Crítica: ‘Ramona’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ramona acaba de llegar a vivir a Madrid con su novio, Nico, y quiere empezar de cero: quiere ser actriz, quiere ser madre, quiere vivir en Lavapiés. Pero no consigue castings, no tiene trabajo estable y en su edificio hay dos pisos okupas que venden droga y la tienen aterrada.

Crítica

Podría servir como lanzadera de talentos, pero no pasa de la anécdota de ser un primer trabajo en largo

Comenzamos la película de Andrea Bagney y la música, la imagen, la composición de planos, los títulos de crédito… nos dicen que lo de ‘Ramona’ va a ser un paseo por Madrid al más puro estilo clásico. El barrio de Lavapiés, refugio de inmigrantes y centro de la gentrificación, parece retroceder a la época del blanco y negro, al Madrid exento de prisas y ruidos. Las callejuelas y pasajes que recorre la protagonista interpretada por Lourdes Hernández (Russian Red) recuerdan a las del cine de Berlanga, Lazaga o Palacios. Lugares a los que el blanco y negro convierte en espacios cerrados y sombríos, pero no por ellos exentos de vida. Sin embargo, a ojos de Ramona, este callejero es un lugar que temer. Temer por integridad física y por tener tanto que hacer que al final no hace nada.

Ona (Ramona) es una joven española que se ha criado en Reino Unido. Regresa en busca de sus raíces como si estas fuesen un ancla capaz de dar sentido a la deriva de su vida. El existencialismo intensito de los jovenes del siglo XXI domina el filme. Es por eso que el charloteo de la película está dominado por reflexiones sobre la crisis laboral, amorosa… Veo que el sentir general por esta película es positivo, pero los actores están dirigidos de tal manera que no me han resultado naturales y quizá por ello me he aburrido durante casi todo el metraje. Un aburrimiento no provocado por el ritmo del filme sino por su contenido.

‘Ramona’ es un retrato o entrevista a un personaje que tiene un fondo que se percibe más mediocre de lo pretendido. Es como si se hubiese buscado una especie de ‘Amelie’ pero no se ha logrado ni el mismo carisma, ni la misma peculiaridad y por supuesto ni de lejos la misma naturalidad. No percibo en el filme ningún intento por empatizar con la protagonista y aunque el texto se centre en dilemas vitales, raspa tanto de manera superficial que tampoco consigue ser un retrato generacional. Incluso se pierde retrato actual de la capital ya que los interiores ganan presencia y se acotan a una tribu urbana o círculo demasiado cerrado.

Falta profundidad en los personajes, falta mejor mano en la dirección y falta incluso más constancia en la buena elección de planos. Como lanzadera de sus incipientes talentos me parece una buena obra que bien podría haber sido simplemente un cortometraje. Eso si, la última estampa del filme, muy parecida a las de ‘Amelie’, estupenda.

Ficha de la película

Estreno en España: 16 de diciembre de 2022. Título original: Ramona. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Andrea Bagney. Guion: Pol Orpinell (B&W). Fotografía: Pol Orpinell. Reparto principal: Lourdes Hernández, Bruno Lastra, Francesco Carril. Producción: Tortilla Films. Distribución: Filmin. Género: romance, drama. Web oficial: https://www.instagram.com/tortilla_films

Crítica: ‘Mantícora’

Sinopsis

Clic para mostrar

En palabras de Carlos Vermut, «’Mantícora’ habla de un monstruo real, de los que viven entre nosotros y que te puedes encontrar en el metro o en la cola de la panadería. Habla de la necesidad de amar y ser amado»

Crítica

Un torrente de emociones y pulsiones oscuras excesivamente abstraído

Siempre que he coincidido en una rueda de prensa o festival con Carlos Vermut, este me ha demostrado ser una persona imposible de escudriñar, impasible e inmutable. Si hay algo que le da valor o mérito a un director, a un actor, a un artista… es crear una obra que sea ajena a su personalidad. Vermut siempre deja la huella de su flema, se la contagia a sus actores y eso dice mucho de él como autor, pero con todo y con eso es capaz de encontrar en sus películas el medio para plasmar torrentes de emociones y pulsiones. Ya lo hizo con ‘Magical girl’ o con ‘Quién te cantará’ y repite la jugada con ‘Mantícora’.

La campaña publicitaria y el secretismo mantenido hasta que ha llegado su estreno no ha podido ser de lo más críptico. En mi opinión debería haberse mantenido el teaser póster que he colocado en mi crítica pues es mucho mejor gancho que el convencional cartel que han decidido publicar como póster final. Como veis, una mantícora dibujada de una sencillísima forma dominaba ese cartel. La mantícora, parte león, parte escorpión, a veces con alas y siempre dotada de dardos venenosos. Símbolo a veces del mal y otras de las envidias. Bien es cierto que tiene su significado para con el devenir de la película, pero tras verla y observar qué es lo que ocupa casi toda la atención puedo entender la razón del cambio.

Casi todo el filme se centra en esbozar una relación de pareja, distrayéndonos de la construcción del personaje principal. Mantícora habla mucho de monstruos, sobre todo de aquellos que llevamos dentro o se ocultan a plena luz del día. En ese sentido hay dos únicas escenas, una de ellas un escalofriante plano secuencia al final, que si se centran en el tema. Pero el resto del filme está casi totalmente abstraído de ese laso oscuro que siempre está presente en el cine de Vermut.

No voy a contaros nada específico del argumento. Pero de nuevo incluye elementos muy modernos, de vanguardia o última generación. Ya nos hizo pasar por el mundo de la canción o del cosplay y ahora la trama la protagoniza un modelador de personajes de videojuego. Y está muy de actualidad por la profesión que ejerce ese personaje interpretado por Nacho Sánchez, pero también por la delicadísima temática que trata. El tratamiento es exquisito, pulcro y sutil. Quizá es por eso que termina siendo excesivamente disperso.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de diciembre de 2022. Título original: Mantícora. Duración: 115 min. País: España. Dirección: Carlos Vermut. Guion: Carlos Vermut. Fotografía: Alana Mejía González. Reparto principal: Nacho Sánchez, Zoe Stein, Angela Boix. Producción: Aquí y Allí Films, BTeam Prods y Punto Nemo AIE, ICAA, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, RTVE, TV3, Movistar Plus+. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama. Web oficial: https://bteampictures.es/manticora/

Crítica: ‘Sisu’

En qué plataforma ver Sisu

Sinopsis

Clic para mostrar

En el desierto de Laponia, un soldado retirado descubre oro. Ahora intenta traer su botín a la ciudad y debe enfrentarse a un grupo de soldados nazis que harán todo lo posible para truncar sus planes.

Crítica

Brutal y majadero western finlandés

Sisu no es el nombre del protagonista de este filme bélico de acción con tintes de western que está interpretado por Jorma Tommila. Sisu es un término finlandés que define un concepto un tanto ambiguo. Se utiliza para definir ese coraje, ese extra, esa fuerza de voluntad, determinación o estoicismo que alguien saca de sus adentros para llegar a lograr su cometido. A todo el mundo que le he explicado esta definición me ha acabado diciendo (y con razón) “¡es el fua!”, haciendo alusión al famoso freak borracho de internet.

Nos podemos tomar a broma esta película ya que es de lo más fantasiosa. No es de extrañar que fuese la más premiada en Sitges 2022. Es imaginativa, apoteósica y desmelenada, hizo que nos pusiésemos de pie entre risas y vítores en varias ocasiones. Por un lado está totalmente carente de mensaje y por otro dispone una acción sin límites, hasta llegar a puntos del tipo ‘Fast & Furious’ o ‘Misión: Imposible’. El autor es Jalmari Helander y por eso podemos decir que comparte productora y director con ‘Big game (Caza mayor)’, la película que metía a Samuel L. Jackson en la piel del presidente de Estados Unidos, quien tras estrellarse con el Air Force One en un bosque tenía que ir de la mano de un niño para intentar sobrevivir. Igual de majadera es ‘Sisu’.

En ella conocemos a Korpi, un finlandés que se ha partido los lomos para encontrar el oro que resolverá su vida y le dará el tan deseado descanso del guerrero. Pero todo se ve trastocado pues estamos plena II Guerra Mundial y se cruza con un escuadrón nazi, el cual, está arrasando con todo aplicando la política de tierra quemada. Empieza así un enfrentamiento, una persecución que tiene un toque a lo ‘Mad Max: Fury Road’ pues el héroe huye por tierras baldías, perseguido por carros de combate mientras va liquidando a sus enemigos, quienes tienen presas a unas mujeres que terminan siendo de armas tomar.

La fotografía, los prostéticos, el vestuario, los accesorios, los efectos especiales… No se cuánto presupuesto tiene el filme pero está bien aprovechado. El acabado es de superproducción y la elección de planos es para recordar. Sobre todo cuando esas tomas logran emular los de míticas películas o consiguen que la sangre nos sorprenda y casi nos salpique.

Implacable, inagotable, despiadado… La perseverancia y resistencia de este protagonista parece de risa pero no olvidemos los muchos tiros que reciben los Rambo, McClane y compañía y aún así siguen aniquilando rivales. Los muchos estallidos de violencia gráfica son apoteósicos, solo disfrutables por quienes aprecian el cine violento sin excusas o han entrado a la sala sabiendo que van a ver algo que se basa en una agresividad cómica, solo propia del humor negro. Eso sí, este personaje carece de frases lapidarias ya que no dice ni mu en toda la película, salvo justo antes de los créditos.

Si miramos ‘Sisu’ desde el punto de vista de los nazis nos damos cuenta de que esto es como un slasher en el que los muertos caen a merced de un asesino inmortal. Hasta te llegan a dar pena los soldados alemanes que se van incorporando al body count. Y es que como dijo Helander cuando presentó la película en Sitges “no jodas a un Finlandés”.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de abril de 2023. Título original: Sisu. Duración: 91 min. País: Finlandia. Dirección: Jalmari Helander. Guion: Jalmari Helander. Música: Juri Seppä, Tuomas Wäinölä. Fotografía: Kjell Lagerroos. Reparto principal: Jorma Tommila, Aksel Hennie, Jack Doolan, Onni Tommila, Mimosa Willamo. Producción: Subzero Film Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, western, bélico.

Crítica: ‘El protector’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un sicario de la mafia de Miami (Antonio Banderas) deberá sacrificarlo todo para salvar a una joven que se ha juntado con quién no debía: la jefa de la organización criminal para la que él trabaja, una femme fatale involucrada en el turbio mundo del cibersexo. El protagonista se verá obligado a tirar de contactos, y otros recursos menos ortodoxos, para salvar a la chica y resolver sus problemas.

Crítica

Un protector cliché y excesivamente sobreprotector

Los últimos coletazos del año nos suelen traer películas en plena carrera por Oscars, Goyas y demás premios cada vez más devaluados por la opinión pública. Pero también modestas películas de acción. El nuevo título de la experta en el género, Millennium Media se llama ‘El protector’, cuidado con confundirla con la película de Jackie Chan, ni con la de Tony Jaa, ni con la de Liam Neeson, ni con Torrente 3… Esta está sacada de la obra de Peter Iliff, quien firma también el guión de la película.

El primer largometraje de Richard Hughes nos trae, tras ‘Code Name Banshee’, de vuelta a Antonio Banderas como protagonista en una película estadounidense. Aunque ‘El protector’ es una coproducción búlgara y el protagonismo se reparte con otro debutante, Mojean Aria. Ese co-protagonismo es lo que precisamente degrada la película pues Aria, a quien habréis visto en ‘Reminiscence’ o ‘See’, está muy verde, por pulir y no da la talla para el papel de matón callejero que encarna.

Quien si ejerce bien de villano es Banderas. En esta película interpreta a un asesino, de esos que tiene un código, un límite en su horizonte plagado de muertes y ajustes de cuentas. Banderas hace tiempo que hizo las américas, pero parece que ha encontrado una manera de mantenerse vivo al otro lado del charco encarnando a los malos del filme, aunque en el caso de ‘El protector’ se trate de un antihéroe. Lo hizo hace poco en ‘Uncharted’ o ‘El otro guardaespaldas 2’ y puede que haga más de lo mismo en la nueva entrega de ‘Indiana Jones’. Junto a la fotografía, el carácter de este personaje, que busca de un modo un tanto a lo León la redención, es lo único que funciona.

Sin que se perciban intenciones machistas en la película sí que es cierto que se reboza por enésima vez lo tóxico y excesivamente paternalista o innecesariamente protector que es muchas veces el héroe de las películas. Los clichés afloran por doquier. La novia striper con ganas de escapar, el afroamericano fumeta y gangsta interpretado por un rapero, la exmujer que se apropia de la hija alejándola del padre expresidiario… Parece una partida al GTA que además jugamos de tranqui, sin que tenga en su primer acto un rumbo definido. Al final lo único curioso que vemos es una foto que parece haber brindado el propio Banderas de cuando una de sus hijas era solo un bebé.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de diciembre de 2022. Título original: The enforcer. Duración: 90 min. País: EE.UU. Dirección: Richard Hughes. Guion: Peter Iliff. Música: Giorgio Giampà. Fotografía: Callan Green. Reparto principal: Antonio Banderas, Kate Bosworth, Mojean Aria, Zolee Griggs, Alexis Ren, 2 Chainz, Natalie Burn, Mark Rhino Smith, Luke Bouchier. Producción: Born to Burn Films, Millennium Media, Nu Boyana Film Studios. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, suspense. Web oficial: https://theenforcermovie.com/

Tráiler ‘Indiana Jones and the Dial of Destiny’

Indiana Jones vuelve a darnos grandes aventuras

El 30 de junio es la fecha prevista para el estreno de la quinta película de Indiana Jones y ya tenemos el primer tráiler de la cinta dirigida por James Mangold (‘Logan’).
El tráiler ha sido presentado en la feria brasileña CCXP, en el panel de Disney. De momento las primeras imágenes de ‘Indiana Jones and the Dial of Destiny’ nos muestran mucha acción y una visión general de lo que vamos a poder ver.

De momento a la espera de más información, os dejamos el tráiler en su versión doblada y el primer cartel de la película.

 

En el tráiler ya vemos, por supuesto, a nuestro héroe interpretado por Harrison Ford, al que acompañan actores como el gran Mads Mikkelsen, Phoebe Waller-Bridge, Boyd Holbrook, Antonio Banderas, Toby Jones o John Rhys-Davies, que vuelve a dar vida a Sallah.

Tendremos que esperar para poder ver más imágenes y por supuesto para poder ver la película hasta junio de 2023.

 

Crítica: ‘Noche de paz’

Sinopsis

Clic para mostrar

El día de Nochebuena, un grupo de mercenarios se cuela en la propiedad de una familia adinerada secuestrando a todos los miembros. Pero no cuentan con que les hará frente el oponente menos esperado: Santa Claus (David Harbour, Viuda negra, la serie “Stranger Things”) que pasaba por ahí y está a punto de demostrar que de santo no tiene nada.

Crítica

La película navideña del año tiene muchas galletas y mala leche

Creo que soy una de las personas menos objetivas con este tipo de películas. Adoro las cintas de Navidad y si sale Santa Claus, no puedo negar que me gustan muchísimo más. Y que deciros, ‘Noche de paz’ es una auténtica locura, llena de buenas muertes, un Santa Claus cansado de todo y sobre todo, muchos adornos navideños.

Tommy Wirkola dirige esta comedia, acostumbrado ya a darnos buenas dosis de sangre y risas, el director logra darnos una historia mágica para adultos. Aunque es cierto que tampoco soy terriblemente fan de todas sus películas, ‘Zombies Nazis’,7 hermanas’ o ‘El viaje’ aquí logra una gran película de acción.

‘Noche de paz’ comienza con Santa Claus bastante cansado de su trabajo. Algo que le debería de encantar, hacer feliz una noche a todos los niños y niñas del mundo, se ha convertido en algo tedioso. La falta de fe de los infantes, el solo pedir dinero y videojuegos, le crea una tremenda decepción. Durante esa noche, cae en una mansión en la que unos secuestradores pretenden acabar con la Navidad de una de las familias más ricas del mundo, pero ahí está el para lograr cumplir el deseo de Tracy, la niña de la familia.

David Harbour crea un personaje que da verdadera ternura pese a su adicción al alcohol, sus malas palabras y su terrible humor. Al final es un señor cansado de ver como la humanidad ha perdido justo esa fe e inocencia que tanto necesitan. El consumismo le pone enfermo. El actor, con su enorme físico, logra convencernos perfectamente que estamos ante el gran San Nicolás. Nos cuentan varias de las leyendas que hay sobre este personaje y además nos le muestra como un gran guerrero.

En el reparto encontramos a John Leguizamo, al cual es un gusto ver en pantalla, como siempre logra ponernos los pelos de punta cuando se pone en su lado malo. También tenemos a Alex Hassell, al que hemos visto hace poco en la serie de ‘Cowboy Bebop’ y a Alexis Louder, que ya os hablamos de ella en ‘Juego de asesinos’ y la verdad vuelve a darnos un gran papel.

Como he comentado, la película tiene mucha acción, bastante bien rodada, las escenas son de noche, al ser Navidad y la iluminación es bastante buena. Al igual que las coreografías de las diferentes luchas, en las que vemos como los adornos navideños pueden sernos muy útiles para poder defender nuestra casa. Si que es cierto que ya lo pudimos ver en ‘Solo en casa’, curiosamente película que homenajean descaradamente en ‘Noche de paz’ llegando a mencionarla varias veces. Por supuesto además de homenajear también a ‘Jungla de Cristal’.

Si que quizás el fallo que le hecho a la cinta sea su música. No me termina de cuajar, es bastante “feliz”, se que es una historia de Navidad, que los villancicos está bien escucharlos mientras ves alguna cabeza reventar, es gracioso, pero si que es cierto que introducen sonidos y música de campanas en momentos que quizás no sean tan divertidos y necesitemos otro tipo de música. Pero como digo, al menos es lo que me ha chirriado a mí.

‘Noche de paz’ termina siendo un gran entretenimiento para disfrutar sin hijos. Porque la verdad que las escenas son bastante fuertes y aunque es muy divertida, creo que no es una película para todos los públicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2022.  Título original: Violent Night. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Tommy Wirkola. Guión: Pat Casey y Josh Miller. Música: Dominic Lewis. Fotografía: Matthew Weston. Reparto principal: David Harbour, John Leguizamo, Cam Gigandet, Alex Hassell, Alexis Louder, Edi Patterson, Beverly D’Angelo. Producción: 87North. Distribución: Universal Pictures. Género: Comedia, thriller. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/noche-de-paz

Tráiler de ‘Oso vicioso’

‘Oso vicioso’ nos trae el último papel protagonista de Ray Liotta

Por fin nos dejan ver las primeras imágenes de esta película tan esperada. Con una sinopsis bastante loca, ‘Oso vicioso’ nos lleva a un bosque en el que un oso ingiere una gran cantidad de cocaína y comienza una búsqueda de más polvo y sangre.

El 5 de abril llega a nuestras pantallas la última película protagonizada por Ray Liotta. Dirigida por Elizabeth Banks y en la que comparte escenas con Keri Russell, O’Shea Jackson Jr, Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Brooklynn Prince, Isiah Whitlock, entre muchos otros.

‘Oso vicioso’ está inspirada en una historia real. En 1985 un avión tuvo un accidente e hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro.

Sin mas tardanza os dejamos el cartel de la cinta y por supuesto el tráiler.

Sinopsis:

OSO VICIOSO está inspirada en la historia real del accidente de avión que en 1985 hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro. Este salvaje comedia reúne en un bosque de Georgia a un curioso grupo de policías, delincuentes, turistas y adolescentes que se encontrarán con un super depredador de 230 kilos que ha tragado una enorme cantidad de cocaína y que se haya en un frenesí destructivo en busca de más polvo… y mucha sangre.

 

‘Nostalgia’ llega a cines el 9 de diciembre

Elegida por Italia para los próximos Oscar

Vértigo Films estrenará en España, el próximo 9 de diciembre, ‘Nostalgia’. Se trata de la última película del italiano Mario Martone (‘Noi credevamo’, ‘Aquí me río yo’). Aparte de su participación en el Festival de Cannes a Sección Oficial, ‘Nostalgia’ ha sido elegida para representar a Italia en la próxima edición de los Oscar.

Basada en el libro del mismo nombre del escritor Ermanno Rea, ‘Nostalgia’ cuenta con una magnífica interpretación de Pierfrancesco Favino, uno de los mejores actores italianos desde hace años. Favino es célebre por sus papeles en ‘Roma criminal,’ ‘Nuestros mejores años’, ‘El Traidor’ también ha participado en muchos otros títulos internacionales como ‘Ángeles y Demonios’, ‘Rush’, ‘Guerra Mundial Z’, las dos temporadas de ‘Marco Polo’ de Netflix o ‘Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian’, entre otras producciones. Por su papel en ‘Nostalgia’, Pierfrancesco Favino ha sido nominado como Mejor Actor en los European Film Awards.

En el caso de Mario Martone, entre su amplia filmografía como realizador (aparte de haber dirigido multitud de obras teatrales), se encuentran títulos como ‘Muerte de un matemático napolitano’, premio especial del jurado en el Festival de Venecia. Entre sus títulos más reconocidos a nivel internacional destacan ‘El amor molesto’, ‘Noi credevamo’, ‘El alcalde de Rione Sanità’, ‘Aquí me río yo’, etc…

Por último, ‘Nostalgia’ pudo verse en la Mostra de Valencia (donde ganó el premio a mejor fotografía) y pasará por el Festival de Cine Italiano de Madrid.

Cineteca proyectará ‘Controverso’

Sobre las conexiones entre la poesía improvisada, el repentismo cubano, el Freestyle y el rap

El documental ‘Controverso’ se estrenará en Madrid el próximo viernes 2 de diciembre en Cineteca (Sala Plató, 21:00). Un pase muy especial al que asistirán el equipo de la película y figuras del trovo y del rap para apoyar el estreno de la película. La película contará, además, con dos pases más en Cineteca, el domingo 3 de diciembre (20:00) y el miércoles 7 de diciembre (19:30).

‘Controverso’ es un proyecto personal de Nuria Vargas Rivas, que tras 10 años de dedicación a sacar adelante la película, presenta un documental que tiende puentes entre La Alpujarra, las calles de La Habana y el campo cubano para explorar las raíces y las conexiones entre la poesía improvisada, el repentismo cubano, el Freestyle y el rap.

En la película participan los freestylers campeones del mundo Chuty, Invert y Skone, el escritor Alexis Díaz Pimienta, los repentistas cubanos Luis Paz Papillo, Tomasita Quiala, Ernestico Ramírez, Orismay Hernández, y los troveros Sotillo, Barranquito, El Sevilla y Morón, entre otras figuras de la improvisación.

‘Controverso’ ha sido rodada entre Cuba y España, con localizaciones en Granada, Almería o las sedes de los festivales de música tradicional organizados por la Asociación Abuxarra. El documental también recoge eventos con trovo en vivo celebrados en Las Norias de Daza (El Ejido) y en Roquetas, como el III Festival Internacional Miguel Candiota.

Una producción que ha contado con el reconocimiento y el apoyo del Centro UNESCO de Andalucía y la calificación por parte del ICAA  como película «Apta para todos los públicos, especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género».

Estrenado en el pasado Festival de Cine de Málaga, el documental arranca su trayectoria por festivales y tendrá su estreno en salas de cine el próximo viernes 2 de diciembre.

Crítica: ‘Un hombre de acción’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inspirada libremente en la vida de Lucio Urtubia, y con elementos ficcionados, ‘Un hombre de acción’ explora la figura del histórico anarquista navarro, que llevó a cabo una legendaria operación de falsificación en París que le puso en el punto de mira del banco más grande de Estados Unidos, cuando consiguió obtener una enorme cantidad de dinero falsificando cheques de viaje.

Crítica

Una buena oportunidad para que la audiencia descubra otras facetas y métodos del anarquismo

La historia de Lucio Urtubia es la de muchos otros que tuvieron que sobrevivir en el exilio a base de trabajos precarios, estraperlo o previsiones de futuro inferiores a las que tenían cuando vivían en España. Pero el matiz que aporta ‘Un hombre de acción’ es el del idealismo. La lucha de la clase obrera y anticapitalista encuentra en la figura de este navarro a un referente muy actual en cuanto a valores de justicia, igualdad y equidad. Fue una persona que decidió ir un paso más allá, desafiando a la ley y al sistema. La película de Javier Ruiz Caldera hace la buena obra de destacar a un personaje al que se le ha rendido culto a nivel regional, pero no nacional. Al igual que otras muchas producciones estadounidenses ensalza y adorna la historia de un héroe popular con ficción y algo de espectacularidad.

Dicho lo dicho sobra remarcar que ‘Un hombre de acción’ está basada en hechos reales. La película adopta el esquema de la retrospectiva, es decir, nos plantea una primera secuencia tensa que nos deja con un cliffhanger y nos hacen retroceder veinte años durante todo el primer acto. Viajamos así de la Navarra de postguerra al Paris adoptivo de tantos españoles republicanos, marxistas o anarquistas. La producción nos traslada muy efectivamente a esa época y con mucha nitidez y claridad deambulamos por la Francia de los años sesenta y setenta.

Ruiz Caldera cuenta con dos actores con los que ha trabajado anteriormente como Luis Callejo y Miki Esparbé (‘Malnazidos’). Ellos son en esta ocasión el acompañamiento ideal, pero en esta ocasión el protagonista lo encarna Juan José Ballesta. Cual Paco Martínez Soria encarna a un pueblerino embriagado y desbordado por la gran ciudad. Pero, tanto actor como personaje, lejos de amedrentarse toma la senda de la acción directa siguiendo los pasos de Durruti o de Quico Sabater y absorbe las corrientes de la época convirtiéndose en lo que habitualmente llamamos un “Robin Hood”. Un activista que aparte de querer darle al pueblo lo que es del pueblo intentó ser ese efecto mariposa que provocase un maremoto que derrumbase las bases de lo que es el germen del sistema de consumo actual: el dinero, los bancos y las grandes empresas. “Robar un banco es delito, pero más delito es fundarlo” cita la película al principio.

Por lo general la historia o la sociedad solo recuerda a los anarquistas que fundaron esa corriente de pensamiento o aquellos que se dedicaron a la acción directa poniendo bombas. ‘Un hombre de acción’ es una buena oportunidad para que la audiencia descubra otras facetas y métodos del anarquismo, aunque sea desde un punto suavizado e incluso adornado con comedia. Tanto en forma como en trama recuerda a ‘Atrápame si puedes’. En cuanto a fondo no se asemeja tanto a la película de Steven Spielberg pues tenemos ente manos un tema político, pero esa prolongada persecución entre falsificador y policía tiene una influencia evidente. Acción y comedia, lo habitual con Javier Ruiz Caldera (‘Superlópez’). El suspense lo aporta sin duda el guionista Parxi Amezcua (‘La sombra de la ley’, ‘Operación marea negra’). Esta ha sido una combinación la mar de eficaz.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de noviembre de 2022. Título original: Un hombre de acción. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Javier Ruiz Caldera.  Guion: Patxi Amezcua. Fotografía: Sergi Vilanova. Reparto principal: Juan José Ballesta, Liah O’Prey, Luis Callejo, Miki Esparbé, Alex Blazy, Ben Temple, Fred Tatien, Ana Polvorosa, Josean Bengoetxea, Juan Olivares, Mónica Lamberti. Producción: Ikiru Films, La Pulga y El Elefante, La Terraza Films. Distribución: Netflix. Género: acción, suspense, biográfica. Web oficial: https://www.netflix.com/browse?jbv=81308434

‘El río de la ira’, con Jack Huston, Robert De Niro y John Malkovich

Estreno el 13 de enero

El viernes 13 de enero de 2023 llegará en exclusiva a los cines de toda España, la película ‘El río de la ira’, dirigida por Randall Emmett (‘Tras la pista del asesino’) y protagonizada por Jack Huston, Robert De Niro y John Malkovich

‘El río de la ira’ en esencia es una historia sobre el amor y la pérdida. Estos temas despiertan universalmente interés y han servido como base para la narración de historias a lo largo de muchas generaciones.

En palabras de Emmett: “una de las grandes alegrías de mi carrera ha sido producir las dos últimas películas de Martin Scorsese, ‘El Irlandés’ y ‘Silencio’. A través de estas experiencias, Marty se ha convertido en mi mentor. Sin duda, mis conversaciones con él a lo largo de los últimos seis años me han inspirado para dejar el papel de productor y pasar al de director. Espero que sus sabias palabras y su apoyo para mí en este proyecto me permitan utilizar, aunque sea un poco de la magia que ha podido impartir él al público de todo el mundo. Soy muy afortunado de tenerlo como parte de este viaje conmigo”.

“Robert De Niro es uno de los mejores actores de nuestra generación y quizás de todos los tiempos. Con Malkovich siempre he querido trabajar y ha aportado seriedad y sensibilidad a su personaje; y Jack Huston es un plus. Tengo por tanto, el casting soñado para esta película”.

La película llegará a los cines de España distribuida por Inopia Films.

Sinopsis oficial:

El Sheriff Church (Robert De Niro) y la detective Zeppelin se esfuerzan por mantener la paz en su complicado pueblo. Shelby John (Jack Huston) y Ruby Red quieren empezar desde cero una vida juntos. Deciden formar una familia y dejar atrás la mala vida, con el apoyo de Peter, el cuñado de Ruby (John Malkovich). Sin embargo, Shelby descubre a su amada Ruby muerta en el porche antes de que pudiera cumplir su último deseo: ser bautizada en el río y limpiar sus pecados pasados. Lleno de furia, Shelby se embarca en una ola de venganza para corregir todo el mal que todos los eslabones de la cadena del tráfico de drogas le han hecho a Ruby. Armado de adrenalina, Shelby los buscará, uno por uno hasta llegar a Coyote (Quavo), señor del crimen organizado. El sheriff va tras los pasos de Shelby en una carrera contrarreloj para acabar con la su justicia ciega antes de que su guerra particular convierta el pueblo en un baño de sangre.

Análisis del Blu-ray de ‘Bullet train’

Descubre los secretos de esta movidita aventura

El expreso japonés, el tren bala, llega a nuestras casas justo antes de la Navidad. ‘Bullet train’ (crítica aquí), la película protagonizada por Brad Pitt y dirigida por David Leitch sale al mercado doméstico editada por Arvi Licensing.

En el filme, además de Brad Pitt, aparecen Joey King, Aaron Taylor-Johnson, Zazie Beetz, Andrew Koji, Brian Tyree Henry, Michael Shannon y muchos otros. ‘Bullet train’ nos hace viajar de personaje en personaje, de asesino en asesino, y no queremos bajarnos de divertida que es. El único que se quiere apear es Ladybug, el personaje de Brad Pitt, quien a la desesperada intenta cumplir una sencillísima misión.

‘Bullet train’ se suma a otras películas que con un escenario tan reducido y sencillo como un tren de pasajeros, consigue desarrollar una historia entretenida. Ya sea ‘Train to Busan’, ‘Snowpiercer’, ‘El pasajero’, ‘Alerta máxima 2’… Mezcla comedia, pelea, lucha coreografiada, sangre… los ingredientes que buscan los fans de la acción. La película funcionó como un tiro, valga el chiste fácil, pues costó 90 millones el llevarse a cabo y recaudó más de 230 millones de dólares.

La edición en Blu-ray nos permite ver en casi la máxima calidad esta aventura adornada con la estética y luz que caracteriza al Japón más moderno. Esa mezcla de tradición y modernidad se ve también en el menú del disco que con música rock nos presenta a todos los personajes. No sin antes brindarnos una preciosa ilustración del Fuji y un curioso arbolito cuyas ramas forman el perfil de Brad Pitt.

El menú es fácil e intuitivo, manejable por todo tipo de edades y familiarizados o no con la tecnología. Como novedad se ha incluido un indicador que nos dice cuánto dura la sección de extras que vamos a ver. En cuanto a idiomas podemos seleccionar el audio en castellano, inglés y francés DTS-HD Master Audio 5.1, ruso y sistema de audiodescripción en francés Dolby Digital 5.1. Los subtítulos en cambio son más amplios pudiendo aparecer en castellano, inglés, inglés para sordo, árabe, danés, holandés, estonio, finés, francés, hebreo, letón, lituano, noruego y sueco.

Extras (33 min. aprox.)

Easter Eggs: atrapa lo que te perdiste (4:14 min.)

Probablemente esta lisa de cameos, detalles y secretos sea lo que hace que veamos varias veces las películas. En ‘Bullet train’ hay una larga lista de amigos y guiños repartidos por todo el metraje, aquí te los desvelan todos.

Entrenamiento de profesionales: el reparto (6:53 min.)

¿Cómo te preparas para una película repleta de tiros y peleas? Si no tienes un elenco repleto de tipos como Jackie Chan o Tom Cruise debes preparar bien a tus fichajes. Pero no está solo el factor físico, también el trasfondo de los personajes. De eso trata esta sección.

Todos a bordo del tren del dolor: acrobacias (5:13 min.)

Tanta acción en un espacio tan cerrado requiere especialistas capaces de realizar acrobacias complicadas sin romperse la crisma y de enseñarle eso mismo a las estrellas. Leitch es un especialista en la acción pero a veces es inevitable que ni los extras ni los actores más hábiles y atrevidos se lleven un coscorrón.

Misión cumplida: making de ‘Bullet train’ (6:11 min.)

Para David Leitch conseguir adaptar bien esta obra era un reto, como fan del género de acción y como fan de la novela. Tanto él como el resto del equipo hablan de cuales eran las claves para hacer que todo funcionase e incluso cuál era su relación antes de este proyecto.

Comentario de la película de David Leitch, Kelly McCormick y Zack Olkewicz

Siempre es un lujo poder ver una película acompañados de sus autores. Con esta opción podemos escoger ver el filme mientas estos autores nos van descubriendo anécdotas y detalles.

Selección de escenas de acrobacias (3:57 min.)

Un escueto montaje de varias escenas de lucha montadas con los ensayos de los coreógrafos que las prepararon previamente. Muy curioso de ver.

‘Bullet Train’ se descarrila (4:36 min.)

Los distintos anuncios, en los que estuvieron implicados los miembros del reparto, para promocionar el estreno de la película. Todos ellos relacionadas con la NBA.

Tomas falsas (3 min.)

Las risas tontas, las caídas, los textos olvidados… un clásico de los rodajes que en este caso está lleno de planos y contraplanos fallidos.

Crítica: ‘Mañana es hoy’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película se sitúa en el verano de 1991. La familia Gaspar comienza sus vacaciones en la playa, pero, tras discutir con su padre, Lucía, la hija adolescente, decide fugarse con su novio. Una tormenta eléctrica sorprende al resto de la familia a bordo de un patinete y cuando consiguen volver a la costa descubren ¡que han viajado al 2022! Un descabellado futuro lleno de smartphones, selfies y música trap. ¿Conseguirán volver a los plácidos noventa?

Crítica

El DeLorean español es un patinete de playa y nos da un buen viaje

Nacho G. Velilla suma el género de ciencia ficción a su ya nada corta lista de eficientes comedias. ‘Perdiendo el norte’ (y el este), ‘Villaviciosa de al lado’, ‘Por los pelos’, ‘Que se mueran los feos’… son otros títulos que con mayor o menor repercusión han pasado por salas y de los que seguro habéis oído hablar. Lo que ya podemos decir rotundamente acerca de la filmografía del director es que sus apuestas siempre son sinceras y sin pelos en la lengua, pero sin irse a extremos o a lo políticamente incorrecto. Se mueve siempre entre dos tierras (en esta ocasión más que nunca) ubicadas entre el gamberrismo y el humor blanco. ‘Mañana es hoy’ no es una excepción y salvo por la machacadísima ordinariez de Antonia San Juan, destaca sobre el resto por incorporar dos cosas.

Por un lado, lo que ya mencionaba. Estamos ante una película de género fantástico en la que una familia viaja de 1991 al 2022, así, perdiéndose el gran año que fue el 92. Sobra decir que al igual que en títulos como ‘Demolition man’, ‘Regreso al futuro’ o ‘Los visitantes’, la base del humor reside en las diferencias entre una época y otra, sobre todo en las tecnológicas. ‘Mañana es hoy’ está repleta de chascarrillos sobre la España de antes y la de ahora. Se explota el cómo tenemos actualmente una cultura mucho más abierta y loca a ojos de personas de hace treinta años. Los euros, Felipe VI, los smartphones, el topless, los robots aspiradora, los contratos precarios, el trap… Cualquier tiempo pasado fue mejor nos dice esta película cada dos por tres.

Y además incluye un argumento más dramático que en anteriores ocasiones. ‘Mañana es hoy’ es una carrera por recuperar en diferentes sentidos a una hija. Un padre esclavo del tiempo y con costumbres caducas arrastra a su familia a una vida aburrida y encorsetada, lo cual, crea encontronazos con una joven que vive muy por delante de él. Por supuesto hay comedia pues la rebeldía de los hijos y la incompetencia del padre les convierte en una familia disfuncional. Pero también hay una parte emocional, en la que se habla de las relaciones paternofiliales e incluso del maltrato a las mujeres o el desdén con el que se les trataba en el pasado.

Sumamos a todo esto el talentazo de dos protagonistas como Carmen Machi y Javier Gutiérrez. Son dos primeras espadas de nuestro cine y valen para lo que les echen, pero da gusto verlos en comedias. A ellos y al reparto de secundarios conocidos que figuran en esta película pues le dan vidilla a la trama. Con todo este elenco nos pegamos un gran viaje. Para Velilla el DeLorean español es un patinete de playa y los McFly se apellidan Gaspar Castellanos. Una familia y un medio de transporte un tanto raros, pero… ¿quién puede decir que Doc y su máquina del tiempo eran normales?

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2022. Título original: Mañana es hoy. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Nacho G. Velilla. Guion: Oriol Capel, David Sánchez. Música: Juanjo Javierre. Fotografía: Ángel Amorós. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Carmen Machi, Silvia Abril, Pepón Nieto, Natalia Agüero Avecilla, Mina El Hammani, Antonia San Juan, Carla Díaz, Marta Fernández-Muro, Elena de Lara, Blanca Tamarit, Candela Pradas, Asier Rikarte. Producción: Aparte Films, Atresmedia Cine. Distribución: Prime Video. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.instagram.com/primevideoes/

Crítica: ‘Fácil’

Divertida y tierna así es ‘Fácil’

Este próximo 1 de diciembre llega a nuestras pantallas ‘Fácil’ la nueva serie de Movistar Plus+ protagonizada por Anna Castillo, Natalia de Molina, Coria Castillo y Anna Marchessi.

‘Fácil’ es una ironía, de lo complicada que es la vida para cuatro chicas con diversidad funcional que se van a vivir solas a un piso tutelado. Una historia bastante tierna con 5 episodios de unos 30 minutos cada uno. Se pasa volando y la verdad que entretiene mucho.

En la serie conocemos a Angels, Nati, Marga y Patri. Estas cuatro mujeres están intentando conseguir una independencia en un mundo que no está preparado para ellas. Poco a poco van intentando convivir con lo que les viene encima. Vecinos adolescentes que están con las hormonas por las nubes, el ser responsables del dinero que ganan. También deben intentar aprender a quererse a sí mismas, pues habrá algún descubrimiento que les puede hacer bastante daño.

En la serie también vemos el duro trabajo de asuntos sociales en este tipo de casos. Como un solo fallo puede hacer que estas cuatro personas vuelvan a estar encerradas en una residencia.

‘Fácil’ me ha gustado, pero si que es cierto, que quizás se centre demasiado en el tema del sexo con el personaje de Marga (Natalia de Molina), llegando un poco a cansar. Me esperaba más comedia loca, que la tiene, pero dentro de todo esto hay un gran drama que hace que la serie no termine cogiendo realmente un tono concreto.

En el reparto tenemos a Anna Castillo, Anna Marchessi, Coria Castillo y Natalia de Molina, todas ellas están estupendas, pero admito que Natalia de Molina lo ha vuelto hacer. Su actuación es de 10 y tanto movimientos, la manera de hablar es espectacular.

Según he leído han tenido mucha información sobre las diferentes capacidades funcionales de sus personajes. Han trabajado mano a mano con personas en diferentes residencias y también con gente que ya ha logrado independizarse y vivir en pisos.

En el resto del reparto encontramos a Bruna Cusí, Martí Cordero, Eloi Costa, Cesca Piñón, Clara Segura, Ágata Roca, David Bagés y Albert Pla, entre otros.

Anna R. Costa, creadora y directora de la serie, logra informarnos acerca de este tema. Mostrarnos que hay palabras que dañan y que se sale delante de muchas maneras y siempre con el apoyo de los mas cercanos. Y aunque como he dicho, el tono no me ha terminado de gustar, porque al final sobre todo, se viene demasiado drama. Me encanta lo que cuenta y creo que quizás también hayan sido mis expectativas de ver una comedia más directa. ‘Fácil’ merece mucho la pena y al ser tan cortita es un entretenimiento que va a gustar mucho. No se si harán segunda temporada, pero si que me gustaría ver las nuevas aventuras de estas cuatro amigas.

Crítica: ‘Mad Heidi’

En qué plataforma ver Mad Heidi

Sinopsis

Clic para mostrar

En una Suiza distópica que ha caído bajo el dominio fascista de un malvado tirano del queso, Heidi vive una vida pura y sencilla en los Alpes suizos. El abuelo Alpöhi hace todo lo posible por proteger a Heidi, pero sus ansias de libertad pronto la meten en problemas con los secuaces del dictador. La inocente niña se transforma en una fuerza de combate femenina que se propone liberar al país de los locos fascistas del queso.

Crítica

Una película no apta para intolerantes a la lactosa y a la sangre

Por fin ‘Mad Heidi’ ha llegado a salas españolas. Nos estamos acostumbrando a tener cada año una o dos películas independientes e incluso realizadas por fans, que se hacen virales en las redes pero no siempre tenemos la suerte de verlas en pantalla grande. Los autores de esta autodenominada Swissplotation son Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein. La distribuidora #ConUnPack Distribución la ha estrenado para nuestro regocijo en algunas salas de cine tras su exitoso paso por un par de festivales de la península. Os recomiendo ver en sala y con compañía a esta Heidi crecidita que se pone los famosos coloretes de nuevo, pero a base de sangre, es una apoteósica perversión.

Si el clásico anime presentaba cambios con respecto a la obra original de Johanna Spyri imaginad la trama de ‘Mad Heidi’. Un cacique toma el control de Suiza y la somete a una dictadura del queso. Este villano va ataviado con una indumentaria que alude claramente a la Alemania de la II Guerra Mundial y está interpretado por Casper van Dien. Uno de sus lugartenientes mata a Pedro y comienza así una historia de venganza, una sangrienta vendetta. Tarantino estará complacido con esta película que persigue a unos fascistas esparciendo sangre, lactosa y vísceras por la tierra de los relojes, las cuentas bancarias y las navajas, aunque por tema de licencias no hayamos podido ver el logo de la clásica Victorinox cortando miembros.

‘Mad Heidi’ respira amor por el cine de género, sobre todo por el western, el gore y la acción. Emana mala leche y ganas de reírse de la nostalgia. Tienes que tener muy claro qué vas a ver y con quién vas a mofarte de lo que se ha rodado para poder disfrutarla. Sigue la estela de chifladuras desatadas como ‘Sharknado’, ‘Velocipastor’, ‘Zombies nazis’, ‘Iron Sky’… y surge de un crowdfunding, como ‘Kung Fury’. La campaña recaudó 3 millones de euros a si es que puede haber casquería y argumento extraño, pero calidad visual no le falta. Pertenece claramente a la escuela de la Asylum salvo por el hecho de que no viola ningún derecho de autor.

Pedro es un cabrero negro con pinta de chulo, el queso es un elemento de tortura, las maestras de Heidi son unas monjas ninja, hay muertes por Toblerone, zombies queseros… Se fusilan escenas de ‘Sonrisas y lágrimas’, ‘Apocalypse Now’, ‘Malditos bastardos’, ‘Kill Bill’ e incluso Batman está presente con una escena muy a lo Bane.

A priori el cabeza de cartel de la película es Casper Van Dien, actor conocidísimo por otra película sangrienta como ‘Starship troopers’, el cual, está volcando su carrera en el cine de Serie B. No es de extrañar que durante el rodaje no haya parado de brindar fotos y firmas. Pero realmente, aunque le actor tiene mucha presencia, quienes tienen el protagonismo son unas actrices que además traen sabor español. Son la protagonista Alice Lucy, que tiene sangre fallera y a Almar G. Sato, a quien habréis visto en películas como ‘Bajo el mismo techo’ o ‘Miamor perdido’. ‘Mad Heidi’ es la película que es y no hay que tomarse muy en serio las interpretaciones, aunque para hacer este tipo de películas de coña también hay que saber entrar en el juego. Alice Lucy y Almar G. Sato hacen de Heidi y Klara y están sublimes en favor de la parodia, sobre todo Lucy pasando de ser una humilde, aunque picaruela, chica de montaña a una demente asesina. Desde luego la cara de loca la borda. Además, aunque sea a modo de chiste final, nos prometen más. Yo quiero ver la continuación que ya sabemos que se llamaría ‘Heidi & Klara’.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de noviembre de 2022. Título original: Mad Heidi. Duración: 94 min. País: Suiza. Dirección: Johannes Hartmann, Sandro Klopfstein. Guion: Trent Haaga, Johannes Hartmann, Sandro Klopfstein, Gregory D. Widmer. Música: Mario Batkovic. Fotografía: Eric Lehner. Reparto principal: Alice Lucy, Almar G. Sato, Casper van Dien, David Schofield, Max Rüdlingler. Producción: Swissploitation Films, A Film Company. Distribución: Con Un Pack Distribución. Género: comedia, acción, fantástico. Web oficial: https://www.instagram.com/madheidimovie/

Crítica: ‘Detective Knight: sin piedad’

Sinopsis

Clic para mostrar

James Knight es un veterano detective dedicado a patrullar las exigentes calles de Los Ángeles. Cuando la ciudad se prepara para Halloween, un grupo de ladrones hiere gravemente a su compañero en un tiroteo y logra escapar. Knight sale en su búsqueda y los persigue hasta Nueva York, donde el oscuro pasado del detective choca con su caso y amenaza con destruir su mundo.

Crítica

Una película de Bruce Willis, sin Bruce Willis

Comenzamos trilogía con ‘Detective Knight: sin piedad’. Rogue (traducida aquí como “sin piedad), Redemption (que es navideña y en USA llega el 9 de diciembre) e Independence (que será lanzada en unos meses) son los tres títulos que tiene esta nueva saga. Se supone que son prácticamente las últimas obras en las que veremos a Bruce Willis y además las dos últimas tienen un aliciente añadido pues nos servirán para conocer al hijo de Val Kilmer.

No le digamos adiós aún a este mítico actor caído en desgracia por culpa de una afasia. Podremos verle también en ‘Soul Assassin’ o en ‘Paradise city’ con Travolta a si es que atesoremos estos últimos coletazos de uno de los héroes de acción más grandes de la historia del cine. En lo que se refiere a los últimos años Bruce Willis ya trabajó con el director de estas obras, el australiano Edward Drake, en ‘Apex’, ‘Cosmic sin’, ‘American siege’ y ‘Conspiración en Hollywood’, vamos, que se han estado dando trabajo el uno al otro.

Por desgracia todos estos títulos, incluyendo el que acaba de llegar a nuestros cines, son de baja calidad. Si, respetan los esquemas del cine de acción e incluso de su germen, el western. Intentan mantener a flote la imagen de héroe castigado y sarcástico de Bruce Willis. Buscan imbuirnos suspense entre las calles de Nueva York. Pero, la mayoría de la película es un quiero y no puedo. No es eficiente, no juega bien sus cartas ni sus principales bazas. Pese a que empieza poniendo toda la carne en el asador nos termina adormeciendo con una trama típica y unos actores incapaces de transmitir más allá de unos torpes clichés.

Seguro que tenéis varias preguntas con respecto a ‘Detective Knight: sin piedad’. ¿Cuánto protagonismo tiene realmente Bruce Willis y cómo de implicado está en la acción? Queda claro que Willis no intenta mantenerse en primera línea fustigando su físico a lo Stallone o Cruise. También sucede lo que sospechábamos, que cede mucha pantalla a los villanos de la historia, por lo que tenemos un amago desprovisto de carisma de ‘Le llamaban Bodhi’ o ‘Baby driver’.  No me vais a creer, pero los tres actores que aparecen como cabeza de cartel tienen muchos menos minutos de pantalla que los supuestos secundarios de la historia. ¿Se queda abierta sabiendo que es una trilogía? No parece que haga falta ver las anteriores para continuar viendo las aventuras del detective Knight, como pasaba con ‘Jungla de Cristal’ hasta que llegó Jeremy Irons. Esta es una historia cerrada que intenta estirar el chicle, la supuesta brillante idea, de convertir a unos ex-deportistas profesionales en atracadores de bancos. Lo único que consiguen robarnos es casi dos horas de vida, no sé si veré las dos siguientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de noviembre. Título original: Detective Knight: Rogue. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Edward Drake. Guion: Edward Drake, Corey Large. Música: Scott Currie. Fotografía: Laffrey Witbrod. Reparto principal: Bruce Willis, Lochlyn Munro, Jimmy Jean-Louis, Corey Large. Producción: BondIt Media Capital, Buffalo 8 Productions, Lionsgate. Distribución: A Contracorriente Films. Género: acción, suspense. Web oficial: https://www.lionsgate.com/movies/detective-knight-rogue

Crítica: ‘Hasta los huesos’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Hasta los huesos’ es una historia de primer amor entre Maren, una joven que está aprendiendo a sobrevivir en los márgenes de la sociedad y Lee, un vagabundo intenso y sin derechos… cuando se conocen y se unen para una odisea de mil millas que los lleva por carreteras secundarias, pasajes ocultos y las puertas trampa de la América de Ronald Reagan. Pero a pesar de sus esfuerzos, todos los caminos les conducen a sus aterradores pasados y a una última parada que determinará si su amor puede sobrevivir a su condición.

Crítica

Un viaje de descubrimiento y de amor

Llega este próximo 25 de noviembre a nuestras pantallas de cine ‘Hasta los huesos’, la nueva película de Luca Guadagnino (‘Suspiria, ‘We are who we are’) y basada en la novela de Camille DeAngelis.

Hasta los huesos’ nos trae la historia de Maren (Taylor Russell), una muchacha que está aprendiendo a sobrevivir en el mundo que le ha tocado vivir. En su viaje conoce a Lee (Timothée Chalamet) un vagabundo que viaja solo y se enamora de Maren. Juntos emprenden miles de kilómetros a través de carreteras secundarias de la América de los años 80.

Tengo sentimientos encontrados con esta película, para empezar, no lo voy a negar, estaba deseando que se terminase. Una de las cosas que me ocurre con Guadagnino es que alarga las historias de manera excesiva y con ‘Hasta los huesos’ vuelve hacerlo. Es una pena, porque realmente la película me ha gustado. Me ha dejado un buen sabor de boca y según la recuerdo me gusta más lo que me ha contado. Pero si, es de estas películas que quizás le sobran minutos.

La película está muy bien rodada, con una fotografía muy bonita, con colores pálidos que contrastan con las escenas en las que la sangre se hace protagonista. Como nos tiene acostumbrados, Guadagnino logra que hasta estas imágenes sean poéticas. Todo este trabajo es gracias a Arseni Khachaturan y la verdad que nos adentra en esa América profunda, de largas carreteras y extraños personajes.

Otra de los puntos fuertes de la cinta es la música, de Trent Reznor y Atticus Ross, es curioso cómo hasta en las escenas más escabrosas, escuchamos música lenta y romántica, y aun así pega con la escena.

La historia de amor es muy bonita, poco a poco se van descubriendo el uno al otro. La curiosidad de la juventud y de querer conocer todo de la persona de la que te has enamorado. Esos secretos que, aunque sean malos los comprendes y aceptas. Aunque no soy muy de historias de amor, esta me ha parecido muy bien contada. Además, que claro, tenemos una historia de huida de fondo muy bien rodada con los enemigos pisándoles los pies. Sí, también despacio, pero terminan llegando.

A Taylor Russell ya la hemos visto en las dos películas de (‘Escape Room’) y la verdad que aquí nos da una actuación muy bonita. Timothée Chalamet (‘Dune) vuelve a trabajar junto a Luca Guadagnino, en esta ocasión nos da a un chico que parecía cómodo en su soledad pero que en el fondo necesitaba a alguien a su lado.

En el resto de reparto encontramos a Michael Stuhlbarg, André Holland, Chloë Sevigny, David Gordon Green, Jessica Harper y Mark Rylance. Este último con un papel un tanto inquietante y algo turbio.

Cuanto más la recuerdo, más me entusiasma ‘Hasta los huesos’, pese a que como he dicho, al final se me hizo demasiado larga, pero merece la pena llegar hasta ese final.

 Ficha de la película

Estreno en España. 25 de noviembre de 2022. Título original: Bones and All. Duración: 129 min. País: Italia. Dirección: Luca Guadagnino. Guión: Dave Kajganich, novela de Camille DeAngelis. Música: Trent Reznor, Atticus Ross. Fotografía: Arseni Khachaturan. Reparto  de principal: Tylor Russell, Timothée Chamalet, Mark Rylance, Michael Stuhlbarg, André Holland, Jessica Harper, Francesca Scorsese, Chloë Sevigny, David Gordon Green, Jake Horowitz. Producción: Frenesy Film Company, Per Capita Productions, Vision Distribution, The Apartament, MeMo Films, 3 Marys Entertainment, Ela Film, Serfis. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/hasta-los-huesos-bones-and-all

Crítica: ‘La mujer rey’

Sinopsis

Clic para mostrar

Es la extraordinaria historia de las Agojie, una unidad de guerreras, formada únicamente por mujeres, que protegieron el Reino africano de Dahomey en el siglo XIX con unas habilidades y una fiereza nunca antes vista en el mundo. Inspirada en acontecimientos reales, sigue la emocionante y épica odisea de la General Nanisca (la ganadora del Oscar Viola Davis) como la persona que se encargará de entrenar a la siguiente generación de reclutas y prepararlas para la batalla contra un enemigo decidido a destruir su forma de vida. Hay cosas por las que vale la pena luchar…

Crítica

Curiosidad histórica llamada a convertirse en un clásico

Las actrices y guionistas Maria BelloDana Stevens firman el guión de ‘La mujer rey’. Una película que se sale en magnitud y temática de lo que han hecho anteriormente y que se ha materializado a través de la dirección de Gina Prince-Bythewood (‘La vieja guardia’). Equipo de mujeres para una trama cuyo título ya auguraba un argumento de empoderamiento de la mujer. Podríamos decir eso de que la película sirve a las modas o movimientos actuales, pero tanto si tenemos en cuenta su vertiente feminista como si no, la película está llamada a convertirse en un clásico del cine.

Épica, batallas, heroísmos, historia de amor, venganza, empoderamiento… Bien es cierto que ‘La mujer rey’ quiere abarcar mucho y deforma con su espectacularidad y discurso la historia real, además de edulcorarla en gran parte. Pero es una película completa, con buenas interpretaciones, con ritmo y calidad visual. La sabana africana siempre nos da esos elementos y el ingrediente extra es el descubrir que esta es una historia real. Curiosa por que se sale de la norma y curiosa porque tampoco es que se trate mucho la influencia perniciosa de occidente en el continente africano.

En esta historia descubrimos como algunos reinos se aliaron con los europeos en detrimento de sus vecinos y a favor de la venta de esclavos. En esa situación se mueve Nanisca (Viola Davis), la líder de las guerreras del reino de Dahomey. Ella lucha por su pueblo, por sus compañeras de armas y por su rey. Pero también lucha por superar sus pesadillas y recuerdos. A través de este personaje y del de Thuso Mbedu se tocan múltiples temáticas, quizá demasiadas, alargando el filme.

El mito amazónico o la figura de las valkirias surgen con ‘La mujer rey’. Con una preparación espartana las protagonistas del filme encabezan, no solo casi todo el tiempo en pantalla, sino la totalidad de las escenas de acción. El título de la película proviene de una leyenda según la cual surgiría una mujer que siendo igual al rey sería coronada. Pero obviamente se ha usado para resaltar que no había nombre para el cargo que ostentó Nanisca en una sociedad o una cultura falocentrista. De lo que más habla esta película es de la duda ética con el esclavismo y sobre todo de la irrupción de las mujeres en la alta sociedad, en posiciones importantes de países como la actual Benín. Bien es cierto que con lo bien que está hecha se convertirá en un título recurrente, pero el lastre de esta cinta son sus derivas argumentales y conexiones entre personajes pues son demasiado evidentes e incluso típicas para una película que quiere marcar la diferencia.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de noviembre de 2022. Título original: The Woman King. Duración: 135 min. País: EE.UU. Dirección: Gina Prince-Bythewood. Guion: Dana Stevens. Música: Terence Blanchard, Lebo M. Fotografía: Polly Morgan. Reparto principal: Viola Davis, John Boyega, Lashana Lynch, Hero Fiennes-Tiffin, Thuso Mbedu, Jayme Lawson, Adrienne Warren, Sheila Atim, Masali Baduza, Jordan Bolger, Angélique Kidjo, Thando Dlomo, Jimmy Odukoya, Shaina West, Chioma Antoinette Umeala. Producción: TriStar Pictures, Eone Entertainment, TSG Entertainment, JuVee Productions, Welle Entertainment, Jack Blue Productions. Distribución: Sony Pictures. Género: Web oficial: https://www.sonypictures.com/movies/thewomanking

Crítica: ‘Miércoles’

Un gran regreso para ‘Miércoles’

Este próximo 23 de noviembre, gracias a Netflix, llega a nuestras pantallas la esperada ‘Miércoles’. La vuelta de Tim Burton, al que tuvimos la oportunidad de ver hace muy poco gracias a la presentación de su exposición Madrid. Regresa con uno de los personajes más míticos y oscuros de la Familia Addams.

Esta familia creada por Charles Addams, ha tenido infinidad de versiones, las más famosas fueron las dos películas dirigidas por Barry Sonnenfeld y protagonizada por Raul Julia, Anjelica Huston, Christopher Lloyd y Christina Ricci dando vida a Miércoles, entre muchos otros.

Ahora llega esta historia detectivesca con una Miércoles adolescente que no es capaz de adaptarse a ninguna escuela y la hacen ir a la Academia Nunca Más. Una Academia donde los marginados y seres fantásticos de diferente índole se juntan para aprender. Pero en su periplo por intentar integrarse, Miércoles descubre un pasado no conocido de sus padres.

La serie le va como anillo al dedo a Tim Burton, su oscuridad y colores oscuros logran darle el toque que necesita esta historia. Aunque no es el único encargado de la dirección. James Marshall y Gandja Monteiro son los otros dos directores encargados de que ‘Miércoles’ vuelva a la vida.

La nueva serie de Netflix consta de ocho episodios, hemos tenido la oportunidad de ver todos y la verdad que nos han gustado mucho. Los monólogos que tienen Miércoles son viscerales y crueles a la par de inteligentes. Jenna Ortega logra una Miércoles muy acorde a nuestros recuerdos, tanto de las películas antes mencionadas, como a la serie de dibujos animados. Donde ella y Cosa logran un tándem muy chulo como investigadores. En esta serie vemos ese juego entre ambos. 

En el resto de reparto encontramos caras muy conocidas como Gwendoline Christie (‘The Sandman’), Riki Lindhome (‘Puñales por la espalda’), Jamie McShane (‘Hijos de la anarquía’), Hunter Doohan (‘Your honor’), Christina Ricci (‘Matrix Resurrections’), Catherin ZetaJones o Luis Guzmán entre otros. He de decir que estos dos últimos no me han terminado de convencer como Morticia y Gomez, no todo podía ser perfecto.

‘Miércoles’ está creada por Miles Millar y Alfred Gough, ambos creadores de ‘Smallville’ y a la vez son los guionistas de la serie también.

Con pequeños detalles u homenajes de sus películas, Tim Burton nos muestra alguna imagen que puede recordar a ‘Beetlejuice’, también vemos por ahí el libro de ‘Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children’, otra de sus películas o incluso en el vestuario hay una de los trajes que lleva la protagonista puede recordar al traje de ‘Catwoman’.

En el tema musical vuelve a colaborar con Danny Elfman, al que se le une Chris Bacon, dándonos una gran banda sonora. También está muy bien el vestuario, se nota perfectamente que se ha encargado Colleen Atwood. la cual ya ha trabajado junto a Tim Burton en numerosas ocasiones (‘Eduardo Manostijeras’, ‘Alicia en el País de las Maravillas’ ‘Big Fish’ o ‘Mars Attacks’). Sus trajes a rayas, cuadros, blancos y negros están por todos lados en esta familia tan peculiar, mientras que el color aparece con la gente “normal”.

‘Miércoles’ no solo nos transporta a una historia detectivesca, sino que también nos habla de lo diferente. De que no tenemos que cambiar, sino lograr gente con la que poder congeniar sin necesidad de ser diferente.

‘Miércoles’ me ha parecido un gran entretenimiento, se nota mucho la mano de Netflix. Pues la manufactura de la serie tiene ese toque que podemos ver en muchas de sus producciones. Pero lo bueno que tiene esta serie, es que Tim Burton tiene un toque tan especial, que sobresale sobre todo lo demás.

Crítica: ‘Inu-Oh’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inu-Oh, un joven nacido en una familia estimada, sufre una antigua maldición que lo deja al margen de la sociedad. Cuando conoce al músico ciego Tomona, un joven sacerdote Biwa atormentado por su pasado, Inu-oh, descubre una cautivadora habilidad para bailar. A partir de este momento se vuelven inseparables, dando increíbles conciertos a lo largo de distintas ciudades.

Crítica

Increíble locura y espectáculo musical

Una de las sorpresas, al menos para mí, en el pasado Festival de Sitges, fue ‘Inu-Oh’, dirigida por Masaaki Yuasa. ‘Inu-Oh’ es una maravilla visual y musical. No te deja descansar y la verdad se pasa volando. Es verdad que llega un momento que no te estás ni enterando de lo que está pasando, porque te adentran en una atmósfera tan mágica y a la vez llena de música que realmente te pierdes, no fui a la única a la que le ocurrió. Pero no importa, en seguida coges el hilo y el perderte en su locura musical forma parte de esta gran experiencia.

Pero bueno, antes de seguir contándoos mi gran entusiasmo hacía ‘Inu-Oh’, ¿de qué trata la película? Inu-Oh, un joven nacido en una familia estimada, sufre una antigua maldición que lo deja al margen de la sociedad. Cuando conoce al músico ciego Tomona, un joven sacerdote Biwa atormentado por su pasado, Inu-Oh, descubre una cautivadora habilidad para bailar. A partir de este momento se vuelven inseparables, dando increíbles conciertos a lo largo de distintas ciudades. Pero como todo, la gente que está en el poder no se lo va a poner fácil.

Como he dicho, vamos siguiendo la historia de estos dos personajes a través de la música, de los conciertos que se vuelven verdaderos festivales musicales. Llenos de efectos especiales, luces, fuegos artificiales y bailes espectaculares. Pero no solo eso, sino que también vamos conociendo un poco la cultura de aquella época y de como lo diferente no estaba bien visto. Y como la religión puede mucho más que una banda de “rock”.

Aprendemos con esta película a tratar por igual a las personas con distintas discapacidades, pues de estas, salen verdaderas capacidades que muchos querrían para ellos.

Masaaki Yuasa, director de ‘El hundimiento de Japón: 2020’ o ‘El amor está en el agua’, realiza un gran trabajo regalándonos un verdadero espectáculo donde la animación 2D brilla sola. Llena de color y movimiento, como comenté al principio no te deja descansar. Son 98 minutos llenos de melodías y ritmos continuos que hacen que no puedas dejar de admirar la pantalla. Sin duda tenéis que ir al cine a ver esta locura y disfrutarla.

De la música comentaros que se han basado en varias bandas reales, entre ellas Queen, hay una canción que es inevitable no relacionarla con la banda británica. Pero no solo ellos sino también tenemos homenajes a Foreigner y Deep Purple.

Realmente Inu-oh, fue un auténtico artista de Saragaku Noh y tuvo una verdadera amistad con un artista de Biwa, se conoce muy poco acerca de esta amistad y de los artistas, pero me parece un precioso homenaje lo que han logrado con esta ópera rock. Este próximo 25 de noviembre la tendréis en el cine, así que no os la perdáis. 

Ficha de la película

Estreno en España. 25 de noviembre de 2022. Título original: Inu-ô.  Duración: 98 min. País: Japón. Dirección: Masaaki Yuasa. Guión: Akiko Nogi. Música: Yoshihide Otomo. Animación: Yoshihiro Sekiya. Reparto principal: Avu-chan, Mirai Moriyama, Tasuku Emoto, Kenjirô Tsuda, Yutaka Matsushige. Producción: Science SARU, Aniplex, Asmik Ace. Distribución: Cinemaram Spain. Género: Drama, musical. Web oficial: https://cinemaran.com/

Crítica: ‘Pinocho de Guillermo del Toro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pinocho, de Guillermo del Toro, es una reinvención del cuento clásico de Carlo Collodi sobre el niño de madera. Una asombrosa obra magistral que muestra a Pinocho en una fabulosa aventura entre mundos y desvela el estimulante poder del amor. Pinocho llegará a Netflix el próximo 9 de diciembre  tras su estreno en cines el 25 de noviembre.

Crítica

Deslumbrante cuento llevado al terreno de Del Toro, de Laika y de Broadway

Tras el éxito de ‘El Gabinete de Curiosidades’ tenemos un nuevo título de Guillermo del Toro en Netflix, que tendrá un periplo previo en cines. El oscarizado director mexicano se ha aliado con el animador Mark Gustafson y con Patrick McHale (‘Más allá del jardín’, ‘Hora de aventuras’) como co-guionista. Esta es una nueva versión del clásico de Carlo Collodi que ha sido realizada en stop motion, que a priori parece la opción más adecuada ya que los personajes están hechos con muñecos y como todos sabemos Pinocho es una marioneta.

Basándose en los diseños del cuento ilustrado de Gris Grimly (Steven Soenksen) volvemos a la Italia del segundo cuarto del siglo XX. El equipo técnico ha clavado esa estética y además la ha combinado perfectamente con el imaginario de Del Toro. Por lo tanto va a ser fácil que recordéis la mitología o las criaturas suyas como las desarrolladas para ‘El laberinto del fauno’ o las entregas de ‘Hellboy’. Para recrear ese lugar de la Europa de hace casi un siglo no ha hecho falta generar ambientes o personajes feos como los de la película de Matteo Garrone. Muy al contrario, ‘Pinocho de Guillermo del Toro’ aporta y respeta la esencia del original, sin necesidad de imitar como el último live action de Disney. Lo que más me ha gustado es que se asemeja mucho a producciones de Laika como ‘Coraline’ o ‘Los Boxtrolls’.

En ‘Pinocho de Guillermo del Toro’, vemos una vez más como el director es un gran amante del cine clásico y tradicional. Esta vez ha contado con los expertos en marionetas, The Jim Henson Company (a través de Lisa Henson) y la mítica Pathé, entre otros. Y además de usar una técnica tan artesana como el stop motion incorpora el musical. Cuenta con voces como la de Ewan McGregor, la cual, se hace de rogar, jugando así con nuestro corazoncito, aunque nos haga reír. Con todo esto vemos con agrado como hay algunos momentos en los que ‘Pinocho de Guillermo del Toro’ tiene sabor a Broadway.

La película puede tener muchos subtextos. No solo estéticamente Del toro se ha llevado el cuento a su terreno. En ‘Pinocho de Guillermo del Toro’ tenemos escenas que nos recuerdan mucho a ‘El espinazo del diablo’ y otras tantas que tienen un carácter político. Por ejemplo, me encanta como ha reinventado el segmento en el que Pinocho y los niños acababan convertidos en burros, realizando una metáfora que nos lleva a un mundo bélico y de soldados con el cerebro lavado.

Ternura, conciencia, travesuras, bullying, pérdida, responsabilidad, afecto… Es muy difícil contar las aventuras de Pinocho de una manera bonita a no ser que se edulcoren excesivamente. Además debemos tener en cuenta que De Toro siempre dota de un tono triste o trágico a sus películas. Este Pinocho no es deprimente o dramático, pero sí es verdad que además de ser una lección de vida tiene ingredientes que nos dejan un sabor la mar de melancólico. Es por eso que, aunque esta es una historia que pueden ver tanto padres como hijos creo que el público infantil no debería verla si está aún en una etapa sensible. Sinceramente, en el campo de la animación, dentro de lo visto este año, debería imponerse a factorías como las amparadas bajo el paraguas de Disney o DreamWorks. Guillermo del Toro Gómez, gracias por tus cuentos que tanto aportan.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de noviembre de 2022 (9 de diciembre Netflix). Título original: Guillermo del Toro’s Pinocchio. Duración: 117 min. País: EE.UU. Dirección: Guillermo del Toro, Mark Gustafson. Guion: Guillermo del Toro, Patrick McHale. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Frank Passingham. Reparto principal (doblaje original): Gregory Mann, Ewan McGregor, Ron Perlman, Finn Wolfhard, Cate Blanchett, David Bradley, Burn Gorman, Tim Blake Nelson, Tilda Swinton, John Turturro, Christoph Waltz. Producción: Netflix Animation, The Jim Henson Company, Pathé, ShadowMachine, Double Dare You, Necropia Entertainment. Distribución: Tripictures, Netflix. Género: fantástico, musical. Web oficial: https://www.netflix.com/title/80218455/

Crítica: ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la continuación de Puñales por la espalda, el detective Benoit Blanc viaja a Grecia para descubrir las capas de un misterio que involucra a un nuevo elenco de coloridos sospechosos.

Crítica

Más cómica, más enrevesada y peor cerrada

No sé si sois conscientes, pero seguro que, aunque sea indirectamente tenéis esta percepción. Vivimos en la época de las series policiacas. Es descomunal la saturación que hay decenas de títulos de ese género que se re-ponen una y mil veces en los distintos canales de cable y además no paran de salir series nuevas tipo ‘Crimen en el paraíso’, ‘Padre Brown’ o su spin-off ‘Sister Boniface Mysteries’. A la audiencia se le encanta ver cómo se resuelven crímenes truculentos o incluso ceñidos a códigos totalmente cotidianos. ‘Puñales por la espalda’ parecía que había sido creada para generar un nuevo Holmes, Poirot, Fletcher, Colombo, Sloan o similares. Pero ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’ demuestra que ha llegado para retorcer y casi mofarse del género con menos grandes estrellas y mucha clase.

Ni el Cluedo se libra de los dardos de esta entrega que tiene muchísima más comedia. Tenemos personajes socialmente relevantes que a priori parecen sensatos e incluso inteligentes o respetables, pero luego son cazurros, insensibles, irresponsables y sobre todo, sanguijuelas. En este sentido, en el tratamiento de los personajes, me ha recordado a ‘No mires arriba’. No obstante, pese a que hay un continuo sabor a producto moderno, no podemos evitar recordar obras como ‘Diez negritos’ y encontrarnos con sensaciones tan estimulantes como una omnipresente sospecha.

Es muy probable que la primera entrega guste más a los seguidores del género criminal por su guión o narrativa ya que se localizaba en un emplazamiento tan clásico como es una vetusta mansión de la alta sociedad. En este caso nos trasladan a la isla de un multimillonario repleta de excesos y excentricidades. Allí Rian Johnson llega casi a reinventar el género burlándose de todos los clichés, jugando con el espectador y estableciendo un misterio mucho más enrevesado que anteriormente. Me he divertido más con este nuevo entuerto pero hay que reconocer que está mejor cerrada la primera. La resolución de ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’ se parece a la que se usa siempre en las películas de monstruos cuando ya no saben cómo acabar con la criatura.

Y es que es un monstruo de traiciones, odios, sospechas, móviles… Y sobre todo de personajes. Pensaba que la película iba a adolecerse por la ausencia de Ana de Armas, que fue uno de los grandes valores de la primera parte, pero el elenco de protagonistas, y por ende de personajes, que ha fichado para esta continuación da la talla y no deja que nos aburramos ni un solo instante. Y eso que la película tiene un flashback muy largo pero también muy bien conectado con el presente de la historia y que como decía antes cambia la narrativa pero ayuda a que el torbellino de giros de guión encaje.

Gran actuación de nuevo de Daniel Craig perpetuando el personaje de Benoit Blanc. Y estupenda Janelle Monáe con el personaje de… bueno, eso tenéis que verlo. Como decía, el tratamiento de los personajes es muy similar al de las últimas películas de Adam McKay y en el guion Rian Johnson también ha aprovechado para cargar contra las corrientes políticamente correctas, los muchimillonarios… pero sobre todo para desde la comedia rendir tributo a los grandes de las historias criminalísticas como Angela Lansbury, quien aparece en una escena o a maestros de la batuta como Stephen Sondheim.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de noviembre de 2022 (23 de diciembre Netflix). Título original: Glass Onion: A Knives Out Mystery. Duración: 139 min. País: EE.UU. Dirección: Rian Johnson. Guion: Rian Johnson. Música: Nathan Johnson. Fotografía: Steve Yedlin. Reparto principal: Daniel Craig, Edward Norton, Janelle Monáe, Kathryn Hahn, Leslie Odom Jr., Jessica Henwick, Madelyn Cline, Kate Hudson, Dave Bautista. Producción: Lionsgate, T-Street. Distribución: Netflix. Género: suspense, comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81458416/ 

Tráiler de ‘Autodefensa’ la nueva serie original de Filmin

El 29 de noviembre llega a nuestras casas ‘Autodefensa’

Tras estrenarse mundialmente en el Festival de Sevilla y pasar por l’Alernativa Fest, la serie ‘Autodefensa’ llegará el 29 de noviembre a Filmin con sus 10 episodios.

Ya está aquí el tráiler de la serie creada por Berta Prieto, Belén Barenys, más conocida como MEMÉ y Miguel Ángel Blanca. Se trata de una autoficción barcelonesa en la que las dos amigas, que también protagonizan la serie, nos abren las puertas de su casa, su intimidad y sus vidas para mostrar sin complejos los altibajos de la juventud, la dificultad de encontrarse a uno mismo y el descontrol como escapatoria. Con inevitables tintes documentales y un tono desenfadado, ‘Autodefensa’ viene a ser algo así como si mezcláramos la mítica serie ‘Girls’  con la película generacional ‘Kids’ y la dirigiera Lars von Trier.

‘Autodefensa’ está formada por 10 episodios de diferente duración, entre 10 y 20 minutos. Además de ser autoconclusivos, cada episodio está concebido, grabado y editado con un estilo particular y distinto a los demás.

Aquí os dejamos el tráiler y el cartel de ‘Autodefensa’ la nueva serie que llega a nuestras pantallas a partir del 29 de noviembre a Filmin.

 

Sinopsis.

‘Autodefensa’ va de dos amigas que hacen lo que les da la gana sin tener que pedir permiso a nadie. Va de tener veintitantos, vivir en Barcelona y querer pisar todas las líneas rojas emocionales posibles para descubrir quién eres realmente. Va de las aventuras de dos locas descaradas que no quieren que nadie les diga cómo hacer las cosas, y que han creado su propio mundo para ser las reinas. En realidad, ‘Autodefensa’ va de dos chicas que están muy asustadas y que se divierten en defensa propia. Dicen que lo sienten, que todo ha sido en defensa propia, solo es que tienen mucho miedo.

 

Crítica de ‘1899’

Gran cantidad de misterios como en ‘Perdidos’ o ‘Dark’, pero con mejor ritmo que esta última

Hoy toca hablar de ‘1899’ pues se estrena el próximo 17 de noviembre. Serie de Netflix ambientada a finales del siglo XIX, recién finalizada la Guerra de las Corrientes, cuando Cuba se independiza de España, año en el que nació el AC Milán, el F.C. Barcelona, la Opel y Capone, cuando Freud publicó ‘La interpretación de los sueños’. Efemérides que no tienen nada que ver con la serie salvo que los enigmáticos sueños que tienen los protagonistas tengan al final una interpretación freudiana.

Hemos visto unos cuantos episodios de la nueva serie creada por las mentes que nos sumergieron en aquel enmarañado, cautivador e intrigante universo llamado ‘Dark’, Baran bo Odar y Jantje Friese. Una producción que tendrá ocho episodios y se espera que al igual que ‘Dark’, finalice su historia tras tres temporadas. Una obra de gran factura técnica, sin duda debido a los millones de récord en financiación que ha recibido pues es la primera en ser sustentada con diez millones de euros por parte del German Motion Picture Fund.

La trama sigue a muchos protagonistas que van a bordo del Kerberos, el cual, va rumbo a Nueva York, como aquellos que portaron a tantos inmigrantes y snobs europeos en esa época. Pronto se topan con la señal de un barco gemelo de la misma compañía, el Prometheus. Los sueños de pisar la tierra de las oportunidades se ven aplazados pues el capitán del barco decide que irán en busca de ese crucero, que lleva desaparecido cuatro meses. ‘1899’ es la búsqueda de la solución a un misterio que pronto se convierte en muchos otros. Una obra que obviamente rememora a todas las leyendas en torno al Triángulo de las Bermudas, pero que con los directores que están al timón puede acabar siendo algo diferente a lo ya conocido.

De momento la simbología, incluida en el cartel o el nolaniano opening sugieren misterio en alta mar bajo la influencia del polígono escaleno. Tenemos un barco perdido, una señal de coordenadas (que dan un poco más al norte del famoso triángulo atlántico), un mar en misteriosa calma, niebla, brújulas que se vuelven locas… A eso le sumamos una mezcla heterogénea de personajes interpretados por algunas caras de Dark, el español Miguel Bernardeau y Emily Beecham, que es la clara protagonista. Nos acompaña una tripulación compuesta por una geisha, una comunidad religiosa, un prófugo español con su hermano sacerdote, un matrimonio francés de conveniencia, una médico escapada de un manicomio… la mera presencia de tan variopinto grupo ya es enigmática. ‘1899’ es una Torre de Babel que genera rápido su propia mitología de triángulos y escarabajos.

Siembra desde el primer episodio ingredientes enigmáticos y conexiones que obviamente se tendrán que ir resolviendo. Es fácil poner enigmas y secretos, la cuestión es desenmarañarlos bien y no dejarse ninguno, que no pase como con ‘Perdidos’. ‘1899’ es una serie para fans de series tipo ‘Lost’, ‘Los 4400’ y obviamente ‘Dark’. Con un comienzo un tanto ‘Alien: el octavo pasajero’ u ‘Horizonte final’, en términos casi steampunk, vivimos una historia dotada de la clásica lucha de clases y cierto terror psicológico o sentimental. El suspense flota sobre las aguas del atlántico pues tenemos tantos enigmas como en ‘Dark’, aunque la serie no es de momento tan efectiva. Sin embargo, a los que no les guste la parsimonia, los tempos de la exitosa serie de Netflix encontrarán algo más rítmico en esta producción, tanto en montaje como en cierres de capítulo donde se han aventurado a introducir música contemporánea, a pesar de ser una serie ambientada a finales del siglo XIX. Además, nos resuelven en estos primeros episodios alguno de los misterios, hasta aquí puedo leer, fin del telegrama.

Crítica: ‘Reyes contra santa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los Reyes Magos, hartos de que Santa les quite cada vez más protagonismo, han decidido enfrentarse sin saber que esa guerra despertará a un enemigo común mucho más peligroso, el Krampus, que llevaba siglos inactivo.

Crítica

Un crossover navideño inesperado y divertido

Tortilla de patata con o sin cebolla, Barça o Madrid, playa o montaña, tigres y leones, todos quieren ser los campeones. De todos los debates polarizados que ocupan nuestras sobremesas hoy nos toca el navideño, los Reyes contra Santa Claus o incluso el de qué rey mago es el tuyo, como si todos tuviésemos que tener uno cual horóscopo.

Paco Caballero, quien ha conseguido muy buenas críticas con su estreno de Netflix, ‘Amor de madre’, vuelve a cines con este filme protagonizado por Karra Elejalde, David Verdaguer y Matías Janick como Melchor, Gaspar y Baltasar respectivamente, junto a Andrés Almeida, quien encarna a Papá Noel. Ellos representan un graciosísimo enfrentamiento, una lucha entre lo original y lo importado del extranjero, entre lo tradicional y lo moderno. Contienda a la que se une un ser que últimamente ha sido visto mucho más en el terror que en la comedia, el Krampus (Adal Ramones), una criatura que al igual que Jack Skeleton o el Grinch, amenaza con destruir el espíritu navideño.

Entre el humor slapstick, los chistes cotidianos y casi de monólogo, los regionalismos y algo de mala leche, la película juega a favor de las risas. Caballero y el equipo de guionistas han construido un mundo mágico que nos recuerda a ‘Narnia’, ‘La materia oscura’, ‘Harry Potter’ y similares. Juega con los personajes clásicos de la Navidad entre los que incluye también al Olentzero, a Snegúrochka, a la Befana, al amigo invisible o al Tió de Nadal, entre otros. Dota a los legendarios magos de un universo donde conocemos qué pasa con las cartas, de dónde sale el carbón o cuál es su relación con los seres o costumbres de otros países. Y todo esto con muy buenos efectos visuales o de escenografía y un vestuario mejor que el de todas las cabalgatas madrileñas de las últimas décadas. Incluso juega bien con la música pues los villancicos, incluidos los de Raphael, se tornan cómicos, épicos o terroríficos según interesa.

El casting principal está estupendo. Los tres reyes cumplen físicamente con el parecido tradicional y además poseen una personalidad acorde a lo que reza su leyenda. Por otro lado la concepción de Santa Claus está pensada para retratar la frialdad que hay tras estas fiestas, la que alimenta la sociedad de consumo. Amazon avala este filme y es de esperar que tras su periplo en cines se pueda ver en Prime Video, para ellos también hay recado en forma de drones. En esta película de mundos mágicos, comedia familiar y espíritu navideño representado a lo Bella y Bestia también hay una trama paralela que acaba confluyendo. Aunque es la parte más floja de la película nos trae lo único que verdaderamente acaba siendo valioso en las fechas de los roscones, mazapanes y uvas, la ilusión de los niños.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2022. Título original: Reyes contra Santa. Duración: 106 min. País: España. Dirección: Paco Caballero. Guion: Carmen López-Areal, Benjamín Herranz, Lelé Morales, Eric Navarro. Música: Pilar Onares. Fotografía: David Valldepérez. Reparto principal: Karra Elejalde, David Verdaguer, Matías Janick, Andrés Almeida, Adal Ramones, Eva Ugarte, Isa Montalbán, Cosette Silguero, Laura Quiró. Producción: Morena Films, RTVE. Distribución: Tripictures, Prime Video. Género: comedia, aventuras. Web oficial: https://morenafilms.com/portfolio/reyes-contra-santa/?portfolioCats=79

Crítica: ‘El gran Maurice’

Sinopsis

Clic para mostrar

La verdadera historia de Maurice Flitcroft, un padre de familia y operador de grúa en un pequeño pueblo inglés, que ve peligrar su puesto de trabajo debido a la inestabilidad económica del país. Tras ver un partido de golf televisado, Maurice queda enamorado del juego y decide participar en el torneo más importante del mundo, el Open Británico. Un plan maestro que tiene un único problema: Maurice no ha jugado al golf en su vida.

Crítica

Suena a cine social pero es una simpática y entrañable comedia ligera

El protagonista de ‘El gran Mairice’ se aventura en el golf del mismo modo que lo hizo Michael Jordan, partiendo del punto de ser un aficionado a querer destacar en el green. Pero este personaje que Craig Roberts ha extraído de la novela original tiene un origen mucho más humilde, por lo que más que relevante o estrella tardía se le considera intruso, fiasco o fantasma. De ahí parte la comedia, de las risotadas que se echan los rivales o el público a su costa, de la torpeza de alguien que nunca ha jugado al golf, de lo surrealista de verle en el Open Británico o de ver cómo intenta a toda costa jugar al golf a nivel profesional.

Y es que Maurice Flitcroft es un trabajador de la industria, en concreto es operador de grua, a si es que algo sabe de trayectorias parabólicas o de encajar cada cosa en su sitio, pero el snobismo del golf le queda lejos. Le pilla todo esto en una crisis a finales de su mediana edad, en el 75 y con las nuevas medidas de la Thatcher haciendo escabechinas en los astilleros. Y aunque esto suene a cine social de Ken Loach, ‘El gran Maurice’ es una simpática y entrañable comedia ligera que transmite optimismo y ganas de perseguir sueños.

‘El gran Maurice’ es una película de soñadores, locos y perseverantes, como remarcan los distintos cuadros de Van Gogh que acompañan a algunas secuencias. Le viene como anillo al dedo la frase de Oscar Wilde “vivimos en el fango mirando a las estrellas”. Por que aquí un hombre intenta adentrarse en un mundo que le niega el acceso, que no cree en sus capacidades o en su espíritu de superación. Es como si fuese una versión cómica de Superman de la clase obrera, buscando hacer algo fuera de lo común. Y es que no he podido evitar acordarme de las películas de Christopher Reeve cuando Maurice se abre el sucio mono de trabajo tirando con ambas manos y descubriendo que debajo lleva su vestimenta de héroe, que consiste en un chaleco tejido a rombos. Tampoco cuando en sus ensoñaciones da la vuelta al mundo a velocidades supersónicas o cuando vemos que su coche lleva en la matrícula Kal-EB.

Esta historia con base real se sostiene en gran parte por la la candidez, inocencia y sinvergonzonería. que Mark Rylance aporta al personaje. Hace un trabajo similar al de ‘El puente de los espías’ pero obviamente llevándoselo a la comedia y a términos pillos. Sally Hawkins es quien encarna a una de tantas mujeres emplazadas detrás del hombre protagonista. En este caso una de esas personas que construyen a quien acaba destacando, pieza clave de la película ya que en el fondo también es una  historia de amor. Hay más personajes, como sus simpáticos hijos, pero cabe destacar a Rhys Ifans como el azote de Maurice, el villano de la historia. Representa la petulancia, la pompa y el clasismo de un deporte que siempre ha estado sobrevalorado, en mérito y en recursos.

No es la primera vez que Rylance se embarca en una película biográfica pues ha hecho de Da Vinci y de Ricardo II. En este caso la perspectiva es humorística y la verdad es que lleva bien el encarnar a este hombrecillo convertido en showman. La película gustará a fans del golf o del deporte que no conociesen a este particular fun fact man. En el caso de los españoles, tenemos el regalo de la elegante aparición de Severiano Ballesteros interpretado por Marc Bosch.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2022. Título original: The Phantom of the Open. Duración: 106 min. País: Reino Unido. Dirección: Craig Roberts. Guion: Simon Farnaby. Música: Isobel Waller-Bridge. Fotografía: Kit Fraser. Reparto principal: Mark Rylance, Sally Hawkins, Rhys Ifans, Mark Lewis Jones, Johann Myers, Jake Davies, Alfredo Tavares, Jonah Lees. Producción: BBC Films, Baby Cow Productions, British Film, Institute, Ingenious Media, Spartiate Films, Water & Power Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, drama, biográfia. Web oficial: https://www.sonyclassics.com/film/thephantomoftheopen/

Crítica: ‘As bestas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.

Crítica

El duelo Zahera Ménochet es una final de Champions

Pudimos ver ‘As bestas’ en el Festival de Sitges y nos unimos a la larga ovación. Desde entonces tengo claro que esta es la película que tendríamos que haber llevado para representar a España en los Oscar. Bien es cierto que Sitges es un festival de terror y esta no es una película fantástica, pero tiene tensión, suspense, como dijo Sorogoyen en su presentación, “simplemente tiene algo de terror cotidiano”. No le falta razón. ¿Y qué hay más terrorífico que vivir amedrentado por tus vecinos, por unas mentes embrutecidas y sordas ante cualquier alegato razonable y gesto civilizado? Esta es la recreación de un caso real, en el que al igual que en las historias de acoso escolar o violencia de género, hay una tensión enorme, que se hace violentamente incómoda para el espectador.

La única falla de este filme es que Sorogoyen ha querido estirarlo demasiado, perdiendo la perspectiva y sumergiéndonos en un anticlímax, en un epílogo de demasiadas decenas de minutos. Pero hay algo mejor que el rodaje, el montaje o el guión de esta demasiado extendida película. El duelo Zahera Ménochet es una final de champions. Ambos actores están en mi lista de infalibles y seguirán en ella, además subiendo puestos. Parece que los roles de carácter vil o amedrentador suelen acaparar la atención, pero ambos reflejan una veracidad al más alto nivel. Las siempre presentes discusiones hogareñas de Sorogoyen aparecen en el último acto y manchan un poco las sensaciones que despierta ‘As bestas’, pero no hacen que me olvide de todo lo que ha cosechado esta huerta ecológica enmarcada en la comarca del Bierzo.

La película narra el episodio criminal de una pareja francesa (holandesa en el caso real) que se instala en el norte de España para intentar revitalizarlo. El protagonismo recae en un espléndido Ménochet y sus encontronazos con un terrorífico Zahera. Pero esa última parte responde al protagonismo que demanda el personaje de Marina Foïs. Tanto ella como Denis Ménochet aprendieron español para poder hacer sus papeles y hace de ello un mérito mayor. La faceta que nos ofrece ella es la del miedo desde la barrera, la de alguien que teme por ella pero también por su marido. Nos dirige a la solución de un final que está cambiado con respecto al real, pero que se hace necesario, sobre todo para remarcar otro tema del filme, el silencio y la inacción cómplice.

Segunda vez que el nombre de Movistar Plus+ se relaciona con la rapa das bestas (lo hizo en ‘Rapa’) ya que el filme cuenta con su participación. De nuevo tenemos una Galicia manchada de sangre en la que seguimos a personajes cotidianos. Pero en este caso en situaciones límite, extraordinarias. Odio las películas naturalistas y que se regodean en la monotonía más propia de un VHS con recuerdos grabados. Por eso este filme tiene para mí más valor y mérito que ‘Cinco lobitos’ o ‘Alcarrás’.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: As bestas. Duración: 137 min. País: Españas. Dirección: Rodrigo Sorogoyen. Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen. Música: Olivier Arson. Fotografía: Álex de Pablo. Reparto principal: Marina Foïs, Denis Menochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb. Producción: Arcadia Motion Pictures, Caballo Films, Cronos Entertainment, La Pacte, RTVE, Movistar Plus+, Canal+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: suspense, drama. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-beasts

Crítica: ‘Ummo. La España alienígena’

Curiosa serie que nos cuenta el fenómeno alíen en nuestro país

Hemos tenido la oportunidad de poder visionar el primer episodio de la serie documental ‘Ummo. La España alienígena’ en la que nos explican a través de diferentes entrevistas el fenómeno extraterrestre más importante de nuestro país.

A mediados del siglo XX, extraterrestres el planeta Ummo aterrizaron en la Tierra, adoptando la apariencia humana y se integraron en la vida terrícola para extraer todo tipo de información. José Luis Jordán Peña fue el privilegiado en avistar una de esas naves que traían ummitas, una luz blanca irrumpe en el cielo de Aluche. A partir de ese día, José Luis, se hará nacionalmente famoso, ya no solo por ese avistamiento, sino por las cartas que recibía de estos curiosos personajes.

Laura Pousa y Javier Olivera son los creadores de este documental en el que encontramos caras tan conocidas como Maite Jordán, hija de José Luis Jordán Peña, Eduardo Bravo, escritor de ‘UMMO. Lo increíble es la verdad’, Carlos Murciano, en aquella época era el corresponsal en el mundo de los ovnis “cronista de fenómenos espaciales” en el diario ABC o Nacho Vigalondo, director y guionista de cine, el cual nos da su visión de vivir este tipo de fanatismos cuando era pequeño y de la ilusión que le hacía ver uno.

La verdad que el primer episodio me ha gustado bastante. El fenómeno OVNI es algo que siempre me ha llamado la atención y con Ummo se creó una historia tremenda. Salió en periódicos, televisión, en todos lados se hablaba sobre ello. Nos cuentan y muestras imágenes desde La ballena alegre un sótano del Café Lion en el que se hablaba de temas paranormales. También vemos imágenes de Fernando Jiménez del Oso o J.J. Benitez y por supuesto al creador del fenómeno, el visionario José Luis Jordán Peña, las distintas entrevistas que dio, las cartas que supuestamente recibió.

Lo he visto bien documentado, te aportan los dos lados, en el que UMMO es falso, pero también hay gente que sigue creyendo en ellos. Además, que el fenómeno saltó la barrera pirenaica también se recibieron cartas ummitas en distintos lugares de Francia y después del resto del mundo. Además, que en el documental también vemos a ummitas paseando por la ciudad y entrando en casas. Pero por supuesto, lo importante es ¿Ummo es real?, aquí nos lo cuentan, aunque hemos podido ver que no todo el mundo opina igual.

La miniserie documental de Movistar+ fue presentada en la pasada edición del Festival de Sitges 2022, donde nos dejó una de las frases del festival. Consta de 3 episodios de unos 55 minutos cada uno. Los cuales podremos ver bajo demanda en Movistar+ a partir del 14 de noviembre de 2022.

Crítica: ‘Irati’

En qué plataforma ver Irati

Sinopsis

Clic para mostrar

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Crítica

Es increíble como Urkijo consigue que el folklore de Euskadi resulte la mar de fresco y épico

Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella una invitación más a descubrir la magia del folklore vasco, la cual, he aceptado con sumo gusto. ¿Hartos de remakes o de trilladas versiones de la misma historia? He aquí una narración fresca y a la vez vetusta. El gasteiztarra nos hace retroceder aún más en el tiempo que con ‘Errementari’ y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.

“Todo lo que tiene nombre existe” reza el tagline de ‘Irati’. Eso me hace recordar las novelas de Patrick Rothfuss y al igual que las historias de Kvothe esta es una historia mágica, arcaica, fantasiosa y medieval. Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada y casi olvidada narración. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada del dogma de aquellos que creen en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’ o ‘La princesa Mononoke’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad.

La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director. Con una cuidada fotografía nos sumerge en un pasado medieval plagado de creencias, puñaladas y cambios. Y lo hace además haciendo uso de más CGI del que me esperaba. Con ello llega a lograr imágenes que nos transmiten una sensación de estar viendo un tapiz empapado de horrores prehistóricos y paganos.

Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de febrero de 2022. Título original: Irati. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Paul Urkijo Alijo. Guion: Paul Urkijo Alijo. Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo. Producción: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, La Fidèle Production, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Crea SGR, Euskal Irati Telebista, Irati Zinema, RTVE. Distribución: Filmax. Género: fantasía, aventuras. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/irati.239

Crítica: ‘Ícaro y el minotauro’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la isla de Creta, bajo el reinado del rey Minos, los humanos adoran y temen a los dioses del Olimpo. Sólo un tonto se atrevería a ofenderlos.

Crítica

Introduciendo a los niños a un mito explorando otra dimensión de la historia

‘Ícaro y el minotauro’ es la elegida por Luxemburgo para optar a ganar el Oscar. Espero haber captado mínimamente vuestra atención con ese dato pues esta película animada merece un visionado. Una película que partía de antemano con mi simpatía pues busca contar una historia diferente a la que estamos acostumbrados y mostrar otra versión de quiénes fueron los buenos o los malos.

En ‘Ícaro y el minotauro’ seguimos lo pasos de un jovencísimo Ícaro, lejos de usar aún sus alas de cera y plumas. Se muestra la relación con su padre, Dédalo, el afamado arquitecto e inventor. A las órdenes del rey Minos (el nieto del primer Minos) irgue el laberinto que debe alojar al temido minotauro. Pero en esta versión el Minotauro no es un ser aterrador, sino atormentado. Ícaro y él mantienen una relación tipo ‘Cómo entrenar a tu dragón’ y vivimos una de tantas historias que nos hablan de cómo el monstruo no lo es por naturaleza, sino que es creado. Al margen de eso la película sirve para que el público infantil se familiarice con uno de los mitos clásicos, usados como referente o patrón en otras muchas historias.

Carlo Vogele es el director de esta cinta. El luxemburgués sigue los pasos habituales de aquellos que se estrenan como directores de animación, habiendo trabajado previamente en el departamento de animación de otros filmes. Y los que tiene en su currículo no son moco de pavo: ‘Brave’, ‘Toy Story 3’ o ‘Monstruos University’, entre otros. La calidad y el estilo de esta película es muy distinta a esos títulos de Disney pero eso no le quita ningún valor a ‘Ícaro y el minotauro’. El dibujo a priori parece bastante plano, sin bordes, por capas bien diferenciables y con muchísimo colorido, aunque con predominio de los marrones y amarillos, por eso de darle un toque mediterráneo y antiguo. Hay aventuras gráficas que comparten estilo visual e incluso dinamismo ya que al fin y al cabo también tiene algo de 3D. Con esta combinación y los diseños del dibujante Édouard Cour se consiguen estampas verdaderamente poéticas y bellas

Ariadna, Teseo, Zeus, Poseidón… son otros nombres que baraja ‘Ícaro y el minotauro’, una historia paternofilial, de amistad y de nacimiento de una leyenda que aunque esté edulcorada muestra detalles escabrosos e incluso turbios como el invento que le regaló Dédalo a Pasifae y que a algunos recordará a ‘Top Secret’. Eso a los adultos, a los niños les llegará a causar la misma relación amor-odio que películas como ‘Bambi’ o ‘En busca del valle encantado’.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: Icare. Duración: 76 min. País: Luxemburgo, Francia, Bélgica. Dirección: Carlo Vogele. Guion: Isabelle Andrivet, Carlo Vogele. Música: André Dziezuk. Reparto principal (doblaje original): Camille Cottin, Niels Schneider, Féodor Atkine, Wolf Van Cappellen, Igor van Dessel, Maia Baran, Mark Irons, Alexis Flamant, Isabelle Andrivet. Producción: Iris Films, Iris Group, Iris Productions, Rézo Productions. Distribución: Cinemarán. Género: aventura, familiar. Web oficial: https://icare.film/en/

‘El peor vecino del mundo’ en cines a finales de año

Basada en la misma novela que ‘Un hombre llamado Ove’

El próximo día de los inocentes, el 28 de diciembre, podremos ver en cines ‘El peor vecino del mundo’, la enternecedora nueva película del dos veces ganador y seis veces nominado al Oscar® de la Academia, Tom Hanks.

Dirigida por Marc Forster (Descubriendo Nunca Jamás), ‘El peor vecino del mundo’ está protagonizada, además de por Tom Hanks, por Mariana Treviño (Club de Cuervos), Rachel Keller (Fargo) y Manuel Garcia-Rulfo (Los siete magníficos). El guion corre a cargo del nominado al Oscar® David Magee (Mejor guion adaptado por La Vida de Pi en 2012; Mejor guion adaptado por Descubriendo Nunca Jamás en 2004) y está basado en la novela superventas ‘Un hombre llamado Ove’ (crítica aquí) de Fredrik Backman. La película también está basada en la cinta sueca escrita y dirigida por Hannes Holm. El film está producido por Rita Wilson, Tom Hanks, Gary Goetzman y Fredrik Wikström Nicastro.

‘El peor vecino del mundo’ cuenta la historia de Otto Anderson (Tom Hanks), un viudo cascarrabias y muy obstinado. Cuando una alegre joven familia se muda a la casa de al lado, Otto encuentra la horma de su zapato en la espabilada, y muy embarazada, Marisol, lo que conlleva a una muy improbable amistad que pondrá su mundo patas arriba. Una cómica y conmovedora historia sobre cómo algunas familias surgen de los lugares más inesperados.

Nuevo tráiler y cartel de ‘Avatar: el sentido del agua’

En cines el 16 de diciembre

Disney ha publicado un nuevo tráiler y el póster de ‘Avatar: El Sentido del Agua’, la esperada primera continuación de ‘Avatar’, la película de James Cameron ganadora del Premio de la Academia® más taquillera de todos los tiempos, que se estrena solo en cines el 16 de diciembre.

El lanzamiento del tráiler de ‘Avatar: El Sentido del Agua’ se celebrará con un espectáculo de luces en el que se proyectarán imágenes de la película en las cataratas del Niágara.

Con ‘Avatar: El Sentido del Agua’, la experiencia cinematográfica alcanza nuevos niveles y Cameron pretende volver a transportar al público al fascinante mundo de Pandora con una conmovedora aventura repleta de acción.

Ambientada más de una década después de los acontecimientos de la primera película, ‘Avatar: El Sentido del Agua’ comienza a contar la historia de la familia Sully (Jake, Neytiri y sus hijos), los problemas que les persiguen, los esfuerzos que hacen para mantenerse a salvo, las batallas que libran para seguir vivos y las tragedias que sufren.

Dirigida por James Cameron y producida por Cameron y Jon Landau, la producción de Lightstorm Entertainment está protagonizada por Sam Worthington, Zoe Saldaña, Sigourney Weaver, Stephen Lang y Kate Winslet. El guion es obra de James Cameron, Rick Jaffa y Amanda Silver. La historia es de James Cameron, Rick Jaffa, Amanda Silver, Josh Friedman y Shane Salerno. David Valdes y Richard Baneham son los productores ejecutivos de la película.

Crítica: ‘Emily’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Emily’ cuenta la vida imaginada de una de las autoras más famosas del mundo, Emily Brontë. La joven, que falleció a la temprana edad de 30 años, fue una rebelde e inadaptada a su tiempo y encontraría su voz al escribir el clásico literario ‘Cumbres borrascosas’. La película explora las relaciones que la inspiraron, tanto con sus hermanas Charlotte y Anne como con su malogrado primer amor, además de la especial amistad y complicidad que le unían a su inconformista hermano Branwell, a quien Emily idolatraba.

Crítica

Una historia llena de fuerza tanto en la narrativa como en lo visual

He disfrutado una barbaridad de esta película. ‘Emily’ nos cuenta la historia de la escritora de Cumbres borrascosas. De manera libre, Frances O’Connor, nos da su versión de la vida de esta mujer depresiva y con un gran talento para la escritura.

La ópera prima de Frances O’Connor, a la que hemos podido ver en películas como Expediente Warren: El caso Enfield’, ‘Al diablo con el diablo’, nos adentra en la familia Brontë, tres hermanas y un hermano, todos ellos creativos y con un gran talento para las artes. Emily Brontë fue la quinta de seis hermanos, dos de ellas murieron en un internado, algo que hizo que su hermana Charlotte se inspirase para su obra Jane Eyre.

Drogas, amor y dolor es lo que vemos en Emily. Todo ese conjunto de sentimientos y sustancias son las que lograron crear una de las mentes más rebeldes de su tiempo. Una joven que adoraba a su hermano Branwell al que estaba muy unida. Vemos también las diferentes relaciones con sus hermanos. Además de lo que adoraba la soledad.

‘Emily’ está contada con gusto, son 130 minutos de películas, pero pasan como un suspiro. Es una cinta muy bonita, ya no solo por la historia, sino que en lo visual me parece una maravilla. Vemos las campiñas inglesas, esos campos verdes con sus tremendas lluvias. La fotografía está llena de contrastes, pero es más bien oscura. Al final nos están contando la historia de una muchacha que está más bien perdida en el mundo. Emily, es una mujer adelantada a su tiempo y le cuesta adaptarse a las normas que le imponen.

Emma Mackey (‘Muerte en el Nilo’) está formidable. Su mirada nos enseña la delicadeza de esta mujer, de su inconformismo y a la vez su necesidad de que la acepten, sobre todo su padre.

Tenemos junto a ella a Oliver Jackson-Cohen (‘La maldición de Bly Manor’), Fionn WhiteHead (‘Dunkerque’), Alexandra Dowling (‘Juego de Tronos’), Amelia Gething (‘La princesa de España’) o Adrian Dunbar (‘El muñeco de nieve’).

Nanu Segal, es la encargada de la fotografía de ‘Emily’, como he dicho, su trabajo me ha encantado, logra darnos paz y tormentas en una historia llena de fuerza que no sería para nada igual sin su trabajo.

También otro de los grandes aciertos es el vestuario, si que es cierto, que este tipo de historias en la Inglaterra victoriana ya están muy estudiadas a nivel vestuario, pero la verdad que está muy cuidado. Vemos a Emily y a su hermano con ropajes oscuros mientras que sus hermanas siempre van con colores claros. Esto también nos muestran sus personalidades, de una manera visual. Esto es gracias a Michael O’Connor, encargado de películas como ‘Jane Eyre’, ‘Dredd’ o ‘El último rey de Escocia’.

Para terminar comentar que Frances O’Connor ha realizado un gran trabajo para ser su ópera prima, logra que mantengamos el interés de esta historia y sorprendernos con escenas aterradoras dentro de una historia donde el amor, desamor y el inconformismo son los protagonistas.

Ficha de la película

Estreno en España. 13 de enero de 2023. Título original: Emily. Duración: 130 min. País: Reino Unido. Dirección: Frances O’Connor. Guión: Frances O’Connor. Música: Abel Korzeniowski. Fotografía: Nanu Segal. Reparto principal: Emma Mackey, Adrian Dunbar, Oliver Jackson-Cohen, Fionn Whitehead, Gemma Jones, Alexandra Dowling, Amelia Gething, Sacha Parkinson. Producción: Tempo Productions Limited. Distribución: Vertigo Films.  Género: Drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/emily/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil