Crítica: ‘Con el agua al cuello’

En qué plataforma ver Con el agua al cuello

Sinopsis

La vida de Andy Goodrich (Michael Keaton) da un vuelco cuando su mujer ingresa en un centro de rehabilitación, dejándolo al cargo de sus hijos gemelos de 9 años. Sobrepasado por sus nuevas responsabilidades, Goodrich acudirá a su hija mayor (Mila Kunis) para que le ayude a convertirse en el padre que ella jamás tuvo.

Crítica

Michael Keaton flota sobre un guion que se mantiene en la orilla sin llegar a ahondar

Hallie Meyers-Shyer, hija de Nancy Meyers (la directora de ‘En qué piensan las mujeres), se nos acerca con una película sobre cómo el concepto de familia ha mutado y cómo el tradicional padre de familia está en vías de extinción (como si la película de su madre le hubiese inspirado). La comedia dramática ‘Con el agua al cuello’, protagonizada por Michael Keaton, es una película que transita con ligereza tanto por su drama como por su comedia. Si bien no se destaca por una profundidad emocional particularmente impactante, sí logra capturar las problemáticas de la vida moderna, especialmente en lo que respecta a la paternidad, la pareja y la familia.

La historia sigue a Andy Goodrich (Keaton), un hombre de mediana edad cuya vida cambia repentinamente cuando su esposa le abandona para ingresar en rehabilitación, dejándolo al cuidado de sus hijos pequeños. Desbordado por las nuevas responsabilidades, busca apoyo en su hija mayor (Mila Kunis), con quien mantiene una relación distante. A partir de ahí, la película explora la reconstrucción de vínculos familiares y el aprendizaje tardío sobre lo que significa ser padre.

Uno de los puntos más interesantes del filme es cómo retrata una generación que sigue el supuesto orden establecido de la vida —casarse, tener hijos, formar una familia, tener un trabajo exitoso— sin estar necesariamente preparada para lo que implica. También pone sobre la mesa la carga emocional y las responsabilidades que surgen en las relaciones de pareja y el cuidado de los seres queridos en un mundo donde la estructura tradicional de la familia ha cambiado radicalmente en solo un par de décadas.

A nivel narrativo, la película avanza sin grandes sobresaltos, con una combinación de momentos emotivos y situaciones medianamente cómicas que hacen que el relato fluya con facilidad. Sin embargo, la falta de un conflicto más sólido o de un tratamiento más profundo de los temas impide que la historia deje una marca duradera. Aun así, Keaton entrega una actuación entrañable, aportando calidez a su personaje y logrando que la historia tenga momentos ligeramente genuinos de conexión emocional.

Más allá de su desarrollo predecible, ‘Con el agua al cuello’ plantea una reflexión valiosa sobre el tiempo que se pierde con los seres queridos al priorizar el trabajo y otras responsabilidades. En una sociedad donde el ritmo de vida muchas veces obliga a dejar de lado lo esencial, la película funciona como un recordatorio de la importancia de estar presente para la familia antes de que sea demasiado tarde. La pregunta más importante que se lanza al espectador es, ¿compartes el tiempo suficiente o conoces realmente a las personas que habitan tu casa?

En definitiva, es una película amena que, atraerá por la presencia de Keaton y la vuelta de Kunis a la pantalla grande. Aunque no sorprenda ni profundice demasiado en sus temas, logra capturar ciertas verdades de la vida contemporánea. Su tono ligero la hace accesible y sus mensajes, aunque convencionales, resultan relevantes para cualquier espectador que haya sentido alguna vez que las responsabilidades lo sobrepasan.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Goodrich. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: Hallie Meyers-Shyer. Guion: Hallie Meyers-Shyer. Música: Christopher Willis. Fotografía: Jamie Ramsay. Reparto principal: Michael Keaton, Mila Kunis, Andie MacDowell, Michael Urie, Carmen Ejogo, Kevin Pollak. Producción: C2 Motion Picture Group, CaliWood Pictures, Gramercy Park Media, RainMaker Films, Stay Gold Features. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, drama. Web oficial: https://c2motionpictures.com/project/goodrich/

Crítica: ‘Aún estoy aquí’

En qué plataforma ver Aun estoy aquí

Sinopsis

Brasil, 1971. Un país en las garras de una dictadura militar. Una madre se ve obligada a reinventarse cuando la vida de su familia se ve destrozada por un acto de violencia arbitraria.

Crítica

Conmovedora película llena de una terrible realidad

Walter Salles, nos trae ‘Aún estoy aquí’, basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que seguimos a su madre obligada a investigar la desaparición de su marido durante la dictadura militar de Brasil en 1971.

Vamos conociendo a la familia Paiva, poco a poco. Como su casa siempre está abierta a sus amigos y familias. Como sus hijos crecen en un ambiente feliz lleno de libertad y amor. Y como todo esto poco a poco se ve truncada tras la detención de Rubens, el padre de familia y su desaparición. Vemos detenciones, controles en carretera, escuchamos torturas y cómo van amedrentando la paciencia de Eunice. Esta madre coraje tiene que lidiar con mantener a sus hijos y su propia cordura en un mundo que les ha abandonado. Y ya no eso, sino también aceptar un luto que no entiende y no quiere comprender.

Fernanda Torres da vida a esta mujer y lo hace de una manera increíble. Las lágrimas que se traga para que sus hijos no la vean. Su rostro triste, pero siempre con una sonrisa para que no la vean sufrir. Todos sus gestos están medidos al dedillo y logra una actuación de 10. No sé si se llevará o no el Oscar, pero sin duda se lo merecería.

Como curiosidad, vemos a una Eunice anciana y ese papel está protagonizado por Fernanda Montenegro, madre de Fernanda Torres. También actriz.

El trabajo de dirección de casting me ha parecido tremendo. Al finalizar la película aparecen las fotografías de la familia Paiva y es que han realizado un trabajo de captación increíble, se parecen un montón. Además, luego el trabajo de arte, y es que han recreado las fotografías totalmente. Es una pasada lo que han trabajado para que sea totalmente fiel a la historia de esta familia.

Si que es cierto, que para Salles, rodar esta historia es bastante personal. Pues el, era uno de los amigos de las hijas de los Paiva. Pasó buena parte de su adolescencia en esa casa y quería reflejar y contar lo que sucedió con ellos. Sobre todo, al leer la historia de Marcelo, el único hijo varón de la familia y que ha participado en la creación del guion.

Aún estoy aquí, habla de lo que cuesta cerrar heridas, de la fortaleza por sobrevivir en un mundo que no lo pone nada fácil y la entereza de salir a la calle con la cabeza bien alta. También habla de ese dolor que se calla, el que queda dentro y solo se refleja en la mirada. Una película que, aunque es triste, deja un halo de esperanza en el que vemos como después de todo lo ocurrido la verdad termina saliendo a la luz. Además que el amor hace que toda una familia logre aceptar y perdonar.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Ainda estou aquí. Duración: 135 min. País: Brasil. Dirección: Walter Salles. Guion: Murilo Hauser, Heitor Lorega, Marcelo Rubens Paiva. Música: Warren Ellis. Fotografía: Adrian Teijido. Reparto principal: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello, Valentina Herszage, Luiza Kosovski, Bárbara Luz, Guiherme Silveira, Cora Mora, Dan Stulbach, Pri Helena, Carla Ribas, Maeve Jinkings. Producción: VideoFilmes, RT Features, MACT Productions, Cospiraçao Filmes, arte. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://vertigofilms.es/movie/aun-estoy-aqui/

Crítica: ‘Amor a lo bestia’

En qué plataforma ver Amor a lo bestia

Sinopsis

Una joven descubre que no está sola en su habitación: un extraño y aterrador ser vive en su armario. Pero a medida que lo conoce, lo que parecía una amenaza se convierte en algo más complejo.

Crítica

Una mezcla de géneros que funciona perfectamente

No esperéis una comedia romántica al uso, la venden así, pero sin duda una comedia romántica no. ‘Amor a lo bestia’ (‘Your monster’ en su versión original) es un drama con toques de humor y amor. Y sobre todo es la vida real, pese al elemento fantástico, es una chica que está pasando de todo y que, aunque piensa que está superando todo, no es así. Y todo el recorrido de la película y el final, sin duda uno de los mejores que podría tener, es una forma de ver que no ha superado nada.

Laura Franco es una joven actriz de musicales a la que la vida no la trata nada bien, una ruptura terrible y una enfermedad se le vienen encima cuando es apartada del papel de su vida. Los primeros minutos de ‘Amor a lo bestia’ me parecen increíbles. Como Caroline Lindy logra contarnos todo el terror que pasa esta chica y a la vez te logra sacar una sonrisa. Esto también es gracias a Melissa Barrera que está increíble.

Pero entonces diréis, ¿Dónde está el punto fantástico de la cinta? Es que cuando nuestra protagonista llega al fondo de su vida, se encuentra que en su casa de la infancia vive un monstruo que no le va a poner las cosas fáciles. O si, porque al final ‘Amor a lo bestia’ es una historia de amor un poquito a ‘La Bella y la Bestia’.

No puedo contar mucho, pero comentaros que tiene un final inesperado, que, en mi caso, no me esperaba para nada y no puedo negaros que me encantó el sorpresón.

‘Amor a lo bestia’ es la primera película que rueda Caroline Lindy. Esta historia viene de uno de sus cortos. Muchas veces cuando ocurre esto, se nota mucho que son cortos alargados y este no es el caso. La película avanza con fuerza y no hay ningún momento que pienses que sobre.

Melissa Barrera está perfecta. Solo la había visto en ‘Scream’ y no sabía ni lo bien que canta, ni todos los registros que es capaz de realizar. Es sin duda la estrella de la película y es que es un personaje tan real, con sus defectos y virtudes, con sus errores tan humanos que hará daño al único ser que le importa.

Su química con Tomy Dewey, Monstruo, es tremenda. Las escenas en las que están ellos en casa me parecen tan perfectas y bonitas.

Edmund Donovan, Meghann Fahy, Kayla Foster, Ikechukwu Ufomadu, Megan Haley o Brandon Victor Dixon son parte del reparto de esta historia tan diferente.

La fotografía de la película es muy bonita, sencilla y con detalles muy cotidianos del día a día. Al igual que el vestuario, nada especial, si no, un vestuario que nos lleva a cualquier día de una persona normal. Que al final es lo que nos quiere mostrar la directora.

‘Amor a la bestia’ es sin duda una de esas pequeñas sorpresas que se estrenan en cines sin apenas publicidad y que supongo y deseo que cuando llegue a plataformas la gente se anime a verla, porque la verdad merece mucho la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Your Monster. Duración: 98 min. País: Estados Unidos. Dirección: Caroline Lindy. Guion: Caroline Lindy. Música: Tim Williams. Fotografía: Will Stone. Reparto principal: Melissa Barrera, Tommy Dewey, Edmund Donovan, Meghann Fahy, Kayla Foster, Ikechukwu Ufomadu, Megan Haley, Brandon Victor Dixon, Taylor Trensch, Lana Young, Brian McCarthy, Katy Grenfell, Woody Fu, Jawan Jackson. Producción:  Bombo Sports & Entertainment, Mermade Films, TBD Post. Distribución: Version digital. Género: comedia. Web oficial: https://www.yourmonstermovie.com/

Crítica: ‘Tu color’

En qué plataforma ver Tu color

Sinopsis

Totsuko es una estudiante de secundaria con la capacidad de ver los “colores” de los demás. Colores de felicidad, emoción y serenidad, además de un color que ella atesora como su favorito. Un día, forma una banda con Kimi, una compañera de clase que emite el color más hermoso de todos, y Rui, un amante de la música a quien conoce en una librería de segunda mano. Pero todos ellos albergan secretos: Kimi no le ha explicado a su familia que ha abandonado las clases, Rui toca a espaldas de su madre, quien quiere que sea médico, y Totsuko no puede ver su propio color. Mientras ensayan en una antigua iglesia en una isla remota, la música les acaba uniendo. El festival escolar se aproxima y con él su primera actuación en vivo. ¿Qué colores mostrarán en el auditorio repleto?

Crítica

Un anime que brilla en lo estético pero titubea en su simbolismo

Naoko Yamada regresa a nuestros cines con ‘Tu Color’ (‘Kimi no Iro’), una nueva película anime que reafirma la intención de esta directora por diferenciarse con un estilo delicado a través de un lenguaje visual refinado y un esmero por explorar la emocionalidad juvenil. En esta ocasión, colabora con el estudio Science SARU (‘Inu-Oh’), conocido por su enfoque innovador en la animación, dando como resultado una obra con una estética cautivadora y un trasfondo emocional profundo.

La historia sigue a Totsuko, una adolescente con la capacidad de ver a las personas como colores que reflejan su personalidad, como si fuesen una de esas pulseras con gemas que supuestamente cambian de color según como te sientas. Esta premisa inicial, que podría haber sido explotada de manera más simbólica de lo que suena, se diluye en ciertos momentos, dejando espacio para el desarrollo de la amistad entre Totsuko, y los personajes de Kimi y Rui, quienes encuentran en la música un refugio para afrontar sus propias crisis identitarias.

Si bien ‘Tu color’ aborda de manera efectiva la exploración de la juventud y el deseo de encontrar un lugar en el mundo, el guion de Reiko Yoshida, aunque sólido, no alcanza la complejidad emocional de ‘A Silent Voice’. Algunos espectadores pueden sentir que ciertos conflictos quedan esbozados sin una resolución completamente satisfactoria. No obstante, la interacción entre los protagonistas logra transmitir una calidez genuina, con momentos de ternura y un vínculo que, aunque sugiere matices queer, no termina de explorarse a fondo. Es una película que se sale de la norma y nos muestra un Japón más católico que nunca, pero sin embargo ls costumbres recatadas japonesas de cara a la galería le ponen ciertos corsés.

Uno de los puntos más destacables de ‘Tu Color’ es su apartado visual. Yamada y Science SARU han creado una estética evocadora con una paleta de colores pastel que enriquece la narrativa. La animación es fluida, con una atención minuciosa a los pequeños gestos y detalles en los fondos, una característica distintiva del trabajo de Yamada. Sin embargo, el uso del simbolismo cromático, aunque eficiente en los primeros compases de la película, no siempre se mantiene con la misma fuerza en el desarrollo de la historia.

Además, la puesta en escena de los momentos musicales es un gran acierto. A parte de que cada vez el jpop está más presente en la cultura occidental, la película acierta a retratar la experiencia de tocar en una banda de adolescentes, con una música que, lejos de sonar demasiado pulida, tiene una cualidad cruda y natural, reflejando los progresos y las dificultades de los personajes al expresarse a través del sonido. Kensuke Ushio firma una banda sonora que encaja perfectamente con la sensibilidad del filme. La música no solo refuerza la atmósfera emocional de la historia, sino que también juega un papel narrativo importante. Los temas compuestos para la banda de los protagonistas tienen un toque amateur intencionado, lo que los hace creíbles dentro de la trama. A medida que avanza la película, la música se convierte en un reflejo del crecimiento personal de los personajes, culminando en una secuencia final vibrante y emotiva.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Kimi no Iro. Duración: 100 min. País: Japón. Dirección: Naoko Yamada. Guion: Reiko Yoshida. Música: Kensuke Ushio. Reparto principal (doblaje original): Sayu Suzukawa, Akari Takaishi, Taisei Kido, Yasuko, Aoi Yûki, Minako Kotobuki, Keiko Toda, Yui Aragaki. Producción: East Japan Marketing & Communications Inc., Lawson Group, Science SARU, Story (II), Toho Studios. Distribución: SelectaVisión. Género: drama. Web oficial: https://gkids.com/films/the-colors-within/

Crítica: ‘La última reina (Firebrand)’

En qué plataforma ver La última reina

Sinopsis

Historia de terror psicológico ambientada en la sangrienta corte Tudor del infame rey Enrique VIII de Inglaterra (Jude Law). Contada desde el punto de vista de la reina Catalina Parr (Alicia Vikander), la sexta y última esposa de Enrique y la única que evitó el destierro o la muerte.

Crítica

Más desafiante que terrorífica

‘Firebrand’, la cinta de Karim Aïnouz que se estrena en España bajo el título ‘La última reina’, se presenta como un relato feminista e interpretativo sobre Catalina Parr, última esposa de Enrique VIII. Promocionada como terror psicológico, la película tiende más hacia el drama histórico convencional, dejando de lado las posibilidades de tensión narrativa que brinda el terror y alzándose como thriller sentimental.

La trama gira en torno a la relación entre Catalina (Alicia Vikander) y Enrique (Jude Law). Este último se encuentra en un estadio físico y mental deteriorado debido a una infección que lo convierte en una figura grotesca y volátil. Si Enrique VIII se caracterizaba por su carácter caprichoso e impetuoso imaginad si está psicológicamente afectado por un problema de salud. Jude Law ofrece una interpretación inquietante de un monarca paranoico y cruel que aterroriza a su corte, mientras que Vikander representa una Catalina más idealizada que rigurosa. ‘La última reina’ intenta alzar a esta figura histórica como un mito revolucionario, de ahí el título original Firebrand” (agitadora). Ambos evidentemente están representados desde la imaginación más novelesca que quizá histórica.

La película insinúa momentos de suspense con las acusaciones de traición y herejía que amenazan la vida de Catalina, pero no logra mantener un clima de auténtica opresión. En lugar de explorar los matices oscuros de la relación entre los protagonistas o el miedo como una fuerza subyacente, la narrativa se enfoca en ensalzar a Catalina como una heroína adelantada a su tiempo y una figura desafiante a pesar incluso de las muertes de sus predecesoras. Esto desvía la película hacia un tono más político, sacrificando la atmósfera que cabría esperar de un thriller terrorífico.

Desde el punto de vista técnico, la película tiene sus méritos. La fotografía casi pictórica de Hélène Louvart y la partitura de Dickon Hinchliffe evocan una sensación de asfixia, reflejando el estado físico y emocional de sus personajes. Sin embargo todos coincidiremos en que el guión hace que la tensión conseguida con estos elementos se diluya entre tejemanejes cortesanos. El conflicto principal entre el drama de pareja y el terror psicológico radica en cómo se aborda la relación entre Catalina y Enrique. Un thriller psicológico efectivo habría profundizado en la manipulación, el miedo y la vulnerabilidad que define la dinámica de poder entre ambos, pero aquí esos elementos se tocan superficialmente. La película parece más cómoda relatando los conflictos externos, como las amenazas de los asesores de Enrique o las tensiones religiosas del reino, dejando al margen el potencial interno de la historia o el horror que sufre Catalina al intentar hacer valer sus ideas por encima de quienes la quieren como una mera proveedora de herederos.

‘La última reina’ destaca como un drama histórico cruel y lleno de desesperación encabezado por dos potentes figuras, pero no como la terrorífica historia que se nos promete. Aunque ofrece actuaciones notables y un diseño de producción impecable, su enfoque narrativo diluye el impacto emocional que podría haber alcanzado. La película es una reivindicación de Catalina Parr, pero carece de la profundidad y la intensidad que la habrían hecho memorable dentro de un género pocas veces vinculado a este periodo histórico. Podría haber sido un episodio más de ’Los Tudor’ o similares.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2024. Título original: Firebrand. Duración: 120 min. País: Reino Unido. Dirección: Karim Aïnouz. Guion: Henrietta Ashworth, Jessica Ashworth. Música: Dickon Hinchliffe. Fotografía: Hélène Louvart. Reparto principal: Alicia Vickander, Jude Law, Eddie Marsan, Ruby Bentall, Sam Riley, Simon Russell Beale. Producción: MBK Productions, FilmNation Entertainment, Brouhaha Entertainment, Magnolia Mae Films. Distribución: Vértice Cine. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.firebrandmovie.co.uk/

Crítica: ‘Daniela Forever’

En qué plataforma ver Daniela Forever

Sinopsis

Clic para mostrar

La vida pierde todo sentido para Nicolas con la pérdida de su novia Daniela. Un día es invitado a formar parte de un ensayo clínico que le permitirá controlar sus sueños y accede con la esperanza de recuperarse. Ahora Nicolas puede soñar con Daniela cada noche y reanudar su relación más idílica que nunca. Aunque sea en sueños. Y corriendo el riesgo de perderse en ellos para siempre.

Crítica

Hay que despertar, aunque el sueño sea perfecto

Siempre que Nacho Vigalondo estrena película tengo que verla. Y se que mucha gente no comulga con sus historias, pero a mí me encanta que aun a día de hoy sea capaz de crear historias tan diferentes y originales.

‘Daniela Forever’ para mi fue una pequeña sorpresa, si, admito que iba gran interés y en el fondo sabía que me iba a gustar, pero también tengo que decir, que no sabía que me iba a gustar tanto, que iba a dar para tanta charla después del visionado y que haya logrado quedarse en mi mente después de tanto tiempo. Y eso es un logro en un mundo en el que olvidamos tan rápido las cosas.

Pero que vais a ver en ‘Daniela Forever’, pues una historia de amor, una historia sobre la pérdida y sobre lo peligroso que es quedarse atrapado en nuestros sueños.  Una mezcla entre ‘Origen’ y ‘Olvídate de mí’. Más cercana a la película de Nolan que a la de Michel Gondry, pero que deja el mismo sentimiento de tristeza y felicidad que la segunda.

Nicolas se enfrenta a la pérdida de Daniela. Atormentado por su muerte, descubre un tratamiento con el que poder controlar sus sueños, en un intento de recuperarse y sanar, se da cuenta que ahora puede soñar lo que quiera y revivir su vida junto a Daniela. Nicolas no es capaz de seguir adelante, no es capaz de comprender que necesita el luto en su vida y avanzar. Se adentra en los sueños para no sufrir, para ver que su vida sigue igual y que no necesita la vida real.

Con colores muy llamativos, imágenes preciosas y grandes ideas, vamos conociendo la historia de estas dos personas y de toda la gente que tienen a su alrededor. Un mundo lleno de ilusiones, imágenes bucólicas y por supuesto, un mundo en el que ellos son el centro de todo.

Henry Golding y Beatrice Grannò tienen una química muy bonita, representan una pareja perfecta, al menos en los sueños de Nicholas. En el reparto encontramos a Aura Garrido, con un papel también bastante bonito y lleno de misterio que de vez en cuando aparecerá en los sueños de Nicolas para atormentarle.

Ruben Ochandiano, Nathalie Poza, Frank Feys, Cindy Claes, Hidrogenesse, son parte de elenco que podemos encontrar en ‘Daniela Forever’.

Como he comentado, uno de los puntos fuertes de la cinta son sin duda sus imágenes, llenas de fuerza y color. Esto es gracias a Jon D. Domínguez, que crea una fotografía preciosa, en la que nos muestra Madrid más bonito que nunca. Y es que la ciudad es otra de las grandes protagonistas de la cinta. Esas calles en las que perderse, ese estrés que odiamos y a la vez necesitamos y que será clave en la vida de Daniela y Nicolas.

‘Daniela Forever’, es una película con mucho trasfondo y que como he comentado, al finalizar os va a dar para un buen debate. El final no va a gustar a todos, pero sin duda es un final bastante lógico para la historia que nos van contando. En mi caso, sin duda fue de mis películas favoritas de 2024, ya que la pude ver en Sitges y a día de hoy sigue en mi memoria.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Daniela Forever. Duración: 113 min. País: España. Dirección: Nacho Vigalondo. Guion: Nacho Vigalondo. Música: Hidrogenesse. Fotografía: Jon D. Domínguez. Reparto principal: Henry Golding, Beatrice Grannò, Aura Garrido, Rubén Ochandiano, Nathalie Poza. Producción: Sayaka Producciones, Wrong Men, Mediacrest, XYZ Films, Filmin, Movistar Plus+, IPR.VC. Distribución: Filmax. Género: Ciencia ficción. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/daniela-forever/297

Crítica: ‘Paddington: aventura en la selva’

En qué plataforma ver Paddington: aventura en la selva

Sinopsis

Llena de la característica mezcla de ingenio, encanto y humor a carcajadas de Paddington, ‘Paddington: aventura en la selva’ encuentra al querido oso amante de la mermelada perdido en la selva en una emocionante aventura de alto riesgo. Cuando Paddington descubre que su querida tía Lucy ha desaparecido del Hogar para Osos Jubilados, él y la familia Brown se dirigen a las selvas de Perú para buscarla, siendo la única pista de su paradero un punto marcado en un enigmático mapa. Decidido a resolver el misterio, Paddington se embarca en una emocionante búsqueda a través de las selvas tropicales del Amazonas para encontrar a su tía… y puede que también descubra uno de los tesoros más legendarios del mundo.

Crítica

Mantiene esa inocencia que es todo un ejemplo a seguir

Tercera entrega de la saga a la que muchos nos acercamos por las bromas hechas en ‘El insoportable peso de un talento descomunal’, la película protagonizada por Nicolas Cage y Pedro Pascal. Después de dos entregas aclamadas por la crítica y el público, ‘Paddington: aventura en la selva’ tenía la difícil tarea de mantener el encanto y la calidad de la saga. Sin embargo, con un cambio de director y un giro hacia la aventura buscatesoros clásica, la película se aleja del tono original que hizo tan especial a ‘Paddington’ (2014) y ‘Paddington 2’ (2017). Eso no tiene que ser necesariamente algo malo.

Las dos primeras películas fueron dirigidas por Paul King, quien logró equilibrar el humor, la emoción y la estética encantadora de la historia. Pero este director ha estado ocupado sin duda dándole el toque british a ‘Wonka’. ‘Paddington: aventura en la Selva’ cuenta con Dougal Wilson en la dirección, un debutante en esto del largometraje. Su experiencia en videos musicales y comerciales le permite aportar un toque visual atractivo, pero su narrativa es más convencional y menos innovadora que la de su predecesor. Uno de los mayores cambios es la partida de Sally Hawkins (que también estaba trabajando en ‘Wonka’), quien interpretaba a la Sra. Brown y ahora es reemplazada por Emily Mortimer. Aunque la transición es fluida y la película se enfoca en la dinámica familiar, el centro de atención es la expedición a Perú. Por mucho que suponga el regreso a casa para el osezno se pierde parte del encanto hogareño de las anteriores. Sin duda estamos ante el ‘Stuart Little’ de esta generación, dado su toque british y sus valores familiares y de hospitalidad, incluso en su tercera y animada entrega también se iba de aventuras a la naturaleza. Como decía, estos cambios no son necesariamente para mal, no estamos ante el caso de otra saga destrozada por el ansia de hacer más y más.

La historia sigue a Paddington y la familia Brown en la búsqueda de la desaparecida tía Lucy. La película introduce elementos de cine de aventuras al estilo de ‘Indiana Jones’ o ‘Tras el corazón verde’, con escenarios selváticos idealizados y el misterio de un tesoro perdido. Acaba apareciendo El Dorado y la selva amazónica acoge elementos occidentales como en ‘Fitzcarraldo’, pero prefiero no comparar y conviene alejar la sombra del molesto Klaus Kinski. Visualmente se va a más, al público se le aporta la misma cantidad de carcajadas, más adrenalina y menos momentos lacrimógenos o empalagosos. La ternura está menos presente pero es compensada con carcajadas. Sobre todo por la inclusión de Olivia Colman (que sí que ha sacado tiempo tras rodar ‘Wonka’) en la piel de una monja a medio camino de ‘Sonrisas y lágrimas’ y un personaje de ‘Los Simpson’ a punto de explotar, demencial.

Quién espere una visión fidedigna de Perú se va a llevar un chasco. Vale que estas historias de Michael Bond son un estandarte de la cultura británica, pero qué vamos a esperar de algo surgido de un cuento infantil en el que el protagonista es un oso con abrigo de pana adicto a la mermelada. Evidentemente no es un filme retratista, todo podría haber sucedido en cualquier selva. Lugares donde siempre se ha vituperado la huella de los conquistadores españoles. En ‘Paddington 3’ Antonio Banderas intenta lidiar con algo de luz ese tipo de legado.

El humor mudo sigue presente, con guiños incluso a sketches clásicos de Buster Keaton. Las mentiras piadosas, la manera tan correcta de afrontar los conflictos y la capacidad de ser magnánimo con una criatura tan exacerbadamente torpe siguen siendo señas de identidad. Tanto en el protagonista como en casi todo el filme, reina la inocencia. Reitero que quizá la emotividad esté mucho menos presente, pero hay que aplaudir que aún con todo y con eso este oso se gana nuestros corazones y se alza como un ejemplo a seguir. Seguir, quizá la franquicia no crezca con más películas, por lo menos su escena post-créditos no parece tener intenciones continuistas, pero seguro que los resultados de crítica y taquilla ponen a sus productores los dientes largos.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Paddington in Peru. Duración: 106 min. País: Reino Unido. Dirección: Dougal Wilson. Guion: Mark Burton, Jon Foster, James Lamont. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Erik Wilson. Reparto principal: Ben Whishaw, Hugh Bonneville, Emily Mortimer, Julie Walters, Jim Broadbent, Imelda Staunton, Carla Tous, Madeleine Harris, Samuel Joslin, Olivia Colman, Antonio Banderas. Producción: Studio Canal, Columbia Pictures, Stage 6 Films, Kinoshita Group, Canal+, Marmalade Films Ltd. Distribución: Sony Pictures. Género: aventuras. Web oficial: https://paddingtonmovie.com/

Crítica de ‘Valeria’ temporada final

En qué plataforma ver Valeria T4

Bonito final para terminar una de las series top de Netflix

Llega a su fin la historia de estas cuatro amigas afincadas en Madrid centro y a la que sus hormonas no dejan descansar. Además, se enfrenta a los temibles 30 y las dudas acerca de todo aparecen en sus cabezas. La edad, la maternidad, los cambios son momentos terroríficos que se deben afrontar, pero que cuesta mucho.

Nerea, Carmen, Lola y Valeria se enfrentan a la madurez en un momento de sus vidas en las que no se ven preparadas, pero, aun así, como a todos, les toca apechugar y tomar decisiones clave para el futuro de sus vidas.

En general Valeria, con sus cuartas temporadas, me ha parecido que ha tenido varios altibajos, pero he de reconocer que esta cuarta temporada, con 6 episodios, me ha gustado mucho y me ha gustado mucho el final que le han dado. No sé si es fiel a los libros o no, ya que no los he leído, así que no voy a compararlos. Solo me leí el primero y ya, pero lo dicho, tal como ha seguido la serie y como han evolucionado los personajes, me ha gustado mucho el desenlace. Evidente no os lo voy a contar, porque si no la magia de ver el final se deshace y no tiene gracia.

Diana Gómez, Paula Malia, Teresa Riott y Silma López, regresan por una vez a sus personajes y la verdad que como en todas las temporadas están estupendas. Tienen mucha química entre ellas y hacen que las que vivimos y trabajamos en una capital nos veamos reflejadas, ya que hay que hacer que todos los planetas se alineen para poder quedar. Además por supuesto de los famosos audios de whatsapp que las vemos mandar, es el día a día de muchas de nosotras.

Pero no nos olvidemos del reparto masculino, pues ellos también han madurado. Maxi Iglesias, Juanlu González, Federico Aguado y José Pastor están muy bien, intentan dar un punto de cordura a la historia, pero realmente hacen que también todo vaya patas arriba en el mundo de estas chicas.

Visualmente sigue siendo muy bonita, llena de colores vivos, ya sea en el vestuario de nuestras protagonistas o en el interior de sus casas, cada una decorada con estilo propio y todo muy cuidado.

Cinco años han pasado desde el estreno de la primera temporada, allá en 2020 y la verdad que como he comentado, pese a sus idas y venidas, al final ‘Valeria’ termina siendo una serie bastante entretenida y divertida. Y también nos deja muy buen sabor de boca y mostrarnos que nunca es tarde para nada.

Reparto de ‘Chespirito: Sin querer queriendo’

Chespirito regresa a la televisión 

Durante el 2025 llegará a nuestras casas  gracias a Max, la serie ‘Chespirito: Sin querer queriendo’. Una nueva serie biográfica inspirada en la vida y legado de Roberto Gómez Bolaños, creador, guionista, director y protagonista de éxitos como ‘El chavo del ocho’ o ‘El chapulín colorado’.

En esta serie, tendremos la oportunidad de conocer más sobre Roberto Gómez Bolaños, tanto su camino como creador de personajes icónicos de la televisión, como su camino personal; así como la manera en que sus entrañables personajes lograron conectar de forma profunda con su audiencia.

Detrás de las cámaras, ‘Chespirito: sin querer queriendo’ cuenta con un equipo reconocido y prestigioso: Rodrigo Santos, Julián Tavira y David Ruiz «Leche», comparten la dirección, Annai Ramos, es la diseñadora de vestuario, Marc Bellver y Diana Garay están detrás de la dirección de fotografía, el diseño de imagen corre a cargo de MariPaz «Negra» Robles y el diseño de producción es de Francisco Blanc. El trabajo de escritura estuvo liderado por Roberto Gómez Fernández, hijo del afamado «Chespirito».

A continuación os dejaos el reparto de la serie.

● Pablo Cruz – Roberto Gómez Bolaños

● Paulina Dávila – Graciela Fernández (adulta)

● Bárbara López – Margarita Ruíz

● Arturo Barba – Rubén Aguirre

● Andrea Noli – Angelines Fernández

● Miguel Islas – Ramón Valdés

● Juan Lecanda – Marcos Barragán

● Paola Montes De Oca – María Antonieta de las Nieves

● Eugenio Bartilotti – Edgar Vivar

● Karina Gidi – Elsa Bolaños (joven y adulta) / Madre de Roberto Gómez Bolaños

● Iván Aragón – Roberto Gómez Bolaños (joven)

● Dante Aguiar – Roberto Gómez Bolaños (niño)

● Macarena García – Graciela Fernández (joven)

● Rolando Breme – Mariano Casasola

● Sebastián Moncayo – Ernesto Figueras

● Jorge Luis Moreno – Horacio Gómez

 

Crítica: ‘Frankie Freako’

En qué plataforma ver Frankie Freako

Sinopsis

La monótona vida del adicto al trabajo Conor se ve sacudida cuando tropieza con el anuncio de la línea de fiestas de Frankie Freako con un extraño duende danzante. ¿Será su entrada a la emoción?

Crítica

Nos divierte añadiendo nuevos miembros al imaginario de los monstruitos

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘Gremlins’ tuviera un hijo ilegítimo con ‘Roger Rabbit’ tras una borrachera en Las Vegas, ‘Frankie Freako’ es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. Desde su primera escena, la película deja claro que no se va a tomar en serio a sí misma, apostando por un caos cuidadosamente orquestado que recuerda a los excesos de los 80. Cada criatura es una pequeña obra de arte del cine artesanal, con texturas y expresiones que superan con creces a cualquier monstruo digital moderno.

La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental. Aquí no hay moralejas edulcoradas ni finales reconfortantes, solo un torbellino de situaciones absurdas que funcionan gracias a un guion que, aunque tarda excesivamente en arrancar, abraza el disparate sin miedo. Los personajes, aunque caricaturescos, tienen el suficiente carisma para sostener el delirio en el que se ven envueltos, y Frankie Freako, en particular, se roba la pantalla con una personalidad tan insoportable como magnética. Eso sí, saldrás imitando al personaje que al igual que Groot solo articula una palabra, en este caso “Shabadoo”.

La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la «Línea de Corey». ¿Por qué esto último? Pues porque el filme parte de un hecho real que no es otro que las party lines, esas llamadas multiconferencias que se podían hacer en los 80 y se usaban para ligar.

Apartado especial para su director, el cual es un especialista en efectos especiales. Con sus películas Steven Kostanski está rindiendo al cine de efectos prácticos un homenaje similar al que le rinde David Leitch al de acción con especialistas. Títulos como ‘El vacío’ o ‘Psycho Goreman’ hacen fans al instante y ya son clásicos de culto. Además, ha tenido el detallazo darle a uno de los protagonistas el apellido de John Carl Buechler, artista al que le debemos los efectos de películas como ‘Re-Animator’, ‘Torok, el troll’, ‘Hatchet’, ‘Ghoulies’ o incluso algunos detalles de ‘Indiana Jones y la última cruzada’.

En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Es un recordatorio de que el cine de género puede ser puro desenfreno sin renunciar a un cariño evidente por sus influencias. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña? Porque si ‘Jungla de Cristal’ y ‘Gremlins’ entran en la categoría, ‘Frankie Freako’ también merece un hueco en las maratones decembrinas.

Frankie Freako es un homenaje desatado a la serie B, a los ochenta y a las comedias disparatadas, casi cartoon. La película se nos escapó en Sitges pero la vimos en el Festival CutreCon en comunión con el ciclo fantástico Aeterna y con eso queda claro que este filme rinde culto a películas trash pero que tienen buen gusto a la hora de hacer crecer el imaginario colectivo en lo que a monstruitos se refiere. Pese a su aire de gamberrada sin control, es evidente que hay un amor genuino por este tipo de cine, con un cuidado sorprendente en su diseño de producción y en la forma en la que Frankie interactúa con el mundo que lo rodea. Es el momento de dejarse llevar y gritar eso de It’s time to get Freako!

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de febrero de 2025. Título original: Frankie Freako. Duración: 85 min. País: Canadá. Dirección: Steven Kostanski. Guion: Steven Kostanski. Música: Blitz//Berlin. Fotografía: Pierce Derks. Reparto principal: Conor Sweeney, Kristy Wordsworth, Adam Brooks, Matthew Kennedy, Meredith Sweeney, Rich Evans, Rob Schrab, Patrick Baxter, Kate Freund, Mike Stoklasa. Producción: Hangar 18 Media. Distribución: Amazon. Género: fantástico, comedia. Web oficial: comprar en Blu-ray

Crítica: ‘The Witcher: Sirenas de las profundidades’

En qué plataforma ver The Witcher: Sirenas de las profundidades

Sinopsis

Geralt de Rivia, un brujo mutante y cazador de monstruos a sueldo, recibe el encargo de investigar una serie de ataques que han alterado la paz de un pequeño pueblo costero. Sin esperarlo, se ve inmerso en un conflicto que ha enfrentado a humanos y sirenas durante siglos. Para desentrañar el misterio y evitar que la hostilidad entre ambos reinos desate una guerra sin retorno deberá apoyarse en sus amigos de siempre y en aliados inesperados.

Crítica

The Witcher meets La Sirenita

Os voy a resolver lo primero de todo la curiosidad por la que probablemente hayáis entrado a leer esta crítica. Esta nueva película de animación basada en las obras de Andrzej Sapkowski (que no es la primera ya que se estrenó ‘La pesadilla del lobo’ en 2021) no cuenta con la voz de Henry Cavill. Pero en su sustitución tampoco con la de Liam Hemsworth. Prestan sus voces Anya Chalotra, Joey Batey, Emily Carey, Christina Wren, Mallory Jansen, Brittany Ishibashi… Todos ellos ya conocidos por la audiencia de la serie. Pero a Geralt de Rivia le dobla Doug Cockle. Una especie de acto de justicia ya que este excelente doblador de personajes de videojuegos es quien ha doblado al protagonista en los juegos. Eso sí, en la versión en español vuelve a ser Guillermo Romero, doblador habitual de Henry Cavill.

Dicho esto comentemos esta nueva aventura del brujo de pelo plateado. ‘The Witcher: Sirenas de las profundidades’ es una película episódica, sin ningún evento trascendental en la historia de Geralt de Rivia y si con mucho trasfondo para el cargante y fiel Jaskier. Es una historia que transcurre tras eventos como el de la niña de la sorpresa (Ciri), tras el encuentro con el Djinn o la aventura con el hombre lobo. Pero transcurre antes de visitar Caingorn y darse la masacre, como bien sabrán los conocedores de esta franquicia. Bien intuirán también los lectores que esta película de animación se basa en ‘Un pequeño sacrificio’, el relato incluído en ‘La espada del destino’.

Como tantas otras historias e ‘The Witcher’, razón por la que un servidor consideró los libros bastante vagos, la base un cuento clásico. En esta ocasión la aventura que bien tiene elementos también en común con ‘Aquaman’ se basa en ‘La sirenita’. ¡Llegan hasta cantar y no solo Jaskier! Buena parte del metraje es una historia la mar de arquetípica, nunca mejor dicho. Pero si metes una buena tijera a esa parte y nos quedamos con las historias y acción de Geralt y Jaskier, resulta que ‘The Witcher: Sirenas de las profundidades’ se queda en un entretenimiento, del tipo historia de cortes y corsarios. Por supuesto también tenemos el cuento de Hans Christian Andersen popularizado por la Disney embadurnado de monstruos, en esta ocasión de criaturas de las profundidades y el clasicazo del kraken.

Quizá la animación sea lo más digno de mención de esta pildorita que nos mantiene vivo al personaje hasta la llegada del menor de los Hemsworth. Studio Mir, los mismos de ‘La leyenda de Korra’, ‘DOTA: Sangre de dragón’ o la próxima versión del ‘Devil may cry’, son los responsables coreanos de este anime que sería más correcto llamar aeni. Su estilo se asemeja al de otras producciones de Netflix, véase ‘Castlevania’, por ejemplo. Las escenas de combate son dinámicas, con movimientos bien coreografiados y mezclas entre ataques y defensas, algo que Studio Mir ha perfeccionado en trabajos anteriores. La paleta de colores es sombría, con tonos fríos y contrastes marcados, lo que refuerza el tono adulto de la historia a pesar de que se base en un cuento infantil. Esto encaja con la atmósfera oscura y realista del universo The Witcher. Geralt tiene un aspecto más estilizado que en los videojuegos, con facciones más marcadas y una armadura detallada. Los diseños de las sirenas combinan elementos fantásticos con un enfoque casi mitológico e incluso lovecraftiano. Aunque predominan los trazos en 2D, algunos efectos de agua, iluminación y magia parecen apoyarse en CGI, lo que añade profundidad sin desentonar con el estilo general. En general ‘The Witcher: Sirenas de las profundidades’ aporta un estilo visual impactante y una ambientación fiel al mundo de Lobo Blanco.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2025. Título original: The Witcher: Sirens of the Deep. Duración: 90 min. País: Corea del Sur. Dirección: Kang Hei Chul. Guion: Rae Benjamin, Mike Ostrowski. Música: Joseph Trapanese. Reparto principal (doblaje original): Doug Cockle, Anya Chalotra, Joey Batey, Emily Carey, Christina Wren, Mallory Jansen, Brittany Ishibashi. Producción: Hivemind, Netflix, Platige Image, Stuio Mir. Distribución: Netflix. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81484026?s=i&trkid=258593161

Crítica: ‘El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei’

En qué plataforma ver El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei

Un golpe mediático a los secretos mejor guardados del Opus Dei

‘El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei’ es una serie documental de cuatro episodios de 50 minutos, producida por THE MEDIAPRO STUDIO para Max en España, creada y dirigida por la periodista Mònica Terribas. Ya se encuentra disponible en Max desde el 7 de febrero.

El Opus Dei es una institución que si bien está por todo el mundo (como los masones o los mormones) es bien desconocida para mucha gente (como los masones o los mormones). ‘El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei’ ofrece una mirada inédita sobre las experiencias de trece mujeres procedentes de diferentes países, principalmente España, América Latina, Irlanda o Reino Unido. Ellas vivieron dentro del Opus Dei como numerarias, numerarias auxiliares o agregadas (no entraré a explicar este detalle que deberíais ver en el documental). Relatan su posterior ruptura con la organización que opera bajo el amparo del Vaticano, el cual no hace no mucho rebajó sus privilegios. Estas mujeres narran, en primera persona, cómo fueron captadas en la adolescencia, sometidas a un lavado de cerebro con técnicas propias de las multinacionales actuales, anuladas bajo un régimen de estricta obediencia y finalmente forzadas a realizar trabajos no remunerados bajo la justificación de su entrega a Dios.

Los testimonios se complementan de una manera tan curiosa como escalofriante a través de recreaciones interpretadas por la actriz Claudia Traisac, bajo la dirección de Laura Sisteró y cuyo rodaje presenciaron las propias entrevistadas. A parte de esta búsqueda de verosimilitud la docuserie incorpora el análisis de expertos en la materia, como el periodista británico Gareth Gore, autor de ‘Opus’ (Editorial Crítica), Antonia Cundy, periodista del Financial Times, el psicólogo John Paul Lennon, especializado en abusos religiosos y sectas o el abogado Sebastián Sal, defensor del ‘caso de las 43’, exnumerarias auxiliares en Argentina y otros países de América Latina. Todos ellos contextualizan y respaldan los testimonios aportando un cómo y un por qué que resulta alarmante en pleno siglo XXI.

A pesar de que el Opus Dei ha sido objeto de críticas desde los años setenta por sus dinámicas coercitivas, esta es la primera serie documental que aborda el tema con múltiples casos y testimonios coincidentes. La directora Mònica Terribas ha declarado que ‘El minuto heroico’ pone ante el espejo al Opus Dei, reflejando las vivencias de mujeres que denuncian haber sufrido abusos psicológicos y espirituales dentro de la organización. Sin embargo, la producción no está exenta de controversia y podría haber sido incluso más completa o valiente, aunque desconozco si lo ha intentado HBO Max nos ha permitido ver el último episodio y en el indican que el Opus se ha negado a participar en el documental. La ausencia de voces defensoras del Opus Dei da lugar a una perspectiva parcial. Haber contado con miembros actuales de esta organización, tachada muchas veces de secta, podría haber servido para dar más empaque al documental e incluso para que ello mismos se retratasen como quisiesen.

En términos de producción, la serie podría parecer sencilla, pero el tema de las recreaciones genera un impacto inesperado. La estructura es correcta y uno devora los cuatro episodios con avidez según se va deshojando esta cebolla que nos puede hasta hacer llorar. ‘El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei’ es un relato impactante que, sin duda, dará de qué hablar en el debate sobre los límites entre la fe, el peso de la familia y el control institucional.

Crítica: ‘Black box diaries’

En qué plataforma ver Black Box Diaries

Sinopsis

Nominado al Óscar, el relato en primera persona de la periodista Shiori Ito sobre la investigación de su propia agresión sexual por parte de un alto cargo de la televisión japonesa.

Crítica

Fuerza y valentía es lo que nos muestra este documental

Shiori Itô, nos cuenta su propia historia en este documental en el que deja todo su ser al descubierto. ‘Black box diaries’ nos cuenta la odisea de esta mujer para que su violador no quedase impune.

Estamos hablando de una mujer japonesa, en un país muy adelantado para unas cosas, pero para otras, aún sigue siendo un país bastante retrogrado. En el tema de la mujer y los abusos sexuales, aun se tiene que luchar mucho y sin duda ver todo lo que tiene que pasar Shiori Itô para que la hagan caso es descomunal. Un compañero periodista la violó en un hotel cuando ella había bebido y al no estar demostrado el no consentimiento comienza una terrible pesadilla para ella.

Desde la policía intentando convencerla para que lo deje pasar, por su propia carrera, pues la dicen que al ser periodista la van a hundir y dejar sin trabajo. Y también por la sociedad. La llaman oportunista, y un sinfín de insultos que aquí no voy a enumerar. Pero no solo hombres, si no que también provienen de mujeres. Esto es por lo comentado anteriormente, y es que es una cultura bastante machista. En la que muchas mujeres están a favor de ese tipo de tratos y que creen que callar siempre es lo mejor.

Me gusta mucho los pasos que va dando la directora, al final el ser periodista también hace que su manera de buscar la información le haya sido bastante más fácil y el ser la víctima, pues haya podido acceder a todas las personas que la vieron aquella noche. Desde el conductor que les llevó al hotel, las cámaras de vigilancia y los policías que la atendieron son clave en toda esta investigación.

Este documental está realizado como una manera de cura, una manera de sanar las heridas internas que le han quedado. Su familia también sufrió por el deshonor y al igual, todo esto entra dentro de esa cultura tan tradicional. La periodista sufre por todos lados, pero tiene unos grandes amigos que están ahí para ayudarla en todo. Cosa que vemos durante la hora y media que dura este documental.

Pero además de denunciar, Shiori Itô hizo algo mucho más valiente, y es que dio una rueda de prensa, mostró su cara y respondió todas las preguntas que le hacían. Además de asistir a todos y cada uno de los juicios que tuvieron desde que denunció por primera vez.

La violación ocurrió en 2015 y hasta 2022 no consiguió ganar por fin. Ver como dentro de un coche, se entera por fin de que esta terrible etapa se termina, bailando ‘I Will Survive’ da un poco de esperanza en este mundo tan loco. Gracias a todo lo ocurrido, a ser precursora del movimiento Mee too en Japón, muchas mujeres comenzaron a hablar. Y en 2023, se aprobó una reforma de la ley que incluya la falta de consentimiento como clave en los delitos sexuales y también el cambio de la edad mínima para el consentimiento sexual, de 13 años a 16.

Un paso agigantado para una sociedad muy cerrada en sí misma y a sus antiguas leyes. Una sociedad que lincha a una mujer a la que han agredido y defiende al agresor. La rueda de prensa que da el periodista también me parece un documento tremendo para este documental.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2025. Título original: Black Box Diaries. Duración: 99 min. País: Japón. Dirección Shiori Itô. Guion: Shiori Itô. Música: Mark De Gil Antoni. Fotografía: Yuta Okamura, Keke Shiratama, Hanna Aqvilin. Reparto principal: Shiori Itô. Producción: Cineric Creative, HannasH Film, Spark Features, Star Sands. Distribución: Filmin. Género: Drama. Web oficial: https://prensa.filmin.es/estrenos/black-box-diaries

Crítica: ‘Maria Callas’

En qué plataforma ver Maria Callas

Sinopsis

‘María Callas’, la nueva película dirigida por Pablo Larraín, narra los últimos días de vida de la legendaria soprano María Callas en el París de los años 70. La película, protagonizada por Angelina Jolie, sigue un enfoque similar al de otras obras de Larraín, como Jackie y Spencer, explorando momentos específicos y cargados de emoción en la vida de estas icónicas mujeres.

Crítica

Jolie espléndida. Larraín anclado en el homenaje contemplativo basado en su propia imaginación

El cine de Pablo Larraín ha establecido una marca distintiva en el género biográfico, con una fijación casi obsesiva por desmenuzar a figuras icónicas, humanizarlas y al mismo tiempo, rendir homenaje a su legado. ‘Maria Callas’, protagonizada por Angelina Jolie, se suma a este corpus como un estudio íntimo y melancólico sobre los últimos días de la diva de la ópera, pero con un enfoque que, aunque admirable, se siente algo distante y poco efectivo, sin embargo, lejos de lo desastroso que fue ‘Spencer’.

Angelina Jolie encarna a Maria Callas con un porte elegante y un aire trágico que captura la fragilidad emocional de la soprano. Jolie no intenta imitar a Callas de manera literal (como comprobamos con las imágenes de los créditos), sino que interpreta su esencia con una profundidad emotiva que resulta conmovedora. Sin embargo, la película tiende a apoyarse demasiado en la presencia magnética de Jolie, dejando que la narrativa se deslice en una contemplación que a veces roza lo estático. Aunque el trabajo de Jolie es notable, no alcanza el nivel transformador de Natalie Portman en ‘Jackie’, donde Larraín parecía estar en completa sintonía con sus protagonistas. Aún así el enfoque psicológico aporta un matiz interesante a buena parte de la película, empleando metáforas y un poco de imaginería. Sin embargo, esta decisión también subraya un problema narrativo: la película parece preocupada por construir un homenaje atmosférico y subrayar como fantasmas los conflictos internos de La Callas, pero carece de hilo y es redundante.

En términos visuales, Maria Callas es un deleite, como es habitual en el cine de Larraín. La fotografía evoca tanto la opulencia de la ópera como la soledad de los escenarios vacíos. El filme parece gritar que las arias y cantos líricos que entonan tenores y sopranos también están dirigidos proféticamente a un arte que caerá en el olvido o el menosprecio. Prueba de ello es la mismísima secuencia inicial, la cual supone un repaso más propio de un epílogo que de un prólogo. Con muchos planos kubrickianos y ensalzando una opulencia muerta, las imágenes, a veces también de una grandiosidad que nos achica, amedrentan cualquier espíritu alegre u optimista con el que hayamos podido entrar a la sala. ‘Maria Callas’ es un filme triste y nostálgico.

La comparación con otros biopics de Larraín es inevitable. En ‘Jackie’, la viuda de Kennedy se enfrenta al duelo mientras navega por un panorama político implacable, brindándonos una oportunidad única de explorar una parte menos considerada en un momento tan histórico como el recogido por la cinta zapruder. En ‘Spencer’, Diana de Gales experimenta una crisis existencial en un entorno sofocante y una semana decisiva. Ambas películas presentan a mujeres atrapadas en jaulas doradas, pero ‘Maria Callas’ lo que hace es intentar elevar la intensidad psicológica a través de traumas y divagaciones imbuidas por medicamentos. Mientras que ‘Jackie’ y ‘Spencer’ se desarrollan en momentos críticos de las vidas de sus protagonistas, ‘Maria Callas’ opta por un enfoque más reflexivo y menos narrativamente dinámico, lo que podría desilusionar a algunos espectadores. En cuanto a su comparación con ‘Neruda’ y ‘El Conde’, este largometraje tiene mejor ritmo que la cinta sobre el poeta y carece absolutamente por completo del toque satírico o crítico de la experimentación empleada en la obra sobre el dictador. Larraín utilizó elementos metaficcionales y surrealistas para explorar a los personajes chilenos, pero en ‘Maria Callas’ adopta un enfoque más convencional y respetuoso. Si bien esto es apropiado para el personaje, también limita las posibilidades creativas de la película. No obstante, lo que queda claro es que Larraín se encuentra cómodo rellenando con su imaginación episodios y momentos íntimos de celebridades que nos dejaron.

Uno de los aspectos más interesantes de ‘Maria Callas’ es como retrata el aislamiento que acompaña a la grandeza, los anhelos por controlar la vida propia y una obsesión inmoladora por el canto. Larraín muestra a Callas como una mujer atrapada entre su arte y aquellos que facilitaron sus vicios y necesidades, lo cual empieza a ser un tema recurrente en su filmografía. Sin embargo, mientras que en ‘Spencer’ o ‘Jackie’ este cautiverio se traduce en un drama urgente, aquí se siente más como un retrato estático, como si Larraín estuviera más interesado en observar a Callas desde la distancia, sin prisas por rendirle homenaje.

En última instancia, ‘Maria Callas’ es una obra visualmente impresionante y emocionalmente resonante, pero no alcanza el impacto de las mejores películas de Larraín. Angelina Jolie ofrece una interpretación digna de admiración, pero la película, aunque sólida, carece de la chispa innovadora que caracteriza los trabajos más audaces del director chileno. Es una pieza que probablemente será apreciada por los amantes de la ópera y los seguidores tanto de Callas como de Jolie, pero que podría dejar a otros anhelando una conexión más profunda y visceral o por lo menos un chorreo de información más sugerente.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2025. Título original: Maria. Duración: 124 min. País: Italia, Alemania. Dirección: Pablo Larraín. Guion: Steven Knight. Fotografía: Edward Lachman. Reparto principal: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haulk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Stephen Asfield. Producción: The Apartment, Komplizen Film, Fabula. Distribución: Diamond Filmas. Género: drama, biográfica. Web oficial: https://www.komplizenfilm.de/en/movies/maria

Crítica: ‘Fuera de la ley’

En qué plataforma ver Fuera de la ley

Sinopsis

Will (Himesh Patel) y Terry (Joseph Gordon-Levitt) son dos agentes de policía que se ven envueltos en un escandaloso crimen. Con el descubrimiento de un millón de dólares, los problemas se multiplican para los agentes. Los habitantes del pueblo, tan peculiares como codiciosos, también quieren adueñarse del botín.

Todos ellos irán tomando una serie de decisiones cada vez más equivocadas y al margen de la ley que pondrá patas arriba toda la hasta ahora pacífica comunidad.

Crítica

Bebe acertadamente de fuentes como los hermanos Coen y la ficción criminal televisiva

‘Fuera de la ley’ (‘Greedy People’) es una película dirigida por Potsy Ponciroli, que se adentra en el género de la comedia negra con tintes criminales. Larga es la sombra de los hermanos Coen pues parece que Ponciroli, influenciado por tan influyentes cineastas, realiza en ‘Fuera de la ley’ un filme tragicómico y coral que sigue la senda de películas como ‘Ladykillers’, ‘Quemar después de leer’ o incluso ‘Fargo’ en cierta medida. Todo es un desfile de personajes pintorescos e incluso cómicos hasta que la trama se torna tremendamente oscura. Al igual que muchas historias de los Coen transcurre en una pequeña localidad de la américa tradicional y profunda en la que lo mundano se entrelaza con lo macabro.

La trama se sitúa en una pequeña localidad isleña. Los protagonistas son un reciente y atípico dúo policial en el que Josep Gordon-Levitt interpreta a un policía impulsivo y con sus vicios mientras que Himesh Patel es un estresado padre en ciernes que llega a la nueva comisaría. Este contraste entre personalidades establece una dinámica interesante y divertida. Pero pronto se produce un punto disruptivo que torna el filme en un enredo constante de ominosa solución.

El filme presenta una serie de personajes pintorescos que aportan momentos de humor y tensión a partes iguales. Sin embargo, a medida que la trama progresa, la acumulación de eventos violentos y decisiones erróneas transforma la comedia inicial en una narrativa más sombría. Esta transición tonal tiene un punto claro de cambio (que no desvelaré) y desbarata por completo las impresiones iniciales. Es una apuesta tan ambiciosa como indica su propio título original y al contrario que le sucede a sus propios protagonistas Ponciroli y su guionista Mike Vukadinovich (‘Kidding’) salen airosos pues las sensaciones que deja son buenas, a pesar de ser extremadamente discordantes con sus intenciones.

La película se administra bien en cuanto a incorporar personajes, añadir running gags o dejar ingredientes o misterios pendientes. No es que ‘Fuera de la ley’ plantee un puzle complejo, pero si genera interés por cómo va a resolverse tan intrincado enredo. Y todo esto no lo hace solo a base de acompañar a los dos policías por su truculenta situación, sino con una estructura episódica. Ahora que están tan de moda series tipo ‘Crimen en el paraíso’, ‘Padre Brown’ y demás producciones churreras surgidas de ‘CSI’, esta película llega para atraer al cine al público televisivo.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2025. Título original: Greedy People. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Potsy Ponciroli. Guion: Mike Vukadinovich. Música: Jordan Lehning. Fotografía: Eric Koretz. Reparto principal: Himesh Patel, Josep Gordon-Levitt, Lily James, Uzo Aduba, Tim Blake Nelson, Simon Rex, Nina Arianda. Producción: Boies Schiller Entertainment, Hideout Pictures, Limelight. Distribución: Filmax, Twelve Oaks Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://hideoutpictures.com/greedy-people/

Crítica: ‘Bodegón con fantasmas’

En qué plataforma ver Bodegón con fantasmas

Sinopsis

Rodeados por viñedos y tierras de cereales, los habitantes de un pueblo de La Mancha pasas sus días con normalidad. Unos, los vivos, luchando contra los aprietos de la vida. Otros, los fantasmas, lidiando con los sinsabores de la muerte.

Crítica

Surrealista, divertida y entrañable

Me encanta encontrarme todos los años pequeñas joyas. Digo pequeñas, porque son películas especiales, de las que entras para reírte un rato y son de las que te dejan un gusto y un recuerdo tan bueno que quieres que todo el mundo la vea. Pero que, a la vez, sé que son películas que por desgracia, mucha gente pasa por alto a la hora de elegir comprar una entrada de cine. Y ojalá no pase eso con ‘Bodegón con fantasmas’

Antes de nada, no, ‘Bodegón con fantasmas’ no es una tremenda obra maestra, tampoco es lo que intenta y es que es una película en la que nos vamos a un pueblo de la Mancha, en donde viviremos situaciones en la que la vida y la muerte conviven de una manera natural y sencilla. Una película costumbrista con fantasmas y que sin duda va a gustar a muchos.

‘Bodegón con fantasmas, se divide en 5 cortos, que suceden en el mismo pueblo, pero distintas familias y es cierto, que alguno me gustó mas que otros, pero también para eso están, no todo puede salir redondo, como la vida, y quizás el corto que a mi me haya gustado menos a otra persona es el que más le gusta.

Hay situaciones que son tan españolas que dudo mucho que la cinta se entienda fuera. Un homenaje a las Caras de Velmez y ver una güija bordada en un mantel. Pero no solo eso, los comportamientos. Esos vecinos que se conocen todos los pormenores de todo el pueblo. Una mujer que fingió su desaparición hasta que se olvidase lo que hizo un familiar en su día, para poder vivir tranquila, cosas que desde fuera se ve y dices, que locura, pero tan reales como la vida misma.

No había visto nada de Enrique Buleo, y sin duda tengo mucha curiosidad de encontrar sus cortometrajes, porque ‘Bodegón con fantasmas’ me ha encantado. Ese humor tan absurdo que consigue que te rías y además cojas mucho cariño a los personajes que aparecen en las distintas historias.

En el reparto nos encontramos con Jordi Aguilar, Eduardo Antuña, Enric Benavent, Patty Bonet, José Carabias, Ferran Gadea, Cristina García, Bianca Kovacs, Gloria Martínez, Pilar Matas, Nuria Mencía, Fernando Sansegundo y Consuelo Trujillo.

El trabajo técnico de la película me ha gustado mucho y es que la música, el sonido que tiene es fabuloso. Y la fotografía igual, es super sencilla, pero enmarcando todos los detalles que el director planta en la película. También el vestuario está muy trabajado, con colores poco llamativos y que se mezclan con las casas.

Sin duda, ‘Bodegón con fantasmas’ es una cinta muy entrañable, llena de surrealismo que a muchos les va a recordar las visitas al pueblo. Además de tener un contenido sobrenatural muy de la casa.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de febrero de 2025. Título original: Bodegón con fantasmas. Duración: 87 min. País: España, Serbia. Dirección: Enrique Buleo. Guion: Enrique Buleo. Música: Sergio Bertran. Fotografía: Gina Ferrer García. Reparto principal: Consuelo Trujillo, Fernando Sansegundo, Enric Benavent, Gloria Martínez, Eduardo Antuña, Patty Bonet, Cristina García, Pilar Matas, Bianca Kovacs, Nuria Mencía, Jordi Aguilar, José Carabias. Producción: Cuidado con el Perro, Quatre Films, Sideral Cinema, This and That Productions. Distribución: Género: Web oficial: https://www.sideralcinema.com/estreno/bodegonconfantasmas

Presentación del Festival CutreCon en Madrid

Todo el programa de CutrenCon 14 

El Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, patrocinado por Kitchen 154, celebrará su decimocuarta edición del 5 al 9 de febrero de 2025 en tres sedes de la capital: la Facultad de Ciencias de la Información (Av. Complutense, 3) de la Universidad Complutense, el céntrico mk2 Cine Paz (C/ de Fuencarral, 125) y los multicines mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77). En esta ocasión, se programará “una hilarante selección de las peores películas de fantasía épica”, según han adelantado sus organizadores.

«Dragones de cartón y fieltro, bárbaros que parecen salidos de un gimnasio de barrio y muchas barbas postizas desfilarán por una cuidada selección de filmes lamentables inspirados en franquicias de éxito como ‘Conan el Bárbaro o ‘Dragones y Mazmorras«, explican los responsables del evento. El público podrá disfrutar de hasta 25 títulos —la cifra más alta en la historia de CUTRECON—, muchos de ellos rescatados del olvido o duramente castigados por la crítica en su estreno, pero que «merecen una segunda oportunidad por lo involuntariamente divertidos que resultan en su mayoría», afirma Carlos Palencia, director del certamen.

Además de la fantasía épica, la programación de CUTRECON 14 incluirá cintas de otros géneros, con lo más extravagante del cine de bajo presupuesto. Asimismo, el festival volverá a contar, por cuarto año consecutivo, con su Sección Oficial A Concurso, donde los asistentes votarán para otorgar el Premio del Público a la Película de Bajo Presupuesto Más Divertida.

MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO

DOBLE SESIÓN “DOCUMENTRASH”

La primera jornada arranca el miércoles 5 de febrero a las 11:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Información con la sesión doble “Documentrash”, dedicada este año a Suzzanna, legendaria estrella del cine de terror indonesio. La proyección incluirá un documental sobre su figura, acompañado de uno de sus filmes más emblemáticos.

El documental, “Suzzanna: The Queen Of Black Magic (2024), dirigido por David Gregory, responsable de “Lost Soul (2014) y “Enter The Clones Of Bruce (2023), explora la vida y legado de Suzzanna Martha Frederika van Osch, conocida como «La Reina del Terror Indonesio». Protagonista de 42 películas, encarnó en la pantalla a espíritus vengativos del folclore indonesio, en un reflejo inquietante de su propia vida, marcada por la controversia y su misteriosa muerte. Aunque adorada en Asia, su impacto en Occidente ha sido prácticamente nulo. El filme incluye entrevistas con familiares, colegas y expertos, junto con fragmentos de cintas como “Sundel Bolong (1981), “Nyi Blorong (1982) o “Malam Satu Suro (1988), entre otras muchas. Más allá de su legado en el cine de terror, la figura de Suzzanna empieza a ser reivindicada como un símbolo feminista dentro de la historia del cine.

La doble sesión “Documentrash se completa con “The Hungry Snake Woman(1986), uno de los muchos largometrajes sobre mujeres-serpiente protagonizadas por Suzzanna. Dirigida por Sisworo Gautama Putra, maestro del exceso visual, la obra combina horror grotesco, humor costumbrista y turbias pinceladas de erotismo en un pastiche demencial que solo el cine indonesio podía concebir.

PROYECCIÓN EN 4K DE «EL CABALLERO DEL DRAGÓN» CON FERNANDO COLOMO

A las 16:30 horas tendrá lugar una de las proyecciones más esperadas de CUTRECON 14: “El Caballero del Dragón (1985), una de las grandes películas malditas del cine español, que se verá en una versión restaurada en 4K inédita hasta la fecha.

En 1985, el cine español intentó hacer historia con una superproducción de fantasía medieval y ciencia ficción, protagonizada por estrellas internacionales, efectos especiales ambiciosos y un presupuesto récord. El resultado fue una de las películas más insólitas en la filmografía de Fernando Colomo. Con Harvey Keitel, Klaus Kinski y un Miguel Bosé convertido en alienígena cuya interpretación sigue siendo lo más recordado -y ridiculizado-, la cinta prometía revolucionar la industria… Pero acabó estrellándose contra la crítica y el público.

Con los años, el filme ha sido objeto de reevaluaciones que destacan su intento de fusionar géneros y su carácter adelantado a su tiempo. Para hablar sobre los entresijos de su producción, Fernando Colomo acudirá a la proyección, presentará la nueva restauración en 4K y responderá a las preguntas de los asistentes en un coloquio posterior.

Colomo, nacido en Madrid en 1946, es uno de los cineastas más influyentes de la comedia española y un referente de la llamada comedia madrileña de La Movida. Con más de cincuenta años de trayectoria, ha dirigido títulos como “Tigres de papel (1977), “La vida alegre (1987), “Bajarse al moro (1989) o “Los años bárbaros(1998).

Durante la sesión, el director recibirá el Premio CONFISLAB Sah-Di-A, que le será entregado por Ramón Saldías, director de “Karate Contra Mafia (1980), una de las primeras películas de artes marciales del cine europeo. El galardón, bautizado con el seudónimo que Saldías utilizó en su ópera prima, distingue a cineastas que, sin haberse prodigado en el cine cutre, han firmado obras que se han convertido en hitos dentro del fenómeno.

EXPOSICIÓN: «EL CABALLERO DEL DRAGÓN: LA ÉPICA SUICIDA DE FERNANDO COLOMO»

CUTRECON también sacará a la luz los restos de aquella batalla que fue el rodaje de “El Caballero del Dragón con una exposición de acceso libre, titulada «El Caballero del Dragón: La Épica Suicida de Fernando Colomo», que podrá visitarse del 29 de enero al 28 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Información.

La muestra reúne materiales originales que revelan cómo se gestó esta odisea cinematográfica, desde storyboards y bocetos hasta guiones anotados y fotografías del rodaje. Todo ello ha sido posible gracias a los archivos de Mercury Films, Fernando Colomo, el coleccionista Fernando Abril y el equipo del festival.

SESIÓN INAUGURAL: «FRANKIE FREAKO» Y EL PREMIO SHADOWZ JESS FRANCO 2025

La jornada inaugural concluirá a las 21:30 horas en el mk2 Cine Paz con una proyección especial de “Frankie Freako” (2024), gracias a una colaboración entre CUTRECON y el ciclo de cine fantástico AETERNA.

Dirigida por Steve Kostanski, creador de la aclamada “Psycho Goreman(2020), la película sigue a Conor Sweeney, un yuppie adicto al trabajo que, en un intento de huir de su rutina, llama a una party-line dirigida por Frankie Freako, un goblin bailarín. Sin querer, desata el caos al liberar a Frankie y su pandilla de criaturas de otra dimensión, y deberá detenerlos antes de que su esposa regrese, en una historia de locura ochentera que mezcla terror, comedia y marionetas, en la línea de títulos como “Critters” (1986), “Ghoulies” (1985) o “Puppet Master” (1989).

Antes de la proyección, se hará entrega del Premio SHADOWZ Jess Franco 2025 -patrocinado por la plataforma de streaming Shadowz.es, que este año recae en el Bristol Bad Film Club, un colectivo británico dedicado a la reivindicación del cine cutre. Fundado en 2013 por Timon Singh, el club ha sido una fuente inagotable de inspiración para CUTRECON y un aliado indispensable en la difusión de este fenómeno.

JUEVES 6 DE FEBRERO

COMIENZA LA SECCIÓN OFICIAL

La Facultad de Ciencias de la Información albergará el grueso de la jornada del jueves 6 de febrero con cuatro sesiones, todas ellas de acceso gratuito hasta completar aforo.

A partir de las 11:00 horas, el público podrá disfrutar de tres de las películas que competirán en la Sección Oficial: “Mundo Mutante (2024), “Sexión Continua (2024) y “Cocaine Crabs From Outer Space (2022).

La primera de ellas, “Mundo Mutante, es el último trabajo de Juan Carlos Gallardo, cineasta underground catalán con una fiel base de seguidores en CUTRECON. Su sinopsis oficial adelanta: «En un universo mutante donde todo es posible, un grupo de chicos autoproclamados frikis lucha por defender su identidad y libertad. Con su lema ‘¡Larga vida a los frikis!’ como bandera de resistencia, desafían a un villano decidido a gobernarlos y someterlos. Armados con sus peculiares virtudes y tendencias, no permitirán que les pasen ni una, convirtiendo su rebeldía en un acto heroico en este peculiar Mundo Mutante».

Por su parte, “Sexión Continua(2024), producida por 5G FILMS, es el nuevo proyecto de Miguel Guirado y Martanuelle, especialistas en lo que ellos denominan cine «orgánicamente sexy». El elenco cuenta con nombres como Paco Clavel, Analía Ivars, Antonio Mayans, Roge Maderfaker, Igna L. Vacas, Mike Turned, Belén G.B, Alex Mendíbil y Santos, con el imprescindible John Villain como maestro de ceremonias. La película, narrada en episodios que recorren géneros como el giallo, el expresionismo alemán o la ciencia ficción, supone el regreso de Martanuelle, ganadora del Premio del Público en CUTRECON 2023 por “Delirio Profundo (2022).

La sinopsis oficial advierte: «La amarán o la odiarán, pero no podrán dejar de ver Sexión Continua. Martanuelle invita al espectador a deleitarse con sus más depravadas fabulaciones. En este film se describen con realismo y crudeza una serie de perversiones humanas. ¡Atrévanse a cuestionar sus principios morales! Se advierte de que, por su temática y contenido, esta película… ¡¡NO ES CUTRE!!».

A las 15:30 horas, la Sección Oficial continúa con “Cocaine Crabs From Outer Space(2022), un filme de serie Z que lleva el subgénero de los «animales encocados» al extremo. La cinta sigue la historia de dos cangrejos intergalácticos que aterrizan en la Tierra y son alimentados con cocaína por un par de estudiantes de fraternidad, desatando un frenesí homicida. Se trata del debut en la dirección de Chuck Magee.

JAUME BALAGUERÓ PRESENTA «MAD FOXES» EN LA NUEVA SECCIÓN «MIS DELIRIOS FAVORITOS»

A las 17:30 horas, CUTRECON inaugura una nueva sección, «Mis Delirios Favoritos«, en la que personalidades del cine comparten su pasión por películas que desafían la lógica y el buen gusto. En esta primera edición, el invitado de honor será el reconocido cineasta Jaume Balagueró (“[REC]), quien presentará “Mad Foxes (1981), un demencial largometraje catalán que mezcla moteros nazis, venganza y acción descontrolada en la Barcelona de los 80.

Dirigida por Paul Grau, “Mad Foxes es una sucesión de excesos que incluyen violaciones, ejecuciones a sangre fría, castraciones explícitas y un sinfín de escenas que desafían cualquier sentido del decoro. No obstante, la acumulación incontrolada de atrocidades y la torpeza de su realización generan un efecto cómico involuntario, lo que ha convertido a la película en una obra de culto a nivel europeo.

La sesión contará igualmente con la presencia del actor José Gras, protagonista del filme y auténtica leyenda del cine de explotación. Gras dejó su huella en títulos como “Apocalipsis Caníbal (1980), “Conquest (1983) de Lucio Fulci o “Goma-2 (1984). Tras décadas alejado del mundo del cine, en los últimos años ha regresado para celebrar el estatus de culto de su filmografía, especialmente de “Mad Foxes, que sigue sorprendiendo y divirtiendo a nuevas generaciones de espectadores.

SESIÓN «CONANSPLOITATION»: «DEATHSTALKER 2» Y «THE BARBARIANS»

A las 20:30 horas, el mk2 Cine Paz acogerá la sesión doble «Conansploitation«, una noche de bárbaros desbocados con la proyección de “Deathstalker 2 (1987) y “The Barbarians (1987). Ambas películas, representantes del cine de espada y brujería más delirante, se podrán ver en versión original subtitulada y a partir de copias remasterizadas en alta definición.

En el caso de “Deathstalker 2, el legendario Roger Corman confió la secuela a Jim Wynorski, quien al llegar al rodaje en Argentina se encontró un guion que consideró infumable. Ante tal situación, decidió transformar el libreto en una comedia paródica, inspirada en “Sucedió una noche” (1934) de Frank Capra, pero con más espadas, peleas ridículas y chistes absurdos.

El papel del héroe recayó en John Terlesky, quien entendió perfectamente el tono de la película y construyó un personaje más cercano a un Errol Flynn surfista californiano que a un bárbaro convencional. A su lado, Monique Gabrielle, pareja del director, asumió dos papeles en una de las interpretaciones más desconcertantes de su carrera. A esto se suma la épica banda sonora de Chuck Cirino, con un tema principal que es, sin duda, una de las composiciones más memorables de la historia del cine cutre.

Por otro lado, “The Barbarians (1987) fue el enésimo intento de la Cannon Films por capitalizar el éxito de “Conan el Bárbaro. Tras experimentar con Lou Ferrigno en las dos películas de la saga “Hércules”, decidieron repetir la jugada en Italia con el director Ruggero Deodato, conocido por su trabajo en “Holocausto Caníbal” (1980). Pero la gran diferencia con otras explotaciones del género no la marcó tanto el director como los actores elegidos para protagonizar el filme. Siguiendo su ilustre tradición de tomar decisiones de casting absurdas, el productor Menahem Golan volvió a fijarse en el mundo del culturismo, como ya hizo con Ferrigno, y contrató a los gemelos David y Peter Paul.

La película mezcla humor involuntario, decisiones de casting disparatadas y escenas de acción que bordean la autoparodia. Su torpe ejecución la convirtió en carne de los Premios Razzie -los AntiOscar-, pero también en uno de los exponentes más queridos del subgénero conocido como “conansploitation”.

VIERNES 7 DE FEBRERO

“STREET FIGHTER” DE GUERRILLA Y FANTASÍA ÉPICA RURAL

La Sección Oficial continúa el viernes 7 de febrero a partir de las 11:00 horas en la Facultad de Ciencias de la Información, con la proyección de los títulos a concurso “Sakura Tournament (2021) y “The Old Man and The Demon Sword (2023).

Un torneo clandestino de artes marciales, luchadoras de todo el mundo y una competición donde nada es lo que parece. “Sakura Tournament (2021), dirigida por Vick Campbell, es una película de acción de bajo presupuesto pero cargada de entusiasmo, una suerte de “Street Fighterde guerrilla con un desfile de combatientes tan pintorescas como letales.

La historia sigue a un grupo de mujeres de diferentes nacionalidades que aceptan la invitación a un misterioso campeonato, sin sospechar que tras la promesa de gloria se esconde algo mucho más turbio. Patadas voladoras, golpes imposibles y un marcado espíritu de serie B, convierten esta película en un espectáculo tan absurdo como divertido.

Y desde lo más profundo de la Portugal rural, donde el tiempo parece haberse detenido, llega “The Old Man and The Demon Sword(2023), una extravagante historia de fantasía épica de andar por casa, dirigida por el cineasta Fábio Powers.

Rodada en una aldea remota con sus propios habitantes como actores, la película sigue las desventuras de un albañil jubilado que, sin quererlo, se convierte en la última esperanza de la humanidad contra un mal ancestral. A lomos de una destartalada Zündapp de 50cc y empuñando una espada demoníaca con más ganas que destreza, este carismático anciano conquistará a la  audiencia a golpe de desvaríos, vino y épica pueblerina. Una rareza entrañable y auténtica, tan artesanal como gloriosamente absurda.

SESIÓN NOCTURNA: «THE EMU WAR» Y LA GUERRA MÁS RIDÍCULA DE LA HISTORIA

A las 21:30 horas, el mk2 Cine Paz celebrará la proyección de “The Emu War (2023), una hilarante comedia de acción que parodia con mucha imaginación y humor gamberro un insólito episodio de la historia militar australiana: la Gran Guerra del Emú.

A finales de 1932, el gobierno de Australia recurrió al ejército para frenar una plaga de emús —aves autóctonas similares a avestruces— que devastaban los cultivos. Lo que parecía una misión sencilla terminó en una humillante derrota para el ejército, en un conflicto que ha trascendido al imaginario popular, inspirando memes, videojuegos y ahora, una película repleta de acción y carcajadas.

Dirigida por Jay Morrissey, Lisa Fineberg y John Campbell, la cinta de 75 minutos lleva al extremo esta absurda historia, retratando a los emús como feroces máquinas de matar que ponen en jaque a un desorganizado pelotón de soldados. Al frente de la misión está el Mayor Meredith, un militar atormentado por el secuestro de su hijo a manos de los emús, que lidera una arriesgada incursión tras las líneas enemigas con un único objetivo: acabar con la Reina Emú, la astuta líder de la plaga.

Lejos de ser solo una sátira, “The Emu War ofrece también una mirada crítica y excéntrica a uno de los episodios más ridículos del pasado militar. Y es que, aunque los emús no pueden volar, su velocidad (hasta 50 km/h) y su inesperada estrategia de evasión dejaron en ridículo a las fuerzas armadas australianas. Los soldados, equipados con ametralladoras Lewis, descubrieron que las aves eran más rápidas que los propios vehículos militares, sellando su derrota en una de las guerras más surrealistas de la historia.

SÁBADO 8 DE FEBRERO

ESPADAS Y BIGOTONES DESDE INDONESIA Y TURQUÍA

El día grande de CUTRECON 14 comienza a lo bestia en el mk2 Palacio de Hielo -donde tendrán lugar todas las proyecciones de la jornada- a partir de las 11:30 horas, con la sesión doble «Espadas y Bigotones», una de las propuestas más cafres y salvajes de esta edición.

En el primer título, “La Venganza de Sansón (1987), el cine indonesio reinventa el mito bíblico con un protagonista de sonrisa grotesca, desmembramientos gratuitos, criaturas absurdas y escenas de sexo incómodas. Le sigue “Tarkan contra los vikingos (1971), una de las películas más celebradas del cine pop turco, donde los vikingos llegan a Estambul para sembrar el caos, equipados con bigotes imposibles y armaduras con pompones de colores, mientras un inerte kraken de goma flota sin rumbo por ahí. Un doble programa “perfecto para comenzar el sábado con alegría y buen humor”, según la organización de CUTRECON.

«ROBOT HOLOCAUST» EN LA CUTRERION COLLECTION

Tras la pausa para la comida, a las 16:35 horas, la tradicional sección «The Cutrerion Collection«, dedicada a los grandes mitos del cine casposo, presenta la proyección de “Robot Holocaust (1986), en su versión restaurada en alta definición. La sesión está patrocinada por la tienda online La Mansión del Terror.

Robot Holocaust pertenece a la ilustre tradición de «cartel que se lo cree más que la película», y fue uno de los primeros estrenos directos a vídeo de Empire Pictures. Se trata de una locura postapocalíptica que mezcla espada y brujería con ciencia ficción de saldo, y que parece una partida de rol donde un puñado de cosplayers va de evento en evento entre marionetas, robots con cara de susto y mutantes cochambrosos. Con una incompetencia magistral a todos los niveles, se convierte en un auténtico festín de la risión, ideal para disfrutar e

«DRAGONES Y MAZMORRAS» (2000): EL DESASTRE DEFINITIVO

A las 18:30 horas, llega la sesión «Dragones y Mazmorras» (2000), en una sesión patrocinada por Moviementarios.com. Si alguien se preguntó cómo sería jugar una partida de “Dungeons & Dragons con un Dungeon Master resacoso y un grupo de jugadores que solo sacan pifias, esta es la respuesta.

En el año 2000, la célebre franquicia de rol dio el salto a los cines con una película que nadie en su sano juicio hubiera dado por válida. Tras el desplante de varios directores, el productor Courtney Solomon se vio obligado a sentarse en la silla de director, sin apenas experiencia en el trabajo. Y el resultado salta a la vista: es como asistir a una partida improvisada de rol en vivo en cuatro pasillos de cartón, con un conjunto de jugadores completamente desubicados que no saben qué hacer con sus personajes. Así, encontramos a un desquiciado Jeremy Irons que grita y gesticula como si le estuviera dando un calambre en cada escena, a Thora Birch vestida de Princesa Amidala de mercadillo y cuya inexpresividad solo rivaliza con el decorado detrás de ella o Marlon Wayans imitando a Jar Jar Binks y a Eddie Murphy al mismo tiempo.

Con CGI rudimentario incluso para el año 2000, es un ejemplo paradigmático de cómo destrozar con saña y vileza una gran licencia. Afortunadamente, sus grandes dosis de comedia involuntaria compensan el martirio.

SCHWARZENEGGER EN 4K: «EL GUERRERO ROJO»

A las 21:00 horas, CUTRECON presenta la remasterización en 4K de “El Guerrero Rojo: Red Sonja(1985), restaurada por Studio Canal en 2022, en una sesión patrocinada por ConCDeCultura.es.

En un mundo donde el feminismo se mide a espadazos y en mallas imposibles, “El Guerrero Rojo nos presenta a una heroína tan dura como inexpresiva, que jura vengarse de una reina malvada con peinado de lámpara y ansias de apocalipsis. Armada con su espada -y con un contrato que le impide enamorarse sin antes vencer a su pretendiente en combate-, Sonja se embarca en una aventura repleta de decorados que se tambalean y disfraces dignos de una pasarela de drag queens en Magaluf.

Por si esto fuera poco, Arnold Schwarzenegger aparece en el papel de Kalidor, un personaje cuya función en la historia es un misterio, pero que insiste en robar protagonismo con sus músculos y consejos inútiles. La proyección en CUTRECON celebra el 40 aniversario de su estreno en cines.

SESIÓN GOLFA: «SUKEBAN BOY», LOCURA JAPONESA SIN FILTROS

La intensa jornada del sábado culmina a las 23:20 horas con «Sukeban Boy«, una de las comedias más desquiciadas del cine japonés. Las perversas y majaretas mentes de Noboru Iguchi (“Machine Girl, “Dead Sushi) y Go Nagai (creador de “Mazinger Z) se unen en este filme pasadísimo de rosca, que promete hacer reír y ofender a partes iguales.

Protagonizada por Asami, la diva nipona del cine de serie B, “Sukeban Boy cuenta la historia de un adolescente con rostro de mujer, víctima de burlas allá donde va. La solución de su padre: obligarle a vestirse como una colegiala para que encaje mejor en la sociedad. A partir de ahí, la película se convierte en un torbellino de travestismo escolar, gore con plastilina y humor incorrectísimo, todo ello enmarcado en un mundo donde la lógica ha sido brutalmente asesinada.

La sesión se acompañará de una selección de tráilers del cine nipón más demencial, grotesco e hilarante, garantizando una velada inolvidable para los asistentes más intrépidos.

DOMINGO 9 DE FEBRERO

FANTASÍA ÉPICA ORIENTAL

El último día de CUTRECON 14 empieza a las 11:20 horas en el mk2 Palacio de Hielo -donde también se desarrollará toda la jornada- con una sesión doble bautizada como «Trashorama: Fantasía Épica Oriental«.

La distribuidora Trash-O-Rama ha rescatado para la ocasión dos auténticas joyas del despropósito. Un par de disparates mayúsculos que mezclan sin pudor cuentos de hadas, artes marciales imposibles, rayos mágicos que salen de cualquier extremidad y, en definitiva, las ideas más absurdas que el cine de Taiwán y Filipinas pueden ofrecer. Todo ello en versión original subtitulada, para no perderse ni un solo grito desaforado ni un conjuro incomprensible.

La sesión comienza con «Thrilling Bloody Sword» (1981), restaurada en alta definición a partir del negativo original. En este filme, los cuentos de los hermanos Grimm y el kung-fu más chapucero e inverosímil se cruzan en una unión contranatura con consecuencias surrealistas e imprevisibles.

A continuación, llega «La Furia de Satán» (1983), otra montaña rusa de desvergüenza y cutrerío, donde los efectos especiales lamentables conviven con bizarradas capaces de hacer reír y destruir la cordura al mismo tiempo.

HOMENAJE A AKIRA TORIYAMA, CREADOR DE “DRAGON BALL”

A las 16:30 horas, CUTRECON 14 rendirá su particular homenaje al maestro Akira Toriyama, creador de “Dragon Ball, con la proyección de «Dragonball Evolution» (2009), la película que indignó al planeta entero.

Un desastre morrocotudo que, desde su primera imagen oficial, hizo que los fans del manga clamasen al cielo y organizasen boicots. ¿El motivo? Una sucesión de decisiones incomprensibles que convirtieron una franquicia adorada en un monumento a la vergüenza ajena, con kamehamehas que parecen flatulencias, un Piccolo que tiene pinta de haberse escapado de una parodia de los Power Rangers y el Son Goku menos carismático que se pueda imaginar, interpretado por Justin Chatwin con cara de no haber dormido en un mes.

El descalabro fue tan monumental que su propio guionista tuvo que pedir disculpas, y todavía pasarán décadas antes de que alguien se atreva a hacer una adaptación en condiciones de la obra de Toriyama. La película se proyectará en alta definición y en versión original subtitulada al castellano.

El homenaje a Toriyama culminará con la «Gokutón«, una intensa maratón con tres de los plagios más descarados y chapuceros de “Dragon Ball”.

El evento definitivo que Akira Toriyama jamás pidió, donde el humor involuntario, los pelucones de quita y pon, los cables mal disimulados y el desprecio absoluto por el copyright unen sus fuerzas en una genki-dama de cutrerío que arrasará el sentido común de los asistentes.

La maratón incluye: «Dragon Ball: Comienza La Magia» (1991), una adaptación taiwanesa que triunfó en los videoclubes españoles y que versiona con descaro el primer arco del cómic manga; «Dragon Ball Zero» (1990), una versión surcoreana protagonizada por Heo Sung-tae, conocido mundialmente por «El Juego Del Calamar«; y, por último «Son Goku Súper Detective» (1991), la secuela de la versión surcoreana, también liderada por Sung-tae. Un evento que ningún fan admitirá haber disfrutado, pero que todos recordarán.

LIBRO OFICIAL: «¿¿EN SERIO??»

CUTRECON 14 contará con su libro oficial, titulado «¿¿EN SERIO??», una recopilación de algunas de las anécdotas y curiosidades más alucinantes del cine cutre. El libro estará a la venta durante todo el festival en los puestos de merchandising y su presentación oficial tendrá lugar el jueves 6 de febrero a las 13:30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Al evento asistirán dos de sus autores: Paco Fox y Carlos Palencia, productor y director de CUTRECON, respectivamente.

Tal y como reza su contraportada: «El cine cutre no solo fascina por su incomprensible torpeza, sino por las leyendas que se forjan a su alrededor. Historias de rodajes caóticos, decisiones creativas inexplicables y carreras cinematográficas que no deberían haber existido. A través de 144 páginas, descubrirás los entresijos de algunas de las peores películas jamás rodadas y también entenderás por qué despiertan tanta pasión e interés.»

EL PÓSTER OFICIAL DE CUTRECON 14

Por undécimo año, Guillermo de la Peña, ilustrador habitual de CUTRECON, ha vuelto a plasmar con su característico estilo la esencia del certamen. En esta edición, la fantasía épica cobra vida en una ilustración repleta de referencias al cine más cutre y maravilloso que reúne cada año a los asistentes. Dibujado íntegramente a mano, con lápiz y aerógrafo, sin intervención digital, el cartel transporta directamente al universo de espadas, dragones y guerreros musculosos que protagonizan muchas de las películas de la programación.

El póster incluye guiños a títulos como “Deathstalker 2, “Red Sonja, “Dragonball Evolution o la versión cinematográfica de “Dragones y Mazmorras del año 2000. Pero el detalle más especial de esta edición es la colaboración de Isidro Monés, ilustrador de la icónica portada del juego de mesa español “Imperio Cobra, quien ha diseñado el imponente dragón que domina la composición. Esta criatura, una interpretación libre de Shen-Ron, el mítico dragón de “Dragon Ball, crea un inesperado vínculo entre la fantasía épica y el anime, dos fenómenos que tendrán un papel destacado en el festival.

ENTRADAS Y ABONOS DE CUTRECON 14 YA A LA VENTA

Las entradas individuales y los abonos para CUTRECON 14, que se celebrará del 5 al 9 de febrero en Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense (Av. Complutense, 3), mk2 Cine Paz  (C/ de Fuencarral, 125) y mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77), ya están a la venta en los enlaces habilitados en www.cutrecon.com.

El festival está patrocinado por la franquicia de restaurantes de comida especiada y picante Kitchen 154, la gestoría Confislab, el servicio de hosting Cdmon, la plataforma de streaming centrada en cine de terror Shadowz, la distribuidora Ediciones Setantanou, la editorial Apache Libros, la productora Arkham Contents, los comercios La Mansión del Terror y El Templo del Arcade y los portales web Moviementarios.com y ConCdeCultura.es.  Organizan los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com, la cadena de cines mk2, la Universidad Complutense de Madrid y su Facultad de Ciencias de la Información, la productora ADJ Proyectos Audiovisuales, la distribuidora Trash-O-Rama y la asociación Pop Culture España.

 

Crítica: ‘Memorias de un caracol’

En qué plataforma ver Memorias de un caracol

Sinopsis

En la Australia de los años 70, la vida de Grace está marcada por la desgracia y la pérdida. Cuando su unidad familiar se desmorona y es separada de su hermano gemelo, Gilbert, desarrolla una afición a coleccionar adornos de caracoles para calmar su soledad. Grace encuentra esperanza cuando desarrolla una amistad con una anciana excéntrica, Pinky, quien la inspira a salir de su caparazón y dejar de lado las cosas que alborotan su hogar y su mente.

Crítica

Un talentoso stop motion chocando con una historia para nada animada

‘Memorias de un caracol’ es una obra que, aunque visualmente está muy elaborada y entra por la vista, sobre todo se queda grabada por como profundiza en cuestiones humanas de una forma sombría y desgarradora. Dirigida por Adam Elliot, la película aborda temas como la soledad, el duelo y el bloqueo que impide avanzar por adversidades autoimpuestas. La protagonista, Grace, se convierte en un símbolo del encierro emocional y la búsqueda de liberación, encapsulada en la analogía del caracol y su caparazón. Es una historia que invita a reflexionar sobre cómo los seres humanos procesan sus cicatrices y encuentran fortaleza en sus conexiones con los demás.

La relación de Grace con Pinky, una anciana excéntrica y maternal, brilla como el eje emocional de la trama. Pinky no solo actúa como mentora, sino que también ofrece una perspectiva optimista frente al dolor, ayudando a Grace a enfrentar sus propias limitaciones. Esta dinámica es la única en la que el espectador encuentra algo de luz. Esta relación está muy bien interpretada por Sarah Snook y Jacki Weaver, cuyos matices vocales llenan de vida y profundidad emocional a los personajes. Sin embargo el resto del filme nos embadurna de depresión y pesadumbre, cuidado si buscáis un título optimista porque ‘Memorias de un caracol’ está muy lejos de ser algo así.

El filme no se conforma con explorar el duelo desde un punto de vista tradicional. Desde los conflictos internos de Gilbert, el hermano de Grace, hasta la representación de un mundo opresivo que asfixia a sus protagonistas, la película ahonda en una visión cruel de la realidad. Las tragedias que enfrentan, desde el abuso hasta la pérdida, no son solo giros argumentales, sino vehículos para subrayar la resiliencia y miseria humana. En particular, el final (que también es el comienzo), donde Grace encuentra motivación en las palabras finales de Pinky, es un recordatorio de que avanzar, aunque lento y arduo como el andar de un caracol, sigue siendo el único camino posible.

A pesar de su riqueza emocional, la narrativa puede resultar pesada por momentos, lo que hace que algunos espectadores puedan desear un ritmo más ágil. Si bien esta lentitud puede considerarse un defecto, también refuerza la atmósfera reflexiva de la obra. Si eres de los que disfrutan el stop motion puedes tener momentos de gran poder visual y complejidad ya que esta película no tiene nada que envidiar a las que surgen de factorías como Aardman o Laika. Por otro lado si eres fan de Tim Burton encontrarás en ‘Memorias de un caracol’ una digna sucesora.

En última instancia, ‘Memorias de un caracol’ es una película que, aunque no apta para quienes buscan entretenimiento ligero o animado, ofrece una experiencia visual y emocional profunda. Es un recordatorio de que el stop motion sigue siendo un medio poderoso para explorar las emociones humanas y los temas universales que nos conectan a todos, prueba de ello es su presencia en Annecy o los próximos Globos de Oro.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de enero de 2025. Título original: Memoir of a Snail. Duración: 95 min. País: Australia. Dirección: Adam Elliot. Guion: Adam Elliot. Música: Elena Kats-Chernin. Fotografía: Gerald Thompson. Reparto principal (doblaje original): Jacki Weaver, Sarah Snook, Charlotte Belsey¸ Agnes Davison, Mason Litsos, Daniel Agdag, Eric Bana, Saxon Wright, Dominique Pinon¸ Selena Brennan, Adam Elliot. Producción: Arenamedia, Screen Australia, Snails Pace Films. Distribución: Alfa Pictures, Mader Films. Género: drama, comedia. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/memorias-de-un-caracol/

Crítica: ‘La acompañante’

En qué plataforma ver La acompañante

Sinopsis

La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.

Crítica

Repleta de cuestiones actuales… y sangre

En ‘La acompañante’, Drew Hancock nos entrega un filme que, lejos de limitarse al terror enlatado, apuesta por un convertir su relato en una aventura sangrienta con materia a tratar. La película plantea preguntas incómodas sobre las dinámicas de poder en las relaciones, el papel del individuo en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología y lo que realmente significa ser humano en un mundo que nos reduce a meros consumidores o acompañantes. Sin entrar en detalles específicos, el relato aborda temas como el empoderamiento y la resistencia en una sociedad que, a menudo, cosifica y deshumaniza tanto a las mujeres como a aquellos que dependen sentimental o económicamente de sus parejas.

Sophie Thatcher, a la que pudimos ver recientemente en ‘Heretic’, registra una actuación que sorprenderá a muchos. Su interpretación es sutil, compleja y cargada de matices. Logra transmitir una mezcla de vulnerabilidad y fuerza que eleva la película de un simple ejercicio de terror a un relato que aborda sentimientos y conciencia. Hancock aprovecha su talento al máximo, dándole escenas que son emocionalmente limite sin perder de vista el horror y diversión que subyace en la narrativa.

El casting nos proporciona, desde un simpático boy scout a una versión rusa de Charlie Sheen, ofreciéndonos el abanico de posibilidades de esos survival horror o slasher en los que sabes que va a morir hasta el apuntador, pero no sabes cómo o en qué orden. Quien busque un divertimento sanguinolento debe recordar que este director ha sido guionista en series de Adult Swim como ‘Mr. Pickles’, a si es que lo tiene asegurado. Quien busque terror quizá se decepcionará porque el propio cartel del filme vende más miedo del que realmente hay. Pero la película tiene más que ofrecernos, mucho más que no hay que leer entre líneas precisamente.

A partir de aquí hablaré en clave de spoiler ya que los propios tráilers de Warner Bros. mostraban abiertamente lo que vamos a tratar.

Precedentes como ‘Muñeco diabólico (Child’s play)’ o ‘Pequeños guerreros’ son el germen moderno de películas como ‘La acompañante’, pero estamos ante un cine que se atreve o se ve obligado incluso a desarrollar otros argumentos, ya sea por evitar la repetitividad o por poner sobre la mesa otras cuestiones. Recientemente hemos tenido nuevas versiones de Chucky, la muñeca bailarina de ‘M3gan’ o siguiendo con ese nombre la película que protagonizaba hace unos meses Megan Fox (‘Alice. Subservience’). Lógicamente en ‘La acompañante’ también está aquel miedo que sembró en su día ‘Terminator’, el cual, hoy por hoy se ha tornado real entre los artistas con el creciente uso de las inteligencias artificiales. Por supuesto están muy presentes las leyes de la robótica de Asimov y el hecho de que vivimos en un mundo con coches y casas automatizadas. A esto hay que añadirle que pasamos por una época en la que el entretenimiento audiovisual no parece tener límites y quién mejor para protagonizar una película que contiene connotaciones sexuales y violencia que uno de los protagonistas de ‘The Boys’ como Jack Quaid. Toda esta serie de referencias o símiles no suponen el nacimiento de esta película de Drew Hancock pero sí nos ponen contexto y precedentes suficientes. Llegamos con ello a una de las lecturas que extraemos de ‘La acompañante’, que no es otra es que el ser humano tiene una naturaleza violenta y el hombre en concreto es visto como un maltratador. No creo que el director haya querido retratar a todos los hombres como artífices de violencia de género pero sí, mostrar que estamos ante una generación que cree que puede controlar a sus parejas simplemente con un teléfono móvil. Esa lectura es escalofriantemente real y al margen del entretenimiento sangriento y cómico que supone ‘La acompañante’ hemos de saber apreciarla.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de enero de 2025. Título original: Companion. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Drew Hancock. Guion: Drew Hancock. Música: Hrishikesh Hirway. Fotografía: Eli Born. Reparto principal: Sophie Thatcher, Jack Quaid, Harvey Guillén, Rupert Friend, Megan Suri, Lukas Gage, Marc Menchaca.  Producción: BoulderLight Pictures, New Line Cinema, Vertigo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/boulderlightpictures/

Crítica: ‘A Different Man’

En qué plataforma ver A different man

Sinopsis

Edward, un aspirante a actor sin éxito profesional ni amoroso, se somete a una operación para cambiar su aspecto. El nuevo Edward es, a simple vista, un triunfador, pero el reencuentro con un antiguo amor platónico y la aparición de un misterioso desconocido comienzan a resquebrajar esa fachada.

Crítica

Misteriosa, curiosa y sin duda diferente

Siempre que A24 anuncia una película, sabemos que estamos ante un gran proyecto. No hace falta que sea una cinta con grandes efectos visuales, acción o terror. No, simplemente una película que nos va a dar para debate al finalizarla, que va a dar que pensar y hacer un poco más social la experiencia al salir del cine. Y esto es lo que ocurre con ‘A different man’.

Es la primera película que veo de Aaron Schimberg y sinceramente me ha parecido muy curiosa. Si, puedo decir muchas cosas de ‘A different Man’ pero sobre todo es curiosa, diferente y con un fondo del que muchos deberían de aprender. Su manera de estar rodada también me gusta mucho, no se si es a propósito, pero me daba la sensación de que fuese una obra de teatro, con muchos escenarios diferentes, pero con esa esencia que tiene el teatro.

Conocemos a Edward, un aspirante a actor el cual piensa que no tiene éxito en su vida por culpa de su físico. Edward por culpa de una afección tiene el rostro deformado. Consigue que le operen y cambia de aspecto, algo que le hace comenzar a triunfar como actor, se reencuentra con su amor platónico, pero en el fondo se siente vacío. En el momento que Edward comienza a ser una “persona normal” entra en su vida a Oswald, un hombre misterioso que le irá quitando todo lo que más quiere. Un hombre que, como él, tiene una deformación en el rostro, pero una manera de ser arrolladora.

‘A different man’ tiene un gran trasfondo, en donde se nos habla sobre la importancia del físico, pero no solo de vista al exterior, sino en nuestro propio interior. De la importancia de querernos a uno mismo y aceptarnos. De como la seguridad hace mucho más que una operación. Y también por supuesto el ser buena persona.

Sebastian Stan y Adam Pearson se miden en un pulso actoral increíble. Ambos están maravillosos, uno interpretando a un personaje con un gran pesimismo y malestar por todo en general mientras que el otro representa el lado positivo, lleno de energía, comiéndose su mundo y el de Edward. Me parece fabuloso todo lo que hacen ambos.

Hace poco fue la entrega de los Globos de Oro y Sebastian Stan se llevó la estatuilla por esta película y la verdad echo en falta las nominaciones para Adam Pearson, porque se lo merece muchísimo. Está estupendo, se come la cámara con su carisma. No le había visto en ninguna película y quizás aquí se abre el debate, pues por triste que parezca seguramente sea por su aspecto. He escuchado alguna que otra pregunta en entrevistas un tanto impertinentes en cuanto a este tema.

En fin, ‘A different man’ nos habla muchos de la importancia que le damos a las apariencias, de como no procesamos que personas “diferentes” sean capaces de lograr grandes cosas y que una persona “normal” no lo logre. De esa frustración que se crea al no conseguir triunfar pese a tener un gran físico.

 Ficha de la película

Estreno en España: 31 de enero de 2025. Título original: A Different Man. Duración: 112 min. País: Estados Unidos. Dirección: Aaron Schimberg. Guion: Aaron Schimberg. Música: Umberto Smerilli. Fotografía: Wyatt Garfield. Reparto principal: Sebastian Stan, Renate Reinsve, Adam Pearson, Lawrence Arancio, Neal Davidson, Christopher Spurrier. Producción: A24, Grand Motel Films, Killer Films. Distribución: Vértigo Films. Género: Drama. Web oficial: https://vertigofilms.es/movie/a-different-man/

Análisis del Blu-ray de ‘Bitelchús Bitelchús

Llega a nuestras casas la secuela más esperada

Tim Burton regresa a nuestras pantallas con la secuela de una de sus películas favoritas. ‘Bitelchús Bitelchús’ reúne de nuevo a todo el reparto para contarnos una nueva aventura en la que Lydia, Delia y Astrid deben unirse y fiarse de Bitelchús para lograr salvar el mundo de los muertos y de los vivos de una terrible amenaza llamada Dolores.

Michael Keaton se pone de nuevo el traje y se convierte en un Bitelchús igual de loco y que sigue encaprichado de Lydia. Y hará todo lo posible por volver a engañar a la familia Deetz.

Junto a él se reúne Winona Ryder, Catherine O’Hara, Jenna Ortega, Justin Theroux, Willem Dafoe, Monica Bellucci, Arthur Conti, Burn Gorman y Danny DeVito, entre otros.

Os desgranamos un poquito los extras del Blu-ray que tenemos con nosotros gracias a Arvi Licensing. Además de una galería de fotos.

En idiomas encontramos en DTS-HD Master Audio 5.1. Castellano; Dolby Atmons-TrueHD: Inglés, Francés; Dolby Digital 5.1: Checo y Polaco.

Subtítulos: Castellano, Eslovaco, Polaco, Checo, Holandés, Francés. Codificado para sordos: Inglés.

EXTRAS

The Juice Is Loose: The Making of Beetlejuice Beetlejuice (27:37 min)

En este extra vemos como Tim Burton barruntaba sobre la idea de una secuela de ‘Beetlejuice’, pero todo el reparto y productores lo veían complicado ya que la primera parte les parecía demasiado buena y no quería que se estropeara. Este apartado, nos cuentan como consiguió reunir a todos para esta secuela.

The Ghost with the Most: Beetlejuice Return (08:34 min)

La creación de Beetlejuice por parte de Tim Burton y por supuesto de como Michael Keaton se hizo totalmente con el personaje.

Meet the Deetz (06:52 min)

Conocemos a las tres generaciones femeninas de la familia Deetz, Delia, Lydia y Astrid. Tres mujeres que tienen que luchar con sus propios monstruos y volver a intentar ser una familia normal, dentro de que pueden entablar conversaciones con muertos.

Shrinkers, Shirinkers Everywhere! (06:26 min)

Las cabezas reducidas, lo divertido que ha sido para todos el crear nuevos personajes con cabeza reducidas y tener a Bob como uno más de los protagonistas de la cinta.

An Animated Afterlife: The Stop-Motion Art of Beetlejuice Beetlejuice (09:14)

Una de las técnicas que más gusta a Tim Burton y que sin duda ha utilizado en esta nueva aventura.

The Handbook for the Recently Deceased (12:07)

La creación del mundo de los muertos y de sus habitantes.

Til Death Do We Park: Beetlejuice and Lydia’s First Dance (07:54 min)

De nuevo tenemos boda con Beetlejuice y por supuesto número musical.

Lista de ganadores Premios Feroz 2025

Pontevedra se ha vestido de gracias a los Premios Feroz

Este sábado 25 de enero se han entregado los Premios Feroz en Pontevedra. Una gala sencilla y entretenida. Presentada por La Dani, ganador del premio a Mejor Actor de Reparto el pasado año por ‘Te estoy amando locamente’. Unos Feroz muy repartidos, ‘Casa en flames’ ha conseguido 3 de las 8 estatuillas a las que estaba nominada, entre ellas Mejor película comedia. En cuanto a las series, Querer ha conseguido también tres estatuillas de las siete a las que estaba nominadas. Consiguiendo ‘Salve María’ el premio a Mejor película de drama.

Jaime Chavarrí ha recibido su Premio Feroz de honor de manos de Emma Suarez y Lucía Zamora. Pedro Almodovar, ganador a la Mejor Dirección le ha dedicado un discurso muy bonito a Marisa Paredes y a las dos actrices principales de su película, Tilda Swinton y Julian Moore. Una gran parte de nuestro cine se ha unido esta noche para la celebración de estos premios que otorgan los miembros de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España.

A continuación, os dejamos la lista de ganadores.

Mejor película de drama

  • ‘La estrella azul’, de Javier Macipe
  • ‘La habitación de al lado’, de Pedro Almodóvar
  • ‘La virgen roja’, de Paula Ortiz
  • ‘Los destellos’, de Pilar Palomero
  • ‘Salve Maria’, de Mar Coll

Mejor película de comedia

  • ‘Bodegón con fantasmas’.
  • ‘Buscando a Coque’.
  • ‘Casa en flames’.
  • ‘Escape’.
  • ‘Volveréis’.

Mejor dirección

  • Pedro Almodóvar por ‘La habitación de al lado’.
  • Arantxa Echevarría por ‘La infiltrada’.
  • Dani de la Orden por ‘Casa en flames’.
  • Paula Ortiz por ‘La virgen roja’.
  • Pilar Palomero por ‘Los destellos’.

Mejor actriz protagonista de una película

  • Patricia López Arnaiz por ‘Los destellos’.
  • Najwa Nimri por ‘La virgen roja’.
  • Emma Vilarasau por ‘Casa en flames’.
  • Laura Weissmahr por ‘Salve Maria’.
  • Carolina Yuste por ‘La infiltrada’.

Mejor actor protagonista de una película

  • Eduard Fernández por ‘Marco’.
  • Pepe Lorente por ‘La estrella azul’.
  • Urko Olazabal por ‘Soy Nevenka’.
  • Antonio de la Torre por ‘Los destellos’.
  • David Verdaguer por ‘La casa’.

Mejor actriz de reparto de una película

  • Anna Castillo por ‘Escape’.
  • Marina Guerola por ‘Los destellos’.
  • María Rodríguez Soto por ‘Casa en flames’.
  • Clara Segura por ‘El 47’.
  • Aixa Villagrán por ‘La virgen roja’.

Mejor actor de reparto de una película

  • Enric Auquer por ‘Casa en flames’.
  • Óscar de la Fuente por ‘La casa’.
  • Julián López por ‘Los destellos’.
  • José Sacristán por ‘Escape’.
  • Alberto San Juan por ‘Casa en flames’.

Premio Feroz DAMA al mejor guión de una película

  • Marcel Barrena, Beto Marini por ‘El 47’.
  • Eduard Sola por ‘Casa en flames’.
  • Javier Macipe por ‘La estrella azul’.
  • Pedro Almodóvar por ‘La habitación de al lado’.
  • Eduard Sola, Clara Roquet por ‘La virgen roja’.

Mejor música original

  • Arnau Bataller por ‘El 47’.
  • Fernando Velázquez por ‘La casa’.
  • Alberto Iglesias por ‘La habitación de al lado’.
  • María Arnal por ‘Polvo serán’.
  • Zeltia Montes por ‘Salve Maria’.

Premio Feroz Audi de Honor

  • Jaime Chávarri

Mejor serie dramática

  • ‘Los años nuevos’.
  • ‘Cristóbal Balenciaga’.
  • ‘Nos vemos en otra vida’.
  • ‘Querer’.
  • ‘Yo, adicto’.

Mejor serie de comedia

  • ‘Celeste’.
  • ‘Mamen Mayo’.
  • ‘Muertos S.L.’
  • ‘Medina, el estafador de famosos’.

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Nagore Aranburu por ‘Querer’.
  • Mónica López por ‘Rapa’.
  • Carmen Machi por ‘Celeste’.
  • Candela Peña por ‘El caso Asunta’.
  • Iria del Río por ‘Los años nuevos’.

Mejor actor protagonista de una serie

  • Francesco Carril por ‘Los años nuevos’.
  • Pedro Casablanc por ‘Querer’.
  • Oriol Pla por ‘Yo, adicto’.
  • Tristán Ulloa por ‘El caso Asunta’.
  • Alberto San Juan por ‘Cristóbal Balenciaga’.

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Tamara Casellas por ‘Nos vemos en otra vida’.
  • María León por ‘El caso Asunta’.
  • Loreto Mauleón por ‘Querer’.
  • Nora Navas por ‘Yo, adicto’.
  • Clara Sans por ‘Celeste’.

Mejor actor de reparto de una serie

  • Miguel Bernardeau por ‘Querer’.
  • Javier Gutiérrez por ‘El caso Asunta’.
  • Pol López por ‘Nos vemos en otra vida’.
  • Iván Pellicer por ‘Querer’.
  • Manolo Solo por ‘Celeste’.

Premio Feroz DAMA al mejor guión de una serie

  • Diego San José, Daniel Castro, Oriol Puig por ‘Celeste’.
  • Alauda Ruiz de Azúa, Eduard Sola, Júlia de Paz por ‘Querer’.
  • Rodrigo Sorogoyen, Sara Cano, Paula Fabra, Marina Rodríguez Colás, Antonio Rojano por ‘Los años nuevos’.
  • Jorge Sánchez-Cabezudo, Alberto Sánchez-Cabezudo, Pablo Remón, Daniel Remón, Roberto Martín Maiztegui, Guillermo Chapa por ‘Nos vemos en otra vida’.
  • Javier Giner, Aitor Gabilondo, Jorge Gil, Alba Carballal por ‘Yo, adicto’.

Premio Feroz Arrebato de ficción

  • ‘En la alcoba del sultán’, de Javier Rebollo.
  • ‘On the Go’, de Julia de Castro y María Gisele Royo.
  • ‘Polvo serán’, de Carlos Marques-Marcet.
  • ‘Por donde pasa el silencio’, de Sandra Romero.
  • ‘Un sol radiant’, de Mònica Cambra Domínguez, Ariadna Fortuny Cardona.

Premio Feroz Arrebato de no ficción

  • ‘Caja de resistencia’, de Concha Barquero Artés, Alejandro Alvarado Jódar
  • ‘La hojarasca’, de Macu Machin
  • ‘Saturno’, de Daniel Tornero
  • ‘The Human Hibernation’, de Anna Cornudella Castro
  • ‘Zinzindurrunkarratz’, de Oskar Alegria

Mejor tráiler

  • Alberto Leal por ‘La habitación de al lado’.
  • Javier Morales por ‘La infiltrada’.
  • Omar Bermúdez, Carlos Berot por ‘Marco’.
  • Miguel Ángel Trudu por ‘Polvo serán’.
  • Marta Longás, Jesús Fernández García por ‘La virgen roja’.

Mejor cartel

  • Jordi Rins (diseño gráfico), David García (ilustración) por ‘Casa en flames’
  • Laura Pere (diseño gráfico) por ‘La estrella azul’.
  • Juan Gatti (diseño gráfico), Nico Bustos (fotografía) por ‘La habitación de al lado’.
  • Emilio Lorente, Manuela Aparicio (diseño gráfico), Lluís Tudela (fotografía) por ‘Polvo serán’.
  • Octavio Terol (diseño gráfico), Lluís Tudela (fotografía) por ‘Salve Maria’.

Crítica: ‘Los 30 (no) son los nuevos 20’

Sinopsis

Los 30 (no) son los nuevos 20 cuenta la historia de David, quien ha cumplido los temibles 30 y lo celebra de una forma diferente: con sus amigos en el pueblo, pero también con algunos actores y un equipo de rodaje. A pesar de las ganas de juntarse, la distancia y los años lo han cambiado todo. La fiesta termina por convertirse en un manifiesto de la generación millennial.

Crítica

Nos mueve entre los 30 y el desencanto con una mirada franca

Juan Vicente Castillejo irrumpe en el panorama cinematográfico con su cortometraje ‘Los 30 (no) son los nuevos 20’, un retrato íntimo y sincero de la generación millennial, con el cual ha sido capaz de colarse entre los nominados a los Premios Goya 2025. En este trabajo, el director utiliza la celebración de un cumpleaños como hilo y contexto para explorar las dinámicas de amistad y la sensación de incertidumbre que caracteriza a esta generación, atrapada entre expectativas sociales de éxito y un momento de libertinaje similar al que experimentaron algunas generaciones anteriores.

El corto, filmado en un entorno rural, no solo destaca por su autenticidad narrativa dentro de lo que muchas veces se percibe como ficcionado, sino también por su capacidad para conectar con experiencias universales de madurez temprana. Castillejo combina momentos aparentemente banales con lo que parecen reflexiones sobre el paso del tiempo, los cambios de perspectiva y la desconexión emocional, todo ello con un enfoque que de soslayo retrata a las generaciones de desplazados conocidos como provincianos.

El director explora la identidad y comunidad a través de la empatía y la franqueza. La propuesta es más que personal y logra conectar con aquellos treintañeros y cuarentones que han perdido el contacto con sus amigos de la adolescencia pero que aun así intentan mantener vivo con su propio ser púber. Aunque la obra se apoya en una mirada nostálgica, también es un testimonio de resiliencia actual y de cómo esta quinta ha experimentado un boom sexual.

A modo de analizarlo como documental el discurso puede resultar limitado, sobre todo para quienes buscan una perspectiva más estructural o analítica sobre los desafíos de los millennials. El mérito de Castillejo radica en capturar, con honestidad y sin pretensiones, la insondabilidad emocional (si se me permite el palabro) de quienes navegan entre los 30 y el desencanto.

Ficha de la película

Estreno en España: 2024. Título original: Los 30 (no) son los nuevos 20. Duración: 20 min. País: España. Dirección: Juan Vicente Castillejo. Guion: Juan Vicente Castillejo, Alba Pino, Tamara Santos Iglesias. Música: Delson Aravena. Fotografía: Gloria Gutiérrez Asia. Reparto principal: Inma Almagro, Miguel Santillana. Producción: LaBonica Films, Pasajes Invisibles. Distribución: BTeam Pictures. Género: documental. Web oficial: https://labonicafilms.com/los30/

Crítica: ‘Toxic Avenger’

En qué plataforma ver Toxic Avenger

Sinopsis

Clic para mostrar

Un conserje llamado Winston Gooze es transformado por unos residuos tóxicos en un vengador mutante.

Crítica

Le falta chispa y violencia

En 2023 tuve la oportunidad de ver ‘El Vengador Tóxico’ en uno de mis festivales favoritos, CutreCon, una divertida y desvergonzada cinta que además tenía crítica social sobre un héroe asqueroso y a la vez muy adorable, al que le han hecho la vida imposible. Pero ahí no acaba la cosa, y es que en otro de mis festivales favoritos, Sitges, ese mismo año pude ver la nueva versión con Peter Dinklage como protagonista. Película de la que os voy a comentar un poquito a continuación.

Macon Blair, director de ‘Room 104’ es el encargado de volver a traer al cine a este personaje tan peculiar. Al igual que en la cinta original, Winston es un conserje que trabaja en un gimnasio. Al ser diagnosticado de una enfermedad terminal y que sólo puede curarse con un tratamiento muy costoso, decide robar la cura. Winston cae en un pozo de desechos tóxicos y se transforma en un monstruo deforme que se propone hacer el bien y vengarse de todas las personas que le han hecho daños.

A la película le falta gracia, esa chispa que tenían las películas de los años 80. Si que es verdad que la original se pasaba un poco con los comentarios, pero es cierto que era otra época. Aun así, está claro que no podría ser para nada como la de 1984 porque en la actualidad sería etiquetada como políticamente incorrecta. Pero es que esta nueva versión no hace apenas gracias y es una verdadera pena.

Se centra mucho en un drama familiar que no necesitamos y también en como las fábricas y su contaminación destruyen la Tierra, que si, pero en esta película yo iba buscando comedia absurda y mucha sangre.

Si que es cierto que cuando se pone burra, mola mucho, hay escenas bastante extremas, pero que al final se quedan olvidadas porque la película se pierde en pequeños dramas.

En el reparto encontramos a Peter Dinklage, que sin duda está genial como El Vengador Tóxico. El maquillaje la verdad que está muy bien. Su enemigo, Kevin Bacon, que últimamente le podemos ver en todo tipo de papeles. Y también está Elijah Wood, que, por desgracia, me pareció de lo peor de la película, es una mezcla de Gollum con el Pingüino de Tim Burton.

La ambientación de la película está bastante currada, gente muy loca de fondo, pero es eso, a la película le falta chispa, le falta la gracia de la Troma y ese descaro. Es una película bastante amable y supongo que me esperaba mucha más violencia. Me esperaba que fuese todo como la escena en la cafetería, cuando veáis la película lo entenderéis. Como siempre digo, dadle una oportunidad, sobre todo si no habéis visto su predecesora, y así quizás la veáis con otros ojos.

Pronto se estrenará por fin en Estados Unidos, pues ha tenido bastantes problemas de distribución. En España no sabemos si llegará a cines, a plataformas o será de estas películas que tendremos que ver en formato doméstico.

Ficha de la película

Estreno en España: Título original: The toxic Avenger. Duración: 102 min. País: Estados Unidos. Dirección: Macon Blair. Guion: Macon Blair. Música: Brooke Blair, Will Blair. Fotografía: Dana Gonzales. Reparto principal: Peter Dinklage, Kevin Bacon, Elijah Wood, Jacob Tremblay, Jane Levy, Taylor Paige, Julia Davis, Julian Kostov, Sarah Niles, Jonny Coyne, Spencer Wilding. Producción: Legendary Pictures, Troma Films. Distribución: Género: Comedia. Web oficial: https://www.legendary.com/film/the-toxic-avenger/

CutreCon celebrará la ‘Gokutón’

El homenaje que nadie ha hecho al gran Akira Toriyama

El Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, patrocinado por Kitchen 154, despedirá su decimocuarta edición el 9 de febrero a partir de las 18:30 en el cine mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77) con la ‘Gokutón’, una maratón intensiva de plagios cinematográficos del manga japonés ‘Dragon Ball’, en homenaje al autor Akira Toriyama, fallecido el pasado año.

La maratón consta de tres películas de bajo presupuesto, que llegan al festival gracias al trabajo de la firma Trash-O-Rama Distribución. Entre los títulos seleccionados se encuentran la versión fílmica taiwanesa de los años 90, así como dos imitaciones surcoreanas de serie Z. “Se trata del homenaje definitivo que Toriyama jamás pidió, donde el humor involuntario, los pelucones de quita y pon, los cables mal disimulados y el desprecio total por el copyright unen sus fuerzas en una genki-dama que arrasará con el sentido común de los espectadores” señala Carlos Palencia, director de CUTRECON.

‘Dragon Ball: Comienza La Magia’ (1991)

La cinta que abre la maratón, es posiblemente la adaptación más querida y recordada de ‘Dragon Ball’ en nuestro país, sobre todo porque triunfó en los videoclubes españoles en los años 90. Se trata de un filme taiwanés que versiona con descaro, muy pocos medios y sin licencia, el primer arco del cómic manga. La falta de presupuesto deriva en unas penosas caracterizaciones, “con un Son Goku que muchos fans han comparado con el famoso delincuente el Vaquilla, o el abuelo Son Gohan, que se parece a Harry Potter con progeria”, según cuenta Palencia. Y añade que “los efectos especiales tampoco se quedan atrás, con petardos de feria y cables tan mal disimulados, que uno se pregunta si realmente los personajes son luchadores de artes marciales o trapecistas haciendo alguna performance en mitad del bosque”. Una película “perfecta para desternillarse con y de ella” sentencia.

‘Dragon Ball Zero’

Es (1990) que, como explica Palencia, “tiene el dudoso honor de ser la primera adaptación real que se rodó del manga” e incluso llegó a estrenarse en cines de Corea del Sur, a pesar de no contar con el permiso de los propietarios de la licencia. Para añadir más curiosidad al asunto, resulta que el actor que interpreta al querido Son Goku es ni más ni menos que Heo Sung-tae, que años después se haría mundialmente famoso por su interpretación de uno de los villanos en la primera temporada de “El Juego del Calamar” de Netflix.

‘Son Goku Súper Detective’

Al año siguiente, en 1991, Heo Sung-tae retomaría el personaje en tres secuelas más, rodadas prácticamente a la vez. La primera de ellas, titulada en España como ‘Son Goku Súper Detective’ gracias a la firma Trash-O-Rama Distribución, será el filme que cierre la maratón. En esta ocasión, la trama se desvía completamente del cómic original, presentando a Goku como miembro de una organización gubernamental que lucha contra amenazas terroristas de toda índole, para “desconcierto y sorpresa del público”, cuenta Palencia. En definitiva, la “Gokutón” será “un evento que ningún fan admitirá haber disfrutado, pero que todos recordarán”, en palabras del director de CutreCon.

Dragonball Evolution

Y ya fuera de la “Gokutón”, para hacer aún más completo si cabe el homenaje a Toriyama, el 9 de febrero a las 16:30 horas también se proyectará ‘Dragonball Evolution’ (2009), la adaptación hollywoodiense que fracasó estrepitosamente en la taquilla mundial.Todo un desastre morrocotudo, que desde su primera imagen oficial hizo a los fans clamar al cielo y organizar boicots”, recuerda Palencia. ¿El motivo? Una sucesión de “decisiones incomprensibles que lograron convertir una franquicia adorada en un monumento a la vergüenza ajena, con kamehamehas que parecen flatulencias, un Piccolo que tiene pinta de haberse escapado de una parodia de los Power Rangers y el Son Goku menos carismático que se pueda imaginar, interpretado por Justin Chatwin con cara de no haber dormido en un mes”. El descalabro fue tal, que su guionista se vio obligado a pedir disculpas y “pasarán décadas antes de que alguien vuelva a intentar hacer una adaptación en condiciones de la obra de Toriyama”, concluye Palencia.

Los abonos, así como las entradas individuales para las sesiones de pago de Kitchen 154 – CUTRECON 14 ya están a la venta en las taquillas de los cines mk2 y en los enlaces habilitados en la web oficial del festival, www.cutrecon.com.

Kitchen 154 – CUTRECON, el Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, celebrará su decimocuarta edición del 5 al 9 de febrero de 2025 en tres sedes distribuidas por la ciudad —mk2 Cine Paz (C/ de Fuencarral, 125), mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77) y Universidad Complutense de Madrid—, con “una cuidada e hilarante selección de las peores películas de Fantasía Épica”, como señalan los organizadores del certamen.

El festival está patrocinado por la franquicia de restaurantes de comida especiada y picante Kitchen 154, la gestoría Confislab, el servicio de hosting Cdmon, la distribuidora Ediciones Setantanou, la editorial Apache Libros, la productora Arkham Contents, los comercios La Mansión del Terror y El Templo del Arcade y los portales web Moviementarios.com y Con C De Cultura. Organizan los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com, la cadena de cines mk2, la Universidad Complutense de Madrid y su Facultad de Ciencias de la Información, la productora ADJ Proyectos Audiovisuales, la distribuidora Trash-O-Rama y la asociación Pop Culture España.

Crítica: ‘La fiebre de los ricos’

En qué plataforma ver La fiebre de los ricos

Sinopsis

Un virus mortal empieza a infectar a las personas más ricas del mundo, justo cuando Laura está en su etapa profesional más exitosa y en ascenso. El virus solo parece afectar al principio a los multimillonarios, pero pronto se expande hasta abarcar riquezas más modestas, lo cual obliga a todo el mundo a deshacerse de sus fortunas. El problemas es que ya no queda nadie a quien venderlas… Lucha de clases y ciencia ficción pandémica se dan la mano en esta distopía del director de la multipremiada ‘El Hoyo’.

Crítica

Una dura crítica a nuestra sociedad

Galder Gaztelu-Urrutia llega a la gran pantalla con ‘La fiebre de los ricos’ y es que después de su gran éxito ‘El hoyo’ vuelve a darnos que pensar de esta sociedad en la que vivimos.

No tiene ninguna complejidad, un extraño virus acosa a las personas millonarias. Éstas deben huir y hacer desaparecer todas sus riquezas si no quieren morir.

Admito que, en mi caso, la película me ha parecido un poco pesada, está muy bien dirigida y muy bien contada. Sobre todo, porque sabes que el autor quiere mostrarte esa eterna lucha de clases y el sufrimiento que se crea con ello. En este caso es al revés. Los ricos deben huir en pequeños botes por el mar para poder lograr sobrevivir. Deben de marchar en donde no hay nada, para comenzar de nuevo y ser libres. Pero, nos muestra la cara más terrible del ser humano y son las trampas, la manera en la que estos ricos, se la quieren jugar a sus subdítos y como les cuesta dejar atrás todas sus pertenencias. Pese a pasar por tanto dolor, pérdidas humanas y sufrimiento.

Es un gran reflejo de la sociedad de hoy en día, donde da igual quien muere en el mar, porque no es cosa nuestra, da igual quien tenga mas o menos, porque al final el individualismo es lo que cuenta en esta sociedad que se ha olvidado de colaborar y conseguir ser mejor como conjunto.

Sin duda el punto fuerte es el pedazo de reparto que tiene la película y es que ya la protagonista, Mary Elizabeth Winstead, hace que veamos que sin duda han apuntado fuerte. Pero no solo ella, tenemos a Timothy Spall, Lorraine Bracco, Jonah Hauer-King, Rafe Spall o Richard Sammel entre otros.

Como he comentado, la película se me hizo bastante tediosa, y es que entiendo que querían mostrar todo el camino a la inversa que sufren millones de personas al día por intentar escapar de la pobreza, por intentar conseguir una vida nueva, pero admito que llega un momento que termina cansando, y no significa que no me importe, si no que pone absolutamente todos los casos que le pueden ocurrir a estar personas y llega a ser aturdidor.

Pero pese a mi opinión, admito que no es una mala película. Está muy bien dirigida, escrita y contada, además de que como digo, las actuaciones son estupendas. Mary Elizabeth Winstead está increíble, la coges una manía impresionante según avanza la película y es que sin duda es el reflejo de la codicia. Una persona que después de todo lo que le está pasando a ella y al mundo le da igual todo, ella solo quiere sus cosas, solo le importa ella y nadie más. Y es que lo hace fenomenal. 

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Rich Flu. Duración: 119 minutos. País: España. Dirección: Galder Gaztelu-Urrutia. Guion: David Desola, Pedro Rivero, Galder Gaztelu-Urrutia. Música: Aránzazu Calleja. Fotografía: Jon D. Dominguez. Reparto principal: Mary Elizabeth Winstead, Rafe Spall, Lorraine Bracco, Timothy Spall, Dixie Egerickx, César Domboy. Producción: Nostromo Pictures, Fabula, Basque Films, Mamma Team Productions, Canary Pictures Vehicles. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-fiebre-de-los-ricos.306

Crítica: ‘Canina’

En qué plataforma ver Canina

Sinopsis

Una mujer, pausa su carrera profesional para ejercer de madre y ama de casa, pero pronto su nueva vida doméstica da un giro surrealista.

Crítica

Inocente y animal, así es la maternidad

Llega ‘Canina’ a nuestras casas gracias a Disney Plus. Una película que se realizó para ir directa a plataformas, pero que en Estados Unidos dio el salto a la gran pantalla. Y la verdad pienso que no hubiese estado mal un estreno en cines, pues ya solo con el papel de Amy Adams, merece la pena.

Conocemos a una madre (su personaje no tiene nombre) que ha dejado toda su carrera artística para cuidar de su hijo mientras su marido se labra una gran vida laboral. En un momento clave de su vida ve como su cuerpo comienza a sufrir cambios, no solo externos, si no internos. Su instinto animal crece y poco a poco ve como va convirtiéndose en un perro.

La película la verdad que es muy graciosa y dura. Es una cinta que habla sobre la maternidad, sobre lo bonito y lo malo. Sobre la soledad que muchas mujeres sienten por no hablar, por no involucrar al marido o simplemente pensar en no molestar. También de los terribles cambios físicos que sufren muchas al ser madres y de como no se habla de eso, de las inseguridades y de que también necesitan un poco de confianza en si mismas. Todo ello adornado con la narración de esta madre un tanto desesperada que adora a su hijo y a su marido, pero que añora su anterior vida. No quiere entablar amistad con más madres, ella quiere conversaciones más inteligentes, que le aporten en su día a día y no tener que estar en cuentacuentos o parques.

Cuando su instinto animal aparece, veremos de lo que es capaz una madre llena de desesperación. Pero como digo, esto parece un dramón, pero lo cuentan de una manera muy divertida y amena. Y logran que entiendas a esta mujer y por lo que está pasando. Admito que una de las cosas que me ha gustado que en el fondo no culpa de todo al marido como terminan siendo muchas de estas películas. Un poco sí, pero realmente ves, que es ella la que muchas veces ser cierra puertas como madre protectora.

La directora, Marielle Heller, juega muy bien con la ciencia ficción en esta cinta tan profunda a la vez que inocente. Amy Adams está maravillosa. Tiene un papel muy tierno y lleno de matices. Pero también cuando muestra su lado más animal, recordamos lo gran actriz que es.

‘Canina’ es una película del resurgir de una madre a adulta funcional de nuevo. La recuperación de su salud y sus ilusiones pasan por darse cuenta de que la maternidad no es terminar con lo que una mujer es, si no que es complementario y de ello también se puede aprender nuevas cosas y poder utilizarlas en la vida.

 Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Nightbitch. Duración: 98 min. País: Estados Unidos. Dirección: Marielle Heller. Guion: Marielle Heller, novela de Rachel Yoder. Música: Nate Heller. Fotografía: Brandon Trost. Reparto principal: Amy Adams, Scott McNairy, Mary Holland, Ella Thomas, Kerry O’Malley, Jessica Harper, Michaela Baham, Stacey Swift. Producción: Annapurna Pictures, Fox Searchlight, Archer Gray, Bond Group Entertainment, Defiant By Nature. Distribución: Disney Plus. Género: Comedia. Web oficial: https://www.disneyplus.com/es-es/movies/canina/1bJ7ZEWN86LX

Crítica: ‘Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela’

En qué plataforma ver Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela

Sinopsis

Cuando ‘M’, un joven holgazán y quejica, descubre que su abuela sufre una enfermedad terminal, decide dejar a un lado su precaria carrera como streamer para cuidar de ella. Eso sí… Con la mirada puesta en su patrimonio multimillonario. Pero ganarse a la abuela no es fácil. Resulta ser una mujer de armas tomar, exigente, rigurosa y muy difícil de complacer. Y, por si fuera poco, ‘M’ no parece ser el único sucesor bienintencionado. ¡Tendrá que sacar a relucir sus mejores virtudes si quiere proclamarse el beneficiario de la herencia!

No obstante, a medida que pasen los días, ‘M’ comenzará a ver más allá de su propio interés y empezará a valorar la oportunidad de reconectar con su abuela en sus últimos momentos.

Crítica

De esas obras que a poco que seas humano vas a recordar con cariño

Personalmente me parece forzado y vago cuando las comedias dramáticas se inclinan hacia el cinismo o el sentimentalismo excesivo, siempre he pensado que destrozan todo lo construido y buscan la lágrima fácil. En el caso de ‘Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela’ podemos decir que emerge como una obra refrescante y auténtica, sincera y a la cara. Y eso que su título original viene a significar algo así como «déjame ir». Representando a Tailandia como su candidata a los premios Oscar, esta película logra equilibrar un humor entrañable con una exploración profunda de las dinámicas familiares y los conflictos generacionales, es de esas obras que a poco que seas humano vas a recordar con cariño.

La trama gira en torno a “M”, un joven ambicioso atrapado entre las expectativas de su familia y sus propias aspiraciones. Este streamer, un nini casi hikikomori, idea un plan disparatado para alcanzar la riqueza antes de que su abuela, el pilar emocional y financiero de la familia, fallezca. Desde esta premisa aparentemente ligera, la película se expande hacia una narración que no solo invita a sonreír tiernamente, sino que también plantea preguntas serias sobre el legado, la unidad familiar y los sacrificios intergeneracionales.

El director, Pat Boonnitipat, cuya sensibilidad queda patente en cada encuadre, utiliza el humor amable como herramienta para revelar verdades profundas. Las situaciones cómicas generadas a través del enfrentamiento entre la picardía de ambos protagonistas no son meros gags aislados, sino el resultado natural de las interacciones entre los personajes. La abuela, interpretada con una mezcla de calidez y autoridad inquebrantable, se convierte en el corazón de la historia. A través de sus gestos y frases cargadas de sabiduría popular, transmite una visión del mundo que contrasta con la obsesión de “M” por los atajos hacia el éxito. Esta tensión genera momentos únicos, como cuando los planes de “M” se desmoronan por ambiciones de sus otros familiares o el choque de tradiciones con la modernidad. Sin embargo, el verdadero logro de la película radica en su capacidad para encontrar el drama en los pequeños detalles. Las conversaciones aparentemente banales entre generaciones revelan un abismo de expectativas no expresadas, frustraciones acumuladas y amor genuino.

Visualmente, la película captura con destreza la vida en una comunidad tailandesa, desde los mercados bulliciosos hasta los momentos de calma en el hogar familiar. La fotografía evita exotizar los paisajes y, en su lugar, los utiliza como reflejo de los trasuntos de los personajes. La música, un delicado balance entre instrumentos tradicionales y arreglos contemporáneos, refuerza esta conexión entre pasado y presente.

En su totalidad, ‘Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela’ es mucho más que una comedia dramática; es una celebración de la familia, con sus imperfecciones y fortalezas. Es ante todo un ultimátum para que disfrutemos sinceramente de los nuestros. Su capacidad para tejer risas y lágrimas con tanta naturalidad la convierte en una digna representante de Tailandia en los Oscar, y un recordatorio de que el cine puede ser a la vez divertido y profundamente humano.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Lahn mah. Duración: 126 min. País: Tailandia. Dirección: Pat Boonnitipat. Guion: Thodsapon Thiptinnakorn, Pat Boonnitipat. Música: Jaithep Raroengjai. Fotografía: Boonyanuch Kraithong. Reparto principal: Producción: GDH 559, Jor Kwang Films. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama, comedia. Web oficial: https://www.gdh559.com/post/lahnmahMoive/

Crítica: ‘Azrael’

En qué plataforma ver Azrael

 

Sinopsis

Muchos años después del apocalipsis, un culto de fanáticos mudos y violentos persigue a una joven llamada Azrael que se ha fugado de una prisión. Capturada de nuevo por la secta con la idea de sacrificarla para calmar la existencia de un mal ancestral, la joven no se detendrá ante nada para asegurar su propia supervivencia.

Crítica

Una película que no da un respiro, con una estupenda Samara Weaving

Una de las películas que sin duda más me entusiasmó el pasado Festival de Sitges de 2024, fue ‘Azrael’. Sin diálogos, sin duda lo que más me sorprendió fue su simplicidad. Estamos dentro de un bosque, donde una joven pareja es interceptada por un grupo, que sigue una especie de culto, y son obligados a esperar como una criatura viene para matarlos. La joven escapa y aquí comienza todo.

Está claro que a Samara Weaving le encanta pasarlo mal. Al igual que en ‘Noche de bodas’ la veremos huir, esta vez por un bosque, de un montón de personas y criaturas dispuestas a terminar con su vida. Y por supuesto, ella no se va a quedar quieta y sabemos de sobra que sabe defenderse.

E.L. Katz director de episodios de ‘Teacup’ o ‘Swamp Thing’, nos trae una película trepidante y con un punto terrorífico que funciona desde el minuto uno hasta su final. Y es que ‘Azrael’ no para, es una película muy dinámica y llena de acción y tenebrismo. La historia viene de la mano de Simon Barrett, guionista de ‘The Guest’ y de la actual ‘Godzilla x Kong: The New Empire’.

Como comento la dirección me parece de lo mejor, tanto de día como de noche, las escenas son muy ágiles y bien dirigidas. La imagen es nítida y muy cuidada. Es una pena que no se vaya a estrenar en salas de cine, porque merece mucho la pena, ya que tiene imágenes muy potentes y realmente merecían su visionado en una gran pantalla.

Como he comentado la protagonista de la película es Samara Weaving, ella, sin diálogo ninguno se encarga de ofrecernos una gran actuación. Es una actriz que sin duda trabaja muy bien con su cuerpo. Además de ser muy expresiva y logra transmitir mucho con el rostro.

En la película también encontramos a Nathan StenwartJarret, Eero Milonoff que da bastante mal rollo, Sebastian Bull, Rea Lest, Phong Giang o Katariina Unt entre otros.

El diseño de las criaturas que aparecen en la película es muy sencillo pero eficaz. Se camuflan muy bien en el bosque y algún que otro susto nos llevamos a lo largo de la película.

La música que acompaña toda la historia está muy bien, ya que no cansa y va teniendo altibajos, al igual que la protagonista. Y la fotografía está muy cuidada. Es una cinta bastante oscura, pese a que tenemos la claridad del día durante mucho tiempo, el tramo final es de noche y sin duda es lo más importante. Está muy bien realizada, logra que esa oscuridad no lo sea tanto y podamos fijarnos en todo tipo de detalles.

En general ‘Azrael’ como he comentado, pese a ser muy simple, logra mantener al espectador totalmente enganchado a la silla y eso es gracias a todo el trabajo de dirección, actuación y guion. Sin duda una película que no os podéis perder.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Azrael. Duración: 85 min. País: Estados Unidos. Dirección: E.L. Katz. Guion: Simon Barrett. Música: Tóti Guðnason. Fotografía: Mart Taniel. Reparto principal: Samara Weaving, Nathan Stewart-Jarrett, Johhan Rosenberg, Eero Milonoff, Vic Carmen Sonne, Sebastian Bull, Rea Lest, Phong Giang, Katariina Unt.  Producción: C2 Motion Picture Group, Homeless Bob Production. Distribución: Movistar Plus+. Género: terror. Web oficial: https://c2motionpictures.com/project/azrael/

Crítica: ‘The Brutalist’

En qué plataforma ver The Brutalist

Sinopsis

Huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto László Tóth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con su esposa Erzsébet tras verse obligados a separarse durante la guerra a causa de los cambios de fronteras y regímenes. Solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, László se establece en Pensilvania, donde el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la arquitectura. Pero amasar poder y forjarse un legado tiene su precio…

Crítica

Apabullante e impresionante

‘The Brutalist’ llega para quedarse en nuestras cabezas, ya sea de buena manera o mala, pero sin duda no va a dejar indiferente a nadie. Brady Corbet (‘Vox Lux’), consigue una obra inmensa que en mi caso, me ha gustado mucho. Es una de esas películas que hay que digerir antes de hablar de ella. No por nada, si no por el simple hecho que cuenta más de lo que parece, que al final no es simplemente el desencanto por el sueño americano, que lo es, si no que va mucho más allá. Y, aunque tienes 215 minutos para ir viendo todo lo que te están contando, aun así, terminas con demasiada información en tu cabeza y con muchos sentimientos acerca de todo lo que ocurre en la cinta.

Lásló Tóth es un famoso arquitecto que huye de la potguerra en Europa y se dirige a un lugar maravilloso llamado Estados Unidos. Allí, poco a poco tiene que adaptarse, a su manera de vivir, actuar e incluso de trabajar. Tiene la suerte de conocer a un extravagante millonario que ama la arquitectura y que decide contar con él para un gran proyecto.

Este sería el gran resumen, donde nuestro protagonista tendrá altibajos, conocerá lo bueno y lo malo de Estados Unidos. A sus habitantes y a personas que como él tuvieron que dejar su hogar y labrarse uno nuevo. Y ver como esas personas se han adaptado a la vida estadounidense que simplemente se han olvidado de donde vienen, o sin ningún tapujo, reniegan de donde vienen. Y ahí está el debate, ¿Qué debe de hacer?, seguir en sus trece y continuar con sus costumbres o avanzar en una sociedad que en el fondo no le gusta. ¿Pero, realmente en esa sociedad le respetan? ¿O solo se aprovechan?

Toda esta historia está contada mientras nos envuelven en arte, de todas las maneras posibles, ya sea gracias a los edificios que vemos, impresionantes o ya al trabajo de fotografía y dirección de la película. Todo tipo de planos, cortos, largos, con inclinaciones exageradas. La llegada a Estados Unidos con un gran plano secuencia terminando en una Estatua de la Libertad boca abajo me parece la mejor manera para comenzar esta película llena de simbolismo.

Como digo, todo es arte en ella, y sin duda el trabajo en equipo que se realiza me parece espectacular. La música de Daniel Blumberg, es brutal, hay veces que llega a molestar, pero es necesario para lo que nos está contando. También sirve para que nos demos cuenta que hemos pasado a una época distinta sin necesidad de mostrarnos la cantidad de años que han transcurrido de un suceso a otro. Otra manera de que veamos el paso del tiempo es gracias al uso de los time-lapse, que no siempre los utiliza para esto, cuidado, pero es un elemento más. Además, por supuesto del maquillaje, vamos viendo envejecer a nuestros protagonistas poco a poco.

La fotografía de la película me parece increíble. Sin esta fotografía, ‘The Brutalist’ no sería igual y es que es además de bonita, es colosal en todos los sentidos. El uso de las sombras y las luces tan extremas, dándonos la sensación de lo pequeño que es el ser humano y de las grandes cosas que somos capaces de crear dentro de nuestra desesperación. Esto es gracias a Lol Crawley (‘Ruido de fondo’).

Y por último y no más importante, el reparto. Lo de Adrien Brody y Guy Pearce es de otro nivel. Ambos personajes tienen una evolución bastante parecida y a la vez muy distinta. Pero juntos, avanzan hacia un camino irreparable para ambos y que sin duda destrozarán sus almas. El resto del reparto y no menos importante, encontramos a Felicity Jones, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Stacy Martin, Alessandro Nivola o Isaach de Bankole, son algunos de los actores que logran representar perfectamente a esta sociedad llena de contrastes.

Quería comentar una pequeña anécdota de friki de la historia del arte, el protagonista de la película se llama Lásló Tóth, si buscáis en Google, os va aparecer un hombre que en 1972 destrozó parte de La Piedad de Miguel Ángel, que nada tiene que ver con el protagonista de nuestra historia. Pero la curiosidad también parte de que, en la película, van a una cantera de mármol que es justo de donde Miguel Ángel sacó el material para su Piedad. No sé si ha sido casualidad o no, pero ahí dejo el dato, que a mi me ha resultado llamativo

Como he comentado, ‘The Brutalist’ está llena de simbolismos y sin duda es una película que no va a dejar a nadie indiferente. Va a gustar más o menos, pero después de verla, puedo decir, que comprendo perfectamente todos los premios que se ha llevado y aunque haya que darle un tiempo para darte cuenta de lo que has visto, merece la pena pasar estas 3 horas y 35 minutos en la sala de cine. No os vais arrepentir. Eso sí, comentaros que a la hora y cuarenta minutos la proyección se detiene para darnos 15 minutos de descanso.

 Ficha de la película

Estreno en España:  24 de enero de 2025.  Título original: The Brutalist. Duración: 215 min. País: Estados Unidos. Dirección: Brady Corbet. Guion: Brady Corbet y Mona Fastvold.  Fotografía: Lol Crawley. Música: Daniel Blumberg. Reparto principal:  Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Stacy Martin, Isaach Bankole, Alessandro Nivola, Emma Laird, Jonathan Hyde, Jaymes Butler, Peter Polycarpou. Producción: Brookstreet Pictures, Andrew Lauren Productions (ALP), Carte Blanche, Intake Films, Killer Films, Yellow Bear Films, Three Six Zero Group, Proton Cinema.  Distribución: Universal Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/brutalist

Crítica: ‘Flow’

En qué plataforma ver Flow

Sinopsis

El gato es un animal solitario, pero cuando su hogar es devastado por una gran inundación, encuentra refugio en un barco poblado por varias especies, y tendrá que formar equipo con ellas a pesar de sus diferencias.

Crítica

Un milagro de la animación indie

‘Flow’, la película de Gints Zilbalodis presente en la shor-list de los Oscars 2025, es una obra maestra de la animación que destaca por su enfoque sensible hacia el mundo animal y su capacidad para evocar una amplia gama de emociones sin recurrir a diálogos. La narrativa sigue a un gato (o gata) negro que, tras una devastadora inundación, se embarca en un viaje a bordo de un barco habitado por diversas especies animales. A lo largo de esta travesía, el felino aprende a colaborar y confiar en sus compañeros de viaje, resaltando temas universales de comunidad y protección mutua. A los que ya peinan canas esta trama podría recordar a ‘En busca del valle encantado’, ‘Dinosaurio’ o ‘El viaje de Arlo’, pero este filme va por otros derroteros, sobre todo por su final.

La ausencia de diálogos en ‘Flow’ permite que las acciones y comportamientos naturales de los animales sean el principal vehículo de comunicación, otorgando autenticidad y profundidad emocional a la historia, reclamando la máxima atención por parte del espectador que ha de fijarse en la expresividad de los protagonistas. Esta elección artística invita al espectador a sumergirse en las sutilezas del lenguaje corporal y las interacciones entre las diferentes especies, creando una conexión más íntima con los personajes y sus experiencias.

La animación de ‘Flow’ es notable por su realismo y estilo distintivo, que recuerda a producciones de videojuegos indie como ‘Sky’, ‘Samorost’ o ‘Gris’. La estética visual, creada íntegramente con el software de código abierto Blender, ofrece paisajes oníricos y detallados que complementan la atmósfera fantástica del relato. Cada escena está meticulosamente diseñada para sumergir al espectador en un mundo de carácter casi post-apocalíptico donde la naturaleza y los animales son los protagonistas indiscutibles.

La trama de ‘Flow’ es extrapolable a cualquier relato sobre desamparados y desharrapados, ya que presenta a animales que, despojados de su hogar por un desastre natural, deben unirse para sobrevivir. Esta narrativa resuena profundamente en un mundo donde los desastres naturales, como inundaciones e incendios (véase recientemente Valencia o California), afectan no solo a los humanos sino también a innumerables animales. La película invita a reflexionar sobre el impacto de la mano del hombre en el medio ambiente y cómo nuestras acciones pueden desencadenar consecuencias devastadoras para todas las formas de vida, como sucede durante la construcción de presas y carreteras.

Para los amantes de los animales, ‘Flow’ ofrece una perspectiva sensible y conmovedora de la vida animal, con momentos que van desde la tristeza profunda hasta la ternura, evidenciando el sentido de comunidad e instinto protector que emerge en situaciones de adversidad. La película destaca la importancia de la cohabitación y la comprensión mutua entre diferentes especies, presentando un homenaje poético a la naturaleza y sus habitantes. Si hay que ponerle algún “pero” a este filme es que en diversas ocasiones la trama avanza gracias a atribuir ciertos comportamientos humanos a estos animales.

Para una comprensión completa del filme, se recomienda prestar atención a la escena post-créditos, que ofrece una perspectiva adicional sobre la narrativa y los destinos de los personajes. Esta escena finaliza la experiencia cinematográfica con una nota reflexiva, invitando al espectador a contemplar las implicaciones más profundas de la historia presentada.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Flow. Duración: 83 min. País: Francia, Letonia, Bélgica. Dirección: Gints Zilbalodis. Guion: Matiss Kaza, Gints Zilbalodis. Música: Rihards Zalupe, Gints Zilbalodis. Producción: Arte France Cinéma, Dream Well Studio, Sacrebleu Productions, Take Five. Distribución: Adso Films, Filmin. Género: aventura, drama. Web oficial: https://www.dreamwell.lv/

Crítica: ‘De vuelta a la acción’

En qué plataforma ver De vuelta a la acción

Sinopsis

Emily y Matt renunciaron hace años a ser espías de la CIA para formar una familia. Pero, cuando se descubre su tapadera, se ven arrastrados de nuevo al mundo del espionaje.

Crítica

Reciclaje de acción y actores

Tenemos entre manos otra película de espías factoría Netflix, como ‘Alerta roja’, ‘El agente invisible’ o ‘Agente Stone’, pero en esta ocasión sin batir récords de presupuesto y reduciendo costes a base de contar con dos actores en horas bajas como Jamie Foxx y Cameron Diaz. En un género tan abarrotado como el de las comedias de acción, ‘De vuelta a la acción’ de Seth Gordon se presenta como un esfuerzo competente pero genérico que, aunque entrega momentos divertidos, rara vez se eleva más allá de lo predecible. Con un reparto conocido y un ritmo ágil, la película cumple con los requisitos básicos del género, pero carece de la chispa necesaria para dejar una impresión duradera.

Nos plantean a una pareja de espías pero no vayáis a pensar que esto es como ‘Sr. y Sra. Smith’. En lugar de ello os recomiendo tener en mente películas de espías o agentes como ‘Plan en familia’, ‘El súper canguro’ o ‘Un canguro superduro’. El patrón es más que evidente: padres carcas y obsoletos que de repente molan a ojos de sus hijos con los que no acaban de encajar. Se produce un evidente regreso al mundo del espionaje debido a que su país les reclama de nuevo y ellos echan de menos el subidón de adrenalina. Nos combinan los elementos habituales: tiroteos, persecuciones automovilísticas y una ligera dosis de diálogos cómicos. Sin embargo, en lugar de aportar algo fresco o inesperado, la película parece contentarse con transitar por caminos ya recorridos. Esto se hace evidente desde el primer acto, donde los clichés se despliegan con toda su fuerza y sin camuflajes. Aunque estas fórmulas no necesariamente condenan una película, ‘De vuelta a la acción’ se resiste a salir de su zona de confort. En el mejor de los casos, esto resulta en escenas bien ejecutadas, en el peor, en un desfile de momentos predecibles que dejan al espectador adivinando con frecuencia qué sucederá a continuación.

Uno de los puntos fuertes en la carrera del director Seth Gordon ha sido su capacidad para dirigir secuencias dinámicas y cómicas. En ‘De vuelta a la acción’ las escenas de acción están bien coreografiadas y mantienen un ritmo adecuado, pero no hay ninguna que realmente sorprenda. En una era donde las comedias de acción intentan escalar la espectacularidad, ‘De vuelta a la acción’ se siente modesta en comparación. Las persecuciones son funcionales, los enfrentamientos están rodados con claridad, pero ninguna escena logra capturar esa sensación de asombro que define a las mejores películas del género en nuestros días. Ni tampoco nos brindan momentos cómicos recordables, destacando en ese sentido el secundario interpretado por Jamie Demetriou.

‘De vuelta a la acción’ no es una mala película, pero tampoco es algo estratosférico. Se sitúa cómodamente en el terreno del entretenimiento desechable, esa clase de película que resulta agradable mientras la ves, pero que desaparece de la memoria tan rápido como los créditos finales comienzan a aparecer. Seth Gordon demuestra que puede manejar los elementos básicos de una comedia de acción y que este perfil bajo le favorece, por eso quizá parece más interesado en cumplir con las expectativas que en desafiarlas. Es un título para aquellos que busquen algo ligero y sin pretensiones, pero no para quienes esperan innovación o reivindicación de dos actores otrora entre los más cotizados.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de enero de 2025. Título original: Back in Action. Duración: 112 min. País: EE.UU. Dirección: Seth Gordon. Guion: Seth Gordon, Brendan O’Brien. Música: Christopher Lennertz. Fotografía: Ken Seng. Reparto principal: Jamie Foxx, Cameron Diaz, Kyle Chandler, Glenn Close, Andrew Scott, Jamie Demetriou, McKenna Roberts, Rylan Jackson. Producción: Good One Productions, Chernin Entertainment, Exhibit A, Marzano Films. Distribución: Netflix. Género: acción, comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/us-es/title/81307099

Crítica: ‘Hombre lobo’

En qué plataforma ver Hombre lobo

Sinopsis

El nominado a los Globos de Oro Christopher Abbott protagoniza esta historia en el papel de Blake, un hombre casado y padre de familia residente en San Francisco que hereda la remota casa donde creció en una zona rural de Oregón tras la desaparición de su propio padre, dado por muerto. En plena crisis de pareja con su enérgica esposa Charlotte, Blake la convence para tomarse un descanso de la gran ciudad y visitar la propiedad con su hija Ginger.

Todo se tuerce cuando, de camino a la granja y en plena noche, la familia sufre el brutal ataque de un animal al que no consiguen ver y, en un intento desesperado por huir, se atrincheran dentro de la casa mientras la criatura merodea por la zona. Pero, con el paso de las horas, Blake comienza a comportarse de un modo extraño y a convertirse en algo irreconocible, y Charlotte se verá obligada a decidir si esa monstruosidad es más letal que el peligro que acecha en el exterior.

Crítica

Aprovecha su técnica pero no su significado subyacente

Leigh Whannell, quien sorprendió al público y a la crítica con su renovada interpretación de ‘El hombre invisible’ (2020), regresa al cine de terror con ‘Hombre lobo’, una película que, si bien prometía ser otro ejercicio de reinterpretación moderna de los monstruos clásicos, se queda a medio camino entre el homenaje y la reinvención. Whannell demuestra que sigue siendo un narrador técnicamente competente, pero en esta ocasión parece haber perdido la ocasión de plantear un subtexto como hizo con su película anterior, consiguiendo así un ejercicio fascinante. Sin duda estamos ya lejos del Dark Universe que quería crear Universal y nos encontramos de lleno con una nueva colaboración con Bluhouse.

En ‘El hombre invisible’, Whannell exploraba temas como el gaslighting, la violencia de género y el control psicológico, creando una capa adicional de terror que resonaba profundamente con la realidad contemporánea. ‘Hombre lobo’ siembra lo suficiente como parecer tener la oportunidad de ahondar en un discurso igualmente rico: la lucha entre el instinto protector y los impulsos más oscuros del ser humano heredados entre generaciones. Sin embargo, esta posibilidad queda prácticamente desaprovechada, relegada a menciones superficiales que nunca se desarrollan por completo. El protagonista, cuyo vínculo familiar debería ser el corazón emocional de la historia, no logra transmitir una tensión emocional suficiente como para convertir ese conflicto en el motor de la trama. Por supuesto ni el giro final ni el desenlace responden a avatares tan complejos, al contrario, se alzan como algo escrito en piloto automático.

Donde sí destaca Whannell es en su capacidad para construir secuencias de alta tensión, y el prólogo de ‘Hombre lobo’ es un ejemplo brillante de ello. Desde el primer minuto, el director crea un ambiente opresivo y cargado de suspense, dejando entrever una amenaza física pero jugando mucho con los planos. Es una lástima que el resto de la película no mantenga este nivel de intensidad, pero este inicio es un recordatorio del talento de Whannell para crear la atmósfera.

Uno de los aspectos más discutibles de la película es la representación del licántropo. Había una palpable expectativa por ver cómo Whannell reinterpretaría la transformación del hombre en bestia, un momento emblemático en cualquier obra de licantropía (seguro que todos tenéis en mente películas como ‘Dog Soldiers’, ‘Hombre lobo americano en Londres’, ‘Wolf’, ‘Underworld’ o cualquiera de Paul Naschy). Sin embargo, en lugar de optar por una visión antropomórfica que honrara el legado del monstruo clásico, Whannell toma un camino más visceral y grotesco, recordando a ‘La mosca’ de David Cronenberg. La transformación es dolorosa y deshumanizante, lo que resulta impactante pero al mismo tiempo alienante para quienes esperaban una criatura más icónica y menos perteneciente al body horror. Aunque esta elección tiene su mérito en términos de originalidad, la ejecución deja una sensación de desconexión, como si la película se alejase demasiado de las raíces míticas del hombre lobo, a pesar de que en su inicio intenta vincularse con leyendas de la américa profunda. Para muchos aparecerá en mente el aspecto de los klingon de ‘Star Trek’ o de los protagonistas convirtiéndose en cerdo en ‘Willow’, lo cual, es muestra de que no se ha escogido el mejor aspecto, quizá el más científico, pero no el más mítico.

Un punto a favor es la manera en que Whannell experimenta con la perspectiva de la bestia. Las escenas que nos muestran la visión del hombre lobo –un caleidoscopio de colores distorsionados y movimientos casi psicotrópicos– ofrecen una inmersión única en su experiencia sensorial. Es un recurso interesante y técnicamente bien logrado, aunque su impacto narrativo es limitado, ya que no llega a integrarse de manera orgánica con la historia.

En definitiva, ‘Hombre lobo’ es una película que combina destellos de genialidad técnica con decisiones narrativas que no terminan de cuajar. Aunque el prólogo y la perspectiva sensorial del licántropo destacan como virtudes, el filme carece de un subtexto que la haga justificable. La oportunidad de explorar un discurso profundo sobre el instinto protector y los conflictos internos del protagonista se pierde en una historia que parece más interesada en sus momentos de impacto visual que en sus implicaciones temáticas.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de enero de 2025. Título original: Wolf Man. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Whannell. Guion: Leigh Whannell, Corbett Tuck, Rebecca Angelo, Lauren Schuker Blum. Música: Benjamin Wallfisch. Fotografía: Stefan Duscio. Reparto principal: Christopher Abbott, Julia Garner, Sam Jaeger, Matilda Firth, Ben Prendergast. Producción: Blumhouse Productions, Motel Movies, Universal Pictures, Waypoint Entertainment. Distribución: Universal Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/wolfmanmovie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil