Palmarés de los BAFTA 2025

Grandes triunfadoras ‘The brutalist’ y ‘Cónclave’

Anoche se entregaron los Premios BAFTA 2025. Para el cine británico es la noche más importante y desde 2023 tiene lugar en el Royal Festival Hall del Southbank Centre de Londres. Allí ha tenido lugar la ceremonia en la que han salido coronadas ‘The brutalist’ y ‘Cónclave’ con cuatro estatuillas cada una. Desde luego la cosa va a estar reñida para los Oscar.

Palmarés de los BAFTA 2025

Mejor Debut Británico de Dirección, Guion o Producción

  • Hoard
  • Kneecap
  • Monkey Man
  • Santosh
  • Sister Midnight

Mejor Guion Original

  • Anora
  • The Brutalist
  • Kneecap
  • A Real Pain
  • La Sustancia

Mejor Guion Adaptado

  • A Complete Unknown
  • Cónclave
  • Emilia Pérez
  • Nickel Boys
  • Las vidas de Sing Sing

Mejor Película de habla no inglesa

  • All We Imagine as Light
  • Emilia Pérez
  • I’m Still Here (Ainda Estou Aqui)
  • Kneecap
  • The Seed of the Sacred Fig

Mejor Filme Animado

  • Flow
  • Ensure’s Kingdom
  • Wallace and Gromit: La venganza se sirve con plumas
  • The Wild Robot

Mejor Dirección

  • Sean Baker por Anora
  • Brady Corbet por The Brutalist
  • Edward Berger por Cónclave
  • Denis Villeneuve por DUNE: Parte Dos
  • Jacques Audiard por Emilia Pérez
  • Coralie Fargeat por La Sustancia

Mejor Actriz de Reparto

  • Ariana Grande por Wicked
  • Felicity Jones por The Brutalist
  • Isabella Rossellini por Cónclave
  • Jamie Lee Curtis por The Last Showgirl
  • Selena Gomez por Emilia Pérez
  • Zoe Saldaña por Emilia Pérez

Mejor Actor de Reparto

  • Clarence Maclin por Las vidas de Sing Sing
  • Edward Norton por A Complete Unknown
  • Guy Pearce por The Brutalist
  • Jeremy Strong por The Apprentice
  • Kieran Culkin por A Real Pain
  • Yura Borisov por Anora

Mejor Actriz

  • Cynthia Erivo por Wicked
  • Demi Moore por La Sustancia
  • Karla Sofía Gascón por Emilia Pérez
  • Marianne Jean-Baptiste por Hard Truths
  • Mikey Madison por Anora
  • Saoirse Ronan por The Outrun

Mejor Actor

  • Adrien Brody por The Brutalist
  • Colman Domingo por Las vidas de Sing Sing
  • Hugh Grant por Heretic
  • Ralph Fiennes por Cónclave
  • Sebastian Stan por The Apprentice
  • Timothée Chalamet por A Complete Unknown

Mejor Película Británica

  • Bird
  • Blitz
  • Cónclave
  • Gladiator II
  • Hard Truths
  • Kneecap
  • Lee
  • Love Lies Bleeding
  • The Outrun
  • Wallace and Gromit: La venganza se sirve con plumas

Mejor Película

  • Anora
  • The Brutalist
  • Cónclave
  • Emilia Pérez
  • A Complete Unknown

CutreCon 14, día 9 de febrero

Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición

Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.

Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.

Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.

‘Dragonball evolution’

Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragon Ball: the magic begins’

Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.

Comentado por Furanu.

‘Dragon Ball Zero’

Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Son Goku Súper Detective’

Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 8 de febrero

La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica

Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.

Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.

‘La venganza de sansón’

Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Tarkan contra los vikingos’

Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.

Comentado por Furanu.

‘Robot holocaust’

Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragones y mazmorras’

Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.

Comentado por Furanu.

‘El guerrero rojo: Red Sonja’

Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.

Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.

Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sukeban boy’

‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.

Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?

Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 7 de febrero

Fatalities, pulsión, Devil May Cry &…Cañita Brava

Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.

Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.

‘Sakura tournament’

Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.

Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.

Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.

Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .

No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?

Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.

Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)

 Comentado por Angelo Khemlani.

‘The old man and the demon sword’

No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.

Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’  conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.

El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.

El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.

Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un  hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.

Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces  con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.

‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.

Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.

Comentado por Angelo Khemlani.

‘The emu war’

‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.

La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 6 de febrero

Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día

La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.

Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.

La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de Guns N’ Roses. y dirigido por Steven Kostanski.

Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.

‘Mundo mutante’

Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.

Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.

Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sexión contínua’

La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.

Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.

Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.

Comentado por Furanu.

‘Cocaine crabs from outer space’

Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.

Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.

La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad foxes’

Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.

El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.

Comentado por Furanu.

‘Deathstalker II’

Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.

La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.

Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.

Comentado por Vicky Carras.

‘Los bárbaros’

Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.

Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 5 de febrero

De divas del terror a pastiches de todo tipo

Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.

La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.

Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.

La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).

‘Suzzana: the queen of black magic’

Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.

A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.

Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.

Comentado por Furanu.

‘The hungry snake woman’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…

La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.

Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.

Comentado por Furanu.

‘El caballero del dragón’

En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.

Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.

Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de Félix Bergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.

Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad

 Comentado por Vicky Carras.

‘Frankie Freako’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.

La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.

En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?

Comentado por Furanu.

Palmarés de los Premios Carmen 2025

‘Segundo premio’ gran triunfadora con 8 Premios Carmen

La Academia del Cine de Andalucía ha celebrado anoche la IV gala de los Premios Carmen Academia de Cine de Andalucía en el Gran Teatro de Córdoba. ‘Segundo premio’ de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez se ha alzado como la gran ganadora tras llevarse hasta ocho premios. Otros títulos como ‘Rita’ (5), ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’ (3) 0 ‘La estrella azul’ (2) también se fueron con más de un premio.

Ganadores de los IV Premios Carmen

Premio Carmen de Honor

Antonio Pérez

Mejor Largometraje

Segundo premio – La Terraza Films, Áralan Films, Ikiru Films, BTeam Prods, Sideral y Toxicosmos AIE

Mejor Largometraje Documental

Fandango – Comunicación Audiovisual Singulares

Mejor Dirección

Alexis Morante – ¿Es el enemigo? La película de Gila

Mejor Interpretación Femenina Protagonista

Beatriz Arjona – Fin de fiesta

Mejor Interpretación Masculina Protagonista

Pablo Gómez-Pando – Solos en la noche

Mejor Guión Original

Fernando Navarro – Segundo premio

Mejor Guión Adaptado

Alexis Morante y Raúl Santos – ¿Es el enemigo? La película de Gila

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

Adelfa Calvo – ¿Es el enemigo? La película de Gila

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

Antonio de la Torre – Los destellos

Mejor Dirección Novel

Paz Vega – Rita

Mejor Interpretación Femenina Revelación

Paz de Alarcón – Rita

Mejor Interpretación Masculina Revelación

Cristalino – Segundo premio

Mejor Montaje

Javier Frutos – Segundo premio

Mejor Dirección de Arte

Pepe Domínguez, Gigia Pellegrini – Segundo premio

Mejor Dirección de Fotografía

Álvaro Medina – La estrella azul

Mejor Dirección de Producción

Sandra Rodríguez, Javier Mateos – Rita

Mejor Música Original

Pablo Cervantes – Rita

Mejor Canción Original

Fandango de Richter de Rocío Márquez y José A. Mazo – Fandango

Mejor Vestuario

Lourdes Fuentes – Segundo premio

Mejor Sonido

Daniel de Zayas y Jorge Marín – Rita

Mejor Maquillaje y Peluquería

Yolanda Piña – Segundo premio

Mejores Efectos Especiales

María Magnet y Marian Delgado – Segundo premio

Mejor Largometraje de Producción No Andaluza

La estrella azul – Mod producciones

Mejor Cortometraje de Ficción

7 formas de decir adiós – Nana Films, Rakia Films

Mejor Cortometraje Documental

Apuntes para Silvia – Sarao Films

Mejor Cortometraje de Animación

Estela – Rokyn Animation

Palmarés de los Globos de Oro 2025

‘The Brutalist’, ‘Emilia Pérez’ y ‘Shogun’ se llevan el gato al agua

Probablemente tendréis un criterio diferente al nuestro, es lo que tiene el arte, pero en esta edición de los Globos de Oro han resultado premiados títulos y artistas que durante el año nos han tenido tan entusiasmados que os hemos estado hablando de ellos como si fuesen obras nuestras. Tal es el entusiasmo y lo alineados que estamos con el palmarés de los Globos de Oro 2025 que no podíamos tardar en comunicároslo cual regalo de Reyes Magos.

Estamos muy felices por el reconocimiento a ‘Pingüino’, ‘Emilia Pérez’, ‘Wicked’ o ‘La sustancia’. Si Demi Moore (‘La sustancia’), Sebastian Stan (‘A different man’) y Jodie Foster (‘True Detective: noche polar’) no se hubiesen llevado un premio nos habría parecido una desfachatez. Aunque hay que reconocer que el nivel, sobre todo en el ámbito televisivo es muy grande, hay algunos damnificados como ‘Better man’, ‘Anora’, ‘Dune: parte 2’ o ‘Solo asesinatos en el edificio’ que se han ido de vacío.

En cuanto a títulos con más premios destacan ‘Emilia Pérez’ (4), ‘The Brutalist’ (3), ‘Shogun’ (4), ‘Hacks’ (2) y ‘Mi reno de peluche’ (2). A continuación, detallamos todo el palmarés de estos últimos Globos de Oro.

Películas Globos de Oro 2025

Mejor Película – Drama

  • The Brutalist
  • A Complete Unknown
  • Cónclave
  • Dune: Parte Dos
  • Nickel Boys
  • Septiembre 5

Mejor Película – Musical o Comedia

  • Anora
  • Rivales
  • Emilia Pérez
  • A Real Pain
  • La sustancia
  • Wicked

Mejor Película – Animación

  • Flow, un mundo que salvar
  • Del revés 2
  • Memorias de un caracol
  • Vaiana 2
  • Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas
  • Robot salvaje

Mejor logro cinematográfico y de taquilla

  • Alien: Romulus
  • Bitelchús Bitelchús
  • Deadpool y Lobezno
  • Gladiador II
  • Del revés 2
  • Twisters
  • Wicked
  • Robot salvaje

Mejor película de habla no inglesa

  • La luz que imaginamos
  • Emilia Pérez
  • The girl with the needle
  • Aún estoy aquí
  • La semilla de la higuera sagrada
  • Vermiglio

Mejor Actriz Principal de Cine – Drama

  • Pamela Anderson (The Last Showgirl)
  • Angelina Jolie (María Callas)
  • Nicole Kidman (Babygirl)
  • Tilda Swinton (La habitación de al lado)
  • Fernanda Torres (Aún estoy aquí)
  • Kate Winslet (Lee)

Mejor Actor Principal de Cine – Drama

  • Adrien Brody (The Brutalist)
  • Timothée Chalamet (A Complete Unknown)
  • Daniel Craig (Queer)
  • Colman Domingo (Las vidas de Sing Sing)
  • Ralph Fiennes (Cónclave)
  • Sebastian Stan (The Apprentice. La historia de Trump)

Mejor Actriz Principal de Cine – Comedia o Musical

  • Amy Adams (Canina)
  • Cynthia Erivo (Wicked)
  • Karla Sofía Gascón (Emilia Pérez)
  • Mikey Madison (Anora)
  • Demi Moore (La sustancia)
  • Zendaya (Rivales)

Mejor Actor Principal de Cine – Comedia o Musical

  • Jesse Eisenberg (A Real Pain)
  • Hugh Grant (Heretic)
  • Gabriel Labelle (Saturday Night)
  • Jesse Plemons (Kinds of Kindness)
  • Glen Powell (Hit Man: Asesino por casualidad)
  • Sebastian Stan (A Different Man)

Mejor Actriz de Reparto de Cine

  • Selena Gomez (Emilia Pérez)
  • Ariana Grande (Wicked)
  • Felicity Jones (The Brutalist)
  • Margaret Qualley (La sustancia)
  • Isabella Rossellini (Cónclave)
  • Zoe Saldaña (Emilia Pérez)

Mejor Actor de Reparto de Cine

  • Yura Borisov (Anora)
  • Kieran Culkin (A Real Pain)
  • Edward Norton (A Complete Unknown)
  • Guy Pearce (The Brutalist)
  • Jeremy Strong (The Apprentice. La historia de Trump)
  • Denzel Washington (Gladiador II)

Mejor Dirección de Cine

  • Jacques Audiard (Emilia Pérez)
  • Sean Baker (Anora)
  • Edward Berger (Cónclave)
  • Brady Corbet (The Brutalist)
  • Coralie Fargeat (La sustancia)
  • Payal Kapadia (La luz que imaginamos)

Mejor Guion de Cine

  • Jacques Audiard (Emilia Pérez)
  • Sean Baker (Anora)
  • Brady Corbet, Mona Fastvold (The Brutalist)
  • Jesse Eisenberg (A Real Pain)
  • Coralie Fargeat (La sustancia)
  • Peter Straughan (Cónclave)

Mejor Banda Sonora Original de Cine

  • Volker Bertelmann (Cónclave)
  • Daniel Blumberg (The Brutalist)
  • Kris Bowers (Robot salvaje)
  • Clément Ducol, Camille (Emilia Pérez)
  • Trent Reznor, Atticus Ross (Rivales)
  • Hans Zimmer (Dune: Parte Dos)

Mejor Canción Original de Cine

  • ‘Beautiful That Way’ (The Last Showgirl)
  • ‘Compress / Repress’ (Rivales)
  • ‘El Mal’ (Emilia Pérez)
  • ‘Forbidden Road’ (Better Man)
  • ‘Kiss The Sky’ (Robot salvaje)
  • ‘Mi Camino’ (Emilia Pérez)

Televisión Globos de Oro 2025

Mejor Serie de Televisión – Drama

  • Chacal
  • La diplomática
  • & Mrs. Smith
  • Shogun
  • Slow Horses
  • El juego del calamar

Mejor Serie de Televisión – Comedia o Musical

  • Colegio Abbott
  • The Bear
  • Hacks
  • The Gentlemen
  • Nadie quiere esto
  • Solo asesinatos en el edificio

Mejor Miniserie o Película para Televisión

  • Mi reno de peluche
  • Disclaimer
  • Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez
  • El pingüino
  • Ripley
  • True Detective: Noche polar

Mejor Actriz Principal de Serie de Televisión – Drama

  • Kathy Bates (Matlock)
  • Emma D’arcy (La Casa del Dragón)
  • Maya Erskine (Mr. & Mrs. Smith)
  • Keira Knightley (Palomas Negras)
  • Keri Russell (La diplomática)
  • Anna Sawai (Shogun)

Mejor Actor Principal de Serie de Televisión – Drama

  • Donald Glover (Mr. & Mrs. Smith )
  • Jake Gyllenhaal (Presunto inocente)
  • Gary Oldman (Slow Horses)
  • Eddie Redmayne (Chacal)
  • Hiroyuki Sanada (Shogun)
  • Billy Bob Thornton (Landman: Un negocio crudo)

Mejor Actriz Principal de Serie de Televisión – Comedia o Musical

  • Kristen Bell (Nadie quiere esto)
  • Quinta Brunson (Colegio Abbott)
  • Ayo Edebiri (The Bear)
  • Selena Gomez (Solo asesinatos en el edificio)
  • Kathryn Hahn (Agatha, ¿quién si no?)
  • Jean Smart (Hacks)

Mejor Actor Principal de Serie de Televisión – Comedia o Musical

  • Adam Brody (Nadie quiere esto)
  • Ted Danson (Un hombre infiltrado)
  • Steve Martin (Solo asesinatos en el edificio)
  • Jason Segel (Terapia sin filtro)
  • Martin Short (Solo asesinatos en el edificio)
  • Jeremy Allen White (The Bear)

Mejor Actriz Principal de Miniserie o Película para Televisión

  • Cate Blanchett (Disclaimer)
  • Jodie Foster (True Detective: Noche polar)
  • Cristin Milioti (El Pingüino)
  • Sofía Vergara (Griselda)
  • Naomi Watts (Feud: Capote Vs. The Swans)
  • Kate Winslet (El régimen)

Mejor Actor Principal de Miniserie o Película para Televisión

  • Colin Farrell (El pingüino)
  • Richard Gadd (Mi reno de peluche)
  • Kevin Kline (Disclaimer)
  • Cooper Koch (Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez)
  • Ewan McGregor (Un caballero en Moscú)
  • Andrew Scott (Ripley)

Mejor Actriz de Reparto de Serie, Miniserie o Película para Televisión

  • Liza Colón-Zayas (The Bear)
  • Hannah Einbinder (Hacks)
  • Dakota Fanning (Ripley)
  • Jessica Gunning (Mi reno de peluche)
  • Allison Janney (La diplomática)
  • Kali Reis (True Detective: Noche polar)

Mejor Actor de Reparto de Serie, Miniserie o Película para Televisión

  • Tadanobu Asano (Shogun)
  • Javier Bardem (Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez)
  • Harrison Ford (Terapia sin filtro)
  • Jack Lowden (Slow Horses)
  • Diego Luna (La Máquina)
  • Ebon Moss-Bachrach (The Bear)

Mejor Cómico/a de Stan-Up

  • Jamie Foxx (Jamie Foxx: What Had Happened Was…)
  • Nikki Glaser (Nikki Glaser: Todos moriremos algún día)
  • Seth Meyers (Seth Meyers: Dad Man Walking)
  • Adam Sandler (Adam Sandler: Love You)
  • Ali Wong (Ali Wong: Single Lady)
  • Ramy Youssef (Ramy Youssef: More Feelings)

Palmarés de los Premios Forqué 2024

Triunfa ‘El 47’ en cine y ‘Querer’ en televisión

Anoche se entregaron los premios de la 30ª convocatoria de los Premios Forqué. En estos Forqué 2024 se ha reconocido a dos obras principalmente. ‘El 47’ se ha hecho con el galardón al Mejor Largometraje de Ficción y ‘Querer’ con el premio a la Mejor Serie de Ficción. Además en estos Premios José María Forqué 2024 la cinta de Marcel Barrena ha conseguido el premio al Cine y Educación en Valores y la serie de Alauda Ruiz de Azúa se ha alzado con los trofeos a Mejor Interpretación Masculina en Series para Pedro Casablanc y Mejor Interpretación Femenina en Series para Nagore Aranburu.

En las categorías interpretativas en cine, la interpretación de Carolina Yuste en ‘La infiltrada’ ha resultado merecedora del galardón a Mejor Interpretación Femenina, mientras que Eduard Fernández se ha hecho con el reconocimiento a Mejor Interpretación Masculina por su papel en ‘Marco’, convirtiéndose en la segunda vez que el actor consigue este premio tras su victoria en 2014 con ‘Todas las mujeres’.

‘Mariposas Negras’ (David Baute) consiguió el Forqué a Mejor Largometraje de Animación. ‘Marisol, llámame Pepa’ (Blanca Torres)) hizo lo propio con el Premio a Mejor Documental y ‘La gran obra’ fue premiada como Mejor Cortometraje.

En el apartado a Mejor Película Latinoamericana del Año resultó triunfadora ‘El lugar de la otra’ (Maite Alberdi). De la misma manera, el Premio del Público, patrocinado por Cinesa, ha recaído sobre ‘Casa en flames’ (Dani de la Orden).

Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, otorgó el tradicional reconocimiento de la Medalla de Oro al director, productor, guionista y divulgador José Luis Garci. En palabras de Cerezo entregar este premio honorífico fue como aprobar una “asignatura pendiente” con un cineasta de “obras de enorme relevancia y calidad”. “Me parece inaudito que no le hayan dado el Premio Nacional de Cinematografía o la Medalla de las Bellas Artes a Enrique Cerezo” dijo Garci devolviendo el cumplido.

Palmarés de los Premios CYGNUS 2024

Los premios que reconocen los valores positivos en el cine y la televisión

Los Premios CYGNUS regresan por séptimo año consecutivo con el firme objetivo de reconocer el trabajo de las personas dedicadas al cine y la televisión que más han aportado en el noble empeño de transmitir valores positivos para la sociedad. La Universidad de Alcalá, institución española de prestigio mundial y de contrastado compromiso y responsabilidad social, en colaboración con el colectivo de profesionales del cine representado en ACIVAS -Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de Valores y Solidario- son los promotores de este encuentro que ambas instituciones promueven desde 2019, con el apoyo de EGEDA, CINESA, AIE y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Desde entonces tienen una cita ineludible en los Encuentros de Cine Solidario y de Valores desarrollados desde la Fundación General de la Universidad de Alcalá a través de CIMUART (Instituto para el estudio y desarrollo de las artes y las ciencias audiovisuales), con los que se da a conocer el compromiso de la industria audiovisual a través de diferentes actividades. Este evento culmina con estos citados premios que se entregarán el próximo miércoles 15 de enero de 2025 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Como novedad, este año las producciones más sostenibles​ han optado a dos galardones que distinguen tanto las producciones de cine como de series destacando la eco sostenibilidad, una temática en la que los organizadores ya quisieron poner el foco por primera vez en la pasada edición como prueba de su compromiso y que la Universidad de Alcalá concretó con la puesta en marcha del Máster de Cine Sostenible que ya forma académicamente a los profesionales que quieren realizar las labores de eco manager. Esta figura cada vez más presente es la persona responsable de reducir la huella de carbono y compensar el daño ecológico de manera transversal en todo el rodaje. Además, contamos con la asesoría de Creast, la empresa pionera en sostenibilidad para la industria del entretenimiento, que gestionará la medición y reducción del impacto y sostenibilidad del evento de la entrega de los premios.

Así mismo, se ha creado un nuevo Premio especial Cátedra Platino Educa que inaugura la película Soy Nevenka, dirigida por Icíar Bollaín.

En un acto celebrado anteayer, 11 de diciembre de 2024, en el Rectorado de la Universidad de Alcalá, se ha dado a conocer el fallo con los nombres de los ganadores, profesionales que han destacado y participado en títulos que han sido estrenados a lo largo de 2024.

El jurado, compuesto por el Prof. Dr. D. José Vicente Saz, rector de la UAH y Presidente del jurado de los Premios CYGNUS; D. Santiago Alonso, concejal de Cultura e Igualdad del Ilmo. Ayto de Alcalá de Henares; D. Rafael Sánchez, director de Relaciones Institucionales de EGEDA; Dª Cristina Montesinos, directora de Desarrollo de Negocio de Platino EDUCA, Dª. Montserrat Puertas, directora de Relaciones Institucionales de CINESA; D. José Luis Sevillano, director General de AIE; Prof.ª Dra. D.ª Mª Teresa del Val, directora General de la Fundación General de la Universidad de Alcalá; D. Javier Santamaría, director de CIMUART, los Premiso CYGNUS y del Encuentro de Cine Solidario; D. Tote Trenas, director de fotografía;  Dº Gregorio Martínez, director de RR. Institucionales ACIVAS; Dª Yolanda Costas, directora de ficción en Crest, responsable del departamento de servicios de sostenibilidad para sector Cine y TV; Dª Elena Ajenjo, Productora de cine y secretaria General de ACIVAS; y Prof. Dr. D. José Raúl Fernández del Castillo, director para las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá, secretario y portavoz del jurado, han decidido otorgar los siguientes galardones:

  • Premio a la mejor película: La infiltrada, dirigida por Arantxa Echevarría y producida por Infiltrada A.I.E., Bowfinger International Pictures, Beta Ficción, Esto también pasará.
  • Premio a la mejor dirección: Benito Zambrano por El Salto.
  • Premio al mejor productor o director de producción: Alex Lafuente por Nina.
  • Premio al mejor guion: Juan Gómez Jurado, Salvador Perpiñá y Amaya Muruzábal por Reina Roja.
  • Premio a la mejor actriz: Clara Segura, por El 47.
  • Premio al mejor actor: Roberto Álamo, por Rita.
  • Premio a la mejor película documental: Una estrella fugaz, dirigida por Ignasi Guerrero y Arturo Méndiz.
  • Premio a la mejor película de animación: Guardiana de dragones (Dragonkeeper), dirigida por Salvador Simó Busom y Jianping Li.
  • Premio a mejor intérprete o creador de música original: ex aequo a Valeria Castro, por la canción el borde del mundo de la película El 47 y Diego Navarro, por la banda sonora de Mariposas Negras.
  • Premio a la mejor serie o programa de televisión: Yo adicto, dirigida por Javier Giner.
  • Premio a la mejor actriz de serie: Verónica Sánchez, por Ángela.
  • Premio al mejor actor de serie: Ginés García Millán por La sombra de la tierra.
  • Premio a mejor a la película en ecosostenibilidad: Soy Nevenka, dirigida por Icíar Bollaín y producida por Kowalski Films, Feelgood Media, Movistar Plus+, Garbo Produzioni.
  • Premio a la mejor serie en ecosostenibilidad (nueva): Invisible, dirigida por Paco Caballero y producida por Morena Films y Áralan Films.
  • Premio especial Cátedra Platino Educa (nueva): Soy Nevenka, dirigida por Icíar Bollaín.

Y se han acordado los siguientes reconocimientos especiales:

  • Interactvty por su apoyo al deporte al deporte base, formando personas con los valores que aporta esta disciplina.
  • Pepa Muñoz de World Central Kitchen por su labor de voluntariado en la zona afectada por la DANA en Valencia que ayuda a los voluntarios que desinteresadamente dan su tiempo para la recuperación de la zona dañada por el fenómeno meteorológico, llevando comida caliente incluso donde no hay fogones para calentarla.
  • Matías Prats, por su labor de presentador y comunicador, con una trayectoria comprometida con la información, contada de forma veraz, crítica y próxima.
  • Rei Ortolá por su canción Voces de Valencia, que sintetiza el sentir empático de nuestra sociedad ante la necesidad y el drama, y la solidaria colaboración desinteresada, posible en una sociedad que basa sus relaciones en valores.

Palmarés de los Premios de Cine Europeo 2024

Triunfo para ‘Emilia Pérez’

Anoche se celebró una nueva edición de los Premios de Cine Europeo. Puede que esta sea una de esas convocatorias en las que un premio da alas a la recaudación de una película. Recientemente se ha estrenado ‘Emilia Pérez’ (crítica aquí) y la película de Jacques Audiard no ha tenido la acogida en la taquilla española que muchos auguraban. Ahora, tras ganar cuatro premios (mejor película, mejor dirección, mejor guion y mejor actriz, para Karla Sofía Gascó) puede que la cosa cambie para la película francesa.

  • Mejor película: ‘Emilia Pérez’.
  • Mejor dirección: Jacques Audiard, por ‘Emilia Pérez’.
  • Mejor actriz: Karla Sofía Gascón, por ‘Emilia Pérez’.
  • Mejor actor: Abou Sangare, por ‘Souleymane’s Story’.
  • Mejor guion: Jacques Audiard, por ‘Emilia Pérez’.
  • Mejor cinta de animación: ‘Flow’, de Gints Zilbalodis.
  • Mejor documental: ‘No other land’, de Yuval Abraham, Rachel Szor, Basel Adra y Hamdan Ballal.
  • Premio al Descubrimiento Europeo: ‘Armand’ (La tutoría’).
  • Mejor cortometraje: ‘The man who could not remain silent’, de Nebojša Slijepčević.
  • Premio de la Audiencia Joven Europea: ‘The remarkable life of Ibelin’, de Benjamin Ree.
  • Premio a la Cooperación Internacional: Labina Mitevska.
  • Premio a la Trayectoria: Wim Wenders.
  • Premio al Logro Europeo: Isabella Rossellini.

Palmarés del Fantaelx 2024

Tú no eres yo’ o ‘Lethes’ entre las principales ganadoras

El festival FANTAELX ha anunciado las obras premiadas de su duodécima edición, cuya Clausura tuvo lugar la tarde del sábado 30 de noviembre en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”, contando con una elevada presencia de público, además de cineastas participantes y premiados. Además, también se contó con la asistencia de Irene Ruiz Nortes, Concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Elche; María Asunción Amorós, Vicerrectora de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche; los invitados honoríficos Paul Urkijo y Nerea Torrijos, director y directora de vestuario de la película “Irati”, proyectada esa misma mañana en el marco del evento; la artista Susana Guerrero, creadora de la Dama de Elche presente en el cartel de la duodécima edición del festival, que ha homenajeado el “folk horror”; o Beatriz Hernández, directora del Skyline Benidorm Film Festival.

En la presente edición se han exhibido más de cincuenta obras que han competido en las diferentes categorías, muchas de ellas subtituladas al valenciano y con audiodescripción para personas con discapacidad auditiva. A la sección oficial también se le suma la segunda edición del Premio especial FANTAELX-L’ALJUB, donde parte del estudiantado de la Universidad Miguel Hernández estrenó sus cortometrajes de animación en los cines ABC del centro comercial, resultando ganador el trabajo Remiendos’, de Marina Baeza, Alex Gil, Ana Paul, Cristina Galipienso y Leonardo Guevara.

En cuanto al palmarés de la sección oficial, la película valenciana Tú no eres yo’, de Marisa Crespo y Moisés Romera, se ha alzando con el premio al mejor largometraje, siendo el primer título que obtiene dicho galardón en esta nueva categoría del festival. Otra de las novedades ha sido el premio al mejor proyecto de largometraje, que ha sido concedido a Lethes’, de Jose Larrosa y Héctor Bastida. Por otro lado, el cortometraje Mi Zona’, de Cristian Beteta, ha obtenido el premio al mejor cortometraje nacional, dándole acceso directo al Festival 1000 Gritos de Buenos Aires (Argentina). La directora británica Anna-Ester Volozh, por su parte, ha ganado el premio al mejor cortometraje internacional con su obra de animación The Wedding Veil of the Proud Princess’, que accederá al Skyline Benidorm Film Festival. El premio al mejor cortometraje alicantino ha sido otorgado a Los cómplices’, de Alberto Evangelio, dándole acceso al festival Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards, de Alicante.

Asimismo, también se han premiado el Falso Tráiler La terrible matanza sangrienta en la que todos mueren, menos la chica, durante una fiesta nocturna de cumpleaños THE REMAKE’, dirigido por Guillermo Rojo; y el cortometraje Depredador’, de Javier Fesser, que ha recibido el galardón al mejor cortometraje ‘Social y Fantástico’, el cual será proyectado en el Festival de Cine Sant Joan d’Alacant. Además, este año también se ha incorporado el premio del público, ganándolo el cortometraje Dolor Fantasma’, de Ana Torres Martínez.

El jurado internacional de la duodécima edición del festival ha sido compuesto por la actriz y cineasta Silvia Conesa, también encargada de conducir la Gala de Clausura; la artista visual Beatriz Galiano; la productora e investigadora Michelle Copmans; el cineasta y director del Festival 1000 Gritos Matías Sánchez; el guionista y director Joan Martín Giménez; y Mario-Paul Martínez Fabre, cineasta, profesor del Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, director del Grupo de Investigación Massiva y subdirector del festival.

La duodécima edición del festival, dirigido por Fran Mateu, ha sido organizada por la Asociación Unicornio Negro, el Centro de Investigación en Artes (CíA) y el grupo de investigación Massiva UMH. Asimismo, también ha contado con el apoyo de organismos y entidades, como el Instituto Valenciano de Cultura (IVC), la Diputación de Alicante, la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Elche, Visit Elche, el Vicerrectorado de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández, el centro comercial L’Aljub, la tienda alicantina Cinema Paradiso, la plataforma Shadowz, el Lope de Vega International School, la Asociación Cineclub Catral, o la librería ilicitana Ali i Truc, donde se presentó el libro “Ciencia y criaturas de lo fantástico” en el marco del festival. Con esta nueva edición, se ha vuelto a crear un destacado punto de encuentro para los amantes del género fantástico.

Fotografía de portada de Leonardo Gabriel Guevara Villegas.

Palmarés de la XV Semana del Cortometraje de Arganzuela

Raúl Monge triunfa con ‘La ley del más fuerte’

La Semana del Cortometraje de Arganzuela echó el telón de fondo a su 15ª edición desvelando los premios del evento, que dirimen los propios espectadores y espectadoras con sus votos tras las sesiones. ‘La ley del más fuerte’, un irreverente trabajo de Raúl Monge, que ya se había hecho con el Fugaz a la mejor dirección y mejor montaje en la pasada edición de los galardones, consiguió el Pichi de Oro (máximo reconocimiento de un festival cuyo premio hace referencia a algo tan castizo como el musical chulo de la canción ‘Pichi’). El cortometraje, que se encuentra también preseleccionado para la futura edición de los Goya 2025 (que tendrá lugar en Granada el próximo 18 de febrero) habla de bullying y de acoso callejero con un explosivo lenguaje visual y una justicia poética que conquistó al público en la sala.

El segundo premio, Pichi de plata, fue para ‘Céntrico’, de Luso Martínez, un relato a caballo entre el terror, la comedia y la denuncia social; y el tercer premio, Pichi de bronce, recayó en ‘7 formas de decir adiós’, una tragicomedia que pone sobre la mesa el dilema de cómo tratar los restos de los seres queridos que nos han dejado.

El evento, organizado por la Junta de Distrito de Arganzuela, puso así fin a 3 días de intensas proyecciones en los que se repasó lo más selecto de la actualidad del cortometraje nacional, y en el que también hubo hueco para que los más pequeños de la casa se acercaran al formato corto a través de un pase infantil. Además, tras cada sesión se pudo disfrutar de un coloquio con las personas de los equipos técnicos y artísticos de los cortometrajes, en los que participaron más de 20 invitados e invitadas y que propiciaron un muy interesante punto de debate y encuentro público y creadores.

Palmarés de Curtas 2024

Mejor Película The Complex Forms

Con el apoyo del Ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa y la Diputación de Pontevedra, y la colaboración de Corvus Belli, y Gadis, Curtas Festival do Imaxinario se ha celebrado del 25 de octubre al 2 de noviembre Vilagarcía de Arousa para ofrecer una selección del mejor fantástico internacional. Ya van 52 ediciones de este evento multidisciplinar que para cerrar el año nos brinda su selección de ganadores.

LARGOMETRAJES

El jurado compuesto por Pedro Souto, Sandra Enriques y Óscar Doviso decidió otorgar los siguientes premios en la categoría de largometraje:

Mejor Largometraje

THE COMPLEX FORMS de Fabio D’Orta

(Italia, 2023) Estreno en España

«Por su brillante diseño de producción y planteamiento de la historia que cuenta, porque aquí la gran imaginación suple a un presupuesto pequeño, con un equipo técnico reducido que saca el máximo provecho a cada elemento que integra la película”.

Mejor director

Lorenzo Lerín por TÓXICO

(España, 2024) Estreno en Galicia

“Por sacar el máximo provecho a los actores, que sitúa en lugares incómodos, donde la historia siempre avanza hacia lugares inhóspitos y escapa de los convencionalismos para poner en valor una planificación y un final arriesgado”.

Mejor interpretación

Roberto Hoyo por TÓXICO

(España, 2024) Estreno en Galicia

“Porque como actor hace fácil lo que realmente es complicado y consigue que no podamos apartar la mirada del personaje que interpreta, con una voz muy particular que consigue atraparnos, sin duda alguna, Roberto tiene un futuro prometedor por delante”.

Mejores Efectos Especiales/Visuales o cinematografía

Fabio D’Orta por THE COMPLEX FORMS

(Italia, 2023) Estreno en España

“Por aunar una cinematografía creada para un blanco y negro exquisito en el que los efectos especiales aportan la imaginería perfecta para contar esta fascinante historia”.

Premio especial del jurado

THE BEAST HAND de Taichiro Natsume

(Japón, 2024) Estreno en Galicia

“Por su inteligente recurso a efectos visuales y especiales de bajo coste estilo manga que ayudaron a crear una loca historia de suspenso «tan inconcebible que es concebible» sobre un japonés desvalido”.

Premio al mejor largometraje latinoamericano

1978 de Nicolás e Luciano Onetti

(Arxentina, 2024) Estreno en Galicia

“Por el enfoque creativo de Nicolás Onetti y Luciano Onetti al construir una película de época que incorpora de manera creíble una historia de terror de culto satánico universal en un momento muy específico de la historia de Argentina, respaldada por una dirección de arte y efectos visuales inteligentes”.

Premio del público

TERRIFIER 3 de Damien Leone

(USA, 2024) Estreno en Galicia

CORTOMETRAJES

Mejor cortometraje

LA VALLA de Sam Orti

(España, 2024) Estreno en Galicia

Mejor director

Petja Pulkrabek por FACTORY DROP

(Alemania, 2024) Estreno en España

Mejor Cortometraje de Animación

THE SHADOW OF DAWN de Olga Stalev

(Estonia, 2024) Estreno en Galicia

Mejor cortometraje gallego

ODYSSEUS de Aarón Pérez Pardiñas

(España, 2024) Estreno mundial

Mejor director/a gallego

Miguel R. Berride por XOGO DE NENOS

(España, 2023)

Palmarés del Festival Jóvenes Realizadores de Granada

Se anuncian los ganadores tras premiar a Natalia de Molina en la inauguración

El pasado sábado concluyó una exitosa 30 edición del Festival Jóvenes Realizadores, que llegó a su fin con el Teatro Isabel la Católica lleno para el estreno en Granada de ‘Volveréis’, la última película dirigida por Jonás Trueba, premiada en el Festival de Cannes. Una clausura en la que el cineasta madrileño estuvo acompañado por la actriz y coguionista Itsaso Arana, con la que ha colaborado hasta en cuatro ocasiones. Ambos recogieron de manos de Mafo el Premio Sin Fin por su trayectoria a la productora Los Ilusos, un premio honorífico que reconoce su ejemplo de independencia y libertad dentro del cine español.

El cortometraje andaluz fue el protagonista de la inauguración y también de la clausura, que arrancó con la entrega de palmarés de la Competición Vibraciones, promovida por Fundación SGAE, con premios para los creadores. El jurado estuvo formado por Mayte Gómez Molina, Jaime Puertas Castillo y Joaquim Pedro Pinheiro, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) gracias a su programa para la internacionalización de la Cultura Española (PICE). El premio Fundación SGAE a mejor mejor banda sonora de la Competición Vibraciones fue para Pablo S. Soriano, por ‘Las pardas’. El galardón a mejor guion recayó en Mar Martín Hidalgo, por ‘Las motos y el campo’. Y, por último, la ganadora del premio Fundación SGAE a la mejor dirección fue Lucía del Valle Ramírez, por ‘La visita de un pájaro’. Recogió la estatuilla en su lugar la compositora de la banda sonora, Ive Vargas.

Promovida por Fundación AguaGranada e inspirada por la obra de José Val del Omar, la Competición Aguaespejo estaba compuesta por diez cortometrajes de diez países distintos. El jurado, formado por Garbiñe Ortega, Marina Hervás y Argider Aparicio, decidió conceder el Premio AguaGranada a ‘Ulia’, de Laura Moreno, por “su ejercicio de captura y alteración que genera un nuevo paisaje intervenido”. Juan Enrique Gómez, responsable de comunicación de Fundación AguaGranada, hizo entrega del galardón a la directora de este collage paisajístico rodado en rincones tan singulares de nuestra geografía como el Embalse de Santillana, La Alpujarra, Sierra Nevada, la Sierra de Huétor, Cabo de gata o el monte Ulia, que le da título.

La Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales entregó del Premio AAMMA a la perspectiva de género de la Competición Internacional. El jurado, integrado por Inés Duro, María Pasadas y Pepa Domínguez, concedió por unanimidad la estatuilla a ‘Making Babies’, cortometraje canadiense dirigido por Erik K.Boulianne, por “deconstruir con gran sentido del humor el rol del hombre y la mujer en una pareja”. El Premio del Público Hammam Al Ándalus fue para el cortometraje de animación ‘Crab Day’, dirigido por Ross Stringer, estudiante de la National Film and Television School de Londres.

El Jurado Joven, organizado por la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Comunicación y Documentación, entregó el Premio de la Juventud al largometraje ‘Tiempo de pagar’, ópera prima de Felipe Wein, por “cómo representa y se enfrenta al contexto político y social de la Argentina actual, con una historia atrapante y un ritmo que casi nos hace saltar de nuestros asientos”. El director envió un vídeo de agradecimiento y quiso compartir el premio con todos los que están luchando por seguir haciendo cine en Argentina. Un premio valorado en 1000€ y otorgado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada, del que hizo entrega el Concejal de Juventud, Fernando Parra.

El jurado de la Competición Internacional, compuesto por Chema García Ibarra, Annamaría Scaramella y Gorka Urbizu, hizo entrega del Premio Ciudad de Granada al mejor cortometraje español, valorado en 1000€, a ‘El cuento de una noche de verano’, dirigido por María Herrera. La directora no pudo asistir y el Concejal de Cultura Juan Ramón Ferreira se lo entregó a la actriz protagonista, Olivia Delcán. Valorado también en 1000€, el Premio Val del Omar a la mejor película fue para ‘Mother is a Natural Sinner’, dirigida por Boris Hadzija y Hoda Taheri. Por “su humor desconcertante, por su inusual visión de la cotidianidad de las personas migradas, por deconstruir con osadía los roles de género y el concepto de familia así como la idea del cuerpo”.

La clausura terminó a lo grande en la Sala Aliatar con la Fiesta 30 Aniversario y el concierto de Mainline Magic Orchestra. Después de una semana disfrutando de aforos completos en el Teatro y Condes de Gabia, el festival no termina aquí. Este jueves 31 de octubre a las 20:30 se preestrena ‘Historia de pastores’ en colaboración con el Cine Madrigal. Se trata de la ópera prima de Jaime Puertas Castillo, al que el festival dedicó un foco, una distopía rural de ciencia ficción rodada en el Altiplano granadino. Además, a partir del 4 de noviembre una muestra de la Sección Oficial se podrá ver en la plataforma Filmin.

Palmarés completo de Festival Jóvenes Realizadores de Granada

Competición Vibraciones

  • Premio Fundación SGAE a la mejor banda sonora: Pablo Soriano por ‘Las pardas’
  • Premio Fundación SGAE al mejor guion: Mar Martín Hidalgo por ‘Las motos y el campo’
  • Premio Fundación SGAE a la mejor dirección: Lucía del Valle Ramírez por ‘La visita de un pájaro’
  • Competición Aguaespejo
  • Premio AguaGranada: ‘Ulía’, de Laura Moreno Bueno

Competición Internacional

  • Premio AAMMA a la perspectiva de género: ‘Making Babies’, de Erik K. Boulienne
  • Premio del Público Hammam Al Ándalus: ‘Crab Day’, de Ross Stringer
  • Premio Ciudad de Granada al mejor cortometraje español: ‘El cuento de una noche de verano’, de María Herrera
  • Premio Val del Omar a la mejor película: ‘Mother is a Natural Sinner’, de Boris Hadzija y Hoda Taheri
  • Premio Sin Fin: Los Ilusos

Diario de Sitges 2024. 12 de octubre

Una despedida llena de sorpresas

Se terminó la 57 edición del Festival de Sitges. Sitges 2024 cierra con un balance de beneficios inferior al año anterior a pesar de haber subido 50 céntimos sus entradas y cuadruplicado el precio de los encuentros con los talents. Pero este año se partía con el hándicap de no contar con una de sus salas más míticas, el Retiro, lo cual ha impedido reunir a más espectadores.

El año que viene nos instan a volver en las fechas del 9 al 19 de octubre. Conocemos además los leitmotivs de Sitges 2025. El año que viene el eje serán las “infancias malditas y complicadas”. Podremos ver de nuevo ‘The innocents (¡Suspense!)’ de Jack Clayton, ‘El otro’ de Robert Mulligan o ‘Quien puede matar a un niño’ de Chicho Ibáñez Serrador. Se celebrarán los 40 años de ‘Regreso al futuro’ y de ‘Re-animator’, película que ganó en el festival hace cuatro décadas. También se rendirá tributo a ‘Tiburón’ pues cumple 50 años.

Por supuesto tuvo lugar la rueda de prensa que anunció el palmarés. El jurado de la Sección Oficial a Competición, compuesto por Lisa Dreyer, Stephen Thrower, Christophe Gans, Fred Dekker y Carlota Pereda destacaron títulos como ‘El baño del diablo’ o ‘Strange Darling’.

Pero no todo fueron anuncios oficiales. Pudimos seguir con encuentros junto a los responsables de algunos de los títulos de este año. Fue un gustazo y nos tocó la fibra conocer más sobre Paul Naschy gracias al documental ‘Llámame Paul’, cuyo coloquio posterior podéis ver íntegro aquí. Años después de su estancia en Madrid presentando ‘Horns’ pudimos volver a encontrarnos con Alexandre Aja. En la rueda de prensa de presentación de ‘Nunca te sueltes’ nos desveló que está trabajando con Joe Hill para hacer una nueva película. Aunque fuese de manera telemática nos pudimos encontrar por fin con Corey Feldman. Antes de la proyección de ‘The Birthday’, en la que si estuvo su director Eugenio Mira, el actor de ‘Los Goonies’ y qué supuso para él esta película. Por último doble sorpresa en la sesión final. La película secreta de este año era ‘The Assessment’ y su directora Fleur Fortune nos la presentó en persona.

‘Escape’

Rodrigo Cortés nos trae una divertida historia, basada libremente en una novela de Enrique Rubio con el mismo nombre. N. no está bien. N. quiere que le encierren en la cárcel y hará todo lo posible para entrar. Una película de la que es mejor no ver nada. Porque la verdad que es un gusto llegar a ver la sorpresa.

El ritmo de es muy bueno y el reparto en general está espectacular. Mario Casas realiza un trabajo impecable, este chico cada día demuestra lo gran actor que es. Para mí, el final es un poco fallido. Aun así, quitando ese detalle, me parece una de las mejores películas que he visto este año.

Comentado por Vicky Carras.

‘Historias de Halloween’

Las antologías siempre son bien recibidas. Si además saben rendir un correcto tributo al cine de los 80 y 90 más aún. El grueso de cineastas que hoy en día rueda cine de género creció viendo películas como ‘Gremlins’ o ‘Cazafantasmas’ y por supuesto colecciones de terror como ‘The Twilight Zone’, ‘Creepy’ o las historias de Chicho Ibáñez Serrador. Esa influencia es la que brota en esta antología que a través de una festividad irlandesa popularizada por los norteamericanos e injertada ya en nuestra propia cultura, trata de mantener fresco el spanish horror y a la vez enternecer a nuestro ADN cinéfilo con multitud de referencias. Y consigue todo esto, de manera más efectiva con el fragmento protagonizado por Lucia de la Fuente, Carmen del Rosal y Zorión Eguileor.

Los pisos de alquiler turístico, las enfermeras en estado precario, los técnicos de efectos prácticos que ya no encuentran un sitio en la industria… Las antologías siempre procuran hacerse eco de la actualidad y este no es un caso aparte. Además de todo eso ‘Historias de Halloween’ se dedica sobre todo a abogar por fomentar la imaginación y el compartir la cultura. El hilo conductor es un niño que se topa con una suerte de Coreander que le hace de mentor dentro del mundo del terror, ese que a tantos niños le habría gustado tener allá por los últimos estertores del siglo XX. Gran manera de mostrar los anhelos de un niño que ahora puede hacer cine.

Comentado por Furanu.

‘Nunca te sueltes’

Alexandre Aja, logra que una historia convencional, se convierta en un producto bastante bueno y que logre mantener la incógnita hasta el final. Se nota perfectamente la mano de Ajá en los detalles terroríficos y su manera de meternos los diferentes monstruos.

Una madre y sus dos hijos viven encerrados en una cabaña en medio del bosque y solo pueden salir atados a una cuerda para que el Mal no les ataque. Pero, ¿Ese mal es real? La duda que crea es factible y como he comentado logra que sigamos con esa duda hasta el último instante. La atmósfera oscura, el maquillaje de los monstruos me ha encantado y el sonido nos introduce en las diferentes escenas.

Comentado por Vicky Carras.

‘Llámame Paul’

Paul Naschy es considerado uno de los mayores valores y avalistas del cine fantástico en España. Habiendo participado en más de cien títulos como actor, director y guionista consiguió labrarse la imagen de uno de los hombres lobo más míticos de la historia. Pero hay más, mucho más, tanto que se tarda en hablar de licantropía y ‘La marca del hombre lobo’, su primer trabajo como hombre lobo. Víctor Matellano (gran documentalista y conocedor del spanish horror) y Ángel Sala (director del Festival de Sitges) han elaborado un sentido homenaje que no solo rinde tributo sino que saca a la luz reflexiones, cavilaciones y detalles relacionados con toda su vida.

‘El aullido del diablo’, que ya era un homenaje en sí mismo, sirve de vehículo para un soliloquio crepuscular de Jacinto Molina (en persona ya que el texto lo escribió él en vida y lo lee la profunda voz de su doblador habitual Héctor Cantolla). El documental cuenta con otros muchos nombres que desde la actualidad o desde el archivo definen la figura del cineasta. Por supuesto surgen títulos como ‘La noche de Walpurgis’, ‘Dr.Jekyll y el hombre lobo’ o ‘La venganza de la momia’. Son referentes a los que hay que volver si uno quiere conocer y entender nuestro ADN cinéfilo. Pero este documental es fruto de la pasión de un profesional y la familia que creó durante toda su vida. Da envidia contemplar gracias a este documento tantos logros, vivencias y alabanzas.

Comentado por Furanu.

‘The birthday’

Eugenio Mira nos estresa con su ópera prima ‘The Birthday’. Corey Feldman, protagonista de la película, da vida a Norman. Un hombre que va a una fiesta de cumpleaños con la familia de su novio. A partir de ahí comienzan a suceder cosas extrañas.

El personaje de Corey me ha recordado mucho al que hizo en su día Crispin Glover en ‘Regreso al futuro’. Además pone una voz áspera y habla siempre en voz baja y nos demuestra su baja autoestima.

Hay tantas situaciones locas en la película que no aburre, no sabes que está ocurriendo, pero sin duda hay algo que no funciona ese día. ‘The Birthday’ es muy loca, la hemos podido ver en su versión remasterizada en 4K. Pronto os hablaremos de ella en la web, y os contamos un poquito del resurgir en cines de esta película.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Assessment’

Debut de Fleur Fortune que ha contado ni nada más y nada menos con actores de la talla de Alicia Vikander, Elizabeth Olsen o Himiesh Patel, los cuales ejecutan sus interpretaciones de una manera magnífica. La historia puede estar unida espiritualmente a títulos como ‘La mano que mece la cuna’ o ‘The Servant’ pero el filme expone dilemas de ciencia ficción relacionados con la preservación de la raza humana.

De nuevo tenemos una visión pesimista y catastrófica de nuestra civilización pues a causa de un cataclismo climático la humanidad ha de optimizar y garantizar su futuro. Para ello aquellos que quieren ser padres han de superar un duro proceso de selección que investiga todos los aspectos de su vida y evalúa sin están listos para los retos físicos y psicológicos de la paternidad. Película con la que acabas harto, harto del mundo que te empuja a tener hijos según los esquemas “normales” y harto de esos niños malcriados que parece que solo tienen energías para dar por saco. Suponemos que al habernos incordiado e incomodado tanto cumple su cometido.

Comentado por Furanu.

Palmarés del Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59

13 ganadores premiados con 3.000 euros por guión

La primera edición del Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59, organizada por el grupo audiovisual canario ISII Group y patrocinado por WWY Group y AVANTE, culminó este sábado con una espectacular Gala de Entrega de Premios celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un evento cargado de sorpresas y muchas emociones que fue conducido por la actriz canaria Kira Miró y la periodista Rocío Carreiro.

Más de 120 invitados disfrutaron de una gran noche en la que se rindió homenaje al talento emergente nacional. Allí se dieron cita algunos de los guionistas más prometedores de la industria cinematográfica española. 36 finalistas procedentes de todo el país se midieron en una gran final en las tres categorías en las que se compone el concurso: Ficción, Animación y Documental. Finalmente, sólo 13 de ellos pudieron hacerse con el gran premio, que consiste en la producción de las películas y 3.000€ en metálico por guion.

La decisión final, al igual que la selección de los finalistas entre casi 250 de toda España, no ha sido fácil para el jurado, compuesto por la directora de producción de ISII Group y ganadora de un Premio Ondas, Lydia Palencia (presidenta del jurado); el guionista y director nominado a un Premio Goya, Miguel Ángel Rolland; la guionista y creativa publicitaria canaria, Lorena Blanco; el socio fundador de WWY Group, Jesús Rodríguez; y una de las directoras de AVANTE, Almudena Del Río. La presidenta tuvo que hacer uso de su voto de calidad para deshacer, por ejemplo, un quíntuple empate en la categoría de Ficción.

ISII Group: más de 44 millones de euros de inversión

Durante la gala, ISII Group recalcó el firme compromiso que tiene con la industria cinematográfica. Un respaldo que se traduce en más de 44 millones de euros de inversión a repartir entre 2024 (4 millones de euros) y 2025 (40 millones de euros). El objetivo no es otro que asegurar la viabilidad de los proyectos audiovisuales basados en el talento emergente, asegurando así su financiación y recursos.

La presidenta del grupo audiovisual, Silvia Carvalho, también aprovechó su intervención para anunciar el siguiente paso de ISII Group: convertirse en una plataforma de aceleración de proyectos audiovisuales con carácter colaborativo que cambie las reglas del juego establecido en el sector.

En palabras de Carvalho: “Esta iniciativa dará apoyo a todos los proyectos que lo necesiten, será un punto de encuentro para creadores, productores, inversores y profesionales del sector. Un lugar donde las ideas se transformarán en proyectos y los proyectos en realidad, para que el talento tenga oportunidad de ver la luz, sin importar de donde venga.”

Ganadores I Concurso Nacional de Guiones BREAK ON TIME 59’

DOCUMENTAL:

  • Alejandro Piñuela por ‘Nuestro Idaho Privado’.

ANIMACIÓN:

  • Pedro Pablo Picazo y Diego Sanchidrán por ‘Piel de Roble’ (Huelva).
  • Agustín Fort por ‘Animaladas’ (Barcelona).

FICCIÓN:

  • Juan Fourcade en por ‘La Escalera’ (Madrid).
  • Nuria Martín por ‘Normas para una página de sucesos’ (León).
  • Edu Ramos por ‘Cerrillos de la Jara’ (Islas Baleares).
  • Diego Francisco por ‘Boba’ (Málaga).
  • Samuel Pinazo por ‘Por una vez’ (Málaga).
  • Matías Rubio por ‘Los Dobles’ (Barcelona).
  • Paula Lloret por ‘La farola del mar’ (Málaga).
  • David Sueiro por ‘Días de agosto’ (Madrid).
  • Francisco Azorín por ‘La desaparición de Anna Vilaseca’ (Madrid).
  • Manuel González y Belia Vellón por ‘El dinero no flota’ (Ferrol).

El cartel del IX Rueda homenajea a los más de 500 cortos rodados en el festival

La recepción de cortometrajes y WineSips se cerrará el miércoles 2 de octubre

El IX Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda, cuyo colaborador principal es la Diputación de Valladolid, ya tiene cartel oficial. Se trata de un homenaje a los más de 500 rodajes recibidos a lo largo de todas las ediciones este consolidado certamen, y que muestra uno de los momentos de grabación de ‘La Culpable’, el corto ganador de la pasada edición. Un instante capturado en formato vertical, en la pantalla de un móvil; y en horizontal, dentro de un negativo de película.

Con este diseño, la Denominación de Origen Rueda quiere recordar que, este año, Rueda con Rueda incorpora WINESIP, una nueva categoría a concurso dentro del festival que premia los contenidos audiovisuales en formato vertical y con una duración de 15 a 60 segundos. Están dirigidos a un público joven cuyo principal canal de comunicación son las redes sociales.

De hecho, los WINESIP recibidos se compartirán desde los perfiles de redes sociales del festival, que este año estrena cuenta en Tik Tok. Estos formatos ultra breves optarán a tres premios de 500 euros y sus bases se pueden consultar aquí. A ellos se suman los ya tradicionales premios del Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda. El corto ganador será premiado con 5.000 euros y el mejor trabajo rodado en bodegas se llevará 3.000 euros. También habrá un premio de 2.000 euros para el mejor cortometraje realizado por estudiantes de cine y audiovisuales.

Primeros rodajes

Hasta la fecha, 5 equipos de rodaje se han trasladado ya a distintas bodegas de la D.O. Rueda para grabar los planos de lo que serán futuros cortos a concurso del IX Festival de Cortometrajes de Rueda con Rueda. Para que esto sea posible, un año más, gerentes y demás personal de las bodegas se ponen a disposición de los cineastas para cubrir todas las necesidades que se presenten a la hora de convertir los espacios tradicionalmente destinados a la elaboración de vino en platós de cine.

En esta edición, son 26 las bodegas disponibles para rodar. A través de la web www.ruedaconrueda.com, se puede consultar el dossier completo de localizaciones, además de poder visualizar los trabajos recibidos en el canal YouTube de la misma.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 2 de octubre.

Palmarés de Cannes 2024

La nueva película de Sean Baker se alza ganadora

Finalizado el Festival de Cannes hemos podido conocer las películas que han salido mejor airosas o laureadas tras unos días llenos de ovaciones y sorpresas. Destacados nombres como David Cronenberg, Paolo Sorrentino, Coralie Fargeat o Francis Ford Coppola han proyectado sus películas en la ciudad francesa y el palmarés refleja algo diferente a lo que muchos esperaban.

Mala pinta tenía la nueva de Francis Ford Coppola (‘Megalópolis’) tras ver su tráiler, muy comentada y aplaudida fue la primera parte del western de Kevin Costner (‘Horizon: an american saga’) y como siempre temido era el pase de Lánthimos por lo provocador que suele ser el director. En un festival que arrancó con la inauguración de la nueva película de Quentin Dupieux, finalmente Sean Baker (‘The Florida Project’) ha sido quien se ha llevado el gato al agua, la Palma de Oro, presentando ‘Anora’. ‘The Seed of the Sacred Fig’ y ‘Emilia Perez’ son otras dos películas que han salido mucho mejor paradas de lo que las quinielas predecían.

Además de los homenajes en forma de Palma de Oro entregada para George Lucas, el Studio Ghibli y Meryl Streep, el jurado de esta 77 edición del Festival de Cannes, en el que se encontraba J.A. Bayona, ha decidido que estas sean las películas ganadoras.

Sección Oficial

Palma de Oro: ‘Anora’

Gran Premio del Jurado: ‘All We Imagine as Light’

Premio del Jurado: ‘Emilia Perez’

Premio Especial del Jurado: ‘The Seed of the Sacred Fig’

Premio del Jurado Ecuménico: ‘The Seed of the Sacred Fig’

Mejor dirección: Miguel Gomes por ‘Grand Tour’

Mejor actriz: Adriana Paz, Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón y Selena Gomez por ‘Emilia Perez’

Mejor actor: Jesse Plemons por ‘Kinds of Kindness’

Mejor guion: Coralie Fargeat, por ‘The Substante’

FIPRESCI: ‘The Seed of the Sacred Fig’

Un Certain Regard

Mejor Película: ‘Black Dog’

Cámara de Oro (Mejor Ópera Prima): ‘Armand’

Premio del Jurado: ‘L’histoire de Souleymane’

Mención especial del jurado: ‘Norah’

Mejor dirección: Roberto Minervini, por ‘The Damned’ / Rungano Nyoni, por ‘On Becoming a Guinea Fowl’

Mejor actriz: Anasuya Sengupta, por ‘The Shameless’

Mejor actor: Abou Sangare, por ‘L’histoire de Souleymane’

Más de 155 obras presentadas en el 7º Rodando páginas, del libro a las pantallas

La semana que viene conoceremos la selección definitiva

Del 3 al 5 de junio tendrá lugar ‘Rodando páginas, del libro a las pantallas’. Un evento que se ha convertido en la cita imprescindible para productores, distribuidores, televisiones, plataformas y editores. Este año, coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, una de las grandes citas literarias a nivel nacional e internacional, nos anuncian que ha logrado congregar a más de 155 obras en su séptima edición. Además desde la organización señalan que todos estos proyectos tienen carácter tanto nacional como internacional pues provienen también de Argentina, México, Uruguay, Chile, Perú, Colombia.

En total han sido 136 libros y 19 podcast los que se han presentado y detectado como potencialmente adaptables a formatos audiovisuales, llegando por primera vez a presentarse en Rodando Páginas. Entre todas ellas, 16 obras, cuya selección se hará pública la semana que viene, participarán en el evento presentando los proyectos en formato pitch frente a un auditorio de destacados profesionales del audiovisual.

También se suma como sede del evento el Círculo de Bellas Artes, para el desarrollo de la jornada profesional de pitch y encuentros de networking, además de la Biblioteca Pública Eugenio Trías (Parque de El Retiro), donde tendrán lugar las actividades paralelas

Rodando Páginas es una cita ya consolidada para los profesionales de los sectores literario y audiovisual, atrayendo a Madrid al mejor talento de habla hispana, para fomentar la posibilidad de adaptación de obras literarias a las diferentes pantallas. La pasada edición, se mantuvieron unas 80 reuniones profesionales, y se congregó a más de 550 asistentes.

Esta 7º edición la convocatoria de proyectos con potencial para ser adaptados a las pantallas se ha ampliado al formato PODCAST, con muy buena acogida e interés por parte del sector. El objetivo de crear sinergias entre sectores creativos vinculados con las adaptaciones literarias se amplía por tanto este año, adaptándose así a las tendencias que se están afianzando a nivel nacional e internacional.

Además, se realizará un catálogo complementario exclusivo para profesionales acreditados, que incluirá la información actualizada sobre las obras que han pasado por todas las ediciones anteriores de Rodando Páginas, así como ciertos proyectos de la convocatoria de este año que a pesar de no haber sido seleccionados han sido considerados de especial relevancia por el comité de selección.

Un comité de expertos, destacados profesionales de la producción audiovisual en activo, ha sido el encargado de evaluar y seleccionar las obras literarias y podcast que participarán en esta 7º edición. El comité está compuesto por: Mireia Acosta, productora ejecutiva Masficción, Paula Palacios, directora y productora La Morada, José Esteban Alenda, productor y director Solita films, Samuel Hurtado, productor y guionista Smith&Pixel, Antonello Novellino, productor y director Belino Production, y Leire Ariz Sarasketa, productora Producciones del KO.

Además de la presentación de la jornada profesional del día 5 de junio, donde se presentarán las obras seleccionadas en formato pitch y tendrán lugar los encuentros profesionales one-to-one, se celebrarán unas mesas redondas el día 3, y un Taller el día 4.

Jorge Caballero y Jorge Carrión serán los encargados de impartir el taller: ‘Escritura expandida: un taller sobre IA y creatividad literaria’, el martes 4 de junio de 10.30h a 14.30h en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Eugenio Trías (El Retiro). Este taller teórico-práctico está diseñado para explorar los modelos de inteligencia artificial (IA), especialmente los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), y sus diversas aplicaciones en la escritura creativa y técnica, para que los participantes puedan aplicar la IA en sus propios proyectos de escritura y presentaciones, incentivando la innovación y la creatividad en sus trabajos.

Las inscripciones son gratuitas hasta completar aforo limitado a través de este enlace https://bit.ly/3JPBZbr o en la web de Rodando Páginas.

‘Rodando páginas, del libro a las pantallas’ es un evento organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el apoyo de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Feria del Libro, CEDRO, DAMA, PIAF y Madrid Film Office.

Ganadores de la XI Edición de los Premios Platino

‘La Sociedad de la nieve’ clara ganadora de estos Platino 2024

La noche del 20 de abril se han dado a conocer los ganadores de los Premios Platino 2024. ‘La sociedad de la nieve’ se ha alzado vencedora de la gran noche del audiovisual iberoamericano en XCARET-Riviera Maya, con un total de seis Premios Platino que la convierten en la producción con más estatuillas de la gala de la XI Edición. 

Nos costó diez años porque nadie nos decía que una película con este presupuesto era posible en español. Hoy los actores dan giras por el mundo llenando teatros y lo reciben como estrellas de Hollywood tras haberse convertido en la película de la historia más vista en español en Netflix y la tercera más vista del año”, ha declarado emocionado Juan Antonio Bayona al recoger el galardón que reconocía a su cinta como la Mejor Película Iberoamericana de Ficción.

Durante la noche también hubo uno de los momentos más emotivos que fue cuando Cecilia Roth recibió su Premio Platino de Honor, quien ha recibido el galardón de manos de Enrique Cerezo, presidente de los Premios Platino. Al abrazar la estatuilla, Roth ha declarado emocionada que “tenemos que cuidar nuestro cine, que siempre está en peligro”, entendiendo las cinematografías de los países iberoamericanos como “un solo cine que habla en español y portugués” y en el que concibe su labor interpretativa como un juego en el que “construimos una realidad paralela y en esa realidad paralela nos instalamos y contamos un cuento”. “Estoy pidiendo que todos tengamos conciencia el lugar que tenemos en el mundo. El cine necesita escucharse, no solamente porque no siempre se escucha, sino porque puede dejar de existir. Estemos atentos, resistamos”, ha concluido.

Lista de ganadores

Mejor Interpretación Masculina

  • Damián Alcázar por ‘El Caso Monroy’
  • David Verdaguer por ‘Saben Aquell’
  • Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Jame Vadell por ‘El Conde’
  • Marcelo Subiotto por ‘Puan’

Mejor Interpretación Femenina

  • Carolina Yuste por ‘Saben Aquell’
  • Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Laia Costa por ‘Un Amor’
  • Lola Amores por ‘La Mujer Salvaje’
  • Malena Alteiro por ‘Que Nadie Duerma’

Mejor Dirección

  • Isabel Coixet por ‘Un Amor’
  • Juan Antonio Bayona por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Lila Avilés por ‘Tótem’
  • Pablo Larraín por ‘El Conde’

Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • ‘20,000 Especies de Abejas’
  • ‘Blondi’
  • ‘La Pecera’
  • ‘Los Colonos’
  • ‘Simón’
  • ‘Tengo Sueños Eléctricos’

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • ‘Barrabrava’
  • ‘El Cuerpo en Llamas’
  • ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • ‘Los Mil Días de Allende’

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • Alfredo Castro por ‘Los Mil días de Allende’
  • Gustavo Bassani por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Javier Cámara por ‘Rapa(T2)’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • Aline Küppenheim por ‘Los Mil días de Allende’
  • Lola Dueñas por ‘La Mesías’
  • Micaela Riera por ‘El Amor Después del Amor’
  • Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo en Llamas’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

  • José Coronado por ‘Cerrar los Ojos’
  • Leonardo Sbaraglia por ‘Puan’
  • Luis Bermejo por ‘Un Amor’
  • Matías Recalt por ‘La Sociedad de la Nieve’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

  • Alejandra Flechner por ‘Puan’
  • Ana Torrent por ‘Cerrar los Ojos’
  • Ane Gabarain por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Antonia Zegers por ‘El Conde’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Carmen Machi por ‘La Mesías’
  • Minerva Casero por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Najwa Nimri por ‘30 Monedas(T2)’
  • Polar Gamboa por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Andy Chango por ‘El Amor Después del Amor’
  • Daniel Hendler por ‘División Palermo’
  • Emiliano Zurita por ‘La Cabeza de Joaquín Murrieta’
  • Manolo Solo por ‘30 Monedas (T2)’

Al Cine y la Educación en Valores

  • ‘20,00 Especies de Abejas’ (Dir. Estibaliz Urresola Solaguren) 
  • ‘La Memoria Infinita’
  • ‘Puan’
  • ‘Radical’

Mejor Película Documental

  • ‘El Juicio’
  • ‘La Memoria del Cine, Una Película Sobre Fernando Méndez-Leite’
  • ‘La Memoria Infinita’ (Maite Alberdi)
  • ‘Una Jauría Llamada Ernesto’

Comedia Iberoamericana de Ficción

  • ‘Bajo Terapia’ (Dir. Gerardo Herrero)
  • ‘Los Wanabis’
  • ‘Norma’
  • ‘Te Estoy Amando Locamente’

Mejor Creador de Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • Álex de la Iglesia por ‘30 Monedas(T2)’
  • Daniel Burman por ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • Juan Pablo Kolodziej por ‘El Amor Después del Amor’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Dirección de Arte

  • Curru Garabal por ‘Cerrar los ojos’
  • Julieta Dolinsky por ‘Puan’
  • Rodrigo Bazaes por ‘El Conde’
  • Sebastián Orgambide por ‘Los Colonos’

Mejor Dirección de Sonido

  • Christian Giraud y Omar Pareja por ‘Huesera’
  • Jorge Adrados y Oriol Tarragó por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Miguel Hormazábal por ‘El Conde’
  • Pablo Isola por ‘Cuando Acecha la Maldad’

Mejor Dirección de Fotografía

  • Inés Duacastella Alejo Maglio por ‘Los Delincuentes’
  • Pedro Luque por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Simón Brauer Tomás Astudillo por ‘La Piel Pulpo’
  • Valentín Álvarez por ‘Cerrar los Ojos’

 Mejor Dirección de Montaje

  • Adriana Martínez por ‘Huesera’
  • Andrés Gil y Jaume Martín por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Carolina Siraqyan por ‘La Memoria Infinita’
  • Manuel Ferrari Nicolás Goldbart Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Guión

  • Estibaliz Urresola por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Guillermo Calderón Pablo Larraín por ‘El Conde’
  • Michel Gaztambide Víctor Erice por ‘Cerrar los Ojos’
  • Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Película de Animación

  • ‘Dispararon al Pianista’ (They Shot The Piano Player)
  • ‘El Sueño de la Sultana’
  • ‘Home Is Some Where Else’
  • ‘Nayola’
  • ‘Robot Dreams’ (Dir. Pablo Berger)

Mejor Música Original

  • Alfonso Vilallonga por ‘Robot Dreams’
  • Pascual Reyes, Juan Pablo Villa por ‘Radical’
  • Pedro Osuna por ‘Blondi’
  • Sergio de la Puente por ‘La Pecera’

Ganadores del Premio del Público

El pasado 19 de abril, un día antes de la inolvidable velada de la que hemos sido testigos hoy, se anunciaron los ganadores del Premio del Público, una categoría muy especial, pues fueron los fans quienes por medio de una votación eligieron a sus favoritos.

  • Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie: Santiago Korovski por ‘División Palermo’
  • Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie: Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo En Llamas’
  • Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: ‘El Cuerpo en Llamas’
  • Mejor Interpretación Femenina: Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Mejor Interpretación Masculina: Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Mejor Película Iberoamericana de Ficción: ‘La Sociedad de la Nieve’

Palmarés de los Premios BAFTA 2024

‘Oppenheimer’ y ‘Pobres criaturas’ se reparten el pastel

El pasado 18 de febrero se celebró la 77ª edición de los Premios de las Artes Cinematográficas de la Academia Británica, los BAFTA. Con esta ceremonia se premian en Reino Unido las mejores obras, tanto nacionales como internacionales. La gala tuvo lugar en el Royal Festival Hall del Southbank Centre de Londres y estuvo presentada por David Tennant. Fue allí donde el público asistente pudo ser testigos de cómo ‘Oppenheimer’ y ‘Pobres criaturas’ se hacían con la mayoría de premios. En el caso de la primera fueron las principales categorías y en el caso del segundo título se llevó para casa el de Mejor Actriz y los premios técnicos. También salieron muy bien parada ‘La zona de interés’ y ‘Los que se quedan’ con varios BAFTA.

Mejor película

  • Anatomía de una caída. Marie-Ange Luciani, David Thion
  • Los que se quedan. Mark Johnson
  • Los asesinos de la luna. Dan Friedkin, Daniel Lupi, Martin Scorsese, Bradley Thomas
  • Oppenheimer. Christopher Nolan, Charles Roven, Emma Thomas
  • Pobres criaturas. Ed Guiney, Yorgos Lanthimos, Andrew Lowe, Emma Stone

Mejor película británica

  • Desconocidos. Andrew Haigh, Graham Broadbent, Pete Czernin, Sarah Harvey
  • How to have sex. Molly Manning Walker, Konstantinos Kontovrakis, Emily Leo, Ivana MacKinnon
  • Napoléon. Ridley Scott, Mark Huffam, Kevin J. Walsh, David Scarpa
  • El viejo roble. Ken Loach, Rebecca O’Brien, Paul Laverty
  • Pobres criaturas. Yorgos Lanthimos, Ed Guiney, Andrew Lowe, Emma Stone, Tony McNamara
  • Amor en Rye Lane. Raine Allen-Miller, Yvonne Isimeme Ibazebo, Damian Jones, Nathan Bryon, Tom Melia
  • Saltburn. Emerald Fennell, Josey McNamara, Margot Robbie
  • Scrapper. Charlotte Regan, Theo Barrowclough
  • Wonka. Paul King, Alexandra Derbyshire, David Heyman, Simon Farnaby
  • La zona de interés. Jonathan Glazer, James Wilson

Debut de guionista, productor o director británico

  • Blue bag life. Lisa Selby, Rebecca Lloyd-Evans, Alex Fry (directores)
  • Bobi Wine. El presidente del pueblo. Christopher Sharp (director, con Moses Bwayo)
  • Earth Mama. Savanah Leaf (guionista, directora, productora), Shirley O’Connor (productora), Medb Riordan (productora)
  • How to have sex. Molly Manning Walker (guionista y directora)
  • Is there anybody out there? Ella Glendining (directora)

Película de habla no inglesa

  • 20 días en Mariúpol. Mstyslav Chernov, Raney Aronson Rath, Michelle Mizner
  • Anatomía de una caída. Justine Triet, Marie-Ange Luciani, David Thion
  • Vidas pasadas. Celine Song, David Hinojosa, Pamela Koffler, Christine Vachon
  • La sociedad de la nieve. J. A. Bayona, Belén Atienza, Sandra Hermida
  • La zona de interés. Jonathan Glazer, James Wilson

Documental

  • 20 días en Mariúpol. Mstyslav Chernov, Raney Aronson Rath, Michelle Mizner
  • American Symphony. Matthew Heineman, Lauren Domino, Joedan Okun
  • Beyond utopia. Madeleine Gavin, Rachel Cohen, Jana Edelbaum, Sue Mi Terry
  • La vida de Michael J. Fox. Davis Guggenheim, Jonathan King, Annetta Marion
  • Wham! Chris Smith, John Battsek, Simon Halfon

Película de animación

  • El chico y la garza. Hayao Miyazaki, Toshio Suzuki
  • Chicken Run. Amanecer de los nuggets. Sam Fell, Leyla Hobart, Steve Pegram
  • Elemental. Peter Sohn, Denise Ream
  • Spider-Man. Cruzando el multiverso. Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin K. Thompson, Avi Arad, Phil Lord, Christopher Miller, Amy Pascal, Christina Steinberg

Director

  • Desconocidos. Andrew Haigh
  • Anatomía de una caída. Justine Triet
  • Los que se quedan. Alexander Payne
  • Maestro. Bradley Cooper
  • Oppenheimer. Christopher Nolan
  • La zona de interés. Jonathan Glazer

Guion original

  • Anatomía de una caída. Justine Triet, Arthur Harari
  • Barbie. Greta Gerwig, Noah Baumbach
  • Los que se quedan. David Hemingson
  • Maestro. Bradley Cooper, Josh Singer
  • Vidas pasadas. Celine Song

Guion adaptado

  • Desconocidos. Andrew Haigh
  • American Fiction. Cord Jefferson
  • Oppenheimer. Christopher Nolan
  • Pobres criaturas. Tony McNamara
  • La zona de interés. Jonathan Glazer

Actriz protagonista

  • Fantasia Barrino. El color púrpura
  • Sandra Hüller. Anatomía de una caída
  • Carey Mulligan. Maestro
  • Vivian Oparah. Amor en Rye Lane
  • Margot Robbie. Barbie
  • Emma Stone. Pobres criaturas

Actor protagonista

  • Bradley Cooper. Maestro
  • Colman Domingo. Rustin
  • Paul Giamatti. Los que se quedan
  • Barry Keoghan. Saltburn
  • Cillian Murphy. Oppenheimer
  • Yoo Teo. Vidas pasadas

Actriz de reparto

  • Emily Blunt. Oppenheimer
  • Danielle Brooks. El color púrpura
  • Claire Foy. Desconocidos
  • Sandra Hüller. La zona de interés
  • Rosamund Pike. Saltburn
  • Da’Vine Joy Randolph. Los que se quedan

Actor de reparto

  • Robert De Niro. Los asesinos de la luna
  • Robert Downey Jr. Oppenheimer
  • Jacob Elordi. Saltburn
  • Ryan Gosling. Barbie
  • Paul Mescal. Desconocidos
  • Dominic Sessa. Los que se quedan

Banda sonora

  • Los asesinos de la luna. Robbie Robertson
  • Oppenheimer. Ludwig Göransson
  • Pobres criaturas. Jerskin Fendrix
  • Saltburn. Anthony Willis
  • Spider-Man. Cruzando el multiverso. Daniel Pemberton

Casting

  • Desconocidos. Kahleen Crawford
  • Anatomía de una caída. Cynthia Arra
  • Los que se quedan. Susan Shopmaker
  • How to have sex. Isabella Odoffin
  • Los asesinos de la luna. Ellen Lewis, Rene Haynes

Fotografía

  • Los asesinos de la luna. Rodrigo Prieto
  • Maestro. Matthew Libatique
  • Oppenheimer. Hoyte van Hoytema
  • Pobres criaturas. Robbie Ryan
  • La zona de interés. Łukasz Żal

Edición

  • Anatomía de una caída. Laurent Sénéchal
  • Los asesinos de la luna. Thelma Schoonmaker
  • Oppenheimer. Jennifer Lame
  • Pobres criaturas. Yorgos Mavropsaridis
  • La zona de interés. Paul Watts

Diseño de producción

  • Barbie. Sarah Greenwood, Katie Spencer
  • Los asesinos de la luna. Jack Fisk, Adam Willis
  • Oppenheimer. Ruth De Jong, Claire Kaufman
  • Pobres criaturas. Shona Heath, James Price, Zsuzsa Mihalek
  • La zona de interés. Chris Oddy, Joanna Maria Kuś, Katarzyna Sikora

Vestuario

  • Barbie. Jacqueline Durran
  • Los asesinos de la luna. Jacqueline West
  • Napoleón. Dave Crossman, Janty Yates
  • Oppenheimer. Ellen Mirojnick
  • Pobres criaturas. Holly Waddington

Maquillaje y peluquería

  • Los asesinos de la luna. Kay Georgiou, Thomas Nellen
  • Maestro. Sian Grigg, Kay Georgiou, Kazu Hiro, Lori McCoy-Bell
  • Napoléon. Jana Carboni, Francesco Pegoretti, Satinder Chumber, Julia Vernon
  • Oppenheimer. Luisa Abel, Jaime Leigh McIntosh, Jason Hamer, Ahou Mofid
  • Pobres criaturas. Nadia Stacey, Mark Coulier, Josh Weston

Sonido

  • Ferrari. Angelo Bonanni, Tony Lamberti, Andy Nelson, Lee Orloff, Bernard Weiser
  • Maestro. Richard King, Steve Morrow, Tom Ozanich, Jason Ruder, Dean Zupancic
  • Misión imposible. Sentencia mortal: parte 1. Chris Burdon, James H. Mather, Chris Munro, Mark Taylor
  • Oppenheimer. Willie Burton, Richard King, Kevin O’Connell, Gary A. Rizzo
  • La zona de interés. Johnnie Burn, Tarn Willers

Efectos visuales

  • The creator. Jonathan Bullock, Charmaine Chan, Ian Comley, Jay Cooper
  • Guardianes de la galaxia. Vol. 3. Theo Bialek, Stephane Ceretti, Alexis Wajsbrot, Guy Williams
  • Misión imposible. Sentencia mortal: parte 1. Neil Corbould, Simone Coco, Jeff Sutherland, Alex Wuttke
  • Napoleón. Henry Badgett, Neil Corbould, Charley Henley, Luc-Ewen Martin-Fenouillet
  • Pobres criaturas. Tim Barter, Simon Hughes, Dean Koonjul, Jane Paton

Corto británico de animación

  • Crab Day. Ross Stringer, Bartosz Stanislawek, Aleksandra Sykulak
  • Visible Mending. Samantha Moore, Tilley Bancroft
  • Wild Summon. Karni Arieli, Saul Freed, Jay Woolley

Corto británico

  • Festival of Slaps. Abdou Cissé, Cheri Darbon, George Telfer
  • Gorka. Joe Weiland, Alex Jefferson
  • Jellyfish and Lobster. Yasmin Afifi, Elizabeth Rufai
  • Such a Lovely Day. Simon Woods, Polly Stokes, Emma Norton, Kate Phibbs
  • Yellow. Elham Ehsas, Dina Mousawi, Azeem Bhati, Yiannis Manolopoulos

Premio a la estrella ascendente

  • Phoebe Dynevor
  • Ayo Edebiri
  • Jacob Elordi
  • Mia McKenna-Bruce
  • Sophie Wilde

Palmarés Premios Feroz 2024

‘20.000 especies de abejas’, ‘Robot Dreams’ y ‘La Mesías’ encabezan la lista

Anoche tuvo lugar en Madrid una nueva edición de los Premios Feroz. La gala de los Feroz 2024 llego precedida por el ruido y la polémica tras la publicación de la denuncia de tres mujeres contra Carlos Vermut, quien ha sido ampliamente galardonado en ediciones anteriores. También por unas declaraciones de Bayona en una entrevista. Pero aún así esos temas no estuvieron prácticamente presentes en los habituales discursos y la gala siguió los cauces de otras convocatorias.

El cine y las series fueron el tema principal, que al fin y al cabo es lo que buscan estos galardones otorgados por la Asociación de Informadores Cinematográficos (AICE). ‘20.000 especies de abejas’, ‘Robot Dreams’ y ‘La Mesías’ cumplieron los pronósticos y se alzaron como ganadoras en las categorías principales. La sorpresa ha sido el hecho de que ‘Cerrar los ojos’ de Víctor Erice se haya ido de vacío tras las buenas críticas recibidas y los nueve galardones a los que optaba. También se hace más patente la diferencia de criterios entre la prensa y la Academia de Cine al ver cómo ‘La sociedad de la nieve’, recientemente anunciada como candidata a los Oscar, solo ha ganado el premio a Mejor Director para J.A. Bayona y el de Mejor Tráiler.

A continuación podéis leer la lista completa de ganadores de estos Premios Feroz 2024. Si no pudisteis ser parte del público, ya que esta gala fue la primera que tuvo acceso a público general, también podéis ver el evento al completo en este vídeo.

Mejor película dramática

  • ‘20.000 especies de abejas’. Producida por Lara Izaguirre, Valérie Delpierre
  • ‘Un amor’. Producida por Marisa Fernández Armenteros, Sandra Hermida
  • ‘Cerrar los ojos’. Producida por Cristina Zumárraga, Pablo E. Bossi, Víctor Erice, Jose Alba
  • ‘La sociedad de la nieve’. Producida por Belén Atienza, Sandra Hermida, J.A. Bayona
  • ‘Upon Entry (La llegada)’. Producida por Carles Torras, Carlos Juárez, Xosé Zapata, Sergio Adrià

Mejor película de comedia

  • ‘Bajo terapia’. Producida por Gerardo Herrero, Mariela Besuievsky
  • ‘Las chicas están bien’. Producida por Jonás Trueba, Javier Lafuente
  • ‘Mamacruz’. Producida por Olmo Figueredo González-Quevedo, Carlos Rosado Sibón, José Alba
  • ‘Robot Dreams’. Producida por Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia, Ángel Durández
  • ‘Te estoy amando locamente’. Producida por Aintza Serra, Paloma Molina, Sergi Casamitjana, Antonio Asensio

Mejor dirección

  • J.A. Bayona por ‘La sociedad de la nieve’
  • Isabel Coixet por ‘Un amor’
  • Víctor Erice por ‘Cerrar los ojos’
  • Elena Martin Gimeno por ‘Creatura’
  • Estibaliz Urresola Solaguren por ’20.000 especies de abejas’

Mejor actriz protagonista de una película

  • Malena Alterio por ‘Que nadie duerma’
  • Laia Costa por ‘Un amor’
  • Kiti Mánver por ‘Mamacruz’
  • María Vazquez por ‘Matria’
  • Carolina Yuste por ‘Saben aquell’

Mejor actor protagonista de una película

  • Alberto Ammann por ‘Upon Entry (La llegada)’
  • Enric Auquer por ‘El maestro que prometió el mar’
  • Hovik Keuchkerian por ‘Un amor’
  • Manolo Solo por ‘Cerrar los ojos’
  • David Verdaguer por ‘Saben aquell’

Mejor actriz de reparto de una película

  • Ane Gabarain por ’20.000 especies de abejas’
  • Luisa Gavasa por ‘El maestro que prometió el mar’
  • Patricia López Arnaiz por ’20.000 especies de abejas’
  • Aitana Sánchez-Gijón por ‘Que nadie duerma’
  • Ana Torrent por ‘Cerrar los ojos’

Mejor actor de reparto de una película

  • La Dani por ‘Te estoy amando locamente’
  • Luis Bermejo por ‘Un amor’
  • Jose Coronado por ‘Cerrar los ojos’
  • Oriol Pla por ‘Creatura’
  • Hugo Silva por ‘Un amor’

Mejor guión de una película

  • Estibaliz Urresola Solaguren por ’20.000 especies de abejas’
  • Isabel Coixet, Laura Ferrero por ‘Un amor’
  • Víctor Erice, Michel Gaztambide por ‘Cerrar los ojos’
  • Elena Martín Gimeno, Clara Roquet por ‘Creatura’
  • Juan Sebastián Vásquez, Alejandro Rojas por ‘Upon Entry (La llegada)’

Mejor música original

  • Federico Jusid por ‘Cerrar los ojos’
  • Zeltia Montes por ‘Que nadie duerma’
  • Alfonso de Vilallonga por ‘Robot Dreams’
  • Michael Giacchino por ‘La sociedad de la nieve’
  • Nico Casal por ‘Te estoy amando locamente’

Mejor tráiler

  • Liviu Neagoe por ’20.000 especies de abejas’
  • Elena Gutiérrez por el teaser tráiler de ‘Cerrar los ojos’
  • Miguel Ángel Sanantonio por ‘Saben aquell’
  • Harry Eaton por el primer avance oficial de ‘La sociedad de la nieve’
  • Mikel Garmilla por ‘Te estoy amando locamente’

Mejor cartel

  • Cristina Hernández Bernardo por ’20.000 especies de abejas’
  • Sergio Rozas, Manolo Pavón por ‘Cerrar los ojos’
  • Alejandro Llamas Sánchez por ‘O corno’
  • Iñaki Villuendas, José Haro por ‘Hermana Muerte’
  • José Luis Ágreda por el cartel final de ‘Robot Dreams’

Mejor serie dramática

  • ‘El cuerpo en llamas’. Producida por Ibon Cormenzana, Andrea Martínez, Jorge Torregrossa
  • ‘El hijo zurdo’. Producida por Fran Araújo, Alberto Félez, Cristina Sutherland, José Antonio Félez
  • ‘La Mesías’. Producida por Fran Araújo, Susana Herreras, Javier Ambrossi, Javier Calvo
  • ‘Rapa’. Temporada 2. Producida por Domingo Corral, Susana Herreras, Alfonso Blanco
  • ‘Selftape’. Producida por Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig, Ivan Mercadé, Jaume Ripoll

Mejor serie de comedia

  • ‘Citas Barcelona’. Producida por Pau Freixas, Eric Navarro, Laura Fernández, Oriol Sala-Patau
  • ‘Esto no es Suecia’. Producida por Marta Baldó, Aina Clotet, Sergi Cameron, Marc Clotet
  • ‘El otro lado’. Producida por Fran Araújo, Susana Herreras, Xen Subirats, Laura Fernández Espeso
  • ‘Poquita fe’. Producida por Fran Araújo, Ignacio Corrales, Pepe Ripoll

Mejor actriz protagonista de una serie

  • Úrsula Corberó por ‘El cuerpo en llamas’
  • Lola Dueñas por ‘La Mesías’
  • Macarena García por ‘La Mesías’
  • Esperanza Pedreño por ‘Poquita fe’
  • Ana Rujas por ‘La Mesías’

Mejor actor protagonista de una serie

  • Javier Cámara por ‘Rapa’
  • Roger Casamajor por ‘La Mesías’
  • Raúl Cimas por ‘Poquita fe’
  • Patrick Criado por ‘Las noches de Tefía’
  • Quim Gutiérrez por ‘El cuerpo en llamas’

Mejor actriz de reparto de una serie

  • Amaia por ‘La Mesías’
  • Irene Balmes por ‘La Mesías’
  • Tamara Casellas por ‘El hijo zurdo’
  • Julia de Castro por ‘Poquita fe’
  • Carmen Machi por ‘La Mesías’

Mejor actor de reparto de una serie

  • Andreu Buenafuente por ‘El otro lado’
  • Chani Martín por ‘Poquita fe’
  • Albert Pla por ‘La Mesías’
  • Biel Rossell Pelfort por ‘La Mesías’
  • José Manuel Poga por ‘El cuerpo en llamas’

Mejor guión de una serie

  • Laura Sarmiento, Eduard Solá, Carlos López, José Luis Martín por ‘El cuerpo en llamas’
  • Rafael Cobos por ‘El hijo zurdo’
  • Javier Calvo, Javier Ambrossi, Nacho Vigalondo, Carmen Jiménez por ‘La Mesías’
  • Berto Romero, Rafel Barceló, Enric Pardo por ‘El otro lado’
  • Pepón Montero, Juan Maidagán por ‘Poquita fe’

Premio Feroz Arrebato de Ficción

  • ‘El sueño de la sultana’, de Isabel Herguera
  • ‘La imatge permanent’, de Laura Ferrés
  • ‘O corno’, de Jaione Camborda
  • ‘Sobre todo de noche’, de Víctor Iriarte
  • ‘Teresa’, de Paula Ortiz

Premio Feroz Arrebato de No Ficción

  • ‘Ara la llum cau vertical’, de Efthymia Zymvragaki
  • ‘La mala familia’, de Nacho A. Villar, Luis Rojo
  • ‘La Singla’, de Paloma Zapata
  • ‘Mientras seas tú’, de Claudia Pinto Emperador
  • ‘Samsara’, de Lois Patiño

Premio de Honor

  • Mónica Randall

Fotografía de portada: Alberto Ortega.

Palmarés de los Premios Emmy 2024

Apabullante victoria para ‘Succession’, ‘The Bear’ y ‘Bronca’

La nueva edición de los Premios Emmy ha seguido los pasos de los últimos Globos de Oro en lo que respecta en destacar a ‘Succession’, ‘The Bear’ y ‘Bronca’ como las mejores series de la temporada. Esos títulos de HBO Max, Disney+ y Netflix han acaparado la mayoría de los premios. La hegemonía de las plataformas de streaming ya es más que evidente y pocas producciones de televisiones tradicionales han podido meter la cabeza entre los nominados.

Mejor serie – Drama

  • ‘Andor’ (Disney+)
  • ‘Better Call Saul’ (AMC)
  • ‘The Crown’ (Netflix)
  • ‘La Casa del Dragón’ (HBO Max)
  • ‘The Last of Us’ (HBO Max)
  • ‘Succession’ (HBO Max)
  • ‘The White Lotus’ (HBO Max)
  • ‘Yellowjackets’ (Showtime)

Mejor serie – Comedia

  • ‘Colegio Abbott’ (ABC)
  • ‘Barry’ (HBO)
  • ‘The Bear’ (FX)
  • ‘Jury Duty’ (Freevee)
  • ‘La maravillosa Sra. Maisel’ (Prime Video)
  • ‘Solo asesinatos en el edificio’ (Hulu)
  • ‘Ted Lasso’ (Apple TV+)
  • ‘Miércoles’ (Netflix)

Mejor miniserie

  • ‘Bronca’ (Netflix)
  • ‘Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer’ (Netflix)
  • ‘Todos quieren a Daisy Jones’ (Prime Video)
  • ‘Fleishman está en apuros’ (Star+)
  • ‘Obi-Wan Kenobi’ (Disney+)

Mejor actriz principal – Drama

  • Sharon Horgan, ‘Best Interests’
  • Melanie Lynskey, ‘Yellowjackets’
  • Elisabeth Moss, ‘El cuento de la criada’
  • Bella Ramsey, ‘The Last of Us’
  • Keri Russell, ‘La diplomática’
  • Sarah Snook, ‘Succession’

Mejor actor principal – Drama

  • Jeff Bridges, ‘The Old Man’
  • Brian Cox, ‘Succession’
  • Kieran Culkin, ‘Succession’
  • Bob Odenkirk, ‘Better Call Saul’
  • Pedro Pascal, ‘The Last of Us’
  • Jeremy Strong, ‘Succession’

Mejor actriz de reparto – Drama

  • Jennifer Coolidge, ‘The White Lotus’
  • Elizabeth Debicki, ‘The Crown’
  • Meghann Fahy, ‘The White Lotus’
  • Sabrina Impacciatore, ‘The White Lotus’
  • Aubrey Plaza, ‘The White Lotus’
  • Rhea Seehorn, ‘Better Call Saul’
  • Smith-Cameron, ‘Succession’
  • Simona Tabasco, ‘The White Lotus’

Mejor actor de reparto – Drama

  • Murray Abraham, ‘The White Lotus’
  • Nicholas Braun , ‘Succession’
  • Michael Imperioli, ‘The White Lotus’
  • Theo James, ‘The White Lotus’
  • Matthew Macfadyen, ‘Succession’
  • Alan Ruck, ‘Succession’
  • Will Sharpe, ‘The White Lotus’
  • Alexander Skarsgard, ‘Succession’

Mejor director – Drama

  • Mark Mylod, ‘Succession’
  • Benjamon Caron, ‘Andor’
  • Dearbhla Walsh, ‘Hermanas hasta la muerte’
  • Peter Hoar, ‘The Last of Us’
  • Andrij Parekh, ‘Succession’
  • Lorene Scafaria, ‘Succession’
  • Mike White, ‘The White Lotus’

Mejor guion – Drama

  • Jesse Armstrong, ‘Succession’
  • Beau Willimon, ‘Andor’
  • Sharon Horgan, Dave Finkel y Brett Baer, ‘Hermanas hasta la muerte’
  • Gordon Smith, ‘Better Call Saul’
  • Peter Gould, ‘Better Call Saul’
  • Craig Mazin, ‘The Last of Us’
  • Mike White, ‘The White Lotus’

Mejor actriz principal – Comedia

  • Christina Applegate, ‘Muertos para mí’
  • Rachel Brosnahan, ‘La maravillosa Sra. Maisel’
  • Quinta Brunson, ‘Colegio Abbott’
  • Natasha Lyonne, ‘Poker Face’
  • Jenna Ortega, ‘Miércoles’

Mejor actor principal – Comedia

  • Bill Hader, ‘Barry’
  • Jason Segel, ‘Terapia sin filtro’
  • Martin Short, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Jason Sudeikis, ‘Ted Lasso’
  • Jeremy Allen White, ‘The Bear’

Mejor actriz de reparto – Comedia

  • Alex Borstein, ‘La maravillosa Sra. Maisel’
  • Ayo Edebiri, ‘The Bear’
  • Janelle James, ‘Colegio Abbott’
  • Sheryl Lee Ralph, ‘Colegio Abbott’
  • Juno Temple, ‘Ted Lasso’
  • Hannah Waddingham, ‘Ted Lasso’
  • Jessica Williams, ‘Terapia sin filtro’

Mejor actor de reparto – Comedia

  • Anthony Carrigan, ‘Barry’
  • Phil Dunster, ‘Ted Lasso’
  • Brett Goldstein, ‘Ted Lasso’
  • James Marsden, ‘Jury Duty’
  • Ebon Moss-Bachrach, ‘The Bear’
  • Tyler James Williams, ‘Colegio Abbott’
  • Henry Winkler, ‘Barry’

Mejor director – Comedia

  • Christopher Storer, ‘The Bear’
  • Bill Hader, ‘Barry’
  • Amy Sherman-Palladino, ‘The Marvelous Mrs. Maisel’
  • Mary Lou Belli, ‘The Ms. Pat Show’
  • Declan Lowney, ‘Ted Lasso’
  • Tim Burton, ‘Miércoles’

Mejor guion – Comedia

  • Christopher Storer, ‘The Bear’
  • Bill Hader, ‘Barry’
  • Mekki Leeper, ‘Jury Duty’
  • John Hoffman, Matteo Borghese y Rob Turbovsky, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Chris Kelly y Sarah Schneider, ‘The Other Two’
  • Brendan Hunt, Joe Kelly y Jason Sudeikis, ‘Ted Lasso’

Mejor actriz principal – Miniserie

  • Lizzy Caplan, ‘Fleishman está en apuros’
  • Jessica Chastain, ‘George & Tammy’
  • Dominique Fishback, ‘Enjambre’
  • Kathryn Hahn, ‘Pequeñas cosas hermosas’
  • Riley Keough, ‘Todos quieren a Daisy Jones’
  • Ali Wong, ‘Bronca’

Mejor actor principal – Miniserie

  • Taron Egerton, ‘Encerrado con el diablo’
  • Kumail Nanjiani , ‘Bienvenidos a Chippendales’
  • Evan Peters, ‘Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer’
  • Daniel Radcliffe, ‘Weird: La historia de Al Yankovic’
  • Michael Shannon, ‘George & Tammy’
  • Steven Yeun, ‘Bronca’

Mejor actriz de reparto – Miniserie

  • Annaleigh Ashford, ‘Bienvenidos a Chippendales’
  • Maria Bello, ‘Bronca’
  • Claire Danes, ‘Fleishman está en apuros’
  • Juliette Lewis, ‘Bienvenidos a Chippendales ‘
  • Camila Morrone, ‘Todos quieren a Daisy Jones’
  • Niecy Nash-Betts, ‘Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer’
  • Merritt Wever, ‘Pequeñas cosas hermosas’

Mejor actor de reparto – Miniserie o película para TV

  • Murray Bartlett, ‘Bienvenidos a Chippendales ‘
  • Paul Walter Hauser, ‘Encerrado con el diablo’
  • Richard Jenkins, ‘Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer’
  • Joseph Lee, ‘Bronca’
  • Ray Liotta, ‘Encerrado con el diablo’
  • Young Mazino, ‘Bronca’
  • Jesse Plemons, ‘Love & Death’

Mejor director – Miniserie o película para TV

  • Lee Sung Jin, ‘Bronca’
  • Jake Schreier, ‘Bronca’
  • Carl Franklin, ‘Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer’
  • Paris Barclay, ‘Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer’
  • Jonathan Dayton y Valerie Faris, ‘Fleishman está en apuros’
  • Dan Trachtenberg, ‘Predator: La presa’

Mejor guion – Miniserie o película para TV

  • Lee Sung Jin, ‘Bronca’
  • Joel Kim Booster, ‘Fire Island’
  • Taffy Brodesser-Akner, ‘Fleishman está en apuros’
  • Patrick Aison y Dan Trachtenberg, ‘Predator: La presa’
  • Janine Nabers y Donald Glover, ‘Enjambre’
  • Al Yankovic y Eric Appel, ‘Weird: The Al Yankovic Story’

Mejor programa de variedades

  • ‘Last Week Tonight with John Oliver’
  • ‘A Black Lady Sketch Show’
  • ‘Saturday Night Live’

Mejor guion en un programa de variedades

  • ‘Last Week Tonight with John Oliver’
  • ‘The Daily Show with Trevor Noah’
  • ‘Late Night with Seth Meyers’
  • ‘The Late Show with Stephen Colbert’
  • ‘Saturday Night Live’

Mejor talk show

  • ‘The Daily Show with Trevor Noah’
  • ‘Jimmy Kimmel Live!’
  • ‘Late Night with Seth Meyers’
  • ‘The Late Show with Stephen Colbert’
  • ‘The Problem with Jon Stewart’

Mejor reality

  • ‘RuPaul’s Drag Race’
  • ‘The Amazing Race’
  • ‘Survivor’
  • ‘Top Chef’
  • ‘The Voice’

Mejor especial en directo

  • ‘Elton John Live: Farewell From Dodger Stadium’
  • ‘The Apple Music Super Bowl LVII Halftime Show Starring Rihanna’
  • ‘Chris Rock: Selective Outrage’
  • ‘The Oscars’
  • ’75th Annual Tony Awards’

Palmarés de los Globos de Oro 2024

‘Oppenheimer’, ‘Succession’ y ‘The Bear’ grandes triunfadoras

Ya tenemos el listado de ganadores de los Globos de Oro 2024 tras la gala celebrada anoche. Era evidente que habría duelo entre ‘Barbie’ y ‘Oppenheimer’ y de este absurdo enfrentamiento que se ha generado en verano ha salido victoriosa la película del verano. Una confrontación que no tiene sentido porque evidentemente en muchas categorías se han colado otras películas como ‘Los que se quedan’ o ‘Pobres criaturas’. De vacío se va ‘Saltburn’, la película más comentada en estos momentos.

En series suele pasar que se recompensa a grandes títulos que acaban de finalizar su trayectoria. Ha habido por eso y por su evidente calidad a ‘Succession’ pero también para ‘The Bear’ o ‘Bronca’. Otros años ‘The Crown’ ha estado mucho más presente.

Mejor película (drama)

  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Los asesinos de la luna’
  • ‘Maestro’
  • ‘Vidas pasadas’
  • ‘La zona de interés’
  • ‘Anatomía de una caída’

Mejor película (comedia o musical)

  • ‘Barbie’
  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘American Fiction’
  • ‘Los que se quedan’
  • ‘May December’
  • ‘Air’

Mejor Logro en Taquilla

  • Barbie’
  • ‘Guardianes de la Galaxia vol. 3’
  • ‘John Wick 4’
  • ‘Misión imposible: Sentencia mortal – Parte 1’
  • ‘Oppenheimer’
  • ‘Spider-Man: Cruzando el multiverso’
  • ‘Super Mario Bros: La película’
  • Taylor Swift: The Eras Tour’

Mejor actriz de drama

  • Lily Gladstone, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Carey Mulligan, por ‘Maestro’
  • Sandra Hüller, por ‘Anatomía de una caída’
  • Annette Bening, por ‘Nyad’
  • Greta Lee por ‘Vidas pasadas’
  • Cailee Spaeny, por ‘Priscilla’

Mejor actriz de comedia o musical

  • Fantasia Barrino, por ‘El color púrpura’
  • Jennifer Lawrence, por ‘Sin malos rollos’
  • Natalie Portman, por ‘May December’
  • Alma Pöysti, por ‘Fallen Leaves’
  • Margot Robbie, por ‘Barbie’
  • Emma Stone, por ‘Pobres criaturas’

Mejor actor de drama

  • Bradley Cooper, por ‘Maestro’
  • Cillian Murphy, por ‘Oppenheimer’
  • Leonardo DiCaprio, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Colman Domingo, por ‘Rustin’
  • Andrew Scott, por ‘Desconocidos’
  • Barry Keoghan, por ‘Saltburn’

Mejor actor de comedia o musical

  • Nicolas Cage, por ‘Dream Scenario’
  • Timothée Chalamet, por ‘Wonka’
  • Matt Damon, por ‘Air’
  • Paul Giamatti, por ‘Los que se quedan’
  • Joaquin Phoenix, por ‘Beau tiene miedo’
  • Jeffrey Wright, por ‘American Fiction’

Mejor dirección de cine

  • Bradley Cooper, por ‘Maestro’
  • Greta Gerwig, por ‘Barbie’
  • Yorgos Lanthimos, por ‘Pobres criaturas’
  • Christopher Nolan, por ‘Oppenheimer’
  • Martin Scorsese, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Celine Song, por ‘Vidas pasadas’

Mejor guion de cine

  • ‘Barbie’, de Greta Gerwig y Noah Baumbach
  • ‘Pobres criaturas’, de Tony McNamara
  • ‘Oppenheimer’, de Christopher Nolan
  • ‘Los asesinos de la luna’ de Eric Roth y Martin Scorsese
  • ‘Vidas pasadas’ de Celine Song
  • ‘Anatomía de una caída’, de Justine Triet y Arthur Harari

Mejor actriz de reparto

  • Emily Blunt, por ‘Oppenheimer’
  • Danielle Brooks, por ‘El color púrpura’
  • Jodie Foster, por ‘Nyad’
  • Julianne Moore, por ‘May December’
  • Rosamund Pike, por ‘Saltburn’
  • Da’Vine Joy Randolph, por ‘Los que se quedan’

Mejor actor de reparto

  • Willem Dafoe, por ‘Pobres criaturas’
  • Robert De Niro, por ‘Los asesinos de la luna’
  • Robert Downey Jr., por ‘Oppenheimer’
  • Ryan Gosling, por ‘Barbie’
  • Charles Melton, por ‘May December’
  • Mark Ruffalo, por ‘Pobres criaturas’

Mejor película de animación

  • ‘El chico y la garza’
  • ‘Elemental’
  • ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’
  • ‘Super Mario Bros: La película’
  • ‘Suzume’
  • ‘Wish’

Mejor Película de habla no inglesa

  • ‘Anatomía de una caída’ (Francia), de Justine Triet
  • ‘Fallen Leaves’ (Finlandia), de Aki Kaurismäki
  • ‘La sociedad de la nieve’ (España), de Juan Antonio Bayona
  • ‘La zona de interés’ (Reino Unido), de Jonathan Glazer
  • ‘Yo capitán’ (Italia), de Matteo Garrone
  • ‘Vidas pasadas’ (Estados Unidos), de Celine Song

Mejor Banda Sonora

  • ‘Pobres criaturas’
  • ‘Oppenheimer’
  • ‘El chico y la garza’
  • ‘La zona de interés’
  • ‘Spider-Man: Cruzando el Multiverso’
  • ‘Los asesinos de la luna’

Mejor canción original

  • ‘What Was I Made For?’, de by Billie Eilish y Finneas para ‘Barbie’
  • ‘Dance the Night’, de by Caroline Ailin, Dua Lipa, Mark Ronson y Andrew Wyatt para ‘Barbie’
  • ‘Addicted to Romance’, de Bruce Springsteen y Patti Scialfa para ‘Llegó a mí’
  • ‘Peaches’ de Jack Black, Aaron Horvath, Michael Jelenic, Eric Osmond, y John Spiker para ‘Super Mario Bros: La película’
  • ‘I’m Just Ken’, de Mark Ronson y Andrew Wyatt para ‘Barbie’
  • ‘Road to Freedom’, de Lenny Kravitz para ‘Rustin’

Mejor serie de televisión (drama)

  • ‘1923’ (Paramount+) – en SkyShowtime
  • ‘The Crown’ (Netflix)
  • ‘La diplomática’ (Netflix)
  • ‘The Last of Us’ (HBO Max)
  • ‘The Morning Show’ (Apple TV+)
  • ‘Succession’ (HBO Max)

Mejor serie de televisión (comedia o musical)

  • ‘The Bear’ (FX)
  • ‘Ted Lasso’ (Apple TV+)
  • ‘Colegio Abbott’ (ABC) – en Disney+
  • ‘Jury Duty’ (Amazon Freevee) – en Prime Video
  • ‘Solo asesinatos en el edificio’ (Hulu) – en Disney+
  • ‘Barry’ (HBO Max)

Mejor actriz de televisión (drama)

  • Helen Mirren, ‘1923’
  • Bella Ramsey, ‘The Last of Us’
  • Keri Russell, ‘La diplomática’
  • Sarah Snook, ‘Succession’
  • Imelda Staunton, ‘The Crown’
  • Emma Stone, ‘The Curse’

Mejor actor de televisión (drama)

  • Brian Cox, ‘Succession’
  • Kieran Culkin, ‘Succession’
  • Gary Oldman, ‘Slow Horses’
  • Pedro Pascal, ‘The Last of Us’
  • Jeremy Strong, ‘Succession’
  • Dominic West, ‘The Crown’

Mejor actriz de televisión (comedia o musical)

  • Ayo Edebiri, por ‘The Bear’
  • Natasha Lyonne, por ‘Poker Face’
  • Quinta Brunson, por ‘Colegio Abbott’
  • Rachel Brosnahan, por ‘La maravillosa Sra. Maisel’
  • Selena Gomez, por ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Elle Fanning, ‘The Great’

Mejor actor de televisión (musical o comedia)

  • Bill Hader, ‘Barry’
  • Steve Martin, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Martin Short, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Jason Segel, ‘Terapia sin filtro’
  • Jason Sudeikis, ‘Ted Lasso’
  • Jeremy Allen White, ‘The Bear’

Mejor actriz de reparto de televisión

  • Elizabeth Debicki, ‘The Crown’
  • Abby Elliott, ‘The Bear’
  • Christina Ricci, ‘Yellowjackets’
  • J. Smith-Cameron, ‘Succession’
  • Meryl Streep, ‘Solo asesinatos en el edificio’
  • Hannah Waddingham, ‘Ted Lasso’

Mejor actor de reparto de televisión

  • Billy Crudup, ‘The Morning Show’
  • Matthew Macfadyen, ‘Succession’
  • James Marsden, ‘Jury Duty’
  • Ebon Moss-Bachrach, ‘The Bear’
  • Alan Ruck, ‘Succession’
  • Alexander Skarsgård, ‘Succession’

Mejor miniserie o película para televisión

  • ‘Bronca’ (Netflix)
  • ‘Cocina con química’ (Apple TV+)
  • ‘Todos quieren a Daisy Jones’ (Amazon Prime Video)
  • ‘La luz que no puedes ver’ (Netflix)
  • ‘Compañeros de ruta’ (Showtime)
  • ‘Fargo’ (FX)

Mejor actriz en miniserie o película para televisión

  • Riley Keough, ‘Todos quieren a Daisy Jones’
  • Brie Larson , ‘Cocina con química’
  • Elizabeth Olsen, ‘Love & Death’
  • Juno Temple, ‘Fargo’
  • Rachel Weisz, ‘Inseparables’
  • Ali Wong, ‘Bronca’

Mejor actor en miniserie o película para televisión

  • Matt Bomer, ‘Compañeros de ruta’
  • Sam Claflin, ‘Todos quieren a Daisy Jones’
  • Jon Hamm, ‘Fargo’
  • Woody Harrelson, ‘Los fontaneros de la Casa Blanca’
  • David Oyelowo, ‘Lawmen: Bass Reeves’
  • Steven Yeun, ‘Bronca’

Mejor interpretación de comedia’ stand up’

  • Ricky Gervais por ‘Ricky Gervais: Armageddon’
  • Trevor Noah por ‘Trevor Noah: Where Was I’
  • Chris Rock por ‘Chris Rock: Selective Outrage’
  • Amy Schumer por ‘Amy Schumer: Emergency Contact’
  • Sarah Silverman por ‘Sarah Silverman: Someone You Love’
  • Wanda Sykes por ‘Wanda Sykes: I’m an Entertainer’

Palmarés del Festival Isla Calavera 2023

Triunfan ‘La mesita del comedor’ y ‘La espera’

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera se haya en sus últimos coletazos. Aún a la espera de la gala de clausura de esta noche con la presencia del director Joe Dante (‘Gemlins’, ‘Pequeños guerreros’), la actriz Manuela Velasco (‘[REC]’, ‘Amar es para siempre’), los especialistas en cine asiático, críticos y divulgadores y programadores de festivales responsables de CineAsia Gloria Fernández y Enrique Garcelán y la Asociación Cultural Stormtroopers Santa Cruz de Tenerife serán homenajeados.

En cuanto a resultados, a nuevos estrenos, la película dirigida por F. Javier Gutiérrez y protagonizada por Víctor Clavijo, ‘La espera’ ha sido seleccionada para recibir los premios a mejor largometraje, dirección, actor y vestuario. Por su parte podemos decir que la otra triunfadora es ‘La mesita del comedor’ ya que se lleva los premios al mejor guion y del Público al mejor largometraje. Por su parte, ya que apoyamos la campaña “el corto es cine”, podemos decir que ‘Psicario’ se ha llevado el premio a mejor cortometraje.

Palmarés

PREMIOS DEL JURADO DE LA SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES

– PREMIO ISLA CALAVERA “COLIN ARTHUR” A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Digital District, por ACIDE

– PREMIO ISLA CALAVERA “DEBORAH NADOOLMAN” AL MEJOR VESTUARIO
Andrea Escudero, Consuelo Bahamonde, por LA ESPERA

– Premio Isla Calavera al Mejor Guion
LA MESITA DEL COMEDOR
Cristina Borobia, Caye Casas

– PREMIO ISLA CALAVERA “JACK TAYLOR” AL MEJOR ACTOR
Víctor Clavijo, por LA ESPERA

– PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR ACTRIZ
Michelle Monaghan, por BLOOD DE BRAD ANDERSON

– PREMIO ISLA CALAVERA A LA MEJOR DIRECCIÓN
F. Javier Gutiérrez, por LA ESPERA

– PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR LARGOMETRAJE
LA ESPERA
Adrián Guerra,    F. Javier Gutiérrez, Antonio P. Pérez

MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO.
LA MESITA DEL COMEDOR
Luis Bohigas, Norbert Llaràs, Albert Pons, Diego Rodríguez, María José Serra, Coque Serrano

PREMIOS DEL JURADO DE LA SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES

– PREMIO ISLA CALAVERA AL MEJOR CORTOMETRAJE
PSICARIO, de Daniel Padró Targarona

– Accésit de Interpretación: IAGO Y TRISTÁN (actores: Lluís Marqués y Quim Àvila)
– Accésit “Mantener el legado de los dragones” (mención especial Colin Arthur): LÁGRIMAS DE DRAGÓN
– Accésit efectos visuales: EXTINCT

PREMIOS DEL PÚBLICO 

– PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE
LA FIANZA, de Eduardo Cubillo

– PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE
LA MESITA DEL COMEDOR, de Caye Casas

Así concluyó la 9ª Ventana CineMad

Premiados Señor llévame pronto, Alegre y olé y Este cuerpo mío (cine) junto a Positividad tóxica, Superada y Mar Menor (TV)

La novena edición del Laboratorio y Foro de Coproducción Internacional Ventana CineMad, creado con el fin de favorecer la internacionalización del tejido audiovisual madrileño, ha finalizado con la entrega de más de 70.000€ en premios para los proyectos ganadores. En total se han otorgado ocho premios y dos menciones. Los tres primeros en la categoría de largometraje han sido: 1er Premio Ventana CineMad Cine (15.000€) para Señor, llévame pronto, dirigido por Guillermo F. Flórez y producido por Nadége Labé (La Société du Sensible) y Guillermo F. Flórez; 2º Premio Ventana CineMad Cine (10.000€) para Alegre y olé, dirigido por Clara Santaolaya y producido por Nacho La Casa (Capitán Araña); y 3º Premio Ventana CineMad Cine (5.000€) para Este cuerpo mío, dirigido por Afioco Gnecco y Carolina Yuste y producido por Carlo D’Ursi (Potenza Producciones).

En la categoría de televisión, los galardones han sido para: 1er Premio Ventana CineMad TV (15.000€) para Positividad tóxica, dirigido por Pedro Rudolphi y producido por Samuel López (Alpha Producciones) y Kevin Iglesias (Amania Films); 2º Premio Ventana CineMad TV (10.000€) para Superada, dirigido por Ainhoa Menéndez Goyoaga y producido por Nuria Landete (Sideral); 3er Premio Ventana CineMad TV (5.000€) para Mar Menor, dirigido por Blanca Torres y producido por Clara Nieto (Powehi Films) y Álvaro Longoria (Morena Films).

El Premio Mejor Pitch (3.000€) ha sido para Atlas de la desaparición, dirigido por Manuel Correa y producido por Ana Giralt Gris (Artefacto) y Jorge Caballero Ramos (Gusanofilms). Y el Premio TorinoFilmLab Next, creado gracias a un acuerdo con el TorinoFilmLab, ha sido para Tres edades, dirigido por Jiajie Yu Yan y producido por César Esteban Alenda y José Esteban Alenda (Solita Films), quien participará en este prestigioso laboratorio.

El jurado ha otorgado dos menciones especiales a los siguientes proyectos: Mención especial al proyecto que por sus características se vaya a rodar o postproducir en la ciudad o Comunidad de Madrid, para Positividad tóxica; y Mención especial al proyecto que mejor contribuya a la proyección internacional de Madrid para Una cabeza en la pared, dirigido por Manuel Manrique y producido por Diego Saniz (Kabiria Films).

Además, cada uno de los proyectos seleccionados recibirá una bolsa económica para la internacionalización de su proyecto.

El jurado de esta edición ha estado compuesto por Marta G. Sarabia, productora de cine; Luis E. Parés, director artístico de Cineteca y cineasta; y Enrique González Khun, director general de Caramel Films.

“Año tras año, vamos creciendo y la presencia de estos países internacionales ayuda a reforzar lazos», destacaba Nazaret García Crespo, Directora de producción y formación de Ventana CineMad, durante la entrega de premios. “Hemos tenido récord de asistencia con presencia de países como Bélgica, Francia, Suiza, Alemania, Suecia, Noruega y Canadá».

La inauguración, celebrada el jueves 2 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, contó con la presencia institucional de Carlo D’Ursi, Presidente de AMA (Asociación Madrileña Audiovisual); Rafael Sánchez, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales); Ricard Sales, Junta directiva de PIAF (Productores Independientes Audiovisuales Federadas); Ana Julia de Miguel, Directora General de Relaciones Institucionales y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Madrid; Gonzalo Cabrera, Director General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid; e Ignasi Camós, Director General del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales ICAA.

“Ventana CineMad lleva nueve ediciones y cada vez la exigencia es mayor, hacia nosotros y hacia los proyectos que se presentan”, afirmaba Carlo D’Ursi, presidente de AMA. “En este periodo se han presentado 159 proyectos de los cuales 50 han conseguido financiación, esto supone que uno de cada tres proyectos presentados consigue financiación”.

“Estamos orgullosos de ayudar al fortalecimiento de la imagen de la industria audiovisual”, destacaba Rafael Sánchez, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de EGEDA. “Estamos preocupados en buscar nuevos proyectos, por eso hemos creado nuevas herramientas de financiación y desarrollo como Platino Crowdfunding”.

“Buscamos la profesionalización del sector”, destacaba Ricard Sales, Junta directiva de PIAF. “Si queremos que el sector independiente pueda seguir el ritmo, necesitamos los apoyos, económicos y de políticas, por parte del Gobierno, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento”.

“El audiovisual español, y en concreto el madrileño, está viviendo un momento magnífico, consolidándose como un sector estratégico”, comentaba Ana Julia de Miguel, Directora General de Relaciones Institucionales y Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Madrid. “Eventos como Ventana aumentan el atractivo de la ciudad. Madrid es cine y el cine es más grande en Madrid”.

“Contamos con un tejido audiovisual cada vez más consolidado con una gran presencia internacional y una confianza generada entre el sector público y el privado”, Gonzalo Cabrera, Director General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid. “Con el apoyo a eventos como este estamos trabajando para atraer a más productoras a nuestra región”.

“Apoyando con la financiación a eventos como Ventana CineMad estamos apoyando el talento», declaraba Ignasi Camós Director General del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales ICAA. “Esto fortalece el sector audiovisual tanto madrileño como español”.

El Laboratorio y Foro de Coproducción Internacional Ventana CineMad está organizado por AMA (Asociación Madrileña Audiovisual), con la colaboración de la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo. Cuenta con el apoyo de PIAF y EGEDA. Es un proyecto financiado por el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) y la Unión Europea Next Generation EU. Participan la Embajada de Canadá, Invest in Canada, Telefilm Canada, Hub Brussels, Screen Brussels, Institut français de España, Film Madrid y Madrid Film Office.

Durante sus dos jornadas, el evento ha contado con más de 600 acreditados, completando el aforo durante la primera jornada. Se han realizado más de 150 reuniones profesionales creadas para favorecer la internacionalización del tejido audiovisual madrileño y la promoción de la industria local y regional mediante el impulso de los rodajes y de la producción audiovisual de calidad. Estos encuentros se han realizado con mentores, co-productores, agentes de ventas internacionales, distribuidores, fondos públicos, televisiones y plataformas de VOD, etc. Este año la presencia internacional ha estado a cargo de Le Pacte (Francia), Need Productions (Bruselas), Leitmotiv (Canadá), Rayuela Productions (Bruselas), Productions Ocho (Canadá), La Faena Films (Canadá), Telefilm Canadá (Canadá), Yzanakio (Canadá), Screen Brussels (Bruselas), Trimafilm (Alemania), Manderley (Alemania), Norway Film Institute (Noruega), Meta Film (Suecia-Dinamarca), As Cinema (Suiza), Gaijin (France), TP Cinèphag (Francia), etc

Cabe destacar que entre los acreditados profesionales de esta novena edición se han encontrado televisiones y plataformas como TVE, Movistar, Atresmedia, Telecinco Cinema, Telemadrid. También lo han hecho otras empresas nacionales de referencia del sector como Latido Films, Buendía Studio, Warner Bros Discovery, BTeam Pictures, Freemantle España, Feel Sales o Bendita.

Palmarés del VI Cine por Mujeres Madrid

Éxito de ‘El maestro que prometió el mar’

Ha tenido lugar en el Palacio de la Prensa de Madrid la Gala de Clausura del VI Festival Cine por Mujeres Madrid, presentada por la periodista Sol Alonso, a la que han asistido numerosas directoras de cine, actrices y destacadas autoridades.

Durante el transcurso de la velada, el jurado nacional de la Sección Oficial. Competición Española, formado por los periodistas de la Asociación Premios Globos de Oro, María Cabal, Diego Dacosta y Verónica Dávila, ha hecho entrega del Premio a la Mejor Película Española 2023 de la VI edición del Festival Cine por Mujeres Madrid a la directora Patricia Font por su largometraje ‘El maestro que prometió el mar’. El premio consiste en 3.000€ en descuentos de alquiler de equipos cinematográficos por cortesía de la empresa RC Service y un teléfono móvil, modelo 13 Lite, cortesía de Xiaomi Iberia.

El jurado nacional ha otorgado el Premio a Mejor Película Española a ‘El maestro que prometió el mar’ de Patricia Font por “reunir muchos elementos significativos: inspiración, fuerza, enseñanzas y un reparto magnífico. Aunque ha sido sin duda una elección difícil, queremos dar la enhorabuena a todas y todos por seguir haciendo de las películas historias inolvidables”.

A continuación, la directora panameña Ana Endara, la actriz española Natalia de Molina y el escritor y hombre de cine español Vicente Molina Foix, miembros del Jurado de la Sección Oficial. Competición Internacional, han hecho entrega del Premio a la Mejor Película del Festival Cine por Mujeres Madrid 2023, que consiste en la corrección de color en 4K durante 3 semanas en la sala Místika de cine digital de Free Your Mind, valorado en 30.000€, para el próximo largometraje de la directora ganadora, la creación de un DCP en versión original subtitulada en español a cargo de la empresa Subtitula’m, valorado en 1.000€, y un teléfono móvil, Xiaomi 13 Lite, cortesía de Xiaomi Iberia.

Antes de anunciar la película ganadora de la Sección Oficial. Competición Internacional, el jurado internacional del Festival de Cine por Mujeres Madrid 2023 ha decidido dar una mención especial a la película ‘El Eco’ de Tatiana Huezo (México/Alemania), “por su depurada manera de fundir las vidas reales con la crónica documental”.

Asimismo, el jurado internacional ha premiado como Mejor Película del Festival Cine por Mujeres 2023 al largometraje británico How to have Sex’ de Molly Manning Walker “por su energía envolvente, que no deja escapatoria, al hablar de temas urgentes como las dinámicas de poder y el consenso en el universo de las mujeres. Y por ser un retrato incómodo, cercano y empático de las inquietudes en la adolescencia”.

Las películas ganadoras de la Competición se proyectarán el próximo domingo 5 de noviembre en un doble pase especial en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes: ‘How to have Sex’ de Molly Manning Walker a las 19.00h y ‘El maestro que prometió el mar’ de Patricia Font a las 21.00h.

Tras la entrega de los premios el público asistente a la Gala de Clausura ha podido disfrutar del estreno en Madrid de ‘Teresa’, el último largometraje de Paula Ortiz, protagonizado por Blanca Portillo y Asier Etxeandia, que ha contado con la presentación de la directora.

Palmarés de Venecia 2023

Yorgos Lanthimos se lleva el León de Oro

Durante la semana pasada se ha celebrado la 80ª edición del Festival de Venecia, la Biennale. Uno de los encuentros más importantes en el mundo del cine que suele nombrar ganadoras que posteriormente tienden a salir nominadas al Oscar. El festival, que fue clausurado por la última película de Bayona (‘La sociedad de la nieve’), eligió como ganador a Yorgos Lanthimos por su ‘Pobres criaturas’.

En el palmarés encontramos sorpresas como la de Peter Sarsgaard en ‘Memory’, la obra de Michael Franco (‘Nuevo orden’). Por lo demás han salido nombres harto conocidos como Matteo Garrone, Pablo Larraín o Ryūsuke Hamaguchi. Podéis leer la lista de ganadores a continuación.

  • León de Oro: ‘Pobres criaturas’ de Yorgos Lanthimos
  • Gran Premio del Jurado: ‘Evil Does Not Exist’ de Ryūsuke Hamaguchi
  • León de Plata a la mejor dirección: Matteo Garrone por ‘Io Capitano’
  • Copa Volpi a la mejor actriz: Cailee Spaeny por ‘Priscilla’
  • Copa Volpi al mejor actor: Peter Sarsgaard por ‘Memory’
  • Premio mejor guion: ‘El conde’ de Pablo Larraín y Guillermo Calderón
  • Premio especial del Jurado: ‘Green Border’ de Agnieszka Holland
  • Premio Marcello Mastroianni al actor o actriz emergente: Seydou Sarr por ‘Io Capitano’
  • Premio Horizontes a la mejor película: ‘Explanation for everything’ de Gábor Reisz
  • Premio especial del Jurado Horizontes: ‘Una sterminata domenica’ de Alain Parroni
  • Premio Horizontes a Mejor dirección: Mika Gustafson por ‘Paradise is burning’
  • Premio Horizontes a la Mejor actriz: Margarita Rosa de Francisco por ‘El Paraíso’
  • Premio Horizontes al Mejor actor: Tergel Bold-Erdene por ‘City of Wind’
  • Premio Horizontes al Mejor guion: ‘El Paraíso’ de Enrico María Artale
  • Premio Horizontes al Mejor cortometraje: ‘A Short Trip’ de Erenik Beqiri
  • Premio Luigi de Laurentiis a la Mejor ópera prima: ‘Love is a Gun’ de Lee Hong-Chi
  • Premio del Público Armani: ‘Felicitá’ de Micaela Ramazotti
  • Mejor documental sobre cine: ‘Thank You Very Much’ de Alex Braverman
  • Mejor película restaurada: ‘Moving’ de Shinji Sōmai
  • Gran premio del jurado a Mejor obra inmersiva: ‘Songs for a Passerby’ de Celine Daemen
  • Premio especial del jurado a obra inmersiva: ‘Flow’ de Adriaan Lokman
  • Premio a la realización de obra inmersiva: ‘Emperorde’ Marion Burgen e Ilan Cohen

Ganadoras de Documenta Madrid 2023

Ayer se anunciaron las ganadoras de 20º edición de Documenta Madrid

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha dado a conocer esta noche en la sala Azcona de Cineteca Madrid las películas ganadoras de su 20º edición. La lectura del palmarés ha sido realizada por el Comité de Programación formado por Javier H. Estrada, Ruth Somalo, Karina Solórzano e Ivan Granovsky, acompañados por Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, y los jurados de las categorías a competición.

Competición Nacional. Mejor Película Fugas 

‘Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí’, de Alejandro Vázquez San Miguel, ha sido galardonada a Mejor Película Nacional, con 10000€ de premio.  Es un espacio de soledad, y también de memoria y afectos. Ahí nos llega la historia, no solo de Choni, sino también de tantas y tantos.

Mientras que el Premio Fugas ha sido para ‘Bloom’ de Helena Girón, dotado de 5000€.

Competición Internacional. Mejor Película y Fugas

El premio del Jurado a la Mejor Película Internacional ha sido para ‘How to Save a Dead Friend’, de Marusya Syroechkovkaya, dotado de 10000€. La película propone un cruce entre la vida y el cine, al punto de borrar los límites entre ambos y abrirse a la vulnerabilidad sin caer en el miserabilismo. A través de sus imágenes el cine se convierte en un espacio de convergencia entre el sufrimiento, el amor, la vida, la muerte y la supervivencia.

El Premio Fugas ha sido para ‘Knit’s Island’, de Quientin L’helgoulac’h, Guilhem Causse y Ekiem Barbier. Con un premio de 5000€.

Premio Joven CineZeta

‘Aqueronte’ de Manuel Muñoz Rivas ha sido la ganadora en esta sección. Dotado de diploma.

Es una película que juega con los mitos del tránsito y la muerte, fusionando identidad y paisaje.

Premio Corte Final

Ha sido dado a ‘Turismo de Guerra’. De la guerra también se sale, de Kikol Grau dotado con 4000€. En esta sección también ha habido una Mención especial para ‘Adolescencia Infinita’, de Víctor Soho.

‘Chienne de rouge’ y ‘Karpeta urdinaki’ han sido las favoritas del público en este Documenta Madrid 2023.

Palmarés del BCN Film Fest 2023

Adil El Arbi y Bilall Fallah triunfan en esta séptima edición

El BCN Film Fest ha clausurado su edición de 2023 con la publicación de su palmarés. Desde el pasado 20 de abril la ciudad condal ha vivido una semana de cine repleta de nuevas películas, encuentros e invitados de primer nivel. Han pasado por este evento nombres como Susan Sarandon, Wim Wenders, Omar Sy, François Ozon, Nadia Tereszkiewicz, Rebecca Marder, Penelope Wilton, Elena Trapé, Laia Costa, Nausicaa Bonnín, Jaime Chávarri, Sergi López, Vicky Peña, Sílvia Munt, Elvira Lindo o Emma Suárez.

“El festival ha brillado como nunca. El BCN Film Fest ha sido un vendaval de nueve días de cine y emociones, llenando salas y prolongando coloquios. Esta séptima edición, en la que hemos contado con la presencia de grandes figuras internacionales y hemos estado en boca de todos, nos proyecta hacia nuevos retos de futuro y nos consolida como el festival de cine de Barcelona que mucha gente reclama», ha declarado Conxita Casanovas, directora del festival.

Rebel’, de Adil El Arbi y Bilall Fallah, ha obtenido el Premio a Mejor Película de la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN Film Fest). El film es un furioso y actual drama bélico sobre la guerra en Siria y sus consecuencias entre la juventud árabe europea.

El palmarés completo del BCN Film Fest 2023 es el siguiente:

PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA

‘Rebel’

de Adil El Arbi y Bilall Fallah

PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN

Bille August

por ‘La impaciencia del corazón’

PREMIO AL MEJOR GUION

Steve Coogan y Jeff Pope, basado en el libro ‘The King’s grave: The search for Richard III’, de Philippa Langley y Michael Jones,

por THE LOST KING

PREMIO AL MEJOR ACTOR

Omar Sy

por ‘Padre y soldado’                                     

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ

Fiorella Bottaioli

por ‘La uruguaya’ 

PREMIO FESTIVAL CASTELL DE PERALADA A LA MEJOR MÚSICA 

Henry Skram

por ‘La impaciencia del corazón’

PREMIO FILM-HISTORIA (UB)

A LA MEJOR PELÍCULA POR SUS VALORES HISTÓRICOS

‘La impaciencia del corazón’

de Bille August

** Mención Especial: ‘Las buenas compañías’

PREMIO DE LA CRÍTICA (ACCEC)

‘La uruguaya’ 

de Ana García Blaya

PREMIO NOUS TALENTS AL MEJOR CORTOMETRAJE

‘Muerte en Torrevieja’ 

de Adriana Arratia

ESCAC

Palmarés de los Oscars 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ se convierte en la gran ganadora de la noche.

Llegó el momento de conocer a los grandes triunfadores de los Oscars 2023. La gala, que ha supuesto la edición número 95, se ha celebrado siendo orquestada por un punzante Jimmy Kimmel y con la sombra de las últimas declaraciones de Michelle Yeoh. El regreso de Brendan Fraser a la alfombra roja, el poderío de Tom Cruise y Steven Spielberg, la ausencia en las nominaciones de las protagonistas de ‘Ellas hablan’ y la presencia de Andrea Riseborough por ‘To Leslie’… Esos eran los aspectos más seguidos de la noche porque por ahí podía dinamitarse la gala, aunque sin llegar a extremos como los del año pasado pues la Academia hollywoodiense ha velado porque los Oscars 2023 estén más blindados al respecto.

En la alfombra roja vimos todo tipo de vestidos, con un marcado estilo clásico, sin apenas excentricidades o pompa. Pero la expectativa estaba puesta en gran parte en si Tom Cruise cumpliría al final con sus intenciones de no acudir a la gala para supuestamente seguir con el rodaje de la nueva entrega de ‘Misión Imposible», y así fue. También se dijo que Lady Gaga no acudiría, pero ella si se presentó pese a estar rodando la segunda parte de ‘Joker’.

Durante la gala hemos tenido la oportunidad de escuchar las diferentes canciones nominadas, entre ellas el espectacular número de ‘RRR’, la ganadora, que ha hecho que el público se levantase en un gran aplauso. Por supuesto también han estado Rihanna y Lady Gaga. Pero no solo de música ha vivido esta gala que aunque un poco sosa, de vez en cuando ha sorprendido, como cuando ha aparecido un gran oso promocionando ‘Oso vicioso’. O un burrito como el de la película de ‘Almas en pena de Inisherin’.

A24 y Netflix han sido las grandes ganadoras de la noche. Gracias a ‘Todo a la vez en todas partes’ y a ‘La ballena (The Whale)’ A24 se ha puesto a la cabeza de esta gala. Mientras que Netflix con ‘Sin novedad en el frente’ y ‘Pinochio de Guillermo del Toro’ la ha seguido de cerca.

Aquí os dejamos todos los premiados.

RECUENTO DE MÁS PREMIADOS EN LOS OSCARS 2023

‘Todo a la vez en todas partes’ 7

‘Sin novedad en el frente’ 4

 ‘La ballena (The Whale)’ 2

‘Ellas hablan’ 1

‘Top Gun: Maverick’ 1

‘RRR’ 1

​’Avatar: El sentido del agua’ 1

​’Black Panther: Wakanda Forever’ 1

’Pinocho de Guillermo del Toro’ 1

​’Navalny’ 1

‘​An Irish Goodbye’ 1

‘​The Elephant Whisperers’ 1

‘The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’ 1

 

MEJOR PELÍCULA

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Almas en pena de Inisherin’
  • ​’Elvis’
  • ​’Todo a la vez en todas partes’
  • ‘​Los Fabelman’
  • ‘​TÁR’
  • ​’Top Gun: Maverick’
  • ​’El triángulo de la tristeza’
  • ‘​Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

  • ​Cate Blanchett por ‘TÁR’
  • ​Ana de Armas por ‘Blonde’
  • ​Andrea Riseborough por ‘To Leslie’
  • ​Michelle Williams por ‘Los Fabelman’
  • Michelle Yeoh por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

  • ​Austin Butler por ‘Elvis’
  • ​Colin Farrell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Brendan Fraser por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Paul Mescal por ‘Aftersun’
  • ​Bill Nighy por ‘Living’

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

  • ​Angela Bassett por ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​Hong Chau por ‘La ballena (The Whale)’
  • ​Kerry Condon por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jamie Lee Curtis por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Stephanie Hsu por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR ACTOR DE REPARTO

  • Brendan Gleeson por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Brian Tyree Henry por ‘Causeway’
  • Judd Hirsch por ‘Los Fabelman’
  • Barry Keoghan por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Ke Huy Quan por ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR GUION ORIGINAL

  • ​Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • Dan Kwan & Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Steven Spielberg & Tony Kushner por ‘Los Fabelman’
  • ​Todd Field por ‘TÁR’
  • ​Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’

MEJOR GUION ADAPTADO

  • ​Lesley Paterson, Ian Stokell & Edward Berger por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Rian Johnson por ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’
  • ​Kazuo Ishiguro por ‘Living’
  • ​Ehren Kruger, Eric Singer & Christopher McQuarrie por ‘Top Gun: Maverick’
  • ​Sarah Polley por ‘Ellas hablan’

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

  • ​James Friend por ‘Sin novedad en el frente’
  • D​arius Khondji por ‘Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades’
  • ​Mandy Walker por ‘Elvis’
  • ​Roger Deakins por ‘El imperio de la luz’
  • ​Florian Hoffmeister por ‘TÁR’

MEJOR MONTAJE

  • ​Mikkel E.G. Nielsen por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Jonathan Redmond & Matt Villa por ‘Elvis’
  • Paul Rogers por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​Monika Willi por ‘TÁR’
  • ​Eddie Hamilton por ‘Top Gun: Maverick’

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

  • Volker Bertelmann por ‘Sin novedad en el frente’
  • ​Justin Hurwitz por ‘Babylon’
  • ​Carter Burwell por ‘Almas en pena de Inisherin’
  • ​Son Lux por ‘Todo a la vez en todas partes’
  • ​John Williams por ‘Los Fabelman’

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

  • ​»Applause» (Diane Warren), de ‘Tell It like a Woman’
  • ​»Hold My Hand» (Lady Gaga & BloodPop), de ‘Top Gun: Maverick’
  • ​»Lift Me Up» (Rihanna), de ‘Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​»Naatu Naatu» (M.M. Keeravani), de ‘RRR’
  • ​»This Is A Life» (Ryan Lott, David Byrne & Mitski), de ‘Todo a la vez en todas partes’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

  • ​’Babylon’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  • ‘​Todo a la vez en todas partes’
  • ​’El viaje a París de la señora Harris’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

  • ‘​Sin novedad en el frente’
  • ‘​The Batman’
  • ‘​Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Elvis’
  •  ‘La ballena (The Whale)’

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’Babylon’
  • ​’Elvis’
  • ​’Los Fabelman’

MEJOR SONIDO

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Elvis’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJORES EFECTOS VISUALES

  • ​’Sin novedad en el frente’
  • ​’Avatar: El sentido del agua’
  • ​’The Batman’
  • ​’Black Panther: Wakanda Forever’
  • ​’Top Gun: Maverick’

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

  • ​’Pinocho de Guillermo del Toro’, de Guillermo del Toro
  • ​’Marcel the Shell with Shoes On’, de Dean Fleischer-Camp
  • ‘El gato con botas: El último deseo’, de Joel Crawford & Januel Mercado
  • ‘​El monstruo marino’, de Chris Williams
  • ​’Red’, de Domee Shi

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

  • ​’All that Breathes, de Shaunak Sen
  • ​’La belleza y el dolor’, de Laura Poitras
  • ​’Fire of Love’, de Sara Dosa
  • ​’A House Made of Splinters’, de Simon Lereng Wilmont
  • ​’Navalny’, de Daniel Roher

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

  • ‘Sin novedad en el frente​’, de Edward Berger (Alemania)
  • ‘Argentina, 1985′, de Santiago Mitre (Argentina)
  • ​’Close’, de Lukas Dhont (Bélgica)
  • ​’EO’, de Jerzy Skolimowski (Polonia)
  • ​’The Quiet Girl’, de Colm Bairéad (Irlanda)

MEJOR CORTOMETRAJE DE ACCIÓN REAL

  • ‘​An Irish Goodbye’
  • ​’Ivalu’
  • ‘Le Pupille’
  • ​’Night Ride’
  • ​’The Red Suitcase’

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

  • ​’The Boy, the Mole, the Fox and the Horse’
  • ​’The Flying Sailor’
  • ‘​Ice Merchants’
  • ​’My Year of Dicks’
  • ​’An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It’

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

  • ‘​The Elephant Whisperers’
  • ​’Haulout’
  • ​’How Do You Measure a Year?’
  • ‘​The Martha Mitchell Effect’
  • ​’Stranger at the Gate’

Hasta aquí nuestra cobertura de los Oscars 2023. Para más información utiliza el buscador de nuestra web o sigue el hilo abierto en redes sociales para tal efecto.

Palmarés de los Blogos de Oro 2023

‘La paradoja de Antares’ gana mejor película y mejor guión

Hoy ha transcurrido la gala virtual de la X Edición de los Premios de Cine español Independiente Blogos de Oro. Este año ha tenido un carácter distinto y ha aparecido multitud de títulos en las redes pues ha habido mucha variedad de premiadas. El Twitter y otras redes de Blogos de Oro han sido los canales escogidos para anunciar todo el palmarés.

Mejor Actor de reparto
Aitor Beltrán por ‘La quietud en la tormenta’
Juanma Buiturón por ‘Jacinto’
Francesco Carril por ‘Ramona’
Mauro Cervera por ‘El que sabem’
Pablo Tercero por ‘A diente de perro’

Mejor Actriz de reparto
Mar Balaguer por ‘A diente de perro’
Nieve de Medina por ‘El agua’
Paula Díaz por ‘Las gentiles’
Tània Fortea por ‘El que sabem’
Aleida Torrent por ‘La paradoja de Antares’

Mejor Actor principal
Javier Amann por ‘El que sabem’
Pedro Brandariz por ‘Jacinto’
Francesc Garrido por ‘El color del cielo’
Iñigo Gastesi por ‘La quietud en la tormenta’
Miguel Ángel Puro por ‘A diente de perro’

Mejor Actriz principal
África de la Cruz por ‘Las gentiles’
Lourdes Hernández por ‘Ramona’
Loreto Mauleón por ‘La quietud en la tormenta’
Raphaëlle Pérez por ‘Mi vacío y yo’
Andrea Trepat por ‘La paradoja de Antares’

Mejor Guion
Santi Amodeo por ‘Las gentiles’
Alberto Gastesi y Alex Merino por ‘La quietud en la tormenta’
Cèlia Novis por ‘Once upon a place’
A. Silvestre, C. Marqués-Marcet y R. Pérez por ‘Mi vacío y yo’
Luis Tinoco por ‘La paradoja de Antares’

Mejor Dirección
Santi Amodeo por ‘Las gentiles’
Andrea Bagney por ‘Ramona’
José Luis Estañ por ‘A diente de perro’
Cèlia Novis por ‘Once upon a place’
Luis Tinoco por ‘La paradoja de Antares’

Mejor Cortometraje
‘Cuentas divinas’ de Eulalia Ramón
‘El semblante’ de Raúl Cerezo y Carlos Moriana
‘Influencer’ de Nerea Torrijos
‘Kambana’ de Samuel Pastor
‘La nueva’ de Ivan Villamel
‘Lentejas’ de José Antonio Campos Aguilera
‘Mamá’ de Miguel Azurmendi Gómez
‘Non grata’ de Alba Lozano
‘Phonorama’ de Alex Rey
‘Sauerdogs’ de Guillermo de Oliveira

Mejor Película
‘A diente de perro’ de Iván Emery, José Luis Estañ, M.Á. Puro y Pedro J Poveda
‘El que sabem’ de Marco Lledó Escartín, María Santolaria y Jordi Núñez Navarro
‘La paradoja de Antares’ de Onirikal Studio
‘La quietud en la tormenta’ de Alejandra Arróspide, Iñigo Gastesi, Alberto Gastesi, Alex Merino y Loinaz Jauregui
‘Las gentiles’ de Daniel Pérez Astiárraga y Santi Amodeo
‘Mi vacío y yo’ de Alba Sotorra, Javier Pérez Santana y Marta Figueras
‘Ramona’ de Andrea Bagney, Antonio Pedrosa y Sergio Uguet de Resayre
‘Once upon a place’ de Cèlia Novis

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil