Expertos analizan para nosotros los temas de ‘Ad Astra’

Gabriel G. de la Torre e Íñigo Muñoz Elorza nos hablan de la preparación para ir al espacio

Este viernes podréis ver en cines (y recomendamos que lo hagáis en la pantalla de mejor calidad que encontréis) la nueva aventura de Brad Pitt titulada ‘Ad Astra’ (crítica aquí). Una odisea en la que el actor se embarca para guiarnos en una exploración del universo y la naturaleza de la existencia así como de la psique humana. Para ahondar en los temas del filme 20th Century Fox Spain ha organizado un evento en la Universidad Politécnica de Madrid junto a expertos como Gabriel G. de la Torre (doctor en neuropsicología que trabajó con la NASA en la elaboración de perfiles para futuros astronautas) e Íñigo Muñoz Elorza (astronauta análogo e instructor de astronautas de la ESA EAC en Colonia).

A De la Torre el filme de James Gray le ha parecido «muy interesante y psicológico». Nos ha hablado de la importancia de la psicología en misiones muy largas. De cómo factores como la ingravidez, el aislamiento, la nutrición, la carga de trabajo, el ciclo luz/oscuridad, la higiene, los ruidos… pueden afectar a un astronauta por muy preparado que esté. Un terreno sin explorar para el ser humano, por ejemplo, es la pérdida de la Tierra, tenerla como un punto lejano en el espacio. Y es que según este neuropsicólogo «la carrera por llegar a la Luna empieza a acelerar pero también el objetivo de llegar a Marte».

Y para recrear estos ambientes en los que nos queremos introducir durante meses o años en la Tierra existen lo que se llaman ambientes análogos. Lugares que se parecen a territorios de nuestro cosmos o que artificialmente imitan determinadas condiciones en las que nos queremos entrenar. No obstante también podemos mandar inteligencias artificiales o robots como Valkyrie R5 de la NASA o Fíodor de la Agencia Espacial Federal Rusa.

Dos aspectos que el De la Torre ha detectado que se tratan en ‘Ad Astra’ son la existencia de la vida extraterrestre. «La película responde a esto de una manera contundente» decía durante su exposición. Al fin y al cabo se plantea que estaremos solos en el espacio durante mucho tiempo y es normal que le demos vueltas a la cabeza. Así mismo comentaba que le parecía una «falta de ética» la existencia de proyectos en los que científicos por cuenta propia envíen señales e información al espacio. El otro tema que vemos y que brevemente ha comentado es la piratería. La ONU tiene una oficina para estos asuntos legales y es que actualmente ya vemos como hay gente que se dedica a vender parcelas en la Luna o a reclamarlas.

Muñoz Elorza desde una experiencia mucho más de campo nos ha hablado de multitud de escenarios análogos que hay en la tierra. Desde paisajes de Marruecos hasta cuevas, subterráneos que se piensa que en Marte nos protegerían de la radiación. Por ejemplo Astroland Interplanetary Agency ha dispuesto en una gruta de Santander, un lugar donde se pone en escena ese ambiente extremo al que habrán de enfrentarse los astronautas. Emplazamientos donde la comunicación no será inmediata «ahora mismo tenemos control directo con lugares como la Estación Espacial Internacional. En ‘Ad Astra’ se ve cómo se va perdiendo ese contacto» señalaba el ingeniero al comienzo de su charla.

El astronauta análogo español nos comentó que tras tantos años buscando ir a Marte ahora parece más factible que volvamos a pisar la Luna. Por ejemplo con proyectos como el Moon Village que piensa establecer una base en nuestro satélite y que «espero que se haga en cooperación entre agencias», decía abogando continuamente por la agrupación internacional.

Pudimos ver de su mano como es un auténtico programa u horario para un astronauta. Una planificación que les da a los hombres del espacio mucho trabajo y que «aporta mucha actividad, constancia, que no deja tiempo para pensar». No obstante actualmente los astronautas tienen con quien interactuar en el espacio, con inteligencias artificiales como CIMON, las cuales son otro punto de ayuda para los astronautas que bien sabe este cántabro que necesitan una exigente preparación.

Tras la exposición de estos dos sabios y experimentados especialistas hemos podido introducirnos en una cámara anecoica donde hemos experimentado un inmenso confinamiento sonoro, no igual, pero similar al absoluto que aísla tanto a los astronautas. La Universidad Politécnica de Madrid tiene una gran instalación donde realiza todo tipo de pruebas especialmente a antenas pues realiza medidas a estos dispositivos para grandes empresas y proyectos. Tenemos que dar gracias una vez más a 20th Century Fox Spain por acercarnos como nunca a sus películas y en esta ocasión al cosmos que nos rodea.

Crítica: ‘Ad Astra’

Sinopsis

Clic para mostrar

El astronauta Roy McBride (Brad Pitt) viaja hasta los confines del sistema solar para tratar de encontrar a su padre desaparecido y descubrir porque su misión fracasó. En su misión descubrirá secretos que desafían la naturaleza de la existencia humana, nuestro lugar en el cosmos y que pondrán en peligro la supervivencia del planeta.

 

Crítica

Un viaje poético y profundo a través de las estrellas

James Gray (‘Z, la ciudad perdida’), nos trae una de las películas más bonitas, visualmente hablando, que vamos a ver este año, pero no solo eso, sino que también nos da una historia muy profunda, donde la soledad y las obsesiones son las grandes protagonistas.

Una cinta llena de matices que nos muestra el renacimiento de Roy McBride, el personaje interpretado por Brad Pitt (Érase una vez en… Hollywood’), que para llegar a este resurgir tiene que descender hacia sus más oscuros recuerdos. Un viaje en el que le acompañaremos durante 124 min. y en el que no podremos despegar la mirada de la pantalla.

Hipnóticamente vamos viendo un futuro no tan lejano que el equipo de ‘Ad Astra’ ha creado al más mínimo detalle. Bastante realista, sin nada de pretensiones, vamos conociendo las distintas conquistas y el como la gran obsesión del ser humano en ese momento es encontrar vida extraterrestre.

La soledad es el gran enemigo del ser humano y aquí lo vemos durante toda la historia, una persona como Roy, cree que lo mejor para su trabajo es estar completamente solo, no tener lazos con nadie y así poder ser útil, pero vemos que no y que este viaje le sirve para darse cuenta de todo lo que ha perdido durante toda su vida.

Sin duda alguna la película es un gran regalo para Brad Pitt, realizado con mucho mimo y cariño. Nos hace sentir tristeza, tensión y compasión con una sola mirada y hay que decir que pocos actores logran esto.

Aunque su compañero de reparto, Tommy Lee Jones, no se queda corto, aparece poco en pantalla, pero he de decir que su mirada lo dice todo y en su última escena en pantalla logra transmitir muchísimo.

El guión lo firma el propio James Gray, le acompaña Ethan Gross, guionista de ‘Fringe’ y logran darnos una historia que aunque pausada se disfruta desde el minuto uno.

Como he dicho al comienzo, visualmente es una verdadera maravilla, está claro que los equipos de efectos especiales, entre los que vemos a Weta Digital, han realizado un gran trabajo, junto al trabajo del director de fotografía, Hoyte Van Hoytema (‘Interstellar’, ‘Dunkerque‘), nos regalan paisajes preciosos.

En el resto del reparto tenemos a Ruth Negga, Donald Sutherland y Liv Tyler, entre otros. Todos ellos personajes breves, pero muy importantes en todo este viaje.

Para terminar, deciros, que por muy buena edición en Blu-ray que puedan sacar, ‘Ad Astra’ debe ser vista en el cine y disfrutar plenamente del espacio que James Gray nos ofrece.

 Ficha de la película

Estreno en España: 20 de septiembre 2019. Título original: Ad Astra. Duración: 124 min. País: Estados Unidos. Dirección: James Gray. Guión: James Gray y Ethan Gross. Música: Max Richter. Fotografía: Hoyte Van Hoytema. Reparto principal: Brad Pitt, Liv Tyler, Ruth Negga, Tommy Lee Jones, Donald Sutherland, Anne McDaniels, John Ortiz, Kimberly Elise, Greg Bryk, Loren Dean, Jon Finn. Producción: 20th Century Fox, New Regency Pictures. Distribución: 20th Century Fox. Género: Ciencia Ficción. Web oficial: https://www.adastrapelicula.es/

‘Apolo 11’ nuevo documental que conmemora el 50 aniversario de la misión

Solo por tiempo limitado en cines

16 de julio de 1969. Ya sabemos que esa no es la fecha de hoy. Pero dentro de dos meses se cumplirán cincuenta años de ese momento y se celebrará el aniversario de la misión Apolo 11. Es por eso que A Contracorriente Films y Rising Alternative nos traen un nuevo documental relacionado. En él podremos revivir el despegue del cohete y el alunizaje del módulo lunar Eagle cuatro días depués, el tan recordado 20 de julio. En ese margen de días, del 16 al 20 de julio, podremos ver en cines ‘Apolo 11’.

Ese hito para la humanidad que aún hoy en día muchos ponen en entredicho e incluso atribuyen a una proeza cinematográfica de Kubrick cumplirá cinco décadas. La película documental que lo conmemora ha sido dirigida por el ganador de un Emmy con ‘Dinosaur 13’, Todd Douglas Miller. Un evento cinematográfico que lleva 50 añosen producción, y que ahora, gracias a imágenes inéditas, recientemente digitalizadas y diseñadas para ser contempladas en la pantalla grande, nos devolverá a la luna para vivir como nunca antes la histórica misión del Apolo 11.

El documento, más que documental, pues carece de entrevistas y opiniones, se presentó en la pasada edición del Festival de Sundance, donde obtuvo el U.S. Documentary Special Jury Award for Editing. Además, ha recibido una gran acogida por parte de la crítica y del público, recaudando más de 9 millones de dólares en Estados Unidos, una cifra al alcance de poco documentales.

‘Apolo 11’ está construida en su totalidad a partir de material de archivo: un tesoro recién descubierto con imágenes inéditas en 70 mm, y más de 11.000 horas de grabaciones de audios sin catalogar. Gracias a estas joyas audiovisuales, la película nos lleva directos al corazón de la misión más célebre de la NASA, la primera que llevó al hombre a la luna, y que convirtió a Neil Armstrong y a Buzz Aldrin en figuras históricas. Inmersos en las perspectivas de los astronautas, del equipo de Control de la Misión y de los millones de espectadores en tierra, experimentaremos esos trascendentales días y horas vividas en 1969, cuando la humanidad dio un salto gigante hacia el futuro. ‘Apolo 11’ es testigo de una de las hazañas más grandes y complejas de la historia humana.

Crítica: ‘Asher’

Sinopsis

Clic para mostrar

Asher es un antiguo miembro del Mossad reconvertido en asesino a sueldo que vive una vida austera en Brooklyn. A punto de llegar al final de su carrera, y posiblemente al final de su vida, acepta un encargo que le ofrece la posibilidad de redimirse, una última oportunidad para dejar atrás al hombre que ha sido para convertirse en el hombre que alguna vez quiso ser.

Crítica

Los achaques de la edad y Ron Perlman no logran convencer

En el pasado Festival de Sitges tuvimos la gran oportunidad de ver ‘Asher’ la nueva película de Ron Perlman, donde además de actuar vuelve a producir. Allí el actor nos comentó sus ganas de producir cine y de dar nuevas oportunidades. Con ‘Asher’ ha confiado en Michael CatonJones director de cintas como ‘Chacal’ y con guión Jay Zaretsky.

Asher, un asesino a sueldo a punto de jubilarse, se ve obligado a aceptar un encargo para poder lograr salir de ese mundo y vivir una vida tranquila con la mujer a la que quiere. Pero no todo le va a ser fácil, los achaques de la edad serán su peor enemigo.

El gran problema que tenemos en ‘Asher’ es su tono, no han sabido encontrar un camino hacia donde dirigirse. Tenemos humor pero también demasiada seriedad. Está claro que no han conseguido el equilibrio y la película se ha quedado en una cinta bastante aburrida y es una pena, pues los personajes si que están muy bien pensados.

Ron Perlman nos presenta a un hombre muy machacado por la edad y que sin duda su trabajo ya le viene muy grande. Un personaje que bien podría utilizar aquella mítica frase de Dany Glover en ‘Arma Letal‘ «estoy demasiado viejo para estas mierdas«. Fatiga, dolores de espalda e incluso un amago de infarto son cosas que vemos en la cinta que como he dicho, bien podrían haberlas utilizado a modo cómico o todo lo contrario y haber dado un gran resultado a la película.

Pero no solo Ron Perlman aparece en la película, la actriz Famke Janssen da vida a Sophie una mujer que se ve envuelta en una trama de la que solo saldrá gracias a Asher. Su papel sencillo tampoco sorprende, apenas logra enternecernos. Su personaje es el amor por el que Asher va a luchar para poder sobrevivir a todo lo que le viene encima y la verdad que pasa bastante desapercibida.

En el reparto también encontramos como secundaria a Marta Milans, con un papel muy pequeñito en la película, pero que demuestra la buena química que tiene con Ron Perlman, de echo, una vez vista la cinta, me hubiese gustado más ella como protagonista que Famke Jansse, seguro que le hubiese dado carisma al personaje plano que nos da la actriz de ‘X-Men’. La actriz española se está abriendo hueco en Hollywood y ya la hemos visto en la cinta de ¡Shazam!’ que también se estrena esta semana en cines.

Y no olvido a Richard Dreyfuss y a Jacqueline Bisset que les dan el toque más dramático a la cinta.

Realmente es una pena que la película no haya logrado tener un tono claro e ir en una sola dirección, pues aunque no me esperaba una película enorme de tiros, si que me la esperaba al menos divertida y entretenida y ‘Asher’ no lo consigue.

 Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2019. Título original: Asher. Duración: 117 min. País: Estados Unidos. Dirección: Michael Caton-Jones. Guión: Jay Zaretsky. Música: Simon Boswell. Fotografía: Denis Crossan. Reparto principal: Ron Perlman, Famke Janssen, Jacqueline Bisset, Marta Milans, Guy Burnet, Ned Eisenberg, Richard Dreyfuss. Producción: Wing And a prayer Pictures, Mensch Productions Bullet Pictures, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/951/asher/

Impresiones del primer episodio de ‘Lo que hacemos en las sombras’

Los vampiros de Taika Waititi y Jemaine Clement conservan su exitoso espíritu

Muchas fueron las risas que nos brindó ‘Lo que hacemos en las sombras’ en 2015 cuando se exhibió por España. HBO ha serializado ahora la película de Jemaine Clement y Taika Waititi. Una exitosa comedia que nos narraba los intentos de convivencia de unos vampiros que en Nueva Zelanda intentaban compartir piso. Habéis leído bien, unos succionadores de sangre intentan compartir vivienda, con sus normas y sus rencillas, quien friega, quien puede traer visitas… Una ocurrencia la mar de disparatada que funcionó muy bien y que daba para mucho más. Ahora ‘Lo que hacemos en las sombras’ ha comenzado a emitirse en HBO España y tendrá hasta 10 episodios.

Quizá Jemaine Clement os suene si veis la serie ‘Legión’ pero lo más probable es que el nombre de Taika Waititi os sea más familiar ya que el director y guionista fue el responsable de ‘Thor: Ragnarok’ y le hemos podido ver actuar también en películas como ‘Green Lantern’. Dos títulos bastante poco queridos por la audiencia. Yo personalmente agradezco que haya vuelto a las labores de guionista pero por el simple hecho de que me hizo desternillarme con el largometraje de sus seccionadores de yugulares. Incluso también me divirtió con el papel que como actor ejerció en su propia película.

Para la serie cambiamos de ubicación, ya no estamos en Nueva Zelanda, nos hemos vuelto más norteamericanos, nos trasladamos a otra isla, Staten Island. También cambiamos todo el reparto de actores y por lo tanto de personajes, así evitamos comparaciones con los originales. Pero continuamos con la parodia y el patetismo que enarbolaba la película original. Lo que caracteriza a ‘Lo que hacemos en las sombras’ es que se burla del género de terror. Retuerce la temática vampiresca de igual modo que un chupasangres estruja los cuellos de sus víctimas. Saca jugo a esta clase de criaturas de un modo que nunca hemos visto, salvo en la película, y hace que nos muramos de risa.

La manera de narrarnos la historia sí que es algo que hemos visto antes. Es una técnica que por ejemplo todo el mundo conoce si ha visto series como ‘The office’. Cámara en mano se sigue a los protagonistas, que por otro lado son conscientes de que les graban y rompen la cuarta pared e interactúan con los reporteros o camarógrafo. Se intercalan cortes en los que los peculiares muertos vivientes de afilados colmillos son entrevistados a modo de confesionario y abren su parado corazón a los espectadores.

Con respecto a la película también hay novedades. En el filme teníamos diversidad de vampiros que luchaban por compartir piso en este siglo XXI. Es decir, un vampiro de índole más sanguinaria, otro más romántico, otro más antiguo… En esta ocasión convive en el piso un vampiro femenino a si es que hay más diversidad en el grupo. También se incluye un tipo de vampiro jamás o prácticamente nunca visto en el cine. El vampiro emocional  o energético, una persona que deja K.O. a los demás solo con su aburrida y triste charla. Un personaje que cada vez que aparece hace que te mondes, pero preferiría una cita con una contable depresiva fan de los crucigramas antes que encontrarme con él.

Para encarnar a los encarnizados pero a la vez encantadores vampiros contamos con actores curtidos en la comedia. Aquellos que hayáis visto ‘Los informáticos (The IT crowd)’ o ‘Christopher Robbin’ reconoceréis a Matt Berry. Kayyan Novak (‘Cavernícola’) interpreta a Nandor, el autoproclamado lider de la casa, otrora un conquistador Otomano. Natasia Demetriou es quizá menos conocida en España, pero es popular en Reino Unido por su trabajo como comediante y por la serie ‘Stath Lets Flats’. Curioso es que Harvey Guillén haya trabajado en ‘Los becarios’ cuando aquí ejerce de «familiar», que es el «mayordomo» de los vampiros que aspira a convertirse algún día en vampiro. Nuestro vampiro emocional casualmente trabajó en la versión norteamericana de ‘The office’, Mark Proksch tiene el punto cogido a eso de hablarle a la cámara y también le visteis en la serie de HBO ‘Room 104’.

Acompaña a la serie la canción original de Norma Tanega ‘You’re Dead’. Y el episodio tiene el mismo ritmo. No hay espacio para el aburrimiento, es una broma tras otra y los personajes son tan tontorrones y torpes que no paras de reírte. La línea de los chistes está orientada a mofarse de la convivencia pero también a desubicarles en el mundo actual. Para que te guste ‘Lo que hacemos en las sombras’ te tiene que gustar el género de terror, ser conocedor del mundillo de los vampiros y has de saber regodearte algo en el humor negro y el absurdo, si no es difícil que la disfrutes. Si sigue la estela de su largometraje original se convertirá en una de las mejores comedias del género.

Crítica: ‘Mula’

Sinopsis

Clic para mostrar

Eastwood encarna a Earl Stone, un hombre de unos 80 años solo y arruinado que se enfrenta a la ejecución hipotecaria de su negocio y al que ofrecen un trabajo en el que sólo tiene que conducir. Pero sin saberlo, Earl acaba de convertirse en un correo de drogas para un cártel mexicano. Earl lo hace tan bien, que su carga aumenta exponencialmente y se le asigna un controlador. Pero ese controlador no es el único que vigila a Earl. La nueva y misteriosa mula de la droga también ha llegado al radar de Colin Bates, un agente de la DEA. Y aunque sus problemas de dinero han desaparecido, los errores del pasado de Earl vuelven a la carga. No está claro si tendrá tiempo para corregir esos errores antes de que los agentes de la ley, o los sicarios del cártel, lo atrapen.

Crítica

Encantador y zalamero así vuelve Clint Eastwood al cine

Después de la malograda ’15:17 Tren a París’, Clint Eastwood regresa con ‘Mula’, una de esas pequeñas historias que merecen la pena ser escuchadas y que el director sabe sacarle buen provecho.

Eastwood nos trae la vida de Earl Stone, un vividor dedicado al 100% a la horticultura que por no saber actualizarse pierde todo lo que ama, su trabajo. Mediante juegos del destino y en mi opinión, introducido de una manera demasiado precipitada, termina de mula de uno de los mayores cárteles de México.

La historia tiene mucho trasfondo, como siempre, a Eastwood le gusta meter lo importante que es la familia, por mucho que lleves años sin hablar con los más allegados o enseñarnos que ni los malos son tan malos, ni los buenos tan buenos.

‘Mula’ también nos devuelve al Clint Eastwood actor y puedo decir que está estupendo en este papel de un señor zalamero que lo único que tiene en mente es vivir y no perder ni un minuto de su vida. Pero también es un hombre egoísta y que nunca dio el amor que su familia necesitaba. La evolución de su personaje y la manera de ver todo está muy bien llevada y logra hacernos ver su arrepentimiento.

La película va ligera, no aburre ni un momento, con un humor bastante ácido y con sus típicos chistes racistas, la cinta se convierte en un drama amable que más de una vez sacara la sonrisa al espectador.

En el reparto podemos ver a Bradley Cooper, el policía encargado de la investigación para detener a la mula, el actor está muy bien en su papel. Michael Peña, hace del compañero de éste con un rol más serio que el que le hemos visto en ‘Ant-man’.

Pero no solo ellos resaltan en la película, tenemos a Taissa Farmiga, Andy García, Laurence Fishburne, Alison Eastwood, Dianne Wiest, Noel Gugliemi, entre otros.

Pero sin duda, lo mejor de todo es saber que la historia que vemos está basada en un hecho real. La vida de Leo Sharp «El Tata» es sin duda digna de película y si que difiere de lo que vemos en ‘Mula’ pero no deja de ser incluso más interesante que lo que podemos ver en la cinta.

Clint Eastwood nos demuestra una vez más que sabe contar historias, detrás y delante de la cámara. Que sabe cómo hacernos reír con ese humor negro que le caracteriza con un drama que no hará que nos quedemos indiferentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de marzo de 2019. Título original: The Mule. Duración: 116 min. País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood. Guion: Nick Schenk. Música: Arturo Sandoval. Fotografía: Yves Bélanger. Reparto principal: Clint Eastwood, Bradley Cooper, Taissa Farmiga, Manny Montana, Andy Garcia, Michael Peña, Lawrence Fishburne, Dianne Wiest, Alisson Eastwood, Noel Gugliemi, Clifton Collins Jr., Jill Flint, Robert LaSardo, Loren Dean, Ignacio Serricchio. Producción: Warner Bros. Pictures, Malpaso Productions, Imperative Entertainment, Bron Studios. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama. Web oficial: http://www.themulefilm.net/

Crítica: ‘¿Podrás perdonarme algún día?’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ¿PODRÁS PERDONARME ALGÚN DÍA? Melissa McCarthy interpreta a Lee Israel, la biógrafa de famosos superventas (y amante de los gatos) que se ganó la vida en la década de los 70 y 80 realizando las biografías de artistas como Katherine Hepburn, Tallulah Bankhead, Estée Lauder o la periodista Dorothy Kilgallen. Cuando Lee ve que ya no le publican sus libros porque no está a la altura del mercado, cambia su método y empieza a realizar falsificaciones instigada por su leal amigo Jack (Richard E. Grant).

Crítica

Israel Lee una mujer digna de conocer

¿Podrás perdonarme algún día?‘ nos trae una parte de la vida de Israel Lee, famosa por dedicarse a escribir las biografías de distintos artistas de Hollywood, y por ser una falsificadora de primera.

No conocía nada acerca de esta mujer, en la cinta de Marielle Jelle, nos la muestra grosera, sucia y una persona que se negaba actualizarse en su vida general, ya fuera en el trabajo, con su máquina de escribir bajo el brazo o en su vida personal, que más que actualizarse era simplemente cuidarse y ser un poco social, pues trataba a todo el mundo como si fuese un trapo viejo.

Cuando es despedida de su trabajo, según ella por ser una persona mayor, desesperada comienza a vender sus pertenencias, entre ellas viejas cartas que han llegado a sus manos de su época con las estrellas. Se da cuenta que este tipo de adquisiciones dan mucho dinero y comienza a falsificarlas.

Con una trama muy interesante, vamos conociendo a esta mujer llena de desperfectos y a su colega de fechorías y bares, Jack Hock al que da vida el actor Richard E. Grant. Pero sí que es cierto que se va volviendo muy repetitiva según llega el desenlace.

La película está muy bien dirigida, ambos actores están de diez y desde el principio y gracias a todo el equipo de diseño de producción, fotografía, vestuario y música, te adentras en Nueva York. El jazz, el color gris, los grandes rascacielos, consiguen que la Gran Manzana se convierta en un personaje más en esta cinta.

Pero ahora vamos a hablar de los actores, Melissa McCarthy, que está estupenda y lo da todo en esta cinta, nos presenta a esta mujer anti heroína, que no se cuida, que no se adapta a lo nuevo y además es totalmente antisocial. Una persona que desesperada de pensar que va a perder todo lo que ha conseguido con tenacidad decide convertirse en una delincuente. Sin duda de sus mejores trabajos hasta ahora.

A su lado tenemos a Richard E. Grand, merecida es su nominación a los Oscar y de verdad ojalá se lo dieran, porque está espectacular. Nos trae a Jack Hock, un vividor, un hombre que sabía seducir con sus palabras a cualquiera y que se aprovechaba de ello. Un hombre coqueto hasta el final. Está maravilloso y es al personaje que coges más cariño, aunque meta mucho la pata, es un hombre perdido y le da a Israel Lee la oportunidad de tener que confiar en alguien.

Como apunte final os comento que el título de la cinta viene dado por ser una frase que puso en una de las cartas que falsificó de Dorothy Paker. Además la escritora, no solo falsificaba, estudiaba hasta el mínimo detalle todos los escritos sobre el personaje al que iba a imitar, haciendo todas sus falsificaciones muy reales.

Os recomiendo quedaros a los créditos, pues os cuentan retazos de la vida de Israel y de Hock que son bastante curiosos.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de febrero 2019. Título original: Can You Ever Forgive Me? Duración: País: Estados Unidos. Dirección: Marielle Heller. Guión: Nicole Holofcener, Jeff Whitty, basado en las memorias de Lee Israel. Música: Nate Heller. Fotografía: Brandon Trost. Reparto principal: Melissa McCarthy, Richard E. Grant, Julie Ann Emery, Jane Curtin, Anna Deavere Smith, Marc Evan Jackson. Producción: 20th Century Fox. Distribución: 20th Century Fox. Género: Drama. Web oficial: https://www.podrasperdonarmealgundia.es/

Crítica: ‘Velvet Buzzsaw’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un temido crítico, una gélida galerista y una ambiciosa asistente se adueñan de los cuadros de un artista recientemente fallecido… con terribles consecuencias.

Crítica

El arte se vuelve peligroso en ‘Velvet Buzzsaw’

Llega a Netflix ‘Velvet Buzzsaw’ , la nueva película de Dan Gilroy, director de ‘Nightcrawler’ o ‘Roman J. Israel, Esq’, donde el arte es el gran protagonista de esta película.

El director nos lleva hacia el mundo de los artistas, de los críticos y de los coleccionistas de arte moderno donde las grandes cantidades de dinero se van moviendo de un lado a otro. Eso sí, hasta que entra en pantalla la obra de un artista desconocido que hará que todo ese mundo vaya poco a poco desmontándose.

Como si de una secuela de ‘Destino final’ se tratara, vamos viendo como poco a poco todos los personajes, por cierto, muy bien estudiados, van muriendo de una manera cada vez más oscura y original.

La película está llena de críticas hacia ese mundillo, donde muchas obras no significan nada mientras que en otras donde el artista se deja el alma pasan desapercibidas.

Las críticas también van dirigidas a los esnobs que suelen trabajar con las obras de arte. Quienes se creen mejores que todo el mundo y realmente no dejan huella en ningún sitio.

En el reparto encontramos a Jake Gyllenhaal, estupendo como siempre, que repite junto a Rene Russo y con el director. Pero aparte tenemos a Toni Collette, John Malkovich, Natalia Dyer, Daveed Diggs y Zawe Ashton entre otros.

Sí que es cierto, que la película está un poco desaprovechada, sobre todo teniendo una buena historia y a unos personajes tan trabajados. Se podría haber conseguido una atmósfera de más misterio y terror, no simplemente escenas de muertes, que sí, convencen, pero le falta algo para ser una cinta redonda.

Y es una pena, porque la historia me parece de los más original y los actores están impresionantes. También mencionar la fotografía de Robert Elswit y por supuesto todo el departamento artístico, entre ellos al de vestuario, que se han dejado los cuernos para darnos unas imágenes geniales que hace que todo el postureo artístico quede perfectamente reflejado en cada fotograma de la película.

Para terminar, comentaros que intentéis verla sin ver el tráiler, pues la verdad que logra fastidiarte las mejores imágenes de la cinta.

 Ficha de la película

Estreno en España: 1 de febrero 2019. Título original: Velvet Buzzsaw. Duración: 112 min, País: Estados Unidos. Dirección: Dan Gilroy. Guión: Dan Gilroy. Música: Marco Beltrami.  Fotografía: Robert Elswit. Reparto principal: Jake Gyllenhaal, René Russo, Toni Collette, John Malkovich, Tom Sturridge, Zawe Ashton, Natalia Dyer, Pisay Pao, Billy Magnussen, Daveed Diggs. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: Thriller. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80199689

Crítica: ‘Crónicas de Navidad’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras pasar la noche esperando la llegada de Papá Noel, los hermanos Kate (Darby Camp) y Teddy Pierce (Judah Lewis), consiguen colarse en su trineo, causando un accidente y casi trastocando por completo los planes para la Navidad. A medida que avanza su alocada noche, Kate y Teddy ayudarán a un Papá Noel y a sus leales elfo a salvar la Navidad antes de que sea demasiado tarde.

Crítica

Muy divertida y con un Papa Noel muy distinto

Como todos sabemos el 25 de diciembre es Navidad y Netflix con más de un mes de antelación nos comienza a preparar para esta fecha tan esperada por mayores y pequeños y lo hace con el estreno mundial de ‘Crónicas de Navidad’ el 22 de noviembre.

¿Y qué nos ofrece de nuevo ‘Crónicas de Navidad’? Pues la verdad que en cuanto a la historia nada, pero ver a Kurt Russell como Papa Noel ya merece la pena.

Clay Kaytis nos trae a dos hermanos que están empeñados en grabar a Papa Noel en video y por supuesto lo consiguen, si no no tendríamos aventuras. A partir de ese momento y por culpa de un pequeño accidente de trineo puede que los regalos navideños no lleguen a sus futuros dueños.

Aventuras y diversión para los más pequeños y para los que adoramos la Navidad. ‘Crónicas de Navidad’ es sencilla y sin pretensiones, da lo que nos promete y no engaña a nadie. El Papa Noel de Kurt Russell es bastante canalla, solo os digo que durante unos minutos termina en la cárcel cantando a ritmo de blues.

Los niños Darby Camp y Judah Lewis se desenvuelven muy bien en la historia y dan buena réplica a Kurt Russell poniendo el punto más inocente a la película.

La puesta en escena es muy bonita, siendo una película sobre la Navidad, está llena de color y luces por todos lados. Además el CGI utilizado está bastante bien trabajado, los renos o los elfos están bien introducidos en las escenas, dando una realidad llena de magia.

Los elfos merecen un pequeño inciso y es que si Papa Noel, como he comentado antes es algo canalla, estos elfos son bastante endemoniados. Están muy graciosos y la estética entre animales del bosque y gnomos de jardín les hace bastante originales.

Una buena película de Navidad para pasar la tarde y disfrutar de estos típicos cuentos de una manera diferente.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre 2018. Título original: The Christmas Chronicles. Duración: 103 min. País: Estados Unidos. Dirección: Clay Kaytis. Guión: Matt Lieberman. Música:  Christopher Beck. Reparto principal: Kurt Russell, Kimberly Williams-Paisley, Judah Lewis, Darby Camp, Lauren Collins, Seth Mohan, Solla Park, Jack Bona, David Kohlsmith, Lamorne Morris. Producción: 1492 Pictures, Madhouse Entertainment, Ocean Blue Entertainment. Distribución: Netflix. Género: Comedia.

Crítica: ‘Searching…’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de que la hija de 16 años de David Kim (John Cho) desaparece, se abre una investigación local y se asigna una detective al caso. Pero 37 horas más tarde y sin una sola pista, David decide buscar en el único lugar donde nadie ha buscado todavía y donde se guardan todos los secretos hoy en día: el ordenador portátil de su hija. En un thriller hipermoderno contado a través de los dispositivos tecnológicos que usamos todos los días para comunicarnos, David debe rastrear las huellas digitales de su hija antes de que desaparezca para siempre.

Crítica

Inquietante y muy entretenida, así es ‘Searching’.

La vida de David Kim da un vuelco cuando su joven hija desaparece, después de que ella le intentara llamar por la noche, David no vuelve a saber nada de ella. Con la ayuda de una de las policías más destacadas de la ciudad y de las redes sociales, este padre desesperado va intentar conocer el paradero de su hija. ¿Ha huido? ¿La han secuestrado? ¿Seguirá con vida? Todas estas preguntas estarán en alza durante la hora y cuarenta minutos de duración de la cinta, donde la desesperación y la esperanza van juntos de la mano.

La película tiene un precioso comienzo, en donde te explican la vida de ambos personajes, una pequeña introducción que sin duda recuerda muchísimo a la cinta ‘Up’, de Pixar. Lleno de sentimientos y muy ligero, este comienzo hace que veamos la situación del padre y la hija antes de la desaparición de ésta última.

El guión es sencillo, sin complicaciones y poco a poco todo se va hilando perfectamente. La gran curiosidad de ‘Searching’ es que ves toda la historia a través de pantallas, ya sea la del ordenador, móvil, cámaras de seguridad e incluso de la televisión y esto hace que se haga muy amena.

Una de los temas que trata son las redes sociales y hasta qué punto pueden engañarnos, tener 200 amigos en Facebook, no significa que sean reales, o la felicidad mostrada en las fotografías de Instagram pueden esconder una tristeza infinita. También nos demuestra que todo, absolutamente todo queda grabado y por mucho que borres las huellas digitales, al final la red saca toda la verdad, de una manera u otra. Da un poco de miedo, porque una vez terminada la película da mucho que pensar y os va a pasar, el salir y comenzar a pensar en las cosas que colgáis en las redes y la manera en la que lo hacemos, o a mirar a esos «amigos» en Facebook y pensar en cómo han llegado hasta allí.

Como he dicho, todo se hila a la perfección, con el pequeño fallo, para mi gusto, de que te vas dando cuenta de por dónde van los tiros del desenlace y quizás eso le quite emoción. Aunque tengo que admitir, que aun así, me ha entretenido mucho y esto es gracias al montaje y al reparto de la misma. El protagonistas es John Cho, el actor es el encargado de dar vida a este padre desquiciado, conocido por su papel en la nueva generación de ‘Star Trek’. Cho nos demuestra que es capaz de realizar cualquier tipo de actuación, pues en esta cinta tiene casi todos los minutos para él.

Debra Messing, es la encargada de acompañarle como la policía que intenta ayudarle y calmarle durante una situación tan complicada. La actriz conocida por la versión estadounidense de ‘Los misterios de Laura’, hace un papel de mujer dura pero a la vez comprensiva al ser ella también madre.

Uno de los puntos buenos de la película es sin duda la música, realizada por Torin Borrowdale, el sonido del piano durante toda la historia, nos va contando cómo se siente este padre que ha perdido a lo que más quiere y como poco a poco la tristeza se va adueñando de él.

Para ser su primer largometraje, Aneesh Chaganty ha sabido llevar muy bien una historia tan sencilla que con su originalidad logra que estés pendiente de las pantallas hasta el final. Sin duda una buena opción para ir al cine este fin de semana y recomendar la película a todo el mundo que quiera ver algo nuevo en el cine.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de septiembre 2018. Título original: Searching. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Aneesh Chaganty. Guión: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian. Música: Torin Borrowdale. Fotografía: Juan Sebastian Baron. Reparto principal: John Cho, Debra Messing, Joseph Lee, Michelle Le, Sara Sohn. Producción: Stage 6 Films, Bazelevs Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: Thriller. Web oficial: http://www.searching.movie/site/

Podremos ver en pantalla grande el nuevo documental de Michael Moore

‘Fahrenheit 11/9’ nos hablará de la llegada de Trump al poder

La distribuidora DeAPlaneta nos ha comunicado que estrenará en cines de España el 9 de noviembre ‘Fahrenheit 11/9’, la nueva película documental dirigida por Michael Moore que se presentó con el aplauso de crítica y público en el pasado Festival Internacional de Cine de Toronto. El documentalista ganador de un Oscar por ‘Bowling for Columbine’ y de la Palma de Oro por ‘Fahrenheit 9/11’, retrata de nuevo con su mirada corrosiva la realidad sociocultural de EE.UU y el convulso momento político que vive el país en estos momentos.

El título de la película ‘Fahrenheit 11/9’ hace referencia al 9 de noviembre de 2016, fecha en la que ocurrió algo que hasta hacía unos años era inimaginable: el magnate Donald Trump consiguió ganar las elecciones y convertirse en presidente Estados Unidos.

DeAPlaneta estrenará la película coincidiendo con la efeméride de la llegada al poder de Donald Trump y haciendo honor al título de la película.

Crítica: ‘La Monja’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una joven monja de clausura de una abadía en Rumanía se quita la vida. Para investigar lo sucedido, el Vaticano envía a un sacerdote con un pasado tormentoso y a una novicia a punto de tomar sus votos.  Juntos van a descubrir el profano secreto de la orden.  Arriesgan no solo sus vidas sino también su fe y sus almas al enfrentarse a una fuerza maléfica que se encarna en esa misma monja endemoniada y que aterrorizó a los espectadores en «Expediente Warren: El caso Enfield». La abadía se convierte así en un aterrador campo de batalla entre vivos y condenados.

Crítica

Una fantástica puesta en escena es lo que nos regala ‘La Monja’

He de reconocer que hacía mucho tiempo que no me lo pasaba tan bien con una película de miedo. Muy distinta a sus predecesora, pero aun así se reconoce ese toque particular de la saga de los Warren. El 7 de septiembre llega a nuestras salas ‘La Monja’.

En esta cinta conoceremos el origen de esta demoníaca Monja Valak, a la cual conocimos en ‘Expediente Warren: El caso Enfield’. Dirigida por Corin Hardy y guionizada por Gary Dauberman, la película es bastante más divertida que las anteriores, pues le han introducido bastante humor. No viene mal, porque la sesión de sustos qué vais a tener es bastante larga y la mayoría de ellos bastante impredecibles.

Esta vez, marchamos a Rumanía en los años 50, donde una monja se ha suicidado en una abadía. El Vaticano decide investigar y manda a una joven novicia y a un sacerdote con un pasado bastante turbulento. El argumento no es nada original, pero tampoco le hace falta, pues han realizado un buen trabajo y entretiene hasta el final.

No solo tenemos a estos dos protagonistas, pues el encargado de amenizar la tensión y los sustos será el personaje que encontró el cadáver de la monja, un personaje al que han llamado ‘El franchute’, suena bastante a chiste, pero bueno, al final funciona muy bien. Me ha recordado mucho al personaje de Brendan Fraser en ‘La Momia’, al fin y al cabo, ‘La Monja’ tiene mucho del espíritu aventurero de la película de Stephen Sommers.

Como he dicho antes vamos a tener muchos sustos, todos ellos encerrados dentro de una atmósfera gótica dignas de las cintas de cine B que tanto nos han divertido y entretenido hace tiempo. Veremos pequeños homenajes a películas como ‘Drácula de Bram Stoker’ e incluso a películas más modernas de la talla de ‘Silent Hill’.

Zombies, sombras que se mueven, puertas que encierran a nuestros protagonistas y les hacen sufrir o incluso fantasmas, es lo que vamos a encontrarnos en ‘La monja’.

Demian Bichir, el encargado de dar vida al Padre Burke , Taissa Farmiga, hermana en la vida real de Vera Farmiga (Lorraine Warren) y Jonas Bloquet hacen muy buena química en pantalla y está claro que gracias a esto la película funciona. Los sustos que se lleva la hermana Irene son muchos y esa manera de correr por los largos pasillos de la abadía, hacen que nos creamos perfectamente todo lo que está ocurriendo.

Y por supuesto tenemos de nuevo a Bonnie Aarons que vuelve a repetir su papel de monja endemoniada, y sí, sigue dando muy mal rollo durante toda la película. Siempre está presente, de una manera u otra no dejan que te olvides de ella.

En los elementos técnicos decir que el diseño de producción es una maravilla, como he dicho, nos lleva al cine gótico de los años 50, esa niebla que aparece de la nada, esos cementerios en medio de los bosques e incluso detalles como tener tapados los espejos y jugar con el tema religioso. Además a todo esto se le añade la fotografía de la cinta, el encargado de dirigirla ha sido Maxime Alexandre (‘Annabelle: Creation’)  el cual se ha encargado de mostrarnos detalles y grandes planos de todos los decorados que se han realizado, introduciéndonos más así en la historia.

Otro punto fuerte, como siempre ha ocurrido en la saga de los Warren, es la música, la banda sonora que va de la mano de Abel Korzeniowski, nos introduce en la Rumanía profunda y al igual que toda la película, en estas cintas antiguas de terror, donde los grandes sustos van acompañadas de un gran resalto musical.

Poco más que decir, este viernes se estrena ‘La Monja’ y estoy segura que a muchos os va a divertir. No es terror puro, no penséis qué vais a ver ‘El Exorcista’ porque si es el cine que tenéis intención de ver, esta no es vuestra película. Pero ‘La Monja’ no os va a defraudar si buscáis una cinta dinámica, acción, sustos y diversión. No os la podéis perder.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de septiembre 2018. Título original: The Nun. Duración: 96 min. País: Estados Unidos. Dirección: Corin Hardy. Guión: Gary Dauberman. Música: Abel Korzeniowski. Fotografía: Maxime Alexandre. Reparto principal: Taissa Farmiga, Demian Bichir, Bonnie Aarons, Charlotte Hope, Jonas Bloquet, Jonny Coyne, Manuela Ciucur, Jared Morgan. Producción: Warner Bros, Atomic Monster, New Line Cinema, The Safran Company. Distribución: Warner  Bros Picture. Género: Terror. Web oficial: https://www.warnerbros.es/la-monja

Crítica: ‘Siberia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Lucas (Keanu Reeves) se dedica al tráfico de diamantes y viaja a San Petersburgo para vender una rara variedad de diamantes azules de dudosa procedencia. Cuando el trato se va a pique, Lucas pone rumbo a Siberia para encontrar a su socio y recuperar los diamantes. Allí conoce a Katya (Ularu), propietaria de una pequeña cafetería, con quien empieza una relación. Según va aumentando la pasión entre Lucas y Katya, también van complicándose las ramificaciones del traicionero mundo de los diamantes. En medio de ese cóctel explosivo, Lucas intenta escapar de un mundo en el que parece estar atrapado.

Crítica

‘Siberia’ nos deja helados.

Hoy os hablamos de ‘Siberia’ la nueva cinta de Keanu Reeves, dirigida por Matthew Ross (‘Frank & Lola’), el cual nos trae una película fría y que no convence al espectador.

Lucas (Keanu Reeves) es un traficante de diamantes con el que vamos hasta Rusia y allí, además de complicársele el negocio, se enamora de Katya. Hasta aquí todo bien, un thriller sin más, entretenido para el verano, pero no, la historia se pierde según avanza el metraje y lo único que hace es entrar en un eterno bucle del que no sabe cómo salir para llegar a un final desesperado.

El guión está escrito por Scott B. Smith, a partir de una historia de Stephen Hamel, productor de la película y socio de Keanu Reeves en la empresa Company Films, es de una muy baja calidad, donde lo único bueno que encontramos es el humor de los rusos, lleno de barbaridades, violento y sarcástico, pero que al menos ameniza los 104 minutos que dura la película.

Una de las virtudes de esta cinta es lo bien que han escogido los exteriores, la creación de la atmósfera y todo el vestuario, te adentran en Rusia, sus frías calles y su gente. Esto también lo logra la música, que aunque no me ha convencido, sí que es cierto que se identifica perfectamente con el país cuando la escuchas. Esta banda sonora está compuesta por Saunder Jurriaans y Danny Bensi, los cuales trabajan siempre juntos y nos han dado obras como las de ‘La autopsia de Jane Doe o ‘Enemy’ entre otras muchas.

En el reparto, además de ver a Keanu Reeves, que está bastante flojo, tenemos a Ana Ularu, a la cual ya vimos en ‘Inferno’ y en la última película de Jaume Balagueró ‘Musa’. Su papel es sencillo y sin complicaciones, pasa la mayor parte del metraje desnuda y sirve como protagonista femenina del film, donde los hombres son los que mandan en una cultura machista y que no hace miramientos al sexo opuesto. Pasha D. Lychnikoff, Boris Gulyarin o Rafael Petardi son otros de los actores que podemos ver y que realmente hacen todo lo que pueden con un guión tan flojo como el que se les ha dado.

Creo que si se hubiesen centrado en la trama de los diamantes y poco más, hubiese sido un thriller bueno para el verano, pero intentan complicarse con la historia de amor, para terminar siendo una cinta donde el sexo se convierte en el verdadero protagonista de todo y nada más. Poco más que decir de esta cinta, que se estrena el 20 de julio en las salas de cine.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de julio 2018. Título original: Siberia. Duración: 104 min. País: Estados Unidos. Dirección: Matthew Ross. Guión: Scott B. Smith. Música: Danny Bensi y Saunder Jurriaans. Fotografía: Eric Zoretz. Reparto principal: Keanu Reeves, Ana Ularu, Veronia Ferres, Pasha D. Lychnikoff, Dmitry Chepovetsky, Derek James Trapp, Pascal Petardi, Vlad Stokanic.  Producción: Company Films, Saban Films, Mars Town, Elevated Films, Unbound Films, The Fyzz Facility, Buffalo Gal Pictures. Distribución: DeAPlaneta. Género: Thriller, romance. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/siberia

Crítica: ‘Isla de Perros’, la nueva película de Wes Anderson

Sinopsis

Clic para mostrar

 El archipiélago japonés dentro de veinte años. 

La saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki.

La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial, la Isla Basura se convierte en la isla del exilio. 

La Isla de perros.

Seis meses después, una avioneta de un solo motor impacta en la isla. Una pandilla de cinco canes hambrientos pero resueltos descubren al piloto de doce años de edad, deambulando desorientado entre los restos calcinados de la nave. Se trata del joven Atari, el pupilo del alcalde Kobayashi.

Con la ayuda de sus nuevos amigos perrunos, Atari emprende la búsqueda de su perro, Spots – y entretanto expone una conspiración que amenaza con acabar con todos los perros de Megasaki de una vez y por todas. 

Crítica

Wes Anderson nos regala un maravilloso cuento. 

 El director de ‘El Gran Hotel Budapest’, Wes Anderson, nos trae una película en stop motion, muy oriental, donde las referencias a Japón,  inundan cada fotograma de la cinta, de una manera u otra, vemos muy reflejada una cultura en la que lo antiguo y lo nuevo se fusionan de una manera espectacular y donde las leyes se siguen al pie de la letra.

En el archipiélago japonés dentro de veinte años, la saturación canina ha alcanzado proporciones de epidemia. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki. La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial. La Isla Basura se convierte en la isla del exilio.

Lo mejor de toda la historia son sin duda  los perros, hay de todo tipo, adiestrados, callejeros, perros que eran mascotas de equipos de béisbol, actores… los pobres animales siguen pensando en sus dueños, en cómo les han abandonado y en cómo aun esperan que vuelvan a por ellos. Un día un pequeño piloto les hará tener más esperanzas.

He disfrutado como una niña viendo las aventuras y desventuras de la pandilla que lidera Chief, un perro callejero que en el fondo es noble y valiente, aunque muerda. El resto de compañeros está representado por Rex un gran líder; Boss, una ex mascota de un equipo de beisbol;  King, portavoz de Doggy Chop y Duke, un pequeño cotilla. El humor simplón y lleno de pequeños detalles que podemos ver en cualquier perro de la calle, nos hace ver  los personajes muy cercanos y queridos.

En su versión original podemos escuchar a Liev Schreiber, Edward Norton, Bob Balaban, Bill Murray, Jeff Goldblum, Bryan CranstonScarlett Johansson, F. Murray Abraham, Tilda Swinton, Harvey Keitel, entre otros actores de gran renombre que dan vida y personalidad a cada uno de los personajes. Sin duda Wes Anderson a contado con lo mejor del cine para esta cinta. 

Pero la historia no solo es ver a estos animales viviendo en una isla llena de basura, no, sino que también se adentra en política, en un poder totalitario que vemos continuamente en países del primer mundo, es una crítica hacia esas culturas que no hacen nada y se dejan llevar por lo que diga el político en alza. Pero como todo, también hay rebeliones, y en este caso, la rebelión la crean unos cuantos muchachos del colegio que harán todo lo posible por recuperar a sus amigos. Wes Anderson nos narra perfectamente todo esto sin hacer pesada la historia que transcurre en la ciudad, sí que es cierto que en los ratos en la ciudad se echa mucho en falta a los perros, pero también es necesario tener una parte un tanto más seria para poder contarnos una historia más consistente.

Isla de Perros‘ comienza su recorrido a partir de la creación de las marionetas en julio de 2015, y su rodaje duró 445 días, con un equipo compuesto por 670 personas. Siempre me ha impresionado el trabajo que se realiza con el stop motion, en esta cinta, tanto el pelo, las miradas, los gestos, es impecablea. Además el filme tiene una fotografía mimada y estudiada al más mínimo detalle que nos recuerda al cine clásico japonés, esos contraluz, los colores, todo tan pausado, se ven mucho las referencias de Kurosawa.

Sin duda, una de las mejores cintas de Wes Anderson, tiene unos medio técnicos perfectos, una música que desde el primer sonido de tambor te arrastra al país nipón, de ésta se encarga Alexndre Desplat. Está claro que ‘Isla de Perros‘ va a recibir grandes premios para el próximo año y sin duda no os la podéis perder, la vais a disfrutar hasta el último minuto.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Isle of Dogs. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Wes Anderson. Guión: Wes anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartman. Música: Alexandre Desplat. Reparto principal: Bryan Cranston, Edward Norton, Bill Murray, Jef Goldblum, Koyu Rankin, Liev Schreiber, Bob Balaban, Scarlett Johansson, Tilda Swinton, Akira Ito, F. Murray Abraham, Yojiro Noda, Yoko Ono, Frances McDormand, Gretta Gerwig, Ken Watanabe, Kunichi Nomura. Producción: American Empirical Pictures, Indian Pantbrush, Scott Rudin Productions, Studio Babelsberg. Distribución: 20th Century Fox. Género: Animación, fantástico. Web oficial: http://www.isleofdogsmovie.com/

Tráiler en castellano de ‘Deber cumplido’

Estreno el 16 de febrero.

El próximo 16 de febrero se estrena en cines ‘Deber cumplido (Thank you for your service)’. Esta película supone el debut como director del nominado al Oscar por Mejor Guion Jason Hall (‘El francotirador’). Es una película basada en hechos reales que recoge la información de la novela escrita por el periodista David Finkel.

Sus protagonistas son Miles Teller (‘Whiplash’) y Haley Bennett (‘La chica del tren’). Junto a ellos están Amy Schumer (‘Y de repente tú’), Beulah Koale (‘Hawai 5.0’), Joe Cole (‘Peaky Blinders’), Jayson Warner Smith (‘The Walking Dead’), Randall Taylor (El contable) y Tony Winters (The Crazies), entre otros.

La película cuenta la historia de Adam Schumann (Miles Teller), un militar que regresa a casa tras cumplir con su servicio en el ejército norteamericano en Irak. Con su llegada, las cosas no serán fáciles ni para él ni para su familia ya que no logra encontrar la paz debido al trastorno de estrés post traumático que padece. Esto hará que integrarse a la sociedad se convierta en un camino muy difícil de alcanzar y, al mismo tiempo, estará obligado a afrontar los horribles recuerdos que le dejó la guerra.

‘Deber Cumplido’ es una película en la línea de ‘El francotirador’ y ‘En tierra hostil’. La película plasma el proceso que la mayo​​​​​ría de veteranos de guerra realizan al volver a casa. Jason Hall presenta a tres militares que vuelven con sus familias y que tendrán que hacer frente a los obstáculos impuestos por la sociedad y a las secuelas de lo vivido en el campo de batalla.

 

Crítica: ‘El pasajero’

Sinopsis

Clic para mostrar

Siguiendo los éxitos de ‘Sin identidad’, ‘Non-Stop’ y ‘Una noche para sobrevivir’, Liam Neeson y el director Jaume Collet-Serra vuelven a trabajar juntos por cuarta vez en el explosivo thriller ‘El pasajero’, que se centra en la frenética misión de un hombre que trata de evitar un desastre en un tren lleno de viajeros.

Crítica

Liam Neeson y Jaume Collet-Serra vuelven juntos después de ‘Una noche para sobrevivir’

Sam Neill, Jonathan Banks, Patrick Wilson, Vera Farmiga, Clara Lago y el gran Liam Neeson, con este reparto Jaume ColletSerra nos trae un thriller lleno de intrigas y tensión. Que quizás no sea muy original, pero sí que os va a dar 104 min de entretenimiento puro.

Ya es la cuarta vez que el actor irlandés trabaja junto a nuestro director patrio, Jaume ColletSerra, que desde ‘La casa de cera’ parece afincado ya en la industria de Hollywood sin ningún tipo de problema.

La cinta nos lleva a Nueva York, bueno más bien al trayecto en tren que nuestro protagonista hace desde su casa a su lugar de trabajo, hasta que un día, una misteriosa mujer (Vera Farmiga) se sienta a su lado en el vagón y su viaje se convierte en una estresante aventura para poder salvar a todos los pasajeros del tren.

Qué decir, los actores no pueden estar mejor, nos adentran en la película desde el principio y te crees todos sus personajes.

Aunque sí que es cierto que hay cosas que se podrían haber mejorado, como por ejemplo vas viendo cómo va a terminar la película desde el principio, no quiero decir mucho, pero se juntan las piezas demasiado pronto.

Otra de las cosas a mejorar son los efectos especiales, un poco decepcionantes en las escenas clave de acción. Aparte, que por lo que vemos, el personaje de Liam Neeson tiene los huesos de plomo, pues hay escenas que realmente sus pies deberían haberse hecho pedazos, pero bueno, esto puede ser una licencia para que pueda seguir cumpliendo su misión y no nos quedemos sin héroe tan pronto.

Aparte de estas cosas, que tienen importancia, pero que se pueden ignorar, la cinta es entretenida y nos da la opción de ver a un repartazo que lo da todo, y que aunque el final te lo huelas desde el principio sí que hay ciertas partes en las que llegas a dudar realmente y te confundan.

Mencionar a Roque Baños, compositor de la banda sonora de la cinta, autor también de ‘1898. Los últimos de Filipinas‘ que hace un trabajo estupendo.

‘El pasajero’ da lo que promete, acción, tensión y a Liam Neeson volviéndola a liar por salvar a su familia y a un tren completo lleno de viajeros, no se le puede pedir más, sin duda una película para entrar y olvidar tus problemas de fuera.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de enero de 2018. Título original: The commuter. Duración: 104 min. País: Estados Unidos. Dirección: Jaume Collet-Serra. Guión: Byron Willinger y Philip de Blasi. Música: Roque Baños. Fotografía: Paul Cameron. Reparto principal: Liam Neeson, Vera Farmiga, Clara Lago, Patrick Wilson, Sam Neill, Elizabeth McGovern. Producción: The Picture Company. Distribución: Tripictures. Género: Thriller. Web oficial: http://www.thecommuter-movie.com/

Crítica: ´Los archivos del Pentágono’

Sinopsis

Clic para mostrar

En junio de 1971, el New York Times, el Washington Post y los principales periódicos de EE.UU. tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno que duró cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidense. Katherine Graham y Ben Bradlee, formaron un equipo improbable, ya que se vieron obligados a unirse y tomar la audaz decisión de apoyar al New York Times y luchar contra el intento sin precedentes de la Administración de Nixon de restringir la primera enmienda.

Crítica

Valiente y muy cuidada, así es la nueva cinta de Steven Spielberg.

Ya hemos visto ‘Los archivos del Pentágono’, la nueva cinta de Steven Spielberg, que nos trae una historia de Vietnam desde el punto de vista periodístico y político.

La cinta rescata varios temas como son la lucha por la libertad de prensa contra el orgullo de un gobierno y la lucha de una mujer por poder de decidir en su propia empresa.

Spielberg nos da una lección sobre la historia del periodismo y sobre cómo el gobierno de los Estados Unidos decidió silenciar la verdad que muchos querían contar. En esta cinta nos vuelve a contar una historia sobre Vietnam, pero desde otra perspectiva, no con armas de fuego, sino con el arma más potente, la verdad.

La manera con la que se intentó silenciar a varios periódicos para evitar que ‘Los archivos del Pentágono’ siguieran saliendo a la luz, terminó mal para el Gobierno y gracias a eso, una pequeña batalla para la libertad de prensa fue ganada.

Mucho ha pasado desde entonces y aun seguimos con pequeñas luchas, pero este es un gran ejercicio de conciencia para poder ver cuántas vidas se hubiesen salvado de ambos lados si el gobierno de los Estados Unidos no hubiese sido tan orgulloso.

El otro tema a tratar es el de nuestra protagonista, Katherine Graham, dueña de el The Washington Post, el cual en ese entonces era un periódico casi local y que se ve envuelto en una lucha que no se podía ni imaginar. Rodeada de hombres que la miran por encima del hombro, los cuales aunque la tienen aprecio, no ven bien que su jefa sea una mujer de cuyas decisiones depende el futuro del periódico.

Meryl Streep está estupenda, nos muestra a una mujer con un montón de dudas, a la que le cuesta hablar en las reuniones de empresa y se apoya siempre en uno de sus consejeros, poco a poco vamos viendo una evolución y sobretodo una liberación de esta mujer que va ganándose su puesto con grandes decisiones. Añadir que es la primera vez que la actriz trabaja con Spielberg y solo puedo decir que ya era hora, y que el papel que le ha dado es un verdadero regalo.

El otro claro protagonista es el personaje de Tom Hanks,  Ben Bradlee, que es el periodista que tantos dolores de cabeza le da a su directora, pero a la vez la ayuda a ese pequeño empujón que necesita. Por lo que he podido leer Bradlee era vecino de Spielberg y Tom pudo conocerle y hasta poder estudiarle, se nota pues su personajes está muy cuidado.

En el resto del reparto podemos ver a Michael Stuhlbarg, Alison Brie, Jesse Plemons, Sarah Paulson entre otros. Y con una mención especial a Bob Odenkir, actor de ‘Breaking Bad’, que aunque ya sabemos que es un gran actor, en esta cinta nos muestra su lado más serio el cual borda.

Sin duda, todas las nominaciones a premios son merecidas. Una cinta que da mucho que pensar. ¿Hasta qué punto pueden arrebatarnos la libertad de prensa?. ¿Cuántas cosas más nos ocultan?

No dudéis en acercaros a los cines el 19 de enero, una gran puesta en escena os espera y una pequeña parte de la historia que os dará mucho que pensar. 

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de enero 2018.  Título original: The Post.  Duración: 116 min. País: Estados Unidos. Dirección: Steven Spielberg. Guión: Liz Hannah. Música: John Williams. Fotografía: Janusz Kaminski. Reparto principal: Meryl Streep, Tom Hanks, Sarah Paulson, Bob Odenkirk, Tracy Letts, Bradley Whitford, Bruce Greenwod, Matthew Thys, Alison Brie, Carrie Con, Jesse Plemons. Producción: Amblin Entertainment, DreamWorks, Distribución: eOne Films Spain. Género: Thriller.

Crítica: ‘La cena’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un restaurante de lujo tiene lugar una cena, a primera vista diplomática, entre dos parejas adultas. A medida que avanza la comida los comensales pierden sus inhibiciones y modales con el fin de salvaguardar la inocencia de sus respectivos hijos acusados de un grave delito. Los secretos y revelaciones de los presentes desembocarán en un acto inesperado que sacudirá sus vidas.

Crítica

Una buena historia desaprovechada hasta el final.

Basada en la novela de Herman Koch, ‘La cena’ cuenta con un reparto estupendo y un director que ha escogido una buena historia, pero que al final no ha sabido llevar a cabo. Demasiado complicado hace todo el relato, para que al final quede toda la trama en el aire.

¿Qué ocurre si sabes que tu hijo ha asesinado a alguien? ¿Y si ese alguien es una mujer sin techo que vive en un cajero? Aquí está el debate que nos abre ‘La cena’ y con el que deberíamos hablar los espectadores al salir de la proyección, pero no ocurre nada de esto. Pues Oren Moverman lía tanto la historia que realmente sales mareado y sin saber muy bien sobre de que iba la cinta.

El director nos introduce muchos flashbacks de la vida pasada de los padres que están de cena para ver que hacen con sus hijos, flashbacks a mi parecer innecesarios, pues tendrían que haberse centrado en el tema del asesinato que perpetran los críos.

Sobre todo se centran en el papel de Steve Coogan (‘La excepción a la regla’) un hombre con una enfermedad mental que no dejan demasiado clara y que se pilla toda la película llamando simio a su hermano y soltando todo el odio que tiene hacia él, eso sí aprendes mucho sobre la batalla de Gettysburg, de la que está totalmente obsesionado.

Richard Gere es un congresista que está en plena campaña, peor es el encargado de intentar llevar un poco la lógica a la situación y aunque su corazón sufra, sabe que su hijo tiene que pagar por lo que ha hecho.

Las dos actrices, Rebecca Hall y Laura Linney están increíbles, dos madres que solo luchan para que sus hijos se salven, aunque tengan que pisar a cualquier ser humano que se ponga por delante. Realmente da miedo las palabras que llegan a salir de su boca, pues la falta de humanidad nos muestra que en momentos desesperados nos volvemos completamente animales.

En mi opinión si la película hubiese girado en el debate, nos hubiese mostrado bien todas las posiciones, discusiones, nos habría dado mucho más en lo que pensar, pero el problema que este debate solo se ve durante la última media hora de la cinta, dejándote con ganas de más.

Además que el tema que trata es muy serio, como para haberlo desaprovechado de esta manera, me ha parecido muy triste que no se haya dado más hincapié en esto. Que sí, las escenas del cajero que salen son duras, supongo que se habrán basado en el caso que ocurrió en España, pero aunque sean duras, queda ahí, como una subtrama poco importante.

‘La cena’ me ha dejado demasiado fría, eso sí, la fotografía de la comida, la puesta en escena y la música es más que correcta, visualmente vais a disfrutar mucho, pero poco más.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 diciembre 2017. Título original: The Dinner. Duración: 120 min. País: Estados Unidos. Dirección: Oren Moverman. Guión: Oren Moverman, basado en la novela de Herman Koch. Música: Elijah Brueggemann. Fotografía: Bobby Bukowski. Reparto principal: Richard Gere, Steve Coogan, Laura Linney, Rebecca Hall, Chlöe Sevigny. Producción: BlackBird, Code Red. Distribución: DeAPlaneta. Género: Drama. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/la-cena

Crítica: ‘La Cabaña’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de sufrir una tragedia familiar, Mack Phillips (Sam Worthington) cae en una profunda depresión que le lleva a cuestionar todas sus creencias. Sumido en una crisis de fe, recibe una enigmática carta donde un misterioso personaje le cita en una cabaña abandonada en lo más profundo de los bosques de Oregón. A pesar de sus dudas, Mack viaja a la cabaña, donde se encontrará con alguien inesperado. Este encuentro conducirá a Mack a enfrentarse a importantes verdades, que no solo transformarán su comprensión de la tragedia, sino que harán que su vida cambie para siempre.

                               Crítica                               

Cuando la Fe se pierde, Dios llama a tu puerta.

Basada en la novela de William P. Young, ‘La cabaña’ nos trae una historia religiosa, una historia, bajo mi punto de vista, para un público especializado. Te explican mucho acerca de la religión cristiana, y esto puede hacer que resulte un tanto aburrida al ser una cinta de tan larga de duración.

Mack ha perdido a lo que más quería en el mundo, su niña pequeña le ha sido arrebatada de las manos por un asesino. Desquiciado por el dolor se encierra en su propio mundo y no ve nada más allá, hasta que un día recibe una carta misteriosa y le hace volver al lugar donde comenzó su bajada al infierno.

En el reparto encontramos a Sam Worthington dando vida al atormentado padre. Pero no solo el lleva el peso de la cinta, sino la oscarizada Octavia Spencer tiene un papel muy especial en la película.

Como he dicho, a la película le sobran minutos, nos trae una historia de superación, de intentar lograr que el dolor no destruya lo que queda de su familia. Una vez que avanza la segunda parte de la película es todo demasiado luminoso, pasa de ser triste y sin nada de esperanza, a ser demasiado optimista.

El tema central es la religión, pues realmente es de lo que va la cinta, el acercar al público la religión cristiana. En ella te explican lo que es el misterio de la Trinidad, el cómo acercándote a Dios todo va mejor, la búsqueda del perdón, o más bien, el aprender a perdonar, ya sea a una persona odiada, o a nosotros mismos. Es una película un tanto doctrinaria.

‘La cabaña’ va a gustar a muchos, sobre todo a gente cercana al cristianismo o a su manera de pensar. Pero también va a aburrir a otros tantos. Es una oda a la familia numerosa, a llevarse y querer a los vecinos, a ir todos los domingos a la Iglesia con las mejores galas, a tener el alma limpia para poder ser feliz y saber perdonar para lograr avanzar hacia la felicidad.

Demasiado tediosa para contar una historia que bien podría haber estado bien y ya no solo es tediosa por la religión, pues el que te expliquen un poco acerca de esta cultura no me parece mal, sino más bien, el cómo lo cuentan, que parece casi una clase para el colegio y además que es lo que he mencionado al comienzo, todo es demasiado triste y de repente en segundos todo cambia para pasar ser felicidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de octubre 2017. Título original: The Shack. Duración: 132 min. País: Estados Unidos. Dirección: Stuart Hazeldine. Guión: John Fusco, Andrew Lanham, Destin Daniel Cretton. Música: Aaron Zigman. Fotografía: Declan Quinn. Reparto principal: Sam Worthington, Octavia Spencer, Tim McGraw, Radha Mitchell, Graham Greene, Megan Charpentier, Ryan Robbins, Gage Munroe, Jordyn Ashley Olson, Alice Braga, Sumire Matsubara, Avraham Aviv Alush, Lane Edwards, Carolyn Adair. Producción: Netter Productions. Distribución: eOne Films. Género: Religioso, drama. Web oficial: https://www.entertainmentone.com/home/ES/la-caba-a/

Crítica: ‘Nosotros en la noche’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la novela de Kent Haruf y adaptada por Scott Neustadter y Michael H. Weber (Bajo la misma estrella), Nosotros en la noche se desarrolla en Colorado y comienza cuando Addie Moore (Jane Fonda) le hace una visita sorpresa a su vecino Louis Waters (Robert Redford). Su esposo falleció hace años al igual que su mujer y, a pesar de vivir en un pequeño pueblo y ser vecinos desde hace décadas, mantenían poco contacto. Sus hijos viven lejos y se ven obligados a vivir solos, pero ella quiere entablar una relación y aprovechar al máximo el tiempo que les queda.

Crítica

Película sencilla que nos muestra la soledad desde el punto de vista de nuestros mayores.

De los guionistas de los éxitos ‘Bajo la misma estrella’‘Ciudades de Papel’ o de la esperada ‘The Disaster Artist’, Scott Neustadter y Michael H. Weber nos cuentan una historia de amor, basada en la novela de Ken Haruf, pero más que de amor, de la necesidad de compañía y cariño, para sobrellevar la soledad de nuestras vidas.

Ritesh Batra, el director de la cinta, reune de nuevo a Robert Redford y Jane Fonda dos ancianos viudos que viven solos, sus familias están lejos y no tienen nada de compañía.

Addie (Jane Fonda) decide pasar a hablar con su vecino Louis  (Robert Reford) y comentarle lo bien que les vendría el dormir juntos, él tiene problemas de insomnio y ella echa en falta las conversaciones de cama típicas de cuando  su marido estaba en casa.

A partir de aquí, la historia como he dicho es muy sencilla, no tiene complicaciones, nos muestra la vida tal como es y como dos personas, con el único gesto de dormir en la misma cama, rehacen sus vidas poco a poco.

La película es bastante austera, sin grandes actuaciones, supongo que la historia tampoco lo pide, pero no sé, quizá algo de emoción no le hubiera venido mal. La nota sobresaliente la pone un joven Iain Armitage, el cual hace honor al personaje que le han asignado, Sheldon Cooper, hay una escena con trenes que sin duda recuerda a este último personaje.

La película me ha parecido bastante larga para lo que cuenta, sí que es cierto que también nos comentan los problemas familiares de ambos y de cómo muchas veces los hijos no ven bien que sus padres rehagan su vida con otra persona, ese papel lo representa perfectamente Matthias Schoenaerts.

Una de las cosas que menos me ha gustado, ha sido el tema de lo maquillada que aparecía Jane Fonda y de las pelucas tan sumamente repeinadas. Es solo una opinión personal, pero realmente me quitaba credibilidad a la historia de una anciana deprimida y sola.

En el trabajo técnico lo único que destacar la fotografía, sencilla, sí, pero te muestra los detalles de la vida en Estados Unidos, las casas y las carreteras interminables.

‘Nosotros en la noche’ se estrena el 29 de septiembre en Netflix, una película para la sobremesa.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre. Título original: Our Souls at Night. Duración: 101 minutos. País: Estados Unidos. Dirección: Ritesh Batra. Guión: Scott Neustadter, Michael H. Weber. Música: Elliot Goldenthal. Fotografía: Stephen Goldblatt. Reparto principal: Jane Fonda, Robert Redford, Bruce Dern, Matthias Schoenaerts, Judy Greer, Iain Armitage. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: Romance. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80104068

Crítica: ‘Llega de noche’

Sinopsis

Clic para mostrar

Protegido en un hogar seguro ante un peligro sobrenatural que aterroriza al mundo, un hombre ha establecido un frágil orden doméstico con su mujer y su hijo. Pero todo se tambalea ante la llegada de una joven familia desesperada en busca de refugio.

Crítica

Las apariencias engañan y eso pasa con ‘Llega de noche’

Antes de comenzar, decir que me ha decepcionado, pero no porque sea una mala película, sino que por el título , los tráiler y todo me parecía más bien una cinta de terror. No sé si ha sido mi percepción, o no, pero no es una película de terror, es un thriller en toda regla.

La cinta nos lleva a un mundo en el que una virus está a la orden del día, no se ve nada del mundo en sí, sino que por lo que nos cuentan, fuera en las ciudades está muriendo gente. La historia se centra en una familia compuesta por un matrimonio, su hijo y su perro, hasta que conocen a otra familia y los acogen en su casa.

El filme me ha parecido interesante, he tenido que sopesar antes de escribir todo esto, realmente salí decepcionada y creo que  no me dejó ver bien todo lo bueno que tenía.

Está muy bien rodada. El director, Trey Edward Shults,  hace un gran trabajo con la cámara, haciendo de la casa una de las grandes protagonistas y creando una atmósfera de claustrofobia. El cómo nos muestra los miedos  de los inquilinos hace que te adentres en sus sentimientos y llegues a pensar y sentir lo que ellos.

Eso sí, las pesadillas del más joven te sacan muchas veces de la película, parece que tienen mucho que ver, pero o no he visto bien las metáforas o realmente no pintan mucho.

‘Llega de noche’ nos cuenta una vez más que hay un virus en la tierra y para mí ha sido como un capítulo largo de ‘Walking Dead’, sin zombies, eso sí. Hasta el final no llega el clímax de la cinta, durante la película conoces bien a todos pero ya está.

Al igual que en ‘John Wick’, vemos que todo el culpa del perro. Que quizá por esta sea la razón del título de la película, porque sino, no le veo razón ninguna.

En cuanto al reparto están estupendo, no tengo nada malo que decir, todo lo contrario, la película avanza estupendamente con ellos y sobre todo con Joel Edgerton que está increíble, su papel de padre protector de su familia es verosímil y creo que es lo mejor de todo la película.

Si no buscáis una película de terror, esta es la vuestra, es un thriller muy bien resuelto, pero es eso, un thriller.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de julio. Título original: It Comes a Night. Duración: 97 min. País: Estados Unidos. Director: Trey Edward Shults.  Guión: Trey Edward Shults. Música: Brian McOmber. Fotografía: Drew Daniels. Reparto principal: Joel Edgerton, Riley Keough, Christopher Abbott, Carmen Ejogo, Kelvin Harrison Jr., Griffin Robert Faulkner. Producción: Animal Kingdom, A24. Distribución: Diamond Films. Género: Thriller. Web oficial: http://diamondfilms.es/llega-de-noche/

Crítica: ‘Un don excepcional’

Sinopsis

Clic para mostrar

 Frank Adler (Chris Evans) es un hombre soltero que tiene que criar a una niña prodigio, su enérgica sobrina Mary (Mckenna Grace), en un pueblo costero de Florida.  Los planes de Frank para que Mary tenga una vida escolar normal se ven arruinados cuando las habilidades matemáticas de la pequeña de siete años empiezan a llamar la atención de la formidable madre de Frank, Evelyn (Lindsay Duncan), cuyos planes para su nieta amenazan con separar a Frank y Mary.  Octavia Spencer interpreta a Roberta, la casera y mejor amiga de Frank y Mary.  Jenny Slate interpreta a la profesora de Mary, Bonnie, una joven mujer, cuya preocupación por su alumna hace que conecte con el tío de la pequeña.

Crítica

Una película tan sencilla como perfecta, un soplo de aire fresco.

¿Hasta qué punto podemos decidir la vida de una niña? ¿Darle una infancia o explotar su gran cerebro para que logre conseguir grandes metas? Marc Webb nos trae una historia conmovedora y que os dará mucho que pensar.

Mary es una niña superdotada que vive con su tío, el cual solo quiere lo mejor para ella, de cualquier manera, no quiere que termine como su madre, la cual murió suicidándose y siempre obsesionada con su trabajo como investigadora de matemáticas. Todo se complica cuando la abuela de la niña aparece en pantalla.

Qué decir, la película es sencilla, pero funciona, tiene un buen ritmo que hace que no te aburras y no pierdas ni un solo detalle de todo lo que ocurre.

La cinta, como he dicho antes, nos trae un tema bastante difícil y es como muchas veces, como adultos no nos damos cuenta de lo que puede ser mejor para los niños, pensamos por ellos y tomamos decisiones por ellos, siempre pensando en lo mejor, pero muchas veces nos equivocamos.

Sin lugar a dudas, lo mejor de la cinta es la pequeña Mary y su gato Fred. McKenna Grace hace un papel estupendo, demostrando lo canalla que puede ser, pero que por muy madura que parezca por su inteligencia, vemos como realmente sigue siendo una niña pequeña con ganas de jugar, de aprender nuevas cosas y disfrutar de todo.

Acompañándola como su inseparable tío y mentor está Chris Evans, está muy bien en su papel, tierno y sincero. La pareja que hace con la niña es genial, los dos nos dan a la cámara risas y llantos a la vez.

En el reparto también encontramos a Lindsay Duncan y a Octavia Spencer, las cuales también están estupendas.

‘Un don excepcional’  es una película clara y sin complicaciones, que nos cuenta una bonita historia que sin duda hará que salgáis del cine con una gran sonrisa.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de junio. Título original: Gifted. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Director: Marc Webb. Guión: Tom Flynn. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Stuart Dryburgh. Reparto principal: Chris Evans, Jenny Slate, Octavia Spencer, Lindsay Duncan, McKenna Grace, Keir O’Donnell, John Finn, Kelly Collins Lintz, Joe Chrest, Scott Christopher Kelly, Cameron Mills, Jeremy Ambler, Candace B. Harris. Producción: Film Nation Entertainment, Fox Searchlight Pictures, Grade A Entertainment. Distribución: 20th Century Fox. Género: Drama. Web oficial: http://www.undonexcepcionalpelicula.es/

Crítica: ‘París puede esperar’

Sinopsis

Clic para mostrar

La vida de Anne (Diane Lane) se encuentra en una encrucijada. Casada desde hace muchos años con un exitoso productor de Hollywood (Alec Baldwin) adicto al trabajo, emprende un inesperado viaje por la campiña francesa con el encantador socio de su marido (Arnaud Viard). Lo que debió haber sido un trayecto de siete horas se convierte en un viaje de descubrimiento lleno de vistas pintorescas, deliciosos platos y vinos, humor, inteligencia y mucho más.

Crítica

Un tour por la Bretaña francesa para personas con un gran nivel adquisitivo.

Ser la mujer de un gran productor de cine no es nada fácil y si no que se lo cuenten al personaje de Diane Lane que lo único que quiere son unas vacaciones al lado de su marido. Éste lo intenta, pero siempre está al teléfono y a sus asuntos.

Un fuerte dolor de oídos hace que ella no pueda coger un avión y se marche con un compañero de su marido en coche hacia París.

La historia pretende ser una comedia romántica, es una pena, pero los personajes no llegan a tener química y el guión tampoco ayuda.

La cinta realmente nos muestra lo mucho que come el personaje de Arnaud Viard, lo cara dura que es y que su acompañante le pone peros, pero realmente pasa bastante y prefiere comer los manjares que la Bretaña les da.

La película se hace bastante larga, parece que el tour lo estamos haciendo nosotros también pero sin la suerte de poder comer con ellos. Lo bueno de la cinta es que de vez en cuando ves paisajes curiosos y fotografías de comida, esto gracias al personaje de Diane Lane, que lleva consigo una cámara y la directora aprovecha esto para mostrarnos distintos macros de lo que van probando durante su road trip.

En reparto también tenemos a Alec Baldwin que apenas aparece, pues es el susodicho marido que no tiene tiempo para nada, pero que al final le ve las orejas al lobo cuando se da cuenta que ha dejado a su mujer en manos de un francés.

‘París puede esperar’, es la primera película de Eleanor Coppola que con sus 80 años se ha decidido a embarcarse en esta aventura. Es una pena que lo haya hecho con una película sin alma, espero que al menos durante el rodaje el equipo comiera en todos los restaurantes que vamos viendo, así al menos no perdieron el tiempo. 

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de junio. Título original: Paris Can Wait. Duración: 92 min. País: Estados Unidos. Director: Eleanor Coppola. Guión: Eleanor Coppola. Música: Laura Karpman. Fotografía: Crystel Fournier. Reparto principal: Diane Lane, Alec Baldwin, Arnaud Viard. Producción: American Zoetrope, Corner Piece Capita, Lifetime. Distribución: Filmax. Género: Romance Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/paris-puede-esperar.71

Ya tenemos tráiler de ‘The Mist’ (‘La Niebla’)

Stephen King vuelve a la televisión y esta vez de la mano de Spike TV que llevará ‘La Niebla’ de vuelta a las pantallas.

El próximo 22 de junio, comenzará la emisión en Estados Unidos de ‘The Mist’ (‘La Niebla’) y ya podemos mostraros su primer tráiler.

Otra nueva adaptación de un libro de Stephen King, que este año ya viene con dos adaptaciones de otros dos de sus libros ‘IT‘ yLa Torre Oscura‘.

Christian Torpe, será el encargado de volvernos a llenar de terror y misterios.

No hay muchas caras conocidas en el reparto, pero muchas veces es mejor así, siempre gustan las sorpresas de actores novatos o simplemente poco conocidos.

Aquí os dejamos el tráiler.

‘Cuando los residentes de Bridgeville se encuentran envueltos por una misteriosa niebla que contiene un sinfín de amenazas extrañas e inexplicables, su humanidad se pondrá a prueba’

Crítica: ‘Imperium’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nate Foster (Daniel Radcliffe) decide aceptar el encargo de su superior, la agente del FBO Angela Zamparo (Toni Collette) trabajando encubierto para encontrar y detener a un grupo de supremacistas blancos sospechoso de preparar acciones terroristas. Nate, tendrá que entrar en una banda de la ultraderecha para conocer a sus miembros y qué es lo que se proponen. Su historia está basada en la vida de Michael German, quien pasó muchos años infiltrado dentro de grupos neo-nazis estadounidenses.

 

Crítica

Una historia muy reciente e interesante. 

Daniel Ragussis nos trae la historia del Michael German, que además juntos han escrito el guión. Un agente del FBI se infiltra para poder desarticular posibles atentados de supremacistas blancos.

Lo curioso de la cinta, es que te muestran otra cara, no solo un tipo de terrorismo, sino otra parte, en la que los supremacistas blancos están al borde  de comenzar a hacer ‘eventos’, vamos ataques terroristas para demostrar que están ahí.

Daniel Radcliffe de nuevo se nos presenta innovando, con un papel diferente y como siempre bordándolo.

Realmente ‘Imperium’ la veo con una cinta sin pretensiones, que simplemente quiere contarnos una historia que está ahí, y realmente lo consigue, además de atraer en sí solo la historia, te engancha.

En mi opinión, lo que le falta es un poco de fuerza, pues ya que se infiltra en bandas de neonazis, no se mete en peleas, no recoge la fuerza o la ira que podemos ver en cintas como en ‘American History X’. Aunque también es verdad que te muestran no solo el lado violento de estas bandas sino el lado intelectual. Los que están en la cumbre y mueven hilos para el adoctrinamiento.

Como son familias de bien, profesores, ingenieros, trabajadores normales y corrientes con sus ideas claras, que les da igual lo que les tenga que pasar para hacer llegar su mensaje.

Para ser la primera cinta de Daniel Ragussis, nos ha dado una película muy interesante, con una historia muy actual, por mucho que no la veamos, sobre todo en Estados Unidos está ahora muy de auge por la entrada de Trump en la Casa Blanca.

Muy recomendable para saber un poco del tema, disfrutar de las actuaciones y la historia que cuentan.

 

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo Título original:  Imperium. Duración: 109 min País: Estados Unidos Dirección: Daniel Ragussis. Guión: Michael German, Daniel Ragussis. Música:  Will Bates. Fotografía: Booby Bukowski. Reparto principal: Daniel Radcliffe, Toni Collette, Burn Gorman, Nestor Carbonell, SAm Trammell, Chris Sullivan, Tracy Letts, Linc Hand, Seth Numrich, Pawel Szajda, Jasson Finney, Devin Druid, Scott Christopher Kelly, Jennifer Marshall, Michael Aaron Milligan. Producción: Atomic Features, Green-Light International, Sculptor Media. Distribución: VerCine. Género: Drama. Web oficial: http://www.vercine.org/ficha/e/256/0/283/imperium.html

«Mascotas» empieza de récord en Estados Unidos

“Mascotas”, que ya se había estrenado en el Reino Unido, ha barrido en Norteamérica recaudando 104,4 millones de dólares. Por supuesto se ha hecho con el liderazgo de la cartelera y ha superado el récord que estableció en 2015 de “Inside out (Del revés)”.

Se convierte de momento en el título más taquillero de 2016 para la Universal en Estados Unidos. Además se ha convertido en el mejor estreno de una película original en la historia de ese país. A nivel mundial ya ha recaudado 147,2 millones de dólares y eso que solo se ha estrenado en siete territorios.

Esta película cuenta en su versión original con las voces de Louis C.K., Eric Stonestreet, Kevin Hart, Jenny Slate, Ellie Kemper, Lake Bell, Dana Carvey, Hannibal Buress, Bobby Moynihan, Steve Coogan y Albert Brooks. En la versión doblada al castellano contaremos con Úrsula Corberó y David Guapo que prestan sus voces a Katie, la dueña de Max el protagonista de la historia, y a Norman, el hámster más pasota que existe. Por su parte, los Gemeliers son los encargados de interpretar uno de los temas de la BSO en español de la película.

Recordamos que aún podéis participar en el concurso que lanzaron hace muy poco o ver su tráiler a través de nuestra web. La película llegará a España el 5 de agosto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil