Esta experiencia cinematográfica única en 3D se sumerge en la icónica obra del artista alemán Anselm Kiefer revelando su trayectoria vital, su inspiración y su proceso creativo. Explora su fascinación por el mito y la historia. El pasado y el presente se entrelazan para desdibujar los límites entre el cine y la pintura, permitiendo al público sumergirse por completo en el extraordinario mundo de uno de los más grandes artistas contemporáneos.
Crítica
Capaz de moverse por un arte denso con una fluidez sugestiva
Wim Wenders, para muchos uno de los mejores documentalistas en activo, vuelve al género con ‘Anselm’ tras ‘Perfect days’. Esta obra que ha tardado en llegar a España, más que un retrato, se presenta como un diálogo expansivo con el vasto universo creativo de Anselm Kiefer. Desde su estreno en Cannes se ha convertido en un documento único dentro del estudio de todo lo que enmarca el arte contemporáneo, pero también como un desafío para los espectadores menos habituados a una experiencia tan intensamente sensorial y filosófica. Uno ve este tipo de trabajos y entiende por qué un país tan entrañable como Japón escogió a Wim Wenders para representarle en los Oscar.
Kiefer, conocido por su fascinación por los mitos, la memoria histórica y los estratos culturales que conforman la identidad alemana, encuentra en Wenders un megáfono e interlocutor cinematográfico ideal. ‘Anselm’ no es una biografía al uso, es una inmersión visual y emocional. Wenders emplea aquí un lenguaje fílmico que recuerda tanto a la textura de las pinturas de Kiefer como a la amplitud de sus instalaciones escultóricas. El director no solo nos invita a observar la obra y la mente de Kiefer, sino a recorrerla, a habitarla. Las capas de pintura y los materiales crudos de sus lienzos, que evocan tanto la devastación de la guerra como la regeneración de la vida, parecen palpables, casi táctiles, en esta experiencia cinematográfica. Un largometraje que ayudará a aquellos espectadores que no transiten lugares como el Reina Sofía o ferias como ARCOmadrid, donde el arte se antoja incomprensible aun a pesar de las explicaciones de los propios autores.
La narrativa de ‘Anselm’ es deliberadamente fragmentada, oscilando entre el presente y el pasado con una fluidez que a ratos parece desorientadora. Wenders apuesta por un montaje que es, en sí mismo, una metáfora de la obra de Kiefer: estratificada, compleja, llena de vacíos y silencios que exigen ser completados por el espectador. Las secuencias en las que Kiefer reflexiona sobre su infancia en la Alemania de posguerra, su fascinación por los textos místicos y su diálogo constante con la historia europea son reveladoras, aunque nunca simplificadoras. Más que explicar al artista, Wenders prefiere dejar que la obra hable, aunque para algunos espectadores esa decisión pueda resultar frustrante.
En este sentido, la película requiere paciencia y entrega. No es un documental que pretenda «explicar» el arte de Kiefer o presentarlo de manera accesible; más bien, busca replicar la experiencia de enfrentarse a una de sus imponentes obras: un acto de contemplación profunda que puede resultar abrumador. Aquí radica tanto su mayor logro como su potencial limitación. Mientras que los aficionados al arte encontrarán en ‘Anselm’ un festín visual y conceptual, otros podrían sentirse alienados.
Ficha de la película
Estreno en España: 13 de diciembre de 2024. Título original: Anselm (Das Rauschen Der Zeit). Duración: 93 min. País: Alemania. Dirección: Wim Wenders. Guion: Wim Wenders. Música: Leonard Küßner. Fotografía: Franz Lustig. Reparto principal: Anselm Kiefer, Anton Wenders, Daniel Kiefer. Producción: Road Movies Filmproduktion. Distribución: A Contracorriente Films. Género: documental, cultura. Web oficial:https://www.acontracorrientefilms.com/movie/anselm-das-rauschen-der-zeit?whereToWatch=in-cinemas
Los filmes ‘La sociedad de la nieve’ y ‘La teoría universal’ han sido nuestros platos fuertes del día. Un día en el que hemos visto de todo, como podréis constatar a continuación, pero en el que no podíamos faltar a ver la película que representará a España en lo Oscar. A parte de eso nos ha caído lluvia ácida, hemos visto la creación según los nativos norteamericanos, nos ha secuestrado un alemán loco en Navidad y unos locos satánicos también en Navidad, hemos perseguido al monstruo del Lago Ness, nos hemos caído por una alcantarilla… Como veis un día la mar de variado.
A parte de nuestra experiencia en pantalla grande podemos constatar que el Festival de Sitges homenajeó la figura de Barbara Bouchet, otorgándole el Premio Nosferatu por su larga e impresionante carrera como actriz, en la que ha participado en películas como ‘Casino Royale’ (la versión original), ‘Angustia de silencio’ (proyectada en el Festival) o, más recientemente, ‘Gangs of New York’ o ‘Darkside Witches’.
También se ha presentado la la séptima edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera. Se ha confirmado en dicho acto que Eduardo Noriega recogerá el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su trayectoria. Entre los homenajes al fantástico dentro del festival canario también se ha anunciado que habrá un evento especial dedicado al clásico del terror ‘Pánico en el Transiberiano’, que contará con la participación de la actriz Silvia Tortosa y del cineasta e historiador Víctor Matellano en un coloquio tras la proyección en el que se recordará al director Eugenio Martín, fallecido el pasado mes de enero con 97 años.
‘La sociedad de la nieve’
Después de adentrarse en la Tierra Media, Bayona regresa a donde más cómodo se siente y es en el drama real. Se mete de lleno en la adaptación del libro de Pablo Vierci del mismo nombre, en el que se cuenta las tristes desventuras de los supervivientes de un avión que se estrelló en los Andes.
J.A. Bayona, se mueve como pez en el agua con esta historia. Su manera de narrar es perfecta, en esta película va al grano desde el principio. La técnica, como siempre impecable y luego por supuesto está el equipo del que se rodea, de los mejores. Pero aun así, aunque todo esté medido y perfecto, ‘La sociedad de la nieve’ no llega a entusiasmarme del todo, al final es una historia que ya hemos visto y conocido, y supongo que la falta de sorpresa es un punto negativo.
La documentación ha sido exhaustiva, se conocen fotografías que se realizaron durante los días 73 días de supervivencia en la nieve y Bayona las calca. Pero como digo la película ha hecho que perdiese el interés pronto y al final me ha dejado un poco fría.
Una familia se prepara para recibir a un tío que viene desde Alemania para celebrar la Navidad. Un familiar al que aman, temen y respetan por igual. La situación que viven es asfixiante y el ambiente está enrarecido, más aún cuando experimentamos un anacronismo que nos introduce smartphones en un ambiente ochenteno, más propio de la época de los últimos coletazos de la URSS que de la era postpandemia. Los nervios y la tensión por tener todo perfecto pasan a convertirse en una fiesta teñida de rojo sangre. Bien podría ser esta una metáfora de la tensión que vivían los ciudadanos contra un régimen que se supone que existía para ellos pero les tenía sofocados entre tanta norma. Y es que la relación tóxica y patriarcal es tan extraña que vive esta familia yugoslava tenía que explotar en algún momento. Y lo hace por motivos evidentes pues la rutina navideña de esta familia es peor que el día de la marmota.
Seguir la senda de directores controvertidos como Haneke o Lanthimos ni es fácil ni está exento de riesgo. La dupla formada por DavidKapac y AndrijaMardesic ha orquestado una película incómoda y con una narrativa peculiar, quizá habría que decir que muy dirigida al público de su cultura. Un filme con personajes fríos pero no exento de algo de comedia, de la extraña también hay que decir. Este es un filme en el que se percibe cierta intencionalidad y va más allá de lo meramente recreativo, pero le falta universalidad.
Nos vamos a Pakistán con ‘In flames’, una cinta en la que conocemos a una madre y una hija que acaban de perder al patriarca de la familia. A partir de este momento sus vidas comenzarán a ser muy complicadas en un mundo hostil dominado por hombres.
Interesante propuesta, donde el dolor, la culpa, la desesperación y la supervivencia son síntomas de grandes ataques de ansiedad de estas dos mujeres que solo quieren seguir sus vidas como lo hacían hasta ahora.
Fuerzas malévolas las harán despertar y coger fuerzas para no sucumbir a todo lo que les viene encima.
Muy bien contada, con un ritmo pausado pero necesario. Pequeños detalles en los que vemos como sus vidas comienzan a cambiar al no tener a un hombre en casa. Una cinta que realmente nos muestra el miedo de estas mujeres y por supuesto, también nos muestran que no todos los hombres son malos, pero que también están reprimidos en una sociedad que no se corta ni un pelo si tienen que asesinar a alguien a sangre fría por desobedecer.
Las tradiciones, el arraigo y el orgullo forman el eje que vertebra esta película animada de carácter ecologista. El culto por el equilibrio con la naturaleza, tan innato de las culturas nativas de Norteamérica, sirve como acicate para los protagonistas que llevan a cabo una lucha contra el progreso dañino, el que cambia los paisajes verdes por los urbanizados o deforestados.
El filme está impregnado de arriba abajo de la cultura y mitología de los indios norteamericanos, sobre todo de su mito de la creación, que me ha parecido cautivador y con una peculiar visión de los imperios europeos. Pero más que ser un film en defensa de la conservación del conocimiento de ese pueblo es una película fruto de una inquietud generacional, de esas que se le puede proyectar a los adultos del futuro para evitar el ya casi inevitable desastre que ha causado nuestra naturaleza destructiva.
Se agradece que ya que la película aboga por una comunión entre lo tradicional y lo moderno, haga uso de técnicas de animación digitales pero mantenga un corte clásico. Visualmente exhibe una combinación de técnicas que se percibe tan mágica como su mística historia.
Tener hijos para esto. Eso parece decir ‘Acide’ pues nos pinta un panorama climáticamente desolador para nuestros herederos y una hija la mar de desquiciante capaz de ser desagradecida reiteradamente a pesar de ver cómo su padre se juega la vida por ella. El fenómeno de la lluvia ácida cobra escala mundial y un nivel de corrosión cataclísmico llegando hasta Francia. Allí le toca poner pies en polvorosa a una familia dirigiéndose hacia el norte de Europa. Como es costumbre en el cine francés hay mucho regodeo en los amoríos y en el drama de los personajes. Un factor importante para esbozar la motivación de estos, pero que le quita demasiado protagonismo al evento apocalíptico. No hay suficientes kleenex ni Almax para sobrevivir a este chaparrón corrosivo. Con todo esto no quiero decir que la película sea mala pero has de saber que no es precisamente un espectáculo.
YouPlanet distribuirá este largometraje por cines españoles tras su paso por Sitges. El director de ‘La nube’, JustPhilippot, parece tenerle miedo a los cumulonimbus y nos mete en otra pesadilla de cielo encapotado. A destacar la interpretación de Guillaume Canet, algunos momentos de drama hardcore y el manejo de la cámara en las escenas de huida más trepidantes. Te gustará si te gustan las películas paternofiliales apocalípticas como ‘The road’ o ‘Cargo’. También tiene alguna que otra similitud con la magnífica serie también francesa, ‘El colapso’, pero le falta entrar más en barrena con el cambio climático.
Hichcock hubiese quedado encantado con esta película. Jugando con la música, rodada en blanco y negro y trabajando de maravilla las luces y las sombras ‘La teoría universal’ nos cuenta la historia de Johannes Leinert, que junto a su tutor de tesis, viaja en 1962 a un congreso de física en los Alpes suizos. Allí un científico iraní va a revelar una “revolucionaria teoría de mecánica cuántica”.
‘La teoría universal’ está muy bien contada, te enteras bien de todo lo que va ocurriendo pese a que hablan mucho de física, cuántica y radiación. Es una película muy interesante y la verdad que engancha mucho.
Está muy cuidada estéticamente y la verdad que es un gusto ver que se mima tanto una película en lo visual como en el guion. Por ponerle una pega, comentar que tiene tantos amagos de finales que desespera. Pero no es algo que te estropee el visionado de la cinta. Muy recomendable.
Un internado, dos niñas que tienen que pasar la Navidad con su profesora y la sombra de unos asesinos ritualistas. Es un home invasión navideño que tiene un muy buen comienzo y una idea estupenda para su plot twist. Pero entremedias se pierde con demasiado relleno y conductas excesivamente erráticas hasta para tratarse de algo satánico.
El trabajo con una de las niñas protagonistas, aunque hace evidente un gran punto de la trama, me parece estupendo. Lástima que la película tenga lo peor de filmes como ‘Malos tiempos en el Royale’, es decir, actuaciones demasiado exageradas, excesiva charlatanería, un grupo a lo Charles Manson de baratillo y un retraso enorme a la hora de explotar tras descubrir el pastel. Gustará a aquellos que gocen de la violencia gratuita o de los argumentos ritualistas, pero no se aleja de lo arquetípico.
Que tierno documental hacia el amor a Nessie. Un acercamiento a esos cazadores de monstruos que creen en la leyenda, aun a día de hoy sin haber encontrado nada.
El Monstruo del Lago Ness es un mito en el que tienes que creer. Quien cree, ve. O así nos lo demuestran en este documental. Nos presentan a un sin fin de creyentes que dieron todo su tiempo y dinero en la búsqueda de Nessie. Sus maquinarias para localizarle, las fotos que se han logrado sacar, alguna de ellas claros fraudes.
Hay personajes de todo tipo en estos creyentes, los que vivían en caravanas disfrutando de la fama, otros que llevaban equipos y submarinismos, delfines que sabían localizar monstruos e incluso se llevó un exorcista porque pensaban que todo el paraje estaba encantado.
Una maravilla por lo que nos cuenta, sí que al final termina aburriendo un poco, pero aun así, es una invitación a visitar este paraje mágico y buscar a Nessie con nuestros propios medios.
En España estamos un poco hartos de las despedidas de soltero, tanto de las internas como de las de los extranjeros. ‘#Manhole’ podría ser una producción española que llegue para vengarse un poco de esos grupos de fiesteros que alteran nuestra tranquilidad y desfasan sin límites, quien sabe si esto que sucede aquí no ha sucedido ya por Madrid, Gijón o Magaluf. Pero es una idea que llega desde Japón a si es que no podemos esperar una especie ‘Veneciafrenia’. Su argumento bien podría partir de aquel episodio en el que Bart Simpson recibe un escarmiento por bromista y se queda atrapado en un pozo. Cambiemos el niño por un juerguista y el pozo por una alcantarilla. Cambiemos también el noticiario local por las redes sociales y tenemos una crítica contemporánea, sobre todo de Japón, lugar donde las cámaras de los móviles siempre tienen que sonar al tirar una foto para preservar la privacidad de los y las ciudadanas.
Películas de esas que transcurren en un acotadísimo espacio cerrado y que por un lado no es apta para claustrofóbicos y por otro tiene el reto de conseguir desarrollarse y generar giros interesantes con tan pocos recursos, como vimos con ‘Fall’ hace poco. Los ingredientes que van apareciendo están un poco forzados pero la crítica que hace hacia las sociedades machistas y el anonimato de las redes es muy válida. Nos hace revisar el caso del influencer de 50 años que se grajeó miles de seguidores haciéndose pasar por una motera gracias a FaceApp.
Pablo Larrain produce esta película de hechicería chamanística, venganza y discriminación racial. Nos traslada a finales del siglo XIX, a una isla chilena en la que una colonia alemana tiene subyugados y maltratados a los nativos. Christopher Murray desarrolla allí la acción de este largometraje que busca reflejar un paso hacia la madurez (un coming of age si nos ponemos modernitos) y a la vez esgrimir una reclamación social o cultural.
La tierra y las costumbres ancestrales están omnipresentes, debido a ello hay quien dirá que esta película pertenece al género Folk Horror. Es una fábula en la que todo está más pausado y velado de lo que cabría esperar, donde realmente no hay más terror que el de perder las tierras de tus ancestros. Por eso más que terror pertenece a un género reivindicativo aún hoy en día vigente, el del respeto a los indígenas. Es un duelo entre paganismo y cristianismo explorado muchas veces en historias más conocidas como las leyendas artúricas. En este caso desde la clandestinidad y las intenciones obtusas y sibilinas supone un enfrentamiento que podría haber sido más efectivo si no jugase tanto a la sutileza o el simbolismo.
Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento como enemigos del planeta
De la mano del creador y showrunner Frank Doelger (productor de ‘Juego de Tronos’, ‘Roma’, ‘Las crónicas de Frankenstein) se estrena el próximo 13 de marzo en Movistar Plus+ ‘El quinto día’. La plataforma española de entretenimiento nos ha permitido ver tres episodios previo a su estreno y ya os adelantamos que nos vamos a enganchar a su emisión semanal hasta que terminemos con sus ocho capítulos.
Si sois lectores de novelas quizá os suene ‘El quinto día’ pues surge de una obra que publicó Frank Schätzing en 2004. Una novela que en versión original se llama ‘Der Schwarm (The Swarm)’ y que fue denunciada en su día por el biólogo alemán Thomas Orthmann quien afirmaba que el texto se basaba sin permiso en sus escritos. A su vez, muchos de los que se han terminado el libro afirman que también puede estar inspirado en ‘Guardianes’, un relato de George R.R. Martin. Polémicas al margen, la historia atrapa, por su suspense y por lo bien que la han rodado directores como Luke Watson (‘Britannia’) y Barbara Eder (‘Bárbaros’) en su primer tramo.
Evidentemente el título hace alusión a los textos bíblicos donde se afirma que Dios creó en esa fase a los animales del agua y el cielo. Pero su título original es más revelador. “Swarm” puede traducirse como nube pero en este caso hay que aplicar el significado de enjambre. Y es que ‘El quinto día’ nos presenta a un microorganismo que contamina a los seres del mar haciendo que cambien sus pautas de comportamiento, volviéndoles hostiles. Estamos ante un escenario pre-apocalíptico, pre-pandémico cuyo argumento podría haber sido carnaza de Serie B. Pero el guión está mucho más dirigido hacia corrientes reflexivas poco espectaculares y que sin embargo no dejan de lado la ciencia ficción. Una vez más se plasma la que es toda una inquietud generacional: la naturaleza nos la va a devolver con creces poniéndonos al límite de la extinción. Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento por lo que le estamos haciendo al medioambiente. Antes o después convertiremos en los extraterrestres de ‘La guerra de los mundos’ y los seres más pequeños de nuestro ecosistema nos pondrán en jaque (por supuesto hay ecos del COVID-19).
Esta es una producción germano-suiza en la que oímos hablar en alemán, inglés, japonés y francés. Una macedonia a lo ‘Into the night’, que no recomiendo ver en versión original sin subtítulos a no ser que seas políglota. Dada su internacionalidad nos lleva por localizaciones costeras de Canadá, Escocia, Alemania, Venecia, Sudáfrica, Tokio, Noruega, Francia… y por supuesto océanos como el Ártico. Sin embargo la gran inversión para esta serie se percibe más con los cromas y la recreación de animales por ordenador que con la riqueza de escenarios pues el grueso está compuesto por barcos, despachos y laboratorios. De momento los tres primeros capítulos consisten en suspense, poca acción y mucha investigación. Pero la cosa promete y se hace muy llevadera pues el montaje nos lleva de un lugar a otro incorporando constantemente nuevos datos.
‘Fritzi. un cuento revolucionario’ es una película emocionante, impregnada de la atmósfera de la época que retrata con precisión histórica la revolución que tuvo lugar en 1989. Desde la perspectiva de una niña, nos adentramos en la historia de la caída del muro y de todas las personas valientes que la hicieron posible. Un film que cautivará a toda la familia.
Basada en el libro para niños de Hanna Schott, esta película de animación cuenta la arriesgada aventura de Fritzi que la llevará a cuestionar su entorno, a confrontar la versión oficial de los acontecimientos y a descubrir la noción de las fronteras y de la inmigración. Podremos verla en cines desde el 15 de enero de 2021.
El guion de Beate Völcker y Péter Palátsik combina la historia ficticia de la protagonista con el contexto histórico en el que transcurre, así como la animación combina también un estilo infantil en el diseño de personajes con fondos minuciosamente realistas.
Matthias Bruhn ha trabajado como animador, director artístico y ha dirigido más de 25 cortometrajes. ‘Fritzi. Un cuento revolucionario’ es su segundo largometraje de animación.
Ralf Kukula, gracias a su formación en pintura y grafismo y sus estudios de Cine y Televisión, empieza a trabajar como animador en el DEFA-Studio y funda el Balance Film GmbH centrada en el desarrollo y producción de películas de animación y documentales.
Alemania del Este, 1989. El muro que divide el país en dos mitades está a punto de derrumbarse. Fritzi, de doce años, cuida de Sputnik, el perrito de su mejor amiga Sophie, mientras ella está de vacaciones con su familia en Hungría. Pero empieza el colegio y Sophie no ha regresado. Fritzi y Sputnik inician una aventura para encontrarla. Sus pasos les llevan a descubrir las manifestaciones que se repiten en Leipzig y a entender que está pasando en su país.
En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) tienen que llevar a cabo lo que parece una misión imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake.
Crítica
Seguro que ‘1917’ estará en nuestro top ten de 2020
No se puede comenzar de mejor manera 2020 que viendo ‘1917’. La nueva obra de SamMendes (‘Spectre’, ‘Skyfall’) es una magnífica película que consigue ser épica a pesar de hablarnos de una gran retirada. Como pudo serlo en su día ‘Dunkerque’ ya que de un episodio no victorioso, si no derrotista se extrae una historia emocionante, emotiva y trepidante. La gran diferencia con la película de Nolan es que el lenguaje aquí no es solo la gran música de Zimmer si no el falso plano secuencia que magistralmente han orquestado.
‘1917’ es un gran trabajo logístico. Está organizada para ser vista como si fuese una gran obra teatral sin interrupciones. Su historia transcurre en completa continuidad, sin apenas paradas y por lo tanto sin apenas respiros. Solo se perciben unas cuantas tomas en las que algunos movimientos de cámara dejan evidente una transición o el trucaje digital para poder partir de nuevo desde cero. No van a ser pocas las veces en las que vais a preguntaros cómo han rodado lo que acabáis de ver. La cámara rarísima vez pierde de vista a uno de los dos actores protagonistas interpretados por Dean-Charles Chapman (‘Juego de Tronos’) y George MacKay (‘Captain fantastic’). Ellos dos nos llevan sin pausa e incansablemente por uno y otro escenario, descubriendo con cada giro de cámara nuevos personajes, nuevas localizaciones, nuevas y palpitantes situaciones.
La película empieza con calma, a mi me gusta decir con la pachorra de dos ociosos soldados. Pasa, como si se tratase de un videojuego, a la transmisión de una misión de vital importancia e inmediatamente a meterse manos a la obra, pasando de un checkpoint a otro. Así transcurre la película por el 6 de abril de 1917, fecha de la Primera Guerra Mundial en la que dos soldados británicos intentan evitar una catástrofe.
Como decía Dean-Charles Chapman y George MacKay son las principales caras de ‘1917’. Funcionan muy bien wn pantalla como compañeros y aguantan en tándem el racord emocional estupendamente. Esto es de vital importancia en una película que pretende tener una continuidad ininterrumpida y mantenida solo por algunos puntos de control que están sostenidos a través del contacto con rostros conocidos, como los de Mark Strong, AndrewScott, Richard Madden, Colin Firth o Benedict Cumberbatch así como por algún fundido a negro. Las interpretaciones tan intrépidas y osadas de los protagonistas junto con el montaje y movimientos de cámara son lo mejor de este filme que podríamos decir a principios de enero que ya va a estar en nuestro top ten de 2020.
En alguno aspectos nos remonta a películas bélicas recientes, sobre todo a ‘Dunkerque’. Por lo que decía al principio, por no tratar acerca de una batalla conocida y por no manejar una victoria. También porque algún tema musical nos sugiere el sonido del tic tac del reloj, porque aquí el tiempo también es de vital importancia ya que los dos soldados protagonistas tienen una misión a contrarreloj para evitar que sus miles de compañeros caigan en una trampa alemana. Acierta Thomas Newman (‘Tolkien’) con su abanico de sonidos intrigándonos, poniéndonos los pelos de punta o el corazón en un puño. También podemos decir que tiene en común con la película de Nolan que no vemos en ningún momento al bando rival.
En conjunto Sam Mendes ha hecho una gran obra de arte audiovisual inspirándose además en las historias que pudo recoger de su abuelo (Alfred H. Mendes), una bonita manera de hacerle honores. Se ha unido a esa nueva «moda» de hacer planos secuencia y ha retornado al género bélico como hizo ya en ‘Jarhead’ rodeándose de explosiones y disparos, con un diseño de producción apabullante. No es nada fácil, al contrario, es muy compleja la tarea que ha llevado a cabo, son dos horas de compenetración actoral, de efectos especiales, de post-producción y de todo el montaje, banda sonora y demás. Es decir, todo un equipo bien escogido que hacen que podamos decir que esto sea CINE con mayúsculas.
Ficha de la película
Estreno en España: 10 de enero de 2020. Título original: 1917. Duración: 119 min. País: EE.UU. Dirección: Sam Mendes. Guion: Sam Mendes, Krysty Wilson-Cairns. Música: Thomas Newman. Fotografía: Roger Deakins. Reparto principal: George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Andrew Scott, Richard Madden, Colin Firth, Benedict Cumberbatch. Producción: Amblin Partners, Neal Street Productions, DreamWorks SKG, New Republic Pictures. Distribución: eOne Films. Género: bélico. Web oficial:http://www.1917.movie
Germán, un honrado padre de familia que conduce de regreso a casa, verá tambalear su mundo cuando, en un accidente de carretera, su destino se cruza con el de dos chicas adolescentes, convirtiendo la noche en la peor de las pesadillas.
Crítica
Estupendo thriller de ficción lleno de realidad
GonzaloBendala (‘Asesinos inocentes’) escribe y dirige este thriller, donde Germán (JuliánVillagrán) víctima de la mala suerte, se ve envuelto en un accidente que se le va claramente de las manos.
La película comienza con un estresado padre de familia, el cual, trabaja duro y lejos de casa el día del cumpleaños de su hija, al estar su mujer insistiéndole para que vuelva con su familia, decide coger un coche de empresa de noche, sin dormir y en una mala carretera, aquí es cuando su vida se tuerce al encontrarse con dos adolescentes en el camino.
La película está bien dirigida, me ha parecido muy amena y ha logrado mantenerme en tensión durante todo el metraje. Aunque realmente la situación en la que vemos a nuestro protagonista es muy extrema, la historia es bastante verosímil y da bastante miedo el pensar que realmente una situación así ha podido ocurrir. La noche, los malentendidos, el shock de un accidente, el miedo, hacen que los dos protagonistas principales, luchen entre ellos para conseguir llegar al pueblo más cercano y así poder salir de esa pesadilla.
JuliánVillagrán nos demuestra que detrás de su vis cómica hay un actor dramático que convence. Da mucha pena como un buen hombre acaba desquiciado y sobrepasado por la situación y Julián ha conseguido mantener el equilibrio y mostrarnos las dos caras de Germán.
En el reparto también encontramos a la otra protagonista, que junto a Julián, ocupa la mayor parte del metraje, EsterExpósito, la cual va a aparecer en la serie de ‘Élite’. No puedo decir tan buenas palabras para ella, pues no me ha convencido nada y es el único fallo que le he encontrado a la cinta, demasiado intensa ha sido su actuación, le faltan tablas, que sin duda siendo una actriz tan joven, no tardará en coger. Pero su papel es crucial para esta historia de locos y realmente debería haber dado mucho más a la hora de su actuación.
En un papel más secundario, pero bastante importante vemos a MarianÁlvarez, la mujer de Germán, que al final de la película, al menos a mí, me ha sorprendido mucho. Pues su última acción en la cinta, da mucho que pensar.
Como he dicho al comienzo, lo que más me ha gustado sin duda, es que pueda estar perfectamente basada en un hecho real. Hace que se nos planteen dudas e intentar pensar en las soluciones a las que Germán no llega, estoy segura que dará mucho que hablar al salir de la sala del cine. Totalmente recomendable.
Ficha de la película
Estreno en España: 7 de septiembre de 2018. Título original: Cuando los ángeles duermen. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Gonzalo Bendala. Guion: Gonzalo Bendala. Música: Pablo Cervantes. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Julián Villagrán, Marian Álvarez, Ester Expósito, Asia Ortega, Sira Alonso de Alarcón, Adolfo Fernández, Marison Membrillo, Ramiro Alonso, Christian Mulas, Daniel Jumillas, Javier Ruiz de Somavía, Antonio Márquez, Daniel Mantero, Helena Castañeda, Font García, Juan Carlos Villanueva. Producción: Áralan Films, Cuando los ángeles duermen AIE. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial:http://www.filmax.com/peliculas/cuando-los-angeles-duermen.97
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies