Crítica: ‘Los tipos malos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando, después de años de dar exitosos golpes y ser los malos más buscados del planeta, son al fin pillados, el Sr. Lobo consigue llegar a un acuerdo (que no tiene la menor intención de respetar) para impedir que les metan a todos en la cárcel: Los Tipos Malos serán buenos.

Tutelados por su mentor, el Profesor Mermelada (en la VO Richard Ayoade, Paddington 2), un arrogante pero adorable cobaya, Los Tipos Malos se proponen engañar y convencer a todo el mundo de que se han transformado en ciudadanos ejemplares. Sin embargo, al cabo de un tiempo, el Sr. Lobo empieza a sospechar que ser bueno quizá le aporte lo que siempre ha deseado: ser aceptado. Y entonces aparece un nuevo malvado para amenazar a la ciudad… ¿Podrá el Sr. Lobo persuadir al resto de la banda para enfrentarse a él y volverse realmente… Los Tipos Buenos?

Crítica

Como si Soderbergh y Tarantino se juntasen para una película infantil

DreamWoorks empezó con ‘Shrek’ a darle vidilla a los villanos, poniéndoles en el punto de mira como protagonistas y dándole la vuelta a la tortilla, pintándolos como los buenos del cuento. Ya sea porque la fórmula les funcionó bien o porque en este estudio tienen una clara apuesta por convertirse en La Factoría de Villanos (con permiso de Gru y los minions de Illumination, otro estudio bajo el control de Universal), continuaron con ‘Monsters vs Aliens’ o ‘Abominable’. Los monstruos de nuestras películas de terror se convirtieron en adorables criaturas. Ahora les toca pasar al lado de los buenos a animales depredadores temidos por su letalidad o como en este filme, por su fama de malhechores.

‘Los tipos malos’ es una comedia de Pierre Perifel (animador en ‘Shrek’ y ‘Kung Fu Panda’) escrita por Etan Cohen (‘MiB 3’, ‘Tropic Thunder’) y Hilary Winston (‘Me llamo Earl’) basándose en los personajes de los libros de Aaron Blabey. ‘Los tipos malos’ sigue la estela de esas películas que le dan la vuelta a la tortilla, como en la reciente ‘El Escuadrón Suicida’ o ‘Pacemaker’ en su extensión. Los malos llegan a un acuerdo con la ley para «hacer el bien». Pero sobre todo en cuanto a estilo recuerda a películas de la saga ‘Oceans’ o ‘The italian job’ pero con el ritmo trepidante, desenfadado y dicharachero de una película de animación infantil.

‘Los tipos malos’ tiene un algo heredado del ‘Reservoir Dogs’ de Tarantino. De hecho comienza parodiando la primera escena en la cafetería de ‘Pulp Fiction’ con un protagonista que se llama Sr. Lobo. Obviamente el argumento y los gags son para menores de edad pero ahí está ese regusto por los planes delictivos y los personajes abyectos. En cuanto a lo visual nos encontramos con un aspecto muy cuidado, que ha llevado al 3D los dibujos desgarbados y a lápiz de Blabey. Quizá el ejemplo más parecido para estos animales antropomórficos sea el de ‘Zootopia’ pero en el caso de ‘Los tipos malos’ nos cruzamos con humanos y un ambiente mucho menos recargado y más colorido.

No confundir esta ‘Los tipos malos’ con la película coreana, en la que un detective (Ma Dong-seok) debe reunir un equipo que salve a la ciudad de los malhechores. Aunque tiene cierto parecido argumental la moraleja es muy diferente. En resumidas cuentas, mientras se producen atracos y asaltos a lo ‘GTA’ la película nos da literalmente el mensaje de que “no hay basura que no puedas reciclar como algo hermoso”. Las apariencias desembocan muchas veces en prejuicios que en consecuencia generan una presión social que impide las catarsis de ciertos individuos. Eso está en el filme.

Me ha venido a la cabeza el villano de los dibujos de ‘La vuelta al mundo de Willy Fog’ de Nippon y BRB o las aventuras del anime ‘Lupin III’ y esa es buena señal. El ritmo y el diseño de ‘Los tipos malos’ es moderno pero tiene la suficiente clase como para que los amantes de la animación tradicional la disfruten.

Y hablando de tradiciones, para cerrar, toca tratar el escabroso tema del doblaje. Yo personalmente soy de defender la profesión de doblador pero hay que reconocer que si hay un buen director de casting y de doblaje se pueden conseguir buenos resultados con personas que no han doblado nunca. En este caso se ha contado con Joaquín Reyes para uno de los personajes y el comediante ya tiene práctica pues ha doblado a Enjuto Mojamuto y a otros personajes chanantes. Pero he quedado gratamente sorprendido con el trabajo de los influencers Gemita y Nil Ojeda o el del actor Santi Millán y sobre todo con el de Pedro Alonso que además de estar irreconocible utiliza una voz que le pega mucho a su personaje. Sobra decir que el protagonista, que creo que está doblado por José Posada (habitual de Ryan Reynolds), queda totalmente natural.

Aquí tenéis la relación de personajes y voces tanto originales como al español y a continuación, como siempre, la ficha de la película. El Señor Lobo es Sam Rockwell / José Posada, Marc Maron / Pedro Alonso es el Sr. Serpiente, Lilly Singh / Sara Carbonero es Tiffany Peluchi, Richard Ayoade / Joaquín Reyes es el Profesor Mermelada, Craig Robinson / Santi Millán es el Sr. Tiburón, Anthony Ramos / Nil Ojeda es el Sr. Piraña y Awkwafina / Gemita es la Srta. Tarántula.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2022. Título original: The bad guys. Duración: 100 min. País: EE.UU. Dirección: Pierre Perifel. Guion: Etan Cohen, Hilary Winston. Música: Daniel Pemberton. Reparto principal (doblaje original): Sam Rockwell, Awkwafina, Anthony Ramos Martínez, Marc Maron, Craig Robinson, Zazie Beetz, Alex Borstein, Richard Ayoade, Lilly Singh. Reparto principal (doblaje español): Santi Millán, Pedro Alonso, Joaquin Reyes, Sara Carbonero, Nil Ojeda, Gemita. Producción: Dreamworks Animation, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: comedia, aventura, adaptación, animación. Web oficial: https://www.instagram.com/badguysmovie/

Os hablamos de la serie y del cómic ‘DMZ’

Acierta en la premisa pero no en cuál es el punto clave

La unión de Warner, DC y HBO sigue dando a luz nuevas adaptaciones. A partir del 18 de marzo en HBO Max podremos ver ‘DMZ’ la serie que adapta el cómic de DC Vertigo. Un cómic escrito por Brian Wood entre 2005 y 2012 que contó con el dibujo y las tintas de Riccardo Burchielli y el propio Wood mientras que el color lo puso Jeromy Cox.

‘DMZ’ es una distopía que se antoja cercana. En ella se produce una Segunda Guerra Civil Norteamericana. Una disputa entre entre el gobierno federal de los Estados Unidos de América y los ejércitos de los Estados Libres, un grupo independentista. Obviamente una de las plazas más disputadas en esa guerra es la de Nueva York y ahí conocemos a nuestros protagonistas.

DMZ significa zona desmilitarizada, Una tierra de nadie, en disputa y en proceso de independizarse al no estar en poder de ninguna de las dos facciones. Nunca mejor dicho, es tierra de oportunidades. Esa DMZ está delimitada por la isla de Manhattan. Fuera de allí luchan por lo que tienen en el DMZ, una oportunidad para empezar de nuevo, un lugar que abogue por la paz, aunque la violencia sea la herramienta más empleada, lo cual no deja de ser contradictorio.

El cómic se centra en Matty Roth, un reportero encerrado por accidente en la DMZ. Ahí es donde los lectores de los cómics encontramos la primera gran discrepancia. El foco no es el reportero que tiene la duda de si quedarse en esa zona hostil participando de manera imparcial para poder dar testimonio a todo el mundo o si huye a un lugar seguro. Pero el guión de Roberto Patino emplea la figura de una médica que busca a su hijo Christian, perdido durante la evacuación de la isla. Rosario Dawson es Alma Ortega, una sanitaria convertida en lideresa por sorpresa. Se entiende que ese personaje es un trasunto o desarrollo de la Zee Hernández del cómic.

Se percibe que se ha intentado comprimir mucho en muy poco espacio de tiempo. El cómic ‘DMZ’ se recopila en varios tomos que Vertigo fue publicando en grapas y que en España edita ECC Comics. A causa de eso la serie está totalmente exenta de discurso, por lo menos de uno mínimamente profundo. La serie ‘DMZ’ no ahonda en su propuesta y se centra básicamente en plantearnos una situación caótica, más propia de un patio de cárcel en el que se pelean distintas bandas cuyos miembros van vestidos todos de la misma manera, ni que fuesen los pintorescos secuaces del Joker, Dos Caras y compañía. Mientras que el cómic aborda de un modo contemporáneo el secesionismo y la disputa federal o “libre”. La serie es una lucha de gallitos y la búsqueda desesperada por parte de una madre. Si el cómic surgía de las inquietudes del autor en la época del 11-S la serie podría haber partido de nuestra actualidad, marcada por eventos como el asalto al Capitolio. Coger ese pulso le habría venido de maravilla a esta producción. Pero desperdician la oportunidad, otro chasco, como el de ‘Y, el último hombre’.

Si en algo acierta la serie es en hacer un retrato, destructivo y postapocalíptico, de Nueva York. El cómic atina a usar la figura del reportero para escudriñar en las posibilidades de la idea que plantea. Pero también para llevarnos cual turistas por la ciudad que nunca duerme en modo ‘Mad Max’. De China Town al Upper pasando por el Soho la serie de HBO Max plantea distintos escenarios. Una pequeña nación de unos cuantos de cientos de miles de habitantes en pleno proceso de ebullición. Y en otras cosas que acierta es en mostrar las luchas por los recursos, con la misma vileza y apatía característica de la especie humana.

La serie iba a ser producida inicialmente para SYFY, canal en cuya muestra vimos el desastre bochornoso que supuso ‘Un pliegue en el tiempo’. Precisamente su directora, Ava DuVernay, es la productora y directora del piloto de la serie. La responsable de ‘Selma’ se queda a medio camino entre su fango y su techo. Deja muy de lado la guerra ficticia entre los EE.UU. y los Estados Libres así como toda la historia de supervivencia o adaptación que el aislamiento en Manhattan supone, como si no hubiese cogido bien el quid de la cuestión en del cómic. E igual puedo decir de Ernest R. Dickerson, quien ha dirigido los otros tres episodios. El director de ‘The Walking Dead’ se lo ha llevado al mismo terreno y acabamos teniendo más charlatanería y relaciones familiares que eventos relevantes.

En zona desolada de Nueva York, Manhattan, a lo ‘Soy leyenda’. Aunque, tal y como se ha planteado la serie el simil más obvio es ‘1997: Rescate en Nueva York’. Más quisiera DuVernay tener el gancho y el carisma de Carpenter. Y en su desarrollo recuerda más a las contiendas y politiqueos de ‘Gangs of New York’, pero más quisiera Benjamin Bratt (Parco Delgado) tener la garra de Daniel Day-Lewis. No obstante, el personaje de Parco Delgado, “la voz del pueblo”, está bien tratado. Es definido por ECC Comics como una mezcla de Hugo Chavez, Che Guevara y Al Sharpton. Y aciertan pues es una especie de revolucionario, posicionándose cercano al pueblo llano, con palabrería y discursos.

El cómic tiene muchos guiños a DC Comics y la serie te pone la música de Rosalía cuando salen los hispanos. Habrá que conformarse. Falta discurso e incluso falta muchísima acción. Tengo claro que DuVernay no es una directora de mi agrado.

Crítica de ‘La unidad’ T2

Más tensión y un villano que da miedo

Casi dos años después de su estreno tenemos de nuevo en Movistar Plus+ ‘La unidad’ T2. La segunda etapa de la serie de Dani de la Torre y Alberto Marini será lanzada el 18 de marzo. Ambos, director y guionista, vuelven a encargarse de la concepción y grabación de la historia. Con ellos ‘La unidad’ nos vuelve a contar el trabajo de unos agentes que velan por nuestra seguridad, cuya especialidad es el terrorismo, pero en esta segunda parte deberán cuidar más que nunca de su propia integridad.

En mi opinión creo que como serie policíaca española quizá quedó injustamente tapada por el éxito de ‘Antidisturbios’ (serie que recordaréis esta segunda temporada por una escena rodada también en una clásica corrala madrileña). Podréis leer aquí mi crítica de la primera temporada pero en resumen lo que me cautivó es que atrapa con su trama y con la manera en cómo nos llevaba por diferentes localizaciones. Y consiguió eso por su manera de rodar (De la Torre) y por los miedos que abarca y los giros con los que nos sorprende (Marini). En esta segunda temporada se mantiene el ritmo y la intensidad de sus argumentos, pero si es cierto que se ve venir por donde va a tirar, aunque nos da más de un susto.

Los protagonistas vuelven a ser los mismos. Agentes interpretados por Nathalie Poza, Michel Noher, Marián Álvarez, Luis Zahera, Raúl Fernández, Carlos Blanco, Fele Martínez… y alguna incorporación nueva como la de Aroa Rodríguez. Ellos están la mar de correctos sobre todo cuando la serie nos hace ver procedimientos que pueden formar parte de la rutina de la policía. Pero he mentido, los protagonistas son los mismos en el bando de los buenos, pero por parte de los villanos tenemos muchas novedades y ahí está el principal atractivo de ‘La unidad’ T2. La principal amenaza para la unidad viene por parte de un padre doliente interpretado por Kaabil Sekali. Ese nuevo enemigo da miedo por el hecho de que juega a dos e incluso tres bandas a la vez, pero también porque la actuación del actor benaventano es intachable. De lo afable pasa a lo amenazador de un modo que quita el hipo.

‘La unidad’ T2 está dedicada a la memoria del actor Florin Opritescu y del policía de la CGI Miguel Cerviño (oficial de enlace de terrorismo en la oficina española ante EUROPOL en La Haya). Y al igual que la anterior temporada sirve como tributo a todos esos agentes o funcionarios que velan por el fin del terrorismo. Personas que están emplazadas en multitud de ubicaciones. Es por eso que de nuevo la serie de Movistar Plus+ nos lleva por Madrid, Marruecos, Granada, Canarias, un portaviones en el Golfo de Guinea, Jordania, una plataforma petrolera… Puede que no haya sido rodada exactamente en esos sitios, pero el hecho de viajar ficticiamente por esos escenarios ayuda a mantener un buen ritmo y a ofrecer cuán magnitud tiene la investigación y actuación contra las amenazas violentas o los fanatismos.

De nuevo la temporada se compone de 6 episodios y las únicas pegas que les encuentro es la falta de riesgo, el atreverse a ser más impactantes con sus giros. Sorpresas que además se ven venir pues el guión ha caído en los típicos romances o en eventos que nos están anunciando casi a gritos. Por ejemplo, el giro del quinto episodio está sacado de la manga y la revelación del principio del sexto resulta bastante obvia. Eso sí, el final… tremendo. Esperemos que no pase nunca algo así.

Otro aliciente para esta temporada dos es el conocer un poco más a los protagonistas. Al ser el objetivo directo de los terroristas los guionistas se han visto en la casi obligada tarea de extender más los detalles de la vida privada de estos policías. De ahí que haya más suspense y emoción que en la temporada uno. Y aunque da la sensación de que los protagonistas se exponen en exceso para la situación que viven (si pensamos en lo estrictamente procedimental) sí que hay detalles que denotan un discurso o una intencionalidad. Y en mi opinión no es otra que la de sacar a relucir los prejuicios, los cuales, en este caso sacan a relucir también a la paranoia o por lo menos contribuyen a acrecentarla.

La serie acaba con unos momentos de tensión bastante bien gestionados y como siempre cerrando la trama. Si Movistar renueva por otra temporada estupendo, compro, pero si se cancela la serie tendremos la historia finiquitada.

Crítica: ‘La protegida’

Sinopsis

Clic para mostrar

Anna (Maggie Q), fue rescatada y entrenada en el negocio familiar, cuando no era más que una niña, por Moody (Samuel L. Jackson), un legendario asesino, su mentor y figura paterna. 20 años después, Anna se ha convertido en una de las asesinas a sueldo más hábiles del planeta.

Cuando Moody es brutalmente asesinado, Anna jura venganza y, para ello, se alía con Rembrandt (Michael Keaton), un enigmático asesino.

A medida que crece el acercamiento entre ambos, la confrontación se va volviendo más y más peligrosa.

Crítica

Buenas escenas de acción pero carente de idiosincrasia

Una niña es salvada de un país de muerte (así describe ‘La protegida’ a Vietnam) y llevada a otro mundo de muerte. La película de Martin Campbell nos muestra a una joven treintañera (Maggie Q) que ha sido entrenada durante casi toda su vida para matar, para ser una asesina. En plan ‘Hunters’ su mentor (Samuel L. Jackson) es un ricachón que va eliminando a escoria por el mundo y la acoge o protege aunque para ello la haya convertido en alguien sin escrúpulos, capaz de adentrarse en el mundo más turbio para cobrar una recompensa.

El argumento es muy similar al que comentamos en 2021 cuando se estrenaron ‘Gunpowder Milkshake’ y ‘Kate’. De nuevo podemos decir que sumamos una nueva película con una heroína de acción. ‘La protegida’ es un granito de arena más en la lucha por igualar la imagen de las actrices como protagonistas de películas de tiros y luchas. Pero si bien los dos títulos que he citado como similares me gustaron mucho en el caso de ‘La protegida’ no puedo decir lo mismo. Lejos de decir que sea una película mala si he de admitir que me ha resultado muy irregular en cuanto a su ritmo y falta de carisma.

Decir que una película no tiene carisma cuando en ella interviene el siempre plano Robert Patrick no es raro. Pero tener que usar esa expresión cuando en el reparto aparecen Michael Keaton y Samuel L. Jackson ya penaliza más en la puntuación final. La gran falta de este filme, al margen de que le habría venido mejor pisar un poco el acelerador, es que no crea su propio universo. Nos adentramos en un mundo de mafias u organizaciones secretas peor la idiosincrasia brilla por su ausencia.

Aunque no tiene el gancho suficiente, Maggie Q, conocida por ser una de las estrellas de ‘Divergente’ o de haber interpretado a ‘Nikita’ en la serie de 2010, se mueve bien en las escenas de acción o empuñando un arma. En pantalla su imagen taladra el celuloide y aparece de lujo, pero es cuando se bate el cobre con sus puños cuando más destaca en esta película, haciendo sudar incluso a Michael Keaton más de lo que sospecho que sudará en ‘The Flash’.

Martin Campbell es de sobra conocido por sus películas de acción, aunque se le odie por ‘Green Lantern’ (yo no) ha realizado la que para muchos es una de las mejores películas de 007 de los últimos años, ‘Casino Royale’, aunque esté por debajo de su ‘Goldeneye’ o clásicos como ‘Límite vertical’ y las películas de El Zorro de Banderas. En esta ocasión estamos hablando de una película menor en su filmografía. El motor de la película es Maggie Q y parece que es un filme pensado para aupar su carrera, pero realmente los dos motores que tratan de lanzar este cohete son Jackson y Keaton y su trabajo es plano, sin salirse de sus estándares.

Cuesta digerir el fallo de guión relacionado con L. Jackson o el hecho de que como en una película mala de artes marciales aquí todos saben pelear. Los giros son del todo lo que esperamos desde el principio. El esfuerzo por intentar construir la personalidad de la protagonista es mínimo y eso hace que ni empaticemos ni haya un verdadero conflicto que dote de interés a los momentos en los que no vuelan las balas.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de marzo de 2022. Título original: The Protégé. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Campbell. Guion: Richard Wenk. Música: Photek. Fotografía: David Tattersall. Reparto principal: Maggie Q, Michael Keaton, Samuel L. Jackson, Robert Patrick, Ori Pfeffer, Ray Fearon, Madalina Anea, Florin Piersic Jr., Caroline Loncq, Velizar Binev, Ekaterina Baker. Producción: Arthur Sarkissian Productions, Campbell Grobman Films, Seven Stars Entertainment, Millennium Media, Signature Pictures. Distribución: Vértice Cine. Género: acción, suspense. Web oficial: http://millennium-media.net/mf-films/the-asset/

Crítica: ‘El Proyecto Adam’

Sinopsis

Clic para mostrar

Adam Reed es un piloto de caza que viaja en el tiempo. Cuando se estrella en el año 2022, conoce a su yo de 12 años y juntos emprenderán una misión para salvar el futuro.

Crítica

Infantilada llena de agujeros, de gusano y de guión

Shawn Levy, productor de ‘Stranger things’ y de ‘La llegada’ sigue con su apuesta por la ciencia ficción. En esta ocasión se la juega con su apuesta más familiar y casi infantil, ‘El Proyecto Adam’. Ryan Reynolds de nuevo protagoniza una película de Levy tras ‘Free guy’. El director de ‘Noche en el museo’ o de ‘Acero puro’ nos plantea una nueva película que gustará más a los pequeños de la casa.

Ryan Reynolds de nuevo en la piel de un piloto, como lo fue en ‘Green Lantern’. Viaja en el tiempo para encontrarse con alguien querido pero una persecución hace que acabe con él en 2022 en vez de en 2018. Allí se topa con su yo adolescente y juntos intentan resolver la situación.

¿Juega ‘El Proyecto Adam’ con la paradoja de Hitler? Sí, pero la esquiva de manera bastante vaga y se la ventila en una o dos frases tales como: el nuevo pasado que creamos influye al futuro, pero es solo cuando el viajero del futuro regresa a su tiempo cuando se reconstruye la línea temporal. Y luego utiliza esa premisa de un modo bastante caprichoso y repleto de fallos que quedan a merced del sentimentalismo.

‘El Proyecto Adam’ es de esos títulos que junta a un niño con un adulto y hace madurar al pequeño y enternecer al mayor. No es la primera película en la que un protagonista se encuentra consigo mismo o con sus padres, ahí están ‘Looper’, ‘Efecto mariposa’ o ‘Regreso al futuro’. Incluso el motel Pine Ridge que aparece en la película se antoja como un guiño al centro comercial Twin Pines o sigue una paradoja como la que se usó en ‘Men in Black 3’.

“Como estoy herido la nave no reconoce mi ADN”. Frases tan ilógicas como esas abundan. Pero si nos tomamos esta como una película de fantasía infantil obviamente se puede pasar por alto. Pero la trama se intenta sostener con esa excusa pues Reynolds está atrapado sin poder reparar su nave a causa del balazo que sufre.

‘La historia interminable’ ha venido a mi cabeza alguna vez, no porque se me haya hecho larga si no porque el coprotagonista es un niño (Walker Scobell) que se enfrenta a un abusón y que se topa con algo más allá de nuestra realidad. La diferencia es que este chico es respondón y bastante más valiente que el Bastian de Ende, me ha recordado mucho al papel de Jack Dylan Grazer en ‘¡Shazam!’. De hecho, es tan cotorra como otro personaje de Reynolds, Deadpool, y digo esto justo cuando se ha confirmado que Levy dirigirá la tercera parte del mercenario bocazas. Lo cual nos lleva al hecho de volver a comprobar que Reynolds está muy encasillado. Todos sus personajes se fundamentan en ser una especie de Woody Allen de acción, es decir, un cachas parlanchín, bromista, nervioso y neurótico. Está encasillado hasta el punto de que aquí, como en ‘Alerta roja’, también lleva el reloj heredado de su padre.

Los villanos tardan en aparecer y la trama también tarda en cobrar sentido, el poco que puede tener la historia. Al final se convierte en la mayor pesadilla de los creacionistas detractores del LHC, el cual por cierto, existía ya en 2018 y es no solo el acelerador más grande del mundo si no la máquina más grande construida por el ser humano, más incluso que el del filme. No les habría venido mal a los cuatro guionistas que tiene ‘Proyecto Adam’ un poco más de interés y documentación. Lo único que rescato de la película es la frase y el hecho que dice “a veces merece la pena ser un friki empollón”.

La película está repleta de momentos emotivos que nos dan o bien bajón o bien un respiro entre tanta charlatanería y humor fácil. Instantes con argumentos melosos que se enfrentan a las teorías espaciotemporales y que le quitan gracia al filme. Un amor que traspasa cualquier teoría de cuerdas o paradoja temporal, una pastelada bastante inconsistente. Además hay infinidad palabrería inventada e inconsistente que también nos dice el poco interés que se ha puesto en hacer que la historia tenga un mínimo de coherencia. Pero lo dicho, es más una película para preadolescentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de marzo de 2022. Título original: The Adam Proyect. Duración: País: EE.UU. Dirección: Shawn Levy. Guion: Jennifer Flackett, Mark Levin, T.S. Nowlin, Jonathan Tropper. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Tobias A. Schliessler. Reparto principal: Ryan Reynolds, Zoe Saldana, Catherine Keener, Jennifer Garner, Mark Ruffalo, Alex Mallari Jr., Milo Shandel. Producción: Skydance Productions, 21 Laps Entertainment, Maximum Effort. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.netflix.com/us-es/title/81309354

Crítica: ‘Cyrano’

Sinopsis

Clic para mostrar

El aclamado director Joe Wright nos envuelve en una sinfonía de emociones, música, romance y belleza en CYRANO, brindándonos su propia visión de la intemporal historia de un desgarrador triángulo amoroso. Adelantado a su tiempo, Cyrano de Bergerac (interpretado por Peter Dinklage) deslumbra en cualquier enfrentamiento tanto con su afilado ingenio verbal como con su punzante espada en un duelo. Pero, convencido de que su apariencia lo hace indigno del amor de su gran amiga, la brillante Roxanne (Haley Bennett), Cyrano no se decide a declararle sus sentimientos… y, mientras, su querida Roxanne se enamora a primera vista de Christian (Kelvin Harrison, Jr.).

Crítica

Un filme irregular más de pelucas, polvos, lisonjas y corsés que de palabrería elaborada o con un sentido transgresor

Al igual que la gran película de 1990 realizada por Jean-Paul Rappeneau, el ‘Cyrano’ de Joe Wright acumula nominaciones para premios como los Oscars o los Globos de Oro. Llegados a 2022, era de remakes y reinvenciones, el personaje llevado a la fama por la obra de Edmond Rostand se convierte en musical. ‘Cyrano’ adapta la obra de Erica Schmidt ya vista en teatros estando protagonizada también por Peter Dinklage junto a Haley Bennett, Kelvin Harrison Jr. y el cada vez menos prestigioso Ben Mendelsohn.

Todo queda en familia en esta película que no ha acabado de demostrarme que sea una producción bien estudiada por la cantidad de elementos que desentonan entre sí. Quizá como parejas Dinklage y Schmidt o Wright y Bennett funcionen muy bien pero el matrimonio que nos exponen en ‘Cyrano’ parece más de conveniencia que funcional. Me explico.

Todo comienza con un duelo en el escenario de un teatrillo. Un duelo que mezcla poesía (casi rap) con mandoblazos e insultos. Eso nos hacía pensar que en lo que consiste este filme es en una especie de ‘Destino de caballero’ lleno de palabrería y ritmo. Pero nada más lejos de la realidad. Si a algo me ha recordado esa escena es a los duelos de insultos del ‘Monkey Island’. Este ‘Cyrano’ está más cerca de la ‘Cenicienta’ estrenada hace poco por Amazon que de aquella ‘Los miserables’ (2012) que demostró que aún se pueden revisionar los clásicos. Es un intento fallido de modernización. Tanto la película de los 90 como esta pertenecen a MGM por lo que me veo inducido a teorizar sobre si no se ha hecho este filme meramente para no perder los derechos de la obra, al estilo de la anécdota de los ‘4 Fantásticos’ de Corman.

Lo único que compro es alguna canción cuando estamos cerca del final y la modificación del complejo de la nariz por uno relacionado con el enanismo. Si eliminásemos las canciones (ojo, que no digo que haya malas voces en el filme) tendríamos una película bien interpretada, empalagosa o infantiloide como ha sido siempre este romance, pero podríamos haber extraído incluso algún valor añadido, imagino.

Aquellos que conocen a Peter Dinklage solo de ‘Juego de Tronos’ descubrirán aquí de nuevo lo buen actor que es y lo que puede aportar a un personaje, aunque este sea tan conocido como Cyrano de Bergerac. Muchos ya teníamos esa imagen de actor tragicómico o sarcástico tras ‘Un funeral de muerte’ o ‘Declararme culpable’. Y también somos conocedores de su carácter bufonesco pues se divierte haciendo papeles cómicos como los de ‘Pixels’, ‘Los juegos del desmadre’ o la nueva de ‘El Vengador Tóxico’. En ‘Cyrano’ une ese talento actoral que tiene para el drama con su capacidad para la burla. Su vis cómica y su talento para la tragicomedia le convierten en un actor ideal para este papel.

Lástima que todo quede tapado por un sinfín de canciones que además están mal insertadas. La música no es pegadiza, no tiene ritmo y a veces ni rima. No se distingue un discurso concreto que intente desarrollar algo a través del clásico reimaginado. Además tanto canturreo deja muy de lado la figura del personaje protagonista, no sirve como biopic y todo acaba siendo una obra amorosamente intensita. Aquellos que se emocionan hasta con esos anuncios románticos de colonias en San Valentín se lo pasarán pipa con este filme.

Me duele decir todo esto con la admiración que siento por Dinklage. Joe Wright sin embargo me tiene en una relación de amor odio y este filme lo ubico más cerca de desastres suyos como ‘Pan: viaje a nunca jamás’ que de ‘El instante más oscuro’. Pero el ver todas las coreografías, que más que teatrales parecen de un programa de José Luis Moreno, me ha impedido entrar o disfrutar de la película. Me han matado cuando de repente se mezcla ballet con break dance. Por desgracia este es un filme irregular más de pelucas, polvos, lisonjas y corsés que de palabrería elaborada o con un sentido transgresor.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de marzo. Título original: Cyrano. Duración: 123 min. País: Reino Unido. Dirección: Joe Wright. Guion: Erica Schmidt. Música: Aaron Dessner, Bryce Dessner. Fotografía: Seamus McGarvey. Reparto principal: Peter Dinklage, Haley Bennett, Kelvin Harrison Jr., Ben Mendelsohn. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer, Working Title Films, BRON Studios, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: biográfico, adaptación, drama. Web oficial: https://www.unitedartistsreleasing.com/cyrano/

Análisis del Blu-ray de ‘Los Mitchell contra las máquinas’

Con una película extra de Super Dog y una versión extendida de toda la película en modo storyboard

Cada día que pasa nuestras casas están más informatizadas, más automatizadas. La rebelión de las máquinas se antoja diferente a la que planteó James Cameron en el 84 con ‘Terminator’. Así lo demuestra la película ‘Los Mitchell contra las máquinas’. Un filme de animación que os comentamos en esta crítica y que desde el 4 de marzo está en tiendas en diferentes formatos gracias a Arvi Licensing.

La historia de ‘Los Mitchell contra las máquinas’ es la de cualquier familia. La hija mayor pasa a estudiar a la universidad y para tener una última conexión antes de tan trascendental etapa sus padres la quieren lleva a través del país en el coche familiar. Es la historia de cualquier otra familia hasta que las máquinas se rebelan y el mundo queda en jaque. Estaríamos tranquilos si no dependiese nuestro futuro de los Mitchell, una familia con miembros a cada cual más excéntricos.

‘Los Mitchell contra las máquinas’ es una película familiar con mensaje para todas las edades. Sus personajes nos envían moralejas de todo tipo pero sobre todo nos hacen reír con momentos la mar de locos. Y es que Katie (la hija mayor de los Mitchell) quiere ser cienasta y para ello se monta sus propias películas. Como las que protagoniza Monchi, el perro de la familia como Dog Cop. Y ahí es donde llega uno de los mejores extras de esta edición en Blu-ray que tiene un capítulo adicional y nunca visto de Dog Cop en formato mini-película.

La carátula de la caja tiene sencillamente el mismo cartel que se puso en la parrilla de Netflix para anunciar este bombazo de Sony Pictures Animation. En él vemos a toda la familia rodeada de dispositivos electrónicos que se han revelado. La sorpresa viene en el disco que está serigrafiado en blanco y negro con azul simula ser una carátula casera, de las que se hace Katie.

El disco puede reproducirse en alta definición en pantallas anchas 1.85:1. Está disponible con los siguientes idiomas de doblaje: castellano, inglés, francés DTS-HD master audio 5.1 y holandés dolby audio 5.1. En cuanto a los subtítulos podemos seleccionar en castellano, inglés, árabe, holandés, francés y hebreo.

El menú de la película está animando, como era de esperar en una película tan vistosa y que fomenta el cine casero. El portátil de Katie y su escritorio repleto de cosas nos dan paso a las distintas opciones que podemos escoger, incluso si estamos reproduciendo la película. Si esperáis un rato en el menú sin tocar nada veréis una sorpresa en la pantalla del portátil. Eso sí, el menú solo está en inglés.

Si os ubicáis en la sección “The movie (la película)” y pulsáis el cursor a la derecha podréis elegir entre ver la película tal y como se estrenó o una curiosa versión en formato storyboard que es la versión extendida según Katie. Llega a durar 1h y 52 min, tres o cuatro más que el corte que se estrenó. La sección “The Best features Ever!” da paso a los extras que describimos a continuación.

Extras (60 min. aprox.)

Escenas extras (25 min.)

8 escenas descartadas que de haberse puesto en la película habrían supuesto casi media hora más de metraje. Divertidos momentos con los robots en la carretera, más momentos padre e hija, la llegada de un tejón a la casa, más grabaciones de Katie… Todas las escenas están sin acabar, son bocetos mínimamente animados,

El gabinete de maravillas olvidadas de Katie (11:22 min.)

Lindsey Olivares (diseñadora de producción) nos cuenta cómo hicieron que funcionase la película con esa mezcla de dibujo 3D, animación 2D y onomatopeyas de cómic, al estilo de ‘Spider-Man: un nuevo universo’ pero más recargado. Michael Miranda (director y coguionista), Guillermo Martinez (jefe de historia), Toby Wilson (director de arte) y Mike Kasker (supervisor de VFX) nos muestran un primer corto mostrado a un público de prueba, los primeros storyboards,

Cinco apartados que llevan como nombre: Katie llamados: ‘Katie-Vision’, ‘Dumb Robots Trailer’, ‘The original Mitchells story pitch’, ‘The furby scene – How? Why?’ y ‘Pal’s world’.

‘Los Mitchell contra las máquinas’ o como un grupo de apasionados hizo una gran película (12:49 min.)

Los responsables de la película cuentan desde cómo surgió esta idea (con ejemplos sacados de la vida real) hasta como trabajaron a través de videollamadas con los animadores, dobladores…

Comentarios de los directores

Aquí podemos habilitar los típicos comentarios de los directores que durante el filme nos irán contando anécdotas.

Cómo hacer marionetas con calcetines o magdalenas con caras (3:39 min.)

Para hacer sus películas Katie cogía el material que tenía a mano, como sus calcetines. Este pequeño vídeo es una especie de Art Attack donde nos muestran cómo hacer nuestros propios personajes.

Mini-película. Dog Cop 7: el capítulo final (8:24 min.)

Uno de los trucos para el éxito de la saga ‘Ice Age’ son los cortos de Scrat que vamos viendo intercalados en cada película. ‘Los Mitchell contra las máquinas’ sigue esa estela y hace lo propio con otro simpático animal. Como añadido a la película el Blu-ray introduce una nueva aventura del Dog Cop protagonizado por Monchi. Y no está en formato animación, sino que mezcla imágenes reales con marionetas.

Crítica: ‘The Batman’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de dos años acechando por las calles de la ciudad como Batman (Robert Pattinson) e infundiendo miedo en las mentes perversas de los criminales, Bruce Wayne está sumido en las profundidades de las sombras de Gotham City. Este vigilante solitario cuenta con pocos aliados de confianza -Alfred Pennyworth (Andy Serkis), el teniente James Gordon (Jeffrey Wright)- entre la red corrupta de oficiales y figuras de perfil alto de la ciudad. Y eso le ha llevado a convertirse en la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos.

Cuando un asesino apunta a la élite de Gotham con una serie de maquinaciones sádicas, un rastro de pistas crípticas lleva al Mejor Detective del Mundo a realizar una investigación en el inframundo, donde se cruza con personajes como Selina Kyle/alias Catwoman (Zoë Kravitz), Oswald Cobblepot/alias El Pingüino (Colin Farrell), Carmine Falcone (John Turturro) y Edward Nashton/alias Enigma (Paul Dano). Las pruebas están cada vez más cerca de casa y la escala de los planes del perpetrador se vuelven más clara, así que Batman debe forjar nuevas relaciones, desenmascarar al culpable y hacer justicia al abuso de poder y a la corrupción que llevan mucho tiempo devastando Gotham City.

Crítica

Entre ‘Saw’ y ‘Seven’. El Battinson funciona

Difícil es la tarea que le ha tocado a Matt Reeves (‘Monstruoso (Cloverfield)’) pues el fandom es duro con la reinvención de los superhéroes, que se lo digan a Ben Affleck (conste que me gusta su Batman). En mi caso lo tiene fácil en el sentido de que me gusta que se exploren las distintas caras de los personajes, siempre y cuando se respete su esencia.

Con el Battinson Reeves nos devuelve al tema gótico en cuanto a estética y va más allá sumergiendo la psique del personaje en una depresión y una inacción más propia de un “emo”. Pero al igual que Nolan, emplea argumentos y elementos actuales y también trabaja los villanos desde un punto de vista psicológico. No creo que este filme esté por encima de ‘El Caballero Oscuro’ y tampoco creo que ‘The Batman’ suponga a Batman lo que ‘Joker’ al Joker, creo que esto tiene más pinta de trilogía que de one-shot. Pero sí pienso que es una revisión del personaje merecedora de aplauso pues como he dicho conecta con muchos cómics y supone un espectáculo. No creo que haya que obcecarse mucho en comparativas con otras pues esta es otra etapa de Batman, centrada más en su depresión, en su trauma o en su obsesión por la venganza.

He hecho la broma con el tema emo o grunge pero lo cierto es que otra virtud de este Batman es que tiene mensaje, que transgrede más allá del tema de las mayas. Nos habla de la tesitura del héroe a la hora de matar o no matar, nos habla de su relación con los villanos que le construyen indirectamente, introduce la habitual lucha de clases ricos vs pobres y sobre todo nos habla de transformación, de progresión, de como un sentimiento de venganza es sustituido por la difícil tarea de convertirse en el faro a seguir. Genial el clímax poniendo codo con codo al héroe con esos héroes que tanto hemos aplaudido en la pandemia. En ese sentido vemos que se diferencia de lo hasta ahora visto pues no se disponen ni las excentricidades de Burton ni el mártir o cabeza de turco de Nolan.

‘The Batman’ es un thriller policíaco tipo ‘Seven’, ‘Zodiac’ e incluso diría que roza ‘Los intocables’. El único problema que le encuentro a la película viene de ahí, de que tenemos una película de suspense (no veo terror como se ha dicho tanto) difícil de mantener en sus 175 minutos de duración. Están las peleas y persecuciones clásicas de Batman pero se percibe que se alarga en exceso. Por citar unos cómics que pueden servir como referencia están ‘Batman: Ego’ (por el debate interno del personaje), ‘Batman: Año Uno’ (por la relación entre Catwoman y Batman y por el toque detectivesco codo con codo junto a Gordon), ‘Batman: Año Dos’ (por alguna referencia a su segundo año en Gotham) y ‘Batman: El Largo Halloween’ (por su trama y el plan de su villano principal). Son cómics con mucho soliloquio escrito con tipografía manuscrita, a modo de diario o de carta de despedida y eso el filme lo plasma con voz en off.

Robert Pattinson como Batman da la talla. Pensaba que en ‘The Batman’ íbamos a ver al Batman de ‘El Batman del futuro’ pero me recuerda más por estética al de ‘Arkham origins’ mezclado con las interpretaciones de Lee Bermejo. Pero su carácter es algo menos explotado en el audiovisual del héroe de DC Comics. La inspiración es abiertamente Kurt Cobain, marcado por una tragedia y sin disfrutar de los excesos del multimillonario, es decir, desganado. La deprimente y solitaria imagen del rico, que muestra que el dinero no da la felicidad, lo da la venganza o el convertirse en otro personaje cara al público. También es bueno a la hora de mostrar su controversia interna entre el compromiso de Batman con Gotham y su legado familiar o con su nueva y escasa vida privada. También se explora el eterno conflicto de si debe matar o no. Y ahí es donde se manifiesta de la manera más mayúscula la esencia de Catwoman, que además de ser una ladrona supone un continuo conflicto para Batman.

Magnífica Zoë Kravitz que luciendo un traje la mar de sencillo nos devuelve a una Catwoman problemática y entre dos tierras. Igual que se respeta estupendamente a Gordon conservando su psique y sus valores o a El Pingüino (Colin Farrell limpiando su mal karma como villano desde Bullseye) y Falcone (con John Turturro a muerte) manteniendo la presencia mafiosa en Gotham. Pero si hablamos de psique recabamos en el villano principal de la cinta. Es el Enigma de Paul Dano el que nos deja boquiabiertos (salvo cuando canta). Con él se ha revisionado también a otro villano, Hush, creando una amalgama que nos brinda unos giros magníficos. Con él, ‘The Batman’ es una especie de ‘Saw’ sin gore en matrimonio con el John Doe de ‘Seven’.

Apabullante la música de Giacchino que me ha puesto los pelos de punta en más de una ocasión (como cuando el Pingüino ve a Batman del revés), estupendo y Batmobile al estilo del de Neal Adams, incluso Andy Serkis hace bien de Alfred. Si son ciertos los rumores esto será trilogía. Probablemente esta primera parte se conozca como ‘Vengeance’ que era su título inicial. No recomiendo esta película a los que busquen una epicidad basada en el espectáculo, solo a los que estén hartos de la infantilización de los superhéroes y al igual que con Nolan o ‘Joker’ persigan argumentos construidos y con cierto riesgo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de marzo de 2022. Título original: The Batman. Duración: 175 min. País: EE.UU. Dirección: Matt Reeves. Guion: Matt Reeves, Peter Craig. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Greig Fraser. Reparto principal: Robert Pattinson, Zöe Kravitz, Paul Dano, Andy Serkis, Colin Farrell, Jeffrey Wright, Peter Sarsgaard, John Turturro, Jayme Lawson, Con O’Neill, Barry Keoghan, Gil Perez-Abraham, Peter McDonald. Producción: 6th & Idaho Productions, DC Comics, DC Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: ciencia ficción, adaptación, acción. Web oficial: https://www.thebatman.com/ 

Crítica: ‘Language Lessons’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando el marido de Adam (Mark Duplass) le regala un pack de clases semanales de español por sorpresa, no tiene muy claro cómo encajará este nuevo elemento en su estructurada vida. Pero ocurre una tragedia y su profesora, Cariño (Natalie Morales), se convierte en la salvación que no sabía que necesitaba. Adam desarrolla un vínculo emocional totalmente inesperado y lleno de complejidades con Cariño, pero ¿realmente se puede conocer a una persona solo por haber experimentado un trauma junto a ella?

Crítica

Muestra que con la tecnología del siglo XXI podemos recuperar la sensibilidad que parece que estamos perdiendo

El confinamiento nos enseñó, a algunos a la fuerza, que con muy poco se puede contar una historia. La democratización del cine es una realidad a la que hemos llegado desde que existen los móviles y las videoconferencias. Una prueba de la eficiencia de las narraciones realizadas con esas herramientas son películas como ‘Searching’ o ‘Host’, ambos bombazos entre la audiencia. Y si algo nos ha enseñado el coronavirus es a leer los sentimientos de una persona a través de una pantalla o de una mirada sobre una mascarilla. La pandemia derivada del Covid-19 no está presente en ‘Language Lessons’, pero si las videollamadas y la capacidad de discernir qué pasa por la mente del que tenemos delante, virtualmente o tras una cortina que oculta el auténtico rostro.

En ‘Language Lessons’ un hombre es sorprendido por su esposo con un regalo, 100 lecciones de español. Lecciones semanales que hará durante dos años con una profesora a través de videollamadas para así quitarse una espina clavada, la de mejorar su fluidez con el idioma de Cervantes. Ese desmesurado regalo que a priori parece una “carga” y una interrupción en la acomodada vida del protagonista acaba haciendo las veces de antidepresivo, por motivos que no conviene que os desvele pues el filme se guarda un par de sorpresas que además jugarán en contra de vuestros posibles prejuicios o ideas preconcebidas.

Natalie Morales y Mark Duplass son los autores totales de esta película. Ambos representan a los dos únicos personajes que hablan a sus cámaras web. Pero además Morales escribe y dirige, Duplass escribe y produce junto a su hermano. Si conocéis los trabajos de los hermanos Duplass sabréis que trabajan mucho la construcción de los personajes, que sus narraciones son unos auténticos viajes al interior de una persona. Ejemplo de ello es otra minimalista e introspectiva propuesta como es la serie antológica ‘Room 104’. Con ‘Language Lessons’ no cambian su dinámica y mantienen su análisis del ser humano sin tampoco dejar de lado algo de su extravagancia.

‘Language lessons’ no se debe traducir solo literalmente. Sí, son “lecciones de idiomas” pero también podemos traducir la palabra “language” como lenguaje, como formulación de nuestros pensamientos o sentimientos. Ahí es donde la película nos muestra que realmente quiere hablar de lo que cuesta abrir nuestro corazón o de lo que cuesta identificar a través de la gesticulación o de palabras que han sido auto-impuestas como tabúes. Al fin y al cabo los Duplass son unos confesos y obsesos de las interacciones humanas.

Pero esta película, que tan bien dirige Natalie Morales, nos habla a su vez de la identidad. El guión deja patente que quiere remarcar que pese a la diferencia o barrera que impone el pertenecer a distintas de clases o nacionalidades no debería haber impedimentos para conectar con otras personas. ‘Language Lessons’ muestra que en pleno siglo XXI, cuando estamos rodeados de tecnología, podemos usar estas a nuestro favor, para así lograr tener la sensibilidad que parece que estamos perdiendo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de marzo de 2022. Título original: Language Lessons. Duración: 91 min. País: EE.UU. Dirección: Natalie Morales. Guion: Mark Duplass, Natalie Morales. Música: Gaby Moreno. Fotografía: Jeremy Mackie. Reparto principal: Natalie Morales, Mark Duplass, Desean Terry, Christine Quesada. Producción: Duplass Brothers Productions. Distribución: Festival Films. Género: drama. Web oficial: https://festival-films.com/language-lessons/

Crítica: ‘Super… ¿quién?’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cedric (Philippe Lacheau) intenta ganarse la vida como actor, pero parece destinado al fracaso. No tiene dinero y su novia le ha dejado. Su padre, su hermana y sus mejores amigos tampoco dan un duro por él. Hasta que por fin consigue un papel protagonista: el del superhéroe “Badman”. Se le presenta la oportunidad de salir de un pozo de desgracias y ganarse de nuevo el respeto de su padre. ¡Pero el destino tiene otros planes!

Un día Cedric se marcha del rodaje a toda prisa sin quitarse el traje de superhéroe y tiene un accidente de tráfico. Se despierta con amnesia, convencido de que es un superhéroe y cree que tiene una misión. Pero… ¿Tiene lo que hay que tener para plantarle cara al mal, defender a los débiles y acabar con los malos? Uno no se convierte en héroe, y mucho menos en superhéroe, de la noche a la mañana… ¡Sobre todo alguien como Cedric!

Crítica

Una retahíla tronchante de gags sobre superhéroes

Craig Mazin fue quien cogió el testigo de los ZAZ (‘Agárralo como puedas’, ‘Aterriza como puedas’) continuando con las secuelas de ‘Scary Movie’, menos mal que dejó esa dinámica y nos brindó ‘Chernobyl’. Y digo menos mal porque la última película de ese corte que hizo el director fue ‘Superhero Movie’, la decadencia de la saga. Eran filmes paródicos desprovistos de ánimo reivindicativo o vacuos en cuanto a mayores pretensiones que el hacer reír a toda costa. Pues bien, ‘Super… ¿quién?’ es todo lo que no pudo ser ‘Superhero Movie’.

Graciosa, original, con ritmo… ‘Super… ¿quién?’ es una comedia de Philippe Lacheau que tiene su propio argumento pero que está continuamente armado con guiños a las grandes superproducciones de DC o Marvel. En esta historia un actor (el propio Philippe Lacheau) fracasado y denostado busca el reconocimiento de su padre consiguiendo un papel en una película llamada ‘Badman’, el primer superhéroe francés. Pero un accidente le hace perder la memoria llevándole a creerse su propio personaje, haciendo creer sin querer que es el villano y que ha robado un banco. Qué puede ser más gracioso en el mundo de las mallas que un justiciero involuntario. Diciendo esto me acuerdo del ‘Héroe por accidente’ de Stephen Frears, una película con una trama distinta, pero con un sentido del humor y del tratamiento del héroe muy similar.

Con lo de ‘Badman’ está claro a qué héroe encapuchado se hacen más alusiones. Aquí hay guiños a las películas de Nolan o de Burton pero también al famoso baile en las escaleras que se marcó Joaquin Phoenix, al vídeo del secuestro que rodó Heath Ledger o a las cámaras lentas de Snyder. Hay mofa con Los Vengadores, con Spider-Man, con los Guardianes de la Galaxia, con los X-Men… Y lo de Logan… todos hemos pensado la gracia que aparece aquí con Logan. Y aunque no tiene post-créditos si intuimos un guiño a los cameos de Stan Lee con un extra que se le parece. Para llevar a cabo toda esta retahíla de bromas Philippe Lacheau reúne a sus habituales de películas como ‘30 días’, ‘Alibi.com, agencia de engaños’ o ‘¡Cásate conmigo! Por favor’. El resultado es la que efectivamente se percibe como una película entre colegas y fans del ya llamado “género de superhéroes”.

Philippe Lacheau tiene el físico adecuado para lucir le traje de un héroe pero la cara de tontorrón apropiada para pasar por el pardillo que es su personaje. Además, si conoces ‘The Room’ y a Greg Sestero pillarás el parecido entre ambos actores y la gracia será aún mayor. ‘Super… ¿quién?’ es tan absurda como ‘Mystery Men’ pero eso no es impedimento para darnos acción sin superpoderes y con potenciales perdedores, como lo hizo en su día ‘Kick-Ass’. Ahora que se han estrenado tantas películas de superhéroes hay mucho más material que versionar o del que burlarse. En ‘Super… ¿quién?’ se hace eso, desde un prisma de la ridiculización con tintes franceses y un humor tanto negro como slapstick como tontorrón. Aunque hay que decir que aun teniendo su gracia hay más de una salida de tono, como la del inmigrante en los balcones o la que inoportunamente recuerda al reciente incidente de Alec Baldwin.

Es una película con mala leche, fundamentada en malentendidos, torpezas y pantomimas que a veces pueden ser más propias de sketches televisivos. Si os hacían gracia los trasuntos de Radiactivo Man en ‘Los Simpsons’ o el de Los Vindicators de ‘Rick y Morty’ o si conocéis ‘Super’ (de James Gunn) e incluso ‘Orgazmo’ (de los creadores de ‘South Park’) estoy seguro de que disfrutaréis ‘Super… ¿quién?’. Gracias películas como esta o como las de Quentin Dupieux podemos comprobar que la comedia francesa sigue gozando de buena salud.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de febrero de 2022. Título original: Super-héros malgré lui. Duración: 82 min. País: Francia. Dirección: Philippe Lacheau. Guion: Julien Arruti, Pierre Dudan, Philippe Lacheau, Pierre Lacheau. Música: Maxime Desprez, Michaël Tordjman. Fotografía: Vincent Richard. Reparto principal: Philippe Lacheau, Élodie Fontan, Jean-Hugues Anglade, Julien Arruti, Rayane Bensetti, Tarek Boudali, Georges Corraface, Michel Crémadès, Alice Dufour, Amin Harfouch, Philippe Katerine. Producción: Cinéfrance Studios, Baf Prod, Studiocanal, TF1 Films Production, Panache Productions, La Compagnie Cinématographique, Proximus, VOO, BeTV, Ciné+. Distribución: DeAPlaneta. Género: comedia, ciencia ficción. Web oficial: https://en.unifrance.org/movie/51843/superwho

Crítica: ‘A tiempo completo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Julie hace un esfuerzo titánico para criar a sus dos hijos en las afueras de París y conservar al mismo tiempo su empleo en un hotel de lujo en el centro. Justo cuando consigue una entrevista para el trabajo que llevaba tiempo deseando, estalla una huelga general que paraliza todo el transporte público y pone en riesgo el delicado equilibrio que Julie había construido. Comienza entonces una carrera enloquecida contra el tiempo en la que Julie no puede permitirse flaquear.

Crítica

Una transfusión de ansiedad en vena

De Eric Gravel lo único que había visto hasta ahora es la serie animada ‘Minúsculos’. Una bonita, preciosista y detallista aventura en la que el director y guionista se encargó de la composición de las imágenes. Está claro que es una persona muy capaz de fijarse en los pequeños pormenores de la vida pues en ‘A tiempo completo’ lo vuelve a demostrar, solo que transmitiendo sensaciones muy diferentes.

‘A tiempo completo’ es casi terror. Me acuerdo y no dejo de aprovechar cualquier oportunidad que tengo para recomendar otro filme francés titulado ‘Custodia compartida’. Otro drama que se cargaba de una manera inesperada y que estresaba de tal manera con su realismo y cotidianidad que llegaba a causar congoja. Este primer filme de Eric Gravel hace lo imsmo y podría incluso llevar el manido tagline “basado en hechos reales” pues lo que nos cuenta forma parte del día a día de cualquier ciudadano de a pie.

Laure Calamy (a quien conoceréis si habéis hecho caso a mi recomendación de ver ‘Solo las bestias’) interpreta a una madre divorciada que intenta mejorar profesionalmente mientras cría a dos hijos que aún tienen una temprana edad. En su vida se mezcla la hiperactividad de las criaturas, la presión de un trabajo exigente y aun así mediocre, el agobio de una hipoteca por pagar, un regalo de cumpleaños que comprar in extremis, una entrevista para un puesto acorde con su formación académica y una pensión de manutención que llega tarde. Todo esto rodeado de una huelga de transportes que no podía llegar en un momento más casual, cuando acabamos de tener a cientos de camioneros parados.

Solo de leerlo da estrés, pero al verlo… Si el cine es recibir una transferencia de sensaciones que van de la pantalla al espectador, lo de ‘A tiempo completo’ es una transfusión de ansiedad en vena. Es tal la avalancha de problemas la que sufre la protagonista, muy bien interpretada, que uno llega a pensar que el guión está sobrecargado. Pero si a uno le parecen excesivas las preocupaciones que le asaltan a esta madre es que no las sufre o no se ha interesado lo suficiente por la vida de otros. Hay problemas que no son pasajeros, si no que nos asaltan a cualquier hora del día e influyen al resto de ámbitos. Lo que creo que intenta mostrar Gravel es que la vida de todo ciudadano medio del primer mundo está llena de conflictos, no equiparables a alguien de un país subdesarrollado, pero si capaces de desmoronarnos por completo.

También plantea un debate que parece obvio pero hoy en día no todos tienen en cuenta a la hora de planificarse la vida. Vivimos en un mundo urbanizado y competitivo que nos absorbe. Parece que llevar una vida sencilla en un trabajo anodino es algo malo. Pero cuando comprobamos que eso nos permite tener más tiempo de vida al no tener que emplearse laboralmente 24/7 o poder ir al trabajo a pie en vez de en trenes cada vez más llenos y con más retrasos… Es una importante reflexión que nos habla de prioridades y valores.

Otra película que seguramente acabará metiéndose en el saco de la moda de achacar todo a la salud mental. Lo cierto es que el ritmo del filme, sus planos con cámara en mano, las carreras de la protagonista, el ruido de la agitada ciudad… contribuyen (en la película y en la realidad) a desquiciar. ‘A tiempo completo’ podría también llamarse “populista” por tocar factores que se aproximan de un modo u otro a la vida de todos los espectadores. Son tantos los rompecabezas sin respuesta que se presentan jornada si y jornada también que con alguno atinará con vosotros. No me extrañan los premios que ha ganado en Venecia esta película, a mejor director y mejor actriz, su trabajo consigue un incesante galopar que nos hace buscar y reconocer a esos héroes que pasan junto a nosotros todos los días.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2022. Título original: À plein temps. Duración: 85 min. País: Francia. Dirección: Eric Gravel. Guion: Eric Gravel. Música: Irène Drésel. Fotografía: Victor Seguin. Reparto principal: Laure Calamy, Anne Suarez, Geneviève Mnich, Nolan Arizmendi, Sasha Lemaitre Cremaschi, Cyril Guei, Lucie Gallo, Agathe Dronne, Mathilde Weil. Producción: Novaprod Owl, France 2 Cinema. Distribución: Festival Films. Género: drama. Web oficial: http://www.novoprod.fr/cinema.htm

Crítica: ‘The medium’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un documental sobre chamanismo se convierte en una horrible pesadilla cuando una muchacha es poseída por algo diferente a la diosa que todos esperaban.

Una aldea rural en la región de Isan en el noreste de Tailandia. Allí sus habitantes creen que todas las cosas y todos los lugares poseen un espíritu: las casas, los bosques, las montañas, los árboles e incluso los campos de arroz. Un equipo documental se desplaza hasta allí para hacer un seguimiento de la historia de Nim, una chamán que ha creído ver extraños signos en su sobrina Mink que demostrarían que está a punto de ser poseída por la diosa Bayan y heredar su chamanismo como ha sucedido a lo largo de generaciones en su familia. Pero mientras tratan de capturar el misterioso fenómeno, el extraño comportamiento de la muchacha se vuelve cada vez más extremo y Nim comienza a sospechar que lo que la posee no es la diosa que todos esperaban que fuera.

Crítica

Para fans del found footage que no esperan nada de miedo

Antes que nada me gustaría preveniros, ‘The medium’ no es una película que de miedo y no lo da por múltiples razones. Si hasta vosotros han llegado esos rumores que decían que en oriente se tenía que proyectar con las luces de la sala encendidas, lo siento, no vais a vivir una experiencia tan aterradora.

En primer lugar el filme se desmonta en cuanto se presenta como un reportaje porque pronto descubrimos que es un falso documental. Y no cuela en cuanto vemos que la gente o los extras de alrededor están perfectamente microfonados, cuando percibimos que están interpretando en vez de ser entrevistados o en cuanto las cámaras se van multiplicando según avanza la trama, acabamos teniendo más ángulos y escenarios que los vídeos de Aruseros.

Al margen de ello podríamos decir que el filme puede gustar a los fans del género found footage. La factura y fases de la película nos hacen recordar títulos como ‘The Blair witch project’, ‘[REC]’ o ‘Paranormal activity’. Algunas escenas están logradas pero por lo general el resultado es de baratillo. Se respeta el rácord o el tiempo fílmico pero pasamos por tantas etapas que se alarga el filme hasta el punto en el que las pocas escenas capaces de ser mínimamente terroríficas se diluyen muy rápido.

La historia de ‘The medium’ nos lleva a conocer el mundo de los chamanes en Tailandia. Un equipo intenta hacer un reportaje sobre ese mundo y finalmente acaba centrándose en una medium en concreto. Navegamos pues por tradiciones de ese país y el filme se enmarca dentro del ahora tan famoso folk horror. Además la historia pretende retratar un mundo en el que los dones se heredan.

De tener un ambiente rural y que promete momentos desconcertantes o inquietantes pasamos a una historia de posesiones más bien cutrecilla y totalmente descontrolada en su final. Quizá a los espectadores de Tailandia ‘The medium’ sea terrorífica o novedosa, quizá en occidente sorprenda a alguien, pero en ese caso, en pleno siglo XXI con la difusión del cine globalizada, el sorprendido sería yo.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de febrero 2022. Título original: Rang-zong. Duración: 131 min. País: Tailandia. Dirección: Banjong Pisanthanaku. Guion: Na Hong-jin, Banjong Pisanthanakun. Fotografía: Naruphol Chokanapitak, Yossawat Sittiwong. Reparto principal: Narilya Gulmongkolpech, Sawanee Utoomma, Sirani Yankittikan, Yasaka Chaisorn. Producción: GDH 559, Showbox Entertainment, Northern Cross. Distribución: SelectaVisión. Género: terror. Web oficial: https://www.gdh559.com/post/themedium_movie/

Crítica: ‘La matanza de Texas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Melody (Sarah Yarkin), su hermana adolescente Lila (Elsie Fisher) y sus amigos Dante (Jacob Latimore) y Ruth (Nell Hudson) viajan al remoto pueblo de Harlow (Texas) para montar un negocio muy idealista. Pero su sueño se convierte en una auténtica pesadilla cuando molestan sin querer a Leatherface, el desquiciado asesino en serie cuyo sangriento legado sigue acechando a los habitantes de la zona, entre ellos Sally Hardesty (Olwen Fouéré), la única superviviente de su masacre de 1973, decidida a vengarse a muerte.

Crítica

Retomando la primera, imitándola y sin aportar nada original

Leatherface (Cara de cuero) vuelve a hacer de las suyas. ‘La matanza de Texas’ se cuela esta vez en Netflix y el resultado es el mismo que el de otras muchas secuelas, insatisfactorio. La versión que ha dirigido David Blue Garcia para Legendary (productora que hizo también la de 2013) termina siendo igual de insulsa que otras muchas películas slasher del montón. Quizá tendría que haber visto antes que la historia está escrita por Fede Álvarez pues sus películas de terror nunca terminan de gustarme. No tenía mucha expectativa con esta película, con que me diese brutales muertes y alguna razón de ser para gastarse dinero en una novena entrega me valía. Los fatalities me los da y al principio aparecen dos factores que dan esperanzas, uno que intenta actualizar la saga con el tema de los influencers y otro que nos habla del eterno debate de las armas en USA. Pero ninguno de los dos están lo suficientemente bien desarrollados o por lo menos quedan a la sombra de los fallos típicos de los slashers menos carismáticos.

‘La matanza de Texas’ ya superó su estatus de trilogía con creces. Incluso se podría llamar triple trilogía si alguna de ellas fuese coherente con la anterior. Y es que tenemos numerosas secuelas, una de ellas directa de la primera, una tercera negando la segunda, una cuarta que si tiene “en cuenta” los hechos de la una y la dos, una en 3D que solo continúa la primera, otra que es un remake… con esta saga se ha hecho un batiburrillo digno de las escabechinas de la familia Sawyer y la historia está tan deformada como la cara de Leatherface. En esta ocasión se ha hecho una especie de secuela de la primera parte sacando del canon todas las anteriores y creando una nueva línea argumental, la cuarta o quinta que surge.

La historia empezó en el 74 siendo ambientada en 1973. Lo sucedido en esa película está presente y pesa como una sombra. A la remota población de Texas llegan unos influencers que obviamente se topan con Leatherface y se ganan a pulso el miedo que les mete en el cuerpo. Así te lo hace creer la película pues los influencers son del tipo irrespetuoso, moralista y pretencioso. Miran por encima del hombro y se piensan que pueden hacer lo que quieran en la despoblada villa de Harlow. Es un poco la onda que sigue ‘Blair Witch 2’, solo que los protagonistas acuden sin el conocimiento del terror que se vivió allí en el pasado.

Se hace entretenida y se puede festejar en compañía porque es la típica película de muertes sanguinolentas y dolorosas. Como decía, parecía que escondería mensaje o eso han intentado pero no nos engañemos, el atractivo de ‘La matanza de Texas’, de esta versión, es ver las salvajes, ensañadas y creativas muertes provocadas por Leatherface y su motosierra. Te ves venir los encontronazos, los sustos e incluso alguna de las muertes. Pero sobre todo lo que has de saber es que está llena de situaciones estúpidas escritas para forzar las muertes. Para muestra lo que hace el conductor del autobús, todo un WTF.

No sé si Tobe Hoper estaría contento con esta entrega que ha intentado meter muchos guiños, me quedo con la imagen de los post-créditos. Sigue los mismos patrones además procurando que haya una final girl, muertes a plena luz del día, todo transcurre en un ambiente amarillento y sucio, se repite el baile con la motosierra, el asesino acaba vistiéndose o maquillándose como su madre… A colación de la madre, también esta vuelve a ser el detonante que hace que se le crucen los cables a Cara de cuero.

Lo que no se repite es todo el tema del canibalismo que solo se sugiere muy por encima alguna vez y eso que es real food, que ahora está tan de moda. Será que Netflix quiere apoyar las causas veganas. Lo que tampoco se repite es la aparición de rostros famosos, aunque haciendo justicia los actores, ahora famosos, que aparecieron de jóvenes en la saga no eran famosos cuando estuvieron con las motosierra de Leatherface en sus entrañas. Recordando, en ‘La matanza de Texas’ han intervenido Renee Zellweger, Viggo Mortensen, Matthew McConaughey, Alesandra Dadario, Matt Bomer, Jessica Biel, Denis Hopper… La única cara reconocible o muy famosa es la de Alice Kirge o la de Olwen Fouéré. Fouéré se mete en el papel de Sally Hardesty pues la actriz original ya falleció. Con ello enlazamos con otra saga en pleno intento de re-despegue como es ‘Halloween’ pues con su personaje se intenta hacer algo muy similar a lo que se hizo con el de Jamie Lee Curtis, es decir, nada nuevo ni original.

Quizá la culpa es mía por exigirle algo o entusiasmarme al pensar que habría algo más de mensaje tras su arranque con los instagrames y todo el discurso de los tiroteos en institutos. Cara de cuero nunca ha tenido una continuidad estable. Es como si su historia estuviese tan desmembrada como sus víctimas y tan alborotada como su cabeza. ¿Será esa la intención? Sea como fuere es casi tradición en la saga ‘La matanza de Texas’ el reescribir la historia. ¿Podrá Netflix romper esa tendencia y hacer ecuelas directas y narrativamente coherentes con lo anterior? Dudo que haya muchas más. No solo por la calidad de esta entrega pues creo que ha quedado claro que me ha decepcionado, sino por la tendencia a la cancelación de la plataforma que convierte “sus sagas” en algo volátil o efímero.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de febrero de 2022. Título original: Texas Chainsaw Massacre. Duración: 83 min. País: EE.UU. Dirección: David Blue Garcia. Guion: Chris Thomas Devlin. Música: Colin Stetson. Fotografía: Ricardo Diaz. Reparto principal: Elsie Fisher, Moe Dunford, Jacob Latimore, Sarah Yarkin, Olwen Fouere, John West Jr., Alice Krige, Nell Hudson, Mark Burnham, William Hope, Jessica Allain, Sam Douglas, Jolyon Coy. Producción: Legendary Pictures, Bad Hombre, Exurbia Films. Distribución: Netflix. Género: terror, remake, secuela, slasher. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Primavera en Beechwood’

Sinopsis

Clic para mostrar

30 de marzo de 1924, Beechwood (Inglaterra). El matrimonio Niven (Olivia Colman & Colin Firth) perteneciente a la aristocracia inglesa y que ha perdido a sus hijos en la guerra, se prepara para celebrar el Día de la Madre y el compromiso de Paul (Josh O’Connor), el hijo de sus vecinos, con Emma Hobday (Caroline Harker).

Los Niven han dado el día libre a su criada, Jane Fairchild (Odessa Young), huérfana de nacimiento y, durante siete años, amante de Paul.

Con la casa vacía, Paul y Jane se encontrarán por primera vez en el dormitorio de Paul. La joven pareja dará rienda suelta a la pasión clandestina sabiendo que la aventura llega a su fin y que será su último día como amantes….

Crítica

Tiene tantos sentimientos o mensajes velados que su riqueza acaba siendo evidente

Colin Firth ha hecho tantos trabajos de época que solo con verle ya retrocedemos a principios del XX o sabemos que lo que va a predominar es un refinado estilo inglés. El señorío británico de la época de entreguerras es el protagonista de ‘Primavera en Beechwood’ pero no es precisamente Firth quien encabeza el reparto, es Odessa Young y la mirada de Eva Husson.

Young para mí se presentó con la impactante ‘Nación Salvaje’, un filme agresivo y moderno que me sorprendió por su capacidad subversiva. En ‘Primavera en Beechwood’ se le presenta otra oportunidad para darle la vuelta a un género. Las películas ambientadas en las acomodadas campiñas inglesas suelen estar repletas de remilgados personajes y pomposos comportamientos y esta no es una excepción en ese sentido. Pero la dirección que toma esta película nos obliga, literalmente, a desnudar ese ambiente tan estricto y verlo de otra manera, de tal modo que lo sensorial y lo sentimental cobran mucho más peso.

Si decía que lo importante es la mirada de Eva Husson no es solo por la adaptación al guión que Alice Brich (‘Succession’, ‘Lady Macbeth’) ha hecho de la novela de Graham Swift. Es porque literalmente nos brinda unos planos dignos de una exposición de fotografía o de ser trasladados al lienzo. La sutileza de sus imágenes nos habla de la placidez tras el sexo, de la subyugación de la servidumbre, de las palabras reprimidas o de los sueños nunca alcanzados. El personaje de Firth es el de un hombre adinerado que pese a su estatus se siente anclado por las exigencias de la vida social. Las imágenes que nos muestran a Jane Fairchild (Odessa Young) nos hablan de una vida por andar y de barreras por derribar.

Reconozco que las historias de señoritos y criadas tipo ‘Downton Abbey’ no me gustan y mucho menos si son meros romances. Pero la narrativa de ‘Primavera en Beechwood’ me ha sorprendido y enganchado siempre y cuando ha jugado al despiste o por lo menos a introducir giros inesperados. Por momentos no sabemos si la protagonista nos cuenta sus recuerdos, sus ensoñaciones o nos relata una novela ficticia y poética. La estructura de la película está llena de flashes, de destellos que van construyendo un todo que con mucha suavidad se va ordenando. A veces da la sensación de que las películas amorosas están hechas con tal simpleza que incluso parecen moñas o idiotizadoras, pero este no es el caso pues en su concepción se observa una intención bastante inteligente.

Si te etiquetan esta película como una de amor te la estarán describiendo mal. Es un drama en el que es innegable que el romance es el género dominante. Pero tiene tantos sentimientos o mensajes velados que su riqueza acaba siendo evidente. Aunque a mí no me gusten las historias de lords ni los romances intensitos hay que reconocer que el filme está muy bien armado y sobre todo muy bien rodado.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de febrero de 2022. Título original: Mothering Sunday. Duración: 110 min. País: Reino Unido. Dirección: Eva Husson. Guion: Alice Birch. Música: Rob Moose. Fotografía: Jamie Ramsay. Reparto principal: Odessa Young, Josh O’Connor, Colin Firth, Olivia Colman, Glenda Jackson, Sope Dirisu, Alfredo Tavares, Caroline Harker, Forrest Bothwell, Deano Mitchison. Producción: Number 9 Films, British Film Institute, Film4 Productions, Lipsync Productions. Distribución: Vértice Cine. Género: drama, romance. Web oficial: https://www.sonyclassics.com/film/motheringsunday/

Crítica: ‘Uncharted’

Sinopsis

Clic para mostrar

El astuto ladrón Nathan Drake (Tom Holland) es reclutado por el veterano cazatesoros Victor “Sully” Sullivan (Mark Wahlberg) para recuperar una gran fortuna amasada por Fernando de Magallanes hace 500 años y perdida por la Casa de Moncada. Lo que en un principio era para ambos un plan de robo, se convierte en una carrera de infarto alrededor del mundo para conseguir el botín antes de que lo haga el despiadado Santiago Moncada (Antonio Banderas), quien afirma que él y su familia son los auténticos herederos. Si Nate y Sully consiguen descifrar las pistas y resolver uno de los misterios más antiguos del mundo, estarán en posición de encontrar el tesoro valorado en cinco mil millones de dólares y tal vez incluso el hermano de Nate desaparecido por largo tiempo…pero solo lo conseguirán si aprender a trabajar juntos.

Crítica

Funciona como otros clásicos de cazatesoros

Nueva adaptación de un juego que Sony Pictures que da así el salto a la gran pantalla. Recientemente la distribuidora/productora nos ha propuesto ‘Monster hunter’ o ‘Resident Evil’ e incluso podríamos meter ‘Spider-Man’ en ese saco, respetando obviamente que la raíz es el cómic, dado el éxito de su videojuego. Ahora le ha tocado a uno de sus juegos estandarte que tiene además varias entregas, ‘Uncharted’.

Coger un acontecimiento histórico y dotarle de una leyenda inventada y fantasiosa ha dado siempre muy buen resultado. Los ejemplos más obvios son ‘Indiana Jones’, ‘Tintín’ o ‘Tomb Raider’. Hasta a Nicolas Cage le salió bien la jugada con ‘La búsqueda’. ‘Uncharted’ sigue clarísimamente la estela de esas películas de aventuras y también logra un producto palomitero. Es una cinta repleta de traiciones, puzles, tiroteos, persecuciones, criptas, tesoros, Mcguffins obvios… Una película que consigue distraernos y hacer que obviemos lo chiflado que puede parecer que Barcelona oculte un tesoro escondido por los supervivientes de la expedición de Magallanes.

Nos hemos quejado algunas vedes de que muchos filmes empiezan con un flashforward y les cuesta retomar ese punto que nos adelantan. En ‘Uncharted’ nos muestran una escena de acción nada más empezar y hasta una hora después no retomamos ese instante. Mientras vamos conociendo que la leyenda que nos plantea ‘Uncharted’ (la película) nos pinta a los pocos que consiguieron dar esa primera vuelta al mundo como una especie de corsarios que no se fiaban los unos de otros. Ese es el tema o la moraleja de esta historia en la que unos cazatesoros van tras el oro español. Desde luego el sabor hispano está presente en guión y en reparto como también lo estaba en los juegos.

Lo cual me lleva a la comparativa con los videojuegos. Se ha dicho mucho que estos juegos son muy cinematográficos, que jugarlos además de hacer que formemos parte de una historia la mar de aventurera hace que nos sintamos como si viésemos un filme. Lo segundo es obvio que está más logrado en esta adaptación. Pero si los juegos eran cine la película tiene poco de juego. La única manera de conseguir eso es haciendo que el espectador se implique en los puzles que se les plantean a los protagonistas, pero estos son de una simpleza mayúscula, no invitan a pensar. No he vivido mucho esta historia en consola, pero sobre todo me ha rememorado al tercer juego por su objetivo, escenas o por sus flashbacks a la infancia del protagonista.

El mayor gancho de esta película es el que llevará a centenares de gamers al cine. Después el boca-oreja hará su trabajo. Y por supuesto la presencia de todas las caras famosas es el otro atractivo del filme. Un casting muy discutido pues Tom Holland pega más como Nate de adolescente y Mark Wahlberg como Nate de adulto en vez de como Sully. Pero no nos engañemos, todos sabemos que el Nathan Drake auténtico habría sido Nathan Fillion como demostró en el corto fan de 2018 que por cierto también tocó el tema de Magallanes. Sea como sea, cale o no entre los jugones eso no impedirá que este filme coincida durante un buen tiempo con la última bomba de Tom Holand, actor que en esta película también se dedica a hacer cabriolas a lo Spider-Man pero aportando un toque algo más parkour.

El apartado de guiños y cameos seguramente será largo pero como he dicho no soy experto en este juego y sí puedo deciros que aparecen cosas más o menos de toda la saga. Si no me equivoco en una de las playas podemos ver un cameo de uno de los responsables de ‘Uncharted’, en concreto la voz original de Nate, Nolan North. Como también muchos se podrán imaginar quién es la persona que sorprende a los protagonistas en la escena post-créditos que es una declaración de intenciones por hacer saga. La aparición que muchos esperaban en España, a parte de todas las calles de Barcelona que sirven de escenario para las aventuras transcurridas en el segundo acto, es la de El Rubius. No sé qué pensará cuando su aparición en los exteriores de Montjuïc consista simplemente en aparecer de fondo y desenfocado, seguramente le dará igual pues a saber qué millonada o contrato tienen sus agentes con Sony.

En ‘Indiana Jones’ o en ‘Tomb Raider’ los malos siempre encuentran la siguiente pista o el tesoro gracias que involuntariamente el héroe les guía. Aquí sucede lo mismo y por lo tanto no puede ser más predecible el guión. Fleischer creo que ha hecho esta película consciente de ello y del calco moderno que supone ‘Uncharted’. Se ha convertido en el hombre de confianza de Sony y ya les ha llevado a taquillazos decentes como el de ‘Venom’ o ‘Zombieland’. Creo que esta película les seguirá funcionando igual de bien.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2022. Título original: Uncharted. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Ruben Fleischer. Guion: Matt Holloway, Arthur Marcum, Rafe Judkins. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Chung Chung-hoon. Reparto principal: Tom Holland, Mark Wahlberg, Antonio Banderas, Tati Gabrielle, Sophia Taylor Ali, Patricia Meeden, Sarah Petrick. Producción: PlayStation Productions, Naughty Dog, Columbia Pictures, Arad Productions, Ayuntamiento de Madrid, Sony Computer Entertainment (SCE), Atlas Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: aventuras, adaptación. Web oficial: https://instagram.com/unchartedmovie 

Crítica: ‘Licorice pizza’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Licorice pizza’ es la historia de Alana Kane y Gary Valentine, de cómo crecen juntos, salen y acaban enamorándose en el Valle de San Fernando en 1973. Escrita y dirigida por Paul Thomas Anderson, la película nos muestra las dificultades que implica vivir el primer amor.

Crítica

Licorice Pizza es un perro del hortelano que parece que va a ir a más, pero no

Cuando somos adolescentes es fácil sentirse un poco bala perdida, no tener propósito o hallarse desorientado ante el sentido que lleva nuestra vida. Si la intención de Paul Thomas Anderson era la de realizar una película alborotada y llena de hormonas lo ha conseguido. El mismo título nos mezcla pizza con regaliz, todos hemos hecho alguna gorrinada así en alguna fiesta de cumpleaños. Pero el logro de Anderson con ‘Licorice Pizza’ se queda en ese símil.

Su anterior largometraje, ‘El hilo invisible’, fue para mí un gran chasco pues esperaba una película mayúscula para la despedida de mi actor preferido. Aunque fue algo muy exquisito el sopor se apoderó de mí. De nuevo Anderson promete más de lo que finalmente es capaz de dar. Lo de ‘Licorice Pizza’ es un perro del hortelano y no me refiero solo a la relación de toma y daca que tienen los protagonistas interpretados por Alana Haim y Cooper Hoffman. Es la historia de dos buscones, de una chica que como muestra el cartel tiene al chico en la palma de su mano pero nunca se decide. ‘Licorice Pizza’ constantemente amenaza con dar un paso adelante y desarrollar su punto de partida, pero nunca lo acaba de hacer. Plantea muchos momentos pero ni progresa ni ofrece una reflexión. Es un bucle de amor y desamor que, si bien muchos pueden haber experimentado pues está basada en historias reales, en pantalla se hace extenuantemente repetitivo.

El problema aparece cuando desde un principio conocemos a dos personajes que están dotados de una experiencia y un carisma inusual para su edad. Esto es algo habitual en las películas norteamericanas, sobre todo si tenemos en cuenta que uno de ellos interpreta a un joven y presumido actor. Pero si lo que Anderson quería haber hecho es un filme que conectase con nuestro yo de 15 años debería haber restado también madurez a sus dos protagonistas y velado además por no permitir unas interpretaciones tan sobreactuadas.

Dada la carrera y éxito de Paul Thomas Anderson creo que puede permitirse hacer películas pretenciosas. Pero cuando se busca hacer un filme tan cercano como este esa opulencia en los diálogos e incluso en la deriva de sus personajes nos aleja del realismo. De hecho, hay muchas películas que reflejan mejor una relación entre un joven y una adulta, los tumbos que da la vida (‘American Graffiti’ por ejemplo) o que desarrollan de manera más acertada el caos de la adolescencia, os recomiendo ‘En los 90’. Pero si buscáis algo rodado con un estilo tremendamente clásico e incluso naif, meteros a ver ‘Licorice Pizza’.

Diría que siento ser la nota discordante ante tan buenas críticas recibidas, pero me consta que no ha sido solo a mí al único al que le ha aburrido la falta de propósito de esta película. Porque más que un discurso de amor intergeneracional o de camino a la madurez, parece un juego de niños que se hacen pasar por mayores. Y conste que hay momentos gamberros, sensibles o graciosos que me guardo. La aparición de Bradley Cooper como Jon Peters levanta momentáneamente el filme. Pero quizá a la prensa estadounidense le haya sido mejor trago este filme por todo lo que conecta con sus años 70, pues al igual que hizo Tarantino en ‘Érase una vez en Hollywood’ la función nostálgica y documentada está omnipresente.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2022. Título original: Licorice Pizza. Duración: 133 min. País: EE.UU. Dirección: Paul Thomas Anderson. Guion: Paul Thomas Anderson. Música: Jonny Greenwood. Fotografía: Paul Thomas Anderson, Michael Bauman. Reparto principal: Alana Haim, Cooper Hoffman, Sean Penn, Tom Waits, Bradley Cooper, Ben Safdie, Maya Rudolph, Joseph Cross. Producción: Ghoulardi Film Company, Bron Studios, Focus Features. Distribución: Universal Pictures. Género: romance, drama, comedia. Web oficial: https://www.unitedartistsreleasing.com/licorice-pizza/

Crítica: ‘Moonfall’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una fuerza misteriosa golpea a la Luna fuera de su órbita y la envía directamente contra la Tierra a toda velocidad. Unas semanas antes del impacto, y con el mundo al borde de la aniquilación, la ejecutiva de la NASA y ex astronauta Jo Fowler (Halle Berry) está convencida de tener la clave para salvar nuestro planeta. Pero solo el astronauta Brian Harper (Patrick Wilson) y el teórico conspiranoico KC Houseman (John Bradley) la creen. Estos héroes organizarán una misión espacial imposible, dejando atrás a todos sus seres queridos, para aterrizar en la superficie lunar e intentar salvar a la humanidad, enfrentándose a un misterio de proporciones cósmicas.

Crítica

No puede ser más lunática

Roland Emmerich es harto conocido por sus películas de catástrofes y ‘Moonfall’ es una más, pero una que va más allá. Si previamente había congelado a toda la humanidad, la ha atacado con OVNIS o la ha arrasado varias veces con maremotos o volcanes poniéndose en las peores pesadillas del pueblo maya, ahora nos tira la luna encima. Pero en sus películas se reserva siempre más sorpresas, si cabe. Y es que vivimos tiempos de conspiraciones y de lunáticos, lo cual, ha dejado huella en este largometraje. Pero no quiero contaros muchos detalles de lo que sucede en ‘Moonfall’, aunque al final de esta crítica me reservo un apartado de spoilers y los tráilers ya de por si son bastante más reveladores, advertidos quedáis.

Con Emmerich no solo tenemos a la naturaleza castigando de manera colosal a la humanidad, también hay mucha tecnología, de la que nos ayuda y de la que no. Se guarda siempre un rayito de esperanza para la humanidad pues no busca un tono pesimista en sus películas de acción y además procura de esa manera que haya algo de emoción o que este sea un entretenimiento de lo más baladí o palomitero, como se dice coloquialmente. Anteriormente se sacó de la manga toda una flota de arcas de Noé o virus improvisados capaces de anular una nave nodriza. Aquí va más allá, más aún que con la monstruosidad titánica de ‘Independence Day: contraataque’.

Permisivo. Si quieres disfrutar de ‘Moonfall’ tienes que entrar con mentalidad abierta a todo. Emmerich cumple los sueños húmedos de los más conspiranoicos y los amantes de la ciencia ficción que van a encontrarse aquí con algo nunca mostrado en cines. Aquellos que gozan de los argumentos más locos y futuristas de series como ‘Star Trek’ van a toparse una historia para gozar. Si uno está dispuesto a obviar todos los fallos de guion y las consabidas incorrecciones científicas se lo pasará pipa. Es la película ideal para los que pudimos pasar por el aro de ‘Godzilla vs Kong’, porque se retuerce igual e incluso tiene personajes similares.

El filme sigue los patrones habituales de Emmerich: una humanidad desprevenida ante el peligro a pesar de las advertencias de unos pocos, olas gigantes, la humanidad cooperando como nunca antes, muchas imágenes cataclísmicas generadas por ordenador, saqueos y caos, tramas paternofiliales que nos traen sin cuidado… Eso sí, por primera vez no saca un plano de la Casa Blanca. Tenemos un trio de protagonistas interpretado por Patrick Wilson, Halle Berry y John Bradley que siguen la misma dinámica que Will Smith y Jeff Goldblum en ‘Independece Day’. Nos dan la cara más lógica, la más valiente o la más desconcertada que puede caber en sus argumentos. Pero la trama va muchísimo más rápida. No hay tanto regocijo en los instantes previos a la catástrofe y el espectáculo no tarda en llegar. Al fin y al cabo Emmerich no necesita contarnos por enésima vez lo que nos ha narrado en sus anteriores películas. Aporta algún que otro dardo hacia esos gobiernos que nos condenan por destinar presupuestos a temas más insulsos que los que nos garantizarían una vida mejor en el futuro, pero nada más.

Aunque pensaba que la película iba a ser más espectacular todavía me ha agradado por lo desatadamente chiflada que es. Está claro que Roland Emmerich quiere ser recordado como el hombre que produjo más apocalipsis en la historia del cine y se agradece que en vez de sacar secuelas infructuosas se lance a por nuevas y disparatadas ocurrencias. ‘Moonfall’ da lo que promete, momentos de ciencia ficción sin límites, actores entregados a la causa e imágenes propias de un videojuego de acción futurista. Esta película sería la pesadilla de escritores tan rigurosos como Isaac Asimov, pero no es un título para pedir rigor sino para desconectar el cerebro e imaginarse las más fantásticas de las posibilidades.

Y aquí llega el apartado de spoilers. Hay una mezcla de dos películas que definen muy bien ‘Moonfall’. La historia se convierte en una especie de ‘Terminator’ milenario que nos descubre que los humanos somos extraterrestres traídos a la Tierra por una inteligencia antepasada que se enfrentó a una amenaza de extinción, muy al estilo de ‘Prometheus’. Además cumple visual y argumentalmente con algo que, yo por lo menos, nunca había visto en el cine. Recrea una esfera de Dyson, una estructura del tamaño de un cuerpo celeste que es capaz de alimentarse de una enana blanca. Y con ello nos habla de una humanidad que ha llegado a convertirse en una civilización de clase 2 y casi 3 en la escala de Kardashev. Una cultura capaz de generar entornos parecidos al que Blomkamp propuso en ‘Elysium’. Pero es que encima todo empieza con un evento muy parecido al que da origen a los 4 Fantásticos o al visto en ‘X-Men: Fénix Oscura’. Lo dicho, toda una locura.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de febrero de 2022. Título original: Moonfall. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Roland Emmerich. Guion: Spenser Cohen, Roland Emmerich, Harald Kloser. Música: Harald Kloser, Thomas Wanker. Fotografía: Robby Baumgartner. Reparto principal: Halle Berry, Patrick Wilson, John Bradley, Charlie Plummer, Donald Sutherland, Stephen Bogaert, Eme Ikwuakor, Michael Peña, Wenwen Yu, Carolina Bartczak, Maxim Roy, Hazel Nugent. Producción: AGC Studios, Centropolis Entertainment, H Brothers, Huayi Brothers Media, Lionsgate, Street Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://moonfall.movie/

Crítica: ‘Gora Automatikoa’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un director de cine que no logra triunfar reúne a sus mejores y más viejos amigos para conseguir lo que llaman un “goya automático”.

Crítica

Una burla que ojalá se consumase también automáticamente

Ideada a seis manos (en la ficción y en la realidad) entre Esaú Dharma, David Galán Galindo y Pablo Vara ‘Gora Automatikoa’ es una acertadísima burla de lo que llamamos “industria” cinematográfica española. Una broma al más puro estilo Chikilicuatre que podría lograr su objetivo poniendo así la guinda del pastel. Ganar el Goya sería una gran lección que podría hacer reflexionar a espectadores y protagonistas del panorama audiovisual produciendo un efecto llamada a los pinceles.

Y es que la misión que se proponen los tres personajes de ‘Gora Automatikoa’ no es tan difícil, sobre todo teniendo en cuenta que el último año solo hubo una candidata al Goya a Mejor Película de Animación (‘La Gallina Turuleca’) y otros años solo se escogen tres o rara vez cuatro títulos entre las posibles ganadoras. Hace años que viene siendo obvio que es “fácil” ganar el premio a mejor película animada en España, si se cumplen los requisitos previos que la propia película tiene a bien a enumerar. Lo que no es tan evidente o de conocimiento popular es el hecho de que lo que cuesta realmente es sacar adelante un proyecto animado, sobre todo si uno no cuenta con tropas de animadores y presupuestos más propios de una diputación que de una película de dibujos animados.

Probablemente no me equivoque al decir que esta es la película con más relleno que he visto en los últimos años, mucho más que el que metió Peter Jackson en ‘El Hobbit’ o los paisajes de Iñárritu en ‘El renacido’. Pero ahí está la gracia, en que entre canción y canción hay paja hasta casi de manera literal. ‘Gora Automatikoa’ enarbola de manera autoconsciente una trama de metacine que no hace más que recochinearse del tema. Al más puro estilo Tony Leblanc comiéndose una manzana pero consiguiendo congratularse con estandartes de nuestra animación como Películas Pendelton o Lightbox Animation Studios.

Tras el hecho de que el truco del almendruco para ganar un Goya está en conseguir estrenar un filme animado están multitud de guiños y críticas. Los profesionales del cine reconocerán aquí muchos nombres o hechos que los espectadores memos duchos pasarán por alto. Pero mucho más manifiestos están los argumentos que revelan que vimos en una meritocracia. Aunque en ese sentido creo que ‘Gora Automatikoa’ llega tarde. Las galas como los Goya o incluso los Oscar han perdido una grandísima parte de su credibilidad, sobre todo cuando más se va conociendo su funcionamiento, polémicas, criterios… En la actualidad aquello que merma realmente la moral de aquellos que sueñan con contar historias en pantalla son las cifras, no la falta de premios. La taquilla del primer fin de semana o las puntuaciones de webs como IMDB o Filmaffinity se han convertido en las verdaderas referencias, al alcance de una pulsación en una sencilla app móvil.

No tenía muy buena expectativa antes de ver ‘Gora Automatikoa’ pues no me gustó ‘Orígenes secretos’. Pero al igual que manifesté que no me aportó nada la anterior película de David Galán Galindo debo alabar el humor de esta cinta y ante todo su capacidad de hacer justicia para los animadores o dibujantes patrios, muchos de ellos expresamente reconocidos en la película.

El filme nos lleva por un viaje de estilos animados que bien podría ser una clase magistral de esas que tanto se llevan ahora. Predomina un diseño al más puro estilo Mickey Mouse de 1928, tipo videojuego Cuphead, para los millennials. Pero posee un dinamismo casi Flash, que me recuerda al de Cálico Electrónico. A partir de ahí recorremos fragmentos que mezclan dibujos con acción real, motion graphics, 2D… Si no me he despistado estaré en lo correcto al decir que lo único que les ha faltado es algo de 3D o stop-motion. Aunque en uno de sus momentos de relleno gratuíto se tira de una secuencia popurrí de fragmentos animados que tiene de todo.

Esta es mi crítica sobre ‘Gora Automatikoa’. Al margen de mi opinión está el hecho de que la película pueda ser buena o no académicamente hablando. Pero en su categoría es un factor que no tiene mucha relevancia a la hora de llevarse el Goya, pues cumple los requisitos mencionados en las bases y si no hay otras alternativas se repetirá el momento Turuleca. Si no os gusta que pase esto solo tenéis una alternativa, apoyar la animación española para que, mejores o peores, se estrenen más títulos.

Por último. A Galán Galindo le gustan mucho las películas comiqueras. Ya sabéis los que os espera tras los créditos a los cuales los directores llegan sobrados de tiempo límite de acción real.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de noviembre de 2021. Título original: Gora automatikoa. Duración: 71 min. País: España. Dirección: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara. Guion: Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara. Música: Guillermo Vílchez Corredor. Fotografía: Paco Cintado. Reparto principal (voces originales): Pepe Macías, Miguel Martín, Raúl Pérez, David Galán Galindo, Pablo Vara, Esaú Dharma, Íñigo Rodríguez-Claro, Lucía Estéban, Elena de Lara, Sara Heras, Frank T., Andrés Trasado. Producción: 39 Escalones, Esaú Dharma, David Galán Galindo, Pablo Vara, The Other Film Production. Distribución: 39 Escalones. Género: animación, comedia. Web oficial: https://mobile.twitter.com/esaudharma

Crítica: ‘Todo ha ido bien’

Sinopsis

Clic para mostrar

Emmanuèle, una novelista con una vida privada y profesional plena, se precipita al hospital al enterarse de que su padre, André, acaba de tener un accidente cerebrovascular. Cuando se despierta, debilitado y dependiente, este hombre, curioso por naturaleza y amante apasionado de la vida, le pide a su hija que le ayude.

Crítica

Con Ozon es normal poder decir que todo ha ido bien

Hola mamá, siento daros esta noticia, pero tengo COVID. Esta llamada se ha producido entre familiares y amigos durante los dos últimos años, trastocando muchos planes e incluso vidas. El COVID-19 y sus mutaciones es un virus que está a punto de ser estacionario y con ello asumiremos que ha pasado a formar parte de nuestra rutina, como el tener que cambiar el aceite al coche o echar la declaración de la renta. ¿Pero qué pasa cuando recibes una llamada que en solo un instante y sin previo aviso trastoca tu rutina y tu vida irreversiblemente?

Con ‘Todo ha ido bien’ François Ozon se sube a un carro que últimamente han manejado con maestría Natalie Erika James, Florian Zeller o Viggo Mortensen con ‘Relic’, ‘El padre’ o ‘Falling’ respectivamente. Es el de tratar la empatía hacia nuestros mayores. Más allá de la obligación que siente la mayoría de personas, inherente a los lazos de sangre, está el cuidado considerado de aquellos que sufren algún tipo de enfermedad, sobre todo si está acompañada de una avanzada edad. Es difícil ponerse en el lugar de alguien que ve que sus días se acaban o que es consciente de que está olvidando decenas de años llenos de vivencias. De ahí que esta película nos venga a decir que a modo de cuidado paliativo a nuestro mayores les podamos edulcorar la existencia con un “todo ha ido bien”, un día más disfrutando del momento. Pero el título no va exactamente por ahí y no voy a ser yo quien os destripe aquello que se desvela al final del primer acto.

Como base para ‘Todo ha ido bien’ Ozon se ha inspirado en la novela de Emmanuèle Berheim. Con ella ha desarrollado un drama bastante moderado que logrará sacar alguna lagrimilla con su emotivo final pero que no está concebido para hacernos gastar paquetes y paquetes de kleenex. Es una película que aborda mucho los deseos, entendiendo estos como últimas voluntades o como aquello que se ha añorado toda la vida. El reconocimiento de un padre es uno de estos anhelos. La película es un continuo pulso entre la responsabilidad o respeto hacia los que nos han traído al mundo y los rencores acumulados durante años.

En medio de ese pulso se encuentra Sophie Marceau. Su personaje está entre dos tierras pues profesa amor a su padre, que la ha considerado siempre su ojito derecho y los desprecios que le hace este a su hermana. La actriz está desgarradoramente natural y vemos en su interpretación cómo está entre la espada y la pared o más bien atada de extremidades por cuatro caballos que tiran de ella amenazando con dividirla en un dolor de indecisiones. Y es que la temática de la película es peliaguda pero Ozon, sin entrar mucho al debate, la lleva a través del camino de una lógica que responde al uso de la razón y la calidad de vida.

Puedo recomendar esta película aunque no la pueda incluir entre las mejores obras del director francés. ‘Todo ha ido bien’ vuelve a tocar un tema controvertido, como hizo en ‘Gracias a Dios’. No consigue impactar del mismo modo pero es un cineasta tan capaz de extraer buenas interpretaciones y realismo a la lente de su cámara que se me hace imposible no decir que con él todo ha ido bien. Este es un filme más unilateral y sin casi debate en sus líneas de guión, hay pocos que ofrezcan auténticos argumentos en contra de lo que se plantea, pero como he dicho, es un asunto tan escabroso que seguro que al salir del cine lo comentaréis.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: Tout s’est bien passé. Duración: 102 min. País: Francia. Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon. Fotografía: Hichame Alaouié. Reparto principal: Sophie Marceau, André Dussollier, Charlotte Rampling, Hannah Schygulla, Géraldine Pailhas, Eric Caravaca, Gregory Gadebois. Producción: Mandarin Films, FOZ, France 2 Cinéma, Scope Pictures, Playtime Production, Canal+. Distribución: Golem. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.france2cinema.fr/production/tout-sest-bien-passe

Crítica: ‘Prisioneros de Ghostland’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Bernice desaparece sin dejar rastro, su abuelo, el señor de la guerra conocido como The Governor, saca a un ladrón de bancos de la cárcel, le obliga a vestir un traje de cuero equipado con bombas y le da un plazo de cinco días para recuperarla o sufrir consecuencias explosivas. En su aventura, el ladrón buscará también redimirse de sus pecados.

Crítica

Cage y Sono, a malas, en su peor versión

La unión de Sion Sono y de Nicolas Cage para ‘Prisioneros de Ghostland’ prometía algo bastante disparatado. Sion Sono es conocido por películas tan excéntricas como ‘Suicide Club’ o ‘Antiporno’ y Nicolas Cage… todos sabemos lo que hace Nicolas Cage. Cabía esperar un filme de poca calidad pero por lo menos entretenido. Lo primero ha sido así, pero lo segundo… ‘Prisioneros de Ghostland’ es un desaguisado sin gracia ni sentido.

La mayor decepción que tengo con esta película viene de una de sus productoras. XYZ films es para mí un sello de calidad y de encuentro con películas con un toque valiosamente diferente, de hecho le dedicamos un hilo en exclusiva en Twitter. Obviamente siempre hay una excepción para la regla. Aquellos que nos han facilitado películas tan originales o intensas como ‘The raid’, ‘La invitación’, ‘Brawl in cell block 99’ o ‘Color out of space’ (también con Cage) se la han pegado con esta propuesta y no es solo impresión mía, desde que se ha estrenado internacionalmente ha recabado opiniones y puntuaciones que no la hacen pasar del cinco sobre diez.

Ni tiene valor narrativo, ni tiene comedia o drama que se sostenga, ni tiene interpretaciones decentes. Es de las veces en las que Nicolas Cage hace el fantoche y encima el reparto le acompaña. ¡No tenía ni idea de que Sofia Boutella estuviese tan necesitada de trabajo como para caer en esto! Solo se salva el samurái interpretado por Tak Sakaguchi. La historia nos entusiasmaba en su sinopsis pues tenía cierto toque western. Y vaqueros hay… y samuráis y geishas y bicicletas y bolas de chicle y luces de neon y energía nuclear. Es un postapocalipsis que hace que desees que se acabe el mundo.

El diseño de producción es corto y chapucero. La historia nos lleva por tres únicos escenarios, un banco, una ciudad y un lugar desolado, todo unido por un único corredor. Parece todo hecho a partir de restos de basura o de algún parque de atracciones cerrado. Parece una película amateur o de arte y ensayo, pero sin potencial, sustancia o experimento alguno. La única escena salvable es la del testículo, os dejo descubrirla si vais al cine a verla. ‘Prisioneros de Ghostland’ está a la altura de bizarradas como ‘Samurai Cop 2’ o de los anuncios que Schwarzenegger hizo en su día en Japón.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: Prisoners of the Ghostland. Duración: 103 min. País: Japón. Dirección: Sion Sono. Guion: Aaron Hendry, Reza Sixo Safai. Música: Joseph Trapanese. Fotografía: Souhei Tanigawa. Reparto principal: Nicolas Cage, Sofia Boutella, Nick Cassavetes, Tak Sakaguchi, Bill Moseley, Charles Glover. Producción: Patriot Pictures, Eleven Arts, Baked Studios, Boos Boos Bang Bang, RLJE Films, Untitled Entertainment, XYZ Filx. Distribución: A Contracorriente Films. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://bitters.co.jp/POTG/

Crítica: ‘La abuela’

Sinopsis

Clic para mostrar

Susana (Almudena Amor) tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar (Vera Valdez) acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crio como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser solo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla.

Crítica

Una obra bien argumentada pero sin sorpresas ni terror

Quizá lo que ha hecho que acabe pensando en que ‘La abuela’ no es de las mejores películas de Paco Plaza y Carlos Vermut es la ausencia de sorpresas en el filme. Muchos hemos coincidido en que la primera escena es muy reveladora y que nos habla ya del mismísimo final que como podemos vaticinar, tiene lugar. Se ha querido arrancar con una secuencia desconcertante pero a sabiendas o no se nos dan pistas demasiado evidentes.

‘La abuela’ es una película que no se disfruta si uno espera grandes giros de guión. Es una obra que se puede gozar si uno busca solo buenas maneras de rodar y si sabe distinguir la construcción de personajes, aunque en este caso habría que hablar de destrucción. Esta es una película de posesiones donde la ancianidad es el demonio del que las protagonistas quieren escapar. Un destino fatal al que estamos sometidos todos y a cuyo miedo nos vemos subyugados irremediablemente, sobre todo en cuanto nos enfrentamos constantemente a cánones de belleza impuestos por marcas y redes sociales.

Esa destrucción de personajes se ve en ambas protagonistas, interpretadas por Almudena Amor y Vera Valdez. Tanto física como psicológicamente el guión las lleva a puntos muy alejados de los que describen a una mujer de bandera, de esas que vemos íntegras e inmaculadas en los anuncios. Escribo estas líneas en octubre y tras ver ‘El buen patrón’ y esta película puedo adelantar que como mínimo Almudena Amor va a estar entre las nominadas a actriz revelación en la temporada de premios, aunque sea por ‘El buen patrón’. Paco Plaza y Apache Films son muy buenos descubriendo talento y con ‘La abuela’ lo demuestran una vez más.

El discurso se puede parecer al de ‘Relic’ y el modus operandi al de ‘Hereditary’, aunque la huella de Vermut en el guión es evidente, sobre todo en los momentos en los que la feminidad juega más protagonismo. Se percibe el terror que siente la protagonista pero no es una película que me haya infundido miedo. Lástima que la música en esta ocasión no me haya encajado tanto como en ‘Verónica’ o en ‘Quién te cantará’. Quién sabe, quizá de lo que vi en Sitges a lo que se estrene en salas haya diferencia y se adapte el filme al feedback recibido tras festivales pues ha tenido algún que otro retraso en su fecha de estreno. No es una película despreciable, ni mucho menos, solo que nos baja el listón en la filmografía de ambos cineastas, vamos por la siguiente.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de enero de 2022. Título original: La abuela. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Paco Plaza. Guion: Carlos Vermut. Música: Fatima Al Qadiri. Fotografía: Daniel Fernández Abelló. Reparto principal: Almudena Amor, Vera Valdez, Karina Kolokolchykova, Chacha Huang, Michael Collis. Producción: Apache Films. Distribución: Sony Pictures. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.sonypictures.es/peliculas/la-abuela

Crítica: ‘El método Williams’

Sinopsis

Clic para mostrar

Richard tenía una visión muy clara del futuro de sus hijas y sirviéndose de métodos poco convencionales, elaboró un plan que llevará a Venus y Serena Williams de las calles de Compton, California al olimpo de deporte convirtiéndolas en iconos legendarios. La película muestra el poder de la familia, la perseverancia y la fe inquebrantable como medio para lograr lo imposible e impactar al mundo.

Crítica

Set y partido para Will Smith

Will Smith me ha vuelto a demostrar que es un buen actor y que se le dan especialmente bien los biopics como ya demostró con ‘Ali’ (2001) emulando al mítico boxeador Mohamed Ali, y ahora con ‘El método Williams’ donde vuelve a hilar muy fino para recrear a Richard Williams, el responsable en buena parte del éxito de sus dos hijas, Venus y Serena Williams, dos ex número uno del tenis mundial.

Y es que uno puede pensar que la peli va de las dos hermanas, sus comienzos y cómo llegan a triunfar en el mundo del tenis. Y aunque va de eso también, el protagonista casi absoluto es el Richard Williams de Will Smith y su determinación para acometer un plan que llevaría a sus hijas fuera de las calles y a ser campeonas en un deporte que por aquel entonces en EEUU era elitista y de blancos.

Desde el comienzo podemos ver el trasfondo social y racial de la época en el barrio donde vivió la familia Williams. Un matrimonio con cinco hijas de origen humilde que lucha por seguir adelante en un barrio donde la droga y la violencia de las bandas es el día a día. Entrenando en un parque público dominio de los pandilleros, Richard se las ingenia para ser un entrenador de tenis autodidacta y trazar un plan para llevar a sus hijas a lo más alto de la élite tenística mundial.

Y ya desde esos primeros minutos de ‘El método Williams’, nos van dibujando la personalidad de este personaje (porque es todo un personaje) que lucha contra la adversidad sin perder un ápice de fe, siguiendo el plan sin perder la esperanza y con una confianza manifiesta en lo que él tiene en la cabeza y en el potencial de sus hijas. Unos principios con los que podemos estar de acuerdo o no.

Uno se podría preguntar si lo hizo para mantener alejadas a sus hijas de la calle, o si fue para conseguir riqueza a costa de ellas, o por su propio ego o quizá fuera un poco de todo. Yo creo que la historia que nos cuentan pretende explicar todo esto, dándonos pequeñas pinceladas de la personalidad y de las vivencias de Richard Williams para entender por qué decidió hacer lo que hizo. En el debe podría decir que me hubiera gustado que hubieran ahondado más a fondo en su pasado para comprender mejor su singular personalidad pero en las casi 2 horas y veinte de metraje no da tiempo entre raquetazo y volea.

Aunque el peso de ‘El método Williams’ recae en el personaje y la interpretación de Will Smith, el resto del elenco está a la altura. Me llamó la atención el papel de Jon Bernthal (el entrenador Rick Macci), no solo porque me gustase, sino porque es un rol bastante diferente a lo que nos tiene acostumbrados a ver y me sorprendió gratamente. Algunas escenas con Aunjanue Ellis (por momentos sufrida esposa de Richard) y Will Smith discutiendo el plan y por supuesto las jóvenes actrices que interpretan a las hermanas hacen un buen papel.

Error de casting para elegir a la actriz que hace de Arantxa Sánchez Vicario. Ni se le parece físicamente y en versión original tienes que oírla hablar (y apenas lo hace) con acento mexicano, que a mí personalmente me toca las narices. Por lo demás, dirección correcta, un diseño de producción apropiado y un guión al que le falta algo más para ser brillante con ciertos toques de humor para aderezar el conjunto.

En resumen, ‘El método Williams’ es una historia de superación, perseverancia y unos principios llevados al extremo por un padre que hizo lo que le pareció mejor para sus hijas y su familia, teniendo fe absoluta en lo que estaba haciendo y superando cada obstáculo que se cruzó en su camino. Hizo posible lo improbable.

El dato: Serena ganó un total de 39 títulos de Grand Slam: 23 de ellos individuales (récord en la era abierta, tanto entre mujeres como entre hombres), 14 en dobles femeninos (todos junto a su hermana Venus). Venus ganó 7. Entre las dos hermanas a nivel individual 30. Todo un hito.

Lo bueno: La interpretación de Will Smith, carne de premios. El “momento cenicienta” y los diálogos en las negociaciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: King Richard. Duración: 138 min. País: EE.UU. Dirección: Reinaldo Marcus Green. Guion: Zach Baylin. Música: Kris Bowers. Fotografía: Robert Elswit. Reparto principal: Will Smith, Demi Singleton, Saniyya Sidney, Aunjanue Ellis, Jon Bernthal, Tony Goldwyn, Andy Bean, Kevin Dunn. Producción: Overbrook Entertainment, Star Thrower Entertainment, Warner Bros., Westbrook Studios. Distribución: Warner Bros. Género: biográfica, drama. Web oficial: https://www.kingrichardfilm.net/

Crítica: ‘Mi adorado monster’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Crítica

Suscita pelusa y carcajadas a partes iguales

En la pasada edición del Festival de Sitges se pudo ver ‘Mad God’ una obra que Phil Tippett ha tardado 30 años en mostrar. Por motivos diferentes tenemos un caso similar en España, el de Arturo de Bobadilla y ‘Los resucitados (El hombre lobo contra los templarios)’, sobre la cual trata ‘Mi adorado monster’. Una demora que ha hecho que una película, rodada a la par que ‘El día de la bestia’ tarde más de veinte años en ver la luz, produciéndose su primer visionado precisamente en la edición de 2017 del festival ubicado en Cataluña.

Que yo haya emparejado los apellidos De Bobadilla y Tippett en el mismo párrafo no es casual. Lleva la intención de intentar popularizar dos nombres y de rendir un pequeño homenaje a dos autores por quienes siento cierta pelusa, ya no solo por su gran conocimiento cinematográfico, si no por el valor y entrega dedicado al séptimo arte. La historia de ‘Mi adorado monster’ puede antojarse bizarra, de hecho, sus artífices acatan sin remordimiento ese adjetivo. Pero más allá de excentricidades y extravagancias es el admirable camino de aquellos que se lanzan de cabeza a hacer algo que aman, rodar cine de género en España.

Si en vuestro trabajo o en vuestra vida lleváis años intentando con empeño la consecución de algún objetivo comprenderéis rápido lo qué es sentirse en la piel de Arturo. Pero si además os persigue la sombra de un pasado caótico o lleno de nostalgias volveréis a lo que se sentía cuando erais jóvenes y soñabais con por lo menos rozar a las estrellas que os traían rebosante inspiración. ‘Los resucitados’ pretendía ser un cúmulo de referentes y homenajes a un fragmento maltratado del spanish horror, pero se llevó a cabo de un modo tan anárquico que acabó tal y como podréis ver en ‘Mi adorado monster’.

El nuevo documental de Víctor Matellano podría considerarse como un retrato de Arturo de Bobadilla, director y librero. También como un reportaje pormenorizado sobre una de las películas de terror más dilatadas en el tiempo de nuestro país. Pero abre con una frase de un maestro leída por otro maestro, dedicada a los monstruos. Álex De la Iglesia verbalizando unas líneas de Stephen King. Eso nos deja claro que esta va a ser una masterclass sobre cine de terror, en concreto sobre el fantaterror. ‘Mi adorado monster’ se convierte en otra lección de saber y de conocimiento enciclopédico de Matellano, como ya lo fueron ‘Regresa El Cepa’ o ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’.

El director se rodea de nuevo de sus amigos, que no son otros que muchos de los protagonistas de aquellas películas que impactaron a los espectadores españoles en una etapa clave y pionera para nuestro cine de terror aunque malamente recordada. El documental lo capitanean Manuel Tallafé y Santiago Segura, ambos con roles en ‘Los resucitados’. Les acompañan Zoe Berriatua, Antonio Mayans, Alaska, Pedro Ruiz, Enrique López Lavigne, Elena Sánchez, Diego Arjona, Macarena Gómez, Carlos Areces, Manuel Velasco, Ángel Sala y por supuesto Álex de la Iglesia que aparece en el clímax, pues este documental tiene un punto álgido en el que dos monstruos del cine, alimentados por otros monstruos, hablan de sus carreras.

‘Mi adorado monster’ emplea dos armas para llegar al espectador. Por un lado la admiración hacia alguien que ha logrado estrenar trabajosamente una obra, que en su día consiguió arrastrar a todo un equipo de rodaje hacia sus locuras sin ni siquiera enseñarles un guión y llegando al set de rodaje cada vez con una cámara y formato diferentes. Y el humor. Autocosciente de que ‘Los resucitados’ no es ninguna maravilla ‘Mi adorado monster’ retrata con guasa pero no mofa el trabajo final de De Bobadilla. El monstruoso espectro que le persigue a rebufo, interpretado por Javier Botet, se muestra harto de la pasión e ilusión del autor, pero no es sino otra muestra más de cuán envidia sienten aquellos que no llegan a vivir tan intensamente el cine.

Si eres parte del público festivalero madrileño quizá eches de menos citas como el Imagfic o Nocturna, quizá hasta llegues a reconocer en el documental detalles como el Delorean recortable que dieron en la 17 Muestra SYFY y que aparece en el despacho del periodista que interpreta Millán. Seguro que aprecias apariciones como la de Héctor Cantollá que dobló a Paul Naschy en ‘Los resucitados’. Si llegas a ese extremo, como se dice en ‘Mi adorado monster’, tal vez también eres de los destinados a ser “creador, monstruo y víctima a la vez”.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: Mi adorado monster. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Víctor Matellano. Guion: Víctor Matellano, Manuel Tallafé. Música: Javier de la Morena. Fotografía: David Cortázar. Reparto principal: Arturo de Bobadilla, Javier Botet, Macarena Gómez, Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Carlos Areces, Olvido Gara «Alaska», Enrique López Lavigne, Cristina Alcázar, Manuel Bandera, Antonio Mayans, Zoe Berriatúa, Javivi, Nacho Guerreros, Manuel Tallafé, Manuel M. Velasco, Tony Fuentes, Pedro Ruiz, Héctor Cantolla, Ángel Sala, Diego Arjona, Valeria Vargas, Angélica Revert, Paul Naschy, Lone Fleming, Yolanda Font, Millán Salcedo, Víctor Paniagua, Marian Clar, Héctor Cantollá. Producción: Apache Films, El Estudio, Infilmity, ViMa PC. Distribución: 39 Escalones Films. Género: documental, comedia. Web oficial:

Crítica: ‘One shot (Misión de rescate)’

Sinopsis

Clic para mostrar

El equipo del teniente Blake Harris debe sacar a un importante sospechoso de terrorismo de una base secreta de la CIA situada en el mar Báltico. Zoe Anderson, una joven analista de la CIA, también participa en la misión. De repente, unos insurgentes armados atacan la cárcel durante el traslado del prisionero, llamado Masu Mansur.

El equipo de Harris cree que Mansur tiene información sobre un atentado que se llevará a cabo en Washington D.C y hará todo lo posible para sacarle de la base con vida.

Crítica

Un one shot con muchos tiros y un falso plano secuencia la mar de resultón

Un one-shot es como se llaman esos cómics que tienen una sola entrega, que son de un único ejemplar conclusivo. Podríamos pensar que esta película llevando ese título sigue los mismos derroteros pero después de verla me animo a creer que habrá más partes. Al fin y al cabo, su director, James Nunn, es el autor de otras películas con militares como ‘El marine’ 5 y 6. Y es que el filme me ha gustado y no es por tener un carácter comiquero, que podría ser, sino por la incesante acción que tiene.

‘One Shot (Misión de rescate)’ nos cuenta la historia de un equipo de Navy SEALs que tiene que extraer a un preso de lo que se antoja como una especie de Guantánamo pero ubicado en una isla cerca de las costas de Polonia. El conflicto empieza cuando el propio director de la institución se niega a entregar a ese preso y poco después la base esa asaltada. A partir de ahí comienza una historia de mucha acción que además pasa por diversas etapas. ‘One Shot’ tiene tiroteos al más clásico estilo del western, escenas de guerrilla, persecuciones, momentos de subterfugio… En cuanto a diversidad de escenas es una película bastante rica y se ha subido al carro de nuevas vertientes dentro del género de acción.

Está claro que ‘John Wick’ sentó un referente tras el estreno de su primerísima entrega. Pero lo que más me remonta ‘One shot’ es a ‘Tyler Rake’, la película que protagonizó Chris Hemsworth para Netflix. Los actores de esta película han tenido un entrenamiento muy táctico y se nota en los movimientos o en el manejo de las armas, pero sobretodo lo que más llama la atención son las coreografías. Pero esa no es la mejor virtud de la película de Nunn que llegará a cines el día 21 de enero.

‘One shot’ alude también al modo de llamar a los planos secuencia en los países angloparlantes. Esto es debido a que se ha usado esa técnica de rodaje y montaje para trasladar la acción de la pantalla al espectador. Toda la película es un falso plano secuencia en su totalidad. Aunque se perciben momentos en los que ha habido un corte, no están también disimulados como lo estuvieron en ‘1917’, el filme está muy bien montado y la acción no se interrumpe. Hay dinamismo, hay experiencia inmersiva… está más que justificado que la película siga este método narrativo.

El protagonista indiscutible es Scott Adkins que repite por lo menos por tercera vez con este director y que está ya subido en el carro de actores de acción como Frank Grillo. Intérpretes relativamente poco conocidos entre el público que no es estadounidense pero que han estado en películas muy populares dando el callo entre tiros y explosiones como ‘Los mercenarios 2’ o ‘X-Men orígenes: Lobezno’ donde hizo de doble de acción de Ryan Reynolds en la piel de Deadpool, lo cierto es que tienen algún parecido. Adkins delega a veces el protagonismo en otros personajes por motivos de la trama y también para poder cumplir con la coreografía de la película, pero cuando está ante la cámara se luce y cumple de sobra. No es ese el caso de Ryan Phillippe que ha realizado un trabajo tremendamente sobreactuado. Acompañan a los soldados una asesora interpretada por Ashley Greene y el preso al que han de escoltar (Waleed Elgadi), siendo este segundo bastante más creíble en su papel.

Fallos, pues le puedes encontrar como a cualquier película sencilla como esta. Cumple con clásicos como la inagotable munición de los buenos y el ejército de villanos que no sabes de dónde sale. Al haber realizado todo en un falso plano secuencia la película no sale de la misma base militar pero eso no es impedimento para que ésta tenga distintos escenarios. No hay pegas con la técnica de cámara en mano que se ha utilizado para rodar pero tal vez sí con el giro final pues resulta bastante inverosímil. Quizás esa inverosimilitud que se le plantea a dos de los protagonistas en los últimos instantes haya sido introducida a propósito pues no queda resuelta y quizá busca hablarnos de los manipuladores que son los servicios de inteligencia.

Y no es que me conforme, es que esta película británica me ha sorprendido gratamente pues tiene un ligero subtexto y derrocha acción dejándonos solo un par de veces en stand by. Se la recomiendo aquellos que busquen un divertimento con bastante adrenalina, pero no para los que sientan tedio con las películas que nos aturden con multitud de disparos, giros de cámara y explosiones.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de enero de 2022. Título original: One shot. Duración: 96 min. País: Reino Unido. Dirección: James Nunn. Guion: Jamie Russell. Música: Austin Wintory. Fotografía: Jonathan Iles. Reparto principal: Scott Adkins, Ashley Greene, Ryan Phillippe, Emmanuel Imani, Dino Kelly, Waleed Elgadi, Terence Maynard, Jess Liaudin, Lee Charles. Producción: Fiction Films, Signature Films. Distribución: DeAPlaneta. Género: acción. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/one_shot_mision_de_rescate

Crítica: ‘Operación Búfalo’

Sacándole los colores a la Commonwealth

Apuntaos estas fechas: 27 de septiembre de 1956 y 18 de enero de 2022. La primera es la fecha en la que empezó la Operación Búfalo en Maralinga (Australia) y la segunda marca el momento en el que Filmin pondrá a disposición de sus usuarios la serie que narra lo sucedido allí.

Todos los episodios comienzan con la frase “Esta es una obra de ficción histórica, pero gran parte esta terrible historia ocurrió de verdad”. De este modo sabemos que, aunque tengamos mucha comedia hay un subtexto muy serio. También tenemos en todos ellos a modo paródico un noticiero radiofónico que suena de vez en cuando incitando al patriotismo, aunque lo que estén llevando acabo allí sea una misión temeraria en la que dan palos de ciego con la energía nuclear y su consecuente radiación. Lo que pasó en Maralinga es que el ejército británico tiró bombas atómicas en las antípodas.

‘Operación Búfalo’ es una serie Australiana de 6 episodios de 52 minutos cada uno. Transcurre en una base militar disfuncional, indisciplinada que como en otras historias del mismo corte está gestionada por un líder experimentado pero despreocupado o inconsciente, interpretado por James Cromwell. La serie ha sido creada por Peter Duncan (‘Rake’). Aunque Cromwell encarna los remordimientos del Imperio Británico no es el único protagonista, realmente quien hila la narración es el personaje de Ewen Leslie (‘The Nightingale’).

Leslie interpreta al segundo militar más veterano de la base, un héroe de la Gran Guerra. Hace poco vi ‘The White Lotus’ y en ella el regente de un resort se volvía loco por mantener el orden y evitar un escándalo. Esa es la estresante labor del segundo al mando en la ‘Operación Búfalo’, correr de un lado para otro velando por el buen funcionamiento de la base tratando de localizar a una prostituta introducida sin autorización en la base en la víspera de un ensayo nuclear y la visita de unos ministros (de justicia y defensa). “Nunca es fácil” repite constantemente.

El guión dispone conversaciones propias de los Hernández y Fernández de Hergé, en medio de la tormenta conservan la calma y la locuacidad. Son seis capítulos con multitud de sucesos. Nos mantiene enganchados con muchos giros y misterios. Pero bajo todo eso hay un discurso sobre el abuso de poder, los atentados ecológicos, todo ello en aras del imperialismo británico y un mal llamado progreso. Y sobre todo a la apropiación indebida de tierras pertenecientes a aborígenes. De hecho el primer episodio va dedicado a Ningali Lawford Wolf, una actriz aborigen australiana.

Las intrigas se suceden, los compromisos se complican, las situaciones peliagudas son una constante en una serie que más que cómica es ilustrativa y reflexiva. Más que como un entretenimiento humorístico ‘Operación Búfalo’ funciona para poner en entredicho los supuestos valores honorables y benefactores de la Commonwealth.

Crítica: ‘La casa’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘La casa’ es una excéntrica comedia de humor negro sobre una casa y los tres relatos surrealistas de los individuos que la convirtieron en su hogar.

Crítica

Solo la calidad de la animación es suficiente incentivo para entrar en ‘La casa’

El próximo 14 de enero Netflix nos plantea una nueva antología. Esta vez en formato película, pero dividida en tres capítulos, el nombre escogido es ‘La casa’. Y es que este largometraje está compuesto por unas historias que tienen en común una peculiar y bonita casa. Además de eso su nexo es que están recreadas con la técnica del stop-motion y poseen una moraleja. Tres narraciones con tintes de fábula adulta y algo de humor negro. Los personajes cambian de un episodio a otro, la ubicación de la casa también pero básicamente, de un modo muy relacionado con el desquicie y la demencia, nos habla de la búsqueda de un hogar. Una temática muy oportuna, precisamente ahora, cuando la vivienda es uno de los problemas más preocupantes de nuestra sociedad.

Los episodios están dirigidos por personas familiarizadas con el stop-motion. Emma de Swaef y Marc Roels, Niki Lindroth von Bahr y Paloma Baeza. De hecho, si habéis visto alguno de sus cortos comprobaréis que recuperan sus personajes para ubicarlos dentro de esta acogedora pero perturbadora vivienda. Nexus Studios es el estudio que les ha unido para plantearnos los dilemas de unos personajes que aunque sean animales o de otra época están muy relacionados con todos nosotros.

Se me ha quedado floja la fuerza de la moraleja de estas historias, podría haberse extraído algo más potente de esta idea. Pero funciona cuando vemos que la casa a veces es un símbolo de esperanza, otras es todo un tormento, otras una frustración, otras sueños rotos, otras un símil de una vida llena de negaciones… Es evidente que para que estas historias tan enigmáticas tengan sentido hay que buscarles el sentido metafórico. Aquel que esté buscando deshacerse de una herencia, construirse un hogar o pasar página en su vida va a encontrar lazos con los protagonistas.

La ambientación nos lleva desde la época victoriana hasta nuestra actualidad. El diseño de producción y los diálogos nos devuelven a las mejores épocas de Tim Burton. El humor apático y los personajes martirizados nos llevan a ese cine que tanta influencia tiene de Edgar Allan Poe. Las criaturas que se mueven por las estancias de la casa son como esos muñequitos de las casas de muñecas Sylvanian Families. Todos los detalles están muy logrados, desde la casa y el mobiliario hasta pequeños detalles como una chocolatina o el agua y el fuego.

Aunque son entretenidas hay que reconocer que los episodios son raros, sobre todo el primero. Pasamos de una trama inquietante, puede recordar un poco a ‘El Resplandor’ pero que acaba yendo por otros derroteros. El segunda pega un salto en el tiempo y podría haber sido como ‘Esta casa es una ruina’, pero también nos sorprende incluyendo hasta un número musical. El tercero tiene el cambio geográfico más significativo y es al que se le puede extraer un significado más trascendental.

Esta película, con personajes de fieltro tipo ‘Trolls’ de Dreamworks pero en deprimente y para adultos, tienen cosas que contarnos. La calidad con que son recreados directamente un incentivo para entrar en ‘La casa’ y acompañarles en sus penurias y alegrías.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de enero de 2022. Título original: La casa. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Emma de Swaef, Marc Roels, Niki Lindroth von Bahr, Paloma Baeza. Guion: Enda Walsh. Música: Gustavo Santaolalla. Reparto principal (voces originales): Helena Bonham Carter, Matthew Goode, Claudie Blakley, Paul Kaye, Miranda Richardson, Mia Goth, Will Sharpe, Susan Wokoma, Mark Heap, Stephanie Cole. Producción: Nexus Studios. Distribución: Netflix. Género: comedia, drama, antología. Web oficial: https://nexusstudios.com/insight/the-house-official-trailer/

Crítica de ‘El Pacificador’

Tan fresca como estúpida

Cuando una serie empieza su primerísimo episodio piloto con un clásico “anteriormente en…” y sus escenas proceden de una disparatada película (‘El Escuadrón Suicida’) ya nos podemos imaginar el tono burlesco que va a tener. Pero es que además ‘El Pacificador’ arranca con un opening en el que los protagonistas bailan en plan musical sobre un escenario a ritmo del glam metal de Wig Wam. La parodia, la mofa y el heavy metal están omnipresentes en esta serie de HBO Max que se estrena el 13 de enero. Un lanzamiento que arrancará permitiendo ver tres episodios de los ocho que tiene la serie. Esta reseña la escribo tras haber visto siete de ellos, todos con escena post-créditos.

Segunda serie de James Gunn. El director de ‘Guardianes de la galaxia’ vuelve a la misma sintonía de su serie de 2008 titulada ‘PG Porn’ aunque rebajando un poco el tono grosero para acercarlo a la gran audiencia. Se nota que la calidad viene garantizada por el presupuesto de HBO Max y DC Comics pero eso no resta que la serie esté repleta de sangre, palabrotas y desnudos. A James Gunn le funcionó aplicar su pasado en la Troma para resucitar al escuadrón más desastroso de DC Comics y ahora con este spin-off secuela volverá a conquistar a gran parte de la audiencia. Aunque no puedo evitar seguir sintiendo a ‘Doom Patrol’ como la mejor serie de DC que HBO Max tiene en su catálogo.

El Pacificador de John Cena ha perdido la epicidad y luce muy poco la puntería demostrada en ‘El Escuadrón Suicida’, pero conserva su estupidez. Con la serie vemos que es más patriota que pacificador. Es tan “americano” que vive en uno de esos pintorescos parques de caravanas en una casucha pintada con la bandera norteamericana. La serie llega para plantar unos cuantos huevos de pascua con respecto a los cómics (como los múltiples cascos) pero no plantea nada serio salvo algunos datos del pasado del protagonista. Básicamente solo es una historia de acción y comedia. A Cena se le da bien hacer el tonto, pero no actuar. Viene del espectáculo que viene, pero aún le falta mucha escuela interpretativa. Se lo notamos sobre todo cuando tiene que hilar muchas frases o en los momentos dramáticos… A si es que lo mejor de la serie es la acción y los momentos incómodos. La frase “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, ya usada en ‘The Punisher’), es la máxima de Pacificador, solo que él no va directo a la confrontación, se tropieza de una manera obtusa con ella.

Junto a Cena está el reparto de agentes que a las órdenes de Amanda Waller (Viola Davis) monitorizaban las misiones del Escuadrón Suicida. Tienen el encargo de acabar con una amenaza mundial ideada para la serie, “Las mariposas”, una especie de invasión de los ultracuerpos un tanto diferente a la que ‘El Escuadrón Suicida’ planteó con Starro. Y para ampliar la trama se incorpora otro villano que si proviene de las viñetas, Judomaster (Nhut Le), una especie de guardaespaldas canijo que no hace más que comer snacks. Además hay otras sorpresas o enemigos que prefiero no desvelar.

Pero las novedades no vienen solo de parte de los villanos. Descubrimos que quien provee de trajes y armas al Pacificador es su padre, interpretado por Robert Patrick (el T-1000 de ‘Terminator 2’). Parece que va a ser su propio Alfred pero pronto descubrimos que esconde una personalidad y sorpresas diferentes. Al igual que la especie de Robin que se le une, encarnado por Freddie Stroma. Me refiero a Adrian Chase cuyo alter ego es El Vigilante, un personaje ya aparecido en la serie ‘Arrow’ interpretado por Josh Segarra.

Pero si hay una incorporación divertida es la del águila. Eagly es la mascota y compañera del Pacificador y resulta la mar de simpática. Está estupendamente recreada por ordenador y aunque se nota a veces que falla el punto al que miran los personajes y donde está realmente colocado el ave, es tan realista que lo pasamos por alto.  La personalidad de este personaje es tan tierna como traicionera, no descartemos que tenga un papel importante en el último episodio.

Sinceramente, me trae sin cuidado todo el trasfondo dramático de los personajes secundarios. Creo que duermen la trama. Sobre todo se adormece cuando los agentes, que más bien son oficinistas que tienen que trabajar obligados por Amanda Waller (si habéis visto ‘El Escuadrón Suicida’ sabréis por qué), nos plantean sus inquietudes o miedos. ‘El Pacificador’ funciona cuando el antihéroe se muestra fascista, racista, sexista… sin ser consciente de lo que es realmente. Cuando se ve que es un tipo que intenta ser superhéroe pero que a veces es villano. En la serie no lo es tantas veces como debería y se separa en ese sentido de ‘El Escuadrón Suicida’, quitándole parte de la gracia.

Crítica: ‘The tender bar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un pub del barrio de Manhasset, Long Island, se convierte en un segundo hogar para un niño huérfano de padre en ‘The Tender Bar’, una conmovedora e inspiradora historia de superación dirigida por George Clooney. La vida de J.R. (Tye Sheridan y Daniel Ranieri), cuyo padre desapareció antes de que tuviera edad para hablar, da un vuelco cuando se muda a la ruinosa casa de su abuelo tiempo después de que él y su madre (Lily Rabe) atravesaran momentos difíciles. Bajo la tutela poco convencional de su tío Charlie (Ben Affleck), un carismático camarero autodidacta, y de un puñado de clientes habituales del bar, J.R. se convierte en un joven decidido a cumplir su sueño de convertirse en escritor.

Crítica

Un bar muy leído, pero sin un libreto que suscite interés

El primer dato que nos invita a ver ‘The tender bar’ es el que vuelve a colocar a George Clooney de nuevo tras las cámaras de una película después del fracaso, a mi gusto, de ‘Cielo de medianoche’. De nuevo dirige una obra que adapta una novela, en esta ocasión de J.R. Moehringer, y de nuevo lo hace para una plataforma de streaming, Amazon Prime Video. Me cuesta decirlo porque Clooney es un actor que me trae mucha simpatía y como director me gustó con su ‘Buenas noches, y buena suerte’ y ‘Monuments men’, pero desde ‘Suburbicon’ todo ha sido mucho ruido y pocas nueces.

Con ‘Cielo de medianoche’ pecó de darle en exceso a las divagaciones y de restar importancia a la trama que él mismo protagonizaba. Ahora, sin tener un papel en la película, descarga el peso en Ben Affleck y Tye Sheridan, dos actores que pese a pertenecer a diferentes generaciones tienen modos similares de actuar y funcionan bien sobre el set. Y con respecto a sus interpretaciones o como suele decirse “química” no tengo nada que objetar. Es el guión lo que no me ha suscitado ningún interés.

La historiad e ‘The tender bar’ nos lleva a Long Island, en los años setenta y ochenta. Allí un joven que sueña con ser escritor es criado casi en exclusiva por su tío, quien regenta un bar repleto de libros llamado “Dickens” y que le sirve de tutor o instigador para cumplir su sueño. Esta es una historia paterno filial, con lazos de sangre, de crecimiento y superación. El bar es un foro, un punto de control en la vida del protagonista, un lugar donde prácticamente se cría y donde expone o recibe lecciones de vida. Ese aspecto es lo único valioso del filme. El hecho de ser capaz de remontarnos a lugares que todos reconocemos como seguros, como fijos en nuestras vidas, como un anclaje al que recurrir en tiempos de duda o necesidad.

Este “bar tierno” nos transmite envidia por la cercanía y dinámica educativa del tío interpretado por Affleck. Pero nos aburre. La octava película de Clooney es también la que menos giros de guión posee. No se percibe un conflicto en el protagonista, no uno que haga de la película algo destacable. Y por supuesto no hay un clímax ni emocionante ni sorprendente pues al estar la narración dirigida por la voz en off del joven interpretado por Sheridan ya sabemos cómo va a terminar todo.

El único personaje que evoluciona o que demuestra motivaciones es el protagonista y eso hace que más que anecdótica la película peque de incompleta. Ni con las constantes flatulencias de Christopher Lloyd consigue ‘The tender bar’ sonsacarnos una sonrisa. Su diseño de producción está correcto, su casting es adecuado, sus valores familiares reseñables, pero quizá esta no es la mejor obra para adaptar al cine, tal vez es más evocadora o emotiva en papel.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de enero de 2022. Título original: The tender bar. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: George Clooney. Guion: William Monahan. Música: Dara Taylor. Fotografía: Martin Ruhe. Reparto principal: Ben Affleck, Tye Sheridan, Lily Rabe, Max Martini, Max Casella, Rhenzy Feliz, Matthew Delamater, Sondra James, Briana Middleton, Ivan Leung, Alissa Bourne, Daniel Ranieri, Christopher Lloyd. Producción: Smoke House Pictures, Big Indie Pictures. Distribución: Amazon Prime Video. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.bigindiepictures.com/#projects

Crítica: ‘El espía honesto’

Sinopsis

Clic para mostrar

El ambicioso científico Franz Walter acepta trabajar para el servicio de inteligencia exterior de la RDA y promete lealtad absoluta al sistema hasta que pueda asumir su nuevo cargo como catedrático en la universidad. Franz, pronto se verá obligado a utilizar prácticas no muy adecuadas para conseguir las peticiones de sus superiores: vigilancias y escuchas telefónicas, cartas y diagnósticos falsificados, chantajes y presiones psicológicas. Pero esto es más de lo que Franz puede soportar… Y se producirá un súbito giro en la historia.

Crítica

Carece del mordiente necesario como para causar sensación

La historia de ‘El espía honesto’ viene directamente de nuestros europeos años 80. Pero esta no es otra película que se una a la explotación nostálgica que tanto nos rodea en la última década. Es un título que nos trasporta a la Alemania de 1981 para hacer un poco de justicia histórica y para remarcar también cuán dañinos pueden ser los métodos de los gobiernos en las vidas de sus ciudadanos, aunque el sueño de estos sea servir fielmente a su patria.

Werner Teske es quien inspira la narración y la directora Franziska Stünkel ha decidido cambiar el nombre del protagonista a Franz Walter, el cual, está interpretado por Lars Eidinger, a quien vimos recientemente en ‘El profesor de persa’ y al que se le suman otros actores alemanes, entre ellos algunos de la serie ‘Dark’. Un cambio que imagino que sirve para respetar a la persona y sus familiares, pero que también busca no mostrar su final, el cual os recomiendo no os destripéis googleando sobre Teske. Premeditado es también el ritmo del filme. ‘El espía honesto’ huye de las tramas de espionaje que dependen de sus escenas de riesgo o de sus traicioneros giros para atrapar al espectador. Es un relato más humano, más lánguido, algo que sin duda jugará en contra de la película para calar en un público masivo.

Si el largometraje os da la sensación de estar muy bien ambientado no es solo porque nos lo muestren con una imagen intencionadamente tratada con tonos “vintage”. Es porque también se ha localizado en los lugares originalmente usados por la RDA y su servicio de inteligencia. Sin duda un curioso atractivo que nos ayuda a sumergirnos en una era de miedo, desconfianza o paranoia. Así nos pinta la directora y guionista la época de la República Democrática Alemana, aunque lo hace de manera discreta o de un modo tan excesivamente reservado que carece del mordiente necesario como para causar sensación.

Lo bueno, o por lo menos lo que marca la diferencia, es que este no es un espía que diga a gritos “¡Ey! Vengo a destapar todos los trapos sucios habidos y por haber y a llevar una vida emocionante”. Gracias a su sobriedad la película se siente más humana y realista. Parece orientada a reconocer los pecados del pasado. Y cuando hablamos de la búsqueda de exculpación por parte de los germanos nos suele venir a la mente la época hitleriana, olvidándonos de que más recientemente el país estuvo partido en dos. Como igual de dividida estaba la vida del protagonista, escindida entre su amor por la patria y los sueños forjados con su pareja, otro factor que la directora acierta a retratar.

No puedo evitar alinearme con el protagonista cuando pienso que siempre fracasamos aquellos que desempeñamos nuestro trabajo con la mayor honestidad y escrúpulos posibles, aunque con ello caiga en un ejercicio de soberbia parecido al del ambicioso Franz Walter. Esa contradicción de sentimientos es similar a la que busca el filme. Cuando más se observa es en la primera visita de Walter a la Alemania Occidental. “Esta sociedad brilla en la superficie, pero debajo hay una miseria como nunca has visto”, le dice su compañero de viaje y misión. Una frase que podría funcionar en ambas Alemanias e incluso hoy en día. “Nahschuss” es la palabra alemana que da título al filme, “primer plano”, ya que pone el foco muy de cerca en intentar acercarse a aquellos que estaban en primera línea, los que se la jugaban de verdad. De un modo templado ‘El espía honesto’ nos aporta, una vez más, una historia de quitarse la venda de los ojos.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de enero de 2022. Título original: Nahschuss (The last execution). Duración: 115 min. País: Alemania. Dirección: Franziska Stünkel. Guion: Franziska Stünkel. Música: Karim Sebastian Elias. Fotografía: Nikolai von Graevenitz. Reparto principal: Lars Eidinger, Luise Heyer, Devid Striesow, Paula Kalenberg, Victoria Trauttmansdorff, Peter Benedict, Moritz Jahn, Peter Lohmeyer. Producción: Network Movie Film-und Fernsehproduktion, Franks Filmproduktion, C-Films, Zweites Deutsches Frensehen, ARTE. Distribución: Adso Films. Género: drama, thriller. Web oficial: https://adso.tv/ficha/el-espia-honesto

Crítica: ‘El día de la bandera’

Sinopsis

Clic para mostrar

John Vogel es un inconformista. Un extraordinario padre con grandes planes y una actitud audaz que enseña a su hija Jennifer a vivir una vida de riesgo y aventura. El padre de Jennifer era más grande que la vida. Esto resulta muy emocionante para una niña, pero a medida que Jennifer crece, la realidad comienza a devorar esta imagen de su héroe. Sus grandes e imprudentes historias ya no son creíbles, pero si sus terribles consecuencias. Liberándose, Jennifer se construye una vida propia, lejos de su inestable infancia.

Él le enseño mucho sobre el amor y la alegría, pero también resultó ser uno de los falsificadores más notorios en la historia de Estados Unidos.

Crítica

Tan melancólica que te deja la bandera a media asta

‘El día de la bandera’ está basada en un libro de memorias escrito por el personaje que interpreta Dylan Penn y que se titula “Flim-Flam Man: The True Story of My Father’s Counterfeit Life”, lo cual, viene a decir “La verdadera historia falsa de mi padre”. Sean Penn y Dylan Penn, padre e hija en la realidad, interpretan también a un padre y una hija, John y Jennifer Vogel. Esta es la historia real de un estafador nacido el día de la bandera que parecía un buen padre pero que sin embargo engañaba a su hija y a su madre patria.

La película se abre con una persecución y con el personaje de Jennifer recibiendo noticias sobre su padre, protagonista de ese lance policial que ha sido retransmitido por todo el país. Es así como empieza esta película de superación y desengaño, pero esos primeros instantes son meramente introductorios, la narración transcurre en el pasado. Es por eso que la mayor parte de la imagen de la película está tratada de tal modo que nos rememora a las grabaciones de los setenta y ochenta.

Melancólica y meditabunda. ‘El día de la bandera’ transcurre de manera nostálgica y dramática por la juventud de Jennifer, cuya apesadumbrada voz nos cuenta esta odisea norteamericana. Una búsqueda que ha sido usada para desarrollar la relación entre un padre y una hija. Terminamos de ver ‘El día de la bandera’ y no nos quedamos con muchos hechos concretos, más bien con sensaciones tristes, deprimentes. Pese a estar basada en hechos reales la película no funciona como elemento informativo, más bien como un discurso paterno-filial que supongo que Sean Penn utiliza para impulsar la carrera de su hija en esta su segunda película. Al fin y al cabo el filme trata de un padre que hace lo que está a su alcance para garantizar un futuro a su hija.

Quizá la película hubiese funcionado si mostrase con mejores herramientas la auténtica catarsis que hizo que Jennifer Vogel pasase de calmar las penas con drogas a ser una escritora respetable. Ni siquiera causa impacto la escena de la entrevista de trabajo, que se supone que es la verdadera declaración de principios. Ya no se predica el mismo “Sueño americano” de antes. Por lo que nos venden las películas, ‘El día de la bandera’ no es una menos, nos demuestran que USA es una tierra muy distinta a la de décadas atrás, para supervivientes y oportunistas, para redenciones y malvivir, para mantenerse en pie a partir de una base corrompida.

Ciertamente Sean Penn está estancado en su carrera. Vuelve a pegársela con una película que aporta poco, ya no solo a nivel informativo, también interpretativo. Y lo peor es que no acabo de ver la razón por las que se pone tras la cámara pues narrativamente no tiene recursos suficientes o no lo suficientemente arriesgados o bien ordenados, para destacar en el rol de director. Pero oye, si él tiene la capacidad y espíritu para meterse en esas lides es libre de hacerlo, pero que no se queje si la taquilla no le acompaña.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de enero de 2021. Título original: Flag Day. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Sean Penn. Guion: Jez Butterworth. Música: Joseph Vitarelli. Fotografía: Daniel Moder. Reparto principal: Sean Penn, Dylan Penn, Miles Teller, Josh Brolin, Hopper Penn, Katheryn Winnick, Dale Dickey, Eddie Marsan, Norbert Leo Butz, Bailey Noble, Megan Best, Adam Hurtig, Billy Smith, Regina King. Producción: Wonderful Films, Conqueror Productions, Olive Hill Media. Distribución: Inopia Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://olivehillmedia.com/media/flag-day/

Crítica: ‘Hierve’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sigue durante una hora y media a los trabajadores y a los clientes de un lujoso restaurante de Londres durante el servicio más complicado en el día más concurrido del año. Una pesadilla en la cocina antes de Navidad que probablemente aumentará tu empatía hacia chefs, cocineros y camareros.

Crítica

Exhibe con cruda veracidad el chantaje social y emocional del día a día

Filmin nos propone un nuevo drama realista protagonizado por Stephen Graham. En este caso el actor británico se mete en la piel de un cheff que junto a su equipo ha de cocinar para muchos comensales que esperan tener una gran cena navideña. Un viernes en el que todos aguardan que la noche vaya rodada pero que no tienen la consciencia de que a cuantos más protagonistas hay, más aumentan las variables capaces de producir un desastre. Y ‘Hierve’ tiene tantos ingredientes que puede reventar de la presión en cualquier momento, como la vida misma.

‘Hierve’ es una película de Phillip Barantini. Alarga un cortometraje que ya hizo el director con Graham en 2019. Se compone de un solo plano secuencia que empieza con marcha apresurada a pie de calle, en un rinconcito londinense. Y de ahí va a más y más, quizá haciendo coincidir demasiadas cosas, como queriendo condensar un año entero de trabajo en una noche. Aunque Graham es el protagonista todos los miembros del amplio equipo del restaurante van cogiendo el relevo de la cámara, con lo que la narración se hace ágil. Es muy similar a lo que nos ofrecía ‘Birdman’ pero sin artificios, de un modo más crudo. El logro de sincronización y planificación de este tipo de películas es indudable.

Se remarca el estrés del día a día sumado al de la vida íntima, la presión de una inspección o la visita de irritantes clientes que piensan que hay que darles un trato especial solo por sus followers en una red social o por hablar refinadamente. Es el chantaje diario al que muchos se ven sometidos constantemente. Una coacción que ejercemos todos de un modo u otro casi sin saberlo. Y todo esto en Navidad, cuando todo el mundo está irónicamente estresado, en la supuesta época más feliz del año. ‘Hierve’ es como un episodio de un programa de Chicote o Ramsay pero sin interrupciones, sin voz en off o sonidos efectistas.

Resulta previsible el hecho de que la historia antes o después acabe explotando. Pero si no seguramente la sensación seria de que esta es una cocina sin jugo. El conflicto es ineludible. La técnica del plano secuencia contribuye a llevar en aumento la tensión de un lugar que se llena sin que apenas te des cuenta. Cámara en mano se reflejan momentos de complicidad eufórica mezclados con conflictos la mar de incómodos. Sucesiones de lances de todo tipo y a toda máquina. Hay muchos personajes por lo que ‘Hierve’ se convierte en un abanico de sensaciones. Si nunca has trabajado en una cocina o si eres de protestar por cualquier minucia en un restaurante con ‘Hierve’ entenderás que no todo es tan fácil como parece y que una cosa es que te den un servicio y otra tener un sirviente. Hambre os va a dar la película, pero también ganas de poneros en el lugar de otro o por lo menos de pedir las cosas por favor.

 Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2021. Título original: Boiling Point. Duración: 92 min. País: Reino Unido. Dirección: Philip Barantini. Guion: Philip Barantini, James Cummings. Música: Aaron May, David Ridley. Fotografía: Matthew Lewis. Reparto principal: Stephen Graham, Vinette Robinson, Alice Feetham, Jason Flemyng, Hannah Walters, Malachi Kirby. Producción: Ascendant Films, Burton Fox Film, White Hot Productions, Three Little Birds Pictures, Alpine Films, Bromantics, Urban Way PRoductions. Distribución: Filmin. Género: drama. Web oficial: https://ascendantfilms.co.uk/films/boiling-point/

Crítica: ‘100 días con la Tata’

Sinopsis

Clic para mostrar

Los padres del actor Miguel Ángel Muñoz tuvieron que recurrir a la “Tata” (Luisa Cantero) para que cuidara a su hijo mientras ellos trabajaban. Desde entonces, la Tata (97) y Miguel Ángel (38) nunca se han separado. Pero tras varias complicaciones de salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que su historia de amor se puede acabar y decide llevar a cabo todas las cosas que tiene pendientes de hacer junto a ella: un road trip, conocer los orígenes de Luisa y hasta rodar una película juntos. Una aventura que se ve interrumpida por la llegada de la pandemia. Un giro que, lejos de entristecerlos, hará que ambos estén más unidos y disfruten más que nunca durante 100 días juntos en un piso de 35m2. Pero que también forzará a Miguel Ángel a encarar su mayor miedo: la separación de la persona más importante de su vida.

Crítica

Una ópera prima muy tierna

Miguel Ángel Muñoz nos presenta en su primer largometraje documental a su Tata, Luisa Cantero, mujer que cuidó de él mientras sus padres trabajaban. Después de varios sustos por la salud de la Tata, Miguel Ángel se da cuenta de que esa historia de amor puede acabarse un día y el miedo que tiene le hace hacer un montón de actividades junto a ella que tienen pendientes. Creando con estos momentos una película, donde la principal protagonista sería ella. Todo esto queda interrumpido por la famosa pandemia, pero no hay mal que por bien no venga y al final 100 días en un piso de 35 m2 da para mucho.

Instagram logró que la Tata se hiciese famosa y alegró las vidas de mucha gente con sus vídeos y directos.

Me ha gustado mucho el enfoque de la cinta, una película donde ellos dos, nuestros protagonistas, disfrutan, sufren, se enfadan y por supuesto, muestran un amor incondicional.

Miguel Ángel Muñoz, un hombre que se ve desde la lejanía que no puede parar quieto, se encuentra de repente encerrado en un piso chiquitín al cargo de su Tata, se cambian las tornas y es él el que debe encargarse al 100% de ella.

Este documental nos habla de muchas cosas, de la precariedad de la vida de nuestros ancianos, de como terminan muchas veces olvidados y del trabajo que realizan muchos trabajadores en los hogares de éstos. Ese gran trabajo físico y mental.

No os equivoquéis, este documental tampoco es una reivindicación ni nada por el estilo, pero si que te deja ese mensaje.

También nos habla del miedo a la pérdida, Miguel Ángel sufre mucho al pensar que un día va a llegar el temido momento de no volver a ver a su Tata. Pero también nos habla de la aceptación, pues la Tata no es que lo desee, pero ella sabe que el día que llegue llegará y está preparada.

Una cinta muy emotiva y a la vez muy divertida. Realmente es un conjunto de vídeos caseros muy bien rodados, pero que no deja de ser momentos muy íntimos y bonitos. Bueno, bonitos y también alguno que otro en el que vemos la mala leche de la Tata.

Además es muy curioso como es la vida, durante el confinamiento, se ve, como la Tata va rejuveneciendo, por así decirlo, al menos en lo mental. Como su ánimo va hacia arriba en vez de decaer, pese al miedo de la pandemia. Mientras que Miguel Ángel va hacia abajo. Necesita su espacio y ha dejado de hacer deporte, algo que físicamente también le afectó.

Un documental muy recomendable, muy positivo y lleno de momentos que os harán recordar a cualquiera de nuestros mayores. Miguel Ángel le da un precioso homenaje a su Tata y a él mismo.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2021. Título original: 100 días con la tata. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Miguel Ángel Muñoz. Guion: Jorge Laplace, Miguel Ángel Muñoz. Música: Sergio Jiménez Lacima. Fotografía: José David Montero. Reparto principal: Miguel Ángel Muñoz, Luisa Cantero. Producción: Paciencia Films. Distribución: BTeam Pictures. Género: documental. Web oficial: https://bteampictures.es/100-dias-con-la-tata/

 

Crítica: ‘Matrix Resurrections’

En qué plataforma ver ‘Matrix Resurrections’

Sinopsis

Clic para mostrar

Neo parece no haber vivido todo lo visto en las anteriores entregas de The Matrix. Vive atiborrado a pastillas azules, pero todo cambia de nuevo cuando Morfeo aparece de nuevo en su vida con la pastilla roja.

Crítica

Parche sobre parche, actualización sobre actualización

Pues sí, es raro que estés leyendo estas líneas y no sepas que ya hay una cuarta entrega de Matrix, debes ser de esos que han conseguido estar libres y desconectados de la red. Solo una de las dos hermanas Wachowski ha estado en esta nueva entrega y precisamente esa es la sensación que nos queda, que falta parte del talento y la originalidad que nos sorprendió en 1999. Y el problema es que este nuevo episodio tampoco tiene la brillantez de las escenas de acción que tuvieron las escuelas. En ‘Matrix Resurrections’ no tenemos ni vistosidad, ni coreografías, ni el sentido trepidante que vivimos gracias en su parte también a una banda sonora que no han sabido ni recuperar ni imitar.

Con el fin de justificar el regreso de los protagonistas se va poniendo parche sobre parche, idea sobre idea. El símil informático nos viene muy bien traído pues la única justificación que le encuentro a esta película es la de cerrar con una tirita una saga que se perdió entre el ruido de sus escenas de acción y los desvaríos que acabaron por no llevar a nada. Se van sacando soluciones de la manga, prácticamente deus ex machina y son tan conscientes de ello que hasta utilizan esa palabra de la película. ‘Matrix Resurrections’ comete el mismo error y nos deja con un final abierto y una escena post-créditos que se burla de sí misma o incluso de los espectadores.

Tirando de lenguaje meta y autorreferencias el filme es consciente de que ya no puede retorcer más su propia trama y de manera abierta reconoce que ya es un mero entretenimiento prácticamente desprovisto de alma, que no puede ser un remake más, pero que está hecha para el regocijo o bolsillo de Warner, literal. Admito estar muy de acuerdo cuando la película sabe exponer que, aunque han pasado los años seguimos siendo una sociedad que prefiere vivir adormilada bajo el control de otros, ya sean las máquinas que llevamos en los bolsillos o ya sean dos o tres mandamases, además de mostrar que nuestras decisiones están totalmente guiadas por un sistema binario, bipartidista o como lo queramos llamar según el ámbito de que hablemos. Otro mensaje en el que hace inciso y con el que coincido es el de las rutinas. Recordemos que el arquitecto le dijo a Neo que no era el primero elegido ni su Sion la primera que destruía. Y parece que el filme también está decidido a reírse de su repetitividad pues al margen de recordarnos que todos estamos anclados a unos hábitos, ‘Matrix Resurrections’ funciona como una especie de repetición condensada de la trilogía entera volviendo al punto del elegido, el debate del destino, la rebelión autoconsciente y violenta de los programas…

En lo que también volvemos al código fuente de Matrix es el sentido de que ésta vuelve a ser una película de amor. Como dicen varios personajes de la película “lo que cautivó de ‘Matrix’ es que nos dejaba rallados y que además se inventó un nuevo tiempo bala”, era “filosofía recubierta de cuero”. Este largometraje reconoce que necesita reinventarse, se camufla de complejo, pero es muy explicativo y sencillo en resumidas cuentas. Es incapaz de re-orientarse con la originalidad necesaria y tiene varias soluciones bastante pobres tanto en calidad como imaginativamente. Ya os acordaréis de esto cuando veáis la escena más tensa de Neil Patrick Harris o los ojos de los enemigos de Neo.

Quizá todo este texto está sonando demasiado negativo pues la película realmente no es la decepción que yo pensaba que iba a ser. Pero claro, venimos de levantar una expectativa en torno a una película que a todos los que la vimos en su momento de una manera fresca nos voló la cabeza y cabía esperar que habiendo pasado unos años la historia se cerrase ya de una manera definitiva con un guión mucho más concienzudo. Incluso ‘Animatrix’ fue más innovadora aún habiendo salido en el mismo año que la segunda y tercera entrega. Cuando mejor funciona ‘Matrix Resurrections’ es cuando Neo (Keanu Reeves) y Trinity (Carrie-Anne Moss) muestran su complicidad y cuando consigue conectar con el público gracias a destellos y guiños de las mejores escenas de la franquicia.

Está claro que esta película también es catártica para su directora que ha contado con un reparto lleno de amigos hechos en anteriores producciones. Pero no le funciona la buena sintonía que tiene con ellos ni a nivel de guion y a nivel estético pues por momentos parece que estamos apretujados entre modernos y hipsters en el mercadillo de Camden Town. Duele también lo mal que se ha gestionado la figura del agente Smith.

Las actualizaciones que le ha puesto la película sí que están más acertadas. Parafraseando una vez más una de sus escenas… “han usado código antiguo para algo nuevo”. Ya no estamos hablando solo de argumentos de empoderamiento femenino o de un discurso más abierto a la diversidad. Hablamos también de la incorporación de nuevos diseños de máquinas y de personajes que abogan por un discurso pacifista y de concordia entre las clases más radicalmente diferentes. La película tiene toda la razón cuando grita por el fin de las guerras y cuando pone en relevancia que cuando la humanidad más esfuerzo y energía emplea es cuando se mueve motivada por el deseo o el miedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de diciembre de 2021. Título original: The Matrix Resurrections. Duración: 148 min. País: EE.UU. Dirección: Lana Wachowski. Guion: Lana Wachowski, Aleksandar Hemon, David Mitchell. Música: Johnny Klimek, Tom Tykwer. Fotografía: John Toll, Daniele Massaccesi. Reparto principal: Keanu Reeves, Carrie-Anne Moss, Yahya Abdul-Mateen II, Jessica Henwick, Jonathan Groff, Neil Patrick Harris, Priyanka Chopra Jonas, Christina Ricci, Telma Hopkins, Eréndira Ibarra, Toby Onwumere, Max Riemelt, Brian J. Smith, Jada Pinkett Smith. Producción: Village Roadshow Pictures, NPV Entertainment, Silver Pictures, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://www.matrixresurrections.entradaswb.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil