CutreCon 14, día 9 de febrero

Kamehameha múltiple que terminó épicamente esta edición

Finalizó la ecimocuarta edición de CutreCon con una maratón de películas sobre Dragon Ball, algo que los fans llevaban pidiendo tiempo dados los diversos live actions que existen y fragmentos vistos en ocasiones anteriores. Seguidamente tenéis comentarios de los cuatro títulos vistos pero antes toca dar buenas y esperadas noticias.

Un año más ha sido una semana con múltiples proyecciones llenas hasta la bandera incluso cuando se ha doblado el número de salas. 2025 ha supuesto un año de récord en el que se han proyectado más películas que nunca y los asistentes han elevado el medidor de decibelios con sus cánticos, risas y running gags festivaleros. Es por eso que los responsables de CutreCon, entre los que se encontraban Carlos “Oso” Palencia, Pedro J. Mérida o Juan Pérez de la Torre han anunciado algo que tenía que pasar antes o después. CutreCon tendrá ediciones en Canarias y Barcelona. En la capital condal se está trabajando para hacer una edición en colaboración con el Festival B-Retina y Cotxeres de Sants. En el archipiélago canario CutreCon tendrá presencia tanto en Tenerife como en Las Palmas de Gran Canaria con una edición que será este mismísimo 2025.

Y no podía faltar el anuncio que cierra cada edición. Cada convocatoria de esta fiesta del cine cutre tiene su leitmotiv. Si este año ha sido el cine de épica medieval y el anterior fueron los vampiros, para 2026 será el cine de acción el que protagonizará la programación. Quien sabe, quizá veamos “comedias” como ‘Ekipo JA’, versiones a lo ‘El cuervo’ como ‘Adam Chaplin’, el ‘Far Cry’ de Uwe Boll, la bizarrada de ‘Eliminators’, la adaptación del manga ‘Riki-Oh: the story of Ricky’ o ‘Steel, un héroe de acero’ aquella película de acción protagonizada por Shaquille O’Neal. Lo que está claro es que fijo que tendremos mercenarios, ninjas y muchas explosiones. Ya sabemos que CutreCon intenta siempre ofrecernos títulos nuevos, pero siendo el quince aniversario no nos importaría volver a ver niñas bonitas del festival como ‘Action Jackson’ o ‘Samurai Cop’.

‘Dragonball evolution’

Una de las grandes muestras de porqué no hay que intentar cambiar la esencia de un producto tan longevo como Dragon Ball. Ya sea por soberbia al intentar hacerlo mejor que el original o ya sea por falta de conocimiento y occidentalización de una producción asiática lo que se hizo con este flime es flagrante. Un desastre a la altura de la última versión de ‘Street Fighter’ que modifica el canon desde el minuto cero y a pesar de tener ritmo resulta aburrida. Un sinfín de tópicos que deslucen la gran herencia de una historia que ha hecho escuela. Inmerecida completamente, incluso el nombre está mal escogido ya que ni siquiera vemos una evolución de saiyan. Con razón su protagonista cayó en el olvido de los secundarios televisivos

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragon Ball: the magic begins’

Con menos presupuesto, con menos talento, con menos efectos especiales que la versión norteamericana, con menos derechos de autor y casi veinte años antes esta película taiwanesa consigue ser más fiel al espíritu de Toriyama. El espíritu burlón y aventurero de Dragon Ball está presente. Otra cosa es que los actores actúen de manera exagerada e incluso excesivamente infantiloide, como si estuviesen en un teatro de títeres. Las maneras orientales de hacer cine o su obsesión con el mundo de los espíritus/zombies no le hacen mucho favor pues los efectos de sonido o la música pueden resultar cargantes. Hay personajes inventados y la trama dista de ser fiel al canon pero al menos personajes como el Duende Tortuga nos divierte. Su fuente de inspiración es ‘Dragon Ball: La leyenda del dragón Xeron’.

Comentado por Furanu.

‘Dragon Ball Zero’

Un año antes que en Taiwán se estrenó esta película que supuso el primer live action sobre Dragon Ball. Una película en la que Goku está interpretado por Heo Sung-tae, uno de los actores de la primera temporada de ‘El juego del calamar’. Es quizá la película que tiene más elementos canónicos de las cuatro proyectadas en la CutreCon. Pero por desgracia es la que se va perdiendo más según avanza y termina cansando hasta el público más resistente. Un Mutenroshi que parece Santiago Segura, un Goku peinado a lametón de vaca, cabezudos y peluches parlanchines y fumadores, peleas más interminables que en la serie… Un vía crucis que solo es recomendable ver sin expectativas y acompañado.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Son Goku Súper Detective’

Secuela realizada solo un año después y contando con el mismo protagonista. Presentada como ‘Son Goku Súper Detective’ pero en su versión original sería algo así como ‘Gundaman Fight’. Los fans de la cultura japonesa sabrán porqué solo con ver el cartel. Goku con 13 años, de traje, con robots (cosa que también tenían las dos anteriores) que parecen sacados de una convención fan y cuatro enemigos a batir, a cada cual más bizarro. ¿Lo más flagrante es que Goku convierte sus manos en armas o se transforma en mecha? Que va, hay más, como la torpeza de sus enfrentamientos o el pegajoso peinado de Goku que seguro que hace las veces de buen atrapamoscas.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 8 de febrero

La mejor peor épica fantasiosa muy lejos de ser fantástica

Penúltimo día de CutreCon 2025. Los amantes el cine chusco se han mudado al mk2 Palacio de Hielo para maratonear hasta el punto en que su cerebro no pueda más. La jornada ha arrancado con la denominada “Espadas y bigotones”, seguida de la bizarrada de ‘Robot holocaust’ y culminar con dos “anti-clásicos” del cine de capa y espada: ‘Dragones y mazmorras’ y ‘Red Sonja’.

Tenía que llegar antes o después. Este ha sido el día en el que Moviementarios ha animado una de las sesiones, como llevamos haciendo desde hace casi diez años. Para esta ocasión hemos teñido las bocas de los participantes de azul y animado la proyección con mensajes que han hecho más llevadero el visionado de ‘Dragones y mazmorras’. Y como no podría ser de otra manera hemos celebrado un sorteo cuyo ganador anunciaremos en una próxima actualización de esta entrada. El ganador es: Román Núñez Soria @roman.nsoria. Gracias por tus respuestas tan graciosas.

‘La venganza de sansón’

Conocida en su versión original como ‘Samson dan Delilah’ es una producción bíblica indonesa que reinterpreta el mito. Película de bajo presupuesto de los 80 que no es precisamente divina. Lo único mínimamente valorable son las localizaciones, aunque estas a veces están un poco mal disimuladas. Las peleas están coreografiadas con el entusiasmo de una clase de yoga para principiantes. Por si fuese poco el actor que interpreta a Sansón que parece más interesado en posar que en interpretar. Los diálogos son tan épicos como una lista del supermercado y la escena del platano… mejor verla que describirla. Sansón mezclado con soldados franceses vestidos como en el siglo XIX, no hay que decir más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Tarkan contra los vikingos’

Desde Turquía y retrocediendo a 1971. Basada en un cómic se aleja mucho de cualquier superproducción marvelita aunque tras verla estamos seguros que había mucho más entusiasmo. El presupuesto evidentemente era escaso y es por eso que las armas o los vehículos distan de parecer reales. Pero cuando vemos el pulpo de plasticorro flotando y sin ningún ánimo de ser animado está claro que más que presupuesto lo que faltaba era criterio. Es una historia de venganza cuya sinopsis podría parecerse a ‘El hombre del norte’ o ‘John Wick’, siento haberos dados esas grandes referencias, este filme está diametralmente en una posición contraria.

Comentado por Furanu.

‘Robot holocaust’

Sesión de castigo proyectada en hora de siesta. Si no fuese por el ruido del filme más de un ronquido se habría oído. Si alguna vez te has preguntado cómo sería una película postapocalíptica filmada en el patio trasero de alguien, ‘Robot Holocaust’ tiene la respuesta. Imagina un mundo devastado donde los héroes visten atuendos que parecen salidos de una fiesta de disfraces improvisada, y los villanos hablan con acentos tan exagerados que ni los propios actores pueden tomárselos en serio. La trama, si es que se le puede llamar así, sigue a un grupo de héroes improbables que atraviesan un páramo para enfrentarse al temible «Oscuro» y su ejército de robots, que parecen más cajas de cartón con luces parpadeantes. El tema de las máscaras parece que han cogido latas de conservas y las han entremezclado en una trituradora.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Dragones y mazmorras’

Fiasco de la misma productora de ‘El Señor de los Anillos’, con casi el mismo presupuesto y estrenada solo un año antes. El sueño de un fan que poseía los derechos convertido en una pesadilla para cualquier fan del cine de épica fantástica. Poco respeto al canon original, tópicos a cascoporro, inicio de la época woke y la peor elección de casting posible, incluyendo a un Jeremy Irons sobreactuado. Quizá lo más llamativo sean los efectos especiales. El presupuesto se les fue en algún que otro caché y en empeñarse en hacer digitalmente elementos que por entonces no estaban del todo bien controlados, ni de lejos quedaban creíbles. La secuencia final, que no puede llegar y concluir de manera más atropellada, puede derretirte los ojos por su calidad. Recomendamos verla en pequeñas dosis.

Comentado por Furanu.

‘El guerrero rojo: Red Sonja’

Si ‘Conan el Bárbaro’ era un filete jugoso, Red Sonja es una hamburguesa recalentada con queso plástico. Brigitte Nielsen, con su permanente ochentera y su espada más grande que su rango de expresión facial, interpreta a Sonja, una guerrera en busca de venganza. Arnold Schwarzenegger, al que claramente engañaros para aparecer en una secuela encubierta de Conan, se pasea por la película con la energía de alguien que olvidó por qué aceptó el papel.

Los villanos parecen sacados de una obra de teatro escolar con presupuesto para brillantina, y la acción es tan coreografiada que hasta los extras dudan antes de caer al suelo. El niño emperador roba escenas, pero solo porque grita tanto que es imposible ignorarlo.

Aun así, Red Sonja es gloriosa en su cutrez: espadas, magia, y diálogos que suenan como si los escribiera alguien con fiebre. Perfecta para una noche de risas y nostalgia ochentera. Esperemos que el nuevo filme que se prepara con Matilda Lutz sea más afín a los cómics.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Sukeban boy’

‘Sukeban Boy’ es lo que pasa cuando alguien mezcla acción, comedia y un delirio febril en una batidora y lo sirve sin filtro. La trama, si es que importa, sigue a un chico con cara de chica que se disfraza de colegiala para infiltrarse en una escuela de pandilleras. Sí, es tan absurdo como suena.

Las peleas son ridículas, la ropa dura menos que un castillo de arena en un tsunami, y la lógica se fue de vacaciones. Las actuaciones oscilan entre el exceso teatral y el «no sé qué estoy haciendo aquí». Pero, sinceramente, ¿quién ve esto esperando Shakespeare?

Entre explosiones de ropa, violencia exagerada y diálogos que desafían la cordura, ‘Sukeban Boy’ es un festín de locura. Ideal para los que disfrutan del cine «qué diablos acabo de ver», como siempre tras salir de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 7 de febrero

Fatalities, pulsión, Devil May Cry &…Cañita Brava

Ha sido otro día pasándolo como enanos en el Festival internacional de Cinecutre de Madrid o Cutrecon para los amigos y aunque es la recta final de la sección oficial a concurso aún queda mucho festival. El tercer día de CutreCon da carpetazo a sus sesiones en la Facultad de Ciencia de la Información de la Universidad Complutense y con ello también a la Sección Oficial. Finalizado el visionado de los cinco títulos que han entrado a concurso el público ha votado y tal cual pronosticaba su tráiler, la película que ha cautivado a más espectadores es ‘The old man and the demon sword’. Ha sido una votación muy reñida por centésimas (que nos la enseñó el mismísimo Paco Fox) entre los Centollos cocainómanos del espacio y esta película. Su autor, el portugués Fabio Powers, ha estado presente y recogido el premio en persona. Un premio que como otros años rinde culto a los Premios Goya pero sustituyendo el rostro por Cacamán, la mascota del festival.

Semanas antes de arrancar esta CutreCon 2025 hubo que ampliar a una segunda sala la proyección de ‘The Emu Wars’. Y efectivamente, la jornada se cerró con dos salas a rebosar de fans del cine hecho mal aposta. Una película basada en hechos reales, una efeméride graciosa que tenía que tener una película como esta. No es de extrañar que se convierta en un fenómeno en las redes.

‘Sakura tournament’

Empezamos fuerte la mañana de viernes con ‘Sakura tournament’ (también conocida como ‘Lady Kumite’) dirigida por Vick Campbell , un homenaje/plagio descarado a una película que también se las trae. Hablamos de la adaptación de imagen real del videojuego ‘Dead or Alive’ surgido en plena ‘KillBill-explotation’. Una definición que parece que me acabo de inventar pero que engloba muy bien todas las imitaciones estéticas, visuales y narrativas en el cine de acción después de ‘Kill Bill’ de Quentin Tarantino.

Esta versión de mercadillo de Las Ramblas, porque se ambienta en Barcelona (una constante en esta edición) ‘Sakura Tournament’ es una producción underground nacional que tiene el valor de apostar por una historia epicodecadente de artes marciales de las de toda la vida. Desde las películas de Bruce Lee, pasando por las horteradas de Van Damme de los años 80 hasta las producciones directas al streaming del infravalorado Scott Adkins.

Un torneo internacional de artes marciales al más puro estilo ‘Street Fighter’, en el que se citan las luchadoras más aguerridas que provienen de todos los rincones del planeta: Estados Unidos, Australia, República Dominicana, Nigeria, Alemania, España,Ucrania…Es un torneo misterioso, con una organización de oscuras intenciones pero las luchadoras tampoco van a tener piedad entre ellas.

Para el poco presupuesto que se puede apreciar en pantalla , como los efectos de acción o los decorados, al menos hay que reconocerle al director y al equipo de producción que se han currado el casting, ya que hay muchísimas luchadoras, y la película es un no parar de peleas cutres con música chunda-chunda y un árbitro encapuchado en un gimnasio de MMA ruinoso. Preguntamos al director sobre esta cuestión, ya que acudió con su esposa que interpreta a uno de los personajes y le ayudó en la producción. Nos respondieron que reunieron a casi 80 luchadoras (raro es el juego de lucha de playstation 5 que llegue a esa cantidad de personajes sin tener que pagar un DLC) .

No sabemos si es a propósito porque a veces las nacionalidades no se corresponden con las luchadoras, y la verdad, los momentos más patéticamente divertidos son precisamente esos. Parecen chistes salidos de la mente de un Arévalo resacoso. Uno de los mejores ejemplos es el combate entre la representante de Andorra y la representante de Cataluña. Paran el combate antes de empezar porque Cataluña no es un país. Pero al final si le permiten luchar porque se juegan un montón de pasta en las apuestas. Ojito que la representante de Cataluña es la que más bullying recibe en la película de las demás luchadoras (y eso que la organización ya las maltrata psicológicamente desde el minuto 1) con una bronca entre la representante de España, Ucrania e ISRAEL. Si amigos, si Israel no puede faltar en Eurovisión, tiene que estar en un torneo internacional de artes marciales, si no, ¿como van a demostrar que son el pueblo elegido?

Pero tranquilos que la representante del Tibet trae la paz todo lo que puede al resto de luchadoras. Una luchadora que atrajo bastante nuestra atención porque básicamente era la que mejor luchaba y la más extravagante. Aprovechamos para preguntar al director por esa actriz y nos reveló que es una artista callejera y de ahí su flexibilidad gimnástica shaolin.

Las otras protagonistas son la representante de España, llamada Cayetana Vargas, bailadora flamenca, sabe artes marciales y tiene acento de Europa del este. La representante de Rusia directamente la presentan como una luchadora de la URSS (aquí sutilezas las justas) la luchadora de Ucrania se viste con los colores de su país pero el traje es de Lobezno versión bazar oriental, aunque cuando decide investigar se disfraza de ‘Assassin’s creed’ (con un parkour a ras de suelo)

 Comentado por Angelo Khemlani.

‘The old man and the demon sword’

No faltan tiroteos a lo John Wick de PS2 (‘L.J Detective’ que se proyectó hace un par de ediciones, es John Woo en comparación), Yakuzas de todo a un euro intentando hablar en español antes de que le dé una apoplejía, cuerpos inclusivos y un videoclip a modo de ending de capitulo de anime japonés con la luchadora ucraniana.

Pensamos que no podíamos romper los récords de epicodecadencia de aquella mañana pero…nos equivocamos otra vez. La película portuguesa ‘O velho e a espada’  conocida también como ‘The old man and the demon sword’ de Fabio Powers nos dejó con muy buen sabor de boca y además ganó la Sección Oficial de CUTRECON 14.

El director Fabio Powers presentó su película y la definió como sí ‘Devil May Cry’ fuera protagonizado por Cañita Brava. Y nos hablaron de sus referentes: la fantasía heroica , el anime (la voz de la espada de la película es la voz de Vegeta de Dragon Ball en su versión portuguesa) y empieza de una manera que no tiene que envidiar a las grandes franquicias cinematográficas: Un neo-templario encargado de fundir a todos los demonios que encuentre en su camino ayudado por una espada demoniaca que tiene un espíritu atrapado.

El trato es simple, el demonio ayuda al protagonista a cargarse a los demonios y este le ayuda a liberarse de su prisión. No faltan los combates con espadas llameantes y seres del inframundo llenos de CGI semidecente y de repente…al protagonista le matan. Bueno, matizando, es en ese momento en el que el verdadero protagonista entra en acción y recoge la espada.

Un señor mayor, un señor que podría ser lo que llamamos aquí ‘tu tío del pueblo’. Un  hombre normal, llamado Antonio, enganchado a una botella de vino debido a su traumático pasado. Un señor muy campechano haciendo equipo con un demonio atrapado en el interior de la espada maldita y se convierte en el improbable antihéroe crepuscular en una cruzada en el que se mezcla lo extraordinario con lo cotidiano.

Sus divertidas conversaciones os recordarán animes como ‘Naruto’ (donde el protagonista discute muchas veces  con el zorro de nueve colas atrapado en su interior) o a la trilogía cinematográfica del personaje de ‘Venom’. Porque si, hay bromance.

‘The old man and the demon sword’ tiene algunos momentos en los que no tiene que envidiar nada ni al motorista fantasma de Marvel ni al ‘Resident Evil’ protagonizado por Milla Jovovich.

Quizás lo único negativo que se puede hablar de la película es su parte final en el que parece como si la historia se traicionara a si misma mediante un mecanismo narrativo que no vamos a desvelar y que dividió a la audiencia.

Comentado por Angelo Khemlani.

‘The emu war’

‘The Emu War’ es la épica que nadie pidió sobre la legendaria guerra entre Australia y… un montón de avestruces rebeldes (sí, sé que son emúes, pero el chiste funciona mejor así). La película nos muestra soldados con ametralladoras enfrentándose a un ejército de aves con más estrategia que Napoleón. Y, como en la vida real, los humanos pierden. Repetidamente.

La dirección es impecable, logrando que las aves parezcan los verdaderos héroes de la historia. Si alguna vez quisiste ver una película donde los villanos sean granjeros o soldados incompetentes y los protagonistas sean pájaros con cara de pocos amigos, ‘The Emu War’ es para ti y por supuesto para el público habitual de CutreCon.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 6 de febrero

Cangrejos cocainómanos, bárbaros y ladrones lo mejor del día

La segunda jornada de CutreCon 2025 empieza dando paso al inicio de la Sección Oficial. Los asistentes hemos podido ver las tres primeras películas rodadas por participantes y que el público ha votado. En el caso de hoy hemos contado con dos repetidores como Juan Carlos Gallardo y Martanuelle. Y entremedias hemos tenido sorpresa pues Arturo de Bobadilla ha presentado 15 minutos de ‘Los resucitados 2: el altar de la luz’.

Tras las delirantes propuestas de los participantes hemos conocido el que fue el germen de las películas de animales drogados, como ‘Cocaine Bear’ o ‘Methgator’. También nos hemos trasladado a aquellas películas que seguían la senda de Conan y demás con nuevas propuestas tan bárbaras como delirantes.

La afluencia durante el día ha sido alta, pero se ha disparado en la noche. Es por eso que al igual que otros años el festival ha tenido que contar con una segunda sala de los Cines Paz para poder acoger a tanto público que se acerca a la CutreCon. Sesiones de los próximos días como ‘The emu wars’ han llenado ya dos salas. La fama precede al festival por el jolgorio que ofrece y este recompensa a sus asistentes con detalles como el regalo en forma de vídeo que ha supuesto ver a Chuck Cirino anunciando su participación en el reboot de ‘Deathstalker’ que se prepara junto a Slash de Guns N’ Roses. y dirigido por Steven Kostanski.

Las horas centrales del día han estado protagonizadas por Jaume Balagueró. Quien nos ha traído excelentes películas de terror como ‘[REC]’ o ‘Venus’ ha formado parte de una nueva sección en el festival. A partir de ahora un reputado cineasta propondrá un título para el festival. Para arrancar con la sección “Mis delirios favoritos”, hemos podido ver ‘Mad Foxes’. Pronto podréis ver sus testimonios junto a los de José Gras en nuestro canal de Youtube.

‘Mundo mutante’

Juan Carlos Gallardo, un mítico en el Festival de CutreCon, regresa a la Sección Oficial del festival con ‘Mundo Mutante’ una delirante historia sobre lo diferente, lo friki y mutantes. Algo así he podido entender de la primera película del día, que realmente es bastante complicado sacar algo en claro.

Quien no conozca a Juan Carlos Gallardo, se puede decir que nunca vais a ver nada igual. No es un director perfecto, el rodaje es a mano alzada, efectos especiales a mano, todo a mano y con amigos. Sin duda se nota que se lo han pasado bien.

Ya solo verles disfrutar han hecho que las risas en la sala fuesen enormes. Y además la ilusión del director merece la pena unas palabras. Vais a verles jugar al Simon, al la comba y a repetir e improvisar mil veces el guion.

Comentado por Vicky Carras.

‘Sexión contínua’

La ganadora de la sección oficial de CutreCon 2024 repite. Pero en esta ocasión la propuesta es más episódica que tradicionalmente prosaica, más erótica que fantástica y por supuesto fiel al espíritu del festival.

Cine de batalla rodado en algunos capítulos en plena calle (probablemente sin permisos, no esperamos otra cosa), otras veces en el campo y otras en la tienda de Arturo de Bobadilla.

Una historia que se siente tan personal como enigmática. Quizá por eso está hilada por un presentador tipo David Lynch.

Comentado por Furanu.

‘Cocaine crabs from outer space’

Una delicia para la Sección Oficial. Dos cangrejos espaciales terminan en la Tierra después de un pequeño accidente. Aquí descubren la cocaína y su gran estimulación. Por supuesto también descubren la adicción y que esta droga les causa ganas de asesinar, todo se complica cuando se convierten en padres de miles de cangrejitos cocainómanos.

Sin duda la película destaca por sus inmensos efectos especiales, cangrejos de plástico movidos con hilos de pescar. O ni eso, cangrejos tirados contra los actores sin necesidad que nos creamos que se mueven de verdad. Sangre a base de salsa de tomate y gente camuflada de cangrejo para atraerlos.

La verdad que nos hemos divertido mucho, con dos protagonistas absurdos, un policía al que hacen mobbing y una dependienta de una tienda de mascotas especialista en cangrejos. Para terminar de mejorar la película, tiene canción cuqui al finalizar el visionado.

Comentado por Vicky Carras.

‘Mad foxes’

Película que en España se titulaba ‘Los violadores’ y en Reino Unido estuvo relacionada con las listas Video Nasty del thatcherismo. Con esos datos os podéis imaginar el nivel de caspa, agresividad sexual y violencia tiene este filme. Es una historia de violación y venganza con detalles tan crudos o escabrosos que solo un público bien curtido y contextualizado puede verla. No se trata de un filme tan hardcore como el snuff pero si supone una explotación extrema del cine de bandas y de moteros.

El protagonista (GRASS) tiene una moral difusa altamente cuestionable, es la prueba de que el cine de explotación tiene su propio ecosistema salvaje e indomable. Imaginen que alguien metió en una licuadora motociclistas nazis, kung fu improvisado y desnudos gratuitos, y luego se olvidó de poner la tapa. El resultado es un cóctel caótico de violencia absurda y diálogos que parecen escritos por alguien con resaca de viagra. Aunque para cóctel en el que se rebozan en la escena de sexo en la bañera. La película no se detiene a preguntarse en su escalada de violencia si «¿tiene sentido? ¿es moral?», porque está demasiado ocupada atropellando lógica y buen gusto con la misma saña que su protagonista pierde amigos, churris y familiares.

Comentado por Furanu.

‘Deathstalker II’

Película de aventuras de los años 80, llena de buen ritmo, buena música y con protagonistas muy carismáticos. No he visto la primera parte, no se si tiene algo que ver o no. Pero en esta, nos encontramos una comedia voluntaria que cuenta muy bien la historia que nos plantea y que nos ha hecho disfrutar mucho.

La historia es simple, el príncipe de los ladrones tiene que salvar a una princesa de su clon y de un hechicero malvado. Zombies, soldados cerdo, clones, magia, amazonas… Podemos ver todo tipo de cosas y personajes dispares que como os comento, nos han hecho disfrutar este visionado.

Con ganas de que se estrene el reboot de la primera película que traerá este año de mano de Steven Kostanski.

Comentado por Vicky Carras.

‘Los bárbaros’

Si ‘Conan el Bárbaro’ tuvo un hijo no reconocido, seguro fueron ‘Los Bárbaros’, pero con el doble de músculos y la mitad de neuronas. Protagonizada por los gemelos Paul y Peter, dos armarios empotrados con carisma de muebles de IKEA, esta joya del cine de espada y brujería nos regala peleas torpes, rebuznos como único recurso actoral y un guion que parece escrito por alguien que solo vio el tráiler de ‘Conan’.

Ni con dos moles pueden imitar al Conan de Schwarzenegger. Y mucho menos si su mayor recurso es rebuznar y marcar deltoides. Más que una película de espada y brujería, habría que decir que es de espalda y brutería. Los villanos son ridículos, los diálogos parecen improvisados y hay más aceite en los cuerpos de los protagonistas que en una freidora. En resumen: es un desastre… pero de esos que no puedes dejar de ver. Curioso que esté realizado por el director de ‘Holocausto Caníbal’.

Comentado por Furanu.

CutreCon 14, día 5 de febrero

De divas del terror a pastiches de todo tipo

Arranca una nueva edición de CutreCon. Esta XIV convocatoria nos emplaza en sus diferentes sedes para vivir las mejores peores películas del género de fantasía medieval. La capa y espada, la espada y brujería, las historias de caballería… Llamémoslo como queramos, pero lo que está claro que no son películas aptas para fans estrictos del género ya que están plagadas de errores y eso es lo que aprovecha CutreCon para hacer comunidad, «sufriendo» y disfrutando a la vez.

La primera jornada de CutreCon 2025 ha transcurrido casi por completo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Allí han tenido sus tradicionales proyecciones gratuitas en las que tanto estudiantes, como espectadores (nuevos y neófitos) han soltado carcajadas por doquier. Pero ha sido también un día repleto de enseñanzas ya que hemos podido recuperar la sección de documentales en las que se analiza siempre con comedia y mucha información alguna faceta o historia del cine B o Z. Y por si fuese poco ‘El caballero del dragón’ ha estado presente con una gran exposición y las siempre nutritivas palabras de su director, el experto en comedias, por una vez aventurado en la épica medieval, Fernando Colomo. A él se le sumó el reputado director de fotografía José Luis Alcaine.

Tanto Colomo como para Alcaine, han reconocido que para ellos fue una clase exprés en efectos especiales. Pero también han coincidido en que no se meterían en una igual y menos si Klaus Kinski si siguiese vivo, pues hizo del rodaje un infierno. Ambos han comentado que están orgullosos del elenco que reunieron y de la calidad del traje que lucio Bosé. Así mismo han remarcado que fue el filme que logró la séptima mejor recaudación en España en su año de estreno, pero internacionalmente fue la ruina para Colomo. Podréis ver la entrevista que hemos mantenido con él en nuestro canal de Youtube, no tiene desperdicio.

La noche de CutreCon ha culminado con una proyección en los céntricos Cines Paz realizada en colaboración con el ciclo de cine fantástico Aeterna. ‘Frankie Freako’ ha sido la película escogida. Una celebración del cine de serie B realizada por otro conocido, tanto por los fans de CutreCon como por aquellos que siguen de cerca el género fantástico, Steven Kostanski (‘Psycho Goreman’, ‘El vacío’).

‘Suzzana: the queen of black magic’

Si las telenovelas de tu abuela y una sesión espiritista se fusionaran en un torbellino de risas involuntarias y efectos especiales con más humo que un asador, obtendrías ‘Suzzanna: The Queen of Black Magic’. Este documental nos sumerge en la vida de Suzzanna, la diva del terror indonesio, cuyo talento para mirar intensamente mientras ríe y parece que mastica vidrios, la convirtió en leyenda.

A través de entrevistas a personalidades relacionadas, como el reconocido cineasta de terror Joko Amwar y gloriosos clips de archivo, descubrimos que Suzzanna no solo dominaba el arte de lanzar maldiciones con la mirada, sino que también elevó el cine serie B a una forma de arte. Con anécdotas que van de lo escalofriante a lo absurdamente divertido, este documental es un tributo perfecto: a veces terrorífico, a veces ridículo, pero siempre entretenido y dramático.

Si amas el cine de terror desvergonzado y el drama más grueso que un guiso de brujería, esta es tu pócima perfecta. Por otro lado puede servir como retrato de uno de los orígenes del folk horror.

Comentado por Furanu.

‘The hungry snake woman’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si ‘La Llorona’ tuviera una pitón como mejor amiga y menos presupuesto para efectos especiales, ‘The Hungry Snake Woman’ tiene la respuesta. Esta joya del cine de terror indonesio de los 80 nos entrega brujería, bailes bochornosos subidos de tono, Drácula metido a proxeneta, un protagonista con el pelo de Georgie Dan…

La trama sigue a una mujer que tiene la mala suerte de parecerse a una diosa y a un avaro que hace un trato con ella. Pero tiene tantos secundarios y elipsis que te pierdes. Entre maldiciones, apariciones y gente actuando como si acabara de recibir el guion cinco minutos antes, la película es un festín de momentos gloriosamente absurdos. Destacan las escenas donde la protagonista lanza miradas venenosas y el uso magistral de serpientes auténticas que son toda una pesadilla para PETA.

Si te gusta el cine donde el horror y la comedia se entrelazan como una boa enredada en su víctima, ‘The Hungry Snake Woman’ es un bocado irresistible. CutreCon siempre ofreciéndonos algunas lecciones sobre qué es lo que hay que hacer o no a la hora de rodar cine.

Comentado por Furanu.

‘El caballero del dragón’

En 1985 Fernando Colomo se lanzó de cabeza a rodar una película medieval con un extraño ser venido del espacio. Una película en la que vemos como un alquimista, un caballero y un rey confunden un platillo volante con un enorme dragón al que dar caza. Y una princesa prendada del extraño “caballero” que “cabalga” el dragón.

Admito que no me esperaba nada de la película y me ha entretenido mucho. Con muy buenos efectos especiales para la época, un diseño de vestuario bastante curioso, sobre todo un aplauso para el traje que lleva Miguel Bosé. También el diseño de la nave es bastante bueno.

Como curiosidad comentar que fue en la primera película española en la que aparece un efecto digital, de la mano de Félix Bergés de EL Ranchito. ‘El caballero del dragón’ cuenta con un reparto muy dispar, el ya mencionado Miguel Bosé, Fernando Rey, Harvey Keitel, María Lamor y un odioso (palabras del propio director) Klaus Kinski.

Sin duda un buen entretenimiento que al menos merece una oportunidad

 Comentado por Vicky Carras.

‘Frankie Freako’

Si alguna vez te preguntaste qué pasaría si Gremlins tuviera un hijo ilegítimo con Roger Rabbit tras una borrachera en Las Vegas, Frankie Freako es la respuesta. Un derroche de marionetas y prótesis que haría llorar de emoción a Jim Henson y temblar a cualquier contable de efectos prácticos. La película parece un capítulo perdido de ‘Pesadillas’ de R.L. Stine, pero con más resaca y menos supervisión parental.

La moraleja es clara: si eres un workaholic estirado, te mereces que un gremlin de mercadillo te arruine la vida. Y es que ‘Frankie Freako’ es básicamente la versión sobrenatural de una despedida de soltero descontrolada, con la energía caótica de ‘Resacón en Las Vegas’ y diálogos que harían que Lisa Simpson dejase de llamar a la ‘Líbea de Corey”.

En resumen, un festín de nostalgia ochentera que mezcla terror, comedia y una cantidad absurda de efectos prácticos. No cambiará tu vida, pero es el tipo de locura que merece existir. Por cierto, ¿la aceptamos como película navideña?

Comentado por Furanu.

CutreCon 13, día 4 de febrero

Castigados, con las energías vampirizadas, pero contentos

Habíamos llegado hasta la última jornada de CutreCon 13 sin ver películas de esas que te hacen sufrir pero ahora sí nos toca decir que se han manifestado las llamadas películas de castigo. ‘Chivalric Tornado’, ‘Drácula 2012’ y ‘Killer Barbies contra Drácula’ han puesto a prueba a los más cafeteros del festival que solemos ser los que poblanos la sala de cine. La clásica maratón de cierre ha sido un vía crucis más que ningún otro año. Y eso que ha venido todo precedido de una curiosa charla entre Silvia Superstar y Jesús Palacios que podéis ver a continuación.

Aun así el sabor de boca de esta CutreCon 13 no ha podido ser mejor. Se ha batido el récord de visitantes y diversas sesiones han requerido de sala extra. Como no podía ser de otra manera se ha anunciado el leitmotiv del año que viene. La temática de CutreCon 14 será la Fantasía Épica y se celebrará en febrero de 2025. Quién sabe, quizá veamos en pantalla grande alguna secuela de ‘Braveheart’, ‘Dragones y mazmorras’ o la versión rusa de ‘El Señor de los Anillos’, así como títulos patrios del tipo ‘El corazón del guerrero’, ‘El Capitán Trueno’ o ‘El Caballero del Dragón’.

‘Chivalric Tornado’

Empezamos la última mañana de CutreCon 13 con ‘Chivalrik tornado’ una película que se veía tremendamente mal y con un petardeo constante en los altavoces.

No tengo ni idea de qué me han contado realmente. Sé que había fantasmas y vampiros saltarines. Que había mucha magia por todos lados. Una de las curiosidades que nos han contado, es que es una de las películas financiadas por las Triadas para blanquear dinero de la droga.

Una película que estira el chiste demasiado y que como muchas terminan aburriendo. Aunque bueno, hemos visto a un niño vampiro toreando a un monstruo, tampoco podemos pedirle mucho más.

 Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire raiders ninja queen’

¿Piensas que las inmobiliarias y los hoteles son el mal de la sociedad actual? Esta película fomenta ese odio ya que cuenta como las malvadas inmobiliarias quieren controlar el mercado usando los típicos vampiros o fantasmas saltarines. Para frenarles aparece una habilidosa ninja morada. Parece que tiene todas las de ganar pero se las ingenian para que todo esfuerzo realizado sea más inútil y torpe que un político de Vox, sobre todo por la misoginia de sus escenas.

Ingenio no le falta pues son dos películas mezcladas como una sola, la de los ninjas y por otro lado la de unas chicas del cable. Es como si estuvieses viendo dos películas haciendo zapping entre dos canales. La trama está alterada con el doblaje para hacer más “coherente” la historia. Además cuenta con dobladores y actores amateur que andaban de turisteo por Hong Kong. Si os parece salvaje que se tiren cabras de campanarios no miréis lo que le hacen aquí a un cerdo. Para colmo se fusilan temas de ‘Phantasm’, ‘La Familia Adams’ o ‘’Mad Max.

Comentado por Furanu.

‘Killer Barbies contra Drácula’

Jess Franco de nuevo presente en el festival y como no podía ser de otra manera con tema vampírico de por medio. Repite también Silvia Superstar que estuvo presente en ‘La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos’ o por supuesto con ‘Killer Barbies’, la precuela. Si la vais a ver os prevengo, solo a partir de hora y cuarto hace honor a su título.

Película musical que CutreCon 13 ha servido en modo karaoke. Caos cinematográfico que queda patente en las improvisadas escenas aleatorias sin sentido, la deriva errática de los personajes, el relleno gratuito, la repetitividad de extras… Rodada en el Tivoli World es una desfachatez que ofendería a cualquier fan de Bram Stoker. Cosificación de la mujer, un Drácula ridículo correteando por el parque, efectos de sonido hechos con juguetes de bebé, momentos musicales excesivamente alargados, el propio Jess Franco doblando a uno de sus actores, las peores noches americanas de la historia… y eso que es de 2002.

Comentado por Furanu.

‘Drácula 2012’

Fiel adaptación de Drácula de Bram Stoker de Coppola. Con unos efectos especiales, como decía el público dignos de la Play 1. Dracula 3D, que también es su título, calca imágenes de la cinta ya mencionada.

Como todas las películas indias por supuesto tiene números musicales, aunque en este caso, solo ha habido uno pues el montaje que nos han brindado era el corto. Incluso tengo que decir que era demasiado moderno para mi gusto, porque me ha parecido muy poco currado, con una coreografía muy pobre.

Lleno de noches americanas vamos entrando de la mañana a la oscuridad en segundos. Quedando bastante raro todo. Como siempre este tipo de cine, se alarga muchísimo y termina siendo muy repetitivo y tostón.

Comentado por Vicky Carras.

‘Vampire Assassin’

Blade lleva unos años volviendo a estar en boca de todos. Mientras esperamos una nueva versión de la Marvel podemos distraernos con copias abyectas como la de Ron Hall. Y es de esa persona completamente la responsabilidad de esta catástrofe de película ya que figura como director, guionista y protagonista. Se suele decir que cuando hay poco presupuesto se afina el ingenio. En este caso ni originalidad, ni talento. Básicamente se dedican a copiar cosas que funcionan tradicionalmente en el cine pero sin capacidad de réplica eficiente. Con una sobradísima cuota de pantalla para el protagonista. Tiene un 1,5 de meda sobre 10 en IMDB, mucho me parece. Mezcla doblaje con sonido cinegético, transiciones con zooms inexplicables, peleas del nivel de Steven Seagal, efectos digitales desfasados más de 20 años…

Comentado por Furanu.

‘Drácula (1999)’

Película india, desenfocada y en la que apenas pasan cosas con coherencia. Básicamente, según la sinopsis, va de que Drácula se despierta para matar a una muchacha que está buscando una joya en un cementerio.

De vez en cuando se escuchaba una voz cantar y amenazar a los personajes, pero sinceramente no hemos llegado a ver este Drácula. Un rollazo del cual hemos escapado como cobardes. Todo el público gritándonos “cobardes” como es tradición en CutreCon con las personas que se salen antes de acabar la película, pero hemos huido orgullosamente, cuando una batalla está perdida, sólo los que han huido pueden combatir en otra.

Comentado por Vicky Carras.

Se venderá una edición especial de ‘¡Zarpazos!’

Incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco

Hemos sabido que Ediciones 79 ha preparado un DVD especial sobre la película documental ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ un título que todo fan del terror y el género fantástico de España ha aplaudido. Esta obra de Víctor Matellano nos habla de los zombies, vampiros, hombres lobo y otros terrores que han aparecido en el cine español. Y como extra en esta nueva licencia que ha sido presentada se incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco. Este nuevo extra ha sido confeccionado entre Víctor Matellano y Hugo Stuven Casanovas.

‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ se estrenó en el Festival de cine de Málaga y obtuvo el premio Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (Sombra, C-Fem), participando también en otros festivales como el Feratum Fest de México o la Muestra Spanisches Filmfest de Berlín.

El documental cuenta con la participación de importantes nombres del género, como Joe Dante (‘Gremlims’, ‘Piraña’), Caroline Munro (‘Maniac’, ‘Dr. Phibes’), Paco Plaza (‘[REC]’, ‘Verónica’), Jorge Grau (‘No profanar el sueño de los muertos’), Eugenio Martín (‘Pánico en el Transiberiano’), José Ramón Larraz (‘Symptoms’), Manuel Martínez Velasco (‘Vampus Horror Tales’), Ángel Agudo (‘El hombre que vio llorar a Frankenstein’) o Colin Arthur (‘2001, una odisea del espacio, ‘Alien, el octavo pasajero’), entre otros, incluyendo la voz del astro del fantaterror español, Paul Naschy.

‘¡Zarpazos!’ cuenta como a finales de los años sesenta del siglo pasado, el cine español comienza a producir de forma continuada una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star-system, así como directores especializados. Eso sí, el Spanish Horror en aquellas décadas pasadas frecuentó el mimetismo internacional, así como ofreció un particular abordaje del sexo, la sangre y la violencia… El documental repasa de forma amena y divertida, entre recuerdos y anécdotas, aquel insólito fenómeno de la España franquista. Basado en el libro ‘Spanish Horror’ de Víctor Matellano, con prólogo de Christopher Lee y prólogo de Paul Naschy.

El Festival de Sitges permite ver desde casa ‘Vaya luna de miel’, de Jess Franco

Película inspirada en un relato de E.A. Poe

La película ‘Vaya luna de miel’ es uno de los tesoros perdidos del director Jess Franco (1930 – 2013), recuperado hace dos años y proyectado en la última edición del Festival de Sitges dentro de la sección Seven Chances. La película ‘Vaya luna de miel’ (1980) nunca se llegó a estrenar en su tiempo y durante cerca de 40 años estaba desaparecida, aunque forma parte de la cinematografía del prolífico realizador del cine de terror. ‘Vaya luna de miel’ no se estreno en salas ni tampoco no se hizo ninguna otra comercialización posterior.

Hace dos años aparecieron en el Centro de Conservación y Restauración de Cinematografía de la Filmoteca Española los negativos de imagen y el sonido del montaje del film. La Filmoteca los digitalizó y permitió la recuperación de la película perdida de Jess Franco.

Vaya luna de miel es una adaptación de ‘El escarabajo de oro’ (1843), un cuento de Edgar Allan Poe al “estilo comedia moderna”, según la definió el mismo Franco. El reparto cuenta con Lina Romay, Emilio Álvarez y Antonio Mayans, entre otros.

El Festival de Sitges proyectó en su última edición ‘Vaya luna de miel’ después de la recuperación de la Filmoteca Española y una anterior sesión. El Sitges – Cuaderno de Bitácora ofrece ahora la posibilidad de ver el film en abierto, gracias a un acuerdo con la misma Filmoteca Española. El Cuaderno de Bitácora es la nueva propuesta del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya para ofrecer contenidos de cine fantástico y del mismo universo del festival.

CutreCon VIII día 5

Últimas monerías para empezar a sufrir el mono hasta 2020

Triste es para nosotros tener que escribir siempre las últimas líneas de una edición de CutreCon. Un año donde ha habido pocas películas de castigo y el público con su gran sentido del humor ha castigado a las películas expuestas. Sorpresas como las de ‘Best F(r)iends’, ‘America 3000’ o ‘Commando Ninja’ nos dejan un buen recuerdo y la necesidad de ver más.

Pero hay que hablar para terminar de las últimas películas vistas. En la mañana se celebró la sección Documentrash donde pudimos ver dos documentales a cerca de películas de serie B o adaptaciones desastrosas. Tuvimos un saludo del director y del productor de ‘Fuck you all’, la obra sobre Uwe Boll y Timon Singh nos ofreció un adelanto de su próximo documental ‘The last action heros’. Además este último se ofreció a responder a preguntas del público y demostró lo mucho que sabe sobre cine y héroes de acción, a si es que seguro que veremos y apoyaremos su documental.

Por la tarde nos desplazamos al Palacio de la Prensa. En su Sala 0 tuvo lugar la fiesta de despedida en forma de maratón. Por supuesto el Leitmotiv de las películas eran los simios, eje de esta edición. En este artículo podéis leer en qué consistieron las películas.

Pero antes de cerrar el festival se anunció la temática para la edición número nueve que tendrá lugar en enero de 2020. Serán los monstruos marinos los que rodeen a los espectadores de CutreCon. Esperamos que el nivel de las películas sobre criaturas acuáticas sea «tan bueno» como el de las de monos que hemos visto estos días ya que han dado para muchas gracias. Nosotros encantados de seguir formando parte de la familia del festival cerramos el diario recomendándoos acudir a los espectáculos VHZ que organizan sus presentadores para calmar el mono de cine cutre.

‘La última película de Jess Franco’

Pedro Temboury (‘Kárate a muerte en Torremolinos’ rinde homenaje a su mentor, el prolífico director. productor y actor Jess Franco. Franco escribió y dirigió un par de centenares de películas y a través de una ficción protagonizada por un detective nos las descubren.

Por supuesto el documental sigue el estilo marcado por el fallecido cineasta y reúne nombres como Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert Forster, Brigitte Lahaie, Jack Taylor o incluso Roger Corman.

No podía faltar este documental que ovaciona a un director que ponen nombre a un premio del festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Fuck you all: the Uwe Boll story’

Si el director de CutreCon se ha peleado en un ring con Uwe Boll cómo no iba a ser proyectado este documental que repasa la carrera del director de películas tan fracasadas como ‘Alone in the dark’, ‘Postal’, ‘En el nombre del rey’, ‘House of the dead’, ‘Bloodrayne’… Gran parte de su trabajo se centra en adaptar videojuegos y por eso se ha ganado detractores entre cinéfilos y gamers. Pero con este documental podemos ver que adaptar juegos no es lo que le motiva.

A través de entrevistas y de su podcast podemos oír testimonios de Uwe Boll y de muchos que han estado en sus proyectos y han salido vivos. Es un director y productor que recauda millones y millones solo por la gente que va a ver lo mal que hace las películas. Es como si antiguamente la gente fuese a ver como alguien fabrica mal alpargatas, solo por el morbo del dolor que van a causar. La diferencia es que Uwe Boll te puede insultar o incluso pegar. El documental no solo repasa su cine, también se adentra en la vida y persona de Boll mostrando una faceta apacible y racional que no se suele ver en sus intervenciones más famosas.

Yo he descubierto que hizo 3 películas en 16 días en Croacia solo para aprovechar los sets: ‘Bloodrayne 3’, ‘Blubberella’ y ‘Auschwitz’. A algunos eso les puede parecer una proeza de productividad, a otros nos parece una majadería que obviamente produjo un calcado resultado fallido.

El documental es algo largo y entra un poco en bucle volviendo continuamente a los mismos asuntos. Nos revela que Bowl realmente sabe de cine, gusta de buen cine y realmente necesita hacer cine, pero con él sucede como con un heroinómano. Le gusta la heroína, sabe de droga, necesita su dosis pero hay que ayudarle a dejarla si su adición nos va a seguir perturbando a los demás. Ahora se dedica a la restauración y la verdad que me gustaría probar algo de sus Bauhaus porque dicen que son buenos.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Queen Kong’

Versión feminista de ‘King Kong’ introducida por una canción al más puro estilo british. Un equipo de mujeres capitaneado por una directora ficha a un joven para irse a un África sin personas de raza negra a grabar una película. Allí les ataca Queen Kong. Se intercambian los papeles entre hombres y mujeres con respecto a la historia clásica y se toman con humor las cuestiones de género.

Canciones por la liberación de la mujer, tiburones con los labios pintados y pancartas, una África occidentalizada, plantas prehistóricas con forma de gaita… Conste que no lo digo por el alegato feminista, pero es una película con tantas majaderías que es obvio que no se ha hecho para tomarla en serio. Es como una clásica película de los Zucker.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El gorila ataca’

Remake Coreano del King Kong de John Guillermin. Desmadre sobre todo de proporciones y perspectivas. El gorila de pronto es tontorrón y se pone a bailar como que destroza la ciudad. Seguimos de manera paralela la relación entre una actriz y un periodista que la sigue y rescata allá por donde va sugiriendo constantemente verse por la noche para acostarse.

Para ser una versión copiada hace muchas referencias al verdadero King Kong y es muy inocentona en sus escenas. Aunque tengan delante al gorila gigante los personajes no lo ven hasta que no lo tienen a escasos centímetros o ven una de sus huellas. A vosotros os recomiendo ver por lo menos la escena en la que la criatura hace un corte de mangas con peineta.

Tiene personajes que se pasan toda la película al teléfono, secuencias interminables, escenas repetidas cuatro o cinco veces. Es bastante insufrible, pero si quieres hacer una película barata pero larga busca aquí el truco.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La venganza del mono sagrado’

Película de la india con mucho folclore y religión, por supuesto también con mucha musicalidad. Una afrenta a un templo sagrado del Dios Mono provoca la llegada de este para proteger a los ciudadanos. No pasan ni 5 minutos entre una muestra de CGI del malo y otra. También tiene exageradas peleas artificiosas con la reproducción acelerada, movimientos imposibles y golpes desproporcionados.

Predominan las broncas y trifulcas entre los vecinos de la aldea y eso la ha convertido en la película de castigo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El apocalipsis del planeta de los simios’

Surge de una serie japonesa de cincuenta episodios que montaron como una sola película. Cero linealidad argumental, personajes que van y vienen sin ser presentados o despedidos, conversaciones de las que no tenemos precedentes, protagonistas japoneses con nombres norteamericanos… Pero no todos, también está una niña mono llamada Pepe. Elementos como estos se dan lugar en esta historia en la que unos niños y un adulto son criogenizados por accidente y despiertan tiempo después, cuando la tierra la domina una civilización de simios. Entra en juego más tarde un platillo volante pero no os diré a cuento de que por si os atrevéis a verla.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon VIII día 3

3000 maneras de morir

De nuevo la jornada comenzó en Omega Center donde Timon Singh presentó el libro ‘Born to be bad’ cuyo prólogo está escrito por Steven E. De Souza. Singh es el fundador de la Bristol Bad Film Club, una asociación que organiza proyecciones como las de CutreCon destinando sus fondos a fines caritativos. Su libro recopila a gran parte de los villanos del cine de acción bajo el tagline «Nacidos para ser malos».

Y podemos decir que se celebró la primera jornada tradicional del festival. Las proyecciones gratuitas son las que en su día generaron culto y afición por este festival y por las películas malas. De nuevo tuvieron gran acogida en el Auditorio del Centro Cultural Cada del Reloj de Arganzuela ubicado el Matadero de Legazpi. Como siempre con la sala llena pudimos reírnos hasta el dolor de barriga con los títulos propuestos por el festival (los cuales os comentamos al final de este artículo). Muchos disparos, muchas peleas y por supuesto muchas muertes en los distintos títulos que no estuvieron cortos de sangre.

Disfrutamos de un gran encuentro lleno de preguntas y respuestas con Steven E. De Souza, Jeri Barchilon, Robert Bronzi, Timon Singh y Vasni Ramos. El público lanzó sus cuestiones a los invitados los cuales de muy buen grado  fueron respondiendo con anécdotas sobre los rodajes de las películas que les han traído a CutreCon.

De Souza nos presentó el episodio que dirigió en la serie ‘Historias de la cripta. Un capítulo que estaba muy relacionado con los cómics. Uno de ellos ‘Sheena, la reina de la selva’, el cual casualmente guioniza ahora. Nos permitió ver además un fragmento de su  versión de Robot Monster en 3D. Por supuesto se le preguntó a cerca de sus títulos más taquilleros, como ‘Tomb Raider’, en cuya primera parte anunció que también contaba con sus ideas pero no estaba acreditado. «Yo escribí «Yipikayei assholes» y Bruce Willis tuvo a bien a cambiarlo por «Yipikayei motherfucker». Fue un trabajo en equipo» dijo sobre ‘Jungla de Cristal’ mientras se reía.

Vasni Ramos, director de ‘Apocalipsis Voodoo’ anunció que están trabajando en una segunda parte. «Mi hermano y yo la estamos escribiendo, pero se nos está yendo un poco de las manos. Tendrá viajes en el tiempo, vampiros discotequeros…». Aprovechó el tener a Bronzi al lado para decir que le habría gustado tenerle en su primera película.

Bronzi también se manifestó a cerca de la versión de Bruce Willis de ‘El justiciero’. «Me han comentado que algunos la comparan con la mía. Charles Bronson era un hombre de pocas palabras, yo… soy igual».

Timon Singh ha realizado el libro oficial de esta CutreCon. Un libro en el que se analizan los villanos del cine. «Me aseguré varios nombres. En cuanto tuve entrevista con Vernon Wells el resto se apuntaron rápido. Así hasta conseguir unas 30 entrevistas para el libro».

Pedro Temboury recibió el premio Jess Franco y agradeció a todos aquellos que la hicieron posible y le han entregado este premio. Para colofón de su gran cercanía y sentido del humor nos cantó la canción de Jocántaro, el monstruo de su película ‘Kárate a muerte en Torremolinos’.

‘Carrion Death’

Con Kyle MacLachlan (‘Twin Peaks’, ‘Dune’) como protagonista se nos narra una historia desconcertante, como siempre tenían a bien hacer las ‘Historias de la cripta’. Un individuo repleto de mal se las tiene que ver en el desierto con un policía que le persigue hasta después de muerto y un buitre que le espera como almuerzo.

Esto es lo que puede hacer un cineasta cuando le dan libertad creativa y se desata. El episodio de De Souza no está exento de sangre y vileza. Una sencilla huída por el desierto que nos promete mucha lección de karma y cumple con su cometido de intrigar a la par que desconcertar dando momentos también muy hilarantes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Death Kiss’

Nueva versión de ‘El justiciero’ del fallecido Charles Bronson. Pero no es la que ha realizado Bruce Willis y estrenado en 2018. Es la que ha rodado Robert Bronzi, el doble húngaro de Bronson.

Bronzi ha tenido la casualidad de nacer con el rostro de Bronson y por suerte para actuar como el mítico tipo duro que era su original no necesita hacer muchos ademanes con su cara. Si no le tuviésemos como invitado y le hubiésemos visto en persona podríamos llegar a pensar que se ha puesto la cara de Bronson en un actor a través de imágenes generadas por ordenador.

La película cumple los requisitos de los filmes que en los 70 y 80 dieron fama al mítico actor. Un personaje impasible, fascista y algo machista va repartiendo justicia, dejando eso si algo más de sangre a su paso. En el filme tenemos unos cuantos discursos de Daniel Baldwin que hacen la película aún más arrítmica.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Kárate a muerte en Torremolinos’

Ya es un clásico de la serie B española. Rodada en muy poco tiempo y con solo un millón de las antiguas pesetas mientras los miembros del equipo compaginaban las jornadas de grabación con la feria de Málaga. El Necronomicón, ninjas, vírgenes desprevenidas, surferos católicos… Multitud de elementos clásicos del género desembocan en la manifestación de un antediluviano monstruo marino.

La criatura y los esbirros parecen personajes de una versión pobre de los Power Ranges. Algunos actores parece que actúan de resaca y otros que le están contando un cuento a unos niños.

Una locura que sirve para rendir culto a Jess Franco y desconectar el cerebro, porque si no lo haces te puede explotar. Si la veis no olvidaréis a Jocántaro y al Dr. Malvedades.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘America 3000’

Post-apocalipsis puro y duro. La sociedad humana desaparece como la conocemos tras una guerra nuclear y con el tiempo las mujeres predominan en la tierra oprimiendo y cazando a los hombres para usarlos a su antojo. Las expresiones coloquiales cambian y la historia de la humanidad se desfigura hasta límites ridículos.

Alguna que otra criatura absurda aparece en este filme que no está falto de majaderías y frases chorras. El guionista y director de esta película escribió ‘Yo soy la justicia’ protagonizada por Charles Bronson y no se ha dejado tampoco los tiroteos y peleas. Lo más llamativo, el maquillaje y peluquería, no por su calidad si no por su volumen y voluptuosidad.

¡Plástico bueno!

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

CutreCon proyectará documentales sobre Uwe Boll y Jess Franco

Sesiones gratuitas en la mañana del domingo del festival

Los directores de cine Uwe Boll y Jess Franco estarán presentes en la octava edición de CutreCon con la proyección de dos documentales sobre su figura. Esto será dentro de la siempre educativa sección Documentrash que tendrá lugar el 27 de enero en sesiones seguidas y gratuitas a partir de las 10:30 el Auditorio Casa del Reloj del Matadero de Legazpi (Madrid). Para acudir a estos pases hace falta retirar previamente invitaciones el mismo día de la proyección desde las 10 de la mañana pudiendo entregarse un máximo de dos por persona.

El madrileño Jess Franco pone nombre al mayor premio de CutreCon y no podía faltar un documental acerca de él. A través de un metraje ficcionado con un detective inmundo se recrea la búsqueda de la última película de James Franco. En este rastreo se topará con personas muy conocedoras del director fallecido en Málaga allá por 2013 como Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert ForsterBrigitte Lahaie, Jack Taylor e incluso Roger Corman. Con el título de 2013 ‘La última película de Jess Franco’ conoceremos más a este español. Esto es gracias a Pedro Temboury, director también de ‘Kárate a muerte en Torremolinos’ y ‘Ellos robaron la picha de Hitler’, títulos en los que actuó Franco.

‘Fuck you all: the Uwe Boll story’ nos acerca a la figura del conflictivo, o controvertido, según como se mire, director. Mostrando entrevistas al cineasta y a aquellos que le han acompañado en sus rodajes se analiza a esta persona que algunos aseguran es el peor artista de cine de la historia. ‘Alone in the dark’, En el nombre del rey’, ‘House of the dead’ o ‘Postal’ son títulos que la verdad no juegan muy a favor de su reputación, al igual que casi toda su filmografía.

Del cine malo también se puede aprender como llevamos comprobando varios años con Documentrash de CutreCon. No dudéis que acudir a estas sesiones será un tiempo bien empleado y divertido. Más información en la web del evento.

Sitges se volcará en Brigadoon con el cine italiano y documental

Ron Perlman dará la salida del tradicional Zombie Walk

Entre los estrenos más destacados de largometrajes en el Brigadoon de este año, se encuentran los films italianos ‘Rabbia furiosa’, dirigido por el especialista en efectos especiales Sergio Stivaletti, y ‘Little Wizards of Oz’ de Luigi Cozzi, una fábula fantástica e infantil alrededor del mundo de Oz. Zombis, policías y música funk se combinan en la película española ‘Apocalipsis Voodoo’ de Vasni J. Ramos, mientras que la brasileña ‘A mata negra’, de Rodrigo Aragão, se centra en la aparición de un libro de magia que desata el mal sobre la Tierra. Se presentarán también en Brigadoon los documentales ‘Goodbye Ringo’, de Pere Marzo Font, sobre los míticos estudios de Esplugues City; ‘Director Z, el vendedor de ilusiones’, de Oskar Teixidor, acerca del cineasta vasco José María Zabalza; ‘Navajeros, cen sores y nuevos realizadores’, de R. Robles Rafatal, centrado en el nacimiento y desarrollo del llamado cine quinqui, y ‘La venganza de Jairo’, de Simón Hernández, sobre el realizador colombiano Jairo Pinilla, que visitó el Festival en la edición de 2013.

El Premio Nosferatu, como ya se anunció hace unos meses, recaerá en esta edición en la actriz alemana Helga Liné, que presentará en Sitges el film ‘Terror’ (1963), de Alberto de Martino, y una sesión especial de ‘El espanto surge de la tumba’ (Carlos Aured, 1972). El Premio Brigadoon Paul Naschy se decidirá entre los siguientes cortometrajes seleccionados: ‘Keep the Gaslight Burning’, ‘Birth’, ‘The Itch’, ‘Baghead’, ‘Casa Cheia’, ‘Hay algo en la oscuridad’, ‘Bailaora’, ‘La bestia y Bec (Black Eyed Child)’. Forman el jurado para conceder este premio el realizador Jaume Balagueró; el director de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, Josemi Beltrán y Loles Fanlo, subdirectora del D’A Film Festival de Barcelona.

Dentro del Sitges Documenta, la sección de Brigadoon dedicada al género documental, sobresalen, entre otros, el documental centrado en la figura de Umberto Lenzi, ‘All Eyes on Lenzi: The Life and Times of the Italian Explotation Titan’, dirigido por Calum Waddell; el film de The Ambrotype Group, ‘George Romero: An Independent Man’, donde se analiza la figura y obra del director estadounidense, y ‘Hammer Horror: The Warner Bros Years’, de Marcus Hearn, que se concentra en las coproducciones con Warner Bros., como por ejemplo ‘Dracula Has Risen from the Grave’ o ‘The Satanic Rites of Dracula’.

Homenajes, sesiones especiales, retrospectivas y encuentros

Brigadoon homenajeará al director italiano Umberto Lenzi –desaparecido el pasado mes de octubre– que en 2008 recibió el Premio Nosferatu del Festival. Nacido en Massa Marittima, en la provincia de Grosseto en 1931, Lenzi se formó como cineasta en Roma y debutó en la dirección en 1958 con la película Mia Italida stin Ellada. Apasionado del celuloide, su carrera se desarrolló en los años 60, 70 y 80, convirtiéndose en uno de los grandes especialistas del género policíaco y de terror de bajo presupuesto. Entre las películas que se podrán ver en Brigadoon, se encuentran ‘La guerra del hierro’ (1983), ‘Una droga llamada Hellen’ (1970) y ‘La invasión de los zombies atómicos’ (1980).

Brigadoon también contará con Sesiones Especiales, como la proyección de la película ‘Verónica’ que contará con la presencia de su director, Paco Plaza, con el que los espectadores podrán compartir un coloquio; o el capítulo ‘El hombre que vendió su alma’, integrado en la serie Mañana puede ser verdad y dirigido por Narciso Ibáñez Serrador en 1962 para la televisión argentina, y que ha sido recuperado y digitalizado recientemente. También será una proyección especial la del clásico de Iván Zulueta, ‘Arrebato’, cuya copia ha sido restaurada y se reeditará próximamente.

El fallecido realizador José Ramón Larraz contará con una retrospectiva de su trabajo, con la proyección de algunos de sus films restaurados, en colaboración con Arrow Film, como ‘Vampyres’ (1974) o ‘Deadly Manor’ (1990).

Otro de los momentos más interesantes y emotivos será el encuentro con la mítica actriz Dyanne Thorne, conocida por la famosa ‘trilogía de Ilsa’, y su marido, el también actor Howard Maurer. Ambos compartirán un coloquio con los espectadores antes de la proyección del film ‘Greta-Haus ohne männer’ (1977), dirigida por Jess Franco.

Sitges Zombie Walk

La tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar este año el primer sábado del Festival, que será el 6 de octubre, y cuyo pistoletazo de salida irá a cargo del actor Ron Perlman, premio Màquina del Temps de la edición de este año. La Zombie Walk 2018 volverá a ser un punto de encuentro para que los zombis de todo el mundo puedan recorrer las calles de Sitges.

Entrevista a Luigi Cozzi, autor del «Star Wars italiano»

«Todo el mundo decía que estaba loco […] pero no me importó».

El invitado principal de la séptima edición de CutreCon es Luigi Cozzi. Él ha sido el elegido para recibir el premio Jess Franco por su contribución al fantástico. Un cineasta que actualmente regenta la tienda para cinéfilos Profondo Rosso, la cual dispone de un Museo de los Horrores con piezas de su amigo y compañero profesional Dario Argento.

Su principal y mítico título incluido dentro del culto al fantástico es ‘Star Crash, choque de galaxias’. Una película que se estrenó tan solo un año después de la primera entrega de ‘Star Wars’, en el 78, y que se basa en parte en la novelización de esta. Cuenta con actores como Christopher Plummer o Caroline Munro pero seguro que os suena más David Hasselhoff, quien tuvo aquí uno de sus primeros papeles. ‘Star Crash’ tiene muchos parecidos con la obra de George Lucas y de eso hemos hablado con el director. Pero en CutreCon también se proyectan otras películas suyas, como ‘El desafío de Hércules’ (1983) o su trabajo más reciente ‘Blood on Méliès’ Moon’. Y por si esta era poca muestra de su trabajo se proyectará también un documental sobre él ‘FantastiCozzi’.

A continuación podéis ver la entrevista en vídeo que pudimos hacerle entre compañeros de otros medios de comunicación. Una charla en la que repasamos no solo ‘Star Crash’ y lo programado en el festival, si no otros filmes de Luigi Cozzi que seguro os van a parecer curiosos.

Agradecemos a Toni Rodriguez McGinty, de Cine por los Codos, la traducción ofrecida.

CutreCon VII día 1: un fistro de homenaje

Rindiendo cortesía a Chiquito de la Calzada como se merece.

Tal y como habría querido el humorista el cine en su totalidad se ha reído de lo lindo con su ‘Brácula: Condemor II’. La película que Chiquito de la Calzada publicó en 1997 hizo desternillarse a una sala entera que además siguió el juego a la organización, todo ello desde el cariño y el respeto. Cantó las canciones de la película con el karaoke, imitó las míticas frases con los chiquitazos que iban apareciendo… El «Chiquitofest» ha sido el espectáculo de inicio presentado por el director Carlos Palencia y ha estado acompañado de los monólogos de Vera Montessori y Denny Horror, de un concurso de imitar al mítico comediante y de una serie de doblajes que han sido el delirio para la sala. Como también lo ha sido el subtitulado en inglés de la película que ha acabado con la ovación para el subtitulador Toni Rodriguez McGinty. Aunque ‘Brácula’ no esté ambientada en otra galaxia y este año el festival esté dedicado a las películas sobre el espacio si tiene un intérprete que para muchos siempre será una estrella en eso de hacernos reír.

Pero como acto previo, durante la mañana se ha celebrado una rueda de prensa con el receptor del Premio Jess Franco de este año, Luigi Cozzi, el director del «Star Wars italiano». Ya nos contó de antemano que él no quiso copiar Star Wars al realizar ‘Starcrash’, casi todas las decisiones provenientes del parecido con la saga galáctica venían del productor. Si que ha admitido que procuró más homenajear a Ray Harryhausen y hacer una especie de Simbad en femenino. Tuvimos ocasión de entrevistarle y lo tenemos capturado en vídeo pero además nos contó que él ya hizo algo semejante a CutreCon allá por 1975. Cogió un micrófono y se puso a comentar las películas en directo en un festival que tendría que haber durado días y en vez de eso duró meses. Y es que el fantástico ha sido siempre su vida, como podremos ver en ‘Blood on Méliès’ Moon’, la cual según palabras suyas es un homenaje al cine, pero más en detalle al de género rodado en Italia.

Pedro J. Mérida (productor del festival) acentuó que el CutreCon ya es internacional. No solo con los invitados que están llegando hace años si no con la colaboración con la web francesa Nanarland.com, cuyos webmasters están presentes esta edición también como invitados. Además ruedan estos días la segunda temporada de Nanaroscope, serie documental que podremos ver. Régis Brochier tuvo ocasión de hablar y dijo «hay gente lo suficientemente loca como para tener invitados relacionados con este tipo de cine, hay que ir a conocerles». Tras múltiples elogios agradeció que gracias al festival se puede ver de nuevo ‘Karate contra Mafia’, se vio en Francia con un gran éxito y ahora va a ser proyectada en Bristol.

El festival continuará hoy con sus presentaciones, exposiciones y pases de ‘Starcrash’ y ‘El desafío de Hércules’ contando con la presencia del director Luigi Cozzi. Para ampliar información de más días consultad su programa.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

CutreCon contará con Luigi Cozzi y proyectará su versión de ‘Star Wars’, ‘Star Crash’

Primer invitado confirmado para CutreCon VII

Hace muy poco os transmitimos las fechas, temática y nuevas sedes de la séptima edición de CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid. Tenemos nuevas noticias, entre ellas la proyección del día 25 de enero en el Palacio de la Prensa de la película ‘Star Crash’, la versión italiana más famosa de ‘Star Wars‘, con la presencia de su director, Luigi Cozzi, quien además, en el curso del festival, recibirá el Premio ESLANG Jess Franco 2018 por toda su carrera dedicada al cine fantástico más demencial.

Star Crash, choque de galaxias’ (1978), posiblemente la reinvención más divertida y delirante de cuantas existen de la saga ideada por George Lucas, podrá verse dentro de la sesión denominada “Italoexploitation Galáctica”, en la cual también se programará otro título de Cozzi, ‘El desafío de Hércules’, una revisión desfasada y muy loca del mito griego producida por la mítica Cannon Films.

La ceremonia de entrega del Premio ESLANG Jess Franco 2018 tendrá lugar el viernes 26 de enero a partir de las 17:30 horas en el emblemático Cine Doré de la Filmoteca Española -C/ Santa Isabel, 3-, donde se proyectará la última película de Cozzi, ‘Blood on Méliès´ Moon’ (2016), que se verá por primera vez en España; así como el documental ‘FantastiCozzi’ (2016), que rinde tributo a la figura de este mítico director.

A continuación os hablamos del director y de la sesión en la que podrá verse sus películas, así como el premio anual que otorga el festival y que este año estará dirigido a su figura.

LUIGI COZZI

 La figura de Luigi Cozzi —Busto Arsizio, Italia, 1947— es fundamental para entender el auge del cine de terror y fantasía de finales del siglo pasado, que alcanzó un alto índice de aceptación en Europa con películas de escaso presupuesto que rompían con las convenciones, mostrando la violencia y el sexo de una manera más cruda y explícita.

Cozzi, ya desde su juventud, mostraba una inclinación natural por la ciencia-ficción y el terror, que pasaron de ser una obsesión de adolescencia a convertirse en una forma de vida, colaborando como autor y traductor en revistas especializadas como Galassia o Urania.

Con apenas 21 años rueda la que sería su primera película, ‘Il tunnel sotto il mondo’ (1969), un film de ciencia-ficción de escaso presupuesto que adapta un relato del escritor americano Frederik Pohl. La película, que inicialmente era sólo un trabajo para la escuela de cine, acabó convirtiéndose en un largometraje que llamó la atención del mítico director Dario Argento — ‘Suspiria’, ‘Rojo oscuro’—, quien catapultó su carrera y con el que no solo mantendría una estrecha colaboración profesional, sino una profunda relación de amistad que aún perdura.

Tras su ópera prima, Luigi Cozzi dirige un par de episodios para la serie de misterio ‘La puerta de la oscuridad’ (1973) y continúa haciendo cine, pero es en 1976 cuando le llega el éxito con ‘Dedicato a una stella’ (1976), un drama romántico que se mantuvo durante tres meses en el primer puesto de la taquilla italiana.

Ya consolidado, el cineasta italiano se centra en el género fantástico que había despertado su vocación, y continúa rodando películas de serie B que ya son clásicos de culto como su propia

versión de ‘Godzilla’ (1977), ‘Contaminación: Alien invade la Tierra’ (1980), ‘La furia del coloso’ (1985) o ‘Il gatto nero’ (1989). Además, Cozzi sigue trabajando para la televisión en la exitosa serie de terror y misterio ‘Turno di notte’ (1987-1988), donde rueda hasta nueve episodios.

Cozzi, quien ha dedicado toda su vida al cine de fantasía y ciencia-ficción, sigue a día de hoy haciendo cine y colaborando en distintos proyectos relacionados con el género fantástico: actualmente regenta Profondo Rosso, una de las tiendas de cine más importantes y conocidas no solo de Italia, sino de Europa, en la que se encuentra el Museo de los Horrores de Dario Argento, donde se expone multitud de material empleado en las películas de este.

ITALOEXPLOITATION GALÁCTICA

 La mencionada filmografía de Luigi Cozzi no se comprendería sin embargo sin mencionar dos títulos capitales en su carrera: ‘Star Crash, choque de galaxias’ (1978) y ‘El desafío de Hércules’ (1983), que CutreCon VII proyectará en una sesión doble el jueves 25 de enero en el Palacio de la Prensa —Plaza del Callao, 4—.

Star Crash, choque de galaxias’ es una descarada reinvención de ‘Star Wars’ (1977), que aprovechó el enorme impacto que generó el film de George Lucas en todo el mundo, y que nos muestra diseños y trajes calcados de la original —hasta el cartel tiene una sospechosa similitud—, batallas con sables láser, robots, malvados emperadores y naves espaciales que hacen que comprendamos para qué existen los derechos de autor.

La película cuenta con estrellas internacionales como Christopher Plummer (‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, ‘Doce monos’, ‘Up’) o el mismísimo David Hasselhoff (‘El coche fantástico’, ‘Los vigilantes de la playa’), en uno de los primeros papeles de su carrera.

Por su parte, ‘El desafío de Hércules’, es una revisión ochentera muy loca del mito griego de Hércules (al que da vida Lou Ferrigno, conocido por interpretar a La Masa en la serie de televisión del mismo nombre), en la que éste viene del espacio exterior hasta la Tierra para enfrentarse a todo tipo de criaturas y robots, todo ello aderezado con peinados y vestidos propios de la década—es decir, una oda al horterismo más extremo—, y acompañado con música de casiotone.

El film sólo podía estar producido por Cannon Films, especializada en cintas de acción y aventuras de bajo presupuesto que se ha convertido en toda una leyenda gracias a películas como ‘Masters del universo’, ‘El guerrero americano’, ‘Cobra’, o ‘Delta Force’. Es, además, la cantera de la que salieron estrellas como Jean-Claude Van Damme o Dolph Lundgren, y en la que también triunfaron Sylvester Stallone, Michael Dudikoff, Chuck Norris o Charles Bronson.

PREMIO ESLANG JESS FRANCO 2018

Por su aportación al cine fantástico, sus disparatadas películas que ya son un mito entre los aficionados a la serie B, y por una filmografía llena de éxitos, Luigi Cozzi recibirá el galardón que CutreCon otorga cada año a un importante cineasta: el Premio ESLANG Jess Franco 2018. El galardón está patrocinado por el portal de noticias y entretenimiento Eslang.es.

La ceremonia de entrega, que se celebrará el viernes 26 de enero tendrá en esta séptima edición un escenario de lujo, como es el Cine Doré – Filmoteca Española. “La idea de ver a una leyenda del cine como Luigi Cozzi recoger nuestro premio es increíble” dice Carlos Palencia, director de CutreCon. “Si a esto le sumamos que lo hará nada menos que en la Filmoteca Española, sólo podemos hablar de un sueño hecho realidad”.

A la entrega del premio se suma la proyección de ‘Blood on Méliès Moon’ (2016), la última película de Luigi Cozzi -inédita en el mercado español-, en la que este se interpreta a sí mismo en un proyecto personal que le ha llevado varios años de rodaje y en el que reflexiona sobre el cine fantástico y su propio legado cinematográfico. Le acompañan en este “experimento” reconocidos autores como su amigo Dario Argento o Lamberto Bava, hijo del mítico Mario Bava y director de ‘Demons‘.

Antes se podrá ver ‘FantastiCozzi’ (2016), documental inédito en el mercado español y rodado por el director brasileño Felipe M. Guerra, que repasa la vida de Luigi Cozzi y su obsesión por el cine fantástico y de ciencia-ficción. Por la pantalla desfilarán importantes personajes que han coincidido profesionalmente con Cozzi como Caroline Munro —protagonista de ‘Star Crash, choque de galaxias’— y Klaus Kinski —‘Aguirre, la cólera de Dios’, ‘La muerte tenía un precio’—.

EL LIBRO OFICIAL DE CUTRECON

Por primera vez en su historia, CutreCon lanza el libro oficial del festival en colaboración con la editorial Applehead Team, especializada en libros de cine. La obra, escrita por Dani Morell, Óscar Sueiro, Javier J. Valencia, Víctor Castillo y Xavi Torrents (responsables de la web www.elpajaroburlon.com), lleva por título ‘La guerra de los clones (Más allá de ‘Star Wars’)‘, y es un riguroso análisis de todas las películas que se dedicaron a plagiar ‘La guerra de las galaxias‘, donde no podía faltar la ya mencionada ‘Star Crash, choque de galaxias‘, de Luigi Cozzi, quienademás escribe el prólogo. En el libro también colabora Paco Fox, productor de CutreCon y director de ‘CineBasura: La película‘.

La guerra de los clones (Más allá de ‘Star Wars’)‘ será presentado durante la celebración de CutreCon VII, si bien Applehead Team inicia un periodo de preventa del mismo a partir del 15 de diciembre hasta el 25 de enero. Asimismo, el libro estará disponible en los puestos habilitados en las distintas sedes de CutreCon VII, y posteriormente podrá encontrarse en librerías y tiendas especializadas de toda España.

CutreCon VI Día 2: toma del frasco Fragasso

¡Oh my god! Sesión múltiple con dos películas de Claudio Fragasso.

Os refrescamos nuestra entrevista con Claudio Fragasso y Rossella Drudi ya que ellos dos han sido objeto del protagonismo de la jornada de anoche en CutreCon VI. Para el jueves 26 de enero la organización nos reservó dos películas de lo más desastrosas: ‘Apocalipsis caníbal’ y ‘Troll 2’. Ni todos los astros universales pudieron alinearse contra el festival y la jornada acabó siendo un éxito.

Arrancó con un problema de espacio a causa de la cantidad de entradas vendidas, debido a decisiones que directamente no provenían de la organización. Aún así quien dio la cara fue el director del festival, Carlos Palencia y todo se solucionó en muy poco tiempo. Además ese rato estuvo amenizado por Fragasso que dedicó esos minutos para hablar con el público y firmar algún autógrafo, todo un gozo y un lujo.

Como anunciamos en nuestras redes sociales Claudio Fragasso recibió el Premio ESLANG Jess Franco. Esto es debido a su importancia como figura del fantaterror italiano, a su aportación al cine exploitation de la península mediterránea. Hizo entrega del galardón el productor Enrique Lavigne.

Tras todo esto comenzamos con ‘Troll 2’. Una película ya mítica en la red de redes cargada de malas actuaciones, maquillaje de colegio, trama disparatada y el mítico «oh my goooooood». Y es que parece que un requisito para pasar el casting de ese filme era tener muchos pulmones para gritar. La sala desafió a la pantalla desgañitándose al unísono con el famoso grito. ‘Apocalipsis Canibal’ no fue tan divertida pero también provocó sus carcajadas. Una historia de muertos vivientes con un argumento de lo más simple ubicado en Barcelona disfrazada de Guinea. Para ello emplea trozos de documentales de naturaleza insertados a la desesperada, casquería de la mala y los peores extras haciendo de zombie que he visto en mi vida. Nos habría gustado ofreceros video resumen de esta jornada pero hemos sufrido varios contratiempos que nos lo han impedido.

Como siempre, galería ilustrando la jornada de ayer. Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Flickr y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda WhiteVicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Premio Jess Franco y #Cinebasura para la VI CutreCon

Premio para un grande del fantaterror italiano.

Seguro que alguna vez habéis visto este desastre de escena (leed a continuación para saber a cuento de que os la traémos):

Claudio Fraggasso fue el responsable de esta toma que pertenece a ‘Troll 2’. Pocos nombres se nos pueden ocurrir más apropiados para recibir el Premio Jess Franco del festival CutreCon. La entrega del galardón tendrá lugar el 26 de enero en el Cine de la Prensa (Palacio de la Prensa, C/ Gran Vía 46) de Madrid, en una ceremonia donde se proyectará ‘Troll 2’.

“Fragasso es una leyenda del cine exploitation italiano, un cineasta que ha proporcionado grandes dosis de diversión con sus desvergonzadas y demenciales obras, como la secuela apócrifa de ‘Terminator‘, donde ejerció como guionista, o ‘Robowar‘, el remake ilegítimo de ‘Depredador‘, entre otros muchos filmes”, celebra Carlos Palencia, director del festival. ‘Troll 2’ (1990) está considerada por gran parte de la crítica como “la mejor peor película” de la historia. Esto se debe a que, a pesar de ser un filme fallido a todos los niveles, su pésimo acabado invita a la carcajada. Así lo comprueban los miles de espectadores estadounidenses que cada año se acercan a las proyecciones que aún se siguen haciendo del filme, más de dos décadas después de su estreno. Un fenómeno de tal calibre que cuenta con su propio documental, titulado ‘Best Worst Movie’ (2009). Igualmente, muchas de sus escenas y fotogramas se han convertidos en clásicos “memes” que miles de internautas usan a diario. No será la única película de Fraggasso que veamos en la VI CutreCon.

Además confirmamos que CutreCon volverá a acoger el programa #Cinebasura de Movistar Xtra, con un renovado formato. El viernes 27 de enero a las 20:30 horas en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 6-10). La película que será despellejada es ‘House of the Dead’ del director alemán Uwe Boll, cineasta maldito con el que Carlos Palencia, director del festival, se enfrentó hace diez años en un mediático combate de boxeo en Estepona. Además, Boll ha anunciado este 2016 su retirada definitiva del mundo del cine, razón de más para conocer su obra. Si no podéis acudir a esta cita podréis verlo todo a través de Movistar Xtra o en este enlace: www.movistarplus.es/cinebasura

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil