Totsuko es una estudiante de secundaria con la capacidad de ver los “colores” de los demás. Colores de felicidad, emoción y serenidad, además de un color que ella atesora como su favorito. Un día, forma una banda con Kimi, una compañera de clase que emite el color más hermoso de todos, y Rui, un amante de la música a quien conoce en una librería de segunda mano. Pero todos ellos albergan secretos: Kimi no le ha explicado a su familia que ha abandonado las clases, Rui toca a espaldas de su madre, quien quiere que sea médico, y Totsuko no puede ver su propio color. Mientras ensayan en una antigua iglesia en una isla remota, la música les acaba uniendo. El festival escolar se aproxima y con él su primera actuación en vivo. ¿Qué colores mostrarán en el auditorio repleto?
Crítica
Un anime que brilla en lo estético pero titubea en su simbolismo
Naoko Yamada regresa a nuestros cines con ‘Tu Color’ (‘Kimi no Iro’), una nueva película anime que reafirma la intención de esta directora por diferenciarse con un estilo delicado a través de un lenguaje visual refinado y un esmero por explorar la emocionalidad juvenil. En esta ocasión, colabora con el estudio Science SARU (‘Inu-Oh’), conocido por su enfoque innovador en la animación, dando como resultado una obra con una estética cautivadora y un trasfondo emocional profundo.
La historia sigue a Totsuko, una adolescente con la capacidad de ver a las personas como colores que reflejan su personalidad, como si fuesen una de esas pulseras con gemas que supuestamente cambian de color según como te sientas. Esta premisa inicial, que podría haber sido explotada de manera más simbólica de lo que suena, se diluye en ciertos momentos, dejando espacio para el desarrollo de la amistad entre Totsuko, y los personajes de Kimi y Rui, quienes encuentran en la música un refugio para afrontar sus propias crisis identitarias.
Si bien ‘Tu color’ aborda de manera efectiva la exploración de la juventud y el deseo de encontrar un lugar en el mundo, el guion de Reiko Yoshida, aunque sólido, no alcanza la complejidad emocional de ‘A Silent Voice’. Algunos espectadores pueden sentir que ciertos conflictos quedan esbozados sin una resolución completamente satisfactoria. No obstante, la interacción entre los protagonistas logra transmitir una calidez genuina, con momentos de ternura y un vínculo que, aunque sugiere matices queer, no termina de explorarse a fondo. Es una película que se sale de la norma y nos muestra un Japón más católico que nunca, pero sin embargo ls costumbres recatadas japonesas de cara a la galería le ponen ciertos corsés.
Uno de los puntos más destacables de ‘Tu Color’ es su apartado visual. Yamada y Science SARU han creado una estética evocadora con una paleta de colores pastel que enriquece la narrativa. La animación es fluida, con una atención minuciosa a los pequeños gestos y detalles en los fondos, una característica distintiva del trabajo de Yamada. Sin embargo, el uso del simbolismo cromático, aunque eficiente en los primeros compases de la película, no siempre se mantiene con la misma fuerza en el desarrollo de la historia.
Además, la puesta en escena de los momentos musicales es un gran acierto. A parte de que cada vez el jpop está más presente en la cultura occidental, la película acierta a retratar la experiencia de tocar en una banda de adolescentes, con una música que, lejos de sonar demasiado pulida, tiene una cualidad cruda y natural, reflejando los progresos y las dificultades de los personajes al expresarse a través del sonido. Kensuke Ushio firma una banda sonora que encaja perfectamente con la sensibilidad del filme. La música no solo refuerza la atmósfera emocional de la historia, sino que también juega un papel narrativo importante. Los temas compuestos para la banda de los protagonistas tienen un toque amateur intencionado, lo que los hace creíbles dentro de la trama. A medida que avanza la película, la música se convierte en un reflejo del crecimiento personal de los personajes, culminando en una secuencia final vibrante y emotiva.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de febrero de 2025. Título original: Kimi no Iro. Duración: 100 min. País: Japón. Dirección: Naoko Yamada. Guion: Reiko Yoshida. Música: Kensuke Ushio. Reparto principal (doblaje original): Sayu Suzukawa, Akari Takaishi, Taisei Kido, Yasuko, Aoi Yûki, Minako Kotobuki, Keiko Toda, Yui Aragaki. Producción: East Japan Marketing & Communications Inc., Lawson Group, Science SARU, Story (II), Toho Studios. Distribución: SelectaVisión. Género: drama. Web oficial:https://gkids.com/films/the-colors-within/
Cuando ‘M’, un joven holgazán y quejica, descubre que su abuela sufre una enfermedad terminal, decide dejar a un lado su precaria carrera como streamer para cuidar de ella. Eso sí… Con la mirada puesta en su patrimonio multimillonario. Pero ganarse a la abuela no es fácil. Resulta ser una mujer de armas tomar, exigente, rigurosa y muy difícil de complacer. Y, por si fuera poco, ‘M’ no parece ser el único sucesor bienintencionado. ¡Tendrá que sacar a relucir sus mejores virtudes si quiere proclamarse el beneficiario de la herencia!
No obstante, a medida que pasen los días, ‘M’ comenzará a ver más allá de su propio interés y empezará a valorar la oportunidad de reconectar con su abuela en sus últimos momentos.
Crítica
De esas obras que a poco que seas humano vas a recordar con cariño
Personalmente me parece forzado y vago cuando las comedias dramáticas se inclinan hacia el cinismo o el sentimentalismo excesivo, siempre he pensado que destrozan todo lo construido y buscan la lágrima fácil. En el caso de ‘Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela’ podemos decir que emerge como una obra refrescante y auténtica, sincera y a la cara. Y eso que su título original viene a significar algo así como «déjame ir». Representando a Tailandia como su candidata a los premios Oscar, esta película logra equilibrar un humor entrañable con una exploración profunda de las dinámicas familiares y los conflictos generacionales, es de esas obras que a poco que seas humano vas a recordar con cariño.
La trama gira en torno a “M”, un joven ambicioso atrapado entre las expectativas de su familia y sus propias aspiraciones. Este streamer, un nini casi hikikomori, idea un plan disparatado para alcanzar la riqueza antes de que su abuela, el pilar emocional y financiero de la familia, fallezca. Desde esta premisa aparentemente ligera, la película se expande hacia una narración que no solo invita a sonreír tiernamente, sino que también plantea preguntas serias sobre el legado, la unidad familiar y los sacrificios intergeneracionales.
El director, Pat Boonnitipat, cuya sensibilidad queda patente en cada encuadre, utiliza el humor amable como herramienta para revelar verdades profundas. Las situaciones cómicas generadas a través del enfrentamiento entre la picardía de ambos protagonistas no son meros gags aislados, sino el resultado natural de las interacciones entre los personajes. La abuela, interpretada con una mezcla de calidez y autoridad inquebrantable, se convierte en el corazón de la historia. A través de sus gestos y frases cargadas de sabiduría popular, transmite una visión del mundo que contrasta con la obsesión de “M” por los atajos hacia el éxito. Esta tensión genera momentos únicos, como cuando los planes de “M” se desmoronan por ambiciones de sus otros familiares o el choque de tradiciones con la modernidad. Sin embargo, el verdadero logro de la película radica en su capacidad para encontrar el drama en los pequeños detalles. Las conversaciones aparentemente banales entre generaciones revelan un abismo de expectativas no expresadas, frustraciones acumuladas y amor genuino.
Visualmente, la película captura con destreza la vida en una comunidad tailandesa, desde los mercados bulliciosos hasta los momentos de calma en el hogar familiar. La fotografía evita exotizar los paisajes y, en su lugar, los utiliza como reflejo de los trasuntos de los personajes. La música, un delicado balance entre instrumentos tradicionales y arreglos contemporáneos, refuerza esta conexión entre pasado y presente.
En su totalidad, ‘Cómo hacerse millonario antes de que muera la abuela’ es mucho más que una comedia dramática; es una celebración de la familia, con sus imperfecciones y fortalezas. Es ante todo un ultimátum para que disfrutemos sinceramente de los nuestros. Su capacidad para tejer risas y lágrimas con tanta naturalidad la convierte en una digna representante de Tailandia en los Oscar, y un recordatorio de que el cine puede ser a la vez divertido y profundamente humano.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de enero de 2025. Título original: Lahn mah. Duración: 126 min. País: Tailandia. Dirección: Pat Boonnitipat. Guion: Thodsapon Thiptinnakorn, Pat Boonnitipat. Música: Jaithep Raroengjai. Fotografía: Boonyanuch Kraithong. Reparto principal:Producción: GDH 559, Jor Kwang Films. Distribución: DeAPlaneta. Género: drama, comedia. Web oficial:https://www.gdh559.com/post/lahnmahMoive/
Vigalondo nos hace soñar en un día en el que los primerizos han brillado
Hoy hemos gozado, citamos literalmente por parte del director “con los sueños de mierda” de Nacho Vigalando, los viajes en el tiempo de un discípulo de Aaron Moorhead y Justin Benson, la destreza narrativa de JT Mollner, la magia de las hadas chinas, la original visión mafiosa de Julien Colonna o la vibrante acción del debut de Michiel Blanchart. Pero también hemos sufrido para terminar algunas películas, como la del hermano de Rob Zombie o una un nuevo recordatorio de abandonar a nuestros mayores en asilos. Vamos con otra tanda de opiniones de Sitges 2024.
‘Daniela Forever’
Vigalondo siempre nos regala historias muy originales y sin duda ‘Daniela Forever’ no se queda corta. Un joven atormentado por la muerte de su novia descubre un tratamiento en el que poder controlar sus sueños y ahora puede soñar lo que quiera y revivir su vida junto a Daniela.
Una película compleja y muy bien dirigida. Con grandes ideas y bien llevadas a cabo, con imágenes muy preciosistas y colores muy llamativos. Una película que sin duda dará que hablar después del visionado, ya que admito que tiene un desenlace que da para varias interpretaciones. Puede recordar a ‘Olvídate de mí’, a veces a ‘Origen’, cuando estas dentro de sueños.
Largometraje que marca el debut como director de Michael Felker, quien hasta ahora se había destacado como montador en las películas de Aaron Moorhead y Justin Benson, de hecho, ambos la producen y este último tiene un pequeño cameo en la cinta. Felker mantiene el estilo que caracteriza a las producciones de Benson y Moorhead, combinando viajes en el tiempo con complejos asuntos familiares y dúos protagónicos.
Al igual que en los trabajos de Moorhead y Benson, el presupuesto es modesto, pero Felker sabe cómo maximizar inteligentemente sus recursos y embriagarnos de preguntas y misterios. La película no depende de grandes efectos visuales ni de escenarios ostentosos, en cambio, opta por jugar con las emociones y los dilemas humanos que surgen del concepto de manipular el tiempo y los lazos de sangre. La trama consiste en seguir a dos ladrones que roban usando el tiempo cual caja fuerte, como un lugar seguro y que funciona con contraseñas. Se sigue con facilidad aunque se enreda en su propia lógica temporal aportando pocas respuestas.
Felker demuestra tener un buen ojo para lo íntimo y lo emocional, logrando que la audiencia se conecte con los personajes. ‘Things Will Be Different’ es un primer trabajo prometedor, y aunque no innova dentro del género, sí consigue ofrecer una historia emocionalmente rica y bien ejecutada.
Una de las películas que más me ha gustado de este festival y que pronto podréis ver en las grandes pantallas.
Dividida en 6 episodios y contada de manera desordenada para mantener el misterio. Una chica corre desesperada huyendo de su captor. Eso es lo único que tenéis que saber, el resto, es solo disfrutar.
Otras veces os diría lo complicado que es hablar de una película sin poder hablar realmente de ella. Pero en este caso, entre el tremendo reparto que tiene, entre ellos Willa Fitzgerald y KyleGallner como protagonistas, los cuales están increíbles. También gracias al trabajo de dirección y guión, ambos de JT Mollner que consigue mantener el misterio sin que la película aburra. Y por supuesto la fotografía de Giovanni Ribisi, logra que lugares vulgares se conviertan en sitios atractivos para nuestros ojos, gracias a los colores utilizados en la película.
El próximo 11 de octubre ya la tenéis en cines y no os vais a arrepentir de darle una oportunidad.
‘The Umbrella Fairy’ es una película de animación basada en el manhua chino ‘San shaonü meng tan’, creado por Zuo Xiaoling y Wei Ying. La historia sigue a un hada guardiana que abandona su puesto para enfrentar a una malvada hada en busca de venganza. Aunque la trama es predecible, destaca por su impresionante animación, que respeta el arte clásico asiático, fusionando técnicas digitales con un estilo visual inspirado en la pintura tradicional china. Cada escena es un lienzo vibrante, lleno de detalles y elementos mágicos. Los personajes, diseñados con un estilo «kawaii», son encantadores, aunque carecen de profundidad. La película se mueve entre lo poético, ingenioso y mojigato, capturando la esencia de las narrativas de fantasía china. Si te gusta la animación asiática y películas como ‘White Snake’ o ‘Big Fish & Begonia’, ‘The Umbrella Fairy’ es una opción atractiva.
Relato truculento y excesivamente tranquilo sobre los sacrificios de la maternidad en el que lo más valioso que sacamos es la frase “Dios no te odia, simplemente le das igual”. ‘Little Bites’, del productor y músico Spider One, ofrece una incursión en el terror que recuerda al espíritu retorcido y deprimente de las películas de su propio hermano, Rob Zombie. Aunque Spider One toma su propio camino alejándose de la locura o el frenesí, es inevitable notar la influencia fraternal en su enfoque del terror creando momentos asquerositos o malsanos. La película intenta jugar (pocas veces de manera efectiva) con el malestar del espectador, el cual, se incomoda sobre todo por lo pausado y fatigoso que es el relato. De los pocos méritos que tiene es el lograr ser incómodo y transmitir esa sensación de cansancio, pero no precisamente por obtener buenas interpretaciones.
El argumento no deja de ser original, pero salvo por alguna que otra conversación, no desarrolla nada. No he visto los otros dos largometrajes de Spider One, pero por ubicarle en alguna parte del panorama del terror, de ‘Little Bites’ para arriba estaría hacer algo con Jason Blum, para abajo ya sería hablar con la Asylum.
Había que ver esta película contando como cuenta con grandes mujeres del terror como Barbara Crampton (Re-animator), Heather Langenkamp (Pesadilla en Elm Street) y Bonnie Aarons (‘La monja’) además de la insólita producción de Cher.
‘The Kingdom’, dirigida por Julien Colonna y protagonizada por la debutante GhjuvannaBenedetti, logra destacar en el ya saturado género de películas sobre mafias, en gran parte gracias a la frescura que Benedetti y su personaje aportan a la pantalla. Su interpretación, llena de vulnerabilidad y fuerza, revitaliza una familia se películas que se siente gastada. La actriz, prometiendo una carrera llena de presencias magnéticas, introduce un aire nuevo y convincente en una historia de muerte y poder, donde el camino de su joven personaje se cruza con un entorno implacable.
Colonna opta por mostrar un choque brutal entre la juventud y la corrupción normalizada del mundo adulto. El filme, aunque tarda excesivamente en arrancar, impacta al sumergir a una persona tan joven en un universo dominado por la traición y el crimen organizado, y lo hace con una naturalidad que mantiene al espectador al borde. Las escenas de violencia son casi nulas y están bien dosificadas, sirviendo más como catalizadores de tensión emocional que como simples momentos de acción.
Aunque la trama no se desvía mucho de los clichés del género o de las historias tipo coming-of-age, ‘The Kingdom’ logra sostenerse gracias a la autenticidad de sus actuaciones, el costumbrismo de su puesta en escena y la habilidad de Colonna para crear una atmósfera oscura en medio del verano.
Un anciano es abandonado por su hijo en un asilo que parece guardar un secreto muy oscuro. La película está muy bien rodada, las actuaciones muy bien dirigidas, el diseño de las criaturas también bien, pero es aburrida, no ocurre nada hasta casi el final y la verdad que termina cansando. Es una pena, tenía una premisa bastante chula, vemos en ‘Night silence’ cosas bastante curiosas pero que al final no llevan a nada.
Como he comentado, el diseño de las criaturas es bastante original, hay una de ellas que parece sacada de algún que otro videojuego japonés e impresiona bastante. Pero bueno, supongo que como siempre os digo, si tenéis oportunidad verla, ya que quizás penséis todo lo contrario que yo y si me hacéis caso os estáis perdiendo una película que puede que os guste. Desgraciadamente no ha sido mi caso.
El debut como director de largometrajes de Michiel Blanchart me ha parecido una verdadera maravilla. Seguimos a Mady, un joven cerrajero que sin duda tiene la peor noche de su vida. Tras un encargo que le hace una chica, se ve envuelto en un asesinato y un robo por lo cual deberá huir por las calles de Bruselas intentando que no le maten.
Este thriller lleno de acción, muy bien rodada, logra mantenerte en tensión todo el rato. Una película que engancha desde el principio y que no se lía en meter cosas innecesarias, sino que se centran en la historia y sin duda funciona.
Un trabajo muy físico, tanto el de actores como todo el equipo. Cámaras que se mueven sin parar, persecuciones en coche, en bici, hay una escena en el metro que me parece una fantasía. Sin duda os recomiendo mucho ‘Night Call’, pronto os hablaré de ella más detenidamente.
No solo hemos visto películas en el día de hoy, sino que también hemos tenido la oportunidad de ver ‘Kokuhaku’, un cortometraje de AdriàGuxens y que nos ha gustado bastante gracias a su gran originalidad.
En el vemos una entrevista y conocemos a un joven que trabaja como onnagata, un actor que representa los roles femeninos en la tradición del teatro kabuki. A través de estas preguntas, conocemos su pasado y su interior más profundo.
Muy bien rodado, un cortometraje con en el que vamos alternando pasado (representado en blanco y negro) y actualidad en color en un camerino. Con una iluminación muy bien estudiada vemos cada expresión de dolor y triunfo del protagonista. Un cortometraje muy recomendable.
Buena mezcla, pero le queda para septiembre el justificar su paso al anime
En su día los creadores de ‘Rick y Morty’ anunciaron que la serie tendría diez temporadas, ni una más ni una menos. Pero no se dijo nada de spin offs o versiones alternativas. Eso es lo que estamos celebrando hoy pues tras el estreno de la temporada siete el año pasado y mientras esperamos que en 2025 llegue la octava, se estrena ‘Rick y Morty: el anime’. Hemos tenido la suerte de ver los dos primeros episodios de esta nueva versión y podemos adelantaros que ambos tienen escena post-créditos. Esta nueva locura vivida por el abuelo y el nieto más perturbados del universo animado de Adult Swim es una temporada independiente que tendrá 10 episodios ampliando el mundo de ‘Rick y Morty’. Independiente ya que transcurre entre medias de dos temporadas de la serie regular, pero conservando a los personajes que vimos en la última entrega. Así pues volverá a estar la familia Smith junto a amigos y enemigos como Persona Pájaro, Tammy Gueterman, los Gromflomitas, Beth espacial…
Esta nueva temporada llega dirigida por Takashi Sano, autor de ‘Tower of God’ y algunos episodios de ‘Vinland Saga’. Tras el éxito del cortometraje ‘Rick y Morty VS Genocider’ Adult Swim le dio luz verde para esta temporada que conserva el mismo estilo. La versión en inglés se estrenará el jueves 15 de agosto a medianoche en Adult Swim y el 16 en Max en España.
Lo que nos cuenta esta nueva etapa de la serie creada en su día por Justin Roiland y Dan Harmon es cómo Rick se haya de relax entre multiversos, Morty se encuentra en una especie de bucle en el que cae enamorado de una chica que deambula por el espacio/tiempo y Summer ayuda a la versión espacial de su madre a luchar contra la federación galáctica. Como veis nada a lo que no nos tenga acostumbrado ya esta imaginativa y frenética serie. ‘Rick y Morty: el anime’ no se corta a la hora de implementar lo que para unos es ciencia ficción y para otros conspiración con teorías como las de los universos paralelos o las realidades encerradas en una simulación. Y por supuesto están las alusiones a la cultura popular, en esta ocasión centradas en ‘Ciudadano Kane’, ‘Tenet’, ‘Ready Player One’ e historias muy similares a las de Makoto Shinkai. Es por todo esto que la serie es capaz de mezclar complejidad y sensibilidad con violencia y asquerosidades.
Para los fans de ‘Rick y Morty’ aún faltan giros más locos y una violencia más explícita. Para los amantes del anime cabía esperar un tono más seinen o cercano a narraciones Shonen absurdas como ‘Bobobo’. Sin duda el opennig, que mezcla música pop y death metal, calca el de muchos animes como ‘Death Note’ o ‘Steins;Gate’. Nos recuerda a aquellos animes juveniles, por lo general de género isekai, que mezclan un sinfin de imágenes, haciéndonos tener casi un ataque epiléptico cual Simpsons en Japón.
Al pegar el salto a la animación japonesa cambian los trazos pero se respetan los diseños originales. Aparecen nuevos personajes que tienen un estilo marcadamente japonés y los que ya conocíamos tienen una línea no muy diferente a la de los adultos que veíamos en Shin Chan. La narrativa se mantiene tan loca y caótica como siempre empleando flashbacks y elipsis por doquier, al fin y al cabo es una seña de identidad de la serie. Aún falta por ver algo más del lenguaje visual habitual en los animes o de sus habituales recursos heredados del manga. Veremos si en septiembre, cuando ya hayamos visto más episodios, podemos decir que la traslación al anime está lograda y justificada debidamente con argumentos y técnicas audiovisuales que casen bien entre la serie de Adult Swim y la animación nipona.
Dentro del fandom del anime es muy valorado el poder ver las historias en japonés. Es por eso que podemos dedicar un pequeño espacio para quienes han doblado a los protagonistas tanto en japonés como en inglés.
El trabajo de Akio Kanzaki como jefe de recursos humanos está acabando con sus nervios. Para colmo, está a punto de divorciarse de su mujer y la relación con su hija universitaria no es precisamente fluida. Un día, para relajarse, decide visitar a su madre en el barrio antiguo del centro de Tokio. Pero en seguida nota que algo ha cambiado y todo le parece un poco raro.
Crítica
Yôji Yamada sigue con su saga tokiota, llevándola a un punto más universal que nunca
La premisa de ‘Una madre de Tokio’ nos hace conocer a Akio Kanzaki (Yō Ōizumi), un japonés al borde del colapso ya que sufre una de esas crisis en las que pones un circo y te crecen los enanos. Le asalta la sombra del divorcio, le cuesta relacionarse con una hija que está en fase universitaria, tiene a la vista una reunión de antiguos alumnos y en su trabajo como jefe de recursos humanos se encuentra contra las cuerdas. Para intentar imbuirse de algo de paz recurre a volver al seno materno, a la casa en la que reside su madre (Sayuri Yoshinaga) en pleno casco antiguo de Tokio. Por desgracia para él no es una “vuelta a casa por Navidad”, pues se topa con un ambiente muy diferente al que recordaba.
El argumento de la película de Yôji Yamada me recuerda al de una película española que vimos en junio, ‘La bandera’, pero la dinámica y los derroteros que sigue ‘Una madre de Tokio’ son mayúsculamente diferentes. Eso sí, al igual que con el título de Martín Cuervo conviene no desvelar la razón por la que el protagonista ve el hogar de su infancia de un modo un tanto extraño, le puede restar algo de gracia. No obstante, al igual que con ese filme protagonizado por Imanol Arias, hay que señalar que el cambio no es el eje que vertebra la película, solo es el disparador para que el protagonista y por extensión los espectadores, encontremos espacio para la reflexión.
El valor de esta película reside en otros aspectos que van más allá de lo superficial. Con ‘Una madre de Tokio’ Yamada continúa con su saga en torno a la capital nipona, compuesta por películas como ‘Verano de una familia de Tokio’ (2018), ‘Maravillosa familia de Tokio’ (2017) y ‘Una familia de Tokio’ (2013). Realiza un retrato realista, pero ameno, con pinceladas de humor. Refleja a una sociedad repleta de contrastes, en constante conflicto con sus tradiciones. En esta ocasión lo hace a través de unos familiares un tanto despegados a causa de la vida en la gran ciudad. La perplejidad para el protagonista no llega porque la el día a día de su madre le resulte chocante, sino porque se da cuenta de que no conoce a su madre ni a su cotidianidad, en consecuencia, ve que ha perdido el norte al focalizar su vida en lo laboral. El título es ‘Una madre de Tokio’ pero si vives en una gran ciudad o a kilómetros de tu familia seguro que percibes que en esta historia oriental hay elementos con los que sentirte identificado. Esa universalidad, que es pauta habitual en la cinematografía del cineasta, por supuesto que va acompañada de las peculiaridades de la cultura japonesa y es la que le ha hecho ganar múltiples premios, tanto nacionales como internacionales.
El guión despliega un abanico de argumentos contra el desarraigo y los valores que se anteponen en aras del trabajo y en contra de los valores sencillos de la vida. Sobre todo hace énfasis en el hastío y fatiga que provocan la vida que elegimos llevar. Para exponer esta especie de estudio reparte el protagonismo entre la figura del hijo y la madre, de manera separada pero encontrando regularmente nodos en común. Aunque el metraje se estira en exceso para contarnos algo que no es nuevo, funciona en el sentido de lograr explorar las repercusiones de dichas elecciones.
Ficha de la película
Estreno en España: 14 de agosto de 2024. Título original: Konnichiwa, Kaasan. Duración: 110 min. País: Japón. Dirección: Yôji Yamada. Guion: Yuzo Asahara, Yôji Yamada. Música: Akira Senju. Fotografía: Masashi Chikamori. Reparto principal: Sayuri Yoshinaga, Yō Ōizumi, Mei Nagano, Yukiko Ehara. Producción: Shochiku. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama. Web oficial:https://movies.shochiku.co.jp/konnichiha-kasan/
Hemos sido invitados a la inauguración de la exposición ‘The Art of Manga’. Una experiencia propuesta por Sold Out, los mismos que orquestaron exposiciones como ‘Stanley Kubrick. The Exhibition’, ‘Hergé. The exhibition’ o ‘Bowie taken by Duffy’. De nuevo nos vuelven a convocar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para poner el foco en otro gran pedazo de la cultura popular, el manga japonés.
Oriol Estrada, divulgador de cultura japonesa especializado en manga y anime, junto con Rafael Giménez, director de Sold Out presentaron ‘The Art of Manga’. Para Rafael Giménez el manga es «uno de los fenómenos culturales más importantes de los últimos años. La exposición es tanto para expertos como para aquellos que sienten curiosidad y quieren saber qué hay detrás». Estrada, más versado en la temática y asesor de la exposición ha declarado que podremos hacer «un recorrido temporal. Desde aquellas teorías sobre los posibles orígenes del manga […] y acabamos en España, con material manga que llegó incluso antes de que en España supiésemos que se llamaba así».
El tiempo que se puede pasar en ‘The Art of Manga’ es largo ya que está compuesta de más de 150 piezas. La procedencia de las obras de arte son colecciones privadas internacionales. Con ellas la exposición recorre la historia del arte japonés. Nos ha llevado desde las obras que inspiraron este género que hoy en día para muchos está en su momento más extendido, yendo más allá explorando las influencias que ha tenido a nivel mundial. Desde los pioneros a los innovadores de hoy en día. Nos hemos podido recrear con las obras de Osamu Tezuka (‘Astroboy’), Shigeru Mizuki (‘GeGeGe no Kitaro’), Kitagawa Utamaro y Katsushika Hokusai (‘La gran ola de Kanagawa’). La muestra nos deleita con libros y pergaminos ilustrados o xilografías japonesas de los s.XVIII y XIX, pinturas y manuscritos de manga, carteles originales, fotogramas, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada.
Por supuesto hay material contemporáneo y están presentes ‘Dragon Ball’, ‘Naruto’, ‘One Piece’ y obras clásicas como ‘Heidi’, ‘Sailor Moon’, ‘Oliver y Benji’ o ‘Mazinger Z’. Y no todo es ver personajes, viñetas o portadas. Podemos ver los materiales usados tradicionalmente, las revistas desde las cuales se han gestado obras magnas del género o cronologías que nos dan una pequeña visión del recorrido de este arte. Para hacer este viaje se ha estructurado la exposición en 10 salas: Los orígenes del manga, libros y grabados en el periodo Edo, El manga en los siglos XIX-XX, El legado de Osamu Tezuka, Shigeru Mizuki y los yokai, Manga shonen, Manga shojo, La industria del manga, El manga y el anime en España y Proceso de creación de un manga.
Hoy en día el público busca, más allá del recreo cultural, vivir experiencias o poder llevarse una buena instantánea que le recuerde su visita o que pueda compartir en las redes. ‘The Art of Manga’ toma nota de ello y ha preparado un conjunto de áreas donde fotografiarse en las que se recrea un Torii (puerta tradicional), un templo Yokai, un deslumbrante pasillo de linternas japonesas, un rincón dedicado a One Piece y hasta un relajante jardín zen.
La exposición dotada de casi 700 metros cuadrados está abierta desde hoy 4 de abril y no tiene fecha de clausura. Aprovechad pues es un buen plan para pasar el día por el centro de Madrid. Dispone además de sistema de audioguía gratis en nuestros propios smartphones. Más información y compra de entradas en la web oficial.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies