Crítica: ‘The Palace’

Sinopsis

Clic para mostrar

El Hotel Palace es un extraordinario castillo diseñado a principios del siglo XX y situado en pleno valle nevado de Suiza. Cada año acoge a huéspedes adinerados de todo el mundo en un ambiente gótico y de cuento de hadas. En vísperas del año 2000 se han reunido todos para un acontecimiento irrepetible. Una multitud de camareros, porteros, cocineros y recepcionistas están allí para atender sus extrañas necesidades.

Crítica

Una comedia decadente de la que solo sale airoso Oliver Masucci

Roman Polanski se sube al carro de las historias ambientadas en estresantes y exigentes establecimientos. Nos plantea una “pesadilla en la cocina” de alto standing que ha rodado en Suiza cerca de su residencia actual gastándose cerca de 17 millones. Películas como ‘El gran Hotel Budapest’ y ‘Hierve’ o series como ‘The White Lotus’ o ‘The Bear’ podrían haber acudido a nuestra memoria viendo ‘The Palace’, pues dentro de la temática se alzan como  los referentes más evidentes. Por desgracia ‘The Palace’ está a años luz de todo eso. Desafortunadamente toda la obra consiste en gags básicos y en predecibles malentendidos. Es por eso que a la hora de establecer conexiones con títulos recientes en mi cabeza han aparecido películas como ‘Desmadre incluido (Hotel Colón)’, ‘El hotel de los líos’ o ‘La suite nupcial’. Y es que la última película de Polanski tiene gags más próximos a un José Luis Moreno intentando imitar a los hermanos Marx que al genio que rodó ‘La semilla del diablo’.

¿Es mala por el tipo de humor que tiene? Si el director quisiese lavar su imagen y huir de aquellos que reprochan su comportamiento y su trato hacia las mujeres, no es precisamente la película ideal. El humor es tan básico que llega a parecer grosera, soez y hortera. Supuestamente este tipo de apelativos se le suele atribuir a películas atrevidas pero en este caso lo veo más cerca a lo vago y lo desesperado. Es un claro síntoma de la decadencia por la que pasa este director. Tal es así que ‘The Palace’ cuenta entre sus curiosidades con ser la película en la que Mickey Rourke ha mostrado por primera vez su calvicie, como si de una exclusiva del Sálvame se tratase, ese es el nivel. Si te gusta el humor pueril, tontorrón y de chiste fácil te puedes reír con esta película, soy de los que defienden que tiene que haber de todo, pero desde luego no es mi tipo de comedia pues me sabe a rancio.

En ‘The Palace’ seguimos a los gestores, empleados y clientes de un hotel en la nochevieja que dio paso al malamente temido año 2000. Mafiosos rusos, ricachones snobs, matrimonios por interés, empleados presionados hasta el límite, visitantes que provienen de fuera de los círculos de la jet set, mujeres que han pasado tanto por el quirófano que tienen más plástico que carne… Es una comedia de enredos en la que se plantean muchos elementos, pero se entremezclan poco entre sí. Básicamente los miembros del Hotel The Palace van de acá para allá apagando fuegos.

Da pena ver a ases de la comedia como John Cleese sometidos a una comedia menor como esta. Para más inri comparte gag con ‘Isi Disi’ y se ve en una versión fallida de ‘Este muerto está muy vivo’. Amor a lo bestia’. Sin embargo sí que es curioso ver a Oliver Masucci, a quien conocéis de ‘Dark’, pero no reconoceréis por lo caracterizado que está. Es quien interpreta al regente del hotel y me parece magnífico cómo se mete en la piel de alguien que tiene que mantener la compostura ante el esperpento que tiene delante.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2024. Título original: The Palace. Duración: 100 min. País: Italia, Suiza, Polonia, Francia. Dirección: Roman Polanski. Guion: Roman Polanski, Jerzy Skolimowski, Eva Piaskowska. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pawel Edelman. Reparto principal: Oliver Masucci, Fanny Ardant, John Cleese, Joaquim de Almeida, Luca Barbareschi, Mickey Rourke. Producción: Eliseo Entertainment, Rai Cinema, Lucky Bob, Atlas Sztuki, CAB Productions, Moderator Inwestycje, Direct4Energy, Benitex, Polski Instytut Sztuki Filmowej. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-palace/

Crítica: ‘El quinto día’

En qué plataforma ver El quinto día


Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento como enemigos del planeta

De la mano del creador y showrunner Frank Doelger (productor de ‘Juego de Tronos’, ‘Roma’, ‘Las crónicas de Frankenstein) se estrena el próximo 13 de marzo en Movistar Plus+ ‘El quinto día’. La plataforma española de entretenimiento nos ha permitido ver tres episodios previo a su estreno y ya os adelantamos que nos vamos a enganchar a su emisión semanal hasta que terminemos con sus ocho capítulos.

Si sois lectores de novelas quizá os suene ‘El quinto día’ pues surge de una obra que publicó Frank Schätzing en 2004. Una novela que en versión original se llama ‘Der Schwarm (The Swarm)’ y que fue denunciada en su día por el biólogo alemán Thomas Orthmann quien afirmaba que el texto se basaba sin permiso en sus escritos. A su vez, muchos de los que se han terminado el libro afirman que también puede estar inspirado en ‘Guardianes’, un relato de George R.R. Martin. Polémicas al margen, la historia atrapa, por su suspense y por lo bien que la han rodado directores como Luke Watson (‘Britannia’) y Barbara Eder (‘Bárbaros’) en su primer tramo.

Evidentemente el título hace alusión a los textos bíblicos donde se afirma que Dios creó en esa fase a los animales del agua y el cielo. Pero su título original es más revelador. “Swarm” puede traducirse como nube pero en este caso hay que aplicar el significado de enjambre. Y es que ‘El quinto día’ nos presenta a un microorganismo que contamina a los seres del mar haciendo que cambien sus pautas de comportamiento, volviéndoles hostiles. Estamos ante un escenario pre-apocalíptico, pre-pandémico cuyo argumento podría haber sido carnaza de Serie B. Pero el guión está mucho más dirigido hacia corrientes reflexivas poco espectaculares y que sin embargo no dejan de lado la ciencia ficción. Una vez más se plasma la que es toda una inquietud generacional: la naturaleza nos la va a devolver con creces poniéndonos al límite de la extinción. Nos flagelamos una vez más a través del entretenimiento por lo que le estamos haciendo al medioambiente. Antes o después convertiremos en los extraterrestres de ‘La guerra de los mundos’ y los seres más pequeños de nuestro ecosistema nos pondrán en jaque (por supuesto hay ecos del COVID-19).

Esta es una producción germano-suiza en la que oímos hablar en alemán, inglés, japonés y francés. Una macedonia a lo ‘Into the night’, que no recomiendo ver en versión original sin subtítulos a no ser que seas políglota. Dada su internacionalidad nos lleva por localizaciones costeras de Canadá, Escocia, Alemania, Venecia, Sudáfrica, Tokio, Noruega, Francia… y por supuesto océanos como el Ártico. Sin embargo la gran inversión para esta serie se percibe más con los cromas y la recreación de animales por ordenador que con la riqueza de escenarios pues el grueso está compuesto por barcos, despachos y laboratorios. De momento los tres primeros capítulos consisten en suspense, poca acción y mucha investigación. Pero la cosa promete y se hace muy llevadera pues el montaje nos lleva de un lugar a otro incorporando constantemente nuevos datos.

Tráiler de ‘El quinto día’

13 de marzo en Movistar Plus+

El thriller de ocho episodios ‘El quinto día’ (en inglés, ‘The Swarm’), uno de los proyectos televisivos europeos actuales más importantes, estará disponible en Movistar Plus+ a partir del 13 de marzo.

Creada y producida por el ganador de varios premios Emmy y productor ejecutivo de ‘Juego de Tronos’ Frank Doelger, la serie está basada en el bestseller internacional de Frank Schätzing, publicado en todo el mundo y traducido a 27 idiomas.

‘El quinto día’ está protagonizada por Alexander Karim (‘The Lawyer’, ‘Tyrant’), Cécile de France (‘The New Pope’, ‘Las ilusiones perdidas’), Leonie Benesch (‘La vuelta al mundo en 80 días’, ‘Babylon Berlin’, ‘The Crown’), Joshua Odjick (‘Unsettled’, ‘Wildhood’), Barbara Sukowa (‘Hannah Arendt’, ’12 monos’), Krista Kosonen (‘Beforeigners (Los visitantes)’, ‘Blade Runner 2049’), Takuya Kimura (‘2046’, ‘Vengo con la lluvia’) y Oliver Masucci (‘Dark’).

La esperada serie tuvo su preestreno en la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, inaugurando la prestigiosa sección Berlinale Series el pasado 19 de febrero.

Sinopsis oficial:

El mar se rebela. ‘El quinto día’ narra la lucha de la humanidad contra un organismo marino inteligente que se está rebelando para garantizar la supervivencia de su entorno. Cuando el tratamiento imprudente de los océanos amenaza su hábitat natural, éste contraataca. En muy poco tiempo, el destino del planeta queda en manos de un pequeño grupo de científicos.

Crítica: ‘The royal game’

Sinopsis

Clic para mostrar

Viena, 1938. Los nazis acaban de anexionarse Austria y el notario Josef Bartok sabe que está en grave peligro. Mientras se prepara para huir, es detenido por la Gestapo y encerrado en un hotel reconvertido en prisión. Solo saldrá de allí si colabora con los nazis. Bartok no está dispuesto a ceder. Pero aislado, la soledad empieza a hacer mella en él hasta que consigue robar un libro de ajedrez, que será su punto de apoyo para mantenerse cuerdo y convertir la resistencia en un juego.

Crítica

Un thriller muy interesante con el ajedrez como herramienta de evasión

Basada en la novela de Stefan Zweig, ‘Novela de ajedrez’ este viernes llega a nuestras pantallas ‘The royal game’. En ella conocemos a Josef Bartok un notario que se dirige hacia su libertad después de estar detenido por la Gestapo.

Aunque pienso que no es una película para todo el mundo, ‘The royal game’ juega mucho con la situación de nuestro protagonista y el director quiere que todos sintamos lo mismo. Su monotonía. El modo de tortura que tenía la Gestapo, no era físico al principio, sino que te invitaban a su lujoso hotel, el Metropole y te daban una habitación con chimenea, una cama mullidita, un baño, comida y hasta te. Todos los días que estuvieses allí, eso sí, las ventanas estaban cegadas, te despojaban de cualquier cosa que pudiese servir como entretenimiento y por supuesto no te dejaban salir. Con esto lograban que los prisioneros fueran poco a poco desorientándose, para que cuando llegasen los verdaderos interrogatorios, se diesen por vencidos pronto. Esto es lo que vemos en la cinta, como a nuestro protagonista se le va yendo la cabeza hasta que consigue un manual de ajedrez.

Aunque al principio se me ha hecho algo dura, la verdad que merece la pena el visionado. Según avanza vamos viendo la terrible evolución de Bartok, un notario bastante pedante que va consumiéndose en su propia locura hasta que termina siendo una de las personas más humildes del mundo.

Esto es gracias al trabajo de Oliver Masucci (‘Dark’), que logra que sintamos una pena verdadera por todo lo que le está sucediendo.

Acompañándole en la cinta encontramos a Birgit Minichmayr, Dieter Bernhardt, Johannes Zeiler, Markus Schleinzer, Albrecht Schuch o Moritz von Treuenfels, entre otros. La película está dirigida por Philipp Stölzl (director de ‘El médico’ o videoclips como ‘Du hast’ de Rammstein) el cual logra mantenernos en la cabeza de Joseph Bartok.

La fotografía de Thomas W. Kiennast está muy trabajada. Consigue sumergirnos en esos terribles momentos históricos gracias al amarillo de las lámparas, todo el día encendidas y por supuesto a la gran oscuridad que se cierne sobre nuestro protagonista.

La historia es una verdadera crítica hacia el nazismo y sus métodos, los cuales lograron destrozar a muchas personas. Tanto física como psíquicamente. De hecho, el propio creador de la obra y su esposa se suicidaron al creer que los nazis iban a lograr conquistar el mundo.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de febrero de 2022. Título original: Schachnovelle. Duración: 108   minutos. País: Alemania. Dirección: Philipp Stölzl. Guión: Eldar Grigorian. Música: Ingo Frenzel. Fotografía: Thomas W. Kiennast. Reparto principal: Oliver Masucci, Rolf Lassgard, Albrecht Schuch, Birgit Minichmayr, Samuel Finzi, Andreas Lust, Lukas Miko. Producción: Walker Worm Film, Degeto Film, Dor Film Wien, Studiocanal. Distribución: Alfa Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/royal-game/

‘The Royal Game’, la película basada en ‘Novela de ajedrez’

Protagonizada por Oliver Masucci, Rolf Lassgard y Albrecht Schuch

El 11 de febrero podremos ver en cines gracias a la distribuidora Alfa Pictures ‘The Royal Game’, una película dirigida por Philipp Stölzl, el reconocido director de ‘El Médico’ (2013) y ‘Cara Norte’ (2008) y de los emblemáticos videoclips ‘In The Shadows’ de The Rasmus, ‘Going Under’ de Evanescence y ‘Du Hast’ de Rammstein.

‘The Royal Game’ consiste en un drama situado en Alemania durante el apogeo del nazismo, en los años 30. Protagonizan la película las estrellas del cine alemán Oliver Masucci (‘Dark’, ‘El año que dejamos de jugar’), Rolf Lassgard (‘Un hombre llamado Over’, ‘Después de la boda’) y Albrecht Schuch (‘Berlin Alexanderplatz’, ‘Midiendo el mundo’).

‘The Rotal Game’ está basada en ‘Novela de Ajedrez’, el libro más famoso del aclamado autor Stefan Zweig (‘Carta de una desconocida’, ‘Veinticuatro horas en la vida de una mujer’). Zweig se centra en establecer una crítica contra el nazismo y los métodos de la Gestapo y se interesa en retratar el exilio forzado y la incomunicación que él mismo pudo experimentar durante esa época. ‘Novela de Ajedrez’ está considerada como su obra maestra.

En palabras de Stölzl, director de la película: “Desde su final magro y sombrío la novela habla del miedo a la inminente dominación mundial de los nazis. Pero sabemos que resultó diferente, que volvió a iluminarse después de una noche oscura. Y queremos que la audiencia deje la película con esta certeza significativa y alentadora”.

El filme ha sido galardonado en los Bavarian Film Awards, donde obtuvo el Premio a Mejor Producción y a Mejor Actor para Oliver Masucci (que ya fue premiado el año anterior en la misma categoría por ‘Enfant Terrible’). Además, fue reconocido con el Premio a Mejor Diseño de Vestuario en los prestigiosos German Film Awards.

Sinopsis oficial:

Los nazis acaban de anexionarse Austria y el notario Josef Bartok sabe que está en grave peligro. Mientras se prepara para huir, es detenido por la Gestapo y encerrado en un hotel reconvertido en prisión. Solo saldrá de allí si colabora con los nazis. Bartok no está dispuesto a ceder. Pero aislado, la soledad empieza a hacer mella en él hasta que consigue robar un libro de ajedrez, que será su punto de apoyo para mantenerse cuerdo y convertir la resistencia en un juego.

Crítica: ‘El año que dejamos de jugar’

Sinopsis

Clic para mostrar

1933. La llegada de Hitler al poder cambia por completo la vida de Anna y su familia. Ella tiene nueve años cuando todo comienza, demasiado ocupada con sus cosas para prestar atención a lo que acontece en Berlín. Pero pronto ella y su familia se verán obligados a abandonar el país y dejar atrás muchas cosas queridas, como su casa, sus amistades, sus juguetes. Ahí también se quedará su infancia.

Crítica

Con más intencionalidad que emotividad

‘El año que dejamos de jugar’ está basada en la novela ‘Cuándo Hitler robó el conejo rosa’, de Judith Kerr. Aunque vaya de nazis, niños y en el título figure un conejo no tiene nada que ver con ‘Jojo Rabbit’, como imaginaréis este es un filme cuyo nombre esconde un trasfondo más dramático y nada cómico. Este largometraje de Caroline Link tiene bastante de autobiográfico, pero no de su vida si no de la de Kerr pues trascurre en los primeros años de la autora, que nació en 1923. Ella era hija de un crítico declarado en contra de los nazis. Literalmente crítico ya que era un conocido crítico teatral que constantemente soltaba diatribas contra Hitler y su partido.

La película se ambienta en los primeros días del estallido nazi y la huida de los Kemper (apellido que ha sustituido a Kerr), una familia judía compuesta por padre, madre, hijo e hija. Todo transcurre durante la época de las elecciones que ganó el partido nacionalsocialista, algo que tampoco nos ha llegado mucho en forma de película. Arranca por lo tanto en 1933, mucho antes de La noche de los cristales rotos y la II Guerra Mundial.

‘El año que dejamos de jugar’ es una película sobre el nazismo y sin nazis a la vista. Una huida del terror como tantas otras estamos viviendo hoy en día en Europa. Un relato sobre refugiados, sobre prejuicios, tropelías y precariedad. También es un filme de contrastes culturales manejados desde la cándida visión de unos niños.

La película pone bien el énfasis en la mirada de la niña protagonista que encarna en la ficción a la autora fallecida el pasado 2019 a sus 95 años. Una niña bien dirigida e interpretada por Riva Krymalowski que mezcla lo infantil y lo trágico con su peculiar carácter. Ese modo de ver el mundo y la relación intelectual o artística con su padre (interpretado por Oliver Masucci, ‘Dark’) es de lo más interesante. Y es que ‘El año que dejamos de jugar’ no trata solo de una niña especial o una familia que a posteriori pudiese tener más o menos eminencia. Trata de una infancia rota, de una comodidad robada. El filme narra cómo paulatinamente se pierde la inocencia y la imaginación evasiva de los niños.

Y a pesar de tocar cosas tan sensibles consigue llegar únicamente en su final. El resto de la película se aleja de lo sentimental y representa en líneas generales un relato familiar, dentro de las penurias de la inmigración en la primera mitad del siglo XIX, pero familiar. Sí que es cierto que sabiendo cómo avanzaron los alemanes por Europa estás toda la película pensando que allá donde se van desplazando no les espera precisamente seguridad, es una especie de componente de thriller no buscado que nos engancha al filme.

Paralelismos o no con la realidad la película tiene intención de remarcar, entre otras cosas, lo duro que es abandonar una posición confortable para ir rasgándose las vestiduras y el orgullo por tierra ajena. También la eterna persecución a la difusión y la cultura. Dada la temática y las buenas estampas que nos deja ‘El año que dejamos de jugar’ cabría esperar algo más de emotividad. Por lo menos servirá para que aquellos que están desinformados vean que Hitler no hizo lo que hizo solo con las armas, horriblemente consiguió muchos votos en unas elecciones.

Ficha de la película

Estreno en España: Als Hitler das rosa Kaninchen Stahl. Título original: Als Hitler das rosa Kaninchen Stahl. Duración: 119 min. País: Alemania, Suiza. Dirección: Caroline Link. Guion: Caroline Link, Anna Brüggemann. Música: Volker Bertelmann. Fotografía: Bella Halben. Reparto principal: Riva Krymalowski, Oliver Masucci, Carla Juri, Justus von Dohnanyi, Marinus Hohmann, Ursula Werner, Anne Bennent, Benjamin Sadler. Producción: Sommerhaus Filmproduktion, Warner Bros. Film Productions Germany, La Siala Entertainment, Huogo Features, Mia Film. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama. Web oficial: https://pinkrabbit.ayapro.ne.jp/

Crítica de la temporada 3 de ‘Dark’

Para Winden el tiempo es dios y sus historias son un sindiós

Netflix estrena la temporada 3 de ‘Dark’ justo el día que su ficción pronostica el fin del mundo, el 27 de junio. Ya hemos visto que para los habitantes de Winden el tiempo determina su destino y ejerce de dios inamovible. La serie tiene tantas idas y venidas, con la introducción ahora además de nuevos mundos y personajes, que la convierten en un sindiós, en un caos. Pero está magníficamente ordenada y no peca de tener agujeros de guión. La serie empezó y ha concluido de un modo magistral.

La temporada 3 de ‘Dark’ explica rápido lo que vimos en la conclusión de la temporada anterior y nos ubica también casi de manera inmediata a los personajes. De este modo la serie de Baran bo Odar (que hace un cameo en una fotografía) se mete en faena, nos introduce nuevos elementos misteriosos y se encamina a su resolución. Y el final satisface, queda explicado y reducido a algo sencillo. Tiene además un cierre definitivo para los personajes, que emplea recursos ya vistos antes e incluso a veces algo vagos, pero que cuadran a la perfección. ‘Dark’ ha conservado hasta el final su tenebrosidad, sus embrollos y su buena manera de tratar los personajes.

En esta nueva etapa quienes vuelven a tener toda la atención del espectador son Jonas, Martha y Claudia. De nuevo la pérdida, el dolor, el amor o la curiosidad serán los motores de los protagonistas. Si esta serie se pudo comparar por su carácter fantástico, formato coral y tremenda complejidad con ‘Lost’ se puede decir que está mucho mejor planificada y no se deja ningún detalle por cerrar. Para poder dar explicación a todas las relaciones, situaciones y eventos de la serie se ha tirado de algunos personajes dedicados a rellenar los huecos pendientes e incluso esta temporada introduce un deus ex machina ya que se basa bastante en un elemento que ha aparecido de repente. Pero la labor de logística a la hora de que todo el guión y lo antes estrenado cuadre sin fisura alguna es titánica. Ha sido como ese episodio de ‘Futurama’ en el que Fry se convierte en su propio abuelo, pero de un modo multiplicado por diez.

La contienda mísico-cientícia contra Sic Mundus ha llegado a su clímax final rodeada además de bastante religiosidad. Detalles como la medalla de San Cristobal, los ciclos de 33 años, el origen con Adán, el sacerdote interpretado por Noah… son importantes. Uno no puede desconcentrarse y perder la conexión de todos esos pormenores, sobre todo teniendo en cuenta que esta es una trama llena de mentiras y paradojas. Pero al final todo es bastante más académico que espiritual, tiene una explicación lógica y fundamentada.

Al final nos hemos quedado sin saber qué paso con trivialidades como el ojo de Wöller, porqué Ulrich siempre es infiel o a qué se debe la imposibilidad de hablar de algunos personajes. Al fin y al cabo, esa repetitividad que parecía ser un McGuffin nos habla del famoso error en la matriz (haciendo un guiño a los déjà vu de ‘Matrix’) y de su teoría de la predestinación. Detalles que la serie se puede permitir dejar sin explicar ya que no son importantes, salvo por el hecho de que nos ubican en un universo u otro. Algo parecido a lo que se hacía con el aspecto de los personajes en ‘Fringe’ cuando saltábamos por todo ese multiverso de manera constante.

Lo importante es que se ha dado una explicación a la aparición de los viajes en el tiempo, al nuevo universo que se presentó en los últimos segundos de la temporada dos y a todos esos enlaces entre personajes que hemos ido descubriendo. La temporada 3 de ‘Dark’ explica muchas cosas. Vuelve a sus razonamientos metafísicos y científicos tirando incluso de cuántica y de propiedades de la teoría de cuerdas. Pero probablemente lo que más atraiga al espectador será ir rellenando esos huecos que quedaban pendientes en el árbol genealógico de Winden, sabiendo quienes son padres, madres o hermanos, y descubrir además algunas ramas nuevas que aparecen. Os recomiendo ir viendo la temporada 3 de ‘Dark’ teniendo a mano un gráfico de cómo se relacionan los personajes, se puede hacer un lío, sobre todo si no la tenéis fresca. Aunque los finales de episodio a pantalla partida conectando épocas ayudan bastante. Tened en cuenta eso y que habría que poner un altar a los responsables del casting porque las versiones jóvenes o ancianas de cada personaje están escogidas maravillosamente. A parte que otro buen punto de ‘Dark’ ha sido el introducir elementos reconocibles en cada protagonista, con una especie de obsesión por las cicatrices.

Ya se resolvió por qué desaparecían niños, quien era el demonio blanco o donde fue a parar Mikkel. Ahora se han corregido algunos detalles que no acababan de estar bien (como el nombre de la enfermera del psiquiátrico en el que acaba Ulrich). Quedaban cosas importantes por saber, tales como el camino que sigue Jonas para convertirse en Adam, que hacía el colgante de San Cristóbal en la orilla del lago cuando lo encuentra el protagonista, como acaba Charlotte con Tannhaus, quien escribe el libro con las indicaciones para Noah, por qué Martha se vio a sí misma en el bosque, quién es Silja, qué importancia tiene la historia de Hannah en el pasado… ¿Habrán quedado resueltas? Ya veréis eso y muchísimo más a partir del 27 de junio. Vais a oír mucho eso de “¿qué significa?” pero no os preocupéis que no os va a quedar ninguna duda y si la serie os enganchó en sus orígenes también os va a gustar en su ocaso.

Impresiones de la segunda temporada de ‘Dark’

Continúa la concienzuda trama y el tenebroso estilo 

Se podría decir que Netflix tiene un catálogo inmenso. Pero de entre todas las producciones propias que nos pone en su parrilla hay algunas que de verdad pueden considerarse un auténtico buque insignia. Son esas series o películas que gustan a nivel mundial y que dejan una huella perceptible en nuestra época. ‘Dark’ es de esas que quedarán grabadas en el tiempo, nunca mejor dicho. La serie de Baran Bo Odar y Jantje Friese acaba de estrenar su segunda temporada y el nivel continúa altísimo, los viajes en el tiempo siguen siendo el centro de atención en una producción que continúa rompiendo moldes.

La primera temporada nos desbordó con su gran complejidad y número de personajes. La manera en que sus guionistas trataron conceptos como los viajes en el tiempo, el efecto mariposa o las paradojas se salió de lo típico y es algo que nos sorprendió. Eso unido a la incógnita de reconocer a cada protagonista en cada una de sus épocas y por supuesto a desvelar el enigma de los niños desaparecidos nos atrapó. Ese primer tramo de la serie fue bastante resolutivo y nos hemos enfrentado ahora a una segunda etapa con las cartas sobre la mesa en la que hemos tenido algunas claves por desvelar y en la que se nos han abierto nuevas incógnitas.

Para mí el misterio más importante es ¿qué le pasó al agente Wöller en el ojo? Os puedo adelantar que esta temporada ni nos desvela que le sucedió a este policía que aparece tuerto desde la primera temporada ni nos dice quién es en otras épocas. Pero aunque os parezca un asunto trivial yo tengo mis teorías y me aventuro a señalar que va a resultar ser definitivo en la serie. A parte de esto la nueva temporada tiene incógnitas que arrastra durante todos sus episodios y que os van a mantener bastante atrapados pues los guionistas han generado más cuestiones que se suman a las pocas que quedaron sin resolver en la primera parte.

La serie toma muy bien el pulso al espectador y le hace plantearse sus creencias sobre la linealidad del tiempo. El origen de todo es el centro de atención de esta temporada, es la búsqueda incesante de los protagonistas. Es por eso que la famosa frase «sic mvndvs creatvs est» aparece por todas partes y la narrativa juega con la famosa partícula de dios (con algo de desacierto en sus términos físicos) o con detalles tan nimios como referencias musicales al grupo Kreator. Es brillante como cada episodio está repleto de paradojas o coincidencias sin que la trama se contradiga, completando un complejísimo puzle reservándonos además unas cuantas sorpresas.

Cobra aún más protagonismo el personaje de Jonas, interpretado por varios actores, como casi todos los protagonistas de esta serie. Pero también adquieren más presencia personajes como Noah o Claudia. Ellos representan dos bandos enfrentados en una guerra sin disparos, una cruzada místico-científica que coge de por medio a un grupo de gente inocente. Personas que sin comerlo ni beberlo se ven inmersas en una contienda de la que debe formar parte y elegir frente. En este aspecto la serie me ha recordado mucho a ‘Perdidos’ y he de decir que tanto el personaje de Claudia como el de Adam me han remontado a los papeles que ejercían Mark Pellegrino y Titus Welliver como Jacob y El hombre de negro respectivamente.

Tantas de desapariciones cada treinta y tres años no podían pasar desapercibidas y la serie no ha descuidado ese detalle. La incorporación del personaje del investigador Clausen ha sido una gran aportación pues ha unido muchas de las historias que necesitaban un hilo conductor. El casting de la serie sigue siendo excelente, no descuida parecidos ni rangos de edades, ni por supuesto el talento de los actores.

El guión y la trama es muy concienzuda. Pero si la ambientación no fuese igual de excelente la serie no nos estaría cautivando tanto. La temporada 2 de ‘Dark’ nos lleva de una época a otra como quien pasa de su salón a su cocina, con solo dar unos pasos. De una era arrasada al siglo XXI, pasando a los musicales años ochenta, de ahí a los prometedores años 50 y de ahí a los años 20 de post-guerra. Y no precisamente en ese orden, con la destreza además de no liarnos y consiguiendo mantener el drama. El trabajo de localización y diseño de producción es apabullante pues han tenido que plasmar los mismos lugares de muchas maneras distintas, todo un reto logístico y de recreación. Se mantiene el tono lúgubre y tenebroso pero va cambiando la luz y el color en función de la década en la que nos encontremos.

La esencia de esta temporada está en llegar a los nexos de las líneas temporales que unen a unos personajes con otros, o lo que es más, lo que une a unos personajes con ellos mismos. Todo gira en torno a una cuenta atrás hacia un apocalipsis (algo que parece repetirse en algunas series de Netflix) que se intenta evitar o provocar. Para ello nos van a hacer ver como se unen principios y finales, creados con creadores, padres e hijos. La línea de origen y final se unen en la segunda temporada de ‘Dark’ y no existe un punto donde situarse para reconocer el germen del bucle. Está todo pensado para que cuadre de una manera sin fisuras.

¿Cuánto hace que no veis un producto alemán que os guste y os enganche sin que haya necesidad de que este se refiera a alguna Guerra Mundial o al Muro de Berlín? Esta sigue siendo una serie para no perder detalle. El final de esta temporada es menos concluyente y queda más abierto o expectante a la llegada de la tercera. Y aquí llega la única pega de este año en ‘Dark’ que se une quizá a su leve bajada de calidad en su fotografía. Sus instantes finales nos auguran que los siguientes episodios de la serie se van a amoldar a una narración más acorde a corrientes actuales a argumentos muy de moda. Yo confío en que Baran Bo Odar y Jantje Friese sabrán mantenernos expectantes en la oscuridad de nuestro salón mientras vemos lo que pasa en Winden, pero me temo que la presencia de sus discursos, argumentos y teorías acerca del tiempo comienzan a diluirse.

Impresiones de los primeros episodios de ‘Dark’

Oscura, con una atmósfera claustrofóbica que nos llevará a una espiral llena de sorpresas.

Gracias a Netflix hemos podido ver los tres primeros episodios de su nueva serie ‘Dark’. Serie alemana que se va a estrenar el próximo 1 de diciembre en la plataforma de video bajo demanda. ‘Dark’ consta de 10 episodios de una hora cada uno, que sin duda os pondrán los pelos de punta, ya que es una serie llena de misterio y que según pasan los episodios te va enganchando cada vez más.

Dirigida por Baran bo Odar y escrita por Jantje Friese, ‘Dark’ nos lleva a la desaparición de dos niños, esto destapa las dobles vidas y las relaciones rotas entre cuatro familias. La serie dará un giro sorprendente que relacionará la historia con la misma ciudad de 1986.

Realmente no os puedo contar más, porque si no os estropeo todas las sorpresas. Pero aunque no os pueda contar nada del argumento, si que os puedo hablar un poco acerca de la serie y de lo mucho que os va a gustar.

En ‘Dark’ tenemos una atmósfera oscura, como su nombre nos indica y profunda, que nos empapa de pesimismo e intriga. El gris de los personajes contrasta con los colores otoñales de los bosques alemanes, todo esto se lo debemos a Nikolaus Summerer, que ha realizado un gran trabajo con la fotografía.

Una de las cosas que encandila es la música, que hace que te adentre en la espiral de misterio en la que se adentran los protagonistas.

Oliver Masucci, Karoline Eichhorn, Jördis Triebel, Louis Hofmann, Maja Schöne, Stephan Kampwirth, son parte del reparto, todos ellos están perfectos, actúan de manera sobria pero es necesario para la serie, pues nos tienen que dar ese ambiente de desanimo y de secretismos que hay en todo el lugar.

Sin duda es una serie que va in crescendo, el primer episodio puede ser un poco pesado, pero en cuanto termina todo cambia y te engancha. Al seguir los siguientes episodios te das cuenta de que no vas a poder parar de verla. Es una serie de ritmo pausado pero de la que no podrás escapar.

Hay quien la ha comparado con otras series, es más muchos la han titulado como la nueva ‘Stranger Things y creo que salvo las similitudes de la desaparición de un niño y poco más, apenas se parece, no tiene esa atmósfera de los ochenta ni tampoco tanta luz, todo lo contrario, como he dicho, ‘Dark’ es oscura. Aunque sí que es cierto que en lo que se puede parecer es que nos ambas nos llevan al fantástico, pero por el resto ni parecido con la susodicha.

Así que ya tenemos ganas de que llegue el día 1 de diciembre para poder ver el desenlace de la serie, que seguro no decepciona.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil