Crítica: ‘Brooklyn 45’

En qué plataforma ver Brooklyn 45

Sinopsis

Clic para mostrar

Viernes 27 de diciembre de 1945. Cinco veteranos militares se reúnen en el ornamentado salón de una casa de piedra rojiza de Brooklyn. Mejores amigos desde la infancia, se han reunido para apoyar a su problemático anfitrión, pero cuando su invitación a tomar un cóctel se convierte en una sesión de espiritismo improvisada, los fantasmas metafóricos de su pasado se vuelven demasiado literales. Atrapados en el salón de su anfitrión, la Generación de los Grandes se enfrenta ahora a una última prueba, en la que su único camino hacia la libertad es un mayor derramamiento de sangre.

Crítica

Parece que va a ser tipicona pero se reserva unas cuantas sorpresas que la hacen fresca y original

Ted Geoghean sigue enciscado con el más allá. Tras títulos como ‘Satanic Panic’, ‘Todavía estamos aquí’ o ‘The Disco Exorcist’ nos traslada a una nueva historia de fantasmas y sangre ambientada esta vez en 1945, en las Navidades de ese año. ‘Brooklyn 45’ tiene mucho sabor a veterano de la Segunda Guerra Mundial y menos de lo esperado a navideño. Y digo esto porque la trama nos presenta a un grupo de excombatientes y amigos de toda la vida que se reúnen para consolar a uno de sus compañeros de armas, recientemente enviudado y empeñado en llevar a cabo una sesión de espiritismo. Todo esto transcurre un 27 de diciembre y la decoración navideña, aunque está presente, queda relegada a un plano olvidado.

La filmografía de este director está repleta de demonios y en este caso lo está por partida doble. La sesión consigue su objetivo pero se les va de las manos y ello hace que los fantasmas del pasado acechen a los protagonistas. Fantasmas que el guión plantea de manera tanto figurada y literal. Se palpa la tensión, los secretos y los traumas reprimidos desde el primer minuto y eso es lo que va explotando la película según progresa y según se alcanza el clímax sobrenatural. Lo de ‘Brooklyn 45’ es un flirteo con el otro lado que podría haber sido algo lovecraftiano o un tonteo de adolescentes como el de ‘Verónica’. Objeto personal, no cerrar el círculo, golpes en las paredes, la puerta se ha quedado abierta… Todo son elementos que nos suenan y están requeteutilizados. El libreto nos hace pensar que esta va a ser la típica sesión que se malogra, pero se reserva unas cuantas sorpresas para el público que hacen que ‘Brooklyn 45’ sea fresca y original.

Es de estas películas que son vapuleadas por los siempre cuestionables sistemas de notas de las bases de datos cinematográficas. Si has llegado hasta esta reseña espero haberla puesto lo suficientemente bien como para que te animes a verla pero a la vez sin elevarte excesivamente la expectativa. Probablemente tenga una calificación baja debido a su sencillísima propuesta, escasa en personajes y escenarios, como suele decirse, muy teatral. Pero a mi gusto está bien interpretada y es lo suficientemente truculenta como para conservar un buen recuerdo de ella.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Brooklyn 45. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Ted Geoghegan. Guion: Ted Geoghegan. Música: Blitz//Berlin. Fotografía: Robert Patrick Stern. Reparto principal: Anne Ramsay, Ron E. Rains, Jeremy Holm, Larry Fessenden, Ezra Buzzington, Kristina Klebe. Producción: Divide/Conquer, Hangar 18 Media, Raven Banner Entertainment, Shudder, Line Film Company. Distribución: por determinar. Género: terror, misterio. Web oficial: https://www.divideconquer.us/#/brooklyn-45/

Crítica: ‘True detective: night country’

En qué plataforma ver True detective: night country

Recupera su potencial diferenciándose con varios cambios relevantes

En 2014 nacía una de las miniseries policiales de más éxito de la televisión, que en España se hizo aún más popular por sus similitudes y coincidencia en el tiempo con ‘La isla mínima’. ‘True Detective’ se ganó al público por su trama, sus interpretaciones, su final e incluso por su opening. Ahora, HBO Max estrena una cuarta temporada que dará el pistoletazo de salida el 15 de enero con seis nuevos episodios de emisión semanal.

Issa López coge el testigo de la saga creada por Nic Pizzolatto, la cual había decaído algo en interés con la segunda temporada y recuperado cierta relevancia con el enfoque de la tercera. Ahora ‘True detective’ se ha vuelto aún más enigmática pues tiene un enorme flirteo con el género fantástico. Lo místico y lo fantasmal está presente en la investigación de la nueva pareja de detectives.

Estamos ante un giro importante en la serie, por varias razones. A parte de prolongar nuestras sensaciones navideñas ‘True detective: night country’ nos hace pensar si hay un trasfondo sobrenatural hasta tal punto de tener escenas de auténtico terror. Y no solo eso, la acción transcurre en una de esas localidades polares donde la noche dura muchísimo más, el escenario está completamente helado con lo que la investigación transcurre de un modo diferente y por primera vez las protagonistas son femeninas. La mítica actriz dos veces ganadora del Oscar Jodie Foster y la actriz y también luchadora Kali Reis forman el curioso duo detectivesco. Curioso por la relación que mantienen ambas y por el hecho de compartir un extenso pasado, lo cual era mucho menos habitual en las anteriores temporadas. Ese punto de diferenciación se agrega a la trama como refuerzo del drama que desarrolla y además como parte de la conclusión de la serie. Ambas intérpretes manejan el carácter de sus personajes, o bien dominándolo con un fuerte acento o bien a través de la contención física. Las dos están inconmensurables.

Como decía la acción transcurre prácticamente toda de noche, usando el mismo artificio de películas como ’30 días de oscuridad’ o ‘La cosa’, es decir, generar acción y terror en un escenario helador que además podría volver loco a cualquiera. Pero aunque hay algo de terror el tono por supuesto es policíaco. Esa mezcla de detectives enfrentándose a algo insólito con posturas casi diametralmente diferentes y en un escenario hostil hace recordar en algunas ocasiones a ‘Expediente X’. No dudéis que os va a descolocar en más de una ocasión, con su crimen, con sus secretos, con sus imágenes… ‘True detective: night country’ supera a sus anteriores temporadas y nos brinda un final completamente impredecible, no solo al terminar la serie, sino tras la conclusión de cada episodio.

Crítica: ‘El padre bueno’

Sinopsis

Clic para mostrar

Damián, un zahorí y padre de familia asfixiado por las deudas, recibe un encargo para encontrar agua que se convierte en su última oportunidad para mantener a flote a su familia. El padre bueno es un baile de fantasmas y presencias, de vida y muerte.

Crítica

Un poema narrativo y visual, eficaz con sus recursos

Jorge Cañada Escorihuela es un zaragozano residente en Londres, un artista experimentado en los Vfx (efectos visuales). Tras haber formado parte de proyectos como ‘The OA’, ‘Electric Dreams’, ‘The Crown’ o ‘Paddington’ ha podido trabajar en una escena de ‘Beau tiene miedo’ y con eso puede decir que se ha coronado. El mismísimo Ari Aster, director del último título que he citado o de películas como ‘Hereditary’ o ‘Midsommar’, le produce este cortometraje. Una buena carta de presentación, un aval que no viene nada mal, como comprobaréis cuando veáis ‘Dream Scenario’, pues ya empieza a ser sinónimo de calidad e innovación narrativa.

Que cuente con la participación de Ari Aster para muchos solo significará que ha creído en su proyecto y que, en parte, gracias a ello ha podido llevarlo a cabo. Pero algo debe haber visto el director norteamericano para invertir en esta película que también nos llega con el crédito del Festival de Málaga donde recibió un premio a Mejor Director y aspira a colarse entre los ganadores de los próximos Premios Goya. Nos sumergimos en una historia que, si tiene reminiscencias de Aster, sobre todo en lo misterioso, extraño y fantasmal, e incluso en lo rural. También podría ser una película de él en cuanto al tratamiento del drama, el duelo y el trauma.

David Lorente es este padre al que el título pone tan bien. Por tierras de Teruel busca agua, pero no la encuentra, ha perdido su toque zahorí. Está lleno de frustración y el dolor le ciega, es por eso que le cuesta hacer las paces consigo mismo. ‘El padre bueno’ desarrolla una metáfora en la que buscar agua es in intento desesperado por reencontrarse con la vida, porque perder un hijo es morir en vida.

‘El padre bueno’ se mueve por Interiores simétricos y muy estáticos, donde también reconoceréis el estilo de Aster. Pero esta es una película de Jorge Cañada y sobre todo se nota en la inclusión de efectos visuales trabajados en postproducción. Efectos que percibimos que están ahí poque hay una mezcla de elementos y paisajes que son imposibles, pero que se combinan de manera casi imperceptible y onírica. De esta manera la naturaleza sirve de figura retórica pero también de vehículo entre distintos planos de existencia. El filme nos mueve por los recuerdos, el pasado y el más allá de tal manera que es ineludible pensar en ella de una manera poética.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: El padre bueno. Duración: 15 min. País: España. Dirección: Jorge Cañada Escorihuela. Guion: Jorge Cañada Escorihuela. Música: Olivier Arson. Fotografía: Diego Cabezas. Reparto principal: David Lorente, Almudena Ardit, Leo Céspedes, Ara Edo, Rubén Martínez. Producción: Tourmalet Films, Ari Aster. Distribución: Agencia Freak. Género: fantástico, drama. Web oficial: https://www.agenciafreak.com/archivo/el-padre-bueno/

‘La hija eterna’ en cines de la mano de Filmin y Eslástica

Protagonizada por Tilda Swinton

Elastica Films y Filmin han anunciado el estreno en cines el 12 de mayo de ‘La hija eterna’ (‘The Eternal Daughter’) escrita y dirigida por Joanna Hogg (‘The souvenir’) y protagonizada por Tilda Swinton. Tras su paso por la sección oficial del Festival de Venecia y del Festival de Sevilla, la película tendrá una proyección especial en el D’A 2023 que dedicará a su directora, Joanna Hogg, una retrospectiva por ser uno de los grandes referentes del cine europeo.

En esta edición el D’A programará algunos de los principales títulos de la cineasta, incluyendo su cortometraje de graduación, ‘Caprice’, cuyo proceso de rodaje inspiró algunos momentos de ‘The Souvenir’ (2019) y ‘The Souvenir II’ (2021), que también se proyectarán en el D’A junto con largometrajes como ‘Exhibition’ (2013), ‘Archipiélago’ (2010) o ‘Unrelated’ (2007).

En ‘La hija eterna’, Joanna Hogg explora las relaciones entre madres e hijas a través de un cuento gótico en el que la actriz Tilda Swinton interpreta magistralmente los dos papeles protagonistas. Hogg nos presenta una historia cargada de intriga psicológica en la que juega con un ambiente que recuerda a las historias de fantasmas.

Sinopsis oficial:

Una mujer y su anciana madre deben enfrentarse a secretos enterrados hace mucho tiempo cuando regresan a su antigua casa familiar, una antigua gran mansión que se ha convertido en un hotel casi vacío lleno de misterio.

Así es el regreso de ‘Lo que hacemos en las sombras’ con su T3

Nuestros vampiros favoritos se ven en una posición que nunca imaginaron

Desde este viernes 3 de septiembre podemos disfrutar en España de la tercera temporada de ‘Lo que hacemos en las sombras’ que se ha estrenado con doble episodio. Tanto la primera como la segunda supusieron una prolongación magnífica de la película de Jemaine Clement y Taika Waititi estrenada en 2014. La segunda incluso podemos decir que tuvo mejor acogida pues además de confirmar lo estupenda que es esta comedia vino a animar nuestros confinamientos.

Tras dos temporadas hilarantes no se puede decir mucho más. He de declararme fan de esta serie y con esto también puedo reconocer que con ella pierdo casi toda mi objetividad. A si es que si escribo esta crítica es por recalcar que han vuelto estos patéticos vampiros y por reincidir en mi recomendación de que veáis ‘Lo que hacemos en las sombras’.

Patetismo y absurdo. La dinámica de ‘Lo que hacemos en las sombras’ temporada 3 sigue siendo la misma. Las historias incoherentes siempre cuesta mantenerlas o finalizarlas. Pero Jemaine Clement está sabiendo desarrollar su locura, siempre se le ocurre algo para seguir con ella. Ya de por si contar con la premisa de unos torpes vampiros, socialmente nulos y conviviendo juntos parece disparatada. Pero la serie va siempre un paso más allá y nos han posicionado en tal punto de ilógica que está preparada para que cualquier cosa valga.

Y aún con todo esto no nos esperamos nunca lo que va a suceder. En la temporada dos Guillermo (Harvey Guillén) montaba una escabechina vampírica a raíz de sus genes heredados de los Van Hellsing. Si esta fuese una serie al uso imaginaríamos que nos espera un enfrentamiento entre los vampiros y el hasta ahora su fiel familiar. Pero la cosa no va por ahí. Nandor, Laszlo, Nadja y Colin Robinson se ven en una posición en la que jamás pensarían que estarían. Un lugar que les abre todo un mundo de posibilidades, que nos hace conocer más este mundo vampírico y que por supuesto consigue que nos partamos de risa, ya sabéis lo habitual con Taika Waititi.

Tras el gran número de cameos de las otras temporadas cabía esperar que en esta hubiese nuevas apariciones. Hay nuevos personajes y por supuesto cameos. En uno de los dos primeros episodios ya tenemos uno que a los fans de la película original va a encantar. Y se intuye que con cierto personaje oculto hay aguardándonos una cara conocida.

En resumen. Continúa el humor negro y ridículo con el que nació esta franquicia. Vemos más que nunca que los vampiros dependen de Guillermo pero a la vez que le tienen miedo. Y lo vemos como siempre, en forma de falso documental, cámara en mano y con entrevistas tipo confesionario. Visto lo visto, no me entra en la cabeza que ‘Lo que hacemos en las sombras’ pueda disgustarme, ni con un cambio de tónica ni eliminando a alguno de estos queridos personajes. Os recomiendo que le hinquéis el diente pues es una inyección de oxígeno.

‘Fantasmas’, una serie de una mansión encantada que nos ha encantado

Una serie de Tom Kingsley llena de momentos divertidos

Nos llega ahora la serie británica ‘Fantasmas (Ghosts)’ y lo hará a través de Movistar+ desde el 26 de febrero. Una historia cómica, muy divertida, que está esperando estrenar su tercera temporada y que inicia su andadura en España. Debido a esto Movistar nos ha permitido ver el primer episodio y lo primero que debemos decir es… ¿Por qué no ha llegado antes?

‘Fantasmas’ es una serie con ese sarcasmo inglés que tanto se agradece en cuanto vemos que han sido capaces de desprenderse de la famosa sofisticación y refinamiento inglés. Una serie sin pelos en la lengua, que no por ello ha de considerarse de clasificación R, pero si que no tiene límites a la hora de ser descabellada o absurda.

Y para muestra su argumento. Una familia habita una gran mansión. Los Button velan por la Button House pero lo curioso es que no lo hace atemorizando a sus ocupantes, si no que cuidan y observan atentamente sus vidas, ya que todos comparten apellido, se preocupan porque su clan mantenga el hogar ancestral. Y eso es porque cada fantasma se ha ido incorporando con el paso del tiempo, son de diferentes épocas. Por eso tenemos un cavernícola, una dama cortesana, un militar del siglo XIX, un boy scout, un político, una mujer quemada por brujería… ¿Qué sucede? Pues que la última Button fallece sin descendencia y hereda la casa un familiar lejano, desarraigado, que quiere convertir el otrora majestuoso lugar en un hotel. Estando desacuerdo con esa transformación los fantasmas deberán aprender a asustar a sus nuevos inquilinos.

La comedia de esta serie viene sobre todo de la incapacidad y la torpeza de sus espectrales protagonistas. Llevan décadas e incluso siglos viviendo juntos en las tierras que han sido siempre de su familia y aun así no consiguen llevarse bien. Pero también son inútiles a la hora de asustar y esa absurda idea es de las que más juego dan. Absurda pero no única. En la famosa película ‘Ghost’ ya le pasaba eso a Patrick Swayze, no conseguía interactuar con el mundo de los vivos. A la ya clásica escena del movimiento de la moneda se le hace un guiño en ‘Fantasmas’.

Los guionistas Jim Howick y Mathew Baynton (que interpretan además a dos de los espectros protagonistas) desarrollan también sus gags a partir de las diferencias o contrastes que resultan evidentes nada más ver cómo va ataviado cada uno de ellos. Lo obvio es pensar que el enfrentamiento entre el mundo sobrenatural y aquellos que aún no se han ido al otro barrio es la principal arma de ‘Fantasmas’. Pero extrae muchas situaciones a partir de enfrentar los clichés de cada época.

En cierto sentido estos fantasmas tontorrones me recuerdan a los traicioneros hermanos de ‘Stardust’, son igual de bobalicones y se les coge cariño rápidamente. Pero a lo que más me ha recordado esta serie es al filme ‘El hotel de los fantasmas’, la película protagonizada por Steve Guttenberg y Daryl Hannah que nos enseñó el término esqueletear. Más allá del evidente símil que nos muestra su título, lo digo por el heterogéneo reparto y su capacidad para tomarse a broma el género fantástico de una manera bastante sana.

La serie tiene cierta candidez en sus argumentos y también algo de misterio, pues no sabemos si se acabarán llevando todos bien, si finalmente se convertirá en un hotel o simplemente por el hecho de ir descubriendo cómo murió cada uno de ellos. ¿Por qué el fantasma del político va siempre sin pantalones? Si toda la serie es como el primer episodio lo iremos descubriendo con sumo gusto.

La comedia ‘Fantasmas’ se estrena el febrero en Movistar+

Unos fantasmas intentando ahuyentar a sus nuevos inquilinos

‘Fantasmas’ es una comedia de situación de humor absurdo sobre un variopinto grupo de fantasmas de diferentes épocas que se han propuesto echar de su mansión a los nuevos inquilinos que la ocupan: una pareja que ha heredado la casa y quiere convertirla en un hotel. Ya hay confirmada una tercera entrega. El estreno está previsto para febrero en Movistar Seriesmanía. La primera temporada de esta serie de la cadena BBC se compone de seis episodios.

Creada, escrita y protagonizada por gran parte del equipo responsable de Horrible Histories’ yYonderland’ dos icónicas comedias de gran éxito en Reino Unido. Matthew Baynton, Simon Farnaby, Martha Howe-Douglas, Jim Howick, Laurence Rickard y Ben Willbond firman como guionistas y creadores. Dirige Tom Kingsley.

En el reparto, la pareja formada por Charlotte Ritchie (‘¡Llama a la comadrona!’) como Alison y Kiell Smith-Bynoe (‘Hilda’), como Mike.

Los fantasmas son:

  • Matthew Baynton (‘Tú, yo y el apocalipsis’), como Thomas un joven poeta romántico fallecido tras recibir un disparo en un duelo.
  • Simon Farnaby (‘Paddington’), como Julian, miembro del Parlamento que murió con los pantalones bajados en mitad de un escándalo sexual en los 90.
  • Laurence Rickard (‘Horrible Histories’) en un doble papel como Robin el cavernícola, y Humphrey, un noble decapitado en la época de los Tudor.
  • Jim Howick (‘Sex Education’) como Pat, un líder de los scouts que murió en los 80 alcanzado accidentalmente por una flecha de uno de los niños exploradores de su equipo.
  • Martha Howe-Douglas (‘The Office –UK’), como la aristócrata de la época eduardiana Lady Fanny Button, que repite su muerte cayendo por una ventana.
  • Ben Willbond (‘The Thick of It’), como El Capitán, un oficial de la Segunda Guerra Mundial.
  • Lolly Adefope (‘Miracle Workers’), como Kitty, una noble georgiana algo ingenua.
  • Katy Wix (‘The Windsors’), como Mary, una joven de la época Estuardiana quemada en la hoguera por bruja.

Sinopsis oficial:

La destartalada mansión Button House es el hogar de diversos espíritus que han quedado atrapados allí después de morir a lo largo de los siglos. Un poeta del Romanticismo, una aristócrata georgiana, un político envuelto en un escándalo sexual, un líder scout, un oficial del ejército que luchó en la Segunda Guerra Mundial, un cavernícola, un decapitado de la época de los Tudor, una mujer de la época Eduardiana quemada en la hoguera por bruja… Cada uno es víctima de su propia época, con todo lo que ello conlleva, resignados a convivir con sus excentricidades por toda la eternidad. Pero sus monótonas y pacíficas vidas fantasmales están a punto de ser interrumpidas por una joven pareja que se ha trasladado a vivir a la casa.

Tras recibir en herencia la mansión, Alison y Mike ven la oportunidad de mejorar por fin su situación económica y deciden convertirla en un hotel de lujo. Mientras los fantasmas tratan por todos los medios de asustar a la pareja para conseguir que se marchen, la pareja empieza a tener dudas sobre su ambicioso proyecto. Después de varios intentos fallidos, finalmente uno de los fantasmas empuja a Alison por la ventana. Cuando despierta dos semanas más tarde de un coma inducido, Alison descubre que Mike ha firmado una hipoteca y que ella puede ver y oír a los fantasmas. El destino lleva a los habitantes de ambas dimensiones a estar atrapados en la misma casa, donde cada día es, literalmente, una cuestión de vida o muerte.

Presentación virtual de ‘Truth Seekers’

Serie creada por  Nick Frost, Simon Pegg, Nat Saunders James Serafinowicz

Ayer Amazon Prime Video nos invitó a un evento online en el que se presentó ‘Truth Seekers’ (tráiler aquí). Una serie creada y co-escrita por Simon PeggNick FrostNat Saunders y James Serafinowicz que podremos empezar a ver el próximo 30 de octubre. En la rueda de prensa virtual pudimos ver un par de adelantos y escuchar las palabras de Nick Frost y tres de sus otros protagonistas: Samson Kayo, Emma D’Arcy y Julian Barratt.

Antes que nada podemos indicar que esta es una serie que mezcla drama, terror y comedia. Un equilibrio que según el moderador de Chris Hewitt (periodista de EMPIRE) calificó como muy equilibrada. Se preguntó al creador si la serie se centraría en un elemento de comedia o de suspense, Nick Frost dijo: «No queríamos que no fuera espeluznante o inquietante. No es necesario hacer solo lo uno u otro, queríamos hacer ambas cosas. Siendo un amante del terror, creo que era importante hacer justicia a las cosas que me asustaban cuando era niño «.

Para los muy fans de las películas de Pegg y Frost tenemos una mala noticia. Como seguramente sabréis estos dos cineastas son los autores de la llamada Trilogía del Cornetto. Se preguntó a Frost si cabría la posibilidad de un crossover entre ‘Truth Seekers’ y esa serie de películas. Frost dijo simple y llanamente “No”.

Sobre trabajar con Simon Pegg, Nick Frost dijo que “nos sentimos cómodos cuando se hablamos del cómo trabajamos. Es cómodo, tanto como un par de jeans viejos que no debes volver a ponerte hasta que los hayas lavado».

Emma D’Arcy dijo: “Me fui de viaje con un médium de gatos para localizar a mi gato y las cosas se pusieron más extrañas cuando empezamos a tocar las puertas de otras personas. Nunca encontramos a la gata… es posible que fuese mala en su trabajo».

Cuando se le preguntó cómo fue trabajar con Nick Frost y Simon Pegg, Samson Kayo dijo que «en realidad son bastante geniales y nos unimos rápidamente».

Julian Barratt describe la serie como «la mejor combinación de géneros».

Crítica: ‘The vigil’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un joven tendrá que poner a prueba su fe y aceptar un horrible acontecimiento de su vida pasada en una noche que se convertirá en una auténtica pesadilla. La vigilia de un cadáver en una casa que suceden fenómenos extraños le confrontará con sus propios fantasmas. Y el peor de los fantasmas está ahí.. y viene a por él.

Crítica

Una casa, un cadáver en el salón y mucha oscuridad. Un total de 88 minutos de tensión

El año pasado pudimos ver en el Festival de Sitges ‘The vigil’ que fue la película de clausura de la 53 edición de éste Festival. La ópera prima de Keith Thomas nos dio una buena sesión de sustos y también sordera.

El nuevo fenómeno de Blumhouse nos lleva a una comunidad jasídica de Boro Park en el barrio de Brooklyn en Nueva York. Yakov Ronen (Dave Davis) que se encuentra en una situación bastante precaria al no tener trabajo, decide aceptar trabajar una noche como shomen, pese a que él no es muy religioso. Ésta práctica judía es vigilar el cadáver de un miembro de la comunidad durante una noche.

La puesta en escena no puede ser mejor, tenemos una casa de dos pisos bastante estrecha, muy poca luz y un salón en el que se encuentra un cadáver. Además Yakov tiene que pasar también la noche con la viuda del difunto que ocupará el segundo piso.

Antes de seguir, comentaros, que aunque él esté solo tiene un lazo con el exterior y es que aparte de vigilar el cadáver, Yakov estará hablando con Sarah por su teléfono móvil.

Recuerdo que me gustó mucho como no pierde oportunidades, todo lo aprovecha. Aunque sí que es cierto que los sustos son muy de la vieja escuela, logran en más de una ocasión que pegues un respingo de tu asiento.

El cómo juegan con la luz y las sombras me parece alucinante, está muy cuidado y logra que durante mucho tiempo de la película llegues a dudar si realmente hay fenómenos paranormales o simplemente la imaginación le está jugando una mala pasada a Yakov.

En cambio donde la película falla es en los efectos de sonido, demasiado estridentes y muchas veces llegan a molestar. Una cosa es tener un susto gracias a este recurso y otra es que ni siguiera te des cuenta del susto porque tienes que taparte los oídos.

Quitando el problema, al menos en mi opinión, del sonido, la película me parece muy original. Su historia y la manera de llevarla, el que el protagonista esté con el whatshapp y contando todo a Sara, el recurso de ver la conversación en pantalla como si fuesen diálogos, no es algo nuevo, pero sí que es bastante efectivo. Sus miedos, las luces que se apagan, se vuelven a encender, los pasos y las figuras extraña están muy bien introducidas.

En el resto de reparto encontramos a Menashe Lustig, Malky Goldman, Lynn Cohen, Fred Melamed entre otros. Muchos de ellos intentan que Dave vuelva al camino de la religión y por ello le convencen de que acepte este trabajo.

Para terminar comentaros que ‘The vigil’ merece la pena y logra mantener nuestra atención durante sus 88 min de duración además de pegarnos buenos sustos.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de octubre de 2020. Título original: The Vigil. Duración: 88 min. País: Estados Unidos. Dirección: Keith Thomas. Guión: Keith Thomas. Música: Michael Yezerski. Fotografía: Zach Zuperstein. Reparto principal: Dave Davis, Menashe Lustig, Malky Goldman, Lynn Cohen, Fred Melamed. Producción: Blumhouse Productions, BoulderLight Pictures. Distribución: Vértigo Films. Género: Terror. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-vigil/

Netflix inicia el rodaje de ‘Alma’ en el Principado de Asturias

Thriller sobrenatural producido por Belén Atienza entre otros

Fue en noviembre de 2018 cuando supimos de este proyecto y ahora Netflix ha comenzado el rodaje de su nuevo proyecto original, ‘Alma’, un thriller sobrenatural que se rodará casi en su totalidad en el Principado de Asturias y está producido por Belén Atienza (‘Jurassic World: El reino caído’, ‘El secreto de Marrowbone’), Sandra Hermida (‘Arde Madrid’, ‘El secreto de Marrowbone’) y Jesús de la Vega (‘Intruders’, ‘Hierro’).

Sergio G. Sánchez junto a Mireia Oriol, que interpreta a Alma, en Asturias

La serie está creada por el asturiano Sergio G. Sánchez (‘El secreto de Marrowbone’) y dirigida por él mismo junto a Kike Maíllo (‘EVA’). “A menudo la fantasía nace del dolor, de la necesidad de dar sentido a algo que no lo tiene. Los jóvenes protagonistas de ‘Alma’ utilizan la fantasía como instrumento para forjar su identidad, como un acto de rebelión contra una realidad cruel. Quien se acerque a nuestra serie encontrará una historia de superación que combina suspense, terror y emotividad” ha comentado Sánchez.

El reparto principal está compuesto por Mireia Oriol (Las del hockey), Alex Villazán (Caronte), Pol Monen (¿A quién te llevarías a una isla desierta?), Claudia Roset (SKAM), Javier Morgade (El nudo), Nil Cardoner (Las del hockey), María Caballero (El ministerio del tiempo) y Milena Smit (No matarás). Completan el reparto Marta Belaustegui, Josean Bengoetxea, Cándido Uranga, Katia R. Borlado, Ximena Vera, Celia Sastre, Laura Ubach, Raúl Tejón y Alejandro Serrano.

‘Alma’ también es la primera producción de Netflix rodada en el Principado de Asturias, que acogerá a un equipo de alrededor de 100 personas durante casi 5 meses y recorrerá diversas localizaciones de esta comunidad autónoma.

Sinopsis oficial.

Tras sobrevivir a un accidente de autobús en el que mueren casi todos sus compañeros, Alma se despierta en un hospital sin recordar nada del incidente… ni de su pasado. Su casa está repleta de recuerdos que no son suyos y tanto la amnesia como el trauma hacen que experimente terrores nocturnos y sufra unas visiones que no consigue desentrañar. Con la ayuda de sus padres y amigos, desconocidos para ella, intentará descubrir el misterio que rodea al accidente a la vez que lucha por recuperar su vida y su identidad.

‘Julie and the Phantoms’, una serie musical el 10 de septiembre en Netflix

Producida por Kenny Ortega (‘High School Musical’)

‘Julie and the Phantoms’ es la nueva serie musical original de Netflix. Ya podemos ver su trailer antes del estreno el próximo 10 de septiembre. La producción está protagonizada por Madison Reyes (‘Under the Harlem Moon’) como Julie, y sus tres amigos fantasmas: Charlie Gillespie (‘Remake Embrujadas’) como Luke, Jeremy Shada como Reggie, y Owen Patrick Joyner (‘100 Cosas que hacer antes de la escuela secundaria’) como Alex. Completan el reparto Booboo Stewart como Willie, Cheyenne Jackson como Caleb, Carlos Ponce como Ray, Sonny Bustamante como Carlos, Jadah Marie como Flynn, Sacha Carlson como Nick, y Savannah Lee May como Carrie.

‘Julie and the Phantoms’ es una serie producida y dirigida por Kenny Ortega (‘High School Musical’, ‘Los Descendientes’), consta de nueve episodios de 30 minutos y está destinada a un público adolescente.

Además, Netflix ha colaborado con Columbia Records para la banda sonora del título, que estará disponible el mismo día del estreno. La primera temporada cuenta con 15 temas originales, incluyendo el single «Edge of Great” del que podéis oir una versión acústica a continuación junto a la lista de canciones.

Lista de temas:

  1. Now or Never
  2. Wake Up
  3. Bright
  4. This Band is Back (Reggie’s Jam)
  5. Wow
  6. Flying Solo
  7. I Got the Music
  8. The Other Side of Hollywood
  9. All Eyes On Me
  10. Finally Free
  11. Perfect Harmony
  12. Edge of Great
  13. Unsaid Emily
  14. You Got Nothing to Lose
  15. Stand Tall

Para más información, se ha creado una página web sobre la serie con detalles sobre el título y sus personajes.

El 10 de septiembre Netflix estrena ‘Julie and the phantoms’

Netflix anuncia el reparto principal con Madison Reyes como protagonista

El próximo 10 de septiembre estará disponible la nueva serie teen original de Netflix, ‘Julie and the Phantoms’. Una producción protagonizada por Madison Reyes (‘Under the Harlem Moon’) como Julie, y sus tres amigos fantasmas: Charlie Gillespie (‘Remake Embrujadas’) como Luke, Jeremy Shada como Reggie y Owen Patrick Joyner (‘100 Cosas que hacer antes de la escuela secundaria’) como Alex. Completan el reparto Booboo Stewart como Willie, Cheyenne Jackson como Caleb, Carlos Ponce como Ray, Sonny Bustamante como Carlos, Jadah Marie como Flynn, Sacha Carlson como Nick y Savannah Lee May como Carrie.

La serie cuenta con nueve episodios de 30 minutos de duración. Además, se ha creado una página web sobre la serie, con información exclusiva sobre el título y los personajes.

Del director ganador de un premio Emmy, Kenny Ortega (‘High School Musical’, ‘Los descendientes’), los productores ejecutivos Dan Cross y Dave Hoge (‘Los Thunderman’), y el coreógrafo Paul Becker (‘Blancanieves’) llega una nueva serie musical fresca y emocionante sobre cómo abrazar los altibajos de la vida, seguir tus sueños y descubrir el poder de tu propia voz.

Sinopsis oficial.

La estudiante de secundaria Julie (Madison Reyes) perdió su pasión por la música tras la muerte de su madre el año pasado. Pero cuando de repente, los fantasmas de tres músicos de ensueño (Charlie Gillespie, Jeremy Shada, Owen Patrick Joyner) aparecen en el viejo estudio de música de su madre, Julie siente que empieza a despertar, y se inspira para volver a cantar y escribir canciones de nuevo. A medida que crece su amistad con Julie, los chicos la convencen de crear una nueva banda juntos: Julie and the Phantoms.

Crítica de los primeros episodios de la segunda temporada de ‘Lo que hacemos en las sombras’

El humor negro y tontorrón vuelven con ‘Lo que hacemos en las sombras’

Hace unos días os estuvimos recomendando series en nuestro canal de Youtube y Lo que hacemos en las sombras estaba dentro de nuestras elegidas. ¿Por qué?, pues porque es una comedia que parte de la idea en donde cuatro vampiros comparten piso y tienen que aguantarse. Hilarante. Con ellos vive el familiar de uno de ellos, Guillermo, que lo único que quiere es convertirse en vampiro y ser como Armand (Antonio Banderas) en ‘Entrevista con el vampiro’.

Pues un año después, podemos ver la segunda temporada de esta magnífica serie, que sigue la estela de la película estrenada en 2014 y que gracias a sus creadores Jemaine Clement y Taika Waititi ha llegado a un éxito rotundo.

Después del final de la primera temporada, en donde a nuestros vampiros les hacen una intervención infinidad de estrellas en el mundo vampírico y además conocemos el gran secreto familiar de Guillermo, se desarrolla esa última trama. En esta segunda temporada podemos ver cómo éste utiliza sus destrezas para seguir salvando a esta panda de sin sangre que siguen sin valorarlo como merece.

Ya hemos visto fantasmas, zombies e incluso muñecos poseídos en los dos primeros episodios que HBO España ha estrenado. También conoceremos la nueva faceta de Colin Robinson, el vampiro emocional, que nos hará pasar unos buenos momentos en estos dos capítulos.

Otro de los atractivos de la nueva temporada son los invitados, ya vimos en la anterior que para el último episodio no escatimaron en gastos y en esta temporada comienzan fuerte. Tenemos a Haley Joel Osment (‘El sexto sentido‘) que nos mostrará a un personaje lleno de energía y que viene a pisar fuerte a Guillermo. Las peleas entre ambos son dignas de ver. Pero no solo le vemos a él, también nos encontramos con Benedict Wong de ‘Doctor Extraño’. No os perdáis la escena final del episodio, es buenísima.

En cuanto al resto del reparto sigue sin cambiar y es algo que se agradece, los personajes de Nando, Laszlo, Nadja y Colin Robinson, son maravillosos y hacen que un mal día pase a estar lleno de risas.

En el tema técnico se nota mucho que han tenido bastante más presupuesto ya que los efectos son bastante buenos, dándonos momentos muy divertidos gracias a estos.

A partir de hoy todos los jueves tendremos nuevos episodios de ‘Lo que hacemos en las sombras‘ en HBO España.

Crítica: ‘Doctor Sueño’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dan Torrance lucha por encontrar algo de paz a pesar de seguir irremediablemente marcado por el trauma que sufrió de niño en el Hotel Overlook. Pero esa paz se quiebra cuando conoce a Abra, una valiente adolescente dotada de un poderoso don extrasensorial, conocido como el «resplandor”.  Abra reconoce instintivamente que Dan comparte su poder y, desesperada, le pide ayuda para enfrentarse a la despiadada Rose la Chistera y a sus seguidores, El nudo verdadero, que se alimentan de los niños que poseen el don del resplandor en su búsqueda de la inmortalidad.

Dan y Abra forman una extraña alianza y emprenden una batalla a vida o muerte contra Rose.  La inocencia de Abra y su valor a la hora de aceptar su resplandor obligan a Dan a recurrir a sus propios poderes como no lo había hecho nunca. Deberá enfrentarse a sus miedos a la vez que revive los fantasmas del pasado.

Crítica

El vaporeo contra el resplandor

La obra de Stephen King continúa siendo adaptada y lo hace con una secuela de uno de sus títulos más míticos y a la vez de una de las adaptaciones que se ha convertido en clásico del terror moderno, ‘El resplandor’. ‘Doctor Sueño’ está avalada por el autor a diferencia de la película protagonizada por Jack Nicholson que hizo que King y Kubrick tuviesen ciertas diferencias. La bendición de King la tenemos hasta en la elección de Ewan McGregor como Danny Torrance el archiconocido niño con telepatía que se ha hecho mayor y vive en paz usando su habilidad para ayudar a ancianos a morir. El problema y detonante para tener una nueva historia es que el resplandor, en forma de vapor soltado al morir, sirve de alimento para otros que peregrinan por el país y una niña con mucho poder reclama la ayuda de Doc.

Mike Flanagan, el talentoso responsable de ‘La maldición de Hill House’, es quién se ha encargado de dar vida a ‘Doctor sueño’. Reconocemos tomas y secuencias enteras como marca clara del director, ha impreso su estilo en todo el material nuevo. Pero todo lo que vivieron los Torrance tenía que estar presente y es por eso que se han re-grabado y repetido las escenas ocurridas en el Overlook. Precisamente lo que pasa es eso, que como una nube de vapor las sensaciones a las que nos devuelven con imágenes re-rodadas de ‘El resplandor’ desaparecen en cuanto volvemos a las que se han filmado para recrear la nueva historia con Danny Torrance de mayor. El hotel y los protagonistas están muy parecidos e incluso clavados a los originales. La comparativa con el material nuevo hace que Flanagan salga perdiendo.

Y esto sucede principalmente no porque las nuevas escenas estén mal grabadas o porque no sea material bueno (hay varias partes que son visualmente apabullantes) si no porque hemos pasado de un terror dramático y psicológico a una historia de cine fantástico que poco miedo nos puede dar. Cuando McGregor usa la Fuerza, perdón, el resplandor, es cuando vemos que el filme abusa de ciertos recursos (muchos de ellos heredados) que hacen que este título sea muchísimo menos elegante y sutil que el que vimos en los ochenta. El carnival vampírico de yonkis vapeadores que persigue a los protagonistas nos habla de que esta es una película sobre poderes no sobre miedos o tragedias. Es más, el resplandor de esta película a veces pasa de la telequinesis a la telepatía, pecando de querer ser más espectacular.

Habrá costado convencer a King para idear esta película más como una secuela de la película de Kubrick que de su propia novela, al fin y al cabo tiene su lógica pues el gran público tendrá más presente la película de 1980. Me gusta que se haya hecho justicia con el final y considero que este no es un mal filme de cine fantástico pero ni de lejos podemos insertarla dentro del grupo de películas de terror. ‘Doctor Sueño’ alude a otros títulos de Stephen King cuando por ejemplo menciona eso de que «El ka es una rueda», una frase que enlaza con ‘La torre oscura’, con la que también conserva mucha similitud argumental. Y tal vez por eso de que los villanos entran en la mente de los buenos sea que hay un guiño a ‘Pesadilla en Elm Street’ en una de las tomas callejeras. En resumen, a mi manera de verlo esta es una continuación que está por debajo en calidad y en impacto de los títulos a los que alude pero que como entretenimiento de género está bastante bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2019. Título original: Doctor Sleep. Duración: 151 min. País: EE.UU. Dirección: Mike Flanagan. Guion: Akiva Goldsman, Mike Flanagan. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Michael Fimognari. Reparto principal: Ewan McGregor, Rebecca Ferguson, Kyliegh Curran, Carl Lumbly, Zahn McClarnon, Emily Alyn Lind, Bruce Greenwood, Jocelin Donahue, Alex Essoe, Cliff Curtis. Producción: Intrepid Pictures, Vertigo Entertainment. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.warnerbros.es/doctor-sueno

Hemos experimentado ‘La maldición de Hill House’ y queremos volver

Enganchados a la dramática y terrorífica historia de esta casa del terror

Seis episodios de diez hemos visto de ‘The Haunting of Hill House (La maldición de Hill House)’. ¿Por qué nos haces esto Netflix? Se agradece que nos dejen ver previamente capítulos de series, pero cuando ves algo más de la mitad de una serie tan buena se te hace interminable la espera al estreno global y el lanzamiento de la temporada completa. Esto será el próximo 12 de octubre, casi justo después de verse en el festival de Sitges el día 7 y hasta entonces nos mantendrán expectantes por ver como acaba esta excelente serie basada en la novela de Shirley Jackson. Mientras, yo os transmito sin spoilers mis primeras impresiones.

Mike Flanagan (‘Oculus’, ‘El juego de Gerald’) es quien está tras ‘La maldición de Hill House’. Su personal puesta en escena con colores apagados y momentos de sosegada y ominosa calma se pone a merced de una historia que transcurre en nuestros días pero que sabe mucho a terror gótico. Esta producción de Amblin TV y Paramount Television nos cuenta la experiencia de la familia Crain en una mansión de aciago y antiguo aspecto.

Ha habido otras adaptaciones de la novela de Jackson que al igual que esta nueva producción se permite sus licencias. Véase ‘The haunting (La casa encantada)’ (1963), la versión del mismo título que en España se conoció como ‘La guarida’ o incluso la parodia de ‘Scary Movie 2’. Pero en formato de serie es la primera vez que se explota este texto. Una serie entera sobre una casa encantada que para nosotros puede ser inquietante y terrorífico, pero ¿os imagináis para sus protagonistas que pasaron allí su infancia?

Este nuevo estreno de Netflix es un engorroso drama familiar causado por un detonante terrorífico. O más que por uno por muchos que van viviendo sus miembros y que desembocan en una noche en concreto de la que de momento en los episodios que hemos visto no sabemos sus acontecimientos exactos. Instantes conmovedores y también escalofriantes son los que vamos viendo pero también podemos observar las secuelas de haber crecido en el que se convierte en el caserón maldito más famoso del país.

Como punto fuerte también está su guión que nos brinda una narrativa llena de saltos en el tiempo. Cada episodio está destinado a desgranar el pasado, presente y psique de cada uno. En todas las entregas nos alternan escenas del antes y el después de un evento que se convierte en leitmotiv hasta que conocemos la vivencia de todos en profundidad. Nos ofrece tantos puntos de vista como integrantes del clan tenemos y así se va componiendo un misterioso y estremecedor puzle tremebundo. Siempre girando en torno a alguno de los Crain, está bien esta técnica para contarnos la historia porque aunque realmente no avancemos en el tiempo durante la primera mitad de la serie si que se nos van aportando particulares novedades, acompañadas por supuesto de algún susto y de la atmósfera tan conseguida que tiene.

Entre actores infantiles y adultos el reparto es bastante extenso. Michiel Huisman, Carla Gugino, Timothy Hutton, Elizabeth Reaser, Oliver Jackson-Cohen, Henry Thomas, Kate Siegel y Victoria Pedretti, así como los niños y niñas Lulu Wilson, McKenna Grace, Paxton Singleton, Violet McGraw y Julian Hilliard. Repite con Mike Flanagan y con Netflix la actriz Carla Gugino (‘El juego de Gerald’). La Espectro de Seda de ‘Watchmen’ se convierte además aquí en una de las mayores protagonistas por su interpretación e importancia, a pesar de que relativamente no es una de las protagonistas principales. Porque en quienes se centran los episodios es en los que hacen de hijos de esta, sobre todo los actores que les interpretan en su edad adulta. Es difícil decantarse por un actor u otro, pero debido a que algunos niños no son del todo convincentes y al carácter de aquello que nos tienen que contar, son Oliver Jacskon-Cohen y Victoria Pedretti los que más han atraído mi atención. Aún así todos tienen en común que llevan con cinismo, resignación y sentimientos contenidos lo que les ha pasado y los intérpretes saben plasmarlo.

La intro de la serie va muy en la línea a lo que hemos visto en otras series  de Netflix como ‘Daredevil’, pero también puede recordarnos con su música a ‘Westworld’. Como toda esta producción está llena de penumbra así como de largos y lentos zooms o travellings. Tanto el opening como gran parte de las escenas tienen una peculiar iluminación que hace que los rostros resplandezcan. Pero al contrario que en otras películas, sobre todo antiguas, ese efecto no se emplea para enfatizar alegría o amor, si no tristeza y temor.

Como momentos estelares guardo el arrollador final del episodio cinco y los planos secuencia muy bien conjuntados del sexto. En general el misterio es constante y la serie da pie a elaborar teorías. Lo sobrenatural nos puede asaltar en cualquier momento y de la manera más sutil en ‘La maldición de Hill House’. Pero también los traumas que hacen que en esta serie lo importante no sean los sobresaltos o los momentos adrenalíticos, si no la incómoda quietud y el estigma impreso en el ADN de una familia unida por una maldición.

Tráiler de ‘Winchester. La casa que construyeron los espíritus’

Estreno el 9 de marzo por Vértice 360.

Una nueva película de terror se instalará en nuestros cines el 9 de marzo cuando se estrene ‘Winchester. La casa que construyeron los espíritus’. Los experimentados hermanos Spierig (‘Predestination’, ‘Saw: Legacy’), escriben y dirigen esta película concebida en la línea de ‘Los Otros’, en la que Helen Mirren (‘La dama de oro’, ‘The Queen’) se mete en la piel Sarah Winchester: viuda y heredera de la fortuna del inventor del famoso rifle Winchester, y… artífice de la famosa mansión que lleva su nombre.

 

Sinopsis oficial:

A finales del siglo XIX, después de la trágica muerte de su marido y su hijo, Sarah construye una casa-fortaleza (la Mansión Winchester, conocida como la mansión más misteriosa del mundo) con un objetivo: mantener a raya a los espíritus de las personas fallecidas por un rifle Winchester, que, según dice, la visitan con demasiada frecuencia. Eric Price (Jason Clarke) llega allí con el objetivo de psicoanalizar a la señora Winchester, descubriendo que los fantasmas que la atormentan pueden no ser producto de su locura…

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil