Crítica: ‘El hombre de Toronto’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un desastrado asesor de ventas y el asesino más letal del mundo —conocido como el Hombre de Toronto— son víctimas de una confusión de identidad tras coincidir en una cabaña de alquiler.

Crítica

Canónica pero solvente buddy movie

Kevin Hart y Woody Harrelson protagonizan la nueva buddy movie de Netflix, ‘El hombre de Toronto’. En ella uno interpreta a un hombre de ideas inútiles y el otro a uno que solo tiene salidas retorcidas. Son un emprendedor desastre y por ende fracasado y un asesino eficiente afamado entre los bajos fondos. A uno le salen los planes y al otro no. Por casualidades producidas por la inutilidad del uno acaban confundiendo su identidad por la del otro, como si fuese un héroe por accidente, aunque más bien se mete en los pantalones del villano. El filme de Patrick Hughes es una comedia de confusión de identidades, pero no os preocupéis que esto no es ‘García y García’. Es una película con un civil en el papel de un agente infiltrado, si acaso es más similar a lo que sucede a Nicolas Cage en ‘El insoportable peso de un talento descomunal’ o a lo que le pasa a Chris Rock en ‘9 días’, si ya se puede citar algo de Chris Rock sin que te caigan varapalos en las redes.

Kevin Hart ya había hecho varias películas similares a esta con Dwayne Johnson (en ‘Un espía y medio’ o en ‘Jumanji’) y con Ice Cube (en ‘Vaya patrulla’). En ambas hace de un tipo más o menos pardillo que tiene que sobrevivir bajo el paraguas del cachas o tipo duro de turno. El actor de Filadelfia corre el riesgo de encasillarse. También había hecho una película con Kaley Cuoco, ‘El gurú de las bodas’, empieza a repetirse. ¿La otra estrella? Es Woody Harrelson que está en estas lides mucho mejor que en su última aparición cinematográfica como villano en ‘Venom 2: habrá matanza’. Sin duda el rol de tipo irascible pero cómico lo tiene mejor controlado, un ejemplo de ello son papeles anteriores como los de ‘Zombieland’ o ‘Vaya par de idiotas’, en ambas casualmente también hace de mentor. Y le tenemos aquí de rebote porque su papel lo iba a interpretar Jason Statham, lo cual no es de extrañar viendo el carácter del filme.

Bien es cierto que la comedia le pega más a Harrelson, pero esta es una película con mucha acción. De hecho tiene una última secuencia de lucha multitudinaria a diez minutos del final que es un falso plano secuencia muy trepidante y divertido. Acción te tiros, de aviones cayendo, de explosiones, de coches derrapando… ‘El hombre de Toronto’ tiene unas coreografías muy parecidas a las de ‘Los mercenarios’, pero con resultados humorísticos. El director intenta continuar con la onda expansiva de sus últimos y explosivos éxitos, me refiero a ‘El otro guardaespaldas 2’ y ‘Los mercenarios 3’. En esas películas los tipos duros caminan erguidos y con calma mientras dejan atrás una inmensa bola de fuego. En ‘El hombre de Toronto’ dan gritos ridículos de miedo y suspiros de hartazgo. El público, o por lo menos yo, el sonido que hace es de carcajadas, a pesar de ser un filme con el esquema más clásico de las películas de compañeros accidentales casi antagonistas.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2022. Título original: The Man from Toronto. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Patrick Hughes. Guion: Robbie Fox, Chris Bremner. Música: Ramin Djawadi. Fotografía: Rob Hardy. Reparto principal: Kevin Hart, Woody Harrelson, Kaley Cuoco, Jasmine Mathews, Lela Loren, Pierson Fode, Jencarlos Canela, Ellen Barkin, Melanie Liburd, Natallia Poliveanii. Producción: BRON Studios, Columbia Pictures, Escape Artists, Hartbeat Productions, Sony Pictures Entertainment. Distribución: Netflix. Género: acción, comedia. Web oficial: ver en Netflix.

‘Maria Chapdelaine’ llegará a cines de España

Basada en la novela de Louis Hemón

El 5 de agosto llegará a las salas españolas la película del director Sébastien Pilote ‘Maria Chapdelaine’, inspirada en la novela del conocido escritor Louis Hemón. La distribución corre a cargo de Syldavia Cinema.

‘Maria Chapdelaine’, escrita en 1913, fue publicada por primera vez como una serie en el periódico Le Temps en 1914. En 1921, Grasset lo publica como primer libro de su colección Les Cahiers verts. La novela tuvo la mayor circulación durante muchos años y un éxito tremendo. Se han vendido decenas de millones de copias en todo el mundo. Supone cientos de ediciones y traducido a más de 25 idiomas. La Bibliothèque Québécoise ha reeditado el libro con el póster del film el 18 de noviembre de 2020.

‘Maria Chapdelaine’ está protagonizada por Sara Montpetit, que encarna a Maria Chapdelaine, acompañada de Sébastien Richard, Hélène Florent, Émile Schneider, Antoine Olivier Pilon (conocido en nuestro país como el protagonista de Mommy, de Xavier Dolan, papel por el que se le ha reconocido internacionalmente), Robert Naylor, Martin Dubreuil y Gilbert Sicotte.

La película se presentó en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en el BCN Film Fest, y ganó 4 premios en la gala Québec Cinéma (incluido Mejor Interpretación Femenina en papel secundario, y Actriz Revelación).

Sinopsis oficial:

El 1910, Maria Chapdelaine, una joven de diecisiete años, vive con su familia a orillas del río Péribonka al norte del lago Saint-Jean (Cánada). Los Chapdelaine trabajan incansablemente para hacer retroceder  los límites del bosque. Es un hogar donde ni el agotamiento físico puede menguar el calor de la vida familiar. Maria, fuerte y llena de esperanza, se encuentra frente a un gran dilema. Francois Paradis, un antiguo vecino al que ha amado desde la infancia, que se ha convertido en un espíritu libre, trampero de pieles y guía de extraños, promete volver en primavera para casarse con ella. Pero al acabar la primavera se presentan dos pretendientes nuevos. Lorenzo Suprenant, que trabaja en las fábricas de Massachusetts, que ofrece a Maria una vida cómoda en una ciudad americana, y Eutrope Gagnon, su valiente vecino, que le pide que despeje de árboles, con él, la tierra que ha adquirido cerca de los Chapdelaine. Empujada al mundo de los adultos, Maria de repente se verá obligada decidir sobre su futuro como mujer.

Tráiler de ‘Smile’

Esperemos que el tagline sea solo advertencia para los protagonistas

Bajo el tagline “Una vez la hayas visto, será demasiado tarde” Pramount Pictures lanza la película ‘Smile’. Una cinta de terror que podremos ver en cines a partir del 30 de septiembre y que está protagonizada por Sosie Bacon, Jessie T. Usher, Kyle Gallner, Robin Weigert, Caitlin Stasey, Kal Penn y Rob Morgan.

Parker Finn ha escrito esta película para dirigirla él mismo. Es su primer largometraje tras haber lanzado dos cortos de terror. Si veis el tráiler comprobaréis que parece un ‘The ring’ pero con la sonrisa del Joker persiguiendo en plan ‘It follows’.

Sinopsis oficial:

Tras presenciar un extraño y traumático incidente con un paciente, la doctora Rose Cotter (Sosie Bacon) comienza a experimentar sucesos aterradores que no puede explicar. A medida que un miedo sobrecogedor comienza a afectar a todos los aspectos de su vida, Rose se verá obligada a afrontar a su problemático pasado para sobrevivir y escapar de su terrorífica nueva realidad.

Teaser de ‘Lilo, Mi amigo el cocodrilo’

Protagonizada por Javier Bardem y Shawn Mendes

Acabamos de quedarnos un poco perplejos tras ver el teaser tráiler de ‘Lilo, Mi amigo el cocodrilo’, la comedia musical familiar basada en la serie de libros súper ventas de Bernard Waber, mezcla acción real con animación por ordenador, dirigida por Will Speck y Josh Gordon, y que, protagonizada por Javier Bardem y Shawn Mendes como el adorable cocodrilo cantarín Lilo. Esta película llegará a las salas de cine de toda España el próximo 7 21 de octubre.

‘Lilo, Mi amigo el cocodrilo’ contará con canciones originales interpretadas por Shawn Mendes y escritas por el equipo de compositores que estuvieron detrás de ‘El Gran Showman’, Benj Pasek & Justin Paul. Junto a Pasek y Paul, en la escritura de canciones originales para la película, están también Ari Afsar, Emily Gardner Xu Hall, Mark Sonnenblick y Joriah Kwamé. Dirigida por y producida por Will Speck y Josh Gordon, con guion de Will Davies.

La película está producida por Hutch Parker y como productores ejecutivos Kevin K. Vafi, Dan Wilson, Robert J. Dohrmann, Benj Pasek, Justin Paul, Tarak Ben Ammar y Andy Mitchell. La película de Sony Pictures se estrenará simultáneamente en USA y España el 7 de octubre de este año 2022.

Sinopsis oficial:

Cuando la familia Primm (Constance Wu, Scoot McNairy, Winslow Fegley) se muda a Nueva York, su hijo adolescente Josh lucha por adaptarse a su nueva escuela y nuevos amigos. Todo eso cambia cuando descubre a Lilo – un cocodrilo cantante (Shawn Mendes) a quien le gusta darse baños, el caviar y la buena música – viviendo en el ático de su nueva casa. Los dos se convierten en mejores amigos, pero cuando la existencia de Lilo se ve amenazada por su malvado vecino Mr. Grumps (Brett Gelman), los Primm deberán aliarse con el carismático dueño de Lilo, Hector P. Valenti (Javier Bardem), para mostrar al mundo que la familia puede surgir de los lugares más inesperados y que no hay nada malo con un gran cocodrilo cantante con una personalidad aún mayor.

Crítica: ‘Elvis’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película explora la vida y la música de Elvis Presley a través del prisma de su complicada relación con el coronel Tom Parker, su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años, desde el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes, en el contexto de la revolución cultural y la pérdida de la inocencia de los EEUU. Y en el centro de este periplo está Priscilla Presley una de las personas más importantes e influyentes en la vida de Elvis.

Crítica

Luhrmann hace brillar a Elvis como nadie

Presentada en Cannes, esta semana llega a nuestras salas ‘Elvis’, la nueva cinta de Baz Luhrmann, especialista en musicales que nos regala la extraña relación entre Elvis Presley y su manager Coronel Tom Parker.

Durante sus 159 minutos Luhrmann nos cuenta desde el momento en el que Elvis es descubierto por su futuro manager y como éste le va engatusando para que trabaje para él. Vemos de donde le venían sus maravillosos movimientos y vemos todas sus referencias musicales.

Aunque musicalmente soy muy fan de Elvis, no tenía ni idea acerca de esta relación tan tóxica con su manager. Un hombre que no le dejaba volar como a el le hubiese gustado. Todo para lograr sacar todos los beneficios a su favor. El Coronel fue un chupasangres que no paró de quitarle el 50% de todas las ganancias a Elvis hasta mucho después de la muerte del artista.

‘Elvis’ me ha parecido una historia muy triste. Con sus luces, en las que vemos al joven convirtiéndose en la gran leyenda que es y por supuesto sus sombras, ese final que aunque se veía venir, no deja de ser una verdadera pena.

Con esta película conoceremos como la familia Presley vivían en un barrio de afroamericanos, como el artista aprendió todo lo que sabía de música de estos barrios llenos de ritmos de jazz y blues. Todo esto que le querían prohibir por el racismo que existía en el país.

La dirección de Luhrmann es tremenda, con sus movimientos locos de cámara, su historia contada a través de planos secuencias, cortes bruscos en el montaje por todos lados haciendo las escenas mucho más frenéticas. Dentro de todo este frenesí entran las cámaras lentas para detallarnos algún detalle al que quiere que prestemos atención. Una locura como siempre.

Y que decir del reparto. Austin Butler está tremendo. No se parece a Elvis, pero solo saber que el 70% de las canciones las canta el, como ha aprendido a moverse como Elvis, ya me merece mínimo una nominación a los Oscar. Y es que aunque físicamente no se parezca, en ningún momento dudas de que Elvis esté ahí. Como detalle, he leído en una entrevista que escribió a Rami Malek para que le aconsejase como copiar los movimientos de los conciertos como hizo el.

El gran villano de la película está interpretado por Tom Hanks. Parece que el Pingüino de Batman ha salido de los comics para terminar aquí. Y es que el Coronel tenía ese aspecto malévolo del personaje del cómic. Además de ser un estafador y un embaucador. Me parece tremendo el maquillaje de Tom Hanks, exagerado como le gusta a Luhrmann y además necesario, después de buscar imágenes reales, era bastante grotesco. E incluso con un maquillaje tan llamativo, Tom Hanks sigue interpretando de maravilla.

En el resto del reparto encontramos caras muy conocidas. Entre ellas la de Dacre Montgomery, Richard Roxburgh, David Wenham, Helen Thomson, Olivia DeJonge, Leon Ford o Kelvin Harrison Jr.

Una única pega que le pongo es que al menos en el pase de prensa, no nos subtitularon las canciones. Y sí, yo mas o menos al ser fan de su música muchas me las conozco. Pero merecería la pena el subtitulado porque cuando suena una canción tiene que ver con la historia que nos está contando. Aunque no sea un musical al uso, si que se usan sus propias canciones para explicarnos lo que estamos viendo.

Para ir cerrando la crítica de la cinta, comentar que al igual que se hizo con ‘Bohemian Rhapshody‘, vemos imágenes reales al final de la cinta, incluida la última canción que se le escuchó cantar en directo, Unchained Melody.

 Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2022. Título original: Duración: País: Estados Unidos. Dirección: Baz Luhrmann. Guión: Baz Luhrmann, Sam Bromell, Craig Pearce. Música: Elliott Wheeler. Fotografía: Mandy Walker. Reparto principal: Dacre Montgomey, Austin Butler, Luke Bracey, Tom Hanks, Olivia DeJonge, David Wenham, Richard Roxburgh, Natasha Bassett, Kodi Smit-McPhee. Producción: Bazmark Films, Roadshow Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: Drama, musical. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/elvis

Crítica: ‘Llenos de gracia’

Sinopsis

Clic para mostrar

Marina, una monja muy atípica, llega en el verano de 1994 a El Parral, un colegio amenazado de cierre.

A pesar de que los internos, chicos sin familia, la reciben con mil trastadas, Marina tiene una idea que cambiará todo: formar un equipo de fútbol. Con la ayuda de dos monjas: Angelines, inocente y frágil, y Tatiana, bruta y bondadosa, creará algo parecido a una familia de verdad.

Años más tarde, Valdo, uno de los chicos, debutará en el primer equipo del Real Madrid.

Crítica

‘Ted Lasso’ más ‘Sister Act’ con el inigualable toque de Carmen Machi

La mecánica de ‘Llenos de gracia’ es la misma que utilizaron películas como ‘Mentes peligrosas’, ‘Sister act’, ‘Somos los mejores’, ‘Campeones’, ‘Ted Lasso’ o ‘El profesor de violín’. Llega al centro educativo un docente o tutor que se encuentra allí fuera de lugar y se topa con barreras que impiden el buen ejercicio de sus funciones. En esas películas el reto a superar suele ser un comportamiento conflictivo de unos jóvenes problemáticos (con un trasfondo u otro) lo que supone todo un dolor de cabeza para el protagonista. En este caso las barreras que debe superar la religiosa interpretada por Carmen Machi son literalmente las que se colocan delante del balón a la hora de lanzarse una falta. La fórmula es igualmente buena si las variables dispuestas nos ofrecen un entretenimiento distinto. Ese es el caso de la película de Roberto Bueso que es desternillante a la par que emotiva.

El director de ‘La banda’ nos cuenta la historia real de un futbolista (Valdo) y de su colegio, que amenaza el cierre. A ese orfanato llega una monja muy diferente a las que han trabajado allí hasta el momento. Es una mujer divertida, que está blindada contra las gamberradas y viene con ideas frescas. Básicamente es tan chunga y barullera como los niños quieren aparentar ser. El éxito en el fútbol es el vehículo empleado para conseguir el enlace entre unas generaciones muy distanciadas entre sí.

El carisma y la soltura del docente protagonista es siempre clave en estas películas. Cual Robin Williams en ‘El club de los poetas muertos’, Machi se hace con las riendas de la historia hasta tener su “oh capitán mi capitán”. El matiz que aporta la actriz madrileña es el de una madre, pero no el de una madre superiora, sino el que tienen esas progenitoras “enrolladas” y modernas que consiguen ganarse el cariño de los pequeños más revoltosos. Madre siempre, lo dije hace nada hablando de otra película que actualmente está en carteleras, ‘La voluntaria’. Machi derrocha humanidad y un cuidado de los personajes y actores que la rodean que solo se puede definir como candoroso.

Pero si en la película de Nely Reguera vimos a la Machi de los dramas y el apego ahora toca la dicharachera. El filme no está exento de sensibilidad y ternura, pero ‘Llenos de gracia’ se apoya en lo que nos hacen reír unos niños que más que huérfanos parecen borrokas o sucesores de El Vaquilla. El reparto infantil, muy bien escogido y dirigido, hace que rompamos a carcajadas. Literalmente es una película llena de gracias. Y con esa panda de pillos está todo un elenco actoral (Paula Usero, Pablo Chiapella, Nuria González, Anis Doroftei, Manolo Solo) entregado a una comedia de gags blancos destinada a desmontar muchos estereotipos.

Pese al carácter familiar los adultos, e incluso aquellos nacidos en la década de los noventa que ya sean padres, vivirán un viaje a los últimos años del siglo XX. La infancia de antes no es como la de ahora, eso lo capta excelentemente el director. De manera decorativa están elementos como la Super Nintendo, los walkmans, las pegatinas de Toi, el “desesperada” de Marta Sánchez, el codazo de Italia a Luis Enrique, lo robos de logos de coches… Si habéis vivido vuestra infancia entre esos elementos, ‘Llenos de gracia’ os gustará.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2022. Título original: Llenos de gracia. Duración: 109 min. País: España. Dirección: Roberto Bueso. Guion: Roberto Bueso, Óscar Díaz. Música: Vicente Ortiz Gimeno. Fotografía: Víctor Entrecanales. Reparto principal: Carmen Machi, Paula Usero, Pablo Chiapella, Nuria González, Anis Doroftei, Manolo Solo. Producción: Mod Producciones, Misent Producciones, RTVE, À Punt Media. Distribución: Paramount Pictures. Género: comedia, hechos reales. Web oficial: https://www.modproducciones.es/llenos-de-gracia

Crítica: ‘Black Phone’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un sádico asesino secuestra a Finney Shaw, un chico tímido e inteligente de 13 años, y le encierra en un sótano insonorizado donde de nada sirven sus gritos. Cuando un teléfono roto y sin conexión empieza a sonar, Finney descubre que a través de él puede oír las voces de las anteriores víctimas, las cuales están decididas a impedir que Finney acabe igual que ellas.

Crítica

Uno de los mejores papeles de Ethan Hawke en mucho tiempo

Que gozada de película. Una cinta donde los terrores mas sencillos y un humor un tanto exagerado se aúnan para regalarnos una mezcla que sin duda, no gustará a todos, pero a mi me funciona de maravilla.

Scott Derrickson regresa al terror con ‘Black Phone’, basada en un relato corto de Joe Hill, que aparece en su libro ‘Fantasmas: El pasado no está muerto, ni siquiera es pasado…’. Scott Derrickson no solo ha dirigido, sino que también ha sido el encargado junto a C. Robert Cargill de adaptar el relato.

Nos vamos a un pueblo de Estados Unidos, donde la violencia está en todas partes. Allí, de la noche a la mañana, comienzan a desaparecer niños. A través de Finney y su hermana Gwen, vamos desentrañando estas extrañas desapariciones, de la manera más cruel posible, ya que Finney termina siendo una de las víctimas. En su celda encontrará un teléfono negro que le hará bastante compañía.

La verdad que no he indagado demasiado si es de los primeros relatos de Joe Hill, pero vemos perfectamente en él su inspiración en las historias de su padre, Stephen King. Esto lo aprovecha Scott Derrickson, con una atmósfera oscura y llena de personajes macabros. Globos, desapariciones de niños, un pueblo en el que todo el mundo parece odiarse y por supuesto un personaje tenebroso lleno de traumas infantiles.

Me parece tremendo el trabajo de Ethan Hawke (El hombre del norte‘) que vuelve a trabajar con Derrickson. Realiza un trabajo muy bueno con su cuerpo, pues no le vemos la cara. Y solo con sus posturas sentimos si está relajado o lleno de ira y por supuesto el uso de su voz. Además se le añaden las diferentes máscaras que tiene su personaje. Esto es gracias al trabajo del equipo de Tom Savini.

En el reparto encontramos caras como la de Jeremy Davies o James Ransone, que hace un pequeño homenaje a su personaje en ‘Sinister’. Este bastante más cómico.

En el reparto infantil tenemos a Mason Thames, el encargado de dar vida a Finney. Se nota mucho el trabajo físico que ha realizado, pues no hacen más que ponerle pruebas en la película. Y la verdad que se desenvuelve muy bien en el terror.

Pero sin duda la estrella de la película es Madeleine McGraw, que hace un papel lleno de ternura, odio y mucha mala leche. Las escenas en las que se pone a rezar son tremendas.

Como he dicho, una de las cosas que no gustarán de la película es el humor que introduce. Para mi ha sido todo un acierto. Después de tanta tensión un golpe fuerte de humor siempre viene bien. Descoloca al espectador y a la vez hace la película más amena.

Poco más os puedo añadir, que vayáis a disfrutarla a partir del 24 de junio en las salas de cine, pues merece mucho la pena.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2022. Título original: The Black Phone. Duración: 102 min. País: EE. UU. Dirección: Scott Derrickson. Guion: C. Robert Cargill, Scott Derrickson. Fotografía: Brett Jutkiewicz. Reparto principal: Ethan Hawke, Mason Thames, Jeremy Davies, James Ransone, Madeleine McGraw, Gina Jun, E. Roger Mitchell, Ron Blake, Robert Fortunato, Chris TC Edge, Braxton Alexander. Producción: Universal Pictures, Blumhouse Productions, Crooked Highway. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.instagram.com/theblackphonemovie/

Crítica: ‘El insoportable peso de un talento descomunal’

Sinopsis

Clic para mostrar

El ganador de Oscar® Nicolas Cage se interpreta a sí mismo en esta loca comedia de acción en la que comparte cartel con Paco León. La versión ficticia de Cage es un actor sin blanca que se ve obligado a aceptar una oferta de un millón de dólares para asistir al cumpleaños de un excéntrico multimillonario (Pedro Pascal) muy fan de su trabajo. Pero la situación da un giro inesperado cuando Cage es reclutado por una agente de la CIA (Tiffany Haddish) y obligado a estar a la altura de su propia leyenda para salvarse a sí mismo y a sus seres queridos. Con una carrera construida para este preciso momento, el actor ganador de premios debe asumir el papel de su vida: Nicolas Cage.

Crítica

La película que hará que quieras ver ‘Paddington 2’

Sin duda Tom Gormican y Kevin Etten son verdaderos fans de Nicolas Cage y es que con ‘El insoportable peso de un talento descomunal’ tenemos un homenaje tan bonito al actor que dan ganas de comenzar a ver toda su filmografía, además, como he dicho en el titular de la crítica, de descubrir ‘Paddington 2’, cuando veáis la película me entenderéis.

Es cierto que quizás no soy demasiado objetiva en este tema, me encanta Nicolas Cage. Se que no es perfecto, para nada, pero me gusta y no puedo negarlo. Solo os puedo decir que ‘El insoportable peso de un talento descomunal’ es una película muy entretenida, con acción, comedia y por supuesto con historia familiar.

El dúo que hacen Nicolas Cage y Pedro Pascal me parece lo más, espero que vuelvan a trabajar juntos próximamente, porque tienen una química maravillosa.

La película comienza con un Nicolas Cage bastante abatido al no conseguir papeles, se ve obligado por su agente a aceptar un millón de dólares a cambio de asistir al cumpleaños de un millonario fan de su trabajo. Pero la situación da un giro inesperado cuando Nicolas es reclutado por una agente de la CIA que le obliga a investigar a ese millonario.

Tampoco voy a contar más, creo que esto es suficiente para llamar vuestra atención. Y es que como he dicho, es una película homenaje a Nicolas Cage, en donde le vemos dar vida hasta a tres personajes diferentes. Uno de ellos, su yo joven sacado de la cinta ‘Corazón salvaje’ que es completamente fruto de su imaginación e intenta que el Nicolas Cage real no deje de luchar y siga actuando. Este personaje fue uno de los motivos que llevó a Cage a entrar en la película. El otro personaje al que interpreta os lo dejo para descubrirlo durante el visionado.

Pero el homenaje a Nicolas Cage no se queda ahí, durante toda la cinta se nombran películas suyas, sobre todo ‘Cara a cara’. No se si es la favorita de los autores o del propio actor, pero seguro que os la volvéis a ver ese mismo día al salir del cine. El personaje de Pedro Pascal tiene un verdadero altar al actor con un montón de material de sus películas y vemos reproducida alguna escena idéntica que hemos visto en alguna película suya.

Hablando de caras, dentro del reparto encontramos rostros bastante conocidos en nuestro cine. Parte de la película está rodada en España y podemos ver a Manuel Tallafé o Enrique Martínez en una pequeña aparición. Pero tenemos que nombrar, sin lugar a dudas, a Paco León y su gran incursión en Hollywood. El actor español se planta ante estos dos monstruos sin miedo alguno y la verdad que está genial.

Dentro del reparto también encontramos a Neil Patrick Harris, Sharon Horgan, Jacob Scipio o Tiffany Haddish y también un cameo de Demi Moore. En un principio se comentó que Quentin Tarantino iba también ha realizar un pequeño papel, pero con el tema de los atrasos de rodaje por la situación que hemos vivido estos años, supongo que las agendas se complicaron.

Pero no solo actores españoles están metidos en esta cinta, sino que el vestuario viene de la mano de Paco Delgado. Un diseñador que sabe perfectamente lo que es ganar un Oscar y vestir a las grandes estrellas de Hollywood. Hace poco tuvimos la ocasión de escucharle en una charla en la presentación de ‘Muerte en el Nilo’ y la verdad que es impresionante todo el trabajo que realiza. Aquí se nota que ha estudiado mucho a Nicolas Cage, pues no dudas ni un momento en que esa ropa la podría llevar el actor en su día a día, lo comprobamos al conocerle en vivo y en directo en Sitges.

Poco más que añadir. Es una película que sin duda va a gustar a los fans de Nicolas Cage, como yo, pero que también creo que a los que no les entusiasma tanto el actor también le va a calar hondo.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de junio de 2022. Título original: The Unbearable Weight of Massive Talent. Duración: 105 min. País: EE. UU. Dirección: Tom Gormican. Guion: Kevin Etten, Tom Gormican. Música: Mark Isham. Fotografía: Nigel Bluck. Reparto principal: Nicolas Cage, Pedro Pascal, Tiffany Haddish, Neil Patrick Harris, Demi Moore, Sharon Horgan, Jacob Scipio, Alessandra Mastronardi, Paco León, Nick Wittman, Caroline Boulton. Producción: Burr! Productions, Embassy Films, Lionsgate, Staurn Films. Distribución: Diamond Films. Género: comedia, acción. Web oficial: https://www.nickcage.movie/

Crítica: ‘Comuneros’

Sinopsis

Clic para mostrar

Largometraje documental que narra los hechos acontecidos en la Corona de Castilla en torno al año de 1.521 conocidos como La Guerra de las Comunidades, y la influencia que ejercieron estos hechos a lo largo de la historia posterior.

Crítica

Un minuto y resultado objetivo y detallado del levantamiento de los comuneros 

El tema de los Comuneros puede verse relacionado con el independentismo, sobre todo en los virreinatos de América. Desde la Guerra de las Comunidades se les ha invocado para una u otra razón. Es un ejemplo similar al de los separatistas de Cataluña que están intentando hacer valer ciertos hechos antiguos como base para sus fines. Pero más allá de eso, que es respetable pues puede hablar de una identidad, lo que hay que poner sobre la balanza no es algo del pasado, sino las influencias en la actualidad o el pragmatismo de pertenecer a un estado o no. ‘Comuneros’ empieza con una frase de Joseph Pérez que afirma que la imposición de la ciencia sobre la historia desmitifica a esta segunda. Yo creo que los Comuneros están bastante mitificados, pero son harto desconocidos entre la opinión popular a pesar de estar presentes hasta en nuestra actual constitución.

Nos alucina cuando vemos en películas de Hollywood que los estadounidenses realizan recreaciones masivas de las batallas de su Guerra de Independencia o de la de Secesión. Pero aquí en España también se representan esas contiendas que podrían haber dado forma al mapa político actual, como se hacía en Arapiles. Parece que esta película clama por que demos más importancia a nuestra extensísima historia, que muchas veces ha servido de telonera o de ensayo para acontecimientos ocurridos en el resto de Europa o del mundo. Y lo hace con multitud de entrevistas que se suman en el plano visual a las ilustraciones Sandra Rilova, la animación de Elora Post House y una insuperable fotografía de Víctor Hugo Martín Caballero. Nos hacen recorrer los campos de Castilla, las bóvedas de sus antiguos edificios, al son del romance Los Comuneros de Luis López Álvarez. A Machado se le pondría la piel de gallina.

La película nos hace retroceder a la época de Carlos I de España y V de Alemania. Tras el reinado de un estandarte de la hispanidad como son los Reyes Católicos, un extranjero gobernaba tierra desconocida, algo pronto que levantó ampollas entre el pueblo y que encendió la mecha, sobre todo en cuanto se supo que el rey quería incluir a Castilla y sus tesorerías en el Sacro Imperio Romano Germánico. Además los comunes, el pueblo no privilegiado, demandaba más presencia en la política. Y para colmo los realistas quemaron Medina del Campo. Este fue un coctel que demostró que no se estaba gobernando para el pueblo, lo cual, desembocó en la Guerra de las Comunidades. Época interesante la de Carlos I, con su amante madre Juana apartada del poder y con el descubrimiento de Elcano y Magallanes asombrando al mundo (tenéis nuestra crítica de ‘Sin límites’ relacionada con esto).

Bravo, Padilla y Maldonado son los nombres clave de esta revuelta que podría haber cambiado nuestro país, alejándonos del centralismo y el absolutismo. Imponer peticiones al rey, no suplicárselas, demandaban las Comunidades y movimientos inspiradas en ellas posteriormente. Del pueblo y para el pueblo, no para chupar del pueblo, no para tener un rey casi absolutamente omnipotente e intocable, esto fue en siglo XVI y seguimos igual, solo que ahora estamos adormilados y la institución maquillada. Pero más allá de ese tipo de conflictos sobre la corona ‘Comuneros’ no se alza como una película antimonárquica, nos habla más de la definición o del concepto de comunidades y lo que es más importante, de ciudadano representado. El documental no se basa en la visión politizada de hoy en día, sino que establece la base histórica y analiza todos los matices o detalles que hicieron posible que el pueblo se sintiese con poder y capacidad de tomar decisiones sobre la tierra que trabajaban.

No se consiguió esa visión de España no imperialista, lo contrario, se asentó el absolutismo. En el mundo se nos ve como conquistadores, pero a estos españoles aún les quedaban por conquistar sus propias libertades. Tiempo después llegó el despotismo ilustrado y el manoseo de la palabra libertad. Muchas veces debemos retroceder y recordar el pasado, no para guardar rencor, sino para tener contexto y observar la causa-efecto. Este es un minuto y resultado del levantamiento de los comuneros capaz de ser objetivo y detallado.

Rebelión y revuelta comunera, pero no revolución, porque no cambió la historia de manera inmediata, pero sí dejó una semilla por toda España pues cuestionaron la autoridad. El documental no deja claro si fue una cosa o la otra, sino que ofrece distintas opiniones, al igual que hace todas las caras de esta historia que tocan muy bien Pablo García Sanz, Carlos Belloso y Nerea Mugüerza. Llegando incluso hasta plantear cuál fue el color de los Comuneros, si el rojo carmesí o el morado que se incorporó a la bandera republicana y que supuso que los franquistas estigmatizaran de nuevo a estos castellanos. Esta obra nos habla de un pueblo español que no quería vivir bajo la arbitrariedad de las decisiones de los que están en el poder. Básicamente el documental nos apunta que el eco de los Comuneros ha de ser escuchado pues llega hasta nuestros días.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de junio de 2022. Título original: Comuneros. Duración: 84 min. País: España. Dirección: Pablo García Sanz. Guion: Pablo García Sanz, Carlos Belloso, Nerea Mugüerza. Fotografía: Víctor Hugo Martín Caballero. Música: El Naán. Reparto principal: Luís López Álvarez, Sara Rivero, Fernando Martínez Gil, Salvador Rus Rufino, Luis Antonio Ribot García, Cristina Borreguero Beltrán, Carlos Belloso Martín, Geoffrey Parker, Claudia Möller Recondo, Beatriz Majo Tomé, M. Guadalupe de Marcelo Rodao, Hipólito Rafael Oliva Herrer, Mª Isabel del Val Valdivieso, José Álvarez Junco, Ramón Peralta Martínez, Máximo Diago Hernando, Miguel Martínez, Bethany Aram, Enrique Berzal de la Rosa, Julia Rodríguez de Diego, Ángela Cruz Plata. Producción: Plan Secreto, Visual Creative Producción Audiovisual. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: documental. Web oficial: https://conunpack.com/catalogo/comuneros/

Crítica: ‘Jurassic World: Dominion’

Sinopsis

Clic para mostrar

Este verano llega a los cines el épico final de la era Jurassic al juntarse por primera vez dos generaciones. Chris Pratt y Bryce Dallas Howard se unen a la oscarizada Laura Dern, Jeff Goldblum y Sam Neill en ‘Jurassic World: Dominion’, una nueva, atrevida y asombrosa aventura que recorrerá todo el planeta.

Dirigida por Colin Trevorrow, el guionista de la saga de Jurassic World, esta nueva entrega transcurre cuatro años después de la destrucción de Isla Nublar. Ahora, los dinosaurios conviven – y cazan – con los seres humanos en todo el mundo. Este frágil equilibrio cambiará el futuro y decidirá, de una vez por todas, si los seres humanos seguirán en la cúspide de los depredadores en un planeta que comparten con los animales más temibles de la creación.

Crítica

Los nuevos dinosaurios vienen para comerse las salas de cine

Aunque Colin Trevorrow no nos trae nada nuevo ni sorprendente, si puedo decir, que el resultado final de ‘Jurassic World: Dominion’ me ha sido satisfactorio. Tiene sus peros, sin embargo, en tu totalidad termina funcionando.

Cuatro años después de la destrucción de Isla Nublar, volvemos a reencontrarnos con los protagonistas de la saga de Jurassic World’ en un mundo en el que humanos y dinosaurios deben convivir.

Nuestros protagonistas, Owen y Claire están escondidos en una cabaña para poder proteger a Maisie. Pero como no todo es felicidad y menos en un mundo en el que hay dinosaurios, su paz es trastocada cuando se llevan a Maisie y a Beta, la hija de Blue.

A partir de aquí, con varias tramas que se van uniendo entre sí, volvemos a ver al Dr. Grant, a la Dr. Ellie Sattler, Ian Malcolm, el Dr. Henry Wu o incluso a Lewis Dodgson.

Está claro que esta película es un homenaje a los fans de ‘Jurassic Park’, hay escenas clavadas a la primera película y detalles, como alguna muerte de algún personaje que es idéntica. Admito que no me molesta, pero tampoco lo necesitaba. Hablo como fan de la saga y sobre todo de la primera película que casi me sé de memoria.

Para mí ese es el gran pero de la película que en el fondo ha querido contentar a los fans sin complicarse, después de que ‘Jurassic World: El reino caído no gustase demasiado al fandom. Bueno y el otro de los peros que le encontré a la película fue el tema de levantar la mano para que los dinosaurios se calmen y no te coman, ya me parece demasiadas las veces que lo utilizan. Pero como he dicho, tiene sus cosas buenas.

‘Jurassic World: Dominion’ está dividida en dos partes, una hasta que llegan al recinto de BioSyn y la otra ya en el propio recinto. La primera parte está llena de acción muy bien rodada. Hay una persecución que creo que se puede ver en el tráiler, en la que Owen es acosado por unos Atrociraptor a la que no le ponen absolutamente nada de música y la verdad que impresiona escuchar el motor, las pisadas de los dinosaurios y las dentelladas mientras miles de trastos que hay en la calle caen a su alrededor.

Las escenas ya en el centro de BioSyn, nos descubren lugares pantanosos con dinosaurios bastante curiosos, entre ellos un Therizinosaurus cheloniformis que logrará crear una de las escenas más tenebrosas de la película. Pero aquí también encontraremos viejos amigos como los Dilophosaurus que no se lo van a poner fácil a nuestros protagonistas.

Una de las cosas que también me ha gustado bastante ha sido que se adentran con profundidad en el tema del ADN, si, tampoco es algo nuevo, pero creo que a Michael Crichton le hubiese gustado mucho hacia donde llevan este aspecto. No voy a contar demasiado, pues he visto que justo lo que pasa no aparece en el tráiler, pero es obvio que jugar con el ADN nunca les sale bien.

Antes de terminar comentar el CGI de la cinta, donde volvemos a tener animatrónica y CGI unido algo que se agradece bastante a la hora del visionado. Parece todo más real y no como en las anteriores cintas. Han realizado un gran trabajo dada la complejidad de alguno de los nuevos dinosaurios que han introducido en la cinta.

‘Jurassic World: Dominion’ finaliza una saga con la que muchos hemos crecido y a la cual hemos adorado desde el principio, lo hace de la mejor manera, con todos sus protagonistas y nuevos dinosaurios para dejarnos por otro lado con la boca abierta.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2022. Título original: Jurassic World: Dominion. Duración: 146 min. País: EE. UU. Dirección: Colin Trevorrow. Guion: Emily Carmichael, Derek Connolly, Colin Trevorrow. Música: Michael Giacchino. Fotografía: John Schwartzman. Reparto principal: Chris Pratt, Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill, Bryce Dallas Howard, Omar Sy, Campbell Scott, Mamoudou Athie, BD Wong, Justice Smith, Daniella Pineda, Scott Haze, Kristoffer Polaha. Producción: Amblin Entertainment, Latina Pictures, Perfect World Pictures, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.instagram.com/jurassicworld/

Tráiler de ’42 segundos’

Jaime Lorente y Álvaro Cervantes se convierten en Aguado y Estiarte

Podemos ver el primer tráiler de ‘42 segundos’. Una película basada en la historia épica y real de la selección española de waterpolo que consiguió una de las hazañas deportivas más impresionantes de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

La cinta está dirigida por Dani de la Orden y Àlex Murrull y protagonizada por Jaime Lorente y Álvaro Cervantes, quienes encarnan a los dos pesos pesados del equipo nacional: Pedro García Aguado y Manel Estiarte.

La película, cuyo guion firma Carlos Franco, revive el esfuerzo, los momentos de tensión, el sufrimiento, la ilusión y el compañerismo de aquel grupo legendario que luchó en Barcelona 92 por el mayor sueño de un deportista: alcanzar el oro olímpico.

‘42 segundos’ es una producción de Playtime Movies, Sábado Películas, y Lightbox en coproducción con Imminent Produccions (Andorra), con la colaboración del ICAA, ICEC y el Govern d’Andorra. Llegará a los cines distribuida por Universal Pictures International Spain. Cuenta con la participación de RTVE, TVC y tras su estreno en cines, se podrá ver en Prime Video.

‘42 segundos’ se estrena exclusivamente en cines el próximo 2 de septiembre distribuida por Universal Pictures International Spain.

Sinopsis oficial:

A pocos meses de las olimpiadas de Barcelona 92, la selección española de waterpolo tiene todos los números para pasar sin pena ni gloria. No están preparados y necesitan un golpe de efecto si no quieren hacer el ridículo jugando en su propia casa. Ese golpe de efecto llega rápido en forma de nuevo entrenador con fama de duro y técnicas de trabajo más que cuestionables. Por si fuera poco, la selección cuenta con dos líderes enfrentados por su manera de entender este deporte: Manel Estiarte y Pedro García Aguado. Pero gracias a un esfuerzo sobrehumano, al trabajo en equipo y al apoyo de todo un país, demostrarán al mundo entero que se puede llegar más allá de donde nunca imaginaron.

Nuevo tráiler de ‘Bullet train’ En cines el 5 de agosto

En cines el 5 de agosto

Ya podemos ver el nuevo tráiler de ‘Bullet Train’, la esperada película basada en la novela japonesa de la escritora Kotaro Isaka que llegará exclusivamente a las salas de cine españolas el próximo 5 de agosto.

El ganador de dos Premios Óscar Brad Pitt (‘Érase una vez en Hollywood’, ‘Ad Astra’, ‘El club de la lucha’) encabeza un reparto de lujo que lo completan Aaron Taylor Johnson (‘Nowhere Boy’, ‘Kick-Ass’, ‘Animales nocturnos’), Joey King (‘Mi primer beso’) o Brian Tyree Henry (‘Godzilla vs. Kong’, ‘Spider-Man: Into the Spider-Verse’) entre otros.

Sinopsis oficial:

En Bullet Train, Brad Pitt protagoniza como Ladybug, un asesino con mala suerte decidido a llevar a cabo sus cometidos de manera pacífica tras demasiados “trabajos” que han descarrilado. El destino, en cualquier caso, tiene otros planes para él al colocarle en su última misión en una vía de colisión con adversarios letales venidos de alrededor del planeta – todos con objetivos conectados, a la vez que enfrentados – en el tren más rápido del mundo… e intentando averiguar cómo bajarse de él. Del director de Deadpool 2, David Leitch, el final es solo el principio de un salvaje y trepidante viaje a través del Japón más moderno.

Crítica: ‘La voluntaria’

Sinopsis

Clic para mostrar

Marisa (Carmen Machi), una doctora recién jubilada, decide viajar como voluntaria a un campo de refugiados griego donde, a su parecer, necesitan a gente exactamente como ella. Al llegar allí, se hace evidente que no tiene nada que ver con los demás. Cuando conoce al pequeño Ahmed, los límites entre la necesidad de cuidar y de sentirse útil empiezan a desdibujarse…

Crítica

Muy acertada la mirada de Reguera

Ver una película con Carmen Machi siempre es un gustazo. Es una de las actrices más polifacéticas de nuestro país y yo la verdad es que la disfruto más en comedias, pero creo que es porque cuando se trata de dramas me deja apabullado, demolido. En ‘La voluntaria’ toca esto segundo, sobre todo al final. Nely Reguera, directora de historias con tintes cómicos como las de ‘Valeria’, ‘María (y los demás)’ o la exitosa ‘Benvinguts a la familia’ la ha fichado para este drama sobre las crisis migratorias y los refugiados que también indaga sobre la necesidad de sentirse útil. En ella tenemos a una doctora que acaba de terminar su carrera y viaja a un campo de refugiados para aportar su granito de arena, es igual dónde esté ubicada esa instalación, la historia es extrapolable a cualquier región.

‘La voluntaria’ es un drama amable, ligero. Siempre que se introduce el elemento infantil es más fácil excitar nuestro lagrimal, pero la película es una historia maternal, de amistad y humanidad que logra tocar muchos temas sin necesidad de regodearse en la tragedia. En todos ese torbellino de sentimientos que pueden abrumar a alguien que se acerca a la realidad a pie de tierra se plantea una cuestión importante. ¿Estás ahí para ayudar a alguien que está necesitado o tú necesitas ayuda? Está la situación del inmigrante y desamparado pero también la de la jubilada que se ve aparcada e inane, que no sabe qué hacer con el tiempo libre que tiene ahora.

Da igual qué papel haga Carmen Machi que siempre deja la impresión de ser una madraza. En esta ocasión una que se ve obstaculizada por la burocracia y las nuevas técnicas educativas, encarnadas entre otros por Itsaso Arana, un verdadero grano en el culo, refiriéndome al personaje por supuesto. Es una doctora que ya no ejerce pero que no ha perdido su vocación de ayudar, de estar disponible para los heridos. Hablamos de vocación pero también hay que hablar de necesidad mutua. Hay quienes viven con carencias pero en el otro lado hay personas que necesitan cual oxígeno aportar algo, sentirse productivos o contribuir a mejorar el mundo. El ánimo de lucro suele impedir que seamos una civilización mejor y por eso hacen falta voluntarios, pero claro, para eso hace falta una educación que promueva el altruismo y en la sociedad de consumo y narcisismo que vivimos no se ve mucho. Ahí llega otra de las lecciones del filme: por mucho que un ciudadano de a pie quiera ser real y efectivamente solidario suele tener las manos atadas.

‘La voluntaria’ es más eficiente en sus primeros actos. Y queriendo o sin querer nos habla de afrontar los problemas. De como en el “primer mundo” rehusamos enfrentarnos a las minucias de nuestra realidad diaria mientras que en los países necesitados han de convivir con las mayores de las penurias sin posibilidad de evasión. Muchos de esos calvarios no desaparecen pero reciben paños calientes con la salida que les ofrecen los voluntarios. Con esto vemos que más allá de necesitar cobijo, comida o trabajo a estas personas les hace falta un estímulo psicológico que les haga sentirse alguien, que les de un proyecto de futuro. Esto parece una reflexión que he aprovechado a meter en este texto pero realmente es algo a lo que induce a pensar el filme. Muy acertada la mirada de Reguera. Pero ‘La voluntaria’ también toca otras realidades como la de los menas, la sanidad, los choques culturales… Merece la pena que os paséis a verla y extraigáis vuestras propias conclusiones.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2022. Título original: La voluntaria. Duración: 99 min. País: España. Dirección: Nely Reguera. Guion: Nely Reguera, Eduard Solà, Valentina Viso. Música: Javier Rodero. Fotografía: Aitor Echevarría. Reparto principal: Carmen Machi, Itsaso Arana, Dèlia Brufau, Arnau Comas, Yohan Lévy, Henrietta Rauth. Producción: Fasten Films, BTeam Pictures, RTVE, Movistar+, TV3. Distribución: BTeam. Género: drama. Web oficial: https://fastenfilms.com/producciones/pPEatbtsRBIZgMQrGT5z

Crítica: ‘Mr. Wain’

Sinopsis

Clic para mostrar

Inglaterra, 1888. Louis Wain es un insólito artista e inventor cuyos grandes logros atraen a las principales publicaciones del momento. Mientras intenta compaginar su creatividad con el cuidado de sus cinco hermanas pequeñas y su madre, dos acontecimientos cambiarán su futuro: conocer a Emily, que será el amor de su vida; y adoptar a Peter, la mascota que inspirará su arte. La increíble historia de amor de un héroe mundialmente famoso.

Crítica

Si hay una película capaz de dar luz la época victoriana esa es ‘Mr. Wain’

El título original de ‘Mr. Wain’ es ‘The Electrical Life of Louis Wain’. Hace alusión a la peculiar visión de la electricidad que tenía este dibujante del Londres de finales del siglo XIX y principios del XX. Alguien extravagante, inconsciente, hiperactivo y sensible que se decía ducho en muchos campos. Puede recordar mucho a Tesla pues aún siendo un talento y un adelantado a su tiempo fracasaba en el ámbito de los negocios. Curiosamente Benedict Cumberbatch interpreta a Wain pero encarnó al rival de Tesla en ‘La guerra de las corrientes’.

Otro genio al que encarna Cumberbatch y otra interpretación memorable. Conocidos son sus papeles como Sherlock, Turing, Doctor Strange o Hawking (quizá este último no tanto) y el actor aun así es capaz de que veamos a otro personaje distinto, no como sucede con actores tipo Nicolas Cage o De Niro, con los que siempre vemos más al actor que al personaje. Cara de bobalicón, rostro quebrado por el dolor y ojos siempre en constante observación, esas son sus herramientas. ‘Mr. Wain’ nos narra un biopic sobre la diferencia de clases y los amores desmañados e incomprendidos. Para ello el guión va acompañado de un humor encantador, giros demoledores y un reparto en el que encontramos a Claire Foy y Andrea Riseborough como máximos soportes o réplicas para el protagonista.

¿Creéis que tras intentar llevar a cabo patentes eléctricas, obras de teatro u otras empresas fallidas le deprimió haber triunfado con unos dibujos de gatos? Nada más lejos de la realidad. En una época oscura, a las puertas de la I Guerra Mundial, donde los gatos eran vistos como símbolo pagano o cazadores de roedores él los dibujó antropomórficos y en situaciones cómicas y los metió en todas y cada una de las casas londinenses, llegando hasta conseguir el favor de lores o de personas relevantes como H.G. Wells. ¿Pero creéis que él buscaba renombre? También eso está alejado de la realidad. Para él, según ‘Mr. Wain’, era una vía de escape, una manera de no sentirse solo, un fin para alegrar los tristes corazones de una civilización condenada al hundimiento. Si hay una película capaz de dar luz la época victoriana esa es ‘Mr. Wain’. Es un filme cargado de electricidad, pero no de esa que transporta electrones, sino otra más extraña compuesta de protones, energía positiva.

Esto me lleva a relacionar de nuevo este filme con Nikola Tesla. El ingeniero descubridor de la corriente alterna dijo una vez “no hay duda de que, de todas las resistencias de fricción, la que más retarda el movimiento humano es la ignorancia, lo que Buda llamó el mayor mal del mundo”. La ignorancia que detecta Louis Wain a través de la interpretación de Benedict Cumberbatch es la de los infelices, la de aquellos incapaces de vivir el presente para poder recordarlo mejor en el futuro. Es una gran lección que además viene dada con dosis de una preciosa fotografía obra de Erik Wilson autor de coloridas (y también trágicas) obras como la serie ‘Cristal Oscuro: La era de la resistencia’ o de otras igualmente british como las dos partes de ‘Paddington’. El estilo impreso a esta película es preciosista, muy pocas veces usado para ilustrar esta época en concreto. A través de planos tanto cerrados como abiertos, tanto oscuros como contrariamente luminosos, nos habla de la psique de un personaje que no tengo controlado, pero que si fue realmente como le pinta la película, sería necesario en tiempos tan oscuros como el que vivimos.

Louis Wein, un hombre que pintado así (válgame el chiste fácil) parecía de cuento. Quizá eso ha intentado hacer el director Will Sharpe con la inclusión de la voz en off anónima que nos va narrando la película. Un personaje desconocido que lleva la voz de Olivia Colman. Curiosamente el director dobló a uno de los gatos de ‘La casa’ y dirigió ‘Flowers’ donde también conocemos a una excéntrica familia que vive con su madre. Vaya manera tan bonita de cerrar el círculo.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de junio de 2022. Título original: The Electrical Life of Louis Wain. Duración: 111 min. País: Reino Unido. Dirección: Will Sharpe. Guion: Will Sharpe. Música: Fotografía: Erik Wilson. Reparto principal: Benedict Cumberbatch, Claire Foy, Andrea Riseborough, Toby Jones, Sofia Di Martino, Stacy Martin, Aimee Lou Wood, Olivia Colman, Hayley Squires, Taika Waititi. Producción: Amazon Studios, Film 4, Shoebox Films, StudioCanal, SunnyMarch. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, biográfico. Web oficial: https://www.instagram.com/sunnymarch_prod/

Primer teaser de ‘Los renglones torcidos de Dios’

6 de octubre solo en cines

La novela publicada en 1979, ‘Los renglones torcidos de Dios’, es ya un clásico que sigue captando nuevos lectores año tras año. Narra la historia de Alice Gould, una investigadora que se interna en un hospital psiquiátrico siguiendo la pista de un caso en el que está trabajando. Bárbara Lennie, se mete en la piel de la enigmática Alice Gould y Eduard Fernández interpreta al director del sanatorio, Samuel Alvar.

Completan el cast rostros conocidos cómo Loreto Mauleón (Patria, El secreto de Puento Viejo), Javier Beltrán (Las leyes de la frontera, El inocente), Pablo Derqui (La linea invisible, La caza. Monteperdido), Fede Aguado (Mar de Plástico, La peste) y Adelfa Calvo (La isla mínima, El autor, El verano que vivimos), entre otros.

El guion de la película lo firma Oriol Paulo (Contratiempo, El Inocente) con el dramaturgo y guionista, Guillem Clua, ganador del Premio Nacional de Literatura Dramática en 2020. Repiten tándem, tras coescribir la reciente miniserie de éxito, ‘El inocente’.

Detrás del proyecto se encuentran los productores Atresmedia Cine, Nostromo Pictures, Warner Bros. Pictures España y Filmayer. ‘Los renglones torcidos de Dios’, se estrena en España el 6 de octubre de 2022 solo en cines.

Sinopsis oficial:

Alice, investigadora privada, ingresa en un hospital psiquiátrico simulando una paranoia para recabar pruebas del caso en el que trabaja: la muerte de un interno en circunstancias poco claras. Sin embargo, la realidad a la que se enfrentará en su encierro superará sus expectativas y pondrá en duda su propia cordura. Un mundo desconocido y apasionante se mostrará ante sus ojos. El curso que tomarán los acontecimientos la hará pasar de detective a sospechosa en un juego de pistas maestro, en el que nada es lo que parece.

Teaser de ‘Voy a pasármelo bien’, con la música de Hombres G

Estreno el 12 de agosto en cines

Podemos ver al fin el teaser tráiler de ‘Voy a pasármelo bien’, la nueva película del director David Serrano que el próximo 12 de agosto llegará a los cines de toda España, una comedia que nos prometen que será fresca y divertida, llena de energía y buen rollo al ritmo de la música de Hombres G, la mítica banda madrileña que forma parte de la memoria musical de varias generaciones de este país.

David Serrano, que en esta ocasión también firma el guion junto a Luz Cipriota, es director y/o guionista de grandes éxitos cinematográficos como ‘Días de fútbol’, ‘El otro lado de la cama’ o ‘Los dos lados de la cama’ y figura relevante del teatro musical como autor del libreto del musical ‘Hoy no me puedo levantar’ y como director y encargado de la adaptación de la obra ‘Billy Elliot’, entre muchas otras.

‘Voy a pasármelo bien’ está Inspirada en la música de Hombres G, la legendaria banda que se gestó en los 80 entre el bar Rowland del Parque de las Avenidas y la facultad de Periodismo de la Universidad Complutense y que recientemente ha sido condecorada con la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid “cuyas canciones forman parte de la vida de varias generaciones y es uno de los grupos más importantes que ha dado nunca la música española”.

Los temas de Hombres G que aparecen en la película han sido coproducidos e interpretados por ellos junto a una gran orquesta, y cuentan con nuevos arreglos musicales creados por la compositora Zeltia Montes (ganadora del Goya a la mejor música original por ‘El buen patrón’ en 2021), que además es autora de la banda sonora original.

‘Voy a pasármelo bien’ es una historia de amor y de amistad que se prolonga a lo largo de los años y que tiene como escenario la ciudad de Valladolid. Está protagonizada por Raúl Arévalo (‘Antidisturbios’, ‘Dolor y gloria’, ‘La isla mínima’) e Izan Fernández (‘Libertad’, el musical ‘El Rey León’) en el papel de David adulto y niño respectivamente; la actriz mexicana Karla Souza (‘Nosotros los nobles’, ‘Todos queremos a alguien’ y la exitosa serie ‘Cómo defender a un asesino’) como Layla adulta y Renata Hermida Richards, como Layla niña; Dani Rovira (‘Mediterráneo’, ‘Ocho apellidos vascos’) y Rodrigo Díaz interpretan a Paco; Raúl Jiménez (‘El Cover’, ‘Tarde para la ira’) y Rodrigo Gibaja a Luis y Jorge Usón (‘Camera Café. La película’, ‘Los futbolísimos’) y Michel Herráiz en el papel de Fernando “El cabra”.

Producida por El Estudio, en asociación con Sony Pictures International Productions y Hombres G, en coproducción con Les Parapluies Rochefort AIE, Paraíso Torres de Satélite y con la participación de Prime Video y RTVE, ‘Voy a pasármelo bien’ se estrenará en cines de toda España de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia este próximo verano. Tras su paso por salas de cine, la película estará disponible en Prime Video.

Sinopsis oficial:

Valladolid. Septiembre de 1989.

David y Layla acaban de empezar octavo de E.G.B. y les gusta mucho Hombres G. También se gustan mucho entre ellos, pero como a David le aconsejan tan mal sus amigos, todas las cosas que hace para conquistarla terminan siempre siendo un fracaso. A pesar de todo, los dos se hacen inseparables y se meten en líos cada vez más grandes, e incluso a veces, cuando están juntos, el impulso de cantar y de bailar las canciones de su grupo favorito es tan fuerte que se ponen a hacerlo en mitad de la calle. Y eso es porque se lo están pasando bien. Muy bien.

Valladolid. Poco más de treinta años después.

David y Layla no se han vuelto a ver desde finales de los ochenta, pero nunca se han olvidado el uno del otro. A Layla las cosas, al menos en lo profesional, no le han podido ir mejor: es directora de cine y ha ganado un Oscar. La vida de David, en cambio, ha sido más normal y ni es famoso ni ha ganado ningún premio. Layla vuelve a la ciudad para recibir un homenaje y los dos pasarán juntos una semana. Durante esos días ya no cantarán y bailarán por la calle, pero se darán cuenta de que los niños que fueron no han desaparecido del todo.

En 1989 y en 2022, los protagonistas de esta historia lucharán con todas sus fueras por no dejar ir a su primer amor.

Y por pasárselo bien.

Acudimos a la premiere de ‘Jurassic World: Dominion’

Una semana antes de su estreno se muestra en Madrid

El próximo 9 de junio llegará a los cines la última entrega de la franquicia ‘Jurassic World’ que se titula ‘Jurassic World: Dominion’. Una tercera película de esta nueva etapa que cerrará la historia y que reúne en el mismo filme a las dos generaciones, los nuevos protagonistas y los que encabezaron el reparto de ‘Jurassic Park’. Veremos a Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill, Chris Pratt, Bryce Dallas Howard y Omar Sy huyendo de las dinosaurias por todo el mundo.

Igualmente, por todo el mundo, está Universal Pictures mostrando el filme de manera anticipada. En la noche de este 1 de junio unos pocos afortunados pudieron ver el nuevo largometraje en la premiere celebrada en los Cines Callao de Madrid. Un evento que no contó con la presencia de nadie de la película. Bueno si, corregimos, acudió una actriz española que figura en el reparto de la película como «farmer Pérez», ella es Teresa Cendon-García.

Al evento si que se quisieron acercar otras muchas personalidades y celebrities. Posaron antes de entrar a ver ‘Jurassic World: Dominion’ conocidos como Alaska, Santiago Segura, Bely Basarte, Eva Hache, Diego Matamoros,, Alberto Chicote, Javier Botet, Diego Arjona, Arturo Valls, Pablo Carbonell, Lucas Vidal, Paula Cariatydes, Rafa Mora y Macarena Millán, Koldo Serra, Aless Gibaja, Carlos Areces, Sara Fructuoso, Félix Sabroso y Jau Fornés, Marta López Álamo, Inés de León, Ramón Aranguena, Ángela Marmol, Jennifer Ortiz, Elena Huelva, Victoria Caro, Claudia García, Rodri Fuertes, Marta Soriano, Fracesc Gascó (Pakozoico), Andrea Tivadar… Les tenéis a todos en la siguiente galería.

Tráiler de ‘A diente de perro’

Producida por Rodrigo Sorogoyen

La película ‘A diente de perro’, ópera prima de José Luis Estañ, se estrena en cines el próximo 1 de julio. La cinta llega a las salas tras su exitoso paso por certámenes como el Festival de Cine de Sevilla o el Festival de Cine de Alicante donde obtuvo la Tesela de Plata a Mejor Actor para su protagonista, Miguel Angel Puro.

La productora de Rodrigo Sorogoyen, Caballo Films, apadrina el primer largometraje de José Luis Estañ, una nueva muestra de la Edad de oro que está viviendo el thriller en España.

En un prólogo adrenalínico, Darío Manzano, el joven protagonista, se entera de que sus colegas han dado el palo a los capos de la droga para los que trabajan. Es el desencadenante de una espiral de situaciones fatídicas que le obligarán a luchar, a contrarreloj, por su supervivencia y la de su familia. Estañ retrata los ambientes más populares y vulnerables que se mueven en torno al menudeo de droga en una película vibrante y cargada de tensión del primer al último minuto. Una producción de Trilita Films y Twin Freaks Studio junto con Caballo Films y Mordisco Films con distribución de Begin Again Films. 

Palmarés de Cannes 2022

Ganadora ‘Triangle of Sadness’ de Ruben Östlund

El pasado fin de semana se ha celebrado la última edición del Festival de Cannes en el que ha habido mucho sabor asiático y que ha reconocido como mejor película a ‘Triangle of Sadness’, la obra del sueco Ruben Östlund. No obstante fue Park Chan-wook quien se llevó la palma a Mejor Director por su nueva película, ‘Decision to Leave’.

75 años de festival dan para mucho y se ha querido dar un premio especial que ha recaído en ‘Tori et Lokita’, de Jean-Pierre y Luc Dardenne. Un drama en la Bélgica actual en el que un niño y una adolescente se tienen que enfrentar a las condiciones del exilio, pues vienen de África sin ninguna otra compañía.

Palma de Oro: Triangle of Sadness, de Ruben Östlund

Gran Premio del Jurado ex aequo: Close, de Lukas Dhont / Stars at Noon, de Claire Denis

Mejor dirección: Park Chan-wook por Decision to Leave

Mejor actriz: Zar Amir Ebrahimi por Holy Spider

Mejor actor: Song Kang-ho por Broker

Mejor guion: Tarik Saleh por Boy from Heaven

Premio del Jurado ex aequo: Le otto montagne, de Felix van Groeningen & Charlotte Vandermeersch / EO, de Jerzy Skolimowski

Premio Especial 75 Aniversario: Tori et Lokita, de Jean-Pierre y Luc Dardenne

Un certain regard Festival de Cannes 2022

Mejor película Un certain regard: Les pires, de Lise Akoka & Romane Gueret

Premio del Jurado: Joyland, de Saim Sadiq

Mejor dirección: Alexandre Belc por Metronom

Mejor interpretación: Vicky Krieps por Corsage & Adam Bessaa por Harka

Mejior guion: Maha Haj por Mediterranean Fever

Premio «Latido de corazón»: Rodeo, de Lola Quivoron

Caméra d’or Festival de Cannes 2022

Cámera d’or: War Pony, de Riley Keough y Gina Gammell

Mención Especial Caméra d’or: Plan 75, de Hayakawa Chie

Podremos ver en cines el documental sobre a-ha

En cines el 8 de julio

De la mano de Sherlock Films podremos ver en cines ‘a-ha, la película’, la nueva película documental dirigida por Thomas Robsahm y Aslaug Holm, que sigue a la banda noruega a-ha durante un período de cuatro años, compartiendo la maravillosa historia de cómo tres jóvenes noruegos consiguieron su sueño imposible de triunfar en la música. Cuando “Take On Me” alcanzó el número 1 en los Estados Unidos en 1985, ese sueño se hizo realidad. La banda no estaba preparada para lo que podría traer el éxito, incluida la tensión entre ellos.

‘a-ha, la película’ retrata de cerca la desafiante dinámica creativa y personal de un grupo de tres personalidades fuertes. Esta es una historia de buena música, grandes ambiciones, amistad rota y tal vez, perdón. Presentada en la Sección Oficial en el Festival de Tribeca y en el IN-EDIT de Barcelona, llegará a los cines de nuestro país el próximo 8 de julio.

Sinopsis oficial:

a-ha es el grupo pop de mayor éxito de Noruega, y su “Take On Me” sigue siendo una de las canciones más reproducidas del último milenio. Todos recuerdan su videoclip icónico y la banda sigue llenando estadios en todo el mundo, creando magia en el escenario con su música atemporal. Recorren el mundo juntos pero viajan y se mantienen separados entre bastidores. Solo se encuentran en el escenario, mientras hacen lo único que aman.

‘La vida padre’, una comedia con Karra Elejalde y Enric Auquer

Estreno el 16 de septiembre

Desde Pramount Pictures y MOD Producciones nos han presentado la comedia ‘La vida padre’. Una película protagonizada por el dos veces ganador del Goya, Karra Elejalde y Enric Auquer, también ganador del Goya a Mejor Actor Revelación. Ya podemos ver su tráiler y póster oficiales.

Acompañan a la pareja protagonista Megan Montaner, Lander Otaola, Maribel Salas, Gorka Aguinagalde, Oscar Reyes y Manuel Burque. Dirigida por Joaquín Mazón y escrita por Joaquín Oristrell, ‘La vida padre’ es una producción de MOD Pictures, MOD Producciones, Kowalski Films y Lavipa Films y cuenta con la participación de MOVISTAR+, RTVE, y ETB, con la financiación de ICAA – Gobierno de España y el apoyo de Ayuntamiento de Bilbao, Diputación de Bilbao y Arcano Financiación Audiovisual.

‘La vida padre’ llegará a los cines distribuida por Paramount Pictures el 16 de septiembre de este 2022.

Sinopsis oficial:

Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.

Crítica: ‘Marmaduke’

Sinopsis

Clic para mostrar

Marmaduke es un adorable «Gran Danés», pero por mucho que sus dueños lo intentan, no pueden evitar que se meta en problemas. Un famoso adiestrador de perros acepta el desafío de convertir a Marmaduke en el ganador del Campeonato Mundial. Así comienza una gran aventura.

Crítica

Casi que mejor nos quedamos con las tiras cómicas

Quizá al ver el cartel veáis parecido con Scooby-Doo pues también es un Gran Danés de color marrón, pero no olvidemos que el original es este perro que nació en forma de tiras cómicas en el cincuenta y cuatro de la mano de Brad Anderson, así es que esta vez tocaría ponerse en contra de Hanna-Barbera a la hora de hablar de originalidad. Ya hubo una película de Marmaduke que mezclaba animación con imagen real en 2010 con la voz de Owen Wilson. Superar aquello no era difícil y este nuevo estreno no consigue ese sencillo reto. En esta ocasión es Pete Davison quien dobla al torpón perro y el filme cuenta además con las voces de J. K. Simmons o David Koechner. ¿Quién les manda meterse en este jardín?

Se han cogido algunos de los gags para entremezclarlos con la historia ideada para el nuevo largometraje. Marmaduke hace gala de sus torpezas y su sinvergonzonería y se mete en líos constantemente. Un entrenador de perros descubre al protagonista y se propone hacer de él un campeón del mundo, una mascota adiestrada y obediente. Pero Marmaduke no se lo pondrá nada fácil, ni queriendo ni sin querer.

Antiguos animadores o realizadores de FX de películas como ‘Robocop’ (2014), ‘Silent Hill: revelation 3D’, ‘Fivel va al oeste’ o ‘El gran Stan’ son quienes han orquestado esta película. El currículum no auguraba nada bueno. Youngki Lee, Matt Philip Whelan y Phil Nibbelink codirigen el filme con el director de ‘Spawn’, Mark A.Z. Dippé, que se ha reconvertido tras darse más batacazos dentro del terror y ahora vemos que está volcado en la animación infantil con películas de Garfield o ‘The Boxcar Children’, que es algo así como ‘El club de los cinco’ con una animación bastante básica. Aunque este largometraje tiene un acabado un poco más detallado que esos títulos, hoy en día es más frecuente ver este tipo de animación 3D en series que tienen menos tiempo para dedicar al diseño, no se acerca ni de lejos al de películas recientes como ‘Los tipos malos’ u otros estrenos tipo Disney o Dreamworks, más bien está al nivel de los ‘Oceanix’. De hecho, están más logrados los escenarios que los personajes. Visualmente es pobre, los niños tampoco le pondrán mucha objeción a esto pues es un filme lleno de humor físico y travieso destinado entretenerles y a hacer una mínima labor didáctica, sin más.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de junio de 2022. Título original: Marmaduke. Duración: 90 min. País: EE. UU. Dirección: Mark A.Z. Dippé, Matt Philip Whelan. Guion: Byron Kavanagh. Música: Nicholas Schnier. Reparto principal (doblaje original): Pete Davison, J.K. Simmons, David Koechner, Mary Hart, Julie Nathanson, Terri Douglas, Erin Firzgerald. Producción: One Cool Animation, Andrews McMeel Entertainment, Legacy Classics, StoryBerry. Distribución: Big Picture Film. Género: animación, comedia. Web oficial: http://bigpicture.es/

Crítica: ‘Todo a la vez en todas partes’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn (Michelle Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada, debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo pende de un hilo.

Crítica

Una chifladura valiente y maravillosa

Dentro del mundo del cine podemos hablar muchas veces de modas. Tenemos épocas en las que nos llegan películas de vampiros, otras de fantasía medieval, otras de zombies… parece que el tema de los universos paralelos es lo que últimamente se cotiza más en el mundo fantástico. El máximo exponente o quien ha conseguido venderse mejor dentro de esta temática es Marvel Studios, pero hay otras historias muy a tener en cuenta como ‘El único’ o ‘Fringe’ u otras que comentamos en este otro artículo sobre el tema. ‘Todo a la vez en todas partes’ también cuenta con la participación de los hermanos Russo, pero Los máximos responsables de las famosas frases marvelitas no son las personas a destacar precisamente.

Que en Estados Unidos haya sido avalada por la distribuidora A24 ya dice mucho de este filme. Pero debéis tener aún más en cuenta que los conocidos como “los Daniels” son los directores de esta película. No han sido pocas las veces las que os hemos recomendado desde aquí que veáis ‘Swiss Army Man’, una propuesta muy loca en la que Paul Dano usa el cadáver de Daniel Radcliffe como navaja suiza en una isla desierta. Alejándose del tono soez e incluso escatológico que tenía esa película la propuesta de ‘Todo a la vez en todas partes’ es una chifladura maravillosa. Una nueva visión y manera de entender el multiverso que está repleta de acción, comedia y sensibilidad. Se agradece que haya propuestas así de locas y por lo tanto así de valientes. No es fácil implicar a un equipo a hacer una comedia disparatada y juguetona como esta.

El otro gran valor de la película reside en su protagonista. ‘Todo a la vez en todas partes’ cuenta para su papel principal con Michelle Yeoh, una actriz que tiene a los espectadores del fantástico entusiasmados. La historia nos habla de una agobiada madre de familia migrante que lleva un servicio de lavandería que está siendo auditado. Y en medio de la debacle y caos que experimenta su vida personal aparece una figura que le descubre que existen mundos paralelos. Si además tenemos en cuenta que su marido está interpretado por Ke Huy Quan (el “Data” de ‘Los Goonies’, el acompañante de Indiana Jones en ‘El templo maldito’), que el papel de su padre ha recaído en James Hong de ‘Golpe en la pequeña China’ y que la auditora que le han asignado es Jamie Lee Curtis… como para no estar desquiciada o ser disfuncional.

El largometraje nos gana con su propuesta, con su montaje y con su reparto. Yeoh sabe manejarse en tan confusa trama haciendo personajes distintos que a la vez son el mismo. No es la primera vez que se relaciona con “yoes alternativos” pues nos sorprendió y mucho con sus Emperadores Philippa Georgiou de ‘Star Trek: Discovery’. Es altamente divertida la relación con sus maridos ficticios con los que tiene una relación Neo y Morfeo. La verdad es que esta película tiene bastante de ‘The Matrix’ pero me niego a considerar a la película de las hermanas Wachowski como una obra del multiverso, porque la considero más una realidad distópica. Y no me quiero dejar sin tocar el papel de la hija pues además de estar bien interpretando es parte vital del filme. Stephanie Hsu aparecía en ‘Shang-Chi’, con lo que cerramos otro nodo con el universo de Marvel Studios pues además podemos decir que no es la única ya que también intervienen, mucho, extras como Brian Le y Andy Le.

La verdad es que el personaje que le ha tocado a Curtis parece sacado de La Hora Chanante (Muchachada Niu para los más tardíos). Por eso es divertida, por ver a actores consagrados rendidos al humor absurdo. pero como decía, esta película es algo más que un montón de peleas, persecuciones y momentos ridículos, también tiene su apartado emotivo. A la protagonista de ‘Todo a la vez en todas partes’ se le ha pasado la vida volando, tenía otros sueños. Y pasa de ese estado de mediocridad a verse inmersa en una lucha contra el caos del multiverso, la cual, le encamina a una catarsis. Todo ello salpicado de una infinidad de imágenes que nos llevan desde el colorido más burlesco a escenas de puro neo noir. Obviamente como trata de universos paralelos, de realidades alternativas, juega con el efecto mariposa, las variaciones y las consecuencias de las decisiones, a todos los niveles, incluyendo el visual. Solo de pensar en la cantidad de horas en croma, escenarios y maquillaje para hacer la película me da vértigo, sobre todo sabiendo que los efectos del filme los han hecho entre unos cuantos a base de lo aprendido en tutoriales de Internet.

Es difícil que leyendo lo que he descrito os pueda encajar todo con cierta coherencia, pero lo hace y de una manera épica. Me he acordado mucho del episodio ‘The Fansworth Paradox’ de ‘Futurama’. Para que los millenial y los marvelitas lo entiendan esta película es cono meterse en la mente del Doctor Strange de ‘Infinity War’. La única pega que le pongo es que se hace un poco larga aunque culmine con un guiño que me ha recordado a ‘El último gran héroe’.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de junio de 2022. Título original: Everything Everywhere All at Once. Duración: 132 min. País: EE. UU. Dirección: Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels. Guion: Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels. Música: Son Lux. Fotografía: Larkin Seiple. Reparto principal: Michelle Yeoh, Stephanie Hsu, Ke Huy Quan, James Hong, Jamie Lee Curtis, Tallie Medel, Jenny Slate, Harry Shum Jr. Producción: AGBO, Hotdog Hands, Ley Line Entertainment, Year of The Rat. Distribución: Youplanet Pictures. Género: acción, ciencia ficción, comedia. Web oficial: https://a24films.com/films/everything-everywhere-all-at-once

Tráiler de ‘Elvis’

La historia de la relación entre Elvis y su manager

Ya está disponible el nuevo tráiler de ‘Elvis’ la película realizada por Baz Luhrmann, director de ‘El gran Gatsby’ y ‘Moulin Rouge’, entre otras. En este drama que ha realizado para Warner Bros. Pictures cuenta con por Austin Butler que se mete en la piel del mítico cantante y con Tom Hanks que interpreta a “Coronel” Tom Parker, quien fue manager de la mega estrella.

‘Elvis’ también cuenta con Olivia DeJonge, Dacre Montgomery, David Wenham, Kodi Smit-McPhee, Kelvin Harrison Jr. y Natasha Bassett. Podremos verles a todos ellos en cines a partir del 24 de junio.

La película explora la vida y la música de Elvis Presley (Butler) a través del prisma de su complicada relación con el coronel Tom Parker (Hanks), su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años, desde el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes, en el contexto de la revolución cultural y la pérdida de la inocencia en Estados Unidos. Y en el centro de ese periplo está Priscilla Presley (Olivia DeJonge), una de las personas más importantes e influyentes en la vida de Elvis.

‘En otro lugar’ protagonizada por Miguel Ángel Muñoz, Pablo Puyol y Esmeralda Pimentel

En cines el 27 de mayo

Esta semana se estrena ‘En otro lugar’, la comedia romántica protagonizada por Miguel Ángel Muñoz, Pablo Puyol y la reconocida actriz mexicana Esmeralda Pimentel. El viernes es cuando llega a cines y ese mismo día en el que se presentará en el Festival de Cine de Alicante, donde competirá por la Tesela de Oro a Mejor Película.

Rodada en un principio bajo el nombre de ‘Dos vacas y una burra’, la cinta aborda desde el humor el neorruralismo y el triunfo del amor en un entorno idílico como lo son las tierras cántabras, donde el paisaje, las gentes y los animales cambiarán la vida de los protagonistas.

En otro lugar, que reúne a los protagonistas de la popular serie de televisión de 2001 Un paso adelante, es un canto al optimismo, al amor y a la realización de los sueños aun cuando existen circunstancias adversas. Asimismo, la película ofrece una nueva visión sobre la vida en el campo como alternativa a la presión que ejerce la ciudad, sobre todo en la gente joven.

Con un guion de José Luis Feito, ‘En otro lugar’ ha sido dirigida por Jesús del Cerro, director de exitosas series como ‘Médico de Familia’ o ‘Un paso adelante’ y producida y distribuida por ATM Producciones, que ha demostrado su apuesta por el cine llevando a cabo el rodaje de la misma a finales de 2020, siendo de las pocas producciones que tuvieron lugar en ese complicado año cuando aún existían restricciones COVID.

Esta película, de 2,5 millones de euros de producción, cuenta con un escenario singular: los paisajes de los pueblos cántabros de Esles, Vega de Pas y Liérganes, así como la ciudad de Santander.

Joaquín Hidalgo y Pilar Ruiz, productores de ‘En otro lugar’, así como Manuel Álvarez, productor ejecutivo, apuntan que tanto la idea de realizar este proyecto como su estreno coincide con un momento crítico donde el público, más que nunca, necesita historias positivas e inspiradoras.

Además de Miguel Ángel Muñoz, Pablo Puyol y la actriz e icono de las nuevas generaciones en Latinoamerica Esmeralda Pimentel, el reparto lo completan Adriana Torrebejano, Litus Ruiz, Mario Pardo, Mamen García, y el rumano Codin Maticiuc, popular en Rumanía por protagonizar el mayor éxito de cine en su país, ‘Miami Bici’.

Sinopsis oficial:

Pedro (Miguel Ángel Muñoz) es un joven arquitecto en paro que vive en Madrid con su tío Luis (Pablo Puyol), un médico también desempleado. Ambos divagan sobre su incierto futuro cuando les sorprende una noticia: el abuelo de Pedro, un hombre llamado Paco a quien no llegó a conocer, ha fallecido. Paco era un reputado arquitecto que emigró a México para hacer fortuna y le ha dejado en herencia dos vacas y una burra en un pueblo remoto entre valles y montañas en Cantabria. Los dos dejan la ciudad para emprender un viaje con la intención de vender los animales, pero lo que allí les espera cambiará sus planes…

Ambos se enamoran del paisaje y de sus gentes. Pedro en especial de Paula (Esmeralda Pimentel), una joven estudiante mexicana, nieta de Elanio (Mario Pardo), el mejor amigo de su abuelo, con quien también emigró a México. Todos se verán envueltos en un disparatado enredo familiar originado por “la Jana” (Mamen García), la antigua novia de Paco, obsesionada con “el tesoro” que, supuestamente, había escondido antes de morir. Durante este viaje Pedro no solo descubre el vínculo profesional que le une a su abuelo, sino también un paraíso inesperado, que le transformará y le hará encontrar el sentido a su vida lejos de la ciudad.

Crítica: ‘Jujutsu Kaisen 0: la película’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando eran niños, Rikka Orimoto murió en un accidente de tráfico ante los ojos de su mejor amigo, Yuta Okkotsu.

“Es una promesa. Cuando seamos mayores, nos vamos a casar”.

Rikka se convirtió en un espíritu y Yuta llegó a desear su propia muerte tras sufrir su maldición, pero el gran hechicero Gojo Satoru le dio la bienvenida a la Academia de Hechicería.

Allí Yuta conoce a sus compañeros: Maki Zen’in, Toge Inumaki y Panda, y por fin encuentra la determinación que le faltaba.

“¡Por fin tengo la confianza para decir que no es malo que siga viviendo!”.

“Estando en la Academia de Hechicería podré romper la maldición de Rikka ”.

Mientras tanto, el malvado usuario de maldiciones Suguru Geto, quien fue expulsado de la academia de hechicería por asesinar a inocentes, aparece ante Yuta y el resto.

“El próximo 24 de diciembre celebraremos el Desfile Nocturno de los Cien Demonios”.

Geto aspira a crear un paraíso exclusivo para hechiceros y decide liberar miles de maldiciones en Shinjuku y Kyoto para exterminar a todos los que no son hechiceros.

¿Podrá Yuta detener a Geto?

¿Y qué ocurrirá con lo de romper la maldición de Rikka?

Crítica

Amplía una historia de sangre y trazo manga sirviendo de punto de partida para algo prometedor

‘Jujutsu Kaisen 0’ es una película de Crunchyroll y Mappa, dos empresas bien conocidas por los amantes del anime que llega a España inaugurando una nueva relación con Sony Pictures. Los dueños de franquicias como ‘Spider-Man’, ‘Zombieland’ o ‘Los cazafantasmas’ incorporan ahora a su catálogo algunos títulos de Crunchyroll. Recordemos igualmente que esto nos dará anime dentro de la parrilla de estrenos de Sony, pero la productora seguirá desarrollando sus películas animadas de Miles Morales u ‘Hotel Transylvania’, entre otras.

Del manga a la televisión y de ahí al cine, hay que ver qué bien les funciona eso a los japoneses. El manga que en España edita Norma Editorial tuvo un volumen cero, un piloto que sirvió de globo sonda y que no ha llegado a nuestro país, por lo que tengo entendido. Este filme surge para narrar esa historia y servir tanto de precuela como de historia de orígenes para un personaje ubicado en el mismo universo y destinado a encontrarse algún día con la serie que ya tiene veinticuatro episodios.

La dinámica de esta nueva fantasía oscura es muy clásica dentro de los cánones del anime. Parafernalia fantástica, monstruos de todo tipo, gran diversidad de personajes, momentos épicos, flashbacks sensibleros, humor bobalicón… Recuerda a grandes obras japonesas como ‘Basilisk’, ‘Jojo’s Bizarre Adventure’ o ‘Naruto’. Y me cuesta distinguir para qué público está destinada porque tiene momentos de moraleja infantil y otros que parecen como si Junji Ito se hubiese puesto en plan superheróico. Esta historia dirigida por Seong-Hu Park inspirándose en el manga de Gege Akutami habla de épica, sacrificio o amistad, como todos esos títulos que he citado.

Si has llegado a este cuarto párrafo te mereces que te cuente un poco de qué va esta historia, sin destriparte nada. Cuando era solo un niño Yuta Okkotsu perdió al amor de su vida en un truculento accidente que sucedió ante sus ojos. La joven fallecida se adhirió al protagonista en forma de maldición y ahora una escuela de hechiceros de Tokio le va a enseñar a usar eso a su favor, terminando con otras maldiciones. Al enterarse de este poder un brujo intenta hacerse con él matando al joven. Esto es muy resumidamente de qué trata. La historia bien podría ser un espejo de ‘Harry Potter’ pero camina más por sendas como la de la recientemente estrenada en Netflix ‘Los archivos de la enfermera escolar’, de hecho está narrada como si fuese una especie de registro, informe o diario. Incluso podría dividirse en capítulos ya que parece que se han juntado misiones sueltas, como si se hubiesen empalmado distintas publicaciones de la Weekly Shonen Jump, revista donde nació el manga.

Como decía cumple muchos clásicos del anime, como tener a personajes que pasan de lo serio o todopoderoso a ser unos tontorrones, tipo Vash la Estampida. También como tantas otras está cimentada en tradiciones o leyendas del folclore nipón. Quizá por eso en Japón ha tenido un éxito tan abrumador. Imagino que por eso y porque aunque sea precuela ya presenta personajes aparecidos en el manga, sobre todo en su último tramo. También su diseño de personajes o estilo de dibujo es capaz de alinearse con el amante del anime más clásico pues a la hora de esbozar a sus monstruosidades (o maldiciones) y representar la energía que emana de ellos se utiliza un trazo irregular, más propio de las páginas realizadas por los mangakas.

Crunchyroll nombró anime del año a esta franquicia. Ahora la empresa estadounidense apuesta a lo grande por ella. Distribuyen títulos como ‘Blade Runner: black lotus’ u otras franquicias conocidas como ‘Naruto’ o ‘Jojo’s Bizarre Adventure’, quién sabe qué más animes podremos ver en cines gracias a ellos. De momento parece que más entregas de esta precuela pues la escena post-créditos así lo vaticina.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de mayo de 2022. Título original: Gekijouban Jujutsu Kaisen 0. Duración: 105 min. País: Japón. Dirección: Sunghoo Park. Guion: Hiroshi Seko. Música: Arisa Okehazama, Hiroaki Tsutsumi. Fotografía: Teppei Ito. Reparto principal (voces originales): Chinatsu Akasaki, Aya Endô, Kana Hanazawa, Show Hayami, Yu Hayashi, Satoshi Hino, Marina Inoue, Shizuka Itô, Mitsuo Iwata, Subaru Kimura, Rie Kugimiya. Producción: TOHO Animation. Distribución: Sony Pictures. Género: fantástico, aventura. Web oficial: https://jujutsukaisen-movie.jp/

Crítica: ‘Top Gun: Maverick’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de más de treinta años de servicio como uno de los mejores aviadores de la Armada, Pete «Maverick» Mitchell (Tom Cruise) se encuentra dónde siempre quiso estar, sobrepasando los límites como un valiente piloto de prueba y esquivando el avance en su rango que lo emplazaría en tierra. Durante el entrenamiento a un destacamento de graduados de Top Gun para una misión especializada, Maverick se tropieza con el teniente Bradley Bradshaw (Miles Teller), distintivo: «Rooster», el hijo del difunto amigo de Maverick, y el Oficial de Intercepción de Radar, el teniente Nick Bradshaw, conocido como «Goose».

Enfrentándose a un futuro incierto y a los fantasmas de su pasado, Maverick se ve envuelto en una confrontación con sus miedos más profundos, culminando en una misión que exige el máximo sacrificio de aquellos que serán elegidos para volar.

Crítica

Si te gustó la primera, ‘Top Gun: Maverick’ no te defraudará, te entusiasmará

Corría el año 1986 cuando ‘Top Gun’ se estrenaba en los cines de todo el mundo. La producción era una especie de cocktail de película bélica de aviones, un anuncio de la marina estadounidense para alistarse y cierta estética videoclipera que triunfó en el público de todo el mundo y consagró a Tom Cruise como la estrella de cine que hoy en día sigue siendo… 36 años después (y ha llovido mucho desde entonces).

La fórmula era simple pero efectiva: Testosterona a base de bien, una historia de amistad, otra de amor, otra de rivalidad, escenas icónicas y acción en forma de combates aéreos. Muy resultón y el acabado final fue más que aceptable. Su director, el fallecido Tony Scott, al que le dedican esta secuela, le imprimió ese sello tan particular que tenía en su forma de rodar, y junto con una buena dirección de fotografía y aquel “Take my breath away” de la banda sonora hizo de la producción todo un éxito.

Casi cuatro décadas después llegaTop Gun: Maverick’ como una secuela que homenajea a aquella película, siguiendo la fórmula original, aunque dándole un toque de madurez inevitable y una vuelta de tuerca en lo que se refiere al rodaje de sus espectaculares escenas aéreas. Madurez quiero señalar que tanto para el personaje como para la propia Top Gun.

Aquí nuestro talentoso y rebelde protagonista ahora trabaja dentro de la marina en proyectos como piloto de pruebas hasta que llaman a su puerta para entrenar y enseñar a un grupo de élite de la academia Top Gun. En esos primeros minutos vemos que Maverick sigue teniendo muy presente a “Goose”, su gran amigo y compañero al que su muerte le marca de por vida. Luego también vemos que pese al tiempo transcurrido sigue teniendo ese punto de rebeldía como piloto y bueno…una nueva misión le pone a prueba de nuevo.

Porque ojo, el argumento es calcado a la primera película. Academia, instrucción, entrenamiento y combate aéreo. Entre medio, algo de humor, nostalgia, un poco de romance y constantes guiños al pasado. De lo que realmente va esto es de Maverick y sus conflictos internos, el sentimiento de culpa y ahora de responsabilidad por la vida de los jóvenes pilotos, y el choque entre su presente y su pasado. Tom Cruise es el protagonista absoluto en todo lo que se refiere a ‘Top Gun: Maverick’. En su nueva cruzada, hay sobre todo dos personajes que influyen en sus decisiones. El de Penny (trama romántica), interpretado por la fantástica Jennifer Conelly que vuelve a encontrarse con Maverick para la sorpresa de éste… y el de “Rooster”, el hijo de “Goose” ahora piloto, interpretado por un buen Miles Teller y su trama es la más importante en cuanto a desarrollo de ese conflicto ya que Maverick le afecta en lo personal.

Mención aparte para Val Kilmer (que siempre me ha parecido muy buen actor) actualmente luchando contra un cáncer de garganta, al que Cruise quería en la película sí o sí. El bueno de Val, el otro guaperas de la primera entrega que daba vida a Iceman, tiene su escena junto con Tom y para aquellos que pasan de los cuarenta verlos otra vez ahí 36 años después hace que incluso te emociones. Al fin y al cabo hemos seguido la carrera de estos dos durante décadas y nos regalan una entrañable escena.

Por si no lo sabéis ya, Tom Cruise aquí también es productor de ‘Top Gun: Maverick’. Verdadero motor y principal responsable de este proyecto e intervino en todas las decisiones importantes del rodaje. La inclusión de Val Kilmer no fue lo único en lo que insistió. También lo hizo para que todas las escenas aéreas con los F-18 se hicieran sin CGI (imágenes generadas por ordenador) así que todas las tomas son reales y los actores se tuvieron que preparar a fondo para soportar las fuerzas g en vuelo supersónico. Otro gran nombre como el de Ed Harris solo tiene un papel testimonial.

Porque cuando hablamos de acción, aquí es donde ‘Top Gun: Maverick’ supera a su predecesora gracias a lo que ha evolucionado la industria del cine y las técnicas para grabar desde cualquier ángulo hoy en día. Sencillamente espectacular y en un buen cine la experiencia de sonido hace que sea aún más inmersivo todo. Bien por Joseph Kosinski, el director que no fue pensado para esta secuela (siempre fue Tony Scott), pero que además de ser fiel a la primera y rendirle homenaje con planos y escenas similares (véase el portaviones, la playa o la motocicleta en el aeródromo) también imprime su sello personal cuando pone sus cámaras literalmente en el aire. Soy de la opinión de que no es fácil hacer una película bélica con aviones de combate modernos (apenas hay) y parte del probable éxito de taquilla de esta secuela será por lo espectacular de cada toma, plano y escena dentro de los F-18 y por supuesto por el gancho y la buena forma que sigue teniendo Tom Cruise con casi 60 años de edad (estoy deseando verlo en acción de nuevo en su próxima ‘Misión imposible’). Me quito el sombrero después de 40 años en la cima de la meca del cine. Pocos pueden presumir de ello.

No obstante no podemos dejar de pasar por alto que es un producto hecho para el disfrute y no se debe esperar cierta coherencia en el guión porque apenas la tiene para sostenerse por sí mismo. Los malos están ahí porque sí, tienen mejores aviones y sus motivaciones no son importantes porque solo están para complementar la acción, única protagonista en el último tramo de la película. Todo cogido con pinzas pero al final nos da un poco igual como ya pasaba en la primera. En todo caso pone de manifiesto el debate de que en un futuro no muy lejano el protagonismo pase a los aviones no tripulados, pero lo hace de pasada nada más.

Tienes que haber visto la primera (que por cierto, ha sobrevivido bastante bien a los años) si quieres entender mejor al menos ciertos conflictos entre los personajes. Si te gustó entonces ‘Top Gun: Maverick’ dudo mucho que te decepcione. Te hará pasar un rato agradable y preguntarte que después de 36 años tenga tanto sentido y funcione tan bien. Sé que he repetido varias veces los años que han pasado entre ambas pelis pero… es que no desentonan prácticamente nada.

Esta secuela, en resumen, es un producto de acción de primer nivel en cuanto se refiere a las secuencias aéreas, con una dosis grande de nostalgia que hará emocionarse a los más sensibles. Adolece de un buen guión aunque según pasa la peli te olvidas de ese detalle y recuerdas sus virtudes, tanto pasadas como presentes, para una secuela que, lo vuelvo a decir, 36 años después tiene sentido y que en su género, logrará (?) enganchar a otra generación como lo hizo la primera en los 80.

Buscad un buen cine, comprad palomitas aunque estén a precio de chuletón de Ávila y disfrutad del cine de entretenimiento por excelencia como es ‘Top Gun: Maverick’.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de mayo de 2022. Título original: Top Gun Maverick. Duración: 131 min. País: EE.UU. Dirección: Joseph Kosinski. Guion: Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Singer, Christopher McQuarrie. Música: Harold Faltermeyer, Hans Zimmer. Fotografía: Claudio Miranda. Reparto principal: Tom Cruise, Miles Teller, Jennifer Connelly, Jon Hamm, Glen Powell, Lewis Pullman, Charles Parnell, Bashir Salahuddin, Monica Barbaro, Jay Ellis, Danny Ramirez, Greg Tarzan Davis, Ed Harris, Val Kilmer. Producción: Jerry Bruckheimer Films, Paramount Pictures, Skydance Productions, Tencent Pictures, Don Simpson/Jerry Bruckheimer Films, TC Productions. Distribución: Paramount Pictures. Género: acción. Web oficial: https://www.topgunmovie.com/

Crítica: ‘Toscana’

Sinopsis

Clic para mostrar

Con un bote lleno de esperma en el bolsillo y camino de la clínica donde le espera su mujer para hacer una in vitro, Santi -crítico culinario en plena crisis de los 40- choca en vespa con un vehículo cuya conductora se da a la fuga. Buscando ayuda, queda atrapado en el restaurante Toscana donde, a punta de escopeta, un excocinero reclama el finiquito a su propietario.

Crítica

Aunque me atiendan a punta de escopeta recomiendo ir al Toscana, además admiten ticket restaurant

Parece mentira que viendo como veo del orden de una media de cinco o seis películas a la semana Pau Durà se me haya estado escapando estos últimos años. Y eso que me gustó en ‘El jugador de ajedrez’ y en ‘La zona’. También me perdí su primera película como director estrenada en cines, ‘Formentera Lady’, y ahora me entran ganas de verla. Él es el director, escritor y protagonista de ‘Toscana’.

‘Toscana’ es una sencilla y eficaz comedia. Haciendo alarde de muy buen gusto humorístico, sin necesidad de panfletos protesta, ni chascarrillos soeces, ni diálogos sesudos, la historia nos saca una sonrisa. Es una comedia de enredos y vidas cruzadas que transcurre en un corto espacio de tiempo fílmico, y real, pues solo necesita 82 minutos para contar su historia. Y prácticamente un solo escenario, un restaurante italiano ubicado en tierras horchateras que da título al filme y en el que coinciden, entre otros, un crítico culinario, un ex-empleado descontento y el endeudado dueño del establecimiento. Personajes entre los que tenemos que decir que el más inocente puede ser el más culpable. En la más que aplaudida ‘Merlí’ Durà ya trabajaba con Francesc Orellá, el cual interpreta al regente del restaurante. El empleado despedido es Edu Soto y también entra en la receta Malena Alterio con un papel que se impone que no desvele.

No sé si la película surge de una obra de teatro pero es perfectamente exportable a ese formato. Simpleza de escenarios, diálogo constante, running gags, entuerto en bucle… El teatro suele ser más costoso que el cine y pagaría con gusto ver de nuevo esta historia sobre las tablas, ahí lanzo la idea. Me es igual que el ajuste de sonido permita la impresión de estar re-doblada o de oírse algún ruido tras el corte en sus takes. Me ha divertido y eso es decir mucho más que otras propuestas millonarias lanzadas en streaming.

Crisis de los cuarenta, crisis económico laboral, crisis de pareja… ‘Toscana’ es una comedia pero no esconde que quiere hablar sobre los miedos adultos, sobre los pavores de la mediana edad en aquellos que siguen ese orden pre-establecido. Puede que incluso abra debate entre las parejas o grupos de espectadores, pero no creo que sea el principal objetivo del guión. En lugar de ello la intención que percibo es la de hacernos reír, sin ponerse intensito con el mensaje. Eso sí, a partir de ahora seguro que tendréis cuidado al tirar un petardo, no sea que haya cerca alguien de dedo nervioso posado en un gatillo.

Un gruñón, una cobarde, un bala perdida armado con cartuchos de perdigones y un pobrecito que pasaba por allí son la receta del plato principal de ‘Toscana’. Un restaurante que aunque te atienda encañonándote con un arma de fuego recomiendo que visitéis, además, admite ticket restaurant.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de mayo de 2022. Título original: Toscana. Duración: 82 min. País: España. Dirección: Pau Durà. Guion: Pau Durà. Música: Magalí Datzira. Fotografía: Miguel Llorens. Reparto principal: Eduard Soto, Malena Alterio, Pau Durà, Francesc Orella, Vanessa Cano, Xavi Mira, Ivana Miño. Producción: FoscaFilms, Good Machine Films, Institut Català de les Empreses Culturals, IVAC, TV3, True Films, À Punt Media. Distribución: Alfa Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/toscana/

Presentada la nueva edición de Documenta Madrid

Con 24 películas a competición y cuatro proyectos en Corte Final

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine organizado por el Área del Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado esta mañana en la Sala Azcona de Cineteca Madrid la programación de su 19ª edición. El acto ha contado con la participación de Jorge Moreta, coordinador del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid; Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid; los comisarios artísticos invitados de esta edición Mariana Barassi y Diego Rodríguez; así como representantes de las sedes e instituciones colaboradoras.

Documenta Madrid 2022 tendrá lugar en formato presencial entre el 24 y el 29 de mayo en Cineteca Madrid, como sede principal, Museo Reina Sofía y Filmoteca Española, y del 30 de mayo al 5 de junio online a través de Filmin. Los comisarios artísticos del festival, Mariana Barassi y Diego Rodríguez, han señalado que en esta edición “Documenta Madrid 2022 busca, sobre todo, el contacto con el público, con la ciudad, con la creación contemporánea. La experiencia colectiva (la piel, el tacto, la mirada) que define finalmente a la vida, convierte la relación del uno con el otro en el verdadero motor que queremos trasladar a lo audiovisual. Por ello, esta edición será un impulso hacia la experiencia audiovisual colectiva, entendiéndose como una exhibición activa de imprescindible diálogo entre el espectador y la creación. El festival quiere atravesar las pantallas, abrir y extender su programación a todos los madrileños y madrileñas, así como a todas las personas amantes del cine que, año tras año, se mantienen fieles a esta cita. Para ello, buscará explorar nuevas formas de ver las películas para favorecer una mirada cómplice y activa, crítica con lo que hacemos, con lo que vemos, con lo que sucede a nuestro alrededor”.

Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, ha declarado que “este año, el festival se celebra en tiempos tristes, la actualidad mundial se presenta como un escenario agitado, donde la barbarie y la sinrazón se abren camino y generan más preguntas que respuestas sobre nosotros mismos, como comunidad, como ecosistema. Pensamos que el documental tiene esa capacidad de cuestionar el presente y generar espacios de reflexión colectiva. Ahora más que nunca necesitamos poner en primer plano el género documental como agente mediador y creador de pensamiento, y convertir los espacios de encuentro en foros de convivencia, de creación y de paz”.

24 títulos competirán en la Sección Oficial y cuatro proyectos formarán parte de Corte Final

Historias locales y cercanas, homenajes y testimonios familiares, ensayos políticos o relatos autobiográficos son algunos de los temas en torno a los que giran las 24 películas que participan en las competiciones Internacional y Nacional de Documenta Madrid, siendo 12 de ellas producciones firmadas por nombres femeninos y 12 por masculinos.

Los 12 títulos que componen la Competición Internacional serán Rewind & Play de Alain Gomis, un film que recoge descartes hasta hoy inéditos de una entrevista en 1969 al legendario pianista y compositor de jazz Thelonius Monk, How Do You Measure a Year? de Jay Rosenblatt, All About My Sisters de Wang Qiong, Un usage de la mer de Fabrizio Polpettini, Abrir Monte de María Rojas Arias, Luminum de Maximiliano Schonfeld, We Love Life de Hana Vojáčková, Malintzin 17 de Mara Polgovsky y Eugenio Polgovsky y When There Is No More Music to Write, and Other Roman Stories de Éric Baudelaire, todos ellos estrenos en España. Completarán la Competición Internacional Nazarbi de Maryam Tafakory, Nuclear Family de Travis Wilkerson y Erin Wilkerson y A Human Certainty de Morgan Quaintance.

La Competición nacional contará con otras 12 películas: el estreno mundial de Monte Tropic, una historia del confinamiento, de Andrés Duque; los estrenos en España de El sembrador de estrellas, de Lois Patiño y Agrilogistics de Gerard Ortín Castellví tras el paso de ambos por la Berlinale;  Aftersun, de Lluís Galter, Argileak (Los que hacen luz) de Patxi Burillo Nuin, El día que volaron la montaña de Alba Bresolí Aliberch, Una planta en el desierto de Claudia Sánchez, La visita y un jardín secreto de Irene M. Borrego, Los caballos mueren al amanecer de Ione Atenea, Tolyatti Adrift (Tolyatti a la deriva) de Laura Sisteró, Pez volador de Nayra Sanz Fuentes, y Un cielo impasible de David Varela.

Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha seleccionado este año cuatro proyectos: Sumario 3/94 de Abel García Roure, Cuba y la noche de Sergio Fernández Borrás, Alén Mar de Andrés Sanjurjo y Remember my name, de Elena Molina.

Retrospectivas y pases especiales

Del 23 de mayo al 25 de junio el público podrá disfrutar del ciclo Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo que Documenta Madrid y el Museo Reina Sofía dedican al cine de Gonzalo García-Pelayo. Entre las 13 películas que forman la retrospectiva se encuentran Manuela, Vivir en Sevilla, Frente al mar, Corridas de alegría y Rocío y José de García-Pelayo, que dialogarán con la obra de jóvenes cineastas y artistas contemporáneos que se sitúan en el terreno de la contracultura contemporánea como Juana Dolores, Marta Valverde, Ian de la Rosa, José Luis Tirado, Ignacio G. Merlo, Concha Barquero y Alejandro Alvarado.

Del 24 al 29 de mayo y con motivo del centenario del nacimiento de Jonas Mekas en diciembre de 1922, Documenta Madrid y Filmoteca Española se unen a la iniciativa mundial de conmemoración de este referente absoluto del cine de no ficción con la retrospectiva Jonas Mekas. Destellos de vida. Un ciclo que busca redescubrir y dar a conocer el trabajo cinematográfico del creador a la vez que colectivos y cineastas dialogan y debaten con su obra creando algo vivo que trasciende la sala de cine e inunda la calle. Seis películas de Mekas como Birth of a Nation, Lost Lost Lost o Reminiscencias de un viaje a Lituania interactúan con la obra de creadores contemporáneos influidos por su trabajo como Orquestina de Pigmeos, Meritxell Colell, Efrén Cuevas o Nuberu Bagu.

La entrega de premios de la 19ª edición de Documenta Madrid tendrá lugar el domingo 30 de mayo a las 20:00h en Cineteca Madrid. Tras el anuncio de las películas premiadas tendrá lugar la proyección del episodio musical Terminal Norte, de la gran cineasta latinoamericana Lucrecia Martel, a la que seguirá una actuación de la artista Verde Prato. Un diálogo entre dos mujeres que ahondan en sus tradiciones musicales para encontrar una identidad fuerte e insobornable a través de un viaje en dos direcciones, de la sororidad a la alegría, de la música a la identidad.

Filmin: Secciones Perspectivas y Foco Dentro Cine

La vertiente online de Documenta Madrid se inaugurará en Filmin el 30 de mayo extendiéndose hasta el 5 de junio con la proyección de 13 películas en exclusiva. La sección Perspectivas se nutrirá de algunas de las mejores creaciones de 2021, que por su calidad y valioso interés merecen ser vistas, admiradas y reconocidas en esta 19ª edición del festival.  A virxe roxa de Marcos Nine, Bienvenido Mr. Banksy de Carlos A. Quirós, D’ombres de Joan Tisminetzky, Cantando en las azoteas de Enric Ribes Reig, Margarita Ledo. Parolar cun eu de Xisela Franco Costas, Et pourtant elles étaient là de Carolina Astudillo Muñoz, José Nicolás, Lucien Petitjean y Marta Álvarez, El búnker de Marcos García, At one point they were the same person de Victoria Oliver Farner, y A cinquito, con derecho a tocar de Quiela Nuc y Andrea Beade, son las nueve películas que conforman esta sección.

El Foco Dentro Cine es una trilogía de largometrajes en la que fragmentos de vida de una serie de personajes se entrecruzan formando un puzle complejo y radiante. Cine hecho por adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social que filman e interpretan sus experiencias, traspasando los límites de la representación cinematográfica. En Filmin podrán verse Amor sin ciudad (2020), Las edades sensibles a la luz (2019) la reciente Qué planeta reinaría (2022), tres películas realizadas en el marco de la Escuela Dentro Cine de Cineteca y Matadero Madrid, un proyecto artístico y terapéutico dirigido por Pedro Sara y Violeta Pagán.

Nueva sección Vaya Panorama

Como novedad en esta edición nace Vaya Panorama, una sección que abre una ventana a la creación más arriesgada y apoya una nueva manera de estar en las salas e interactuar con la mirada del espectador. Un espacio de pensamiento en torno a la experiencia de visionado y a los procesos de creación audiovisual dirigido a fomentar nuevas vías en materia de producción, realización y exhibición, siempre desde un pensamiento colectivo. Vaya Panorama invita a artistas, colectivos de creación y programadores que incorporan a sus procesos la porosidad, la prueba o el error, situando la búsqueda y lo inacabado en el centro de sus propuestas. Los cuatro proyectos seleccionados son San Simón 62, de Irati Gorostidi, Mirari Echávarri, ganador de X Films 2021 del festival Punto de Vista; Esto, de Terrorismo de Autor; Qué planeta reinaría de Dentro Cine; y Errores, tecno, espectros, de mediadistancia junto con Blanca Velasco y Abel Hernández El hijo.

Foro Diálogo Documenta Madrid: Presente y futuro del documental en España

También por primera vez, Documenta Madrid presenta un foro profesional sobre el estado actual del cine documental. El primer Foro Diálogo Documenta Madrid: Presente y futuro del documental en España tendrá lugar el viernes 27 de mayo. Entre los temas que analizará se encuentran las causas que impiden un crecimiento sostenible del género documental y, sobre todo, la búsqueda de soluciones para una circulación más robusta de este tipo de obras que nos asemeje a nuestro entorno europeo. De esta manera, Documenta Madrid se configura como un espacio donde creadores, productores, distribuidores, exhibidores, plataformas de VOD, asociaciones y otros agentes de la industria puedan dialogar bajo tres ejes fundamentales: Creación y Producción, Cines y Plataformas y, Distribución, Ventas Internacionales y Festivales. Su objetivo fundamental será convertir Documenta Madrid en el espacio donde los distintos agentes de la industria puedan conversar y trabajar en pos del género documental, y la generación de un libro blanco de recomendaciones para las distintas administraciones en la XX edición de Documenta Madrid. 

Talleres y clases magistrales gratuitas impartidas por la ECAM

Documenta Madrid se alía con la ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid para apostar por la formación y educación de los creadores y profesionales de la industria documental. De la mano de la gran escuela de cine de Madrid se desarrollarán tres actividades gratuitas y con inscripción previa: El sonido en el cine de no-ficción. El caso de El año del descubrimiento, impartido por sus sonidistas Jorge Alarcón y Alberto Carlassare; Taller de sostenibilidad económica, impartido por José Alayón, fundador y productor ejecutivo de El Viaje Films, y Jamie Weiss, encargado de producción internacional; y Taller de sostenibilidad medioambiental de la mano de Eduardo Vieitez y Yolanda Costas, de Crest.

Jurado internacional

El jurado de la Competición Internacional estará compuesto por Christopher Allen, director, productor y fundador y director artístico de UnionDocsCenter for Documentary Art en Nueva York; Javier Olivera, director de cine y artista visual; y Nathalie Trafford, productora. En la Competicion Nacional estará formado por Juana Dolores, actriz, videoartista y escritora; Juan Barrero, director de cine, productor y docente y María Campaña, programadora y escritora. Por último, se encargarán de valorar y apoyar a los proyectos seleccionados en Corte Final un jurado 100% femenino: Ana Puentes, directora de cine, productora y guionista; Arantxa Aguirre, directora de cine y escritora; y Serrana Torres, directora de cine y productora.

Por segunda vez, Documenta Madrid contará con un jurado de la juventud compuesto por diez miembros de CineZeta, el equipo de jóvenes programadores de Cineteca, quienes tendrán la responsabilidad de otorgar el Premio Joven CineZeta a la mejor película de entre aquellas que compiten en la sección nacional. Conforman este jurado Noah Jeanne Benalal Levy, Irene Castro Rivas, Irati Cubero Azpiritxaga, Matías Gonzalo Rebolledo Rivera, Miguel Guindos López, Ana Jiménez Pita, Aitana Martínez Ortas, Bojana Ristic, Javier Rodríguez Fernández y Anxo Solián Lage.

Más de 36.000 euros en premios en metálico

Las tres secciones este año suman una dotación de más de 36.000€ en premios en metálico. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000€ para cada sección; el Premio Fugas, dotado con 5.000€ también para cada sección; y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000€ de dotación por sección, último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán a un premio en metálico dotado con 4.000€.Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría —Competición Nacional, Competición Internacional y Corte Final—, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.

Un total de 930 películas de 77 nacionalidades diferentes se han inscrito para participar en las secciones de esta edición. De ellas, 271 son producciones o coproducciones españolas. La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha recibido un total de 36 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje.

Entidades patrocinadoras y colaboradoras

Documenta Madrid 2022 está organizado por Cineteca Madrid con la financiación del Gobierno de España (ICAA). Cuenta con el Museo Reina Sofía y Filmoteca Española como sedes colaboradoras; con la colaboración de ECAM y Madrid Film Office; y con el apoyo de Filmin e Instituto Confucio de Madrid.

Crítica: ‘Juego de asesinos’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una comisaría de policía de un pequeño pueblo se convierte en el campo de batalla entre un asesino a sueldo profesional (Gerard Butler), una inteligente policía novata (Alexis Louder) y un estafador (Frank Grillo), que busca refugio tras las rejas sin ningún otro lugar al que huir.

Crítica

Acción que nos atrapa desde el principio

Esta semana hemos tenido la oportunidad de ver una pequeña sorpresa en forma de película de acción. Simple y sencilla pero con tres protagonistas con una química tremenda y con unos secundarios que darán mucho que hablar.

Nos presentan a Teddy Muretto, un estafador que está huyendo y se termina refugiando tras las rejas de una pequeña comisaría. Bob Viddick un asesino a sueldo profesional logra entrar para lograr atraparle, entre los dos se encuentra Valerie una inteligente policía novata que se ve envuelta en una trifulca que le puede costar la vida.

Joe Carnahan dirige de maravilla esta cinta con mucha acción y diálogos tan mordaces que sacan bastantes risas durante la proyección.

Gerard Butler, Frank Grillo y Alexis Louder son los tres protagonistas de ‘Juego de asesinos’. Los tres nos demuestran un gran talento a la hora de crear unos personajes irónicos e inteligentes que se van a batir en un duelo a tres para poder sobrevivir.

Tanto Gerard Butler como Frank Grillo ya nos han demostrado mas de una vez sus grandes dotes para la acción. Pero la que me ha sorprendido mucho ha sido Alexis Louder, la cual está estupenda y no desentona nada con estos dos veteranos.

En el resto de reparto encontramos a Toby Huss, Chad L. Coleman, Ryan O’Nan, Jose Pablo Cantillo, Kaiwi Lyman o Robert Walker Branchaud. Con papeles muy simples, nos dejan ver la realidad de una pequeña comisaría perdida en la que de repente de no ocurrir nunca nada, tienen una situación insostenible.

Una de las cosas que mas me ha gustado de ‘Juego de asesinos’, es su toque a los años 70, es mas comienza con el tema de Magnum Force, película que protagoniza Clint Eastwood y además Joe Carnahan, le pidió a la actriz Alexis Louder, que se viese películas del actor, pues quería que cogiese inspiración en él. Al final el papel de Valerie es el de una pistolera

Además mencionar al director de fotografía, el español Juan Miguel Azpiroz. Que trabajó en Xtremo o ‘Muere otra vez

Poco más que añadir, desde hoy en todas las salas podéis ver y disfrutar de ‘Juego de asesinos‘, que quizás no estará en lo mejor del año, pero sin duda es un gran divertimento que merece la pena su visionado.

 Ficha de la película

Estreno en España: 20 de mayo de 2022. Título original: Copshop. Duración: 108 min. País: EE. UU. Dirección: Joe Carnahan. Guion: Kurt McLeod, Joe Carnahan. Música: Clinton Shorter. Fotografía: Juan Miguel Azpiroz. Reparto principal: Gerard Butler, Frank Grillo, Toby Huss, Ryan O’Nan, Tait Fletcher, Keith Jardine, Vanita Kalra, Robert Walker Branchaud, Kaiwi Lyman, Yvette Fazio-Delaney, Alexis Louder, David Vaughn, Armida Lopez. Producción: Sculptor Media, Zero Gravity Management, G-Base, WarParty Films, Raven Capital Management. Distribución: Diamons Films. Género: acción. Web oficial: https://www.copshopmovie.com/

Crítica: ‘Firestarter’

Sinopsis

Clic para mostrar

En una nueva adaptación del clásico thriller de Stephen King de los productores de ‘El hombre invisible’, una niña con extraordinarios poderes piroquinéticos lucha por proteger a su familia y a sí misma de unas fuerzas siniestras que pretenden capturarla y controlarla.

Crítica

Mucho fuego y poca chispa

Hoy vamos a hablar de ‘Firestarter’, quizá no os suene el nombre. Si digo ‘Ojos de fuego’ tal vez si que se os desbloquee un recuerdo. A muchos ese nombre les remontará a 1984, año en el que se adaptó la novela de Stephen King de la mano de Mark L. Lester (‘Comando’). Casi cuarenta años después de ese estreno y solo algún año más tarde del lanzamiento de la novela original tenemos una nueva película, que sin tener muchas razones para existir, ha realizado Keith Thomas (‘The Vigil’).

Precisamente por el director me he animado a ir al cine a ver este largometraje. Me gustó mucho ‘The Vigil’ pero este cambio de tercio ha aplastado mis expectativas por el cineasta norteamericano. Sin duda se le da mejor el terror tenebroso y pausado que el espectacular y fantasioso. Con ‘Firestarter’ pasa de un velatorio a un crematorio. Nos cuenta la historia de una niña que posee poderes mentales, poderes que no controla y que casi siempre acaban con un incendio. Ese poder está cotizado por ciertas organizaciones secretas y tanto ella como sus padres llevan una vida de huidas y marginación social.

Drew Barrymore fue la que encarnó a la poderosa niña en un segundo papel infantil y fantástico que cuajó mucho menos que el que había hecho solo dos años, ‘E.T.’. Ryan Kiera Armstrong no supera a Barrymore y tampoco los pequeños papeles en los que ya le (‘La guerra del mañana’, ‘Viuda negra’ o ‘American Horror Story’). Del mismo modo, aún más irrisorias, son las actuaciones de Zac Efron y Sydney Lemmon, si se quieren quitar el estigma de “la cara bonita” se lo van a tener que currar más.

Ni he leído la obra ni he visto la adaptación del ochenta y cuatro. Como adaptación no lo sé, pero como película no tiene ninguna relevancia más allá de lo bien maquilladas que están las quemaduras y lo bien que está controlado el fuego, ya sea con CGI, ya sea con efectos prácticos. Es decir, la técnica de hoy en día está a la altura, pero el guión y las interpretaciones se han quedado atrás. Si definimos chispa a aquello que tiene el carisma o la originalidad suficientes como para sorprender o grabarse en el espectador, ‘Firestarter’ carece completamente de ella.

Aparecen elementos muy de King como ‘The Shop’, los niños traumatizados o con poderes y esas capacidades enigmáticas tipo “resplandor” que tanto han atemorizado a la región de Maine. Pero la película está muy lejos de acercarse a lo mejor del maestro del terror. De hecho se mete casi de lleno en lo peor de lo que produce Blumhouse. Mucho mejor habría estado orientada si hubiese cogido lecciones de ‘El hijo’ o si no hubiese parecido un episodio largo de ‘Héroes’. Si no nos hubiesen mostrado de dónde vienen los poderes por lo menos habría un halo de misterio. Pero lo hacen. Nos explican por qué la niña tiene esas capacidades incendiarias y queda totalmente fuera de juego el toque romántico o enigmático que tenían otras adaptaciones de Stephen King. Me queda claro que a la hora de digerir las historias del mítico escritor es mejor quedarnos con la semilla de la duda que intentar esclarecer todo. No queda bien en pantalla cuando se desenredan sus enigmas o terrores.

Antes decía que el título podría remontaros a los ochenta, a los títulos originales de esta película. A mi ‘Firestarter’ me lleva al noventa y seis. Por entonces sonaba la canción homónima de Prodigy. Ojalá ese espíritu destructivo, psicópata e incendiario se hubiese empleado en esta película.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2022. Título original: Firestarter. Duración: 94 min. País: EE. UU. Dirección: Keith Thomas. Guion: Scott Teems. Música: John Carpenter, Cody Carpenter, Daniel A. Davies. Fotografía: Karim Hussain. Reparto principal: Ryan Kiera Armstrong, Zac Efron, Sydney Lemmon, Gloria Reuben, Michael Greyeyes, Tina Jung, Lanette Ware, Neven Pajkic, Danny Waugh. Producción: Blumhouse Productions, Universal Pictures, Angry Adam Productions, BoulderLight Pictures, Weed Road Pictures, Night Platform. Distribución: Universal Pictures. Género: terror, adaptación. Web oficial: https://www.firestartermovie.com/

‘Culpa mía’ será adaptada a película

La saga de Mercedes Ron tendrá películas de la mano de Prime Video y Pokeepsie Films

Prime Video ha anunciado hoy ‘Culpa mía’, su próxima película original, basada en las novelas de la exitosa trilogía ‘Culpables’ de Mercedes Ron (‘Culpa mía’, ‘Culpa tuya’, ‘Culpa nuestra’). La película se estrenará en exclusiva en 2023 en Prime Video en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

“Es un sueño poder ver cómo la historia de Nick y Noah cobra una nueva vida”, comentó Mercedes Ron, autora de la trilogía ‘Culpables’. “Es el proyecto con el que empezó todo y es muy especial para mis lectoras y para mí”.

“La historia de Nick y Noah nos cautivó desde el principio y estamos seguros de que a la audiencia de Prime Video le va a pasar lo mismo, y es que tiene la combinación perfecta para mantenernos en vilo: una historia de amor adolescente prohibida, carreras ilegales, lujo y unos protagonistas que te roban el corazón”, apuntó María José Rodríguez, Head of Spanish Amazon Originals, Amazon Studios. “Estamos felices de tener a Mercedes y al equipo de Pokeepsie con nosotros para poder contar esta historia a la altura de lo que esperan todos los fans, actuales y futuros, de esta exitosa trilogía”.

‘Culpa mía’ cuenta la historia de Noah, quien debe dejar su ciudad, novio y amigos para mudarse a la mansión de William Leister, el flamante y rico marido de su madre Rafaela. Con 17 años, orgullosa e independiente, Noah se resiste a vivir en una mansión rodeada de lujo. Allí conoce a Nick, su nuevo hermanastro, y el choque de sus fuertes personalidades se hace evidente desde el primer momento. Noah no tarda en descubrir que tras la imagen de hijo modelo, Nick oculta una vida de peleas, apuestas y carreras ilegales de coches que para Noah representa todo aquello de lo que siempre ha huido. A pesar del abismo que les separa, ambos empiezan a sentir una atracción irresistible que pronto se convertirá en puro fuego y pasión desenfrenada. Ni la continua rivalidad entre ambos ni la oposición de su entorno podrán evitar que acaben perdida y secretamente enamorados. Pero el turbulento presente de Nick sumado al tormentoso pasado de Noah pondrán a prueba tanto sus vidas como su amor prohibido.

“Estamos muy emocionados de poder adaptar Culpa mía, una historia que ya ha arrasado en Wattpad y ha enamorado a miles de personas a nivel mundial, por primera vez a televisión”, dijo Georgia Brown, Head of European Amazon Originals, Amazon Studios. “Además, es un privilegio poder embarcarnos en este viaje de la mano de un partner como Pokeepsie Films y trabajando codo con codo con la creadora Mercedes Ron”.

“El espíritu de Pokeepsie Films siempre ha sido fiel a su idea de empujar nuevos talentos con ganas de contar las cosas de una manera diferente”, aseguró Carolina Bang y Álex de la Iglesia, socios de Pokeepsie Films. “Estamos muy contentos de poder explorar un nuevo género de la mano de Prime Video, haciendo realidad una historia tan original y fresca como su creadora, Mercedes Ron, que ha conseguido movilizar con su trilogía Culpables a miles de jóvenes de todo el mundo. Es imposible no quedar atrapado en los personajes de Noah y Nick y, como productora, queremos formar parte de este proyecto de largo recorrido, transformando la primera novela de Mercedes en una vertiginosa experiencia con toda la fuerza visual posible para hacerla, si cabe, aún más grande.”

La nueva película original Culpa mía está producida por Pokeepsie Films (Veneciafrenia, 30 Monedas, El bar) con Domingo González como director y guionista.

Tráiler de ‘Centauro’

Estreno el 15 de junio en Netflix

Netflix desvela el tráiler y la fecha de estreno de ‘Centauro’, adrenalínico thriller de acción dirigido por Daniel Calparsoro (‘Cien años de perdón’), que narra la historia de un corredor de superbikes que, en busca de emociones, comienza a trabajar como mensajero de drogas para saldar la deuda de la madre de su hijo.

La película llegará el 15 de junio a Netflix y cuenta con un reparto compuesto por Àlex Monner (‘Vivir sin permiso’, ‘La próxima piel’), Begoña Vargas (‘Bienvenidos a Edén’, ‘Las leyes de la frontera’) y Carlos Bardem (‘Pickpockets’, ‘Alacrán enamorado’, ‘Celda 211’), Edgar Vittorino (‘Bajocero’, ‘La reina del Sur’) y Patricia Vico (‘Hasta el cielo’, ‘Te quiero, imbécil’).

En palabras del director, Daniel Calparsoro, “rodar las escenas de motos a velocidad real con los mejores especialistas fue un reto técnico apasionante. El resultado es una película que transmite pasión y adrenalina a raudales empujandote a vivir y disfrutar la vida a cada instante”.

El rodaje de este nuevo proyecto ha tenido lugar en diferentes localizaciones de Barcelona y en la provincia de Teruel (circuito Motorland). Gaël Nouaille y Laurent Baudens son los productores de la cinta y Adrià Monés el productor ejecutivo. El guión, adaptación y diálogos corre a cargo de Gaël Nouaille con la colaboración de Gemma Ventura mientras que la banda sonora es obra de Carlos Jean.

Centauro, producida por Borsalino Productions, cuenta con la colaboración de la Catalunya Film Commission, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel y Film Lonelylands.

Sinopsis oficial:

Adicto a las emociones fuertes y a la velocidad, Rafa lucha por convertirse en un piloto profesional de motociclismo, hasta que descubre que la madre de su hijo tiene una deuda con unos narcotraficantes. Para mantener a salvo a su familia, Rafa decide poner su talento como corredor al servicio de la organización criminal. Piloto de circuito de día, temerario kamikaze de noche, Rafa pronto se ve obligado a tomar decisiones que cambiarán su vida para siempre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Moviementarios
Salir de la versión móvil