Crítica: ‘Una bolsa de canicas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en una historia real. Durante la ocupación nazi en Francia, Maurice y Joseph Joffo son dos hermanos judíos que deben separarse de su familia para evitar su deportación a campos de concentración. Haciendo muestra de gran astucia, coraje e ingenio, intentarán sortear a los soldados alemanes para llegar a la zona libre del sur de Francia y reunirse con los suyos.

Crítica

Recuerdos de una infancia truncada por la guerra narrados con delicadeza.

Los franceses haciendo alarde de su clásica sensibilidad y finura a la hora de desarrollar un drama nos acercan a una nueva historia ambientada en la época de la Segunda Guerra Mundial. Irónicamente, Christian Duguay, el director de ‘El arte de la guerra’, ha construido un discurso en contra de todo aquello que rompe la paz de una familia. ‘Una bolsa de canicas’ sigue los pasos de un clan que se ve dispersado por el país galo por culpa de la invasión alemana en los años cuarenta, como si se tratase de un conjunto de canicas golpeadas al jugar a la troya.

Según vas viendo la película da la impresión de que está dividida en muchas etapas, en excesivas. Los protagonistas pasan por continuas huídas, sufren sucesivos infortunios que nos abren muchos capítulos que parece que están pensados para cebarse en la desgracia y en el sufrimiento, para crear una historia cada vez más desdichada. Pero al final, al principio si vais a verla con esta crítica leída, descubres que está basada en una historia real. Entonces dices ¡vaya! es fascinante que unos chiquillos se antepusiesen de verdad a todas esas adversidades. Admiras más el trajín de viajes y mentiras que tuvieron que manejar durante unos años estos judíos, sobre todo los dos niños protagonistas que es en quien se centra el largometraje.

Porque esta película está fundamentada en la novela escrita por Joseph Joffo, escritor francés que en su infancia sufrió el acoso de los nazis y que en la película está interpretado por el pequeño Dorian Le Clech. Él y su familia tuvieron que dejar París y como muchos otros judíos viajar al sur de Francia para huir de la guerra. Al tratarse del relato de un adulto sobre lo que le sucedió cuando era niño tenemos una perspectiva un tanto diferente a las hasta ahora vistas. Es decir, si, es una película más sobre los nazis pero con la con la salvedad de tener un punto de vista más candoroso, mucho más enfatizado en recuerdos familiares y en pequeños detalles, de un modo casi tan eficiente como en ‘La vida es bella’.

Al igual que la película de Benigni busca tocarnos la fibra de la manera más tierna posible. Busca la complicidad y sensibilidad del espectador a través de continuos reencuentros y unos niños que las pasan canutas. De ahí que el título tenga también un sentido metafórico, es decir, los protagonistas experimentan una madurez forzada por unos tiempos durísimos y muy distintos a los que vive ahora el país galo. Una bolsa de canicas deja de ser lo más importante en la vida de nuestro protagonista principal.

A parte de todo esto hay que apreciar la buena ambientación, con un diseño de producción risueño y bello, lejos de la suciedad y la oscuridad que suele predominar en películas sobre el holocausto. También podría parecer obligatorio mencionar la presencia de Christian Clavier en uno de los momentos clave del filme, pero lo cierto es que me ha parecido muy escueta y comedida.

‘Una bolsa de canicas’ no nos abre ninguna cuestión que no hayamos debatido ya ni nos pone de manifiesto ninguna verdad que no haya salido antes a la luz. Pero si es un relato familiar, no para toda la familia, emotivo y con muy buenos planos rodados.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de diciembre de 2017. Título original: Un sac de billes. Duración: 110  min. País: Francia. Dirección: Christian Duguay. Guión: Jonathan Allouche, Christian Duguay, Alexandra Geismar, Benoît Guichard. Fotografía: Christophe Graillot. Reparto principal: Dorian Le Clech, Batyste Fleurial, Patrick Bruel, Elsa Zylberstein, Christian Clavier, César Domboy, Ilian Bergala, Kev Adams, Lucas Prisor, Bernard Campan. Producción: Quad Productions, Main Journey, Forecast Pictures, Gaumont, Okko Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, adaptación, hechos reales. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/751/una-bolsa-de-canicas/

Crítica: ‘El hombre del corazón de hierro’

 Sinopsis

Clic para mostrar

1942. El tercer Reich está en su máximo apogeo. La resistencia checa en Londres decide planear la operación militar más ambiciosa de la Segunda Guerra Mundial: Antropoide. Dos jóvenes reclutas, Jozef Gabcik (Jack Reynor) y Jan Kubis (Jack O’Connell), son enviados a Praga para asesinar al líder nazi más cruel de todos, Reinhard Heydrych (Jason Clarke), jefe de las SS, la Gestapo y arquitecto de la «Solución Final».

Crítica

Un corazón de hierro para intentar ablandar el nuestro.

Ligera decepción me he llevado con el filme de Cédric Jimenez. Una película que pese a estar muy bien rodada y contar con un elenco de actores muy provechosos está sobrada de duración y de información. El título nos anuncia una película protagonizada por un hombre de férreas entrañas y efectivamente cumple eso durante una hora. El problema es que el resto está protagonizado también por aquellos que le rondaban, sobre todo por los que atentaron contra él. Profundiza tanto en la misión y vidas de estos que perdemos de vista al auténtico protagonista, se pierde la interesante perspectiva con la que empieza y que parecía que nos iba a permitir «congeniar» con el protagonista. Es por todo esto que creo que ni su título español, ‘El hombre del corazón de hierro’, ni tu título original, ‘HHhH’, son acertados. El segundo significa «Himmlers Hirn heißt Heydrich», que quiere decir en alemán «el cerebro de Himmler se llama Heydrich». También hace clara referencia a un único personaje y como he dicho, la mitad del filme se centra en otras personas.

Lejos de tener un motivación morbosa me habría gustado que se indagase en la elaboración de la «Solución final», ya que él fue uno de los artífices. En vez de eso durante la primera hora se nos pone en contexto, se nos presentan los motivos de su afiliación al partido nazi, así como la crueldad que fue capaz de emplear in crescendo y sin escrúpulo alguno. Se llega hasta el punto de toparse con la histórica decisión de exterminar a los judíos pero no se nos indica cómo se forjó la idea o cómo se desarrolló, simplemente que fue él quien la redactó. Esos detalles habrían dotado a esta historia de un carácter y una magnitud diferentes. Al menos se le puede otorgar el atrevimiento a Jimenez y los guionistas que le han acompañado de saber mostrar la otra cara de un miembro importante del régimen del Tercer Reich, sin caer en temas peliagudos, algo que hemos visto en pocas películas.

Como he dicho, buena ambientación, buenos planos y buenos actores. Jason Clarke no es quizá el actor más parecido en la actualidad a Heydrich pero su rostro parece sacado de los mismísimos carteles propagandísticos. Un riguroso semblante que parece evocar el horror de por entonces. No exenta tampoco de veracidad su interpretación podría haber sido más intensa. Jimenez ha contado también con buenos intérpretes como Rosamund Pike, Mia Wasikowska, Jack O’Connell o Jack Reynor. Pero les desperdicia dejándoles papeles que parece tendrán más importancia y sin embargo están repletos de inservible profundidad.

Normalmente cuando hablamos de nazis se nos vienen a la cabeza nombres como Hitler, Himmler o Mengele. Esta película podría servir para sumar a la memoria colectiva el nombre de Reinhard Heydrich. Para que todos le tengamos en la lista de lunáticos que marcaron el pasado de Alemania y del mundo. En vez de eso resulta más útil para narrar una historia trágica y para reconocer la labor de agentes como Jan Kubiš y Jozef Gabčík, los cuales llevaron a cabo operaciones tan heroicas y suicidas como la Antropoide.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de julio de 2017. Título original: HHhH. Duración: 120 min. País: Francia. Dirección: Cédric Jimenez. Guión: Audrey Diwan, David Farr, Cédric Jimenez. Música: Guillaume Roussel. Fotografía: Laurent Tangy. Reparto principal: Jason Clarke, Rosamund Pike, Mia Wasikowska, Jack O’Connell, Jack Reynor, Stephen Graham. Producción: Adama Pictures, Légende Films, The Weinstein Company. Distribución: DeAPlaneta. Género: adaptación, histórico, drama. Web oficial: http://www.deaplaneta.com/es/el_hombre_del_corazon-_de_hierro

Impresiones del 3×02 de ‘El Ministerio del Tiempo’

Una interesante historia para rescatar a un personaje.

Tiempo de espías ha arrancado con una escena muy a lo ‘Malditos Bastardos’. Ha dado paso a una trama con nazis y luchadores por la libertad transcurrida entre Huelva y Francia. Esta mezcla es posible, está justificada y más si uno indaga en las historias reales en las que se ha basado el episodio, como la operación Mincemeat. Las crónicas de nuestro pasado han vuelto a servir a los guionistas para que descubramos una de tantas peripecias transcurridas en España.

No solo los nazis se han incorporado de nuevo a la serie. También volvemos a contar con actores de primera categoría en nuestro país. Macarena García, Luisa Gavasa, Cuca Escribano, José Manuel Poga y Antonio Dechent. Algunos aparecen brevemente pero sin duda Macarena García es la que ha tenido más protagonismo pues ha interpretado Lola Mendieta de joven, un personaje muy conocido por los ministéricos. Le han aportado más trasfondo y vida a su pasado basándola en Marina Vega, la espía  que perseguía nazis y fue la única mujer miembro de la Resistencia Francesa. Aunque la futura Lola esté perjudicada por viajar con Darrow los guionistas se las han apañado para rescatar a su personaje. El problema es que se ha cambiado la historia una vez más y eso no solo va contra las reglas del Ministerio, si no que según en qué teoría espacio temporal se crea eso cambiaría toda la línea del tiempo. Pero ya hemos comprobado en otras ocasiones que tanto el tiempo como los guionistas de la serie son igual de caprichosos.

Otra cosa real que se ha empleado, derivada de la Mincemeat, es la niña llamada Isabel, que recibe el mensaje de que a la tumba a nombre de William Martin no le falten flores. Lo que no sabemos es el por qué esa obsesión con Pacino, si no va a tener repercusiones futuras no tiene mucho sentido, habrá que esperar.

En resumen ha sido un episodio con algún que otro momento intenso y con grandes cambios para algunos miembros del Ministerio, pero de momento no para la historia central que se nos planteó en el anterior episodio.

Aún nos queda otra gran duda. ¿Qué pasa con Velázquez, dónde está Velázquez?

Crítica: ‘Negación’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el alabado libro ‘Denial: Holocaust History on Trial’, ‘Negación’ cuenta la batalla legal de Deborah E. Lipstadt (Rachel Weisz) por defender la verdad histórica contra David Irving (Timothy Spall), que la denunció por difamación cuando ella lo acusó de negacionista del Holocausto. En el sistema legal británico, en casos de difamación, el peso de la prueba recae en el demandado, por lo que Lipstadt y su equipo legal, encabezado por Richard Rampton (Tom Wilkinson), tuvieron que demostrar la verdad esencial de que el Holocausto sucedió realmente.

Crítica

Inquietante relato de como un solo individuo puede tergiversar la historia universal.

Ahora que está todo el asunto de los chistes sobre Carrero Blanco nos llega ‘Negación’ que arranca con un chiste o gracia sobre Auschwitz. Y hay más cosas en relación con nuestra actualidad en esta película de Mick Jackson (‘Volcano’, ‘El guardaespaldas’). Y es que este nuevo estreno no podría llegar en mejor momento, en una época de controversia política y social. Porque trata sobre la importancia de hacer desvelar la auténtica verdad, de respetar las ideologías y de cuidar lo que se hace con la libertad de expresión. Parece pensada para criticar a los dirigentes de ahora pero se ha empleando para ello un marco y una época diferentes, de las cuales no se sale. Mostrando lo que sucedió, porque ocurrió de verdad, en aquel episodio histórico se nos recuerda como hay un auge de técnicas populistas y como somos al abordar o negarnos cierta información que nos llega en los libros y medios de comunicación de mano de los supuestos «escritores objetivos». También es la prueba de que  muchos pueden obcecarse hasta en negar lo obvio haciéndonos ver que incluso hoy en día muchos también hacen eso. De paso el equipo del filme se indigna ante el tradicionalismo del sistema inglés a través de las desquiciadas reacciones del personaje de Rachel Weisz.

Casi todo el filme es un vibrante, tenso e incierto juicio. Por supuesto tenemos unos primeros compasases en los que se sientan las bases del conflicto que da origen y sentido a esta película y es ahí donde brilla más Weisz. Pero en cuanto arrancan las escenas en el juzgado toman las riendas del filme Tom Wilkinson, Andrew Scott y Tomothy Spall. Es este último es el que realiza la mejor interpretación de la película. He llegado a odiar a su personaje de lo rastrero, irritante y malicioso que le ha salido.

No queda de lado cinematográficamente Rachel Weisz, es la clara protagonista sin que a su personaje la dejasen serlo. Es la ironía y la sátira que tiene esta película contra los sistemas jurídicos y del modo de pensar de la gente de ahora. Es más, con un último plano irrefutable Jackson nos remarca el carácter del filme. El hecho de incluir en la cinta el significado del nombre Deborah (personaje de Weisz) también nos da pistas de que su intención era la de darle de nuevo voz al sufrido pueblo y pedir que no vuelvan a suceder ni crímenes ni olvidos tan atroces, más dignos del mayor de los esperpentos de Valle-Inclán que de una sociedad civilizada.

La banda sonora es de Howard Shore que ha limitado sus trabajos como compositor a uno al año y ha dejado un poco de lado la épica que tantos éxitos le ha dado. Tras poner música brillantemente a ‘Spotlight’ se puso manos a la obra con ‘Negación’. En este caso no estamos ante una de sus mejores composiciones pero al menos la música acompaña bien a las imágenes que vemos.

Os va a sorprender como algo que ahora nos parece tan conocido, flagrante y obvio estuvo a punto de ser negado por buena parte de los ciudadanos. Y esto no fue hace mucho, ¡fue a principios del siglo XXI!

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: Denial. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Mick Jackson. Guión: David Hare. Música: Howard Shore. Fotografía: Haris Zambarloukos. Reparto principal: Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall, Andrew Scott. Producción: Krasnoff, Foster Entertainment, Participant Media, Shoebox Films. Distribución: eOne Films. Género: drama. Web oficial: http://es.eonefilms.com/films/negacion

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil