Crítica: ‘El Hombre del Saco’

En qué plataforma ver El Hombre del Saco

Sinopsis

Clic para mostrar

A partir de las misteriosas desapariciones de varios niños en un pequeño pueblo, un grupo de adolescentes descubre que la terrorífica leyenda de El Hombre del Saco es real…

Crítica

Spanish horror manteniendo vivo nuestro legendario

El Boogeyman, el Slenderman, el Grinch… La cultura norteamericana ha trasladado al cine a esas criaturas imaginarias o folclóricas que se usan para asustar a los más pequeños y hacer que se porten bien. Siempre nos han exportado ese tipo de productos basados en leyendas o cuentos chinos y a pesar de no llegar nunca a ser excelentes películas han salido airosas en taquilla o por lo menos han calado en el imaginario colectivo hispano. En España tenemos una amplísima tradición de historias negras y siempre han empapado o influido de un modo u otro nuestra en cultura. Pero es ahora cuando nos estamos atreviendo de manera más abierta a juguetear con nuestros terrores. Hace tiempo Paco Plaza se mojó con ‘Romasanta’, no hace mucho vimos ‘La Vampira de Barcelona’ tocando la figura de Enriqueta Martí. Ahora le ha llegado el turno a otro miedo infantil con base real, el Hombre del saco.

Aunque en muchas regiones se utiliza el pseudónimo del Hombre del Saco para amedrentar a los niños más trastos de la casa, la película de Ángel Gómez Hernández se basa en la versión conocida en la región de Almería, más en concreto en Gádor. Allí en 1910 vivió Francisco Leona Romero, un curandero que flirteaba con las malas artes y con mejunjes compuestos en parte de sangre y manteca de niños, lo cual, le llevó a cometer el crimen que finalmente le condenó a garrote vil. Desde entonces su nombre y apodo se usa para asustar a los niños que se portan mal.

Me parece bien que se usen nuestras leyendas locales y se intenten adaptar al cine con los esquemas o técnicas del cine del otro lado del charco. Pero hay un factor que puede jugar en contra de estos valientes y nada fáciles intentos. Al ser una historia circunscrita en nuestro territorio y al tener en España la mala costumbre de no valorar lo que tenemos se corre el riesgo de que el espectador ya vaya con una expectativa tóxica a ver el filme. En nuestro país tenemos la extraña afición de tirar por tierra todo aquello que generamos aquí si no se parece a lo de fuera o no es exactamente lo que esperamos. Eso es lo que va a suceder con el Hombre del Saco. Al no estar en la película ningún actor de esos que vemos por las alfombras rojas de Hollywood o el logotipo de un Disney o un Netflix ya parte con el rechazo de todos esos espectadores que lo único que están demostrando es tener una cultura bastante limitada.

Con todo esto no pretendo hacer de abogado del diablo. Haciendo uso de todo el respeto posible y el conocimiento de que sacar adelante estos proyectos no es nada fácil, he de decir que aunque me he entretenido con ‘El Hombre del Saco’ no puedo decir que vaya a pasar a formar parte de mis favoritas. Ángel Gómez Hernández me sorprendió con ‘Voces’, en la que ya trabajaba bastante con el tema infantil, pero en este caso eso precisamente le hace mella. Uno de los mayores problemas de esta película son las interpretaciones de los protagonistas, en su mayoría niños o adolescentes, salvándose pocos, como Lucas Blas que repite con el director. El otro factor que me descoloca es que les ha salido una aventura tipo ‘Los Goonies’ con tintes de terror y drama paternofilial tipo ‘IT’ o ‘Stranger Things’ además de una escena de motosierra a lo ‘Evil Dead’ y el tono contrasta mucho y se difumina bastante. Va a resultaros familiar el hecho de que el terrorífico ser tenga una pauta periódica como Pennywise o el Creeper y que el grupo de amigos esté compuesto por forasteros, vecinos y abusones que van sobre sus bicis. No pierde nunca de vista que es una película de terror fantástico con sus jumpscares y escenas nocturnas, pero los detalles que os he comentado, los momentos de comedia o la escasa aparición de la criatura hacen que no resulte eficiente.

Hay que valorar el esfuerzo por ir más allá de lo que nos han contado de generación en generación sobre el Hombre del Saco, que ha sido siempre más bien poco, y generar un trasfondo y reglas para este monstruo. Y más valorable aún es el estupendo maquillaje que una vez más convierte a Javier Botet en una criatura de pesadilla. El CV del actor manchego daría ya para crear un parque de atracciones solo con los engendros que ha encarnado. He de decir también que me ha gustado el uso que se hace del sintetizador para la música y de la arpillera, convirtiendo el saco en un arma más al servicio del terror similar a lo que se hacía con las vendas de la momia de Stephen Sommers.

Quién sabe si lo siguiente no será el Tren de la Bruja, el Sacamantecas o el Coco. Yo sigo animando a nuestros cineastas a seguir intentando mantener nuestro legendario vivo para que este no sobreviva solo a base de programas de Cuarto Milenio.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de agosto de 2023. Título original: El Hombre del Saco. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Ángel Gómez Hernández. Guion: Manuel Facal, Juma Fodde, Ignacio García Cucucovich, Ángel Gómez Hernández. Música: Jesús Díaz. Fotografía: Javier Salmones. Reparto principal: Javier Botet, Macarena Gómez, Manolo Solo, Lorca Prada, Claudia Placer, Iván Renedo, Carla Tous, Guillermo Novillo, Lucas de Blas. Producción: Esto También Pasará, Mother Superior Films, Bowfinger International Pictures, BTF Media, Atresmedia, Prime Video, Canal Sur, Crea SGR, INCAU, ANDE. Distribución: Filmax. Género: terror. Web oficial: https://mothersuperior.tv/project/el-hombre-del-saco/

Tráiler de ‘El Hombre del Saco’

El 11 de agosto conoceremos un nuevo monstruo interpretado por Javier Botet

El nuevo largometraje del director de ‘Voces’, Ángel Gómez Hernández, es ‘El hombre del saco’ y presenta tráiler y póster final. Se estrenará en cines el próximo 11 de agosto distribuida por Filmax. La película explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco.

El actor Javier Botet (‘IT: Capítulo 1 y 2’, ‘Mamá’, la saga [•REC]’), figura clave del cine de terror a nivel nacional e internacional, se convierte en El Hombre del Saco, acompañado por  la nominada al Goya Macarena Gómez (‘30 Monedas’, ‘Musarañas’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’) y el ganador del Goya Manolo Solo (‘El buen patrón’, ‘30 monedas’, ‘Tarde para la ira’).

Además, ‘El hombre del saco’ cuenta con un destacado reparto de jóvenes intérpretes como Lorca Prada (‘El universo de Óliver’), Claudia Placer (‘Verónica’), Iván Renedo (‘Mamá o papá’ ¨Malasaña 32¨), Carla Tous (‘Alma’), Guillermo Novillo (‘Veneno’) y Lucas de Blas (‘Voces’). Este talentoso grupo conforma la intrépida pandilla protagonista que se adentrará en los claroscuros de la leyenda para desenterrar/descubrir un terrible secreto que se remonta años atrás y que se ha convertido en tabú tanto para los vecinos de antaño como para los que actualmente habitan el pueblo.

¿Ficción o realidad?, ¿leyenda o historia negra de España?, se nos plantea en ‘El Hombre del Saco’. El primer largometraje de ficción que se atreve con una figura tan popular que ha alimentado y sigue alimentado las pesadillas de millones de niños de nuestro país y de todo el mundo desde hace años. Una aventura juvenil para grandes y pequeños que combina la emoción y la diversión con los sustos, el misterio y el suspense.

Sinopsis oficial:

Tras la muerte de su padre, tres hermanos se mudan con su madre a un pequeño pueblo. Pronto descubren que en los últimos meses allí se han producido misteriosas desapariciones de varios niños y se embarcarán en una aventura a contrarreloj para descubrir la verdad que se esconde tras la terrorífica leyenda del que se conoce como El Hombre del Saco.

Se ha rodado ‘El hombre del saco’

Javier Botet interpreta al arquetípico personaje

La cinta de terror titulada ‘El hombre del saco’ es el nuevo largometraje de Ángel Gómez Hernández, que explora, revela y nos trae a la gran pantalla el popular personaje que tantas pesadillas ha provocado entre los más jóvenes y que nos sumerge en los orígenes españoles de la historia: un almeriense enfermo de tuberculosis dispuesto a cualquier cosa para curarse, incluso a beberse la sangre de los niños que secuestra en un saco. El rodaje de la película, que acaba de finalizar, se ha desarrollado en localizaciones de Cádiz, Madrid y Gran Canaria.

El actor Javier Botet (‘IT: Capítulo 1 y 2’, ‘Mamá’, la saga [•REC]’), figura clave del cine de terror a nivel nacional e internacional, se convierte en El Hombre Del Saco, acompañado por la reina del grito y nominada al Goya Macarena Gómez (‘30 Monedas’, ‘Musarañas’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’) y el ganador del Goya Manolo Solo (‘El buen patrón’, ‘30 monedas’, ‘Tarde para la ira’).

Además, ‘El hombre del saco’ cuenta con un destacado reparto de jóvenes intérpretes como Lorca Prada (‘El universo de Óliver’), Claudia Placer (‘Verónica’), Iván Renedo (‘Mamá o papá’ ¨Malasaña 32¨), Carla Tous (‘Alma’), Guillermo Novillo (‘Veneno’) y Lucas de Blas (‘Voces’).

¿Ficción o realidad?, ¿leyenda o historia negra de España?, se nos plantea en ‘El hombre del saco’. El primer largometraje de ficción que se atreve con una figura tan popular que ha alimentado y sigue alimentado las pesadillas de millones de niños de nuestro país y de todo el mundo desde hace años.

Álvaro Ariza, productor de la película revela que “’El hombre del saco’, nace con un personaje real de mi tierra, Andalucía. La historia era tan fascinante que cuándo Ignacio Cucucovich me ofrece desarrollar y producir juntos este guion vinculado al terror juvenil, de la mano de Juma Fodde (‘No Dormirás’, ‘Lobo Feroz’, ‘Virus 32’) y con las aportaciones creativas del que es su socio y un referente del género, Mother Superior, Gustavo Hernández (‘La casa Muda’, ‘Virus 32’…), no lo dudé. Si encima incorporamos a la dirección a otro gran gaditano, Ángel Gómez Hernández, y se suman al proyecto Bowfinger International Pictures, AF Films, BTF Media, Atresmedia Cine y Prime Video, la película se convierte en un sueño cumplido”.

Ignacio Cucucovich añade: “Como productor y fan de cine de género me dedico a investigar y desarrollar historias que asusten, y si son populares y universales mucho mejor. Nos dimos cuenta de que ‘El hombre del saco’, o El Viejo de la Bolsa — como es conocido en el Río de la Plata, de donde provengo— o el Ropavejero en México, está basado en un personaje que existió realmente en Andalucía, España, y se expandió por todo el mundo. ¡¡Teníamos todos los ingredientes!! Para mí es maravilloso trabajar con productores como Álvaro Ariza y Mª Luisa Gutiérrez para ponerlo en marcha y hacerle justicia al mito. Si sumamos a un equipo artístico maravilloso, liderado por Ángel Gómez Hernández y secundado por Juma Fodde Roma, llevamos esta historia a otro nivel”. “’El hombre del saco’ es un proyecto único en su género, del cual nos sentimos orgullosos de coproducir. Es el tipo de películas que reúne todos los elementos para ser exitosa tanto en Europa como en América. Estamos seguros que la leyenda trascenderá toda frontera y conseguirá aterrar a niños y adultos por igual», afirman Francisco Cordero y Ricardo Coeto de BTF Media.

Su director Ángel Gómez Hernández comenta: “Cuando Álvaro Ariza me ofrece este proyecto pensé que con ‘El hombre del saco’ hablamos del primer monstruo que cualquier niño descubre en algún momento temprano de su vida. Antes que Frankenstein, Drácula, Slenderman… Millones de niños pertenecientes a muchísimas culturas y países han oído hablar de él. Pero, ¿qué es y quién es en realidad ‘El hombre del saco’?”.

Está producida por Esto También Pasará, Mother Superior y Bowfinger International Pictures, en asociación con AF Films, BTF Media, Atresmedia Cine, CREA SGR y Mogambo. La película llegará a las salas de cine en 2023 y posteriormente a Prime Video.

Crítica: ‘El universo de Óliver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Año 1985. Óliver, un niño con una imaginación desbordante, se muda con su familia al rincón más al sur de Europa, justo cuando está a punto de pasar el Cometa Halley.

Estos acontecimientos marcarán un antes y un después en la vida emocional de Óliver, que buscará en las estrellas la solución a sus problemas en el nuevo colegio, en el barrio y en casa. Para colmo, su abuelo, apodado “el majara” se anima a ayudarle a interpretar el mensaje del cometa y dar un paso al frente en su nuevo Universo.

Crítica

Emotiva, metafórica, llena de remembranza

¿Qué tendrán los ochenta que cuesta tan poco conectar con ellos sin ni siquiera haberlos vivido? En el caso de ‘El universo de Óliver’ las bicis bmx, los chandals, el Un, dos, tres… responda otra vez, el Halley, las diapositivas, Mágico González… En mi caso, mi infancia junto a mi hermano. En el caso generalizado de todos los que la vean, las vivencias con los abuelos, los días de jugar en un descampado o un solar, las correrías con los matones del barrio o los primeros amores.

En ‘El universo de Óliver’ conocemos a Óliver (Rubén Fulgencio) que tiene una familia, un barrio y unos nuevos amigos que pasan a formar parte crucial de su vida. Gentes humildes que viven en su propio universo, con sus particulares atracciones, choques de cometas y estrellas fugaces. Gente de escaso poder adquisitivo e incluso perseguidos por el Cobrador del Frac, personaje que también vimos en ‘Canallas’ ¿se habrá convertido esa figura en una especie de hombre del saco de nuestra generación tras la sucesión de crisis de las últimas décadas? A través de una historia de superación donde las barreras son tales como el dolor, los traumas o los prejuicios llegamos a una madurez con un clímax la mar de emotivo.

El filme está dedicado a los abuelos pero también puede ir dirigida a los soñadores o a aquellos que parece que viven bajo una escalera, que han roto un espejo o a los que se les ha cruzado un gato negro. Los llamados gafados que no tienen más que creer en sí mismos, encontrar su lugar en el cosmos y luchar contra toda una fuerza gravitacional para cambiar su sino. En ese sentido, sumando además la relación del niño con su abuelo, ‘El universo de Óliver’ me ha recordado a ‘En las estrellas’ de Zoe Berriatúa.

Fácil es que la película conecte con la clase media/baja de la audiencia ya que es un filme de barriadas y marginación. Además de las lecciones vitales que transmite implícitamente el abuelo, estupendamente interpretado por Pedro Casablanc, están las que aportan aquellos que se meten en la piel de grupos sociales tradicionalmente apartados al agujero negro de la sociedad. ‘El universo de Óliver’ nos invita a la concordia a través de los ojos de un niño. Además con ellos nos señalan que podemos mirar arriba a las estrellas y soñar lo que queramos, pero las barreras que salvamos están enfrente y el suelo que pisamos es de todos. En ese sentido, además de lo bien dirigidos que están los niños de la película, importa la interpretación dramática de Salva Reina pues aporta el mayor nivel de tristeza ilusa y desconsolada de todo el filme.

Sacada de la novela de Miguel Ángel González la metáfora que utiliza Alexis Morante funciona mejor que el tema que ha compuesto Bunbury, sin duda fruto del documental ‘Héroes. Silencio y Rock & Roll’ o de los videoclips que ha realizado para el cantante. No suena pero podría sonar perfectamente Camarón, como probablemente sabréis Morante es el director del magnífico largometraje ‘Camarón: flamenco y revolución’. ‘El universo de Óliver’ de nuevo demuestra que los directores de documentales y de videoclips también son capaces de deslumbrarnos con la ficción.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: El universo de Óliver. Duración: 112 min. País: España. Dirección: Alexis Morante. Guion: Miguel Ángel González, Ignacio del Moral, Alexis Morante. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Carlos Garcia de Dios. Reparto principal: María León, Pedro Casablanc, Mara Guil, Salva Reina, Moreno Borja, Rubén Fulgencio, Iván Renedo, Josu Eguskiza, Ignacio Mateos, Luna Berroa. Producción: Pecado Films, La Claqueta PC, Sinehan Capital AIE. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/el-universo-de-oliver.248

‘El universo de Óliver’, de Alexis Morante

Con María León, Salva Reina, Pedro Casablanc y Rubén Fulgencio

‘El universo de Óliver’ llega a los cines el próximo 13 de mayo de la mano de Filmax. Se trata del nuevo proyecto del director Alexis Morante (‘Héroes. Silencio y Rock & Roll’, ‘Camarón: Flamenco y revolución’, ‘Bla Bla Bla’), su primera película de ficción tras haber sido tres veces nominado al Goya.

Los protagonistas del film son María León (Goya a mejor actriz revelación por ‘La voz dormida’), Salva Reina (Mejor actor de reparto del Festival de Málaga 2014) y Pedro Casablanc (nominado al Goya a mejor actor por ‘B’), junto a Rubén Fulgencio (‘El pueblo’), que interpreta al joven protagonista Óliver.

‘El universo de Óliver’ es una historia que habla de la magia y la aventura de hacernos mayores. Un emocionante coming-of-age que es una carta de amor a nuestros padres y abuelos, un agradecimiento por habernos ayudado a ser lo que somos y un recuerdo al hormigueo de esa “primera vez” que sintió el niño que todos llevamos dentro.

El propio Alexis Morante firma el guión junto a Raúl Santos, Miguel Ángel González, basado en la novela homónima de este último, y escrito en colaboración con Ignacio del Moral (Goya a Mejor Guión Adaptado y autor de ‘La voz dormida’ o ‘Los lunes al sol’).

El proyecto fue presentado en el pasado Festival de Cine Español de Málaga 2021, en NeoCine Málaga y este viernes, 25 de marzo, inauguró el Festival Internacional de Cine de Vila-real (VIST), en Valencia.

Producen la película Jose AlbaOlmo Figueredo González-Quevedo y Cristina Zumárraga para Pecado Films (‘Viaje al cuarto de una madre’, ‘Gernika’), La Claqueta PC (‘La trinchera infinita’, ‘El inconveniente’) y Tandem Films (‘La boda de Rosa’) respectivamente, con la producción ejecutiva de Odile Antonio-Baez y Sara Gómez y en coproducción con Sinehan Capital AIE. El proyecto cuenta con la  participación de Radio Televisión EspañolaCanal Sur TV y CreaSGR, la financiación del ICO y el apoyo del Programa MEDIA Europa Creativala Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del ICAA – Ministerio de Cultura.  Antípodas Film Lab, el nuevo laboratorio destinado a convertirse en referente del sector en Andalucía, ha colaborado en todo el proceso de postproducción. Filmax distribuirá ‘El universo de Óliver’ en cines de España.

La Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento San Roque colaborarán en todos los actos de promoción y lanzamiento del filme. La película ha sido rodada íntegramente en Andalucía, en localizaciones de Sevilla y el Campo de Gibraltar.

Sinopsis oficial:

Año 1985. Óliver, un niño con una imaginación desbordante, se muda con su familia al rincón más al sur de Europa, justo cuando está a punto de pasar el Cometa Halley.

Estos acontecimientos marcarán un antes y un después en la vida emocional de Óliver, que buscará en las estrellas la solución a sus problemas en el nuevo colegio, en el barrio y en casa. Para colmo, su abuelo, apodado “el majara” se anima a ayudarle a interpretar el mensaje del cometa y dar un paso al frente en su nuevo Universo.

Entrevistamos al equipo de ‘Mamá o papá’

Estreno el 17 de diciembre de 2021

Estaba llamada a ser la comedia de las Navidades del pasado 2020 y por fin ha aterrizado en carteleras ‘Mamá o papá’. Ya os hablamos en nuestra crítica de este filme protagonizado por Paco León y Miren Ibarguren y dejamos que sean los propios artífices de esta película los que os den algún detalle sobre ella. En esta ocasión hemos tenido el placer de coincidir con el director y todos los protagonistas. La entrevista fue grabada en 2020 cuando el estreno estaba previsto para Navidad, de ahí alguna de las cosas que dicen nuestros entrevistados.

Dani de la Orden junto a Sofía Oria, Iván Renedo y Laura Quirós

“La comedia es un buen género para perder las formas”

Paco León y Miren Ibarguren

“Es refrescante ver a unos padres malos que putean a los niños”

Crítica: ‘Mamá o papá’

Sinopsis

Clic para mostrar

Flora y Víctor son los padres perfectos: modernos, divertidos y cariñosos. En definitiva, los padres que todo niño querría tener. Sin embargo, todo se tuerce el día que deciden divorciarse y aparece la oportunidad laboral con la que llevan soñando toda la vida. Solo hay un problema: la custodia. Ninguno está dispuesto a ceder. Así que, por orden de la jueza, los niños tendrán que decidir con quién se quedan: con mamá, o con papá. A partir de este momento, los excónyuges modélicos se declaran la guerra y no habrá tregua. Ambos harán todo lo posible por no obtener la custodia de sus hijos.

Crítica

Una buena clase de cómo ser los mejores peores padres

‘Mamá o papá’ no es el primer remake en el que se embarca Dani de la Orden y el equipo de guionistas con el que ha contado. Ya estrenó hace poco ‘Hasta que la boda nos separe’ a partir de una película francesa y triunfó con ‘El mejor verano de mi vida’, basada en una película italiana. ‘Mamá o papá’ surge de un título francés estrenado en 2015 que no se si sigue exactamente los mismos pasos pero ya desde el cartel y el tráiler se perciben calcos.

Cine español, padres e hijos, apuros, jugarretas, remake… La comparación con ‘Padre no hay más que uno’ es inevitable. Pero en este caso la comicidad no resulta tan forzada ni repetitiva aunque la mecánica buscada es similar, se juega con el amor de los niños hacia sus mayores. Esta película tiene un humor algo más atrevido y acaba riéndose bastante más de lo políticamente correcto. De hecho tiene un personaje interpretado por Alberto Casado (Pantomima full) que está concebido únicamente para eso.

Lo que sucede en ‘Mamá o papá’ podría ser perfectamente el argumento de un episodio de ‘Los Simpson’. Es una buena clase de cómo ser los mejores peores padres. Dos adultos bastante competitivos anteponen sus objetivos personales para evadirse de cuidar a sus hijos y así poder llevar a cabo su sueño particular. Lo que era una separación muy civilizada pasa a ser un reto de creatividad por fastidiar al máximo. Obviamente los que pagan el pato son los más pequeños que están inmersos en una guerra que solo responde a crear una aversión por puro interés.

Todo el reparto tiene momentos divertidos. En una película que tampoco es que esté excesivamente españolizada los personajes tienen repartidos entre ellos las gracias de la película. Si bien Paco León y Miren Ibarguren captan más la atención, las peculiaridades de los niños interpretados por Sofía Oria, Laura Quirós e Iván Renedo resultan la mar de divertidas e incluso a veces retorcidas. Con todos te ríes, con todos. La tónica general de la película se identifica sobre todo con la vis cómica de Ibarguren, es decir, puede ser brusca, tosca o cortante pero no ordinaria. Incluso con un Berto Romero que es una mezcla entre Skinner y Norman Bates.

Puede ser un tópico decir eso de “este director dirige bien a los niños”. En ese sentido con ‘El mejor verano de mi vida’ reconozco que sentí que faltaba alguna vuelta de tuerca. Pero lo que se ha conseguido con los más pequeños de ‘Mamá o papá’ es más eficiente.

Me da la impresión de que Dani de la Orden además de poder decir que tiene a sus habituales se está irguiendo como un nuevo as de los remakes pero sobre todo de las comedias. En este caso ha orquestado una película que no se si estaba ya pensada para estrenarse en Navidad pero que transcurre en esas fechas y por COVID y demás ha acabado coincidiendo. Una época de prisas y frenesí. Más que una comedia disparatada es desbordada. Seguramente sea de las que más lleva al desenfreno en toda su filmografía.

Si tenéis pelusa de que yo me lo haya pasado bien con esta película humorística solo tenéis que ir a verla al cine, aunque ya advierto que hay que tener cuidado con lo que se le hace aquí a las pelusillas.

Tenemos una tradición cómica muy extensa pero parece que últimamente las ideas escasean o se ha encontrado un nuevo filón y son muchos los remakes que vemos en la gran pantalla. ¿Casualidad? ¿Estrategia? Preguntaré. En `Papá o mamá’ el resultado es bueno. Una película que clama por no forzar la felicidad en un hogar donde no surja de manera natural, por hacer autocrítica y por saber desperfeccionar a los nuestros.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de diciembre de 2021. Título original: Mamá o papá. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Dani de la Orden. Guion: Olatz Arroyo, Eric Navarro, Dani de la Orden, Marta Sánchez. Música: Zacarías M. de la Riva, Alfred Tapscott. Fotografía: Oriol Pérez Alcaraz. Reparto principal: Paco León, Miren Ibarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria, Ester Expósito, Laura Quirós, Iván Renedo, Mari Paz Sayago, Mamen García, Pedro Casablanc, Miquel Fernández, Alberto Casado. Producción: Atresmedia cine, Buendía Estudios, Warner Bros. Entertainment, Alamo Producciones Audiovisuales. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, remake. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/mama-o-papa

Tráiler y cartel de ‘Mamá o papá’

En cines el 17 de diciembre de 2021

Tenemos en nuestras manos el primer cartel y el tráiler de ‘Mamá o papá’. Un nuevo vídeo de esta producción de Atresmedia Cine, Buendía Studios, Warner Bros., Alamo Producciones que viene a completar el teaser que vimos hace poco.

Paco León y Miren Ibarguren protagonizan la nueva comedia de Dani de la Orden, donde interpretan a Victor y Flora; un matrimonio que en el momento en el que toman la decisión de separarse les surge la oportunidad laboral de sus vidas, y empezarán una disparatada competición para NO conseguir la custodia de sus tres hijos, aunque…el roce hace el cariño.

Iván Renedo (‘Malasaña 32’), Laura Quirós (‘La Valla’) y Sofia Oria (‘Gigantes’) son los encargados de interpretar a los hijos del (ex) matrimonio.


Completan el reparto: Ester Expósito (‘Élite’, ‘La caza. Monteperdido’, ‘Tu Hijo’), Miquel Fernández (‘El nudo’, ‘Adú’, ‘Litus’, ‘Trilogía del Baztán’), Eva Ugarte (‘Mira lo que has hecho’, ‘Madres’, ‘Gente que viene y bah’), Berto Romero (‘Mira lo que has hecho’, ‘El mejor verano de mi vida’, ‘El pregón’), Pedro Casablanc (‘El silencio de la ciudad blanca’, ‘White lines’, ‘Lo dejo cuando quiera’),  Mari Paz Sayago (‘Allí abajo’, ‘El mundo es suyo’) y Mamen García (‘Señoras del (h)AMPA’, ‘El bar’).

Además, el grupo revelación del año Stay Homas, han compuesto e interpretado la canción original de la película.

Comienza el rodaje de ‘Mamá o papá’

Con Paco León, Miren Ibarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria y Ester Expósito

Con un vídeo en las redes sociales y un par de fotografías se ha anunciado el inicio del rodaje de ‘Mamá o papá’. Todo ello haciendo alarde de estar cumpliendo todas las precauciones sanitarias. Una nueva comedia española en la que están trabajando Paco León, Miren Ibarguren, Eva Ugarte, Berto Romero, Sofía Oria y Ester Expósito. También actúan los niños Laura Quirós e Iván Renedo.

Esta es una película dirigida por Dani de la Orden (‘Élite’, ‘Litus’). De la Orden ha escrito el guión que también está firmado por Olatz Arroyo, Eric Navarro y Marta Sánchez. Tal y como indica Paco León en el vídeo se trata de una película navideña.

‘Mamá o papá’ es una producción de Atresmedia Cine, Grupo Secuoya y Álamo Producciones Audiovisuales. Será estrenada por Warner Bros. Pictures. Estaba pensada para diciembre de 2020 pero quizá por el COVID-19 llegue más tarde.

 

Segundo tráiler de ‘Malasaña 32’

El filme de Albert Pintó se estrena el 17 de enero

Ya podemos ver un nuevo tráiler de la película española de terror ‘Malasaña 32’. Sin spoilers pero con más de un susto Warner Bros. Pictures nos ha desvelado más imágenes de la película que se estrenará el próximo 17 de enero en cines. Con este filme dirigido por Albert Pintó y escrito por Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea volveremos a los años 70 para conocer la historia basada en hechos reales de la familia que acaba de instalarse en el por entonces muy diferente barrio madrileño.

El filme cuenta con Begoña Vargas (‘La otra mirada’, ‘Alta mar’), Iván Marcos (‘Fariña’), Beatriz Segura (‘La caza. Monteperdido’), Sergio Castellanos (‘La Peste’, ‘Todos los saben’, ‘Tu hijo’), José Luís de Madariaga (‘Hierro’), Iván Renedo, Javier Botet (‘IT’, ‘IT: Capítulo 2’, ‘Expediente Warren: El caso Enfield’, ‘Mamá’, ‘Rec’), María Ballesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez, entre otros.

Ya podemos ver el tráiler de ‘Malasaña 32’

Bienvenidos a su casa

Aquellos que hayan ido a ver ‘IT: capítulo 2’ y hayan llegado con tiempo al cine habrán visto el tráiler de ‘Malasaña 32’. Ambas películas están distribuidas por Warner Bros. Pictures y ambas nos intentarán dejar las peores pesadillas de aquí a principios del año que viene dado que el título español se estrena el próximo 17 de enero.

‘Malasaña 32’ está inspirada en hechos reales y cuenta la historia de una familia que se instala en el madrileño barrio de Malasaña, en una casa que se convertirá en la peor de sus pesadillas. Este es el punto de partida del proyecto que cuenta con Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea como guionistas.

El proyecto está compuesto por un reparto coral encabezado por Begoña Vargas (‘La otra mirada’, ‘Alta mar’), Iván Marcos (‘Fariña’), Beatriz Segura (‘La caza. Monteperdido’), Sergio Castellanos (‘La Peste’, ‘Todos los saben’, ‘Tu hijo’), José Luís de Madariaga (‘Hierro’), Iván Renedo, Javier Botet (‘IT’, ‘IT: Capítulo 2’, ‘Expediente Warren: El caso Enfield’, ‘Mamá’, ‘Rec’), María Ballesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez, entre otros.

‘MALASAÑA 32’, una producción de MR. FIELDS AND FRIENDS, ATRESMEDIA CINE, WARNER BROS. ENTERTAINMENT ESPAÑA, BAMBÚ PRODUCCIONES, MALASAÑA MOVIE AIE y 4CATS.

Empieza a rodarse la película de terror ‘Malasaña 32’

Dirigida Albert Pintó (‘Matar a Dios’)

Acaba de empezar a rodarse la película ‘Malasaña 32’ y Warner Bros. Entertainment España, la distribuidora que la pondrá en nuestros cines nos ha pasado su sinopsis para que vayamos sabiendo de que trata este proyecto que producen ellos mismos junto a Mr. Fields And Friends, Atresmedia Cine, Bambú Producciones, Malasaa Movie AIE y 4Cats. «Manolo y Candela se instalan en el madrileño barrio de Malasaña, junto a sus tres hijos y el abuelo Fermín. Atrás dejan el pueblo en busca de la prosperidad que parece ofrecerles la capital de un país que se encuentra en plena transición. Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos…».

Esta cinta de terror que dirige Albert Pintó (‘Matar a Dios’) está inspirada en hechos reales. Nos lleva al Madrid de los años 70, al barrio de Malasaña, que por entonces distaba mucho de lo que era hoy día. En sus calles veremos a los actores Begoña Vargas (‘La otra mirada’), Iván Marcos (‘Fariña’), Beatriz Segura (‘La caza. Monteperdido’), Sergio Castellanos (‘La Peste’), José Luís de Madariaga (‘Hierro’), Iván Renedo, Javier Botet (‘IT’), María Ballesteros (‘Que dios nos perdone’) y Rosa Álvarez entre otros.

Pintó cuenta con el guión de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina y David Orea. En palabras del productor, Ramón Campos (‘El caso Alcásser’, ‘Fariña’):“Estamos felices de iniciar el rodaje de Malasaña 32, una película de terror inspirada en hechos reales sucedidos en Madrid en los años 70. Estamos seguros de que a todos los fans del género les entusiasmará esta historia dirigida por Albert Pintó, uno de los jóvenes directores con más talento de nuestro país, y en la que entre muchos otros participan David Martí y Montse Ribé, artífices de los efectos especiales de películas como ‘El orfanato’ o ‘Mamá'».

La película se rodará en las próximas semanas en diferentes localizaciones de Madrid, incluyendo el conocido e icónico barrio de Malasaña, que servirá de telón de fondo de esta terrorífica historia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil