Crítica: ‘Titane’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de una serie de crímenes que han quedado inexplicados, un padre reencuentra a su hijo desaparecido hace 10 años.

Crítica

Peculiar o particular, pero no plantea nada en especial

Empezar una película con el ‘Wayfaring stranger’ de Johnny Cash es mucho decir, sobretodo cuando hace poco ha sido excelentemente rememorado en ‘1917’. Decir en una entrevista que odias la provocación cuando tu filme arranca con unas bailarinas sobre coches espaturrando las tetas mojadas contra el cristal mientras unos pokeros miran babeando también es negarse lo evidente a uno mismo. Bien es cierto que ‘Titane’ tiene algunos argumentos valiosos, pero también es verdad que los desarrolla poco, se distrae o no los explora correctamente.

Leo en la cartelería de la película en España: “La revolución del cine fantástico”, ni de lejos. También se lee en esa creatividad que “Todo en ‘Titane’ es una fiesta”, confundiendo fiesta con ida de olla. ‘Titane’ tiene momentos muy locos, alguna que otra fiesta, pero no se percibe en ella ninguna celebración y durante algunos compases adormece sin ofrecer nada nuevo, nada que no hayamos visto en películas que emulen el juego del cuco o la suplantación. Debe ser que Ducournau alucinó con el trío de ‘All about Yves’ y decidió marcarse su propio ménage à trois malsano y automovilístico.

Quizá yo no la haya entendido o no estoy en sintonía con las hechuras del filme, cosa que me extrañaría pues le doy a todo tipo de cine, pero todo es posible y estaría dispuesto a ver la película con alguna otra perspectiva. Lo que más me extraña de ‘Titane’ es no encontrarle a la protagonista una motivación, quizá si un conflicto, que empieza con su padre pero que pronto se olvida de argumentar. Y lo peor es que el componente desconcertante del filme está como mero atrezo, no tiene un simbolismo justificable. No hay un claro disparador en el personaje de Agathe Rousselle. Para aludir a un elemento tan resistente como el titanio me sorprende lo poco que se sostiene el filme, aún más cuando la directora viene de dirigir episodios tan bien apuntalados como los de ‘The Servant’.

Muchas veces se alude a la composición fotográfica de un largometraje para hablar por lo menos bien de algo de una película. Pero es que eso si que está logrado en ‘Titane’. No solo la foto fija, si no también el movimiento de cámara que nos lleva por un ambiente enrarecido y lleno de testosterona. Al igual que está bien claro cómo la directora habla sobre la explotación, degradación y el culto al cuerpo, de lo poco que deja bien retratado de principio a fin. Ahí percibimos también que se quiere hablar de una protagonista aparentemente tan sólida como el titanio pero a la vez maleable y cambiante.

No basta con que un filme sea una cosa de locos para que cale, no comparto esa Palma de Oro. Cuando un filme te pregunta cosas o por lo menos demuestra inquietudes por parte de su director/a es cuando cobra valor. Es todo un chasco ver como ‘Titane’ siembra cosas pero no recoge frutos. Doucournau ha emprendido la senda de Gaspar Noe, Von Trier o Verhoeven, cuanto antes asuma la controversia que es capaz de generar antes logrará penetrar en nuestras mentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2021. Título original: Titane. Duración: 107 min. País: Francia. Dirección: Julia Ducournau. Guion: Julia Ducournau. Música: Jim Williams. Fotografía: Ruben Impens. Reparto principal: Vincent Lindon, Agathe Rousselle, Garance Marillier, Laïs Salame. Producción: Kazak Productions, Frakas Productions, Arte France Cinéma, VOO, BeTV, Canal+. Distribución: Caramel Films. Género: drama, suspense. Web oficial: https://neonrated.com/films/titane

Crítica: ‘Madres paralelas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dos mujeres, Janis y Ana, coinciden en la habitación de un hospital donde van a dar a luz. Las dos son solteras y quedaron embarazadas accidentalmente. Janis, de mediana edad, no se arrepiente y en las horas previas al parto está pletórica; la otra, Ana, es una adolescente y está asustada, arrepentida y traumatizada. Janis intenta animarla mientras pasean como sonámbulas por el pasillo del hospital. Las pocas palabras que cruzan en esas horas crearán un vínculo muy estrecho entre las dos, que el azar se encargará de desarrollar y complicar de un modo tan rotundo que cambiará las vidas de ambas.

Crítica

Dos historias demasiado potentes para contar en una sola película

Que difícil me ha sido escribir esta crítica, pensar bien lo que vi el otro día en el pase de prensa y sopesar mis primeras impresiones.

Admito que salí bastante decepcionada con el nuevo trabajo de Pedro Almodóvar. Si, puedo ser exagerada, ni que Almodóvar me deba nada a mí. Pero he utilizado esa expresión porque en sus ‘Madres paralelas’ nos cuenta dos historias que me atraen mucho, interesantes y que ojalá no las hubiese juntado. Porque creo que ambas historias hubiesen funcionado mucho mejor por separado.

En la película conocemos a Janis (Penélope Cruz) y Ana (Milena Smith), dos mujeres a punto de dar a luz solas y que se hacen amigas después de toda esta experiencia. Por distintos avatares de la vida, tardan un tiempo en volver a reencontrarse.

Dentro de esta historia de amistad, amor y maternidad encontramos también la lucha por la memoria histórica, tan actual y necesaria. Es una película bastante política. No he visto demasiado cine de Almodóvar y esto me ha chocado bastante.

Pero como os he comentado no me ha terminado de funcionar la manera en la que han introducido las dos historias, ojalá las hubiese separado y hubiésemos tenido dos cintas memorables. El tema de la memoria histórica termina dejando de ser interesante ya que tampoco se le termina dando la importancia que, creo, el director quería darle.

Toda la parte de esas dos madres me ha fascinado. Una historia un tanto loca, triste y con un humor bastante sarcástico, logra mantener en pie esta película. Nos muestra lo duro y bonito de la maternidad y el amor en todas sus fases.

Penélope Cruz está inmensa, le da tanta naturalidad a su Janis que no tienes ningún tipo de problema a la hora de creerte su historia y a su personaje. Sus decisiones, malas o buenas, las entiendes siempre, ya que desde el minuto uno, logras conocer perfectamente a esta mujer fuerte y decidida.

Milena Smith nos da a cambio a una mujer que está aprendiendo a serlo por fuerza y a la que le queda mucho por aprender. Un personaje muy dulce y tierno que borda.

En el resto del reparto encontramos a Aitana SánchezGijón, Rossy de Palma, Daniela Santiago, Julieta Serrano, Israel Elejalde, Adelfa Calvo, Julio Manrique o Inma Ochoa entre otros.

El rojo y el verde son los colores destacados de esta película. Una de las cosas que más representa el cine de Pedro Almodóvar, son sus colores y aquí hace realmente ahínco en estos dos.

El 5 de octubre conoceremos si es la elegida para el camino hacia los Oscar y el 8 de octubre tendremos su estreno en todas las salas españolas.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de octubre de 2021. Título original: Madres paralelas. Duración: 123 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Jose Luis Alcaine. Reparto principal: Penélope Cruz, Milena Smit, Israel Elejalde, Aitana Sánchez-Gijón, Rossy de Palma, Julieta Serrano, Daniela Santiago, Adelfa Calvo. Producción: El Deseo, Remotamente Films, RTVE. Distribución: Sony Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/madres-paralelas

Fecha de estreno para ‘Cuidado con lo que deseas’

La nueva película dirigida por Fernando Colomo

No hace ni tres meses que os estábamos informando de la nueva película de Fernando Colomo, ‘Cuidado con lo que deseas’. El rodaje del filme ya terminó y tenemos fecha de estreno, el próximo 19 12 de noviembre en cines de toda España.

Esta es la cinta que reúne como protagonistas a Dani Rovira (‘Jungle Cruise’, ‘Mediterráneo’), Cecilia Suárez (‘La casa de las Flores’, ‘La pasajera’) y José Sacristán (‘Velvet Colección’, ‘El inconveniente’).

Dani Rovira y Cecilia Suarez son la pareja protagonista de esta comedia de buenos sentimientos, a la que se suman sus hijos, los debutantes: Patricia Franch y Eros Herrero. José Sacristán como el abuelo y Fernando Esteso, Willy Montesinos, Vicente Romero y Sonsoles Benedicto, completan el reparto.

En palabras de Fernando Colomo: “el filme ‘Cuidado con lo que deseas’ es una película que despierta al niño que todos llevamos dentro. Eso es lo que más me ha atraído de este proyecto, que me acerca a una historia que no se me había planteado antes. Aquí los protagonistas son unos niños que están en esa edad en la que todavía se cree que la magia puede transformar el mundo. Una edad en la que convive la ficción con la realidad, la verdad con la fantasía y en la que los elementos mágicos se integran en acciones cotidianas”.

El film está basado en un cuento de David Marqués y ha sido adaptado como guion cinematográfico por Mireia Llinás.

‘Cuidado con lo que deseas’ se estrenará en salas el 19 de noviembre, de la mano de A Contracorriente Films. Tras su debut en cines, Amazon Prime Video estrenará la película en su servicio de streaming. Latidofilms y VIS serán las responsables de las ventas internacionales.

Sinopsis oficial:

Miguel (Dani Rovira) y Tamara (Cecilia Suarez) deciden pasar las navidades, con sus hijos pequeños, en una cabaña en la montaña. El abuelo Benigno (José Sacristán), dotado de poderes mágicos, finalmente no los puede acompañar, pero los niños le roban su bola mágica que concede deseos a quienes la poseen. Con sus deseos y la ayuda de la bola, los niños sin querer dan vida a unos muñecos de nieve, sembrando el caos en lo que iban a ser unas apacibles vacaciones familiares.

‘Veneciafrenia’ presenta su teaser tráiler y cartel

La locura de Álex de la Iglesia vuelve el 26 de noviembre 22 de abril con ‘Veneciafrenia’

Os dejamos hoy el teaser tráiler y nuevo cartel de Veneciafrenia‘, la nueva película de Álex de la Iglesia. ‘Veneciafrenia’ es el primer largometraje de The Fear Collection, el sello cinematográfico creado por Pokeepsie Films y Sony Pictures International Productions, en asociación con Amazon Prime Video.

Dirigida por Álex de la Iglesia, con guión del propio director y de Jorge Guerricaechevarría, ‘Veneciafrenia’, está protagonizada por Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás Illoro, Alberto Bang, Cosimo Fusco, Enrico Lo Verso, Armando di Razza, Caterina Murino y Nico Romero.

Sin más os dejamos el tremendo teaser que se han marcado.

Sinopsis

En la naturaleza existe un vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de la ciudad más hermosa del planeta. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta al instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.

 

Crítica: ‘Mediterráneo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Otoño 2015. Dos socorristas, Oscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta Lesbos (Grecia) impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: cada día miles de personas arriesgan sus vidas en el mar huyendo de conflictos armados sin que nadie ejerza labores de rescate.

Junto a Esther (Anna Castillo) y Nico (Sergi López) crearán un equipo de salvamento con el que intentarán hacer frente a la situación e inevitablemente harán visible una realidad que afecta a toda Europa.

Mediterráneo es una batalla por la supervivencia, una lucha en la que cada vida cuenta.

Crítica

Es una cinta enrabietada con la actualidad, indignada con la parsimonia de la “civilización”

La última imagen de Aylan Kurdi en la orilla de Turquía fue la última instantánea de ese niño de 3 años. La fotografía que dio la vuelta al mundo y dividió a la opinión publica y periodística en 2015 es el claro detonante para esta película o por lo menos uno de los pilares referenciales en los que se asienta. Aquella criatura fallecida en la playa tras un fallido intento de llegar a Grecia sirve de conducto para llevar a la gran pantalla una historia que pese a ser ficción documentada tiene una desgraciada y enorme cara real.

Veo esta película poco después de que ‘Mediterráneo’ sea anunciada como una de las tres preseleccionadas por España para los Oscar de 2022. Y pese a que técnicamente he visto mejores obras este año no cabe duda de que es un filme con mucho valor. Es una cinta enrabietada con la actualidad, indignada con la parsimonia de la “civilización”.

Los homenajes y la visualización muchas veces llegan tarde, a titulo póstumo o con una visión más histórica. Este no es el caso, es una cinta orientada a la acción, con una iniciativa digna de la organización de cuyos orígenes habla, Open Arms. Es por eso que el juego de palabras está servido: ‘Mediterráneo’ es un filme la mar de solidario. Posee el toque documental que tienen otros títulos como ‘Las lágrimas de África’ y el trasunto de ficción que tenía ‘Adú’.

El protagonista es claramente Eduard Fernández. El actor, casi siempre con roles de marcado carácter estoico, interpreta al fundador de Open Arms, Òscar Camps. Un hombre proactivo y de ideas tozudas que no se si es muy fiel a la realidad pero que desde luego nos transmite la urgencia y calamidad de la historia. Junto a él Anna Castillo de nuevo hace de la hija Pepito Grillo, buscando encauzar a su padre mientras gruñe por la dejadez de este en sus funciones como padre. Ha cambiado a Luis Tosar por Eduard Fernández ya que representó casi el mismo papel en ‘Adú’.

Y no podemos olvidar a Dani Rovira que es parte fundamental de la historia, la que muestra el autentico debate moral de aquellos que sufren cuando alguien pide socorro y eso les resta tiempo de vida personal. Rovira siempre se ha mostrado activo con causas humanitarias o solidarias. Repite con el director Marcel Barrena en otra película de experiencias vitales.

Si la frecuencia con la que los protagonistas se van encontrando pateras está basada en la realidad, es una peregrinación abrumadora. Si no es así quizá la película exagera un poco para generar la acción y la emoción. Desde el año 2000 Grecia recibe más de un millón de migrantes cada año, ahí queda el dato. Mientras, el primer mundo piensa más en salvar su turismo u hostelería.

Ojalá hablásemos de realidad con el giro final, pero la egoísta comodidad de nuestro sofá lo impide. ‘Mediterráneo’ es la historia de un imposible con un pero. Pero si occidente hiciese uso de su tan alardeada ética y ejemplo esto no pasaría. Al respecto de esto en la película tenemos la entrevista que es una declaración pura y dura. “Estamos convirtiendo el mar Mediterráneo en una fosa común”.

A aquellos que se oponen a que acojamos a personas desamparadas y les brindemos un futuro les cito a dejar el chiringuito y las banderillas para sumergirse en este Mediterráneo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de octubre de 2021. Título original: Mediterráneo. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Marcel Barrena. Guion: Marcel Barrena, Danielle Schleif. Música: Arnau Bataller. Fotografía: Kiko de la Rica. Reparto principal: Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López, Àlex Monner y Patricia López Arnaiz. Producción: Lastor Media, Fasten Films, Arcadia Motion Pictures, Cados Producciones, Heretic . Distribución: DeAPlaneta. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.mediterraneopelicula.com/

‘Chucky’ podrá verse en Sitges y llegará a SYFY en enero

La nueva serie del muñeco diabólico creada por Mancini

El Festival de Sitges acogerá un pase especial del primer episodio de la nueva serie ‘Chucky’ (tráiler aquí) el 15 de octubre (pocos días después de su estreno en USA), antes de su estreno en el canal SYFY en enero del año que viene.

En la nueva serie de televisión ‘Chucky’, un idílico pueblo estadounidense se ve sumido en el caos cuando un muñeco Chucky clásico aparece en un mercadillo en un barrio residencial. Al poco, empiezan a producirse una serie de terroríficos asesinatos que destapan la hipocresía y los oscuros secretos de los vecinos. Por otro lado, la llegada de enemigos y aliados del pasado de Chucky amenazan con revelar los orígenes secretos del muñeco como un niño normal que, de alguna manera, acabó convertido en este infame monstruo.

Encabezan el reparto Zackary Arthur (La quinta ola, Kidding), Björgvin Arnarson (The Seventh Day), Alyvia Alyn Lind (Future Man), Teo Briones (The Whispers) y Devon Sawa (Destino Final), entre otros. Brad Dourif volverá a prestar su voz a Chucky.  Asimismo, Jennifer Tilly (La novia de Chucky, La semilla de Chucky, La maldición de Chucky, El culto de Chucky), Alex Vincent (Muñeco diabólico, Muñeco diabólico 2, La maldición de Chucky, El culto de Chucky), Fiona Dourif (El culto de Chucky) y Christine Elise (Muñeco diabólico 2) retomarán sus papeles en la saga.

La esperada serie de televisión es una producción de UCP, una división de Universal Studio Group, con producción ejecutiva de Don Mancini, David Kirschner, Nick Antosca y Alex Hudland. Harley Peyton también participará como productor ejecutivo. Don Mancini —creador y guionista de la saga Muñeco diabólico que comenzó su andadura en 1988— ha adaptado la historia para televisión, dirige el primer episodio y colabora como showrunner.

Crítica de la tercera temporada de ‘Doom Patrol’

Empezando con presentación de nuevos personajes

Decir que la nueva temporada, la tercera, de ‘Doom Patrol’ viene con sorpresa es decir lo mismo que hemos estado diciendo con sus dos predecesoras. Esta historia es de las que le alegran el día a uno por disparatada que es y lo mucho que nos hace reír. Lo mismo que nos pasa con otras series, véase ‘Lo que hacemos en las sombras’ o ‘Rick y Morty’, por citar dos que también sean de HBO Max.

Bien es cierto que el arranque de esta temporada, que hemos podido disfrutar con el estreno simultáneo de tres episodios, decae un poco en sus majaderías. Como es costumbre siguen pasando cosas inverosímiles pues ya han atravesado una línea de la que no pueden volver y además saben que ese es el tono que ha funcionado o diferenciado a ‘Doom Patrol’. Pero de momento no llegamos a cotas tan locas como las de antes.

Esto sucede sobre todo porque la serie dedica aún más espacio a desarrollar a sus personajes, los cuales nunca han dejado de evolucionar. Los protagonistas tienen que seguir su camino con la ausencia (o no) de El Jefe interpretado por el mítico Timothy Dalton. Por ejemplo, Dorothy (Abi Monterey) ha de asumir una función más madura y consciente de su poder, Cliff (Brendan Fraser) debe convertirse en el abuelo perfecto lidiando con sus limitaciones mecánicas o Negative Man (Matt Bomer) a vivir separado de su íntimo amigo y buscar un nuevo comienzo con mayor optimismo.

La sensación que nos da es de incertidumbre. No sabemos si ese camino que han emprendido nos encamina a una de despedida de algunos personajes o de la serie. Suele suceder que cuando los protagonistas logran salvar sus mayores dificultades personales la trama pierde su norte y termina clausurándose, pero aquellos que hemos estado siguiendo la adaptación de los cómics de Bob Haney y Arnold Drake sabemos que tampoco es que haya habido mucho norte.

Además hay nuevas incorporaciones, de ahí varias de las sorpresas en lo que va de temporada. Por parte de los villanos se incorporan Garguax (Stephen Murphy) y Samuelson interpretado por el carismático Billy Boyd, el Pipin de ‘El Señor de los Anillos’. Pero yendo más allá, para los amantes de los cómics hay una aún más disparatada incorporación. La patética Hermandad del mal, creada por Arnold Drake, enfrentada en los cómics a la Doom Patrol y a los Jóvenes Titanes.

Y la noticia continuista nos lleva a otro spin-off. Han usado la temporada 3 de ‘Doom Patrol’ a modo de presentación para la serie que nos contará la historia de Los Chicos Detectives. Unos jóvenes muertos que juegan a los investigadores y que puede que nos traigan la aparición de la Muerte de ‘Sandman’ ya que es una creación de Neil Gaiman. Ya veremos si los derechos no juegan en contra ya que como probablemente sabréis ‘Sandman’ será una serie de Netflix, no de HBO Max. En cualquier caso la jugada puede ser como la que vimos en Netflix en su día pues ‘Doom Patrol’ se presentó en ‘Titans’ y posteriormente ambas pasaron a la parrilla de HBO.

Me pregunto si el parón por el COVID-19 les ha hecho ver las orejas al lobo y ponerse más reflexivos aun con sus personajes perdiendo ese punto de hilaridad, pensando además en ir cerrando la historia. No desisto en seguir viendo la serie pues su trama siempre trae momentos de decir “¡Que cojones!” y siempre nos tiene en vilo prometiendo instantes la mar de alocados, dignos de nuestros sueños más surrealistas.

Crítica de ‘La Fortuna’, la serie de Alejandro Amenábar

Sabor a novela gráfica, pinceladas de realidad y acabado de calidad

Hemos visto 3 de los 6 capítulos de ‘La Fortuna’, primera incursión de Alejandro Amenábar para la televisión de la mano de Movistar+ y contándonos una historia basada en la novela gráfica ‘El tesoro de Cisne Negro’ a su vez basado en hechos reales.

El relato no es otro que la historia del mayor expolio de un tesoro de un barco español que fue hundido por la armada inglesa y descubierto por una empresa cazatesoros estadounidense.

Amenabar se ha implicado no solo en la dirección del proyecto, sino también en el guión y el resultado visto lo visto es un thriller político con un toque de aventura, humor, una ración de acidez, un poquito de romance y en definitiva, un producto de calidad que mantiene el interés en todo momento.

Aunque la acción se desarrolla a principios de este siglo, también se ven flashbacks que nos trasladan al año 1804 y se nos muestra cómo se produjo el infame ataque y el hundimiento de la fragata de guerra que causó posteriormente la batalla de Trafalgar y más tarde la invasión de Napoleón a España. Buen diseño de producción y se nota la buena mano en la dirección para que la narrativa fluya y la serie adopte un estilo de clásico de aventuras a lo “Tintín”.

Pero lo que realmente se cuenta es como una pareja singular de protagonistas, un joven diplomático inexperto pero muy voluntarioso (Alvaro Mel) y una funcionaria con mucho carácter que no tiene pelos en la lengua (Ana Polvorosa) se encuentran en medio de esta singular aventura investigando el descubrimiento del pecio español en medio de las presiones políticas, económicas y sociales que implican tal hallazgo.

No veo ningún personaje plano, sino que todos tienen un desarrollo a lo largo de los capítulos y vamos viendo las verdaderas motivaciones de cada uno.

La trama nos va mostrando poco a poco nuevos elementos que incrementan el misterio que rodea a ‘La Fortuna’ y nuestros intrépidos protagonistas van descubriendo junto con el espectador todos los intereses que hay puestos en el pecio descubierto.

Amenabar no deja títere con cabeza y hasta lo visto tiene para todos: caricaturiza de aquella manera la política española y su gestión. Nos reímos con el personaje del ministro encarnado por un genial Karra Elejalde y luego uno piensa que se parece todo demasiado a la realidad.

También es una crítica al capitalismo, a todo lo que pervierte el dinero y ahí pone a los americanos como punta de lanza. Hasta tiene tiempo de meterse con la flema imperialista inglesa en su narración del hundimiento de ‘La Fortuna’.

Mal aliado “Don dinero”, causante de muerte, engaños, robos y corrupción. Esta historia también va de eso.

Decir que el reparto internacional también brilla y tiene también a caras tan conocidas como Stanley Tucci, al que he visto en infinidad de producciones de Hollywood y que aquí es el antagonista principal. El resto del elenco está también a la altura de la calidad de la serie.

En definitiva, ‘La Fortuna’ cumple con la calidad que uno espera de un fenómeno como Alejandro Amenábar, a la que impregna con un estilo a clásico de aventuras. Las localizaciones nos llevan desde España a Estados Unidos dónde viviremos un interesante thriller judicial y estoy seguro de que querréis saber cómo acaba todo. Yo al menos, después de 3 capítulos sí.

Amenábar confirma la tendencia que desde hace un tiempo estamos viendo. Los grandes actores y actrices, directores y guionistas se embarcan cada vez más en proyectos para la televisión. Una industria que con la aparición de las plataformas de contenido streaming ha cambiado el concepto de ver la propia televisión e incluso de ir al cine (o no ir). Son los tiempos que corren, saturados de oferta televisiva, donde surgen producciones como ‘La Fortuna’ que elevan el nivel entre la mediocridad de muchos títulos y me alegra en grado sumo que en España la industria audiovisual alcance esas cotas de buena calidad en muchas de sus series y películas. Que siga así.

‘La Fortuna’ se estrena el 30 de septiembre en Movistar+.

Crítica: ‘Benedetta’

Sinopsis

Clic para mostrar

A finales del siglo XV, con una plaga asolando la tierra, Benedetta Carlini se une como novicia al convento de Pescia en la Toscana. Benedetta, que desde muy joven ha tenido la capacidad de realizar milagros, llega a la comunidad y su impacto será inmediato y trascendental.

Crítica

Me río yo (y Verhoeven) de los éxtasis de Santa Teresa

La provocación es un acto de rebeldía o de búsqueda de reacción que está muy bien cuando esta tiene algún objeto concreto o por lo menos cuando se utiliza de manera diferente o novedosa. Que Paul Verhoeven es un provocador lo sabemos y lo disfrutamos la mayoría de las veces. Cual antítesis de Instagram nunca se ha cortado a la hora de mostrar un pezón e incluso más, como los tripechos de ‘Desafío total’. El director holandés se regodea en sus más oscuras ideas y nos lleva a una lasciva Italia del siglo XV.

¿Recordáis aquellas películas o ministeries de sábado por la tarde en Telecinco que venían anunciadas como “grandes relatos”? Ese es el sabor que me deja a mi ‘Benedetta’. Un drama histórico con romance y giros melodramáticos. Con el añadido de tener de manera gratuita y por reiteración algunas escenas de cama que van a escandalizar a más de un puritano.

La historia nos habla de una joven que es internada en un convento. O más que internada casi habría que decir vendida y cambiada cual tocomocho a la avariciosa y usurera iglesia de la época. Esa joven comienza a destacar entre sus “hermanas” por la devoción que siente y que ve recompensada. No hay nada de especial en esta historia que se basa en un libro de Judith C. Brown que a su vez se inspiró en el mito de Benedetta Carlini.

No veo epifanía u obra maestra en este filme. Lo único que saca a esta historia de otras narraciones católicas es el hecho de que la monja era lesbiana. Y en esas interpretaciones lésbicas obviamente la atención se centra en una más que exagerada Virginie Efira. Quizá nadie se ha atrevido a hacer antes esta adaptación por el choque se podría suponer para la sociedad cristiana, pero precisamente eso es lo que pide este filme, haberse estrenado hace treinta años o más.

El único logro de ‘Benedetta’ es el mantenernos en vilo entre tres posibilidades, dejando además cualquiera de las tres abiertas en el cierre y a la libre interpretación del espectador. Deambulamos entre escenas que nos indican que la protagonista es una timadora o aprovechada, entre momentos que nos hablan de puro evento místico y también de instantes en los que parece que de lo que habla el filme es de que algunos locos se creen sus propias mentiras.

No se si Verhoeven es religioso o no pero forma parte de un seminario que estudia los hechos reales de Jesús. Si demuestran que Cristo iba por ahí partiendo cabezas a mandoblazos como en el filme yo me hago monaguillo. La verdad es que parece que el director se ríe de la construcción de los Santos hasta tal punto que deja los éxtasis de Santa Teresa en un mal colocón.

Que si, que mete una vez más su violencia explícita. Pero si ‘Benedetta’ hubiese tenido un conflicto tan bien trabajado como el que tenía ‘El tercer milagro’ de Agnieszka Holland o suscitase un debate como ‘Amarás al prójimo’ de Malgorzata Szumowska quizá hubiese alcanzado el tono correcto.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de octubre de 2021. Título original: Benedetta. Duración: 127 min. País: Francia. Dirección: Paul Verhoeven. Guion: David Birke, Paul Verhoeven. Música: Anne Dudley. Fotografía: Jeanne Lapoirie. Reparto principal: Virginie Efira, Charlotte Rampling,  Lambert Wilson, Daphne Patakia, Olivier Rabourdin. Producción: SBS Productions, Pathé, Belga Films Found, Canal+, France 2 Cinema, Indéfilms7, Topaki Films. Distribución: Avalon. Género: drama. Web oficial: http://www.sbs-distribution.fr/distribution-france-benedetta

Crítica: ‘Cry macho’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película está protagonizada por Eastwood en el papel de Mike Milo, que en sus buenos tiempos fue una estrella del rodeo además de dedicarse a la cría de caballos. En 1979 acepta el trabajo de un antiguo jefe para traer a casa a su hijo pequeño que está en México. Esta extraña pareja se ve obligada a viajar por carreteras secundarias para volver a Texas y se enfrenta a un periplo repleto de dificultades imprevistas. Durante el viaje, el jinete, de vuelta de todo, tendrá encuentros inesperados y encontrará su propia redención.

Crítica

Gran Torino versión latino y road trip

De nuevo volvemos a tener a Clint Eastwood como protagonista y director de un filme. En este caso retrocedemos a 1979, época en la que el rubio de ‘El bueno, el feo y el malo’ interpretaba sus papeles más rudos. Pero época en la que también exploraba papeles más simpáticos, como el que representó en ‘Duro de pelar’ junto a su orangután.

La ficción nos lleva al 79 y principios de los ochenta, pero la realidad nos recuerda que Eastwood ya tiene 91 años. Y sin disimular su edad el californiano nos cuenta la historia de un cowboy retirado, más bien despedido. Acepta a regañadientes un encargo que le hace su jefe, el cual vuelve a él con el rabo entre las piernas. Ha de traer con cualquier método a su alcance a un chico (Eduardo Minett) que presumiblemente no está teniendo una buena vida en México.

En la actualidad vemos muchos casos de madres o padres que se llevan a sus hijos a otra ciudad o país sin el consentimiento de la otra parte. En ocasiones esos casos nos llevan hasta episodios de violencia de género y otras hasta auténticos problemas de salud mental. ‘Cry macho’ toca por lo tanto un tema escabroso. No obstante el guión inspirado en la novela de N. Richard Nash nos pinta tal escenario que es muy fácil posicionarse. Al fin y al cabo planeta un mal escenario desde ambas partes, llegando a hablarnos de intereses y de padres que eluden responsabilidades o dan por perdidos a sus descendientes.

Pese a su edad Eastwood conserva gran parte de su energía y de su mala uva. Sabe cómo colocar la cámara para destacar que aún tiene presencia, pero tampoco intenta disimular que no está ni para perseguir a un gallo. Macho, de hecho, es el nombre del gallo que atesora el chico que le acompaña toda la película. Lo cual me lleva a que todo el filme tiene un poco de comicidad, sobre todo cuando vemos al texano recortando silueta junto al chico y el ave. También cuando intuímos que es evidente que usa un doble y trucos de cámara para hacer de tejano a lomos de un caballo salvaje. Y también cuando vemos su faceta más adorable o entrañable. No es fácil ver a Clint sonreír y esta es una de sus extrañas excepciones, creo que la última vez que le vi como en esta película fue en uno de los carteles de ‘Space cowboys’.

Hablar de un envejecido Eatswood emparejado con un joven extranjero problemático es recordar irremediablemente ‘Gran Torino’. Tiene cosas en común, pero aparte de ser encuentro de generaciones, ‘Cry macho’ es un western moderno. Un road trip fronterizo que se desmarca del resto de producciones actuales similares al no recabar en menesteres políticos heredades de la administración Trump. Y no por esa razón uno acaba sintiendo que es una buddy movie que podemos considerar menor en la carrera de este cineasta como director.

Interpreta a un vaquero actual, genuino, digno de un anuncio de Marlboro, de esos que tienen su rancho, camioneta Chevrolet en vez de caballo y escuchan el country que cae en la radio. ‘Cry macho’ persigue recuperar con mayor parsimonia al cowboy con ética de héroe, buscavidas, pero con escrúpulos que tantas veces ha interpretado Eastwood. Y lo consigue, pero con excesiva sobriedad y falta de riesgo o reflexión.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de septiembre de 2021. Título original: Cry macho. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Clint Eastwood. Guion: N. Richard Nash, Nick Schenk. Música: Mark Mancina. Fotografía: Ben Davis. Reparto principal: Clint Eastwood, Eduardo Minett, Natalia Traven, Dwight Yoakam, Howard Polk, Fernanda Urrejola, Horacio García-Rojas. Producción: Malpaso Productions, Albert S. Ruddy Productions, Daniel Grodnik Productions, QED International. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.crymachofilm.com/

Primer teaser de las nuevas ‘Historias para no dormir’

El remake llegará este otoño

Amazon Prime Video ha compartido el teaser tráiler y el póster oficial de la próxima serie Amazon Exclusive ‘Historias para no dormir’, el remake de la emblemática serie española de Chicho Ibáñez Serrador dirigido por Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz. La serie antológica de cuatro episodios, producida por VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE, se estrenará este otoño en Amazon Prime Video en España.

‘La broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. ‘La broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.

Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).

‘El doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.

Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense,  cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y  que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.

‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.

Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés, y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.

‘El asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.

Es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.

Crítica: ‘Maligno’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madison está paralizada por causa de visiones impactantes de asesinatos espeluznantes. Su tormento empeora cuando descubre que estos sueños de vigilia son, de hecho, realidades aterradoras.

Crítica

Wan sorprende saliéndose por la tangente

En primer lugar, he de decir a quienes se hayan sorprendido durante la película, que no les entiendo. Me refiero a los sorprendidos por el tono del filme. ¡Si ya la escena introductoria marca cuál va a ser el rollo a seguir! Es pura serie B, cosa que siempre nos hace gozar. Pero es más, de sobra es sabido que ese es un género que a James Wan le encanta, solo hay que ver la secuencia del logo de su productora Atomic Monster. Antes o después caería una película así con su firma.

Aunque sus primeras imágenes sean de auténtica locura, después nos mete en un drama de pareja. Pero eso dura poco. Casi de manera inmediatamente comienza una historia de esas que de verdad son “una montaña rusa”. Un filme que nos recuerda a otros largometrajes demenciales tales como ‘Rabid’ o ‘Martyrs’.

Si nos quedamos solo con la banda sonora o las líneas generales de la trama de ‘Maligno’ debemos admitir su simpleza. Pero es compleja y original. Por mucho que esta no sea una historia fina o elegante se nota que hay dinero invertido, tanto que el sabor de boca es mucho más agradecido que el que dejan esas producciones low cost que suelen tirar de sangre y casquería. Incluso en cuanto a la música se ven detalles magníficos, como la versión del ‘Where is my mind’ de Pixies que es estremecedora.

Pudiera ser que ‘Maligno’ haya surgido de una idea modesta, sacada de un cajón desastre y que Wan ha aprovechado a hacer en un hueco entre tanto que produce. Da la impresión de que al igual que Tarantino quiso hacer su Western moderno él se ha quitado la espinita con el giallo, un giallo moderno pero al fin y al cabo cargado de rojo, luz y gritos.

Por ejemplo, reconocemos que es de tintes actuales porque dispone sustos de esos que se producen por que el peligro aparece y desaparece de repente, acompañado de algún sonido estridente. Pero nadie negará que Wan se las ingenia para hacerlo de otra manera.

Quizá es porque una de las protagonistas tiene el mismo coche que yo, pero me ha parecido que la película está muy bien conducida. Dirigida a seguir una senda muy obvia, que parece que no exige mucho a los actores. Pero para nada, el guión es más exigente de lo que se preveía. Y no es fácil moverse ante la cámara de Wan, sobre todo por las tomas que hace. Desde esa secuencia en plano cenital que se adelantó en el tráiler pasando por planos cerrados en ángulos incómodos, travellings y giros bastante pronunciados. Nos mete en la película, nos mantiene visualmente enganchados.

El retorcido y violento Gabriel se une a la tropa de Freddy, Jason, The Collector, Michael Myers y compañía. Tortura a la protagonista más que la muerte a Devon Sawa en Destino Final al hacerlo en riguroso directo y sin capacidad de actuar.

‘Maligno’ no es lo que esperábamos, tampoco nos habían prometido que sería lo de siempre. Una lección de cómo no hay que hacerse pajas mentales y de cómo se disfruta con las de otros. Muchos lo han intentado y fracasado, otro logro de Wan. Eso sí, Los Simpson ya lo hicieron.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de septiembre de 2021. Título original: Malignant. Duración: 111 min. País: EE.UU. Dirección: James Wan. Guion: Ingrid Bisu, James Wan, Akela Cooper. Música: Joseph Bishara. Fotografía: Don Burgess. Reparto principal: Annabelle Wallis, Maddie Hasson, George Young, Michole Briana White, Jacqueline McKenzie, Jake Abel, Ingrid Bisu. Producción: Atomic Monster, Boom Entertainment, Boom! Studios, New Line Cinema, Starlight Culture Entertainment. Distribución: Warner Bros. Género: terror. Web oficial: https://www.malignantmovie.net/

Crítica de ‘Misa de medianoche’

Confundir el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas de la fe

El nombre de Mike Flanagan se popularizó tras la impactante y exitosa ‘La maldición de Hill House’. El director nacido en Salem está dejando su impronta en la historia del cine de terror norteamericano y no hace mucho dividió opiniones con su adaptación de ‘Doctor Sueño’. Ahora vuelve a retomar su estilo, ese pausado y bien construido con ‘Misa de medianoche’, una obra original que se estrena en Netflix el próximo 24 de septiembre.

Esta serie de siete episodios nos lleva hasta Crockett Island, en donde tan solo 127 habitantes viven a la espera de la vuelta de su anciano párroco. Un lugar muy católico que recibe la visita de un sustituto para sus misas. También regresa un joven hijo pródigo que llevaba fuera años tras estar encarcelado. A partir de entonces y de menos a más las cosas raras van sucediendo. Lo que al principio me ha recordado un poco a ‘El tercer día’ después se ha convertido en una especie de ‘Cocoon’ malvado. Se acaba inclinando más y más hacia el terror, como era de esperar siendo una serie de Flanagan y también, como cabía imaginar, se divide entre las batallas personales de cada uno y lo fantástico o misterioso.

La mezcla de drama, religión y fantástico terrorífico recuerda un poco a Stephen King, a quien ya versionó Flanagan en 2019 como he mencionado antes. La serie nos deja intuir ya en su segundo capítulo de qué trata y en el tercero lo desvela abiertamente, aunque con constantes tabúes. Entonces diréis, si se descubren las cartas en el tercero, ¿luego qué? Posteriormente la serie mantiene nuestro interés porque ‘Misa de medianoche’ reescribe uno de los mitos del terror más clásicos y lo hace de un modo creativo e interesante. Empuña una idea que usa el poder aterrador de Dios, un discurso aplastante y nuevo que se agradece, hace que merezca la pena todo lo que tarda en arrancar. Algunas charlas y momentos como el final del episodio cinco son prueba de ello. De hecho ese quinto capítulo podría funcionar como una película por si sola que nos asalta con un final desolador. A partir de ese momento ya se desata la cosa.

Como es de imaginar la nota religiosa domina la serie. Partamos del hecho de que se llama ‘Misa de medianoche’ y sus episodios llevan nombres de libros de la Biblia tales como Génesis, Salmos, Proverbios, Evangelio… Todo el discurso de esta inteligente producción se fundamenta y adorna con la parafernalia católica. Estos argumentos no solo se desarrollan con una relación fantástica, también cogen fuerza con dos grandes interpretaciones, la de Hamish Linklater en la piel de un joven cura que resulta tan reconfortante como eufórico y la de Samantha Sloyan que lleva a cabo un papel que recuerda al de Marcia Gay Harden en ‘La niebla’ de Frank Darabont, una católica remilgada y soberbia a la que le coges manía desde su primera escena.

Fe y culpa. El magnetismo de la palabra y obra de Dios frente al raciocinio que ve que Dios permite sufrimiento y horrores en su misterioso e inescrutable plan. Abundan los discursos que mutan muy convenientemente según se suceden los hechos. ‘Misa de medianoche’ lleva hasta el extremo el que muchos confundan el “ver es creer” con el “creer es ver”, las trampas y las vendas que la fe pone a aquellos que son fundamentalistas.

Además de esos dos protagonistas aparecen otros habituales de Flanagan como su esposa Kate Siegel o Henry Thomas. Algunos de ellos aparecen muy maquillados, envejecidos. Esto también hace que te veas venir que más adelante conoceremos una versión más jóvenes de ellos, pues de lo contrario el casting incluiría a actores más mayores que se les pareciesen. Y cuando descubres que eso tiene su utilidad y sentido te vuelve a pasar lo mismo que cuando descubres el pastel en el segundo episodio, que se mantiene el interés. El trabajo de maquillaje es muy importante, está bien ejecutado, como no lo estuvo en ‘Tiempo’ y eso que ahí era igual de necesario.

‘Misa de medianoche’ tiene tomas que ya reconocemos como propias de Flanagan. Vemos secuencias aéreas como las que usó en ‘Doctor Sueño’ o planos americanos muy al estilo de aquellos que nos inquietaban en ‘La maldición de Hill House’. Esta serie se aleja de esa propuesta pues el argumento es muy diferente, no obstante también nos pide una paciencia que acaba siendo recompensada.

Crítica: ‘No respires 2’

Sinopsis

Clic para mostrar

La secuela tiene lugar años después del mortal allanamiento de morada inicial, en los que Norman Nordstrom (Stephen Lang) vive en una discreta calma hasta que sus pecados del pasado le alcanzan.

Crítica

Violencia visceral y mucha acción es lo que nos da ‘No respires 2’

Este viernes 24 de septiembre llega a nuestras salas de cine ‘No respires 2‘. Tras el éxito de su primera entrega, nos volvemos a encontrar con El Hombre Ciego, este militar ciego al que le encanta repartir pana. Pero esta vez no está solo, sino que tiene a su hija Phoenix de 11 años. Esta vez, tiene que proteger su casa y a su hija de un grupo de militares que tienen una extraña obsesión por ella.

Su primera entrega, dirigida por Fede Álvarez, tenía muchas cosas que le daban valor. La genialidad que un hombre ciego, víctima de un robo en su propia casa pasara de ser víctima a villano. Además del buen uso de la oscuridad y como jugaba con los ladrones. Aun así, no me terminó de gustar, pese al giro macabro, la película no me decía nada. La he vuelto a revisionar y me ha dejado completamente igual. En cambio esta, pese a su guion e historia sin sentido, ha logrado divertirme y entretenerme.

‘No respires 2’ logra cambiar las tornas, y es que nuestro villano pasa a ser la víctima. No digo héroe, porque un santo ya os digo yo que no es.

La película, ahora dirigida por Rodo Sayagues, guionista de la primera junto a Fede Álvarez, también tiene un giro bastante turbio al final. Pero aunque como os he dicho, sea un sin sentido, la película engancha porque no se anda con chiquitas y la acción comienza bien pronto.

Una de las cosas que más me ha gustado de ‘No respires 2’ ha sido toda la violencia gratuita que tiene. Es bruta como ella sola, no se cortan ni un cacho en enseñar cráneos destrozados, labios pegados con cola y cuerpos quemados. Las coreografías son tremendas. Al final, estamos hablando de un montón de militares bien entrenados contra un hombre que aunque es bueno, tiene ya cierta edad.

La niña, Madelyn Grace, la verdad que se mueve estupendamente entre tanto musculo y su actuación convence bastante. La película tampoco pide grandes actuaciones, mientras sean convincentes a mi me basta.

Y bueno que decir de Stephen Lang, está estupendo como en la primera. Ya se le nota mas mayor pero aun así no me gustaría encontrármelo ni en la calle.

Añadir que la música la pone Roque Baños y que como acostumbra nos da una banda sonora bastante potente.

Así que ya sabéis, si queréis violencia, buena cantidad de sangre y una historia loca con giro turbio esta es vuestra película. 

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de septiembre de 2021. Título original: Don’t Breathe 2. Duración: 90 min. País: Estados Unidos. Dirección: Rodo Sayagues. Guión: Fede Álvarez, Rodo Sayagues. Música: Roque Baños. Fotografía: Pedro Luque. Reparto principal: Stephen Lang, Bobby Schofield, Adam Young, Brendan Sexton III, Madelyn Grace, Rocci Williams, Stephanie Arcila, Christian Zagia. Producción: Sony Pictures Entertainment, Ghost House Pictures, Bad Hombre Productions. Distribución: Sony Pictures Entertainment. Género: Thriller. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/no-respires-2

Crítica: ‘Jaguar’

Naziexplotaition española de calidad

El próximo 22 de septiembre se estrena en Netflix una nueva producción española. ‘Jaguar’ llega con 6 episodios llenos de acción y emoción, algo ya típico en las producciones de quienes la han creado Ramón Campos y Gema R. Neira (‘Fariña’, ‘Velvet’, ‘Instinto’).

Partiendo de un hecho que fue real, que muchos nazis pasaron por España para continuar su huida hacia el otro lado del charco, ‘Jaguar’ nos propone una cacería. Un título que se va a unir a otros ya vistos como ‘Malditos bastardos’ o ‘Hunters’. En esta película también tenemos a un grupo que busca atrapar a antiguos miembros del partido alemán y quiere darles caza para ponerlos ante la justicia. Sin el carisma de ‘Hunters’ o la violencia de la película de Tarantino consigue engancharnos.

Esta especie de Equipo A sesentero está liderado por un elegante Iván Marcos que luce tanto músculo como en ‘Malasaña’. Pero la protagonista real es Blanca Suárez quien ejecuta el que probablemente será el papel con más acción de su carrera. Junto a ellos están Francesc Garrido, Oscar Casas y Adrián Lastra. Este último suele tener papeles más charlatanes y aquí os va a sorprender.

‘Jaguar’ nos traslada a 1962 y allí unos españoles que consiguieron sobrevivir a los campos de concentración nazis buscan su venganza. Este es un busca y captura sin redes sociales o móviles, a base de jugársela con vigilancias e incursiones. Pero sobre todo es una serie de ideales. No me refiero a que esté todo lleno de rojo y gualda, aguiluchos o yugos y flechas, me refiero a ideales humanos, a principios morales y a la ejecución de una justicia, de esas que nunca llegan o que ninguna ley de memoria histórica puede alcanzar a satisfacer.

Probablemente surja una vez más la discusión entre nacionales y republicanos, de hecho, hoy en día por desgracia está cada vez más en auge. La serie azuza ese conflicto y aunque la trama le obligue a arrimarse a la izquierda de las Brigadas Internacionales o de la CNT la finalidad no se percibe orientada a la política.

Es como si esta fuese una apuesta más por la naziexplotaition pero a la española, ‘Jaguar’ pretende mostrar a un equipo enrabietado por lo que ha sufrido, pero a su vez controlado por sus conflictos morales, tales como la fe en un Dios que permite el holocausto, la línea que se puede atravesar al matar a alguien, el resultado que pueden tener sus actos para la historia… Todos los personajes sufren de alguna manera pero es sobre todo el de Blanca Suárez quien tiene que debatirse entre su ira y su dolor al mismo tiempo.

Bien es cierto que a veces la ambientación parece demasiado moderna, que las peleas se disimulan con mucho movimiento de cámara o que la actuación de Oscar Casas deslucen la historia. Pero ‘Jaguar’ tiene intriga, y curiosidades ya que introduce alguna que otra cosa real. Bien es sabido de la red Odessa y del amiguismo que había entre la esvástica y el águila de San Juan.

Referencias históricas hay. Desde los paseos por El Prado hasta las calles de Madrid cuyos edificios han cambiado de función para dar cobijo a fiestas o sedes de los años sesenta. Pero también las hay culturales. Por ejemplo el opening animado viene acompañado de la versión de “Vientos del pueblo” realizada por Ebri Knight. Os va a recordar a los carteles de José Bardasano o Josep Renau, lo cual es lógico pues pone música al poema de Miguel Hernández Gilabert. Quizá pase con esta canción como con el “Bella ciao” de ‘La casa de papel’, espero que al menos la curiosidad haga que los espectadores descubran su verdadero origen. También suenan temas como el “Adiós a España” de Antonio Molina, la “Tómbola” de Marisol, “El emigrante” de Juanito Valderrama e incluso el himno nazi.

‘El ángel exterminador’ de Buñuel es otro huevo de pascua que vemos en uno de los episodios. La serie está relacionada con esa película pues aquí también nos adentramos en la clase alta de la época para descubrir que los lujos y los buenos ademanes esconden intenciones repugnantes y un pasado reprobable. Muy buena esa analogía que además viene acompañada de mucho ritmo.

‘Death of a Ladies’ Man‘, la película tributo a Leonard Cohen

El 24 de septiembre en Filmin

Filmin estrena el próximo 24 de septiembreDeath of a Ladies’ Man‘, del director canadiense Matt Bissonnette y protagonizada por Gabriel Bryne (‘Sospechosos habituales’, ‘Hereditary’) y Jessica Paré (‘Stardom’). La película, una tragicomedia elegante, cínica y con altas dosis de originalidad y emoción, traza su historia en base a las eternas canciones del desaparecido poeta Leonard Cohen, a quien Bissonnette ya rindió homenaje en ‘Looking for Leonard’ (2002).

Gabriel Bryne da vida a Samuel O’Shea, un profesor universitario que empieza a tener alucinaciones bizarras, probablemente ocasionadas por el crítico momento que atraviesa a causa de su alcoholismo, el derrumbe de su matrimonio y el diagnóstico de una enfermedad terminal. Al ritmo de las canciones más icónicas de Leonard Cohen –’Hallelujah’, ‘Bird on the Wire’, ‘The Lost Canadian’ y ‘Did I Ever Love You’, entre otras– O’Shea decide volver a su Irlanda natal para reconectar con sus dos hijos y escribir la novela que siempre ha soñado. Pero las alucinaciones no cesarán, se reencontrará con fantasmas del pasado y la línea entre lo que es real y lo que no será cada vez más difusa.

‘Death of a Ladies’ Man’ recibió el premio a Mejor Actor en los Premios del Cine Irlandés y en el Festival Internacional de Buenos Aires y fue seleccionada en la última edición del Atlàntida Mallorca Film Festival.

Tráiler de ‘G.E.O. Más allá del límite’

Docuserie siguiendo el trabajo del Grupo Especial de Operaciones

Amazon Prime Video ha anunciado que estrenará el próximo 15 7 de octubre la nueva docuserie española Amazon Original ‘G.E.O. Más allá del límite’. Además, ha presentado el tráiler oficial y el póster de la producción que estará disponible en exclusiva en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

‘G.E.O. Más allá del límite’ es la primera serie documental que mostrará desde dentro los entresijos de uno de los cuerpos policiales de élite más prestigiosos del mundo: el Grupo Especial de Operaciones o G.E.O. Por primera vez en su historia, un equipo de cámaras tiene acceso exclusivo al duro y exigente proceso de selección de los nuevos miembros, que se extiende durante más de 7 meses. Cientos de aspirantes comienzan y solo unos pocos terminarán pasando las pruebas necesarias para convertirse en miembros del G.E.O.

En cada capítulo se seguirán los progresos de este grupo de aspirantes profundizando en su historia personal, sus reacciones ante las duras pruebas y su transformación a lo largo de un proceso que pondrá al límite sus capacidades físicas y mentales. Sometidos a un estrés extremo, privados de sueño y expuestos a condiciones inaguantables, los aspirantes tendrán que superar sus peores miedos para estar preparados para lo que pueda estar por venir.

Los 8 episodios de 50 minutos de ‘G.E.O. Más allá del límite’ están producidos por Buendía Estudios. Los productores ejecutivos del proyecto son Jorge Pérez Vega e Ignacio Corrales y el director es David Miralles.

Entrevistamos a los artífices de ‘El club del paro’

Unas cañas con David Marqués, Carlos Areces, Eric Francés y Adriá Collado

Juntarse con amigos entorno a una mesa de un bar o ir al cine a ver una buena comedia es algo que poco a poco vamos recuperando con mucha felicidad. Las carteleras vuelven a llenarse de buena oferta de películas y los colegas vuelven a llamar para quedar. Esas dos cosas son las que fomenta ‘El club del paro’, llamándonos para ir a los cines, comentar en corrillos y volver a vivir esas charlas de bar que tanto se echan de menos.

La nueva película escrita y dirigida por David Marqués (‘Campeones’) es ‘El club del paro’ (crítica aquí en texto y aquí en vídeo). En ella cuenta como unos amigos se juntan todos los días para tomar unas cañas mientras divagan sobre su día a día y, como hacemos todos los españoles, para solucionar los problemas del país.

Una comedia rápida, ágil, corta y sencilla con la que muchos seguro que os sentís identificados, por lo menos con alguno de sus personajes. Tuvimos la ocasión de hablar con el director y con tres de sus cuatro protagonistas: Carlos Areces, Eric Francés y Adriá Collado. Nos faltó el cuarto, Fernando Tejero, que no pudo estar presente.

Tráiler de ‘El tiempo que te doy’, una serie de Netflix

10 episodios de 11 minutos cada uno

La primera ficción de formato corto producida para Netflix España se titula ‘El tiempo que te doy’ y se estrenará en todo el mundo el próximo 29 de octubre.

‘El tiempo que te doy’ narra la superación de una ruptura amorosa en 10 episodios de 11 minutos cada uno. Lina (Nadia de Santiago, ‘Las chicas del cable’, ‘Las 13 rosas’) está empezando de nuevo, se muda de casa, busca un nuevo trabajo y prueba nuevas experiencias. Pero lo que Lina intenta hacer en realidad es olvidar a Nico (Álvaro Cervantes, ‘Loco por ella’, ‘Criminal’), su primer amor. Cada día, Lina intenta pensar un minuto menos en él y es un minuto más que dedica a encontrarse a sí misma.

Además de protagonista, Nadia de Santiago es cocreadora de esta nueva ficción junto a Pablo Santidrián e Inés Pintor. Juntos han imaginado esta serie que cuenta con un formato muy innovador de episodios cortos que viajan constantemente entre el pasado y el presente del personaje principal.

Cala Zavaleta (‘Eterno retorno’, ‘Millennials’), Nico Romero (‘Las chicas del cable’, ‘Antidisturbios’), Carla Linares (‘Júlia Ist’, ‘La enfermedad del domingo’), Moussa Echarif (‘La unidad’, ‘Mar de plástico’) y Prince Ezeanyim completan el reparto principal de ‘El tiempo que te doy’, producido por Corte y Confección para Netflix.

‘Un caso francés’ en Starzplay el 24 de octubre

Basada en el caso real del asesinato de Grégory Villemin

Tras el reciente anuncio de la colaboración de Starzplay con TF1 en la próxima serie antológica ‘Un caso francés’, producida por Cheyenne Federation (Aimée Buidine y Julien Madon) en coproducción con TF1, el servicio premium internacional de streaming de STARZ anuncia que la serie se estrenará en la plataforma en exclusiva en Alemania, España y los Países Bajos el domingo 24 de octubre, con nuevos episodios semanales. A partir del 31 de octubre, la serie estará disponible en exclusiva en Starzplay en Francia, Bélgica, Luxemburgo y la Suiza francófona y alemana tras la emisión del capítulo final en TF1.

‘Un caso francés’ se centrará en uno de los casos de asesinato más destacados, enigmáticos y no resueltos de los tiempos modernos en Francia, que ha obsesionado al país con multitud de condenas, giros judiciales y progresos en materia de ADN. Un caso que cambió para siempre el enfoque de los medios de comunicación y de la justicia sobre una investigación, un caso de libro. En el reparto figuran Guillaume De Tonquédec (‘Germinal’, ‘Les Nuits d’Ete’), Laurence Arné (‘ Family is Family’, ‘Working Girls’), Guillaume Gouix (‘Gone for Good’, ‘War of the Worlds’, Attila Marcel), Blandine Bellavoir (‘Les Petits Meurtres d’Agatha Christie’), Michaël Youn (‘The Red Band Society’, ‘Divorce Club’), Laurent Stocker (‘The Inside Game’, ‘J’Accuse’), Lauréna Thellier (‘Mental’) y Gérard Jugnot (‘La loi de… ‘, ‘The Chorus’).

La serie está creada por Jérémie Guez (‘Brothers by Blood ‘, ‘The Night Eats The World ‘, ‘A Bluebird in my Heart‘) y Alexandre Smia (‘The Bureau‘, ‘If You See My Mother‘), escrita por Jérémie Guez y Alexandre Smia, con la colaboración de Trân-Minh Nam y dirigida por Christophe Lamotte (‘The First Forgotten ‘, ‘The Share of Suspicion ‘). La serie está distribuida por Federation Entertainment.

‘Un caso francés’ está producida por Cheyenne Federation en coproducción con TF1. En asociación con Starzplay. En coproducción con Be-FILMS y RTBF (Télévision belge). Con la participación de RTS Radio Télévision Suisse. Con el apoyo de Région Grand Est y Strasbourg Eurométropole. En colaboración con el Bureaux d’accueil des tournages de l’Agence culturelle Grand Est y de l’Eurométropole de Strasbourg. En asociación con CINEMAGE 15 y SG IMAGE 2019. Con el apoyo del CNC.

Tráiler de la serie ‘Ojo de Halcón’

Estreno el 24 de noviembre en Disney+

Disney+ y Marvel Studios han estrenado las primeras imágenes de ‘Ojo de Halcón’, una nueva serie ambientada en Nueva York después del Lapso. El ex-Vengador Clint Barton tiene una misión aparentemente simple: reunirse con su familia en Navidad. Pero, ¿lo conseguirá? Tal vez con ayuda de Kate Bishop, una arquera de 22 años que sueña con convertirse en una súper heroína. Ambos se ven obligados a trabajar juntos cuando una presencia del pasado de Barton amenaza con echar a perder mucho más que el espíritu navideño.

‘Ojo de Halcón’ está protagonizada por Jeremy Renner como Clint Barton/Ojo de Halcón y Hailee Steinfeld como Kate Bishop. La serie además cuenta con Vera Farmiga, Fra Fee, Tony Dalton, Zahn McClarnon, Brian d’Arcy James y la debutante Alaqua Cox como Maya Lopez. ‘Ojo de Halcón’ está dirigida por Rhys Thomas y el dúo de directores Bert y Bertie.

La serie estará disponible a partir del 24 de noviembre de 2021 en exclusiva en Disney+.

Crítica de la tercera temporada de ‘Sex Education’

Estupenda vuelta de ‘Sex Education’ con sus extraños alumnos

El 17 de septiembre vuelve la tercera temporada de ‘Sex Education’ a Netflix. Volvemos a Moordale, el llamado Instituto del Sexo, con una nueva directora, Hope, de armas tomar. Los alumnos se enfrentan a un curso de desinformación y miedo.

Otis y Meave han dejado el consultorio y con ello su amistad. Ambos están enfrascados en distintas historias que les están haciendo aprender y crecer. La historia de Meave e Isaac va perdiendo poco a poco interés, pero sí que tiene más de un momento bonito. Mientras Otis y Ruby, crean una extraña pareja que creo que os va a encantar.

Adam, poco a poco comienza a sentirse mejor con él mismo, es sin duda el personaje que más me ha gustado esta temporada. Su evolución es real y está magníficamente plasmada gracias, Connor Swindells, actor que lo interpreta.

Su relación con Erik hará que descubra muchas cosas y logre poco a poco abrirse al mundo a su manera, por supuesto.

En esta nueva temporada contaremos con alienígenas, magdalenas vaginales y animales de compromiso.

Vemos también que al igual que en las relaciones adolescentes comienzan  a conocer el dolor, la alegría y el amor. Las relaciones de los personajes adultos van por el mismo camino, ilusiones y desilusiones a partes iguales.

Como siempre las actuaciones en general están genial. Un reparto joven, pero que borda todo lo que les ponen. Al final son todo personajes distintos y bastante peculiares y la verdad que es una de las esencias de la serie. Tenemos dos caras nuevas, Jemima Kirke, dando vida a la profesora Hope y a Jason Isaacs, que da vida al insoportable tío de Adam.

Si que se nota un montón la evolución de todos. Adultos y adolescentes, pero los chavales están creciendo y dándose cuenta de que la vida es bastante complicada. Cuando hay ciertas situaciones que no son todavía capaces de superar pese a creerse adultos.

Esta temporada trata mucho del crecimiento personal, de lograr pasar al siguiente nivel sabiendo que en la vida van a tener que llorar, reír y sobrevivir. Aceptarse a sí mismo y a los demás. También el saber dejar marchar y dejarse volar por mucho que quieras a una persona.

Al igual que la anterior temporada me dejó un poco floja por ciertos acontecimientos que ocurrían. Esta tercera, vuelve a su curso para devolvernos esa locura especial que la caracteriza. Esperemos que vuelvan pronto para conocer como les ha ido en verano a nuestros personajes.

Crítica: ‘Dune’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Dune’, el viaje de un héroe mítico que soporta una enorme carga emocional, cuenta la historia de Paul Atreides, un joven brillante que ha nacido con un destino más grande que él mismo. En esta epopeya, deberá viajar al planeta más peligroso del universo para asegurar el futuro de su familia y de su gente. Mientras las fuerzas del mal se enfrentan para hacerse con uno de los recursos más excepcionales del planeta, que tiene el poder de desbloquear todo el potencial de la humanidad, solo los que logren dominar sus miedos podrán sobrevivir.

Crítica

¿La mejor película del año? Yo diría que sí. ‘Dune’ llega para llenar las salas de cine

Este viernes 17 de septiembre llega a nuestras salas uno de los eventos cinematográficos del año, ‘Dune’ de Denis Villeneuve. Me quedé sin palabras al ver algo tan monstruoso como esta cinta de ciencia ficción que el director canadiense ha logrado crear.

Basada en la novela de Frank Herbert, ‘Dune’ nos lleva a una gran disputa por el poder de la Especia. Esta Especia se encuentra en el planeta Arrakis, donde residen los Fremen, un pueblo autóctono del planeta al que le han quitado todo. Allí es donde el emperador manda a la familia Atreides para que sean los encargados de extraerla. Después de haberles quitado esa competencia a la familia Harkonnen. Lo que los Atreides no se esperan es que esto va a terminar en guerra.

Después de una adaptación bastante fallida de David Lynch y un intento por parte de Alejandro Jodorowsky para llevar ‘Dune’ a la gran pantalla, Denis Villeneuve ha sacado su magia y sin duda ha creado una obra maestra.

Estamos hablando de una primera parte. Pero si la primera ha sido así, no me quiero imaginar la segunda, cuando ya hemos visto toda una introducción al mundo de Herbert.

Nunca he leído el libro al completo pero sí que puedo decir que hasta donde  he llegado es bastante fiel. No del todo, pues tienen algunas licencias que la verdad tampoco molestan.

Para que esta película sea tan perfecta se han juntado muchas situaciones, una, la dirección de Villeneuve, impecable. Dos, una fotografía de ensueño, Greig Fraser, es el encargado de esta y el trabajo que ha realizado sin duda va a ser nominación para los Oscar. Al igual que la tercera maravilla de la película, Hans Zimmer. Demos gracias que dejó tirado a Christopher Nolan e hizo esta maravillosa banda sonora, sin ella, ‘Dune’ no sería tan espectacular e inmersiva.

Sí, porque es una película, en la que te introducen, gracias a las imágenes y a su música, esa música llena de instrumentos de vientos y percusión. Es alucinante, puede ser agobiante, pero también de eso se trata, que te inquiete como a los protagonistas.

Y por supuesto, no me quedo sin hablar de su reparto, extenso y sin duda no podía ser mejor. Desde Oscar Isaac, pasando por Rebecca Ferguson, Jason Momoa, Timothée Chalamet, David Dastmalchian, Dave Bautista, Josh Brolin, Zendaya, Javier Bardem, Stellan Skarsgard, Charlotte Rampling, Chen Chang, entre muchos otros.

Si me parase a hablar de cada uno de ellos, esta crítica no terminaría. Pero por comentaros, Timothée Chalamet me ha vuelto a sorprender y sin duda estoy dejando atrás esos prejuicios hacia este actor y estoy viendo que de verdad se merece todas las ovaciones que ha recibido hasta ahora. Stellan Skarsgard está imponente, el físico que Villeneuve le ha colocado es bestial y nunca mejor dicho, pues la intención del director es que este personaje pareciese un grandioso rinoceronte.

Qué decir de ella, Rebecca Ferguson como siempre no defrauda y es que me encanta todo lo que hace, aquí no es distinto, de hecho tiene un papel muy potente. Y para terminar, como he dicho por mencionar a unos cuantos, el eterno secundario de las cintas de superhéroes, al que este año pudimos ver también en El Escuadrón Suicida, David Dastmalchian, nos da un personaje de lo más extraño y que la verdad le pega un montón.

Como curiosidad, hubo una cosa que me llamó mucho la atención. Los guiños hacia la tauromaquia en la película, incluso aparece alguien ataviado con un traje de luces y me puse a indagar y es un guiño a la novela.

Para terminar, le pongo dos pegas a la película que son insulsas. Una es, la falta de sangre en las batallas y la otra la lucha con los escudos. Evidentemente están mucho mejor resueltos que en la película de Lynch, pero aun así, me siguen pixelando a los personajes y con un sonido estridente cada vez que les dan en ellos hace que las peleas lleguen a ser confusas.

Por lo demás, id al cine, llenad las salas y disfrutad de esta experiencia en pantalla grande. Y ojalá pronto tengamos noticias de la segunda parte y podamos hablar pronto de ella.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Dune. Duración: 155 min. País: EE.UU. Dirección: Denis Villeneuve. Guion: Eric Roth, Denis Villeneuve, Jon Spaihts. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Stellan Skarsgård, Dave Bautista, Stephen McKinley Henderson, Zendaya, David Dastmalchian, Chang Chen, Sharon Duncan-Brewster, Charlotte Rampling, Jason Momoa, Javier Bardem. Producción: Legendary Entertainment, Villeneuve Films, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción, drama, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/dune

Crítica: ‘Las consecuencias’

Sinopsis

Clic para mostrar

En un viaje a una pequeña isla volcánica, Fabiola se convierte en espía de su hogar. No tiene evidencias ni certezas, pero su intuición le dice que no todo es lo que parece. Se debate entre el miedo a lo que puede encontrar y la necesidad de obtener respuestas. ¿Hasta dónde hurgar en la intimidad de los demás? ¿Hasta dónde mentir para proteger a la gente que quieres?

Crítica

Ahonda en lugares y dolores escabrosos y remotos

Una madre viuda (Juana Acosta) convive con su padre (Alfredo Castro) y su hija (María Romanillos). Pero también vive con el dolor y el trauma del accidente de submarinismo que la dejó sin esposo. Claudia Pinto nos ofrece una historia de familia, raíces, cicatrización y expiación.

Esta película, dedicada al diseñador de producción Floris Vos y a la asistente de producción Lucia Blasco, nos habla de la repercusión de contener el dolor, de callarse secretos o por el contrario las consecuencias de inmiscuirse en el pasado o mente de nuestros allegados. Cuando hablamos de los efectos trascendentales de aquello que hacemos (o no hacemos) es fácil arribar en relatos muy dramáticos. Este en concreto es de los ariscos, taciturnos e incluso turbios.

Dicho esto, hay que admitir que ‘Las consecuencias’ tiene un gran trabajo de dirección y guión. Se percibe cuando se descubre que la historia y los actores nos están contando muchas cosas pero sin exteriorizarlas, simplemente con miradas, gestos y contenciones. Al final la película explota en revelaciones verbalizadas y tiene incluso varios momentos en los que Claudia Pinto podría haber clausurado el filme. Peca de explicativa, ya iba sobrada con las insinuaciones que ha ido dejando caer.

Y si he llamado arisco al filme no es solo por el carácter de las relaciones que tienen entre si los personajes. También es por su paisaje. Las islas de La Gomera y La Palma tienen un gran panfleto turístico en ‘Las consecuencias’. Sus paisajes más abruptos sirven de escenario para llevarnos a localizaciones remotas, apartadas de toda civilización. En ese oasis isleño es donde Pinto nos aparta y dónde desarrolla una historia de reconciliación y conflictos.

Podría decirse que el protagonismo recae en Juana Acosta, la cual hace una buena interpretación, a veces nada sencilla. Pero delega buena parte del peso de la película en María Romanillos, quien ejerce de su hija, aquella que sufre las consecuencias del comportamiento de su madre. Un personaje que tanto en la ficción como en la realidad demanda nuestra atención.

Hace poco en ‘Worth’ oía una frase que decía algo así como “derribaron el puente por el que luchabas, no a ti”. Pues algo así sucede en esta película. A la protagonista se le ha muerto el marido, pero su familia demanda que ellos siguen ahí y que ella si está viva. Ese abandono familiar al que se somete el personaje de Juana Acosta tiene repercusiones que tanto actriz como directora plasman muy bien. Cual exploradores dirigiéndose a la Isla Calavera la protagonista se aísla encaminándose a un enfrentamiento con miedos de carácter monstruoso. Claudia Pinto ha sabido manejar muy bien la prisión que supone nuestra propia mente cuando se niega a aceptar lo sucedido.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Las consecuencias. Duración: 96 min. País: España. Dirección: Claudia Pinto Emperador. Guion: Claudia Pinto Emperador, Eduardo Sánchez Rugeles. Música: Vincent Barriere. Fotografía: Gabriel Guerra. Reparto principal: Juana Acosta, Alfredo Castro, María Romanillos, Carme Elías, Sonia Almarcha, Héctor Alterio. Producción: N279 Entertainment, Potemkino, Radio Televisión Española, Sin Rodeos Films España. Distribución: Syldavia Cinema. Género: drama, misterio. Web oficial: http://www.sinrodeosfilms.com/las-consecuencias/

Crítica: ‘El club del paro’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cada mañana, sea el día que sea, Fernando (Carlos Areces), el Negro (Eric Francés), Jesús (Fernando Tejero) y Benavente (Adrià Collado), cuatro amigos, se reúnen en un bar a tomar unas cañas y arreglar el mundo a su manera: criticando y despotricando contra todo y contra todos. Tienen algo en común, están en paro, bueno… todos, menos uno.

Crítica

Fijo que en varias escenas os veis ridiculizados o incluidos en El club del paro

Si hay algo que nos caracteriza a los ciudadanos españoles es el tomarnos la vida a guasa y el creernos más listos que nadie. Todos decimos que los taxistas siempre dicen saberlo todo, pero nadie se libra de ejercer de cuñado. Éstos factores son la nota predominante en ‘El club del paro’.

La nueva comedia de David Marqués, que parte de un cortometraje que hizo en 2013 reúne al mismo reparto salvo que incluye a Fernando Tejero en lugar de a Alberto San Juan. Se amplía la historia y vemos mucho más allá de lo que es la reunión diaria que tienen estos cuatro “amigos”. Amigos que hay que entrecomillar porque literalmente se desprecian y se tienen cariño a la vez. Así lo demuestran en las conversaciones que tienen sentados en la mesa de su nuevo Bar Rami (¿Cómo guiño a Sam Raimi?) y en las entrevistas que les hacen al más puro estilo confesionario Gran Hermano de parroquianos.

Cada uno de los protagonistas tiene una personalidad radicalmente distinta y uno solo he atinado a comprender que son amigos por el hecho de encontrarse en situación de desempleo, salvo uno de ellos. Estaría bien saber el origen de su amistad pero viendo la película creo que más bien nos quieren relatar el final, ya que no hacen más que tirarse los trastos a la cabeza. Esas riñas que tienen entre ellos nos traen cómicas situaciones alimentadas sobre todo por malentendidos a la hora de captar la intencionalidad o palabras que se dicen los unos a los otros. Algo muy similar a lo que le pasaba a veces a Javier Gutiérrez y su equipo en ‘Campeones’, película que también escribió David Marqués.

Pero además de la comedia que tiene, ‘El club del paro’ aprovecha para hacer muchísima crítica social tocando un montón de palos. Bien es cierto que algunos gags no llegan a hacer efecto, pero sin embargo si se consigue hacer mofa de la más reciente actualidad. No solo se toca el tema político, muy bien encarrilado para no alinearse con absolutamente ninguna vertiente de pensamiento, sino que también es capaz de reírse bastante de la pandemia que aún hoy en día no hemos superado. Está muy presente el concepto de negacionismo, el papel higiénico, las mascarillas, el 5G, las conspiraciones, el teletrabajo, los chinos que comen murciélagos… Si nunca habéis oído nada acerca de teorías de reptílianos o illuminati David Marqués y su equipo os van a acercar a ellas.

Básicamente en lo que consiste el club del paro es en mostrar cómo somos los españoles, quizá en un punto algo extremo, claramente orientado a la parodia, pero estoy seguro de que va a conseguir alinearse con todos aquellos que están o han estado en situación de desempleo de larga duración. Es el papel de Carlos Areces es el que mejor nos acerca a ese sentimiento de indignación e incluso envidia que se siente cuando uno tiene una vocación o profesión y se ve en la cola del SEPE.

Este no es un filme político, ni mucho menos. Es una película sarcástica y caricaturesca de esos españoles que llevan un parroquiano dentro. Si, se citan episodios conocidos como el de los sobres de Bárcenas pero ya os digo que os vais a quedar más con el concepto de “ensobrar” que tiene Tejero.

Los personajes de la película son de esos que pasan de querer comerse el mundo a que el mundo no se los coma. Salvo el de Adriá Collado que interpreta a alguien más noble que los borricos en contraposición del jeta que encarna Eric Francés. Fijo que todos tenéis en vuestro grupo al buscavidas, el honesto, el paranoico y el que se hace el íntegro, fijo que en varias escenas os veis ridiculizados o incluidos en El club del paro

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de septiembre de 2021. Título original: Duración: 87 min. País: España. Dirección: David Marqués. Guion: David Marqués. Música: Muchachito Bombo Infierno. Fotografía: Guillem Oliver. Reparto principal: Carlos Areces, Fernando Tejero, Adriá Collado, Eric Francés, Antonio Resines, Carmen Ruiz, Javier Botet, Fernando Colomo. Producción: Sunrise Pictures Company, Telespan 2000. Distribución: Vértice Cine. Género: comedia. Web oficial: https://sunrisepictures.es/el-club-del-paro/ 

Tráiler de ‘The Matrix resurrections’

Neo y compañía vuelven el 17 de diciembre

Ya nos anunciaron que a través de esta web podríamos ver hoy el tráiler de la nueva y cuarta entrega de la saga Matrix y así ha sido. Warner Bros. ha liberado el primer vídeo oficial del retorno de Neo, Trinity y compañía.

En la web ya nos ofrecían algunas imágenes entrecortadas donde podíamos ver que ‘The Matrix resurrections’ tendrá las famosas cabriolas imposibles y momentos de ciencia ficción pura y dura. Dos vídeos diferentes que variaban según si elegíamos la cruda verdad (pastilla roja) o la feliz ignorancia (pastilla azul).

Ahora sí que hemos podido ver un avance más largo y revelador de la película de Lana Wachowski. En el tráiler vemos como la trama nos lleva hasta un Neo atiborrado a pastillas azules, pensando que está loco por creer que es una alucinación todo lo sucedido en las anteriores películas. Pero la trama se repite aunque los roles parece que los asumen otros actores.

De nuevo llegan las similitudes con ‘Alicia a través del espejo’, incluída la canción White Rabbit de Jefferson Airplane. Y de nuevo vuelven las escenas en las que el señor Anderson debe abrir su mente, despertar y entrenarse como el elegido. Pero llegan con distintos actores para los roles míticos de Morfeo y Trinity. Ya descubriremos a qué se debe esa mascarada, probablemente un artificio del Arquitecto, ellos de jóvenes o un Deja Vu, un fallo en Matrix.

Ya se sabía, pero ahora podemos verificar que obviamente están Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss en ‘The Matrix resurrections’. Y además estrellas como Christina Ricci, Yahya Abdul-Mateen II, Ellen Hollman, Neil Patrick Harris, Priyanka Chopra Jonas, Lambert Wilson…

‘El Rey de Todo el Mundo’ es la nueva película de Carlos Saura

Estreno el 12 de noviembre

Ya hay fecha para el regreso de Carlos Saura a las salas de cine. Será el próximo 12 de noviembre cuando ‘El Rey de Todo el Mundo’, llegue hasta nosotros a través de la distribuidora Syldavia Cinema. Un trabajo en el que además se hará notar que Saura ha contando con su mayor cómplice en la dirección de fotografía, Vittorio Storaro. La producción corre a cargo de Eusebio Pacha.

Cuarenta años se cumplen este 2021 desde que comenzó el idilio, aún vigente, entre Carlos Saura y los musicales. Cuatro décadas desde aquel ‘Bodas de sangre’ junto a Antonio Gades en los que el cineasta oscense ha transitado, siempre con éxito, por el flamenco, las sevillanas, el tango, los fados, la ópera, el folclore argentino y, por supuesto, la jota aragonesa. Ahora llega el turno de la música popular y tradicional mexicana en ‘El Rey de Todo el Mundo’.

Durante estas cuatro décadas, el autor de ‘La caza’ ha sido capaz de crear un género personal propio e intransferible, al que podríamos definir como Musical de Saura, en el que la principal característica es que prácticamente todas las películas, aborden el estilo que aborden, son intercambiables entre sí. Porque muta la piel pero el esqueleto es casi siempre el mismo, a través de una serie de constantes. A punto de cumplir 90 años, el gran director español acumula una larga trayectoria de más de 50 obras, entre largometrajes y documentales, varias obras de teatro dirigidas, novelas publicadas y multitud de exposiciones dedicadas principalmente a su tarea de fotógrafo, cineasta o a su análisis del papel de la Luz en nuestras vidas.

En el cine de Saura no hay un solo plano donde la composición no sea perfecta. En el caso de ‘El Rey de Todo el Mundo’, la complicidad con Vittorio Storaro es completa, y el buen hacer de ambos autores se nota en cada imagen, en cada composición.  Nos encontramos con unos juegos lumínicos y unas creaciones a partir de los elementos más minimalistas que trascienden de lo real a lo irreal. Se huye continuamente de lo evidente, y lo que ya se espera, deja de interesar, para llevarnos siempre hacia lo inesperado.

El casting lo componen Ana de la Reguera, Manuel García-Rulfo, Greta Elizondo(primera bailarina del Ballet de México), Isaac Hernández (primer bailarín del English National Ballet, reconocido con el máximo galardón internacional de su disciplina el Benois de la Danse que otorga la Asociación Internacional de Moscú al mejor bailarín del mundo), Enrique Arce, Damián Alcázar, Manolo Cardona, Izaak Alatorre, Giovanna Reynaud y Eulalia Ramón y la participación de los cantantes Carlos Rivera, Carlos Cuevas, Fela Dominguez y Eugenia León. La coreografía corre a cuenta de Edgar Reyes y la banda sonora original de Alfonso G. Aguilar y Carlos Rivera.

Sinopsis oficial:

Manuel está preparando su próximo espectáculo, un musical sobre cómo hacer un espectáculo musical. Busca la ayuda de Sara, su ex esposa y reconocida coreógrafa para dirigir. En el casting, la joven Inés aparecerá como una estrella en ascenso mientras trata con su padre y la mafia local. Durante los ensayos, la pasión y la tensión crecerán entre los bailarines. La poderosa música mexicana marca la pauta y surgirá una obra de teatro musical en la que se entrelazan la tragedia, la ficción y la realidad.

Tráiler de ‘Un diario para Jordan’

Denzel Washington dirige a Michael B. Jordan

 Ya podemos ver el tráiler y cartel de ‘Un diario para Jordan’, un drama romántico dirigido por Denzel Washington y protagonizado por Michael B. Jordan (´Sin Remordimientos´, ´Black Panther´, ´Creed. La Leyenda de Rocky´), que se estrenará próximamente solo en cines a través de Sony Pictures.

Sinopsis oficial:

Dirigida por Denzel Washington y protagonizada por Michael B. Jordan con guion de Virgil Williams, ‘Un diario para Jordan’ está basada en la historia real del sargento Charles Monroe King (Jordan), un soldado que al ser enviado a Irak comienza a escribir un diario lleno de amor y consejos para su pequeño hijo. En casa, la editora jefa del New York Times Dana Canedy (Chanté Adams), vuelve a recordar la historia de la que fue su improbable relación con King, que cambio sus vidas, y su profunda devoción por ella y el hijo de ambos. Un relato íntimo de un amor único en la vida, la película es un poderoso recordatorio de la importancia de la familia.

Crítica: ‘Josee, el tigre y los peces’

Sinopsis

Clic para mostrar

Josee es una chica que ha estado postrada en una silla de ruedas desde su infancia y habita en su propio mundo de pinturas, libros e imaginación. Un día, cae por una pendiente y solo la oportuna aparición de Tsuneo evita que se estrelle contra el suelo. Tsuneo estudia biología marina con el sueño de ver algún día a un pez fantasma que vive únicamente en México.

Como consecuencia de su encuentro casual, la abuela de Josee ofrece un trabajo a tiempo parcial a Tsuneo como cuidador de la muchacha. Aunque la egoísta y exigente Josee no le pone las cosas fáciles a Tsuneo, este decide no arrugarse ante ella.

Fruto de ese toma y daca, la distancia que separa los corazones de ambos se reduce y Josee decide saltar con Tsuneo al mundo exterior con el que solo había soñado.

Crítica

Un romance suavizado con la discapacidad motriz como herramienta narrativa

Una chica en silla de ruedas que vive con su abuela y un chico que trabaja en una tienda de buceo para costearse sus futuros estudios en México. Estos son los dos protagonistas de ‘Josee, el tigre y los peces’. Un cuento moderno que a priori podría parecer un mero romance o una historia sobre la accesibilidad en la gran ciudad, pero que tiene algo más que contarnos.

El relato corto de Seiko Tanabe cuenta ya con una versión de acción real que data de 2003 y es ahora la de animación la que llega a nuestros cines. ‘Josee, el tigre y los peces’ cuenta la historia de dos jóvenes cuyas vidas se cruzan fortuitamente. Él le salva la vida a ella (cosas que peca de reiterar el filme) y desde ese momento comienza una historia de descubrimiento, tanto personal como social.

Si conocéis la reciente película ‘A silent voice’ ya podéis haceros a la idea de qué tono lleva la historia de Kotaro Tamura. Es un filme melodramático con bastante jugo. En el caso de ‘Josee, el tigre y los peces’ sucede igual pero se aligera el toque romanticón, aunque hay un predecible triángulo amoroso, incorporando algo más de comedia al más puro estilo japonés.

La película abrió Annecy y la academia japonesa la nominó a mejor película de animación en 2020 y sabiendo el nivel que tienen allí ya es un gran mérito. Iba a ver el filme conociendo estos detalles por lo que la expectativa era alta. Y la verdad es que he visto otros animes recientes mejores, pero no me ha defraudado. Cierto es también que para que para disfrutar la película tienes que estar acostumbrado tanto a los animes japoneses como a los romances. Pero este no es un caso excesivamente tradicional en cuanto al estilo nipón ni llega a ser un romance empalagoso.

Su animación no se percibe tan digital como estrenos recientes del tipo ‘El tiempo contigo’ o ‘Promare’. La animación tiene toques muy tradicionales y se asemeja más a obras de los noventa. No obstante vemos en ella artificios realizados por ordenador, como muchos movimientos que simulan un travelling o un desplazamiento de grúa que aportan cierto dinamismo, sobre todo en un par de escenas que requieren acelerar un poco el ritmo. Tiene un trazo fino y suave, con colores casi pastel y a veces líneas difusas para darnos una imagen la mar de amable a la vista.

Como decía esta película va de algo más que el plantearnos una pastelosa historia de amor o de mostrarnos cuántas dificultades tiene una persona con movilidad reducida en su casa o a la hora de enfrentarse a la configuración arquitectónica de su entorno. ‘Josee, el tigre y los peces’ intenta abrazar la ruptura de barreras y con esto no me refiero a un bordillo excesivamente alto. Cada cual se pone impedimentos a su progreso o se haya encorsetado por rutinas. La película de Kotaro Tamura, imagino que también el relato de Tanabe también, nos empuja a dejar nuestra tópicamente llamada zona de confort y de lanzarnos a hacer aquello que pensamos que nos hará felices.

‘Josee, el tigre y los peces’ no es un título únicamente para amantes de la animación oriental. Puede entretener a todo tipo de públicos e incluso tal vez tocarles la fibra a aquellos más escépticos. Aunque se perciba a veces egoísmo en alguno de sus personajes es indiscutible que nos anima a levantarnos del asiento y alcanzar nuestros sueños.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Josee to Tora to Sakana-tachi. Duración: 98 min. País: Japón. Dirección: Kotaro Tamura. Guion: Sayaka Kuwamura. Música: Evan Call. Canción: Eve. Reparto principal (doblaje original): Kaya Kiyohara, Taishi Nakagawa, Matsutera Chiemi, Kengo Kawanishi, Lynn, Yume Miyamoto, Kazuyuki Okitsu. Producción: BONES, Shôchiku, Kadokawa. Distribución: SelectaVisión. Género: adaptación, drama. Web oficial: https://www.funimationfilms.com/movie/josee-the-tiger-and-the-fish/

‘El espía inglés’ llega a cines el 29 de octubre

Protagonizada por Benedict Cumberbatch y Rachel Brosnahan

El próximo 29 de octubre llega a cines ‘El espía inglés’ distribuida por Diamond Films. Una película dirigida por Dominic Cooke y protagonizada por Benedict Cumberbatch y Rachel Brosnahan de la que ya podemos ver un tráiler.

En esta su segunda película Cooke ha desarrollado un thriller que narra la historia de Greville Wynne, un espía del MI6 que ayudó a la CIA a obtener acceso al programa nuclear soviético durante la Guerra Fría. ‘El espía inglés’ participó en el Festival de Cine de Sundance.

Sinopsis oficial:

Durante la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, el ingeniero Greville Wynne (Benedict Cumberbatch) se infiltra como espía en el MI6, servicio de inteligencia británico. Cuando la crisis de los misiles cubanos promete inclinar la balanza a favor del país soviético, Wynne comenzará a trabajar con la CIA para filtrar información sobre el plan que tienen en marcha los rusos y así evitar una catástrofe.

Crítica: ‘Worth’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras los atentados de 2001 contra el World Trade Center y el Pentágono, el Congreso nombra al abogado Kenneth Feinberg (Michael Keaton) para dirigir el Fondo de Compensación a las Víctimas del 11 de Septiembre. Pero ¿cómo puede poner en valor las vidas perdidas?

Atrapado entre abogados que quieren demandar y los grupos de presión de las aerolíneas que quieren llegar a un acuerdo, Feinberg debe negociar con las familias de las víctimas. Cuando se enfrenta a Charles Wolf (Stanley Tucci), un organizador comunitario entre los afectados y cuya esposa murió en una de las torres, Feinberg empieza a conocer el coste humano de la tragedia.

Crítica

Los duelos entre Keaton y Tucci llegan hasta nuestra propia conciencia

Pudiera ser que ahora que se cumplen 20 años del atentado de las Torres Gemelas en el 11 de septiembre podría parecer frívolo o comercial un estreno que trate precisamente sobre aquella tragedia. Pero ‘Worth’ llega, imagino que también para hacer caja, pero también para hacernos reflexionar sobre cómo algunas personas empezaron una lucha, no contra los talibanes sino contra su propio gobierno, tarando hacer entender lo incalculable de sus pérdidas.

Al igual que con ‘Spotlight’ los productores han procurado conseguir un filme analítico y punzante. Y es que frívolo es el cómo se quiso indemnizar a los familiares de los fallecidos. Personas que no tenían un cuerpo que enterrar y que sufrieron unas ausencias que a todos los niveles les trastocaron la vida.

El filme remarca que esos familiares serán los únicos en recordar realmente como eran los rostros de los que estaban en el World Trade Center el 11-S y lo hace ocultando sus caras en todos los planos. No busca dar pena a través de los muertos, sino a través de unos vivos que están muertos en vida con todo lo que están sufriendo. La burocracia siempre trivializa con sus tablas y números, con sus sistemas impersonales.

La película es sutil y respetuosa, sobretodo con los detalles escabrosos y intentando tener  las torres siempre en el plano más secundario. El atentado generó gran número de pequeñas historias y el abogado Kenneth Feinberg (Michael Keaton) las tiene que escuchar para intentar hacer la labor que le han encomendado. “Worth” es “valor” en inglés. Al igual que hacemos en esta web intentamos no dar un valor cuantitativo al cine, si no cualitativo, sin puntuaciones. Lo mismo pasa con las indemnización y seguros de vida, nunca miran el lado humano y se basan en baremos generalizados que no se pueden aplicar a todos los casos, mucho menos a algo tan excepcional como un asesinato masivo. Es por eso que analizar la figura de aquellos que tuvieron que peritar lo sucedido resulta más que interesante.

El guionista, aunque suene a Frankenstein del aburrimiento, ha logrado una película cautivadora. Max Borenstein ha llegado casi siempre hasta nosotros con terror y fantástico a través de películas como ‘Gozilla’, ‘Kong: la isla calavera’ o la serie ‘The Terror’ pero demuestra que con un drama realista también se puede lucir. ‘Worth’ nos lleva por caras no conocidas de lo sucedido.

No se queda en lo superficial y va a los detalles. Complicada y peliaguda esta película y la tarea de quienes eligieron qué y a quién darle algo. Es por eso que tiene más mérito lo que ha conseguido Sara Colangelo con ‘Worth’. Más aún cuando tiene a su cargo a un peso pesado como Michael Keaton, quien a mi parecer actúa de un modo similar en casi todas sus películas y en esta se va a términos más fríos y menos de bufón o charlatán. Y es Stanley Tucci quien de verdad apunta alto con este filme. Su interpretación nos lleva a un personaje muy civilizado, dolido y ofendido, pero aun así sosegado. Tanto este personaje como ese tipo de personas son muy difíciles de encontrar y por eso su trabajo se encuentra dentro de lo raro y lo aplaudible. Los duelos entre Keaton y Tucci llegan hasta nuestra propia conciencia. Representan dos caras de una misma realidad que dolorosamente tienen parte de razón.

Todos sabemos qué quieren las grandes empresas y no me gustaría verme en la situación de los protagonistas, pero no puedo dejar de pensar cuán hipócrita podemos llegar a ser los seres humanos al tachar de incalculable la vida de alguien y no obstante luchar por una compensación más alta. Mi reflexión es, si pensamos que todas las vidas son igual de incalculables por qué seguimos pidiéndole a alguien que las valorice. ‘Worth’ se mueve entre el dolor y los tiburones. No llega para resolver ningún misterio, simplemente para explicar una vez más cuan injusto o apático es nuestro sistema. Prueba de ello es la web que el personaje de Tucci tuvo que publicar para que modificasen el fondo de compensaciones. La tenéis disponible aquí, pero no entréis si no queréis haceros un gran spoiler.

Quizá leáis en esta crítica más reflexión que comentarios sobre la fotografía, montaje y demás. Pero es que su mérito está realmente en cómo nos hace replantearnos ciertas cosas entre aquello que tenemos asimilado como evidente. En ‘Worth’ vemos como el ser humano está sometido a uno de sus inventos, los números. Es por eso que trata sobre el valor de la verdad, de admitir realmente que lo que importa y lo que se busca son dos cosas distintas. Esto sucedía cuando cayeron aquellos rascacielos y aún se llevaban las torres de compact disc. Que tomen nota aquellos que trabajan en fondos de pensiones, bancos, seguros o similares pues todo lo deshumanizado que puede parecer lo que vemos en la película de Colangelo lo tienen día a día frente a las pantallas de sus ordenadores.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Worth. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Sara Colangelo. Guion: Max Borenstein. Música: Nico Muhly. Fotografía: Pepe Avila del Pino. Reparto principal: Michael Keaton, Stanley Tucci, Amy Ryan, Tate Donovan, Shunori Ramanathan , Laura Benanti. Producción: Anonymous Content, Higer Ground Productions, MadRiver Pictures, Paradise City Films, Riverstone Pictures, Royal Viking Entertainment, West Madison Entertainment, Wiffle Films. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://madriverpictures.com/movie/what-is-life-worth

Crítica: ‘Mis funciones secretas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Otoño de 1989: mientras el muro está a punto de caer en Berlín, la policía secreta vigila a cientos de miles de personas en Suiza. Viktor, un policía de buen comportamiento, es infiltrado de incógnito en el Schauspielhaus de Zúrich por su superior Marogg para recabar información sobre la gente de izquierdas del teatro.

Cuando se enamora de la actriz Odile, la persona a la que debe observar, no hay vuelta atrás: debe decidir entre su misión y su corazón.

Crítica

‘Mis funciones secretas’ una función divertida y crítica de una época bastante complicada

Este viernes 10 de septiembre llega a nuestras salas ‘Mis funciones secretas’. Una divertida comedia sobre espionaje que nos ha gustado bastante.

Viktor es un policía en Suiza, correcto y que vive por y para su trabajo. Estamos en otoño de 1989 y mientras el muro está a punto de caer en Berlín. Suiza se encuentra en plena crisis social y se dedican a investigar a aquellos que tienen a favor de Moscú y el Pacto de Varsovia.

Aquí es cuando el superior de Viktor le manda infiltrarse en una obra de teatro como figurante, pues creen que alguno de los actores tienen intención de cometer algún atentado.

A partir de aquí, tendremos un serie de situaciones de las que nuestro protagonista tendrá que usar toda su inteligencia para poder salir airoso de ellas.

La película es divertida y sencilla, no trata de ser una película pretenciosa y eso es bastante bueno. Logra divertir y a la vez mostrarnos una crítica hacía esta época de desconfianza de los ciudadanos entre unos y otros.

Me ha encantado la manera de comparar el trabajo de espía con el de actor. A la vez de como vemos crecer a Viktor como persona. Se da cuenta de que la vida no es solo servir y trabajar, sino que hay mucho más fuera.

Dirigida por Micha Lewinsky y con guion de Plinio Bachmann, Barbara Sommer y el propio director, la película nos trae un reparto encabezado por Eva Bay, Philippe Graber, Peter Jecklin, Saladin Dellers, Thomas Douglas, Vera Flück, Urs Jucker o Kamil Krejcí, entre muchos otros. Todos ellos están en perfecta armonía en la película. Dando sintonía y realidad a la compañía de teatro que vemos en ella.

Si queréis ver algo para distraeros y pasar un buen rato sin necesidad de grandes efectos especiales ‘Mis funciones secretas’ es vuestra película. Con un guion ligero logra mantenernos pegados a la pantalla y disfrutar de las desventuras de Viktor.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Moskau Einfach! (One-way to Moscow). Duración: 99 min. País: Suiza. Dirección: Micha Lewinsky, Guion: Plinio Bachmann, Micha Lewinsky, Barbara Sommer. Música: Ephrem Lüchinger. Fotografía: Tobias Dengler. Reparto principal: Philippe Graber, Miriam Stein, Mike Müller. Producción: Langfilm. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: comedia, romance. Web oficial: https://moskaueinfach.ch/

Crítica: ‘Con quién viajas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuatro desconocidos quedan en el centro de Madrid para ir en coche a Cieza (Murcia), gracias a una aplicación de viajes compartidos. Durante el trayecto los pasajeros charlan sobre aspectos de su vida para romper el hielo. Todo fluye con normalidad, pero el conductor parece ocultar algo y se comporta de forma extraña. El viaje resultará muy surrealista, más divertido de lo que esperaban.

Crítica

Una sorpresa de viaje

Sorpresas reserva unas cuantas el viaje de ‘Con quién viajas’. Aunque esos giros o su esquema se pueden ver venir si uno está atento a las señales o si ha visto muchas películas, la obra dirigida por el debutante (en largometraje) Martín Cuervo termina siendo más agradable de lo que parecía, más traviesa y surrealista de lo que podría pronosticarse, siempre hay que confiar en el potencial de estas pequeñas propuestas.

Pequeña por número de reparto y por escasez de escenario. Solo cuatro viajeros reunidos por una app de viajes en un único coche que les lleva de la madrileña plaza de Las Ventas a la murciana localidad de Cieza. Una travesía que en tiempo fílmico se antoja largo pero que para el espectador se completa rápido.

La película nos junta a cuatro caras harto conocidas como son las de Salva Reina, Ana Polvorosa, Pol Monen y Andrea Duro. Precisamente esta cinta tiene un planteamiento similar a otra obra en la que ha trabajado Duro, ‘Perfectos desconocidos’: un único escenario, tensión, descubrimiento de secretos, toques de comedia, cruces de acusaciones, puesta en escena teatral… Claro está que aquí partimos del hecho de que los protagonistas sí que son desconocidos entre ellos y el toque de suspense lo tenemos desde el principio con las sospechas que levanta el personaje de Salva Reina. Ya de entrada sus miradas por el retrovisor pueden recordar a las de Russell Crowe en ‘Salvaje’ o a las de Joaquin Phoenix en ‘En realidad nunca estuviste aquí’, a si es que sospechas vais a tener sobre él.

‘Con quién viajas’ se basa en tensar aún más la situación que se vive cuando te montas en el coche de un desconocido. Las sospechas, los prejuicios, el nerviosismo o el desconcierto le juegan una mala pasada a estos personajes en más de una ocasión hasta que todo explota en ciertas revelaciones o confesiones. Tan ansiados están los personajes que pronuncian entrecortadamente o repitiendo frases, también proponiendo triviales maneras de pasar el trayecto que les queda. Por muy surrealista que acabe por ser su desenlace toda esa interacción entre ellos está plasmada de un modo que sí que se antoja real y ahí está la gracia.

‘Con quién viajas’ se presenta como buen visionado para el verano… o no. Si vas a irte de vacaciones y tu alternativa es reservar un asiento en un coche compartido esta película hará que te lo pienses dos veces. Este tipo de bromas como la que acabo de escribir es con el que juega ‘Con quién viajas’. Si por algo se pasa rápido es por el humor que tiene y la vis cómica de Salva Reina que se ríe aquí hasta de sí mismo jugando con su razonable parecido con Fernando Tejero.

Desde luego que el conductor que interpreta Reina peinado a lo Nino Bravo, con su cazadora vaquera retro y el afán por cantar a Los Brincos a grito pelado no da buen rollo. Pero hay que advertir que casi todos aquí tienen algo que ocultar. La película está bien contemporizada, sabe cuándo ir metiendo nuevos elementos y así jugar con la opinión y conciencia de quien la ve.

Que no pase inadvertido el como ‘Con quién viajas’ pone de relieve que nuestra huella digital nos hace totalmente rastreables. No sé si es algo voluntario o no, pero como moraleja me parece más beneficiosa que su lucha contra los prejuicios, que es válida, pero quizá más manida.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de septiembre de 2021. Título original: Con quién viajas. Duración: 87 min. País: España. Dirección: Martín Cuervo. Guion: Martín Cuervo. Música: Iván Valdés. Fotografía: Pablo Bürmann. Reparto principal: Salva Reina, Ana Polvorosa, Pol Monen, Andrea Duro. Producción: Álamo Producciones, A Contracorriente Films, Neón Producciones Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, thriller. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/film/detail/con-quien-viaja/in-cinemas

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil