Crítica: ‘Lesa humanitat’

Sinopsis

Clic para mostrar

Dar voz y visibilidad a las víctimas del Franquismo, recoger sus testimonios, acabar con la indiferencia de buena parte de la sociedad y restituir su derecho a la memoria y a la justicia son los objetivos del documental LESA HUMANITAT, dirigido por Héctor Fáver y narrado por el actor Eduard Fernández, un trabajo sin ánimo de lucro sobre memoria histórica y justicia universal.

Crítica

Un documental necesario para dar voz a mucha gente silenciada.

Lesa Humanitat’, dirigida por Héctor Faver nos trae un documental que trata un tema, que aunque siempre está en boca de todos los españoles, realmente es bastante tabú y es la Guerra Civil y todas sus desapariciones o el tema de las fosas comunes.

Lesa humanitat se entiende como un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

Nada más comenzar el documental se nos muestran un montón de datos, de distintos lugares en los que se han vivido dictaduras o distintas guerras y se nos da a conocer que Camboya es el lugar con mas fosas comunes en el mundo, seguido de España.

Con esto nos adentramos en una parte de nuestra historia bastante cercana y cruenta, donde hermanos lucharon y muchos murieron o desaparecieron, como en el caso de niños supuestamente muertos al nacer, que seguramente acabaron en manos de otros padres, más ricos y poderosos que los biológicos.

Compara el caso de España por ejemplo con el de Argentina, parecido, en el que también muchas madres vieron desaparecidos a sus hijos durante la dictadura.

El documental lo escuchamos en catalán y castellano con la voz de Eduard Fernández, que nos da paso a numerosos datos y nos presenta a distintos personajes a lo que se van entrevistando. Entre ellos el juez Garzón, Joan Tardá, Gerardo Pisarello, Soledad Luque, Carlos Slepoy, entre otros.

Testimonios importantes que hacen ver que por mucho que los políticos digan que se tiene que olvidar es complicado cuando no sabes que es lo que ocurrió de verdad con alguien de tus antepasados, sobre todo siendo tan cercana la guerra.

El documental en general es bastante interesante, pero puede hacerse un poco pesado, al ser pausado y con tantos datos, aunque son necesarios para ver la realidad tal como es, pero sí que quizá pueda llegar a cansar un poco al público.

Es la única pega que le puedo dar a esta obra, realmente necesaria y que hará que veamos de una manera distinta todo lo ocurrido en el pasado y que intente abrirnos los ojos un poco para darnos cuenta que hay cosas que son necesarias cerrar, aunque muchos digan que es pasado y se tenga que olvidar.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de diciembre (Barcelona), 21 de diciembre (Madrid). Título original: Lesa Humanidad. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Héctor Faver. Guión: Héctor Faver. Música: Lito Vitale. Fotografía: Gerardo Gormezano. Reparto principal: Eduard Fernández (voz en off). Producción: Vargtimmen Films, Aureal Theorem. Distribución: Segarra Distribución. Género: Documental. Web oficial: http://vargtimmenfilms.com/lesa-humanitat/

Crítica: ‘Gernika’

Sinopsis

Clic para mostrar

GERNIKA, se desarrolla entre Bilbao y Guernica y cuenta una historia de amor entre periodistas en tiempos de guerra. La película narra el bombardeo de la ciudad Vizcaína en un entorno de guerra fría, como un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Henry (James D’Arcy), un periodista americano en horas bajas está cubriendo el frente norte cuando conoce a Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), un asesor ruso del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad que un día fue su único objetivo.

Crítica

La historia de un bombardeo como marco de un romance.

A estas alturas el cine español intenta rendir un completo homenaje a unos supervivientes con los que tengo entendido que el equipo de la película tuvo ocasión de hablar. El bombardeo de Gernika es uno de los episodios más tristes y graves de nuestra pasada, y harto recordada, Guerra Civil. La película de Koldo Serra en parte le rinde homenaje pero se pierde mucho por las ramas del romance.

Hablar del conflicto que vivimos en el siglo pasado esta algo más que manido. Gernika podría salvarse por ofrecer la perspectiva de los periodistas, tanto nacionales como internacionales. Gernika y la prensa son dos temas muy interesantes, muy poco o nada tratados en nuestro cine, pero que Serra ha dejado en segundo plano para mostrarnos una espesa historia de amor. El filme nos adentra por momentos en el género romántico y deja de lado el drama histórico, pero otras ocasiones nos intenta meter en una narración histórica. Todo esto hace que no llegue a definirse bien el género de la película y se despiste al espectador.

Sí que es cierto que se cuida la puesta en escena. Además posee un diseño de producción cuidado para que esta parezca una película moderna y se desmarque de otras representaciones de la Guerra Civil. Se hace convivir por ejemplo al euskera, castellano, inglés y alemán. Se nos introduce en la historia con esa especie de Nodo con imágenes a lo Bardasano, pero todo en versión republicana. Se nos muestra a una España empleada como gran ensayo y preludio de la II Guerra Mundial. Pero todos estos detalles quedan eclipsados por la historia de amor.

En esta ocasión Serra ha mostrado un estilo muy clásico de hacer cine, puede que tenga que ver con que lleva diez años sin trabajar en un proyecto para cine, no le han faltado trabajos en televisión. Desde las interpretaciones que ha extraído de James D’Arcy, Jack Davenport o María Valverde, hasta el ritmo del film nos recuerdan a aquellas películas románticas rodadas en blanco y negro. Quizá ese modus operandi ha marcado un ritmo atópico para los días que corren y que puede hacer del filme algo denso. A casi la mitad de la película parece que la historia no ha acabado de arrancar, se cuece todo demasiado a fuego lento para después querer hacer reventar una olla a la que le falta presión.

Supongo que la tentación de evocar al cuadro de Picasso era muy seductora y casi inevitable. Pero ni la película está a la altura ni las formas son las más agraciadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de septiembre de 2016. Título original: Gernika. Duración: 110 min. País: España. Director: Koldo Serra. Guión: José Alba, Carlos Clavijo, Barney Cohen. Música: Fotografía: Unax Mendia. Reparto principal: María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Burn Gorman, Irene Escolar, Ingrid García Jonsson, Julián Villagrán, Álex García, Joachim Paul Assböck, Bárbara Goenaga, Víctor Clavijo, Natalia Alvarez-Bilbao. Producción: Pecado Films, Travis Producciones, Sayaka Producciones, Gernika The Movie. Distribución: Betta Pictures. Género: romance, drama. Web oficial: https://www.facebook.com/GernikatheMovie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil