Durante el pasado fin de semana se entregaron los premios Blogos de Oro. Unos premios entregados por un conglomerado de sitios web a los cuales pertenecemos. Este año no hemos coincidido mucho con el criterio de la mayoría, pero lo respetamos y os transmitimos cuáles han sido los ganadores.
Mejor Película Internacional
Annette
Lamb
Mandíbulas (Mandibules) Otra ronda (Druk)
Titane
Mejor Actor de reparto
Toni Agustí por «La última cena» Jorge Cabrera por “Lucas”
Rubén Ochandiano por “Hombre muerto no sabe vivir”
Eneko Sagardoy por “Mía y Moi”
Carles Sanjaime por “La última cena”
Mejor Actriz de reparto
Silvia Alonso por “Solo una vez”
Marta Belenguer por “La última cena”
Anna Castillo por “La vida era eso” Lorena López por “La última cena”
Vicky Luengo por “El sustituto”
Mejor Actor principal
Nao Albet por “Ovella”
Álex García por “Solo una vez” Ricardo Gómez por “Mía y Moi”
Pablo Gómez-Pando por “Los inocentes”
Jorge Motos por “Lucas”
Mejor Actriz principal
Ángela Boix por “La viajante”
Tamara Casellas por “Ama”
Bruna Cusí por “Mía y Moi” Petra Martínez por “La vida era eso”
Iria del Río por “Visitante”
Mejor Banda Sonora original
Carlos M. Jara por «Visitante»
Marc Little por «Ovella»
J J Machuca por “La danza de los mundos” Pablo Martos por «Mía y Moi»
Paloma Peñarrubia por «La vida chipén»
Mejor Guion
Guillermo Benet y Rafa Alberola por «Los inocentes» Alberto Evangelio por «Visitante»
Chema García Ibarra por «Espíritu sagrado»
Juanjo Giménez y Pere Altimira «Tres»
Álex Montoya y Sergio Barrejón por «Lucas»
Mejor Dirección Guillermo Benet por «Los inocentes»
Chema García Ibarra por «Espíritu sagrado»
Isabel Lamberti por “La última primavera”
Ainhoa Rodríguez por “Destello bravío”
Adrián Silvestre por “Sedimentos”
Mejor Cortometraje
«Chaval» de Jaime Olías De Lima
«Écoutez-Moi» de Paula Armijo
«Ficciones» de Teo Planell Martínez y Alejandra Kikidis Román «La Luz» de Iago De Soto
«Malas noticias» de Santiago Cardelús y Pablo Manchado
Mejor Película
«Espíritu sagrado» de M. Molina, L. Apellaniz, M. Perales, X. Rocher y E. Erbay
«La última primavera» de IJswater Films y Tourmalet Films
«Los inocentes» de C. Hergueta, G. Benet, R. Alberola y Tasio
«Lucas» de Raw Pictures S.L. y Telespan
«Mi adorado Monster» de E. Lavigne, P. Cruz, D. Suárez, D. Cortázar y V. Matellano
«Mía y Moi» de Paciencia y Barajar, Toned Media y FTFcam
«Sedimentos» Javier Pérez Santana «Tres» de Luisa Romeo
Tras perder a su madre, Mía y Moi se refugian en una destartalada casa familiar, en el campo, en mitad de la nada. Con ellos, Biel, el novio de Moi.
Juntos los tres, tratan de descansar y sanar las heridas. Sobre todo en el caso de Moi, que se recupera de una fuerte crisis nerviosa. Son días de recuperar recuerdos familiares, algunos dolorosos, de reencontrarse, de vivir sin prisa.
La llegada de Mikel, el novio de Mía, alterará la convivencia y perturbará de distinta manera a cada uno de los habitantes de la casa. La tensión va creciendo hasta que estalla en un acto de violencia de consecuencias irreversibles.
Crítica
Sabor a recuerdos, verano y masía, pero parsimonia en demasía
Al margen de la incorporación de esta película a nuestra lista de críticas y el estar al tanto de los estrenos de la semana me animé a ver ‘Mía y Moi’ por el mero hecho de tener en su reparto nombres y caras jóvenes sobradamente conocidas, pero conocidos por su talento, no por escándalos, por ser tik tokers o porque dos de ellos sean pareja en la vida real. Hablo sobre todo de Bruna Cusí y Eneko Sagardoy, no tanto quizá de Ricardo Gómez, a quién tenía perdida la pista desde ‘1898. Los últimos de Filipinas’. Entre ellos y la incorporación de Joe Manjón elaboran una película que trata sobre la curación de heridas, cuyo visionado no llega a doler de aburrimiento, pero si se hace tan tedioso como el tiempo que tardan las lesiones en sanar.
A quien no tenía para nada controlado es al director debutante Borja de la Vega. Me gusta como usa el director la casa familiar a modo de refugio (casi una herramienta) al que volver y comenzar una reconstrucción personal, aunque uno esté derrumbado por perder a quienes te han facilitado ese mismo espacio vital. Y es que en esta película Mía (Cusí) recibe a su hermano Moi (Gómez) que llega con su novio (Sagardoy) para pasar unos días y superar la profunda depresión que vive tras la muerte de la madre. Juntos intentan a través de recuerdos y paciencia volver a recuperarse.
Paciencia es lo que hace falta para seguir esta película cuya productora se llama Paciencia y barajar. No para conseguir seguir el hilo, que a pesar de tratar sentimientos o psicología se ciñe a dar pasos sencillos, sino para soportar la tremenda parsimonia de los personajes. No cabe duda de que ‘A ghost story’ es un referente para ‘Mía y Moi’. No sé quién será el responsable de esta extrema sobriedad, si el director o Ricardo Gómez con el poco nervio que imprime a su personaje. Sobre todo me llama la atención que se use ese lenguaje cinematográfico contemplativo o minimalista (del cual no soy detractor) pero me choca en exceso cuando estamos ante una película que debe indignar y provocar furia. Trata sobre dos mujeres subyugadas y encadenadas a relaciones perniciosas y tóxicas y hasta el mismísimo final no es capaz de elaborar un discurso útil al respecto. Ciertamente la película puede ser una metáfora de nuestra sociedad dormida que ha estado siglos haciendo oídos sordos o sin capacidad de reacción ante la violencia de género.
Ese símil, que no sé si es solo fruto de mis cavilaciones, y la escena del primer baño son los dos puntos buenos que le saco a la película. En esa escena es donde percibo de verdad emoción e incluso tensión. Ni que decir tiene que aparte de ser una historia de estabilidad emocional y principios es una narración sobre la necesidad del amparo fraternal. Quizá esa cercanía o cotidianidad se ha querido amplificar con una mezcla y un montaje de sonido bastante llamativo pero a mi modo de verlo juega en contra. Cualquier sonido se percibe, todo movimiento tiene su volumen amplificado y eso hace que se sienta como más artificial que natural.
Lo que leemos en la penúltima frase de la sinopsis no sucede hasta bien avanzada la historia (y menos mal que pasa por que aviva ligeramente la película). Y lo que leemos en la última forma parte del mismísimo final. Con esto lo que quiero decir es que nos adelantan dos detalles vitales ya en la sinopsis y que hasta que esto no sucede el filme es más recreativo que otra cosa. A la prensa nos pasan siempre un dossier con dos sinopsis, una corta, que podéis leer al principio de esta crítica y una larga. Leyendo ese segundo texto he descubierto que además de enterarme lo mismo me he quedado con las mismas sensaciones, con lo que creo que la película no transmite.
Esta película veraniega con indudable sabor a masía barcelonesa es una historia de continuidad, pero con la peligrosa sensación de que lo que les ha sucedido en esa casa no deja remanentes. Quiero creer que la película quiere ser más simbólica que ejemplar.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: Mía y Moi. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Borja de la Vega. Guion: Borja de la Vega. Música: Pablo Martos. Fotografía: Álvaro Ruiz. Reparto principal: Bruna Cusí, Ricardo Gómez, Eneko Sagardoy, Joe Manjón. Producción: Paciencia y Barajar, Toned Media, FTFcam. Género: drama, suspense. Web oficial:http://www.tonedmedia.com/portfolio-item/mia-y-moi/
Con Bruna Cusí, Eneko Sagardoy, Ricardo Gómez y Joe Manjón
El 21 de mayo se estrena en cines ‘Mía y Moi’, drama protagonizado por cuatro grandes intérpretes: los ganadores del Goya Bruna Cusí (‘Estiu 1993’, ‘Incerta Glòria’), Eneko Sagardoy (‘Handía’, ‘Patria’); Ricardo Gómez (‘1898. Los últimos de Filipinas’, ‘Cuéntame’) y el actor de origen galés Joe Manjón (‘La Virgen de Agosto’).
‘Mía y Moi’ llegará a cines y es una producción de Paciencia y Barajar, Toned Media y FTFcam y supone el debut en la dirección de Borja de la Vega, representante de actores en la agencia Kuranda.
“Sin duda la familia es el tema central de la película, más concretamente la herencia familiar. La casa destartalada donde viven es un símbolo perfecto de la herencia vital que Mía y Moi han recibido de sus padres. Crecer en una familia en la que el padre abusaba de forma constante de su madre ha marcado a los dos hermanos. ¿Cómo ha afrontado cada uno de ellos esta realidad? ¿Cómo ha definido sus personalidades tan distintas?”, comenta de la Vega.
“Cuatro personajes aislados dan lugar a tantas combinaciones como personas hay en la casa. La obsesión de Mikel con el hermano de su novia, la amistad naciente de Biel y Mikel, excluidos del círculo fraternal, el odio de Moi hacia Mikel… sentimientos que subyacen y amenazan con salir a la superficie”, concluye.
Sinopsis oficial:
Tras perder a su madre, Mía y Moi se refugian en una destartalada casa familiar, en el campo, en mitad de la nada. Con ellos, Biel, el novio de Moi.
Juntos los tres, tratan de descansar y sanar las heridas. Sobre todo en el caso de Moi, que se recupera de una fuerte crisis nerviosa. Son días de recuperar recuerdos familiares, algunos dolorosos, de reencontrarse, de vivir sin prisa.
La llegada de Mikel, el novio de Mía, alterará la convivencia y perturbará de distinta manera a cada uno de los habitantes de la casa. La tensión va creciendo hasta que estalla en un acto de violencia de consecuencias irreversibles.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies