Crítica de la cuarta temporada de ‘La Casa de Papel’

La guerra comienza en El Banco de España

Llegamos al punto y final de ‘La Casa de Papel’, una serie que lleva en nuestras pantallas desde 2017. El creador de la serie Álex Pina, ha logrado hacer una serie para todo tipo de público logrando una historia totalmente de cine estadounidense. Algo que le hizo conseguir el Premio Emmy Internacional al Mejor Drama, aparte de innumerables premios por todos lados del Mundo y por supuesto un sin fin de fans.

Así que sin más os contamos un poquito de los que hemos podido ver en esta temporada. En estos cinco primeros episodios nos volvemos a meter de nuevo en el Banco de España después de que Nairobi cayese en la trampa de la inspectora Sierra, de que nuestros ladrones decidieran liarla demasiado por culpa de unos bazucas y que El Profesor terminará con la sensación de la muerte de Lisboa.

Golpes duros para nuestros personajes favoritos que se han quedado bastante tocados y eso no es nada bueno para la situación en la que se encuentran. El estrés, la desconfianza y no poder comunicarse con El Profesor, hace que muchos hagan cosas de las que mucho después se arrepentirán.

La cuarta temporada de ‘La Casa de Papel’  avanza con mucha acción y con guiños a películas como ‘Jungla de Cristal’ que sin duda es de lo mejor de los episodios. Como siempre el plan parece caer pero se levanta de milagro.

Seguimos viendo flashbacks de como crearon todo el golpe, así que seguimos viendo a Berlín y su violencia gratuita. También le volveremos escuchar cantar, pero su canción no va a ser para nada trascendental en la trama de la película, ni se va a convertir en ningún himno, simplemente es una oda al amor.

Los pocos momentos de felicidad se ven en estos retazos del pasado, pues el presente como he dicho está lleno de tensiones. Las traiciones parecen estar mascándose y no sabemos muy bien cómo va a salir la cosa dentro de El Banco de España.

Las actuaciones siguen en el mismo nivel, mencionar por supuesto el gran interrogatorio que se marca Alicia Sierra, despiadada y desquiciada, que parece que lo único que quiere es sangre.

Ya dentro del banco Hovik Keuchkerian, está genial y el personaje de José Manuel Poga me parece de lo mejor, exagerado quizás, pero dentro de toda la tensión que se cuece en el interior del edificio, tampoco llega a desentonar.

Creo que ya lo dije en la reseña de la tercera temporada de ‘La Casa de Papel’, estas nuevas temporadas no nos dan apenas nada nuevo, se encierran de nuevo en un lugar con rehenes y dispuestos a hacer el robo más grande, pero el volver a estar hay que reconocerles un gran mérito al lograr de nuevo un gran entretenimiento sin necesidad de añadir novedades, solo con buenos personajes y con giros de guión bastante trabajados.

Todo esto es gracias a los guionistas que tienen bastante claro hacia dónde dirigir la historia. ‘La Casa de Papel’  nos da lo que queremos, acción, romance, traiciones y nuevos elementos con los que sorprendernos.

El 3 de abril llega a Netflix, hasta entonces os podéis poner al día viendo la tercera temporada para recordar lo que ha ocurrido hasta ahora.

Crítica: ‘Hogar’

Sinopsis

Clic para mostrar

Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

Crítica

Un home invasion entre ‘Parásitos’ y ‘La mano que mece la cuna’

Barcelona vuelve a ser el escenario para una película de Álex y David Pastor tras su debut como directores con ‘Los últimos días’. ‘Hogar’ nos cuenta como un creativo de marketing y publicidad (Javier Gutiérrez) debe rebajar su estilo de vida y abandonar su casa, yéndose a un barrio obrero, a un piso mundano y a pensar en vender su cochazo. Pero este regresa a escondidas una y otra vez a su lujosa residencia, comienza a observar la vida de los nuevos inquilinos (Mario Casas y Bruna Cusí) cual voyeur y a inmiscuirse en sus asuntos, intentando saborear todo aquello que ha perdido.

Ciertamente ‘Hogar’ suena y se parece en alguno de sus estadios a ‘Parásitos’. Soy de los que piensan que las coincidencias en el cine existen y las comparaciones hoy en día son inevitables siendo como es ‘Parásitos’ una ganadora del Oscar tan histórica y reciente. Pero hay que señalar que esta idea surgió hace tiempo, nosotros mismos anunciamos en nuestra web el inicio del rodaje de ‘Hogar’ en noviembre del 2018. A si es que sabiendo eso solo hay que coger las diferentes pautas de ‘Hogar’ y disfrutar pues es otro sutil «home invasion» donde un intruso se hace con la casa de otra persona perspicaz y paulatinamente, además sin hacer uso de la violencia física.

Los derroteros de ‘Hogar’ van por otro lado. Más allá de conformar una crítica social o el ascenso a un estrato mejor es una historia sobre la envidia, el orgullo (o la falta de él), la codicia y la venta de sueños. Es la caída de alguien que cada día se colaba en nuestras casas a través de la publicidad y que tras perder esa capacidad se introduce literalmente en casa de otros, buscando el ideal que ilustraba en sus reclamos publicitarios. Los hermanos Pastor nos recalcan que no existe la vida perfecta de los anuncios, siempre hay defectos o secretos que descubrir. Incluso vemos que también cuecen habas en las empresas que nos bombardean agresivamente con esas campañas. Esto también nos lleva a una crítica al trato que se les da a los profesionales entrados en años y en busca de trabajo. Lo cual me recuerda en cierto sentido a ‘La chispa de la vida’, la película de Álex de la Iglesia con José Mota.

Los giros de guión de ‘Hogar’ no son excesivamente sorprendentes aunque si algo retorcidos y a veces muy extremos. Tiene alguno que otro que es bastante maquiavélico y pone los pelos de punta. Todo se amolda a un plan orquestado al más puro estilo ‘La mano que mece la cuna’. Aunque comprendemos lo que está pasando es inconcebible pensar que pueda acabar bien, es una intrusión premeditada y por capas, muy malsana y desquiciante.

‘Hogar’ nos muestra a un Javier Gutiérrez oscuro y sibilino. Hace buen tándem con Mario Casas al que Nostromo Pictures vuelve a exigir su mejor porte y su registro más tenso, como vimos en la excelente ‘Contratiempo’. Como acierto de casting es el respaldo de Bruna Cusí y Ruth Díaz que nos aportan el lado más veraz, humano y terrenal de la cinta. Es un equipazo el de esta película, tanto delante como detrás de las cámaras. La fotografía saca los momentos más íntimos y más cercanos de cada uno. Espero que no pase desapercibida esta obra al no estar en carteleras de cine y espero también ver más a los hermanos Pastor tras la cámara.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de marzo de 2020. Título original: Hogar. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Álex Pastor, David Pastor. Guion: Álex Pastor, David Pastor. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Pau Castejón. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí, Ruth Díaz, David Verdaguer, David Ramírez, David Selvas, Raül Ferré, Vicky Luengo, Ernesto Collado. Producción: Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: thriller. Web oficial:

Crítica: ‘Altered Carbon: Reenfundados’

Sinopsis

Clic para mostrar

Esta película de anime es un spin-off ambientado en el universo de la serie original de Netflix de ciencia ficción (cuya segunda temporada está siendo producida por Skydance Television). El largometraje mostrará nuevos elementos de la mitología que sirve de trasfondo a la historia.

Crítica

Una pequeña dosis de sangre y rabia cyberpunk

El contenido propio de Netflix lleva el suficiente tiempo generándose como para comenzar a dar a luz sus propios spin-offs. Este es un síntoma de la época de bonanza que vive la plataforma. Una de sus series banderas a nivel mundial es ‘Altered Carbon’ y ahora acaba de estrenar una pequeña película de animación cuya historia transcurre entre la temporada uno y la segunda que se lanzó hace poco.

Bien podría haberse estrenado antes de la segunda temporada esta especie de OVA de algo más de una hora que tiene como protagonista de nuevo a Takeshi Kovacs. Un Kovacs que vuelve a presentarse con una funda nueva, en esta ocasión con cierto parecido a Bryan Fury  del Tekken. En ‘Altered Carbon: Reenfundados’ aún no ha regresado a su planeta Harlan y su conciencia se transporta a Latimer. Allí recibe el encargo de resolver de nuevo un asesinato.

La historia no es ni muy intrincada ni muy novedosa. Con lo poco que dura la cinta y la cantidad de acción que tiene no hay espacio para desarrollar una trama compleja y mucho menos si se distraen otra vez en explicar la mecánica de las fundas y las pilas. Incluso habría que decir que juega en exceso con las casualidades, sobre todo después de haber visto la temporada dos. El atractivo de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ reside en su arte visual y en su acción. Dos elementos logrados a través del guión de Dai Satô y Tsujasa Kondo. Sobre todo es la mano de Satô la que se nota ya que se percibe todo el ambiente tecnológico del que nos ha impregnado en ‘Ghost in the shell’ y está presente tanto la sangre como la atmósfera del Japón feudal de series como ‘Blood: el último vampiro’ o ‘Samurai Champloo’. Satô comenzó su carrera haciendo guiones para ‘Cowboy Bebop’ y de esa serie retoma la incorporación de un reparto plural y multigeneracional.

‘Altered Carbon’ siempre ha tenido un toque asiático y en esta ocasión entre que es un anime y que tiene una trama de yakuzas sabe aún más a oriente. Katanas, trajes de samurai, pagodas, bonsais, kimonos… Todo ello con el toque futurista habitual que pide esta historia que comienza a alejarse de las tramas que escribió Richard Morgan.

Por supuesto el tipo de animación empleada es una parte importante para que gocemos de principio a fin. Hay veces que la película parece ser contada con fragmentos de cinemáticas de un videojuego y precisamente a las imágenes juegos como ‘GTA’ o ‘Dragon Ball Z: Kakarot’ recuerda su estilo de dibujo. El de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ tiene un trazo grueso, con sombras toscas mezcladas con algunas texturas e iluminaciones realistas. Al igual que la serie todo recuerda a distopías del tipo ‘Blade Runner’ pero con una nota de color mucho más notable. Todo ello con mucha mano y técnica digital. Ha sido realizada por el estudio Anima, vais a reconocer rápido su estilo si habéis visto juegos como ‘One Punch Man a hero nobody knows’.

Salvo una sorpresilla no amplía nada el universo de ‘Altered Carbon’. Vemos el mismo tipo de historia en la que el protagonista a priori tiene que ir solo ante el peligro y se tiene que acabar asociando, al igual que en las temporadas de las serie con un personaje femenino de armas tomar. Conserva los mismos elementos, incluso mantiene el hecho de interactuar con un recepcionista de hotel en forma de IA, que aunque no sea Poe está inspirado en un novelista japonés llamado Ogai.

Uno de los directores de esta película trabajó en el arte del sangriento videojuego ‘Tenchu’. Y así es ‘Altered Carbon: Reenfundados’: sangrienta y rabiosa. En torno a una trama centrada en el honor hay tiroteos y luchas contra armaduras dotadas de un alto grado tecnológico que solo pueden calificarse de muy burras. Si uno goza de este tipo de contiendas y está enamorado de las historias que van de funda en funda esta es una pequeña dosis que no te puede faltar.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de marzo de 2020. Título original: Altered Carbon: Resleeved. Duración: 74 min. País: Japón, EE.UU. Dirección: Takeru Nakajima, Yoshiyuki Okada. Guion: Dai Satô, Tsukasa Kondo. Reparto principal (doblaje original): Ray Chase, Jamieson Price, Kaji Tang, Brittany Cox, Doug Stone, Chris Conner, Elizabeth Maxwell. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, anime, spin-off. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81001991

Crítica de la tercera temporada de ‘Élite’

‘Élite’ sigue convenciendo y dando nuevas sorpresas

‘Élite’, una de las 10 series más vistas de 2019 en Netflix, vuelve el 13 de marzo con su nueva temporada. Hemos visto los dos primeros episodios y os podemos decir que no pierde para nada la esencia de la serie. Estos niños ricos vuelven con sus hormonas exaltadas, sus secretos, sus venganzas y sobre todo con una trama que sigue enganchando desde el primer momento.

Los estudiantes de Las Encinas, están en su último año de instituto, un año duro pues tienen que elegir como seguir con sus vidas y donde estudiar. Esto ya es difícil de por si en la vida de un estudiante normal, pero si se le añade los antiguos rencores por un asesinato, pues para nuestros protagonistas puede ser un poco más complicado.

Después del final de la segunda temporada, vemos como Polo vuelve al instituto. En el primer episodio llamado ‘Carla’, conoceremos como se ha llegado a esta situación y la manera en la que va a influir todo esto en nuestros chicos y chicas.

Tenemos dos compañeros nuevos, Yeray y Malick que vienen pisando fuerte y darán mucho juego en la serie. Las historias amorosas van cambiando y por supuesto ellos van a ser parte de ellas.

De la trama poco más puedo contar, cualquier cosa es bastante spoiler y eso que han sido solo dos episodios, pero bastante intensos.

Volvemos a tener a Eva Llorach, con un guiño a ‘Instinto básico‘ y por supuesto vuelven a repetir Itzan Escamilla, Miguel Bernardeau, Álvaro Rico, Arón Piper, Mina El Hammani, Ester Expósito, Omar Ayuso, Danna Paola, Ainhoa Santamaría, Georgina Amorós, Jorge López y Claudia Salas.

Sí que es cierto que dentro de todo el odio, las traiciones, la serie también trata de la amistad, pues vemos que dentro de todas las adversidades siempre están allí para apoyarse, sea de una manera u otra.

Aunque la serie sigue repitiendo fórmulas, ya sean las escenas de sexo, las pedazo de fiestas que nuestros protagonistas se montan, el volver a luchar por quien es el mejor estudiante en el instituto y por supuesto la historia central que al menos, por lo poco que he visto, se me parece en general a todo lo anterior. Tengo que decir que ‘Élite’ me sigue convenciendo, como producto de entretenimiento, es de lo mejor y al no traicionarse y seguir la senda con la que comenzó logra tener muchos seguidores fieles a los que les encanta conocer todo lo que pasa en Las Encinas.

Crítica de la tercera temporada de ‘Castlevania’

Si gozamos de Drácula, por qué no de otros horrores mágicos de ‘Castlevania’

Desde el pasado jueves 5 de marzo podemos gozar en Netflix de la tercera temporada de ‘Castlevania’ la serie creada por el también guionista de cómics Warren Ellis (‘Iron Man’, ‘Wolverine’) que adapta el videojuego de 1997.

Tras dos temporadas muy exitosas y alguna de ellas excesivamente cortas (la primera tuvo 4 episodios y la segunda 8) ahora tenemos 10 nuevas entregas. ‘Castlevania’ continua con la trama incorporando nuevos personajes. Algunos de ellos muy bien doblados en su versión original, como Saint Germain ejecutado por el elegante Bill Nighy, El Juez con la voz del experimentado Jason Isaacs, Miranda con el sonido de las cueras vocales de la mítica Barbara Steele o El Capitán con la inconfundible voz de Lance Reddick. Componentes que se unen para a las diferentes intrigas en las que se ha dividido la historia. Pero sigue haciendo falta haber visto las temporadas anteriores por los detalles que se dan de los protagonistas, sobre todo hay que estar al día con lo que ha pasado en la guerra con los vampiros, con Drácula, su esposa y con los Belmont.

Aunque no esté Drácula ‘Castlevania’ tiene una trama con tintes terror bastante interesante, que a mi personalmente me han hecho seguir disfrutando. Se podría decir que en su mayoría la temporada está dividida en cuatro partes. Una de ellas es un toma y daca entre un humano y sus captores vampiros (un duelo intelectual), otra tiene matices lovecraftianos al estilo de la película ‘El vacío’, una tercera nos hace viajar con más sentido del thriller o la acción y hay una cuarta más sosegada que a priori es más feliz (sospechosamente demasiado) pero esconde el lado erudito de estos episodios. Con todas estas facetas vemos una serie que se antoja muy completa.

La narrativa continúa porque otros quieren continuar el legado de Drácula y otros quieren seguir venerándole o vengarle. Porque ‘Castlevania’ tiene ese curioso trasfondo místico que le da una visión diferente a la historia del empalador, de un modo atractivo y variado, sin ser estrafalario como el reciente estreno de Netflix protagonizado por Claes Bang. El universo Vampírico de ‘Castlevania’ se expande más allá de lo que rodea a Vlad Tepes y sus lindes. No se si será así en los videojuegos ya que no los he jugado en demasía pero lo que vais a ver en la tercera temporada lleva a unos límites que a veces solo puede calificarse de literalmente como alucinógeno.

‘Castelvania’ tiene un guión muy interesante, con una palabrería muy elaborada. Pero también hay que apreciar que continúa con sus brotes de violencia y sangre. Aunque sea de factura norteamericana puede decirse que es una serie tipo anime seinen (adulto, político. violento, extremo) en el que no solo la mente de los personajes va al límite, también sus cuerpos, bueno, los de las víctimas. Se revientan cabezas, arden cuerpos, cortan yugulares… Y surge todo tipo de demonios, más allá de los que vimos en las temporadas uno y dos aparecen otros del tipo oscuro y fluorescente que van de la mano de alguna de las alucinaciones que vais a ver.

Un atractivo, eso nos pasó desde el principio, es el estilo de dibujo anime clásico que ha empleado Powerhouse Animation para Frederator Studios Inc. Su potencial se explota sobre todo en los compases finales de esta temporada, que son tremendos. Esto ha convertido a ‘Castlevania’ en una serie fija que no puede faltar en el catálogo de Netflix y que ha sido punto de partida para otras muchas series, sobre todo inspiradas en videojuegos.

Tráiler de la parte 4 de ‘La casa de papel’

Estreno el 3 de abril

El próximo tres de abril, en menos de un mes, se estrena la cuarta parte de ‘La casa de papel’. La exitosa serie de Netflix retorna con lo que nos aseguran será un caos ya que el profesor da por hecho que Lisboa ha sido ejecutada, Río y Tokio han volado un tanque y Nairobi se debate entre la vida y la muerte. La banda atraviesa uno de sus momentos más duros y la aparición de un enemigo entre sus filas pondrá el atraco en grave peligro.

Ya podemos ver un tráiler de más de dos minutos bastante apoteósico sobre esta nueva etapa de ‘La casa de papel’. Vuelven los personajes de Álvaro Morte (el profesor), Úrsula Corberó (Tokio), Pedro Alonso (Berlín), Alba Flores (Nairobi), Itziar Ituño (Lisboa), Miguel Herrán (Rio), Esther Acebo (Estocolmo), Jaime Lorente (Denver), Darko Peric (Helsinki), Luka Peros (Marsella), Hovik Keuchkerian (Bogotá) y Rodrigo de la Serna (Palermo). Frente a ellos, Najwa Nimri (Inspectora Sierra), Fernando Cayo (Coronel Tamayo), Juan Fernández (Coronel Prieto), Fernando Soto (Ángel) y Mario de la Rosa (Suárez) que dan vida a los miembros de la policía en la labor de intentar destruir a “la resistencia”. El elenco principal se completa con Pep Munné (Gobernador), Enrique Arce (Arturo Román), Kiti Manver (Mariví) y José Manuel Poga (Gandía).

Creada por Álex Pina y producida por Vancouver Media para Netflix, la cuarta parte cuenta con un equipo de directores integrado por Jesús Colmenar, Javier Quintas, Koldo Serra y Álex Rodrigo. El guión está firmado por Javier Gómez Santander (coordinador de guión) junto con Luis Moya, Juan Salvador López, Ana Boyero, Emilio Díez, Alberto Úcar, David Barrocal y Esther Martínez Lobato. Migue Amodeo y Abdón Alcañiz repiten como director de Fotografía y director de Arte respectivamente, mientras que Cristina López Ferraz vuelve a ponerse a la cabeza de la producción.

Inicio del rodaje de ‘Stranger Things’ temporada 4

Netflix lo anuncia con un pequeño vídeo de la lectura del guión

Si previamente nos habían desvelado que el sheriff Hopper interpretado por David Harbour era el «misterioso» preso del final de la temporada 3 de ‘Stranger Things’ y ahora nos anuncian que acaba de empezar el rodaje de la cuarta temporada tal vez podemos pensar que esa escena ya la tenían rodada por si Harbour podía incorporarse de nuevo a la serie. El caso es que Netflix nos ha comunicado que desde ayer se ha dado el pistoletazo de salida de la grabación de los nuevos episodios y para ello han publicado un vídeo tras las cámaras en el que vemos a Finn Wolfhard cámara en mano registrando la lectura de guión.

Pasa por todo el reparto y no hay sorpresas ni spoilers entre ellos a si es que lo podéis ver sin peligro alguno de alteraros de momento la próxima trama. Tampoco podemos oír que lean ninguna línea del libreto, solo es un paseo mostrando las caras de todos los que participarán en esta temporada, no sabemos nada aún de nuevas incorporaciones.

Crítica de la segunda temporada de ‘Altered Carbon’

Una contienda por las raíces y el mundo de Kovacs

Ya tenemos disponible en Netflix ‘Altered Carbon’ temporada 2 que continúa con la adaptación de la novela de Richard Morgan. La que fue una potentísima serie publicada hace justo dos años vuelve ahora con ocho nuevos capítulos para continuar la historia de Takeshi Kovacs. Y en esta ocasión es a través del rostro de Anthony Mackie que hace las veces de protagonista.

La historia arranca directamente donde la dejamos, con Kovacks buscando a su amada Quellcrist Falconer (Renée Elise Goldsberry), cuya conciencia (o pila) está perdida en alguna parte. Esta vez vuelve a verse involucrado en los tejemanejes de un Mat (Matusalén), esos ricos que pueden tener copias suyas para vivir más tiempo de cuerpo en cuerpo, o de funda en funda, más correctamente dicho. A él no le gusta involucrarse en los asuntos de esos todopoderosos magnates que controlan planetas enteros pero le prometen poder encontrar a su amada a cambio. Y así se involucra en toda una guerra interestelar que le devuelve a Harlan, el planeta de inicio de la historia de Kovacs.

La segunda temporada entronca aún más con el pasado de nuestro protagonista. Tenemos a un Kovacs agotado de buscar a Falconer y para poder alcanzar su objetivo no solo debe retornar a sus recuerdos si no también a sus olvidados sentimientos. Es por eso que el escenario de esta segunda fase es Harlam, el mismo lugar donde están las minas del que se extrae el metal del que se fabrican las pilas en la que se almacenan las conciencias. Allí quema su último cartucho en lo que es una desesperada e implacable búsqueda para recuperar su vida anterior, para tener la paz. A causa de eso la serie se ha tornado más dramática y menos divertida.

‘Altered Carbon’ temporada 2 Retoma personajes de la primera etapa pero sobre todo cuenta con el entrañable Poe (Chris Conner), fiel escudero virtual de nuestro protagonista o con la líder revolucionaria Quellcrist Falconer, ambos con sus propios problemas de memoria. Obviamente recurre a anteriores rostros de Kovacs como el de Will Yun Lee. Pero por supuesto incluye nuevos componentes para el tablero. Simmone Missick (‘Luke Cage’) protagoniza la trama paralela de esta temporada en el papel de Trepp quien también está embarcada en una búsqueda, la de su hermano. Frente a ellos están los villanos: Danica Harlan interpretada por Lela Loren (‘Power’) y el coronel Ivan Carrera interpretado por Torben Liebrecht (‘Operation Finale’). La sorpresa en forma de rostro conocido para esta temporada es Neal McDonough quien interpreta al fundador de la colonia de Harlan.

Anthony Mackie  demuestra su compromiso con la ciencia ficción el cual va más allá de ‘Vengadores’ pues pudimos verle en ‘Synchronic’, la obra de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead, o en ‘Black Mirror’. Se mueve bien entre IA’s, fundas, desintegradores, lectores de memoria y realidades virtuales. Incluso se ha molestado en imitar los andares y algunos gestos de Joel Kinnaman para retomar el personaje de Kovacs.

Hay novedades en ‘Altered Carbon’ temporada 2 como la funda con mejoras de las que disfruta nuestro perseguido protagonista. Ahora tiene curación acelerada y otros detalles que irá explorando y que no os quiero adelantar. Me refiero también a otras incorporaciones como el giro que tenemos a partir del quinto episodio que explora una idea que no vimos en la primera temporada, el cual le da más jugo a la serie. O los clímax como los de los episodios tres y seis que me recuerda bastante a un detalle del ‘Gears of War’. La rabia es quedarnos con la miel en los labios y no poder adaptar la novela tal y como cabría esperar.

Los efectos especiales están al más alto nivel. Con ciudades y colonias planetarias que son el escenario ideal para cualquier jugador de videojuegos, un ambiente futurista repleto de luces y tecnología de todo tipo. El vestuario, los objetos, las ciudades son de nuevo alucinantes. Cada nuevo rincón y localización está personalizado acorde al nuevo ambiente o personaje al que Kovacs se arrima. Dan ganas de dar un salto en el tiempo para explorar las infinitas posibilidades del futuro de ‘Altered Carbon’. Sin duda se han gastando un dineral a la hora de emplear medios tanto físicos como de post-producción, aunque no tanto como las páginas de la novela podrían exigir (no quiero dar pistas más específicas). El departamento de arte ha mantenido la estética de la anterior temporada y ha incluido algunos detalles nuevos que constantemente nos adentran en una trama dependiente de lo puramente digital. Parte del mérito de todo este cuantioso trabajo de escenografía es de Charles Leitrans, fallecido en julio de 2019 y a quien le dedican el primer episodio titulado ‘Phamtom lady’.

Para dirigir la serie se ha contado con directores y directoras como Salli Elise Richardson (‘American Gods’, ‘Doom Patrol’), Ciaran Donnelly (‘Vikingos’, ‘Kripton’), MJ Bassett (‘Solomon Kane’, ‘Ash Vs Evil Dead’) y Jeremy Webb (‘The Umbrella Academy’, ‘Runaways’). Artistas muy experimentados en series fantásticas, algunas de corte parecido y que han velado en que se mantenga el toque de cyberpunk con una acción muy presente. Los referentes a otros títulos de ciencia ficción son obvios pero también los hay a clásicos como ‘Gladiator’, los vais a ver muy claramente. Eso sí, se ha perdido el toque divertido que tenía la primera temporada, esto hacía que pudiese disfrutarse con algo de sinvergonzonería.

‘Altered Carbon’ temporada 2 sigue siendo un regalo para los amantes de la ciencia ficción y el tema de las fundas es obviamente su mejor baza. No solo se centra en la vistosidad de sus escenas y en la acción de sus tiroteos y peleas, también en las búsquedas de identidad y en bucear en memorias perdidas dentro de océanos de bits. Todo esto envuelto con una trama política y llena de intrigas personales. Hay menos misterio y espectacularidad que en la primera parte pero ‘Altered Carbon’ sigue siendo una de las mejores series de ciencia ficción de la actualidad.

Tráiler de ‘Hogar’ con Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí y Ruth Díaz

Dirigida por Álex y David Pastor

‘Hogar’ está dirigida por Álex y David Pastor (‘Incorporated’, ‘Los últimos días’, ‘Infectados’) y producida por Nostromo Pictures (‘Palmeras en la nieve’, ‘El Guardián Invisible’).  Mario Casas (‘Contratiempo’), Javier Gutiérrez (‘Campeones’), Bruna Cusí (‘Verano de 1993’) y Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’) interpretan a Tomás, Javier, Lara y Marga, respectivamente, dos parejas en apariencia desconocidas, pero que tienen algo en común: un apartamento.

La película participará en la Sección Oficial a Concurso en  próxima edición del Festival de Málaga y se estrenará en Netflix el 25 de marzo de 2020.

Completan el reparto David Ramírez (‘Narcos’), David Selvas (‘Celda 211’), Raül Ferré (‘El Día de mañana’), David Verdaguer (‘10.000 km’), Vicky Luengo (‘Las leyes de la termodinámica’) y Ernesto Collado (‘El Reino’).

Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.

“Hogar es un proyecto con el que llevamos años soñando, un thriller provocativo que explora algunos de nuestros temas favoritos: el deseo, la ambición y la locura que se oculta bajo la plácida superficie de la vida cotidiana”, expresaron David y Alex, “Javier Muñoz, nuestro protagonista, es el espejo roto en el que se reflejan, de forma distorsionada y monstruosa, las aspiraciones más materialistas de la sociedad contemporánea.  Es un honor que Javier, Mario, Bruna y Ruth hayan decidido unirse a esta aventura y que Netflix y Nostromo Pictures apuesten por nuestra propuesta más personal y osada”.

Fotografía de portada Quim Vives / Netflix

Fecha de estreno de la tercera temporada de ‘Élite’

Además se ha organizado un tour por tres ciudades de España con los protagonistas

Ya os dijimos en enero que ‘Élite’ regresaría el próximo mes de marzo y ahora Netflix nos acaba de dar el día exacto en el que podréis ver la tercera temporada de esta serie que nos cuenta la historia de los chicos de Las Encinas. Será en un viernes 13, en marzo cuando a nivel mundial se lanzarán los nuevos episodios y con ellos la vuelta de Polo (Álvaro Rico) al colegio.

La situación de tensión que genera su presencia entre todos los alumnos solo puede terminar de una manera: con una nueva tragedia en Las Encinas. En la tercera temporada de ‘Élite’, los protagonistas se enfrentarán a sus últimos meses en el instituto, una etapa en la cual tendrán que tomar decisiones que pueden cambiar su futuro para siempre. Un viaje en el que el amor, el sexo, y la amistad estarán más presentes que nunca, pero también los celos, los secretos y el ansia de venganza, que amenazan con destruir unas vidas que en realidad solo estaban a punto de empezar…

Con motivo del estreno de la tercera temporada, Netflix ha organizado un ‘Élite Tour’, que llevará a los principales miembros del reparto de la serie a visitar tres ciudades españolas durante la primera semana de marzo: Barcelona, Bilbao y Sevilla.

Desvelado el casting de voces de la nueva versión animada de ‘Masters del Universo’

La versión de Kevin Smith para Netflix continúa su producción

La expectación por ver y tener material de la nueva versión de He-Man y sus Masters del Universo es máxima para aquellos que jugamos con los muñecos de Mattel, disfrutamos de sus mini cómics, nos embobamos frente al televisor con la serie de Filmation e incluso ilusionamos con la película de Dolph Lundgren. Aún queremos ver alguna imagen salida de la factoría de Powerhouse Animation (‘Castlevania’) pero la novedad de momento va por otros derroteros.

Como anunciamos este verano, Kevin Smith está manos a la obra con esta nueva serie que de parece que definitivamente se titula ‘Masters of the Universe: Revelation’ y que va a parte de la nueva película que empieza a rodarse este verano. Para dar voz a los míticos personajes de Eternia han decidido escoger a actores famosos, a los que tenemos ciertas personalidades asignadas. Una estrategia habitual y que tiene además para Netflix algún nombre en común con otras series como ‘Cristal Oscuro’.

Así pues de nuevo Mark Hamill pondrá voz a un cadavérico villano siendo Skeletor. Volverá con las intrigas palaciegas una de nuestras Lanister preferidas pues su secuaz Evil-Lyn tendrá la voz de Lena Headey. Para el héroe de la historia han escogido una voz joven y varonil como la de Chris Wood, el Mon-El de Supergirl. La archiconocida por Buffy Cazavampiros Sarah Michelle Gellar será Teela, protectora de Eternia y amiga de He-Man. Stephen Root, a quien acabamos de ver en ‘El escándalo’ interpretará a Battle Cat, la fiel montura de He-Man. Liam Cunningham se hizo famoso por su Davos de ‘Juego de Tronos’ y ahora volverá a ser un consejero real y hombre de armas siendo Man-At-Arms. Susan Eisenberg acostumbrada a doblar a Wonder Woman ahora hará de la hechicera protectora del castillo de Grayskull. Eso en cuanto a los personajes principales.

Pero hay muchos más actores famosos interpretando a icónicas criaturas de la colección de muñecos. Alan Oppenheimer, quien ponía voz al Skeletor original ahora será Moss Man, el hombre cubierto de musgo. La hija del director, Harley Quinn Smith, a quien hemos visto en ‘Érase… una vez en Hollywood’ interpretará a la guerrera Ileena, amiga de Teela e hija del sabio Zicran. Un amigo tan íntimo de Kevin Smith como Jason Mewes será la mofeta humanoide llamada Stinkor. Un clásico del cine de serie B como Tony Todd doblará a otro de los esqueletos que ha protagonizado las pesadillas nocturnas de algunos, el nocturnamente reluciente Scare Glow. El actor de ‘The Office’ Diedrich Bader será los personajes del Rey Randor y Trap Jaw. El famoso Beast Man estará doblado por un experto en cine de animación como Kevin Michael Richardson. Griffin Newman de ‘Vinyl’ se va a enfundar el gorro y la túnica del mago Orko. Si visteis ‘Supernatural’ conoceréis a Tiffany Smith  quien dará vida a Andra con sus cuerdas vocales. Uno de los personajes más antiguos, como Tri-Klops estará presente en la serie y le pondrá voz Henry Rollins (‘Johnny Mnemonic’). Rescatamos a la que fue Batgirl en su día, Alicia Silverstone para doblar a la reina Marlena. Justin Long el actor de ‘La jungla 4.0’ se ha ganado el personaje de Roboto. Phil LaMarr, la voz de Samurai Jack, es el encargado de dar vida al anodino hijo de He-Man, He-Ro. Cree Summer, otra experta dobladora con más de 300 títulos en su haber, será la Sacerdotisa. Kevin Conroy famoso por doblar a Batman en USA, hará del secuaz de Skeletor mitad hombre mitad criatura marina conocido como Mer-Man.

 

‘Stranger Things’: desvelado quien es el preso en Rusia

Vídeo adelanto de la cuarta temporada

La última escena de la tercera temporada de ‘Stranger things’ nos dejaba en Rusia y ahí es precisamente donde retomamos todo en el vídeo especial sobre la cuarta temporada que ha desvelado hoy Netflix. En este vídeo vemos como un montón de presos trabajan bajo un entorno gélido, algo muy clásico y tópico, muy propio de las historias de la URSS.

A partir de ahora va a haber spoiler, no leas si quieres reservarte la sorpresa hasta la cuarta temporada y por supuesto no le des al play. Se ha desvelado quién estaba preso en la última escena de la tercera temporada y como muchos opinábamos es el sheriff Hopper interpretado por David Harbour. ¿Cómo saldrá de este embrollo y volverá a Hawkins?

Crítica de la temporada final de ‘Las Chicas del Cable’

La Guerra Civil enmarca este final de temporada de ‘Las Chicas del Cable’

Esta semana comienzan muchos comienzos de nuevas temporadas, entre esos estrenos encontramos la temporada final de ‘Las Chicas del Cable’. Temporada que se va a estrenar en dos partes, como últimamente ya nos tiene acostumbrados Netflix y nosotros hemos tenido acceso a los dos primeros episodios.

El final de la cuarta temporada ya nos daba una pista de los derroteros que iba a llevar este final. Nos vamos a la España de la Guerra Civil, en donde las cuatro amigas deben reunirse ocho años después, para cumplir su promesa de cuidar a la hija de Ángeles. Lidia abandona su idílica vida con Alba y Francisco en Nueva York para recuperar a su amada Sofía.

Como acostumbra esta serie, en dos episodios vemos de todo, ocurren un montón de cosas, reencuentros inesperados y poco deseados, nuevos personajes, como los interpretados por Denisse Peña o Alex Hafner y también situaciones que se van viendo venir desde el principio.

No quiero  contar nada de lo sucedido en la trama, si que como he dicho, la vuelta a España es real y podemos ver un Madrid en la Guerra Civil, el primer paseo en coche de Lidia es de lo que más me ha gustado de la serie. Vemos imágenes calcadas a las antiguas fotografías de esta guerra, como la Fuente de Cibeles protegida para que no sufra ningún deterioro o la Puerta de Alcalá acribillada a tiros. Detalles que le aportan realidad a esta serie.

Además nos cuentan un poquito de la vida en España durante esta terrible situación, las raciones de comida, los bombardeos a los que ya la gente apenas hacia caso de lo acostumbrados que estaban o el simple hecho de que entre la gente de un mismo bando se ayudaban unos a otros.

Narrada por Blanca Suarez, su personaje vuelve a estar ligado al pasado que tanto ha querido olvidar y separar al marcharse a Nueva York.

Con el resto de Chicas, quizás a la que más se le ha visto cambio es a Marga, más comedida y adulta que en las anteriores temporadas, claro que ella ha vivido la guerra desde el principio y ahora tiene que luchar para mantenerse al lado de su marido.

Con un total de 10 episodios, la serie va a dar para mucho si siguen yendo a este ritmo. Esperemos que le den un final digno, aunque soy de las que piensa que realmente la serie podría haber terminado en la anterior temporada.

Presentada la última temporada de ‘Las chicas del cable’

A punto el comienzo del fin de la serie

La primera serie original española de Netflix llega a su fin. Hoy ha tenido lugar la presentación de la primera parte de la última temporada  de ‘Las chicas del cable’ ante algunos medios de comunicación, la cual arrancará el próximo 14 de febrero.

La rueda de prensa, moderada por la reputada periodista Charo Izquierdo, ha contado con la participación de las protagonistas de la serie: Blanca Suárez, Ana Fernández y Nadia De Santiago, quienes han estado acompañadas de Teresa Fernández-Valdés, productora ejecutiva de Bambú Producciones.

Teresa Fernández-Valdés, ha comentado que “con esta serie en colaboración con Netflix, nos hemos dado cuenta que no solamente trabajamos para un país” además, ha añadido sobre la serie que “’Las chicas del cable’ ya no son tan chicas, son mujeres, bravas e inteligentes que ya no tienen dudas de quiénes son y saben qué lugar tienen que ocupar”.

Así mismo una de sus protagonistas, Blanca Suárez quien interpreta a Lidia, ha destacado que “han pasado ya cuatro años desde que empezamos esta serie, que se dicen pronto, pero en cuatro años nos ha pasado muchas cosas tanto a nivel personal como profesional. Fue el primer proyecto en España de Netflix, y además liderado por mujeres, era algo que no se había hecho nunca y cambió nuestras vidas”.

En esta última entrega de la aclamada serie, veremos una España marcada por la Guerra Civil que cambiará el destino de todas ellas, de sus familias, y de los nuevos personajes que aparecerán, para ponerlo todo patas arriba. Sin embargo, una cosa está clara: su amistad siempre estará por encima de todo. En una sociedad dividida, “O todas o ninguna” será el lema que enmarcará su lucha por la libertad perdida, y que demostrará que lo más importante es tener a los tuyos cerca, porque este grupo de amigas daría hasta su vida por salvar a las demás.

Impresiones de la primera temporada de ‘Locke & Key’

La serie que adapta los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez

Hace poco os hablábamos de ‘Locke & Key’, los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez (reseña aquí) y ahora estamos en posición de contaros cosas sobre la serie de Netflix pues ya la hemos visto al completo. La plataforma online ha adaptado las viñetas de IDW y el próximo 7 de febrero estrenará los 10 episodios que contienen esta producción. Una obra que ha llegado a buen término tras los intentos fallidos de otras productoras, como aquel que FOX llegó incluso a mostrar, que ha estado un tiempo en Youtube y que no se estrenó en 2011.

‘Locke & Key’ nos zambulle en la historia de los Locke. Una familia cuyo padre y esposo ha sido asesinado y que se muda al hogar ancestral de este. Allí se encuentran con una nueva vida pero también con los cuchicheos del pueblo de Matheson (en los cómics se llama Lovecraft, quizá en esta ocasión han querido homenajear a Richard Matheson, ‘Soy leyenda’, ‘El increíble hombre menguante’). Los Locke deben enfrentarse a una nueva y misteriosa mansión que no pone nada fácil el adaptarse a la nueva ciudad, el nuevo instituto… Sobre todo porque en esa vorágine de cambios hay unas llaves capaces de hacer cosas inimaginables y una entidad que va tras ellas.

Poco a poco la serie va desvelando misterios y secretos, tanto de las llaves como de la familia Locke. En ese sentido sigue también los mismos derroteros de los cómics. Entremezcla los hallazgos mágicos con los del clan que habita la Keyhouse. Esto hace que la trama nos guíe por una historia de drama y magia. Un nuevo mundo de alucinantes posibilidades para los protagonistas que a la vez está entrecruzado con un pasado doloroso y un presente conflictivo. Explora por lo tanto los mismos temas.

Si sois lectores de los cómics vais a detectar que todo se ha trastocado algo, la historia transcurre en diferente orden o se han gestionado de manera distinta algunos roles. Así se consiguen ligeras sorpresas para el lector pero sobre todo se nota que se ha hecho para adaptar todo al lenguaje de series y para preparar futuras temporadas. Porque aunque llega a un punto muy avanzado de la trama hay algunos personajes que está claro que necesitaremos ver más. Si no has tenido entre manos esta novela gráfica disfrutarás igualmente pues lo estupendo de esta narración es el cómo mezcla la parte ocultista con la trágica. Se ha perdido algo de terror con respecto a las viñetas a si es que si queréis sentir miedo tendréis que recurrir a ellas.

Como he dicho hay magia y hay drama, hay mucha inocencia o inconsciencia mezclada con peligro. Para eso es importante cómo se ha tratado la serie a nivel visual. Si los cómics tenían un estilo cartoon muy colorido entremezclado con la historia de terror, la serie ha optado por unos tonos fríos, bastante apagados. Los colores están muy atenuados. Pero cuando hay momentos de fantasía o de infantilidad aparecen los pigmentos vivos y se crea así el contraste que tanto nos «incomodaba» al leer los cómics. Esto ha hecho por otro lado que se hayan buscado soluciones distintas a las de las viñetas para algunos efectos mágicos. Es un ambiente lo suficiente raro como para ser considerado digno de una historia surgida de un King, no olvidemos que Joe Hill es el hijo de Stephen King y literariamente, casi literalmente, sigue los pasos de su padre. Por otro lado hay que admitir que se pierde el nivel sangriento y la serie es algo más «familiar».

En cuanto al reparto podemos decir que es muy parecido físicamente al de los cómics. Quizá los más logrados tanto estéticamente como interpretativamente sean Jackson Robert Scott y Emilia Jones como Bode y Kinsey Locke respectivamente. Thomas Mitchell Barnet como el perturbado Lesser también me ha parecido un gran acierto. El personaje más cambiado es el del padre de la familia Locke, interpretado por Bill Heck y caracterizado de tal modo que hasta se da un aire a John Wick. Hay otras modificaciones como aquellas que nos llevaban a personajes casi punk pero se ha optado por una línea más actual.

Los episodios han estado dirigidos por varios directores. Pero los más importantes, que en este caso son los últimos, llevan la firma de Vincenzo Natali (‘Cube’). Lleva muy bien al reparto juvenil y ha hecho junto con lo ideado por Carlton Cuse y Meredith Averill que esta sea una serie con bastante referencias. No solo me refiero a alusiones a películas modernas como ‘Lock, Stock and Two Smoking Barrels’ o ‘La naranja mecánica’, la serie también introduce sus guiños y sus sorpresas, seguro que reconocéis más de una cara entre aquellos que se cruzan con los Locke. Un ejemplo de ello es todo el trabajo de Laysla De Oliveira en la serie, recordemos que ella actuó en la adaptación de ‘En la hierba alta’, de la novela de Joe Hill, que también dirigió Natali y estrenó Netflix. Esto es algo que ya hacían los cómics pues tienen mucho de meta-universo, no solo de todas las referencias que se crean por su propia historia, sino a la hora de introducir claves que aluden a la vida de sus autores o sus influencias.

Entremezcla y explora menos las posibilidades de cada una de las llaves. Esto es debido a que en una sola temporada han querido incluir casi todas mientras que en cada arco de los cómics iban descubriendo solo unas pocas. No es algo excesivamente preocupante pues sabemos que habrá segunda temporada y dará para aumentar la originalidad de los eventos que viven los Locke. Esto ha hecho además que el cierre sea menos redondo, que haya tramas abiertas o incluso algún personaje olvidado. Pese a todo hay mucha magia en la serie, mucha fantasía, pero esta se construye de un modo más precipitado y quizá haría más falta ahondar en su mitología con detalle. El imaginario desplegado por Joe Hill es algo más complejo de lo que se muestra en la serie y necesitaremos más episodios para sentirlo realmente completo. Como he dicho, queda para la segunda etapa de ‘Locke & Key’ que el productor Carlton Cuse ya ha anunciado que está en desarrollo.

Netflix presenta sus próximos proyectos originales españoles

Propuestas para este 2020

Netflix presentó ayer sus contenidos previstos para este 2020 y algunas novedades de títulos que se producirán en España y que estarán disponibles próximamente en 190 países. Diego Ávalos, vicepresidente de contenidos originales, ha comentado: «Seguimos y seguiremos apoyando a los creadores y apostando por la diversidad en las historias que damos a conocer. Nuestro objetivo y compromiso con la industria es posicionar el talento español como referente mundial. La calidad técnica de los equipos y el excelente nivel de los autores confirma que esta meta es ya parte de nuestro presente».

Este es el material presentado:

  • Primeras imágenes de ‘Alguien tiene que morir’, ‘El desorden que dejas’ y ‘El inocente’. Estas tres series originales españolas creadas por Manolo Caro (‘La casa de las flores’), Carlos Montero (‘Élite’) y Oriol Paulo (‘Contratiempo’) respectivamente, se estrenarán el próximo otoño.
  • Nueva imágen de ‘Hogar’ que anuncia su estreno el 25 de marzo.

  • ‘Las chicas del cable: Temporada final’. La primera serie original española de Netflix llega a su fin este año en dos partes, la primera se estrenará el próximo 14 de febrero.

  • Documental sobre el fenómeno de ‘La casa de papel’. Película documental que explora el fenómeno mundial en el que se ha convertido ‘La casa de papel’. Se podrá ver a partir del día 3 de abril, coincidiendo con el estreno de la Parte 4 de la ficción creada por Álex Pina.
  • ‘¡A cantar!’ Un nuevo concurso musical donde seis participantes pondrán a prueba sus habilidades interpretando conocidas canciones. El premio es un bote de hasta 30.000 euros que se irá acumulando a medida que demuestren quién es el que mejor afina y superen distintas fases.

Además, Netflix continúa con su compromiso de producir contenido en España que pueda disfrutarse en todo el mundo y ha anunciado cinco nuevos proyectos originales que comenzarán a rodarse próximamente:

  • Nueva serie de Daniel Sánchez Arévalo. La primera serie creada por Daniel Sánchez Arévalo es una emocionante historia de amistad y superación. Producida por Atípica Films, la ficción se encuentra actualmente en fase de desarrollo.
  • ‘Jaguar’. Serie protagonizada por Blanca Suárez y producida por Bambú producciones, ambientada en los años 60, donde España albergaba a cientos de nazis refugiados tras la Segunda Guerra Mundial. Isabel Garrido, una joven española que logró sobrevivir al campo de exterminio de Mauthausen, está tras la pista de Skorzeny, conocido como el hombre más peligroso de Europa. Descubrirá que no está sola en su misión y se unirá a un grupo de agentes en busca de justicia. Su nombre en clave: Jaguar.
  • ‘Amor de madre’. Película dirigida por Paco Caballero (‘Perdiendo el Este’) y protagonizada por Carmen Machi (‘Criminal’) y Quim Gutiérrez (‘El vecino’), que interpreta a un joven al que acaban dejar plantado en el altar. Por si eso no fuera suficiente, su madre (con tendencia a la sobreprotección) decide acompañarle en su luna de miel para no perder el dinero del viaje. Mientras él no puede sentirse más miserable, su madre disfruta de las mejores vacaciones de su vida.
  • Nuevo largometraje de Dani de la Orden. El nuevo proyecto del director Dani de la Orden (‘Élite’) gira en torno a la relación entre Adri, interpretado por Álvaro Cervantes (‘Criminal’) y Carla, interpretada por Susana Abaitua (‘4 Latas’). La historia da comienzo cuando Adri decide internarse voluntariamente en el centro psiquiátrico donde Carla reside con el objetivo de reencontrarse con ella tras una mágica noche juntos. Esta comedia romántica se encuentra actualmente en fase de producción.
  • ‘Fuimos canciones’. Esta película que verá la luz el año que viene es fruto del trabajo de la adaptación de la bilogía Canciones y recuerdos de Elísabet Benavent.

Crítica: ‘Diamantes en bruto’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ubicada en el trepidante mundo del Distrito de Diamantes de la ciudad de Nueva York. Howard (Adam Sandler) es un encantador distribuidor de joyas que no puede evitar vivir su vida al límite a través de una insensata adicción al juego, a las drogas y a las mujeres. Pero cuando se encuentra en posesión de un diamante ópalo negro de 600 quilates, Howard  tiene finalmente la oportunidad de cambiar su vida de una vez por todas, solo si logra mantenerse con vida y mantener el diamante más raro del mundo en su poder.

Crítica

Sandler convence en un incómodo drama con el trasfondo de las apuestas

Adam Sandler se ha puesto en modo serio en esta nueva producción de Netflix, que como veis sigue acaparando el protagonismo de Hollywood con 24 nominaciones y superar así por una las 23 que tiene Disney o las 20 de Sony para ser la productora más importante en la ceremonia de los Oscar de este año. Un dato que a estas alturas debo destacar antes de seguir con el tema de esta entrada.

Pero volvamos a Adam Sandler. Yo no le recuerdo un trabajo en un género tan opuesto al que nos tiene acostumbrados como es el de la comedia. ‘Diamantes en bruto’ no te hace reír ni con las pinceladas de humor negro y Sandler se encarga de transmitir otro tipo de sensaciones mucho menos agradables poniéndose en la piel de Howard, un comerciante judío de lo más carismático en Nueva York, propietario de una joyería, fan de la NBA, adicto a las apuestas deportivas y con una vida con el caos por compañero casi inseparable. Un tipo acostumbrado a caminar sobre el alambre, creando problemas nuevos para solucionar los antiguos, apagando fuegos para no extinguirlos del todo, moviéndose y viviendo dentro del caos y con la incapacidad de ver a veces lo más obvio. Aquí la relación que tiene con las mujeres que están en su vida refleja esto último.

Planteado esto, entra en escena desde el principio un extraño mineral que va a ser el objeto de deseo de Howard y de algún modo sería también el que pondría fin a sus problemas de liquidez, causados por otro lado por sus malas decisiones al apostar y por pedir dinero prestado a las personas equivocadas.

Así que si ponemos todos los ingredientes: el mineral, apuestas, deudas, conflictos familiares, adicciones, mafia, usura… el resultado para el espectador es una sensación de agobio al acompañar al protagonista en sus idas y venidas durante las 2 horas y 15 minutos que dura ‘Diamantes en bruto’.

Este agobio casi molesto, esa sensación de incomodidad que te transmite la actuación de Adam Sandler se refuerza con el uso por parte de los hermanos Sadfie (directores) de muchos planos cortos y cierto manejo de cámara en movimiento que no hacen más que incrementar ese efecto como de asfixia. Los diálogos casi constantes de Howard son como bocanadas de aire de alguien que se está ahogando y lucha por sacar la cabeza a la superficie. También dice mucho aunque sea solo como algo anecdótico que ‘Diamantes en bruto’ sea la cuarta en la historia en introducir más veces la palabra fuck […]

La música también logra incomodarme, aunque en mi sincera y personal opinión creo que lo hace más por ser una pésima banda sonora escogida que por lo contrario. No me gusta pero reconozco que contribuye a esa sensación así que no sabría que deciros. Comprobadlo por vosotros mismos.

En cuanto al plano de las actuaciones, debo de decir que el elenco no flojea en ningún momento y brilla con luz propia con Sandler en el centro de todo. Reseñar como curiosidad el debut en la gran pantalla de la estrella de la NBA Kevin Garnett que nos sitúa la acción entre el año 2007 y 2012 cuando jugó en los Boston Celtics.

El turbio mensaje de trasfondo en toda esta historia son los efectos devastadores que puede causar la adicción a las apuestas y al juego en la vida de las personas. Algo muy en boga en estos días que corremos y de lo que no nos podemos olvidar. Algo que te puede provocar un estado en el que tu realidad se vea deformada y te sumerjas en un pozo del que no puedas volver. Algo así como la escena del principio y final de la película, un tanto extraña e interpretable y no sé si acertada.

Cuando una película nos quiere contar una historia y se sirve de los recursos adecuados para producir una emoción o sentimiento no gratuito en el espectador, como es el caso, debo de decir que es una película notable.

Lo bueno: Esa sensación que nos transmite Sandler casi estresante y el reparto en general.

Lo menos bueno: La banda sonora junto con las escenas un tanto surrealistas del principio y fin de la película no me convencen.

Estreno en España: 31 de enero de 2020. Título original: Uncut gems. Duración: 135 min. País: EE.UU. Dirección: Ben Safdie, Joshua Safdie. Guion: Ronald Bronstein, Ben Safdie, Joshua Safdie. Música: Daniel Lopatin. Fotografía: Darius Khondji. Reparto principal: Adam Sandler, Kevin Garnett, Idina Menzel, Keith Stanfield, Julia Fox, Eric Bogosian, Judd Hirsch, The Weeknd, Sean Ringgold, Sahar Bibiyan. Producción: Elara Pictures, Scott Rudin Productions, Sikelia Productions. Distribución: Netflix. Género: drama, thriller. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/80990663

Tráiler de la secuela ‘A todos los chicos: P.D. Todavía te quiero’

Estreno el 12 de febrero

Netflix acaba de liberar el tráiler de ‘A todos los chicos: P.D. Todavía te quiero’. Esta es la secuela de ‘A todos los chicos de los que me enamoré’ que protagonizan Lana Condor, Noah Centineo y Jordan Fisher y que está dirigida por Michael Fimognari habitual director de fotografía en series como ‘La maldición de Hill House’ o ‘Doctor Sueño’ que ahora se hace cargo de todo un proyecto.

Sinopsis oficial:

Es un nuevo año y Lara Jean (Lana Condor) y Peter (Noah Centineo) ya no fingen ser pareja, SON una pareja. Lara Jean prueba un montón de cosas por primera vez junto a Peter: su primer beso de verdad, su primera cita real, su primer día de San Valentín… Mientras tanto, encuentra apoyo en Kitty y Margot (Anna Cathcart y Janel Parrish), Chris (Madeleine Arthur) y una nueva e inesperada confidente, Stormy (Holland Taylor), quienes le ayudarán a manejar las complicadas emociones que vienen en esta nueva etapa en la que intentará equilibrar su relación al mismo tiempo que se descubre a sí misma. Pero cuando John Ambrose (Jordan Fisher), otro destinatario de una de las viejas cartas de amor de Lara Jean, vuelve a entrar en su vida, debe confiar en sí misma más que nunca, ya que se enfrenta a su primer dilema real: ¿puede una chica estar enamorada de dos chicos a la vez?

‘Altered Carbon’ regresa el 27 de febrero

Anthony Mackie será Takeshi Kovacs

La vibrante y potente serie cyberpunk ‘Altered Carbon’ regresará con una segunda y esperadísima temporada el próximo 27 de febrero. La red social de la serie ha sido el canal elegido por Netflix para anunciar la fecha de regreso de esta futurística producción que en 2018 nos dejó alucinados por su calidad y su trama.

Si habéis visto la serie sabréis que los protagonistas podían cambiar de cuerpo pasándose de uno a otro a través de unos discos ubicados en el cuello. Es por eso que el principal personaje, Takeshi Kovacs, cambiaba de raza y ahora podremos verle en una nueva identidad. Será Anthony Mackie (‘Vengadores’, ‘Synchronic’) quien se encargue de coger el relevo de Joel Kinnaman (‘RoboCop’) y Byron Mann (‘Street Fighter’).

Además conocemos otros nombres del reparto que fueron anunciados en febrero como Simone Missick (‘Luke Cage’), Dina Shihabi (‘Jack Ryan’), Torben Liebrecht (‘Operation Finale’), James Saito (‘The Terro’), Renée Elise Goldsberry (‘La casa del reloj en la pared’) o Chris Conner (‘American Crime Story’).

 

‘Xtremo’, nueva producción española en Netflix

Thriller de acción con trama de venganza

Netflix anuncia ‘Xtremo’, una nueva película protagonizada por el actor especialista en artes marciales Teo García, Óscar Jaenada (‘Piratas del Caribe 4: En Mareas Misteriosas’), Óscar Casas (‘Instinto’), Andrea Duro (‘Velvet Colección’), Sergio Peris-Mencheta (‘Rambo: Last Blood’) y Alberto Jo Lee, entre otros. Dirigida por Daniel Benmayor, cuenta con la colaboración especial de los actores ganadores de uno y tres Premios Goya respectivamente Luis Zahera y Juan Diego. La producción de este thriller de acción escrito por Iván Ledesma, y basado en una historia de Teo García y Genaro Rodríguez, concluyó el pasado diciembre tras siete semanas de intenso rodaje en diferentes localizaciones de Barcelona.

En palabras del director Daniel Benmayor: «‘Xtremo’ transporta a Barcelona un género poco explotado en películas de habla hispana. Una película de acción sin descanso, con un elenco espectacular que reúne actores de renombre internacional con nuevos talentos, y un equipo técnico del más alto nivel que aporta un nuevo estilo a nuestro cine. Igual que se creó un sello de terror español, con ‘Xtremo’ tenemos la oportunidad de crear un sello de acción español”.

‘Xtremo’ es la primera producción de Showrunner Films, productora fundada por Vicente Canales y Julieta Videla. Vicente Canales afirma: “‘XTREMO’ nace como una apuesta por el cine de acción hecho en España. Una película concebida para el mercado global pero con el carácter y originalidad del cine español”.

‘Xremo’ cuenta con Toni Carrizosa como productor ejecutivo y con Ester Velasco como directora de producción. La edición corre a cargo del editor de superproducciones de acción Peter Amundson (Saga ‘Underworld’, ‘Pacific Rim’, ‘Hellboy’, ‘Godzilla’, ‘Blade II’)  y el director de fotografía es Juanmi Azpiroz (‘White Lines’, ‘Point Blank’, ‘Bruc: El desafío’). El diseño de sonido es de Oriol Tarragó (‘Jurassic World’, ‘Contratiempo’, ‘Un monstruo viene a verme’) y la música del ganador de dos Premios Goya y un Emmy, Lucas Vidal (‘Élite’, ‘Palmeras en la nieve’, ‘Mientras duermes’).

‘Xtremo’ estará disponible próximamente en Netflix.

Mark Wahlberg y Winston Duke juntos en ‘Spenser: Confidencial’

Peter Berg vuelve a dirigir a Wahlberg pero esta vez en una comedia

A partir del 6 de marzo podremos ver en Netflix a Mark Wahlberg y Winston Duke juntos en ‘Spenser: Confidencial’. Esta es una película cómica con mucha acción dirigida por Peter Berg (‘Milla 22’, ‘Día de patriotas’). En el reparto encontramos también a Alan Arkin (‘Argo’), Iliza Shlesinger (‘Familia al instante’), Austin Post (aka Post Malone), Marc Maron (‘Joker’) y Bokeem Woodbine (‘Fargo’).

Sinopsis oficial:

Spenser (Mark Wahlberg), un ex policía más conocido por crear problemas que por resolverlos, acaba de salir de prisión y planea dejar Boston para siempre. Pero primero se ve en la obligación de ayudar a su antiguo entrenador de boxeo Henry (Alan Arkin), junto con un prometedor aficionado, Hawk (Winston Duke). Hawk es un luchador de artes marciales  descarado, a la par que sensato, convencido de ser un rival mucho más duro de lo que Spenser nunca llegó a ser. Cuando dos de los antiguos compañeros de Spenser aparecen asesinados, recluta a Hawk y a su malhablada ex novia Cissy (Iliza Shlesinger), para que le ayuden a investigar y llevar a los culpables ante la justicia.

Reseña: ‘Locke & Key’

Argumento

Clic para mostrar

En Nueva Inglaterra hay una vieja mansión cuyas fabulosas puertas transforman a todo el que se atreve a cruzarlas. El pasado de la familia Locke vuelve para atormentar a sus actuales miembros, en un escalofriante cómic en el que Hill demuestra una capacidad para la narrativa, la invención y la originalidad equiparable a la de su padre, Stephen King.

Reseña

Fantástico terror, con una mecánica y un imaginario elaborados

Entre los años 2008 y 2012 IDW Publishing publicó los diferentes arcos argumentales que componen la colección ‘Locke & Key’. Unos cómics realizados por Joe Hill (que como todos sabéis es el hijo de Stephen King) y Gabriel Rodríguez y que estuvieron múltiples veces nominados al Eisner, incluso se lo consiguió llevar en 2011. No estamos hablando de una obra cualquiera.

En el periplo durante el que se estuvo editando por primera vez en EE.UU. se barajó una versión televisiva de ‘Locke & Key’ que contó hasta con Steven Spielberg. Finalmente fue Fox quien la llevó a cabo e incluso la llegó a mostrar, pero no alcanzó nuestras costas. Estaba avalada por el propio Joe Hill y dirigida por Mark Romanek (‘Retratos de una obsesión’) y sus guionistas eran aún más famosos ya que fueron Alex Kurtzman (‘Alias’, ‘Star Trek’), Roberto Orci (‘Fringe’, ‘Star Trek’) y Josh Friedman (‘La dalia negra’, ‘Terminator: destino oscuro’). La película tenía caras conocidas como la de Miranda Otto (Eowyn en ‘El Señor de los Anillos’) o Mark Pellegrino (Jacob en ‘Perdidos’).

Lo que hace que rescatemos a ‘Locke and Key’, que deberíais leer si o si, es el próximo estreno de Netflix. El 7 de febrero la convierte en serie con Andy Muschietti (‘IT’, ‘Mamá’) como uno de sus escritores y productores ejecutivos. La serie tiene las expectativas muy altas, sobre todo sabiendo que el primer episodio está dirigido por Vincenzo Natali, el artífice de una obra tan mítica como ‘Cube’.

Como veis precedentes y futuro no le falta a este cómic. Sobre todo es una obra rápida, potente, juvenil y familiar. El guión te adentra muy rápido y muy fácilmente en un nuevo universo de misterios y aventuras. También en una trama de dolor, trauma y conflicto familiar. Se nota que a Hill le gusta hurgar en la cabeza de los personajes, en sus miedos, en sus recuerdos y aquí literalmente lo hace.

‘Locke and Key’ gira en torno a los jóvenes miembros de un clan familiar que retornan al hogar de su ancestral familia, la casa llamada Keyhouse. Un lugar donde existen multitud de llaves, las cuales son capaces de hacer infinidad de cosas y los protagonistas se topan tanto con las llaves como son sus poderes, casi siempre por casualidad. Una vez más Nueva Inglaterra, como en casi todas las historias de los King, es el escenario de los acontecimientos, siguiendo así la tradición familiar y haciendo notar aún más que este es un relato de linajes.

Haciendo un paréntesis, podemos decir que hay unos cuantos guiños. Ya sea a la famosa escena de Carrie o a algunos otros libros míticos del fantástico. Al margen queda el hecho de que el lugar donde se emplace la acción se llame Lovecraft, un gesto digno de un trabajo de un fan amateur que se vuelve loco por hacer un homenaje. Estos easter eggs se quedan al final ensombrecidos por la profundidad de una obra adolescente que hay que tomarse muy en serio, no son ni de lejos el eje o el objeto de la historia.

‘Locke & key’ está muy bien por el imaginario que despliega. Desarrolla una mitología propia muy elaborada. Por un lado su universo se anticipa divertido y emocionante, pero por otro es un mundo lleno de terrores antediluvianos y que llegan a notarse tan personales que se sienten hasta arraigados en uno mismo. Es muy importante destacar la profundidad de su narración, la sangre que emanan sus heridas, tanto metafórica como literalmente.

La historia me recuerda un poco a ‘Habitación perdida’, la serie de 2006 en la que vimos a una jovencísima Elle Fanning donde cada objeto tenía un poder, solo que aquí cada llave o cada puerta tiene un poder y nos abre todo un abanico de posibilidades. Unas alternativas que explora muy bien el relato. En ‘Locke & Key’ no nos pasa como en otras colecciones que se estancan en su propuesta y en su mecánica, nunca mejor dicho. El funcionamiento de la historia va modificándose ligeramente según avanzamos. El objetivo es constantemente el mismo pero las reglas se alteran de manera que la intriga se mantiene. No descuida ningún detalle ni tiene fallas y eso que maneja muchos personajes y muchas líneas temporales. Se percibe que tiene muy buena planificación de principio a fin.

La historia va sembrando detalles. Muchos de ellos van cobrando sentido poco a poco y casi todos encajan al final de cada episodio a la perfección como una llave en su correcta cerradura, sin holguras, girando adecuadamente. Eso nos lo hace ver también el dibujo de Gabriel Rodríguez. La puesta en escena del dibujante acompaña al relato de terror, pero siempre con un dibujo bastante amable que nos chirría con lo que nos están contando. Esta contraposición lo que hace es crearnos una sensación de incomodidad. No obstante vemos algunas criaturas que podrían estar salidas perfectamente del imaginario de Todd McFarlane o Greg Capullo. El dibujante chileno tiene un trazo grueso y claro, unos personajes y objetos muy detallados además de un estilo marcadamente americano. Por razones de argumento tiene que manejar muchas sombras, no solo para aportar matices a los seres que aparecen en las viñetas, sino también para ilustrar criaturas de pies a cabeza dotándolas de expresiones.

En resumen se podría decir que recomiendo mucho estos volúmenes por su toque fantástico dramático y terrorífico. Es muy juvenil, una joya dentro del cómic independiente. Es excelente como Hill maneja la niñez y la magia. Una historia de malicia, juegos y muchas veces de locura.

Son seis títulos que oscilan entre los psicológico y lo mecánico. Se pueden adquirir agrupados en dos volúmenes omnibus (recopilatorios) que Panini Cómics editó en 2015 y 2016 respectivamente.

Ficha del cómic

Guion: Joe Hill. Dibujo: Gabriel Rodríguez. Color: Jay Fotos. Editorial: IDW (Panini Cómics). Datos técnicos: 448+520 págs., tomo tapa dura, color, 18 x 27,5 cm. Publicación: 2008. Precio: 2 volúmenes omnibus, 38€/u.

Impresiones de la segunda temporada de ‘Sex Education’

Seguimos maravillados con ‘Sex Education’

Hace un año por estas fechas pude hablaros de la primera temporada de ‘Sex Education’, una de las series que más he recomendado a lo largo de 2019, divertida y muy original. Hoy por fin os puedo hablar de su segunda temporada que al igual que la primera tiene 8 episodios de unos 50 minutos aproximadamente cada uno de duración.

Me ha encantado la manera que ha tenido de evolucionar la serie. Por supuesto seguimos enfrascados en los temas sexuales, la gracia de esta serie es con la libertad con la que se habla de este tema tan tabú para los adolescentes. Es más, se deja ver mucho más la problemática que tienen los jóvenes para conseguir información sobre el sexo, desde el primer episodio vemos como una infección de clamidia se vuelve la gran protagonista y entra de cabeza la madre de nuestro protagonista Otis en el instituto, algo que a Otis no le va a hacer ninguna gracia.

Otis (Asa Butterfield) que sigue con sus propios problemas, se enfrenta a un fuerte despertar sexual y quiere llegar hasta el fondo con su novia Ola. Su perfeccionismo le hará sufrir más de una decepción.

Volveremos a tener a Meave (Emma Mackey), uno de mis personajes favoritos y que en esta temporada no lo va a pasar nada bien.

Pero no olvidemos que esta serie no es grande solo por sus dos protagonistas principales, no, todos y cada uno de los alumnos del instituto nos muestran una historia distinta de las que nos iremos enganchando desde el principio.

Ncuti Gatwa, Connor Swindells, Kedar WilliamsStirling, Aimee Lou Wood, Simone Ashley, vuelven a darlo todo en esta segunda temporada, con tramas bastante complicadas para alguno de los personajes y muy divertidas para otros.

Vemos como estos jóvenes deben crecer y enfrentarse a problemas como verdaderos adultos. Aprendiendo y enseñando también. Palabras como vaginismo, pansexual o los abusos sexuales, son algunas de las que escucharemos y aprenderemos en esta serie.

En esta temporada también podemos ver el lado más salvaje de estos adolescentes a través de una gran fiesta que hará que Otis pierda todos los papeles. Y también veremos una maravillosa versión de Romeo y Julieta que os dejará sin palabras.

No solo tenemos a adolescentes en primera plana, en esta ocasión también nos adentraremos en las dudas de los adultos, en relaciones algo más complicadas y de como ellos también sufren.

Seguiré recomendando ‘Sex Education’, su primera y segunda temporada nos demuestran lo humana que es, es fácil sentirse identificado con varios de los personajes y eso es poco común, lo que la hace muy cercana a cualquier tipo de espectador.

Ya sabéis el 17 de enero vuelve a Netflix, así que no esperéis más y si no habéis visto la primera temporada tenéis unos días para estar al día.

George Clooney dirige un proyecto para Netflix

Conocemos su reparto y argumento

Netfflix ha anunciado que se ha asociado con George Clooney  para dirigir la adaptación de  la novela original ‘Good Morning, Midnight’ de Lily Brooks-Dalton a través del guión de Mark L. Smith. Ya sabemos que será una película pero aún se desconoce el título de esta.

Lo que si que sabemos es que en ella estarán Sophie Rundle (‘Peaky Blinders’, ‘Jamestown’), Ethan Peck (‘Star Trek: Discovery’, ‘Penny Dreadful: City of Angels’), Tim Russ (‘Star Trek: Voyager’, ‘5th Passenger’) y Miriam Shor (‘Lost Girls’, ‘Younger’) se unen a Tiffany Boone (‘Hunters’), Caoilinn Springall, Kyle Chandler (‘Argo’), David Oyelowo (‘Selma’), Felicity Jones (‘Rogue One: Una historia de Star Wars’) y George Clooney (‘Argo’)

Estará producida por Smokehouse Pictures’ Grant Heslov, de Smokehouse Pictures (ganador de un Oscar por Argo), Clooney, Anonymous Content y Syndicate Entertainment.

Sinopsis oficial:

Esta historia postapocalíptica sigue a Augustine (George Clooney), un científico solitario en el Ártico, en su carrera por impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global. Clooney dirige la adaptación de la aclamada novela de Lily Brooks-Dalton Good Morning, Midnight, co-protagonizada por David Oyelowo, Kyle Chandler y Demián Bichir. La película de Netflix está actualmente en proceso de producción.

‘Elite’ regresará en marzo con su tercera temporada

Netflix anuncia 8 nuevos episodios

Millones de espectadores han seguido las hasta ahora dos temporadas que ha tenido ‘Elite’ la serie española protagonizada por Miguel Bernardeau (Guzmán), Danna Paola (Lu), Itzan Escamilla (Samuel), Arón Piper (Ander), Omar Ayuso (Omar), Ester Expósito (Carla), Mina El Hammani (Nadia), Álvaro Rico (Polo), Georgina Amorós (Cayetana), Claudia Salas (Rebeca), Jorge López (Valerio), Sergio Momo (Yeray) y Leïti Sène (Malik).

En marzo regresarán con 8 nuevos capítulos que serán subidos a la plataforma online de la mano de los mismos directores, Daniel de la Orden y Jorge Torregrossa.

Tráiler de la adaptación de ‘Locke & Key’ a serie

Netflix estrenará su producción extraída de la obra de Joe Hill y Gabriel Rodríguez

El próximo 7 de febrero podremos ver en Netflix una nueva serie sacada de las viñetas. En concreto de unos cómics muy populares de la editorial IDW llamados ‘Locke & Key’ creados por el hijo de Stephen King, Joe Hill e ilustrados por Gabriel Rodríguez (‘Little Nemo: Return to Slumberland’).

Tras el asesinato de su padre en unas circunstancias misteriosas, los tres hermanos Locke y su madre se mudan a una casa ancestral, Keyhouse, en la que pronto descubrirán que está llena de llaves mágicas que pueden estar relacionadas con la muerte de su padre. A medida que los niños Locke exploran las diferentes llaves y sus poderes únicos, un misterioso demonio despierta y no se detendrá ante nada para robar las llaves. Creada por Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’) y Meredith Averill (‘La maldición de Hill House’), ‘Locke & Key’ es una serie de misterio que explora el amor, la pérdida y los lazos inquebrantables que definen a la familia.

‘Locke & Key’ está protagonizada por Darby Stanchfield (‘Scandal’) en el papel de Nina Locke, Jackson Robert Scott (‘IT’ e ‘IT Capítulo 2’) como Bode Locke, Connor Jessup (‘American Crime’) como Tyler Locke, Emilia Jones (‘Horrible Histories’) como Kinsey Locke, Bill Heck (‘La Balada de Buster Scruggs’) como Rendell Locke, Laysla De Oliveira como Dodge, Thomas Mitchell Barnet como Sam Lesser, Griffin Gluck (‘American Vandal’) como Gabe, y Coby Bird como Rufus Whedon.

Los productores ejecutivos de ‘Locke & Key’ son Carlton Cuse, Meredith Averill, Aron Eli Coleite, Joe Hill, Chris Ryall con Lydia Antoni y Ted Adams para IDW, Lindsey Springer para Genre Arts, Andy Muschietti, Barbara Muschietti, David Alpert y Rick Jacobs para Circle of Confusion, Tim Southam, John Weber y Frank Siracusa para Take 5.

Fecha de estreno de la T2 de ‘Sex education’

Nuevas imágenes de la serie que vuelve el próximo día 17

La serie de Netflix ‘Sex education’ tuvo una primera temporada que nos agradó bastante (impresiones aquí) y nos quedamos con ganas de tener más peripecias de sus protagonistas de reírnos con las peculiares situaciones que nos plantea. Ya supimos que habría segundo periplo para esta producción de la plataforma online en 2020 pero ahora os podemos dar una fecha de lanzamiento concreta: 17 de enero.

Otis Milburn volverá a ser el protagonista y por supuesto es Asa Butterfield quien le interpreta. Gillian Anderson continúa en la serie ejerciendo de madre y en la serie seguimos teniendo a todo el resto del reparto adolescente.

La serie está escrita y creada por Laurie Nunn y producida por Eleven. Esta segunda entrega está dirigida por Ben Taylor, Alice Seabright y Sophie Goodhart. Jamie Campbell, Laurie Nunn y Ben Taylor son además productores ejecutivos.

 

 

Impresiones de la serie ‘The Witcher’

Las novelas de Andrzej Sapkowski que se convirtieron en videojuego ahora son una satisfactoria serie

Allá por 1992 nacía la saga de Geralt de Rivia. El escritor Andrzej Sapkowski ponía en marcha una colección literaria que se ganó centenares de adeptos. Pero quizá fue quince años después con el lanzamiento del videojuego ‘The Witcher’ en 2007 cuando adquirió una relevancia y furor popular. Netflix se hizo eco y cargo del fandom de esta premiadísima saga y ha desarrollado la serie (para mejorar la que surgió previamente en Polonia bajo el nombre ‘The Hexer’) que se estrena hoy día 20 de diciembre de 2019.

En mi caso solo he leído las dos primeras novelas y probado el juego. Puedo entender el hype por la gran calidad de la versión para videoconsolas pero sinceramente, no por las novelas. De buenas a primeras los libros me parecieron una de las cosas más vagas que he leído en mucho tiempo. Se fundamentan excesivamente tanto en cuentos míticos (Aladín, Cenicienta, La Bella y la Bestia…) como en pilares de la fantasía como Dungeons & Dragons. Hasta el punto en que más que una inspiración son una adaptación. Casi te despistas más buscando el punto de interpretación de un clásico que conociendo los nuevos personajes. Sí que es cierto que según avanzas en el segundo libro se va descubriendo ya un nuevo universo, que seguro que se amplía en el resto de las novelas, pero que en su base resulta sobadísimo.

Si hay algo que hace bien la serie de Netflix es intentar eludir la mayor cantidad de referencias posibles a esas historias harto conocidas. Se percibe de dónde salen pero la manera en cómo se ha expuesto la trama hace que no sea tan evidente. La serie creada por Lauren Schmidt (‘The umbrella academy’, ‘Daredevil’) entremezcla las aventuras independientes del primer y segundo libro y consigue que aunque haya hazañas aisladas sí que tengamos una trama central mucho más identificable. Está montado de una manera diferente, al principio parece que ‘The Witcher’ es caótica e inconexa pero en el episodio 4 todo cobra más sentido para los profanos en las novelas o los juegos. En sus inicios parece que todo va a estar compuesto de lances independientes, pero según avanza la serie se va a haciendo ligeramente más compleja y vemos que todo está intrínsecamente relacionado.

La pregunta del millón es… ¿se parece al libro o a los videojuegos? Si que tiene ese aire de juego de rol, con múltiples personajes de diferente índole en un mundo fantástico con los que sentirse identificado. Pero a lo que más se asemeja es a las novelas, adaptando capítulos casi enteros y empleando sus momentos más identificativos.

‘The Witcher’ es una serie de 8 episodios en los que la aventura de capa y espada está muy presente. No sucede como en otras adaptaciones de novelas de fantasía como ‘El Señor de los Anillos’ o ‘Harry Potter’ en las que todos decíamos al unísono que estaba todo calcado. El estilo de Sapkowski es menos descriptivo y da menos lugar a ello. Pero si reconoces a los personajes nada más aparecer. La factura de la serie también se podría decir que varía de un escenario a otro o dependiendo de la trama. Se percibe el gasto económico pero hay momentos de auténtico bajón, sobre todo en lo que se refiere a lo visual y en interiores. Tal es así que podemos pasar de tener la sensación de estar al nivel de producción de ‘Juego de Tronos’ a encontrarnos casi siempre con el tono de series como ‘La leyenda del buscador’ o ‘Merlín’ e incluso a estar viendo un documental barato sobre la Edad Media.

El rodaje ha transcurrido entre Las Palmas y Europa del Este, como no podría ser de otra manera dada su ambientación y orígenes. Nos brinda paisajes muy logrados y adecuadamente manipulados por ordenador para conseguir una atmósfera oscura, medieval, mágica y en ocasiones triste. Se percibe que el dinero de la producción se les ha ido en pagar a Cavill y en muchas de las partes que contienen imágenes realizadas de modo digital. Esto se percibe sobre todo en los lugares que visita Geralt y en los monstruos a los que se enfrenta. Pero no todo es CGI, hay buen maquillaje, tipo ‘Ash Vs Evil Dead’, con criaturas de lo más asquerosas y sanguinarias que los lectores de las novelas o de las historias de fantasía van a reconocer.

Lo que echo en falta en una producción con tanta expectativa es más exigencia a las interpretaciones de protagonistas como Anya Chalotra (Yennefer) e incluso Henry Cavil. Eso y que se puliese la escenografía y los detalles de CGI algo más.

De la serie se salva sobre todo ver a Cavill haciendo salvajadas con la espada, para los que gozamos de la sangre y las contiendas encarnizadas la serie tiene también en todos los episodios buenos momentos. Me ha gustado el cómo se ha adaptado el lenguaje literario a serie, dándole a todo un ritmo más ágil y aportando más detalles según avanzamos. El reparto no tiene actores archiconocidos a parte del actual Hombre de Acero pero gana con personajes como Jaskier (Joey Batey), que me parce el mejor interpretado. Buena elección la de este actor que está versado en este tipo de series y además es capaz de leer idiomas medievales en la vida real. Seguro que la canción que le compone al brujo la vais a tener pegada a la cabeza y van a surgir decenas de covers (espero alguno en modo heavy metal). ¡Toss a coin to your witcher!

Palmarés de los Premios MiM Series 2018-2019

Ya conocemos las elegidos como mejores de la temporada televisiva española

El pasado martes 17 de enero se dieron a conocer los ganadores de los Premios MiM Series que reconocen el talento de nuestra televisión en toda una temporada. El actor Salva Reina condujo una ceremonia que tuvo lugar en el Hotel Puerta América de Madrid y el propio intérprete tuvo que recoger uno de los premios por su trabajo en ‘Malaka’.

El jurado compuesto por el director Iñaki Mercero,  la actriz ganadora de un Goya Rosana Pastor; el productor ejecutivo y guionista, dos veces nominado al Goya José Angel Esteban, la traductora audiovisual Paula Mariani y la experta en product placement audiovisual Esther Segura, han sido los encargados de decidir el palmarés.

PREMIO MiM a MEJOR GUION

  • Paco León y Anna R. Costa por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Ramón Campos, Gemma R. Neira, Diego Sotelo, Nacho Carretero, Fran Navarro, Andrés Koppel, David Moreno y Carlos López por EN EL CORREDOR DE LA MUERTE (Movistar+, Bambú) MOVISTAR+
  • Miguel Barros y Miguel Gaztambide por GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • Pepe Coira, Fran Araújo, Araceli Gonda, Coral Cruz y Carlos Portela por HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • Daniel Corpas, Samuel Pinazo, Jordi Calfí, Sergio Sarriá, Santiago Díaz, Luis Miguel Pérez e Isabel Sánchez por MALAKA (Rtve, Globomedia) TVE

PREMIO MiM a MEJOR DIRECCIÓN

  • Paco León por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Ramón Salazar, Dani De La Orden y Silvia Quer por ÉLITE (Netflix, Zeta Ficción tv) NETFLIX
  • Enrique Urbizu y Jorge Dorado por GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • Jorge Coira por HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • Jesús Colmenar, Koldo Serra, Alex Rodrigo y Javier Quintas por LA CASA DE PAPEL 3 (Netflix, Vancouver) NETFLIX

PREMIO MiM a MEJOR ACTOR DRAMA

  • Alain Hernández por LA CAZA: MONTEPERDIDO (Rtve, Dlo Producciones) TVE
  • Álvaro Morte por EL EMBARCADERO (Movistar+, Atresmedia Studios, Vancouver) MOVISTAR+
  • Isak Férriz por GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • Miguel Ángel Silvestre por EN EL CORREDOR DE LA MUERTE (Movistar+, Bambú) MOVISTAR+
  • Salva Reina por MALAKA (Rtve, Globomedia) TVE

PREMIO MiM a MEJOR ACTOR COMEDIA

  • Carlos Areces por EL PUEBLO (Mediaset, Contubernio) AMAZON
  • Javier Cámara por VOTA JUAN (TNT Producción,100 Balas) TNT
  • Julián López por JUSTO ANTES DE CRISTO (Movistar+, La Terraza Films) MOVISTAR+
  • Paco León por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Pepe Viyuela por MATADERO (Atresmedia tv, Diagonal tv) ANTENA 3

PREMIO MiM a MEJOR ACTRIZ DRAMA

  • Alba Flores por LA CASA DE PAPEL 3 (Netflix, Vancouver) NETFLIX
  • Candela Peña por HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • Emma Suárez por CRIMINAL (Netflix) NETFLIX
  • Irene Arcos por EL EMBARCADERO (Movistar+, Atresmedia Studios, Vancouver) MOVISTAR+
  • Megan Montaner por LA CAZA: MONTEPERDIDO (Rtve, Dlo Producciones) TVE

PREMIO MiM a MEJOR ACTRIZ COMEDIA

  • Anna Castillo por ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • Carmen Ruiz por MATADERO (Atresmedia tv, Diagonal tv) ANTENA 3
  • Ingrid Rubio por EL PUEBLO (Mediaset, Contubernio) AMAZON
  • Toni Acosta por SEÑORAS DEL (H)AMPA (Mediaset, Producciones Mandarina) TELECINCO
  • Yolanda Ramos por PAQUITA SALAS (Netflix, Apache Films, Suma Latina) NETFLIX

PREMIO DAMA a MEJOR SERIE DIARIA

  • ACACIAS 38 (Rtve, Boomerang tv) TVE
  • AMAR ES PARA SIEMPRE (Atresmedia tv, Diagonal tv) ANTENA 3
  • EL SECRETO DE PUENTE VIEJO (Atresmedia tv, Boomerang tv) ANTENA 3
  • SERVIR Y PROTEGER (Rtve, Plano a Plano) TVE

PREMIO DAMA a MEJOR MINISERIE

  • CRIMINAL (Netflix) NETFLIX
  • EN EL CORREDOR DE LA MUERTE (Movistar+, Bambú) MOVISTAR+
  • LA SALA (Forta, Isla Audiovisual, CanCan, Funwood Media, Serie La Sala AIE) CADENAS AUTONÓMICAS DE FORTA
  • LOS NUESTROS 2 (Mediaset, Melodía Producciones) TELECINCO

PREMIO DAMA a MEJOR COMEDIA

  • ARDE MADRID (Movistar+) MOVISTAR+
  • EL PUEBLO (Mediaset, Contubernio) AMAZON
  • PEQUEÑAS COINCIDENCIAS (Atresmedia Studios, Onza Partners, Medio Limón) AMAZON PRIME VIDEO, ANTENA 3
  • SEÑORAS DEL (H)AMPA (Mediaset, Producciones Mandarina) TELECINCO
  • VOTA JUAN (TNT Producción,100 Balas) TNT

PREMIO DAMA a MEJOR DRAMA

  • EL EMBARCADERO (Movistar+, Atresmedia Studios, Vancouver) MOVISTAR+
  • ÉLITE (Netflix, Zeta Ficción tv) NETFLIX
  • GIGANTES (Movistar+, Lazona) MOVISTAR+
  • HIERRO (Movistar+, Portocabo, Atlantique Productions, Arte France) MOVISTAR+
  • MALAKA (Rtve, Globomedia) TVE

PREMIO MiM JOVEN TALENTO COCA-COLA para Miguel Bernardeau

por «demostrar en sus trabajos una solidez, un carisma y una fuerza interpretativa, que lo convierten en referente indispensable para una nueva generación de espectadores que lo sigue, de manera fiel y transversal, en cadenas de televisión, plataformas y redes sociales».

PREMIO ESPECIAL MiM a la contribución artística en la ficción televisiva para Antonio Resines por “su extensa carrera que ha marcado las últimas 3 décadas de televisión en España”.

Fecha para el regreso de ‘La Casa de Papel’

La cuarta temporada llegará en abril

Ya conocemos la esperada fecha de estreno de la cuarta temporada de ‘La Casa de Papel’. Tras el suspense con el que terminaba la anterior entrega, Netflix ha anunciado en la Comic Con de Brasil el día en el que veremos la continuación del atraco al Banco de España. La casa de papel P4 estará disponible en todo el mundo el próximo 3 de abril sólo en Netflix.

La banda de atracadores más famosa de la televisión regresa de la mano de Álvaro Morte (el profesor), Úrsula Corberó (Tokio), Pedro Alonso (Berlín), Alba Flores (Nairobi),  Itziar Ituño (Lisboa),  Miguel Herrán (Rio), Esther Acebo (Estocolmo), Jaime Lorente (Denver), Darko Peric (Helsinki), Luka Peros (Marsella), Hovic Keuchkerian (Bogotá) y Rodrigo de la Serna (Palermo). Najwa Nimri (Inspectora Sierra), Fernando Cayo (Coronel Tamayo), Juan Fernández (Coronel Prieto), Fernando Soto (Ángel) y Mario de la Rosa (Suárez) dan vida a los miembros de la policía que intentarán destruir a la “resistencia”. El elenco principal se completa con Pep Munné (Gobernador), Enrique Arce (Arturo Román), Kiti Manver (Mariví) y José Manuel Poga (Gandía).

Creada por Álex Pina y producida por Vancouver Media para Netflix, la cuarta parte cuenta con un equipo de directores integrado por Jesús Colmenar, Javier Quintas, Koldo Serra y Álex Rodrigo. El guion está firmado por Javier Gómez Santander (coordinador de guion) junto con Luis Moya, Juan Salvador López, Ana Boyero, Emilio Díez, Alberto Úcar, David Barrocal y Esther Martínez Lobato. Migue Amodeo y Abdón Alcañiz repiten como director de Fotografía y director de Arte respectivamente, mientras que Cristina López Ferraz vuelve a ponerse a la cabeza de la producción.

La novela gráfica ‘Locke & Key’ tendrá serie en Netflix

Estreno el 7 de febrero

‘Locke & Key’ es la esperada adaptación de las exitosas novelas gráficas escritas por Joe Hill (hijo de Stephen King) e ilustradas por Gabriel Rodríguez para los cómics de IDW. Una colección que estuvo múltiples veces nominada a los premios Eisner y que finalmente le dieron ese galardón a Hill como Mejor Escritor.

‘Locke & Key’ está protagonizada por Darby Stanchfield (‘Scandal’) en el papel de Nina Locke, Jackson Robert Scott (‘IT’ e’ IT Capítulo 2′) como Bode Locke, Connor Jessup (‘American Crime’) como Tyler Locke, Emilia Jones (‘Horrible Histories’) como Kinsey Locke, Bill Heck (‘La Balada de Buster Scruggs’) como Rendell Locke, Laysla De Oliveira como Dodge, Thomas Mitchell Barnet como Sam Lesser, Griffin Gluck (‘American Vandal’) como Gabe, y Coby Bird como Rufus Whedon.

Tras el asesinato de su padre en unas circunstancias misteriosas, los tres hermanos Locke y su madre se mudan a una casa ancestral, Keyhouse, en la que pronto descubrirán que está lleno de llaves mágicas que pueden estar relacionadas con la muerte de su padre. A medida que los niños Locke exploran las diferentes llaves y sus poderes únicos, un misterioso demonio despierta y no se detendrá ante nada para robar las llaves. Creada por Carlton Cuse (‘Lost’, ‘Bates Motel’) y Meredith Averill (‘La maldición de Hill House’), ‘Locke & Key’ es una serie de misterio que explora el amor, la pérdida y los lazos inquebrantables que definen a la familia.

Los productores ejecutivos de ‘Locke & Key’ son Carlton Cuse, Meredith Averill, Aron Eli Coleite, Joe Hill, Chris Ryall con Lydia Antoni y Ted Adams para IDW, Lindsey Springer para Genre Arts, Andy Muschietti, Barbara Muschietti, David Alpert y Rick Jacobs para Circle of Confusion, Tim Southam, John Weber y Frank Siracusa para Take 5.

Crítica: ‘El irlandés’

Sinopsis

Clic para mostrar

En esta aclamada película de Martin Scorsese, el sicario Frank Sheeran rememora los secretos que guardó por lealtad a la familia mafiosa de los Bufalino.

Crítica

Sobredosis de Scorsese a visionar acompañado de café irlandés

Los primeros comentarios eran ciertos, la expectativa por el reparto se ha cumplido, el talento de Scorsese sigue intacto, efectivamente ‘El irlandés’ es una gran película. A estas alturas después de vítores y adulaciones sobra decirlo, ahora solo falta que algún premio grande respalde esta producción de Netflix que hasta se plantea en forma de serie para su visionado en la plataforma tras su paso por salas de cine.

Engancharse a esta película es quedarse sumergido en los trasuntos de toda una vida. Una vida de los protagonistas y del propio cineasta que la ha creado, Martin Scorsese. Como un estudiante loco por mostrar todo lo aprendido el director neoyorkino aplica todo lo asimilado durante una excelsa carrera. ‘El irlandés’ goza de todas las virtudes de un excelente narrador de historias, de esos que hacen que una película parezca el recuerdo de nuestras propias vivencias, más real que la misma historia real en la que se basa. Esto tampoco sería posible sin la mano en la escritura de Steven Zaillan (‘American Gangster’, ‘Gangs of New York’), que hace que en tres horas y media no necesitemos un clímax concreto y que no se perciba en ningún momento que nos cuentan lances sobrantes. Eso sí, para los no acostumbrados a un cine sosegado y construido quizá es recomendable cambiar las palomitas por un café bien cargado.

En ‘El irlandés’ vemos una vez más esa especie de obsesión del director y el guionista por las historias cotidianas de los bajos fondos y la mafia. Muy unido a la realidad está el relato que se atreve a arrojar luz sobre la desaparición de un nombre muy incrustado en la cultura popular norteamericana como es el de Jimmy Hoffa. Hemos oído citarle, casi siempre con humor negro, en ‘Los Simpsons’, ‘Los Soprano’, ‘Breaking Bad’, ‘Fringe’, ‘Frasier’, ‘Ghost’… Y ahora Scorsese arriesga sabiendo el magnetismo y el morbo que despierta esa figura.

Aunque realmente ha hecho algo cómodo para él. Ha contado con un elenco que cuenta con muchos de sus amigos o habituales (Robert de Niro, Joe Pesci) y se ha rodeado de un diseño de producción muy propio de su filmografía. Pero por otro lado me encanta ver como un director con tanta solera es capaz de adaptarse a los nuevos tiempos en lo que a técnica se refiere. Y es que además del modo en cómo está rodado el filme vemos caras rejuvenecidas digitalmente. La película se abre y cierra con el título ‘I heard you paint houses’ haciendo referencia a la novela de Charles Brandt de la que se extrae. Y efectivamente el principal protagonista de la cinta, Frank Sheeran (Robert de Niro) parece que además de contarnos la historia a nosotros se la narra al escritor para que transcriba sus palabras. En ese recorrido vemos varias etapas de la vida del sicario de la mafia y es por eso que se ha rejuvenecido digitalmente a varios de los principales actores. El trabajo de CGI es apabullante, deja como un trabajo con Paint a muchos de los deepfakes que pululan por Internet. El problema es que, sobre todo en casos como el de De Niro, los movimientos del cuerpo son excesivamente de hombre de avanzada edad, no concuerdan con el rostro joven que vemos. Sin embargo Pesci lo ha hecho mejor en casi toda la película, si se me permite decirlo, ostenta para mí la mejor interpretación. Podría parecer que a quien más se le debería exigir es a Al Pacino, que es quien interpreta al famoso Hoffa, pero este se sale muy poco de su estilo habitual, aunque con ello brille.

‘Joker’ referenciaba mucho al cine de Scorsese y lo imitaba hasta el punto de conseguirle nuevos fans al director. Pero ‘El irlandés’ llega justo después para demostrar que no hay nada como el propio Scorsese para hacer uso de lo que hasta se puede considerar una auténtica imagen de marca.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de noviembre de 2019 (cines) 27 de noviembre de 2019 (Netflix). Título original: The irishman. Duración: 210 min. País: EE.UU. Dirección: Martin Scorsese. Guion: Steven Zaillan. Música: Robbie Robertson. Fotografía: Rodrigo Prieto. Reparto principal: Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Harvey Keitel, Ray Romano, Bobby Cannavale, Anna Paquin, Stephen Graham, Stephanie Kurtzuba, Jack Huston, Kathrine Narducci, Jesse Plemons, Domenick Lombardozzi, Paul Herman, Gary Basaraba, Marin Ireland. Producción: Netflix, Sikelia Productions, Tribeca Productions. Distribución: Netflix. Género: drama, hechos reales. Web oficial: www.netflix.com/theirishman

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil