Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición
Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.
Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.
Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.
‘Dragonball evolution’
Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos
Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.
Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.
Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.
La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica
Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.
Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.
‘La venganza de sansón’
Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.
Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.
Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.
Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.
Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.
Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.
Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.
‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.
Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?
Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.
Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.
Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.
‘Sakura tournament’
Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.
Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.
Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.
Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .
No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?
Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.
Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)
No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.
Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’ conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.
El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.
El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.
Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.
Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.
‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.
Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.
‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.
La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.
Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día
La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.
Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.
La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de GunsN’Roses. y dirigido por Steven Kostanski.
Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.
‘Mundo mutante’
Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.
Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.
Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.
La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.
Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.
Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.
Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.
Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.
La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.
Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.
El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.
Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.
La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.
Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.
Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.
Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.
Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.
La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.
Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.
La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).
‘Suzzana: the queen of black magic’
Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.
A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.
Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.
Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…
La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.
Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.
En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.
Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.
Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de FélixBergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.
Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad
Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.
La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.
En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?
Habrá dos jornadas destinadas a perpetuar el legado del director
Cumplido más de un año de su fallecimiento, el nombre de Carlos Saura continúa protagonizando homenajes y reconocimientos en los principales festivales cinematográficos y encuentros culturales de todo el mundo. En el marco de su programación de actividades encaminadas a promover el patrimonio audiovisual del país entre las nuevas generaciones, la Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español celebrarán los días 6 y 7 de junio unas jornadas destinadas a poner en valor la memoria y legado del director.
A través de la cátedra, la plataforma y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han organizado un ciclo retrospectivo para abordar la filmografía y acercar al público la figura del influyente cineasta. El mismo consistirá en la proyección de cuatro de sus obras más emblemáticas, cada una de las cuales se analizarán bajo la forma de mesas redondas donde se expondrán las distintas facetas narrativas y estilísticas de Saura. Para ello, las jornadas contarán con la participación de autoridades y profesionales del cine español, investigadores, críticos y periodistas especializados en el sector.
En palabras del director de la Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español, Mario Rajas, esta iniciativa tiene como objetivo que “la comunidad universitaria descubra a uno de los directores más importantes, creativos e internacionales de nuestro cine”.
Los actos tendrán lugar en el Salón de Grados del Campus de la URJC en Vicálvaro (Paseo Artilleros s/n, Madrid). El evento será gratuito y estará abierto al público hasta completar aforo. Las personas interesadas podrán inscribirse para acudir a través del siguiente enlace: http://eventos.urjc.es/go/saura
Conociendo a Carlos Saura
El jueves, 6 de junio, el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la URJC, Fernando García Muiña, y el presidente de la Asociación Científica Icono 14, Francisco García García, inaugurarán el ciclo para, minutos después, ceder la palabra al presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, quien introducirá a los presentes al cine y persona de Carlos Saura.
A las 10:30 horas, tendrá lugar la primera proyección de las jornadas: La caza (1966), la insólita película con la que el director oscense se adentró en las secuelas de la Guerra Civil al tiempo que desmembraba la cultura del ‘amiguismo’ en la España del desarrollismo. Primera colaboración entre Saura y el productor Elías Querejeta, el largometraje situó a su autor en el mapa fílmico internacional. Dicho hito se encargará de desglosarlo las personalidades que intervendrán en el coloquio después de la proyección: los hijos del cineasta, los productores Antonio y Anna Saura, junto con el director de Fotografía, José Luis Alcaine, quien colaboró con el director en varios proyectos.
En la tarde del mismo día se retomará la programación con el romance contado en tono de cine quinqui: Deprisa, deprisa (1981). Esta crónica sobre la juventud perdida de los descampados en la España de los 80 conquistó a público y crítica y obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Berlín, certamen al que regresó la película el presente año a través de una renovada versión en 4K restaurada por FlixOlé y la distribuidora Mercury Films. Precisamente sobre este estreno mundial que acogió la Berlinale en su sección Classics hablará el responsable de Marketing, Miguel López, en el apartado ‘Análisis y más’ que cerrará la primera jornada, y que incluirá intervenciones cortas donde los protagonistas serán los propios estudiantes.
Rasgos de un autor
Miembros del Grupo Ciberimaginario, constituido por un equipo de investigadores de comunicación y cultura digital, abrirá las jornadas el 7 de junio con una charla donde Manuel Gértrudix, Váleri Codesido, Héctor Canorea y Mario Rajas abordarán la puesta en escena de canciones populares en el cine de Carlos Saura.
Inmediatamente después se proyectará La prima Angélica (1974), cierre de la críptica trilogía con la que el director cargó las tintas contra los estamentos religiosos, burgueses y castrenses que auspiciaba el régimen franquista. La película será analizada en una nueva mesa redonda en la que tomarán la palabra el periodista y crítico, Quim Casas (Dirigido Por…), el historiador y director editorial de la revista ‘Caimán Cuadernos de Cine’, Carlos F. Heredero, la también periodista y responsable de Comunicación de Teatro del Barrio, Paloma Fidalgo, y el docente de la Universidad Camilo José Cela, Gabriel Doménech.
Por la tarde se exhibirá el último título de las jornadas: ¡Ay, Carmela! (1990). La tragicomedia protagonizada por unos cómicos de la legua a los que la Guerra Civil les pilla en medio de los dos bandos se convirtió en la segunda película con más premios Goya en la historia de la gala. Una nueva sesión de ‘Análisis y más’ concluirá un evento que, además de contar con importantes especialistas y colaboradores directos del cineasta, tiene como finalidad, según Rajas, “generar un debate ameno y enriquecedor sobre uno de los directores españoles más importantes de la historia: Carlos Saura”.
Con ello se suman más de 4.000 títulos al catálogo
Movistar Plus+ ha incorporado a su servicio la plataforma FlixOlé, que incluye el mayor catálogo de cine español. Los clientes podrán acceder a más de 4.000 títulos desde los clásicos remasterizados hasta películas más recientes, distribuidas en populares colecciones con todos los géneros y gustos. Además, en FlixOlé se podrán encontrar especiales tan aclamados por el público como el cine quinqui, las peripecias de Pajares y Esteso, títulos para compartir en familia, joyas ocultas y largometrajes de imprescindible visionado para cinéfilos.
El servicio, accesible mediante suscripción, pone a disposición de los usuarios de Movistar Plus+ todo un listado de películas que recogen buena parte de la filmografía de directores de ayer, como José Luis Sáenz de Heredia, Benito Perojo, Jaime de Armiñán, Juan A. Bardem, Luis Buñuel, Luis Gª Berlanga o Mariano Ozores; y también nombres más contemporáneos, como Álex de la Iglesia, Icíar Bollaín, Alejandro Amenábar, Carlos Saura, Gracia Querejeta, Isabel Coixet, Daniel Sánchez Arévalo y Fernando León de Aranoa, entre muchos otros.
“Se trata de un gran paso que facilita el acceso al patrimonio audiovisual de nuestro país a los hogares”, ha explicado el promotor de FlixOlé, Enrique Cerezo, sobre la incorporación de la aplicación en Movistar Plus+.
Producciones españolas, la RKO y cine europeo, desde Movistar Plus+
Además de las producciones españolas, que incluyen series, cortometrajes y documentales, el catálogo al que accederán los usuarios de Movistar Plus+ incorpora un amplio archivo de películas de la RKO, con clásicos de Orson Welles, Howard Hawks y Alfred Hitchcock; así como una importante colección de westerns y películas europeas, muchas de éstas dirigidas por realizadores italianos como Luchino Visconti, Vittorio de Sica, Ettore Scola o Federico Fellini.
En palabras de Cerezo, “trabajamos en ofrecer un servicio de calidad. Para ello, nos adaptamos a los constantes cambios asociados a las nuevas tecnologías para que el espectador pueda disfrutar de todas las películas y series de las que disponemos. Gracias a la estrecha colaboración entre FlixOlé y Movistar Plus+ podremos llegar a multitud de usuarios y continuar creciendo”.
Para celebrar la incorporación de la plataforma a Movistar Plus+, FlixOlé lanzará un especial compuesto por algunos de los títulos más emblemáticos que atesora, como Atraco a las tres (José Mª Forqué, 1962), El verdugo (Luis Gª Berlanga, 1963), ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1989), El crack (José Luis Garci, 1981), El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995), La caja 507 (Enrique Urbizu, 2002), La noche de los girasoles (Jorge Sánchez-Cabezudo, 2006) y La dolce vita (Federico Fellini, 1960), entre otros.
¿Cómo se accede a FlixOlé dentro de Movistar Plus+?
El servicio de FlixOlé está integrado en la Home de Movistar Plus+, de manera que se podrán acceder a través de la navegación. Para acceder es necesario disponer previamente de una cuenta de FlixOlé y desde el momento en que el usuario haya iniciado sesión en el descodificador UHD, no tendrá que volver a introducir las credenciales.
En los próximos meses los clientes que no tengan contratado FlixOlé podrán realizar la contratación a través de la plataforma Movistar Plus+.
FlixOlé está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo y ahora también en Movistar Plus+ o a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
Un premio para aquellos que difunden el cine español
La Academia de Cine acogió ayer, 30 de noviembre, la ceremonia de entrega de los Premios FlixOlé-URJC de Investigación de Cine Español, iniciativa que surge como reconocimiento a la labor de divulgación de la cultura fílmica de nuestro país por parte de estudiantes y profesores, así como por los medios y profesionales de la comunicación. El certamen, que ha contado con Gerardo Sánchez (‘Días de Cine’) como maestro de ceremonias, ha reunido a numerosas personalidades del sector audiovisual y académico que han arropado la que se espera que sea la primera de muchas ediciones.
Promovidos por la Cátedra FlixOlé-URJC, en colaboración con DO La Mancha, el fundador de la plataforma FlixOlé, Enrique Cerezo, ha mostrado su entusiasmo por la acogida de los premios: “Es un orgullo celebrar la primera edición de estos galardones que tienen como objetivo promover el cine español a través de su estudio. Es tan necesario que se hable de nuestro patrimonio audiovisual, como que se investigue sobre él”. Por su parte, Mario Rajas, director de la cátedra, ha manifestado que “estos premios sirven para dar visibilidad a la gran cantidad de excelentes trabajos de fin de grado, tesis doctorales o artículos científicos que se realizan cada año en las universidades. Queremos premiar e incentivar que se analice, que se difunda, que se valore nuestro cine”.
El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Javier Ramos, ha inaugurado el encuentro destacando los valores que lo han hecho posible: “Formamos, generamos nuevo conocimiento y creamos pasión por el cine español”. Inmediatamente después de la intervención, el primero en subirse al atril ha sido el autor del ‘Mejor Trabajo Fin de Grado (TFG)’, Javier Navarro (Universidad de Murcia), por su proyecto José Luis Garci como crítico cinematográfico: La teoría del cine infravalorado. A éste le ha seguido Laura Lezama (URJC), ganadora en la categoría de ‘Mejor Trabajo Fin de Máster (TFM)’ por su disertación Lo «quinqui»: un análisis de la evolución del género en España, entregado por el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Rafael Gómez.
A continuación ha pasado por el escenario de la Academia Rafael Cherta (Universitat Jaume I), premiado por la ‘Mejor Tesis Doctoral’ con La mirada inquieta: las estructuras narrativas del wéstern y del thriller en el cine de Gonzalo Suárez, premio del que le ha hecho entrega el docente de la URJC, Fernando Hernández; y las firmantes del ‘Mejor Artículo académico publicado en revista científica’: Ni nominadas ni ganadoras: las mujeres en los Premios Goya (1987-2021), Nadia McGowan y Begoña Yáñez-Martínez. El también profesor de la universidad madrileña, Manuel Gértrudix, ha otorgado el galardón.
Premios especiales a los profesionales de la comunicación
Finalizada la entrega de los premios académicos, Gerardo Sánchez ha dado paso al reconocimiento de las propuestas periodísticas, audiovisuales y multimedia que contribuyen a la promoción del cine español. Así, el productor Manuel Cristóbal ha inaugurado la sección de galardones especiales dándole la estatuilla a ‘Mejor Artículo Divulgativo’ al escritor, crítico y periodista Juan Pando, por su publicación sobre Raphael Los gozos y las sombras del éxito (Fotogramas). Éste ha tenido unas palabras de agradecimiento a Enrique Cerezo: “Faltaba algo en la Universidad, por eso creo que esta iniciativa es encomiable y viene a cubrir un vacío clamoroso”
Después ha llegado el momento del premio a ‘Mejor Publicación Impresa’. Entregado por la docente de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, María Luisa García Guardia, ha tenido como protagonistas a Javier Díez y Elena Gómez, autores del libro Españoladas Maestras (JC Clemente, 2022). La obra recoge las grandes obras maestras del cine español de los últimos 50 años; un recorrido ilustrado, divulgativo y reivindicativo imprescindible para conocer la historia audiovisual del país. Los autores han deseado “que el cine español llegue cada vez a más personas a través de este libro, con él queremos reivindicar lo que regala el cine español: mirada, diversidad, carácter pero sobre todo calidad”
A continuación, el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite ha tomado la palabra para destacar la importancia de la gala: “Es un placer acoger la entrega de estos premios. Me conmueve este acto, una reunión de muchos amigos para hablar del cine español. Esto hace unos años era algo completamente inverosímil, estaba relegado a un segundo plano”. Acto seguido, ha invitado al director de ‘Cine con Ñ’, Arturo Tena, a subirse al escenario para recoger el galardón dedicado a ‘Nuevos Medios’, un homenaje a la labor informativa y analítica de la cinematografía española que realiza el digital que coordina. “Creo que estamos en un momento audiovisual de continuo sobreestímulo, por eso queremos dar un valor especial a las imágenes que somos y fuimos, que es el cine español”, ha indicado Tena.
El periodista Oti Rodríguez Marchante ha sido el siguiente en recibir el premio. En esta ocasión, en la categoría de ‘Trayectoria Profesional’, por su contribución al cine español a través de sus textos escritos en su extensa carrera de crítico. La escultura la ha tomado de manos de otro compañero de profesión: Carlos Boyero, quien le ha recordado como “un tipo que conocí hace 30 años en Venecia, con quien a veces discrepo pero del que disfruto porque en su escritura hay lucidez, inteligencia, gracia, ironía, mala leche y sentimiento”. Palabras con las que Oti ha estado “casi de acuerdo” al recoger el galardón.
El programa televisivo de RTVE ‘Historia de Nuestro Cine’, dirigido por Elena S. Sánchez, ha cerrado el encuentro. La subdirectora del espacio televisivo, Sonia Sánchez, ha recogido el galardón entregado por el propio Enrique Cerezo. “Desde FlixOlé y la Cátedra compartimos y nos sentimos muy identificados con esta impecable labor cultural y educativa que desempeña ‘Historia de Nuestro Cine’”, ha expresado durante su intervención el impulsor de la plataforma. Sonia Sánchez, por su parte, ha admitido que “para nosotros es un auténtico privilegio poder descubrir y acercar a tanta gente el gran tesoro que compone nuestro cine”.
Finalizado el evento, los presentes han podido disfrutar de una degustación de vinos de Denominación de Origen La Mancha, entidad colaboradora del certamen.
La distribuidora española #ConUnPack Distribución ha anunciado el estreno de la que definen como la comedia más “feel good”, gamberra, loca y desenfadada del año: ‘El último tren al Rock ‘n’ Roll’. La película, que se presentó en la pasada edición del Festival de Sitges y ha tenido unos meses de gira de presentación en diferentes escenarios, se estrena en Amazon Prime Video, FlixOlé y Filmin el próximo viernes 11 de marzo.
La película, bebe de clásicos de los 80’s-90’s como ‘Regreso al futuro’ o ‘Detroit Rock City’, está protagonizada por un grupo de perdedores que aman el Rock and Roll. Una banda formada por Granjero (el punki), Hueso (el glam), Weiser (el metalero) y Guindilla (el indie), que vivirán una gran aventura para alcanzar su “último tren al éxito”. Una película que está salpicada con la música y la participación de algunas de las mejores bandas de rock del panorama musical indie.
La historia de ‘El último tren al Rock ‘n’ Roll’ nace del anhelo de triunfo, algo muy común en las bandas de rock y un hueco emocional del que se aprovechan los concursos de bandas como es “Clash of Rockstars” en este film.
Ignacio Malagón director de la película reflexiona sobre el origen del proyecto – “Nos reunimos los guionistas y pensamos en tratar el tema del Rock and Roll porque era algo que habíamos vivido de cerca. Todos habíamos tocado en alguna banda Punk Rock de barrio, y escribir sobre ello nos sería relativamente fácil. Pensamos, ¿Qué es lo que nunca nos ha pasado como banda de música? Y después de recordar muchas de las cosas que sí nos habían pasado, alguien dijo… – “Pues nunca hemos triunfado” – Y ahí teníamos establecido un punto de partida, un mundo ordinario de “losers”, un estado vital muy común en grupos de música y en la vida en general. Entonces otro dijo –“Y podría ser que por primera vez se clasifican para una final comarcal de bandas”. – De ahí nacen ‘The Last Call’ y ‘El último tren al Rock ‘n’ Roll’.
‘El último tren al Rock ‘n’ Roll’ tiene como predecesora la exitosa webserie ‘The Last Call’, también dirigida por Malagón y es una carta de amor a sus entrañables personajes, que están interpretados por músicos de verdad. La película está íntegramente rodada en Rubí (Barcelona) -localidad cariñosamente apodada por ellos mismos como Rubiwood tras este rodaje- y cuenta con una excelente banda sonora sinfónica compuesta por Gonçal Perales.
La película está escrita y ejecutada como una gran exageración, partiendo de la caricaturización de vivencias y sensaciones que experimentaron los guionistas durante su experiencia como componentes de una banda de Punk Rock de barrio. Aprovechando “el fracaso” de no haber triunfado y colocando una zanahoria como es el “concurso de bandas”, que se convierte en una suerte de Macguffin.
‘El último tren al Rock ‘n’ Roll’ propone al espectador en su visionado una montaña rusa de emociones, una escalada de eventos pero a su vez verosímiles. Todo se encamina hacia un final épico, a través de la comedia más absurda, irreverente y por momentos algo “escatológica”, como es, en muchas ocasiones, el rock de barrio.
‘El último tren al Rock ‘n’ Roll’ es una producción de La Lombarda Films, escrita por Ignacio Malagón, Isaac Pérez y Jordi Jimeno, fotografía de Piter Fot, con la producción de Laia Parral y protagonizada por Isaac Pérez, Jordi Jimeno, Daniel Serra, Javier Martínez, Adriana Galo, Sergi Estella, Bruno Martín, Mbaka Oko y Alberto Trejo. Su banda sonora original sinfónica compuesta por Gonçal Perales está disponible en Spotify. El disco con las canciones de la película estará disponible en las próximas semanas.
El 4 de marzo en Amazon Prime Video, Filmin y FlixOlé
La distribuidora #ConUnPack nos ha anunciado el lanzamiento en plataformas de lo que consideran uno de los thrillers psicológicos españoles de la temporada. El debut en la dirección del cineasta andaluz Raúl Arteaga protagonizado por Carlos Bernardino, Mercedes Hoyos y Antonio Dechent. ‘El bucle de Latham’ estará disponible desde el 4 de marzo en Amazon Prime Video, Filmin y FlixOlé y próximamente en otras plataformas y TV.
‘El Bucle de Latham’ es una propuesta en forma de puzzle que el espectador tendrá que resolver si no quiere quedar atrapado como su protagonista en el mismo bucle, fruto del elaborado guión y su estructura “laberíntica”. El título ha sido elegido por su autor debido a que el Bucle de Latham es un dispositivo que se utiliza en los proyectores de cine clásicos, que aísla el celuloide de la vibración e impide su ruptura.
‘El Bucle de Latham’ se estrena en dos versiones. La versión original de su autor, en blanco y negro, se verá en exclusiva en Filmin y la versión en color estará disponible en FlixOlé y Amazon Prime Video.
Tráiler en blanco y negro.
Tráiler en color.
Sinopsis oficial:
Marcos es un joven solitario e introvertido, criado solo por su madre. Un día recibe una llamada en la que le comunican el fallecimiento de un padre al que nunca conoció y que, sin embargo, le deja una herencia. El legado imprevisto consta de una gran casa, abandonada, donde el padre pasó su infancia. Con ella, Marcos hereda también un pasado perturbador y desconocido, hecho de silencios, secretos y asuntos familiares no resueltos que vuelven a aparecer a través de la casa. El presente se vuelve confuso, la historia de su familia amenaza a todo lo que Marcos creía conocer, mezclando lo real con lo irreal hasta arrastrarlo a un bucle inesperado.
‘La Danza de los Mundos’ es una película que a partir del 29 de octubre podremos ver en las siguientes plataformas de vídeo online: Filmin, FlixOlé, No Ficción, Mowies y Vimeo On Demand. La distribuidora #ConUnPack Distribución nos trae este trabajo de J.J. Machuca.
Leonardo DiCaprio declaró al recoger el Óscar por su interpretación en ‘El Renacido’– “El cambio climático es la amenaza más urgente. El momento de actuar es ahora. Es imperativo que lo hagamos. Tengo la sensación de que hay un reloj que hace tic-tac, y que es muy urgente que seamos proactivos ante esta amenaza”., insistió el actor.
La película cuenta con la colaboración de El niño de las Pinturas, Alberto Santolaría, Open Arms, Centro de Astrobiología (CSIC), Universidad de Granada y la cesión de imágenes del Telescopio Hubble, de la NASA y de un buen número de videoartistas y cineastas mundiales, incluyendo a Francis López, videoartista de Lori Meyers desde 2012. El tráiler del film está narrado por el periodista Jon Sistiaga.
‘La danza de los mundos’ es un largometraje documental-sensorial-musical con un marcado mensaje ecologista y humanistaque transita entre lo visual y lo sonoro para contemplar la belleza y la danza del Planeta Tierra. Sin diálogos ni voz en off, la combinación de imágenes y música nos sumerge completamente en las formas, en las texturas y en el movimiento de los elementos de todos los mundos imaginables. Un proyecto que puede recordar a Baraka o a las películas de la trilogía ‘Qatsi’ y que hará las delicias del público.
JJ Machuca sobre la película: -“Si tuviéramos que etiquetar el documental, sin lugar a dudas, es un documental musical porque no hay voz en off ni diálogo. También es una película sensorial, medioambiental y de búsqueda de la conciencia ecologista. He querido que se observe la belleza y la danza de los elementos, del mundo microscópico, del submarino, del botánico y de todos los elementos que tenemos. La película está dividida en 15 capítulos, como los cortes del disco de la banda sonora. En algunos incluso me quedo corto con respecto a las cosas que intento plantear, en el sentido transcendental y humano. También hay capítulos que son directamente una crítica, por ejemplo «Evocando a la reflexión» habla de la contaminación lumínica. Mi objetivo es que, una vez visionado, el espectador piense a qué deriva nos lleva nuestra actitud como ser humano global”.
Títulos que nos recomienda la plataforma para el 14 de febrero
El amor forma parte de la historia del cine. Los romances tienen un género propio y se cuelan en todo tipo de películas. Es por ello que no es difícil encontrar películas que ver con nuestras parejas en San Valentín y más ahora que se imponen planes caseros o en cines que aseguran todas las garantías sanitarias. Otra de las plataformas que se prepara para ese día es FlixOlé. San Valentín podrá ser distinto si nos acercamos a la lista que nos aportan en este sitio en el que tenemos títulos digitalizados y restaurados.
El cine realizado en España tiene multitud de películas románticas. Las hay que se centran específicamente en el día de los enamorados como ‘El día de los enamorados’ (Fernando Palacios, 1959) y su secuela, ‘Vuelve San Valentín’ (Fernando Palacios, 1962), en la que San Valentín ha de volver a la tierra para ayudar a algunas parejas a resolver sus conflictos sentimentales, un par de películas que marcaron una época y una tendencia, la de la comedia romántica de sabor e imaginario netamente español.
Y nos proponen otros títulos populares como ‘Amor bajo cero’ (Ricardo Blasco, 1960), una de las estupendas comedias protagonizadas por Tony Leblanc y Concha Velasco, esta vez en un puerto de nieve; ‘Cariño mío’ (Rafael Gil, 1961), con Vicente Parra y la alemana Marianne Hold, una historia de amor, nobleza y equívocos; ‘Mi noche de bodas’ (Tulio Demicheli, 1961), con Concha Velasco, sobre el malentendido casi insalvable que puede provocar un regalo inoportuno o ‘Cuatro noches de boda’ (Mariano Ozores, 1969), con Concha Velasco y Alfredo Landa, una historia coral en al que tres parejas ante el altar recuerdan cómo han llegado hasta ese momento.
Somos un país de grandes cantantes y desde luego no íbamos a quedarnos atrás en el género musical. Es por ello que una buena idea podría ser ver películas como ‘Una chica para dos’ (León Klimovsky, 1966), protagonizada por el Dúo Dinámico, una comedia de enredo sobre la suplantación de personalidad; ‘Amor en el aire’ (Luis César Amadori, 1967), una película que logró juntar a Rocío Dúrcal con Palito Ortega, una extraordinaria comedia romántica y musical; ‘Las cuatro bodas de Marisol’ (Luis Lucia, 1967), con una Marisol que empieza a mostrar su carácter rebelde y pop, lo que hace que quiera dar un escarmiento al productor que intentó seducirla; ‘Amor a todo gas’ (Ramón Torrado, 1968), la película que lanzó a la popularidad a Peret, en la que interpreta a un taxista que se enamora de una cantante que sin embargo esconde su identidad o ‘No somos ni Romeo ni Julieta’ (Alfonso Paso, 1968), una versión castiza en forma de comedia del clásico de Shakespeare, con la famosa canción de Karina de fondo.
En el catálogo de FlixOlé para este San Valentín por supuesto que hay películas de este siglo XXI. ‘Bienvenido a casa’ (David Trueba, 2006), trata sobre una joven pareja que se instala en un piso por primera vez, sin saber que lo más difícil del amor es la convivencia; ‘7 minutos’ (Daniela Fejerman, 2009), es una divertida comedia sobre la necesidad de encontrar el amor rápidamente y sin apenas esfuerzo; ‘Dieta mediterránea’ (Joaquín Oristrell, 2009), nos plantea un triángulo amoroso entre fogones o ‘La montaña rusa’ (2012), consistente en comedia de Emilio Martínez Lázaro, protagonizada por Ernesto Alterio, Verónica Sánchez y Alberto San Juan, sobre lo difícil que es combinar a veces amor y sexo.
Y es indudable que somos capaces de reírnos de todo, por supuesto también de los amores y desamores. Sugerencias como las siguientes podrían amenizar el domingo en una época como la que vivimos. ‘I Love You Baby’ (Alfonso Albacete, David Menkes, 2001), con Jorge Sanz y Tiare Scanda, una película sobre lo difícil que es aceptar algunos sentimientos; ‘No dejaré que no me quieras’ (José Luis Acosta, 2002), una historia de hombres torpes que pactan vengarse cada uno de la pareja del compañero, plan que obviamente acaba haciéndose añicos por su torpeza; ‘8 citas’ (2008), la primera película de Rodrigo Sorogoyen, dirigida junto a Peris Romano, una comedia generacional y coral sobre todos los procesos que tiene el amor, desde el flechazo hasta la monotonía, o de ‘El amor no es lo que era’ (Gabriel Ochoa, 2013) una preciosa cinta sobre cómo los grandes nunca se olvidan, pese al tiempo o la distancia.
Y para seguir homenajeando el centenario de Berlanga, FlixOlé ha querido incluir una comedia romántica distinta, ‘Vivan los novios’ (Luis García Berlanga, 1969), la ácida visión del matrimonio de nuestro genio más querido.
Todas estas películas están disponibles en FlixOlé en versiones digitalizadas, con la mejor calidad de imagen y sonido. Está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV o a través del ordenador, además la película se puede descargar para verla sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.
La distribuidora #ConUnPack lanzará en plataformas digitales como Filmin, FlixOlé y Amazon Prime Video ‘Julia’. Esto será a partir del próximo viernes 29 de enero en en España, Estados Unidos y Reino Unido entre otros países anglosajones. ‘Julia’ es un cortometraje escrito y dirigido por el actor y director Miguel Ángel Olivares, producido por Gadol Producciones.
‘Julia’ cuenta con el protagonismo de la actriz Daniela Santiago, protagonista de la serie ‘Veneno’. Ella interpreta a Julia. La vida, a veces, se resume en imágenes, y Julia, mujer transexual, recuerda frente al espejo en ellas, el duro camino que ha sufrido hasta llegar a ser la mujer que es ahora.
Olivares, que ya cuenta con varios premios, uno de ellos el premio coraje UPTA Junta de Andalucía, dirige una historia inspirada en hechos reales y centrada en la temática trans, sobre un camino, recorrido en silencio por la protagonista, para ser quien es.
“Julia transmite básicamente la trayectoria de una persona trans, desde que de niño ya sabe que es una niña, hasta todo lo que tiene que luchar por conseguir su propia identidad, y al final lo consigue y se transforma en una hermosa mujer (…) Este proyecto es el segundo que hago dando visibilidad al colectivo trans. Un colectivo castigado y que poco se sabía de él. Gracias a estos proyectos y a directores que apuestan por ellos, la gente está más cerca de comprender lo que antes no entendían” nos cuenta Daniela.
“Hablé con Daniela por teléfono y me emocionaron mucho sus palabras, y su agradecimiento por acordarme de ellas, las mujeres trans. A partir de ahí, y aprovechando el aislamiento del confinamiento, me fui empapando de historias, libros, y personas trans que necesitaban ser escuchadas” dice Olivares.
Apoyado por el Ayuntamiento de Iznajar (Córdoba) ha contado en la producción con CarlosMasaal, en la voz y música Cristian Coto, ganador del talent show “Se llama Copla”, y cuenta con el apoyo de la ONG Apoyo Positivo para la distribución y colaboración social y educativa.
Junio llega con muchas risas a FlixOlé gracias a ‘Torrente’
Desde el 1 de junio, las cinco películas de ‘Torrente’ llegan a FlixOlé, la plataforma líder en cine español. Cada lunes, sus suscriptores podrán disfrutar en alta definición de un nuevo título que se sumará a los más de 3000 de su catálogo. Las películas dirigidas y protagonizadas por Santiago Segura han logrado convertir a este icónico policía en uno de los personajes más taquilleros del cine español dentro y fuera de nuestras fronteras.
A lo largo de todo el mes de junio, FlixOlé irá presentando uno a uno los títulos de esta franquicia que ha conquistado a diversas generaciones de espectadores a través de un costumbrismo caricaturesco exacerbado convertido en seña de identidad.
El elenco de intérpretes que aparecen en cada uno de los largometrajes bien podría convertirse en un repaso de la historia del cine español; nombres como Tony Leblanc, José Luis López Vázquez, Javier Cámara, Gabino Diego, Chus Lampreave, Javier Gutiérrez, Julián López, Carlos Areces e incluso estrellas internacionales como Alec Baldwin, se entremezclan con innumerables cameos de personajes de todo los ámbitos de la sociedad como, Guillermo del Toro, Oliver Stone, Sergio Ramos, El Gran Wyoming, Ana García Obregón, Belén Esteban, Carlos Moyá, Iker Casillas o Chiquito de la Calzada son alguno de ellos.
El Fary, Joaquín Sabina, Rosa López, David Bisbal o Mónica Naranjo son los artistas que han puesto música a estas entregas.
Aquí os dejamos las fechas exactas de estreno de cada película.
#NuestroCineNosUne. Primer encuentro en Instagram con Álex de la Iglesia
Muchos son los eventos, rodajes y películas que han tenido que aplazar su recorrido. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España no es ajena a todo lo que está sucediendo y también ha tenido que retrasar o cancelar sus actos. Pero ha encontrado la solución en Internet.
Para poder continuar con esos encuentros que juntan a los espectadores con los artífices de nuestro cine ha creado la iniciativa #NuestroCineNosUne Con ella la institución pone en marcha una colaboración con las plataformas de distribución online Flixolé y Filmin y la agencia de publicidad FCB&FiRe.
Esta acción reemplaza de manera temporal los habituales encuentros celebrados en la sede de la Academia. Habrá encuentros online que se podrán seguir en el perfil de Instagram @academiadecine. De este modo el público podrá conversar con los cineastas españoles. El primero en hacerlo será Álex de la Iglesia mañana, jueves 19, a las 19:00 horas. El director, guionista y productor responderá a las preguntas planteadas por los espectadores, sobre cualquiera de sus películas, como ‘El día de la bestia’, título que está disponible en Flixolé.
Próximamente la Academia de Cine irá desvelando otras fechas y otros nombres. Para poder plantear sus preguntas o comentarios previamente también a través de Twitter mediante el hashtag #NuestroCineNosUne
Hoy se ha presentado en la RAE (Real Academia Española) una nueva plataforma. A través de Internet podremos disponer de casi 3000 títulos de cine español. FlixOlé llega de la mano de Enrique Cerezo el cual ha dado un discurso en el acto de lanzamiento. En él ha recordado la placa que conmemora la primera proyección cinematográfica en España (ubicada en el número 32 de San Jerónimo, Madrid) o la primera película con argumento rodada en nuestro país, ‘Riña en un café’. Todo esto para alabar el cine generado en nuestro territorio, el cual ha destacado que superó los 100 millones de ingresos el año pasado «y este año pinta mejor», afirmó.
El catálogo de la plataforma ha asegurado Cerezo que pronto llegará a 7000 cintas entre distribuciones propias o acuerdos de distribución. De momento podemos ver títulos como ‘Mar adentro’, ‘Amanece que no es poco’, ‘El día de la bestia’, ‘Ciudadano Kane’, ‘La noche de Valpurgis’, ‘King Kong’, ‘Planet 51’, ‘Viridiana’ o ‘El verdugo’. Se incluyen también vídeos históricos como las emisiones del NO-DO. Y es que además en FlixOlé podemos encontrar una colección de cine europeo y americano o series como ‘Hostal Royal Manzanares’, ‘Curro Jiménez’, ‘Olmos y Robles’ o ‘Verano Azul’.
Manuel Gutiérrez Aragón académico de la RAE, también tuvo ocasión de dedicarnos unas palabras, las cuales estuvieron en buena parte destinadas a destacar títulos latinoamericanos que también tiene la plataforma. «Porque al principio las primeras palabras que nos llegaban del otro lado del mundo nos venían a través del cine» dijo.
El acto de presentación ha estado guiado por José Sacristán, Concha Velasco, Natalia de Molina y Miguel Ángel Muñoz. También estuvo presente Santiago Segura que ha dirigido y protagonizado un genial spot publicitario que nos devuelve títulos míticos a través de llamadas de teléfono. «Estoy seguro que Cerezo ha elegido esta institución para la presentación por su lema «limpia, fija y da esplendor». Si la Rae lo hace con la lengua Cerezo lo hace con el cine.
En el salón de la RAE también pudimos ver a Antonio Resines, Charo López, Ana Turpin, BelénPonce de León, Arlette Torres, Espido Freire, Gabino Diego, Andrés Pajares, Víctor Matellano, Manuel Velasco, Santi Alverú o JesúsBonilla.
El precio que establece la plataforma actualmente es de 2,99€ al mes ofreciendo los primeros 14 días de prueba. Esta nueva propuesta nos permitirá llevarnos su recopilación de filmes donde queramos pues es compatible con dispositivos iOS y Android. También está habilitada para suscriptores de Orange TV, propietarios Smart TV’s de Samsung y LG o Apple TV y Google Chromecast. Cualquier navegador de internet es compatible.
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies