Macarena Astorga ha dirigido a Javier Rey y Paz Vega
Habiendo empezado su grabación este mismo mes de agosto, ‘La casa de caracol’ anunció ayer la conclusión del trabajo de Macarena Astorga en la serranía de Málaga. Esta película, obra de una debutante, cuenta con el protagonismo de Javier Rey y Paz Vega.
Junto a estos dos afamados actores han participado en la película Luna Fulgencio, Norma Martínez, Carlos Alcántara, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Jesús Carroza y Vicente Vergara.
‘La casa de caracol’ es una producción conjunta entre Perú y México con origen andaluz (Álvaro Ariza) contando con la participación de RTVE y Canal Sur. Junto a la productora de Ariza encontramos el respaldo de Bowfinger Int. Pictures y de Basque Films. Filmax será quien se encargue de su distribución.
El Festival de Málaga será la primera cita en la que podrá verse esta historia en la que nos presentan al escritor Antonio Prieto. Este decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.
Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…
Ya podemos ver el tráiler de ‘Explota explota’, la primera película de Nacho Álvarez, protagonizada por Ingrid García-Jonsson (‘Hermosa juventud’), Verónica Echegui (‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’), Fernando Guallar (‘Velvet’), Pedro Casablanc (‘Dolor y gloria’), Fernando Tejero (‘El penalti más largo del mundo’) y Natalia Millán (‘Secretos de estado’).
El rodaje comenzó el pasado 4 de noviembre en Madrid, continuó en Pamplona, y concluyó en Roma. La película llegará a los cines de toda España el próximo 2 de octubre de la mano de Universal Pictures International Spain.
Según palabras del director, para esta película era clave contar con un gran músico de la talla de Roque Baños, ganador de tres Premios Goya, y que en el equipo hubiese un gran coreógrafo que le ayudase a armar y dar tridimensionalidad a los bailes. Por ello agradeció que su camino se cruzase con el de Toni Espinosa (los musicales ‘Billy Elliot’ y ‘Grease’) quien se encarga de las coreografías de ‘Explota explota’.
Es una producción de Tornasol y El Sustituto Producciones AIE, en coproducción con Indigo Film (Italia) y RTVE y en colaboración con Amazon Prime Video, con el apoyo de ICAA. Será distribuida en España por Universal Pictures International Spain y se estrenará en Amazon Prime Video después de su paso por cines.
Sinopsis oficial.
‘Explota Explota’ cuenta la historia de María (Ingrid García-Jonsson), una bailarina joven, divertida y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.
Tras dejar a su novio plantado en el altar de una iglesia en Roma, María viaja a Madrid para descubrir qué quiere hacer con su vida y cumplir su sueño de ser bailarina. Junto a su inseparable amiga Amparo (Verónica Echegui), María consigue poco a poco abrirse paso en el mundo de la televisión y pasa a ser parte del cuerpo de baile del programa de más éxito del momento: “Las noches de Rosa”, protagonizado por la gran Rosa (Natalia Millán) y dirigido por Chimo (Fernando Tejero), un hombre con cierta tendencia a “intimar” con cualquier chica que se le ponga por delante y supervisado por Celedonio, censor de la televisión (Pedro Casablanc).
Allí se enamora de Pablo (Fernando Guallar) un trabajador de la cadena con quien empieza una maravillosa relación, pero quien no le cuenta toda la verdad sobre su trabajo. Pablo se enfrenta a su padre y junto a María deberán decidir si merece la pena romper las reglas establecidas y hacer un cambio radical en sus vidas
Gana ‘El monstruo invisible’ de Javier y Guillermo Fesser
Una gala virtual llena de rostros famosos de la televisión y el cine ha servido como marco para anunciar los ganadores de los Premios Fugaz 2020 al cortometraje español. Las más de 600 personas que componen la Comisión CortoEspaña han anunciado su veredicto y han dado a ‘El monstruo invisible’ el premio a mejor cortometraje y mejor dirección de producción (realizada por Luis Manso). Es un corto de Javier y Guillermo Fesser rodado en idioma Tagalo que narra la historia de Aminodin, un niño que trabaja en el vertedero de Papandayan, donde vive con su familia. Javier Fesser, codirector del cortometraje, ha declarado que “me veo obligado a dar las gracias a los protagonistas, aquellos que nos permiten contar sus historias, que han sido muy generosos con nosotros y ojalá todo el corazón que ellos pusieron en la película se vea reflejado en ella”. Guillermo Fesser ha añadido que “los cortometrajes se relacionan normalmente con gente joven, pero un cortometraje no es algo que se hace al principio de tu carrera y ya está, algunas historias tienen que ser contadas en formato corto”. Luis Manso ha dicho que “no es fácil rodar en un sitio en el que estás amenazado, en el que hay grupos terroristas o en el que tienes que volver a la ciudad base antes del toque de queda, pero lo que sobre el papel parecía difícil en realidad se resolvía con asombrosa facilidad”.
Por su parte, el corto ‘Xiao Xian’, de Jiajie Yu Yan, ha recibido los reconocimientos a mejor dirección, mejor dirección de fotografía (Mario Lerma y Alejandro Rapariz), mejor dirección de arte (Federico Cambero y Daniel Raev), mejor vestuario (Victòria Fuertes) y mejor sonido (Miguel Carretero). La película representa la diferencia entre distintas generaciones de inmigrantes chinos en España a través de sus personajes y en torno a un vestido. Jiajie Yu Yan, director del cortometraje, ha querido “felicitar a CortoEspaña por optar por el formato virtual, aunque ha sido una pena no haber podido asistir a una gala como la del año pasado” y ha hecho extensivos los reconocimientos a todo el equipo.
‘A la cara’, de Javier Marco, ha sido galardonado con los premios a mejor guion (BelénSánchez-Arévalo), mejor actor (Manolo Solo) y mejor actriz (Sonia Almarcha). El corto trata la problemática de los ataques personales en redes sociales desde el anonimato a través de un encuentro entre sus protagonistas. Almarcha, Solo y Sánchez-Arévalo han querido compartir el premio con todo el equipo: «es una maravilla trabajar con gente tan buena».
Otros ocho cortometrajes han obtenido el reconocimiento de la comisión de los Fugaz 2020. La mejor dirección novel ha sido para ‘Mujer sin hijo’, de Eva Saiz; ‘Beautiful boy’, de Fran X. Rodríguez, ha ganado en mejor montaje; ‘Polter’ ha sido elegido como corto con mejores efectos visuales (Raúl Romanillos, Jordi San Agustín y Luis Tinoco); Elena Cuevas se ha impuesto en mejor maquillaje y peluquería por ‘Maras’; la mejor banda sonora ha sido la de ‘El gran Corelli’ (Fernando Furones); el galardón a mejor corto breve ha sido para ‘A little taste’, de Victor Català; ‘El infierno’, de Raúl de la Fuente, mejor corto documental y ‘Carne’, de Camila Kater, ha sido el mejor corto de animación. Los Premios Fugaz también cuentan con una peculiar categoría en la que se premia al mejor largometraje español, título que en esta edición ha recaído en ‘El hoyo’.
Han participado en esta gala Javier Fesser, Marta Hazas, Javier Veiga, Juanma Cifuentes, Greta Fernández, Julián López, María Pujalte, Bárbara Santa-Cruz, Pedro Solís, Álex O’Dogherty, Mariam Hernández, Nadia De Santiago, Antonio De La Torre, Itziar Castro, Fernando Guillén Cuervo, Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Mariano Venancio y Arantxa Echevarría.
Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha destacado durante la emisión que “queremos mandar un mensaje de fuerza al mundo de la cultura, del cine y del cortometraje porque sabemos que son unos tiempos difíciles para este sector y queremos agradecer a las más de 300 personas que han firmado el manifiesto de #laculturanosepara que presentamos en la lectura de nominados de los Premios Fugaz”.
Previamente a la gala, los espectadores han podido participar en una alfombra roja virtual en el Instagram Live de Premios Fugaz, donde nominados y espectadores han compartido sus impresiones y sus expectativas. Tras el anuncio de los galardonados, los premiados han podido contar sus reacciones en este mismo canal.
‘Invisibles’ trata de acercarse a la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. En esos paseos comparten lo que sucede en sus vidas, expresan sus emociones libremente, se desquitan, se sinceran, se quitan sus caretas… O NO…
Crítica
El principal argumento se vuelve invisible en su propio batiburrillo
Gracia Querejeta ha juntado a tres actrices que no son para nada invisibles en nuestro panorama. Tres grandes a las que ha sacado una y otra vez a pasear en la película que ha escrito junto a Antonio Mercero. ‘Invisibles’ junta a tres mujeres que rondan o pasan los cincuenta años para hablar de todo aquello que les preocupa y mantener así su amistad al día, de manera más o menos sincera.
Emma Suárez, Nathalie Poza y Adriana Ozores son las protagonistas. Una implacable empresaria de éxito, una sensible florista y una inquebrantable y experimentada profesora son las tres amigas que semana a semana salen a pasear por un parque de Cáceres. Cumplen tres modelos arquetípicos de esos que uno no se explica cómo pueden ser amigos, pero que en realidad existen. Lo que no es natural es el tipo de diálogos que mantienen. Excesivamente directos, llenos de discusión, debate y porfía. Se emiten constantemente fríos juicios de valor, que se perciben totalmente insensibles y nos quieren hacer pensar tienen un mínimo de simpatía para con sus amigas.
Esta manera en cómo se tratan los personajes responde a una necesidad de crear disputa para poder poner lo que al final son demasiadas cosas sobre la mesa. Tal es así que se desfigura a los personajes y se contradicen en muchas ocasiones. Faltaría más que no fuese una cuestión a tratar en el filme, pero al final el desdén hacia la mujer de más de cincuenta años acaba siendo lo menos flagrante e importante de ‘Invisibles’. Sobre todo va de machismo, maltrato, bullying, mobbing, adolescencia, enseñanza… Temas interrelacionados pero que desvían casi del todo la atención entre ellos saltando de uno a otro expresándose salpicádamente. Argumentos esgrimidos además por unos personajes bastante cargantes, eternamente a la defensiva. Al final uno respira cuando surge un personaje como el de Blanca Portillo que te da la razón y da carpetazo a estas tres melodramáticas protagonistas.
‘Invisibles’ es un filme que habría funcionado mucho mejor en el escenario de un teatro, donde uno puede asumir mejor la monotonía de un mismo escenario. Igualmente los encuadres y secuencias que vemos en esta película no hacen necesario el uso de una cámara. Tiene además un problema con la dirección de arte. La película empieza a principios de año y el clima va cada vez a más frío y húmedo, es decir, arranca a principios de año con las protagonistas en chandal y con sol y termina a eso de abril con abrigos y paraguas. O está muy concienciada con el cambio climático o las lluvias y nubes que vemos al rededor son un síntoma del estado anímico de alguno de los personajes, si no, no tiene explicación.
Para mí, sigue sin levantar cabeza Querejeta que lleva unos cuantos traspiés importantes y no consigue un título cinematográficamente destacable o por lo menos solvente desde que estrenó ‘Felices 140’.
Ficha de la película
Estreno en España: 6 de marzo de 2020. Título original: Invisibles. Duración: 83 min. País: España. Dirección: Gracia Querejeta. Guion: Antonio Mercero, Gracia Querejeta. Música: Federico Jusid. Fotografía: Juan Carlos Gómez. Reparto principal: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Fernando Cayo, Pedro Casablanc, Paqui Horcajo. Producción: Nephilim Producciones S.L, Orange Films AIE. Distribución: Wanda Visión. Género: drama. Web oficial:https://www.wandafilms.com/site/sinopsis/invisibles
Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro.
La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Crítica
El cierre de una trilogía inmortal
En octubre de 2019, durante el pasado Festival de Sitges, nos contaban los artífices de ‘Legado en los huesos’ que habían rodado las dos últimas partes de la trilogía del Baztán del tirón. Una técnica muy empleada en EE.UU. en producciones del tipo ‘El Señor de los Anillos’ pero que en España ha sido prácticamente algo pionero. De este modo nos han asegurado el cierre de la trilogía y no solo eso, sino que también su uniformidad.
‘Ofrenda a la tormenta’ mantiene su cautivadora ambientación y su fascinante tono, el diseño de producción de Antón Laguna. Gracias a esta homogeneidad y a otras tantas virtudes, como su trama, su gran protagonista perfectamente encarnada por Marta Etura y su mitología, esta trilogía podrá pasar a la inmortalidad. Se salvará del olvido, por lo menos para mí, pasando a ser no solo uno de los mejores thrillers policíacos que se hayan hecho en España, sino también una de las mejores adaptaciones novelescas.
Tras ‘El guardián invisible’ y ‘Legado en los huesos’ nos ha tocado hablar de ‘Ofrenda a la tormenta’. Este es el cierre de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. La saga se ha ido volviendo más oscura y dramática con cada entrega y así es su conclusión. Se imponen las tramas más personales, se da menos paso a las tradiciones norteñas españolas pero si mucho pie al misticismo o al sectarismo. Una de las virtudes de estas películas es dar a conocer el folclore y a personajes como el Basajaun, el Tartalo y ahora levemente al Inguma. Pero como digo esta tercera parte está más enfocada en cerrar las intrigas de cada uno de los personajes y en dar una visión de conjunto a todo lo visto hasta ahora. Y se hace con coherencia, uniendo muchísimos puntos vistos anteriormente y es por eso que el espectador ha de tener muy presentes las dos películas anteriores. Me recuerda en algunas aspectos a ‘La bendición’ de Chuck Russell que protagonizó Kim Basinger, debo decir además que mejorando lo presente. Las sociedades secretas, el simbolismo, los infanticidios, las persecuciones… Aunque me sigo quedando con el sabor tan local pero a la vez marcadamente europeo que le ha dado Fernando González Molina a la saga.
Por supuesto esta es una película con una misteriosa investigación policial que resolver (de la que nos olemos muchas cosas), pero más allá de eso se ha tornado en una búsqueda desesperada, tanto de la madre desaparecida como de varias verdades, personales y colectivas. Al final se resuelve el rompecabezas y con él un puzle definitivo en el que se han querido encajar demasiadas piezas, con lo que llegamos a la que es para mí la mayor pega de esta película, hay demasiados giros queriendo incluir excesivos secretos e implicados, lo cual lo hace una pizca inverosímil.
Como las anteriores ‘Ofrenda a la tormenta’ es una película larga y para mí con los momentos menos trepidantes pero si los más emotivos. Los parajes de Navarra lucen menos pero queda claro que han sido el soporte perfecto para enmarcar esta historia. Para mí solo ha quedado una cuestión en el aire, que me la resuelva alguien que no sé si me he despistado y no sé si la resuelven en los libros o si lo que me imagino es algo tan enrevesado como para no ponerlo aquí y hacer spoiler ¿qué ha sido de Aloisius Dupree?
Echaremos de menos a ese personaje casi tanto como a la tía Engrasi. La cercanía de los personajes de estas tres películas se ha hecho palpable. Ello es debido al gran reparto, al acierto de casting que ha reunido a Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias… Una grupo que seguro permanecerá imperecederamente entre lo mejor de este género.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de julio de 2020. Título original: Ofrenda a la tormenta. Duración: 138 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez, Leonardo Sbaraglia, Benn Northover, Juan Carlos Librado «Nene», Itziar Aizpuru, Patricia López Arnaiz, Paco Tous, Pedro Casablanc, Álvaro Cervantes, Ana Wagener, Imanol Arias, Marta Larralde, Alfredo Villa, Eduardo Rosa, Iñigo de la Iglesia. Producción: ARTE, Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures, Zweites Deutsches Fernsehen. Distribución: Netflix. Género: thriller, misterio. Web oficial:https://www.deaplaneta.com/es/ofrenda_a_la_tormenta
Dirigida por Enrique Urbizu y protagonizada por Isak Férriz y Bebe
Enrique Urbizu ya rueda ‘Libertad’, una serie original de Movistar+ producida por LAZONA, junto al mismo equipo creativo de ‘Gigantes’. Está protagonizada por IsakFérriz, Bebe, Xabier Deive, Jorge Suquet, Sofía Oria y Jason Fernández. Con las colaboraciones especiales de Pedro Casablanc y Luis Callejo.
El rodaje de ‘Libertad’ tendrá una duración total de 15 semanas y se desarrollará en distintas localizaciones de la Comunidad de Madrid, Segovia, Cuenca y Guadalajara. La serie constará 5 episodios de 50 minutos,
Miguel Barros y Michel Gaztambide, guionistas de las dos temporadas de ‘Gigantes’, vuelven a reunirse en ‘Libertad’ con Enrique Urbizu para contar esta historia de bandoleros, salteadores y burgueses. Seres duros y llenos de cicatrices que poblaron una época -los primeros años del siglo XIX- apenas conocida.
Protagonizada por Isak Férriz como Aceituno, con quien repite tras su trabajo en ‘Gigantes’; la cantante y actriz Bebe como La Llanera; Xabier Deive en el papel de Lagartijo; Jorge Suquet como John; Sofía Oria como Reina, y el joven Jason Fernández como Juan, el hijo de La Llanera, nacido en cautividad. Cuenta, además, con la colaboración especial de Luis Callejo como El Gobernador, y de Pedro Casablanc como Don Anastasio.
Sinopsis oficial:
Una mujer apodada La Llanera sale de prisión tras 17 años. Durante su encierro, ha sido sentada todos los años en el garrote vil e indultada en el último momento. Su hijo Juan nació en la celda y no conoce a su padre, el célebre bandolero Lagartijo. Madre e hijo intentarán vivir la libertad que tantos años les ha sido negada mientras son perseguidos por cuadrillas de bandoleros y escopeteros del Gobernador. Lagartijo, Aceituno y el Gobernador buscan a La Llanera, pero también se buscan entre sí. En la España del siglo XIX no hay sitio para todos, y mucho menos para traidores.
En noviembre arrancó el rodaje de ‘Explota explota’ y ya podemos anunciar que acaba de finalizar en Roma. La que supone la ópera prima del director Nacho Álvarez está protagonizada por Ingrid García-Jonsson (‘Hermosa juventud’, ‘Ana de día’, ‘Instinto’), Verónica Echegui (‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’, ‘Katmandú, un espejo en el cielo’, ‘Yo soy la Juani’), Fernando Guallar (‘Velvet’, ‘Patria’, ‘Gente que viene y bah’), Pedro Casablanc (‘Dolor y gloria’, ‘ToyBoy’), Fernando Tejero (‘El penalti más largo del mundo’, ‘Días de futbol’, ‘Aquí no hay quien viva’) y Natalia Millán (‘Secretos de estado’, ‘El ministerio del tiempo y la obra Billy Elliot’).
El rodaje comenzó el pasado 4 de noviembre en Madrid y continuó en Pamplona, para concluir ahora en la capital italiana. Llegará a los cines de toda España el próximo 2 de octubre de la mano de Universal Pictures International Spain y se estrenará en Amazon Prime Video después de su paso por cines.
‘Explota explota’ es una producción de Tornasol y El Sustituto Producciones AIE, en coproducción con Indigo Film (Italia) y RTVE y en colaboración con Amazon Prime Video, con el apoyo de ICAA.
Según palabras del director, para esta película era clave contar con un gran músico de la talla de Roque Baños, ganador de 3 Premios Goya, y que en el equipo hubiese un gran coreógrafo que le ayudase a armar y dar tridimensionalidad a los bailes, por ello agradeció que su camino se cruzase con el de Toni Espinosa (los musicales ‘Billy Elliot’ y ‘Grease’) quien se encarga de las coreografías de ‘Explota explota’.
Sinopsis oficial:
Cuenta la historia de María (Ingrid García-Jonsson), una bailarina joven, divertida y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.
Tras dejar a su novio plantado en el altar de una iglesia en Roma, María viaja a Madrid para descubrir qué quiere hacer con su vida y cumplir su sueño de ser bailarina. Junto a su inseparable amiga Amparo (Verónica Echegui), María consigue poco a poco abrirse paso en el mundo de la televisión y pasa a ser parte del cuerpo de baile del programa de más éxito del momento: “Las noches de Rosa”, protagonizado por la gran Rosa (Natalia Millán) y dirigido por Chimo (Fernando Tejero), un hombre con cierta tendencia a “intimar” con cualquier chica que se le ponga por delante y supervisado por Celedonio, censor de la televisión (Pedro Casablanc).
Allí se enamora de Pablo (Fernando Guallar) un trabajador de la cadena con quien empieza una maravillosa relación, pero quien no le cuenta toda la verdad sobre su trabajo. Pablo se enfrenta a su padre y junto a María deberán decidir si merece la pena romper las reglas establecidas y hacer un cambio radical en sus vidas.
Se incorpora la categoría de mejor corto breve (inferior o igual a 5 minutos)
Los Premios Fugaz son los principales galardones del cortometraje español y los únicos decididos por una gran comisión de profesionales compuesta por más de 500 personas vinculadas al sector del cortometraje. En su tercera edición, celebrada en mayo de 2019 en la Sala 25 de Kinépolis Madrid con más de 1.000 butacas, se otorgaron 18 estatuillas que premiaron todos los aspectos que intervienen en la creación de un cortometraje, además de dos premios homenaje que recayeron en las figuras de Daniel Sánchez Arévalo y AsunciónBalaguer, por sus carreras profesionales íntimamente ligadas al formato corto.
Los Premios Fugaz dan acceso al Festival Itinerante CortoEspaña. Esta es la plataforma de promoción y exhibición del cortometraje que organiza unas 150 proyecciones anuales en municipios de todo el país. Durante sus 10 años de vida, ha organizado más de 1.000 proyecciones y ha llegado a más de 150.000 espectadores. El circuito proyecta los trabajos más destacados de los Premios Fugaz al Cortometraje Español.
La organización de Premios Fugaz ha abierto el proceso de inscripción para su edición de 2020. Hasta el 31 de enero, los productores y realizadores de nacionalidad española podrán presentar sus cortometrajes producidos en 2019, sea cual sea su género. Las bases completas de los premios y su formulario de inscripción pueden consultarse en la página web de Premios Fugaz (enlace aquí).
Uno de los objetivos de los Premios Fugaz es dar voz a la industria del cortometraje. Por ello, una gran comisión compuesta por más de 500 profesionales del sector seleccionará, nominará y premiará los mejores cortometrajes en 19 categorías: mejor cortometraje, mejor dirección, mejor guión, mejor dirección novel, mejor actor, mejor actriz, mejor dirección de producción, mejor dirección de fotografía, mejor montaje, mejor dirección de arte, mejores efectos visuales, mejor vestuario, mejor maquillaje y peluquería, mejor sonido, mejor banda sonora, mejor corto documental, mejor corto de animación, mejor largometraje y este año, como novedad, mejor corto breve.
La creación del premio a mejor corto breve responde a la adecuación de los galardones a la tendencia del consumo audiovisual de los espectadores. Samuel Rodríguez, codirector de los Premios Fugaz, ha explicado que «las narrativas cortas son actualmente las más reproducidas y se visionan en todo tipo de aplicaciones. De ahí la necesidad de reconocer la habilidad de esos realizadores capaces de desarrollar una narrativa interesante y enriquecedora en un tiempo perfecto para, por ejemplo, el consumo en un teléfono móvil».
El mejor cortometraje de esta nueva categoría pasará a formar parte, junto a ganadores y nominados a otros premios, del Festival Itinerante CortoEspaña 2020-2021. Este festival lleva más de diez años promocionando y exhibiendo el cortometraje español por todo el país. Durante todo este tiempo, CortoEspaña ha organizado más de 1.000 proyecciones y ha llevado el corto a más de 150.000 espectadores.
Además de exhibir y acercar lo mejor del cortometraje español a los espectadores, el circuito sigue apostando por el pago por selección como método más justo de recompensar a los cortometrajistas. Y es que los retos y contratiempos a los que se enfrenta la producción de un cortometraje suelen ser superados por la profesionalidad y el acierto de aquellos que se embarcan en dichos proyectos. Una audacia y un arrojo que deben tener un reconocimiento económico y de prestigio.
En ediciones anteriores, el Festival Itinerante CortoEspaña ha proyectado obras realizadas por destacados cineastas del país. Cortos como ‘Madre’ o ‘Cerdita’, nominado y elegible a los Oscar respectivamente; audiovisuales realizados por firmas como Eduardo Casanova o MartaAledo o películas interpretadas por estrellas como Laia Manzanares, Leonor Watling o PedroCasablanc han convencido a miles de espectadores en su recorrido por los municipios españoles.
‘Ofrenda a la tormenta’ dirigida también por Fernando González Molina
Actualización: el estreno se ha retrasado por la crisis del Covid-19. Pero ya podéis leer nuestra crítica aquí.
El mismo director que se ha hecho cargo de las dos entregas anteriores, Fernando González Molina, se hará cargo de cerrar la trilogía que adapta las novelas de Dolores Redondo. DeAPlaneta estrenará ‘Ofrenda a la tormenta’ en marzo de 2020 cerrando así una saga que está dejando satisfecho a los lectores y a los espectadores. Ya son más de 2.000.000 de lectores los que se han acercado a la Trilogía del Baztán y más de 2000.000 los que han visto la última entrega, ‘Legado en los huesos’ (crítica aquí).
Estará protagonizada por Marta Etura (‘Celda 211’), Carlos Librado “Nene” (‘Gigantes’), Leonardo Sbaraglia (‘Relatos salvajes’), Imanol Arias (‘Cuéntame cómo pasó’), Ana Wagener (‘Contratiempo’) , Eduardo Rosa (‘Presunto Culpable’), Francesc Orella (‘Merlí’), Benn Northover (‘Harry Potter y las reliquias de la muerte’), Itziar Aizpuru (‘Loreak’), Elvira Mínguez (‘El desconocido’), Colin McFarlane (‘Batman Begins’), Susi Sánchez (‘La enfermedad del domingo’), Patricia López (‘La peste’), Pedro Casablanc (‘B’), Paco Tous (‘La casa de papel’) y Manolo Solo (‘Tarde para la ira’). Se suman al reparto en esta tercera entrega Álvaro Cervantes (‘Carlos, rey emperador) y Marta Larralde (‘Fariña’).
Sinopsis oficial:
Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina (Leonardo Sbaraglia) dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro.
La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses del doctor San Martín (Paco Tous) llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.
Un año después de resolver los crímenes que aterrorizaron al pueblo de Baztán, la inspectora Amaia Salazar acude embarazada al juicio contra Jason Medina, el padrastro de Johana Márquez, acusado de violar, mutilar y asesinar a la joven imitando el modus operandi del basajaun. Pero, tras el suicidio del acusado, el juicio debe cancelarse, y Amaia es reclamada por la policía porque se ha hallado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contienen un escueto e inquietante mensaje: “Tarttalo”. Esa sola palabra destapará una trama terrorífica tras la búsqueda de la verdad.
Crítica
‘Legado en los huesos’ nos hace regresar a un Elizondo mucho más oscuro
Dos años después volvemos al Valle del Baztán y de nuevo coincidimos con Amaia Salazar unos meses después de haber logrado terminar el caso del Basajaun. Volviendo a su trabajo después de ser madre, la investigadora tendrá que enfrentarse a un nuevo misterio que esta vez viene a atacarla directamente a ella y a su familia.
En esta trama conoceremos mucho más del pasado de Amaia y entenderemos muchos de los sueños que pudimos ver en ‘El guardián invisible’ . Con ellos comprenderemos los grandes miedos y obsesiones de esta mujer.
‘Legado en los huesos’ sigue la estela de su primera parte y no ha perdido para nada el espíritu y sobriedad que ‘El guardián invisible’ tenía.
Continuando con el anterior párrafo, todo sigue igual de bien gracias a que tanto director, guionista y actores siguen dentro del proyecto, tanto, que está cinta se ha grabado conjuntamente con la tercera parte.
Marta Etura vuelve a reencarnarse en Amaia Salazar, una mujer fuerte y sin escrúpulos que en esta segunda parte vemos como evoluciona al tener una pequeña criatura a su cuidado. Sus miedos salen de su escondite para demostrarnos que en el fondo es una mujer frágil.
Elvira Mínguez, Miquel Fernández, FrancescOrella, Pedro Casablanc, Nene, Itziar Aizpuru, vuelven a la saga con más misterio del norte español. Pero también tenemos caras nuevas en esta cinta que vienen para quedarse, Leonardo Sbaraglia e Imanol Arias nos regalan dos personajes misteriosos e interesantes a partes iguales.
Como lectora del libro debo de decir que pese a que la película puede ser algo liosa, al final todo cuadra y se debe de reconocer el buen trabajo de Luis Berdejo a la hora de escribir el guión. El libro tiene un montón de historias secundarias que el guionista ha sabido compactar o quitar sin desmerecer nada la historia principal y el relato de Dolores Redondo.
Otra de las cosas a destacar es toda la atmósfera de la película, no solo nos la muestran los actores con su sobriedad, si no también toda la lluvia, la oscuridad, esa sensación que da ver Elizondo todo el día con agua por todos lados, como si una maldición estuviese acuciando no solo a las personas que viven allí, sino a todo el entorno natural.
Xavi Giménez es el encargado de la dirección de fotografía. Esta vez no se impone tanto la naturaleza como las personas, el daño que está haciendo el Tartallo es más psicológico y eso lo podemos ver gracias a los retratos de todos nuestros protagonistas que Xavi Giménez compone en la cinta.
Fernando González Molina nos da un buen thriller para poder ver en el cine. Una historia muy interesante y misteriosa que nos dejará con ganas de más.
Ficha de la película
Estreno en España: 5 de diciembre 2019. Título original: Legado en los huesos. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Fernando González Molina. Guion: Luis Berdejo (novela de Dolores Redondo). Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Xavi Giménez. Reparto principal: Marta Etura, Leonardo Sbaraglia, Elvira Mínguez, Pedro Casablanc, Francesc Orella, Paco Tous, Carlos Librado “Nene”, Itziar Aizpuru. Colin McFarlane, . Producción: Atresmedia Cine, Nadcon Film, Nostromo Pictures. Distribución: DeAplaneta. Género: Misterio. Web oficial: http://www.legadoenloshuesos.com/
La historia de una bailarina a través de las canciones de Raffaella Carrà
Esta semana ha comenzado el rodaje de ‘Explota explota’, ópera prima del director Nacho Álvarez, protagonizada por Ingrid García-Jonsson (‘La pequeña Suiza’, ‘Hermosa juventud’), Verónica Echegui (‘No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas’, ‘Katmandú, un espejo en el cielo’), Fernando Guallar (‘Patria’, ‘Gente que viene y bah’), Pedro Casablanc (‘Dolor y gloria’, ‘Toy Boy’), Fernando Tejero (‘El penalti más largo del mundo’, ‘Días de futbol’) y Natalia Millán (‘Secretos de estado’, ‘El ministerio del tiempo’).
El rodaje se prolongará durante 8semanas en diferentes localizaciones de Madrid, Pamplona y Roma. ‘Explota expota’ es una producción de TORNASOL y EL SUSTITUTO PRODUCCIONES AIE, en coproducción con INDIGO FILM (Italia) y RTVE y en colaboración con Amazon Prime Video, con el apoyo de ICAA. Será distribuida en España por Universal Pictures International Spain y se estrenará en Amazon Prime Video después de su paso por cines.
Sinopsis oficial:
‘Explota explota’ cuenta la historia de María (Ingrid García-Jonsson), una bailarina joven, sensual y con ansias de libertad a principios de los años 70, una época que en España estuvo marcada por la rigidez y la censura, especialmente en televisión. Con ella descubriremos cómo hasta el más difícil de los sueños puede convertirse en realidad y todo ello contado a través de los grandes éxitos de Raffaella Carrà.
Tras dejar a su novio plantado en el altar de una iglesia en Roma, María viaja a Madrid para descubrir qué quiere hacer con su vida y cumplir su sueño de ser bailarina. Junto a su inseparable amiga Amparo (Verónica Echegui), María consigue poco a poco abrirse paso en el mundo de la televisión y pasa a ser parte del cuerpo de baile del programa de más éxito del momento: Las noches de Rosa, protagonizado por la gran Rosa (Natalia Millán) y dirigido por Chimo (Fernando Tejero), un hombre con cierta tendencia a “intimar” con cualquier chica que se le ponga por delante y supervisado por Celedonio, censor de la televisión (Pedro Casablanc). Allí se enamora de Pablo (Fernando Guallar) un trabajador de la cadena con quien empieza una maravillosa relación, pero quien esconde un gravísimo secreto que podría arruinar la carrera de María. Ambos tendrán que decidir si merece la pena enfrentarse a sus miedos, a su familia, y a una sociedad represiva y rígida para conseguir el amor de sus vidas.
Nos juntamos con Holocausto Zinéfago para compartir lo mejor y peor de Sitges y Nocturna
El fantástico nos vuelve a unir para contar lo que más, y lo que menos, nos ha gustado de festivales como Sitges y Nocturna. Las ediciones de 2019 han venido muy cargadas de títulos tanto nacionales como internacionales y os damos las guías para reconocer qué próximos estrenos de género de terror, ciencia ficción, fantasía… os pueden interesar más para esta temporada. Además hablamos de nuestras anécdotas con los invitados más destacados y realizamos un sorteo de un DVD firmado por Alex Proyas.
Vitoria, 2019. Los cadáveres de un chico y una chica de veinte años aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja. Unai López de Ayala, un inspector experto en perfiles criminales, debe cazar al asesino ritual que lleva aterrorizando a la ciudad desde hace dos décadas. La sucesión imparable de crímenes y una investigación policial contaminada por las redes sociales llevarán al límite a Unai, enfrentándolo a un asesino camaleónico y despiadado que podría estar más cerca de lo que creía.
Crítica
No sirve ni como escaparate de Vitoria-Gasteiz
Se avecina una época de muchos estrenos españoles y en la que veremos unas cuantas películas policiales, de investigación y crímenes rituales. Están por llegar filmes como ‘Legado en los huesos’ o ‘El asesino de los Caprichos’. ‘El silencio de la ciudad blanca’ tiene en común con esos títulos el hecho de transcurrir en el norte de España o de contar con Aura Garrido entre sus protagonistas, repitiendo la actriz el papel de policía/investigadora a las órdenes o acompañada de otro agente interpretado por un actor u actriz famosa, de un modo similar al de ‘La niebla y la doncella’.
En este filme Aura Garrido vuelve a compartir créditos con Belén Rueda quien junto a JavierRey interpretan a los protagonistas. Personajes que surgen a partir de la obra novelesca de EvaGarcía Sáenz de Urturi y a los cuales ha dirigido con bastante desatino Daniel Calparsoro. Es raro tener que decir que un director tan bueno como este lleve dos películas fallidas seguidas, porque viene de dejarme bastante frío en 2018 con ‘El aviso’, otra adaptación de una publicación literaria. Y también es raro tener que admitir que una película con un reparto tan bueno no resulte entretenida.
En ‘El asesino de los caprichos’ se juntan tantos factores errados que uno acaba casi por desconectar de ella. Está llena de tramas innecesarias, de sucesos o relaciones que no aportan nada, de escenas de acción metidas con calzador, de giros de guión trasnochados o por el contrario excesivamente rebuscados, de un desaprovechamiento de un escenario como Vitoria-Gasteiz … Tal es así que no he llegado a entender por qué en determinados momentos se usan a destiempo imágenes a cámara lenta. Mi percepción es que se ha querido ser tan fiel al material escrito que llega un momento en que se monta un barullo que requiere de una pausa para aclarar las ideas y la trayectoria de los personajes.
Una cosa no le falta a este filme, carreras. Le sobran tanto escenas de footing como persecuciones, sobre todo cuando los perseguidos lo hacen sin sentido alguno. Es una película muy atropellada, que deja demasiado sin explicar y lo poco que explica lo hace nada más desvelarse. Muy pronto se descubre el pastel de ‘El silencio de la ciudad blanca’. Y no lo digo porque se pueda ver venir qué va a pasar o la identidad del asesino, sino porque la propia película se encarga de desvelarlo. Eso evita que encima no haya intriga alguna y estemos deseando constantemente que la cinta nos muestre más virtudes, que nunca llegan.
Como decía de aquí a diciembre vamos a ver en carteleras unas cuantas películas criminalísticas. La que más puedo recomendar es la segunda parte de la trilogía del Baztán, largometraje que comparte unos cuantos actores con esta: Manolo Solo, Pedro Casablanc o Itziar Aizpuru. Desconozco cómo es en comparación la novela original y la trilogía de la que surge esta historia pero si es por mí en el cine no veremos una trilogía.
Ficha de la película
Estreno en España: 25 de octubre de 2019. Título original: El silencio de la ciudad blanca. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Daniel Calparsoro. Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Josu Inchaustegui. Reparto principal: Belén Rueda, Javier Rey, Aura Garrido, Manolo Solo, Àlex Brendemühl, Kandido Uranga, Sergio Donado, Àlex Monner, Itziar Ituño, Pedro Casablanc, Richard Sahagún, Ramón Barea. Producción: Atresmedia Cine, Rodar y Rodar, Silencio ciudad blanca AIE, HUGO P27, Movistar+, EITB, Netflix. Distribución: DeAPlaneta. Género: adaptación, thriller, crimen. Web oficial:http://www.deaplaneta.com/es/el_silencio_de_la_ciudad_blanca
Divertida, entrañable y muy real, Leticia Dolera nos regala ‘Vida perfecta’
Tras dirigir ‘Requisitos para ser una persona normal‘, su ópera prima, Leticia Dolera vuelve a ponerse tras las cámaras con una serie de 8 episodios para Movistar+ con ‘Vida perfecta‘, en donde también tiene uno de los papeles protagonistas junto a Celia Freijeiro y Aixa Villagrán.
Hemos podido ver tres episodios de la serie y podemos decir que la firma de la directora está en cada plano. No es un cuento al estilo ‘Requisitos para ser una persona normal‘, pero si que es una historia muy suya y eso se nota en cada palabra que escuchamos.
Una historia muy real y muy sencilla, en la que tres mujeres intentan sobrevivir a eso tan complicado que se llama madurez.
Leticia Dolera junto a Manuel Burque, firman un guión exquisito, entretenido y que desborda cariño hacia todos sus personajes.
Por mucho que muchos espectadores la hayan tachado de feminista, no me parece tal, sino mas bien es una serie sobre las personas. Una historia sobre tomar decisiones, ya sean acertadas o erróneas. Sí, es cierto que sus protagonistas son mujeres, pero podrían haber sido hombres y ser ellos los que decidieran equivocarse o actuar en el lado correcto.
‘Vida perfecta‘ nos lleva a la vida de María, una joven que se iba a casar, firmar una hipoteca, tener hijos y en un segundo lo pierde todo. Su amiga Cris, es esa mujer que ella quiere ser, lo tiene absolutamente todo, marido, una hija, una casa enorme y un trabajo de ensueño, no es feliz con su vida, echando de menos muchas cosas de su soltería. Y la hermana de María, Esther, una artista que debe hacer frente a su miedo a las redes sociales y con ellos a la soledad.
Los personajes están maravillosamente bien realizados, cada una con una personalidad totalmente diferente, mostrándonos las distintas situaciones a las que deben enfrentarse.
Pero no nos olvidemos del resto de reparto, donde encontramos a Enric Auquer con un papel maravilloso y que después de verle en ‘Quien a hierro mata’, podemos decir que es una de las grandes sorpresas de este año.
Encontramos también a Carmen Machi, Fernando Colomo, Pedro Casablanc, Fernando Verdaguer o al propio guionista Manuel Burque.
Los ocho episodios se estrenan el 18 de octubre, de una duración de unos 25 minutos aproximadamente cada uno, podemos decir que tenemos ganas de seguir las desventuras de estos tres personajes.
Regresamos al Baztan acompañados de gran talento oriental
La trilogía del Baztán continúa con su adaptación y se ha proyectado en Sitges este 10 de octubre. La obra de Dolores Redondo sigue siendo fielmente adaptada por FernandoGonzálezMolina que ha rodado de manera seguida la dos siguientes películas, esta que nos ocupa ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’. Se han rodado intercaládamente. El equipo de la trilogía tenía pensado desde siempre en llevarla a la gran pantalla al completo. Según el director «Es la primera vez que en el cine español se hace un «back-to-back» como se dice. Ha sido un rodaje de casi 19 semanas». Sobre esta secuela comentó que «La segunda evoluciona con respecto a la primera. Cambia de género convirtiéndose en una saga en la que el componente emocional crece como lo hace igualmente la protagonista. […] Dolores vino al rodaje como una compañera más pero nos ha dejado libertad».
En la rueda de prensa han estado presentes además del director Adrián Guerra, ImanolArias, Marta Etura, Francesc Orella y la productora Rosa Pérez. Para Marta Etura su personaje detective con un marido que cuida a su bebé es un reflejo de la actualidad. «Se está demostrando que hay protagonistas femeninas que son igual de potentes e interesantes» dijo. Imanol Arias habló muy bien de la actriz guipuzcoana «Marta Etura me encanta, soy como un fan con ella. Fui jurado de Málaga cuando le dimos el premio y se lo dije de antemano, me podrían haber echado de todos los festivales (risas). A mí ponerme con Marta Etura me pone».
Este ha sido un día muy oriental porque nos ha sido posible disfrutar de una copia remasterizada de ‘Zatoichi’. También hemos podido coincidir con SABU el director japonés que proyecta dos películas este año. Una de ellas es ‘Jam’ y la otra ‘Dancing Mary’ (reseña aquí) en la que actúan Naoto (‘Ghost in the shell: the new movie’) y Ryo Ishibashi (‘El grito’, ‘Brother’). Podéis ver su foto en la galería al final de este artículo.
Además durante el día de hoy hemos podido ver al equipo de ‘Her Blue Sky’ (Tatsuyuki Nagai) y a los de la cinta ‘The Ganster, the Cop, the devil’ (Won-Tae Lee y Moo-Yul Kim). Os dejamos sus fotografías y a parte en los resúmenes diarios, tanto de hoy como de ayer, podéis leer nuestras reseñas sobre todas las películas mencionadas.
‘Legado en los huesos’
Fernando Fernández Molina continúa con su adaptación de la obra de Dolores Redondo. Tras una fidedigna primera parte llega ‘Legado en los huesos’. Una película que arranca justo donde dejamos a Amaia Salazar (Marta Etura). Esta es una historia que de nuevo vuelve a estar cargada de tradiciones del norte de nuestra península. Una nueva muestra de la cantidad de mitología que nos queda por explorar en España.
Este es un título más familiar en el sentido de que la familia de la protagonista está mucho más implicada. Salazar tiene que investigar diversos casos a la vez y uno de ellos está directamente relacionado con ella. En ese sentido llega un punto en el que se hace algo liosa pero por norma general se puede decir que este es otro buen ejercicio de cine policíaco mezclado con los folclores más antiguos.
Marta Etura vuelve a capitanear estupendamente el reparto, siendo este de primer nivel. La trama rebosa intriga y drama y además está reforzada por una seductora y particular ambientación.
Un joven escritor en la ruina sufre de insomnio a causa de unas pesadillas en las que extraños hombres le quieren matar. Esos terroríficos sueños son tan intensos y mágicos que llegan a traspasar a la realidad. Nuestro protagonista acaba encontrando la manera de usarlos en su beneficio, cambiando hasta su forma de ser alcanzando el punto de olvidar su pasión por escribir.
Esta es una de esas películas en las que los chinos nos demuestran lo que están dispuestos a invertir para hacer un cine que rivalice con el de Hollywood aportando además mucho CGI.
Tiene una trama cómica con un pánfilo protagonista, una parte romántica y escenas de fantasía/acción. El filme es divertido pero nos viene a contar algo muy manido: que el dinero no da la felicidad ni aporta el talento o el carisma, que todo tiene un coste y que por encima de todo la avaricia rompe el saco.
Otra tomadura de pelo para aquellos que buscan cine fantástico. Es un drama sobre adolescentes en el que la única relación con la física de partículas son los inconexos datos científicos y las imágenes del LHC. Como única metáfora podemos decir que las hormonas circulan y rebotan por el aire como si de electrones acelerados se tratase.
Un adolescente al que te dan ganas de dar una colleja para ver si espabila contempla la vida y experiencias de otros con ojos de ansia y envidia. Nos muestran como intenta conquistar a la chica que le gusta y al final la película se pone hasta poética, pero no es una obra para nada relevante ni sesuda ni justificada.
Unas bandas especializadas en robar motos entran en conflicto y el resultado es un policía muerto, dando con uno de los delincuentas a la fuga, perseguido tanto por los ladrones de motos como por la policía. La película de Yi’nan Diao está rodada con mucho gusto y estilo. Desarrolla sus propios códigos y los respeta con suma paciencia. Pasa de planos largos que gestiona con pasimonia y buenos movimientos a estallidos de violencia puntuales de lo más sangrientos.
Comienza con flashbacks para posteriormente guiarnos por el presente de sus protagonistas. Tiene una estructura narrativa que engancha y una gestión de personajes que hace que te familiarices rápido con ellos. La tensión que genera está muy lograda, sobre todo en sus secuencias finales.
Comenzamos la película con una frase de WilliamShakespeare y otra de Beyoncé, si, esto es para prepararnos para ver una película bastante absurda.
‘Come to daddy’, nos devuelve a ElijahWood en un género en el que se desenvuelve genial, el thriller. Nuestro protagonista va a visitar a su padre, el cual les abandonó cuando él tenía cinco años, tras recibir una carta decide marchar y pedirle explicaciones.
Con un giro de guión bastante chulo, la película termina siendo una sangría bastante curiosa, donde Elijah es un chaval bastante pardillo que tiene que defenderse para lograr salvar su vida.
Con una atmósfera muy chula y unos personajes muy buenos, sobre todo el trío de villanos. Vemos escenas delirantes y absurdas durante todo el metraje.
Drama narrado desde un punto muy amable, tremendamente amable y tontorrón. Una empleada de supermercado bastante empanada, cobarde y sin sangre se ve en la aventura de cuidar a su vecina (cuyo padre ha desaparecido). Ella tiene sus TOCs y la niña llega para desbaratar del todo su vida, comiéndose sus reservas de peta zetas (Cosmic candy), por ejemplo.
Música horrible, un cierre con agujeros de guión, una trama vacía de mensaje… de lo peor que hemos visto en un festival que tampoco parece su lugar. He aguantado todo el filme por respeto a la directora que estaba presente.
Tras pasar por Cannes nos llega este título coreano basado en un caso real y en el que figura un actor que ya pasó por el festival el año pasado, Ma Dong-seok. Este interpreta a un gangster que ha sido atacado por un asesino y cuya pista persigue el policía que normalmente hurga en todos sus asuntos o chanchullos. Como indica el título este thriller de acción nos mantiene pendientes a tres bandas. Es un pulso por imponer la justicia y la venganza de cada uno.
La película no tiene un componente fantástico como tal, se enmarca en el escenario típico de corrupción policial que siempre aparece cuando está presente la mafia. Se sostiene el filme gracias a que sus tres protagonistas dan muy bien la talla. Ma Dong-seok como un capo de esos que se ensucian las manos y tiene conducta agresiva a pesar de conservar cierto grado de decencia, Kim Mu-Yeol como insistente y ágil detective y Kim Sungkyu como un asesino al que realmente te dan ganas de abofetear por las caras de capuyo que pone.
El director Lee Won-Tae ha generado una solvente película de acción, de esas en las que se destrozan unos cuantos coches y locales, invirtiendo una pizca en sangre. Quizá puedo decir que es la película menos espectacular que le he visto a Dong-seok, una bajada a la tierra antes de su aparición en ‘Eternals’.
Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo y sobreviven a salto de mata. Accidentalmente encuentran la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva unos años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, un subidón apoteósico y, además, sin efectos secundarios.
Vender las pastillas les sacaría inmediatamente de la crisis, pero verse metidos de lleno en el peligroso mundo de la noche es algo que a estos tres empollones les viene sin duda demasiado grande.
Crítica
La crisis, la supervivencia y las fiestas perdidas son las verdaderas protagonistas de esta cinta
Este viernes se estrena ‘Lodejocuandoquiera‘, la nueva película de CarlosTherón que ya nos hizo reír con ‘Esportubien’.
El remake de la cinta italiana ‘Smetto Quando Voglio‘, nos trae a un científico que trabaja precariamente como profesor en la universidad, un economista que da clases particulares y a un filólogo completamente en paro viviendo en casa de sus padres. Su vida no es como la habían pensado, ya no solo en el ámbito laboral, sino también en el personal. Pero una serie de circunstancias hacen que todo cambie y terminen vendiendo un «complejo vitamínico» en la discoteca de moda.
Siempre lo digo y me alegro de equivocarme la mayoría de las veces que comento esto, pero no es el tipo de cine que a mí me gusta, de hecho tenía muy pocas ganas de ver esta cinta, pero lo dicho, me encanta equivocarme y poder decir, que me he divertido mucho con ‘Lodejocuandoquieras‘, está claro que si ves el tráiler sabes perfectamente el tipo de película que vais a ver, no os engañan pero no decepciona.
El trío de actores, ErnestoSevilla, DavidVerdaguer y CarlosSantos, no me parece para nada bueno, no se han trabajado nada la actuación en la película, que vale que sea una comedia desenfrenada, pero se les nota muy fingido todo, sobre todo a CarlosSantos, su papel me parece demasiado forzado y no termina de cuajar para nada. Sí que es cierto, que las malas actuaciones son disimuladas gracias al guión de CristóbalGarrido y AdolfoValor, que hacen de una historia muy sencilla una película divertida y muy amena.
Hablando de los actores, lo que sí que me ha convencido son las actrices, CristinaCastaño, Mero González y MirenIbarguren están estupendas y dan perfectamente la talla en esta comedia.
Como secundarios, aunque no menos importantes encontramos a AmaiaSalamanca, PedroCasablanc, ErnestoAlterio, estupendo como siempre y GraciaOlayo y LuisValera, ambos tienen una escena musical después de que las drogas entren en escena que es estupenda. Y es que las veces en las que prueban este «complemento vitamínico» las escenas que vemos son muy divertidas y originales, entre ellas una que homenajea a ‘El club de los poetas muertos’.
La película que habla de la crisis, el cómo no conseguir tus objetivos influye también en la vida personal y en el ánimo de cada persona. Y también de como el dinero cambia a las personas y su manera de ver la vida.
Ficha de la película
Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: Lo dejo cuando quiera. Duración:País: España. Dirección: Carlos Therón. Guión: Cristobal Garrido y Adolfo Valor. Música: Claudia Montero. Fotografía: Ángel Iguácel. Reparto principal: David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren, Amaia Salamanca, Mero, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Luis Valera, Ernesto Alterio. Producción: Telecinco Cinema, Mod Producciones, Mediaset España y Movistar+. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial: https://twitter.com/lodejo_pelicula
‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.
Crítica
‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular
He querido ver y escribir ‘Dolor y Gloria’ alejado de cualquier imagen idólatra o por el contrario detractora sobre Pedro Almodóvar. Ni soy seguidor ni he sido nunca vituperador del director manchego, pero en principio ante tanta publicación previa a esta sobre su última película me había planteado intentar hablar sobre ella como un título nuevo, como si no hubiese una carrera previa para Almodóvar. Es decir, quería poder ofrecer una visión que hablase de si funciona como una película independiente, como si fuésemos alguien que se acerca a un director nuevo, sin conocer su figura o filmografía.
Ignorante de mí, no sabía lo que me esperaba. Es imposible no acordarse de la persona real de Almodóvar mientras uno ve ‘Dolor y Gloria’. Todo el mundo que realmente sabe del arte de hacer cine con verdadero sentimiento de un modo u otro acaba dejando algún retal de su personalidad, nos guste o no esa personalidad. Almodóvar sería incapaz de hacer un producto Disney por ejemplo, ya que el no hace productos, hace obras. Obviamente el cine es un medio con el que se gana la vida pero también se ve que aún es un medio con el que busca expresar un arte, un sentimiento o unas ideas. Podemos diferenciar en él al artesano del fabricante, podemos distinguir un contraste de igual modo que distinguimos el dolor y la gloria en su personaje de Salvador Crespo aquí interpretado por Antonio Banderas. Esa es mi humilde lectura.
En esta película Almodóvar vuelca todo su ser, todo su arraigo. Es todo devoción a su madre, a las mujeres de su infancia y a la gente llana. Poco a poco nos arrastra por su niñez, su juventud y por su carrera y eso sin necesidad de hacer uso de datos concretos. Incluso se critica a sí mismo con momentos en los que oímos: «son tus ojos los que han cambiado, la película es la misma», le apunta una de sus actrices cuando echa la vista atrás sobre una de sus obras. Nos rodea visualmente con colores y muebles que nos transportan otras épocas y películas. ‘Dolor y Gloria’ trata de un director (Salvador Mallo, Antonio Banderas) que tiene que reencontrarse con su pasado y con un compañero de rodaje (Alberto Crespo, Asier Etxeandia) con el que está enemistado para presentar una película estrenada hace más de treinta años. Un director que además ha dejado de rodar por problemas personales y de salud. Con esa confluencia de dilemas las imágenes de su niñez comienzan a aparecer y son el detonante de cosas que aún están por generarse cuando todo parecía ser destrucción.
¿Qué voy a poner yo de esta película que no se haya escrito ya? ¿Qué voy a escribir yo sobre Almodóvar que no se haya escrito ya? Quizá eso mismo se pregunta el director cuando hace cada nueva película, quizá este filme sea una búsqueda de inspiración, de hecho es una de las carencias de su personaje, no la inspiración como tal pero si la motivación para seguir rodando. Nadie tiene que decir a un director consumado como este cómo tiene que realizar él sus vueltas de tuerca, él tiene que demostrarnos a nosotros que aún conserva su ingenio y agudeza, que no ha perdido solvencia. ‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular. Almodóvar nos brinda un guión natural y a su vez materialmente concienzudo.
Los dos actores más a tener en cuenta son Antonio Banderas y Asier Flores, ambos son Salvador, de adulto y de niño. Banderas aguanta impertérritamente el peso de un discurso prácticamente autobiográfico por parte de su director. Tanto él como Asier Flores hacen trabajos muy auténticos. Muy presentes y moviéndose entre la espléndida música de AlbertoIglesias están los personajes de Penélope Cruz, Asier Etxeandia, Nora Navas o Julieta Serrano. Y luego tenemos un goteo actores que van y vienen como Leonardo Sbaraglia, Julián López, Raúl Arévalo, César Vicente… Que nadie se gaste la entrada por ver solo a Rosalía pues lo único que aparece es el adelanto que se publicó en las redes sociales, esa escena muy bien cantada en el río y nada más. Sobre todo me da la sensación de que esta es la película en la que el director ha logrado más que nunca la afabilidad entre sus personajes.
‘Dolor y Gloria’ tiene argumentos muy contenidos, que si tienen las temáticas punk que siempre ha esgrimido el director y guionista pero nos sus provocadores métodos. Ante mi primer planteamiento he de decir que si, la película funciona como un filme autónomo que narra los devenires de un director al que Almodóvar te presenta sin que realmente tengas que conocer al verdadero Almodóvar. Pero ‘Dolor y Gloria’ es mucho más comprensible y disfrutable si se conoce su legado, si uno se ha acercado a sus cuentos, a sus vicios y virtudes.
Ficha de la película
Estreno en España: 22 de marzo de 2019. Título original: ‘Dolor y Gloria’. Duración: 113 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Asier Flores, Leonardo Sbaraglia, Nora Navas, Julieta Serrano, Susi Sánchez, Julián López, César Vicente, Raúl Arévalo, Pedro Casablanc, Rosalía. Producción: El Deseo. Distribución: Sony Pictures. Género: drama. Web oficial:https://www.eldeseo.es/dolor-y-gloria/
Los dos presentadores de la próxima edición de los Premios Goya son Silvia Abril y Andreu Buenafuente. Como siempre los encargados de dirigir la gala aparecen en los spots publicitarios previos a esta. En el segundo que se ha lanzado los dos comediantes se han convertido en John Lennon y Yoko Ono y se han rodeado de estrellas españolas en un set que está recreado justo en el ático del Palacio de la Prensa, uno de los cines más clásicos de la capital.
Por supuesto como en el anterior clip se critica al estado actual de la comedia, se habla de cuestiones de sexo, se hacen guiños a los nominados… ¿qué colectivo quedará más contento? Actores como Concha Velasco, Macarena García,Macarena Gómez, Pedro Casablanc, Dani Rovira a parecen en el nuevo vídeo.
Antes de la ceremonia –que tendrá lugar el próximo 2 de febrero en el Palacio de Congresos y Exposiciones FIBES Sevilla– se desvelará la tercera de las piezas promocionales, que se podrán ver en los canales de Televisión Española y en más de 1500 salas de cine de toda España, con la colaboración de FECE (Federación de Cines de España).
Conocimos a Peter Weir, vimos la última película producida por J.J. Abrams y por fin nos encontramos con Superlópez
J.J. Abrams inició nuestra jornada de ayer enviándonos un saludo antes de la proyección de ‘Overlord’. La película con nazis enmarcada dentro del género fantástico y de acción marcó el inicio de un día que supone la cuenta atrás hacia el final del festival. Pudimos fotografiar al director Julius Avery y al actor de la cinta Wyatt Russell (hijo de Kurt Russell), tenéis sus imágenes en la galería del final del artículo.
Peter Weir es uno de los invitados más destacados de este año y pudimos estar con él en rueda de prensa. El director de ‘El show de Truman’, ‘Único testigo’ o ‘El club de los poetas muertos’ dijo que cuando trabajó con Jim Carrey tuvo muy buena conexión desde el primer momento: «la razón principal es que mis comienzos fueron con comedia, al estilo Monty Python. Fue algo similar a lo que hacíamos con RobinWilliams cuando iniciábamos nuevos personajes.
Uno de los asistentes a la rueda de prensa le preguntó sobre la muerte y Williams y la respuesta no podía ser más obvia. «Fue una noticia muy triste. Recuerdo estar en mi avión viniendo aquí y de 500 películas había un documental de Robin Williams, he sentido emociones fuertes con él. Era una persona muy especial» dijo.
Sobre la capacidad profética de ‘El show de Truman’ admitió que le fascina ver que la película está viva tantos años después. «En el momento de filmarla era para consumo. Es como el vino que va madurando, con los años va mejorando […] Hay una sección en la película con entrevistas y entre ellas hay una al realizador del filme interpretado por Ed Harris en la que le dicen: ¿porque cree que Tuman nunca se ha planteado su realidad? Y el responde: por que aceptamos la realidad que se nos presenta.
También contamos con una gran presencia de la adaptación de ‘Superlópez’ (crítica aquí) en una rueda de prensa que ha sido divertida y surrealista. Dani Rovira, JavierRuiz Caldera, Julián López, Diego San José, Antonio Asensio, Ghislain Barrois y Álvaro Agustín acudieron a presentar su live action del personaje de Jan.
Diego San José afirmó que «había una cosa casi mitológica al trabajar con algo que estaba en nuestro imaginario infantil» cuando nos hablaba del rodaje de la película. Ruiz Caldera por su parte nos dijo que «la primera decisión fue evitar adaptar un cómic en concreto para evitar comparaciones. […] Aquí parodiamos las películas de Superhéroes y copiamos el tema del epilogo que tienen todas. Lo hemos metido como homenaje al género» cerraba a raíz de la pregunta sobre la escena post-créditos.
Sobre su personaje protagonista Dani Rovira aseveró que «es como si a Pepe Villuela se le dan superpoderes. El hecho de que tenga poderes no hace que deje de ser torpe». «Siempre he leído Mortadelo, Capitán América…. siempre se fantasea con comics y personajes, a mi me habría gustado ser Pipi Calzaslargas» admitió. Acerca de este proyecto el cómico llegó a admitir que «me habría arrepentido toda la vida de no haberlo hecho».
Julian López con su gran sentido del humor nos respondió a varias preguntas. Sobre el arte de hacer comedia dijo «como conozco mucho a Diego y Borja yo la interpretación me la tomo como un drama porque sé que se que va a salir bien, va a surgir la comedia».
Antonio Asensio (Grupo ZETA) nos habló sobre el Universo Bruguera del que tanto se habla desde hace unos años: «lo exploraremos caso a caso. Si podemos generar ese proyecto lo haremos. Ya ha surgido en algún brainstorming. Pero es económicamente difícil de abordar».
También descubrimos que los estupendos efectos especiales del filme están realizados por El Ranchito, empresa que ha trabajado en series como ‘Juego de Tronos’ o ‘Lost in space’.
Como siempre, podéis leer minicríticas de todo lo que vimos en la jornada de ayer.
‘Overlord’
J.J. Abrams sigue siendo uno de los grandes mecenas e ideadores de películas fantasiosas. Se está convirtiendo en el gran camello de aquellos que pedimos dosis de cine de ciencia ficción cargado de imaginación y sin límite alguno. Tan pocas barreras se pone el productor que para esta historia de la Segunda Guerra Mundial que introduce zombies mutantes nazis. Su propuesta y la del director Julius Avery (‘Son of a gun’) deja a Josef Mengele a la altura de un cándido pediatra. Y con todos estos ingredientes podríamos imaginar que esta película se desboque con facilidad pero está bien contenida dentro de los grandes momentos y secuencias que nos aporta.
Si cogemos ‘Hermanos de sangre’ y le introducimos un componente de Re-Animator podemos imaginar lo que conseguimos. A los jugadores de videojuegos nos recuerda al ‘Wolfstein’ por el concepto y posibilidades que abre.
‘Overlord’ tiene momentos grandiosos, brutos y trepidantes. Da rienda suelta a las distopías históricas y dentro de la ciencia ficción resulta creíble. Se estrenará en cines este otoño y la verdad es que sería una pena si no la podéis ver en una pantalla grande, sobre todo por su secuencia inicial.
Buena adaptación del superhéroe de Jan. La parodia y la españolización están muy presentes al igual que siempre lo han estado en el cómic. Sus puntos fuertes son los actores secundarios, sobre todo Pedro Casablanc y Gracia Olayo. Pero Dani Rovira resulta convincente y distinto a otros trabajos.
La historia de Borja Cobeaga y Diego San José es bastante sencilla y homenajea bien no solo al cómic original si no a los orígenes de Superman así como a otras muchas películas queridas por el fan. Su guión se adecua bien al estilo de Javier Ruiz Caldera que ha elaborado una película más convincente y firme que ‘Anacleto Agente Secreto’, otro título surgido de Bruguera.
Es de esas películas que mantienen el amor por el fantástico pintando mal el futuro. La humanidad duerme ya con la cibernética y es totalmente dependiente de ella. Pero algunos, como el personaje de Logan Marshall Green, se resisten a la actualización tecnológica. Ironía, alguien tan dado a lo analógico y lo manual se ve condenado a una silla de ruedas, hasta que de nuevo los avances de la ciencia le permiten evitar ese fatídico destino.
Igual que le sucede a su «gemelo» Tom Hardy en ‘Venom’ algo toma el control del cuerpo de Marshall Green. Se convierte en marioneta pero lo hace a placer. Cuando su implante entra en acción los movimientos de cámara y lo que esta filma es algo… brutal. Se convierte en un Iron Man sin armadura en unas escenas muy bien coreografiadas y culminadas con sangre. La inamovilidad pero también los andares cuadriculados de Marshall Green no resultan tan forzados al lado del arquetípico millonario de la película.
Es un relato con bastante gracia y muy buena técnica que cuenta con otros nombres como Betty Gabriel o Harrison Gilbertson. Los productores de ‘Déjame salir’ y de ‘La purga’ no es que lo hayan vuelto a hacer, es que se han superado.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Con superpoderes es difícil no destacar. Poder volar, tener súper-visión o detener un convoy del metro para que no descarrile… y regresar luego a la oficina, esforzándose en ser un tipo normal, no ha sido fácil para Juan López… o quizás sí, porque Juan no necesita más que su cruasán matinal para ser feliz…
…y porque Juan no sabe que es el portador de un vital secreto que salvará a su planeta, Chitón, del malvado Skorba y de su sibilina hija, Ágata. Un secreto que corre peligro de desvelarse cuando en la ordenada vida de López aparece Luisa, un antiguo amor de juventud. Ya no es momento de pasar inadvertido. Juan debe llamar su atención, sin saber que eso hará que Skorba y Ágata puedan por fin localizarle, darle caza y destruir Chitón.
Ha llegado el momento de convertirse en… ¡Superlópez!
Crítica
Es el patético y épico extraterrestre del cómic
Conocido por casi toda España, ha sido rescatado de nuestro pasado, siempre encuentra problemas y luce un tupido mostacho. No, no es José María Aznar ni Paco Lobatón. Y aunque tenga poderes tampoco es Cálico Electrónico. Es Superlópez. Javier Ruiz Caldera vuelve a adaptar un tebeo de Bruguera. Pero en esta ocasión se ha mantenido más fiel al tono e historia original que cuando rodó ‘Anacleto: agente secreto’. Puede que eso se deba a que en esta ocasión los guionistas han sido Borja Cobeaga y Diego San José. Los escritores de ‘Ocho apellidos’ vuelven disponer una historia para Dani Rovira que está llena de patetismo y parodia.
Cuando se anunció el proyecto que adaptaría el cómic de Jan yo apostaba por Julián López como el paródico superhéroe. Fallé en mi pronóstico pero para mi sorpresa se eligió al manchego para ejercer del pelirrojo Jaime, amigo del héroe. En su lugar, como ya es sabido por todo el mundo, se escogió a Dani Rovira para encarnar al protagonista. Y he de decir que me ha gustado esta versión del Superman español.
No pertenezco al grupo de detractores de Rovira y tampoco soy un admirador. Tal y como aborrezco ‘El futuro ya no es lo que era’ he disfrutado de ‘Ocho apellidos vascos’ y otros de sus trabajos. La interpretación del actor malagueño me ha devuelto a los cómics de mi infancia. El actor y cómico ha sabido ser un personaje torpe y pringado, que es lo que siempre ha sido este perdedor de los cómics.
Pero es que ‘Superlópez’ no depende solo de su bizarro protagonista. Está muy bien apoyada en todos los personajes que le rodean. Si que es verdad que a algunos de sus secundarios habría que haberlos enfocado de otro modo, pero gracias a los momentos que nos brindan Pedro Casablanc y Gracia Olayo, por ejemplo, nos reímos en muchas ocasiones. El largometraje sabe que siempre hemos maltratado a nuestros héroes y que además este en concreto es muy de estar por casa. Me lo he pasado muy bien viendo como en esta primera incursión cinematográfica se dedican mucho a parodiar los orígenes de El Hombre de Acero. No tiene una gran narración ni expone ninguna moraleja, más allá de demostrar que en nuestro país la felicidad se suele obtener a través de la mediocridad. Se aproxima tanto a lo mundano que nos recuerda fenómenos tan tragicómicos como aquella famosa pelea entre Bob Espoja y Hello Kitty en plena Puerta del Sol.
Los que esperen una película con giros sorprendentes o no soporten a Dani Rovira no van a disfrutar ‘Superlópez’. En cambio, aquellos que hemos ido a ver la película sin esas barreras si lo hemos pasado bien pues el humor de su director y guionistas con las constantes burlas hacia el mundo de los superhéroes y la españolización de muchos de sus tópicos hacen que se pase bastante rápido. Solo hay algunas ocasiones en las que la comedia romántica nos saca del carácter fantástico del filme.
Por supuesto hay muchos detalles sacados de la obra de Juan López Fernández, Jan. Podréis ver en más de una ocasión a sus petisos, Jaime y Luisa son como en el cómic, con sus clásicos bolsazos… E incluso ‘Star Wars’ tiene su hueco en el apartado de guiños. Porque si hay algo que tienen las aventuras de Superlópez son referencias.
Me ha gustado el tono, el diseño y los efectos digitales. En ocasiones son muy similares a los que empleó Fesser en sus películas de Mortadelo y Filemón. Se permiten los cambios con respecto a los argumentos del cómic original y se acepta la actualización del personaje. Hay esperanzas de tener una buena saga, de que lleguemos a ver a todo el Supergrupo o más aventuras de Superlópez, al menos así parece desearlo la escena post-créditos. Hay luz al final del túnel a la hora de pensar que llegaremos a ver en pantalla grande una gran parte de el universo Bruguera.
¿Dejará este superhombre que un vendaval se lleve a su padre? ¿Cómo conseguirá su traje? ¿De qué manera aprenderá a volar? Buscad esas respuestas en la película y seguro que os reís con las soluciones que se han rodado.
Ficha de la película
Estreno en España: 23 de noviembre de 2018. Título original: Superlópez. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Javier Ruiz Caldera. Guion: Borja Cobeaga, Diego San José. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Arnau Vals Colomer. Reparto principal: Dani Rovira, Alexandra Jiménez, Julián López, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Maribel Verdú, Nao Albet, Gonzalo de Castro, David Fernández. Producción: Zeta Cinema, Mediaset España, Movistar+, Telecinco Cinema. Distribución: Buena Vista International. Género: comedia, cómic, ciencia ficción, aventuras. Web oficial:https://twitter.com/superlopezpeli
Va tomando forma la trilogía que adapta la obra homónima de Dolores Redondo
Se está fraguando la continuidad de la trilogía del Baztán tras el estreno de ‘El guardián invisible’ el año pasado, podéis leer nuestra crítica aquí. Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’) está dirigiendo las dos nuevas entregas (‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’). Ha fichado para ellas a dos actores talentosos y maduros: Ana Wagener (‘Contratiempo’) e Imanol Arias (‘Anacleto Agente Secreto’).
ImanolArias se pondrá en la piel del Padre Sarasola y Ana Wagener será Fina Hidalgo. También hemos sabido que Eduardo Rosa (‘Presunto Culpable’) aparecerá como el subinspector Goñi y Marta Larralde (‘Fariña’, ‘Gran Hotel’) se meterá en el papel de Yolanda Berrueta.
Estos actores se suman al reparto original de la trilogía encabezado por Marta Etura (‘Celda 211’, ‘El hombre de las mil caras’), Elvira Mínguez (‘El desconocido’, ‘Truman’), Carlos Librado “Nene” (‘Gigantes’), Francesc Orella (‘Merlí’, ‘Lasa y Zabala’), Itziar Aizpuru (‘Loreak’), BennNorthover (‘Harry Potter y las reliquias de la muerte’), Patricia López (‘La peste’, ‘La otra mirada’), Miquel Fernández (‘Cien años de perdón’, ‘Vulcania’), Pedro Casablanc (‘B’, ‘Truman’), Paco Tous (‘La casa de papel’, ‘Señor, dame paciencia’), Manolo Solo (‘Tarde para la ira’, ‘La isla mínima’), Colin McFarlane (‘Batman Begins’, ‘El caballero oscuro’) y Susi Sánchez (‘La enfermedad del domingo’, ‘Julieta’) entre otros.
Desde la agencia de prensa de la película (DyP Comunicación) nos comunican que habrá más incorporaciones que enriquecerán el número de personajes de la saga.
Carlos Therón reúne un numeroso reparto para su nueva comedia
A lo largo de varios emplazamientos de la Comunidad de Madrid ha comenzado el rodaje de ‘Lo dejo cuando quiera’. Desde el pasado 6 de agosto Getafe, Leganés, Tres Cantos, Majadahonda, Navalcarnero, Torrejón de Ardoz y Madrid se han convertido en escenario de la comedia dirigida por Carlos Therón (‘Es por tu bien’, ‘Fuga de Cerebros 2’)
El reparto de este nuevo largometraje cuenta con David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Cristina Castaño, Miren Ibarguren y Amaia Salamanca, con la colaboración especial de Ernesto Alterio y la participación de Pedro Casablanc, Gracia Olayo y Luis Varela.
‘Lo dejo cuando quiera’ está producida por Telecinco Cinema y Mod Producciones, con la participación de Mediaset España y Movistar+, la película se estrenará en cines el 12 de abril de 2019 con la distribución de Sony Pictures. El rodaje se prolongará a lo largo de siete semanas.
Sinopsis oficial:
Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio, son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo.
Cansados y sin blanca, encuentran accidentalmente la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, desfase a tope sin efectos secundarios.
Los tres profesores, con el apoyo de Anabel, una abogada reconvertida en empleada de gasolinera, y de Jota, una alumna más interesada en la juerga que en los estudios, se lanzarán al mundo de la noche y de los negocios turbios para comercializar la mercancía. Algo para lo que no parecen estar aún tan sobradamente preparados.
Movistar+ presenta ‘Félix‘ protagonizada por Leonardo Sbaraglia.
El viernes día 6 de abril se estrena ‘Félix’, lo nuevo del director Cesc Gay y ayer tuvimos la oportunidad de poder estar en la premiere de la serie de Movistar+. La serie de 6 episodios de 50 minutos de duración, está rodada en Andorra, España y Francia y se trata de un thriller romántico.
En la premiere pudimos estar con parte del equipo: Cesc Gay, Leonardo Sbaraglia, Mi hao Lee o Pedro Casablanc. Entre los invitados se dejaron ver Verónica Echegui, Brays Efe o Jordi Sánchez.
‘Félix’ nos trae la historia de un hombre normal y corriente de vida tranquila y solitaria, un buen día se cruza en el camino de Julia, una mujer de origen asiático a la que apenas conoce pero de la que se enamora. Unos cuantos encuentros casuales y una noche en un hotel son todo lo que les une. Eso y vivir en una pequeña ciudad rodeada de montñas nevadas, pistas de esquí y vacas.
Hasta que Julia desaparece…
La serie se podrá ver completa bajo demanda el viernes 6 de abril. Mientras tanto aquí os dejamos las fotografías de la premiere.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Thriller psicológico que llega a los cines y a Filmin.
El thriller ‘Bajo la Rosa’ llegará a nuestros cines la semana que viene, el viernes 16 de marzo. Pero también estará disponible en la plataforma Filmin y en la web oficial de la película www.bajolarosa.com. De este modo se pone a disposición de la audiencia el primer largometraje de Josué Ramos (Santa Cruz de Tenerife, 1980) el cual ha circulado por multitud de festivales, 46 festivales de todo el mundo, acumulando 30 premios internacionales, como el Premio a la Mejor Película del Feratum Film Fest de México, el Premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de Madrid PNR o el Premio del Público en el Festival Nocturna Madrid de Cine Fantástico.
‘Bajo la Rosa’ está protagonizada por Pedro Casablanc (‘B’), Ramiro Blas (‘Vis a Vis’), Elisabet Gelabert (‘Magical Girl’) y el joven Zack Gómez. Se rodó en Madrid en tan solo 10 días con un presupuesto de 15.000€ y, con la finalidad de conseguir un mayor realismo, se llevó a cabo en orden cronológico y sin que los actores supieran lo que iba a ocurrir: el director creó un guion personalizado para cada miembro del reparto solo con la información necesaria para la siguiente escena, de modo que desconocían lo que debían hacer los demás o lo que pasaría después.
Tras curtirse en el mundo del cortometraje con cinco piezas que ya cosecharon éxitos en festivales como Sitges, Cine Málaga o Notodofilmfest, Josué Ramos da el salto al largometraje con este thriller psicológico cargado de intriga, como director, productor y guionista.
La culpa, la redención y el castigo son los temas centrales del film, que salen a la luz junto con los oscuros secretos de una familia que esconde mucho más de lo que aparenta. Todo un tour de force tras la búsqueda de un culpable, que se lleva a cabo a lo largo de una sola noche y que deja clavado al asiento al espectador durante sus 99 minutos de metraje.
“Sacar adelante una película como ésta, con tan pocos medios, ha sido una verdadera odisea y ha requerido muchísimo trabajo. Pero la satisfacción de verla recorriendo el mundo con tan buena acogida compensa el esfuerzo, y desde luego ha superado todas mis expectativas”, relata su director.
Sinopsis oficial:
Sara, la hija pequeña de Oliver y Julia, desaparece. Los días pasan sin noticias de la niña, hasta que una mañana la familia recibe una carta de alguien que dice tenerla retenida y que sólo quiere una cosa: ir a hablar con ellos esa misma noche.
Ha sido rodada en localizaciones de Andorra, España y Francia.
Movistar+ estrenará el 6 de abril una nueva serie original. En este caso su director es Cesc Gay y su nuevo protagonista está interpretado por Leonardo Sbaraglia. Bajo el título de ‘Félix’ nos llegará este thriller que también cuenta con Mi Hoa Lee, Ginés García Millán, Pere Arquillué, Irene Montalá y Pedro Casablanc. Será estrenada con un total de seis capítulos de 50 minutos rodados en 4k.
Según el argumento, que es obra de Cesc Gay y Tomàs Aragay, ‘Félix’ tiene lugar en Andorra hace tan solo unos pocos años. Andorra es un país pequeño y aislado entre las montañas y los valles de los Pirineos. Una carretera lo atraviesa desde el norte con Francia hasta la frontera con España, al sur.
‘Félix’ es la historia de una búsqueda. Un thriller romántico lleno de humor y misterio que transcurre a lo largo de 10 días de acción y sorpresas donde nada es lo que parece y donde todo es posible. Félix, un hombre normal y corriente de vida tranquila y solitaria, un buen día se cruza en el camino de Julia, una mujer de origen asiático a la que apenas conoce pero de la que se enamora. Unos cuantos encuentros casuales y una noche en un hotel son todo lo que les une. Eso, y vivir en una pequeña ciudad rodeada de montañas nevadas, pistas de esquí y vacas.
Ayer se presentaron en la Madrid Premiere Week dos películas, una de factura española y la otra llegada desde el otro lado del charco. JaumeBalagueró estuvo acompañado por LeonorWatling y ManuelaVellés, actrices en ‘Musa‘. El filme forma parte de la Sección Oficial del festival y se estrenará este próximo 10 de noviembre. Cuenta con la interpretación de ChristopherLloyd y está basada en el best seller “La dama número 13”, de JoséCarlosSomoza.
Por otro lado se presentó ‘Wind River’, una película protagonizada por ElisabethOlsen, JeremyRenner, JonBernthan, KelseyAsbille, JuliaJones, GilBirmingham, GrahamGreene y TantooCardinal. Su director, TaylorSheridan, hasta ahora ha sido actor en filmes como ‘Comanchería’ o guionista en largometrajes como ‘Sicario’ y series como ‘Hijos de la anarquía’.
Muchos son los que no quisieron perderse los pases de estas dos películas. Por lo que pudimos ver a Octavi Pujades, Davi Olivas, Alejandra Onieva, Antonio Pagudo, Daniel Pérez Prado, Ana Locking, Adam Quintero, Silvia Superstar, Verónica Verona, Victor Palmero, Cristina Abad, Carlos Areces, Pedro Casablanc, Ana Arias, Bernabé Fernández, Juan Ribó, Carlos D’Ursi, Manuel Velasco … entre otros.
Aquí os dejamos la galería de fotos, esperemos que os gusten.
Las fotografías han sido realizadas por Juliana Bedoya. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Comienza el rodaje de la adaptación cinematográfica de ‘Superlópez’. El héroe cómico creado por Jan en 1973 dará el salto de la viñeta al cómic siendo interpretado por el comediante Dani Rovira. Ya podemos verle en una primera fotografía con los colores azul y rojo, pues viste parecido a Superman, y su característico bigote.
Junto a Dani Rovira estarán Alexandra Jiménez, Julián López y Maribel Verú. También aparecerán Pedro Casablanc, Gonzalo de Castro y Gracia Olayo. Aún desconocemos el rol de cada uno pero son un reparto muy potente y seguro que veremos a los amigos más icónicos del personaje.
Tras las cámaras como director tendremos a Javier Ruiz Caldera y como guionistas a Borja Cobeaga y Diego San José. Ya tenemos ganas de descubrir cuáles son las parodias y los guiños que se han introducido en el guión.
Serán once semanas de rodaje a partir del 5 de julio. Tendrá lugar en Barcelona y alrededores. El estreno del filme está previsto para finales de 2018.
Por fin, ya echábamos de menos al personaje de Velázquez (y a Julián Villagrán). En un episodio como este que incluía a un pintor como Goya ya era imperdonable que no apareciese. No ha sido un capítulo protagonizado solo por él pero ha tenido una presencia de lo más entrañable.
‘Tiempo de ilustrado’ ha transcurrido, lógicamente, en la época ilustrada de España. Allá por el siglo XVIII Francisco de Goya obraba su arte y para recordárnoslo le ha encarnado Pedro Casablanc. Pero no ha sido el único que ha interpretado a un personaje conocido pues Luis Callejo se ha metido en la piel de Godoy, Noemí Ruíz en la de la Duquesa de Alba y María Adánez en la de Osuna. Todo un reparto que ha elevado el nivel interpretativo de la serie.
El director de esta ocasión, Jorge Dorado (‘Anna’), nos ha brindado unos minutos con mucho ritmo y un logrado equilibrio entre los personajes. Sobre todo ha sabido aprovechar el Parque de El Capricho y la obra de Goya para introducirnos en la época.
La pena es que con lo bueno que estaba siendo el episodio hemos vivido una solución tremendamente predecible. Al menos este ha sido un episodio con el gancho de los que empezaron a crear afición. Muchas referencias modernas, humor, nuevas intrigas, lecciones de historia… De momento, el menos épico, pero aún así, el mejor de la temporada.
Nos vemos en el quino capitulo (‘Tiempo de esplendor’), en el cual nos volveremos a encontrar con el Cervantes de Pere Ponce y el Lope de Vega de Víctor Clavijo.
Estuvimos en la premiere de ‘El guardián invisible’ y aquí os dejamos las fotos de todos los invitados.
Cines Capitol de Madrid, nos espera una noche muy especial para recibir con los brazos abiertos al reparto de ‘El guardián invisible’ (la crítica os la dejamos aquí). La cinta que se estrena este viernes nos cuenta como en los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relaciona con un asesinato ocurrido un mes atrás… La inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) dirige la investigación que la llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino, en una tierra fértil en supersticiones y brujería…
Aparte del equipo entre los que encontramos a Manolo Solo, Marta Etura, Pedro Casablanc, Nene, Elvira Mínguez, Itziar Aizpuru, Patricia López…también hemos podido ver y saludar a Alberto Chicote, Veki Velilla,Felix Gómez, Elena Furiase, Felisuco, Carlos Areces…
Aquí os dejamos todas las fotografías de la premiere.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relaciona con un asesinato ocurrido un mes atrás… La inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) dirige la investigación que la llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino, en una tierra fértil en supersticiones y brujería…
Crítica
Cuando molestan al bosque, los guardianes aparecen.
Basada en la novela de Dolores Redondo‘El guardian invisible’ nos lleva al norte de España, donde la magia y la realidad se juntan para darnos un thriller intenso.
Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’) nos trae esta historia en la que la inspectora Amaia Salazar es obligada a volver a su pueblo de origen Elizondo, donde tendrá que investigar el asesinato de unas niñas. Pero no solo tendrá que preocuparse por su trabajo, sino también por su pasado y esas pesadillas que tanto la están atormentando.
La historia se centra en Navarra, con una atmósfera muy bien creada, la lluvia, la niebla y los bosques, hacen que parezca que nos metemos de verdad en los bosques del norte. Aquí, gracias a la dirección de Fernando González Molina y a la fotografía de Flavio Martínez Libano, que ya hizo un estupendo trabajo en los ‘Cronocrimenes‘, vemos todos los detalles necesarios para que la película sea una maravilla visual.
Luis Berdejo, ha realizado un gran trabajo con el guión. Adaptar un libro que tiene miles de seguidores, debe ser bastante estresante, pero lo ha hecho muy bien, dándonos una historia clara y sencilla, pero sin que pierda el halo de misterio que necesita.
‘El guardián invisible’ es una película donde la magia está muy presente, las criaturas mágicas, el poder del bosque y las protectores del bosque como el Basajaun, son una parte muy importante para la cinta.
Otra de las figuras centrales de la cinta es la mujer, no solo por el peso protagonista, sino por sus personajes secundarios y en general por la trama, no quiero contar mucho mas, pues sería desvelar parte de la historia.
En cuanto a los actores, Marta Etura, está estupenda, como inspectora de policía, es fuerte y no deja que nadie la pise, mientras que como mujer, como Amaia Salazar, es más bien todo lo contrario, una mujer llena de miedos y que al volver a su lugar de origen comienza a sufrir de nuevo.
En cuanto a este papel hago un inciso, porque creo que en la película se han pasado bastante contándonos el pasado de esta mujer, se recrean demasiado y sí tiene parte importante en la trama, pero sí que había veces que te sacaba de la historia.
Y qué decir, está no es una cinta solo para la protagonista, sino que realmente está llena de grandes secundarios, como Pedro Casablanc, Elvira Mínguez con un personaje frío que hará que la odiemos desde el primer minuto que sale en pantalla, Paco Tous, Manolo Solo, Nene (Juan Carlos Librado) que nos muestra su lado serio en esta actuación. Y por supuesto, nombrar a Javier Botet, el cual como acostumbra, no nos mostrará su rostro.
Decir antes de terminar que ‘El guardián invisible’ es un thriller lleno de misterio y que sin duda os mantendrá en tensión hasta el final, no dudéis en ir a verla.
Ficha técnica
Estreno en España: 3 de marzo. Título original: El guardián invisible. Duración: 129 min. País: España. Director: Fernando González Molina. Guión: Luiso Berdejo (Novela: Dolores Redondo) Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Flavio Martínez Labiano. Reparto principal: Marta Etura, Javier Botet, Colin McFarlane, Elvira Mínguez, Miquel Fernández, Susi Sánchez, Arlette Torres, Pedro Casablanc, Manolo Solo, Paco Tous, Ramón Barea, Richad Sahagún, Mikel Losada, Juan Carlos Librado. Producción: Nostromo Pictures, Atresmedia Cine, ZDF. Distribución: DeAPlaneta. Género: Thriller. Web oficial:https://www.facebook.com/elguardianinvisible/
Basada en la novela ‘El guardián invisible’ de Dolores Redondo, el 3 de marzo llega la película dirigida por Fernando González Molina.
‘El guardián invisible’, nos cuenta que en los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relaciona con un asesinato ocurrido un mes atrás.
La inspectora Amaia Salazar, dirige la investigación que la llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino, en una tierra fértil de supersticiones y brujería…
La película cuenta en el reparto con Marta Etura, Elvida Mínguez, Carlos Librado «Nene», Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Benn Northover, Patricia López, Mikel Losada, Miquel Fernández, Quique Gago, Pedro Casablanc, Paco Tous, Ramón Barea, Manolo Solo, Colin McFarlane y Susi Sánchez.
‘El guardián invisible’, es la adaptación cinematográfica de la novela con el mismo nombre, primera entrega del fenómeno literario la «Trilogía del Baztán» (Ediciones Destino) de la ganadora del Premio Planeta Dolores Redondo que cuenta con un millón de lectores en España y acaba de publicarse en Estados Unidos.
El filme es una producción de Atresmedia Cine, Nostrosmo Pictures y El Guardián Invisible AIE, en coproducción con Nadcon y con la participación de Atresmedia.
Llegará al cine el 3 de marzo de 2017 de la mano de DeAPlaneta, aquí os dejamos el nuevo tráiler, disfrutadlo.
Yvonne Blake, ha invitado personalmente a ser miembros de la Academia a una treintena de profesionales.
Con la intención de compartir el proyecto que les ha traído hasta la Academia de Cine, Yvonne Blake, Mariano Barroso y Nora Navas han querido invitar personalmente a aproximadamente treinta profesionales de nuestra industria que, hasta ahora, no formaban parte de la entidad. Directores como Borja Cobeaga, Carlos Vermut, Cesc Gay, Jaime Rosales, Jonás Trueba, Paula Ortiz y Rodrigo Cortés; y actores como Adriana Ugarte, Aura Garrido, Blanca Portillo, Blanca Suárez, Carmen Machi, Hugo Silva, Michelle Jenner, Miguel Ángel Silvestre, Pedro Casablanc, Ricardo Darín, Roberto Álamo y Viggo Mortensen han recibido en los últimos días la misiva de sus compañeros.
También han recibido la invitación, productores, diseñadores de vestuario, guionistas y especializados en efectos especiales, así como músicos y sonidistas.
En la carta que la terna presidencial ha hecho llegar a estos profesionales aseguran que les gustaría que viesen en ella «la oportunidad de mantenerse unidos a todos lo que nos han precedido«. También destacan que «la Academia debe ser una referencia para todos lo que queremos celebrar el poder del cine«.
‘7 años’ es la primera película española original de Netflix. Está protagonizada por Paco León, Juan Pablo Raba, Alex Brendemühl, Juana Acosta y Manuel Morón. Pudimos verles a todos ellos acompañados de Roger Gual (director) en el photocall organizado ayer con motivo de la premiere en Madrid en el céntrico Cine Capitol.
Esta película dirigida por el galardonado con el Premio Goya Roger Gual y escrita por JoséCabeza y JuliaFontana está disponible desde hoy mismo en la plataforma de video bajo demanda. Podéis ver su tráiler aquí. Os dejamos con las fotografías de la jornada de ayer a la que acudieron responsables del filme y multitud de personalidades del mundo del espectáculo como Eduardo Casanova, Pedro Casablanc, Lolita Flores, Ernesto Alterio, Nacho Guerreros, Jordi Sánchez, Ramón Merlo… una concentración adecuada para el primer estreno español firmado por Netflix.
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies