Crítica: ‘Becky’


Sinopsis

Clic para mostrar

El fin de semana de una adolescente y su padre empeora cuando un grupo de presos irrumpe en su casa de lago.

La valiente y rebelde Becky (Lulu Wilson, ‘Líbranos del mal’, ‘Ouija: El origen del mal’, ‘Star Trek: Picard’) acompaña de mala gana a su padre Jeff (Joel McHale, ‘Community’, ‘Nación salvaje’) a su casa del lago donde pasarán el fin de semana en un esfuerzo por intentar reconectarse después de la muerte de su madre. El viaje empeora cuando un grupo de convictos que se han escapado de la cárcel, liderados por el despiadado Dominick (Kevin James, ‘Niños grandes’, ‘Superpoli de centro comercial’), invaden la casa. Becky, que ya no es la niña de papá, decide tomar cartas en el asunto en este thriller de acción de alto voltaje descrito como «John Wick con una niña de 13 años».

Crítica

Merece la pena que os fuguéis a este enfrentamiento entre matones de patio

Las películas enmarcadas dentro del género home invasión casi siempre dan buen resultado. El espectador conecta fácilmente con los protagonistas que ven como su vida cotidiana se ve irrumpida. Si a ese ingrediente le añadimos violencia y un cómico en su primer papel de villano tenemos ‘Becky’, una película que tiene su gracia.

Becky ha perdido a su madre y su padre quiere presentarle a su nueva novia. Para ello van a su cabaña en un remoto bosque donde espera que tengan unos días de acercamiento. Pero su camino se cruza en el de unos peligrosos presos fugados que tienen un objetivo precisamente en esa casa.

Con esta película de Jonathan Milott Cary Murnion (‘Cooties’) disfrutamos pues es bastante violenta, hasta el punto de tener gore del divertido. También porque al igual que en ‘Cooties’ tenemos a una adolescente violenta, cubierta de sangre y mal hablada, aunque en esta ocasión está del lado de los buenos. Lulu Wilson (‘Annabelle creation’, ‘La maldición de Hill House’) materializa a una chica entre lo salvaje y lo consentido. Una adolescente de esas a las que dan ganas de mandar al garete por sus rabietas pero que también necesita exteriorizar sus inquietudes. Y esto último lo hace por sí misma en una historia que bien podría ser un ‘Solo en casa’ con los códigos R del siglo XXI.

Y aunque algunas escenas de acción no terminan de funcionar la película nos da la suficiente adrenalina como para mantenernos al loro. Sobre todo también por dos personajes que imponen. Uno al que estamos acostumbrados, Robert Maillet, y otro que ha mutado su con respecto a lo que nos tiene acostumbrados. Kevin James prueba un cambio al estilo del que llevo a cabo Vince Vaughn hace poco en ‘Brawl in cell block 99’. Se convierte en una figura la mar de amenazante, un neonazi confeso con unas intimidatorias pintas que sabe manejar. Quién sabe cómo habría sido esta película si finalmente la hubiese hecho Simon Pegg como estaba planteado en sus inicios.

Tanto las escenas de acción a lo Rambo como la previsibilidad del guión hacen de ‘Becky’ una película casi del montón. Si no fuese por el cambio de Kevin James y la garra de Lulu Wilson pasaría desapercibida. Merece la pena que os fuguéis a este enfrentamiento entre matones de patio (de prisión y escuela).

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de febrero de 2021. Título original: Becky. Duración: 92 min. País: EE.UU. Dirección: Jonathan Milott, Cary Murnion. Guion: Nick Morris, Lane Skye, Ruckus Skye. Música: Nima Fakharara. Fotografía: Greta Zozula. Reparto principal: Kevin James, Lulu Wilson, Joel McHale, Amanda Brugel, Robert Maillet. Producción: Yale Productions, BoulderLight Pictures, BondIt, Buffalo 8 Productions, SSS Entertainment, SSS Film Capital, United Talent Agency. Distribución: Movistar+. Género: thriller, acción. Web oficial: https://www.yaleproductions.com/films/becky

Crítica: ‘Mi primo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pierre (Vincent Lindon) es el consejero delegado de un gran grupo familiar. Cuando está a punto de firmar el trato del siglo, debe resolver una última formalidad: lograr la firma de su primo Adrien (François Damiens) quien posee el 50% de la empresa. Éste es un soñador idealista algo gafe que, sin embargo, está muy feliz de reencontrarse con Pierre y solo quiere pasar tiempo con él y retrasar la firma. Pierre no tendrá otra elección que embarcarse con su primo en un turbulento viaje de negocios donde su paciencia será seriamente puesta a prueba.

Crítica

Más candorosa que cómica, lo suficientemente amena

¿Tenéis a ese amigo o familiar que solo te visita o te contacta por cochino interés? Ese que solo os busca para que le arregles el ordenador, le ayudes con la declaración de la renta o le hagas un apaño en su casa. Pues imaginad si fuese un primo que solo te quiere por las acciones de la empresa familiar que comparte contigo y que encima te llama loco a tus espaldas. Eso es lo que pasa en ‘Mi primo’. Un empresario de éxito ha llevado a lo más alto la empresa de su abuelo, pero para seguir teniendo el control de ella necesita que cada cinco años su primo, un hombre que se sale de lo “mentalmente normal”, firme un acuerdo.

Esto que suena de lo más crápula es una comedia. Y lo es sobre todo por cómo chocan ambos protagonistas. Tenemos a un hombre de negocios, irascible, perfeccionista y caprichoso que intenta mantener las formas junto a su primo que es excéntrico y ha empleado el dinero de su fortuna en experimentar por todo el mundo. Si no fuesen familiares y fuesen amigos la llamaríamos estrictamente una buddy movie.

‘Mi primo’ es una de esas comedias obvias, de manual. De esas que sabes que va a tener su parte de conflicto, de redención y de catarsis. Pero se deja ver. Nos causa y aporta las mismas sensaciones que títulos del estilo ‘Intocable’ o ‘Toy story’, salvando las diferencias claro está. Sobre todo hay que tener en cuenta que tiene un guión muy humano y no por eso descuida sus locuras. Aunque yo no habría echado de menos un poco más de descontrol para poder materializar una metáfora que usa el propio filme, dirigido por Jan Kounen por cierto. Se hace un símil con una palomita, que cuando estalla rebota de manera caótica por todas partes.

Pues esa es la chispa que le ha faltado, dejarse llevar y explotar. ‘Mi primo’ se convierte en su tramo central en toda una road movie y es ahí cuando más nos reímos, cuando se lleva a los personajes al límite. Pero por lo demás tiende a inclinarse hacia lo sensiblero.

Tanto François Damiens, en el papel del inestable primo, como Vincent Lindon metido en el traje de estirado presidente forman buena pareja y nos hacen creer sus personajes. Quedan encorsetados por un guión que peca de no ser lo suficientemente desinhibido y estar demasiado contenido. Hay que remontarse en el tiempo y recordar que Kounen es el director de películas como ‘Doberman’ o ‘Vibroboy’ para darse aún más cuenta de cuán loco podría haber sido el resultado de este filme. Aunque en algún momento se deslengua y nos brinda frases del tipo “parece que hablo inglés como un español”, así, gratuitamente.

El roce hace el cariño. Sabemos cómo suelen acabar estas películas. ‘Mi primo’ no innova dentro de su género, pero invita a acercarnos desinteresadamente a los nuestros y a ser más abiertos de mente y/o tolerantes. No sé si en Francia se usa la expresión “ser un primo” pero le viene como anillo al dedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de febrero de 2021. Título original: Mon cousin. Duración: 107 min. País: Francia. Dirección: Jan Kounen. Guion: Jan Kounen, Vincent Lindon, Fabrice Roger-Lacan. Música: Anne-Sophie Versnaeyen. Fotografía: Guillaume Schiffman. Reparto principal: François Damiens, Vincent Lindon, Pascale Arbillot, Alix Poisson, Olivia Gotanègre, Lumina Wang. Producción: Eskwad, Pathé, TF1 Films Productiokns, Umedia, Canal+, Ciné+, Télé Monté Carlo, TFX, uFund. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/mi-primo/

Carta de Alejandro Cao de Benós sobre el documental de ‘El infiltrado’

El Presidente de la Asociación de Amistad con Corea (KFA) da su versión de los hechos

Hace unos días publicamos nuestra crítica de ‘El infiltrado’ una película documental sobre Corea del Norte que desde hoy podéis ver en Filmin. En esa película supuestamente dos hombres se infiltran y entremezclan entre cargos o gente relacionada con la República Popular de Corea (Corea del Norte). Una de esas personas vinculadas al régimen es Alejandro Cao de Benós, el cual, aparece mucho y no sale muy bien parado.

Alejandro Cao de Benós preside la Asociación de Amistad con Corea (KFA) y ha querido responder al documental con la siguiente carta que publicamos de manera íntegra gracias al mail que hemos recibido desde Filmin.

 

Nunca he dado mi consentimiento, nunca fui preguntado ni se me permitió defenderme de las injurias dentro del film «The Mole». Tampoco se me dio la posibilidad de visualizarlo parcial o totalmente antes de su estreno.

Se trata de un montaje lleno de mentiras, totalmente tergiversado y manipulado para obtener beneficio aprovechando mi imagen pública. Tengo entendido que, en el film, Mads Brügger dice que yo he sido detenido por tráfico de armas, lo cual es totalmente falso (Era tenencia ilícita de armas en mi domicilio) y demuestra que no hay ningún afán de investigación ni de contrastar información si no de sensacionalismo barato.

Mads Brügger en el film me considera un super villano o un idiota, pero solicitó encarecidamente mi ayuda para su primera visita a la RPDC. Gracias a ello pudo tener encuentros con el Korean Film Studio y produjo su anterior film ‘The Red Chapel’ (2009). Asimismo insulta a la RPD de Corea llamándola una empresa maligna y criminal, pero no dudó en pagar cientos de miles de euros al país para realizar su primer film-basura.

Soy Delegado Especial de un departamento de relaciones culturales. Mis cargos son honoríficos y no tengo contrato o salario por ello. Mi cargo me permite facilitar intercambios culturales o atender entrevistas con la posición oficial de la RPDC. No estoy autorizado a tomar decisiones por parte de cualquier departamento u organización del país.

Nunca la RPD de Corea me ha propuesto facilitar negocios que tengan que ver con armas y/o drogas.

SOBRE ULRICH LARSEN:

Nunca he tenido una relación cercana o regular con él. Mi relación estuvo limitada a un e-mail cada 3 o 4 meses y un encuentro anual junto con otros amigos de nuestra asociación. Cuando nos encontrábamos, Ulrich se quejaba de su complicada situación económica, los problemas de salud de su hija y su padre. Él maldecía al gobierno danés porque apenas recibía 500 euros de pension mensual y la vida en su país era tan cara.

Me dijo que tenía que trabajar tan duro para James (Como sirviente y secretario personal) pero que James no le pagaba nada por ello. Dijo que James estaba interesado en conocer Corea y hacer un proyecto de un hotel. Así que accedí a encontrarme con James en Oslo.

Nunca le dije a Ulrich que buscara negocios, fue una insistente solicitud suya que acepté por su situación personal y porque le conocía de nuestra asociación. Mads y Ulrich mienten totalmente en su conversación a dos.

La supuesta ‘Infiltración’ de Ulrich se produce en el 2012 pero el primer encuentro con el Sr. James fue el 16 de Mayo del 2016. Como no tenemos nada que ocultar y Mads Brügger no pudo conseguir material sensacionalista durante 4 años, decidió crear una obra de teatro a la que yo seguí el juego con 2 objetivos: Denunciar a Ulrich y James en 2 organismos (Español y de un tercer país) una vez tuviera pruebas y consiguiera la información que buscaba.

Miles de miembros de la Asociación de Amistad con Corea (KFA) conocen que el propósito de nuestra asociación es la amistad y la cultura, y durante 6 años, Ulrich atendió y grabó abiertamente nuestras reuniones, las publicó en internet y todo el mundo sabe quiénes somos y lo que hacemos (Incluidos muchos agentes de diversos servicios de inteligencia). No hay membresía y cualquier persona se puede inscribir y participar.

SOBRE EL ACTOR JAMES:

Decidí crear una estrategia y seguirle el juego. Para hacerlo tenía que mentir también a Ulrich, ya que era el sirviente personal de James y toda la información pasaba a través de él. James nunca dio detalles de su compañía o de él mismo por lo que necesitaba tener su pasaporte, su compañía y su intención real para informar a las autoridades. Al solicitar el visado para visitar Pyongyang pude entonces tener su nombre real: Jim Mehdi Latrache-Qvortrup, ya solo me quedaba tener alguna prueba de lo que realmente pretendía.

Como he dicho, su propuesta inicial era la construcción de un hotel lo cual no es nada especial. Pero más tarde, y sin venir a cuento, se refirió a que quería construir armas en el sótano del hotel lo cual cambió inmediatamente mi postura sobre él y Ulrich. Le dije que lo único que podía hacer era facilitarle una visita al país. De cualquier forma era un hombre muy arrogante y racista, por lo que desempeñé un papel que se ajustara a su modo de vida y fantasía. Así que le mentí, preparé sobre la marcha un discurso de ventas monumental para impresionarle, sacarle información y saber quién estaba detrás de todo eso.

En el film, Mads Brügger dice que James era el hombre de mis sueños, lo cual no hay nada más alejado de la realidad. El tipo de personas como él son las que más desprecio en este mundo. El papel desempeñado por Mr. James es un calco de Mads Brügger, una
persona arrogante y sin principios que trata a otros como sirvientes, que se siente racial y moralmente superior por ser rico, y que haría cualquier cosa por dinero.

FINALMENTE:

«The Mole» es un montaje de ficción que busca el sensacionalismo, no tiene un ápice de periodismo.

Los miembros de nuestra Asociación de Amistad con Corea (KFA) no tienen nada que ver con el montaje preparado por Mads y Ulrich, pero sus nombres y datos privados fueron publicados sin consentimiento y han iniciado acciones legales.

Mantengo contacto personal con el Panel de Expertos de sanciones de las Naciones Unidas, quienes fueron los primeros en comprobar que el film y las acusaciones no tienen sentido.

A pesar de ser una pieza sensacionalista y basura hay un elemento positivo, desde su estreno han aumentado diez veces las solicitudes de membresía en nuestra asociación.

Atentamente,

Alejandro Cao de Benós

Delegado Especial para el Comité de Relaciones Culturales de la RPD de
Corea

Presidente de la Asociación de Amistad con Corea (KFA)

Crítica: ‘Malcolm y Marie’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam Levinson trabaja con Zendaya y John David Washington en este drama profundamente romántico donde un cineasta y su novia vuelven a casa tras asistir a la fiesta de un estreno de cine que él cree que será un gran éxito de crítica y público. Pero entonces afloran ciertas revelaciones sobre su relación que ponen a prueba la solidez de su amor, y de pronto la noche cambia por completo. Junto al director de fotografía Marcell Rév, Levinson crea una película muy singular, una oda a los grandes idilios de Hollywood, así como una sincera expresión de fe en el futuro del sector.

Crítica

‘Malcolm y Marie’ una historia de un amor demasiado tóxico

El 5 de febrero de 2021, llega a Netflix, ‘Malcolm y Marie’. La nueva cinta de Sam Levinson (Nación salvaje’). En la que unos fantásticos John David Washington y Zendaya nos muestran una historia de amor tóxico.

La película rodada en blanco y negro, es de las primeras en ser rodadas en medio de la pandemia, con todas las medidas de protección necesarias y con el beneplácito de la Academia.

El resultado es bastante teatral, nos encontramos en una misma localización, una mansión acristalada, con la que se juega mucho. Miradas a través de cristales, reflejos en los espejos. Maneras de atraer nuestra atención y a la vez experimentar los sentimientos de los protagonistas.

‘Malcolm y Marie’ es ante todo una gran discusión entre dos enamorados. Un director que acaba de presentar su película y que está pletórico. Su novia, que quiere que tenga los pies en la tierra, se lo pone muy complicado en su gran noche. Todo esto mientras esperan las primeras críticas de la película.

Los celos, el odio, rencores pasados, malas interpretaciones y palabras que nunca se deben decir, van saliendo por la boca de estos dos personajes que no sabes muy bien por qué están juntos.

Una película muy bonita visualmente, Marcell Rév, nos lleva hasta el fondo de los personajes gracias a sus miradas. Como he dicho, esas miradas a través de los reflejos, esos gestos y medias sonrisas cogidos por la cámara y el buen ojo de este director de fotografía.

Y la música, tan bien utilizada en la película, canciones de perdón, con las que intentan el uno al otro mandarse mensajes en los momento más tediosos de la gran discusión.

Y como he comentado al comenzar la crítica, ellos dos. Zendaya, natural e incisiva. Se come la cámara y a su compañero. Ese odio y a la vez amor hacia su contrincante es maravilloso.

Mientras que el personaje de John David Washington, intenta salir del atolladero en el que se ha metido. Sí que es cierto que en el tema actoral, Washington, nos da una representación mucho más teatral y menos natural. Pero tampoco desentona demasiado y nos muestra un tanto esa prepotencia que el mismo tiene al ser un hombre del espectáculo.

Si que quizás la película termina siendo bastante tediosa. La confrontación entre ambos termina girando sobre el mismo tema durante los 106 minutos de duración y no avanzan demasiado.

‘Malcolm y Marie’ no es una mala película, pero al final me quedo con el ejercicio visual y sonoro que con la historia que me están contando.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de febrero 2021. Título original: Malcolm and Marie. Duración: 106 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sam Levinson. Guión: Sam Levinson. Música: Labrinth. Fotografía: Marcell Rév. Reparto principal: Zendaya, John David Washington. Producción: Little Lamb, The Reasonable Bunch. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81344370

Crítica: ‘Confinados’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Confinados’, justo cuando toman la decisión de separarse, Linda (Anne Hathaway) y Paxton (Chiwetel Ejiofor) descubren que la vida tiene otros planes dejándolos atrapados en casa en un confinamiento obligatorio. La convivencia promete ser un desafío, pero acompañada de poesía e ingentes cantidades de vino, parece acercarles de una forma sorprendente.

Crítica

Comedia romántica en confinamiento

‘Confinados’ es el título de esta “tragicomedia romántica” que se va a poder ver en HBO España desde el 5 de febrero, fecha confirmada para el estreno.

La película nos ofrece lo que su título nos indica y nos es otra cosa que la historia de una pareja con la relación prácticamente rota que además tiene que lidiar con el hecho de llevar ya unas semanas confinados en una bonita casa en un barrio londinense donde están llegando al límite.

En este primer tramo del filme empezamos a conocer sus protagonistas, Anne Hathaway y Chiwetel Ejiofor, el día a día en casa, buscando el sentido a la vida desde el casi desequilibrio mental agudizado por la pérdida de esa chispa que un día les hizo ser una pareja perfecta. Por supuesto, estar encerrados no ayuda precisamente a que las cosas vayan a mejor.

Me parece que hay buena química entre los dos, con buenas interpretaciones y aunque haya un drama subyacente de todo lo que está ocurriendo, lo que predomina más es el tono de comedia y unos diálogos a los que les sacan todo el jugo que tienen sus protagonistas.

Así se nos van sucediendo pequeñas situaciones que a todos nos resultarán familiares, ya sea entre ellos, los vecinos o ya las míticas videoconferencias con la familia o del trabajo. Todo ello aderezado con notas de humor negro y un par de cameos graciosos de secundarios de lujo como Ben Kingsley y Ben Stiller. Del primero saco el momento (casi surrealista) en el que se nombra a Egdar Allan Poe, que a mí me hizo mucha gracia hasta el final de la cinta.

Debo decir que la película se mantiene por el buen trabajo de ambos protagonistas (aunque Anne Hathaway me tiene más enamorado) mientras que están en esas situaciones que se plantean del día a día, lidiando con la ansiedad, el desamor y el sentido de sus actos… ´Confinados´ funciona mejor cuando es fiel a su título. Una vez se plantea un robo como una salida a sus vidas, siento que lo que se había construido pierde fuerza. Queda tan poco creíble que nos distrae la atención y creo que, aunque aporta sentido a la relación y por ende a la historia, no ayuda a que el conjunto sume y apruebe con nota más alta.

Porque no nos engañemos, esta es una comedia romántica en tiempos de COVID, en momentos donde más de uno ha sufrido cierta desesperación. Es una película que pasará a ser parte del archivo de cine de la pandemia. Creo que el último tramo si llega a estar un poco mejor construido, hubiera aportado algo más. No es así y se desinfla.

Lo bueno: Esa sensación de haber vivido cosas parecidas, su humor, su elenco de actores y la química de su pareja protagonista.

Lo menos bueno: El tramo final, que en mi opinión hace que decaiga el conjunto.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de febrero de 2021. Título original: Locked Down. Duración: 118 min. País: Reino Unido. Dirección: Doug Liman. Guion: Steven Knight. Música: John Powell. Fotografía: Remi Adefarasin. Reparto principal: Anne Hathaway, Chiwetel Ejiofor, Stephen Merchant, Mindy Kaling, Lucy Boynton, Dulé Hill, Jazmyn Simon, Ben Stiller, Ben Kingsley. Producción: Storyteller Productions, AGC Studios, Hypnotic, Nebulastar. Distribución: HBO España. Género: romance, comedia. Web oficial:

Crítica de ‘El infiltrado’, un documental sobre Corea de Norte

Nada que no supiésemos, pero sí que no hayamos visto

Hace poco hicimos un programa sobre cine con dictaduras donde os hablábamos de la controversia que surgió cuando se fue a estrenar ‘The interview’, esa película en la que James Franco entrevistaría en la ficción al dictador de Corea del Norte. Incluso os contamos el intento fallido de enviar al impenetrable país copias del filme, en DVD o pendrives, atadas a globos con helio. Ahora toca hablar de una propuesta parecida pero enmarcada en un enfoque mucho más sensato y peligrosamente anclado a la realidad.

‘El infiltrado (The Mole: Undercover in North Korea)’ es una serie de dos capítulos que Filmin estrena el 5 de febrero de 2021. En ella dos hombres se infiltran en las cloacas de la República Popular de Corea del Norte asumiendo dos identidades ficticias: la de un simpatizante del país asiático y la de un millonario que quiere llevar a cabo negocios ilegales. Mads Brügger, director vetado en Corea tras ‘The red chapel’, un reportaje que puso en ridículo el hermetismo coreano, ha empleado como topo a un cocinero sin trabajo como Ulrich Larsen convirtiéndole en una figura cada vez más relevante de la Asociación de Amistad con Corea (KFA). Él y un actor llamado Jim Latrache-Qvortrup llegan a contactar con gerifaltes del régimen y ponen imágenes a muchas de las cosas que son vox populi cuando hablamos del gobierno de Kim Jong-un: tráfico de armas, lavado de cerebro, belicismo, alcoholismo…

Obviamente no llegan hasta el dictador, habría sido marcarse mate a lo Rodman. Pero si consiguen poner en marcha una trama que les lleva de Dinamarca a España a Uganda o la propia Corea del Norte. Y todo esto gracias a que consiguen engatusar al tarraconense Alejandro Cao de Benós de Les y Pérez. Las imágenes grabadas con cámara oculta junto a este español, representante oficial de Corea del Norte, y los fragmentos de él en la televisión española son los que le dan verosimilitud a ‘El infiltrado’. Porque la verdad es que pasan cosas de película y uno llega a pensar si no son ficcionadas. Incluso es lícito plantearse si Alejandro Cao de Benós de Les y Pérez ha hecho alguna vez algo tan criminal como lo que vemos pues cabe pensar que le incita a ello el propio documental invitándole a alardear de poder. Otra impresión que me da este personaje es que es alguien que busca el favor de los coreanos para recuperar el “esplendor” de su familia otrora con el dinero propio de marqueses, barones y condes.

‘El infiltrado’ es un documental a valorar por el peligro que ha supuesto hacerlo e incluso publicarlo. También por el tiempo que han dedicado a recopilar información e indagar. Es una historia que desde luego ha estado llena de sacrificio y por qué no, de la adictiva adrenalina que da sumergirse en trapos sucios y dinero. Si habéis visto ‘Juego de armas’ vais a saber a qué me refiero. Ha sido definida por el ex coordinador del Panel de Expertos de la ONU sobre Corea del Norte, Hugh Griffiths, como el mayor bochorno para el presidente Kim Jong-un que jamás hayamos visto. Y es que en más de una ocasión vais a descubrir cosas que hacen gracia por vergüenza ajena pero sobre todo vais a llevaros las manos a la cabeza.

Podríamos pensar que lo que vemos aquí está grabado con croma, como aquellas escenas de Forrest Gump en momentos clave de la historia. Pero otro aspecto que le da visos de verdad a ‘El infiltrado’ son las acusaciones que afirma haber llevado a cabo y que ha puesto en conocimiento de todos aquellos que han sido grabados. Aunque todo lo aquí expuesto no llegue a escalar hasta nuestras altas esferas me parece que va a ser los suficientemente trascendente como para llegar al Oscar. De ser así, me gustaría ver si se repite la cara de Alejandro en su último fotograma.

Por último, me gustaría avisar de que haremos copia de seguridad de esta modesta página para protegernos, por no hacer perder el tiempo a hackers coreanos. Para cerrar me gustaría poner en relevancia una dicotomía que me ha despertado ‘El infiltrado’. Al margen de que para hacer este relevante documental se ha jugado con los sentimientos de varias personas (daños colaterales entre los que no incluyo a los secuaces o contactos de Corea). Vivimos en un mundo que predica la paz, la libertad y la diversidad, que deja hacer y elegir. Quizá por eso no se ha metido la comunidad internacional en una libertadora invasión contra un país que por otro lado tiene poder nuclear. Pero irónicamente esa permisibilidad actual hace que en pleno siglo XXI haya un dictador y un país cerrado al resto del mundo, donde además se pasan por alto los derechos humanos. Quizá si todo esto llegase a ojos y oídos del pueblo norcoreano la cosa cambiase por si sola. ‘El infiltrado’ es un civilizado paso más hacia un mundo libre que me gustaría pensar que no quedará en agua de borrajas.

Crítica: ‘Noticias del gran mundo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cinco años después del fin de la guerra de Secesión estadounidense, el capitán Jefferson Kyle Kidd (Hanks), veterano de tres contiendas bélicas, se dedica a viajar de localidad en localidad para narrar historias reales, declamando las noticias sobre presidentes y reinas, feudos gloriosos, catástrofes devastadoras y apasionantes aventuras de los rincones más recónditos del globo.

En las llanuras de Texas, Kidd conoce a Johanna (Helena Zengel, ‘System Crasher’), una niña de 10 años acogida por la tribu kiowa seis años antes y criada entre ellos. Johanna, que se muestra hostil ante un mundo que desconoce, va a ser devuelta a sus tíos biológicos en contra de su voluntad.

Kidd accede a llevar a la niña al lugar que le corresponde según la ley. Durante su azaroso viaje de cientos de kilómetros por un territorio cruel e inhóspito, los dos se enfrentan a las fuerzas de la naturaleza y a la hostilidad humana mientras buscan un destino al que alguno pueda llamar hogar.

 

Crítica

Paternalismo, antibelicismo, heroicidad y algo de épica

Botas tejanas, sombrero de cowboy, amigo de una niña… No, Tom Hanks no ha vuelto a doblar a Woody, el entrañable protagonista de ‘Toy Story’. Pero si ha cabalgado en una historia de vaqueros. Aunque estrictamente un vaquero o cowboy era aquel que se ocupaba reciamente del ganado ese término se ha acabado extendiendo a todo aquel que galopa por llanuras desérticas en el oeste estadounidense portando una pistola en su cintura.

El personaje de Hanks, el capitán Jefferson Kyle Kidd, no es exactamente un vaquero. Es un excombatiente de la Guerra de Secesión norteamericana que intenta ganarse la vida honradamente. Y para ello viaja de pueblo en pueblo leyendo a los sureños, presuntamente analfabetos, las noticias que publican los periódicos. En esa ocupación se topa con una niña (Helena Zengel) que se ha quedado sola y por la que se ve imbuido de cierta responsabilidad llevándola a un lugar seguro.

Paul Greengrass siempre introduce mensajes en segundo plano en sus películas y también a Tom Hanks, pues ya trabajó con él en ‘Captain Philips’, un excelente filme que cautivó a la audiencia y que también hacía que Hanks se viese en un papel sobre un personaje cargado de responsabilidad. Lo que nos cuenta entre líneas con ‘Noticias del gran mundo’ es que aún continúan las viejas trifulcas en EE.UU., que hay gente que no puede dejar pasar los conflictos y los dolores del pasado, sirva de ejemplo lo del Capitolio. Esto sucede tanto con los dos personajes protagonistas como con el panorama social de racismo y rencor que les rodea. Y lo hace además manteniendo al capitán en una postura que bien podría ser neutral, que cuesta discernir si se decanta por los confederados o por los unionistas.

El mismo Hanks ha contado siempre que puede ser descendiente de Lincoln, pese a la dudosa ascendencia del presidente que figura en el billete de cinco dólares. Y justo en el periodo de tiempo que transcurre tras la muerte del presidente dieciseis de los EE.UU. es donde se ambienta ‘Noticias del nuevo mundo’. Gracias al equipo que ha realizado los decorados y vestuarios viajamos a esa época, como bien saben hacer los norteamericanos, rueden donde rueden (en este caso en Nuevo México). Pero sobre todo es gracias a la apabullante fotografía de Dariusz Wolski (‘Marte’, ‘Raised by wolves’) que disfrutamos de los parajes del salvaje oeste. Este termina siendo un filme muy naturalista.

Aunque me centre un poco en su valor visual ‘Noticias del gran mundo’ no es de esas películas donde digas “que buena fotografía” para evitar hablar de sus carencias. Es cierto que esta película, basada en la novela de Paulette Jiles, se puede hacer larga, de hecho prolonga en exceso algunas secuencias, pero para mí todo eso responde a la elaboración de un viaje extenuante y desesperado.

Hanks tira de su fama de persona extremadamente amable en esta historia que se une a otros títulos en los que un adulto se ve en la tesitura de cuidar a un menor en un mundo peligroso, tales como ‘El profesional (León)’, ‘Valor de ley’, ‘Safe’ o hace muy poco ‘Cielo de medianoche’. En su labor de pregonero, casi juglar, hace acopio de gran pacifismo y ha trabajado su acento, dos aspectos importantes. Por su parte Zengel ha tenido que hacer casi lo mismo que Catherine Chan, Natalie Portman, Kim Darby o Hailee Steinfeld, mostrarse salvaje, obstinada o vulnerable según corresponda. Y no lo hace nada mal.

Con todo lo que he contado imaginaréis que ‘Noticias del gran mundo’ está cargada de paternalismo, antibelicismo, heroicidad y algo de épica. “En algún momento tendremos que dejar de luchar” dicen en un momento de la película. Hanks consigue suavizar al siempre áspero Greengrass en este western que merece la pena verse en pantalla grande.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de enero de 2021 (cines) 10 de febrero de 2021 (Netflix). Título original: News of the world. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: Paul Greengrass. Guion: Luke Davies, Paul Greengrass. Música: James Newton Howard. Fotografía: Dariusz Wolski. Reparto principal: Tom Hanks, Helena Zengel. Producción: Perfect World Pictures, Platone, Pretty Pictures, Universal Pictures. Distribución: Tripictures, Netflix. Género: western, thriller, drama. Web oficial: https://www.newsoftheworldfilm.com/

Crítica: ‘Mi niña’

Sinopsis

Clic para mostrar

Héloïse es una madre de tres hijos que tiene una pequeña crisis cuando la más pequeña de ellos, Jade decide que, al cumplir los dieciocho años, abandonará su vida en Francia para seguir con sus estudios en Canadá. A medida que se acerca el momento de que Jade continúe su vida lejos de casa, Héloïse verá aumentar su estrés y no podrá parar de pensar en todos los momentos vividos con su pequeña.

Crítica

Mucha ternura pero poca introspección

Lisa Azuelos pone en nuestra cartelera una nueva comedia francesa. ‘Mi niña’ es un filme que nos llega bajo la categoría de comedia, pero también de drama. Y por desgracia el filme no es todo lo cómico que cabría esperar, sobre todo por el bien que hace el humor en estos tiempos. Y aunque no es un dramón termina orientándose hacia un tono melancólico y tremendamente sentimentaloide.

La película se basa en experiencias personales de Azuelos, quien influenciada por ‘Boyhood’ quiso llevar a la gran pantalla su vivencia al tener que afrontar cómo su hija abandonaba el nido. De ahí le ha venido la parte más sentida a ‘Mi niña’. Se observa que la película trata de reflejar algunos puntos importantes en una relación madre/hija. Una relación con sentimientos encontrados pues tienen mucha complicidad el ayudar a que Jade (así se llama la joven que planea partir hacia Canada) consiga su sueño juega en contra de sus ganas de compartir tiempo juntas.

La película se distrae muchísimo, tanto a la hora de buscar hacer reír al espectador como perdiendo su rumbo. Más que abracar los pormenores de una despedida anunciada, ‘Mi niña’ se pierde en escarceos e inquietudes del personaje de la madre que por otro lado está interpretada con cierta gracia por Sandrine Kiberlain. Pero son unos derroteros que por lo general no aportan nada, si acaso construyen una historia que trata más sobre una crisis de edad que por tener que soltar la mano de una hija. De hecho Kiberlain ha explicado que justo cuando leía el guión por primera vez tenía a su hija a punto de marchar pues acababa sus estudios en el instituto. Quizá el tener a una actriz tan reconocida en Francia ha hecho que se le aporten demasiadas escenas individuales y se desvíen del objetivo inicial.

La directora grabó en su vida cotidiana a su hija Thaïs Alessandrin y la ha usado como coprotagonista de este filme. Cabría pensar que teniendo ese material de primera mano lo incluiría en el filme para darle más veracidad. Pero no es así e irónicamente los momentos de desvarío adolescente en los que ella se supone que no ha estado presente se antojan como los más creíbles de la película.

Aunque se incorporen numerosos flashbacks lo único que se consigue es que sintamos que esta es una película mayormente dedicada a re-grabar unos recuerdos personales que si bien son muy sentidos o intimistas no desarrollan en profundidad lo drástico que supone querer a alguien y a la vez tener que dejarle marchar. Mucha ternura pero poca introspección.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de enero de 2021. Título original: Mon bébé. Duración: 87 min. País: Francia. Dirección: Lisa Azuelos. Guion: Lisa Azuelos, Thaïs Alessandrin, Thierry Teston. Música: Yael Naim. Fotografía: Antoine Sanier. Reparto principal: Sandrine Kiberlain, Thaïs Alessandrin, Victor Belmondo, Yvan Attal, Patrick Chesnais, Kyan Khojandi, Camile Claris, Mickael Lumière. Producción: Love is in the air, Pathé, France 2 Cinema, C8 Films, Les Production Chaocorp, CN8 Productions. Distribución: Vercine Distribución. Género: comedia, drama. Web oficial: https://www.france2cinema.fr/production/mon-bebe

Crítica: ‘El Drogas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un documental biográfico que explora, como si de un río se tratase, todas las dimensiones y vertientes de  de una de las figuras más importantes de la historia del Rock & Roll en castellano: Enrique Villarreal  El Drogas.

Crítica

Dando voz y campo de batalla a una voz quebrada y combativa

Recuerdo cuando mis primos me cantaron aquello de “Veo todo… en blanco y negro…” en el que fue uno de mis primeros pasos hacia una gran afición por el rock. Que mi opinión como fan ante este documental va a estar sesgada, no lo voy a negar, tengo mucho que agradecer tanto a Barricada como a mis primos mayores por todo lo que me han descubierto. Precisamente, a partir de fotografías e imágenes en blanco y negro empieza ‘El Drogas’. El documental hace un repaso por la vida del rockero, pasando por el significado de su apodo, recordando sus primeros pasos como compositor hasta llegar a la triste expulsión y posterior reencuentro.

“Deja que esto no acabe nunca después del frío beso” decía otra de las canciones del ‘Por instinto’ que Barricada lanzó en 91. En ese tema Enrique Villarreal y su grupo pedían una prorroga a un amor que bien podría haber sido el propio Rock & roll. Movida por pasiones e instintos ha estado siempre la carrera de un cantante llamado a remover mentes y a agitar corazones. Un hombre que ha ido con paso “torcido” como dice él nada más arrancar el documental de Natxo Lezua, teniendo una visión diferente de la realidad.

Carne de barrio, amante del glam rock. Influenciado por amigos y estrellas como Rosendo. ¿Queréis verle jugar a fútbol sala? ¿Ver a qué grupos ha inspirado? ‘El Drogas’ da reconocimiento a un hombre y a un grupo en varios sentidos anticipado a su época. Como pega este documental que nos hace volver a míticos temas, tiene que no ahonda en exceso en algunos puntos clave de su carrera, quizá ya olvidados y quizá más demandados por los fans.

“El Rock & roll si no conecta con la gente es un poco inútil” dice Fito a mitad del largometraje. Soy de esa opinión y soy también de los que paulatinamente ha ido dejando de escuchar al vecino de Gernika-Lumo y a sus Fitipaldis al ver que perdían autenticidad. Algo que no ha pasado nunca con Barricada y así se ve en ‘El Drogas’. Tanto Enrique Villarreal como sus grupos han tenido siempre un espíritu constante de combate y una manera de llegar como pocos grupos de rock han tenido en España. Una autenticidad que ha venido marcada por diferentes factores que se relatan a través de aportaciones como las de Kutxi Romero o Marino Goñi.

Quizá esta entrevista, que hace recapitulación de toda una vida, os parezca solo destacable para un fan de “los barri”, pero tiene muchas apreciaciones interesantes y saca a la luz influencias, no solo dentro de su barrio pamplonica de la Txantrea, también para el panorama e historia musical de España.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de septiembre de 2020 (cines). 29 de enero de 2021 (plataformas). Título original: El Dogas. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Natxo Lezua. Guion: Natxo Lezua, Álex García de Bikuña. Música: Mikel Salas. Fotografía: Iñaki Alforja. Reparto principal: Enrique Villarreal, Rosendo Mercado, Fito Cabrales, Christina Rosenvinge, Carlos Tarque, Kutxi Romero, Gorka Urbizu, Javier Gallego, Mamen Irujo, Marino Goñi, José Landa. Producción: NARM Films, Marmoka Films. Distribución: Golem distribución (Movistar+). Género: documental. Web oficial: https://www.eldrogaseldocumental.com/

Crítica: ‘Hope’

Sinopsis

Clic para mostrar

¿Qué sucede con el amor cuando a una mujer de mediana edad le pronostican tres meses de vida? Anja (43) y Tomas (59) viven en familia junto a sus hijos biológicos e hijastros, pero durante años, la pareja se ha distanciado. Cuando Anja recibe el diagnóstico de cáncer cerebral terminal el día antes de Navidad, su vida se rompe y pone a prueba el amor desatendido.

Crítica

Ambos protagonistas manejan con maestría los estallidos y contenciones de sus personajes

¿Os ha fastidiado que durante estas Navidades 2020/21 nos hayan puesto restricciones y muchos hayamos tenido que hacer sacrificios? Pues imaginad si te dicen en plenas navidades que tienes cáncer por segunda vez y además te quedan meses de vida. Así de rotundo hay que ser con esta crisis que vivimos y así de pasmosa es la situación que se le plantea a la pareja protagonista.

Andrea Bræin Hovig y Stellan Skarsgård protagonizan ‘Hope’, la elección de los noruegos para representarles en los Oscar. Hace poco os hablaba de ‘La decisión’, otra película que mira a la muerte directamente a la cara. En el caso de este filme escrito y dirigido por Maria Sødahl el enfoque es diferente, pero igualmente se da una visión muy madura sobre cómo enfrentar una enfermedad terminal.

El libreto de Sødahl está bien documentado y muy orientado también hacia los sentimientos. Muchas veces se habla del carácter frío y calculador de los nórdicos y aunque eso se percibe en la firmeza de muchos personajes, ‘Hope’ nos sorprende con una gran sensibilidad. Juega en contra de su apuesta dramática el seguir el caso de la protagonista enferma en todos y cada uno de los estadios por los que pasa. Llega a parecer casi una guía o documental a cerca de afrontar un segundo diagnóstico de cáncer. Pero la balanza siempre acaba inclinándose hacia lo conmovedor.

Los protagonistas han de quitarse de encima toda una melé, tanto literal como figuradamente. Tienen sobre ellos una montaña de sentimientos y situaciones que nos lleva a las dos temáticas del filme. Una de ellas es el amor en tiempos de crisis. Andrea Bræin Hovig y Stellan Skarsgård hacen toda una reconstrucción de una pareja distanciada que se ve forzada a sincerarse y a iniciar un sprint amoroso. No desaparecen los reproches y los silencios hablan por sí solos ante la cámara del fotógrafo chileno Manuel Alberto Claro. Frente a esa lente ambos intérpretes manejan con maestría los estallidos y contenciones de sus personajes.

Esta última frase me lleva a la que considero la segunda temática de ‘Hope’. Personalmente me ha hecho recapacitar o intentar identificar todas aquellas cosas que mis padres pueden haber hecho para garantizar mi bienestar. “Hope” en castellano es “esperanza” y quiero entender que ese título se refiere a la funesta fecha marcada en el calendario para el personaje de Bræin Hovig pero también en el sentido de que es un pulso por mantener a la familia esperanzada a toda costa.

Esta es una historia creada a partir de la experiencia personal de la directora, de hecho, arranca con un letrero que reza “esta es mi historia tal y como la he vivido”. Quizá por eso tiene tantas escenas de cotidianidad y navidades rotas, pero también de momentos felices, algunos forzados, otros surgidos de manera natural. Te marcan algunas escenas, como esa en la que la pareja sale de la consulta tras oír la fatídica noticia y están tan perdidos o aturdidos que no atinan a recordar dónde aparcaron. Sødahl emplea en un momento el ‘Back to Black’ de Amy Winehouse y aunque el sentido de la canción está más orientado a la adicción, ese tema define bien la película, pues usa frases como “Y yo piso un camino de problemas, llevo las de perder”. Tiene un gran sentido de la ilusión mezclada con la fatalidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de enero de 2021. Título original: Håp. Duración: 126 min. País: Noruega, Suecia. Dirección: Maria Sødahl. Guion: Maria Sødahl. Fotografía: Manuel Alberto Claro. Reparto principal: Andrea Bræin Hovig, Stellan Skarsgård, Elli Müller Osborne, Alfred Vatne Brean, Daniel Storm Forthun Sanbye, Erik Hallert, Steinar Klouman Hallert, Dina Enoksen Elvehaug, Einar økland, Gjertrud Jynge. Producción: Motlys, Film i Väst, Oslo Pictures, Zentropa Entertainment. Distribución: Adso Films. Género: drama. Web oficial: https://adso.tv/ficha/28

Crítica: ‘La maldición de Lake Manor’

Sinopsis

Clic para mostrar

Samuel es un niño paralítico que vive con su madre en Lake Manor, una mansión aislada en el bosque, la cual tiene prohibido abandonar. La llegada de la joven criada Denise aportará algo de luz en la estricta rutina del muchacho, pero la madre seguirá vigilando de cerca todos sus movimientos.

Crítica

Su final está cultivado y guardado con recelo, eso me ha conquistado

‘La maldición de Lake Manor’ arranca con un accidente que deja a un niño anclado a una silla de ruedas y a una casa. Una autoritaria casa de la que no le dejan salir y en la que es educado bajo un estricto programa.

Durante buena parte de ‘La maldición de Lake Manor’ vais a preguntaros por qué esta película está dentro del género de terror o simplemente por qué a esta finca la llaman maldita. El filme de Roberto de Feo tiene más carácter de drama pero sí que es cierto que el miedo llega cuando ves que el niño teme a sus adultos y que algunos de los propios empleados de la casa viven amedrentados.

‘La maldición de Lake Manor’ también se titula más acertadamente ‘Il nido (The nest)’ ya que por diversas razones el joven no puede abandonar su hogar. Al igual que tardaréis en percataros de la razón del terror de esta cinta, el sentido título también se hace de rogar, pero no tanto. La película de Roberto de Feo tiene muchos puntos misteriosos y durante el tercer acto va arrojando más luz a todos los detalles que nos ha ido mostrando.

Aunque se os puede hacer un poco extraña la narración e incluso en ocasiones aburrida o repleta de relleno, esa sensación desaparece con el final. Un cierre con giro de guión que si bien no es novedoso te coge desprevenido. El mérito de esta película es trabajar con todas sus escenas para ir orientándonos hacia el desenlace y a su vez conseguir despistarnos hacia diversas temáticas. ¿Qué significaba ese sueño? ¿Qué pasó con este personaje? ¿Por qué está ahí la chica? ¿Por qué aguantan al temible doctor? No os preocupéis, echadle paciencia que es de esos filmes que nos hace atar cabos al final, sin dejar ninguno suelto por lo que uno queda mucho más satisfecho con su conclusión de lo que esperaba. Su final está cultivado y guardado con recelo, eso me ha conquistado.

La interpretación que más llama la atención es la del debutante Justin Korovkin como el joven paralítico. Poco a poco nos va convenciendo con su personaje. Y el resto del reparto participa para elaborar con solvencia el ambiente de una extraña casa en la que es obvio que se guarda con temor un secreto. También para hablarnos acerca de los pasos hacia la madurez y de la sobreprotección patriarcal. Ambientación muy bien respaldada con una cuidada fotografía obra de Emmanuele Pasquet, el cual ha empleado tonos muy lúgubres, a veces anaranjados y verdosos que nos transmiten sensaciones de decadencia, rigurosidad y maneras anticuadas. Se torna además en una película triste y melancólica con la estupenda versión a piano del ‘Where is my mind’ de Pixies que habréis escuchado en ‘El club de la lucha’ o en su versión más tecnológica y actual, ‘Mr. Robot’.

Esta cinta que nos llega desde Italia me ha sorprendido gratamente. No me extrañaría tener opiniones en contra, sobre todo a raíz de la narrativa que lleva a cabo, que juega un poco la despiste. Pero precisamente por eso la he disfrutado.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de enero de 2021. Título original: Il Nido (The nest). Duración: 103 min. País: Italia. Dirección: Roberto de Feo. Guion: Roberto de Feo, Lucio Besana, Margherita Ferri. Música: Teho Teardo. Fotografía: Emmanuele Pasquet. Reparto principal: Francesca Cavallin, Ginevra Francesconi, Justin Alexander Korovkin, Maurizio Lombardi, Elisabetta de Vito, Fabrizio Odetto, Troy James. Producción: Colorado Film Production, Vision Distribution, Film Commision Torino-Piemonte, Regione Piemonte. Distribución: Alfa Pictures. Género: terror. Web oficial: http://www.coloradofilm.it/document/it/the_nest/cinema

Chema García publica ‘Una temporada en el desierto’

“Dibujar es comunicar y, en mi caso, si no comunico esas ideas que me rondan continuamente me siento bastante frustrado”

A lo largo de toda su trayectoria, el dibujante Chema García (Granada, 1973) ha hecho tebeos, ilustrado libros, trabajado en animación y diseñado en innumerables proyectos en los que ha tenido que adaptarse rápidamente a diversos estilos. Sin embargo, su nuevo libro ‘Una temporada en el desierto’ (Editorial Karras) es un colección de historias, dibujos e ilustraciones sin planificación, sin encargos, aparecidas en distintas publicaciones a lo largo de los últimos veinte años y en las que el autor ha sido mucho más libre y puede verse su impronta y estilo más personales. Cada página de esta obra gráfica es un momento de evasión para expresarse libremente y un reflejo del lado más desenfadado y gamberro de este ilustrador todoterreno.

A pesar de que ha sido un año complicado para todos, 2020 no empezó nada mal para este artista granadino. La película ‘Buñuel en el laberinto de la tortugas’, en la que Chema García había tenido el privilegio de formar parte del equipo de arte, recibía el Goya a la Mejor película de animación. Un merecidísimo reconocimiento para este largometraje de animación que incluso estuvo preseleccionado para optar a los Premios Oscar en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa. Esta primera experiencia en el cine de animación le permitió poner no solo su arte sino todo su saber en dibujos, pinceles y colores.

Desde entonces su relación con The Glow Animation Studio, la productora del largometraje, ha sido tan estrecha que han vuelto a trabajar juntos en varias ocasiones destacando este año el proyecto transmedia ‘La Pandilla VHS’. Un piloto de una serie basada en personajes de Fermín Solís, dirigido por J. De la Vega y en el que Chema García comparte la Dirección de Arte con la también ilustradora Olga de Castro, su pareja.

Los inicios de este dibujante, a mediados de los noventa, están marcados por el mundo de la publicidad. Una carrera meteórica que desarrolló en Madrid como freelance de importantes agencias realizando tareas creativas para grandes firmas (Telefónica, Halcón Viajes, Carlsberg, Calle 13, Miko, etc.) hasta que, un día, decidió dar un giro profesional a su vida y centrarse en la ilustración. Lana, Lolo, Lúa, Lía, Leo y Lilo se encargaron tiempo después de confirmarle que eligió el camino correcto. Ellos son ‘Los pollitos’, una serie de libros infantiles y una de las grandes apuestas de la editorial ANAYA desde que rompieron su cascarón en 2019. Primero fueron ‘Los pollitos y la gran bola de nieve’ después viajamos con ellos al espacio, al colegio y, por último, este 2020 sorprendió con ‘Las aventuras de los pollitos’. Una colección de cuatro cuentos infantiles creados por este dibujante y también autor que se han convertido en uno de los grandes éxitos de la literatura infantil y que seguro continuarán con sus travesuras.

Su trabajo con la editorial ANAYA se ha ido ampliando con el paso de los años y, en la actualidad, este artista cuenta ya con más de quince títulos ilustrados y siete de ellos como autor completo. También ha dejado sus ilustraciones en editoriales como SM, Santillana o Barco de Vapor.

Impulsado por una creatividad desbordante, a lo largo de las 112 páginas de ‘Una temporada en el desierto’, Chema García enseña sus trazos más personales en los que no faltan las influencias de sus tres autores fetiche: Manuel Vázquez, Moebius y Robert Crumb. Su naturaleza inquieta le ha llevado a colaborar en publicaciones de Undercomic, Subterfuge, Autsider, Dibukks e, incluso, estuvo nominado como Mejor autor revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona en el año 2000.

Durante los más de veinticinco años que el autor lleva dibujando, ya sea a lápiz o al ordenador, no solo ha destacado por su versatilidad sino también por su capacidad para desarrollar todo tipo de proyectos artísticos como cursos, talleres, charlas, dirección de arte, exposiciones, teatro y cine. “Una temporada en el desierto” es casi una asignatura pendiente en la que mostrar, no solo sus peculiares líneas para desarrollar personajes, sino la capacidad para desarrollar y crear ese loco mundo de ideas que revolotean en la cabeza de Chema García.

‘Una temporada en el desierto’ consta de 112 páginas en tapa dura al precio de 18€.

Crítica: ‘El deseo de Robin’

Sinopsis

Clic para mostrar

Estreno exclusivo del emotivo documental que relata los últimos días de la vida de Robin Williams y su legado como actor. A través de diversos testimonios entre los que destaca los de su esposa, Susan Schneider, descubrimos los efectos del trastorno neurodegenerativo que padecía, conocido como demencia con cuerpos de Lewy (DCL).

Crítica

Un ensayo sobre la identidad que me parece tan tierno como el recuerdo de Robin Williams

Robin Williams, aquel que nos hizo sentir la poesía, reír en la enfermedad o sentirnos niños mayores se nos fue en verano de 2014. Quedan pocos titanes como él tan buenos en la comedia y en la improvisación hasta el punto de haber marcado a un buen abanico de edades a lo largo de todo el mundo. ¿Alguien le odia o no le gusta mínimamente? Desde luego fue una pérdida para todos.

‘El deseo de Robin’ empieza con Williams divagando sobre el efecto de la risa u otros conceptos de la vida en algunas entrevistas concedidas a televisión. Además dedica un instante a mostrar el colorido túnel dedicado a su persona. El director y fotógrafo Tylor Norwood ha querido refrescar el recuerdo del comediante para arrojar algo de luz y ya de paso extenderse en alguna faceta más.

Años después de la muerte del actor algunos se atreven o sacan fuerzas de flaqueza para hablar sobre su pérdida. Quienes más destacan y quienes tienen más cosas que decir son su viuda, uno de sus vecinos y Shawn Levy, director de ‘Noche en el museo: el secreto del faraón’, la última película en la que le vimos. Me ha encantado ver que con sus testimonios se pone de manifiesto lo cercano que era, viviendo en una ciudad y barrio “ordinarios” siendo un vecino más que a veces paseaba en bici (“soy bi(ci)sexual”, decía) o acudiendo pequeños shows de improvisación.

Para romper habladurías y lo que dicen los entrevistados que son falsas conclusiones, ‘El deseo de Robin’ ocupa la mayor parte de su metraje en hablar sobre su enfermedad no diagnosticada, que ni conocía ni controlaba. Un tipo de demencia rápida y progresiva, que deprime, afecta al sistema motriz e incluso que llega a matar. Y para llegar a ello por supuesto pasa por la despiadada prensa sensacionalista y la huella que deja muchas veces con sus especulaciones disfrazadas de noticias.

Se puede aprender con este documental pues es doloroso ver como las personas más cercanas a él descubrieron lo que tenía demasiado tarde y empezaron a atar cabos cuando el resultado ya había sido fatal. Se produjo una despedida prolongada hasta hoy en día de la que muchos se culpan, sobre la que la mayoría se pregunta si pudo haber hecho más. Y esto reconociendo en su mayoría que no había mucho que hacer a pesar de que veían con estupefacción como se iba degradando, siendo el propio Williams consciente de ello. Todos anhelan haber podido saber lo que padecía para paliarlo y si vosotros como espectadores no lo sentís también, el documental se encarga de transmitíroslo.

En resumidas cuentas ‘El deseo de Robin’ no es solo un reportaje que quiere hacer algo de justicia sobre la auténtica causa de su muerte, es un ensayo sobre la identidad que me parece tan tierno como el recuerdo de Robin Williams. También sobre aquello que anhelamos conseguir o dejar para los demás. Y es duro retroceder a todos los momentos que nos dio y descubrir las cosas que había detrás, pero el documental está enfocado de tal manera que nos abraza con añoranza.

No hubo un Patch Adams para él pero su legado servirá como medicina para generaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de enero de 2021. Título original: Robin’s Wish. Duración: 78 min. País: EE.UU. Dirección: Tylor Norwood. Guion: Tylor Norwood y Scott Fitzloff. Música: Aaron Drake. Fotografía: Tylor Norwood. Reparto principal: Robin Williams, Susan Schneider Williams, Shawn Levy, David E. Kelley, Mort Sahl, John R. Montgomery. Producción: Quotable Pictures. Distribución: Filmin. Género: documental. Web oficial: https://www.filmin.es/pelicula/el-deseo-de-robin

Crítica: ‘Cuenta pendiente (The tax collector)’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bobby Soto (Narcos: México) y Shia LaBeouf interpretan a David y Creeper, que trabajan como «recaudadores de impuestos» para un señor del crimen llamado Wizard, y cobran su parte de las ganancias de las pandillas locales. Pero cuando el viejo rival de Wizard regresa a Los Ángeles desde México, todo su negocio da un vuelco y David se desespera por proteger lo que más le importa: su familia.

Crítica

El cobrador frac-asado

La supuesta inestabilidad mental de Shia LaBeouf podría ser equiparable a las oscilaciones de calidad de las películas de David Ayer. Ambos ya habían coincidido en ‘Corazones de acero’, una estupenda película bélica. En el caso de ‘Cuenta pendiente (The tax collector)’ estamos ante una especie de ‘Training day’ que cuenta también con mucha conducción y gangsters pero que se queda lejos de conseguir la intensidad que transmitieron Denzel Washington y Ethan Hawke. Es otro tropezón en la carrera de ambos.

Bien es cierto que suelo decir que me encanta LaBeouf, de hecho recomiendo muy fuertemente ‘La familia que tu eliges’, que es un título estrenado el pasado verano y que ya se encuentra en tiendas. Precisamente en formato físico es como se ha lanzado directamente ‘Cuenta pendiente’ en nuestro país. Impulsado por mi aprecio por Shia LaBeouf me hice con este título y de ahí surge esta crítica con la que os quiero transmitir mi decepción.

Ya de entrada los títulos de crédito tienen una pinta bastante amateur y sorprende cuando hablamos de una producción en la que dirige un cineasta acostumbrado a trabajar con Warner Bros., Netflix… El resto del elenco hace honor al opening y la película está cargada de sobreactuaciones y tópicos manidos. Quizá la estática interpretación de LaBeouf sea lo mejor. No ha tenido difícil interpretar a su matón cobrador de impuestos pues su actuación consiste básicamente en quedarse quieto, con gafas de sol y unas orejas maquilladas para darle un aspecto más grotesco. Desde luego no merecía la pena tatuarse el pecho para que se le vea tan solo durante unos segundos. Como también me parece un desperdicio contar con David Castañeda (‘The Umbrella Academy’) para una corta escena.

No he hablado del otro protagonista de ‘Cuenta pendiente’, el principal de hecho. Bobby Soto es para mí un desconocido que no ha suscitado ninguna expectativa futura. Pero hay que reconocerle que tiene más oportunidades para construir su personaje y aprovecha algunas pocas. Lastra el estar en una película llena de frases ridículas del tipo “el yoga es satánico”.

Salen a la luz errores parecidos a los de ‘Escuadrón Suicida’. La única secuencia que merece la pena es un tiroteo a cámara lenta estando cerca del final del filme. Porque salir exitoso durante el clímax es tan fácil para el protagonista como colarse en el Capitolio de EE.UU. Desde luego es un filme que al igual que su año de estreno me habría gustado pasar por alto. Solo me queda decir una cosa, se vende DVD…

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: The tax collector. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: David Ayer. Guion: David Ayer. Música: Michael Yezerski. Fotografía: Salvatore Totino. Reparto principal: Bobby Soto, Shia LaBeouf, Chelsea Rendon, Lana Parrilla, Elpidia Carrillo, George Lopez, Jay Reeves, Cinthya Carmona, Brendan Schaub, Michelle Jubilee Gonzalez, Cle Sloan, Noemi Gonzalez, Rene Moran, Lee Coc. Producción: Ceder Park Entertainment, Cross Creek Pictures, Faster Horse Pictures, Kodiak Pictures. Distribución: Universal (Sony Pictures Home Entertainment formato físico). Género: thriller, drama. Web oficial: http://www.cedarparkent.com/tax_collector.html

Crítica: ‘La última gran estafa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras sus últimos fracasos cinematográficos, el productor hollywoodiense Max Barber (Robert De Niro) está en deuda con Reggie Fontain (Morgan Freeman), el jefe de la mafia.

Desesperado y con su vida en juego, Max decide producir una nueva película con escenas de acción de alto riesgo con el fin de provocar la muerte del protagonista y cobrar así el seguro. El actor elegido es Duke Montana (Tommy Lee Jones), una vieja estrella deprimida con problemas con la bebida: el blanco perfecto para los planes de Max.

Los días pasan y, a pesar de todos sus intentos para acabar con Duke, Max no logra su propósito. Escena tras escena éste sobrevive y, sin quererlo, está rodando la mejor película de toda su carrera.

Crítica

De Niro convertido en un Coyote a la caza de un Correcaminos trasnochado

De la mano de George Gallo llega a nuestras llanuras cinematográficas un nuevo remake con mucho sabor a western y a comedia. Gallo es un cineasta que puede que no os suene pero que está tras los guiones de películas como ‘Dos policías rebeldes’, ‘Menudo bocazas’ o ‘Huida a media noche’. Películas que combinan acción y comedia.

‘La última gran estafa (The comeback trial)’ surge de un estreno homónimo que Harry Hurwitz firmó en 1982. Esta nueva versión conserva el mismo argumento. Dos productores deben dinero a los mafiosos que les han prestado la financiación de sus películas. Para poder salir del atolladero se les ocurre una estafa que les puede hacer millonarios, pero es una treta con un carácter bastante funesto.

La comedia en este caso surge de la picardía de un productor desesperado (Robert De Niro) y de lo crédulo que es su socio y sobrino (Zach Braff). De cómo se juega a las mentiras pero sobre todo de cuán fatídicas o retorcidas son las intenciones del protagonista. Nada más y nada menos que rescatar a una vieja gloria del cine western para meterle en escenas de riesgo con la esperanza de que este caiga en una de ellas y puedan cobrar un cuantioso seguro que le permitirá pagar a los gangsters (Morgan Freeman). Pero esa estrella en pleno ocaso (Tommy Lee Jones) encuentra en este resurgir razones para vivir y se convierte en alguien más difícil de matar que Bruce Willis en ‘El protegido’.

El reparto que ya he enumerado ha hecho antes comedias. Y junto a ellos también están Emile Hirsch o Eddie Griffin como soporte secundario. El filme sigue un poco la tónica de otros trabajos cómicos que han realizado y aunque busque la muerte no tiene un carácter excesivamente adulto, está dotada más bien de toques simpaticones, algo ladinos y con bastante humor físico.

Las películas que estrenan estos dos desdichados cineastas de ‘La última gran estafa’ podrían ser casi parte del catálogo de la Troma. Y aunque no tienen muy buen ojo para sus proyectos sí que rescatan buenas alusiones de su mente. No son pocos los títulos que se citan durante el filme, hasta el matón de Freeman tiene películas que referenciar. Esta versión de George Gallo roza el homenaje a todos aquellos que aman hacer cine o el género de vaqueros e indios en concreto.

‘La última gran estafa’ es un poco como el juego del Coyote y el Correcaminos, donde se malogran constantemente unos planes destinados a matar. La película ha quedado resultona pero se nota que pierde gas en las escenas de acción. La misma productora de ‘Guns Akimbo’, ‘Borat’ o ‘Selma’ saca su lado más “suavizado” y nos brinda una comedia de glorias consagradas o en su ocaso que en resumidas cuentas se inclina más hacia lo ñoño que a lo gamberro.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de diciembre de 2020. Título original: The comeback trial. Duración: 104 min. País: Estados Unidos. Dirección: George Gallo. Guion: George Gallo, Josh Posner. Música: Aldo Shllaku. Fotografía: Lucas Bielan. Reparto principal: Robert De Niro, Tommy Lee Jones, Morgan Freeman, Zach Braff, Emile Hirsch. Producción: StoryBoard Media, Alla Prima Productions, Don Kee Productions, Ingenious Media, Living the Dream Films, Lucky 13 Productions, March On Productions, Rapid Farms Productions, Scoring Berlin, Sprockefeller Pictures. Distribución: Vértice Distribución. Género: comedia. Web oficial: https://www.donkeeproduction.com/the-comeback-trail-2/

Crítica: ‘Salvaje’

Sinopsis

Clic para mostrar

El ganador del Oscar Russel Crowe protagoniza SALVAJE, un thriller psicológico en el que un inocente percance del día a día se convertirá rápidamente en pesadilla cuando una mujer toca el claxon en el momento equivocado… al tipo equivocado. “Ira al volante” es una expresión que se queda corta para describir lo que el desconocido va a hacerle a ella y a todo el mundo que conoce.

Crítica

Una película que sabe subir su presión desde su cotidiano arranque

Con ‘Salvaje’ he estado pensando que estaba viendo un remake. Y es que hace poco en el marco del Festival de Sitges se ha proyectado (o puesto a disposición de los que hemos asistido online) una película muy parecida que se llama ‘Tailgate (Bumplerkleef)’. Desde que vi el tráiler de este nuevo título protagonizado por Russell Crowe establecí similitudes con esa película de Países Bajos. Y así ha sido.

‘Salvaje’ cuenta como un conductor provoca a otros con un comportamiento extremadamente correcto al volante. Eso no es nada ilegal salvo por el hecho de que lo hace con el objetivo de proponer duras lecciones. Es como aquel que en balonmano o en baloncesto provoca una falta en ataque, hace uso de una incómoda pasividad para posteriormente proporcionar un castigo.

Por desgracia tenemos que decir que ‘Salvaje’ parte de algo cotidiano como es el estrés, los atascos y los conductores enfadados y deslenguados. Algo muy conocido por los conductores de la M-30. Y por desgracia para los protagonistas continúa de un modo aún más violento que esas situaciones que se viven a veces al volante.

Al margen de la casualidad de argumento con la película que os mencionaba no he podido evitar establecer una comparativa en cuanto a ritmo y tensión generada. En este caso me parece mejor esta película que ha dirigido Derrick Borte. Es capaz de transmitir algo de nerviosismo en el espectador y se pasa rápido. Además no es una producción que se ande con pelos en la lengua y no duda en tener violencia explícita y destrucción por doquier, teniendo en cuenta que arranca con una secuencia que parecía que iba a ser más comedida en cuanto a la vistosidad de su acción.

Si hecho la vista atrás puedo decir que es de las mejores películas con Russell Crowe que he visto últimamente, por detrás por supuesto de la estupenda ‘Dos buenos tipos’. El actor está imponente, tanto con su inmenso aspecto como con su intimidatorio semblante. Hace de un tipo desequilibrado y lo demuestra no solo con su comportamiento irascible, también mostrando unas facciones que nunca le había visto.

También hace falta que las víctimas de este conductor colérico actúen bien para que podamos decir que ‘Salvaje’ es un buen entretenimiento. En este caso Caren Pistorius es la réplica y asume por primera vez (que yo haya visto) un papel que acapare tanto el protagonismo. La actriz sudafricana es básicamente la responsable de que la presión de la película vaya in crescendo con los errores y preocupaciones que va acumulando.

‘Salvaje’ es una película de esas donde las víctimas cometen las clásicas pifias o se comportan de un modo que a nosotros no nos parece lógico. Pero también es de esas historias en las que hay que plantearse qué haríamos si nos tocase a nosotros. Está llena de cólera y casualidades y sigue una ruta que la hace disfrutable.

Ficha de la película

Estreno en España: 6 de enero de 2021. Título original: Unhinged. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Derrick Borte. Guion: Carl Ellsworth. Música: David Buckley. Fotografía: Brendan Galvin. Reparto principal: Russell Crowe, Caren Pistorius. Producción: Burek Films, Ingenious, Solstice Studios. Distribución: DeAPlaneta. Género: thriller. Web oficial: https://www.instagram.com/unhingedmovie/

Crítica: ‘Cielo de medianoche’

Sinopsis

Clic para mostrar

Este relato postapocalíptico narra la carrera contrarreloj de Augustine (George Clooney), un solitario científico instalado en el Ártico. Su objetivo es impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a una Tierra amenazada por una misteriosa catástrofe mundial. Clooney dirige esta adaptación de Good Morning, Midnight, la aclamada novela de Lily Brooks-Dalton, que también protagonizan David Oyelowo, Kyle Chandler, Demián Bichir y Tiffany Boone.

Crítica

Desesperanzado pero amable postapocalipsis

George Clooney vuelve al espacio con ‘Cielo de medianoche’. En esta ocasión lo hace en los roles de actor y director y se pone en la posición contraria a la que estaba en ‘Gravity’. Si en la película de Alfonso Cuarón interpretaba a un accidentado astronauta cuya compañera acababa conversando con un esquimal, en esta adaptación es él quien vaga por el polo e intenta conversar con los miembros de una nave espacial.

‘Cielo de medianoche’ adapta con un guión de Mark L. Smith (que se repite un poco pues es el autor de ‘El renacido’) la obra homónima escrita por Lily Brooks-Dalton y narra como un científico intenta desesperadamente contactar con algún otro ser humano en la soledad de su centro de investigación en el ártico. Mientras, diversas misiones regresan a la Tierra tras buscar nuevos planetas que habitar. Es la historia de un hombre marchito y consagrado a una última tarea que de sentido a toda una vida dedicada a la perpetuación de la raza humana.

‘Cielo de medianoche’ consiste en dos tránsitos por lugares desiertos y fríos (con un pequeño paso en flashback por el IACTEC en Canarias). Tránsitos que conllevan una dura y solitaria aventura además de un viaje personal y relevante para toda la humanidad. Es por eso que la carga reflexiva de película debería haber sido mayor. La novela consistía en un relato bastante afable, que dentro de lo catastrófico era capaz de mostrar algunos puntos meditabundos interesantes. El filme pone sobre la mesa las mismas cuestiones, pero no consigue desarrollarlas de un modo eficiente. Por el contrario, sí que logra ser un relato mucho más entretenido.

El libro de Brooks-Dalton se me antojó aburrido, más todavía para el final tan convencional y poco atrevido que ofrece. En este caso, aunque transcurre también de manera alterna, cobra más peso la trama que nos sitúa en el espacio, ya sea porque tiene una acción más vistosa o porque es la que hace que el espectador tenga más cuestiones de las que hablar en el corrillo postpelícula. Cuando estamos con la tripulación, compuesta por: Felicity Jones, David Oyelowo, Kyle Chandler, Dmián Bichir y Tiffany Boone, es cuando tenemos los mejores ingredientes. Debate, peligro, melancolía…

Con la película nos perdemos bastante las divagaciones de los protagonistas. Clooney consigue mantener en secreto los giros de la película que si bien son algo manidos y apurados pueden suponer un pequeño broche para el climax. Su mayor fallo es que este relato catastrófico que ha sido tratado de un modo bastante suave y sesudo, no sea capaz de transmitir mejor las cavilaciones de los protagonistas.

Los cambios con respecto a la novela se notan desde el principio pero al final ambas versiones acaban contando lo mismo. Se percibe un guión orientado al gusto de la Academia de cine pero por mucho que sea capaz de mostrar otra cara para el fin de la humanidad no he sentido que esta sea una película premiable, ni por sus interpretaciones ni por su escaso o nada punzante mensaje.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de diciembre de 2020 (cines), 23 de diciembre de 2020 (Netflix). Título original: The midnight sky. Duración: 118 min. País: EE.UU. Dirección: George Clooney. Guion: Mark L. Smith. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Martin Ruhe. Reparto principal: George Clooney, Felicity Jones, David Oyelowo, Tiffany Boone con Demián Bichir y Kyle Chandler, Caoilinn Springall. Producción: Anonymous content, Netflix, Smokehouse Pictures, Syndicate Entertainment, Truenorth Productions. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, adaptación. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/80244645

Crítica: ‘I am woman’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta edificante película biográfica cuenta la historia de Helen Reddy, la ferozmente ambiciosa cantante australiana detrás del megahit himno de 1971 que se convirtió en el grito de guerra del movimiento de liberación de la mujer.

Crítica

Realza a un personaje relevante pero no tanto como pretende

‘I am woman’ es el título de esta película cargada de feminismo del bueno y también de una canción que se convirtió en un himno a nivel mundial. Al menos así lo expone la película de Unjoo Moon y yo he de reconocer que no había oído hablar nunca sobre esta cantante ni oído sus canciones hasta conocer este proyecto y también retomar su figura tras su muerte el pasado mes de septiembre. Si que conocía a la guionista Emma Jensen, quien también se encargó en su primer trabajo de elaborar un guión que esbozase la figura de otra mujer que rompió cadenas como Mary Shelley.

Tilda Cobham-Hervey conserva cierto parecido con Reddy de joven y sobretodo es capaz de imitarla muy bien sobre el escenario. Solo hay que tirar de hemeroteca o vídeos de Youtube para comprobarlo. Muestra pasión a la hora de interpretar a su compatriota.

Tanto la cultura POP que exhibe, como el movimiento en las calles o el hecho de introducir a la cantante y comediante trans Jordan Raskopoulos como criada en la casa de Reddy denota que esta es una película que aboga por la lucha de géneros. También el hecho de que muestre machismo hasta en la cartelería de las calles. Pese a detalles inferiores ‘I am woman’ está bien documentada o ambientada y tiene como base la autobiografía de Helen Reddy publicada en 2005.

Unjoo Moon mueve bien la cámara por los escenarios y con ello demuestra buena compenetración con su esposo y director de fotografía Dion Beebe. Pero en su afán por mostrar la música de Reddy rellena mucho con escenas musicales. Se deja por ejemplo la faceta cinematográfica ya que actuó en películas como ‘Pedro y el dragón Elliot’ o ‘Aeropuerto 75’ y su hijo es hasta productor de este filme.

Esta notable cantante actuó ante una repleta zona monumental de Washington, tuvo su propio programa, hizo giras mundiales, fue la primera australiana en ganar el Grammy… ‘I am woman’ muestra todo eso y además representa a una sociedad retrógrada y a un país que aún tiene enmiendas pendientes de aprobar para dar pasos hacia la igualdad. Veréis detalles que demuestran que desde entonces hasta ahora no se ha eliminado del todo el llamado techo de cristal o que siguen existiendo sesgos que hacen que la sociedad pre-defina el curso de los gustos de una mujer.

Todas esas puntualizaciones están bien y se hacen notar. Pero la trama de ‘I am woman’ consiste más en una disputa marital que en una historia de ascenso y empoderamiento. No descuida esto último pero se centra excesivamente en las riñas entre el también manager (un cambiado Evan Peters) y la artista, desluciendo los logros de Reddy. Y eso que no habla de sus otros dos matrimonios. Además no podemos quitarnos la sensación de que siempre que se hace un biopic de un músico se introduce el tema de las drogas como elemento de conflicto y punto de inflexión. Nos damos cuenta de todo esto sobre todo cuando llegamos a los títulos de crédito y se nos muestran los clásicos letreros resumiendo el después y los méritos de los protagonistas. En esa síntesis se destaca más y mejor que en todo el filme la figura de esta activista, a si es que aguantad hasta el final que vais a conocer y saber por qué este es un personaje muy relevante.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de diciembre de 2020. Título original: I am woman. Duración: País: Australia. Dirección: Unjoo Moon. Guion: Emma Jensen. Música: Rafael May. Fotografía: Dion Beebe. Reparto principal: Tilda Cobham-Hervey, Evan Peters, Danielle Macdonald, Jordan Raskopoulos, Chris Parnell. Producción: Goalpost Pictures, Deep Blue Pacific. Distribución: Inopia Films. Género: hechos reales, drama. Web oficial: https://www.safilm.com.au/?safc_showcase=i-am-woman

Crítica: ‘Wonder Woman 1984’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta aventura cinematográfica, Wonder Woman da un gran salto al futuro y aterriza en los años 80 donde tendrá que enfrentarse a dos nuevos enemigos: Max Lord y Cheetah.

Crítica

Gal Gadot y Patty Jenkins consiguen volver a echarnos el lazo

Íbamos a haber visto ‘Wonder Woman 1984’ al acabar 2019 pero hemos tenido que esperar todo un año. ¡Por fin volvemos a tener a Wonder Woman entre los comunes mortales! Nos ha tocado meternos en los ochenta para retomar la versión cinematográfica de la superheroína creada en las viñetas por William Moulton Marston y H. G. Peter. Y nos la ha devuelto Patty Jenkins de nuevo en un filme que se pasa volando igual de rápido que los aeroplanos que usa la propia directora como vehículo para un homenaje a su propio padre.

‘Wonder Woman 1984’ es una película que me ha gustado mucho pero que en su conjunto me ha parecido inferior a la primera parte. No obstante podemos decir que tiene detalles que se echaban en falta en el título de 2017. Peca de que la trama va encadenando giros e incorporaciones que están muy poco justificadas. También se nota que el filme podría tener más acción e incluso severidad con sus argumentos para dar valor a una duración tan larga. Pero su apuesta final, el recado que pretende dejar es magnífico, totalmente acorde a los principios de ‘Wonder Woman’. Más adelante retomaré este punto.

Ya se habló en su día de la película con el personaje de Gal Gadot en solitario como un filme con toques feministas. Esta nueva entrega sigue con aún más ahínco esos derroteros. Está poblada de constantes momentos feos hacia la mujer y encontramos estos repartidos por todos los escenarios del filme, sobre todo en los que se mueve el personaje de Kristen Wiig. Esto es porque la actriz neoyorkina ha tenido que interpretar a un personaje cargadamente arquetípico, basado en el ostracismo y el ninguneo para acabar siendo una Cheetah empoderada y terminando por reflejar el peor CGI de la película. El peor y único malo diría porque el resto está muy por encima de la media.

Otra cosa que mejora en ‘Wonder Woman 1984’ es el tema del villano. Pedro Pascal está estupendo y solo es superado por Gal Gadot en cuanto a interpretación. Ya le hemos visto en plan malote en ‘Juego de Tronos’ o en ‘Kingsman: el círculo de oro’. Ahora es el lazo el que le atrapa a él y él quien nos atrapa con un enemigo cargado de una buena motivación y llevado de menos a más de una manera frenética, a lo Nicolas Cage pero bien. Hay que dar gracias a que le hayan fichado a pesar de haber formado parte del reparto de la fallida versión televisiva de la Mujer Maravilla.

En cuanto a la trama es intensa sobre todo cuando toca lo sentimental del personaje y avanza ágil ya que brinca entre tres historias diferentes que se van enlazando. No es capaz de retomar la fuerza de la primera secuencia pero si tiene momentos fantásticos. El esquema sí que podría decirse que es muy de cómic pero realmente en lo que más podemos decir que se ha inspirado (los mismos personajes lo dicen) es en el relato más famoso de W. W. Jacobs, llevado como siempre a límites catastrofistas mundiales, ya sabemos lo poco se ciñen a lo local en las películas de superhéroes.

Produce Zack Snyder y dirige de nuevo Patty Jenkins. Esto nos ha garantizado una continuidad que tanto demandan los fans de DC y que envidian el proyecto en fases de Marvel Studios. No hay que preocuparse que todo lo sucedido aquí cuadra con lo posteriormente visto en los crossovers ya estrenados por Warner Bros. También tenemos como productor a Geoff Johns. Él fue quien retomó en los cómics la figura de Hal Jordan como Green Lantern y a los que teníamos en la quiniela a Pine para coger ese testigo (o anillo) nos ha fallado el pronóstico.

Hablando del personaje de Chris Pine. Su aparición es de las cosas más cogidas con pinzas pero sirve para dar pie a aquello que quiere transmitir ‘Wonder Woman 1984’ y el personaje aporta la misma frescura que en la primera entrega, a si es que ni tan mal. Retomando lo que decía en el segundo párrafo, con él se completa un ciclo para Wonder Woman que nos manda un mensaje en contra de los caprichos, que aboga por replantearnos prioridades y por el mayor de los sentidos heroicos que representa Diana de Temiscira, que es el del… mejor que descubráis esto vosotros.

La banda sonora de Hans Zimmer como siempre acompaña de maravilla esta aventura que bien puede considerarse episódica pero que tiene un momento vital para el personaje de Gal Gadot. El compositor se ha permitido usar el Adagio para cuerdas y un tema de ‘Batman V Superman’ en los que considero los mejores momentos de la película. Cuando la amazona aprende a volar y en el apogeo final. Menos mal que Zimmer no se ha retirado del cine de superhéroes porque le hace mucho bien, era de lo mejor de ‘Fénix oscura’ por ejemplo.

‘Wonder Woman 1984’ tiene pegas. Por mencionar una que duele, la armadura estrenada en ‘Kingdom Come’ (para mi uno de los mejores cómics de DC) no se merecía una manera tan pobre para aparecer. Pero tiene sentido de conjunto dentro del universo deceita sin necesidad de estar bañada en huevos de pascua y eso se agradece.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 1984. Título original: Wonder Woman 1984. Duración: 150 min. País: EE.UU. Dirección: Patty Jenkins. Guion: Patty Jenkins, Geoff Johns, Dave Callaham. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Matthew Jensen. Reparto principal: Gal Gadot, Chris Pine, Kristen Wiig, Pedro Pascal, Robin Wright, Connie Nielsen, Lyon Beckwith. Producción: Atlas Entertainment, DC Comics, The Store Quarry, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: adaptación, ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/wonder-woman-1984

Crítica: ‘Host’

Sinopsis

Clic para mostrar

En pleno confinamiento, un grupo de amigas quedan para realizar una sesión de espiritismo a través de Zoom. El ambiente se enrarece cuando alguien (o algo) más se une a la llamada… Host es una de las sensaciones del terror de esta temporada, rabiosamente contemporánea en su lenguaje y de sabor deliciosamente clásico en la administración de sustos sin cuartel.

Crítica

Os invitamos a atravesar esta puerta al más allá con sustos multi-ventana

Vivimos una situación que hace que muchos grandes estrenos hayan reculado y retrasado su fecha, lo cual ofrece a aquellos que disfrutan de una pantalla grande de verdad un tipo de cine distinto, más valiente en muchos sentidos. Y basta que estemos animándoos a ir al cine para que tengamos que hablar de una película que surtirá más efecto si la veis en casa. ‘Host’ va a ser proyectada en cines pero también plataformas digitales. Si la veis a oscuras, con sofá y manta, estando además en videollamada con otros amigos la inmersión va a ser total.

La propuesta de ‘Host’ es muy similar a la de ‘Searching’, es decir, nada de grabaciones normales y corrientes, todo es found footage surgido de las cámaras y pantallas de ordenadores y móviles. En esa dinámica conocemos a un grupo de amigas que durante el confinamiento decide usar Zoom como vía para reunirse y llevar a cabo una sesión de espiritismo. Y todo ello guiadas de una sensitiva, en plan ‘Expediente Warren’ pero en digital.

Lo primero que vemos es que esta es una película que busca el acercamiento con lo que vivimos hoy en día. El primer zasca es para aquellos que tenían pintada o tapada la webcam de su equipo y han tenido que tirar de ella para poder comunicarse con su gente. Seguro que muchos de vosotros habéis tenido momentos como los que se ven en los primeros compases del filme, espero que no como los que van a continuación.

La idea está muy bien y la ejecución de la película engancha, por no decir que su duración que roza por poco la hora atraerá a aquellos que busquen un rato rápido de terror. Hay pocos momentos tan malos para sufrir un home invasión paranormal que el confinamiento. Imaginad la tesitura, quedarse en casa sufriendo a un huésped sobrenatural o salir corriendo exponiéndose a un virus o a las multas por saltarse el estado de alerta.

Según su director, Rob Savage, ‘Host’ ha sido rodada durante la cuarentena. En doce semanas hizo esta película en la que asegura que enseñó a sus actrices a llevar a cabo los efectos especiales y dirigió todas las escenas vía Zoom. Algún movimiento cuesta creer que se puedan aprender en tan poco tiempo y otros son fruto de que las actrices convivían con alguien más o han hecho uso de aplicaciones de Realidad Aumentada, por ejemplo. Realmente el autor desarrolló la película a partir de un vídeo en el que se burló de sus amigos y posteriormente lo convirtió en viral. Salvando lo dudoso que este pueda ser un largometraje hecho de manera individual y amateur se puede decir que la película es muy eficiente, sobre todo por su ritmo.

Por norma general son seis pantallas de las que estar pendiente, en cualquiera de ellas puede pasar algo. El fenómeno salta de una ventana a otra y no nos da apenas pausa. Entre vistas múltiples o seguimientos cámara en mano vivimos un susto tras otro con lagrimeos al más puro estilo ‘Blair Witch Project’. Y para ello la película aprovecha los clásicos trucos de luces y ruidos incorporando jugueteos con cromas y filtros.

Quizá el punto de partida no es lo más original que vais a ver en este 2020 pero la concepción del problema que se crea si puede seros interesante. Como siempre ya sabéis, partimos de una situación inocente y burlesca para ir a lo mortalmente inaudito. Es obvio que la proximidad de los confinamientos y el estilo de vida digital que nos hemos visto obligados a vivir hacen de esta película un entretenimiento de terror más efectivo de lo que lo habría sido hace años. La única pega es que no se haya buscado una resolución más conclusiva o explicativa. ¿Quizá se habría solucionado todo copiando y pegando frases para exorcismos del Ritual Romano en el chat grupal? Seguro que os deja momentos para el recuerdo, hasta sus títulos de crédito finales os van a parecer creativos.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 2020. Título original: Host. Duración: 57 min. País: Reino Unido. Dirección: Rob Savage. Guion: Rob Savage, Gemma Hurley, Jed Shepherd. Reparto principal: Haley Bishop. Jemma Moore, Emma Louise Webb. Producción: Shadowhouse Films. Distribución: La Aventura Audiovisual, Movistar, Rakuten, Orange, Filmin, Vodafone. Género: suspense, terror. Web oficial: https://laaventuraaudiovisual.com/host/

Crítica: ‘Mank’

Sinopsis

Clic para mostrar

Así ve el Hollywood de la década de 1930 el mordaz crítico social y guionista alcohólico Herman J. Mankiewicz mientras se afana en acabar el guion de ‘Ciudadano Kane’ para Orson Welles.

Crítica

Caballos de batalla y batallitas que dan riqueza a un filme rodado con exquisitez

Lo primero que se me viene a la cabeza a la hora de hablar de ‘Mank’ es homenaje y justicia. Ya no solo por lo que se habla y cuenta a cerca del trabajo de Herman Mankiewicz para realizar ‘Ciudadano Kane’, sino también de David Fincher hacia su padre, que escribió el guión antes de morir y no pudo verlo materializado. Y también es un acto de admiración al cine de los años 30 y 40, entre otras cosas, a través de la fotografía de Erik Messerschmidt.

‘Mank’ es una narración de admiración y odio. La historia de un deudor del cine, al que se le debe y que no podía vivir sin escribir. Es el proceso de creación e inspiración para un largometraje (con todas sus letras) que para muchos es una de las mejores obras del cine. Ante todo, por encima de las musas plasmadas en pantalla, ‘Mank’ supone el relato de un trabajoso guión y de varias conflictivas relaciones.

No hay parecido físico pero seguramente si temperamental. Gary Oldman interpreta a Mank como alguien lúcido, intelectual y de lengua viperina. Un escritor que encuentra su inspiración en ensoñaciones y momentos etílicos. Una bomba de relojería en ambientes de falsedad y maquinaciones como se ha dicho muchas veces que eran las fiestas de los magnates cinematográficos o las bambalinas de sus rodajes.

El filme se centra en una época que marca la mitad de la edad dorada del cine. Una ventana de tiempo en la que los Estados Unidos sale de una crisis social y económica como la Gran Depresión y se mete de cabeza en otra guerra contra los alemanes. Unos días de cine clásico que Fincher sabe imitar a la perfección. La película sabe a Oscar, pero no solo por la interpretación de Gary Oldman, también por el tipo de películas a las que alude, que van más allá de ‘Ciudadano Kane’. Los tiros de cámara, la composición de planos y el tipo de movimientos que vemos imitan los de películas tan clásicas como ‘Casablanca’, ‘Rebeca’ o ‘El crepúsculo de los Dioses. Obviamente la iluminación y la imagen desaturada ayudan.

Bien podríamos estar hablando de un documental por todos los tejemanejes que muestra. Mank y Orson Welles son las figuras protagonistas pero también las antiguas majors que hayan aquí un espacio para su reivindicación. Hoy la configuración de las distribuidoras es diferente y por eso conviene rescatar para el público general nombres como RKO o MGM. ‘Mank’ también hay que tomárselo como un ejercicio de justicia autoral tipo ‘Trumbo’, haciendo campaña por una autoría reconocida pero olvidada y desarrollando un discurso extrapolable a la actualidad. Caballos de batalla y batallitas que dan riqueza a este filme rodado con exquisitez.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre de 2020. Título original: Mank. Duración: 132 min. País: EE.UU. Dirección: David Fincher. Guion: Jack Fincher. Música: Trent Renzor, Atticus Ross. Fotografía: Erik Messershcmitt. Reparto principal: Gary Oldman, Amanda Seyfried, Arliss Howard, Charles Dance, Tom Burke, Lily Collins, Tuppence Middleton, Tom Pelphrey, Ferdinand Kingsley, Jamie McShane, Joseph Cross, Sam Troughton, Toby Leonard Moore, Adam Shapiro. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: biográfica, drama. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81117189

Crítica: ‘La familia Bigfoot’

Sinopsis

Clic para mostrar

Bigfoot, el padre de Adam, quiere utilizar su fama para una buena causa, y proteger una reserva natural en Alaska de los oscuros intereses de una empresa petrolífera parece la oportunidad perfecta para ello. Sin embargo, cuando Bigfoot desaparece misteriosamente en las frías tierras del norte sin dejar rastro, Adam su madre Shelly, el valiente mapache Trapper y el torpe oso Wilbur emprenderán una nueva aventura para rescatarlo y salvar así la reserva natural.

 

Crítica

Una película que habría dejado huella en taquilla

Una de las consecuencias de la pandemia provocada por la COVID-19 es la cancelación o aplazamiento de estrenos en los cines de todo el mundo. Este ha sido el caso de ‘La familia Bigfoot’, película de animación europea, secuela de El hijo de Bigfoot y que se podrá ver en Movistar+. Como su antecesora, ‘La Familia Bigfoot’, cumple con todos los cánones necesarios para ser un éxito de la taquilla infantil. La historia está construida de tal forma que no es necesario haber visto la precuela para seguir el argumento. De hecho, quizá sea mejor no haberla visto, porque la estructura y las motivaciones de los personajes son tan parecidas que puede resultar repetitivo. Ahora Bigfoot es una celebridad, pero no puede dejar pasar sus instintos ecologistas. Cuando una empresa petrolera comienza a extraer crudo en una reserva natural, Bigfoot regresa al bosque y emprende su propia cruzada. Pero un misterioso acontecimiento hace que el resto de la familia se tenga que implicar en el asunto.

Este sencillo argumento de búsqueda revela un trasfondo sobre la defensa del medioambiente, el amor hacia la familia y una crítica bastante directa a los medios de comunicación tradicionales. Los pone directamente al servicio del empresario que los paga y deja a las redes sociales como los únicos medios libres. Aunque se deja como evidente que para que un mensaje tenga impacto se debe disfrazar con chistes y elementos absurdos. Las críticas, nada sutiles, se mezclan con referencias a otras películas como ‘Hotel Transylvania’ o ‘Ice Age’. Incluso hay elementos sacados de Fortnite para tratar de darle un estilo más moderno a la película, pero en general, es bastante clásica y predecible. Esos sí, la historia está adornada con múltiples situaciones de humor burdo y facilón. Lamentablemente, busca parecerse a una película de Pixar, pero no termina de funcionar, salvo en momentos puntuales. Los responsables de los mejores momentos son el mapache Trapper y el oso Wilbur. Una pareja de secundarios que podrían ser el nuevo Timón y Pumba (de hecho hay un guiño al Rey León al final de la película). Son irreverentes y están desquiciados. A pesar de vivir en el mundo de los humanos mantienen sus comportamientos animales, lo que genera unas situaciones bastante cómicas. Adam, el gran protagonista, es una especie de Sonic, pero sin carisma. No obstante, cumple con su función en la trama y le da el ritmo que la película necesita para ser trepidante y entretenida.

Respecto a la parte técnica, en mi opinión, está a la altura de grandes producciones de Disney, a pesar de tener un presupuesto bastante más reducido. Al igual que la primera parte, la animación es fluida, los movimientos resultan naturales, no hay diferencias de calidad entre escenas. Toda la película tiene una estética verdaderamente bonita y agradable para ver en una gran pantalla o a gran resolución.

En definitiva, ‘La familia Bigfoot’ es una película que gustará a los más pequeños y que entretendrá a los padres. Eso sí, al terminar la película, no olviden recordar a sus hijos que los mapaches y los osos pueden parecer adorables, pero es mejor no tenerlos en casa.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de diciembre de 2020. Título original: Bigfoot Familiy. Duración: 96 min. País: Bélgica. Dirección: Jeremy Degruson, Ben Stassen. Guion: Bob Barlen, Cal Brunker. Música: Puggy. Reparto principal: Producción: nWave Pictures. Distribución: Movistar+. Género: animación, aventuras. Web oficial: https://www.nwave.com/films/bigfoot-family/

Crítica: ‘Ava’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ava (Jessica Chastain, ‘El caso Sloane’, ‘Interstellar’) es una eficaz asesina a sueldo con un pasado conflictivo y ciertas dudas sobre la legitimidad de algunos de sus encargos. Cuando un peligroso encargo sale mal, Ava regresa a casa en un intento por reparar su relación con su familia. Sin embargo, se verá obligada a luchar por su propia supervivencia ya que se convierte en objetivo de la organización para la que trabaja.

Su jefe está interpretado por Colin Farrell (‘The Gentlemen: Los señores de la mafia’, ‘Langosta’) y su mentor, por John Malkovich (‘El juego de Ripley’, ‘En la línea de fuego’). Ava será ayudada por su madre (Geena Davis, ‘Thelma & Louise’, ‘El turista accidental’); su hermana (Jess Weixler, ‘The Good Wife’, ‘IT: Capítulo 2’) y su ex novio (Common, ‘The Informer’). Este thriller de acción también cuenta con la participación de Ioan Gruffudd (‘Forever’, ‘Liar’) y Joan Chen (‘Twin Peaks’, ‘Juez Dredd’).

Crítica

Una misión fracasada por salirse de lo común

‘Ava’ es una película que reúne a varios actores que sin ser considerados míticos en el cine de acción han hecho varias películas dentro del género. La principal de ellas es Jessica Chastain que encarna a la protagonista cuyo nombre da título a la película.

‘Ava’ supone un thriller de acción donde una asesina implacable y seductora es atacada por su propia organización. Hasta ahí todo parece dentro de los moldes de otros títulos como la saga ‘Bourne’, ‘John Wick’, ‘Nikita’ o incluso la cercanamente estrenada ‘Anna’ escrita por Besson. Pero por acotarla dentro de algo más parecido hay que decir que esta película se va más por los derroteros de ‘Jessica Jones’ pues esta mujer fatal tiene un carácter destructivo, alcohólico y traumatizado. Por no decir de la mala relación que tiene con su hermana.

Tate Taylor marca una diferencia de nuevo, como hizo con ‘El sótano de Ma’. Y esa salida de lo común reside en una crisis que hace que la protagonista se plantee la ética de lo que hace, sintiendo una peligrosa curiosidad por los objetivos (aquí llamados asuntos) que le ordenan asesinar sin saber causas o porqués. Si la película hubiese seguido esos derroteros, dando más protagonismo al trasunto que ha puesto en esta película a John Malkovish y a Colin Farrell estaríamos hablando de una película interesante.

Pero al filme le falta profundidad y complejidad. Falta ahondar más en la psique del personaje y hacer algo más enrevesada una trama que se va a lo simplón. Pero para más inri ‘Ava’ se distrae muchísimo con una historia familiar y amorosa, diluyendo todo el foco en el suspense e introduciendo algunas escenas de acción que ni nos van ni nos vienen.

Si cogemos los fagmentos de la película y los dividimos por géneros por presencia sería más apropiado incluir esta película dentro de un drama familiar. En esa parte más melodramática nos encontramos con Common, Geena Davis y Jess Weixler. Con ellos el filme se adormece y pierde todo el gancho del principio.

Jessica Chastain está bastante correcta, tanto en las escenas de acción como en las más intensas sentimentalmente hablando. Pero tampoco es que ‘Ava’ le haya exigido demasiado. Las secuencias de lucha no tienen coreografías complejas y ha hecho dramas mucho mejores, está lejos de películas recientes como ‘Molly’s game’ o ‘It: Capítulo 2’, donde ha demostrado tener mejores mimbres. En su papel de deprimida que constantemente lleva una camiseta de The Misfits también se topa con un intento de desarrollar un discurso maternalista y sobre las responsabilidades que también se queda en agua de borrajas.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de diciembre de 2020. Título original: Ava. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Tate Taylor. Guion: Matthew Newton. Música: Bear McCreary. Fotografía: Stephen Goldblatt. Reparto principal: Jessica Chastain, John Malkovich, Common, Geena Davis, Colin Farrell, Jess Weixler, Ioan Gruffudd, Joan Chen. Producción: Freckle Films, Voltage Pictures. Distribución: DeAPlaneta, Movistar+. Género: acción, thriller. Web oficial: http://www.voltagepictures.com/details.aspx?ProjectId=430c7de8-6736-e711-948b-0e563b5fb261

Crítica: ‘El arte de volver’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.

Crítica

Una grata invitación a la reflexión

Hace unos años acudía a una acción publicitaria en el Espacio Ciento y Pico, en pleno Malasaña. Era una recreación acerca de la serie ‘Altered Carbon’ esa serie en la que los personajes pueden pasar de una funda otra, cambiar de cuerpo y vivir diferentes vidas. En el arte de volver, si no me equivoco, una escena transcurre en ese espacio. Y espero no equivocarme tampoco al hilar este recuerdo y al asociar la temática indicando que en ambas historias los protagonistas piensan con más o menos profundidad acerca de las vueltas que da la vida o de las distintas elecciones que han ido tomando asumiendo diferentes roles.

También es fruto de la casualidad que justo el día antes de ver esta película un compañero me hablase de concepto del Ikigai. Una filosofía japonesa que habla de tratar de encontrar nuestro sino en la vida, esa motivación que hace que nos levantemos cada día con ganas de hacer una actividad que nos mantiene felices, nos llena y nos hace sentir útiles en la vida. La película de Pedro Collantes trata precisamente de eso, de cómo alguien hace balance y comienza a pensar en sus pasiones y posibilidades.

Una actriz regresa a Madrid, está en plena crisis laboral y tiene la oportunidad de presentarse a un casting que puede marcar un punto de inflexión en su vida. Es para una serie que se llama ‘El arte de volver’ y a lo largo de la película casualmente encuentra paralelismos entre la protagonista que puede llegar a interpretar y su propia situación sentimental y laboral. Está en un momento de ordenar prioridades. Como dice muy bien el personaje de Nacho Sánchez “un actor se dedica a buscar motivaciones” y ella anda tras las suyas propias.

En su regreso va a reencontrándose con su abuelo, su hermana, su amigo y confidente, una antigua amiga… Con ellos mantiene conversaciones más o menos triviales que le hacen replantearse su status quo o como debe realmente orientar su vida. Y es que a veces retomar de manera tan directa el contacto con aquellos que más te conocen puede ser una experiencia desintegradora o por el contrario un acto catártico.

La actriz está interpretada por Macarena García. La película aborda poco más de un día tras su llegada a Madrid y en ese periodo de tiempo el filme nos asalta con descubrimientos o sorpresas para la protagonista. Con momentos que se llenan sobre todo de abierta sinceridad.

No sé si Macarena García ha volcado en esta película inquietudes personales o vivencias pasadas, pero he de reconocer que es una de las interpretaciones que más me han gustado de todas las que he visto según me he ido topando con su carrera. Se mantiene con un tono muy natural y muy sincero durante todo el filme.

Tampoco sé si el director ha metido en ‘El arte de volver’ experiencias personales. Se agradece que la película nos invite a hacer el mismo ejercicio que hace Noemí (Macarena García) pero bien es cierto que un poco más de intromisión o una reflexión algo más profunda habría hecho de esta película una obra más completa. La última escena está mucho más encaminada en ese sentido y no es fácil de llevar a cabo. En resumidas cuentas, entre paseos de Debod a la Pradera de San Isidro ‘El arte de volver’ se queda en una película que no os dará sueño y si algo que consultar con la almohada.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de diciembre de 2020. Título original: El arte de volver. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Pedro Collantes. Guion: Pedro Collantes, Daniel Remón. Música: Yuri Méndez. Fotografía: Diego Cabezas. Reparto principal: Macarena García, Nacho Sánchez, Ingrid García-Jonsson, Mireia Oriol, Luka Peros, Lucía Juárez, Celso Bugall. Producción: Tourmalet Films. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial: https://tourmaletfilms.com/EL-ARTE-DE-VOLVER

Crítica: ‘Nuestros mejores años’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nuestros Mejores Años es la historia de cuatro amigos Giulio (Pierfrancesco Favino), Gemma (Micaela Ramazzotti), Paolo, (Kim Rossi Stuart), Riccardo (Claudio Santamaria), contada en el transcurso de cuarenta años, desde 1980 hasta la actualidad. Es un viaje desde la adolescencia a la edad adulta.

Sus esperanzas, sus decepciones, sus éxitos y fracasos son el nexo de una gran historia de amistad y amor a través de la cual se cuentan también Italia y los italianos. Un gran mural que cuenta quiénes somos, de dónde venimos y también dónde irán y quiénes serán nuestros hijos.

Es el gran círculo de la vida que se repite con las mismas dinámicas a pesar de ser épocas diferentes.

Crítica

Llena de vida, con todo lo que eso conlleva

Unos amigos se conocen en un verano convulso y pasan el mejor estío de sus vidas. A partir de ese momento comienza una relación con idas y venidas, que determinará muchos factores de su vida.

Al igual que en ‘La dolce vita’ de Fellini, Roma y su Fontana de Trevi son testigos de los episodios de las vidas de los protagonistas. Si puede ser que la nueva película de Gabrielle Muccino rememore a Fellini pero para mí ‘Nuestros mejores años’ también exhala las maneras de narrar de Scorsese, pausándose en trivialidades o momentos que nos hacen conectar con los personajes. Realmente la película surge de ‘Nos habíamos amado tanto’ de Ettore Scola.

Muccino ha cogido los pasos o el espíritu de ese filme y los ha trasladado a una generación más cercana a nosotros. En concreto nos ubica en el ochenta y dos y nos lleva a lo largo de cuarenta años. Décadas que llena de vida, para bien y para mal.

‘Nuestros mejores años’ está gestionada con elegancia, gracia y veracidad. Seguro que vais a alinearos con más de una situación. Hay camaradería, decepciones, enamoramientos, ganancias, pérdidas, apoteosis, arrepentimientos. Al fin y al cabo lo que ha logrado Muccino y el guionista Palo Costella es remarcar las penas y las pasiones, las tonalidades de la vida.

Me sorprende poder decir esto sobre una película de Muccino cuando los dos trabajos que más me han llamado la atención de su filmografía han sido historias oscuras y tristes como ‘En busca de la felicidad’ o ‘Siete almas’. Pero sorprende largo y tendido con una película que da una de cal y otra de arena, que tiene muchísimo entusiasmo y carácter.

La película dura dos horas y cuarto y no se hacen largas pues nos lleva de un personaje a otro con agilidad y naturalidad. Además, mantiene el interés y la gracia rompiendo la cuarta pared. Cuando parece que hemos llegado a un punto muerto o determinante con un personaje engancha con otro que nos sigue haciendo avanzar en el tiempo.

Me ha encantado la secuencia de la ópera. Pero aún más el discurso que hace el profesor interpretado por Kim Rossi Stuart sobre el reconocimiento, su valor y carácter pasajero. Pero no es lo único que proclama el filme ya que nos habla también de las diferencias entre generaciones, los cambios de la adolescencia a la adultez, de las faenas de la vida… Lo que quiero decir con todo esto es que es una película riquísima en matices.

¿Quién no recuerda las locuras de la adolescencia? ¿Quién no tiene clavada una ruptura y aún así ha logrado perdonar? ¿Quién no ha perseguido un sueño hasta la extenuación? Nos hace vernos como nos ven aquellos que nos conocen desde hace décadas. El de ‘Nuestros mejores años’ es un viaje que reconforta, que ensalza la camaradería, que hace añorar a los buenos amigos y los buenos momentos.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de diciembre de 2020. Título original: Gli anni più belli. Duración: 134 min. País: Italia. Dirección: Gabriele Muccino. Guion: Gabriele Muccino, Paolo Costella. Música: Nicola Piovani. Fotografía: Eloi Moli. Reparto principal: Pierfrancesco Favino, Micaela Ramazzotti, Kim Rossi Stuart, Claudio Santamaría, Nicoletta Romanoff. Producción: Lotus Production, Rai Cinema, 3 Marys Entertainment. Distribución: Vértigo Films. Género: drama. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/nuestros-mejores-anos/

Crítica: ‘En guerra con mi abuelo’

Sinopsis

Clic para mostrar

El joven Peter se ve obligado a abandonar su habitación cuando su abuelo Ed (Robert De Niro) recientemente enviudado se muda a su casa. Con la ayuda de sus amigos, Peter declara la guerra a su abuelo para hacerle abandonar la habitación, pero Ed es un testarudo y no va a ponérselo nada fácil.

Crítica

De Niro no se cansa ni rodeado de hormonas

Cuando un actor considerado como leyenda cinematográfica viva pasa de hacer hitos como ‘Joker’ o ‘El irlandés’ a ‘En guerra con mi abuelo’ o ‘La última gran estafa’ solo cabe como explicación que haya problemas económicos o que el intérprete simplemente esté haciendo lo que le da la real gana. Y no creo que De Niro ande bajo de fondos.

No es la primera comedia de este corte que hace De Niro. ‘En guerra con mi abuelo’ es un título marcadamente familiar con un toque ligeramente gamberro. El filme sigue la tónica de ‘Solos en casa con nuestro tío’ o ‘Este chico es un demonio 2’. Un niño pequeño con cara de sinvergüenza tiene una pelea con su progenitor manteniendo el amor que sienten el uno por el otro pero con el fin de ver quien acaba rendido.

‘En guerra con mi abuelo’ es una sucesión de perrerías destinadas a ver quién es más maliciosamente ingenioso, si un hombre curtido por la edad o las avispadas nuevas generaciones. Es gracioso ese duelo entre lo geriátrico y lo prepúber. Y la película de Tim Hill también extrae humor de los daños colaterales que sufren los familiares en medio de esta guerra por hacerse con una habitación.

Es cierto que la película tiene su gracia, pero le falta un poco de mala baba para funcionar de un modo más chispeante. Ya se notaba eso también en otras películas del director como ‘Alvin y las ardillas’ o ‘Garfield 2’. Lo mismo pasa con los guionistas Tom J. Astle y Matt Ember, que casi siempre trabajan juntos. El filme saca sus gags de De Niro en plan melancólico y viejete que junto a su tropa de amigos de la tercera edad intentan superar esta disparatada adversidad. Por supuesto también de las costumbres de la juventud del siglo XXI. Pero aunque el ritmo no es malo se habría agradecido que se hubiese llevado todo un poco más allá en cuanto a perversidad.

Todo lo que veréis en ‘En guerra con mi abuelo’ sale de una novela de Robert Kimmel Smith, el mismo autor del cual se extrajo el dramón ‘Un hogar sin esperanza’. En este caso nos ofrece una historia mucho más simpática animada, no exenta de su momento tierno en su climax. ¿Lo que más me ha chocado de este filme? No son los gritos de Rob Riggle, ha sido ver a Uma Thurman con un carácter tan amable, aunque también acabe dando lo suyo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: The War with Grandpa. Duración: 94 min. País: EE.UU. Dirección: Tim Hill. Guion: Lisa Addario, Tom J. Astle, Matt Ember, Joe Syracuse. Música: Christopher Lennertz. Fotografía: Greg Gardiner. Reparto principal: Robert De Niro, Oakes Fegley, Uma Thurman, Rob Riggle, Christopher Walken, Laura Marano, Jane Seymour, Colin Ford, Cheech Marin, Isaac Kragten, T.J. McGibbon, Heather Johansen, Drew Scheid. Producción: Marro Films, Emmet/Furla/Oasis Films, TRI G, West Madison Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.warwithgrandpa.com/home/

Crítica: ‘Madame Curie (Radioactive)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Madame Curie’ es un viaje a través del legado de Marie Curie, científica investigadora para muchos considerada como la mujer más inspiradora de la ciencia. Ella fue la primera mujer en ganar el premio Nobel, y diez años más tarde, la primera persona en la historia en ganar dos.

Crítica

Ni protegidos con plomo podéis evitar impregnaros de la pasión de esta película

Una película de ciencia, con pasión por el conocimiento y protagonizada por una mujer. No podía ser de otra manera tratándose de Marie Curie. Me alegra que aunque se habla mucho de la relación con Pierre Curie no se ha hecho de esta historia un romance despechado. ‘Radioactive (Madame Curie)’ pone sobre la mesa el afán descubridor y curioso de la científica dos veces ganadora del Nobel y madre de otra ganadora del máximo premio internacional al que se puede optar en la Tierra.

Los datos conocidos a cerca de Marie Curie no son escasos. No obstante, la película de Marjane Satrapi se apoya narrativamente en la novela gráfica de Lauren Redniss que también se llama ‘Radioactive’. De hecho en más de una ocasión se sale del drama histórico y permite que la radioactividad haga sus artificios visuales brindándonos momentos muy fantasiosos, aunque también sirviendo de analogía explicativa. Se nota que Sartapi disfruta del arte visual, de hecho, tiene otras dos películas surgidas de novelas gráficas: ‘Persépolis’ y ‘Pollo con ciruelas’.

Además el filme sabe destacar el mérito de descubrir nuevos elementos cuando la técnica no era tan avanzada como ahora. Había que desarrollar nuevos métodos y eso queda reflejado, incluso aparece el antecesor del microscopio de barrido actual, la cámara de ionización con el electrómetro de cuadrantes… Y donde hay radioactividad parece que siempre hay que hablar de su poder destructivo. La película tiene un defecto, se obceca demasiado en mostrar el mal uso que hemos hecho de este proceso energético. A Alfred Nobel no se le conoce solo por haber inventado la dinamita ¿verdad? Hablo claro está de las bombas o las centrales nucleares mal gestionadas. Pasa demasiado de respajilón o en última instancia por la utilidad de los rayos X, la medicina nuclear…

‘Madame Curie’ ha sido escrita por el guionista de ‘Wonder’, ‘La materia oscura’, ‘Enola Holmes’, ‘El jardín secreto’ o ‘The accident’. No son pocos los guiones que ha hecho para ser protagonizados por mujeres. Esta se dirá que es la película más feminista y empoderada que ha hecho en su carrera. Es sabido el rechazo sistemático que sufrió esta brillante investigadora y el descrédito sucedió a la muerte de su marido. El filme tiene muy bien encauzado el famoso carácter de la científico polaca, lejos de ponerla condescendientemente como una santa acierta a no dejar de lado su abrupta personalidad. Y también plasma la mentalidad de Pierre Curie, progresista para la época.

No es mala la interpretación del elenco, de hecho, cuenta con Sam Riley y Anya Taylor-Joy. Pero hay que destacar a Rosamund Pike, no por la obviedad del protagonismo de su personaje, si no por su meticulosidad. Cuida detalles como la capacidad de ensimismarse en sus propios pensamientos o simplemente con el hecho de que Curie era zurda. Su interpretación rema a favor de los méritos de la científica y hace que se aleje de tópicos perfeccionistas.

La ambientación de la película también es muy acertada. El vestuario y los decorados nos remontan al Paris de principios del siglo XX. Obviamente también se cita o muestra a personalidades de la época como la bailarina Loie Fuller, a quien interpretó Soko en una película en 2016 y que esta vez está encarnada por Drew Jacoby.

Los Curie son considerados como una pareja que en tándem cambió la historia de la física y la química. Tanto a este matrimonio como a su descendencia se les puede considerar como pioneros y mártires de la ciencia por sus descubrimientos, pero también por sus castigados cuerpos, que aprendieron sobre la marcha las consecuencias del radio. Es normal pues lo llevaban en el bolsillo como quien se guarda un amuleto. Tal es así que el material de su laboratorio, sus notas, probetas, ropas… hoy en día aún son nocivos para la salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: Radioactive. Duración: 109 min. País: Reino Unido, Hungría, China, Francia, EE.UU. Dirección: Marjane Satrapi. Guion: Jack Thorne. Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Reparto principal: Rosamund Pike, Sam Riley, Anya Taylor-Joy, Simon Russell Beale, Drew Jacoby, Aneurin Barnard. Producción: Studio Canal, Working Title Films, Amazon Content Services, Huayi Brothers Media, Pioneer Stilking Films, Shoebox Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.radioactivethemovie.com/

Crítica: ‘Baby’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una joven adicta, da a luz en medio de una de sus crisis. Incapaz de ocuparse del bebé, lo vende a una matrona dedicada al comercio infantil. Arrepentida, tratará de recuperarlo descubriendo una realidad sobrecogedora.

Crítica

Un cuento mudo al que le falta ir al grano para decir más

Me encanta el reto que se ha lanzado Juanma Bajo Ulloa con ‘Baby’. Ni más ni menos que contar una historia sin articular ni una sola palabra, solo con música y onomatopeyas. Pero creo que ha fallado en su intento. Principalmente porque si consigue llevar a cabo una narración, pero no lo hace de un modo entretenido ni justifica sus imágenes.

‘Baby’ es una película muy áspera y muy sucia donde en forma de cuento adulto seguimos los pasos de una yonki que acaba de parir a una criatura. La historia puede rememorar a lo más crudo de los Hermanos Grimm y se mueve por ambientes mugrientos o dejados mientras se intercalan preciosas imágenes de animales. El contraste es obvio y siempre está presente en esos relatos infantiles que parece querer desfigurar Bajo Ulloa, pero en este caso pocas veces se ve una analogía que sirva de argumento para la trama. Está clara la presencia de las cigüeñas, siempre ligadas a los bebés, también la del corcel blanco (casi siempre símbolo de libertad o heroicidad), pero no la de otros muchos insectos y aves. Imagino que lo que vamos viendo son representaciones metafóricas de los personajes y situaciones, pero les falta más correlación.

No faltan los personajes excéntricos y las drogas, no poco presentes en la filmografía del director de ‘Aribag’. Es raro el personaje de Natalia Tena y lo es aún más el de la pequeña Mafalda Carbonell, hija de Pablo Carbonell. El personaje más normal es el de Rosie Day y eso que antepone su enganche a las drogas y al alcohol al cuidado de su bebé. Todas ellas están bajo la atenta mirada de una villana un tanto sobreactuada por Harriet Sansom Harris que podría servir de madrastra malvada en cualquier clásico Disney.

‘Baby’ llega a un punto en que se estanca y llega a ser inapetentemente repetitiva. Esto sucede cuando se convierte en un home invasión en modo subterfugio. Por lo menos exhibe una buena fotografía obra de Josep María Civit, cuya obra recomiendo que disfrutéis también en ‘La vampira de Barcelona’. Y está acompañada con la música de un habitual de Bajo Ulloa como Bingen Mendizábal en colaboración con Koldo Uriarte (‘Ane’). La Vitoria natal del director sirve de escenario ofreciendo espléndidos parajes como Legutio o el parque de Garaio. Todo ello a merced de una fábula que llega a aburrir a pesar de tener algo de subtexto.

En mi opinión este tipo de apuestas valientes han de tener también valor. Para que salga bien la jugada hay que dotarla de una sustancia que vaya más allá de la mera peculiaridad. Creo haber entendido que esta es una historia sobre el instinto, la supervivencia, la confusión, las segundas oportunidades y la feminidad, de hecho, relacionado con esto último hay que señalar que todo el reparto está compuesto por mujeres. Pero falta darle algo más de profundidad y quitarle tantos rodeos.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020 (País Vasco) 18 de diciembre de 2020 resto de España. Título original: Baby. Duración: 106 min. País: España. Dirección: Juanma Bajo Ulloa. Guion: Juanma Bajo Ulloa. Música: Bingen Mendizábal, Koldo Uriarte. Fotografía: Josep M. Civit. Reparto principal: Rosie Day, Harriet Sansom Harris, Natalia Tena, Mafalda Carbonell, Charo López, Natalia Ruiz, Carmen San Esteban, Susana Soleto. Producción: Frágil Zinema, La Charito Films. Distribución: Festival Films. Género: suspense, drama. Web oficial: https://festival-films.com/baby/

Crítica: ‘La decisión’

En qué plataforma ver La decisión

Sinopsis

Clic para mostrar

Tres generaciones de una misma familia se reúnen en su casa de campo para pasar un último fin de semana con su madre Lily (Susan Sarandon – ‘Pena de muerte’, ‘Thelma & Louise’) que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y que ha decidido quitarse la vida con ayuda de su marido (Sam Neill – ‘Parque Jurásico’, ‘Los Tudor’).

Cuando sus hijas, Jennifer (Kate Winslet – ‘The Reader (El lector)’, ‘Titanic’) y Anna (Mia Wasikowska – ‘Alicia a través del espejo’, ‘Judy y Punch’), empiezan a discutir, salen a la luz secretos que amenazan con amargar la despedida. Completan el reparto Rainn Wilson (‘The Office’, ‘Megalodón’) y Bex Taylor-Klaus (‘Por 13 razones’), como las respectivas parejas de las hijas, y Lindsay Duncan (‘Birdman’, ‘Sherlock’), como la mejor amiga de Lily.

Crítica

Con muy poco de sutil y bastante de incómodo

Que la muerte es un tema que antes o después afrontamos es algo innegable. Pero existe una polémica cuestión que es la de aquellos que quieren decidir por sí mismos cuándo y cómo quieren dejar este mundo. En concreto hablo de los que tienen una enfermedad terminal o degenerativa, de aquellos que van a ver sus capacidades mermadas poco antes de fallecer. En España tenemos un caso archiconocido como fue el de Ramón Sampedro, teniendo su historia contada en el cine por Alejandro Amenábar.

Ahora el director de ‘Notting Hill’, Roger Michell, nos trae de nuevo esa cuestión. Lo hace con ‘La decisión (Blackbird)’ una película que ha sido escrita por el danés Christian Torpe, el mismo autor de la novela en que se basa, ‘Silent Heart’. La obra ya tuvo una adaptación homónima en 2014 producida en Dinamarca y lo que ahora se estrena es la versión norteamericana.

A veces no es fácil llevar a cabo una película acotada en un mismo espacio y en un corto intervalo de tiempo. Por lo general hay que rellenar con diálogos o transiciones. En este caso la decisión ha sido la de aportar muchas conversaciones familiares que hacen un poco tedioso el visionado y además incluir unos cuantos giros de guión que están un poco pillados por los pelos. Aunque tendría que verse uno metido en esta situación tan extrema para de verdad darse cuenta de hasta qué punto puede ser algo creíble o surrealista.

Nos presentan a tres generaciones de una familia que se unen durante un fin de semana para despedir a la matriarca. Está enferma y ha acordado con su familia que va a quitarse la vida con ayuda de su marido. Pero antes quiere reunirse una vez más y despedirse.

La temática es peliaguda y os va a chocar ver a ciertos miembros del reparto en ella. Normalmente hemos disfrutado de actores como Mia Wasikowska, Sam Neill, o Rainn Wilson en historias más amables e incluso cómicas. Pero en este caso el carácter de la historia es profundamente dramático. Susan Sarandon interpreta al personaje enfermo en un papel con similitudes al que ejecutó en ‘Quédate a mi lado’ y sobreponiéndose al resto del reparto.

‘La decisión’ pasa de la trivialidad a lo vital. De lo incómodo a lo hostil. Y trata acera de hipocresías, conflictos y valentías. Nos plantea personajes creíbles que ya se han presentado en debates reales. Están los que afrontan de cara el problema y los que lo evitan como si ni existiese. Pero lo que más domina la película es una frivolidad que acaba tornandose en sensiblería.

La idea de Torpe es plantear una situación civilizada en la que hay espacio para sincerarse y desmelenarse. No deja de lado la legalidad o necesidad de la eutanasia. En ese punto da alas a la aprobación o asimilación de los demás a cerca de la decisión que tome cada uno con su propio tiempo en la Tierra y se posiciona claramente a favor.

Lo que más intenta remarcar es la importancia de las decisiones, el respeto, el legado y los recuerdos. ‘La decisión’ supone una mezcla de sutileza y brusquedad que te deja con el corazón un tanto acongojado.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de diciembre de 2020. Título original: Blackbird. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Roger Michell. Guion: Christian Torpe. Música: Peter Gregson. Fotografía: Mike Eley. Reparto principal: Susan Sarandon, Kate Winslet, Mia Wasikowska, Sam Neill, Rainn Wilson, Lindsay Duncan, Bex Taylor-Klaus. Producción: Millennium Films, Eclectic Pictures, Busted Shark Productions, SF Studios. Distribución: Movistar+. Género: drama. Web oficial: http://millennium-media.net/mf-films/blackbird/

Crítica: ‘Baby god’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta película nos lleva a una etapa anterior a los bancos de esperma, cuando se sabía poco sobre el ADN y los rasgos genéticos heredados. Es una inverstigación profunda sobre la moralidad de un médico que opera dentro de su propio código ético y una inmersión en la esencia de la identidad personal.

Crítica

Un legado irrompible que además no para de crecer

Estamos en las décadas de los 50 y 60. Épocas en las que la clase media norteamericana vive una etapa de comodidad y felicidad incrementada por una riqueza cultural como nunca antes vivieron. Se podría recordar como un periodo feliz si no fuese por las constantes guerras en las que su nación se empeñaba en emprender. Una serie de contiendas que entre otras cosas buscaba imprimir el sello yanqui. Algo por el estilo es lo que hizo con éxito el Dr. Quincy Fortier.

Por entonces aún no existían los bancos de esperma ni se controlaba tanto del ADN. Solo 7 años antes se había descubierto la estructura molecular del ADN. Los primeros centros de donación de semen surgieron en Tokio en el 64. En España el primero fue en el 79. Era un tiempo con un notorio desconocimiento civil acerca del tema y con una falta de legislación con cuestiones relacionadas. Fue en este marco cuando un doctor experto en ginecología aprovechó sus conocimientos y posición.

Llevó a cabo una práctica de lo más narcisista. Con el único objetivo de perpetuar su material genético, sin importar consentimiento alguno, inseminó a mujeres que acudieron a él con su propio esperma. Parejas que se veían en la problemática de no conseguir un embarazo fueron ultrajadas de esa manera.

La información recabada por la ex-detective Wendi Babst delata que la cifra de personas que pueden estar genéticamente ligadas a este monstruo es de centenares y puede llegar a los millares. Hoy en día no paran de salir personas con sus genes. Vamos, que hizo lo mismo que Gengis Kan pero de un modo más sutil. Babst ha llevado a cabo esta investigación documentada que inició al descubrir su propio vínculo con este doctor. Hannah Olson es la directora que ha ordenado todo esto como buenamente ha podido en forma de largometraje.

El Doctor Quincy Fortier falleció en 2006 llevándose consigo su más que dudosa ética, por lo que para buscar explicaciones y consecuencias se ha tenido que recurrir a su descendencia, algunos de los cuales se enfrentaron a él antes de su muerte. ‘Baby god’ se centra en entrevistar a los hijos que generó sin autorización ninguna. Además cuenta con algunos de sus colegas o empleados.

Loki Films se llama la productora de la película y realmente parece una broma pesada del dios nordico. Realmente se le consideró un hacedor de milagros, obtuvo premios por su trabajo y probablemente él pensaba que estaba haciendo algo beneficioso. El documental aprovecha para poner sobre la mesa qué puede implicar estar constituido del ADN de alguien que no conoces o de alguien a quien incluso consideras una persona horrible. ¿La herencia genética te convierte en alguien como esa persona? ¿Al menos en parte? De una manera superficial se aborda el tema del color de los ojos, por ejemplo. Algunos de los entrevistados incluso se parecen a él.

Un tipo eficiente y fiable. Fiable en que conseguiría llevar a cabo una inseminación si se lo encargabas, de un modo muy eficiente. Obviamente no era nada recomendable por sus acciones poco éticas y por como jugó con los deseos de parejas o mujeres que deseaban tener hijos con su ADN, el suyo propio, no el de Fortier. Pero tampoco había ley que lo prohibiese, eso lo deja claro el documental.

‘Baby god’ está compuesto únicamente de entrevistas, presenta poca documentación. No pongo en duda su veracidad, lo que me pesa es que para acompañar se han intercalado excesivas imágenes de transición y de ambientación grabando las ciudades, casas y objetos de los entrevistados. Faltaría algo de ritmo y una estructura mejor pero logra mostrar la “obra” de Fortier y como se concibe por sus herederos.

El documental que se estrena en HBO supone una senda de búsqueda de identidad por parte de los protagonistas. Pero sobre todo es algo que impresiona, aunque hay que ubicarse en la mentalidad de aquella época de un modo más profundo de lo que hace el reportaje como para llegar a entender como pudo pasar esto.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de diciembre de 2020. Título original: Baby god. Duración: 78 min. País: EE.UU. Dirección: Hannah Olson. Música: Will Epstein. Fotografía: Justin Zweifach. Reparto principal: Quincy Fortier, Wendi Babst, Brent Leavitt, Mike Otis, Brad Gulko, Michael Cleaver, Jonathan Stensland, Nanette Fortier, Sonia Fortier, Quincy Fortier Jr., Dr. Frank Silver, Dr. Harrison Sheld, Cathy Holm, Dorothy Otis. Producción: Loki Films, GAP Tooth Films. Distribución: HBO España. Género: documental.

Crítica: ‘Contagio en alta mar’

Sinopsis

Clic para mostrar

La tripulación de un pesquero irlandés lucha por sobrevivir cuando su barco es inmovilizado por una enorme y misteriosa criatura marina y su suministro de agua dulce queda infestado de parásitos. A contrarreloj, deberán encontrar una manera de volver a casa mientras están varados sin ayuda en aguas restringidas.

Crítica

Correcta película sobre el terror y la contención de una infección

‘Contagio en alta mar’ tiene como título original ‘Sea Fever’. Ambos títulos definen bastante la trama de la película. Un barco pesquero se encuentra alejado de la costa y sucede algo que hace que los tripulantes empiecen a tener fiebre. Entre la tripulación hay una invitada, una estudiante de biología que está allí para recabar información para su doctorado.

Hermione Corfield es esa joven que se embarca en un viaje a regañadientes. No por tener algo en contra de los pescadores sino porque es bastante asocial. Ella prefiere mantenerse al margen y estudiar patrones de comportamiento en animales marinos y ya de manera indirecta y algo condescendiente, en personas.

Esta es una película de terror bastante convencional. Los personajes pasan por todas las fases. Pitorreo, negación, miedo, histeria… Es un título no falto de tensión pero que si necesita algo más de acción, por lo menos para los que busquen emociones fuertes. Sí que sirve para retomar el contacto con actores que por lo general pasan algo desapercibidos y aquí tienen más presencia. Hablo de Connie Nielsen (‘Gladiator’), Jack Hickey (‘Penny Dreadful’), Olwen Fouéré (‘Mandy’) o Dougray Scott (‘Misión: Imposible 2’).

Además su estreno tras proyectarse en Sitges viene bastante a colación de la situación actual. Como sucedía en ‘La cosa’ de Carpenter los personajes llegan a recelar los unos de otros e incluso a diagnosticarse entre ellos. El mar sirve como espacio de aislamiento para una cuarentena obligatoria. Lo más profundo que toca ‘Contagio en alta mar’ es el afrontar una situación de responsabilidad ante una infección. Por supuesto ante esto hay diferentes tipos de comportamientos con los que veréis paralelismos y ejemplos reales.

La película de la irlandesa Neasa Hardiman (‘Jessica Jones’, ‘Inhumans’) es bastante más sosegada que sus trabajos anteriores. Convierte lo que a priori parece un cardumen en algo insólito y eso le da un toque de thriller, por supuesto también de fantástico.

Quizá debería haber explotado más los dramas de ciertos personajes para que la película tenga sustancia. O tal vez podría haber desarrollado la situación de esa protagonista tan reacia a colaborar con otras personas, teniendo en cuenta que precisamente está en una situación en la que tiene que trabajar junto a un equipo que es como una familia y además enfrentándose a una mente colectiva superior y desconocida.

Como todas aquellas películas sobre virus o criaturas extrañas, ‘Contagio en alta mar’ puede tener cierto valor para aquellos negacionistas que se oponen a creer lo que sucede y las auténticas medidas que hay que tomar. Como película de terror funciona, pero no aporta nada nuevo al género.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de noviembre de 2020. Título original: Sea Fever. Duración: 94 min. País: Irlanda. Dirección: Neasa Hardiman. Guion: Neasa Hardiman. Música: Christoffer Franzén. Fotografía: Ruairi O’Brien. Reparto principal: Connie Nielsen, Dougray Scott, Hermione Corfield, Olwen Fouere, Jack Hickey, Ardalan Esmaili, Elie Bouakaze, Dag Malmberg. Producción: Bright Moving Pictures, Creativity Capital, Fantastic Films, Flexibon Films, Frakas Productions, Makar Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror. Web oficial: http://film-directory.britishcouncil.org/sea-fever

Crítica: ‘Vampus Horror Tales’

Sinopsis

Clic para mostrar

Noche de Halloween. El Sr. Fettes (Saturnino García) es el particular guardián del cementerio, un siniestro ser que guarda muchos secretos. Entierra los difuntos de día y los desentierra de noche con fines inconfesables. Le gusta que le llamen Vampus y leer comics de terror, especialmente las historias de amor, entendidas a su necrófila manera.

Vampus nos introduce en cuatro de esas historias que transcurren en una perdida casa en la montaña, en un siniestro parque de atracciones, en un singular salón de bodas y en un mundo acosado por una extraña pandemia.

Crítica

Sangre, tumbas y perritos a gogo

¿Qué es más terrorífico, una noche de Halloween en un cementerio con un enterrador bastante cabroncete o cualquier cosa sucedida en 2020? Mucho cuidado con lo que respondéis. El señor Fettes (Saturnino García) es un tipo que se regodea en las peores pesadillas, escritas o narradas. Para algunos no hay nada más horrible o molesto que el hecho de que no se les llame por su nombre, “llámame Vampus” lleva diciendo este sepulturero desde que apareció en el corto de Víctor Matellano y Diego Arjona. Y continúa pidiendo que se le nombre así, pero ahora no se anda con chiquitas y cualquiera puede caer en sus fosas y filos. También en sus historias.

‘Vampus Horror Tales’ hace honor a su carácter antológico y va cambiando de tercio según el macabro sepulturero da paso a sus pequeños capítulos, cual cadáver de ‘Historias de la cripta’. Nos lleva a un escape room, a un escenario apocalíptico, a una cabaña en el bosque o a un túnel del terror. Escenarios clásicos en el género que no obstante son empleados para contar historias diferentes y nada manidas. Yo me quedo sobre todo con la que protagonizan Nacho Guerreros y Erika Sanz. Está muy bien interpretada y muy bien desarrollada. Él en un papel bastante sibilino y ella haciendo tremendamente bien de discapacitada visual.

Un rodaje marcado por la pandemia. Los confinamientos provocados por el COVID-19 pausaron esta producción que sin embargo ha sabido adaptarse a la situación. Sabemos que algunas historias han tenido que ser contadas de otra manera y ‘Vampus Horror Tales’ ofrece soluciones que consiguen narrarnos lo que pretendía. Se alía con las tecnologías o con el plano contraplano para poder tener continuidad.

Saturnino García es el hilo conductor pero también el personaje que más cala. Con sus pensamientos bordes y su literalmente cortante comportamiento es capaz de encandilar y horrorizar. Junto a él un reparto al que no le faltan caras famosas: Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz… Y rostros también muy conocidos del cine patrio como José Lifante, África Gozalbes, Lone Fleming, Antonio Mayans… Sin olvidar las voces de Héctor Cantolla, Carlos Areces y Víctor Clavijo.

Guiños y referencias a clásicos del terror no le faltan. Transcurriendo algunas escenas en el Museo de Cera de Madrid no podía faltar la imagen de Paul Naschy que además fue hecha por Colin Arthur, quien es el encargado además de supervisar los efectos de la película.

‘Vampus Horror Tales’ es una película o una serie de cortometrajes que rezuman mucho amor por el terror. Empezados o acabados por ilustraciones y comentados en plan crítico por Vampus. El sentido del humor está omnipresente y es con Saturnino García con quien se consigue mayor efectividad.

Si hay que ponerle una pega a tan efusiva muestra de amor por el fantástico es el re-doblaje en alguno de los segmentos. Una nimiedad que queda tapada por borbotones de sangre y el mensaje superliminal por comer perritos calientes.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Vampus Horror Tales. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Isaac Berrocal, Erika Elizalde, Manuel Martínez Velasco, Víctor Matellano, Pablo Moreira. Guion: Diego Arjona, Isaac Berrocal, Yolanda García Serrano, Ignacio López, Víctor Matellano, Pablo Moreira, Victoria Vázquez. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Saturnino García, Nacho Guerreros, Elena Furiase, Félix Gómez, Montse Plá, Diego Arjona, Erika Sanz, Dunia Rodríguez, Luis Hacha, Daniela Dardanelli, Almudena León, Rafa Rodrigo, David M. Santana, Marian Clar, Gus Cantolla, Alberto Rivas, Marina Romero, Sergio Morcillo, Federico Repetto, Vicky Jorge, José Lifante, África Gozalbes, Miguel Molina, Lone Fleming, Antonio Mayans, Héctor Cantolla, Carlos Areces, Víctor Clavijo. Producción: Argot Films, ViMa PC, Wild Duck Productions, Raccord Films, Infilmity, RedRum. Distribución: Argot Films. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/argotfilms/

Crítica: ‘Superintelligence’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando una superinteligencia todopoderosa decide estudiar a Carol Peters, la persona más común de la Tierra, el destino del mundo está en juego. Mientras que la Inteligencia Artificial decide esclavizar, salvar o destruir a la humanidad, Carol tiene que demostrar que merece la pena salvar a la gente.

Crítica

Si a Skynet le hubiese dado por preguntar…

¿La humanidad merece ser salvada? Es un dilema que se ha planteado en varias ocasiones dentro de series y de películas. Hemos quemado nuestros bosques, desatado plagas y pandemias, extinguido especies enteras y nos hemos puesto a nosotros mismos muchas veces al borde del precipicio. Incluso en Los Simpson se ha tratado este tema cuando Kang y Kodos han llegado para someternos. Con un método más o menos así de cómico se desarrolla esta historia de Ben Falcone (‘El alma de la fiesta’) escrita por Steve Mallory (‘Es la jefa’).

‘Superintelligence’ remarca lo automatizado, robotizado y digitalizado que tenemos todo: coches autoconducidos, casas domotizadas, mercados informatizados… Nos habla de las inteligencias artificiales y del aprendizaje automático. Hasta el punto de que va más allá de que un móvil pueda oír lo que decimos para posteriormente mostrarnos publicidad relacionada. Surge una IA que ha cobrado consciencia de si misma y que a modo de gran hermano controla y escoge a la protagonista interpretada por Melissa McCarthy. Y la elige para que sea la variable que decida si la humanidad merece salvarse o por el contrario ser aniquilada o esclavizada (si omitimos el hecho de que ya estamos esclavizados por nuestros dispositivos). Todo esto hablándole con la voz de James Corden.

Estamos en una película donde se pone de manifiesto que tenemos hogares ultraconectados. Vuelvo a ‘Los Simpson’. ¿Recordáis el capítulo en el que la familia amarilla automatiza su casa con una IA dotada de la voz de Pierce Brosnan y esta intenta matar a Homer? Pues eso mismo solo que en este caso la amenaza está por todo el mundo. Lo que quiero decir es que estamos dentro de una comedia de ciencia ficción con muchos disparates, algo tontorrona y con toques de sarcasmo.

Director, guionista y protagonista han coincidido antes en otros proyectos y se nota que les gusta regocijarse en este tipo de comedias. Sobra decir que el matrimonio Falcone-McCarthy ha trabajado varias veces en la misma película, tanto delante como detrás de las cámaras. Tanto el personaje de McCarty como el de la inteligencia artificial son bastante “tocapelotas”. Les gusta meterse en situaciones incómodas o ridículas y dejar al descubierto a los demás, sin pelos en la lengua. Tampoco faltan las escenas llenas de torpeza. Está claro que es una película hecha a medida y pensada para Melissa McCarty pero también hay que remarcar que está más suavizada y apta para todos los públicos que nunca. Y pienso que también está todo orquestado para que sea James Corden quien ejerza de “villano” ya que va todo en su simpática línea.

La situación de la película es graciosa. Mientras Carol (McCarthy) lleva a cabo una cruzada amorosa con la IA ejerciendo de Cyrano de Bergerac o de celestina, las fuerzas de seguridad estadounidenses buscan asimilar tal situación y evitar la ecatombe retrocediendo a tecnologías pre-electrónica. ‘Superintelligence’ no es precisamente una comedia muy trabajada, sigue patrones y actos muy clásicos pero va transcurriendo de un modo ameno, sin llegar a extremos y con gags simpáticos. Quizá no sea la mejor película que se ha hecho sobre IA’s pero al menos arroja algo de luz ante las catastrofistas perspectivas actuales.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de noviembre de 2020. Título original: Superintelligence. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Ben Falcone. Guion: Steve Mallory. Música: Fil Eisler. Fotografía: Barry Peterson. Reparto principal: Melissa McCarthy, Bobby Cannavale, Brian Tyree Henry, James Corden, Karan Soni, Jean Smart, Sarah Baker, Michael Beach. Producción: Creative Wealth Media Fiance, New Line Cinena, One The Day, Warner Bros. Distribución: HBO. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://www.warnerbros.com/movies/superintelligence

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil