Crítica: ‘Jujutsu Kaisen 0: la película’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando eran niños, Rikka Orimoto murió en un accidente de tráfico ante los ojos de su mejor amigo, Yuta Okkotsu.

“Es una promesa. Cuando seamos mayores, nos vamos a casar”.

Rikka se convirtió en un espíritu y Yuta llegó a desear su propia muerte tras sufrir su maldición, pero el gran hechicero Gojo Satoru le dio la bienvenida a la Academia de Hechicería.

Allí Yuta conoce a sus compañeros: Maki Zen’in, Toge Inumaki y Panda, y por fin encuentra la determinación que le faltaba.

“¡Por fin tengo la confianza para decir que no es malo que siga viviendo!”.

“Estando en la Academia de Hechicería podré romper la maldición de Rikka ”.

Mientras tanto, el malvado usuario de maldiciones Suguru Geto, quien fue expulsado de la academia de hechicería por asesinar a inocentes, aparece ante Yuta y el resto.

“El próximo 24 de diciembre celebraremos el Desfile Nocturno de los Cien Demonios”.

Geto aspira a crear un paraíso exclusivo para hechiceros y decide liberar miles de maldiciones en Shinjuku y Kyoto para exterminar a todos los que no son hechiceros.

¿Podrá Yuta detener a Geto?

¿Y qué ocurrirá con lo de romper la maldición de Rikka?

Crítica

Amplía una historia de sangre y trazo manga sirviendo de punto de partida para algo prometedor

‘Jujutsu Kaisen 0’ es una película de Crunchyroll y Mappa, dos empresas bien conocidas por los amantes del anime que llega a España inaugurando una nueva relación con Sony Pictures. Los dueños de franquicias como ‘Spider-Man’, ‘Zombieland’ o ‘Los cazafantasmas’ incorporan ahora a su catálogo algunos títulos de Crunchyroll. Recordemos igualmente que esto nos dará anime dentro de la parrilla de estrenos de Sony, pero la productora seguirá desarrollando sus películas animadas de Miles Morales u ‘Hotel Transylvania’, entre otras.

Del manga a la televisión y de ahí al cine, hay que ver qué bien les funciona eso a los japoneses. El manga que en España edita Norma Editorial tuvo un volumen cero, un piloto que sirvió de globo sonda y que no ha llegado a nuestro país, por lo que tengo entendido. Este filme surge para narrar esa historia y servir tanto de precuela como de historia de orígenes para un personaje ubicado en el mismo universo y destinado a encontrarse algún día con la serie que ya tiene veinticuatro episodios.

La dinámica de esta nueva fantasía oscura es muy clásica dentro de los cánones del anime. Parafernalia fantástica, monstruos de todo tipo, gran diversidad de personajes, momentos épicos, flashbacks sensibleros, humor bobalicón… Recuerda a grandes obras japonesas como ‘Basilisk’, ‘Jojo’s Bizarre Adventure’ o ‘Naruto’. Y me cuesta distinguir para qué público está destinada porque tiene momentos de moraleja infantil y otros que parecen como si Junji Ito se hubiese puesto en plan superheróico. Esta historia dirigida por Seong-Hu Park inspirándose en el manga de Gege Akutami habla de épica, sacrificio o amistad, como todos esos títulos que he citado.

Si has llegado a este cuarto párrafo te mereces que te cuente un poco de qué va esta historia, sin destriparte nada. Cuando era solo un niño Yuta Okkotsu perdió al amor de su vida en un truculento accidente que sucedió ante sus ojos. La joven fallecida se adhirió al protagonista en forma de maldición y ahora una escuela de hechiceros de Tokio le va a enseñar a usar eso a su favor, terminando con otras maldiciones. Al enterarse de este poder un brujo intenta hacerse con él matando al joven. Esto es muy resumidamente de qué trata. La historia bien podría ser un espejo de ‘Harry Potter’ pero camina más por sendas como la de la recientemente estrenada en Netflix ‘Los archivos de la enfermera escolar’, de hecho está narrada como si fuese una especie de registro, informe o diario. Incluso podría dividirse en capítulos ya que parece que se han juntado misiones sueltas, como si se hubiesen empalmado distintas publicaciones de la Weekly Shonen Jump, revista donde nació el manga.

Como decía cumple muchos clásicos del anime, como tener a personajes que pasan de lo serio o todopoderoso a ser unos tontorrones, tipo Vash la Estampida. También como tantas otras está cimentada en tradiciones o leyendas del folclore nipón. Quizá por eso en Japón ha tenido un éxito tan abrumador. Imagino que por eso y porque aunque sea precuela ya presenta personajes aparecidos en el manga, sobre todo en su último tramo. También su diseño de personajes o estilo de dibujo es capaz de alinearse con el amante del anime más clásico pues a la hora de esbozar a sus monstruosidades (o maldiciones) y representar la energía que emana de ellos se utiliza un trazo irregular, más propio de las páginas realizadas por los mangakas.

Crunchyroll nombró anime del año a esta franquicia. Ahora la empresa estadounidense apuesta a lo grande por ella. Distribuyen títulos como ‘Blade Runner: black lotus’ u otras franquicias conocidas como ‘Naruto’ o ‘Jojo’s Bizarre Adventure’, quién sabe qué más animes podremos ver en cines gracias a ellos. De momento parece que más entregas de esta precuela pues la escena post-créditos así lo vaticina.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de mayo de 2022. Título original: Gekijouban Jujutsu Kaisen 0. Duración: 105 min. País: Japón. Dirección: Sunghoo Park. Guion: Hiroshi Seko. Música: Arisa Okehazama, Hiroaki Tsutsumi. Fotografía: Teppei Ito. Reparto principal (voces originales): Chinatsu Akasaki, Aya Endô, Kana Hanazawa, Show Hayami, Yu Hayashi, Satoshi Hino, Marina Inoue, Shizuka Itô, Mitsuo Iwata, Subaru Kimura, Rie Kugimiya. Producción: TOHO Animation. Distribución: Sony Pictures. Género: fantástico, aventura. Web oficial: https://jujutsukaisen-movie.jp/

Crítica: ‘Human lost’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tokyo, 2036. La medicina ha conquistado la muerte, pero el mundo lejos de ser idílico se debate entre la restauración de la civilización o su destrucción. La nueva película de Fuminori Kizaki es una adaptación de la novela Indigno de ser humano de Osamu Dazai.

Crítica

Cyberpunk resistivo

Una de las propuestas más interesantes, en cuanto a animación se refiere, del pasado Festival de Sitges. A partir de la novela de Osamu Dazai y de la mano de Polygon Pictures (‘Godzilla: el planeta de los monstruos’) nos llega esta película ambientada en el futuro de la capital japonesa. En ella transcurre la acción mientras el mundo está a punto de ser destruido. No obstante ha surgido una tecnología capaz de revivir a las personas, incluso de manera remota. Pero esta capacidad solo está al alcance de las élites. ¿Hemos dejado de ser humanos al evitar la muerte? ¿Qué clase de desigualdad social hemos creado?

Los japoneses tienen una comprensión tanto de la ciencia como de la conciencia humana que solo ellos saben entremezclar. Es por eso que sus historias tienen siempre un componente potente de filosofía y por supuesto de tecnología. Ahí radica la esencia de una buena historia cyberpunk y ‘Human lost’ funciona estupendamente como tal durante buena parte de su metraje y resiste a duras penas hasta su final, manifestándose como una nueva película de ciencia ficción a reivindicar.

En muchas ocasiones, como pasa con algunas entregas de ‘Ghost in the shell’, o bien los tecnicismos o bien la incesante necesidad de filosofar hacen que una película de estas características se hagan casi incomprensibles o tediosas. En el caso de ‘Human lost’ no encontramos esa falla. Es un filme que sabe dosificarse bien en sus diferenciables fases y adereza todo con mucha acción.

Tiene alguna reminiscencia de ‘Akira’. Es muy difícil no remontarse a la obra de  Katsuhiro Otomo estando en 2020 y tratándose de una obra cyberpunk venida de Japón. No me refiero solo a los dos amigos en una banda de moteros o a las persecuciones, el hecho de tener humanos perdiéndose como tal en cuerpo y mente por culpa de nuestra ciencia me remonta al famoso manga. Se percibe bastante megalomanía en esta película, tanto en sus pretensiones como en su puesta en escena. Visualmente es apabullante, argumentalmente es donde no alcanza las cotas de excelencia. En sus instantes finales peca de no estar un poco más circunscrita a su tema central y desviarse con la espectacularidad que ofrece la ciencia ficción más desatada.

Animación potente, recargada y detallista. Es anime, no es animación 3D (aunque tiene bastante), no busca parecido calcado a la realidad pero si es de ese tipo de dibujos que consigue una iluminación o una escenografía impresionantes. Las localizaciones futuristas de ‘Human lost’ se unen al gran conjunto de distopias tecnológicas que los japoneses han ideado tan meticulosamente y a veces con tanto acierto. La estética y dinamismo de sus personajes es muy similar al de las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’.

Podría decirse que hay conceptos entremezclados con ‘Ghost in the shell’, ‘Altered carbon’ y ‘Akira’. Pero no olvidemos que la novela que le dio mucha notoriedad a Osamu Dazai en Japón salió mucho antes. De todos esos monstruos de la ciencia ficción siempre nos quedan sus exploraciones de lo que está por venir y de nuestra propia psique. De ‘Human lost’ probablemente perdure más el espectáculo visual de algunas de sus escenas.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: Human lost. Duración: 110 min. País: Japón. Dirección: Fuminori Kizaki. Guion: Tow Ubukata. Reparto principal (doblaje original): Mamoru Miyano, Kana Hanazawa, Takahiro Sakurai, Jun Fukuyama, Kenchirou Matsuda. Producción: Polygon Pictures. Distribución: SelectaVisión. Género: animación, ciencia ficción. Web oficial: https://human-lost.jp/

Crítica: ‘Fireworks’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un día de verano que se repite una y otra vez…

Vacaciones de verano en una ciudad costera. Después de que se celebre el festival de fuegos artificiales, Nazuna se trasladará a otro instituto como consecuencia del nuevo matrimonio de su madre. Nazuna trata de convencer a Norimichi para que se escape de la ciudad con ella, sin embargo, a causa de su madre, él se convierte en un simple observador y no la ayuda. Agobiado por el pensamiento de que debería haber actuado de forma diferente, Norimichi lanza una misteriosa bola al mar y regresa milagrosamente al momento en que Nazuna le hizo la propuesta. ¿Qué destino les aguarda a Norimichi y a Nazuna al final de un día que se repite una y otra vez? Cuando los fuegos artificiales alcancen el cielo, ocurrirá un milagro…

Crítica

Conceptos relativistas para una película relativamente enigmática.

Aunando a dos directores como Nobuyuki Takeuchi y Akiyuki Shinbo autores de películas como ‘Ponyo en el acantilado’, ‘El castillo ambulante’ o ‘Puella Magi Madoka Magica’ y haciéndoles trabajar en un estudio de animación japonés como Shaft que lleva deslumbrando con su estilo propio desde 1975 se ha adaptado de nuevo la telenovela de Shunji Iwai, ‘Fireworks’. Esta vez en animación y bajo el guión de Iwai y Hitoshi One (‘Bakuman’) se ha pretendido realizar una versión más moderna y compleja. El resultado es una una cinta vistosamente más artística, trabajada en su argumento, en ocasiones confusa en sus formas, hortera en algunas partes y desigual en su ritmo, perdiéndose en su tramo final.

Es una historia de amor adolescente en la que podemos sentirnos identificados ya que seguro que encontramos momentos que hemos vivido. Sabe animar muy bien esos instantes de vergüenza, confrontación o arrepentimiento por los que pasa un púber al acercarse a su primer amor. Por eso es muy significativo que esta sea una película en la que el poder cambiar el tiempo sea una baza importante. Pero aunque se trate un tema tan limítrofe a nuestros sentimientos y esté basada en una telenovela no nos topamos con una película sensiblera, no es un romance pasteloso. Es una aventura costumbrista y veraniega con momentos más o menos interesantes, personajes satélite graciosos y momentos icónicos para guardar en la retina.

Uno de sus problemas deriva de que a diferencia de la novela original los personajes no son niños, son estudiantes de secundaria y han ganado picaresca. Esto se nota en alguno de los chicos pero sobre todo en que ha hecho que la protagonista femenina gane una carga erótica que se desmarca demasiado del resto de sus compañeros. Al menos están doblados en su versión original por Mamoru Miyano o Yûki Kaji, los cuales son conocidos por sus voces en ‘Death Note’ y ‘Ataque a los titanes’ o ‘Gantz’ respectivamente.

De lo que trata ‘Fireworks’ es del poder de decisión de alguien, de la suerte de tener la posibilidad de ver qué pasaría si tomase decisiones diferentes o pasasen cosas distintas. La realidad se ve alterada en esta película y los fuegos artificiales sustituyen a las ondas de agua en el ejemplo del estanque que nos explica las leyes de la relatividad y los efectos espacio-temporales. El protagonista es capaz de producir esas famosas ondas gravitatorias que predijo Einstein y que abren la puerta a diversos universos, a los cuales accede con tan solo un simple ¿y si…? Esto me devuelve a la tediosa película de Hong Sang-soo ‘Ahora si, antes no’, un filme en el que un protagonista conocía a una chica y pasaba un día con ella. La cuestión es que la segunda hora de película veíamos exactamente el mismo día pero con sustanciales cambios producidos por decisiones diferentes del protagonista. Eso sucede en ‘Fireworks’ pero de un modo más fantasioso y con mucho más compás y humor.

Confusa es la forma en cómo se mezcla la animación realizada por ordenador, no hay buena armonía. El equipo de animación de la película se ha recreado en animaciones 3D de exteriores e interiores de edificios. Mayormente ha concebido elementos con planta circular como faros o escaleras de caracol cuyo recorrido puede asociarse al ambiguo concepto humano del tiempo. Sobre todo dominan las escenas de molinos eólicos, de esos que tanto hemos exportado desde España a Japón y que aquí representan las agujas de un reloj que avanza lentamente a lo largo de un único día de película.

La constante aparición de estos molinos y otros elementos van sumándose a una pila que al final se hace algo grande y que se termina derrumbando. ‘Fireworks’ se desequilibra y pierde el norte justo en su clímax, abandona su cadencia y entra en una dinámica y tono que no le favorece, no al menos para lo que prometía culminar. No obstante los últimos minutos no le restan méritos a una película visualmente muy lograda y con conceptos muy trabajados.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de abril de 2018. Título original: Uchiage Hanabi, Shita Kara Miru ka? Yoko Miru ka? (Fuegos artificiales ¿Los vemos desde abajo o desde un lado?). Duración: 90 min. País: Japón. Dirección: Nobuyuki Takeuchi, Akiyuki Shinbo. Guion: Hitoshi Ône, Shunji Iwai. Música: Satoru Kôsaki. Fotografía: Rei Egami. Reparto principal (doblaje original): Suzu Hirose, Masaki Suda, Mamoru Miyano, Takaku Matsu, Shintaro Asanuma, Toshiyuki Toyonaga, Yuki Kaji, Shinichiro Miki, Kana Hanazawa, Michiko Neya, Nobuo Tobita, Takahiro Sakurai, Mitsuru Miyamoto, Fumihiko Tachiki. Producción: Shaft. Distribución: Selecta Visión. Género: romance, animación, drama, fantástico, remake, adaptación. Web oficial: http://uchiagehanabi.jp/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil