Lanzamientos de películas para mayo de 2020

Packs de sagas y estrenos muy esperados para los coleccionistas

Mayo está a la vuelta de la esquina. En tan solo un mes enfilaremos el llamado mes de las flores, aunque estas se van adelantando cada vez más. Nosotros también nos adelantamos y os pasamos las novedades que Sony Pictures Home Entertaimen va a lanzar para distribuir en el mercado físico películas de distribuidoras como Universal, Sony, Flins & Piniculas, eOne Films…

Es por eso que vamos a poder comprar ya estrenos como ‘1917’, ‘El Faro’, ‘Bad Boys for life’, ‘La guerra de las corrientes’ o ‘Cats’. Además algunas de ellas vienen con sus entregas anteriores en alguno de los packs que salen a la venta. También lo hacen clásicos como ‘Superdetective en Hollywood’,  ‘Gladiator’, ‘La máscara del Zorro’, ‘Forest Gump’. todos ellos en nuevos formatos que podéis ver a continuación junto a su fecha de venta.

8 de mayo

22 de mayo

Crítica: ‘La guerra de las corrientes’

Sinopsis

Clic para mostrar

Producida por Martin Scorsese, ‘La guerra de las corrientes’ narra el enfrentamiento personal y comercial entre Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shannon), por hacerse con la propiedad sobre la implantación del sistema eléctrico de los Estados Unidos a finales del siglo XIX provocando una de las primeras y mejores disputas corporativas de la historia. En esta interesantísima guerra comercial tuvieron una importante participación dos personajes fundamentales en la industria mundial: Nikola Tesla, uno de los más importantes y controvertidos inventores de la historia y J.P. Morgan, el mayor inversor y banquero de la Segunda Revolución Industrial.

Crítica

Las mentes a merced de los bolsillos y el renombre

Es conocida la leyenda que dice que Edison rechazó el Nobel por no compartirlo con Tesla. O la que afirma que Tesla no quiso un premio de la organización que previamente había reconocido a Marconi, de quien decía le había robado la patente de la radio. Sea verdad o mentira de lo que dan fe estas habladurías es de una rivalidad feroz que se ha trasladado hasta nuestros días entre seguidores y detractores de uno y otro inventor, como si de un Barça – Madrid se tratase.

De eso trata ‘La guerra de las corrientes’ de un duelo entre dos históricos de la industria. Pero la película de Alfonso Gomez-Rejon (‘Yo, él y Raquel’) viene a incluir a un tercer componente a la ecuación. Añade a George Westinghouse y esa novedad es lo que al público poco familiarizado con el gran empresario le resultará uno de los grandes atractivos. Los que estamos en estrecha relación con la electrónica sabemos que la Westinghouse es una compañía que desarrolla buenos componentes y dispositivos electrónicos. Pero tal vez sea más desconocida la ambición y perspectiva de futuro de su creador, quizá sea por eso que hoy en día dos gigantes eléctricos a tener en cuenta sean su empresa y la General Electric que fundó Edison, junto a otros. Pero para llegar a eso hubo un trabajo de pico y pala, nada facilitado por la competencia de Edison y las peculiaridades de Tesla.

Con Benedict Cumberbatch, Nicholas Hoult y Michael Shannon ejerciendo de Edison, Tesla y Westinghouse respectivamente, ‘La guerra de las corrientes’ es un recorrido por toda esta competición por ver qué tipo de sistema era mejor a la hora de iluminar las calles, por quien repartía de una manera más eficiente la electricidad, si Edison con el suyo basado en corriente continua o Tesla aprovechando la alterna. Aquel enfrentamiento que en los setenta se vivió con el formato VHS o Beta no es nada comparado con este hito tecnológico que nos narra Gomez-Rejon.  En su día esta «guerra» sería tan mediática y transformadora como la carrera espacial, de hecho fue lo que impulsó la segunda revolución industrial.

Para contarnos esto el filme peca de posicionarse casi siempre del lado de Edison queriendo remarcar que constantemente estaba inventando, o tirando de lagrimilla con el drama de su esposa. Pero aún así refleja bien que no consistió solo en patentar una máquina y ponerla en marcha. Fue también  una competencia donde casi por encima de los laureles que reciben los inventores y el rédito económico está la envidia por la capacidad creativa o la fama del rival. Una guerra de imagen en la que al final las ideas quedaban en segundo plano, al fin y al cabo es lo que los lectores casi siempre han buscado ver en los titulares, el salseo.

En este retrato de historia empresarial el guión de Michael Mitnick (‘Vinyl’) se deja muchas cosas en el tintero, sobre todo a la hora de retratar la personalidad e importancia tecnológica de todos los partícipes en ella. Quien más achaca esta «dejadez» es Tesla que está casi en segundo plano. De hecho Nicholas Hoult no aparece en la mayoría de los carteles que han promocionado la película.

Era un experto en el magnetismo que consiguió grandes hallazgos y desarrolló importantes inventos, pero irónicamente le perdía su falta de magnetismo y su carencia de visión para los negocios, su vida estuvo repleta de atropellos contra su propiedad intelectual. No se cita la lámpara fluorescente o sus famosas bobinas, aunque algo se aprecie visualmente. Parece que Tesla está en la película únicamente para aportar el motor asíncrono y la vertiente perdedora del mundo de los negocios. Al final todo ha quedado más como un Westinghouse contra Edison. Donde Westinghouse aparece como una especie de inicio de lo que conocemos ahora como tiburón de los negocios y Edison como una versión suavizada de alguien soberbio e hipócrita.

Da rabia que una película tan centrada en la tecnología como esta no haya tenido más repercusión, sin duda mermada por la implicación de Weinstein en ella. Entiendo el interés de Scorsese por este proyecto y su involucración como productor. A parte que ha supuesto implicarse en el trabajo de quien fue su ayudante en ‘Casino’, seguro que le ha atraído el hecho de ser un relato real contado a tres bandas, un pedazo de la historia de EE.UU. de esos que no se conocen tan a fondo como se debería.

Como película biográfica ‘La guerra de las corrientes’ tiene muy poco valor. Hay que considerarla más como la narración de cómo se gana una carrera tecnológica y además de cómo se decora todo, en este caso culminando con la puja por ver quién conseguía iluminar la Exposición Mundial de Chicago. En esa recta final tenemos una secuencia combinando el famoso encendido y la primera ejecución en silla eléctrica que es el culmen de toda una película con momentos fotográficos magníficos, algo que ya auguraba su primer fotograma. Es muy bueno el montaje, la composición y la puesta en escena que luce. Todo esto se superpone a la poca semejanza de los actores, cuya elección entiendo que ha sido debida más a su calidad. Por cierto que también aparece y poco se parece Tom Holland haciendo de un tierno magnate de los negocios Samuel Insull.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de enero de 2020. Título original: The Current War. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Alfonso Gomez-Rejon. Guion: Michael Mitnick. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Nicholas Hoult, Tom Holland, Katherin Waterson, Michael Shannon. Producción: Bazelevs Production, Film Rites, FlightAV.com, Fourth Floor Productions, Lantern Entertainment, The Weinstein Company. Distribución: Flins y Pinículas. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.currentwarmovie.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil