Reseña: ‘Dragonball Super’ nº 3 / nº 214 Serie Roja

Argumento

Clic para mostrar

Sigue la edición nostálgica de la nueva etapa de Dragon Ball por Toyotaro. Han pasado unos meses desde la trepidante batalla de Goku y los suyos contra el monstruo Bû. Y, ahora entra en liza un poderosísimo ser… ¡Un dios, nada menos!

Reseña

Marcando la diferencia.

Si estás leyendo estas líneas y creciste en los 90, seguro que te acuerdas de esas mañanas en las que te levantabas más temprano de lo habitual solo para poner Antena 3 y ver ‘Dragonball Z’ antes de ir al colegio. En mi caso particular, he llegado a ver la serie en una vieja televisión en blanco y negro, cedida por mi abuela, para que pudiese ver ‘Dragonball Z’ en mi habitación nada más levantarme.

Si nos subimos a la máquina de Trunks y retrocedemos un poco más en el tiempo remontándonos al invierno de 1990, cuando ‘Dragonball Z’ se emitía en Telemadrid por las tardes marcándonos para toda la vida con la mítica saga de ‘Freezer’… os encontraréis con un par de puntos débiles en la serie que tanto hemos venerado desde entonces: el relleno podía llegar a ser insoportable y la calidad del anime dejaba que desear si lo comparábamos con el manga. ¿Y cómo nos dábamos cuenta? Con los cromos (sacados de fotogramas de la serie) comparándolos con nuestra serie roja original.

En ‘Dragonball Z’ la calidad  de la animación se notaba en las películas (alcanzando su época de máximo esplendor en películas como ‘Fusión’ o ‘El ataque del dragón’) así que seguramente las grandes partidas de presupuesto estaban destinadas a los largometrajes. Ese error se corrigió con ‘Dragonball Kai’ (remasterización de ‘Dragonball Z’) donde se dio un lavado de cara a la serie y se eliminaron los odiosos capítulos de relleno.

En ‘Dragonball Super’ ha pasado exactamente lo mismo que en ‘Dragonball Z’. La calidad visual no es la misma que en películas ‘La batalla de los dioses’ o ‘La resurrección de Freezer’ y también hay episodios de relleno. Pero hay capítulos que son verdaderas joyas visuales: llenos de emoción, combates, giros de guion y Kame-hames… y los capítulos de relleno intentan profundizar en personajes secundarios como Krilin, Ten Shin han, Yamcha… Una vez leído el manga, el anime lo disfrutaréis mucho más… como una verdadera versión extendida del manga, pero no en el mal sentido, si no como un visionado complementario.

Con este tercer numero de ‘Dragonball Super’ serie roja, el manga de esta nueva etapa marca su senda independiente al anime, convirtiéndose  en el material de referencia para los fans de ‘Dragonball’, estableciendo las bases de la serie, ampliando la mitología original y atando cabos no resueltos hasta ahora. La calidad del dibujo sigue siendo digna de Toriyama, aunque no lo dibuje. Se mantiene ese humor que ha conseguido que ‘Dragonball’ se diferencie del resto. Se nos presenta por fin un nuevo universo desconocido lleno de posibilidades (al final de la saga de Bu creíamos que lo habíamos visto todo) en una mezcla entre tradición y modernidad.

Pero no todo son ventajas con el manga de ‘Dragonball Super’. Uno de los efectos secundarios de comprar mensualmente ‘Dragonball Super’ es que ya te animas a completar colecciones de manga que tienes casi por acabar. Eso en el mejor de los casos. En el peor te llevas todo el merchandising que se te cruza por delante.

Entre las colecciones que he aprovechado para ir completando están ‘Alita, last order’ o ‘Naruto’. Menciono estas colecciones porque es importante para que os hagáis una idea de las ventajas del formato de ‘Dragonball Super’ serie roja. Haciendo cuentas a ojo parece que sale más económico esperarse unos meses y comprarse el tomo recopilatorio de ‘Dragonball Super’ que comprarse los números sueltos en formato serie roja pero cuando me dispuse a leer mi botín de vuelta a casa me di cuenta de algo muy curioso.

Cuando termino de leer el tomo de ‘Naruto’ y me dispongo a leer ‘Dragonball Super’ serie roja me siento como si pasase de ver una película en un móvil a verla en el cine.

El formato, ‘mon amie’, es un puntazo a su favor en comparación con el tamaño de los tomos que suelen editar en otras series de acción como ‘Naruto’ o ‘Bleach’. Porque en este numero 3 tendremos nuestra ración de combates épicos.

La ilustración de portada tiene una composición clásica con un personaje misterioso ocupando el fondo y con un Son Goku a tamaño completo en pose de combate. La contraportada (y el interior) está plagada de merchandising de ‘Dragonball’ ,Akira Toriyama y alguna que otra obra más. Seguimos esperando a ver si se animan en la editorial a un correo de los lectores. Aunque sea por nostalgia.

GUION

Akira Toriyama nos lleva por fin por territorios inexplorados. El efecto es parecido al leer el principio del manga de ‘Dragonball Z’. Nos rompió los esquemas de ‘Dragonball’ ¿Os acordáis? Piccolo no era un demonio, era un extraterrestre, al igual que Goku y descubrimos que tenía familia, se nos presentaba un universo tan rico como el de ‘Star Wars’, nuevas bolas de dragón, conocíamos el ‘más allá’, a deidades como el Sr Kaito… en el tercer numero de ‘Dragonball super’ serie roja ocurre exactamente lo mismo con respecto a lo que pensábamos que era ‘Dragonball Z’

Se podría decir que los dos primeros números funcionan como prólogo de la serie y como conexión al final del manga original. Pero ya estamos en el primer capítulo. Se explica el porqué del nombre de la serie (y no es por ‘super-saiyan’ ) y como ya he mencionado en la introducción, se amplía la mitología original y se atan cabos no resueltos hasta ahora (suponemos que gracias a su discípulo y dibujante oficial de ‘Dragonball Super’, Toyotaro, que seguro que se lo habrá pedido con la solemnidad japonesa habitual) Este tercer numero conecta con la precuela de ‘Dragonball’ ‘Jaco, el patrullero galáctico’ (si eres fan ahora sabes que es de obligado cumplimiento comprarlo y leerlo) y goza de un perfecto equilibrio entre humor y acción. Pasamos al siguiente arco argumental, totalmente novedoso (nada que ver con las dos películas) con un reto que gustará a los fans que ya creíamos que habíamos tocado techo en la serie.

Por último un guiño para los lectores adultos de ‘Dragonball’ y que se posiciona contra el supuesto machismo de la serie. Akira Toriyama no se rinde a los tiempos políticamente correctos que vivimos, si no que revela un despiste suyo y en el que nunca había caído (‘papa Tori’ siempre ha confesado improvisar sobre la marcha en cuanto al guion) Una pista: por lo que hemos podido ver en los últimos capítulos del anime en japón… ¡las chicas son (muy) guerreras en ‘Dragonball Super’!

DIBUJO

En cuanto al dibujo, obra de Toyotaro, sigue siendo muy fiel al estilo Toriyama,y en lo que respecta a las escenas de acción es donde se toma la libertad de innovar en la planificación de las viñetas y las coreografías superandose en cada combate. Podréis disfrutar de dos combates épicos. El primero lleno de nostalgia y el segundo totalmente novedoso.

Son Goku y Vegeta aparecen con los uniformes de combate creados expresamente para ‘Dragonball Super’. Se aprecia una evolución en los trajes de combate aparecidos en ‘Dragonball Z’. Se han modernizado y se nota que han pensado en aspectos como la comodidad y el pragmatismo.

DIFERENCIAS CON EL ANIME

En el tercer numero de ‘Dragonball Super’ se marca la diferencia con respecto al anime. Lo normal es que el anime surja del manga. En ‘Dragonball Super’ ha ocurrido al revés. Tanto ‘La batalla de los dioses’ como ‘La resurrección de Freezer’ sirvieron para comprobar si todavía existía un público y si las nuevas generaciones responderían bien.

Por eso se ha respetado el formato de ‘La resurreccion de Freezer’ y lo podremos disfrutar en papel tal y como se concibió originalmente: como anime cómic, en el cual el ‘Super-saiyan Blue’ se disfruta gracias al efecto digital que en el manga lamentablemente no se puede replicar.

CONCLUSIONES

Después de un primer capítulo que rinde tributo a la nostalgia y de un espectacular segundo numero, ya podemos decir que el manga de ‘Dragonball Super’, con su capítulo 3, marca la diferencia con el anime, y también con el manga original. El manga de ‘Dragonball Super’ goza de una identidad propia.

Ficha del cómic

Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm.  Publicación:  mayo de 2017. Precio: 2,95€.

Reseña: ‘Dragonball Super nº 2 / nº 213 Serie Roja

Argumento

Clic para mostrar

Han pasado unos meses desde la trepidante batalla de Goku y los suyos contra el monstruo Bû. Y, ahora entra en liza un poderosísimo ser… ¡Un dios, nada menos!

*El joven Toyotaro es el autor de esta secuela, siguiendo la idea de Akira Toriyama,
*Edición nostálgica fiel al formato de serie roja de Dragon Ball (publicada en los años 90).
*En catalán y castellano.
*Serie abierta de reciente lanzamiento en Japón.
*Para otoño se publicará el tomo recopilatorio.

Reseña

Es la hora de las YOYAS.

En la actualidad, nuestra sociedad vive a un ritmo frenético. Ya curres en una oficina o como artista, ya estés soltero o casado con hijos… un mes pasa volando ¡más rápido que una nube Kinton! Por eso volvemos a hablar de ‘Dragonball Super’. Concretamente, del segundo de los 5 números a 2,95 € con periodicidad mensual (que serán recopilados en un tomo).

En primer lugar, hay que tener en cuenta que, aunque tengáis internet a mano, el viaje para ir a buscar el manga a vuestra tienda de confianza se puede convertir en un ritual muy satisfactorio. Como en los viejos tiempos. Ya vayáis solos (encontrando un momento para escaparos de las obligaciones cotidianas) o quedando con vuestros amigos (una excusa para «frikear» de ‘Dragonball’ y de mil temas más)

La ilustración de portada parece un poco más pequeña que en el número anterior. Mi teoría es la siguiente: no cabe tanta épica en una portada así, ya que vemos a los 3 saiyans más poderosos frente a frente con el primer villano de ‘Dragonball super’, Lord Bills.

La contraportada (y el interior) está plagada de merchandasing de ‘Dragonball’ y Akira Toriyama. Y la verdad es que se empieza a echar de menos un correo de los lectores. Aunque ahora con internet y las redes sociales puedes tener una respuesta casi instantánea por parte de la editorial, si tienes la suerte de que publiquen tu carta o dibujo te vuelves inmortal. Formas parte de ese manga.

A pie de página de la portada, está escrita una frase que puede parecer presuntuosa y que no mencioné en la reseña anterior: «¡Regresa la serie de tu vida!». Pero es que tienen razón, ja, ja,ja.

GUION

Para intentar explicaros el efecto que provoca en el lector este segundo número sin masacraros a «spoilers» os voy a poner un ejemplo ¿Os acordáis del segundo numero de la primera serie roja?

El primer número de la serie roja original era un epílogo de la saga de Freezer y podíamos ver a la familia dragonbolera en su vida cotidiana….y en el segundo numero nos presentan a un desconocido Trunks adulto, se transformaba en super-saiyan (recordad que en aquella época solo existía un super-saiyan y de chiripa, Son Goku) derrotaba a todo el ejercito de Freezer y le cortaba en pedacitos.

En aquella época nos quedamos FLIPANDO. Pues aquí sucede un poco de lo mismo (para alegría de los fans).

Akira Toriyama, al igual que el número anterior, es consciente de que ya nos ha contado la misma  historia dos veces y va al grano: yoyas, kames, bolas de energía… y más yoyas. Todos contra Lord Bills: Vegeta, Gotenks, Gohan, Piccolo, Bu… Y en el momento más dramático (como en los buenos tiempos) aparece Son Goku. Y más yoyas.

Además del nuevo nivel de poder que se nos presenta, el lector es testigo de una revelación al final de este segundo número que le romperá los esquemas (como sucedía en la película) y se le prepara para el segundo y tercer arco argumental de ‘Dragonball super’. En ese aspecto, hay que felicitar a Akira Toriyama, porque da la sensación de que tiene claro hacia dónde va la historia (aunque haya confesado en mil y una entrevistas su pasotismo y su escritura improvisada durante todo ‘Dragonball’)  y no tiene miedo de ir hacia ello, algo que lamentablemente no ocurrió con su heredero «no oficial» Masashi Kishimoto, en su obra ‘Naruto’, que a pesar de ser una obra digna sucesora de ‘Dragonball’ tanto en forma como en contenido, llegó a ser muy farragosa a nivel narrativo y con mucho relleno en el manga (algo inaudito, más propio de un anime)

DIBUJO

En cuanto al dibujo, obra de Toyotaro, aun siendo muy fiel al estilo Toriyama, en lo que respecta a las escenas de acción se toma la libertad de innovar en el dibujo, la planificación de las viñetas y las coreografías, consiguiendo que podamos disfrutar de los combates como si fuera la primera vez. Ese «efecto sorpresa» es muy de agradecer ya que no puedes prever cómo se desarrollarán las peleas y eso le añade un grado extra de emoción a la lectura. Hay que destacar también que los combates tienen una fluidez en el ritmo comparable a la película de anime.

Y como dato curioso. Toyorato es tan fan como nosotros y nos premia por ser lectores fieles. Por fin podremos ver a uno de los superguerreros conjuntado con el traje de combate favorito de los fans y su último nivel de fuerza conocido (y no nos referimos a Son Goku 😉 ). Era una deuda pendiente de Toriyama y ya no tendremos que tirar más del «Fan art»

También podréis disfrutar del arte de Akira Toriyama. Antes de empezar el numero 2, una ilustración de Vegeta midiendo sus fuerzas con el lector.

DIFERENCIAS CON EL ANIME

Se va muy al grano. Incluso más que en la película ‘Dragonball Z: la batalla de los dioses’. Con 3 viñetas se va a lo que interesa. Pero su autor es consciente de que se salta muchas acontecimientos para un lector que no haya visto ni el anime ni la película  y uno de los personajes hace un comentario  muy divertido a los lectores rompiendo la cuarta pared (algo muy propio de Toriyama en toda su obra)

También es verdad que Lord Bills, el primer gran enemigo de ‘Dragonball Super’, no es tan sádico como en el anime. En el anime se esfuerza por destruir el ego de Goku (también es verdad que le venía bien) intentando hacerle entender que todavía existe mucha gente poderosa. En el manga es algo más pasota, simpático y magnánimo. No esperábamos menos de Toriyama.

Como conclusión general,  el lector quedará saciado hasta el siguiente mes. Acaba el primer arco argumental y estamos magullados y maravillados por todas las batallas que hemos presenciado en este número.

Desde Moviementarios os retamos a un juego a lo «¿Donde está Wally?»: ¿Podríais encontrar a 3 personajes míticos de ‘Dragonball’ (muy presentes en el anime y en la película ‘Dragonball Z: la batalla de los dioses’ ) que hacen un cameo en una de las viñetas del manga?. Es un juego muy divertido por que cuesta encontrarlos, y así practicáis vuestros conocimientos de la saga y detección del «Ki» ^^.

Y como recomendación final, si leéis este segundo número de ‘Dragonball super’ mientras se escucha algún disco de los viejos tiempos de «Linkin Park» (con clasicazos como «In the end» del «Hybrid theory») lograreis que la épica se multiplique por 20 (como mínimo).

Ficha del cómic

Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 40 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm.  Publicación:  abril de 2017. Precio: 2,95€.

Reseña: ‘Dragonball Super’ nº 1 / nº 212 Serie Roja

Argumento

Clic para mostrar

Han pasado unos meses desde la trepidante batalla de Goku y los suyos contra el monstruo Bû. Y, ahora entra en liza un poderosísimo ser… ¡Un dios, nada menos!

*Continuación actual  del manga  Dragon Ball.
*El joven Toyotaro es el autor de esta secuela, siguiendo la idea de Akira Toriyama,
*Edición nostálgica fiel al formato de serie roja de Dragon Ball (publicada en los años 90).
*En catalán y castellano.
*Serie abierta de reciente lanzamiento en Japón.
*Para otoño se publicará el tomo recopilatorio.

Reseña

El dragon Shenron os ha concedido vuestro deseo.

Muchos sabíamos que el regreso de ‘Dragonball’ a nuestras vidas, (al igual que ‘Star Wars’) significaba que vendría envuelto en toneladas de nostalgia. Al leer este primer número te sientes como después de ver en el cine ‘Star Wars episodio VII’ o ‘Rogue One’. Primero te tocan la fibra sensible, homenajeando a los viejos buenos tiempos, como si nunca te hubieran abandonado (el final de ‘Dragonball’ traumatizó a más de uno) para que te sientas seguro y decidas dar un voto de confianza antes de explorar territorios totalmente nuevos. En el caso de ‘Dragonball Super’ os podemos adelantar sin spoilers que después de un inicio con espíritu  continuista y algo tímido, poco a poco volvemos a la épica de los viejos tiempos y por fin, a lo nunca visto en la saga. Pero no nos adelantemos que solo es el primer número.

De momento están planificados 5 números a 2,95 € con periodicidad mensual (que serán recopilados en un tomo). Es una golosina tanto para los lectores veteranos que crecimos en los 90 como para los niños (y no tan niños) que han descubierto la serie gracias al anime.

Hay que mencionar el aspecto físico de esta nueva serie roja, porque en ella reside en gran parte de su atractivo (aunque nos cueste un poco más caro que comprarnos la recopilación en tomo). Dan ganas de llorar de emoción, porque está diseñada para que encaje a la perfección con nuestra antigua serie roja. Si os fijáis bien en los detalles, encontrareis una doble numeración. La numeración normal y la correspondiente a la serie original que comenzó en la serie blanca y continuó en la primera serie roja, llegando al número 211. Pues en este primer número de ‘Dragonball Super’ veréis que es el numero 212. Al tacto es un poco más fino que los originales y la contraportada está plagada de merchandasing de ‘Dragonball’ y Akira Toriyama. En este caso no nos quejamos. Han salido tantas novedades en los últimos tiempos que viene bien tener una pequeña guía si eres un «Dragonballmaniaco» como un servidor.

La portada homenajea a la clásica ilustración de Son Goku niño subido al dragón. Como curiosidad Son Goku lleva el nuevo uniforme de combate (visto por ejemplo en la película ‘Dragonball Z: la resurrección de Freezer’).

GUION

En cuanto a la historia lo retomamos donde lo dejamos: con la derrota del monstruo Bu. Os encontrareis con un montón de guiños a su historia en las primeras páginas. La narración se adapta a los lectores más adultos, que somos los que leímos la historia original. Lo que se cuenta es verosímil, todo tiene un por qué. Si lo recordáis bien, nuestro sensei Toriyama era antes más pasota en cuanto a explicar detalles… como la vida cotidiana de los personajes de la serie.

En este primer número nos reencontraremos con Son Goku, Goten, Mr Satán, el señor Kaito… y se nos presenta a nuevos personajes: Lord Bills, el dios de la destrucción y a su ayudante Whis, con mucho misterio y bastante ambiguos, lo cual se agradece, porque no son el típico rival. Solo os aviso que en el anime han dado mucho juego.

DIBUJO

En cuanto al dibujo, obra de Toyotaro, sucesor de Akira Toriyama (que en ‘Dragonball super’ solo ejerce de guionista, diseñador de personajes y supervisor en general) es estremecedor lo que se parece su estilo al autor original. Disfrutaréis con los distintos niveles de super-saiyan mostrados en el primer número (y un par de combates).

Concretamente, el dibujo es un calco del estilo Toriyama al final de la saga de Bu. Menciono este dato como curiosidad y no como algo negativo, por que como pasa en ‘Star Wars’ los fans siempre decimos que queremos «algo nuevo» con la boca muy pequeña. Si lo hubiera dibujado Akira Toriyama (aunque ha refinado muchísimo su estilo) notaríais diferencias en los diseños de los personajes de siempre. Como dijo Akira Toriyama una vez «no me gusta dibujar siempre igual». Y podréis comprobarlo en ‘Jaco, el patrullero galáctico’ escrito y dibujado por Akira Toriyama, que sirve como precuela de ‘Dragonball’.

Aunque las diferencias entre estilos de dibujo del maestro y el alumno las podréis ver también en este primer número. Tanto al principio como al final podréis disfrutar de ilustraciones de Son Goku con su nuevo traje de combate, en estado normal y en Super-saiyan, dibujados por el mismísimo papa Tori.

DIFERENCIAS CON EL ANIME

En cuanto al estilo se sitúa en un punto intermedio entre la serie y la película ‘Dragonball Z: la batalla de los dioses’. Con respecto a la narración se va más al grano que el anime (obvio) pero al menos no van tan acelerados como en la película.

Y como bonus track: un añadido importante que no aparece ni en el anime ni en la película. No vamos a decirlo, pero se nota que Akira Toriyama es consciente de que ya nos han contado la misma historia dos veces y se aporta algo nuevo y original.

Eso sí, tenemos pegas sobre la nueva serie roja. Esperar un mes al siguiente numero ja,ja. Pero entre la serie que se emite en Boing y los capítulos en japonés de momento… podemos aguantar ^^.

Ficha del cómic

Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm.  Publicación:  marzo de 2017. Precio: 2,95€.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil