Del 11 al 12 de febrero se ha celebrado la primera edición de Japan Weekend Madrid de este 2023. Estuvimos el sábado en dicho evento celebrado en tres pabellones de IFEMA, recintos incomunicados entre si pues este año como novedad los asistentes han tenido que salirse de uno de los pabellones para entrar en otros. A continuación tenéis un resumen en vídeo de lo que hemos visto. En él podéis ver cosplays, stands e invitados como Madaseka.
No nos perdemos ninguna edición es por ello que acabamos de volver de la Japan Weekend Madrid 2022 y podemos decir que es buena noticia que se sigan haciendo diversos eventos fan en Madrid organizados además por diferentes organismos. Pero la noticia aún mejor es que, a falta de cifras oficiales, estos están recibiendo un número altísimo de visitantes. En el caso de esta edición celebrada del 12 al 13 de febrero en IFEMA la sensación ha sido la de antes de la pandemia y a causa de la dificulta para caminar en algunas zonas hemos llegado hasta sentirnos agobiados o poco seguros. Nos ha sucedido por ejemplo en la zona de stands comerciales, la distancia de seguridad brillaba por su ausencia. Esta sensación no la vivimos en septiembre de 2021 pues vimos una organización de aforo y accesos impecable.
Para muestra un botón. Hemos elaborado un vídeo (incrustado al pie de esta entrada) en el que podéis ver además que no nos ha faltado entretenimiento para llenar el día, aunque también hay que decir que las actividades del domingo han sido flojas y los invitados carentes de interés o repetidos. Japan Weekend Madrid 2022 ha sido un gran centro comercial con multitud de merchandising y una apabullante zona de artesanos o artistas alojados en el área de stands no comerciales que hacen que la visita se amenice entre compras, descubrimientos y generación de nuevos contactos.
La comida siempre es el talón de Aquiles en estos eventos de IFEMA pues al margen del precio el problema han sido colas de hasta una hora para poder hacer un pedido. Lo que da gusto es ver el ambiente amigable que se genera entre los asistentes, entre los cuales el número de cosplayers era alto a pesar de que el concurso había sido el sábado y el domingo había quedado reservado para el concurso Idol o el de Drag Queens.
Esperamos que en la siguiente edición veamos más manga o invitados diferentes, pero sobre todo esperamos poder volver a encontramos con los amigos de siempre pues estos eventos siempre sirven de punto de contacto para mantener o generar nuevas sinergias.
En estos días hay que priorizar las alternativas de ocio seguro. Los lugares tradicionales que nos ofrecen pasar buenos ratos se han reinventado pero hay un tipo de hobby que lleva años pegando fuerte: los escape rooms. Es lógico pensar que haya miedo a entrar en una de estas salas de escape por lo pequeñas que suelen ser o porque para participar hay que tocar multitud e objetos. La solución está en hacerlo en exteriores.
Una de esas propuestas es la de El Secreto de Madrid. Una idea implementada en la capital española que permite participar a entre 2 a 8 jugadores. Las calles de Madrid y varios locales (secretos) sirven de escenario para esta mezcla de juego y teatro.
Los jugadores tendrán que intentar resolver el enigma diseñado por el director de cine y TV Guillermo Fernández Groizard y la actriz Virginia Rodríguez (‘Cris superstar’) en 2 horas. Pero no solo habrá enigmas, salas y objetos en esta partida, también hay todo un equipo de actores con los que interactuar, teniendo que adivinar los participantes quiénes son entre la gente de a pie.
JUEGOS DISPONIBLES EN EL SECRETO DE MADRID
El espíritu de la Movida
2 horas para salvar Madrid
Lo que todos conocemos como “el espíritu de la Movida Madrileña”, es exactamente eso: un espíritu. Y ahora quiere abandonar Madrid para siempre… En este juego, tendrás 2 horas para ayudarnos a convencerle de que se quede y no haga de Madrid una ciudad triste y gris. Tendrás que viajar a los 80, recorrer las calles del Madrid de Chamberí y Malasaña, seguir las pistas y encontrar a los mediums que te podrán ayudar… entre otras sorpresas
2 horas y 15 minutos para encontrar y salvar a E.T.
E.T. ha vuelto a la tierra para celebrar su cumpleaños. Ha invitado a varios amigos galácticos, humanos y extraterrestres, pero al intentar aterrizar sufre un percance que da al traste con su platillo volante y además le ha entrado un virus en su ordenador principal. Todas las organizaciones secretas del mundo, CIA, KGB, CNI, etc saben que E.T. está en Madrid y quieren atraparle para estudiar su biología y copiar su nave.
Una organización mega-secreta ha reclutado a los mejores agentes. Tendréis que recorrer las calles del Madrid histórico, resolver los enigmas y a través de un viaje por el cine de los 80, ayudar a E.T. para que vuelva a escapar y huya en su nave. ¿Aceptas una misión extraterrestre?
Al igual que una obra de teatro, las entradas se adquieren a través de la web, eligiendo día, hora y número de jugadores. Una vez reservada la plaza, dos días antes del evento, se envía a los jugadores el punto de encuentro a través del teléfono móvil.
Los grupos son de 2 a 8 jugadores, así que se mezcla a grupos de jugadores distintos hasta completar el grupo. Al ser exterior, no existe el agobio de estar “encerrado con desconocidos”, sino que es un evento perfecto para conocer a gente y el camino se hace agradable y divertido.
Sin embargo, hay otras maneras de disfrutar del juego: reservando un pase privado . En este caso, el pase queda bloqueado para ti y tus amigos, sin posibilidad de mezclarse con nadie.
La organización dispone también de Tarjetas Regalo, libres de fecha, para poder reservar cuando la persona regalada desee.
Los juegos exteriores se realizan siempre sábados o domingos , con 6 horarios a elegir:
11.00am, 11.30am, 12.00h, 12.30h, 13.00h o 13.30h.
Ambos juegos duran 2 horas e incluyen aperitivo y bebida durante el recorrido.
Lo hace con una colaboración con Berto Romero y Max
Este 2020 el joker alcanza las ochenta primaveras. Ocho décadas haciéndole la vida imposible a Batman y ECC Ediciones (editor de DC Comics en España) ha querido celebrar tan vetusto cumpleaños.
Para ello editará un volumen que contará con la colaboración de dos artistas referentes como Berto Romero y Max (Francesc Capdevila). Romero se encarga de la introducción bajo el prisma de un seguidor del Universo DC. Y Max ha elaborado una ilustración inédita en el que es su primer contacto con DC Comics, la portada especial.
El Joker debutó en 1940 en las páginas de Batman núm. 1, de la mano de Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson. El villano, uno de los más célebres de la historia de la cultura pop, disfruta en la actualidad de un éxito transmedia sin precedentes. ECC celebrará su aniversario a través de dos tomos conmemorativos: el mencionado ‘Joker: Especial 80 aniversario’ y ‘Joker: 80 años del Príncipe Payaso del Crimen’, a la venta en octubre. En ‘Joker: Especial 80 aniversario’, asistiremos a nuevos planes suyos, conoceremos mejor a su querida Punchline y además, sabremos cómo se sienten los supervivientes de sus fechorías. Y todo de la mano de autores de la talla de Scott Snyder, Denny O’Neil, Tom Taylor, Brian Azzarello, Gabriel Hardman, Mikel Janín, José Luis García-López, Simone Bianchi, Eduardo Risso o Lee Bermejo, entre otros.
Estas novelas gráficas se unirán a otros imprescindibles del personaje ya presentes en nuestro catálogo, como ‘La broma asesina’, ‘Joker’, ‘Batman: El hombre que ríe’, ‘Batman: Caballero Blanco’ o ‘Pura maldad: Joker’. El Joker no es el único personaje relacionado con Batman que está de enhorabuena, puesto que en la recta final de 2020 también celebraremos el 80 cumpleaños de Catwoman y de Robin.
La sobradísima serie animada de un youtuber espacial no apta para niños
Se ha generado la moda o tendencia que hace que surjan multitud de series de dibujos animados de carácter adulto. Pero no me refiero a series tipo ‘Beabis y Butt-head’, me refiero a locuras aún más absurdas e idas de olla como ‘Rick y Morty’, ‘Tigtone’, ‘Hora de aventuras’, ‘Mr. Pickles’… Ese es el caso de ‘The Midnight Gospel’ la serie creada por Duncan Trussell, quien ha trabajado en series como ‘Hora de aventuras’ o ‘Stupidface’.
El protagonista de ‘The Midnight Gospel’ es Clancy una especie de youtuber astral (o locutor espacial como dice él) que va a diferentes mundos gracias a un simulador. Sus viajes son reales, siente lo que le pasa a su avatar, entrevista a sus habitantes, se lleva obsequios… Es como si pudiésemos meternos en los mundos del videojuego ‘Spore’ y los pervirtiésemos con palabrotas y sangre.
Clancy adopta formas diferentes para mezclarse entre las criaturas de esos planetas. Así es que cada vez le vemos como un hombre pájaro con piernas de serpiente, un pulpo sheriff, una pequeña criatura parecida a Qbert o un arcoíris musical. Todos esos mundos y personajes están realizados como para niños y desde luego esta serie no es para nada infantil. Son animaciones que parecen hechas para poder reproducir los cuelgues de un drogadicto con verborrea. El estilo es muy colorido, lleno de degradados y personajes muy redonditos. Podríamos decir que estodo una mezcla de estilo del opening de Muchachada Nui y series como ‘Steven Universe’. Si no fuese por lo macabra que es podrían sacarse de ella libros para colorear.
Aunque para un adulto podrían editarse mandalas surgidos de sus fotogramas. Y es que esta serie va mucho de buscar el nirvana o algo así. Los personajes hablan y hablan y al final ese palique ni te importa, más que nada por todo lo que pasa al rededor. Parlotean sobre magia, religión, espiritualidad… y tienen una especie de obsesión con el mindfulness. El protagonista dice en el cuarto episodio que ha perdido su capacidad de escucha. ¡Normal, si no para de hablar! Al final la serie nos parece decir que ya puedes filosofar y meditar lo que quieras que el mundo es violento. Al rededor siempre hay masacre y se acaba convirtiendo en una especie de reto de concentración, a ver si puedes enterarte de la monserga que te están soltando mientras ante tus ojos destripan adorables criaturas. Por todo esto os recomiendo no verla del tirón, puedes acabar con un buen cuelgue y el cerebro frito de tanta tabarra. Nunca ha sido tan necesario el aviso que da Netflix y dice «¿Todavía sigues viendo ‘The Midnight Gospel’?»
Si os lanzáis a verla os esperarán tripas, zombies que vomitan zombies, un perro de muchas patas con una galaxia en su interior, peces parlantes y marineros… Ya podéis ver en Netflix esta majadería de 8 episodios en los que constantemente muere algún pajarillo y Clancy siempre consigue unos zapatos nuevos.
La serie que adapta los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez
Hace poco os hablábamos de ‘Locke & Key’, los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez (reseña aquí) y ahora estamos en posición de contaros cosas sobre la serie de Netflix pues ya la hemos visto al completo. La plataforma online ha adaptado las viñetas de IDW y el próximo 7 de febrero estrenará los 10 episodios que contienen esta producción. Una obra que ha llegado a buen término tras los intentos fallidos de otras productoras, como aquel que FOX llegó incluso a mostrar, que ha estado un tiempo en Youtube y que no se estrenó en 2011.
‘Locke & Key’ nos zambulle en la historia de los Locke. Una familia cuyo padre y esposo ha sido asesinado y que se muda al hogar ancestral de este. Allí se encuentran con una nueva vida pero también con los cuchicheos del pueblo de Matheson (en los cómics se llama Lovecraft, quizá en esta ocasión han querido homenajear a Richard Matheson, ‘Soy leyenda’, ‘El increíble hombre menguante’). Los Locke deben enfrentarse a una nueva y misteriosa mansión que no pone nada fácil el adaptarse a la nueva ciudad, el nuevo instituto… Sobre todo porque en esa vorágine de cambios hay unas llaves capaces de hacer cosas inimaginables y una entidad que va tras ellas.
Poco a poco la serie va desvelando misterios y secretos, tanto de las llaves como de la familia Locke. En ese sentido sigue también los mismos derroteros de los cómics. Entremezcla los hallazgos mágicos con los del clan que habita la Keyhouse. Esto hace que la trama nos guíe por una historia de drama y magia. Un nuevo mundo de alucinantes posibilidades para los protagonistas que a la vez está entrecruzado con un pasado doloroso y un presente conflictivo. Explora por lo tanto los mismos temas.
Si sois lectores de los cómics vais a detectar que todo se ha trastocado algo, la historia transcurre en diferente orden o se han gestionado de manera distinta algunos roles. Así se consiguen ligeras sorpresas para el lector pero sobre todo se nota que se ha hecho para adaptar todo al lenguaje de series y para preparar futuras temporadas. Porque aunque llega a un punto muy avanzado de la trama hay algunos personajes que está claro que necesitaremos ver más. Si no has tenido entre manos esta novela gráfica disfrutarás igualmente pues lo estupendo de esta narración es el cómo mezcla la parte ocultista con la trágica. Se ha perdido algo de terror con respecto a las viñetas a si es que si queréis sentir miedo tendréis que recurrir a ellas.
Como he dicho hay magia y hay drama, hay mucha inocencia o inconsciencia mezclada con peligro. Para eso es importante cómo se ha tratado la serie a nivel visual. Si los cómics tenían un estilo cartoon muy colorido entremezclado con la historia de terror, la serie ha optado por unos tonos fríos, bastante apagados. Los colores están muy atenuados. Pero cuando hay momentos de fantasía o de infantilidad aparecen los pigmentos vivos y se crea así el contraste que tanto nos «incomodaba» al leer los cómics. Esto ha hecho por otro lado que se hayan buscado soluciones distintas a las de las viñetas para algunos efectos mágicos. Es un ambiente lo suficiente raro como para ser considerado digno de una historia surgida de un King, no olvidemos que Joe Hill es el hijo de Stephen King y literariamente, casi literalmente, sigue los pasos de su padre. Por otro lado hay que admitir que se pierde el nivel sangriento y la serie es algo más «familiar».
En cuanto al reparto podemos decir que es muy parecido físicamente al de los cómics. Quizá los más logrados tanto estéticamente como interpretativamente sean JacksonRobert Scott y Emilia Jones como Bode y Kinsey Locke respectivamente. Thomas Mitchell Barnet como el perturbado Lesser también me ha parecido un gran acierto. El personaje más cambiado es el del padre de la familia Locke, interpretado por Bill Heck y caracterizado de tal modo que hasta se da un aire a John Wick. Hay otras modificaciones como aquellas que nos llevaban a personajes casi punk pero se ha optado por una línea más actual.
Los episodios han estado dirigidos por varios directores. Pero los más importantes, que en este caso son los últimos, llevan la firma de Vincenzo Natali (‘Cube’). Lleva muy bien al reparto juvenil y ha hecho junto con lo ideado por Carlton Cuse y Meredith Averill que esta sea una serie con bastante referencias. No solo me refiero a alusiones a películas modernas como ‘Lock, Stock and Two Smoking Barrels’ o ‘La naranja mecánica’, la serie también introduce sus guiños y sus sorpresas, seguro que reconocéis más de una cara entre aquellos que se cruzan con los Locke. Un ejemplo de ello es todo el trabajo de Laysla De Oliveira en la serie, recordemos que ella actuó en la adaptación de ‘En la hierba alta’, de la novela de Joe Hill, que también dirigió Natali y estrenó Netflix. Esto es algo que ya hacían los cómics pues tienen mucho de meta-universo, no solo de todas las referencias que se crean por su propia historia, sino a la hora de introducir claves que aluden a la vida de sus autores o sus influencias.
Entremezcla y explora menos las posibilidades de cada una de las llaves. Esto es debido a que en una sola temporada han querido incluir casi todas mientras que en cada arco de los cómics iban descubriendo solo unas pocas. No es algo excesivamente preocupante pues sabemos que habrá segunda temporada y dará para aumentar la originalidad de los eventos que viven los Locke. Esto ha hecho además que el cierre sea menos redondo, que haya tramas abiertas o incluso algún personaje olvidado. Pese a todo hay mucha magia en la serie, mucha fantasía, pero esta se construye de un modo más precipitado y quizá haría más falta ahondar en su mitología con detalle. El imaginario desplegado por Joe Hill es algo más complejo de lo que se muestra en la serie y necesitaremos más episodios para sentirlo realmente completo. Como he dicho, queda para la segunda etapa de ‘Locke & Key’ que el productor Carlton Cuse ya ha anunciado que está en desarrollo.
La traición y el sabotaje de Trios, la reina de Shu-Torun, han dejado a la flota rebelde a merced de la poderosa armada del Imperio.
Han Solo ha navegado por entre la cruenta batalla espacial para proporcionar una información de vital importancia a Luke Skywalker, lo que permite que los cazas rebeldes —con el recién formado Escuadrón Pícaro entre ellos— puedan despegar y, por fin, enfrentarse al Imperio.
Además, la princesa Leia dirige una misión secreta en la nave capitana de la flota imperial para intentar anular los códigos de Trios y devolverle la energía a los cruceros de la Alianza. No obstante, Darth Vader ha descubierto su presencia y ha salido a cazar rebeldes…
Reseña
Una espectacular contienda en el vacío que nos deja eso… vacíos
De un plumazo en el Star Wars 54 ha finalizado Planeta Cómic el arco argumental ‘La esperanza muere’. Y lo cierto es que si, la esperanza muere ya que tenía mejores perspectivas puestas en este segmento narrativo y pensaba que Kieron Gillen iba a dar más juego. Ojo, que la fidelidad de los personajes es alta, tanto visualmente como en sus comportamientos y palabras, pero estos últimos números han estado enfocados a narrarnos una batalla espacial que al margen de darnos buenos momentos gráficos no nos han aportado nada, ni de información ni de emoción. A si es que sirve solo para quedarse con las buenas recreaciones de naves de Salvador Larroca y su arte a la hora de recrear la acción.
Lo único interesante a nivel narrativo es ver como los protagonistas, Luke, Leia, Han… van cobrando peso en la Resistencia. Por lo que este número es una fracción muy pequeña en la progresión de sus conflictos. Aunque eso sí, tras dedicarles tantas páginas a esta batalla es de suponer que alguna magnitud ha de tener. En cifras se supone que es un palo para la Resistencia, un momento en el que el Imperio se confía en su posición de supremacía. En resumen, la resistencia recula y nuestros héroes avanzan en el escalafón de mando, pero no nos narran nada realmente cautivador, rompedor o que llevemos tiempo queriendo saber.
Gillen ha podido explorar algunos personajes clásicos de la saga y algunas facciones poco vistas en las películas clásicas que por otro lado si se mostraron más en los episodios I, II y III. Pero básicamente este ha sido un chicle más que estirado y se puede decir eso también de la colección, que empieza a verse que navega por partes demasiado consabidas. No me parece necesario sumar estas pequeñas piezas de manera tan trivial conociendo como conocemos el resultado, hay que ser más transgresor.
Como esta grapa es de mayor tamaño incluye las dos partes de ‘La esperanza muere’ que nos quedaban por leer, a si es que como he ido indicando es conclusiva. También contiene las dos portadas que le corresponderían a cada grapa por separado: la que nos ilustra a Leia ante el sable luz de Vader y la que nos pone a Vader imponiendo su mano sobre las naves de la Resistencia. Ambas están al final de este Star Wars 54 acompañadas de la cubierta del siguiente ejemplar que ya os adelantamos que no continuaremos reseñando. Esta ha sido la última reseña de la colección central de Star Wars que realizaremos. Hemos decidido acabar aquí con nuestro seguimiento de la colección, en el momento en el que además de estar perdiendo nuestro interés por ella el dibujante español Salvador Larroca pasó a otros encargos. Si lo que os atraía de esta colección era el sabor español enganchaos de nuevo en unos números pues estará Ángel Unzueta, si lo que queríais era calidad gráfica continuad coleccionando con el siguiente número pues Marvel Cómics no va a descuidar en ese sentido sus viñetas, coge el testigo Andrea Broccardo.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: enero 2020. Precio: 3,50€.
Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde organice una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris y ha vendido a los rebeldes al Imperio Galáctico.
Aunque Trios ha conseguido evitar que la princesa Leia la capture, los rebeldes han descubierto que las aperturas de seguridad automáticas de las puertas de los muelles aún funcionan si se acerca a ellas una nave que emita una señal rebelde.
Como las comunicaciones de la flota no funcionan, la Rebelión deposita su esperanza de supervivencia en la habilidad de Han Solo para volar por entre la batalla y llevar dicha información a Luke Skywalker y a los demás pilotos. No obstante, Han va a tener que librarse primero de Darth Vader…
Reseña
Los detalles de todos importan
El ritmo y el atractivo de esta parte de la colección ha ido disminuyendo y aumentando irregularmente. Ha habido números interesantes y números que sabían a plato repetido. Con el Star Wars 53 retomamos la persecución de la anterior grapa y llegamos a la entrega IV de ‘La esperanza muere’.
Los rebeldes intentan sobreponerse a la traición de Trios, aquella que les había ayudado como doble agente para conseguir la flota Calamari y hacer frente al Imperio como es debido. El Imperio destroza los primeros estandartes de la flota de la resistencia que continuaba hasta este cómic bloqueada sin poder lanzar sus cazas al espacio que tan bien ha coloreado Guru-eFX.
El guión que Kieron Gillen ha escrito para esta grapa hace inciso en las pequeñas aportaciones de cada miembro del ejército de Leia para conseguir mantener un rayo de luz en la contienda y por cada gesto que da un paso más hacia la victoria en la batalla. Este es un enfrentamiento cargado de acción y de detalles como la pillería o temeridad de Han Solo, la entrega sacrificada de Leia o la valerosa bondad de Luke.
Este número huele a hojas nuevas, a las tintas que emplea DeAPlaneta en sus publicaciones. Pero debería oler al metal quemado y arañado y al fuego que dibuja tan bien Salvador Larroca. En este caso, aparte de como siempre a las naves, las expresiones faciales o las explosiones, podemos prestar atención a los paneles de control de las cabinas pues tienen todo lujo de detalles. También al humo, los quemotazos o las chispas que sufren las naves durante el combate. Es épico el momento en el que el caza de Vader emerge de entre las llamas en pleno vuelo espacial, además de ser el motivo de la siguiente portada.
David Marquez y Marte García han ironizado con Han Solo en la portada representándole como un piloto rebelde, como un líder de escuadrón, algo que él rechaza constantemente por su carácter independiente y despegado. Rara vez le veréis vestido así.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: diciembre 2019. Precio: 2,50€.
Primer episodio de ‘Rick y Morty’ T4 ya disponible en España
Hoy 11 de noviembre de 2019 los fans de ‘Rick y Morty’, entre los que me incluyo, hemos estado expectantes todo el día al contenido de la plataforma de HBO o a la programación de TNT. Ello es debido a la expectativa por la publicación del primer episodio de la cuarta temporada. Una espera que se ha prolongado desde que el episodio 10 de la tercera temporada se lanzase en EE.UU. allá por octubre de 2017, el cual vimos en España con la voz de Ramón Langa doblando a un presidente de Norteamérica que presentó batalla a Rick, una contienda de lo más memorable.
Por fin se ha dado el pistoletazo de salida a un nuevo periplo que podrá verse en HBO España y en TNT. Semanalmente iremos viendo nuevos capítulos hasta cerrar otra vez con diez entregas de la más delirante y descacharrante ciencia ficción. Esperamos que no nos toque aguardar otros dos años para seguir viendo los 70 episodios que ya hay cerrados por parte de DanHarmon y Justin Roiland con Adult Swim.
La vuelta de este abuelo y este nieto que van por la galaxia y el multiverso haciendo de las suyas y destapando un sin fin de locuras a un ritmo vertiginoso ha sido colosal. No voy a desvelar detalles muy concretos de su argumento pues le quitaría la gracia, esto es como los capítulos de las temporadas buenas de ‘Los Simpson’, que empiezan de una manera y acaban de un modo que no te podrías ni imaginar. Solo que en el caso de ‘Rick y Morty’ parece que los únicos límites son la imaginación de unos guionistas harto conocedores de la cultura popular y bastante perturbados, por eso nos encanta.
Al diablo con la corrección política, con el contenido moña y con toda aquella lógica a la que os podáis agarrar. Y digo al diablo por usar una expresión conocida pero ‘Rick y Morty’ es una serie malévolamente científica y de lo más nihilista. En concreto esta vez nos hablan de las probabilidades y de las diferentes vías que pueden tomar las vidas de los protagonistas en función de sus decisiones, al más puro estilo teoría de cuerdas. En este episodio que se llama en su versión original ‘Edge of Tomorty: Rick Die Rickpeat’ se hace una especie de versión de ‘Al filo del mañana’, la entretenidísima película, muchas veces infravalorada, de Tom Cruise y Emily Blunt. Pero también se alude explícitamente a un clasicazo de la animación japonesa que hace poco ha cumplido 30 años.
Como siempre el episodio ha tenido sangre, humor negro, referencias para los más versados en materias de ciencia ficción, múltiples dimensiones… Un guión que cierra como siempre brillantemente con su escena post-créditos. Este es el ‘Rick y Morty’ de siempre, el que hasta ahora no ha defraudado ni ha bajado el nivel de sus locas ideas. Ni los mejores meeseeks podrían lograr el objetivo de mantener siempre la calidad de esta serie cuya demora ha merecido la pena.
Fijaos bien en el opening pues como es habitual está compuesto de una sucesión de escenas acompañadas por la famosa canción de Ryan Elder (‘El bebé jefazo’). En este nuevo opening podemos ver a un Morty gigante, una oca de dos cabezas, un satélite con la cara de Morty siendo atacado por naves… Ya sabéis que esto a veces es la antesala de episodios por venir o son simplemente escenas desconcertantes. Por supuesto acaba con la toma de esa especie de Cthulhu que les persigue mientras llevan una cría suya en el habitual OVNI.
Como apunte. El episodio está dedicado a Mike Mendel, quien fue productor de la serie y falleció nada menos que el mes pasado. Un productor al que le debemos también haber puesto de su parte para poder ver series como ‘Los Simpson’ o películas como ‘Jerry Maguire’.
Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde organice una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris y ha vendido a los rebeldes al Imperio Galáctico.
Aunque Trios ha conseguido evitar que la princesa Leia la capture, los rebeldes han descubierto que las aperturas de seguridad automáticas de las puertas de los muelles aún funcionan si se acerca a ellas una nave que emita una señal rebelde.
Como las comunicaciones de la flota no funcionan, la Rebelión deposita su esperanza de supervivencia en la habilidad de Han Solo para volar por entre la batalla y llevar dicha información a Luke Skywalker y a los demás pilotos. No obstante, Han va a tener que librarse primero de Darth Vader…
Reseña
Una persecución antes vista
La persecuciones en nave espacial son un clásico de ‘Star Wars’. Desde la primera película, el ‘Episodio IV: una nueva esperanza’, hemos vivido trepidantes escenas de acción a bordo de naves como el Halcón Milenario o los X-Wing mientras los cazas imperiales intentaban acabar con ellos o impedir que llevase a cabo su misión. Esta tercera parte del arco argumental ‘La esperanza muere’ vuelve a brindarnos una carrera en medio de una batalla en la que Darth Vader acosa a Han Solo Chewbacca y C-3PO.
El Halcón Milenario vuelve a ser un dolor de cabeza para un Imperio que de nuevo reincide en mostrarse cruel e implacable bajo la pluma del guionista Kieron Gillen. Ciertamente este número podría haberse resumido en menos páginas y habernos regalado algo más de información nueva, haber progresado una pizca más en la historia ya que está dedicado por completo al corre que te pillo entre Vader y Solo.
Lo cierto es que la misma portada de David Marquez y Marte García ya nos anunciaba un número tan episódico y centrado en la acción espacial como este. Continúan dominando los colores rojos y amarillos por todo el cómic ya que la contienda se produce junto a un sol. Como casi siempre Larroca se presenta muy cinematográfico mostrando toma a toma la huída del Halcón y moviéndose bien entre naves y explosiones. En los momentos de más epicidad por parte de Solo es cuando brilla más la espectacularidad de los pinceles del artista español, sacándole muy buenos planos a la mítica nave de Star Wars. Por supuesto el color de Guru-eFX le da más magnitud a las escenas, sobre todo cuando vemos un fuego tan bien recreado entre el que brillan los propulsores de las naves. Sobra decir que Larroca consigue que veamos la rabia o el miedo en los rostros de sus personajes, pero es que entre él y Guru-eFX consiguen que hasta un robot como C-3PO tenga expresividad.
El número acaba con una splash page que presagia batalla, también como las clásicas vistas en el cine, esperemos que tenga un poco más de chicha.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Marte García. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre 2019. Precio: 2,50€.
Trios, la reina de Shu-Torun, cuya ayuda ha sido fundamental para que la Alianza Rebelde consiga una poderosa flota, ha traicionado a sus aliados, para lo que ha saboteados sistemas importantísimos de los cruceros mon calamaris.
La flota rebelde, por la que tanto ha tenido que esforzarse la Rebelión, se encuentra indefensa hasta el punto de que ni siquiera puede desplegar sus cazas para enfrentarse al poderío de Darth Vader y de la Armada Imperial.
Ahora, la princesa Leia busca a toda prisa la manera de salvar la flota —¡y la Rebelión!— de una destrucción segura…
Reseña
Duelo de realeza y Han al rescate
La anterior entrega, el número 50, estuvo cargada de sorpresas. No solo por la aparición de un personaje tan conocido como Alberto Chicote, si no porque la trama nos dejó más de un giro que ha colocado a la alianza rebelde en una posición muy crítica. Kieron Gillen ha orquestado un nuevo encuentro entre los rebeldes y Darth Vader, esta vez en una batalla táctica en la que el Imperio ha tomado la iniciativa. Pero a la vez han de enfrentarse a Trios, personaje que ha jugado a dos bandas durante todo este tiempo. O tal vez debería decir a tres bandas ya que ha ayudado a rebeldes e Imperio pero sobre todo ha mirado por los intereses de Shu-Torum, el lugar que gobierna.
Magnífico el enfrentamiento cara a cara, con cristal de por medio es el que tienen Leia y Trios en este Star Wars 51. Tanto visual como argumentalmente le dan mucha fuerza al episodio. Ambos personajes conservan su carácter y hacen una declaración de intenciones.
La siempre enigmática cruzada de Han Solo por impresionar a Leia gana otro episodio gracias a este número en el que el personaje, que en su día fue encarnado por Harrison Ford, se juega el tipo por salvar el día. Veremos cómo sale en el número 52 el apuro en el que se ha metido ya que la última página nos deja en vilo.
De nuevo Larroca demuestra su poderío dibujando tecnología, aunque el diseño de la nave de la Reina Trios resulte algo pokero, digno de un coche tuneado. Como siempre que puede nos arroja ilustraciones apabullantes, al igual que en el número anterior un enorme sol ilumina el enfrentamiento entre las dos flotas de naves espaciales. El dibujo de los vehículos interestelares es impecable y el color de Guru-eFX va de lujo con el trazo de Larroca. Lásers, explosiones, propulsores, luces y sombras arrojadas por la estrella entorno a la que lucha… Todo transcurre en espacio rojizo lleno de acción. Incluso hay alguna viñeta que da vértigo. Hay que aprovechar a gozar del arte del valenciano en estas viñetas ya que deja Star Wars en el número 55, ahora está inmerso en los superhéroes de Marvel, en concreto en la historia de Doctor Doom. No obstante hay buena noticia pues sabemos que tras un número realizado por Broccardo le sustituirá otro español como es Ángel Unzueta. No nos van a faltar alicientes para seguir con la colección.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Jesus Aburtov. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: octubre 2019. Precio: 2,50€.
Las últimas palabras del querido rey de Mon Cala y su asesinato a manos del malvado Imperio Galáctico han propiciado la rebelión de los mon calamaris.
Gracias al oportuno contraataque del almirante Ackbar y a las heroicidades de Luke Skywalker, de la princesa Leia y de Han Solo, la poderosa flota de los mon calamaris está preparada para luchar por la paz y la justicia bajo la bandera de la Alianza Rebelde.
La Rebelión, con nuevas naves y nuevos aliados, por fin está en condiciones de liberar la galaxia de las garras del Imperio. En cualquier caso, los rebeldes le deben su reciente victoria a Trios, la reina de Shu-Torun, que ha cambiado de bando por ellos. Aunque cabe la posibilidad de que la soberana tenga sus propios planes…
Reseña
Redondeando con más de una sorpresa
Este es un número en el que la presencia de las protagonistas femeninas se impone. Se debate o alaba la importancia de sus acciones en la lucha contra el Imperio mientras de fondo tenemos las clásicas naves de la saga de George Lucas o impresionantes estampas estelares, con un sol que alumbra una fiesta que está rodeada de toda una flota lista para la batalla. Flota, batalla, guerra, lucha, valentía, lealtad, sorpresa, esperanza… todas ellas son palabras femeninas. De todo esto está cargado el Star Wars 50, de nada de eso os va a faltar en este número que introduce el nuevo arco que se ha titulado ‘Muere la esperanza’.
La nueva grapa que nos trae Planeta Cómic es más costosa en euros de lo habitual porque es una apertura de trama y además pasamos de las acostumbradas 32 páginas a 56 hojas cargadas de detalles que arrancan con una sorpresa cortesía del dibujante español Salvador Larroca. Ha tenido el detalle de incluir entre los extras a amigos y miembros conocidos del mundo del cómic como Emilio Gonzalo Mallo o a personas tan populares como Alberto Chicote. Ya supimos de este cameo cuando vimos el original en la exposición que el dibujante valenciano ha organizado para conmemorar sus 25 años en Marvel y ya teníamos ganas de tenerlo en nuestras manos a todo color. Estos rostros se suman a otros muchos que seguro se nos escapan y a los ya conocidos y aún presentes en la trama como el de la actriz Aura Garrido que ejerce como reina Trios. También tenemos un número más voluminoso por que se incluye a modo de epilogo la historia ‘Shu-Torum vive’, que está también realizada por Kieron Gillen pero que dibujó Guiseppe Camuncoli con un aspecto muy diferente al de Larroca y que tiene una revelación que os va a encantar.
La portada, obra del canadiense Travis Charest, es una preciosidad. Un gran homenaje al personaje interpretado por Carrie Fisher. Una princesa Leia estelar acompañada de planos de naves espaciales, muy acorde a una de las grandes gestas lograda por la líder de los rebeldes.
Si vais a comprar este Star Wars 50 por la curiosidad de tener un ejemplar en el que aparecen los famosos citados, por su preciosa portada o por la gran cantidad de acción solo hace falta que os pongan en precedentes diciéndoos que la rebelión está en el punto de que acaba de anexionarse la ayuda de la flota de los mon calamari. Eso le ha costado a la reina Trios un peligroso tira y afloja con Vader que no sabemos aún por donde va a terminar. Por lo tanto podemos decir que hay mucho interés puesto en este nuevo arco ya que aunque sepamos cómo puede resolverse esta escaramuza, porque de un modo u otro desemboca en el episodio V de Star Wars, si tenemos personajes con tramas por determinar.
Si además os incorporáis de nuevas a la colección en este número 50 os vais a topar con todo el elenco clásico de la saga con mucha dedicación en que se parezcan a los originales y mucha espectacularidad en las escenas espaciales. Me gustaría que prestaseis especial atención en el detalle de las naves y los objetos recreados desde todo tipo de ángulos, muy realista. Vamos, que es un regalo para la vista pues resulta una buena colección de viñetas que se suceden como un dinámico viaje cinematográfico.
Hay mucha presencia de personajes clásicos secundarios en este Star Wars 50 como Mon Mothma la líder que ha sido interpretado varias veces en la gran pantalla por Genevieve O’Reilly o anteriormente por Caroline Blakiston. Y aunque haya señalado que es un número bastante dedicado a Leia o Trios no hay que olvidar a Han Solo, Luke o Chewbacca, que también tienen su parte.
Poneos una buena banda sonora, la música que más os ponga en tensión porque es la que mejor va a acompañar esta lectura. En trama y en dibujo el nivel del cómic está muy bien, superando la media de la colección. Si tuviese que escoger una imagen para encabezar esta reseña lo tendría muy difícil porque son muchas las splash-page y los momentos clave del cómic. Muy buena apertura para un número tan redondo, se han lucido.
Ficha del cómic
Guion: Kieron Gillen. Dibujo: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: Travis Charest. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 56 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: septiembre 2019. Precio: 3,95€.
El 30 de agosto aparecerá en vuestras parrillas de Netflix‘Cristal Oscuro: la era de la resistencia’. Una nueva serie que llega para unir dos tiempos diferentes en varios sentidos y lo hace con 10 episodios de cerca de una hora de duración cada uno. El director de estos capítulos es Louis Leterrier y ha tenido que trabajar en torno al guión desarrollado por Jeffrey Addiss y Will Matthews.
La serie nace para servir de contexto o precuela a la película de culto ‘Cristal Oscuro’. Un título clásico de la fantasía de los ochenta creado por el mítico Jim Henson, conocido por todos por ser el creador de los Muppets o Los Teleñecos como les decimos en España, junto a Frank Oz a quien seguro que también conocéis por haber dado vida a famosísimos personajes como Yoda de Star Wars. Estos dos titiriteros realizaron el primer largometraje de la historia realizado con marionetas, un filme cargado de misticismo y aventura que tenía una estética totalmente heredada de su época.
‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ hace precisamente eso, heredar. En primer lugar hereda una leyenda y unas bases a las que les comienza a dar un nuevo entorno inmediatamente. La película de 1982 nos narraba la contienda entre los místicos y los skesis pero no nos contaba que había pasado con los gelflings, de los cuales solo quedan dos únicos individuos. La serie de Netflix desarrolla todo un mundo de Thra, mentando a este mágico lugar como no se hacía en la película. Nos cuenta como es la vida en ese mundo que está sometido al yugo de los skesis, un mundo en el que viven 7 clanes de gelflings, cada uno con su peculiaridad diferente.
Os espera un viaje digno de cuento, pero poco infantil, como ya sucedía en la película. Hay eventos que no son para niños. Ya lo dijo en su día Henson. El tono se aproxima más a los escritos de los hermanos Grimm y hay giros que nos demuestran que aunque se haya catalogado este producto para siete años o más hay más de uno que se llevará su sorpresa o disgusto. Así por lo menos lo hemos podido constatar en los cinco primeros episodios que es lo que Netflix nos ha permitido visualizar antes del estreno de la serie.
¿Por qué seguir viendo una serie hecha con muñecos en pleno siglo XXI? Porque aúna esa técnica del titiritero de una forma muy elegante con nuevas técnicas de recreación digital. Sí que es verdad que hay ocasiones que los personajes se recrean por ordenador y se nota mucho contraste pero el encanto de ver a los gelflings con esos movimientos torpes no deja de devolvernos a esas funciones de teatros de marionetas que contemplábamos sentados desde el suelo cuando éramos pequeños. Pero todo está elevado a un nivel superior. No todo son escenarios móviles como antaño, podemos afirmar que acompaña muy bien en segundo plano el despliegue de paisajes que se ha realizado en estudio o bien con cromas o bien con decorados. El mundo de Thra que se ha creado es precioso, los paisajes y escenarios por los que se mueve la historia os van a dejar boquiabiertos. Si Jim Henson era un amante declarado de la naturaleza con esta serie podría sacar pecho muy orgullosamente, ¡vaya abanico de flora y fauna tiene!
El desarrollo de personajes es otra de las características a destacar de esta producción. Tanto en su concepción estética como en el tratamiento de su personalidad nos permite distinguir perfectamente a la gran amalgama de individuos. No es que ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ sea una serie de intrincados diálogos o tenga una sesuda progresión de identidades, pero si es muy importante poder destacar determinados rasgos de cada sujeto y eso lo consigue. En especial sobresale el trabajo hecho con los skesis ya que se parecen tanto entre sí. También hay que recalcar la presencia de la gruñona Aughra, que conserva su esencia de vieja sabia y cascarrabias. ¿Recordáis esos pobres esclavos que servían a los skesis, esos seres que parecían unos gusiluz campesinos? Pues hasta para ellos hay más trama en la serie. Yo por lo menos ya soy fan de Hup. Pero por supuesto es con los gelflings con quienes más os vais a topar, ellos son los que más amalgama aportan.
Gran parte del mérito de poder distinguir a unos personajes de otros proviene de las voces. Si la vemos en versión original se ha hecho un trabajo casi de camuflaje en algunos casos ya que los dobladores están irreconocibles. Nos pasa eso en el caso de Mark Hamill, Simon Pegg o Jason Isaacs. Y vais a reconocer durante toda la serie otras voces famosas como las de Taron Egerton, Anya Taylor-Joy, Nathalie Emmanuel, Toby Jones, Helena Bonham Carter, NatalieDormer, Mark Strong, Alicia Vikander, Awkwafina, Andy Samberg, Gugu Mbatha-Raw, Lena Headey, Ralph Ineson, Keegan-Michael Key, Ólafur Darri Ólafsson…
Tanto por la manera de aunar técnicas como por la trama de la serie he querido decir que se une pasado y presente. Porque ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ es una precuela en la que nos cuentan la historia de Thra, lo que sucedió mucho tiempo antes de que desapareciesen los gelflings y la manera en cómo se corrompió el famoso Cristal de la Verdad. Por lo que hasta llegar al punto de la película hay muchas cosas que averiguar y en los primeros episodios ya vais a enlazar con detalles del filme, lo cual es una golosina para el fan.
Choca mucho pensar que el director de todo esto sea Louis Leterrier quien es más conocido por su versión de ‘El increíble Hulk’ o fue lanzado a la fama por ‘Transporter 1 y 2’ o al revés, denostado por ‘Furia de Titanes’ o ‘Agente contrainteligente’. Se podría decir que su intervención en ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ ha sido la más fina y afectuosa hasta la fecha. Me falta por ver como lo concluyen todo, si nos dejarán con un círculo cerrado y enlazado con la película, entroncando con los padres de Jen, el gelfling protagonista de la película o si habrá segunda temporada. Pero aunque se quedase en la distancia esta sería una ficción que ya ha establecido sus vínculos y que ha cumplido el cometido de ampliar el universo de Henson, Oz y David Odell.
‘Saint Seiya: Los Caballeros del Zodiaco’ es una nueva versión de Netflix para niños muy mayores
Antes de nada tengo que preguntaros si sabéis qué es un Chibi. Son esos dibujos o juguetes japoneses que retratan personajes de forma pequeña, casi siempre con una enorme cabeza y una estética sencilla. ‘Saint Seiya: Los Caballeros del Zodiaco’ ha reducido a lo elemental tanto a sus personajes que casi acaban siendo así. Son inconfundiblemente muñecos en movimiento. Si dotáis de vida a esas figuras que vende Bandai, que ya no son ni de metal, podéis tener exactamente esta serie porque la nueva producción de Netflix son coleccionables moviéndose. Los Caballeros del Zodíaco en su nueva producción han perdido rudeza, les han infantilizado demasiado y todo ello para poder ofrecer una estética 3D. El diseño de producción es muy bonito, las armaduras están bien trabajadas, los escenarios tienen una apariencia bastante preciosista, la disposición es muy de videojuego pero en cuanto vemos cómo se mueven los personajes todo pierde gracia. Hay muy poca fluidez en las facciones de las caras y las texturas son pobres, es muy de plasticorro.
Desde el pasado 19 de julio se pueden ver en Netflix los seis episodios que forman parte de la primera etapa de esta nueva serie. Un remake de la obra basada en el manga de Masami Kurumada que cuenta de nuevo con la realización de Toei Animation. Una nueva historia en la que los Caballeros deben proteger como siempre a Athenea y a la armadura de Sagitario, pero la narración se ha trastocado. Por supuesto que se esperaban algunos cambios con respecto a la serie original, pero quizá no tantos. Los personajes principales son los mismos pero sus trasfondos son algo diferentes y sus personalidades están cambiadas. Seiya el gran protagonista ha sido convertido en una especie de macarra respondón que dista bastante del buenazo que lideraba a los caballeros de bronce en la serie de los 80. Estoy algo más de acuerdo con la feminización de Shun de Andrómeda, un personaje que está mejor manejado que el resto.
‘Saint Seiya: Los Caballeros del Zodiaco’ está bastante indefinida. En el sentido en el que parece que es una serie infantil con un ritmo atropellado, una estética candorosa sin gota de sangre y con una mecánica que no gasta complicaciones. Pero por el contrario los personajes dicen obscenidades que no son para un menor. Y de nuevo por el contrario sus argumentos si son bastante pueriles, enlazando algo más con el espíritu original de la serie, ensalzando por encima de todo el valor, el sacrificio y la amistad.
‘Los Caballeros del Zodíaco’ era una serie que tenía un ritmo bastante lento eso hay que reconocerlo. En los tiempos que corren las series no corren, vuelan. Ahora Netflix ha hecho una serie corta y sus episodios duran entorno a 20 minutos. Así es que la acción se ha hecho mucho más rápida y el drama y la construcción de los personajes no solo se ha deteriorado sino que apenas existe. Se apoyan en algunos flashbacks para narrarnos el origen de cada uno de los caballeros de bronce y con eso nos tenemos que dar por satisfechos, vais a ver lo rápido que se ventilan algunos combates míticos o algunas tramas preferidas por los fans.
Por suerte Netflix tiene la opción de saltarse el opening porque también es una de las aportaciones a olvidar. No es así el doblaje en español que conserva algunas voces originales (Pegaso es Juan José López Lespe) e incluye otras famosas como la de Ramón Langa.
Esta nueva edición de ‘Saint Seiya: Los Caballeros del Zodiaco’ se aleja bastante del canon antiguo para no acabar de acoplarse del todo a las corrientes actuales. No termino de verle un público objetivo ni de cogerle el pulso. Recomendable solo como curiosidad si queréis ver qué han hecho con vuestra serie preferida o si nunca habéis visto hablar a una tapa de alcantarilla.
En su búsqueda de nuevos aliados con los que enfrentarse al malvado Imperio Galáctico, la princesa Leia y Luke Skywalker, líderes de la Rebelión, junto con el contrabandista Han Solo, han llegado al planeta acuático Mon Cala.
Sin embargo, el plan para ganarse la confianza de los mon calamaris y conseguir que se unan a la causa rebelde ha salido fatal y ha desembocado en el asesinato de Lee-Char, el rey de Mon Cala, a manos de los mismos imperiales que lo tenían encarcelado. Como no está convencido de que lo más adecuado sea entrar en guerra con el Imperio, Urtya, el regente de los mon calamaris, decide robarles a los rebeldes la grabación de las últimas palabras de su soberano.
No obstante, Urtya cambia de opinión y decide emitir el mensaje de su rey ¡a toda la flota! Las imágenes, en las que el monarca, moribundo, les dirige unas últimas palabras a los suyos, han encendido la chispa de la rebelión entre los mon calamaris, si bien es muy posible que no estén preparados para la respuesta del Imperio…
Reseña
Grandiosa batalla, mucho mejor que sus anteriores números
Se acabó, ya no volveremos a leer más aventuras bajo el agua ni con Mon Calamaris. Con el ‘Star Wars’ 49 llega la entrega número seis de la trama de ‘Motín en Mon Cala’ y se cierra esta mini-historia. Una pequeña aventura que hemos estado comentando y que ha sido de las más tediosas hasta ahora lanzadas en la saga pero que de repente nos ha dado un giro de ciento ochenta grados.
Lo que hasta ahora había consistido en una serie de debates políticos, encuentros y subterfugios junto con una aburrida trama paralela en una ópera se ha tornado en una batalla épica. El guión de Kieron Gillen se ha hecho desear. Se y confío en las habilidades de este guionista para generar interés fuera de la acción, en aportarnos historias dramáticas e intelectualmente interesantes pero este no ha sido el caso. En lo que concierne a este arco argumental lo único interesante, y mucho además, es esta última entrega.
En su misión por conseguir aliados Leia y compañía han provocado la muerte del rey de sus pretendidos o posibles amigos. Por suerte consiguieron una declaración de este en contra del Emperador que les era favorable y que por algo ajeno a ellos se acabó difundiendo. Al final de chiripa los rebeldes consiguieron lo deseado, que los habitantes de Mon Calamari se rebelasen contra el Imperio. Lo que nos desvela esta última grapa es si están preparados o no estos nuevos combatientes para hacer frente a la mayor potencia armamentística de la fuerza opresora de la galaxia.
Me ha encantado la imagen de Ackbar con todo un elenco de naves tras él. Tanto el personaje como los vehículos tienen mucho detalle. Sin duda Larroca sabe buscarnos las cosquillas a los fans clásicos de ‘La Guerra de las Galaxias’. A parte de este regalo visualmente este capítulo nos ofrece una brillante contienda. Naves y láseres se entrecruzan por las viñetas mezclándose con explosiones y dibujos de interiores sin que perdamos el sentido de la acción. No solo el dibujazo de Larroca ayuda, también se ve que Guru-eFX se ha empleado a fondo con el color dando mucho énfasis en las luces y los degradados.
Los protagonistas son los de siempre, el equipo clásico de las películas originales que Gillen está conservando con la dinámica y espíritu adecuados, con diálogos que respetan la esencia de todos y cada uno de ellos. Seguimos teniendo mucha presencia de personajes como la Reina Trios que en un futuro continuará apareciendo. La actriz Aura Garrido sigue poniendo rostro a este personaje que ya es canon de Star Wars, quien sabe, quizá la llamen para interpretarla algún día. Ella además es quien protagoniza el último giro de guión que nos mantendrá enganchados hasta el siguiente número.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Matthew Wilson. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: julio 2019. Precio: 2,50€.
Por fin vas a descubrir todo lo que querías saber sobre el hombre, sobre el mito, sobre la leyenda… ¡sobre Mace Windu! Durante más de mil generaciones, los jedi han sido los pacificadores de la galaxia; sin embargo, por culpa de las Guerras Clon, se ven obligados a desempeñar un nuevo papel, el de generales del ejército de la República. Mientras dirige un pequeño destacamento, Mace Windu, uno de los mejores guerreros de la Orden Jedi, se pregunta si los jedi lograrán reconciliarse con su nuevo rol o si caerán presa de la violencia que los rodea.
Reseña
Nimia historia para Windu, un tan importante personaje
Samuel L. Jackson fue retratado en cómic por Bryan Hitch en ‘Ultimates’ para dar vida a Nick Furia y desde ese momento el actor se convirtió en el cabecilla de S.H.I.E.L.D. en los cómics y posteriormente en el cine. Esa decisión artística de Hitch tuvo repercusión en la gran pantalla y ahora podemos ver como ocurre lo contrario, un personaje que el mítico y omnipresente actor ha interpretado tiene su mini-serie propia. En concreto hablamos de Mace Windu, el carismático jedi que murió tan sonadamente en el Episodio III de la saga a manos del malvado Darth Sidious y de Anakin (ya convertido en Sith). Aunque hay que puntualizar que no es la primera vez que Windu tiene cómics pues Dark Horse ya le introdujo en las viñetas en 2003 y 2004, pero claro, Lucasfilm sigue con su tarea de forjar un nuevo canon y esta vez le ha tocado a este polémico miembro del consejo jedi.
Cuando tenemos entre manos una serie corta de un personaje secundario de Star Wars lo que suelen ofrecernos son cinco grapas y Planeta Comic las suele publicar por separado y de manera mensual. En esta ocasión y tras haber brindado un adelanto el Día del cómic gratis llega en forma de tomo recopilatorio toda la historia de Mace Windu. Una aventura en la que el guionista Matt Owens (‘Elektra’) nos narra eventos desconocidos del personaje. ¿Se sacia así la curiosidad del fan que pedía a gritos saber algo más a cerca de este poderoso jedi? Yo diría que no.
La acción de la historia se sitúa tras lo ocurrido en el ‘Episodio 2: El ataque de los clones’, aquella película en la que los protagonistas viajaban a Geonosis y se producía una batalla campal durante la que, entre otras cosas, Windu mataba a Jango Fett delante de su propio hijo causando así una de las muertes más violentas de Star Wars. El cómic arranca precisamente con una splash page mostrando este belicoso evento. Porque a los jedi de la república ya no les importa mantener la paz, si no ganar la guerra y para ello Windu es el más indicado.
De lo que trata este ‘Star Wars: Jedi de la República – Mace Windu’ es de reflejar las inquietudes de Windu durante sus misiones, de mostrar sus ocupaciones antes de lo que ocurrió en la tercera entrega de la segunda trilogía que se estrenó a principios de siglo. Para ello se le ha rodeado de algunos personajes conocidos y de otros nuevos. Se les envía a un planeta llamado Hissrich y allí han de enfrentarse a un enemigo llamado AD-W4 que aunque tenga una motivación diferente tiene una concepción muy parecida a la de Grievous. Por lo tanto no estamos ante una historia que relate la juventud del Jedi de espada violeta si no una etapa de transición entre una película y otra.
Es normal que se haya editado de golpe en España porque el dibujo del primer número no ayuda a promocionar bien la colección. Al principio vemos a personajes como Yoda dibujados muy raros, en particular el maestro de pequeñas dimensiones tiene un cuello muy robusto y un mentón muy ancho. El parecido facial no es el punto fuerte de este cómic, ni tampoco el nivel de detalle. Si que tiene buena elección de planos y refleja bien la acción de las escenas. El dibujo de Denys Cowan (‘Batman justicia ciega’) tiene continuidad pero no es precisamente pulcro ni minucioso. Por mucho que Guru-eFX (el artista que está ahora en la colección central de Star Wars) se esmere en el color, los dibujos parecen muy planos, no hay mucha percepción de relieve. No obstante en el número cuatro tiene el respaldo de Edgar Salazar (‘Venom & X-Men: Poison-X’) y la cosa cambia, ganando más volumen, ofreciendo dibujos mejor delimitados y con un trazo más conciso.
La historia decepciona en líneas generales, aunque no tanto como la que pudimos leer sobre Chewbacca. Se queda corta para tratar de un personaje tan querido por la audiencia, quizá habría sido más interesante tratar una historia de orígenes o lanzar una misión en la que el protagonista interactúe con personajes más relevantes. Solo hay unas pocas páginas que nos indiquen cómo pudo ser la formación de uno de los maestros más importantes del Consejo Jedi y saben a muy poco.
A nivel local tiene cierto aliciente. En esta mini-colección podéis apreciar la obra del aragonés Jesús Saiz pues suyas son las portadas, exceptuando la del número cinco. Un dibujante que tras pasar por DC aterrizó en Marvel y trabajó en Capitán América, donde ilustró momentos muy importantes para el personaje que incluso hemos visto en el cine. El arte del español está por encima del que vemos en el interior del volumen, pero lo que nos ha dejado poco sabor de boca más que el arte visual es la poca relevancia narrativa de la historia.
Ficha del cómic
Guionista: Matt Owens. Dibujante: Denys Cowan, Edgar Salazar. Color: Guru-eFX. Tintas: Roberto Poggi, Scott Hanna. Color: Guru-eFX. Portada: Jesús Saiz. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 120 págs., tapa dura (cartoné), color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: junio 2019. Precio: 16,95 €.
Vivimos un periodo de reconstrucción en la galaxia. Después de la victoria alcanzada en Jedha gracias a que la reina Trios traicionó al Imperio, la princesa Leia y Luke Skywalker, líderes de la Rebelión, junto con el contrabandista Han Solo, han seguido buscando una nueva base de operaciones al tiempo que continúan enfrentándose al gobierno tiránico del Imperio Galáctico.
Entretanto, Trios continúa fingiendo ser leal a los imperiales mientras se encuentra en Mon Cala, un planeta que está ocupado por el Imperio. Como Lee-Char, el rey mon-calamari, sigue encarcelado, su pueblo duda si debería unir su poderosísima flota galáctica a la de la causa rebelde.
Sin embargo, Leia tiene un plan para rescatar a Lee-Char y obtener así su apoyo. Ahora que han conseguido capturar al moff de Mon Cala y reemplazarlo por un cambiaformas clawdita, Leia, Luke y Han pretenden utilizar a su prisionero para liberar a otro…
Reseña
Preludio de un final para un flojo período de la colección
Ya vimos como al finalizar el anterior número los rebeldes sufrían un revés que ponía patas arriba su plan. Quizá esta ha sido la parte más emocionante e ingeniosa de todo el arco argumental que nos está planteando Kieron Gillen. Y hay que decir que estando dividida la acción en dos localizaciones diferentes, la que transcurre en el lugar de dicha sorpresa es la más atractiva, porque la que sucede en el Moncaládromo ya dejó de ser visualmente atractiva y con C-3PO haciendo el ridículo resulta hasta absurda e incluso de relleno.
Los protagonistas acaban refugiados en una Isla muy similar a la de ‘Last Jedi’ y la historia termina a punto de explotar con acción. Pero aún así dudo que esta parte de la colección central de Star Wars titulada ‘Motín en Mon Cala’ pase a ser de las mejores que hemos leído. A pesar de ello hila una parte importante de la saga, que es el cómo se hicieron los rebeldes con el grueso de su flota, ya que de repente entre el episodio IV y V su potencial de combate creció mucho y eso resultó chocante para el espectador que no estaba informado acerca del universo expandido. No cabe duda que la obra tiene momentos inesperados, pero eso no quiere decir que sea del todo entretenida. Hay que ser muy fan de La guerra de las galaxias para mantenerse enganchado en este tramo de la colección.
Como he dicho en otras ocasiones los espectadores más acérrimos saben dónde acaba esta historia a si es que si la acción no es entretenida el número carece de interés. Dice mucho a cerca de eso la portada del cómic obra de David Marquez y Matthew Wilson, más aún que la propia historia que se está tomando su tiempo y se está distrayendo demasiado.
Solo tiene algo de atractivo el dibujo de Larroca y en este tramo solo puede darse el lujo de lucirse con alguna escena interior y alguna escaramuza. A parte de la viñeta a página completa que nos brinda al final. Esperemos a ver qué pasa en la conclusión que tendrá lugar en la grapa que está por venir, seguro que tendremos mucha más acción y emoción.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Matthew Wilson. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: junio 2019. Precio: 2,50€.
Vivimos un periodo de reconstrucción en la galaxia. Después de la victoria alcanzada en Jedha gracias a que la reina Trios traicionó al Imperio, la princesa Leia y Luke Skywalker, líderes de la Rebelión, junto con el contrabandista Han Solo, han seguido buscando una nueva base de operaciones al tiempo que continúan enfrentándose al gobierno tiránico del Imperio Galáctico.
Entretanto, Trios continúa fingiendo ser leal a los imperiales mientras se encuentra en Mon Cala, un planeta que está ocupado por el Imperio. Como Lee-Char, el rey mon-calamari, sigue encarcelado, su pueblo duda si debería unir su poderosísima flota galáctica a la de la causa rebelde.
Sin embargo, Leia tiene un plan para rescatar a Lee-Char y obtener así su apoyo. Ahora que han conseguido capturar al moff de Mon Cala y reemplazarlo por un cambiaformas clawdita, Leia, Luke y Han pretenden utilizar a su prisionero para liberar a otro…
Reseña
Progresa y navega adecuadamente
Abordamos la cuarta parte de ‘Motín en Mon Cala’. Los líderes de la facción rebelde, los héroes de la franquicia Star Wars, continúan con sus argucias para conseguir que una nueva raza acuática se una a su cruzada contra el Imperio. Como sabéis este tipo de historias no las hemos visto recreadas en el cine y los cómics son ese subterfugio al que acudimos desde que se inició la saga, el famoso universo expandido. Este vacío de historias que se llena con las viñetas o novelas y a veces resulta entretenido y otras únicamente anecdótico.
Hasta el momento este arco que tenemos entre manos es de los más políticos que ha tenido esta colección central de Star Wars. No señalo eso como algo malo pero si atípico o con peor acogida entre los fans de la saga. Kieron Gillen está aportando una vertiente más seria a la serie desde que cogió el relevo de Jason Aaron. Está aprovechando lo cosechado por este y clausurando la trama de alguno de los personajes que creó. Ese es el caso de la reina Trios, aquella a la que el dibujante español, Salvador Larroca, ha ilustrado con el rostro de la actriz Aura Garrido.
Como siempre Larroca nos rodea de rostros amigos (como indiqué en la anterior reseña) pero también de grandes escenarios, entre los que también volvemos a encontrarnos alguna que otra cantina más como señalé también en la anterior reseña. Os vais a poder recrear con el Moncaladromo, con la splash-page del ballet de magnetita… Sobra decir que en máquinas o robots como C-3PO el artista valenciano es donde más se luce. Aunque también veréis como realiza un control de la escena y de las luces muy bueno cuando tiene que recrear una secuencia de acción bajo el agua.
Porque por fin vamos teniendo algo de acción. Aquellos que demandéis algo más de movimiento en este número lo tendréis. Además de algo de tensión añadida en las dos tramas abiertas para los dos equipos en los que se han divido los protagonistas. Por un lado los que se han quedado con el farsante que se hace pasar por un Moff del Imperio y por el otro los que se cuelan en una prisión Imperial para rescatar al rey de la facción a la que quieren adherir a su causa.
Va a mejor esta entrega que nos deja con un cliffhanger para su tramo final. Aunque al transcurrir entre los episodios IV y V de Star Wars conocemos su desenlace sí que será curioso ver como se desenvuelven en esta aventura submarina, sobre todo por el destino de sus personajes nuevos.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Matthew Wilson. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: mayo 2019. Precio: 2,50€.
Gran colección animada para amantes de la acción y el fantástico
Acaba de publicarse en Netflix una nueva antología de 18 episodios . Una serie de animación titulada ‘Love, Death & Robots’. Esta es una compilación de episodios inconexos entre sí que solamente tienen en común que están narrados desde algún tipo de técnica animada. Abarcan cualquier clase de género: terror, ciencia ficción, comedia, fantasía… Sobre todo abunda la ciencia ficción y ante todo destacan aquellos que están recreados con técnicas de animación en 3D, pero vais a encontrar una gran amalgama. No voy a decir que esta sea una maravilla de serie pues hay algún título que me ha decepcionado pero puedo reconocer que me he topado con cortometrajes que puedo calificar como excepcionales, que con menos de veinte minutos se sobran para deleitarnos. Podemos repetir y recomendar más de un capítulo pues sus narrativa y estética son brillantes.
‘Love, Death & Robots’ es una serie muy acertada por varios motivos. Es difícil que algún episodio no te enganche. Es muy complicado que no te guste alguna de las temáticas o que no te atraiga alguno de los diseños de personajes o estéticas que se te presentan. La mayoría de los episodios plantea dilemas o sorprende con giros al espectador, raro es el que no lo hace, por lo que cada una de las 18 propuestas es una nueva correría, lo cual siempre ha sido un atractivo cuando se habla de antologías. Los episodios que no tienen ni sorpresas ni giros son aquellos que a mí personalmente me han gustado menos. A esto le tenemos que sumar que todos los episodios constan de una duración inferior a veinte minutos, de hecho raro es el que pasa de diez. Con lo que en cualquier momento podemos ver un capítulo y continuar la serie a placer.
TimMiller (‘Deadpool’) es el creador de esta serie y junto a él DavidFincher (‘Seven’), JenniferMiller (‘Jack Ryan’) y JoshDonen (‘House of Cards’) han ejercido de productores ejecutivos. Pero realmente quienes animan los episodios son realmente quienes os interesan más pues hay artistas como Manu Menéndez (‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’), Chris Capel (‘Megamind’), Philip Negroski (‘Ready Player One’), Hidetaki Yosumi (¡Rompe Ralph!’)… Ellos os van a evocar a películas como ‘La princesa Mononoke’, ‘Final Fantasy’, ‘Robots’… O cualquier otro tipo de filme animado pues el abanico de estilos es enorme.
La ventaja de Sonnie
Historia en un futuro cyberpunk con algún toque victoriano. Se organizan peleas en las que se enfrentan grandes bestias de diferente índole por las que la gente apuesta. El control de estas criaturas lo tienen varias personas, pero no es un manejo como el de un entrenador pokémon, es un vínculo mental. Un enlace que en el caso de la protagonista es muy fuerte, mucho más de lo que sus rivales esperan. Está muy bien por su toque sangriento y por su protagonista.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: muy buena
Género: ciencia ficción, acción
Tres robots
Animación 3D que empieza con un guiño a Terminator pero que es realmente una comedia. Tres robots del futuro de distinto tipo hacen turismo por una ciudad post apocalíptica llena de cadáveres humanos. Exploran las ruinas de lo que era nuestra civilización cuestionándose el significado de todo lo que se van encontrando. Sobre todo tiene mensaje ecologista y nos guarda un irónico giro final. Buena química entre sus tres protagonistas.
¿Tiene mensaje o reflexión? si
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: buena
Género: comedia
La testigo
Toque psicótico en un ambiente urbanita. Su punto más fuerte es su animación tan parecida a la de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ con esos toques tan comiqueros y esos planos torcidos o entremezclados. Así nos cuentan como una chica huye de un supuesto asesino. De toda la antología es la historia más erótica y la más enigmática. Si te gustan las historias que te dejan colgado esta es de las tuyas.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: muy buena
Calidad de animación: tradicional + digital
Género: acción, thriller
Trajes
Unos granjeros tienen que defender a sus familias y granjas con sus máquinas o mejor dicho con sus exoesqueletos. Las tienen que proteger de criaturas que surgen de unos portales. Los trajes de estos héroes de la campiña son mechas equipados con misiles, ametralladoras y lásers. Una idea muy loca para un juego de smartphones, de hecho está contado todo con animación de esa que vemos mucho en aplicaciones de móviles. Tiros, explosiones y poco más.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: baja
Género: acción
Devorador de almas
Unos mercenarios ayudan a unos investigadores a encontrar una tumba donde encuentran a la mismísima muerte. Drácula despierta y se intenta comer a la pandilla de tontorrones que se encuentra en su castillo. Estilo muy japonés tanto en sus maneras de animar como en sus maneras de narrar una aventura con acción, sangre y mitología. Me ha gustado por el reencuentro que supone con los animes clásicos japoneses, es decir con todos aquellos títulos que llegaron en oleadas a España en las últimas décadas del siglo pasado.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: tradicional
Calidad de animación: muy buena
Género: fantasía, aventuras, terror
Yogur al poder
¿Y si una entidad echa de yogur gobernase el mundo? Muchos chistes fáciles que se os pueden ocurrir se hacen en este corto que trata con comedia y sátira los límites de la estupidez y la dependencias humanas. Distopía o utipía, según como se mire, pero muy absurdo en el buen sentido. Una ocurrencia casi chanante.
¿Tiene mensaje o reflexión? si
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: buena
Género: comedia
Más allá de Aquila
Unos viajeros espaciales se desvían accidentalmente de su rumbo y se encuentran una sorpresa. Pero esa sorpresa tiene que ver con efectos relativistas, eso que sepan en un principio porque aún quedan más secretos por resolver. Más de un giro por desvelar en un corto realizado con imágenes realistas y momentos espeluznantes que dan también que pensar. Siempre es de agradecer que se sepa mezclar la ciencia ficción y el terror.
¿Tiene mensaje o reflexión? si
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: excelente
Género: ciencia ficción, terror
Buena caza
Dibujos muy tradicionales y asiáticos con sabor a cuento y leyenda, así también nos lo transmite su música. El progreso industrial acaba con la magia y eso con las criaturas que dependen de ella. Narración que hace ver como el hecho de que algo se te de bien no quiere decir que te haga feliz. Pero si que lo puedes usar en tu beneficio. Una fábula con algo de justicia pero también con algo de mal gusto.
¿Tiene mensaje o reflexión? si
Tipo de animación: tradicional
Calidad de animación: muy buena
Género: acción
El vertedero
Un funcionario chupatintas tiene que desahuciar un vertedero. El dueño de este se niega a abandonarlo y le cuenta una anécdota de lo más extraña que acabará conociendo muy de cerca. Un sucio episodio con bastante humor.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: buena
Género: comedia
Metamorfosis
Otra de animación realista. Muy bien en sus bestias y escenarios, pero falla en los rostros de sus personajes. Ellos son unos soldados destacados en oriente medio y algunos tienen ciertas habilidades especiales. El problema es que entre las tropas hay rencillas pues no hay muy buena acogida por la mezcla entre los «normales» y los «superdotados». Pero es peor aún cuando los Talibanes tienen un arma igual o peor. Esta es una historia que nos han contado otras veces, sinceramente.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: muy buena
Género: acción, fantástico
Mano amiga
Un tornillo desencadena un desastre para una astronauta que trabaja en plena órbita espacial. El cortometraje nos puede recordar muchísimo, demasiado, a ‘Gravity’ de Cuarón. La única diferencia es que quiere tirar de sacrificio y sarcasmo. Para ello recurre a medidas que le hacen caer en errores garrafales, sobre todo si queremos ser científicamente correctos, como le pasaba a ‘Gravity’.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: muy buena
Género: ciencia ficción
Noche de criaturas marinas
Su animación tipo flash parece sacada de algún anuncio de refrescos. Pero más allá de la frialdad de un comentario como este la historia tiene su moraleja y nos deja además bellísimas imágenes. A pesar de su título transcurre en un árido desierto. Un desolado lugar donde hace miles de años había un mar y donde tiempo atrás los protagonistas nos hacen ver que habría criaturas nadando. ¿Podrán encontrarse entonces fantasmas de animales antiquísimos? Buena reflexión que no queda deslucida por su sangriento final.
¿Tiene mensaje o reflexión? si
Tipo de animación: digital
Calidad de animación: buena
Género: fantástico
Afortunados 13
En cuanto a animación realista es el corto más logrado. Una nave maldita, unos marines a bordo de ella, un planeta por terraformar y un enemigo que se les opone. La piloto de esa nave es la protagonista y la narradora de esta aventura llena de acción. La actriz Samira Wiley (‘El cuento de la criada’) es quien le pone rostro y quien decide la suerte de la nave. Una aventura de guerra sencilla pero técnicamente lograda.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: 3D
Calidad de animación: excelente
Género: ciencia ficción, acción
Zima blue
Los límites del arte son explorados a través del tiempo y el universo. Un artista cosmológico descubre su propio color azul y le cuenta a una periodista su gran verdad antes de desvelar su última y definitiva obra maestra. Una verdad que hará que el universo descubra que ha adorado una nimiedad y que mostrará de nuevo que el arte contemporáneo se basa en la futilidad. Una buena crítica a la manera en como se concibe el arte actualmente.
¿Tiene mensaje o reflexión? si
Tipo de animación: digital
Calidad de animación: buena
Género: drama
Punto ciego
Este es de los cortos que dan más para una serie de animación infantil. Personajes variopintos, mucha comedia y acción a raudales. Nos aporta sorpresas cada dos por tres en forma de armas y enemigos escondidos, como si se tratase de fases de un videojuego. Una banda tiene que asaltar un tren para robar un chip. Esta banda está compuesta de diferentes cyborgs que se comportan como cuatreros y el tren circula por un paisaje bastante desértico, a si es que el sabor a western futurista es inevitable.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: tradicional
Calidad de animación: buena
Género: acción
La edad de hielo
De todas los episodios es el único que mezcla imagen real con animación generada por ordenador. Y lo hace para introducir a dos actores bien conocidos como Mary Elizabeth Winstead (‘Calle Cloverfield 10’) y Topher Grace (‘Spider-Man 3’). Ciertamente es indignante este capítulo pues copia una historia bien famosa de ‘Los Simpson’ sin aportar nada nuevo. Con que digamos las palabras clave: Lisa, muela y civilización seguro que ya sabéis a qué nos referimos.
¿Tiene mensaje o reflexión? no
Tipo de animación: live action
Calidad de animación: buena
Género: fantástico
Historias alternativas
Un servicio nos ofrece la posibilidad de conocer qué pasaría si por ejemplo Hitler hubiese muerto en otro momento y de otra manera. A modo de infografías y con una ágil y sencilla animación vamos viendo como el efecto mariposa va gestando distintos futuros. Ni que decir tiene que estamos hablando de comedia. Me gustaría ver más, quiero ver ese… «Lincoln disparó primero».
¿Tiene mensaje o reflexión? si
Tipo de animación: digital
Calidad de animación: buena
Género: comedia
La guerra secreta
Parece sacado de una secuencia introductoria de algún shooter tipo ‘Doom’. Un impresionante escenario helado es explorado por rusos de la URSS para buscar y dar caza a unas bestias demoníacas letales. Una plaga originada por mitos ocultistas y ritos paganos que asola una región del norte que debe ser erradicada por unos pocos soldados obedientes. Buen drama mezclado con acción y algo de terror con una calidad técnica bastante alta.
Vivimos un periodo de reconstrucción en la galaxia. La princesa Leia y Luke Skywalker, líderes de la Rebelión, junto con el contrabandista Han Solo, siguen buscando una nueva base de operaciones al tiempo que continúan enfrentándose al gobierno tiránico del Imperio Galáctico.
Hace poco, Leia ha intentado convencer al líder de Mon Cala, planeta ocupado por el Imperio, para que se una a su causa, para que se rebele contra el gobierno corrupto que secuestró a su rey hace ya tantos años. Sin embargo, el líder de los mon calamari se niega a que su flota se una a la Rebelión por miedo a que su pueblo sufra un castigo aún mayor del que está padeciendo ya.
En un momento en el que hay que tomar decisiones drásticas, Leia convence a los líderes de la Rebelión para que le permitan emprender la que va a ser la misión más peligrosa en la que ha participado hasta la fecha. Es hora de rescatar al rey de Mon Cala…
Reseña
A Gillen le cuesta salir de las cantinas
No estoy llamando borracho al nuevo guionista de la saga central de cómics de ‘Star Wars’. Como apuntaba en la anterior reseña sobran tantas conversaciones de cantina y en esta nueva entrega nos pasa lo mismo. Ya van tres episodios de ‘Motín en Mon Cala’ y la verdad es que este arco argumental se está quedando en algo bastante soso. Tiene mucho de pugna política, lo cual le da profundidad a la historia pero si no se mide con cuidado puede ser excesivo. Es algo que por ejemplo siempre se le ha reprochado a ‘El ataque de los clones’. Además los seguidores de la saga galáctica sabemos como acaba todo esto a si es que hay que animar el proceso para que tenga un aliciente.
El fan si que tiene algunas recompensas en forma de guiños. Pobre Luke, ¿cuántas veces le habrán dicho que es bajo para ser soldado imperial? Y visualmente también os podéis recrear con clásicos como el interior del Halcón Milenario o con espacios del auditorio que va a alojar una ópera intergaláctica. No sé por qué pero este número tiene más calidad que el anterior. tanto en detalle como en color. Diseños clásicos y elegantes vais a ver por todo el cómic. Guru–eFX está mucho más acertado al aportar color a los escenarios ideados por Larroca. Las vistas del edificio del auditorio, una preciosa puesta de sol, la llegada a un planeta acuático, la morfología de una bestia marina… Hay varias imágenes que atesorar.
Para los más cercanos al círculo del dibujante Salvador Larroca puedo adelantar que en este cómic coinciden los rostros de Aura Garrido (actriz), Elena Merino (representante de Larroca) o Eduardo Casas Herrer (escritor). Y probablemente haya alguno más que se me escape. Como probablemente sabréis de sobra si vais leyendo estas reseñas el artista ganador del Eisner es muy agradecido con sus amigos y les introduce de vez en cuando en sus viñetas.
Casualmente el personaje al que da rostro Eduardo Casas Herrer es el centro de atención de este Star Wars 46. Lo curioso es que además de ser escritor es policía y se dedica a la lucha contra ciberdelincuentes. Lo irónico es que sirve como llave para introducirse en las instalaciones del Imperio. La manera en cómo tienen que mezclarse con él es lo más interesante de este cómic pues nos trae a un nuevo personaje bastante novedoso para ‘Star Wars’.
Parece que las tretas y las argucias políticas continuarán tras esta tercera parte de seis del ‘Motín en Mon Cala’ pero el final de este cómic nos augura que al menos el 47 empezará con algo de acción. La portada de esa próxima grapa también tiene más calidad que la de este número 46 que además de ser bastante vaga ni se corresponde con nada de lo acontecido en la historia ni está protagonizada por los personajes con más presencia en las páginas de esta entrega.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Matthew Wilson. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: marzo 2019. Precio: 2,50€.
Vivimos un periodo de reconstrucción en la galaxia. Después de la victoria alcanzada en Jedha gracias a que la reina Trios traicionó al Imperio, la princesa Leia y Luke Skywalker, líderes de la Rebelión, junto con el contrabandista Han Solo, han seguido buscando una nueva base de operaciones al tiempo que continúan enfrentándose al gobierno tiránico del Imperio Galáctico.
Hace poco, esa búsqueda los ha llevado hasta el planeta acuático Mon Cala. En una reunión secreta que ha mantenido con el gran almirante Urtya, Leia ha intentado convencer al líder del planeta ocupado por el Imperio para que se una a su causa, para que se rebele contra el tiránico gobierno que secuestró a su rey hace ya tantos años.
Sin embargo, después de que sufran el ataque de una patrulla imperial, el líder de los mon calamari se niega a que su flota se una a la Rebelión por miedo a que su pueblo sufra un castigo aún mayor del que está padeciendo ya. Es hora de que los rebeldes empiecen a pensar de otra manera…
Reseña
Cómic de paso y de rutina
En las colecciones o en los arcos argumentales siempre hay alguna entrega cuya calidad desciende frente a las anteriores. Este número 45 de ‘Star Wars’ es un claro ejemplo de ello. El mes pasado iniciamos una historieta en la que veremos cómo los Rebeldes buscan aliados contra el Imperio y en esta ocasión nos encontramos en un impasse que nos dice poco sobre esa nueva aventura que nos proponen.
Básicamente estas nuevas viñetas consisten en algunas conversaciones de cantina, con la camaradería que ello conlleva y con la adulación hacia los héroes rebeldes que comienza a producirse. Por otro lado, siendo algo más interesante, tenemos discusiones políticas y estratégicas que desembocan en una breve misión. Mucha parte del cómic se pierde en escenas que a priori parecen triviales.
Esta es una grapa con poca acción en la que tenemos una brevísima sorpresa, muy reconocible gracias al fotorrealismo de Larroca. Es necesario haber leído los anteriores números para poder entender a que se refieren los protagonistas en las conversaciones que se imponen los momentos de confrontación y disparos. Y si eres seguidor de las película cuentas con el aliciente de ver más involucrados en la historia a personajes clásicos como el almirante Ackbar.
Parece que lo que leemos aquí es una válvula de escape a tanta acción de los anteriores cómics o que Gillen se toma con más calma la historia de el ‘Motín en Mon Cala’. Con la anterior entrega y con la naturalidad de los personajes que le aporta este guionista captaron mi atención. La flota de Mon Cala es una parte importante de los Rebeldes y descubrir cómo se unieron a ellos es un fleco que queda pendiente, es uno de esos huecos que sería curioso rellenar. El título nos sugiere que eso sucederá tras una revuelta, a si es que esperemos que si es una revuelta pacífica tenga un buen entramado político para que así al menos el interés no decaiga.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Matthew Wilson. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: febrero 2019. Precio: 2,50€.
¡LA REBELIÓN TE NECESITA! El Imperio nos quita a todos: nuestra libertad, nuestra dignidad, nuestras esperanzas y para algunos, incluso nuestras vidas. La Alianza Rebelde lucha para recuperar nuestra galaxia de las fuerzas de la opresión … ¡pero necesitamos tu ayuda!
Reseña
Hora de reclutar
La portada de la grapa número 44 de la colección central de cómics de ‘Star Wars’ nos dice a gritos «¡Únete a la rebelión!». Como si fuese un cartel de nuestra Guerra Civil realizado por Josep Renau, Cabana, Josep Bardasano, o José Briones (por citar algunos) vemos a Leia y sus rebeldes posando bajo el vuelo de las icónicas naves de ‘Star Wars’. Si no fuese porque los autores de la potada son David Marquez y Matthew Wilson, norteamericanos ambos, diría que es un homenaje. Aunque puede servir como evocación también a muchos panfletos y posters de la II Guerra Mundial.
Sea como fuere este número trata precisamente de la guerra intergaláctica, de la búsqueda de refuerzos para hacer frente al imperio opresor. La caída de la Estrella de la Muerte fue un batacazo para las tropas y adeptos del Emperador y los protagonistas quieren aprovechar eso. Con el dominio del Imperio en entredicho y la moral de los insurgentes en aumento la Princesa Leia y sus amigos buscan apoyos. Está bien este punto de partida de Gillen que parece que nos va a narrar la forja de la rebelión, ya que en los episodios IV, V y VI no se rodó si no que se mostraba directamente a unos rebeldes organizados con sus bases establecidas y operativas. De nuevo los cómics demuestran que hay mucho hilo del que tirar en lo que se refiere a las películas de George Lucas.
Si los protagonistas empiezan a ver luz en su guerra nosotros volvemos a ver color. Estas páginas nos devuelven al Larroca más cromático, gracias al trabajo de color de Guru e-FX. Salvo en las naves espaciales no tenemos el clásico fotorealismo extremo del dibujante valenciano. El dibujo nos abre paso a un paisaje de fantasía. Un lugar paradisíaco del que puede y espero que conozcamos más. En él habitan formas de vida sorprendentes y miméticas. Todo ese color y esa vida también va acompañado de algo de «ecologismo intergaláctico», algo no muy usual en ‘Star Wars’.
Os toparéis con personajes que han surgido en viñetas anteriores pero los más fans de la saga reconocerán a un clásico como el Comandante Ackbar. Este último regresa a su tierra y al lugar donde tuvo lugar una de las mayores batallas de las historia de la saga. ¿Repetirá su famosa frase «es una trampa»? Por supuesto están Han Solo (granuja como siempre) y Luke. Al igual que podréis ver a R2-D2 y C3PO, con su famosa pierna plateada.
Si el anterior número era interesante por cómo mezclaba el canon clásico con el que se está forjando ahora, esta nueva etapa, titulada ‘Motín en Mon Cala’, más bien lo que va a hacer es revelarnos otra etapa no narrada de la saga cinematográfica, como ya ha pasado en números anteriores. Si os engancháis ahora a la colección no pasa nada porque este arco funcionará bien de manera independiente. Si conocéis bien las películas sabréis más o menos en qué tiene que acabar, pero lo importante en los próximos números no va a ser dónde acaba si no el cómo.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Guru-eFX. Portada: David Marquez, Matthew Wilson. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: enero 2019. Precio: 2,50€.
Primer cómic de Netlix del que podemos ver algunas viñetas.
Gran novedad editorial fue que Netflix se lanzase al mercado del cómic con la adquisición de material comiquero y a partir de este mes tendremos sus historias en librerías. Las narraciones de Mark Millar serán editadas por el sello e ilustradas por Olivier Coipel. Juntos han creado ‘The Magic Order’. Una serie que tendrá seis números y que estará disponible a la venta en tiendas a partir del 13 de junio. Esto supone el primer lanzamiento de surgido de la compra de Millarworld.
Con ‘The Magic Order’ vivimos en un mundo en el que nunca hemos visto un monstruo y estas personas son el motivo por el cual dormimos tranquilos. La magia se encuentra con la mafia en ‘The Magic Order’ cuando cinco familias de magos comprometidos con proteger el mundo durante generaciones debe luchar contra un enemigo que se está encargando de hacerlos desaparecer uno por uno. Durante el día conviven entre nosotros como vecinos, amigos y compañeros de trabajo, pero de noche son hechiceros y magos que nos protegen de las fuerzas de la oscuridad…a menos que la oscuridad les atrape primero.
Mark Millar ha trabajado para las grandes editoriales y es mundialmente conocido. Es el autor de grandes títulos como ‘Kick-Ass’, ‘Capitán América: Civil War’ u ‘Old Man Logan’. Por su parte Olivier Coipel ha puesto sus pinceles al servicio de ‘Thor’, ‘Los Vengadores’ o ‘Dinastía de M’.
Netflix ha preparado un tráiler en el que ya podemos ver algunas viñetas.
Es un periodo de reconstrucción para el Imperio. Después de que la Alianza Rebelde destruyera la Estrella de la Muerte, Darth Vader, con ánimo de expiar su fallo, está acabando con todo el que se oponga al Imperio.
Aunque los androides Triple Cero y BT-1 tenían órdenes de capturar a la doctora Aphra, la aliada secreta de Vader, esta se aprovecha de la programación de ambos para alterar su protocolo. Sin embargo, justo cuando están a punto de escapar, a Aphra se le ocurre ir a ver al emperador Palpatine.
Entretanto, el señor oscuro ha dado con Cylo, el científico traidor, y pretende ponerle fin a este asunto de una vez por todas. Aunque Cylo activa un mando a distancia que controla el traje cibernético que mantiene con vida al lord de los sith, este usa la Fuerza para librarse de dicho control. Aun así, Vader tendrá que superar un obstáculo más para completar su misión…
¡Última entrega de la serie! Todo conduce a este final. Las maquinaciones de Vader contra el Emperador. Sus misiones encubiertas con la Doctora Aphra y sus robots asesinos…
Reseña
Los buenos finales existen, hasta para los malos.
Finaliza la serie de cómics protagonizada por Darth Vader y me arriesgo a decir que hasta el momento ha sido la más satisfactoria de las que ha sacado Disney sobre Star Wars. Una serie que está enmarcada entre dos títulos del antiguo canon y que ha sido preparada para el nuevo, funcionando muy bien en ambos. Lo que ha creado Gillen y luego han plasmado en imágenes Larroca y Delgado es una interesante historia que nos ofrece un lado nunca visto de Vader, de un modo épico y coherente, dicho sea de paso.
Ya de entrada la portada del argentino Juan Giménez nos introduce en la épica y la ciencia ficción que ha predominado en toda esta serie. Es de las mejores que hemos visto en toda la colección, como era de esperar al salir de un artista con su bagaje. Comenzaréis a pasar páginas y comprobaréis que todo sucede algo rápido en el número 25, pero es que el 24 había dejado varias cosas por cerrar. Pese a todo, el camino que acaba despejando Gillen para Vader es el de un autentico sith y aquí, por fin, vemos si le sirve al antes conocido como Anakin para saldar su deuda por la destrucción de la Estrella de la Muerte. Por supuesto para Aphra, Triple Cero y BT-1 también tenemos un final cuyos detalles es mejor que descubráis, es más, recomiendo que descubráis. Aunque han estado algo ausentes al final de la saga han tenido sus momentos de protagonismo. No siempre resulta sencillo finalizar una historia y suelen ser los finales lo más comentado de todas las series. En definitiva es este es un buen cierre para una magnífica colección.
Larroca, que finalmente ha salido en bastante más que en tres números, se ha convertido en uno de los nombres más importantes a la hora de referirnos a Darth Vader. Le ha representado con fidelidad, espectacularidad y humanidad. Todo esto con el hándicap de tratarse de un personaje que no muestra su rostro nunca. Argumental y artísticamente ha ejercido de padre de uno de los mayores villanos del cómic y no le ha temblado el pulso. Irónicamente él ha ejecutado a Vader y Vader le ha ejecutado a él (para comprender esto hay que haber leído estas grapas).
Este número tiene más páginas de lo habitual y finaliza con una conclusión extra. Esta guionizada por Guillen pero dibujada por Max Fiumara y coloreada por Dave Stewart. En ella vemos otra de las huellas que Vader va dejando por la galaxia. Su ensañamiento con aquellos que odia a raíz de lo sucedido a su madre tiene sus repercusiones y las vemos en una última splash page a lo Wickerman. Además también hay varias páginas con las cubiertas originales.
Gillen, Larroca y Delgado le deberán mucho (fama, reconocimiento, satisfacción…) a esta serie pero sin duda la propia colección le debe mucho a ellos. Están tan unidos como un jedi a sus midiclorianos y así será para el resto de la historia del cómic.
Ficha del cómic
Guionista: Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca. Color: Edgar Delgado. Portada: Juan Giménez. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: abril de 2017. Precio: 3,5€.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies