mark Duplass – The Morning Show

– Brett Goldstein – Ted Lasso

– Oh Yeong-su – Squid Game

 

Mejor actriz de reparto en miniserie o película para televisión

– Jennifer Coolidge – White Lotus

– Kaitlyn Dever – Dopesick

– Andie MacDowell – Maid

– Sarah Snook – Succession

– Hannah Waddingham – Ted Lasso

Entrevistamos al equipo de ‘Mamá o papá’

Estreno el 17 de diciembre de 2021

Estaba llamada a ser la comedia de las Navidades del pasado 2020 y por fin ha aterrizado en carteleras ‘Mamá o papá’. Ya os hablamos en nuestra crítica de este filme protagonizado por Paco León y Miren Ibarguren y dejamos que sean los propios artífices de esta película los que os den algún detalle sobre ella. En esta ocasión hemos tenido el placer de coincidir con el director y todos los protagonistas. La entrevista fue grabada en 2020 cuando el estreno estaba previsto para Navidad, de ahí alguna de las cosas que dicen nuestros entrevistados.

Dani de la Orden junto a Sofía Oria, Iván Renedo y Laura Quirós

“La comedia es un buen género para perder las formas”

Paco León y Miren Ibarguren

“Es refrescante ver a unos padres malos que putean a los niños”

Crítica: ‘Mamá o papá’

Sinopsis

Clic para mostrar

Flora y Víctor son los padres perfectos: modernos, divertidos y cariñosos. En definitiva, los padres que todo niño querría tener. Sin embargo, todo se tuerce el día que deciden divorciarse y aparece la oportunidad laboral con la que llevan soñando toda la vida. Solo hay un problema: la custodia. Ninguno está dispuesto a ceder. Así que, por orden de la jueza, los niños tendrán que decidir con quién se quedan: con mamá, o con papá. A partir de este momento, los excónyuges modélicos se declaran la guerra y no habrá tregua. Ambos harán todo lo posible por no obtener la custodia de sus hijos.

Crítica

Una buena clase de cómo ser los mejores peores padres

‘Mamá o papá’ no es el primer remake en el que se embarca Dani de la Orden y el equipo de guionistas con el que ha contado. Ya estrenó hace poco ‘Hasta que la boda nos separe’ a partir de una película francesa y triunfó con ‘El mejor verano de mi vida’, basada en una película italiana. ‘Mamá o papá’ surge de un título francés estrenado en 2015 que no se si sigue exactamente los mismos pasos pero ya desde el cartel y el tráiler se perciben calcos.

Cine español, padres e hijos, apuros, jugarretas, remake… La comparación con ‘Padre no hay más que uno’ es inevitable. Pero en este caso la comicidad no resulta tan forzada ni repetitiva aunque la mecánica buscada es similar, se juega con el amor de los niños hacia sus mayores. Esta película tiene un humor algo más atrevido y acaba riéndose bastante más de lo políticamente correcto. De hecho tiene un personaje interpretado por Alberto Casado (Pantomima full) que está concebido únicamente para eso.

Lo que sucede en ‘Mamá o papá’ podría ser perfectamente el argumento de un episodio de ‘Los Simpson’. Es una buena clase de cómo ser los mejores peores padres. Dos adultos bastante competitivos anteponen sus objetivos personales para evadirse de cuidar a sus hijos y así poder llevar a cabo su sueño particular. Lo que era una separación muy civilizada pasa a ser un reto de creatividad por fastidiar al máximo. Obviamente los que pagan el pato son los más pequeños que están inmersos en una guerra que solo responde a crear una aversión por puro interés.

Todo el reparto tiene momentos divertidos. En una película que tampoco es que esté excesivamente españolizada los personajes tienen repartidos entre ellos las gracias de la película. Si bien Paco León y Miren Ibarguren captan más la atención, las peculiaridades de los niños interpretados por Sofía Oria, Laura Quirós e Iván Renedo resultan la mar de divertidas e incluso a veces retorcidas. Con todos te ríes, con todos. La tónica general de la película se identifica sobre todo con la vis cómica de Ibarguren, es decir, puede ser brusca, tosca o cortante pero no ordinaria. Incluso con un Berto Romero que es una mezcla entre Skinner y Norman Bates.

Puede ser un tópico decir eso de “este director dirige bien a los niños”. En ese sentido con ‘El mejor verano de mi vida’ reconozco que sentí que faltaba alguna vuelta de tuerca. Pero lo que se ha conseguido con los más pequeños de ‘Mamá o papá’ es más eficiente.

Me da la impresión de que Dani de la Orden además de poder decir que tiene a sus habituales se está irguiendo como un nuevo as de los remakes pero sobre todo de las comedias. En este caso ha orquestado una película que no se si estaba ya pensada para estrenarse en Navidad pero que transcurre en esas fechas y por COVID y demás ha acabado coincidiendo. Una época de prisas y frenesí. Más que una comedia disparatada es desbordada. Seguramente sea de las que más lleva al desenfreno en toda su filmografía.

Si tenéis pelusa de que yo me lo haya pasado bien con esta película humorística solo tenéis que ir a verla al cine, aunque ya advierto que hay que tener cuidado con lo que se le hace aquí a las pelusillas.

Tenemos una tradición cómica muy extensa pero parece que últimamente las ideas escasean o se ha encontrado un nuevo filón y son muchos los remakes que vemos en la gran pantalla. ¿Casualidad? ¿Estrategia? Preguntaré. En `Papá o mamá’ el resultado es bueno. Una película que clama por no forzar la felicidad en un hogar donde no surja de manera natural, por hacer autocrítica y por saber desperfeccionar a los nuestros.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de diciembre de 2021. Título original: Mamá o papá. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Dani de la Orden. Guion: Olatz Arroyo, Eric Navarro, Dani de la Orden, Marta Sánchez. Música: Zacarías M. de la Riva, Alfred Tapscott. Fotografía: Oriol Pérez Alcaraz. Reparto principal: Paco León, Miren Ibarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria, Ester Expósito, Laura Quirós, Iván Renedo, Mari Paz Sayago, Mamen García, Pedro Casablanc, Miquel Fernández, Alberto Casado. Producción: Atresmedia cine, Buendía Estudios, Warner Bros. Entertainment, Alamo Producciones Audiovisuales. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, remake. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/mama-o-papa

Palmarés de los 27 Premios Forqué

‘Hierro’ y ‘El buen patrón’ máximas triunfadoras

Un año más los Premios Forqué abren la temporada de premios en España. La gala de los 27 Premios Forqué se celebró anoche en Madrid (IFEMA) dando como principales ganadores a la serie ‘Hierro’ y la película ‘El buen patrón’, que es la candidata por España para los próximos Oscar.

La gala, que pudo verse por TVE, estuvo presentada por Marta Hazas y Elena S. Sánchez. Además de las mencionadas otros premiados fueron Javier Cámara (‘Venga Juan’) y Blanca Portillo (‘Maixabel’).

Enrique Cerezo, que hizo mención a La Palma en su discurso, fue el encargado de entregar la Medalla de Oro, premio honorífico que EGEDA concede anualmente para reconocer la labor de profesionales de la industria, a José Antonio Félez. Cerezo alabó la trayectoria y el trabajo del cofundador de Atípica Films, el “gran productor de obras tan conocidas como AzulOscuroCasiNegro, El bola, La isla mínima, La peste, Primos o El hombre de las mil caras”, así como su labor dentro de la industria audiovisual española y sus esfuerzos para lograr la proyección internacional de nuestras producciones de cine y televisión.

Por su parte, el homenajeado expresó su agradecimiento al recibir la Medalla de Oro: “Estoy muy orgulloso de recibir un premio concedido por los productores  y que mi nombre,  aunque último y esquinado, figure junto a otros de indudables méritos”. Félez también destacó la importancia de la figura de los productores independientes, “fundamentales para garantizar la diversidad y pluralidad de la producción audiovisual, la búsqueda y promoción de nuevo talento, la formación y el progreso del personal técnico, y la innovación y renovación tecnológica” en la industria.

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN SERIE

Javier Cámara por ‘Venga Juan’ (2021, Diego San José; The Mediapro Studio, HBO Max)

 

MEJOR LARGOMETRAJE LATINOAMERICANO

‘Noche de fuego’ (2021, Tatiana Huezo; The Match Factory, Desvia, Louverture Films, Cactus Film & Video, Bord Cadre Films, Jaque Content, ZDF)

 

MEJOR INTERPETACIÓN FEMENINA

Blanca Portillo por ‘Maixabel’ (2021, Icíar Bollaín; Kowalski Films, Feelgood Media, Maixabel Film, ETB, RTVE, Movistar+)

 

MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

‘100 días con la tata’ (2021, Miguel Ángel Muñoz; Paciencia Films)

 

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN SERIE

Candela Peña por ‘Hierro’ (2019-actualidad, Pepe Coira; Movistar+)

 

PREMIO AL CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES

‘Maixabel’ (2021, Icíar Bollaín; Kowalski Films, Feelgood Media, Maixabel Film, ETB, RTVE, Movistar+)

 

MEJOR CORTOMETRAJE CINEMATOGRÁFICO

‘El monstruo invisible’ (2021, Javier Fesser, Guillermo Fesser; Películas Pendleton)

 

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

Javier Bardem por ‘El buen patrón’ (2021, Fernando León de Aranoa; Básculas Blanco A.I.E., Reposado P.C., Mediapro, RTVE, TV3, Orange)

MEDALLA DE ORO

José Antonio Félez

 

MEJOR SERIE DE FICCIÓN

‘Hierro’ (2019-actualidad, Pepe Coira; Movistar+)

 

MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN Y ANIMACIÓN

‘El buen patrón’ (2021, Fernando León de Aranoa; Básculas Blanco A.I.E., Reposado P.C., Mediapro, RTVE, TV3, Orange)

Crítica del cortometraje ‘Votamos’, nominado al Goya

Una llamada a no evitar o estigmatizar ciertas cosas de la vida

Con una situación tan inaudita y apabullante a la que estamos sometidos con la pandemia del COVID-19 temas como el bienestar emocional o las enfermedades mentales se han puesto muy de moda. Casos como el de Simone Biles o el de Naomi Osaka han puesto en relevancia que hemos dejado de lado nuestra salud psicológica en pro de trabajos u opinión pública. Es por eso que el cortometraje ‘Votamos’ llega en un momento oportuno, no oportunista.

Y es que este corto se ha rodado en tiempos de COVID (por eso tiene en sus créditos una institución que ha facilitado los test PCR al elenco). Una idea que se rodó antes de los casos de esas deportistas, por eso llega en un buen momento y no se percibe como un trabajo que busque llegar de manera fácil. Porque el asunto que se trae entre manos no es nada baladí.

Es una olla a presión el mezclar un tema tan candente y en debate como la salud mental con una junta de vecinos. Con este trabajo Santiago Requejo (‘Abuelos’) consigue una dicotomía, que habla de cómo esquivamos o estigmatizamos ciertas cosas en la vida. Y es que por lo general esquivamos de igual manera actos como las reuniones de vecinos y temas como los que abrazan distintas enfermedades mentales, huimos de eso como alma que lleva el diablo. Los tabúes o prejuicios a los que nos ha sometido nuestra educación o sociedad hacen bastante daño.

Con quince minutos que van saltando de un personaje a otro el corto expone estupendamente sus argumentos. El discurso sobre todo lo esgrimen los personajes de Miriam Díaz- Aroca, Raúl Fernández De Pablo y Neus Sanz. Junto a ellos Charo Reina, Agustín Ustarroz, David Tenreiro, Teresa Del Olmo, Alberto Chaves y Fernando Ustarroz. Es una puesta en escena que podría y me lanzo a decir que debería, mostrarse y debatirse en colegios e institutos, para que de una vez por todas se rompa esa arbitrariedad y ostracismo con que se trata a las personas con problemas mentales.

‘Votamos’ deja claro que el respeto y los derechos de alguien enfermo no es algo que se pueda someter a votación. El filme habla sobre todo de la convivencia, el respeto y el beneficio de la duda. También de la obcecación del ser humano, que es capaz de anteponer su bolsillo antes de abrirse a algo nuevo o de contrastar sus ideas preconcebidas. Desde luego ‘Votamos’ da en el clavo.

Podéis ver su tráiler aquí.

TRAILER VOTAMOS from 0259FILMS on Vimeo.

Crítica: ‘El lodo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una fuerte sequía castiga las vastas extensiones de arrozales en el Levante. Ricardo, un prestigioso biólogo, después de viajar por todo el mundo, tiene la oportunidad de volver a sus raíces para cumplir una misión, proteger el paraje natural donde vivía de niño. Las medidas que debe tomar le enfrentarán radicalmente a los lugareños, que ven atacada su forma de vida y subsistencia, un enfrentamiento que tendrá consecuencias inesperadas.

Crítica

Pese al reparto protagónico, me quedo con los secundarios

El primer largometraje como director de Iñaki Sánchez Arrieta fue ‘ZERØ’ y pudimos verlo el año pasado. Ese filme, transcurrido en un desierto, nos enganchó y nos gustó por cómo poco a poco su secreto se fue desgranando. Solo un año después el director nos asalta de nuevo en carteleras con otra de suspense, ‘El lodo’.

Cambiamos de escenario y nos vamos a un humedal del Levante. Hasta allí se muda una pareja con el objetivo de lidiar con una sequía que amenaza a la larga con acabar con el modo de vida de los lugareños y amenazar la seguridad de un ave protegida. El protagonista interpretado por Raúl Arévalo es original de esa zona, pero lleva tanto tiempo fuera que se le considera un extraño. Por esas y otras razones el ambiente es cada vez más violento.

‘El lodo’ es una película de rencor, odio y desconfianza. La cerrazón de los herméticos lugareños se enfrenta a la lógica de un forastero que solo busca ayudar. Ayudarles a ellos y de paso así mismo pues la familia busca ir a mejor. “De aquellos fangos estos lodos” dice la expresión y viene como anillo al dedo. Y es que el pasado acaba atrapando a los protagonistas de tal modo que todo explota.

Los flashbacks que empleó el director en ‘ZERØ’ me resultaron más efectivos. Algunas tramas aparecen precipitadas o poco argumentadas. Por ejemplo, en esta película hay algún trasunto que no queda del todo bien gestionado, como es el comportamiento de la niñera y las reacciones del personaje de Paz Vega hacia ella.

El filme cuenta con dos buenas primeras espadas como Paz Vega y Raúl Arévalo, que una vez más demuestra lo bien que navega por los thrillers, está claro que sabe encañonar y ser encañonado. Pero este es uno de esos filmes en los que me quedo más con el trabajo de los secundarios. Destacando a Joaquín Climent, quien ejecuta un difícil papel, de esos que se encuentran entre dos tierras, con el corazón empujando hacia un lado y el cerebro hacia otro. Su interpretación de un hombre sencillo y machacado es lo más verosímil del filme. De igual manera me ha gustado Susi Sánchez quien, apareciendo pocos minutos, llena toda la pantalla con su buen hacer.

El guión de ‘El lodo’ no es algo excesivamente revelador, de hecho, te cansas de oír “mi amor” o “hijo de puta”. Pero si tiene la capacidad de ir con su tensión in crescendo. Esta es una de esas películas donde un forastero llega con entusiasmo y se ha de enfrentar a lo taciturno y tosco de manera brusca. Argumentos ecológicos enfrentados al día a día de tradicionales agricultores o cazadores. Dos mundos que chocan y solo uno puede persistir. No es mal enfrentamiento.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de diciembre de 2021. Título original: El lodo. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Iñaki Sánchez Arrieta. Guion: Iñaki Sánchez Arrieta. Música: Amadeo Moscardó, Xema Fuertes. Fotografía: Guillem Oliver. Reparto principal: Raúl Arévalo, Paz Vega, Joaquín Climent, Roberto Álamo, Susi Sánchez, Daniela Casas. Producción: Sunrise Pictures, El Lodo la película A.I.E., Vértice Cine. Distribución: Vértice Cine. Género: thriller. Web oficial: https://vertice360.com/ficha/1494/0/el-lodo-

Lo nuevo de J.A. Bayona es ‘La sociedad de la nieve’

Una película sobre el accidente del equipo de rugby de Uruguay en los Andes

J.A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marques y Nicolás Casariego han escrito ‘La sociedad de la nieve’. La película está basada en el libro homónimo de Pablo Vierci. El rodaje se llevará a cabo en Sierra Nevada (Andalucía), Montevideo (Uruguay) y en distintas localizaciones de los Andes (tanto en Chile como en Argentina) incluyendo El Valle de las Lágrimas, localización real donde sucedió la historia.

J.A Bayona: “Fue durante el proceso de documentación para Lo imposible cuando descubrí ‘La sociedad de la nieve’, la fascinante crónica que Pablo Vierci hace de la tragedia de los Andes. Más de diez años después, mi fascinación por la novela permanece intacta y estoy feliz de afrontar el reto que tengo por delante: contar uno de los acontecimientos más recordados del siglo XX, con toda la complejidad que implica un relato que da tanta relevancia a los supervivientes como a aquellos que jamás regresaron de la montaña. Además, lo encaro en español, al que regreso emocionado después de 14 años sin rodar en mi lengua, y con un plantel de jóvenes actores uruguayos y argentinos con los que estoy entusiasmado”.

¿El reparto? No es nada corta la lista de créditos de la nueva de Bayona. Enzo Vogrincic Roldán, Agustín Pardella, Matías Recalt, Tomas Wolf, Diego Ariel Vegezzi, Esteban Kukuriczka, Francisco Romero, Rafael Federman, Felipe González Otaño, Agustín Della Corte, Valentino Alonso, Simón Hempe, Fernando Contigiani García, Benjamín Segura, Luciano Chatton, Agustín Berruti, Juan Caruso, Rocco Posca, Andy Pruss, Esteban Bigliardi, Paula Baldini, Blas Polidori, Felipe Ramusio, Santiago Vaca Narvaja y Emanuel Parga.

Juanma Moreno Presidente de la Junta de Andalucía: “Andalucía es un gran escenario natural con espacios protegidos y lugares increíbles donde poder llevar a cabo un rodaje, en el interior, o en los casi mil kilómetros de costa que van desde Huelva a Almería. El Parque natural de Sierra Nevada, una de nuestras joyas, es un claro ejemplo. Se trata de una localización que reúne las condiciones idóneas para acometer un rodaje de este tipo, tanto por su clima propicio como por las conexiones e infraestructuras de las que está dotada la estación de esquí. Supone una gran noticia para nosotros que tanto Netflix como el director, J.A. Bayona, confíen en Andalucía para desarrollar este nuevo proyecto”.

De Belén Atienza y Sandra Hermida: “Después de años trabajando en el proyecto, estamos muy emocionados de arrancar el rodaje de ‘La sociedad de la nieve’. Queremos dar las gracias a Netflix por su decidido apoyo al proyecto, que se rodará íntegramente en español. También a Cetursa Sierra Nevada por su implicación brindándonos rodar en la estación de esquí durante la temporada de invierno y especialmente agradecer a los supervivientes y a los familiares de los fallecidos en la tragedia de los Andes, por su enorme generosidad al compartir con nosotros su historia”.

Sinopsis oficial:

En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobrevivieron al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida.

José Sacristán recibirá el Goya de Honor 2022

La Academia rendirá homenaje a uno de sus fundadores

Con sus gestos, silencios, posturas y palabras comunica su pasión por contar historias, por ponerse la máscara como cuando se divertía de niño. José Sacristán, que lleva más de sesenta años «jugando con responsabilidad» en cine, teatro y televisión, recibirá el Goya de Honor el próximo 12 de febrero en Les Arts de València.

«Mi carrera ha sido el gozo del crío que ha visto cumplido su propósito, el de hacer creer a la gente que era el estudiante, el pregonero, el recluta, el emigrante, el abogado, el médico… y que la gente se lo creyera. Y la suerte de que en todo este recorrido mis mejores amigos y la gente más querida para mi, al margen de mi familia, está en la profesión. ¡Qué más puedo pedir!», manifestó el actor al conocer la noticia.

La Junta Directiva de la Academia ha decidido otorgar este premio honorífico al veterano y querido actor «por ser un modelo de entrega, pasión, ética y profesionalidad para todos los cineastas jóvenes. Por ser el rostro y la voz del cine español de las últimas seis décadas. Por saber representarnos de forma única en tantos títulos inolvidables que forman parte de nuestra memoria íntima. Y por haber sabido adelantar desde el reflejo que nos ha devuelto en la pantalla algunos de los grandes cambios que hemos vivido en nuestro cine y en nuestra sociedad».

Sacristán, que fue uno de los fundadores de la Academia hace ahora 36 años, confesó que lo primero que pensó, cuando le comunicaron el premio, fue «en la reunión que en 1985 nos propuso el señor Matas –el productor Alfredo Matas–  y lo que salió de allí y todo lo que hubo que trabajar después. Recordé los comienzos, mis tiempos de vicepresidente, la lucha… Me siento muy orgulloso del punto en el que está ahora la Academia».

«Muy emocionado» por el Goya de Honor –»la cosecha está siendo buena. Van pasando los años y me pone muy contento porque algo informa de que el camino no estaba tan equivocado»–, tiene «más o menos» previsto el discurso que pronunciará en Valencia. Y da una pista: «echaré una ojeada al sitio y a la gente de donde vengo».

La continuidad en el trabajo es el gran éxito de Sacristán (Chinchón, 1937), un profesional con discurso y compromiso político que se siente joven porque tiene curiosidad y conserva esa parte del juego y del trabajo en equipo que es el cine. «Lo de la continuidad me lo enseñó Fernando Fernán-Gómez. Luego, cuantos más reconocimientos y más cosas tengas, mejor, pero lo fundamental es la aprobación o no de mi trabajo por la gente que lo compra».

Sabe que la profesión es insegura y reconoce que «sería un miserable si me quejase porque nunca me ha faltado trabajo. En ocasiones, lo que ganaba no era suficiente para cubrir mis obligaciones, pero ese era mi problema. Me lo he currado, pero hay un factor suerte que me ha acompañado. Reconozco y agradezco el privilegio, no se me escapa», subraya.

En el año en que celebramos el centenario de los maestros Berlanga y Fernán-Gómez, llega el Goya de Honor para este actor que creó para ambos personajes inolvidables, y que también compartió su talento con tantos otros grandes nombres del cine español.

Debutó en el cine con Fernando Palacios en La familia… y uno más, y, hasta el momento, su última aparición en la gran pantalla es con Fernando Colomo en Cuidado con lo que deseas. Y entre Palacios y Colomo ha trabajado con Mario Camus, Roberto Bodegas, Pedro Olea, Gonzalo Suárez, José Luis Garci, Adolfo Aristarain, Pilar Miró, Eloy de la Iglesia, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Lázaga, Mariano Ozores, Jaime Camino, Gillo Pontecorvo, Pedro Masó, Francisco Regueiro, David Trueba…Una extensa lista a la que se suman nuevas generaciones de cineastas como Javier Rebollo, Pau Durà, José Skaf, Kike Maíllo, Isaki Lacuesta, Carlos Vermut y Bernabé Rico.

Sacristán ha participado en más de 125 películas, algunas de ellas muy populares como Don erre que erre, La tonta del bote, Soltera y madre en la vida, Vente a Alemania, Pepe, El abuelo tiene un plan…»que fueron mi escuela de trabajo y de vida. Ahí aprendí lo poco o mucho que sé», ha manifestado el actor, que también se ha puesto detrás de la cámara en Soldados de plomo, Cara de acelga y Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? .

Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cinematografía, dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián, el Goya al Mejor Actor Protagonista (El muerto y ser feliz), el Cóndor de Plata de Honor, el Premio Feroz de Honor, la Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos, la Medalla al Mérito de las Bellas Artes y varios Fotogramas de Plata. El Goya de Honor 2022 está de gira con Señora de rojo sobre fondo gris, obra de teatro que representará hasta junio del próximo año, cuando también tiene en cartera un espectáculo en Mérida. «Mientras la madre naturaleza lo autorice, ahí seguiremos, jugando», apostilla. «Con responsabilidad», precisa.

Crítica: ‘La hija’

Sinopsis

Clic para mostrar

Irene tiene quince años y vive en un centro para menores infractores. Se acaba de quedar embarazada y está decidida a cambiar de vida gracias a Javier, uno de los educadores del centro. Javier le ofrece vivir con él y su mujer Adela en la casa que tienen en un paraje aislado y agreste de la sierra para que pueda llevar a buen término su embarazo. La única condición a cambio es que acepte entregarles al bebé que lleva en sus entrañas. Este débil pacto puede verse comprometido cuando Irene empiece a sentir como suya esa vida que lleva en su interior.

Crítica

Mucho talento y poca chicha

El reparto de ‘La hija’ incluye a dos grandes actores de nuestro panorama actual, Javier Gutiérrez y Patricia López Arnaiz. Junto a ellos, ya que este es un filme de protagonismo repartido a tres bandas, está Irene Virgüez. Los dos primeros interpretan a un matrimonio que vive aislado en parajes jienenses y que acoge en su casa a una quinceañera conflictiva que está embarazada. Al poco de empezar el filme ya sabes qué intenciones tienen unos y otros y en ese momento es en parte cuando me han perdido.

Quizá mi opinión de esta película sea impopular, el tiempo y la audiencia dirán. Quizá pase como cuando digo que tampoco me gusta Vetusta Morla, que interpreta el tema principal de la película. Yo lo siento pero no entro en esas películas que alargan sus secuencias y planos de manera innecesaria, sin que estos aporten matices a la trama. Sobre todo cuando no cabe aguardar más giros o cuando he podido predecir el juego y “sorpresas”. No me voy a hacer el listo pues el ultimísimo giro no me lo esperaba. Es un remate que estaba entre lo poco probable y aunque este llegue tarde le da algo de emoción a los últimos minutos.

La otra parte en la que me han perdido es con la elección de Irene Virgüez. No me he podido creer su personaje al no parecerme natural. Casi siempre y casi para cada frase que tiene luce una sonrisa impostada que impide que parezca esa muchacha que está en un momento crucial y ha sido castigada por la vida. Su guión no es fácil pues ejecuta a alguien con un profundo dilema. Pero le pasa factura la falta de tablas, tanto actoralmente como por edad.

‘La hija’ tiene cosas a rescatar. Es indudable el penetrante colorido de la naturaleza que explota el filme o el partido que le sacan a la fotografía cuando esta se tiñe de grises. Pero si hablamos de momentos contemplativos es López Arnaiz quien nos da algunas miradas en las que aguanta el plano transmitiéndonos mucho. Con los duelos entre ella y Virgüez nos llega un discurso moral importante, pero escasamente explorado.

Es una pena que con todo lo que me gustó ‘El autor’ la nueva película de su director me haya defraudado. Quizá tirar más de humor negro o de sátira se le dé mejor que el generar un thriller. En ‘La hija’ juega mucho con los deseos de sus personajes pero estira una idea que si hubiese tenido más sorpresas o se hubiese mojado con temas actuales habría tenido mucho más jugo que extraer. Como decía al principio, en el reparto hay talento, pero el guión no nos expone gran cosa.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2021. Título original: La hija. Duración: 122 min. País: España. Dirección: Manuel Martín Cuenca. Guion: Alejandro Hernández, Manuel Martín Cuenca. Música: Vetusta Morla. Fotografía: Marc Gómez del Mora. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Patricia López Arnaiz, Irene Virgüez, Sofian Elben, Juan Carlos Villanueva, María Morales. Producción: La Loma Blanca PC, Mod Producciones, Movistar+, TVE, ICAA, Canal Sur Televisión. Distribución: Caramel Films. Género: suspense, drama. Web oficial: http://lalomablanca.com/la%20hija/

Primer tráiler de ‘Código emperador’

Protagonizada por Luis Tosar

El thriller de intriga ‘Código emperador’, producido por Vaca Films, dirigido por Jorge Coira y protagonizado por Luis Tosar, presenta su primer tráiler oficial. La película llegará a los cines el próximo 25 de febrero de 2022 de la mano de A Contracorriente Films.

La nueva colaboración entre el popular actor ganador de tres Premios Goya y la productora gallega supone un revelador y contemporáneo thriller de intriga inspirado en la cara más oculta de la realidad social y política española.

Luis Tosar (‘Maixabel’, ‘Quien a hierro mata’) está acompañado por Alexandra Masangkay (‘El Hoyo’, ‘1898: Los últimos de Filipinas’), Georgina Amorós (‘Élite’), Laura Domínguez (‘La catedral del mar’, ‘Amar es para siempre’), Miguel Rellán (‘Vergüenza’, ‘Tiempo después’), María Botto (‘Malnazidos’), Arón Piper (‘Élite’, ‘El desorden que dejas’) y Denís Gómez (‘El vecino’), entre otros.

Ambientada en las altas esferas del poder y el espionaje, ‘Código emperador’ está dirigida por Jorge Coira, ganador del Goya al Mejor Montaje por «El Desconocido», a partir de un guion escrito por Jorge Guerricaechevarría.

Sinopsis oficial:

Juan trabaja para los servicios secretos; con el fin de tener acceso al chalet de una pareja implicada en el tráfico de armas se acerca a Wendy, la asistenta filipina que vive en la casa y establece con ella una relación que se irá volviendo cada vez mas compleja.  En paralelo, Juan realiza otros trabajos “no oficiales” para proteger los intereses de las élites más poderosas del país, que ahora han puesto sus ojos en Ángel Gonzalez, un político aparentemente anodino cuyos trapos sucios deberá buscar o “inventar” con la ayuda de Marta, la hija de un reconocido actor.

Nacho Vigalondo y Paula Púa presentarán los Feroz 2022

Pilar de Francisco escribirá el guión de la gala

Por primera vez en su historia, los Premios Feroz contarán con una pareja de presentadores: el director de cine Nacho Vigalondo y la cómica Paula Púa, que se pondrán al frente de los Feroz 2022, en una gala escrita por la guionista Pilar de Francisco. La ceremonia se celebrará en el Auditorio de Zaragoza el sábado 29 de enero y se retransmitirá en directo a través del canal de los Feroz en YouTube.

En su faceta de cineasta, Nacho Vigalondo es un creador de culto desde que estuvo nominado al Oscar por uno de sus primeros cortometrajes, ‘7.35 de la mañana’. Su primer largo, ‘Los cronocrímenes’, cuenta con una legión de fans en todo el mundo. Tras ella estrenó cintas como ‘Extraterrestre’, ‘Open Windows’ o ‘Colossal’, protagonizada por Anne Hathaway y Jason Sudeikis. Desde hace más de un año, Vigalondo presenta el programa de OrangeTV ‘Los felices veinte’, un late night novedoso y rompedor con un toque original y descarado.

Precisamente, la colaboradora del programa Paula Púa compartirá con Vigalondo las labores de presentación de los Feroz 2022. Nacida en Valencia, es una cómica de stand-up y guionista. Actualmente colabora en el late night ‘Los Felices Veinte’ (Orange TV), en ‘Mejor Contigo’ (TVE) y escribe en ‘El Mundo Today’. También ha sido colaboradora en secciones de humor de ‘La ventana’ (Cadena SER) y ‘Tarde lo que tarde’ (RNE), ha grabado su monólogo en #StandUp3000 de Comedy Central, ha participado en el programa de sketches ‘Y Si Sí’ (TVE) y ha sido colaboradora y guionista de ‘Todo Es Mentira’ (Cuatro). También ha trabajado como guionista de ‘La Noche D’ (TVE).

La gala contará con guión de Pilar de Francisco, que actualmente escribe en ‘Late Motiv’ y ‘La resistencia’ (Movistar+). Entre sus últimos trabajos, ha sido guionista en ‘Roast Battle’, ‘Likes’, ‘Yu no te pierdas nada’ y en la gala de los Goya 2019. Como cómica, colabora en La Ventana (La Ser) y ha participado en ‘Ilustres ignorantes’, ‘Comedy Central News’, ‘A vivir que son dos días’, ‘Anda ya’, ‘Hoy por Hoy Madrid’ y ‘Tramas Maestras’, entre otros. Además, es una de las creadoras del podcast de ficción ‘Qué grandes son’. Además, imparte clases de guión en distintas escuelas y universidades.

Los Premios Feroz 2022 se celebrarán el sábado 29 de enero en el Auditorio de Zaragoza con el patrocinio del Ayuntamiento de Zaragoza. Los nominados a esta edición se darán a conocer el próximo jueves 25 de noviembre.

Como cada año, destacarán lo mejor de las series y el cine español estrenado durante 2021 en nuestro país. En esta edición, se entregarán por primera vez los Feroz Arrebato de ficción y no ficción, que sustituyen al Premio Especial y la categoría de mejor documental, respectivamente. Los miembros de la AICE quieren poner en valor los nuevos lenguajes cinematográficos con estos dos galardones, que serán elegidos por sendos comités designados para tal efecto.

La AICE es un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. Desde 2014 entregan los PREMIOS FEROZ® para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año.

‘Por los pelos. Una historia de autoestima’ de Nacho G. Velilla

Protagonizada por Carlos Librado “Nene”, Antonio Pagudo, Tomy Aguilera, Amaia Salamanca y Eva Ugarte

La nueva comedia de Nacho G. Velilla (‘Perdiendo el Norte’, ‘Que se mueran los feos’) ‘Por los pelos. Una historia de autoestima’ llegará a las salas de cine de toda España el 4 de febrero de 2022.

La película cuenta con un reparto coral, como es habitual en sus películas, entre los que destacan Carlos Librado “Nene” (‘Operación Camarón’), Antonio Pagudo (‘Los futbolísimos’), Tomy Aguilera (‘Skam’), Amaia Salamanca (‘Lo dejo cuando quiera’), Eva Ugarte (‘Gente que viene y bah’), Alba Planas (‘Skam’), María Hervás (‘El Cover’), Leo Harlem (‘Superagente Makey’) y Jesús Vidal (‘Campeones’).

G. Velilla ha vuelto a ponerse detrás de la cámara con ‘Por los pelos. Una historia de autoestima’, tras el éxito alcanzado en las taquillas de EEUU y México con ‘No Manches Frida’ y ‘No Manches Frida 2’, que se convirtió en la tercera película más taquillera de todos los tiempos en México, con casi 7 millones de espectadores, además de ser la segunda película de habla no inglesa más taquillera en EEUU en 2019, sólo por detrás de la oscarizada Parásitos.

El último proyecto en España como director de Nacho G. Velilla fue ‘Villaviciosa de al Lado’ (2016), que reunió a más de 1.500.000 de espectadores en los cines.

El rodaje de esta comedia que satiriza la moda de los implantes capilares como reafirmación de la autoestima ha transcurrido por diversas localizaciones de Estambul y Madrid.

Nacho G. Velilla señala que “Vivimos en un mundo en el que las redes sociales han cambiado completamente las relaciones sociales. Hay todo un mundo de postureo que puede llegar a ser un verdadero infierno para la gente que tiene problemas de autoestima. Y nuestros protagonistas creen que dejando de ser calvos van a vivir mejor, van a ser felices y hasta les va a salir la declaración a devolver. Pero en este viaje a Estambul, se van a dar cuenta de que su viaje será también interior, de que el hombre, a medida que se hace mayor no se hace más sabio, sólo pierde pelo, y de que, para cambiar tu vida, no basta con cambiar tu físico”.

Warner Bros. Pictures y Buendía Estudios presentan una producción de Microinjerto Producciones AIE, Atresmedia Cine y Felicitas Media. Con la Participación de Atresmedia, Movistar +, Cosmopolitan, Crea SGR y la producción asociada de Orange. La distribución correrá a cargo de Warner Bros. Pictures España que estrenará la película el 4 de febrero del próximo año. Film Factory es la responsable de las ventas internacionales de Por los pelos. Una historia de autoestima.

Sinopsis oficial:

Quedarse calvo sigue siendo un trauma para muchos hombres. A nadie le gusta perder el cabello, especialmente en un mundo en el que la superficialidad, la imagen y el marketing son tendencia.

Juanjo, Sebas y Rayco son tres ejemplos, entre millones, de cómo la alopecia, además de la caída del cabello, conlleva también la caída de la autoestima, de la seguridad e incluso, de la masculinidad. Rayco, es cantante de reggaetón y tiene más entradas que el Corte Inglés. En el paraíso del postureo, su problema capilar puede traducirse en menos seguidores y en menos conciertos.

Juanjo es un pusilánime cuarentón que lucía con dignidad el descampado de su cabeza hasta que se casó con Inma, una mujer aficionada a los retoques estéticos, instalada en una permanente crisis de edad y que piensa que estar casada con un calvo la envejece más que unas patas de gallo.

Sebas, al contrario que su amigo Juanjo, lleva encerrado en “el armario” de los calvos desde que descubrió el peluquín de pelo natural. Una prótesis capilar que tiene que competir con el “pelazo” de la nueva pareja de su exmujer, un adonis al que sus hijas están empezando a llamar “papá”.

Si bien la alopecia no diferencia ni entiende de estratos sociales, su solución, sí. Y es que, lo que hasta ahora era prohibitivo para muchos, Turquía lo ha hecho accesible para todos con su turismo capilar low cost, convirtiéndose así en el nuevo maná de los calvos. Juanjo, Sebas y Rayco se embarcarán en una aventura en la que descubrirán que su problema no está tanto encima de su cabeza, si no dentro.

Se empieza a rodar la comedia ‘Como Dios manda’

Primer largo de Paz Jimenez

Paz Jiménez ha comenzado el rodaje de su ópera prima ‘Como Dios Manda’. La película que se está rodando entre Sevilla y Málaga, ciudad natal de la directora. Está protagonizada por Leo Harlem, Maribel Salas, Stéphanie Magnin, Daniel Pérez Prada, Julián Villagrán, Santiago Ugalde, Pepin Tre y María Morales.

‘Como Dios Manda’ es una comedia divertida, fresca y optimista, con un mensaje social muy necesario hoy en día: vivimos en una sociedad plural y diversa y necesitamos una convivencia respetuosa entre todos nosotros, respetando al vecino, al cónyuge, al compañero de trabajo, independientemente de su raza, credo, opción sexual o estatus.

‘Como Dios Manda’ es una producción de Áralan Films, Atresmedia Cine y Como Dios Manda La Película A.I.E.. La distribución corre a cargo de Warner Bros. Pictures España.

Sinopsis oficial:

Andres Cuadrado es un funcionario chapado a la antigua. Conservador y algo machista, se toma su trabajo en el Ministerio de Hacienda muy en serio. Se considera ante todo una persona ‘como dios manda’ y, en consecuencia, da por sentado que todo responde a un orden natural, jerárquico e inamovible. Tras un desafortunado enfrentamiento con una compañera de trabajo, Andrés es sancionado y trasladado al Ministerio de Igualdad. Allí todo es totalmente nuevo para él: no hay sitios asignados, no hay horarios, y todo el mundo es vegano. Andrés tendrá que ponerse al día en muchas cosas para adecuarse a ese nuevo orden de las cosas.

Tráiler de ‘La familia perfecta’

Estreno el 3 de diciembre

Ya nos vamos imaginando la que se viene con el tráiler que Universal ha publicado sobre ‘La familia perfecta’. Un chico de familia acaudalada se va a casar con una chica de barriada. Una mezcla al estilo ‘Dios mío ¿Pero qué te hemos hecho?’, una comedia de situaciones y contrastes.

En palabras de su directora Arantxa Echevarría: “’La familia perfecta’ nace de las ganas de hacer una película divertida. Y para eso, lo mejor es elegir un buen personaje cómico, uno que se tome a sí mismo muy en serio, colocarlo en situaciones críticas y conseguir que le pase lo peor que le podía pasar en la vida, y que al final resulte ser lo mejor que le podía haber pasado”.

Esta familia está compuesta por Belén Rueda (‘El silencio de la ciudad blanca’), Jose Coronado (‘Way down’), Gonzalo de Castro (‘El Inocente’), Carolina Yuste (‘El Cover’), Gonzalo Ramos (‘Física o Química: El reencuentro’), Pepa Aniorte (‘Mi querida cofradía’) y Jesús Vidal (‘Campeones’).

Sinopsis oficial:

Lucía cree llevar una vida modélica y tenerlo todo bajo control. Desde que se casó, volcó todos sus esfuerzos en el cuidado de su familia, hasta conseguir lo que para ella es el ideal de una familia perfecta.

Sin embargo, todo comienza a derrumbarse el día que aparece Sara, la novia de su hijo; una chica joven, libre y deslenguada, y con ella, una familia política muy diferente a la idea que Lucía siempre soñó para para su hijo. A partir de ese momento, Lucía descubrirá que la familia perfecta no era exactamente lo que ella pensaba.

Una encuesta de Babbel dice que la mitad de los centenials consume contenido en V.O.

Solo el 2,8% de los mayores de 40 años opta por el original optando por el contenido doblado al español

Las diferencias entre las generaciones son evidentes, no solo en la manera de ver el mundo, también en la forma de relacionarse con él. Por eso, Babbel, empresa educativa dedicada al aprendizaje de idiomas, ha querido indagar en las diferencias entre la Generación Z (de 18 a 24 años), Generación Y (de 25 a 39) y Generación X (de 40 a 56) en sus rutinas relativas a las lenguas*.

La primera diferencia que salta a la vista es en el consumo de contenidos audiovisuales, con el que la generación más joven declara en un 50,4% consumir el contenido en su idioma original. Un hecho que dista significativamente de lo que ocurre en la Generación X, en donde un 97,2% afirma consumir cine y televisión siempre doblados al español, lo que reduce a un 2,8% de personas el sector que opta por la V.O.

En cuanto a la generación intermedia, los millennials, un 30% sostiene consumir al menos la mitad de su contenido en versión original. Este aspecto influye el surgimiento masivo de las plataformas de VOD, que ha impactado positivamente en la accesibilidad de contenidos en otros idiomas.

Héctor Hernández, lingüista y gerente de currículo de Babbel Live, la plataforma que posibilita la aprendizaje de lenguas en vivo y en tiempo real, ha analizado este fenómeno y ha añadido que “el surgimiento de un sinfín de plataformas en los diferentes mercados ha traído consigo no solamente la democratización de la enseñanza de idiomas pero también de producciones extranjeras antes inalcanzables para el público general, lo que se traduce en una diversidad sinigual a nivel cultural y en una exposición a otras lenguas que hace años resultaría inimaginable”.

El auge de las clases online para los millennials

La educación en general y las clases de idiomas en particular han ido evolucionando en los últimos años hasta adaptarse a un amplio abanico de formatos online. El caso de las webs y las apps han calado en los hábitos de la Generación Y o millennials, quienes han manifestado en un 62,8% haber recibido clases de idiomas a distancia.

Por su parte, las clases del colegio o las extraescolares son o han sido, para las tres generaciones, según un 30,8%, la principal dificultad a la hora de aprender un idioma. En segundo lugar, apuntan a los profesores hispanohablantes, con un 26%, y en tercero, con un 14,1%, la imposibilidad de haber podido viajar al extranjero.

Las redes sociales, un mundo de posibilidades

Las redes sociales también suponen una ventana al mundo con la que consumir contenido en cualquier idioma. De hecho, el 21,3% de los centennials declara que al menos el 50% de cuentas a las que siguen son en inglés. Y si ponemos el filtro en un 25% del contenido seguido en redes sociales, entonces son más de la mitad, un 51,1%.

Por último, la encuesta de Babbel revela que, aunque el segundo idioma más estudiado es el inglés, la generación más jóven, con un 72,9%, está aprendiendo o quiere aprender una tercera lengua. El francés ocupa el primer puesto de preferencias con un 29,3%, seguido del italiano con un 16% y del alemán con un 12%.

(*) Aunque no existe unanimidad en los rangos de edades, Babbel ha tomado los indicados en el texto para realizar la encuesta.

Crítica: ‘Way down’

Sinopsis

Clic para mostrar

El Banco de España es completamente distinto a cualquier otra entidad financiera. Un banco absolutamente inexpugnable. Un banco que nadie ha podido robar, del que no hay planos, no hay datos, ni hay nadie vivo que sepa qué ingeniería faraónica se utilizó hace más de cien años para construir su cámara acorazada. Un auténtico misterio…

Pero ni las leyes de Estado ni las leyes de la física asustan a Thom Johnson (Freddie Highmore), el brillante y joven ingeniero reclutado para averiguar cómo quebrar el secreto para acceder a su interior.

El objetivo es un pequeño tesoro que va a estar depositado en el banco solo diez días. Diez días para descubrir el secreto de la caja, diez días para urdir un plan, diez días para preparar el asalto, diez días para aprovecharse de un plan de fuga irrepetible, cuando la esperada final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica reúna a cientos de miles de aficionados a las puertas del mismísimo Banco de España… Diez días para alcanzar la gloria… o para acabar en prisión.

Crítica

No inventa nada nuevo pero robará vuestro interés

Cuando uno habla de Jaume Balagueró enseguida piensa en terror. Películas como ‘Los sin nombre’, ‘Darkness’ y por supuesto ‘[REC]’ le colocaron en lo más alto del género en España y exportaron su nombre más allá de nuestras fronteras. Pero bien es cierto que es raro verle alejado de las historias de terror, aunque una de sus mejores obras, ‘Mientras duermes’ es un drama intenso termina siendo algo terrorífico y estremecedor. Casi por primera vez, si olvidamos el documental sobre los triunfitos, el director se embarca en un thriller.

Una película de suspense y acción que tiene sabor hollywoodiense. No es solo por su reparto internacional, sino porque está muy bien rodada al estilo norteamericano. Los planos, el sentido del espectáculo, el ritmo, la música, la puesta en escena… En ese sentido la factura de ‘Way down’ no tiene nada que envidiar a películas como ‘La trampa’, ‘The italian job’ u ‘Ocean’s eleven’.

‘Way down’ es un filme que nos cuenta como unos cazatesoros intentan recuperar lo que creen que es suyo. Encuentran un tesoro en aguas españolas que les es requisado por las autoridades y piensan recuperarlo a toda costa. El problema es que ese descubrimiento queda bajo la custodia del infranqueable Banco de España. Más de ochenta años lleva sin ser violada la seguridad de este edificio, protegido al máximo y con un mecanismo acuático que podría ser fatal hasta para ladrones como el mismísimo Arsene Lupin. De ahí que en países angloparlantes se haya presentado con otro título en inglés, ‘The vault (La bóveda)’, haciendo alusión a la famosa cámara subterránea del céntrico edificio madrileño.

En poco tiempo varias han sido las ficciones que simulan un atraco a esta entidad. Es casi inevitable que esta película acabe siendo comparada con ‘La casa de papel’. Pero es también muy cierto que la verosimilitud o por lo menos la fidelidad de escenarios está mucho mejor lograda en ‘Way down’. Se emplean muy correctamente localizaciones de Madrid, contando por supuesto con sus calles más céntricas. Es muy reconocible el interior del Instituto Cervantes que por razones obvias ha tenido que servir para imaginarnos las entrañas del Banco de España.

Eliminamos por supuesto toda la parafernalia de nombres en clave, máscaras, metralletas… Este es un robo más sutil que no va tan a saco. Pero la verdad es que ciertos símiles con la serie de Netflix tiene. Personajes variados, un agente de la ley que les olfatea como un perro rabioso, discrepancias entre los miembros del equipo y un cerebro que saca el plan adelante. Al fin y al cabo son elementos comunes en las películas de ladrones.

‘Way down’ nos habla de pasiones. Pasión por los retos, pasión por el dinero, pasión por el subidón de adrenalina, pasión por la roja… Balagueró no duda nunca en lanzar sus dardos y mientras el pueblo disfruta de su opio mundialista él se cuela por debajo para robarnos. En unos tiempos en los que las tecnologías se antojan como la herramienta para solucionar cualquiera de nuestros problemas él y todo el equipo de guionistas de la película abogan por el ingenio y las sencillas ideas que hacen eficientes el resto de factores. “Las grandes cosas surgen de las pequeñas”, como dicen los propios personajes en latín.

Para mi este es el buen Balagueró. La historia es de lo más convencional y se resuelve también de un modo que no deja de ser un cliché. Pero el ritmo y la ambientación hacen de ‘Way down’ algo disfrutable. Eso y el reparto en el que nos encontramos como protagonistas a un Freddie Highmore del cual ya sabíamos que habla español, pero aquí, para sorpresa de muchos y de los propios personajes de la película demuestra tener mejor castellano que actores con raíces españolas, como Jean Reno. Junto a él Liam Cunningham, nuestro Davos, ejerciendo de nuevo de marinero buscavidas. Y actores españoles como Astrid Bergès-Frisbey, Luis Tosar, José Coronado o Emilio Gutiérrez Caba que cierran un gran reparto.

A muchos directores les cuesta salir de cierto tipo de cine en el que se ven cómodos, pero Balagueró ha demostrado saber capitanear cualquier tipo de barco y además en la marea que se le ponga por delante.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de noviembre de 2021. Título original: Way down. Duración: 118 min. País: España. Dirección: Jaume Balagueró. Guion: Rowan Athale, Michel Gaztambide, Andrés Koppel, Rafa Martínez, Borja Glez. Santaolalla. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Freddie Highmore, Astrid Bergès-Frisbey, José Coronado, Liam Cunningham, Luis Tosar, Famke Janssen, Sam Riley, Emilio Gutiérrez Caba, Axel Stein, Hunter Tremayne, Julius Cotter, James Giblin, Craig Stevenson, Daniel Holguín. Producción: Telecinco Cinema, Think Studio, Mediaset España, Movistar+. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, thriller. Web oficial: https://www.telecinco.es/t5cinema/way-down/12712/

Crítica: ‘Cuidado con lo que deseas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Miguel (Dani Rovira) y Tamara (Cecilia Suarez) deciden pasar las navidades, con sus hijos pequeños, en una cabaña en la montaña.

El abuelo Benigno (José Sacristán), dotado de poderes mágicos, finalmente no los puede acompañar, pero los niños le roban su bola mágica que concede deseos a quienes la poseen. Con sus deseos y la ayuda de la bola, los niños sin querer dan vida a unos muñecos de nieve, sembrando el caos en lo que iban a ser unas apacibles vacaciones familiares.

Crítica

Un cuento navideño que mezcla ‘La zarpa del mono’ con ‘Solo en casa’

A sus 75 años Fernando Colomo ni para ni pierde su sentido del humor. Es un cineasta que siempre se muestra pillo y algo picarón y en esta ocasión con ‘Cuidado con lo que deseas’ saca su lado más pueril pues nos plantea una sencilla comedia familiar. Con un toque bastante infantil narra un cuento navideño lleno de magia, ambientado en la actualidad.

Dani Rovira y Cecilia Suárez son dos padres modernos que tienen que lidiar con su “parejita”. Un hijo y una hija respondones interpretados por Eros Herrero (Oliver) y Patricia Franch (Luna). Él es un padre torpe y ninguneado. Ella una madre adherida al móvil y bastante transigente. Ambos se desautorizan entre ellos constantemente y juegan al poli bueno y poli malo. Es una madre tan concesiva y un padre tan desacreditado que los niños no reconocen autoridad ninguna. Es ponerle una alfombra roja a las trastadas y la desobediencia.

Y frente a este caótico y desestructurado plantel se sitúa el abuelo, un mago bastante desordenado que cuando visita a la familia hace las veces de Mary Poppins. Es la fuga que tienen los niños ante una cotidianidad llena de discusiones y normas. José Sacristán es ese abuelo pirata que además nos hace las veces de narrador. Se me ocurren muy pocos con tan buena voz, don de palabra y dicción.

El humor de ‘Cuidado con lo que deseas’ reside en las pillerías (de los niños y del abuelo) y de cómo sacan de quicio a quienes les rodean. Pero sobre todo en su mayor trastada, robar una bola mágica que concede deseos. Colomo y los guionistas David Marqués y Mireia Llinàs llevan al plano infantil una historia tipo ‘La zarpa del mono’. Los deseos se tornan en contra de los que los piden y la cosa se convierte en ‘Solo en casa’. En el buen sentido hay que decir que vaya tres patas para un banco que se han juntado para concebir este filme. Porque es una película para niños y la factura es sencilla o inocentona, que sino la cosa se podría haber desmadrado de un modo más salvaje. Pongo la mano en el fuego y afirmo que se les habrán pasado por la cabeza otras muchas ideas, porque con Colomo en el fondo nada es inocentón. No obstante se nos cruzan detalles adultos como los personajes de Rappel, Esteso y Guillermo Montesinos. Y el cameo habitual de Colomo, que siempre le gusta juguetear ante la cámara.

Surgiendo todo de un cuento de David Marqués era de suponer que la historia tendría moraleja además de comedia. Tal y como nos adelanta el título se nos aconseja poner en cuarentena, sopesar, lo que pensamos que queremos antes de desearlo. Hay que pagar el precio de las trastadas. Pero también queda ahí el mensaje para los padres que acompañen a sus hijos e hijas a ver esta película. Nos animan a no vivir cohibidos y aburridos por miedos o normas y también a saber desconectar del trabajo.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de noviembre de 2021. Título original: Cuidado con lo que deseas. Duración: 81 min. País: España. Dirección: Fernando Colomo. Guion: Mireia Llinàs, David Marqués. Música: Fernando Furones. Fotografía: Guillermo Navajo. Reparto principal: Dani Rovira, Cecilia Suárez, José Sacristán, Fernando Esteso, Willy Montesinos, Vicente Romero, Sonsoles Benedicto. Producción: Morena Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, fantastico. Web oficial: https://morenafilms.com/noticias/cuidado-con-lo-que-deseas-adelanta-su-fecha-de-estreno-al-12-de-noviembre/

Reseña: ‘¡García!’

Argumento

Clic para mostrar

la crisis económica e institucional ha hecho que la sociedad de este país se vuelva más volátil que nunca. En medio de los escándalos de corrupción que los asuelan, los dos grandes partidos –conservadores y socialistas– se han aliado en una coalición de Gobierno con la intención de impedir que el partido renovador de izquierda gane las inminentes elecciones generales. Es entonces cuando salta la chispa en el barril de pólvora: la candidata del Gobierno ha sido secuestrada, y nadie sabe quién es el responsable ni dónde se encuentra. Mientras la tensión aumenta y el pánico se adueña de todos, un durmiente abre los ojos en una cámara secreta bajo el Valle de los Caídos, la monumental tumba franquista a las afueras de Madrid. Se trata de García, un superhombre que se hizo célebre durante los primeros años de la dictadura y desapareció sin dejar rastro hace más de 50 años. Ahora García ha vuelto a la vida en el momento más complicado de la democracia, y deberá enfrentarse a una España muy diferente de la que dejó atrás en 1961. Pero el destino del país podría estar en manos de este hombre sin tiempo.

Reseña

Una carga contra aquello que emponzoña nuestra democracia

Era consciente de la figura y obra de Santiago García, ¿¡qué aficionado al cómic no se ha acercado a ‘Las meninas’?! Pero reconozco que nunca me había dado por plantarme delante de ‘¡García!’ y la proximidad de la adaptación a serie para HBO Max me ha animado a ello. De hecho seguro que muchos han hecho lo mismo cuando se estrenó otra serie basada en la obra de este guionista, ‘El vecino’. Y pienso, ¿están consiguiendo las producciones audiovisuales, tanto internacionales como locales, que el público general se acerque con más interés al cómic? No tengo datos pero, ojalá que sí.

Esta historia es de rabiosa actualidad y puede que por eso cueste menos hacer que se incremente su número de lectores. Son tres tomos los que componen este thriller político con mucha carga satírica. Los dos primeros conforman la historia del protagonista y el tercero se puede considerar un extra que puede que nos traiga hasta una cuarta entrega. Publicada en 2015 la trama realmente parece analizar e incluso augurar los tiempos de ahora, pero enlazando con el pasado. Pronostica la situación actual en la que la izquierda y derecha tradicional se sienten amenazadas, cuanto menos incómodas, por la irrupción de nuevos partidos que rozan el sorpaso nacional. Santiago García una vez más se muestra ágil y rápido al plasmar inquietudes actuales sobre el papel. Pero también logra retratar a los individuos de nuestro pasado, aún presentes con su idiosincrasia casi intacta.

Cual Capitán América García regresa del pasado, vuelve tras ser un héroe en los años sesenta, pero… es un héroe que se encuentra con un inesperado futuro pues… trabajaba por los intereses de la dictadura, al contrario que El Capi. Enterrado en secreto al pie del mismísimo Valle de los Caídos es despertado de su letargo y su única ayuda o conexión con el presente es una joven periodista.

A través de un personaje que ensalzaba los ideales del caudillo se hace crítica de dos cosas. Obviamente se ridiculiza el futuro que pretendía ese régimen autoritario y por otro algo también muy actual, que Madrid no es España ni España es solo Madrid. Son unas obras que casi haciendo una reducción al absurdo cargan contra aquello que emponzoña nuestra democracia. Y lo hacen remarcando que malos y buenos los hay en ambos bandos, que por encima de los ideales están las personas.

No es un thriller meramente político, está cargado de muchísima acción. ¡García! es una novela de espías y organizaciones secretas con momentos explosivos y puños cruzando sus viñetas. El final del segundo tomo, por ejemplo, es un cierre que lleva aún más allá la parafernalia ya planteada en películas como ‘Balada triste de trompeta’.

Al principio el dibujo choca, defrauda, pero pronto uno descubre que imita los cómics de la época de nuestros padres o abuelos. La historia se ilustra con trazos elegantes, que ya los querría para sí 007. Me ha recordado bastante a ‘Agente secreto X-9’ pero menos cargado de texto, dejando más espacio para realizar un retrato más de la capital Española y sus rincones. Tanto guión como dibujos esbozan a unos personajes bien definidos, que desde la ficción definen nuestra sociedad actual.

Ficha del cómic

Guion: Santiago García. Dibujo: Luis Bustos. Editorial: Astiberri. Datos técnicos: 192+200+216 págs., blanco y negro, cartoné, 16 x 21 cm. Publicación: 2015. Precio: 15€ (por tomo).

‘Mi adorado Monster’ se presentará en el Mórbido

Así se rodó una de las películas malditas del cine español

‘Mi adorado Monster’ hará su primera presentación a público y prensa en Sección Oficial a concurso de la 14ª Edición del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido.

El séptimo largometraje de Víctor Matellano, la no ficción ‘Mi adorado Monster’ es un documental de creación. Producida por Enrique López Lavigne para El Estudio, en coproducción con Infilmity, ViMa, y con la participación de EMB Documental, con idea original de Víctor Matellano, y guion de Manuel Tallafé junto al propio director, ‘Mi adorado Monster’ narra de forma muy creativa y en tono de comedia, con pequeños tientes de drama, la gestación de una de las películas malditas del cine español: ‘Los resucitados’, un film de Arturo de Bobadilla, de tortuosa y caótica producción, que tardó veintitrés años en estrenarse…

Nos narra la historia Manuel Tallafé, acompañado de un importante elenco, encabezado por Javier Botet, Millán Salcedo y el propio Arturo de Bobadilla, a los que se le unen Santiago Segura, Alex de la Iglesia, Alaska, Cristina Alcázar, Carlos Areces, Diego Arjona, Héctor Cantolla, Antonio Miguel Carmona, Manuel Colomina, Natalia Fisac, Toni Fuentes, Javier Gil “Javivi”, Macarena Gómez, Nacho Guerreros, Enrique López Lavigne, Manuel Martínez Velasco, Antonio Mayans, Angélica Revert, Pedro Ruiz, Ángel Sala, Elena S. Sánchez, Valeria Vegas, Zoe Berriatúa, Yolanda Font, Lone Fleming y Marian Clar.

Considerado uno de los certámenes del género de terror más importante del mundo, en esta edición van a experimentar una celebración binacional. Es decir, tendrá como sede a dos países, México y Chile. Así del 28 al 31 de octubre se celebrará en México y del 1 al 5 de noviembre en Chile. El documental también ha sido seleccionada en la 32ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. El certamen se celebrará del 29 de octubre al 5 de noviembre. Participará en Sección Documental de Isla Calavera – Festival de Cine Fantástico de Canarias. El certamen se celebrará del 19 al 27 de noviembre. Información que se hizo pública en el marco del pasado Sitges Film Festival.

En ambos festivales habrá presencia del equipo de la película. El Festival de Cine Fantástico de Canarias, Isla Calavera, también ha anunciado: Premio de Honor para Enrique López Lavigne productor de ‘Mi adorado Monster’ a través de El Estudio. Premio a la Difusión del Fantástico para Víctor Matellano productor y realizador de esta película.

La película será distribuida en cines y eventos cinematográficos por parte de 39 Escalones Cine. ‘Mi adorado Monster’ contiene la canción original “Living in a Dream”, interpretada por Dunia Rodríguez, y compuesta por Javier de la Morena y Rebeca Nayla.

MI ADORADO MONSTER_TRAILER from victor matellano on Vimeo.

«Me fascina cómo determinados hechos o proyectos alcanzan la categoría de “culto”, de “maldito” o de “mito”. Y más cuando el hecho en sí consigue esa categoría más por no terminar de existir que por ser una realidad en sí. En este caso, un proyecto que se alarga más de dos décadas en el tiempo. Lo que más me interesaba al acercarme a la historia de cómo un fan aborda, sin medios, sin experiencia y sin recursos técnicos, una película para emular a sus ídolos, y además implica a un montón de profesionales, es el mundo del juego por el juego. Es decir, de rodar por rodar, de jugar a emular. Y de alargarlo en el tiempo como un eterno working progress, para utilizarlo como evasión, como proyección personal, y en definitiva, cómo razón de ser. Cada uno maneja sus monstruos, y esta forma es válida y original», Víctor Matellano.

Sinopsis oficial:

En 1995, al tiempo que ruedan ‘El día de la bestia’ de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Un español recibe el Emmy de Ingeniería

Marcos Fajardo ha co-desarrollado un innovador software de efectos visuales digitales

La Academia de Televisión de Hollywood en su 73 edición de los premios Emmy de Ingeniería entregó una estatuilla EMMY a Marcos Fajardo, Alan King y Thiago Ize por su contribución a la industria audiovisual con su Arnold Global Illumination Rendering System.

Arnold es un software renderizador de trazado de rayos estocástico, fotorrealista y muy utilizado por los estudios de animación y efectos visuales de todo el mundo. Diseñado para ser muy fácil de usar para los artistas digitales, Arnold simula fiel e interactivamente las ecuaciones físicas del transporte de luz, sin depender de engorrosos métodos de precálculo en varias etapas. Esto hace más fácil una integración impecable de los elementos 3D con planos de rodaje. Se requirió una extensa investigación científica, así como también optimizaciones matemáticas, algorítmicas y de sistemas para reducir el uso de la memoria y el tiempo de computación. Sus imágenes de alta calidad y su facilidad de uso han dado como resultado su amplio uso y popularidad para las producciones de televisión.

Según ha comentado Fajardo, “este premio no hubiera sido posible sin el trabajo duro de todo el equipo de Solid Angle y Autodesk”. También dio las gracias a los clientes, amigos y a los innumerables investigadores de los que han aprendido tanto a lo largo de los años.

Marcos Fajardo y su Arnold compartieron premios con otras grandes compañías y personas de esta industria que han aportado importantes y revolucionarias mejoras a los aspectos técnicos de las producciones audiovisuales como Reed Hastings (CEO de Netflix al que le conceden el premio “Lifetime Achievement Award”), Dolby Digital, ARRI SkyPanel, Cedar Studio, Golaem Crowd, Massive, y otros.

Tras ganar el Oscar Científico y de Ingeniería en 2017, Fajardo ha diversificado su carrera y participado en distintas producciones como productor.

Algunos proyectos recientes de TV/streaming donde se ha usado Arnold son ‘Westworld’, ‘Gambito de Dama’, ‘Love Death & Robots’, ‘The Mandalorian’, ‘Perdidos en el espacio’, ‘Juego de Tronos’, ‘Carnival Row’, ‘For All Mankind’, ‘Tom Clancy’s Jack Ryan’, ‘Sombra y hueso’, ‘Territorio Lovecraft’, etc.

Este software lo utilizan las principales productoras de cine, TV y plataformas de streaming como Netflix, HBO, Apple TV+, Amazon y Disney+ para dar vida a sus efectos visuales digitales.

Además de en cine y TV, Arnold se usa habitualmente en producciones de alto presupuesto para publicidad (SuperBowl, anuncios de coches, anuncios de Navidad de grandes almacenes como John Lewis, etc), introducciones cinemáticas en videojuegos, y en videos musicales como “Wide Open” de The Chemical Brothers: