El Festival Sombra da detalles sobre su XIV edición

Tendrá lugar del 14 al 23 de marzo

La decimocuarta edición del Festival Sombra ya ha hecho pública sus novedades. Películas, conciertos, exposiciones y nuevas iniciativas que tendrán lugar tanto en Murcia como en Madrid, de un modo similar al que vivimos el año pasado. Entre los nombres destacados para esta edición están John Mctiernan y Javier Botet, destinatarios de los premios Sombra de Leyenda, junto a Shauna Macdonald y Eva Llorach, premios Serial Killer de este año. La Escuela Superior de Diseño de Murcia recibirá el premio Nosferatu dedicado a los profesionales que apoyan al festival.

El festival colaborará con Rock Imperium y el colectivo No Te Prives con proyecciones especiales. En total esta edición contará con 25 películas y 22 cortos.

Fabio Frizzi llega a Murcia por primera vez para interpretar en directo la BSO de Zombi 2 en la clausura del festival el sábado 22. Sombra tare de nuevo a un compositor musical mítico del género de terror. En la clausura del evento el sábado 22 de marzo, en la Filmoteca Regional, el grupo ofrecerá una interpretación en vivo de la banda sonora original de la película «Zombi 2», dirigida por el maestro del terror italiano, Lucio Fulci.

John Mctiernan. Director de los títulos más incontestables de la historia del cine de acción, como ‘Jungla de cristal’ [Die Hard] (1988), ‘Predator’ (1980), ‘La caza del octubre rojo’ (1990) o el meta divertimento ‘El último gran héroe’ (1993). Recibirá presencialmente el más que merecido premio Sombra de Leyenda presentando su magnum opus, ‘Jungla de cristal’, el sábado 15 de marzo.

Javier Botet. Actor, director e icono legendario del terror contemporáneo, lleva décadas encarnando los monstruos más reconocidos a nivel internacional. Desde ‘Slenderman’ (2018), ‘It’(2017), ‘La momia’ (2017),‘Expediente Warren 2’(2016), hasta la “niña Medeiros” del universo ‘Rec’, Botet está marcando las pesadillas de varias generaciones. Contaremos con él por partida doble, presentando ‘Historias de Halloween’ (Kiko Prada) y en su encuentro con fans en la Filmoteca Regional.

Primer Market ‘Sombra’ el 5 y 6 de Marzo

Primer market de cine fantástico en Murcia. Se convocarán a las asociaciones regionales para que envíen proyectos en desarrollo. Se hará en los estudios de TCERO, con la colaboración de SÉPTIMA MEDIA, en su compromiso al apoyo del talento y la industria audiovisual murciana y nacional.

El 5 y 6 de marzo tendrá lugar el evento. Se efectuarán charlas y talleres profesionales sobre distintos términos: financiación, distribución, pitching… Con presencia de productoras externas para escuchar proyectos locales. Habrá una puesta en común entre las productoras regionales y externas para estudiar las posibilidades de colaboración con los proyectos ganadores.

Inauguración: ‘El instinto’ murciano de ambición internacional

Esta edición será inaugurada por la flamante ‘El instinto’ del lorquí Juan Albarracín, rodada íntegramente en la Región de Murcia.

Thriller psicológico sobre Abel (Javier Pereira), un arquitecto de éxito cuya agorafobia lo aísla en el campo durante tres años. Su ex pareja y socia (Eva Llorach) le advierte del impacto en su carrera, hasta que un adiestrador de perros (Fernando Cayo) le propone un tratamiento poco convencional. Eva Llorach, ganadora del Goya a Mejor actriz revelación en 2019, estará presente en la proyección y recibirá el premio Serial Killer. La película competirá en nuestra Sección Oficial como parte de su prometedor recorrido por festivales de todo el mundo.

Películas a concurso (Sección Oficial)

Se inaugura el festival y la Sección Oficial con ‘El instinto’ (Juan Albarracín), con presencia de la premiada Eva Llorach. Continuará con la sinuosa ‘Mads’ (David Moreau), ‘Las motosierras cantan’una macarrada entre ‘Scary Movie’y‘La matanza de Texas’ (Sander Maran), ‘Spermaggedon’ (Tommy Wirkola, Rasmus A. Sivertsen),

‘Deviant’ (Daniel Caneiro), ‘Historias de Halloween’ (Kiko Prada) (presentada por Javier Botet), ‘El segundo acto’ (Quentin Dupieux) [paralelamente en Media Window] y el thriller asfixiante belga‘Night Call’ (Michiel Blanchart).

Ciclos y cortometrajes

El ‘ciclo ANIMA/TE’ lo estrena ‘Tu Color’ (Naoko Yamada), la nueva película del reconocido director de ‘A Silent Voice: The Movie’. Además estará presente la pakistaní ‘El artista del cristal’ (Usman Riaz).

El ciclo ‘Media Window’ lo forman la destacada ‘Frëwaka’ (Aislinn Clarke), folk horror grabado casi completamente en gaélico. ‘El segundo acto’(Quentin Dupieux) y la ganadora a Mejor Película en la pasada edición del Festival de Sitges ‘El baño del diablo’ (Veronika Franz, Severin Fiala).

Fuera de competición, en ‘Joyas del terror’ la polémica ‘Strange Darling’ (J Moliner) y ‘El baño del diablo’ (Veronika Franz, Severin Fiala). Habrá una ‘Muestra de Terror Latinoamericano’ con ‘Masacre en el Delta’ (Facundo Nuble), ‘Tóxico’(Ariel Martínez, 2020) con presencia de su director.

Como proyecciones especiales, colaborando con ‘Rock Imperium’tendremos ‘La Invocación’ (Marc Meyers, 2019) y como pase del colectivo ‘No te prives’, ‘The Hunger’ (Tony Scott, 1983), protagonizada por Catherine Deneuve y David Bowie.

Vuelve el díptico de cortometrajes, entre Murcia Fantástica y los que conforman su propia Sección Oficial a concurso.

Retrospectivas, encuentros y homenajes

Jungla de Cristal, (John McTiernan, 1988) presentada por el propio director, a quién se le otorgará el premio Sombra de Leyenda.

Con la mirada en el 20 aniversario de ‘The Descent’ (Neil Marshall, 2005), tendrá lugar la proyección de la película con la presencia de Shauna Mcdonald, su protagonista, quien recibirá el premio Serial Killer.

Con motivo de la asistencia al festival de Javier Botet, habrá un encuentro con fans en la Filmoteca Regional, además de ser el encargado de presentar ‘Historias de Halloween’ (Kiko Prada), su nueva película.

En la ‘Retrospectiva Zombie’ estará ‘La noche de los muertos vivientes’ (George A. Romero, 1968) y ‘La noche del terror ciego’ (Amando de Ossorio, 1972) presentada por Lone Fleming, leyenda viva del fantaterror español en uno de sus papeles más emblemáticos.

Como homenajes póstumos, estará ‘Mulholland Drive’ (David Lynch, 2001) y ‘La invasión de los ultracuerpos’ (Philip Kaufman, 1978) en memoria de Donald Sutherland.

Ciclo Arkham: mucho más que literatura

El Ciclo Arkham de este año se podrá disfrutar en la librería 7Héroes.

Vuelve el III Concurso de ilustración Arkham: Terror, fantasía y ciencia ficción. La fecha de entrega de originales será hasta el 13 de marzo. Publicación de ganador el 15 de marzo.

Martes 11 de marzo, previo a la inauguración tendrá lugar la partida de rol “Cultos innombrables”, de temática lovecraftiana.

El miércoles 12 de marzo será la charla DETECTIVE MURCIANO VS DANI ACUÑA: sobre El Terror en la Marvel 70 ‘s.

El jueves 13 de marzo se presentará el libro “A TRAVÉS DEL ABISMO: H. P. Lovecraft y el horror ontológico” de David Soto y Giorgia Bertozzi.

Viernes 14 tendrá lugar una tarde de juegos de mesa temática lovecraftiana + cata de cervezas.

Exposición: Zombi

La exposición de este año está dedicada al género zombie. Será un recorrido cronológico por la historia del subgénero a través de sus míticos pósters. Esta exposición se podrá disfrutar en el Café de Ficciones, Calle Fuensanta 5 a partir del día 13 de marzo.

Toda la información en www.sombrafestival.com, en la Filmoteca Regional Francisco Rabal y en la Fundación Mediterráneo

CutreCon 14, día 9 de febrero

Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición

Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.

Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.

Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.

‘Dragonball evolution’

Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragon Ball: the magic begins’

Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.

Comentado por Furanu.

‘Dragon Ball Zero’

Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Son Goku Súper Detective’

Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 8 de febrero

La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica

Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.

Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.

‘La venganza de sansón’

Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Tarkan contra los vikingos’

Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.

Comentado por Furanu.

‘Robot holocaust’

Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragones y mazmorras’

Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.

Comentado por Furanu.

‘El guerrero rojo: Red Sonja’

Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.

Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.

Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sukeban boy’

‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.

Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?

Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 7 de febrero

Fatalities, pulsión, Devil May Cry &…Cañita Brava

Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.

Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.

‘Sakura tournament’

Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.

Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.

Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.

Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .

No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?

Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.

Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)

 Comentado por Angelo Khemlani.

‘The old man and the demon sword’

No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.

Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’  conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.

El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.

El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.

Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un  hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.

Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces  con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.

‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.

Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.

Comentado por Angelo Khemlani.

‘The emu war’

‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.

La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 6 de febrero

Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día

La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.

Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.

La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de Guns N’ Roses. y dirigido por Steven Kostanski.

Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.

‘Mundo mutante’

Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.

Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.

Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sexión contínua’

La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.

Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.

Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.

Comentado por Furanu.

‘Cocaine crabs from outer space’

Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.

Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.

La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad foxes’

Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.

El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.

Comentado por Furanu.

‘Deathstalker II’

Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.

La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.

Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.

Comentado por Vicky Carras.

‘Los bárbaros’

Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.

Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 5 de febrero

De divas del terror a pastiches de todo tipo

Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.

La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.

Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.

La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).

‘Suzzana: the queen of black magic’

Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.

A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.

Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.

Comentado por Furanu.

‘The hungry snake woman’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…

La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.

Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.

Comentado por Furanu.

‘El caballero del dragón’

En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.

Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.

Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de Félix Bergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.

Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad

 Comentado por Vicky Carras.

‘Frankie Freako’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.

La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.

En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?

Comentado por Furanu.

Presentación del Festival CutreCon en Madrid

Todo el programa de CutrenCon 14 

El Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, patrocinado por Kitchen 154, celebrará su decimocuarta edición del 5 al 9 de febrero de 2025 en tres sedes de la capital: la Facultad de Ciencias de la Información (Av. Complutense, 3) de la Universidad Complutense, el céntrico mk2 Cine Paz (C/ de Fuencarral, 125) y los multicines mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77). En esta ocasión, se programará “una hilarante selección de las peores películas de fantasía épica”, según han adelantado sus organizadores.

«Dragones de cartón y fieltro, bárbaros que parecen salidos de un gimnasio de barrio y muchas barbas postizas desfilarán por una cuidada selección de filmes lamentables inspirados en franquicias de éxito como ‘Conan el Bárbaro o ‘Dragones y Mazmorras«, explican los responsables del evento. El público podrá disfrutar de hasta 25 títulos —la cifra más alta en la historia de CUTRECON—, muchos de ellos rescatados del olvido o duramente castigados por la crítica en su estreno, pero que «merecen una segunda oportunidad por lo involuntariamente divertidos que resultan en su mayoría», afirma Carlos Palencia, director del certamen.

Además de la fantasía épica, la programación de CUTRECON 14 incluirá cintas de otros géneros, con lo más extravagante del cine de bajo presupuesto. Asimismo, el festival volverá a contar, por cuarto año consecutivo, con su Sección Oficial A Concurso, donde los asistentes votarán para otorgar el Premio del Público a la Película de Bajo Presupuesto Más Divertida.

MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO

DOBLE SESIÓN “DOCUMENTRASH”

La primera jornada arranca el miércoles 5 de febrero a las 11:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Información con la sesión doble “Documentrash”, dedicada este año a Suzzanna, legendaria estrella del cine de terror indonesio. La proyección incluirá un documental sobre su figura, acompañado de uno de sus filmes más emblemáticos.

El documental, “Suzzanna: The Queen Of Black Magic (2024), dirigido por David Gregory, responsable de “Lost Soul (2014) y “Enter The Clones Of Bruce (2023), explora la vida y legado de Suzzanna Martha Frederika van Osch, conocida como «La Reina del Terror Indonesio». Protagonista de 42 películas, encarnó en la pantalla a espíritus vengativos del folclore indonesio, en un reflejo inquietante de su propia vida, marcada por la controversia y su misteriosa muerte. Aunque adorada en Asia, su impacto en Occidente ha sido prácticamente nulo. El filme incluye entrevistas con familiares, colegas y expertos, junto con fragmentos de cintas como “Sundel Bolong (1981), “Nyi Blorong (1982) o “Malam Satu Suro (1988), entre otras muchas. Más allá de su legado en el cine de terror, la figura de Suzzanna empieza a ser reivindicada como un símbolo feminista dentro de la historia del cine.

La doble sesión “Documentrash se completa con “The Hungry Snake Woman(1986), uno de los muchos largometrajes sobre mujeres-serpiente protagonizadas por Suzzanna. Dirigida por Sisworo Gautama Putra, maestro del exceso visual, la obra combina horror grotesco, humor costumbrista y turbias pinceladas de erotismo en un pastiche demencial que solo el cine indonesio podía concebir.

PROYECCIÓN EN 4K DE «EL CABALLERO DEL DRAGÓN» CON FERNANDO COLOMO

A las 16:30 horas tendrá lugar una de las proyecciones más esperadas de CUTRECON 14: “El Caballero del Dragón (1985), una de las grandes películas malditas del cine español, que se verá en una versión restaurada en 4K inédita hasta la fecha.

En 1985, el cine español intentó hacer historia con una superproducción de fantasía medieval y ciencia ficción, protagonizada por estrellas internacionales, efectos especiales ambiciosos y un presupuesto récord. El resultado fue una de las películas más insólitas en la filmografía de Fernando Colomo. Con Harvey Keitel, Klaus Kinski y un Miguel Bosé convertido en alienígena cuya interpretación sigue siendo lo más recordado -y ridiculizado-, la cinta prometía revolucionar la industria… Pero acabó estrellándose contra la crítica y el público.

Con los años, el filme ha sido objeto de reevaluaciones que destacan su intento de fusionar géneros y su carácter adelantado a su tiempo. Para hablar sobre los entresijos de su producción, Fernando Colomo acudirá a la proyección, presentará la nueva restauración en 4K y responderá a las preguntas de los asistentes en un coloquio posterior.

Colomo, nacido en Madrid en 1946, es uno de los cineastas más influyentes de la comedia española y un referente de la llamada comedia madrileña de La Movida. Con más de cincuenta años de trayectoria, ha dirigido títulos como “Tigres de papel (1977), “La vida alegre (1987), “Bajarse al moro (1989) o “Los años bárbaros(1998).

Durante la sesión, el director recibirá el Premio CONFISLAB Sah-Di-A, que le será entregado por Ramón Saldías, director de “Karate Contra Mafia (1980), una de las primeras películas de artes marciales del cine europeo. El galardón, bautizado con el seudónimo que Saldías utilizó en su ópera prima, distingue a cineastas que, sin haberse prodigado en el cine cutre, han firmado obras que se han convertido en hitos dentro del fenómeno.

EXPOSICIÓN: «EL CABALLERO DEL DRAGÓN: LA ÉPICA SUICIDA DE FERNANDO COLOMO»

CUTRECON también sacará a la luz los restos de aquella batalla que fue el rodaje de “El Caballero del Dragón con una exposición de acceso libre, titulada «El Caballero del Dragón: La Épica Suicida de Fernando Colomo», que podrá visitarse del 29 de enero al 28 de febrero en la Facultad de Ciencias de la Información.

La muestra reúne materiales originales que revelan cómo se gestó esta odisea cinematográfica, desde storyboards y bocetos hasta guiones anotados y fotografías del rodaje. Todo ello ha sido posible gracias a los archivos de Mercury Films, Fernando Colomo, el coleccionista Fernando Abril y el equipo del festival.

SESIÓN INAUGURAL: «FRANKIE FREAKO» Y EL PREMIO SHADOWZ JESS FRANCO 2025

La jornada inaugural concluirá a las 21:30 horas en el mk2 Cine Paz con una proyección especial de “Frankie Freako” (2024), gracias a una colaboración entre CUTRECON y el ciclo de cine fantástico AETERNA.

Dirigida por Steve Kostanski, creador de la aclamada “Psycho Goreman(2020), la película sigue a Conor Sweeney, un yuppie adicto al trabajo que, en un intento de huir de su rutina, llama a una party-line dirigida por Frankie Freako, un goblin bailarín. Sin querer, desata el caos al liberar a Frankie y su pandilla de criaturas de otra dimensión, y deberá detenerlos antes de que su esposa regrese, en una historia de locura ochentera que mezcla terror, comedia y marionetas, en la línea de títulos como “Critters” (1986), “Ghoulies” (1985) o “Puppet Master” (1989).

Antes de la proyección, se hará entrega del Premio SHADOWZ Jess Franco 2025 -patrocinado por la plataforma de streaming Shadowz.es, que este año recae en el Bristol Bad Film Club, un colectivo británico dedicado a la reivindicación del cine cutre. Fundado en 2013 por Timon Singh, el club ha sido una fuente inagotable de inspiración para CUTRECON y un aliado indispensable en la difusión de este fenómeno.

JUEVES 6 DE FEBRERO

COMIENZA LA SECCIÓN OFICIAL

La Facultad de Ciencias de la Información albergará el grueso de la jornada del jueves 6 de febrero con cuatro sesiones, todas ellas de acceso gratuito hasta completar aforo.

A partir de las 11:00 horas, el público podrá disfrutar de tres de las películas que competirán en la Sección Oficial: “Mundo Mutante (2024), “Sexión Continua (2024) y “Cocaine Crabs From Outer Space (2022).

La primera de ellas, “Mundo Mutante, es el último trabajo de Juan Carlos Gallardo, cineasta underground catalán con una fiel base de seguidores en CUTRECON. Su sinopsis oficial adelanta: «En un universo mutante donde todo es posible, un grupo de chicos autoproclamados frikis lucha por defender su identidad y libertad. Con su lema ‘¡Larga vida a los frikis!’ como bandera de resistencia, desafían a un villano decidido a gobernarlos y someterlos. Armados con sus peculiares virtudes y tendencias, no permitirán que les pasen ni una, convirtiendo su rebeldía en un acto heroico en este peculiar Mundo Mutante».

Por su parte, “Sexión Continua(2024), producida por 5G FILMS, es el nuevo proyecto de Miguel Guirado y Martanuelle, especialistas en lo que ellos denominan cine «orgánicamente sexy». El elenco cuenta con nombres como Paco Clavel, Analía Ivars, Antonio Mayans, Roge Maderfaker, Igna L. Vacas, Mike Turned, Belén G.B, Alex Mendíbil y Santos, con el imprescindible John Villain como maestro de ceremonias. La película, narrada en episodios que recorren géneros como el giallo, el expresionismo alemán o la ciencia ficción, supone el regreso de Martanuelle, ganadora del Premio del Público en CUTRECON 2023 por “Delirio Profundo (2022).

La sinopsis oficial advierte: «La amarán o la odiarán, pero no podrán dejar de ver Sexión Continua. Martanuelle invita al espectador a deleitarse con sus más depravadas fabulaciones. En este film se describen con realismo y crudeza una serie de perversiones humanas. ¡Atrévanse a cuestionar sus principios morales! Se advierte de que, por su temática y contenido, esta película… ¡¡NO ES CUTRE!!».

A las 15:30 horas, la Sección Oficial continúa con “Cocaine Crabs From Outer Space(2022), un filme de serie Z que lleva el subgénero de los «animales encocados» al extremo. La cinta sigue la historia de dos cangrejos intergalácticos que aterrizan en la Tierra y son alimentados con cocaína por un par de estudiantes de fraternidad, desatando un frenesí homicida. Se trata del debut en la dirección de Chuck Magee.

JAUME BALAGUERÓ PRESENTA «MAD FOXES» EN LA NUEVA SECCIÓN «MIS DELIRIOS FAVORITOS»

A las 17:30 horas, CUTRECON inaugura una nueva sección, «Mis Delirios Favoritos«, en la que personalidades del cine comparten su pasión por películas que desafían la lógica y el buen gusto. En esta primera edición, el invitado de honor será el reconocido cineasta Jaume Balagueró (“[REC]), quien presentará “Mad Foxes (1981), un demencial largometraje catalán que mezcla moteros nazis, venganza y acción descontrolada en la Barcelona de los 80.

Dirigida por Paul Grau, “Mad Foxes es una sucesión de excesos que incluyen violaciones, ejecuciones a sangre fría, castraciones explícitas y un sinfín de escenas que desafían cualquier sentido del decoro. No obstante, la acumulación incontrolada de atrocidades y la torpeza de su realización generan un efecto cómico involuntario, lo que ha convertido a la película en una obra de culto a nivel europeo.

La sesión contará igualmente con la presencia del actor José Gras, protagonista del filme y auténtica leyenda del cine de explotación. Gras dejó su huella en títulos como “Apocalipsis Caníbal (1980), “Conquest (1983) de Lucio Fulci o “Goma-2 (1984). Tras décadas alejado del mundo del cine, en los últimos años ha regresado para celebrar el estatus de culto de su filmografía, especialmente de “Mad Foxes, que sigue sorprendiendo y divirtiendo a nuevas generaciones de espectadores.

SESIÓN «CONANSPLOITATION»: «DEATHSTALKER 2» Y «THE BARBARIANS»

A las 20:30 horas, el mk2 Cine Paz acogerá la sesión doble «Conansploitation«, una noche de bárbaros desbocados con la proyección de “Deathstalker 2 (1987) y “The Barbarians (1987). Ambas películas, representantes del cine de espada y brujería más delirante, se podrán ver en versión original subtitulada y a partir de copias remasterizadas en alta definición.

En el caso de “Deathstalker 2, el legendario Roger Corman confió la secuela a Jim Wynorski, quien al llegar al rodaje en Argentina se encontró un guion que consideró infumable. Ante tal situación, decidió transformar el libreto en una comedia paródica, inspirada en “Sucedió una noche” (1934) de Frank Capra, pero con más espadas, peleas ridículas y chistes absurdos.

El papel del héroe recayó en John Terlesky, quien entendió perfectamente el tono de la película y construyó un personaje más cercano a un Errol Flynn surfista californiano que a un bárbaro convencional. A su lado, Monique Gabrielle, pareja del director, asumió dos papeles en una de las interpretaciones más desconcertantes de su carrera. A esto se suma la épica banda sonora de Chuck Cirino, con un tema principal que es, sin duda, una de las composiciones más memorables de la historia del cine cutre.

Por otro lado, “The Barbarians (1987) fue el enésimo intento de la Cannon Films por capitalizar el éxito de “Conan el Bárbaro. Tras experimentar con Lou Ferrigno en las dos películas de la saga “Hércules”, decidieron repetir la jugada en Italia con el director Ruggero Deodato, conocido por su trabajo en “Holocausto Caníbal” (1980). Pero la gran diferencia con otras explotaciones del género no la marcó tanto el director como los actores elegidos para protagonizar el filme. Siguiendo su ilustre tradición de tomar decisiones de casting absurdas, el productor Menahem Golan volvió a fijarse en el mundo del culturismo, como ya hizo con Ferrigno, y contrató a los gemelos David y Peter Paul.

La película mezcla humor involuntario, decisiones de casting disparatadas y escenas de acción que bordean la autoparodia. Su torpe ejecución la convirtió en carne de los Premios Razzie -los AntiOscar-, pero también en uno de los exponentes más queridos del subgénero conocido como “conansploitation”.

VIERNES 7 DE FEBRERO

“STREET FIGHTER” DE GUERRILLA Y FANTASÍA ÉPICA RURAL

La Sección Oficial continúa el viernes 7 de febrero a partir de las 11:00 horas en la Facultad de Ciencias de la Información, con la proyección de los títulos a concurso “Sakura Tournament (2021) y “The Old Man and The Demon Sword (2023).

Un torneo clandestino de artes marciales, luchadoras de todo el mundo y una competición donde nada es lo que parece. “Sakura Tournament (2021), dirigida por Vick Campbell, es una película de acción de bajo presupuesto pero cargada de entusiasmo, una suerte de “Street Fighterde guerrilla con un desfile de combatientes tan pintorescas como letales.

La historia sigue a un grupo de mujeres de diferentes nacionalidades que aceptan la invitación a un misterioso campeonato, sin sospechar que tras la promesa de gloria se esconde algo mucho más turbio. Patadas voladoras, golpes imposibles y un marcado espíritu de serie B, convierten esta película en un espectáculo tan absurdo como divertido.

Y desde lo más profundo de la Portugal rural, donde el tiempo parece haberse detenido, llega “The Old Man and The Demon Sword(2023), una extravagante historia de fantasía épica de andar por casa, dirigida por el cineasta Fábio Powers.

Rodada en una aldea remota con sus propios habitantes como actores, la película sigue las desventuras de un albañil jubilado que, sin quererlo, se convierte en la última esperanza de la humanidad contra un mal ancestral. A lomos de una destartalada Zündapp de 50cc y empuñando una espada demoníaca con más ganas que destreza, este carismático anciano conquistará a la  audiencia a golpe de desvaríos, vino y épica pueblerina. Una rareza entrañable y auténtica, tan artesanal como gloriosamente absurda.

SESIÓN NOCTURNA: «THE EMU WAR» Y LA GUERRA MÁS RIDÍCULA DE LA HISTORIA

A las 21:30 horas, el mk2 Cine Paz celebrará la proyección de “The Emu War (2023), una hilarante comedia de acción que parodia con mucha imaginación y humor gamberro un insólito episodio de la historia militar australiana: la Gran Guerra del Emú.

A finales de 1932, el gobierno de Australia recurrió al ejército para frenar una plaga de emús —aves autóctonas similares a avestruces— que devastaban los cultivos. Lo que parecía una misión sencilla terminó en una humillante derrota para el ejército, en un conflicto que ha trascendido al imaginario popular, inspirando memes, videojuegos y ahora, una película repleta de acción y carcajadas.

Dirigida por Jay Morrissey, Lisa Fineberg y John Campbell, la cinta de 75 minutos lleva al extremo esta absurda historia, retratando a los emús como feroces máquinas de matar que ponen en jaque a un desorganizado pelotón de soldados. Al frente de la misión está el Mayor Meredith, un militar atormentado por el secuestro de su hijo a manos de los emús, que lidera una arriesgada incursión tras las líneas enemigas con un único objetivo: acabar con la Reina Emú, la astuta líder de la plaga.

Lejos de ser solo una sátira, “The Emu War ofrece también una mirada crítica y excéntrica a uno de los episodios más ridículos del pasado militar. Y es que, aunque los emús no pueden volar, su velocidad (hasta 50 km/h) y su inesperada estrategia de evasión dejaron en ridículo a las fuerzas armadas australianas. Los soldados, equipados con ametralladoras Lewis, descubrieron que las aves eran más rápidas que los propios vehículos militares, sellando su derrota en una de las guerras más surrealistas de la historia.

SÁBADO 8 DE FEBRERO

ESPADAS Y BIGOTONES DESDE INDONESIA Y TURQUÍA

El día grande de CUTRECON 14 comienza a lo bestia en el mk2 Palacio de Hielo -donde tendrán lugar todas las proyecciones de la jornada- a partir de las 11:30 horas, con la sesión doble «Espadas y Bigotones», una de las propuestas más cafres y salvajes de esta edición.

En el primer título, “La Venganza de Sansón (1987), el cine indonesio reinventa el mito bíblico con un protagonista de sonrisa grotesca, desmembramientos gratuitos, criaturas absurdas y escenas de sexo incómodas. Le sigue “Tarkan contra los vikingos (1971), una de las películas más celebradas del cine pop turco, donde los vikingos llegan a Estambul para sembrar el caos, equipados con bigotes imposibles y armaduras con pompones de colores, mientras un inerte kraken de goma flota sin rumbo por ahí. Un doble programa “perfecto para comenzar el sábado con alegría y buen humor”, según la organización de CUTRECON.

«ROBOT HOLOCAUST» EN LA CUTRERION COLLECTION

Tras la pausa para la comida, a las 16:35 horas, la tradicional sección «The Cutrerion Collection«, dedicada a los grandes mitos del cine casposo, presenta la proyección de “Robot Holocaust (1986), en su versión restaurada en alta definición. La sesión está patrocinada por la tienda online La Mansión del Terror.

Robot Holocaust pertenece a la ilustre tradición de «cartel que se lo cree más que la película», y fue uno de los primeros estrenos directos a vídeo de Empire Pictures. Se trata de una locura postapocalíptica que mezcla espada y brujería con ciencia ficción de saldo, y que parece una partida de rol donde un puñado de cosplayers va de evento en evento entre marionetas, robots con cara de susto y mutantes cochambrosos. Con una incompetencia magistral a todos los niveles, se convierte en un auténtico festín de la risión, ideal para disfrutar e

«DRAGONES Y MAZMORRAS» (2000): EL DESASTRE DEFINITIVO

A las 18:30 horas, llega la sesión «Dragones y Mazmorras» (2000), en una sesión patrocinada por Moviementarios.com. Si alguien se preguntó cómo sería jugar una partida de “Dungeons & Dragons con un Dungeon Master resacoso y un grupo de jugadores que solo sacan pifias, esta es la respuesta.

En el año 2000, la célebre franquicia de rol dio el salto a los cines con una película que nadie en su sano juicio hubiera dado por válida. Tras el desplante de varios directores, el productor Courtney Solomon se vio obligado a sentarse en la silla de director, sin apenas experiencia en el trabajo. Y el resultado salta a la vista: es como asistir a una partida improvisada de rol en vivo en cuatro pasillos de cartón, con un conjunto de jugadores completamente desubicados que no saben qué hacer con sus personajes. Así, encontramos a un desquiciado Jeremy Irons que grita y gesticula como si le estuviera dando un calambre en cada escena, a Thora Birch vestida de Princesa Amidala de mercadillo y cuya inexpresividad solo rivaliza con el decorado detrás de ella o Marlon Wayans imitando a Jar Jar Binks y a Eddie Murphy al mismo tiempo.

Con CGI rudimentario incluso para el año 2000, es un ejemplo paradigmático de cómo destrozar con saña y vileza una gran licencia. Afortunadamente, sus grandes dosis de comedia involuntaria compensan el martirio.

SCHWARZENEGGER EN 4K: «EL GUERRERO ROJO»

A las 21:00 horas, CUTRECON presenta la remasterización en 4K de “El Guerrero Rojo: Red Sonja(1985), restaurada por Studio Canal en 2022, en una sesión patrocinada por ConCDeCultura.es.

En un mundo donde el feminismo se mide a espadazos y en mallas imposibles, “El Guerrero Rojo nos presenta a una heroína tan dura como inexpresiva, que jura vengarse de una reina malvada con peinado de lámpara y ansias de apocalipsis. Armada con su espada -y con un contrato que le impide enamorarse sin antes vencer a su pretendiente en combate-, Sonja se embarca en una aventura repleta de decorados que se tambalean y disfraces dignos de una pasarela de drag queens en Magaluf.

Por si esto fuera poco, Arnold Schwarzenegger aparece en el papel de Kalidor, un personaje cuya función en la historia es un misterio, pero que insiste en robar protagonismo con sus músculos y consejos inútiles. La proyección en CUTRECON celebra el 40 aniversario de su estreno en cines.

SESIÓN GOLFA: «SUKEBAN BOY», LOCURA JAPONESA SIN FILTROS

La intensa jornada del sábado culmina a las 23:20 horas con «Sukeban Boy«, una de las comedias más desquiciadas del cine japonés. Las perversas y majaretas mentes de Noboru Iguchi (“Machine Girl, “Dead Sushi) y Go Nagai (creador de “Mazinger Z) se unen en este filme pasadísimo de rosca, que promete hacer reír y ofender a partes iguales.

Protagonizada por Asami, la diva nipona del cine de serie B, “Sukeban Boy cuenta la historia de un adolescente con rostro de mujer, víctima de burlas allá donde va. La solución de su padre: obligarle a vestirse como una colegiala para que encaje mejor en la sociedad. A partir de ahí, la película se convierte en un torbellino de travestismo escolar, gore con plastilina y humor incorrectísimo, todo ello enmarcado en un mundo donde la lógica ha sido brutalmente asesinada.

La sesión se acompañará de una selección de tráilers del cine nipón más demencial, grotesco e hilarante, garantizando una velada inolvidable para los asistentes más intrépidos.

DOMINGO 9 DE FEBRERO

FANTASÍA ÉPICA ORIENTAL

El último día de CUTRECON 14 empieza a las 11:20 horas en el mk2 Palacio de Hielo -donde también se desarrollará toda la jornada- con una sesión doble bautizada como «Trashorama: Fantasía Épica Oriental«.

La distribuidora Trash-O-Rama ha rescatado para la ocasión dos auténticas joyas del despropósito. Un par de disparates mayúsculos que mezclan sin pudor cuentos de hadas, artes marciales imposibles, rayos mágicos que salen de cualquier extremidad y, en definitiva, las ideas más absurdas que el cine de Taiwán y Filipinas pueden ofrecer. Todo ello en versión original subtitulada, para no perderse ni un solo grito desaforado ni un conjuro incomprensible.

La sesión comienza con «Thrilling Bloody Sword» (1981), restaurada en alta definición a partir del negativo original. En este filme, los cuentos de los hermanos Grimm y el kung-fu más chapucero e inverosímil se cruzan en una unión contranatura con consecuencias surrealistas e imprevisibles.

A continuación, llega «La Furia de Satán» (1983), otra montaña rusa de desvergüenza y cutrerío, donde los efectos especiales lamentables conviven con bizarradas capaces de hacer reír y destruir la cordura al mismo tiempo.

HOMENAJE A AKIRA TORIYAMA, CREADOR DE “DRAGON BALL”

A las 16:30 horas, CUTRECON 14 rendirá su particular homenaje al maestro Akira Toriyama, creador de “Dragon Ball, con la proyección de «Dragonball Evolution» (2009), la película que indignó al planeta entero.

Un desastre morrocotudo que, desde su primera imagen oficial, hizo que los fans del manga clamasen al cielo y organizasen boicots. ¿El motivo? Una sucesión de decisiones incomprensibles que convirtieron una franquicia adorada en un monumento a la vergüenza ajena, con kamehamehas que parecen flatulencias, un Piccolo que tiene pinta de haberse escapado de una parodia de los Power Rangers y el Son Goku menos carismático que se pueda imaginar, interpretado por Justin Chatwin con cara de no haber dormido en un mes.

El descalabro fue tan monumental que su propio guionista tuvo que pedir disculpas, y todavía pasarán décadas antes de que alguien se atreva a hacer una adaptación en condiciones de la obra de Toriyama. La película se proyectará en alta definición y en versión original subtitulada al castellano.

El homenaje a Toriyama culminará con la «Gokutón«, una intensa maratón con tres de los plagios más descarados y chapuceros de “Dragon Ball”.

El evento definitivo que Akira Toriyama jamás pidió, donde el humor involuntario, los pelucones de quita y pon, los cables mal disimulados y el desprecio absoluto por el copyright unen sus fuerzas en una genki-dama de cutrerío que arrasará el sentido común de los asistentes.

La maratón incluye: «Dragon Ball: Comienza La Magia» (1991), una adaptación taiwanesa que triunfó en los videoclubes españoles y que versiona con descaro el primer arco del cómic manga; «Dragon Ball Zero» (1990), una versión surcoreana protagonizada por Heo Sung-tae, conocido mundialmente por «El Juego Del Calamar«; y, por último «Son Goku Súper Detective» (1991), la secuela de la versión surcoreana, también liderada por Sung-tae. Un evento que ningún fan admitirá haber disfrutado, pero que todos recordarán.

LIBRO OFICIAL: «¿¿EN SERIO??»

CUTRECON 14 contará con su libro oficial, titulado «¿¿EN SERIO??», una recopilación de algunas de las anécdotas y curiosidades más alucinantes del cine cutre. El libro estará a la venta durante todo el festival en los puestos de merchandising y su presentación oficial tendrá lugar el jueves 6 de febrero a las 13:30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Al evento asistirán dos de sus autores: Paco Fox y Carlos Palencia, productor y director de CUTRECON, respectivamente.

Tal y como reza su contraportada: «El cine cutre no solo fascina por su incomprensible torpeza, sino por las leyendas que se forjan a su alrededor. Historias de rodajes caóticos, decisiones creativas inexplicables y carreras cinematográficas que no deberían haber existido. A través de 144 páginas, descubrirás los entresijos de algunas de las peores películas jamás rodadas y también entenderás por qué despiertan tanta pasión e interés.»

EL PÓSTER OFICIAL DE CUTRECON 14

Por undécimo año, Guillermo de la Peña, ilustrador habitual de CUTRECON, ha vuelto a plasmar con su característico estilo la esencia del certamen. En esta edición, la fantasía épica cobra vida en una ilustración repleta de referencias al cine más cutre y maravilloso que reúne cada año a los asistentes. Dibujado íntegramente a mano, con lápiz y aerógrafo, sin intervención digital, el cartel transporta directamente al universo de espadas, dragones y guerreros musculosos que protagonizan muchas de las películas de la programación.

El póster incluye guiños a títulos como “Deathstalker 2, “Red Sonja, “Dragonball Evolution o la versión cinematográfica de “Dragones y Mazmorras del año 2000. Pero el detalle más especial de esta edición es la colaboración de Isidro Monés, ilustrador de la icónica portada del juego de mesa español “Imperio Cobra, quien ha diseñado el imponente dragón que domina la composición. Esta criatura, una interpretación libre de Shen-Ron, el mítico dragón de “Dragon Ball, crea un inesperado vínculo entre la fantasía épica y el anime, dos fenómenos que tendrán un papel destacado en el festival.

ENTRADAS Y ABONOS DE CUTRECON 14 YA A LA VENTA

Las entradas individuales y los abonos para CUTRECON 14, que se celebrará del 5 al 9 de febrero en Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense (Av. Complutense, 3), mk2 Cine Paz  (C/ de Fuencarral, 125) y mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77), ya están a la venta en los enlaces habilitados en www.cutrecon.com.

El festival está patrocinado por la franquicia de restaurantes de comida especiada y picante Kitchen 154, la gestoría Confislab, el servicio de hosting Cdmon, la plataforma de streaming centrada en cine de terror Shadowz, la distribuidora Ediciones Setantanou, la editorial Apache Libros, la productora Arkham Contents, los comercios La Mansión del Terror y El Templo del Arcade y los portales web Moviementarios.com y ConCdeCultura.es.  Organizan los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com, la cadena de cines mk2, la Universidad Complutense de Madrid y su Facultad de Ciencias de la Información, la productora ADJ Proyectos Audiovisuales, la distribuidora Trash-O-Rama y la asociación Pop Culture España.

 

CutreCon celebrará la ‘Gokutón’

El homenaje que nadie ha hecho al gran Akira Toriyama

El Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, patrocinado por Kitchen 154, despedirá su decimocuarta edición el 9 de febrero a partir de las 18:30 en el cine mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77) con la ‘Gokutón’, una maratón intensiva de plagios cinematográficos del manga japonés ‘Dragon Ball’, en homenaje al autor Akira Toriyama, fallecido el pasado año.

La maratón consta de tres películas de bajo presupuesto, que llegan al festival gracias al trabajo de la firma Trash-O-Rama Distribución. Entre los títulos seleccionados se encuentran la versión fílmica taiwanesa de los años 90, así como dos imitaciones surcoreanas de serie Z. “Se trata del homenaje definitivo que Toriyama jamás pidió, donde el humor involuntario, los pelucones de quita y pon, los cables mal disimulados y el desprecio total por el copyright unen sus fuerzas en una genki-dama que arrasará con el sentido común de los espectadores” señala Carlos Palencia, director de CUTRECON.

‘Dragon Ball: Comienza La Magia’ (1991)

La cinta que abre la maratón, es posiblemente la adaptación más querida y recordada de ‘Dragon Ball’ en nuestro país, sobre todo porque triunfó en los videoclubes españoles en los años 90. Se trata de un filme taiwanés que versiona con descaro, muy pocos medios y sin licencia, el primer arco del cómic manga. La falta de presupuesto deriva en unas penosas caracterizaciones, “con un Son Goku que muchos fans han comparado con el famoso delincuente el Vaquilla, o el abuelo Son Gohan, que se parece a Harry Potter con progeria”, según cuenta Palencia. Y añade que “los efectos especiales tampoco se quedan atrás, con petardos de feria y cables tan mal disimulados, que uno se pregunta si realmente los personajes son luchadores de artes marciales o trapecistas haciendo alguna performance en mitad del bosque”. Una película “perfecta para desternillarse con y de ella” sentencia.

‘Dragon Ball Zero’

Es (1990) que, como explica Palencia, “tiene el dudoso honor de ser la primera adaptación real que se rodó del manga” e incluso llegó a estrenarse en cines de Corea del Sur, a pesar de no contar con el permiso de los propietarios de la licencia. Para añadir más curiosidad al asunto, resulta que el actor que interpreta al querido Son Goku es ni más ni menos que Heo Sung-tae, que años después se haría mundialmente famoso por su interpretación de uno de los villanos en la primera temporada de “El Juego del Calamar” de Netflix.

‘Son Goku Súper Detective’

Al año siguiente, en 1991, Heo Sung-tae retomaría el personaje en tres secuelas más, rodadas prácticamente a la vez. La primera de ellas, titulada en España como ‘Son Goku Súper Detective’ gracias a la firma Trash-O-Rama Distribución, será el filme que cierre la maratón. En esta ocasión, la trama se desvía completamente del cómic original, presentando a Goku como miembro de una organización gubernamental que lucha contra amenazas terroristas de toda índole, para “desconcierto y sorpresa del público”, cuenta Palencia. En definitiva, la “Gokutón” será “un evento que ningún fan admitirá haber disfrutado, pero que todos recordarán”, en palabras del director de CutreCon.

Dragonball Evolution

Y ya fuera de la “Gokutón”, para hacer aún más completo si cabe el homenaje a Toriyama, el 9 de febrero a las 16:30 horas también se proyectará ‘Dragonball Evolution’ (2009), la adaptación hollywoodiense que fracasó estrepitosamente en la taquilla mundial.Todo un desastre morrocotudo, que desde su primera imagen oficial hizo a los fans clamar al cielo y organizar boicots”, recuerda Palencia. ¿El motivo? Una sucesión de “decisiones incomprensibles que lograron convertir una franquicia adorada en un monumento a la vergüenza ajena, con kamehamehas que parecen flatulencias, un Piccolo que tiene pinta de haberse escapado de una parodia de los Power Rangers y el Son Goku menos carismático que se pueda imaginar, interpretado por Justin Chatwin con cara de no haber dormido en un mes”. El descalabro fue tal, que su guionista se vio obligado a pedir disculpas y “pasarán décadas antes de que alguien vuelva a intentar hacer una adaptación en condiciones de la obra de Toriyama”, concluye Palencia.

Los abonos, así como las entradas individuales para las sesiones de pago de Kitchen 154 – CUTRECON 14 ya están a la venta en las taquillas de los cines mk2 y en los enlaces habilitados en la web oficial del festival, www.cutrecon.com.

Kitchen 154 – CUTRECON, el Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, celebrará su decimocuarta edición del 5 al 9 de febrero de 2025 en tres sedes distribuidas por la ciudad —mk2 Cine Paz (C/ de Fuencarral, 125), mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, C/ Silvano, 77) y Universidad Complutense de Madrid—, con “una cuidada e hilarante selección de las peores películas de Fantasía Épica”, como señalan los organizadores del certamen.

El festival está patrocinado por la franquicia de restaurantes de comida especiada y picante Kitchen 154, la gestoría Confislab, el servicio de hosting Cdmon, la distribuidora Ediciones Setantanou, la editorial Apache Libros, la productora Arkham Contents, los comercios La Mansión del Terror y El Templo del Arcade y los portales web Moviementarios.com y Con C De Cultura. Organizan los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com, la cadena de cines mk2, la Universidad Complutense de Madrid y su Facultad de Ciencias de la Información, la productora ADJ Proyectos Audiovisuales, la distribuidora Trash-O-Rama y la asociación Pop Culture España.

Palmarés del Fantaelx 2024

Tú no eres yo’ o ‘Lethes’ entre las principales ganadoras

El festival FANTAELX ha anunciado las obras premiadas de su duodécima edición, cuya Clausura tuvo lugar la tarde del sábado 30 de noviembre en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”, contando con una elevada presencia de público, además de cineastas participantes y premiados. Además, también se contó con la asistencia de Irene Ruiz Nortes, Concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Elche; María Asunción Amorós, Vicerrectora de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche; los invitados honoríficos Paul Urkijo y Nerea Torrijos, director y directora de vestuario de la película “Irati”, proyectada esa misma mañana en el marco del evento; la artista Susana Guerrero, creadora de la Dama de Elche presente en el cartel de la duodécima edición del festival, que ha homenajeado el “folk horror”; o Beatriz Hernández, directora del Skyline Benidorm Film Festival.

En la presente edición se han exhibido más de cincuenta obras que han competido en las diferentes categorías, muchas de ellas subtituladas al valenciano y con audiodescripción para personas con discapacidad auditiva. A la sección oficial también se le suma la segunda edición del Premio especial FANTAELX-L’ALJUB, donde parte del estudiantado de la Universidad Miguel Hernández estrenó sus cortometrajes de animación en los cines ABC del centro comercial, resultando ganador el trabajo Remiendos’, de Marina Baeza, Alex Gil, Ana Paul, Cristina Galipienso y Leonardo Guevara.

En cuanto al palmarés de la sección oficial, la película valenciana Tú no eres yo’, de Marisa Crespo y Moisés Romera, se ha alzando con el premio al mejor largometraje, siendo el primer título que obtiene dicho galardón en esta nueva categoría del festival. Otra de las novedades ha sido el premio al mejor proyecto de largometraje, que ha sido concedido a Lethes’, de Jose Larrosa y Héctor Bastida. Por otro lado, el cortometraje Mi Zona’, de Cristian Beteta, ha obtenido el premio al mejor cortometraje nacional, dándole acceso directo al Festival 1000 Gritos de Buenos Aires (Argentina). La directora británica Anna-Ester Volozh, por su parte, ha ganado el premio al mejor cortometraje internacional con su obra de animación The Wedding Veil of the Proud Princess’, que accederá al Skyline Benidorm Film Festival. El premio al mejor cortometraje alicantino ha sido otorgado a Los cómplices’, de Alberto Evangelio, dándole acceso al festival Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards, de Alicante.

Asimismo, también se han premiado el Falso Tráiler La terrible matanza sangrienta en la que todos mueren, menos la chica, durante una fiesta nocturna de cumpleaños THE REMAKE’, dirigido por Guillermo Rojo; y el cortometraje Depredador’, de Javier Fesser, que ha recibido el galardón al mejor cortometraje ‘Social y Fantástico’, el cual será proyectado en el Festival de Cine Sant Joan d’Alacant. Además, este año también se ha incorporado el premio del público, ganándolo el cortometraje Dolor Fantasma’, de Ana Torres Martínez.

El jurado internacional de la duodécima edición del festival ha sido compuesto por la actriz y cineasta Silvia Conesa, también encargada de conducir la Gala de Clausura; la artista visual Beatriz Galiano; la productora e investigadora Michelle Copmans; el cineasta y director del Festival 1000 Gritos Matías Sánchez; el guionista y director Joan Martín Giménez; y Mario-Paul Martínez Fabre, cineasta, profesor del Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, director del Grupo de Investigación Massiva y subdirector del festival.

La duodécima edición del festival, dirigido por Fran Mateu, ha sido organizada por la Asociación Unicornio Negro, el Centro de Investigación en Artes (CíA) y el grupo de investigación Massiva UMH. Asimismo, también ha contado con el apoyo de organismos y entidades, como el Instituto Valenciano de Cultura (IVC), la Diputación de Alicante, la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Elche, Visit Elche, el Vicerrectorado de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández, el centro comercial L’Aljub, la tienda alicantina Cinema Paradiso, la plataforma Shadowz, el Lope de Vega International School, la Asociación Cineclub Catral, o la librería ilicitana Ali i Truc, donde se presentó el libro “Ciencia y criaturas de lo fantástico” en el marco del festival. Con esta nueva edición, se ha vuelto a crear un destacado punto de encuentro para los amantes del género fantástico.

Fotografía de portada de Leonardo Gabriel Guevara Villegas.

Palmarés del Festival Cine por Mujeres 2024

Ganadora, ‘La infiltrada’ de Arantxa Echevarría

Este fin de semana se ha clausurado la séptima edición del Festival Cine por Mujeres. Como en anteriores ocasiones el Palacio de la Prensa de Madrid acogió una amplia selección de películas dando espacio a directoras, guionistas o actrices de diversas nacionalidades.

Como colofón de este festival se proyectó la película ‘Las chicas de la estación’ de Juana Macías y además se dieron a conocer los títulos ganaddore.

Según la organización solo hasta el viernes 8 de noviembre se llenó un gran número de salas, con un total provisional de 5.967 asistentes presenciales: 5.515 espectadores en las proyecciones -16 Sold Outs- y 320 asistentes presenciales a las actividades profesionales y formativas, 70 en la rueda de prensa y 62 en los encuentros de networking. A los cuales se añaden los 51.000 espectadores de 8MadridTV. Por lo tanto, de momento con estas cifras provisionales, en este 2024, Cine por Mujeres aunó a 56.967 espectadores, entre los asistentes presenciales y la audiencia online.

Lo más notable es que en la Sala Berlanga, donde se proyectaron la 10 sesiones de la Competición Española y dos sesiones de la serie de ‘Querer’ de Alauda Ruiz de Azúa, de 12 sesiones 11 fueron sold-out.

Palmarés

En primer lugar, se entregó el Premio a la Mejor Película Española 2024 del Festival Cine por Mujeres Madrid. Dicho galardón, que consiste en 3.000€ en descuentos de alquiler de equipos cinematográficos por cortesía de RC Service y en el último modelo de teléfono móvil Xiaomi 14T, cortesía de Xiaomi Iberia; fue dirimido por tres críticos integrantes de la Asociación Premios Blogos de Oro y entregado por Mar de Vicente, Subdirectora General de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Dirección General de Igualdad de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, a la directora ganadora. El premio ha recaído en la película:

‘La Infiltrada’ de Arantxa Echevarría (España), producida por María Luisa Gutierrez y Mercedes Gamero: “Por unas interpretaciones cuya carga emocional y de contención nos meten de lleno en un thriller valiente y de ritmo narrativo perfecto, que sirve para hablar de un tema incómodo, pero que es necesario que sea conocido por las generaciones más jóvenes”.

Después, tuvo lugar la entrega del Premio a la Mejor Película Internacional 2024 del Festival Cine por Mujeres Madrid, que fue entregado por Annamaria Muchnik, directora del Festival La Mujer y el Cine, que se celebra en Buenos Aires, Argentina, desde hace 35 años.

El galardón consiste en la corrección de color en 4K del próximo largometraje de la directora ganadora, disponiendo durante 3 semanas de la sala Místika de cine digital de Free Your Mind, valorado en 30.000€; en la creación de un DCP en versión original subtitulada en español a cargo de la empresa Subtitula’m, valorado en 1.000€; y en el último modelo de teléfono móvil Xiaomi 14T, cortesía de Xiaomi Iberia.

El jurado de la Competición Internacional, formado por la productora Mariela Besuievski (España-Paraguay), la directora y actriz española Marta Nieto y el escritor y presentador de televisión, Boris Izaguirre (Venezuela-España), ha emitido el siguiente dictamen:

Mención especial ex aequo a las películas ‘L’homme d’argile’, de la directora francesa Anaïs Tellenne y a la película ‘Horia’, de la directora rumana Ana-Maria Comănescu.

‘L’homme d’argile’, de Anaïs Tellenne, Francia: “Por ser una ópera prima apasionante sobre el tema clásico del creador y su modelo… y cómo se relacionan entre ellos. Un guion redondo y lírico que ha dado como resultado una película hermosa”.

‘Horia’, de Ana Maria Comanescu, de Rumanía, de las conocidas productoras Carla Fotea y Ada Solomon: ‘Ópera prima en forma de road movie que relata un viaje de iniciación y de búsqueda de la identidad. En épocas duras como las que estamos pasando, se agradece su ternura y humor’.

El Premio a la Mejor Película Internacional 2024 del Festival Cine por Mujeres Madrid, ha sido otorgado al largometraje: ‘MOND (Moon)’, de la directora austríaca, nacida en Irak, Kurdwin Ayub, y producida por el director y productor Ulrich Seidl: “Por ser una película sobresaliente, con un guion ajustado, coherente y electrizante que narra una historia de manera original, tanto en su planteamiento visual como por su argumento: la experiencia de una mujer europea marginada de su propia sociedad que descubre que puede ayudar a liberar a otras mujeres del sometimiento. Personaje magníficamente interpretado por Florentina Holzinger”.

Crítica: ‘Things will be different’

En qué plataforma ver Things will be different

Sinopsis

Para escapar de la policía tras un robo, dos hermanos se esconden en una granja metafísica que los oculta en un momento temporal diferente al presente. Allí se enfrentan a una fuerza misteriosa que lleva sus lazos familiares a puntos de ruptura antinaturales.

Crítica

La prueba de que Benson y Moorhead han hecho escuela

‘Things will be different’ marca el debut como director de Michael Felker, quien hasta ahora se había destacado como montador en las películas de Aaron Moorhead y Justin Benson. Estos dos cineastas son conocidos por sus exploraciones narrativas que combinan la ciencia ficción centrada en paradojas espaciotemporales además de elementos emocionales profundos. Ambos figuran como productores depositado su confianza en Felker para este proyecto, de hecho, Justin Benson aparece con un pequeño papel dentro de la cinta, subrayando la cercanía y la continuidad de esta colaboración creativa. A través de este film, Felker demuestra que ha absorbido muchas de las lecciones estilísticas de Benson y Moorhead, manteniendo una visión narrativa que mezcla de manera efectiva los viajes en el tiempo con temas familiares complejos, así como dúos de personajes principales que exploran los límites de la realidad y las relaciones interpersonales.

A pesar de tratarse de una producción de bajo presupuesto, algo que es característico del trabajo de Moorhead y Benson (al margen de sus encargos en ‘Caballero Luna’ o ‘The Twilight Zone’), Felker muestra una notable capacidad para maximizar los recursos disponibles, entregando una película que no depende de efectos visuales espectaculares ni de escenarios grandilocuentes. En lugar de eso, ‘Things will be different’ se enfoca en la exploración de las emociones humanas y los dilemas morales que surgen cuando se juega con conceptos como la manipulación del tiempo. Esto le otorga al film una profundidad emocional que contrasta con la sencillez de su presentación visual. La película no necesita deslumbrar visualmente para capturar la atención del espectador, su fuerza radica en su capacidad para crear misterio y tensión.

La trama sigue a dos ladrones que utilizan el tiempo como si fuera una caja fuerte, un refugio seguro al que se accede mediante un sistema de “contraseñas temporales”. Este concepto, aunque original, se enreda en su propia lógica interna a medida que avanza la película, lo que podría generar confusión para algunos espectadores. Sin embargo, Felker logra mantener el interés al centrar la narrativa en los personajes y sus emociones, en lugar de enfocarse exclusivamente en las complejidades técnicas del viaje temporal. Este enfoque humano es, en muchos sentidos, el corazón de la película, permitiendo que el público se conecte de manera más profunda con los protagonistas.

Aunque ‘Things Will Be Different’ no innova significativamente dentro del género de la ciencia ficción ni en el subgénero de los viajes en el tiempo, lo que sí consigue es ofrecer una historia emocionalmente rica y bien ejecutada. Felker demuestra tener un gran talento para lo íntimo y lo emocional, y aunque aún le falta pulir ciertos aspectos narrativos, su debut es, sin duda, un esfuerzo prometedor que augura un futuro brillante. La película no ofrece muchas respuestas definitivas, lo que puede frustrar a espectadores que acabaron a malas con historias como ‘Dark’, por ejemplo. Pero esa ambigüedad es, en gran medida y para muchos, parte del encanto del cine de este tipo.

Ficha de la película

Estreno en España: por determinar. Título original: Things will be different. Duración: 102 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Felker. Guion: Michael Felker. Música: The Album Leaf, Michael A. Muller. Fotografía: Carissa Dorson. Reparto principal: Adam David Thompson, Riley Dandy, Chloe Skoczen, Justin Benson, Sarah Bolger. Producción: Last Life, Rustic Films. Distribución: por determinar. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.lastlifefilms.com/films

Regalamos entradas dobles para la clausura del Festival Cine por Mujeres

Tendrá lugar el 9 de noviembre

Madrid está dando cobijo un año más al Festival Cine por Mujeres. Desde el 29 de octubre al 10 de noviembre se está celebrando este evento que celebra el arte, el potencial y la presencia de las mujeres en todos los ámbitos del audio visual. Para la inauguración de este evento regalamos entradas que disfrutaron cuatro ganadoras y sus acompañantes. Ahora os queremos invitar a la clausura que tendrá lugar el 9 de noviembre a las 19:30h en el Palacio de la Prensa.

La película escogida para clausurar el festival en su última gran noche ha sido ‘Las chicas de la estación’. Dirige Juana Macías, quien estuvo nominada al Goya a Mejor Director Novel con ‘Planes para mañana’ y que se llevó el cabezón a Mejor Corto de ficción por ‘Siete cafés por semana’. Con ‘Las chicas de la estación’ nos trae una historia basada en hechos reales que estrenará en cines A Contracorriente Films el próximo 22 de noviembre.

Tras un año de castings las actrices debutantes Julieta Tobío, Salua Hadra y María Steelman nos cuentan una historia que trata la prostitución de menores desde un punto de vista diferente. Una historia tan cercana, tan actual que incluso nos invitan a escuchar su banda sonora en Spotify. A continuación tenéis su tráiler y seguidamente las instrucciones para participar.

Para optar a las entradas a partir de tu red social sigue estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y de Cine por Mujeres
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios y de Cine por Mujeres
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios y a Cine por Mujeres
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

O si tienes perfil en Threads:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Republica esta fotografía en Threads

Ganadoras

Mar Cejas (insta)

Cristina Garciabenito (Facebook)

Carolina Kuhl Sanz (Instagram)

Eva María (Instagram)

Julia Soriano (Instagram)

Juan Carlos Hurtado Delgado (Instagram)

Palmarés del Festival Jóvenes Realizadores de Granada

Se anuncian los ganadores tras premiar a Natalia de Molina en la inauguración

El pasado sábado concluyó una exitosa 30 edición del Festival Jóvenes Realizadores, que llegó a su fin con el Teatro Isabel la Católica lleno para el estreno en Granada de ‘Volveréis’, la última película dirigida por Jonás Trueba, premiada en el Festival de Cannes. Una clausura en la que el cineasta madrileño estuvo acompañado por la actriz y coguionista Itsaso Arana, con la que ha colaborado hasta en cuatro ocasiones. Ambos recogieron de manos de Mafo el Premio Sin Fin por su trayectoria a la productora Los Ilusos, un premio honorífico que reconoce su ejemplo de independencia y libertad dentro del cine español.

El cortometraje andaluz fue el protagonista de la inauguración y también de la clausura, que arrancó con la entrega de palmarés de la Competición Vibraciones, promovida por Fundación SGAE, con premios para los creadores. El jurado estuvo formado por Mayte Gómez Molina, Jaime Puertas Castillo y Joaquim Pedro Pinheiro, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) gracias a su programa para la internacionalización de la Cultura Española (PICE). El premio Fundación SGAE a mejor mejor banda sonora de la Competición Vibraciones fue para Pablo S. Soriano, por ‘Las pardas’. El galardón a mejor guion recayó en Mar Martín Hidalgo, por ‘Las motos y el campo’. Y, por último, la ganadora del premio Fundación SGAE a la mejor dirección fue Lucía del Valle Ramírez, por ‘La visita de un pájaro’. Recogió la estatuilla en su lugar la compositora de la banda sonora, Ive Vargas.

Promovida por Fundación AguaGranada e inspirada por la obra de José Val del Omar, la Competición Aguaespejo estaba compuesta por diez cortometrajes de diez países distintos. El jurado, formado por Garbiñe Ortega, Marina Hervás y Argider Aparicio, decidió conceder el Premio AguaGranada a ‘Ulia’, de Laura Moreno, por “su ejercicio de captura y alteración que genera un nuevo paisaje intervenido”. Juan Enrique Gómez, responsable de comunicación de Fundación AguaGranada, hizo entrega del galardón a la directora de este collage paisajístico rodado en rincones tan singulares de nuestra geografía como el Embalse de Santillana, La Alpujarra, Sierra Nevada, la Sierra de Huétor, Cabo de gata o el monte Ulia, que le da título.

La Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales entregó del Premio AAMMA a la perspectiva de género de la Competición Internacional. El jurado, integrado por Inés Duro, María Pasadas y Pepa Domínguez, concedió por unanimidad la estatuilla a ‘Making Babies’, cortometraje canadiense dirigido por Erik K.Boulianne, por “deconstruir con gran sentido del humor el rol del hombre y la mujer en una pareja”. El Premio del Público Hammam Al Ándalus fue para el cortometraje de animación ‘Crab Day’, dirigido por Ross Stringer, estudiante de la National Film and Television School de Londres.

El Jurado Joven, organizado por la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Comunicación y Documentación, entregó el Premio de la Juventud al largometraje ‘Tiempo de pagar’, ópera prima de Felipe Wein, por “cómo representa y se enfrenta al contexto político y social de la Argentina actual, con una historia atrapante y un ritmo que casi nos hace saltar de nuestros asientos”. El director envió un vídeo de agradecimiento y quiso compartir el premio con todos los que están luchando por seguir haciendo cine en Argentina. Un premio valorado en 1000€ y otorgado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, del que hizo entrega el Concejal de Juventud, Fernando Parra.

El jurado de la Competición Internacional, compuesto por Chema García Ibarra, Annamaría Scaramella y Gorka Urbizu, hizo entrega del Premio Ciudad de Granada al mejor cortometraje español, valorado en 1000€, a ‘El cuento de una noche de verano’, dirigido por María Herrera. La directora no pudo asistir y el Concejal de Cultura Juan Ramón Ferreira se lo entregó a la actriz protagonista, Olivia Delcán. Valorado también en 1000€, el Premio Val del Omar a la mejor película fue para ‘Mother is a Natural Sinner’, dirigida por Boris Hadzija y Hoda Taheri. Por “su humor desconcertante, por su inusual visión de la cotidianidad de las personas migradas, por deconstruir con osadía los roles de género y el concepto de familia así como la idea del cuerpo”.

La clausura terminó a lo grande en la Sala Aliatar con la Fiesta 30 Aniversario y el concierto de Mainline Magic Orchestra. Después de una semana disfrutando de aforos completos en el Teatro y Condes de Gabia, el festival no termina aquí. Este jueves 31 de octubre a las 20:30 se preestrena ‘Historia de pastores’ en colaboración con el Cine Madrigal. Se trata de la ópera prima de Jaime Puertas Castillo, al que el festival dedicó un foco, una distopía rural de ciencia ficción rodada en el Altiplano granadino. Además, a partir del 4 de noviembre una muestra de la Sección Oficial se podrá ver en la plataforma Filmin.

Palmarés completo de Festival Jóvenes Realizadores de Granada

Competición Vibraciones

  • Premio Fundación SGAE a la mejor banda sonora: Pablo Soriano por ‘Las pardas’
  • Premio Fundación SGAE al mejor guion: Mar Martín Hidalgo por ‘Las motos y el campo’
  • Premio Fundación SGAE a la mejor dirección: Lucía del Valle Ramírez por ‘La visita de un pájaro’
  • Competición Aguaespejo
  • Premio AguaGranada: ‘Ulía’, de Laura Moreno Bueno

Competición Internacional

  • Premio AAMMA a la perspectiva de género: ‘Making Babies’, de Erik K. Boulienne
  • Premio del Público Hammam Al Ándalus: ‘Crab Day’, de Ross Stringer
  • Premio Ciudad de Granada al mejor cortometraje español: ‘El cuento de una noche de verano’, de María Herrera
  • Premio Val del Omar a la mejor película: ‘Mother is a Natural Sinner’, de Boris Hadzija y Hoda Taheri
  • Premio Sin Fin: Los Ilusos

Crítica: ‘Los Williams’

En qué plataforma ver Los Williams

Sinopsis

Dos hermanos, futbolistas, vascos y ‘beltzas’ del Athletic Club de Bilbao, separan sus caminos al decidir jugar el Mundial de fútbol en dos selecciones diferentes, Ghana y España.

Así arranca un retrato en primera persona de Iñaki y Nico Williams a través de tres continentes, durante los dos años más cruciales de su vida, con un acceso único y exclusivo a ellos y a todo su entorno.

Es la increíble historia de dos estrellas internacionales. Dos hermanos, referentes para muchos migrantes, que viven en busca de un espejo en el que reconocerse. No son de aquí, pero tampoco son de allí…

Crítica

Una historia de tesón, éxito y fraternidad en muchas de sus acepciones

Qué tendrá el apellido Williams que brinda buenos deportistas a pares. Si hace poco se indagaba sobre Venus y Serena Williams con ‘El método Williams’, ahora nos quedamos en casa y descubrimos una historia que es un tanto diferente. Con ‘Los Williams’ conocemos más que el día a día de Iñaki y Nico Williams, descubrimos una historia familiar, llena de obstáculos y barreras que superar, de límites por atravesar. Dos hermanos que militan en el Athletic de Bilbao desde que son pequeños pero cuya familia viene de orígenes más que humildes, tercermundistas. De ahí que se de la curiosidad de que aunque nacidos en España actualmente son alineados por distintas selecciones. Mismo equipo, diferentes equipos internacionales. Desde luego la suya es una historia muy diferente a la de las Williams, los De Boer, los Salinas o los Laudrup.

Para aquellos que aún miran con recelo o inclusos racismo a estos dos deportistas, para aquellos que forman parte los deplorables griteríos que se oyen a veces desde la grada, llega este documental que como poco va a recordar que en el Bilbao solo juegan jugadores entrenados desde pequeños en territorios vascos. Ambos nacidos en España, ambos criados en nuestros barrios, pero ambos luchando contra estigmas y con el único objetivo de sacar adelante a una familia que no tenía absolutamente nada y por hacer sentirse orgullosos a aquellos que forman parte de sus raíces.

Como hilo conductor el Mundial de Catar, la Eurocopa de Alemania y la Copa del Rey 23-24. ‘Los Williams’ nos cuenta cómo vivieron estas competiciones ambos hermanos y también sus amigos, padres y familiares ghaneses. Con todo esto el documental va más allá de lo obvio, que no es ni más ni menos que una historia de superación y trabajo como la de muchos deportistas. Se convierte en un relato sobre la emigración, el racismo y la identidad, por supuesto también de la fraternidad. Las ambiciones pueden ser las mismas que las del más común de los futbolistas, pero las motivaciones las comparten con solo unos pocos.

El documental no se sale de la norma a la hora de contar la historia, no emplea artificios, ni montajes novedosos. Pero Raúl de la Fuente atina a transmitir el sentimiento dualizado de estos deportistas como africanos y como vascos. Eso y a señalar que esta es una historia de tesón y éxito aupada por la familia, la sanguínea y la del barrio.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de octubre de 2024. Título original: Los Williams. Duración: 85 min. País: España. Dirección: Raúl de la Fuente. Guion: Amaia Remírez. Música: Mikel Salas. Fotografía: Raúl de la Fuente, Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Iñaki Williams, Nico Williams. Producción: Kanani Films, En Cero Coma, Fremantle España. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental. Web oficial: https://fremantle.es/encerocoma/los-williams/

FANTAELX rendirá homenaje a ‘La matanza de Texas’

Sesión gratuita hasta completar aforo y sin reserva previa

Se cumplen cincuenta años del estreno de ‘La matanza de Texas’, la película de Tobe Hoper que cambió el panorama del cine de terror. Ese filme que incluía elementos nuevos, tremebundos y hoy en día reconocibles en muchos largometrajes claramente herederos, está recibiendo homenajes y siendo objeto de coloquios a lo largo de todo el mundo, como fue el caso del celebrado en el Festival de Sitges con el documental ‘Chain reactions’ incluído.

Aunque aún queda un mes para que se celebre el Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche (del 21 al 30 de noviembre), el evento más conocido como FANTAELX no quiere quedarse atrás y han anunciado una sesión especial. De manera gratuita, sin reserva previa y hasta completar aforo los fans del filme de Hoper podrán acudir a ver de nuevo esta película. Será el jueves 21 de noviembre a las 20:00h en los Cines Odeón de Elche (Calle Juan Ramón Jiménez, 18).

Este anuncio llega antes de conocer la programación del FANTAELX, que se publicará próximamente. Lo que si es un dato conocido es que este año el festival se celebrará junto a una nueva edición del Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, que este año se cuenta con el terror rural/Folk Horror como leitmotiv.

Palmarés del Another Way Film Festival

Conocemos aquellos trabajos que el jurado y el público han decidido destacar

El Another Way Film Festival clausuró el martes pasado su décima edición superándose a sí mismo logrando reunir a más de 11.500 espectadores, subiendo la afluencia en 1.000 personas más. Tuvo lugar del 16 al 22 de octubre y tras unas enriquecedoras jornadas tratando el progreso sostenible anunció su palmarés.

“Con esta edición teníamos un reto prioritario: conseguir expandir nuestras expectativas hacia un futuro más optimista. Desde la pandemia, hemos estado viviendo una especie de confinamiento no sólo físico, sino también mental, causado por la crisis ecosocial en la que estamos inmersas”, afirma Marta García Larriu, directora del festival. “Durante el festival hemos vivido y compartido momentos excepcionales, donde se han reforzado los lazos sociales y comunitarios incentivando el tan necesario futuro común que, aunque sobrio, también es muy apetecible”.

De estos títulos, 15 documentales (Sección Oficial e Impacto) han entrado a competición y han podido verse en Cineteca Madrid, Sala Equis y Filmin.

La película ‘We Are Guardians’ de Edivan Guajajara, Chelsea Greene y Rob Grobman, que ha competido en Sección Oficial y cuyo estreno nacional se ha celebrado dentro del marco del festival, se ha alzado con tres galardones: Premio del Jurado de 1.500€, Premio WWF Inspirando el Planeta de 1.000€, y Premio del Público de la Sección Oficial. El documental nos muestra la lucha por proteger el Amazonas de la deforestación entrelazando política, historia y economía.

Por su parte, el jurado de esta edición ha querido conceder de manera excepcional, dada la gran calidad de la programación, dos Menciones especiales. La primera mención, debido a su enorme originalidad, ha recaído en ‘Apple, Cider, Vinegar’ de Sofia Benoot, película a medio camino entre el documental de naturaleza y una fábula filosófica, este hipnótico ensayo plantea urgentes preguntas ecológicas. La segunda mención, por su necesaria denuncia sobre la amenaza que sufren los activistas medioambientales en todo el mundo, ha sido para ‘Black Snow’ de Alina Simone, una muestra sobre el poder del periodismo ciudadano y los peligros de la desinformación con el costo humano del carbón como telón de fondo.

La Mención especial EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), con un apoyo valorado en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza, ha recaído en ‘A Mirror of the Cosmos’ de Isabelle Carbonel. La película explora a través del género documental y la ciencia ficción cómo el paraíso utópico del Mar Menor (Murcia) ha llegado a estar al borde de la extinción.

La película ganadora del Premio del Público de la Sección Impacto ha sido para ‘Salvaxe, salvaxe’ de Emilio Fonseca, un ensayo fílmico que rastrea imágenes y ausencias de lobo ibérico y nos invita a agudizar los sentidos. Los dos premios del público han consistido en accesorios hechos con material reciclado cortesía de la marca Sin Desperdicio.

Durante la clausura también se han revelado los trabajos ganadores de la octava edición del concurso de cortometrajes “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS; y el proyecto ganador de la primera edición de la convocatoria “Another Narrativas”, realizada en colaboración con El Gatoverde Producciones y RCservice, en alianza con Greenpeace, con el fin de apoyar a los creadores audiovisual y fomentar el desarrollo de historias que incluyan dentro de sus temáticas la crisis climática. En la categoría nacional, los trabajos ganadores de “Rueda por el cambio” han sido ‘To Bird or not To Bird’ de Martín Romero, Premio del Jurado de 600€, y por primera vez también se ha otorgado una Mención especial del Jurado que ha recaído en ‘Donde se quejan los pinos’ de Ed Antoja. En la categoría internacional el cortometraje ganador ha sido ‘Citizen Tourist’ de Gustavo Carreiro, Premio del Público de 400€ destinado al trabajo con más visionados en el canal de YouTube del festival. Además, el proyecto ganador de la convocatoria “Another Narrativas”, ha sido para ‘Un fogal’ de Neus Pagès i Selga, con producción de Nanouk Films y Glia Films, dotado de un premio en metálico de 1.500€ y otro de 1.500€ destinado al alquiler de material cinematográfico.

Regalamos entradas dobles para la gala inaugural del Festival Cine por Mujeres

Tendrá lugar el 29 de octubre

Está apunto de arrancar una nueva edición del Festival Cine por Mujeres. Del 29 de octubre al 10 de noviembre tendrá lugar una nueva edición de este festival que se lleva celebrando desde 2018. Un evento en el que se busca dar un espacio y una visibilidad a películas realizadas por mujeres o que ofrecen su punto de vista.

Para la VII edición se han seleccionado unas 74 películas. El filme inaugural de este año será ‘Chuck Chuck Baby’, de Janis Pugh, una película que con sus primeras proyecciones está recabando muy buenas sensaciones. Un filme que trata sobre la aceptación de uno mismo y de la ruptura de moldes. Una obra realista que empodera a la mujer y nos presenta a una nueva directora.

Sinopsis oficial:

Helen vive con su ex marido, su novia de 20 años, su nuevo bebé y su madre moribunda, Gwen. Su vida es un suplicio y, como la de las demás mujeres con las que trabaja en la fábrica de pollos local, transcurre al servicio del reloj.

Tenemos la suerte de poder repetir promoción con el Festival Cine por Mujeres y sorteamos entradas dobles para la gala inaugural. Si queréis participar seguid estas normas para usuarios de Facebook:

  1. Haz me gusta a la página de Facebook de Moviementarios y de Cine por Mujeres
  2. Comenta la fotografía del sorteo en Facebook etiquetando a un amigo/a
  3. Comparte la foto (de manera pública para que podamos comprobarlo)

Si usas Instagram:

  1. Sigue el perfil de Instagram de Moviementarios y de Cine por Mujeres
  2. Comparte la foto de Instagram en tu stories etiquetando a Moviementarios

O si tienes perfil en X:

  1. Sigue a Moviementarios y a Cine por Mujeres
  2. Haz repost y me gusta a la fotografía en X

O si tienes perfil en Threads:

  1. Sigue a Moviementarios
  2. Republica esta fotografía en Threads

Ganadoras:

  • Deolinda Pardo
  • Gema Escudero Rodrigo
  • Carolina Kuhl Sanz
  • Eva Sánchez Molina

Henry Thomas, Javier Botet y María José Cantudo invitados para Isla Calavera 2024

Nuevos premiados para la edición que arranca el 8 de noviembre

Hace unas semanas se anunció que Ron Perlman (‘Hellboy’) y Adrienne Barbeau (‘1997: Rescate en Nueva York’) estarán en la próxima edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera. Ahora el propio festival ha anunciado que contarán también con el actor Henry Thomas, conocido por E. T. El Extraterrestre y sus recientes trabajos con Mike Flanagan. El festival tinerfeño le otorgará el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria. El viernes 15 de noviembre en Multicines Tenerife habrá un evento especial que incluye la proyección de E. T. El Extraterrestre y un coloquio con el actor.

En dicho evento, que tendrá lugar del 8 al 17 de noviembre, también será premiado el actor español Javier Botet. Conocido por su comicidad y su enorme participación en muchas monster movies el actor sumará este premio a otros recibidos previamente, como los que le ha brindado el Festival de Sitges. Botet presentará en el festival su nueva película Historias de Halloween, de Kiko Prada, que forma parte de la Sección Oficial a Competición.

También se pasará por el evento de cine fantástico la actriz y vedette María José Cantudo. Rodó con 16 años ‘El espanto surge de la tumba’, escrita y protagonizada por Paul Naschy, además de trabajos como ‘Las alegres vampiras de Vogel’, ‘El asesino no está solo’ o ‘Secuestro’. La actriz participará el sábado 16 de noviembre en un encuentro dedicado al Fantaterror, que contará también con la intervención de Ángel Sala, director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges y el director de cine, guionista y experto Víctor Matellano.

Desvelada la Sección Oficial del Cine por Mujeres 2024

Conocemos los títulos para la edición que arranca el 29 de octubre

Directoras de todo el mundo como Fernanda Valadez (México), Michèle Jacob (Bélgica), Caroline Ingvarsson (Suecia) o Anna van der Heide (Países Bajos) presentarán sus películas y dialogarán con el público del próximo Festival Cine por Mujeres que se celebrará en Madrid del 29 de octubre al 10 de noviembre.

A menos de dos semanas del comienzo de la VII edición, se ha anunciado la cuidada selección de los 10 largometrajes de la Competición Internacional, no estrenados en España o en Madrid, realizados entre 2023 y 2024, que competirán por el Premio a la Mejor Película Internacional 2024 del Festival Cine por Mujeres Madrid. La mayoría de ellos ya han sido premiados en festivales de categoría mundial –como Sundance, San Sebastián, Locarno o Busan.

Además, en la sección Panorama Internacional, se proyectarán varios estrenos de una selección de 8 películas recientes, fuera de competición, también galardonadas a nivel mundial, que transportarán a la audiencia a un recorrido por China, Dinamarca, India, Irán, Países Bajos, Polonia y Túnez. Esta sección se inaugurará con el largometraje All we imagine as light (La Luz que imaginamos) dirigida por Payal Kapadia. Gran Premio del Jurado en Festival de Cannes 2024 y Premio RTVE-Otra Mirada en San Sebastián 2024.

Por último, también se ha anunciado una ambiciosa programación co-organizada con la Filmoteca Española-Cine Doré, con la colaboración de la Fundación Japón, en la que presentaremos en el Ciclo Pioneras, un monográfico sobre la filmografía de Kinuyo Tanaka, directora pionera del cine japonés.

COMPETICIÓN INTERNACIONAL

Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Rumanía, Suecia, Reino Unido, México,Canadá y Austria

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

Calle del Marqués de Casa Riera nº 4

Entrada: entrada 5,5 € – mayores de 65 y Carnet Joven 4 € – abono 3,6 € – socios 3,5 €

https://www.circulobellasartes.com/cine-estudio/

La Competición Internacional –celebrada en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes– es, sin duda, una oportunidad única para disfrutar de una selección del mejor cine internacional, coproducido en los dos últimos años por 14 países distintos: Francia, Alemania, Bélgica, Rumanía, Bulgaria, Serbia, Suecia, Reino Unido, Polonia, México, Estados Unidos, Canadá, Italia, Austria.

En muchos de los pases, el público asistente podrá escuchar en directo la presentación a cargo de sus directoras, como Fernanda Valadez, mexicana, directora de Sujo; Michèle Jacob, belga, directora de Les enfants perdus (Lost Children); Caroline Ingvarsson, sueca, directora de Unmoored; Anna van der Heide, holandesa, directora de Rocco & Sjuul. Su participación ha sido posible gracias a la colaboración del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, Delegación General Valonia-Bruselas en España, Embajada de Suecia en España, al Foro Cultural de Austria en Madrid y a la Fundación Casa de México.

El Premio a la Mejor Película Internacional 2024, otorgado por el Jurado Internacional del Festival compuesto por Boris Izaguirre (Venezuela-España) periodista, presentador de televisión, guionista y escritor; Mariela Besuievsky (Uruguay/España), productora de cine y productora ejecutiva; y por Marta Nieto (España), actriz y directora, se entregará durante la gala de clausura el 9 de noviembre en el Palacio de la Prensa. El premio consistirá en la corrección de color en 4K durante 3 semanas en la sala Místika de cine digital de Free Your Mind, valorado en 30.000€, para el próximo largometraje de la directora ganadora; la creación de un DCP en versión original subtitulada en español a cargo de la empresa Subtitula’m, valorado en 1.000€; y en el último modelo de teléfono móvil Xiaomi 14T, cortesía de Xiaomi Iberia.

El domingo 10 de noviembre, a las 17:00h, se proyectará la película ganadora de la Competición Internacional en el Círculo de Bellas Artes, una última oportunidad para ver el largometraje ganador.

Las películas seleccionadas en la Competición Internacional son:

  1. L’Homme d’ argile (The dreamer), Anaïs Tellenne, Francia, 2023.
  2. Vena, Chiara Fleischhacker, Alemania, 2024.
  3. Les enfants perdus (Lost Children), Michèle Jacob, Bélgica, 2023.
  4. Horia, Ana-Maria Comanescu, Rumania, 2023.
  5. Unmoored, Caroline Ingvarsson, Suecia, 2023.
  6. Sujo, Astrid Rondero/Fernanda Valadez, México, 2023.
  7. Hunting Daze, Annick Blanc, Canadá, 2024.
  8. Bird, Andrea Arnold, Reino Unido, 2024.
  9. Mond (Moon), Kurdwin Ayub, Austria, 2024.
  10. Samia, Yasemin Samdereli, Italia, 2024.

Llega el 30 Festival Jóvenes Realizadores

Del 20 al 26 de octubre 30 aniversario en Granada

Del 20 al 26 de octubre el Festival Jóvenes Realizadores celebra su treinta aniversario cargado de propuestas que unen cine y música en directo. Una edición muy especial que contará como invitados de honor con los cineastas Víctor Erice, Jonás Trueba y la actriz Natalia de Molina, ganadora de dos Premios Goya, que recibirá el Premio 30 Aniversario en la inauguración.

«La relevancia de la trigésima edición del festival no solo reside en que  cuente con grandes invitados, sino que se enmarca en el protagonismo del cine en la programación cultural de Granada de cara a la celebración de los Premios Goya» Ha dicho Juan Ramón Ferreira (Concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada).

EL CERTAMEN DE JÓVENES REALIZADORES

Una de las citas culturales más antiguas de Andalucía, que desde 1994 se ha preocupado por descubrir nuevos creadores y aportar diversidad al cine contemporáneo. La cita presenta cine, música, cortos, poesía, podcast…

«El carácter experimental del festival responde al objetivo inspirar al público más joven para que haga suya la programación, una ventana al cine internacional más destacado con la que impulsar el cortometraje realizado en Andalucía y Granada». Palabras del director de la muestra Antonio Miguel Arenas.

Organizada por el Ayuntamiento de Granada, la Diputación y la Fundación AguaGranada, reconoce óperas primas de todas las nacionalidades, géneros, formatos o duración. La convocatoria contó con 665 inscripciones, de las cuales 41 cortometrajes, mediometrajes y largometrajes han sido seleccionados a concurso. La sección oficial se divide en tres categorías:

Competición Internacional presenta el cine contemporáneo más destacado, libre de géneros y duración.

Competición Aguaespejo, promovida por Fundación AguaGranada e inspirada por el cineasta granadino José Val del Omar, invita a reflexionar sobre el agua y el medio ambiente.

Competición Vibraciones, dedicada al cortometraje andaluz más original e innovador, contará por primera vez con premios a los creadores gracias al apoyo de Fundación SGAE.

NOVEDADES PARA EL 30 ANIVERSARIO DEL FESTIVAL JÓVENES REALIZADORES

Pantalla Film in Granada, una sección fuera de concurso programada desde la oficina de rodajes de Diputación de Granada, que tiene como misión promocionar la provincia de Granada como escenario de producciones audiovisuales.

Pilar Caracuel (Delegada de Cultura y Educación de la Diputación de Granada): «la creación de la sección Pantalla Film in Granada, dedicada al cine rodado en la provincia y por cineastas granadinos. Y que el Palacio Condes de Gabia volverá a ser la casa del cine, acogiendo las proyecciones de la Sección Oficial».

SESIONES ESPECIALES TEATRO ISABEL LA CATÓLICA

El Teatro Isabel la Católica vuelve a convertirse en un espacio abierto a la experimentación, fundiendo lenguajes y disciplinas durante las sesiones especiales.

La artista granadina Mayte Gómez Molina (Premio Nacional de Poesía Joven) presentará el espectáculo “Alguien montó mis piezas, cargó mi batería y se fue”, un recital poético con música en directo de Ylia y un discurso audiovisual en manos de Mupi (Ricardo Márquez) y la propia Mayte, con el que ensanchar el espacio de la palabra.

El estreno en Granada del documental ‘Generación Lagartija’ dirigido por César Martínez Herrada. Uno de los grandes atractivos de la programación, Lagartija Nick nos transportan a su universo surrealista e innovador, invitándonos a recorrer sus discos conceptuales.

Regresa el Podcast al festival con un programa especial de Punzadas Sonoras con la presencia de la cineasta Elena López Riera, que conversará con Inés García y Paula Ducay tras la proyección de ‘Las novias del sur’, estrenada en Cannes y San Sebastián.

FORMACIÓN DURANTE EL FESTIVAL JÓVENES REALIZADORES

Fundación SGAE promueve un taller de cine analógico por la cineasta granadina Rocío Mesa.

Clases magistrales de Víctor Erice (director de ‘Cerrar los ojos’), Marta Velasco (productora de ‘Segundo premio’) y la fotógrafa Manuela Lorente, Barbatos FX.

Encuentro con Realizadores, organizado por la Delegación de Cultura y Educación de Diputación de Granada, que contará con la presencia de Jonás Trueba.

La programación se despedirá en la clausura con ‘Volveréis’, la última película del cineasta madrileño, premiada en el Festival de Cannes.

EL DIRECTOR DEL FESTIVAL ANTONIO MIGUEL ARENAS

Antonio Miguel Arenas (Granada, 1986) uno de los fundadores y coordinador de Revista Magnolia. Ha colaborado en diversos medios especializados como Otros Cines Europa o eCartelera. Miembro del departamento de prensa de Punto de Vista en la ediciones 2016 y 2017, año en el que se une al equipo que relanza el Festival Jóvenes Realizadores de Granada. Responsable de prensa y programación del Festival durante tres ediciones. Desde 2021 es el director artístico del Festival Jóvenes Realizadores. Seleccionado en la primera promoción del postgrado de Comisariado de la Elías Querejeta Zine Eskola de San Sebastián. En 2023 dirige su primer cortometraje, ‘Topo estrellado’, una co-producción con el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada sobre el pintor Domingo Zorrilla.

Crítica: ‘Arcadian’

 En qué plataforma ver Arcadian

Sinopsis

En un futuro cercano, Paul y sus hijos Thomas y Joseph viven tranquilos de día y atormentados de noche por feroces criaturas que devoran a los vivos. Un día, Thomas no regresa antes del anochecer, y Paul sale de su granja fortificada para buscarlo. Al encontrarlo, Paul descubre que está gravemente herido. A partir de ahí, los hermanos deberán utilizar todo lo que su padre les ha enseñado para sobrevivir durante la noche

Crítica

Nicolas Cage siempre es un acierto y ‘Arcadian’ no defrauda.

‘Arcadian’ nos lleva a un futuro en el que las pocas personas que aun viven, se centran en intentar no morir por las noches a manos de unas terribles criaturas.

Paul, Joseph y Thomas, son una familia que pese a sus diferencias conviven unidos para paliar los desperfectos que van ocurriendo noche tras noche y así poder mantenerse con vida.

La película es bastante sencilla. Nos muestra el día a día de estos tres hombres y cómo intentan sobrellevar como pueden la terrible situación que les ha tocado vivir. El ritmo es pausado, pero cuando la acción llega no deja respirar.

Benjamin Brewer es el encargado de dirigir ‘Arcadian’ y de nuevo cuenta con Nicolas Cage, después de haber trabajado con él en ‘Policías corruptos’.

En este papel, el actor está muy contenido, dando vida al padre de familia obsesionado en enseñar a sus hijos como resistir. Y, sobre todo, intentando que comprendan que deben de trabajar juntos y ayudarse mutuamente.

Jaeden Martell y Maxwell Jenkins, son los encargados de dar vida a sus hijos. Unos chicos un tanto complicados que harán que las cosas que pongan bastante complicadas para los tres. En el reparto también encontramos a Sadie Soverall, Samantha Coughlan, Joe Dixon y Joel Gillman.

Aunque la película es un poco típica, me ha gustado mucho. La atmósfera oscura que tiene, esa suciedad que nos muestra por todos lados de un mundo en el que las personas continúan simplemente por inercia. También el trasfondo familiar, que unidos somos más.

Las criaturas que vemos, si las llegamos a ver unas cuantas veces, son muy originales, dan bastante grima. Se puede venir a la cabeza ‘Critters’, por cosas que hacen, pero sin duda lo que me ha hecho explotar la cabeza es que están basadas en Goofy, si, en ese perro encantador de Disney. Mas específicamente a un episodio fe la película de Goofy en la que su hijo sueña que se transforma en su padre. Después de saber esto, sí que bueno, salvando mucho las distancias, hay unos gestos que realizan estas criaturas que pueden recordar.

Como he comentado, aunque ‘Arcadian’ no tiene nada de original, no defrauda, entretiene y sin duda deja con muy buen sabor de boca. 

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de octubre de 2024 (alquiler movistar). Título original: Arcadian. Duración: 92 min. País: Dirección: Benjamin Brewer. Guion: Mike Nilon. Música: Kristin Gundred y Josh Martin. Fotografía: Frank Mobilio. Reparto principal: Nicolas Cage, Jaeden Martell, Maxwell Jenkins, Sadie Soverall, Samantha Coughlan, Joe Dixon, Joel Gillman. Producción: Aperture Media Partners, Highland Film Group, Redline Entertainment, Saturn Films. Distribución: Key2Media. Género: Terror. Web oficial: https://www.imdb.com/title/tt22939186/?ref_=ttfc_fc_tt

Exposiciones de Curtas 2024

Homenaje a Batman a Lovecraft y a autores como Enrique V. Vegas y Luis Camacho

Con el apoyo del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa y la Diputación de Pontevedra, y la colaboración de Corvus Belli, y Gadis, Curtas 2024 se celebrará del 25 de octubre al 2 de noviembre Vilagarcía de Arousa para ofrecer una selección del mejor fantástico internacional.

Curtas Festival do Imaxinario inaugurará cinco exposiciones a las 20:30 horas del próximo viernes 4 de octubre. Dos de ellas «O ano do Morcego» y «Justice Heroes» en homenaje a la creación de Bob Kane y Bill Finger, Batman. Personaje que celebra su 85 aniversario este año. Además, autores como Jaime Martin presentará el proceso creativo de sus obras “Un Oscuro Manto” y «Lo que el viento trae», mientras que Enrique V. Vegas nos presentará un recorrido por sus obras más características en «Cabezóns denominación de Orixe». Por último, las pesadillas imaginadas por H.P. Lovecraft cobrarán vida con los lápices de Luis Camacho en la exposición «Manual Zoomorfico».

El cartel realizado por el artista argentino Flavio Greco Paglia, celebra la obra Lovecraft, y conmemora el 150 aniversario de la llegada de la armada inglesa a Vilagarcía. «Un océano separa a Providence de Villagarcía de Arosa, pero las profundidades a veces también unen» comenta Flavio, «Lovecraft y Curtas se encuentran este año y el gran Cthulhu es el nexo perfecto. Queda rogar que no se fastidie demasiado con los humanos cuando descubra el pulpo a la gallega. La mesa está servida, veremos quién será el plato principal».

Exposición “O ANO DO MORCEGO”

El 30 de marzo de 1939, Bob Kane y Bill Finger publicaban la historia titulada “El caso del Sindicato Químico” en la revista Detective Comics Nº27. En ella nacía un superhéroe llamado The Bat-Man. 85 años más tarde, convertido en todo un símbolo de la cultura popular, Curtas Festival do Imaxinario le rinde homenaje de la mano de numerosos ilustradores e ilustradoras españolas como Jordi Bernet, Alfonso Azpiri, Maria Emege, Verónica Álvarez, Jorge Fornes, Javi Fernández, Chuma Hill, Salvador Larroca, Esteban Maroto Nekro, o Laura Pérez Vernetti, entre más de cincuenta artistas que nos presentarán su visión del personaje.

Exposición “JUSTICE HEROES”

Con motivo del 85 aniversario de Batman llega a Curtas Festival do Imaxinario una exposición sobre el hombre murciélago y sus compañeros en la Liga de la Justicia. Figuras a tamaño real y numerosas replicas y estatuas de calidad museística permitirán a los aficionados de la creación de Bob Kane y Bill Finger sentirse más cerca de Gotham City.

Exposición «DOS URALES AOS PIRINEOS» de Jaime Martín

Jaime Martín nos presenta el proceso gráfico de dos de sus obras más fantásticas. La reciente “Un Oscuro Manto”, en la que dos mujeres envueltas en misterio se enfrentan a los prejuicios e intereses de una comunidad rural. Un magistral relato marcado por el peso asfixiante de las convenciones y la valentía de quienes se atreven a escapar de ellas. Y «Lo que el viento trae», una historia ambientada en una aldea en lo más profundo de la Rusia prerrevolucionaria.

Exposición “CABEZÓNS DENOMINACIÓN DE ORIXE” de Enrique Vegas

Un recorrido por la obra de Enrique V. Vegas con piezas originales de algunas de sus obras más conocidas como “Diarios de Guerra”, “Dulces Sueños”, “Cabezón de los Anillos”, “Cabezón Jones”, “Jarri Potter”, “El Ascenso del Cabezón”, “Juego de Cabezones” o “EL Cabezón de la Carretera” entre muchas otras.

Exposición “H.P. LOVECRAFT MANUAL ZOOMÓRFICO” de Luis Camacho

El profesor de arte y experto en Lovecraft, Luis Camacho, es el autor de «Manual Zoomórfico» un espectacular bestiario ilustrado de la obra de H.P. Lovecraft en el que se recogen un amplio número de los seres que el escritor de Providence plasmó en sus relatos. Ahora tendremos la oportunidad de disfrutar de una increíble selección de las representaciones de estos horrores cósmicos.

Programación del Another Way Film Festival 2024

Se celebra del 16 al 22 de octubre

Another Way Film Festival, el festival de cine documental sobre progreso sostenible de Madrid con presencia nacional, celebrará su décima edición del 16 al 22 de octubre en formato presencial y online. Las sedes donde se podrán ver las proyecciones y participar en sus actividades son: Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Sala Equis, Institut français de Madrid, mk2 Cine Paz, Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, Impact Hub Alameda y Filmin.

Para celebrar el décimo aniversario del festival se ha preparado una selección de películas frescas y audaces cuyo fin es desafiar, inspirar y unir a todas aquellas personas que buscan el cambio, convirtiendo el acto de acudir al cine en una experiencia que deje huella entre todos los y las asistentes. Desde Another Way Film Festival se defiende la justicia climática, se celebra la diversidad e igualdad y se apoyan estas voces. Por eso, los 37 títulos elegidos para esta edición, repartidos entre documentales, películas de ficción y cortometrajes, giran en torno a temáticas como el cambio climático, la globalización y sus consecuencias, la defensa de los derechos humanos, nuestra relación con el entorno rural, el activismo y la justicia climática.

“Este año, a través de nuestra programación, ponemos el foco en una visión de futuro alentadora. Invertimos nuestro tiempo y recursos en aquello en lo que creemos, por eso es esencial proyectar la posibilidad de un futuro sobrio e irresistible, en vez de apocalíptico y derrotista”, afirma Marta García Larriu, directora de Another Way Film Festival. “A través del séptimo arte, exploramos nuevas formas de promover la conciencia ambiental y la responsabilidad social. Cada una de las películas que componen el festival es un testimonio apasionante y atrevido, una llamada a la acción y a la reflexión que desafía las normas establecidas y nos hace plantearnos nuestro papel en el mundo”.

De esta selección, 15 documentales entrarán a competición: 10 en Sección Oficial y 5 en Sección Impacto. Sus nacionalidades provienen de países tan diversos como EEUU, Canadá, Brasil, Kenia, Reino Unido, Dinamarca, Francia, Grecia, Suiza, Bélgica, Países Bajos, Suecia, Italia, Noruega y España.

La película inaugural de esta edición será Made in Ethiopia, dirigida por Max Duncan, quien acudirá al festival para presentar la película, y Xinyan Yu. El documental, premiado en el Festival de Tribeca, propone una mirada compleja sobre la relación entre tradición africana y modernidad asiática, crecimiento y bienestar, el desarrollo de un país y el bienestar de su gente. También nos habla del impacto histórico de China en África y explora la situación de la Etiopía contemporánea en un momento de profunda crisis.

Próximamente se lanzarán a la venta las entradas a través de la web del festival, donde también está la información e inscripciones de las actividades paralelas.

Programación a competición:

De las 15 películas documentales que forman parte de la programación de largometrajes a competición, 10 compiten en la Sección Oficial y optan por llevarse el Premio del Jurado a Mejor Película de 1.500€. Independientemente de la sección en que se muestre el título (Oficial o Impacto), también se otorgarán los siguientes galardones: Premio WWF Inspirando al Planeta de 1.000€, basado en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales con un enfoque humano y esperanzador; la mención EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), un apoyo valorado en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza; y dos Premios del Público, uno por sección, consiste en accesorios hechos con material reciclado cortesía de la marca Sin Desperdicio.

El Jurado de esta décima edición estará compuesto por Sara Sálamo, actriz y activista por los derechos de la mujer y los animales, Sara Acosta, fundadora y directora de Ballena Blanca y Antonio Delgado, gestor cultural y programador cinematográfico.

Los diez documentales que forman parte de la Sección Oficial, de los cuales nueve serán estrenos nacionales, son: Made in Ethiopia, que también será la película inaugural; La ferme des Bertrand, retrata 50 años de la vida en una granja, las distintas generaciones que han pasado por ella y la transformación del mundo agrícola; Black Snow, el poder del periodismo ciudadano y los peligros de la desinformación con el costo humano del carbón como telón de fondo; La Guardia Blanca, el poder de las grandes empresas que destruyen impunemente los recursos naturales y la violencia ejercida en México contra aquellos que levantan la voz; The Battle for Laikipia, las tensiones generadas en Kenia entre los pastores indígenas y los terratenientes blancos por la conservación de la fauna salvaje; État de nécessité, muestra el esperanzador y también amargo viaje de un grupo de jóvenes activistas por los despachos de abogados y tribunales; Canary, retrata la extraordinaria vida del Dr. Loonie Thompson y su misión por rescatar los registros históricos sobre el cambio climático en los glaciares de las montañas más altas del mundo; Apple Cider Vinegar, a medio camino entre el documental de naturaleza y una fábula filosófica, este hipnótico ensayo plantea urgentes preguntas ecológicas; We are guardians, la lucha por proteger el Amazonas de la deforestación entrelazando política, historia y economía; y Rainbow Warrior, un sorprendente thriller sobre el caso del famoso pesquero de Greenpeace que, en 1985, fue alcanzado por dos bombas para intentar detener las pruebas nucleares francesas en el Pacífico.

Además, se proyectarán cinco documentales, todos ellos estrenos en Madrid, dentro de la Sección Impacto: Rejeito, los abusos de las empresas mineras en las comunidades más vulnerables puestas de manifiesto tras la rotura de la presa minera más grandes de la historia en Brasil; After Work, una reflexión en clave humorística sobre si estamos o no preparados para vivir en un futuro sin trabajo; A Mirror of the Cosmos, a medio camino entre el documental y la ciencia ficción explora cómo el paraíso utópico del Mar Menor (Murcia) ha llegado a estar al borde de la extinción; Salvaxe, salvaxe, película del director español Emilio Fonseca, un ensayo fílmico que nos invita a agudizar los sentidos, rastrea imágenes y ausencias de lobo ibérico que consiguió la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga; y A New Kind of Wilderness, una familia vive tranquila y en armonía con la naturaleza en una pequeña granja noruega, hasta que una tragedia les golpea inesperadamente y tienen que forjar un nuevo camino en la sociedad moderna.

Además, se podrá ver en Cineteca Madrid la sesión de los ocho cortometrajes nacionales de “Rueda por el cambio”, sección patrocinada por Signus Ecovalor. Estos trabajos a competición optan a llevarse el Premio del Jurado de 600€, compuesto por Ainhoa Vélez, profesora miembro de Teachers for Future; Amanda Romero, activista por los derechos de los animales; y Nuria Gago, actriz y escritora. Los ocho cortometrajes internacionales de “Rueda por el cambio” optan al Premio del Público de 400€, destinado al trabajo con más visionados en el canal de YouTube del festival.

Durante la clausura también se entregarán los galardones de la convocatoria de pitch de “Another Narrativas”, cuyo fin es impulsar la creación de proyectos audiovisuales de largometraje en desarrollo que incluyan el cambio climático dentro su trama principal o en las subtramas. Se trata de un premio en metálico de 1.500€, otorgado por El Gatoverde Producciones, y un premio otorgado por RCservice dotado de un descuento de 1.500€ en material de cámara de cine digital.

Secciones y actividades no competitivas:

La programación cinematográfica se completa con cuatro secciones no competitivas: Orígenes, que podrá verse en Filmoteca Española, nos muestra las inquietudes medioambientales en la Historia del Cine con la proyección de La belle verte (1996), Star Trek IV: Misión Salvar la Tierra (1986) y Tiempo después (2018); la proyección especial en Institut français de Madrid de Les algues vertes; la matiné infantil en Cineteca Madrid con Katak: la pequeña ballena; y la sesión Cinetronik en mk2 Cine Paz donde se proyectará Nanouk el esquimal (1922) musicalizada por el artista Alex Aller.

La oferta del festival se completa con la celebración de 10 actividades paralelas tanto para profesionales como para toda la familia: actividades en diferentes parques y jardines de Madrid, un concierto de gospel, un encuentro profesional y pitch profesional, presentación de emprendimientos triple balance, una mesa redonda en torno a ecotopias, un taller de activismo digital, una exposición fotográfica, yoga y mindfulness y una sesión de club de lectura.

Soderbergh inaugurará Sitges 2024

Alexandre Aja se encargará de la clausura

Tras conocer los títulos nacionales, hoy, en rueda de prensa, se han anunciado todas las películas que estarán presentes en el Festival de Sitges 2024. Ángel Sala y Mònica Garcia i Massagué han enumerado decenas de títulos que harán las delicias de los fans del fantástico. Pronto se podrá consultar todo el programa en la web del festival ya se que abrirá venta de entradas en unos días. No obstante ya hay abonos y algunos tickets a la venta.

Entre los títulos destacados hay películas de Coralie Fargeat, Asif Kapadia, Natalia Erika James, Adam Elliot, Bertrand Mandico, Pupi Avati o Allyn Spielberg. Pero el arranque correrá a cargo de ‘Presence’, la nueva película del oscarizado Steven Soderbergh. El autor de ‘Ocean’s Eleven’, ‘Contagio’, ‘Traffic’ o ‘Solaris’ nos trae una película de suspense en el que  una familia es stalkeada por presencia desconocida. El director estará presente en el festival.

La clausura correrá a cargo de otro de los invitados, Alexandre Aja que trae la película ‘Nunca te sueltes’. Es un cuento sobrenatural protagonizado por Halle Berry que transcurre en una solitaria cabaña en el bosque  Además el director francés es el destinatario del Premi Máquina del Temps de esta 57 edición.

También se ha comunicado que Geoffrey Rush ha sido el elegido para recibir el Gran Premi Honorífic. Además también recibirán homenajes los ya anunciados Mike Flanagan, Nick Frost, Heather Lagenkamp, Ovidio G. Assonitis, Christophe Gans, Fred Dekker y Fabio Testi.

Títulos españoles presentes en Sitges 2024

Más de cincuenta títulos en todas las secciones y formatos

Se aproxima la 57 edición del Festival de Sitges y a falta de conocer toda su programación de cine fantástico hemos podido leer cuales serán las películas españolas que se proyectarán en la semana y media de festival.

Ya se anunciaron películas como ‘Una ballena’, de Pablo Hernando, ‘Apocalipsis Z: El principio del fin’, de Carles Torrens, ‘Exorcismo’, de Alberto Sedano o ‘The Birthday’ (4K), de Eugenio Mira, cuya celebración del 20 aniversario de su estreno estará acompañada por la presencia de Corey Feldman, el actor y cantante conocido como Mouth de ‘Los Goonies’.

SOFC

‘Bodegón con fantasmas’ – Enrique Buleo (Estreno Mundial)

‘Daniela Forever’ – Nacho Vigalondo (Estreno Europeo)

‘Luna’ – Alfonso Cortés-Cavanillas (Estreno Mundial)

‘Rich Flu’ – Galder Gaztelu-Urrutia (Estreno Mundial)

‘Una ballena’ – Pablo Hernando (Estreno Europeo)

Sitges Collection

‘Apocalipsis Z: El principio del fin’ – Carles Torrens (Estreno Mundial)

‘El llanto’ – Pedro Martín-Calero

‘Mariposas, negras’ – David Baute (Estreno Español)

Noves Visions

‘Centaures de la nit’ – Marc Recha (Estrena Mundial)

‘Infinite Summer’ – Miguel Llansó (Estreno Español)

Anima’t

‘Dalia y el Libro Rojo’ – David Bisbano (Estreno Mundial)

Panorama

‘Estela’ – Adrián Araujo (Estreno Mundial)

‘Historias de Halloween’ – Kiko Prada

Sitges Clàssics

‘Drácula contra Frankenstein’ (4K) – Jesús Franco

‘Dr. Jekyll y el hombre lobo’ – León Klimovsky

‘El conde Drácula’ – Jesús Franco

‘El extraño amor de los vampiros’ – León Klimovsky

‘La saga de los Drácula’ – León Klimovsky

‘Las vampiras’ – Jesús Franco

‘The Birthday’ (4K) – Eugenio Mira

‘Último deseo’ – León Klimovsky

‘Balada triste de trompeta’ – Álex de la Iglesia

Cortometrajes

‘Crimson Harbor’ – Víctor Bonafonte (Anima’t)

‘El mal donat’ – Hector Mas y Alfons Casal (Noves Visions)

‘Imago’ – Rafa Dengrá (SOFC)

La valla – Sam Orti (Anima’t)

‘Los comensales’ – MJ Fuentes (Sesiones Especiales)

‘Malet’ – Roger Danès y Alfred Pérez Fargas (SOFC)

‘Tengo que acabar el puto TFM’ – Estíbaliz Burgaleta y Andrea Casaseca (Sesiones Especiales)

‘The Merchant’ – Gabriel Campoy y Guillem Lafoz (Sesiones Especiales)

‘Triangle’ – Joseph Díaz (SOFC)

‘When It Comes (It Will Have Your Eyes)’ – Izibene Oñederra (Anima’t)

Brigadoon

‘Céntrico’ – Luso Martínez (Cortometrajes)

‘El Cristo de la Calavera’ – Chus Lara (Cortometrajes)

‘El fantasma de la mediocridad’ – Naxo Fiol (Cortometrajes)

‘Este será el último. Naxo Fiol y su camarita’ – Carlos J. Lafuente Cerdán & Xavier Gullaumes (Largometrajes Documental)

‘José Lifante, una aventura en el cine’ – David García Sariñena (Largometrajes Documental)

‘La tumba de la isla maldita’ – Julio Salvador & Ray Danton (Largometrajes)

‘Los albores del Kaiju Eiga’ – Jonathan Bellés (Mediometrajes)

‘The Harvest’ – David Barrera y Manuel Carballo (Cortometrajes)

‘Voyager’ – Pablo Pagán (Cortometrajes)

Sitges Family

‘Cuando llegue la inundación’ – Antonio Lomas Domingo (Cortometrajes)

‘El atrapasueños’ – Guillermo Patrikios (Cortometrajes)

‘Flocky’ – Esther Casas Roura (Cortometrajes)

‘Gizaki’ – Xanti Rodríguez (Cortometrajes)

‘La gran cita de Conej’ – Pablo Río Gómez (Cortometrajes)

‘Sincopat’ – Pol Diggler (Cortometrajes)

‘Superklaus’ – de Steve Majaury & Andrea Sebastiá (Largometrajes)

‘Un placer (A pleasure)’ – Sonia Estevez (Cortometrajes)

‘Malas hierbas’ – Cristina Merino (Cortometrajes)

‘Buffet Paradís’ – Héctor Zafra y Santi Amézqueta (Cortometrajes)

Dentro de poco podrá verse el último título escrito por Paul Naschy

Se proyectará en septiembre en el B-RETINA

Se aproxima la novena edición del festival B-RETINA (Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà de Llobregat) y como cada año nos van adelantando jugosas propuestas. Como ya adelantamos hace poco en redes tendrá lugar en la edición de este 2024 la premiere mundial de ‘Crotón el Grande’ (19 de septiembre a las 18:30 horas en el Auditori Sant Ildefons). Tras este pase habrá un coloquio con los artífices del filme.

Se trata de la película póstuma escrita por Paul Naschy, uno de los grandes precursores del género fantástico en nuestro país. Naschy no llegó a rodarla pue falleció en 2009 y ahora el cineasta Luis Colombo materializará su visionado en pantalla grande. Colombo trabajó en su día junto al mítico actor y director en películas como ‘Empusa’.

Se sabe gracias a la web oficial de ‘Crotón el Grande’ y una entrevista concedida por Naschy al diario EL PAÍS en 2009, que llegó a buscar localizaciones y registró algunos recursos en zonas como la de Alicante. En concreto, según las mismas fuentes, se rodaron secuencias en las que Paul no aparecía, con la idea de que más tarde acudiese a completar su papel protagonista como el personaje principal de Crotón.

‘Crotón el Grande’ está inspirada en ‘La Strada’ (1954) de Federico Fellini y cuenta la historia de dos artistas de circo en decadencia en la posguerra civil española de 1944. Su amistad se ve afectada por la aparición de Cloe, una joven que desencadena un triángulo amoroso y una serie de conflictos con un empresario-productor de cine y teatro y un grupo de nazis afincados en España. Entre los actores principales se encuentran Damián Varea (Crotón), Ricardo Pastor (Gedeón) y Silvia Galve (Cloe). El propio Luis Colombo interpreta a un oficial nazi.

SONAFILM ya está en marcha

‘Música de Cine: Made In Spain 2’ sonará en SONAFILM 2024

Después del éxito conseguido en 2023, SONAFILM, Festival de Música de Cine Marina Alta, celebrará el 16 de agosto a las 20:30 horas en el Auditori de Calp, la segunda parte del concierto “Música de Cine: Made In Spain 2”. Donde se reivindicará la música creada para el audiovisual español, con la presencia de destacados compositores del panorama nacional.

“Se trata de un concierto sinfónico único en nuestro país, ya que está dedicado íntegramente a las composiciones creadas para producciones nacionales”, señalan los responsables del festival. Y al igual que el pasado año, se subirán al escenario varios de los compositores invitados. En esta ocasión, los artistas confirmados son Zacarías M. De La Riva (‘Bajocero’, ‘Las aventuras de Tadeo Jones’), Darío Palomo (‘Amar es para siempre’), Manuel Gil-Inglada (‘Barrio Sésamo’, ‘Saber y ganar’), Vicent Ortiz Gimero (‘Los Farad’) y Paula Olaz (‘Bajo terapia’).

De interpretar las composiciones se encargará la Universal Symphony Orchestra, orquesta residente de SONAFILM, bajo la batuta de su director titular, José Martín Colomina.

Festival de música de cine Marina Alta

La sexta edición de SONAFILM se desarrollará del 2 al 24 de agosto en las localidades de Ondara -principal fundadora-, Dénia, Calpe, «l’Auditori Teulada Moraira» y Beniarbeig, que este año se suma al festival.

La programación completa acogerá eventos diferentes entre sí y que cubren un gran abanico de estilos musicales relacionados con el audiovisual, así como actividades didácticas.

Desde la organización de SONAFILM también destacan y agradecen a las empresas y entidades que este año apoyan el festival a través de patrocinios y colaboraciones y que han sido una parte clave, junto con los municipios participantes, para poner en marcha esta nueva edición.

Palmarés del Atàntida Mallorca Film Fest

Victoria para ‘El aspirante’ de Juan Gautier y homenaje a Michael Douglas

Atlàntida Mallorca Film Fest ha despedido su 14ª edición, con el acto de clausura presidido por la Reina Letizia, quien ha entregado el premio Masters of Cinema del AMFF al actor estadounidense Michael Douglas. A la entrega de premios, que ha tenido lugar en el patio de la Misericordia, le ha precedido un concierto especial de James Rhodes en el que ha interpretado piezas de Bach y Chopin. La gala ha concluido con la proyección del estreno nacional de ‘Volveréis’ de Jonás Trueba (Mejor Película europea en la pasada edición de la Quincena del Festival de Cannes), y ha contado con la presencia del cineasta y de los actores protagonistas: Vito Sanz, Itsaso Arana y Fernando Trueba.

Además de los nombres que han acudido a la gala de clausura, esta 14º edición del festival ha acogido otros invitados ilustres como Liv Ullmann, J.A. Bayona, Matt Dillon, Montxo Armendáriz, Rossy de Palma, Rodolfo Sancho, Atom Egoyan, Christine Angot, Álvaro Morte, Àlex Monner, Aina Clotet, Àngela Cervantes, Ruth Gabriel, Eva Llorach, Mark Cousins y el ganador de 3 Premios Emmy, Joshua Brand, consolidando AMFF como la cita cinematográfica del verano y convirtiendo a Mallorca en el centro de la cultura europea.

Atlàntida Mallorca Film Fest 2024 ha contado con cerca de 40.000 espectadores en sus proyecciones, conferencias y conciertos en espacios emblemáticos de la capital balear: Ses Voltes, La Misericòrdia, Es Baluard, Cines Augusta, Cine Ciutat, Teatre Principal de Inca y HM Palma Blanc.

Palmarés

El jurado de la sección oficial nacional, compuesto por Llucia Ramis, Georgina Amorós y Gaël Nouaille, ha concedido el Premio Dama Agustí Villaronga a la Mejor Película Nacional dotado en 3.500€ a ‘El aspirante’ de Juan Gautier, protagonizada por Jorge Motos, Lucas Nabor y Eduardo Rosa.

El jurado también ha decidido otorgar una Mención Especial a ‘Saturno’, el debut de Daniel Tornero, un proyecto que ya obtuvo el premio al Mejor Proyecto Documental hace dos años en la V edición del Mallorca Talent Labs organizada por el festival.

El galardón a la Mejor Película Internacional, dotado con 10.000€ a la distribución, ha recaído en ‘La Venus de Plata’ de Héléna Klotz en la que ha sido su segunda participación en el festival tras ‘L’Age Atomique’ en Atlàntida 2013.

El jurado internacional estuvo integrado por Greta Fernández, Berta Prieto y la cineasta Alauda Ruiz de Azúa junto a tres jóvenes estudiantes: Candela Benedetta, Daniela Pont y Pau Gelabert.

El jurado balear compuesto por Joan Carles Martorell, Eugenia Sampedro y Josep Orfila ha premiado a ‘El Salón’ de Pere Antoni Sastre como la Mejor Película Balear, dotado con 3.500€ a la distribución; asimismo han querido otorgar una mención a Marga Melià por su trabajo en ‘Cien libros juntas’.

El Mejor Cortometraje ha recaído en ‘Blava terra’ el drama de época de Marine Auclair March, recibiendo ‘Guaret’ de Josep Alorda una mención especial.

Por su parte, el Premio de la Crítica, otorgado por tres miembros de la ACEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica), Albert Galera Belit Lago y Aaron Cabañas  ha recaído en el drama húngaro ‘La profesora de literatura’, el tercer largometraje de la directora Katalin Moldovai. El thriller judicial ‘First Case’, debut de la directora francesa Victoria Musiedlak, ha obtenido una mención especial.

Mientras que el Premio del Público ha ido a parar a la comedia salvaje de Noémie Merlant, ‘Las Balconettes’.

Jaume Ripoll, director del festival y cofundador de Filmin, “Atlàntida ha entrado en su fase de madurez en una edición que ha rayado en la excelencia en todos los niveles; salas y sedes llenas, proyecciones impecables de sonido e imagen, presencias estelares que compartieron con el público reflexiones y anécdotas y la sensación que el festival ya está plenamente consolidado en el panorama nacional e internacional como el puente de verano entre el Festival de Málaga en primavera y el de San Sebastián en otoño. Este año hemos sentido más que nunca que el público ha abrazado una propuesta única en el panorama de festivales que combina cine, música y conferencias, con la vocación inquebrantable de llegar a nuevas audiencias”.

Esta semana arranca el Festical Internacional de Cine de Almagro

Tenemos la programación completa

A partir de este viernes 2 de agosto empieza la VII edición del Festival Internacional de Cine de Almagro, la cual, se celebrará hasta el 11 de agosto. Dentro de su programación caben proyecciones de largometrajes para toda la familia, actividades infantiles, charlas y mesas redondas de industria, las secciones oficiales de cortometrajes y el ya tradicional concurso de bandas sonoras Audio – Visual.

Una edición que contará con jurados de lujo: Ángeles González – Sinde, Virginia Yagüe, Cristina Consuegra, Álvaro Zancajo, Víctor Lamadrid, Rafael Ariza, Alberto Torres, Eva Gancedo y Armando Nieto. Por su parte Marcos Martínez (Grison) conducirá la gala de Clausura del sábado 10 de agosto.

Con su séptima edición, el festival se posiciona como uno de los eventos cinematográficos más relevantes de Castilla – La Mancha y culmina un proceso de creación para consolidarse y entrar en una etapa de madurez y luchar por el crecimiento controlado de la cita almagreña.

Un festival que vuelve a ser posible gracias a los apoyos del Ayto. de Almagro, la Diputación de Ciudad Real y la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha. Además, el festival cuenta también en esta edición con la colaboración de Cantabria Film Comission y la Embajada de Colombia, región y país invitados, respectivamente.

PROGRAMA ACTIVIDADES PROYECCIONES

Viernes 2 de agosto

Proyección de la película “Ocho apellidos marroquíes”

Plaza Mayor (22:45)

*Proyección gratuita

Sábado 3 de agosto

Proyección de la película “Tu madre o la mía: guerra de suegras”

Hospital de San Juan (22:45)

*Proyección gratuita

Domingo 4 de agosto

Proyección de cortos nominados a Mejor cortometraje nacional

Hospital de San Juan (22:45)

*Entradas en taquilla o en la web de AIFF

Lunes 5 de agosto

Proyección de cortos nominados a Mejor cortometraje internacional

Hospital de San Juan (22:45)

*Entradas en taquilla o en la web de AIFF

Martes 6 de agosto

Selección de cortos colombianos BOGOSHORTS: world tour

Hospital de San Juan (22:45)

*Entradas en taquilla o en la web de AIFF

Miércoles 7 de agosto

Proyección de cortos nominados a Mejor cortometraje nacional (II)

Hospital de San Juan (22:45)

*Entradas en taquilla o en la web de AIFF

Jueves 8 de agosto

35 años de cine y cultura en Castilla – La Mancha. Reconocimiento a Javier Perea

Proyección de cortos nominados a Mejor cortometraje nacional (II)

Hospital de San Juan (22:45)

*Entradas en taquilla o en la web de AIFF

Viernes 9 de agosto

Proyección de cortos nominados a Mejor cortometraje nacional (III)

Hospital de San Juan (22:45)

*Entradas en taquilla o en la web de AIFF

Sábado 10 de agosto

Concurso de Bandas Sonoras + Gala de Premios conducida por el artista Grison

Hospital de San Juan (22:45)

*Entradas en taquilla o en la web de AIFF

 

CONSULTA TODO EL PROGRAMA EDICIÓN 2024 AQUÍ

 

Sección Industria: encuentros y mesas redondas

*Todas las actividades en el Hotel Palacio de los condes de Valparaiso

Jueves 8 de agosto

35 años de cine y cultura en Castilla – La Mancha. Reconocimiento a Javier Perea

(22:45)

Viernes 9 de agosto

Encuentro anual de cineastas regionales y presentación de Castilla – La Mancha shortfilms

(11:00-12:30)

Producciones cinematográficas en Castilla – La Mancha 2024: Caso de estudio “La boda”

(13:00-14:00)

Ruralidades e identidad cinematográficas. Modelo y análisis de industrias audiovisuales regionales, con Marko Montana y Víctor Lamadrid

(17:30-18:30)

 Cómo dibujar un pájaro: proceso creativo de diseño de imágenes para obras audiovisuales, con Tomás Hijo

(18:45-19:45)

“Pathaways for peace” y Pirata APS (Audiovisual Perception Shift). Metapercepciones y Realidad Virtual desde Colombia, con su director JuanMa Casas y la productora Adri Ladinde (PirataFilms) (20:00-21:00)

Recepción Networking. Bebida de bienvenida y aperitivo

(22:00-22:45)

 Proyección programa nacional

(22:45)

Sábado 10 de agosto

¿Y tú de quién eres?. Café update con profesionales acreditados (09:00-10:15)

Del corto al largo, con Carlo D´ursi

(10:30-11:30)

El cortometraje. Jornada de debate sobre sostenibilidad en el sector audiovisual. Creación del Certificado Español de Sostenibilidad Audiovisual, con Juan Vicente córdoba, Eduardo Viéitez y Tote Trenas

(11:45-13:00)

Cabalgando el estrés: conciliación, frustración y salud mental en la industria audiovisual, con Ángeles González-Sinde, Virginia Yagüe, Cristina Consuegra y Margot Rot, moderadas por Alfonso Caro (13:15-14:15)

Composición de música para cine, con Alberto Torres, Armando Nieto y Eva Gancedo

(17:00-18:00)

 Cine, TV y medios de comunicación, con Rafa Ariza, Álvaro Zancajo y periodistas invitados, moderados por Alfonso Caro (18:15-19:15)

Alfombra roja y apertura de puertas previo gala

 (21:00)

Gala de premios + concurso de bandas sonoras

(22:30)

Domingo 11 de agosto

Balance breakfast

(09:00-10:15)

Yoga Detox. Mens sana in corpore sano

(10:15-11:00)

Laboratorio de desarrollo de cortometrajes (solo proyectos seleccionados), con Heinz Hermans

(12:00-14:00)

Laboratorio de desarrollo de cortometrajes (solo proyectos seleccionados), con Heinz Hermans

(16:00-20:00)

Tráiler de ‘Sasquatch Sunset’

Filmin y Atlàntida Film Fest nos traen ‘Sasquatch Sunset’

Filmin nos sorprende el próximo 2 de agosto con el estreno en exclusiva en España y en el marco de Atlàntida Malloraca Film Fest, de ‘Sasquatch Sunset’, una de las mayores marcianadas que nos ha regalado el cine estadounidense en los últimos tiempos.

Ha sido uno de los grandes fenómenos del último Festival de Sundance, y está dirigida por David y Nathan Zellner. ‘Sasquatch Sunset’ es una especie de documental de animales, solo que los animales en este caso son Bigfoots, extrañas criaturas de los bosques cuya existencia real aún hoy se debate. Debajo de todo el maquillaje y los trajes de Bigfoot, encontramos a estrellas de la talla de Jesse Eisenberg, Riley Keough, mientras que el director Nathan Zellner se reserva el papel de macho alfa de la manada.

Los hermanos Zellner, llevaban mucho tiempo con la idea de hacer una película como esta. De hecho, en 2011, estrenaron en el Festival de Sundance un cortometraje. ‘Sasquatch Birth Journal No. 2’, ya contenía los mimbres de la actual película. Su interés por estas criaturas pseudo-mitológicas, se remonta a cuando eran niños y vieron por primera vez un cortometraje sin título que los realizadores Roger Patterson y Bob Gimlin filmaron en 1967, y que popularmente se ha conocido como ‘La película Patterson-Gimlin’. En ella vemos a un gran sujeto peludo y de brazos largos corriendo en el bosque. Los cineastas sirmpre defendieron que era una hembra de Bigfoot. “Fue la película que introdujo la leyenda en la era moderna y estableció la apariencia icónica de la criatura”, explican David y Nathan.

Convenciendo al mundo de la necesidad de esta película

Convencidos de que el mundo necesitaba una película sobre Bigfoots, los Zellner querían exhibir cuál es el comportamiento de estas criaturas salvajes. «La mayoría de los relatos de avistamientos de Bigfoot giran en torno a la bestia escabulléndose tras ser descubierta, lo cual es interesante, pero nosotros nos preguntábamos, ¿qué más hace? ¿Cuáles son sus patrones de comportamiento?«, recuerdan. La tarea aparentemente más complicada era convencer a más gente de que «Sasquatch Sunset», una película sin diálogos narrada desde el punto de vista de una familia de Bigfoots, debía hacerse. Contra todo pronóstico, enrolaron en el proyecto a dos primeras espadas de Hollywood.

Jesse Eisenberg recuerda el momento en el que David Zellner le propuso hacer la película: «David me dijo que le encantaría que considerara su guion, pero que no tendría líneas de diálogo y no se me vería la cara. Eso es todo lo que no quieres escuchar como actor. Me envió el guion, y en la tercera página me di cuenta de que aquello era sencillamente brillante«.

Tanto le entusiasmó el guion que decidió incluso sumarse a la lista de productores: «Es uno de los cinco mejores guiones que he leído en mi vida. Hay una regla no escrita de los actores que dice que no debemos poner dinero en nuestras propias películas, pero pensé que debía hacer todo lo posible para que esta se hiciera«. Riley Keough tuvo una reacción similar al leer el guion. «Es lo más divertido que he leído nunca«, afirma: «Hay una tristeza subyacente que la película maneja de una manera hermosa. Es profunda. Es tonta y no tonta a la vez. En algunos aspectos es un cuento de hadas para adultos, lo cual es realmente mágico. Hay un hermoso respeto por la naturaleza, la vida silvestre y los animales que todos sentimos mientras hacíamos esta película«, concluye la actriz.

Sin más os dejamos con el tráiler de la película. Como os comentamos al comienzo de la nota de prensa, se estrenará el próximo 2 de agosto en Filmin. Pronto os hablaremos de ella.

Sinopsis

Ocultándose en los frondosos bosques de América del Norte, una familia de Bigfoots. Posiblemente la última de su enigmática especie, vive en plena comunión con la naturaleza. Un día, deciden embarcarse en un absurdo, épico e hilarante viaje. Estos gigantes peludos intentarán sobrevivir en un mundo en constante cambio. Que amenaza su paz, su existencia… y su anonimato como leyenda de los bosques.

Así arrancará el Korean Film Festival Barcelona

‘It’s Okay!’ inaugurará esta edición

Está cerca de celebrarse el Korean Film Festival Barcelona (KFFB). Tendrá lugar del 11 al 15 de septiembre en los Cinemes Girona (barrio del Eixample de Barcelona) el primer festival de cine coreano que nació en 2021 para ofrecer a los espectadores las mejores propuestas del país asiático. Está orquestado por CineAsia y Andando Producciones, con la colaboración del Consulado General de la República de Corea en Barcelona. Además el KFFB cuenta con los apoyos del Ayuntamiento de Barcelona, el KOFIC (Korean Film Council), el Seoul Independent Film Festival (SIFF) y Casa Asia.

Para esta nueva edición ya están disponibles los abonos. Se pueden consultar en esta web. De momento aún se tiene que anunciar toda la programación pero ya conocemos el título de la primera película. Será la cinta independiente ‘It’s Okay!’, con la que debuta en la dirección la directora Kim Hye-young, la que dará el pistoletazo de salida. La película tuvo su estreno mundial en el Festival de cine de Busan de 2023, y después fue seleccionada por el Festival de cine de Berlín donde participó en la sección Generación K-Plus ganando el premio a la mejor película.

Palmarés del primer PUFA

‘Stopmotion’ es la primera película galardonada por el festival vallisoletano

Acaba de concluir la primera edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid – PUFA (Pucela Fantástica). Un evento que ha nacido en la capital castellanoleonesa para dotar a la zona de un evento que rinda culto al género. Su película inaugural es toda una declaración de intenciones pues ha sido ‘Kill Boy’.

Como en cualquier otro evento cinematográfico de esta índole se ha dispuesto un jurado que ha escogido los mejores títulos entre todo lo proyectado. En el caso de la Sección Oficial de largometrajes del PUFA el jurado estaba compuesto por Víctor Matellano, Pedro del Río, Jorge Casanueva y Pedro Javier Salado. Por su parte la Sección Aquelarres ha contado con Herminio Cardiel y Diego Merayo. Y en el caso de los cortometrajes quien ha escogido las ganadoras han sido Andreea Pătru, Cristina San José y Laura García Serrano. A continuación podéis leer todo el palmarés.

SECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJES

Mejor Largometraje

‘Stopmotion’, de Robert Morgan

 Mejor Dirección

Ariane Louis-Seize por ‘Vampira humanista busca suicida’

Mención Especial

The Unheard, de Jeffrey A. Brown

Premio Público Mejor largometraje

‘Vampira humanista busca suicida’, de Ariane Louis-Seize

Premios de Honor

Colin Arthur y Jack Taylor

SECCIÓN AQUELARRES

Mejor Largometraje

Breathing in, de Jaco Bouwer

Mención Especial

Beaten to death, de Sam Curtain

SECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES

Premio al Mejor Cortometraje

‘Mi zona’, de Cristian Beteta

Mención Especial

‘Los cómplices’, de Alberto Evangelio

Premio Público Mejor cortometraje

‘Alicia’, de Toni Morales

El Japan Culture Fest llega a Madrid

La cultura japonesa viene a Madrid durante dos fines de semana

Espacio Ibercaja Delicias se renueva este verano para trasladarnos al lejano Japón con la celebración del Japan Culture Fest. Un festival abierto a todos los públicos que no dejará indiferente. Japan Culture Fest se celebrará en este céntrico recinto de la capital durante dos fines de semana (sábado 13 y domingo 14 y sábado 20 y domingo 21 de julio). Contará con múltiples actividades relacionadas con este mágico país.

El visitante de Japan Culture Fest, una celebración de la cultura japonesa que aúna tendencia y tradición, podrá disfrutar de todo tipo de delicias de la gastronomía nipona. Además, talleres de Origami, Furoshiki y Kokedama impartidos por maestros japoneses, sin olvidar los masajes relajantes que se imparten en el rincón del Shiatsu o las artes marciales o la danza Obori. También habrá concurso de cosplay. En el siguiente enlace podréis consultar programación, horarios y bases del concurso de Cosplay. Espacio Ibercaja Delicias | Ocio, musicales, espectáculos y exposiciones

Japan Culture Fest es la primera cita y el pistoletazo de salida del Madrid International Culture Fest, un festival único que celebra la diversidad cultural de la ciudad de Madrid desde Espacio Ibercaja Delicias cuyo fin es resaltar la riqueza y variedad de culturas presentes en la capital, ofreciendo una experiencia inmersiva que abarca gastronomía, cultura, folclore, diversión y mucho más. Muy pronto se anunciarán nuevos países.

El evento se dividirá en cuatro zonas:

Zona Zen
La zona Zen es nuestro espacio más meditativo y relajante. Aquí podrás disfrutar de los talleres de Origami (plegado de papel), Furoshiki (el arte de envolver regalos con telas japonesas) y Kokedama (plantas naturales elaboradas de manera artesanal siguiendo una técnica tradicional japonesa, que consiste en albergar la planta en una maceta orgánica de musgo en forma de bola) impartidos por maestros japoneses en la materia. Podrás adquirir sus exóticos productos e incluso darte un relajante masaje en nuestro Shiatsu corner.

Zona Umami
A cargo del proveedor más importante de comida japonesa en Europa: Tokyo-Ya, ven a probar la comida más deliciosa: gyozas, noodles, brochetas y, por supuesto, ¡el mejor sushi! Además, podrás probar los postres más cutes y poblar tu Instagram de las mejores fotos de mochis y helados Kakigoris.

Zona Fuji
La Zona Fuji es la más misteriosa de nuestro Festival. Una carpa fresquita y decorada con escenografía que te transportará al corazón de Shibuya. Allí podrás disfrutar de exhibiciones de artes marciales, aprender el arte de la danza Bon Odori, ver como retumban los tambores de Taiko… y por la tarde, desmelenarte con nuestros Cosplayers y jugarte la suerte en nuestro Bingo-Karaoke.

Zona Sakura
Los más peques también son bienvenidos a nuestro Japan Culture Fest en nuestra zona de juegos dedicada especialmente para ellos. ¿Quieres descubrir cómo se divierten los niños en el país del Sol Naciente? Ven y descubre todas las actividades que tenemos preparadas para ellos.

El horario será ininterrumpido desde las 10:30h hasta las 22:·30h.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil