Diario de Sitges 2024. 9 de octubre

 Día de masacres y edificios vivientes

Si nos dicen que vamos a recorrer el intestino grueso de dos edificios no nos lo creemos. Así de raras y de locas han sido las películas hoy en este Sitges 2024. Películas gore, body horror, hoteles desquiciantes, sanatorios polacos, bosque ritualistas, dragones medusa o costureras con las habilidades de MacGyver; estos son los elementos de tan loca jornada.
Un día que ha protagonizado Fred Dekker, no por su papel como jurado sino por el Premio Honorífico Màquina del Temps que recibió de las manos de Ángel Sala. Ha sido receptor de este premio debido a que el Festival ha querido reconocer “su labor multidisciplinar en el género fantástico y de terror, habiendo dirigido películas como Una pandilla alucinante, El terror llama a su puerta y Robocop 3”. Por nuestra redacción le queremos por películas como ‘Predator’ o algunos capítulos de ‘Historias de la cripta’.

‘Azrael’

Película sin diálogos que sorprende por su simplicidad y buen hacer. Dirigida por E.L. Katz y con guion de Simon Barrett, la película transcurre en un enorme bosque donde todos sus habitantes son mudos, no os voy a decir por qué, ya que es importante para la trama. Una joven pareja es interceptada por un grupo y ella tendrá que pasar lo indecible para poder sobrevivir

Muy interesante, con gore, con acción de la dura y con una Samara Weaving increíble como siempre. Se nota que le gustan este tipo de trabajos, tanto el tema de cine fantástico, como los personajes fuertes que se abren paso a patadas. Una película sin sorpresas, en las que se persigue a una presa, pero el final es sin duda lo que más me ha gustado, estaba entre las posibilidades, pero casi nunca se suele coger este tipo de opción. Así que muy recomendable.

Comentado por Vicky Carras.

‘Chain reactions’

Patton Oswalt, Takashi Miike, Alexandra HellerNicholas, Stephen King y Karyn Kusama, se unen junto a Alexandre O. Philippe para honrar a una de las películas más icónicas de toda la vida, ‘La matanza de Texas’ de Tobe Hooper. Nos cuentan lo importante que ha sido para ellos esta película y de cómo le ha influenciado a la hora de hacer sus películas.

Un documental que anima a ver la película de nuevo y que sin duda muestra pequeños detalles que quizás no sabíamos. Al final este director hace unos trabajos increíbles de documentación y como he dicho al comienzo, esta vez viene acompañado de un montón de celebridades.

Comentado por Vicky Carras.

‘Else’

Body horror en el que un virus hace que los objetos se fusionen con los cuerpos humanos. Esta premisa, que bien podría haber sido lo que les pasó a los protagonistas de ‘Dos’ de Mar Targarona, da paso a un largometraje tan vitalista como intrigante y poco a poco truculento. La película del debutante Thibault Emin destaca por su estética colorida y su cada vez atmósfera opresiva, creando un entorno que subraya la sensación de aislamiento existencial, sin duda, surgida de inquietudes, miedos y sátiras derivados de la COVID-19. Emin maneja con habilidad la cámara en sus escuetos espacios y logra desarrollar el horror en varias de sus acepciones.

Sin embargo, ‘Else’ puede resultar algo críptica para algunos. Ofrece más recreo que información. Aunque esto puede ser un punto fuerte para algunos, también podría hacer que se bajen del carro a aquellos que prefieren una narrativa más clara. En resumen, es una obra audaz y con inquietudes. ¿Decían que la pandemia nos uniría? Pues si es como en esta película mejor que no. Sobre todo, si como sospecho con el final, hay IA.

 Comentado por Furanu.

‘Frewaka’

Película muy interesante en la que una joven tiene que ir a cuidar a una anciana en un pueblo remoto de Irlanda, la han pedido que tiene que hablar gaélico y paciencia.

‘Frewaka’ nos lleva a la mitología irlandesa, donde las costumbres, los fantasmas y monstruos son protagonistas de estas historias familiares tan suyas.

Música irlandesa, canciones y el idioma, hacen de esta película una gozada para las personas que nos gusta tanto esta cultura. Es curioso toda la historia que tienen, sobre todo fantástica y lo poco que se termina llevando al cine. Esta es una de esas raras películas en las que podemos conocer un poquito más de estos misterios.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sanatorium under the signo of the hourglass’

‘Sanatorium Under the Sign of the Hourglass’ de los hermanos Quay es una obra que destaca visualmente por su atmósfera gótica y oscura, pero falla en su narrativa y en su ms excesivos, repetitivos e incesantes intentos experimentales, que se sienten como relleno. Ambientada en un sanatorio extraído de los recuerdos arrojados por un fantasioso artilugio procura ser inquietante y llena de decadencia, evocando lo sobrenatural con escenarios oscuros, tétricos y laberínticos, llevándonos casi a ultratumba. La animación en stop motion, aunque técnicamente interesante, no logra integrarse completamente en la historia, sintiéndose a veces ornamental en lugar de alzarse como un elemento más de la ambientación. Más que animación parecen meros dioramas con algo de movimiento.

Narrativamente, la película es confusa y va a pedales, perdiendo fuerza casi nada más bajarse del tren con el que arranca. Murnau, el expresionismo alemán o Poe parecen referentes. Aunque tiene momentos visualmente cautivadores dentro de lo tétrico, no logra crear un gancho sólido que conecte emocionalmente con el espectador.

 Comentado por Furanu.

‘She loved blossoms more’

Admito que elegí ver esta película al ver el cartel y os puedo decir que no siempre funciona. ‘She loved blossoms more’ es una película que nos cuenta la historia de 3 hermanos que están intentando lograr una máquina del tiempo para recuperar a su madre.

La película es un horror, odio decir estas cosas, pero es que al final son tres chavales que se pillan todo el día colocado y que no hacen nada con sus vidas. Además, la película no nos cuenta nada y no avanza. Quizás el tema de la máquina del tiempo que cuando falla aparecen dos criaturas curiosas y ya está. Pero por lo demás admito que no merece la pena.

Comentado por Vicky Carras.

‘The storm‘

La animación desde China está viniendo muy potente. Aunque numerosas películas están llegando y ninguna está aún a la altura de ‘Deep sea’, lo que se está viendo en Sitges 2024 tiene un nivel altísimo. ‘The storm’ no es una excepción y nos apabulla con sus dibujos y su aventura. Dirigida por Yang Zhigang, es una película que combina aventura, fantasía y monstruos en una trama centrada en la responsabilidad, sobre todo en la filial. La historia es rica en elementos fantásticos y tiene un trasfondo emocional sobre los lazos familiares.

‘The Storm’ es una muestra de que los reyes mundiales de la animación han de empezar a ver amenazado su podio. Visualmente, la película es impecable, los detalles de los escenarios y el diseño de los personajes es de marcado carácter digital, pero conservan un algo de arte pictórico. Las secuencias de acción son de una calidad técnica admirable, demostrando el alto nivel de la animación china actual. Por otro lado, hay que advertir, hay algún momento de auténtico terror y violencia más adecuados para un público casi adolescente.

 Comentado por Furanu.

‘Sew torn’

MacGyver Costurera. Una película con tres historias, mejor dicho, tres opciones de una misma historia. Nuestra protagonista ve un accidente y tiene que tomar una decisión. Tres decisiones que toma nuestra protagonista que la hacen tener diferentes desenlaces los cuales vamos viendo.

Aunque puede llegar a ser repetitiva, la ‘Sew Torn’ es bastante cuqui, con personajes muy entrañables y a los que coges cariño, aunque sean los malos.

Con la película me lo he pasado bastante bien, tiene unos colores saturados que hacen que este cuento sea más real. Un gustazo ver como la protagonista utiliza los hilos para salvar vidas, asesinar o escapar de la cárcel. Sin duda de estas películas de las que no esperas nada, pero que al final logran sorprender.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mr. K’

‘Mr. K’, dirigida por Tallulah Hazekamp Schwab y protagonizada por el mítico Crispin Glover, es una película que mezcla lo extraño y lo desesperante embadurnado con un estilo visual muy particular. Schwab toma claras influencias del fantástico clásico europeo, con escenarios cargados de ornamentos deprimentes, pero añade un toque de modernidad que recuerda a la estética multitudinaria y excéntrica de Wes Anderson. Espacios imposibles, momentos completamente absurdos… es como meterse en la cabeza de uno de los hermanos Marx, el mismo sinsentido, pero sin su gracia.

La trama gira en torno a Mr. K, un personaje enigmático y deprimido atrapado en una existencia que parece desmoronarse lentamente. Glover, con su habitual presencia inquietante y tierna, entrega una actuación que transmite mucho más de lo que es capaz de explicar la propia película. Y es que este filme es de esos que son incomprensibles, que constantemente están sumando normas y para colmo, acaban con un final aún más enigmático. La única explicación que le encuentro es que la casa sea una extensión de su angustia como artista. Pero con lo que se quedará todo el mundo, al igual que nos ha sucedido con ‘Else’, es que nos metemos, literalmente, en el colon a un edificio.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’

En qué plataforma ver Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes

Sinopsis

Clic para mostrar

Ambientada en un Panem postapocalíptico, la precuela de Los Juegos Del Hambre nos hace retroceder varias décadas antes del comienzo de las aventuras de Katniss Everdeen.

Es la mañana de la cosecha que dará comienzo a los décimos Juegos del Hambre. En el Capitolio, Coriolanus Snow, de dieciocho años, se prepara para una oportunidad única: alcanzar la gloria como mentor de los Juegos. La casa de los Snow, antes tan influyente, atraviesa tiempos difíciles, y su destino depende de que Coriolanus consiga superar a sus compañeros en ingenio, estrategia y encanto como mentor del tributo que le sea adjudicado.

Todo está en su contra. Lo han humillado al asignarle a la tributo del empobrecido Distrito 12. Ahora, sus destinos están irremediablemente unidos…

Crítica

Hecha para que los fans gocen de los guiños y la concepción de los Juegos del Hambre

La obra de Suzanne Collins sigue cobrando vida. Llega el momento de retomar los Juegos del Hambre y ver en acción real todo lo sucedido en el libro ‘Balada de pájaros cantores y serpientes’. Para los profanos en esta nueva entrega estamos hablando de una precuela lanzada hace pocos años y que como bien sabrán los lectores de la saga, no empalma directamente con la trilogía original. Tampoco trata acerca de Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) pero si sobre uno de los personajes principales de la trilogía que fue materializada también por el director Francis Lawrence.

Hay que reconocer que, te gusten o no ‘Los Juegos del Hambre’, la saga ha calado en el imaginario colectivo pues es habitual que cuando se produce una situación en la que muchos se disputan una sola cosa se dice aquello de “que comiencen Los Juegos del Hambre’. Pero a uno, que ya peina canas, no se le puede escapar el detalle de que esta sigue siendo una versión sentimentaloide de ‘Battle Royale’ que además conserva los mismos esquemas. Y más en esta entrega que al igual que en la versión japonesa vemos como los participantes aparecen en una sala de monitores de la que van siendo tachados cuando mueren, imposible no acordarse del personaje de Takeshi Kitano observando a sus alumnos. Además, si todo el logro cultural de la saga ha sido ese me parece bastante ínfimo.

Dicho esto ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’ llega con la misión de ampliar el universo de Panem, en concreto de expandir la historia que llevó a las gentes de este mundo a recrearse con este macabro entretenimiento. Ahí tiene mucho que ver el que fue el villano de la anterior entrega. En su momento fue interpretado por Donald Sutherland. El presidente Coriolanus Snow es el protagonista y desde el seno de El Capitolio, el cual, nos cuenta cómo es la décima edición de Los Juegos del Hambre y cómo los cambió hasta llegar a ser lo que ya conocíamos, un espectáculo de castigo, muerte y lucha social. Esta vez está interpretado muy justitamente por Tom Blyth y con ello la saga mantiene su carácter juvenil.

Los fans de la franquicia gozarán de todos los guiños, aunque estos están metidos con calzador y de manera precipitada sobre todo en su extensísimo epílogo. También de la manera en cómo se plasman los primeros pasos de los Juegos del Hambre y de cómo ganan ese carácter de reality show televisivo. En las novelas y en las adaptaciones que arrancaron en 2012 tenemos como protagonista a un miembro pobre de los distritos. Aquí el eje que vertebra la historia es alguien que nace en El Capitolio pero que se relaciona con una persona de la clase marginal. Así tenemos de nuevo una historia de amor y de rebeldía que se antoja excesivamente larga para lo que te cuenta realmente.

Volvemos con los personajes vestidos de moda estrafalaria, con la violencia ligerísimamente explícita y con un mundo con ecos de la estética de la Alemania nazi con la de la Rusia soviética. Nos sumergimos en una academia en la que compiten alumnos al estilo de Harry Potter y tenemos un premio en disputa como si fuese el Cáliz de Fuego. Si hay una saga heredera de la obra de J. K. Rowling puede ser esta y su precuela probablemente cause las mismas sensaciones que ‘Animales fantásticos’, sobre todo a la hora de criticar el casting o la fidelidad del guión.

La duración es un lastre para este filme, no por estar mucho tiempo en una butaca pues eso hace que se rentabilice el alto precio de la entrada. Es por el relleno. Hay multitud de escenas que no nos cuentan nada o que están mal insertadas. En su mayoría las canciones, que no son pocas, aparecen sin causar el efecto pretendido. En busca del “¡oh capitán! ¡mi capitán!” nos provocan una sonrisilla de ridiculez ya que son inoportunas y no crean climax ni apoteosis. Viendo ‘Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes’ uno se explica por qué Rachel Zegler va a ser la Blancanieves en el live action de Disney, canta muy bien pero no hay criterio ninguno a la hora de interpretar.

Lo mejor de esta película, para mí que tampoco soy fan de la saga, es Viola Davis que parecía que se iba a marcar un Oprah Winfrey en ‘Un pliegue en el tiempo’ pero sabe interpretar a un personaje demente sin que quede ridículo. Ella y Jason Schwartzman como Lucky Flickerman, que sin ser ni siquiera ser un secundario se marca una actuación carismática.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de noviembre de 2023. Título original: The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes. Duración: 157 min. País: EE.UU. Dirección: Francis Lawrence. Guion: Michael Arndt, Michael Lesslie. Música: James Newton Howard. Fotografía: Jo Willems. Reparto principal: Tom Blyth, Rachel Zegler, Viola Davis, Dexter Sol Ansell, Rosa Gotzer, Clemens Schick, Fionnula Flanagan, Hunter Schafer, Ashley Liao, Peter Dinklage. Producción: Color Force, Good Universe, Lions Gate Films. Distribución: Vértice Cine. Género: ciencia ficción. Web oficial: Vértice Cine.

Nueva adaptación de una novela de Arturo Pérez Reverte

‘La piel del tambor’ en cines en octubre

La adaptación cinematográfica de la novela de Arturo Pérez Reverte, ‘La piel del tambor’, llegará a los cines el 21 de octubre de la mano de F&P Media. La cinta combina misterio, thriller y amor en una historia acerca de la fe, de cuál es su significado, cómo se pone a prueba, se pierde y se renueva. Ciudad del Vaticano o la Plaza de España de Sevilla son algunos de los icónicos lugares donde se ha ambientado esta ambiciosa coproducción entre España, Colombia e Italia.

Richard Armitage da vida a Quart, su protagonista. Armitage ha logrado el respaldo de crítica y público gracias a sus papeles en series como ‘Robin Hood’ o ‘Strike Back’, así como en la trilogía de Peter Jackson basada en la novela ‘El hobbit’ de J. R. R. Tolkien.

Junto al británico, la actriz Amaia Salamanca, encarna a Macarena Bruner. La madrileña es uno de los rostros más populares del cine y la televisión en España gracias a sus trabajos en ‘Sin tetas’ no hay paraíso, ‘Gran Hotel’, ‘Velvet’ o ‘Fuga de Cerebros’, además acaba de estrenar ‘Por los pelos’, la última cinta de Nacho G. Velilla (‘Perdiendo el norte’, ‘Villaviciosa de al lado’).  La madre de Salamanca en la ficción es la actriz irlandesa Fionnula Flanagan, reconocida por sus papeles en teatro (‘Ulysses in Nightown’), televisión (‘Hombre rico, hombre pobre’, ‘Lost’, ‘Star Trek’) y en cine (‘Los otros’, ‘Transamérica’, ‘James Joyce’s Women’).

El resto del elenco principal está compuesto igualmente por prestigiosos intérpretes de proyección internacional como Paul Guilfoyle (‘Spotlight’), Rodolfo Sancho (‘El ministerio del tiempo’), Paul Freeman (‘Indiana Jones: En busca del arca perdida’), Víctor Mallarino (‘La traicionera’), Carlos Cuevas (‘Merlí’) o Alicia Borrachero (‘Terminator: Destino oscuro’), Unax Ugalde (‘Los fantasmas de Goya’), Féodor Atikine (‘La última noche de Boris Grushenko’), Franco Nero (‘Django desencadenado’) o Jorge Sanz (‘La Reina de España’).

Tras las cámaras, el largometraje cuenta con el cineasta colombiano Sergio Dow. Productor y director de más de un centenar de trabajos, Dow se ha adentrado con éxito en todo tipo de géneros: documental, comedia, drama o acción. Su obra ‘El día que me quieras’ (1986) obtuvo una gran acogida, alzándose con reconocimientos tan destacados como el Premio Casa de las Américas del Festival de La Habana o el Gold Hugo a mejor película del Festival Internacional de Chicago, además de múltiples selecciones en certámenes de primer nivel como Sundance, Rio de Janeiro o Miami.

La piel del tambor es una producción de Piel del tambor AIE (Enrique Cerezo PC), Fundación Enic Producciones y Augusto Color SRL , que cuenta con el apoyo del ICAA – Ministerio de Cultura y Deporte y la participación de RTVE y Amazon Prime Video.

Sinopsis oficial:

Ciudad del Vaticano, 1995. Un hacker informático irrumpe en el ordenador personal del Papa dejándole un mensaje en el que asegura que la Iglesia de Nuestra Señora de las Lágrimas mata para defenderse. Intrigado, el Santo Padre ordena que se investigue el asunto. Monseñor Spada asignará la misión a su mejor agente, el sacerdote Quart, poseedor de una larga experiencia en los asuntos oscuros de la Santa Sede. Entre tanto, en Sevilla, la aristócrata Macarena Bruner, una hermosa divorciada que es dueña de los derechos sobre el terreno donde se alza Nuestra Señora de las Lágrimas, escandaliza a la ciudad con sus amores inapropiados con un bailaor flamenco, mientras coquetea por Sevilla y hace parte principal de un grupo que se resiste a dejar demoler la Iglesia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil