Crítica: ‘The Map of Tiny Perfect Things’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el relato de Lev Grossman, la película, dirigida por Ian Samuels, cuenta la historia del ingenioso adolescente Mark (Kylie Allen), quien vive felizmente el mismo día en un bucle sin fin y cuyo mundo se pone patas arriba cuando conoce a la misteriosa Margaret (Kathryn Newton), también atrapada en el bucle temporal. Mark y Margaret forman una pareja magnética que se propone encontrar todas las pequeñas cosas que hacen que ese día sea perfecto. Lo que sigue es una historia de amor con un giro fantástico, en la que los dos luchan por descubrir cómo, y si es posible, escapar de su día interminable.

Crítica

Tiene todos los puntos para convertirse en un clásico juvenil

Ha habido dos cosas de ‘The Map of Tiny Perfect Things’ que me inclinaron a enviar una solicitud para verla al departamento de prensa de Amaozn Prime Video. Una de ellas es Kathryn Newton (la actriz protagonista) y la otra el componente de ciencia ficción con todo el tema del bucle temporal. Y ambos componentes me han parecido suficientes como para sostener la narración de una película que termina siendo bastante más romántica o sensiblera que otra cosa. Quizá por buscar una mezcla entre género fantástico y tierno es por lo que se ha introducido por ahí de fondo la nave de E.T. ‘The Map of Tiny Perfect Things’ es una película muy simpática y ocurrente que además de saber ser lo justamente traviesa sabe explotar al máximo el lado emotivo de su título.

Newton trabajó hace poco en ‘Este cuerpo me sienta de muerte’, película que os recomiendo que veáis en cuanto se estrene. En ese filme estuvo a las órdenes de Christoper Landon, autor de la saga ‘Feliz día de tu muerte’. Quizá ambos ya sabían de este proyecto y el director le pudo dar algún consejo paradójico temporal. El caso es que tanto ella como Kyle Allen (el otro protagonista del filme) llevan con gracia esta historia que a pesar de estar ambientada en un día que se repite una y otra vez se hace cambiante y nada reiterativa.

‘The Map of Tiny Perfect Things’ trata acerca de dos chicos que sin saber por qué se ven encerrados en un bucle temporal viviendo una y otra vez el mismo día. Llevan tanto tiempo así que tienen oportunidad de memorizar todo lo que pasa, igual que Tom Cruise en ‘Al filo del mañana’. Así nos lo demuestran con un primer plano secuencia bastante bien hecho. A parte de con varios tramos de la película consistentes en llevar a cabo algunos sueños húmedos de todo adolescente. La cuestión es que acaban recorriendo su pequeño pueblo en busca de aquellos pequeños momentos perfectos que pueden ver repetirse una y otra vez, de ahí el mapa. Digamos que es como ir encontrando los secretos ocultos en un enorme videojuego del tipo sandbox, algo complicado pero que al fin y al cabo es meramente recreativo, una evasión del verdadero objetivo.

Lev Grossman ha desarrollado el guión a partir de un relato que escribió en 2016. Él mismo se moja y hace un cameo en la propia película siendo salvado de la siempre molesta mancha que producen las cagarrutas de los pájaros. Con esa “salvación” y con alguna imagen en televisión hace el guionista hace un homenaje a ‘Los héroes del tiempo (Time bandits)’ del fallecido Terry Gilliam, en la cual también había un mapa, este indicando la ubicación de agujeros temporales.

La edad de los protagonistas, la música, algunas escenas luminosas, secuencias muy videoclipistas, la historia de amor… Hace que esta película de Ian Samuels tenga todos los puntos para convertirse en un clásico juvenil. Al fin y al cabo la moraleja de la cinta gira en torno a la madurez, a aprender a dejar de evadirnos con trivialidades y afrontar la realidad. Nos cuenta eso y nos grita qué podemos hacer usando nuestros conocimientos para servir a la felicidad del resto.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de febrero de 2021. Título original: The Map of Tiny Perfect Things. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Ian Samuels. Guion: Lev Grossman. Música: Tom Bromley. Fotografía: Andrew Wehde. Reparto principal: Kathryn Newton, Kyle Allen, Josh Hamilton, Al Madrigal, Cleo Fraser, Anna Mikami, Teance Blackburn, Vanessa Padla, Jermaine Harris, Emmett Ferguson, Lily Lumpkin, Lisa VanAmburg, Douglas DeLisle. Producción: FilmNation Entertainment, Weed Road Pictures. Distribución: Amazon Prime Video. Género: ciencia ficción, romance, adaptación. Web oficial: https://www.filmnation.com/library/the-map-of-tiny-perfect-things

Crítica: ‘La Sra. Lowry e hijo’

Sinopsis

Clic para mostrar

L.S. Lowry fue una de las figuras artísticas más importantes del Reino Unido de mediados del siglo XX y sus obras triunfaron por su visión única del noroeste industrial de Inglaterra.

‘La Sra. Lowry e hijo’ nos muestra la complicada relación que mantiene con su madre, una mujer que trató activamente de disuadir a su hijo soltero de perseguir sus ambiciones artísticas y criticó cualquiera de sus gustos.

Este poderoso, pero humorístico drama ambientado en los años 30 en Inglaterra, imagina el impacto que esta obsesiva relación entre madre e hijo tuvo en el gran artista.

Crítica

Un buen retrato de un pintor perfilado por su relación maternofilial

Las películas que retratan una relación maternofilial a menudo vienen vertebradas por un drama que ha marcado a alguna de las dos partes. ‘La Sra. Lowry e hijo’ no se queda atrás. Sin llegar a los extremos de ‘Psicosis’ o ‘Kaleidoscope’ esta producción británica refleja como una madre dejó huella en un pintor reputado y reconocido a una edad muy avanzada como es el caso de Laurence Stephen Lowry.

‘La Sra. Lowry e hijo’ no tiene ese título de manera arbitraria. La Sra Lowry era (o al menos así se la refleja en este filme de Adrian Noble) alguien controlador, caprichoso, quisquilloso, clasista y por qué no decirlo, muy mala enferma. Una de esas personas que más que querer vivir a través de su hijo le absorbe su tiempo y sus aspiraciones. Este largometraje se centra en la aceptación, en la visión que tiene cada uno de sí mismo y en la que puede tener del mundo.

A través de la entregada relación con su madre se realiza un retrato del pintor. Alguien que vivía una completa dicotomía en sus carnes. Dentro de casa estaba subyugado a repetir la palabra madre constantemente, viviendo por y para ella. Fuera muestra otro semblante y mira de manera juguetona las sucias calles del periférico Manchester industrial.

Casi imitando a los hermanos Lumière y para disgusto de su madre inmortalizaba en sus lienzos escenas de obreros saliendo de fábricas. Hablando en algunas ocasiones sobre la razón de ser de su vocación de pintor la película intenta hacer una estampa de lo que el artista intentaba reflejar. Pero lo más que llega a remarcar es que en sus inicios era alguien incomprendido, tanto en los círculos artísticos como en su propia casa.

Os pinto ‘La Sra. Lowry e hijo’ como una historia de amargura y así es. No obstante es capaz de transmitir cierta ternura. Eso lo logra a través de determinados momentos candorosos, sobre todo en su escena inicial y en aquellos en los que madre e hijo suavizan las formas. Pero también lo hace con unas tonalidades suaves, con colores blancuzcos y desgastados. Josep M. Civit (quien ha logrado también buenas instantáneas en películas como ‘Baby’ o ‘La vampira de Barcelona’) cuida de buscar símiles visuales para con las pinturas ahora expuestas en museos de prestigio, pero también de lograr trasladarnos a mediados del siglo XX. Consigue ser tan naif como el arte de Lowry.

Vanessa Redgrave y Timothy Spall llevan a cabo un duelo interpretativo en el que uno ha de interpretar a un personaje oprimido y la otra cambiar de humor como una veleta movida por el viento. Ni lo uno ni lo otro es fácil sin perder de vista los detalles de su personaje y a Spall a veces se le van los gestos y parece alguien con un desequilibrio mental más que una persona frustrada.

‘La Sra. Lowry e hijo’ es una historia de modestia con ciertos tintes teatrales, de hecho, surge de una obra escrita por Martyn Hesford. Más que como homenaje o acercamiento a L.S. Lowry la veo como una vía para llegar a aquellos que por agentes externos o internos se sienten encadenados o reprimidos.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de febrero de 2021. Título original: Mrs. Lowry & Son. Duración: 91 min. País: Reino Unido. Dirección: Adrian Noble. Guion: Martyn Hesford. Música: Craig Armstrong. Fotografía: Josep M. Civit. Reparto principal: Timothy Spall, Vanessa Redgrave, Stephen Lord, David Schaal, Wendy Morgan, John Alan Roberts, Michael Keogh, Joanne Pearce, Jon Furlong, Paul Bergquist, Amanda Higson, Jennifer Banks, Giselle Cullinane, Laurence Mills, Rose Noble. Producción: Genesius Pictures, IPG Media Pty, Library Films. Distribución: VerCine. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.genesiuspictures.com/mrs-lowry-son-1

Crítica: ‘Punto rojo’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Punto rojo’ es un thriller de acción sueco ambientado en los Alpes escandinavos. Narra la historia de David y Nadja, una pareja a punto de cumplir los treinta cuyo matrimonio atraviesa dificultades. Cuando Nadja se queda embarazada, ambos tratan de salvar la relación y deciden viajar a los magníficos parajes del norte de Suecia para disfrutar de una excursión en la nieve. Pero, tras lo que empieza como una pelea con dos cazadores de la zona, su viaje romántico se convierte en una pesadilla. Al poco, un punto de láser rojo señala la tienda del matrimonio, que se ve obligado a huir al frío e implacable bosque. Ahora están los dos totalmente aislados en las montañas, perseguidos por unos cazadores desaforados. Además, durante esta sádica cacería, su pasado también regresa para atormentarlos.

Crítica

Crea una animadversión hacia sus protagonistas que se contagia a toda la película

Desde Suecia, rodada y ambientada en el país del norte de Europa, nos llega ‘Punto rojo’. Un filme de Alain Darborg que podréis ver en Netflix. Una de esas películas que pintan emocionantes pero cuya expectativa se desinfla rápidamente. Y eso sucede porque ella misma se encarga de adelantarnos una parte importante de la trama con una primera y premonitoria escena inicial. Con eso y con la inclusión de un perro en el elenco, ya sabemos cómo suelen acabar nuestros cuadrúpedos amigos. La verdad es que uno empieza a estar harto de tanta redundancia respecto al tema, sobre todo cuando hace casi un año tuvimos una Muestra SYFY con unos nueve perros muertos en diecisiete películas.

Aún con todo esto ‘Punto rojo’ se reserva una parte de suspense. Y es que lo que sucede es que una pareja en plena crisis se plantea una excursión para dar vidilla a su relación. Una acampada en plena nevada por los Alpes escandinavos. Y todo se tuerce cuando un punto rojo, una mira láser de un fusil, comienza a apuntarles procedente de la lejana oscuridad. En ese ambiente de total hostilidad tenemos un par de imágenes memorables, pero no lo suficientes como para decir aquello de “al menos tiene buena fotografía”.

‘Punto rojo’ tiene pistas, pero realmente no sabemos quién está acosando a nuestros dos protagonistas. Y se agradece la sorpresa que da paso al último acto del filme. Pero también nos habría llenado el tener más detalles relacionados con lo que sucede pues Darborg tira de todo un deus ex machina para resolver su entuerto. Hace poco vimos ‘Salvaje’ en cines, donde Russell Crowe perdía los estribos por un lance que se envenenaba más y más. Aquí sucede algo por el estilo pero intentando conservar quién es realmente la persona que se ha puesto en pie de guerra contra la pareja interpretada por Nanna Blondell y Anastasios Soulis.

Al margen de una evidente trama con racismo quiero creer que la película trata a cerca de las malas decisiones. De actos y consecuencias. De lo que nos puede repercutir el elegir bien a tu pareja, el concebir un hijo o algo tan simple como avisar de que has rayado el coche de alguien. Y en ese discurso me crea una total apatía por los protagonistas que me parecen emocionalmente incompetentes. A si es que si la intención de los guionistas era que sintiésemos animadversión por los personajes principales, misión conseguida.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2021. Título original: Red Dot. Duración: 85 min. País: Suecia. Dirección: Alain Darborg. Guion: Alain Darborg, Per Dickson. Música: Carl-Johan Sevedag. Fotografía: Benjam Orre. Reparto principal: Nanna Blondell, Anastasios Soulis, Tomas Bergström, Kalled Mustonen, Johannes Bah Kuhnke, Thomas Hanzon, Anna Azcárate. Producción: SF Studios. Distribución: Netflix. Género: suspense, drama. Web oficial: ver en Netflix.

Crítica: ‘Mi primo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Pierre (Vincent Lindon) es el consejero delegado de un gran grupo familiar. Cuando está a punto de firmar el trato del siglo, debe resolver una última formalidad: lograr la firma de su primo Adrien (François Damiens) quien posee el 50% de la empresa. Éste es un soñador idealista algo gafe que, sin embargo, está muy feliz de reencontrarse con Pierre y solo quiere pasar tiempo con él y retrasar la firma. Pierre no tendrá otra elección que embarcarse con su primo en un turbulento viaje de negocios donde su paciencia será seriamente puesta a prueba.

Crítica

Más candorosa que cómica, lo suficientemente amena

¿Tenéis a ese amigo o familiar que solo te visita o te contacta por cochino interés? Ese que solo os busca para que le arregles el ordenador, le ayudes con la declaración de la renta o le hagas un apaño en su casa. Pues imaginad si fuese un primo que solo te quiere por las acciones de la empresa familiar que comparte contigo y que encima te llama loco a tus espaldas. Eso es lo que pasa en ‘Mi primo’. Un empresario de éxito ha llevado a lo más alto la empresa de su abuelo, pero para seguir teniendo el control de ella necesita que cada cinco años su primo, un hombre que se sale de lo “mentalmente normal”, firme un acuerdo.

Esto que suena de lo más crápula es una comedia. Y lo es sobre todo por cómo chocan ambos protagonistas. Tenemos a un hombre de negocios, irascible, perfeccionista y caprichoso que intenta mantener las formas junto a su primo que es excéntrico y ha empleado el dinero de su fortuna en experimentar por todo el mundo. Si no fuesen familiares y fuesen amigos la llamaríamos estrictamente una buddy movie.

‘Mi primo’ es una de esas comedias obvias, de manual. De esas que sabes que va a tener su parte de conflicto, de redención y de catarsis. Pero se deja ver. Nos causa y aporta las mismas sensaciones que títulos del estilo ‘Intocable’ o ‘Toy story’, salvando las diferencias claro está. Sobre todo hay que tener en cuenta que tiene un guión muy humano y no por eso descuida sus locuras. Aunque yo no habría echado de menos un poco más de descontrol para poder materializar una metáfora que usa el propio filme, dirigido por Jan Kounen por cierto. Se hace un símil con una palomita, que cuando estalla rebota de manera caótica por todas partes.

Pues esa es la chispa que le ha faltado, dejarse llevar y explotar. ‘Mi primo’ se convierte en su tramo central en toda una road movie y es ahí cuando más nos reímos, cuando se lleva a los personajes al límite. Pero por lo demás tiende a inclinarse hacia lo sensiblero.

Tanto François Damiens, en el papel del inestable primo, como Vincent Lindon metido en el traje de estirado presidente forman buena pareja y nos hacen creer sus personajes. Quedan encorsetados por un guión que peca de no ser lo suficientemente desinhibido y estar demasiado contenido. Hay que remontarse en el tiempo y recordar que Kounen es el director de películas como ‘Doberman’ o ‘Vibroboy’ para darse aún más cuenta de cuán loco podría haber sido el resultado de este filme. Aunque en algún momento se deslengua y nos brinda frases del tipo “parece que hablo inglés como un español”, así, gratuitamente.

El roce hace el cariño. Sabemos cómo suelen acabar estas películas. ‘Mi primo’ no innova dentro de su género, pero invita a acercarnos desinteresadamente a los nuestros y a ser más abiertos de mente y/o tolerantes. No sé si en Francia se usa la expresión “ser un primo” pero le viene como anillo al dedo.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de febrero de 2021. Título original: Mon cousin. Duración: 107 min. País: Francia. Dirección: Jan Kounen. Guion: Jan Kounen, Vincent Lindon, Fabrice Roger-Lacan. Música: Anne-Sophie Versnaeyen. Fotografía: Guillaume Schiffman. Reparto principal: François Damiens, Vincent Lindon, Pascale Arbillot, Alix Poisson, Olivia Gotanègre, Lumina Wang. Producción: Eskwad, Pathé, TF1 Films Productiokns, Umedia, Canal+, Ciné+, Télé Monté Carlo, TFX, uFund. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/mi-primo/

Crítica: ‘Malcolm y Marie’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam Levinson trabaja con Zendaya y John David Washington en este drama profundamente romántico donde un cineasta y su novia vuelven a casa tras asistir a la fiesta de un estreno de cine que él cree que será un gran éxito de crítica y público. Pero entonces afloran ciertas revelaciones sobre su relación que ponen a prueba la solidez de su amor, y de pronto la noche cambia por completo. Junto al director de fotografía Marcell Rév, Levinson crea una película muy singular, una oda a los grandes idilios de Hollywood, así como una sincera expresión de fe en el futuro del sector.

Crítica

‘Malcolm y Marie’ una historia de un amor demasiado tóxico

El 5 de febrero de 2021, llega a Netflix, ‘Malcolm y Marie’. La nueva cinta de Sam Levinson (Nación salvaje’). En la que unos fantásticos John David Washington y Zendaya nos muestran una historia de amor tóxico.

La película rodada en blanco y negro, es de las primeras en ser rodadas en medio de la pandemia, con todas las medidas de protección necesarias y con el beneplácito de la Academia.

El resultado es bastante teatral, nos encontramos en una misma localización, una mansión acristalada, con la que se juega mucho. Miradas a través de cristales, reflejos en los espejos. Maneras de atraer nuestra atención y a la vez experimentar los sentimientos de los protagonistas.

‘Malcolm y Marie’ es ante todo una gran discusión entre dos enamorados. Un director que acaba de presentar su película y que está pletórico. Su novia, que quiere que tenga los pies en la tierra, se lo pone muy complicado en su gran noche. Todo esto mientras esperan las primeras críticas de la película.

Los celos, el odio, rencores pasados, malas interpretaciones y palabras que nunca se deben decir, van saliendo por la boca de estos dos personajes que no sabes muy bien por qué están juntos.

Una película muy bonita visualmente, Marcell Rév, nos lleva hasta el fondo de los personajes gracias a sus miradas. Como he dicho, esas miradas a través de los reflejos, esos gestos y medias sonrisas cogidos por la cámara y el buen ojo de este director de fotografía.

Y la música, tan bien utilizada en la película, canciones de perdón, con las que intentan el uno al otro mandarse mensajes en los momento más tediosos de la gran discusión.

Y como he comentado al comenzar la crítica, ellos dos. Zendaya, natural e incisiva. Se come la cámara y a su compañero. Ese odio y a la vez amor hacia su contrincante es maravilloso.

Mientras que el personaje de John David Washington, intenta salir del atolladero en el que se ha metido. Sí que es cierto que en el tema actoral, Washington, nos da una representación mucho más teatral y menos natural. Pero tampoco desentona demasiado y nos muestra un tanto esa prepotencia que el mismo tiene al ser un hombre del espectáculo.

Si que quizás la película termina siendo bastante tediosa. La confrontación entre ambos termina girando sobre el mismo tema durante los 106 minutos de duración y no avanzan demasiado.

‘Malcolm y Marie’ no es una mala película, pero al final me quedo con el ejercicio visual y sonoro que con la historia que me están contando.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de febrero 2021. Título original: Malcolm and Marie. Duración: 106 min. País: Estados Unidos. Dirección: Sam Levinson. Guión: Sam Levinson. Música: Labrinth. Fotografía: Marcell Rév. Reparto principal: Zendaya, John David Washington. Producción: Little Lamb, The Reasonable Bunch. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81344370

Así es el comienzo del fin. ‘Ataque a los titanes’ T4

Han sido emitidos los primeros episodios de la temporada cuatro

SelectaVisión ha proyectado en su página, en la modalidad simulcast previo registro, la temporada 4 de ‘Ataque a los titanes’, la temporada final. Tras ver los episodios del 60 al 67  tengo que decir que nos han sorprendido nuevamente. Si pensabais que ‘Ataque a los titanes’ ya no tenía nada nuevo que mostrarnos o que ya había puesto todas las cartas sobre la mesa os equivocabais. Este nuevo arranque nos muestra la cara B de la historia. Es decir, la situación actual del enemigo que como supimos ya, viene de una zona continental. Además tenemos múltiples flashbacks contándonos sus intríngulis personales y aquello que sucedió al inicio de la serie bajo su punto de vista. Por lo tanto además de revivir la ruptura del muro María vais a poder explorar otro concepto para esta despiadada guerra.

Por si fuese poco ‘Ataque a los titanes’ T4 incorpora todo un abanico de nuevos personajes pertenecientes a la nación de Marley, esa civilización del otro lado del mar que está familiarizada con el uso armamentístico de los titanes. Con los nuevos y jóvenes personajes se huele una nueva trama y en sus trasuntos se desarrolla un discurso sobre el apartheid, el odio o el racismo, no muy alejado de los muros y el desprecio del trumpismo o los guetos nazis. Además os va a parecer muy interesante el cómo se interpreta y utiliza la existencia de los Titanes. Desde luego a parte de sus escenas de acción ‘Ataque a los titanes’ siempre ha hecho valer tanto sus tácticas como su diversidad de perspectivas.

La serie ha sabido mantenernos enganchados (creo que con diferencias con el manga pues no lo tengo leído). Sí que es verdad que perdió fuelle cuando nos abordó con multitud de episodios basados en mera política. Pero Wit Studio (que se encargaba antes de esta producción) supo reconducir la serie, además que le venía dado así en el material escrito. Bien es sabido además que tenemos fecha de finalización del manga por parte del autor Hajime Isayama a si es que había que encauzar todo.

Daba miedo que ahora que hemos llegado a ‘Ataque a los Titanes’ T4 se cambiase de estudio de animación. Pero es verdad que Mappa (‘Dorohedoro’) ha hecho un trabajo encomiable. Manteniendo el mismo estilo para los personajes ha hecho aún más dinámica la serie y ha incorporado nuevos efectos visuales que seguro que os van a encantar. A lo mejor ha bajado el nivel de gore, ya no solo por la animación, también por los eventos que se producen. Pero esta sigue siendo una buenísima serie tipo seinen.

No queda nada para que se publique el último volumen de este manga de 34 números. Con el anime pasa igual, se prevé que todos los episodios hayan sido emitidos en este 2021. Esta temporada tendrá 16 episodios, a si es que mientras escribo esta crítica estamos ya en el ecuador. ¿Cómo terminará la humanidad y los miembros del Cuerpo de Exploración? Seguro que devoráis cual gigantes enfurecidos este ‘Ataque a los Titanes’ T4.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil